UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS...

206
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: FÌSICO-MATEMÀTICO TEMA INFLUENCIA DE LAS TÉCNICAS LÚDICAS EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN ECUACIONES LINEALES DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO CON UNA INCÓGNITA, DE LOS ESTUDIANTES DE 8º AÑO E.G.B PARALELO “A-B-C”, DE LA UNIDAD EDUCATIVA “DR. CARLOS MONTEVERDE ROMERO”, ZONA 5 DISTRITO 09D14, CIRCUITO 09D14C02, PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN PEDRO CARBO, PARROQUIA PEDRO CARBO; PERÍODO LECTIVO 2015-2016. Y PROPUES- TA DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÀCTICA DE TÉCNICAS LÚDICAS EN LA RESOLU- CIÓN DE JUEGOS MATEMÁTICOS. CÓDIGO: FM-T-GY-0058 AUTORES: YAGUAL LEÓN BOLÍVAR EDUARDO FRANCO YAGUAL LEONARDO MIGUEL CONSULTOR: MSc. ENRIQUE CABALLERO BARROS. Guayaquil, 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS...

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA

    DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

    PROYECTO EDUCATIVO

    PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

    MENCIÓN: FÌSICO-MATEMÀTICO

    TEMA

    INFLUENCIA DE LAS TÉCNICAS LÚDICAS EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN ECUACIONES LINEALES DE

    PRIMER Y SEGUNDO GRADO CON UNA INCÓGNITA, DE LOS ESTUDIANTES DE 8º AÑO E.G.B PARALELO “A-B-C”, DE LA

    UNIDAD EDUCATIVA “DR. CARLOS MONTEVERDE ROMERO”, ZONA 5 DISTRITO 09D14, CIRCUITO

    09D14C02, PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN PEDRO CARBO, PARROQUIA PEDRO CARBO; PERÍODO LECTIVO 2015-2016. Y PROPUES-

    TA DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÀCTICA DE TÉCNICAS LÚDICAS EN LA RESOLU- CIÓN DE JUEGOS MATEMÁTICOS.

    CÓDIGO: FM-T-GY-0058

    AUTORES: YAGUAL LEÓN BOLÍVAR EDUARDO

    FRANCO YAGUAL LEONARDO MIGUEL

    CONSULTOR: MSc. ENRIQUE CABALLERO BARROS.

    Guayaquil, 2017

  • ii

    UNIVERSIDAD DE GUYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

    MSc. Silvia Moy-Sang Castro MSc Wilson Romero Davila DECANA VICEDECANO

    MSc. Jorge Encalada Noboa Abg. Sebastián Cadena Alvarado DIRECTOR DE CARRERA SECRETARIO GENERAL

  • iii

    MSC. SILVIA MOY-SANG CASTRO DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CIUDAD:

    De mis consideraciones

    En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación me designaron Consultor Académico de proyectos educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación, mención: Físico- Matemático el día 19 julio de 2017

    Tengo a bien informar lo siguiente:

    Que los integrantes: YAGUAL LEÓN BOLÍVAR EDUARDO Y FRANCO YAGUAL LEONADO MIGUEL con c.c.: 091130064-8 con c.c.: 091151692-0 diseñaron el proyecto educativo con el tema: INFLUENCIA DE LAS TÉCNICAS LÚDICAS EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA DE LOS ESTUDIANTES DE 8º AÑO E.G.B PARALELO “A-B-C”, DE LA UNIDAD EDUCATIVA “DR. CARLOS MONTEVERDE ROMERO”, ZONA 5, DISTRITO 09D14, CIRCUITO 09D14C02, PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN PEDRO CARBO, PARROQUIA PEDRO CARBO; PERÍODO LECTIVO 2015-2016. Propuesta: GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS LÚDICAS EN LA RESOLUCIÓN DE JUEGOS MATEMÁTICOS.

    Los mismos que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el suscrito.

    Los participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACION del mismo, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondientes.

    Atentamente

    MSc. Enrique Caballero Barros Consultor Académico

  • iv

    CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA ORTOGRAFÍA

    MSc. GLADYS GUADALUPE GAVILANES ALVIA, CERTIFICO: que he revisado la ortografía del contenido del Proyecto de trabajo, INFLUENCIA DE LAS TÉCNICAS LÚDICAS EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN ECUACIONES DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO CON UNA INCÓGNITA DE LOS ESTUDIANTES DE 8º AÑO E.G.B PARALELO “A-B-C”, DE LA UNIDAD EDUCATIVA “DR. CARLOS MONTEVERDE ROMERO”, ZONA 5, DISTRITO 09D14, CIRCUITO 09D14C02, PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN PEDRO CARBO, PARROQUIA PEDRO CARBO; PERÍODO LECTIVO 2015-2016, elaborado por los estudiantes YAGUAL LEÓN BOLÍVAR EDUARDO y FRANCO YAGUAL LEONARDO MIGUEL, previo a optar al Título de Licenciado en Ciencias de la Educación mención Físico-matemático, otorgado por la Universidad de Guayaquil y la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

    En el Proyecto de Trabajo se determinan los siguientes aspectos:

    • Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes.

    • La acentuación es precisa.

    • Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada.

    • En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.

    • Hay concreción y exactitud en las ideas.

    • No incurre en errores en la utilización de las letras.

    • La aplicación de la Sinonimia es correcta.

    • Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.

    • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo tanto de fácil compresión.

    Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como especialista en

    LITERATURA Y Español, recomiendo la VALIDEZ ORTOGRÁFICA de su proyecto previo a la obtención del título de licenciado en ciencias de la educación mención;

    Atentamente.

    Lcda. Gladys Gavilanes Alvia. Msc. # RGTRO 1031-07-66710

  • v

    Guayaquil, 26 de julio del 2017

    MSc SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq. DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    Ciudad.-

    DERECHO DE LOS AUTORES

    Para los fines legales pertinentes comunicamos a usted que los derechos

    intelectuales del proyecto educativo con el tema: INFLUENCIA DE LAS

    TÉCNICAS LÚDICAS EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

    CREATIVO EN ECUACIONES DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO CON UNA

    INCÓGNITA DE LOS ESTUDIANTES DE 8º AÑO E.G.B PARALELO “A-B-

    C”, DE LA UNIDAD EDUCATIVA “DR. CARLOS MONTEVERDE ROMERO”,

    ZONA 5, DISTRITO 09D14, CIRCUITO 09D14C02, PROVINCIA DEL

    GUAYAS, CANTÓN PEDRO CARBO, PARROQUIA PEDRO CARBO;

    PERÍODO LECTIVO 2015-2016. Y PROPUESTA GUÍA DIDÁCTICA DE

    TÉCNICAS LÚDICAS EN LA RESOLUCIÓN DE JUEGOS MATEMÁTICOS.

    Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Las modificaciones que otros hagan al contenido no serán atribuidas

    Atentamente,

    Yagual León Bolívar Eduardo Franco Yagual Leonardo Miguel

    C.I # 0911300648 C.I # 0911516920

  • vi

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

    PROYECTO

    TEMA: INFLUENCIA DE LAS TÉCNICAS LÚDICAS EN EL DESARROLLO

    DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN ECUACIONES DE PRIMER Y

    SEGUNDO GRADO CON UNA INCÓGNITA DE LOS ESTUDIANTES DE 8º

    AÑO E.G.B PARALELO “A-B-C”, DE LA UNIDAD EDUCATIVA “DR. CARLOS

    MONTEVERDE ROMERO”, ZONA 5, DISTRITO 09D14, CIRCUITO

    09D14C02, PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN PEDRO CARBO,

    PARROQUIA PEDRO CARBO; PERÍODO LECTIVO 2015-2016.Y

    PROPUESTA GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS LÚDICAS EN LA

    RESOLUCIÓN DE JUEGOS MATEMÁTICOS.

    APROBADO

    Tribunal N° 1

    Tribunal N° 2 Tribunal N° 3

    Yagual León Bolívar Eduardo Franco Yagual Leonardo Miguel

    C.I. # 0911300648 C.I. # 0911516920

  • vii

    EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

    AL PRESENTE TRABAJO

    LA CALIFICACIÒN DE:

    EQUIVALENTE:

  • Franco Yagual Leonardo Miguel

    viii

    DEDICATORIA

    Dedico este Proyecto de Tesis a Dios, luz y Señor de mi vida, guía de

    mi camino e inspiración para vivir; a mis padres Bella León y Vicente Yagual,

    a mi esposa Mercedes Maila López; a mis hijos Stefani, Mabel, Allisón,

    Eduardo, Rebeca, Dave, Diego, Dario, Derek, Andrea, quienes siempre me

    brindaron su apoyo y amor incondicional, entregándome sus esfuerzos a mis

    hermanos que me brindan su cariño, apoyo y alegrías en mi vida con su

    candidez infantil y finalmente a todos mis amigos que dieron aliento y consejos

    sabios. A todos los amo, y mis más genuinos deseos de amor y felicidad, que

    la Bendición de Dios siempre esté con todos.

    Yagual León Bolívar Eduardo

    Dedico este Proyecto de Tesis, a Dios, Guía de mi vida; a mis padres

    Galo y Claudina, quienes me acompañaron en cada paso de mi vida,

    entregando sus esfuerzos y amor incondicional a mí y a mis hermanos.

    También a mi esposa, compañera de mi vida, que con su amor y comprensión

    me apoya a cada instante y me da la fortaleza que necesito para seguir

    cumpliendo mis sueños y metas; a mis hijos Leonela, Ma. Josè, Claudia,

    Gianella, Marianela y Leonardo, razón de mi vida y motivo para un despertar

    dichoso cada día. A todos los amo infinitamente.

  • Franco Yagual Leonardo Miguel

    ix

    AGRADECIMIENTO

    Durante la experiencia de estudios universitarios, hasta la culminación

    de esta Investigación, han existido diversas personas a quienes agradecer,

    tanto por sus enseñanzas, así como por su calidad humana y su apoyo

    inclusive en los momentos más difíciles.

    A nuestros maestros y compañeros, quisiéramos expresar nuestros

    más profundos agradecimientos, por cada uno de los aprendizajes y

    momentos compartidos durante nuestra vida estudiantil.

    Muy especial también es el agradecimiento a nuestro tutor el Msc.

    Enrique Caballero Barros por el apoyo y valiosos aportes a la Investigación,

    pilares fundamentales para la exitosa conclusión de esta experiencia.

    A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

    de la Educación, y a la querida carrera de Físico - Matemática, por brindarnos

    la oportunidad de estudiar esta digna profesión de maestro y formarnos en sus

    aulas cada día.

    También la Unidad Educativa “Carlos Monteverde Romero”, prestigiosa

    institución del cantón Pedro Carbo, a sus directivos, profesores y estudiantes,

    por brindarnos el apoyo necesario para la culminación de nuestra Investigación

    y el éxito del proyecto.

    Yagual León Bolívar Eduardo

  • x

    AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

    Nosotros, Yagual León Bolívar Eduardo C.I # 0911300648 y Franco Yagual

    Leonardo Miguel C.I # 0911516920, en calidad de autores del trabajo de

    investigación realizado sobre el “INFLUENCIA DE LAS TÉCNICAS LÚDICAS

    EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN ECUACIONES

    DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO CON UNA INCÓGNITA DE LOS

    ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO E.G.B PARALELO “A-B-C”, DE LA

    UNIDAD EDUCATIVA “DR. CARLOS MONTEVERDE ROMERO”, ZONA 5

    DISTRITO 09D14, CIRCUITO 09D14C02, PROVINCIA DEL GUAYAS,

    CANTÓN PEDRO CARBO, PARROQUIA PEDRO CARBO; PERÍODO

    LECTIVO 2015-2016. Y PROPUESTA DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA

    DE TÉCNICAS LÚDICAS EN LA RESOLUCIÓN DE JUEGOS

    MATEMÁTICOS.” a hacer uso de todos los contenidos que nos pertenecen o

    de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o

    de investigación.

    Los derechos que como autores nos corresponden, con excepción de la

    presente autorización, seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad con

    lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la ley de

    Propiedad Intelectual y su Reglamento.

    Guayaquil, de julio de 2017

    Yagual León Bolívar Eduardo Franco Yagual Leonardo Miguel

    C.I # 0911300648 C.I # 0911516920

  • xi

    INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR

    En mi carácter de Tutor del trabajo de Yagual León Bolívar Eduardo y

    Franco Yagual Leonardo Miguel, para optar el Título Académico de

    Licenciatura en Educación, especialización Físico Matemática, cuyo tema

    es “INFLUENCIA DE LAS TÉCNICAS LÚDICAS EN EL DESARROLLO

    DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN ECUACIONES DE PRIMER Y

    SEGUNDO GRADO CON UNA INCÓGNITA DE LOS ESTUDIANTES DE

    8º AÑO E.G.B PARALELO “A-B-C”, DE LA UNIDAD EDUCATIVA “DR.

    CARLOS MONTEVERDE ROMERO”, ZONA 5 DISTRITO 09D14,

    CIRCUITO 09D14C02, PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN PEDRO

    CARBO, PARROQUIA PEDRO CARBO; PERÍODO LECTIVO 2015- 2016.

    Y PROPUESTA DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS

    LÚDICAS EN LA RESOLUCIÓN DE JUEGOS

    MATEMÁTICOS.” Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y

    méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación

    por parte del tribunal examinador que se designe.

    Guayaquil, julio de 2017

    Msc. Enrique Caballero Barros

  • xii

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

    INFLUENCIA DE LAS TÉCNICAS LÚDICAS EN EL DESARROLLO DEL

    PENSAMIENTO CREATIVO EN EL SISTEMA DE ECUACIONES DE

    PRIMER GRADO Y SEGUNDO GRADO CON UNA INCÓGNITA DE LOS

    ESTUDIANTES DE 8º AÑO E.G.B PARALELO “A”, DE LA UNIDAD

    EDUCATIVA “DR. CARLOS MONTEVERDE ROMERO”, ZONA 5

    DISTRITO 09D14, CIRCUITO 09D14C02, PROVINCIA DEL GUAYAS,

    CANTÓN PEDRO CARBO, PARROQUIA PEDRO CARBO; PERÍODO

    LECTIVO 2015-2016. Y PROPUESTA DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA

    DE TÉCNICAS LÚDICAS EN LA RESOLUCIÓN DE JUEGOS

    MATEMÁTICOS DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO DE

    E.G.B.”

    Autores: Yagual León Bolívar Eduardo

    Franco Yagual Leonardo Miguel

    Tutor: Msc. Enrique Caballero Barros.

  • xiii

    RESUMEN

    La Investigación realizada permitirá la creación de una Guía didáctica

    basada en las técnicas lúdicas, que permita un mejor desarrollo del proceso

    de aprendizaje de Matemática, elevando así el rendimiento escolar que hoy

    en día exige el Currículo Nacional, y que a pesar de esto se encuentran aún

    en un bajo nivel de desarrollo. La fundamentación teórica se construye por

    medio de los contenidos relacionados con las variables definidas en el

    problema; influencia de habilidades del pensamiento y desarrollo de los ejes

    de aprendizaje en Matemática, con bibliografía específica acorde con las

    dimensiones e indicadores obtenidos de cada una por medio de la matriz

    de operación de las variables. La Investigación realizada tiene un enfoque

    cuantitativo, cualitativo y está basada en métodos tanto empíricos, como

    estadísticos que permiten una recopilación adecuada de los datos y una

    interpretación acorde para la identificación de la problemática y el desarrollo

    a su vez de la propuesta. El análisis de fuentes documentales, la

    observación directa y las encuestas de tipo estructurada. La investigación

    es exploratorio descriptivo y se lleva a cabo por medio de análisis tanto

    bibliográfico como de campo, los cuales sustentan los resultados obtenidos

    durante todo el proceso del proyecto. La muestra para la Investigación son

    75 estudiantes del 8° año de Educación General Básica de la Unidad

    Educativa Fiscal “Carlos Monteverde Romero” del Cantón Pedro Carbo de

    la provincia del Guayas. La validez y confiabilidad se verificará por medio

    del juicio de expertos y el pilotaje a un porcentaje adecuado de la muestra.

    Por medio del análisis de resultados se verifica la factibilidad de la

    propuesta como solución acorde a la problemática planteada.

    DESCRIPTORES: TÉCNICAS LÚDICAS, GUÍA DIDÁCTICA, PROCESO

    DE APRENDIZAJE, RENDIMIENTO ESCOLAR, VARIABLES DEFINIDAS,

    HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

  • ÍNDICE GENERAL

    Portada ............................................................................................................ i

    Directivos ........................................................................................................ ii

    Atentamente .................................................................................................. iii

    Certificado de Revisión de la Ortografía ........................................................ iv

    Derecho de los autores ................................................................................... v

    Tribunal ......................................................................................................... vi

    Calificacion ................................................................................................... vii

    Dedicatoria .................................................................................................. viii

    Agradecimiento .............................................................................................. ix

    Autorización de la Autoria Intelectual .............................................................. x

    Informe de Aprobación del Tutor.................................................................... xi

    Resumen ..................................................................................................... xiii

    INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    Contexto de Investigación.............................................................................. 4

    Evaluación del Problema ............................................................................... 6

    Problema de Investigación............................................................................. 7

    Situación Conflicto. ........................................................................................ 7

    Hecho Científico ............................................................................................ 9

    Formulación del Problema ........................................................................... 10

  • Objetivos de Investigación ........................................................................... 10

    Objetivo General .......................................................................................... 10

    Objetivos Específicos. ................................................................................. 10

    Interrogantes de la Investigación ................................................................. 11

    Justificación ................................................................................................. 12

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    Antecedentes de Estudio ............................................................................................ 15

    Investigaciones del Proyecto ....................................................................... 25

    Procesos Básicos del Desarrollo del Pensamiento Crítico Matemático ........ 25

    Influencia del Desarrollo del Pensamiento Creativo ..................................... 35

    Definición e Importancia de las Habilidades del Pensamiento ..................... 36

    Procesos Básicos del Desarrollo del Pensamiento Crítico Matemático ........ 37

    Influencia de las Habilidades del Pensamiento ............................................ 38

    Fundamentaciones ...................................................................................... 40

    Variables ..................................................................................................... 47

    Variable Independiente ............................................................................................... 47

    Variable Dependiente.................................................................................................. 47

    CAPÍTULO III

    METODOLOGÍA

    Diseño de la Investigación ........................................................................... 48

    Modalidad Básica de la Investigación .......................................................... 49

    Tipo de Investigación ................................................................................... 50

  • Población y Muestra .....................................................................................50

    Población. .....................................................................................................50

    Muestra ........................................................................................................51

    Método De Investigación ..............................................................................55

    Técnicas E Instrumentos De Investigación ...................................................57

    Análisis E Interpretación De Datos ...............................................................59

    Resultados Y Discusión ................................................................................59

    Validez De Los Instrumentos ........................................................................61

    Técnicas Para Procesamiento De Datos Y Análisis De Resultados ..............61

    Análisis E Interpretación De Resultados Del Instrumento Aplicado A Los

    Docentes ......................................................................................................62

    Análisis E Interpretación De Los Resultados Del Instrumento Aplicado A Los

    Estudiantes ...................................................................................................72

    Interpretación De Resultados .......................................................................82

    Chi Cuadrado ...............................................................................................82

    Correlacion Entre Variables ..........................................................................85

    Operacionalización De Variables ..................................................................85

    Variable Independiente: .............................................................................................. 86

    Variable Dependiente.................................................................................................. 86

    Conclusiones ................................................................................................86

    Recomendaciones ........................................................................................88

    CAPÍTULO IV

    LA PROPUESTA

    Título............................................................................................................................ 89

  • Antecedentes Investigativos .........................................................................92

    Ubicación Sectorial .......................................................................................92

    Factibilidad ...................................................................................................93

    Aplicación .....................................................................................................93

    Guía de Actividades Lúdicas Para Desarrollar el Pensamiento Creativo en el

    Área de Matemáticas ....................................................................................99

    Conclusiones ..............................................................................................157

    ANEXOS ................................................................................................................... 158

    Anexo N° 1 ................................................................................................................ 159

    Encuesta Dirigida A Los Docentes ..............................................................159

    Anexo N° 2 ................................................................................................................ 161

    Encuesta Dirigida A Los Estudiantes ..........................................................161

    Anexo N° 3 .................................................................................................163

    Webgrafía ...................................................................................................181

    Bibliografía .................................................................................................183

  • ÍNDICE DE CUADROS

    Cuadro N° 1 .................................................................................................. 49

    Cuadro N° 2 .................................................................................................. 51

    Cuadro N° 3 ................................................................................................................. 52

    Cuadro Nº 4… ............................................................................................. 54

    Cuadro N° 5 ................................................................................................................. 58

  • ÍNDICE DE TABLAS

    ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DEL INSTRUMENTO

    APLICADO A LOS DOCENTES

    TABLA N° 1 ................................................................................................................. 62

    TABLA N° 2 ................................................................................................................. 63

    TABLA N° 3 ................................................................................................................. 64

    TABLA N° 4 ................................................................................................................. 65

    TABLA N° 5 ................................................................................................................. 66

    TABLA N° 6 ................................................................................................................. 67

    TABLA N° 7 ................................................................................................................. 68

    TABLA N° 8 ................................................................................................................. 69

    TABLA N° 9 ................................................................................................................. 70

    TABLA N° 10 ............................................................................................................... 71

    ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL

    INSTRUMENTO APLICADO A LOS ESTUDIANTES

    TABLA N° 11 ............................................................................................................... 72

    TABLA N° 12 ............................................................................................................... 73

    TABLA N° 13 ............................................................................................................... 74

    TABLA N° 14 ............................................................................................................... 75

    TABLA N° 15 ............................................................................................................... 76

    TABLA N° 16 ............................................................................................................... 77

    TABLA N° 17 ............................................................................................................... 78

    TABLA N° 18 ............................................................................................................... 79

    TABLA N° 19 ............................................................................................................... 80

    TABLA N° 20 ............................................................................................................... 81

  • ÍNDICE DE GRÁFICOS

    ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DEL INSTRUMENTO

    APLICADO A LOS DOCENTES

    GRÁFICO N° 1 ............................................................................................................ 62

    GRÁFICO N° 2 ............................................................................................................ 63

    GRÁFICO N° 3 ............................................................................................................ 64

    GRÁFICO N° 4 ............................................................................................................ 65

    GRÁFICO N° 5 ............................................................................................................ 66

    GRÁFICO N° 6 ............................................................................................................ 67

    GRÁFICO N° 7 ............................................................................................................ 68

    GRÁFICO N° 8 ............................................................................................................ 69

    GRÁFICO N° 9 ............................................................................................................ 70

    GRÁFICO N° 10 .......................................................................................................... 71

    ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL

    INSTRUMENTO APLICADO A LOS ESTUDIANTES

    GRÁFICO N° 11 .......................................................................................................... 72

    GRAFICO N° 12 .......................................................................................................... 73

    GRÀFICO N° 13 .......................................................................................................... 74

    GRÀFICO N° 14 .......................................................................................................... 75

    GRAFICO N° 15 .......................................................................................................... 76

    GRAFICO N° 16 .......................................................................................................... 77

    GRAFICO N° 17 .......................................................................................................... 78

    GRAFICO N° 18 .......................................................................................................... 79

    GRAFICO N° 19 .......................................................................................................... 80

    GRAFICO N° 20 .......................................................................................................... 81

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    En esta investigación el tema que se amplió es: “Influencia de las

    técnicas lúdicas en el desarrollo del pensamiento creativo en el área de

    Matemática de los estudiantes de 8º año E.G.B paralelo “A”, de la Unidad

    Educativa “DR. CARLOS MONTEVERDE ROMERO”, Zona5, Distrito 09D14,

    Circuito 09D14C02, provincia del Guayas, cantón Pedro Carbo, parroquia

    Pedro Carbo; período lectivo 2015–2016”.

    Su calidad radica en dar excelencia a la actividad lúdica, donde el

    adolescente aprende todo cuanto requieren para ampliar su conocimiento, y

    alcanzaría el desarrollo en la eficacia de los resultados planteados, teniendo

    la seguridad de optimizar la labor pedagógica del docente, aplicando la

    recreación de juegos matemáticos como estrategia primordial del proceso

    enseñanza y aprendizaje.

    El trabajo de investigación constituye los siguientes capítulos y

    contenidos:

    Se ha considerado que el desarrollo adecuado de los ejes de

    aprendizaje en técnicas lúdicas en el área de Matemática, constituye la base

    para la comprensión de los pasos al desarrollo de competencias en el uso de

    los conocimientos para la aplicación en el contexto real de los estudiantes. Los

    países con los mejores sistemas educativos del mundo, consideran estos ejes

    como parte integral del desarrollo de las clases de Matemática, de tal manera

    que sus maestros, diseñan toda su planificación alrededor de éstos,

    concatenándolos en el proceso de enseñanza aprendizaje de manera

    coherente y desarrollándolos mediante el uso de variadas técnicas y procesos

    lúdicos.

  • 2

    La Investigación tiene como propósito establecer la influencia producida

    por la falta de uso de destrezas de progreso del pensamiento en la apropiación

    de los ejes de aprendizaje en Matemática, que conducen hacia un bajo

    rendimiento académico de los estudiantes de 8° año de EGB de la Unidad

    Educativa Fiscal “Carlos Monteverde Romero”, presentando una propuesta

    para su mejoramiento por medio de la utilización de herramientas didácticas,

    integradas en procesos de enseñanza de técnicas lúdicas.

    Para esto, se ha expresado como variable independiente: influencia de

    las técnicas lúdicas, y como variable dependiente: el Desarrollo del

    Pensamiento Creativo en el área de Matemáticas. Se utilizaron técnicas

    científicas de investigación y de recopilación de datos, por medio de

    herramientas como la entrevista y las encuestas tanto a autoridades, docentes

    y estudiantes, la tabulación de datos por medio de programas ajustados para

    la exposición precisa de resultados y su interpretación con relación a los

    objetivos de nuestra investigación.

    El valor de la investigación reside en el perfeccionamiento de las

    tácticas metodológicas de clase, por medio del uso de técnicas de desarrollo

    de habilidades del pensamiento enmarcadas en una didáctica interrelacionar,

    proactiva y participativa, las cuales son puntualizadas en la propuesta.

    Una breve sinopsis de los cuatro capítulos que desarrolla este proyecto:

    CAPÍTULO I. Se encuentra el Planteamiento del Problema, la situación

    conflicto demostrativo de los estudiantes en el aprendizaje de Matemática.

    Causas y consecuencias que originan el problema, luego donde se suscita el

    problema, la revelación de este proyecto, objetivos generales y específicos,

    hipótesis y su importancia, identificación de las variables, interrogantes y tipo

    de investigación y justificación del problema.

  • 3

    CAPÍTULO II. Se presenta el Marco Teórico definiciones conceptuales,

    las fundamentaciones filosóficas, pedagógicas, sociológicas, didácticas y

    legales, operacionalización de las variables, definición de términos relevantes.

    CAPÍTULO III. Da a conocer la Metodología, la investigación de campo,

    la técnica de la encuesta, población y muestra, el análisis e interpretación de

    las encuestas realizadas con sus respectivos cuadros y gráficos, conclusiones

    y recomendaciones.

    CAPÍTULO IV. Desarrolla la propuesta, Titulo, justificación, objetivos

    general y específicos, su importancia, descripción, fundamentación teórica,

    práctica y factibilidad.

  • 4

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    Contexto de Investigación

    A la ausencia de enseñanzas apropiadas para el rendimiento integral

    del aprendizaje, no se ha conseguido un verdadero aumento en el objetivo

    pedagógica, con el dominio del juego matemático, fomentando un conjunto

    de ausencias de aprendizaje en el desarrollo del pensamiento lógico crítico,

    por tanto es trascendente lograr un cambio significativo , en el desarrollo

    integral de los alumnos de Octavo Año de Educación Básica Superior de la

    Unidad Educativa Fiscal “Carlos Monteverde Romero” del cantón Pedro

    Carbo, parroquia Pedro Carbo, perteneciente a la zona 5, Distrito 09D14,

    período lectivo 2015-2016.

    La motivación completa a través de una enseñanza unida a las

    técnicas lúdicas activas que permitan trabajar en el aula con el uso de

    recursos y material concreto, creando así un ambiente propicio y

    confortable, que convertirá el aprendizaje más significativo, siendo la base

    principal el desarrollo de sus Inteligencias múltiples, estas a su vez

    engloban todas las destrezas que permitirán un mejor desenvolvimiento de

    los estudiantes en el transcurso de su vida estudiantil.

    Mejorar la manera en que el estudiante razona u organiza sus ideas

    mediante las técnicas lúdicas, y pulir la forma de actuar del ser humano, es

    eficaz en el progreso de un país en la vía del desarrollo. Las macros

    destrezas en el aprendizaje en Matemática como son: el análisis,

    observación, la demostración, la comunicación, uno de los primordiales

    problemas que tiene el proceso de enseñanza – aprendizajes que incide en

    la formación integral del estudiantado de octavo año educación básica es

    su bajo desempeño académico en la asignatura de Matemática debido a

    escaso desarrollo de habilidades de pensamiento en el aula.

    El contexto de este sector son personas que se dedican a distintos

    tipos de trabajos unas familias dedicadas a la agricultura, otras al comercio,

  • 5

    otro grupo se trasladan hasta distintos cantones de la provincia del Guayas

    donde son empleados.

    La dificultad ha sido detectada en los alumnos de octavo año de

    Educación Básica Superior de la Unidad Educativa Fiscal “Carlos

    Monteverde Romero” del cantón Pedro Carbo, parroquia Pedro Carbo,

    perteneciente a la zona 5, Distrito 09D14, período lectivo 2015-2016.

    Debido que el problema de aprendizaje, alcanza niveles altos al

    evidenciarse que los estudiantes a más de tener dificultades intrafamiliares,

    hogares disfuncionales y drogadicción, se les hace difícil desarrollar la

    habilidad del pensamiento en el área de Matemática debido a que el

    docente es tradicional al no lograr captar la atención del estudiante con

    problemas de concentración ya que su mente está en otro plano.

    La incidencia de la calidad de rendimiento escolar esto es debido a

    la falta de recursos: didácticos, lúdicos, el uso de las técnicas lúdicas, por

    eso los docentes no aplican la tecnología.

    Las habilidades del pensamiento necesitan de estudiantes que estén

    en condiciones de recibir los nuevos conocimientos, es necesario que los

    padres de familia tomen conciencia y adopten medidas que no afecten la

    educación de sus hijos, es importante tomar en cuenta que la educación es

    la única forma de salir del bajo rendimiento académico y personal.

    Con la realización a este proyecto, será esencial estimular,

    concienciar y preparar a los docentes para que a su vez puedan instruir a

    los alumnos: en ejercitarse en distinguir un pensamiento lógico-crítico de un

    pensamiento eficaz, un razonamiento verdadero. Si se da a los alumnos las

    oportunidades de razonar sobre cuestiones relevantes que sea de su

    interese, estos podrían desarrollar más fácilmente sus habilidades de

    aprender jugando para resolver problemas de su vida cotidiana a través del

    razonamiento: verbal, numérico y abstracto, de los alumnos de octavo año

    de Educación Básica Superior de la Unidad Educativa Fiscal “Carlos

    Monteverde Romero” del cantón Pedro Carbo, parroquia Pedro Carbo,

    perteneciente a la zona 5, Distrito 09D14, periodo lectivo 2015-2016.

  • 6

    Evaluación del Problema

    El presente proyecto de investigación se lo llevará a cabo durante el

    periodo lectivo 2015-2016, en la Unidad Educativa Carlos Monteverde

    Romero del cantón Pedro Carbo de la parroquia Pedro Carbo, Zona 5 del

    distrito 09D14 con los estudiantes de 8° Educación General Básica.

    El problema del insuficiente desarrollo de los ejes de aprendizaje se

    manifiesta en el ejercicio de la práctica en el aula con los alumnos. Existe

    problema en alcanzar las enseñanzas requeridas porque no se administran

    los nuevos conocimientos, existen insuficiencias en la resolución de

    problemas, no vinculan, no relacionan, no logran argumentar

    adecuadamente sus razonamientos, siendo éstas necesariamente las

    principales destrezas que deberían desarrollar en Matemática.

    Este proyecto es de gran importancia para el contexto educativo de

    nuestra nación, ya que plantea acciones en el ámbito pedagógico que

    permitan mejorar el nivel de desarrollo de los ejes de aprendizaje

    matemático. Los estudiantes, son los que se benefician directamente del

    desarrollo de estos ejes de desarrollo educativo, por medio del uso de las

    técnicas lúdicas y sus recursos, pero sobre todo en una enseñanza que es

    basada en el razonamiento del pensamiento matemático, lo cual motivaría

    a los estudiantes en su aprendizaje, permitiendo de esta manera mejorar

    los aspectos que permiten la valoración académica de sus conocimientos.

    Los que se benefician indirectamente de esta propuesta serían los

    docentes, que obtendrían de esta manera con una serie de recursos

    pedagógicos que ayuden al estudiante en su desarrollo cognitivo, y también

    contarían con estrategias de aula que permitirían llegar a un mejor resultado

    y el progreso que vaya paso a paso según el nivel cognitivo de los

    estudiantes a través de la práctica docente.

    La perspectiva del proyecto se comprueba en la posibilidad real de

    concientizar a los estudiantes -y sobre todo docentes y directivos- por

    medio de charlas, cursos y talleres; que les ayuden a desarrollar didácticas

    más activas paulatinamente según el nivel del estudiante, las mismas que

  • 7

    al ser empleadas motiven el desarrollo del pensamiento matemático a

    través de las técnicas lúdicas, y a la vez logren un superior alcance de los

    ejes de aprendizaje matemático.

    Esto se traduciría en la obtención de destrezas que les permitan a

    los estudiantes que objeten y encuentren soluciones a los inconvenientes

    en el campo educativo.

    La investigación propone técnicas lúdicas científicas basadas en

    desarrollo cognitivo en el área de Matemática, aunque los ejes de

    aprendizaje ya mencionados aparecen definidos en los libros de la

    AFCEGB (Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación

    General Básica), ni los textos, ni el mismo Ministerio de Educación,

    profundizan más, en cómo los docentes pueden desarrollar dichos ejes,

    hasta el punto que a la fecha no se ha propuesto por parte del Ministerio de

    Educación, Cultura y Deporte ni otra organización pedagógica privada o

    pública, han integrado cursos o seminarios que apoyen el modo de

    desarrollar estos ejes basados en las técnicas lúdicas.

    Este proyecto cuenta con el permiso para ser llevado a cabo por

    parte de las autoridades del plantel, va dirigida a los estudiantes, docentes

    y la comunidad educativa. Está dirigido principalmente al área de

    Matemática de esta Unidad Educativa, donde ha perdurado el parcial

    desarrollo de los ejes de aprendizaje en el campo numérico.

    Problema de Investigación

    Situación conflicto.

    En la actualidad no estamos aislados del mundo globalizado, todos

    son responsables de una educación eficaz y excelente, los países que se

    esfuerzan por tener una tecnología de punta para poder estar en constante

    comunicación y compartir los desarrollos que se producen día a día, así con

    los equipamientos tecnológicos los países podrán encontrar un desarrollo

    próximo con el uso de los recursos lúdicos y concretos en el campo de la

    educación

  • 8

    La deficiencia en el desarrollo del pensamiento creativo en el área

    de Matemática. El problema surge porque durante la enseñanza a los

    estudiantes se lo hace muy relacionado con los libros de textos. Los

    docentes se limitan al uso del texto en sus clases y enviar investigaciones

    a sus estudiantes, y no utilizan materiales didácticos en los cuales los

    estudiantes puedan entender con mayor rapidez. A los docentes les hacen

    falta implementar metodologías y materiales, el uso de las técnicas lúdicas,

    durante sus clases.

    Por la falta de implementación de técnicas didácticas en las cuales

    el estudiante adquiera conocimiento de manera más eficiente y pueda

    comprender el proceso que se debe seguir, es por lo que surge la

    deficiencia académica y de habilidades del estudiante.

    La falta de comunicación es un gran problema. La comunicación

    intrapersonal es un tipo de comunicación que realiza una persona consigo

    misma, la comunicación interpersonal es la que se da entre dos o un grupo

    reducido de personas que son próximas, la comunicación descendente

    fluye de un nivel alto a un nivel más bajo es el caso de los docentes o padres

    a los estudiantes, la comunicación ascendente es el caso contrario, la

    comunicación horizontal es un complemento esencial para la comunicación

    ascendente y descendente para suministrar apoyo, la comunicación

    moderna se produce de usuario a un ordenador para transmitir datos con

    gran rapidez. Estas clases de comunicación es lo que les falta a los

    estudiantes y a la comunidad.

    Los docentes olvidan relacionar los contenidos de los libros de texto

    con técnicas didácticas para una mayor comprensión del estudiante durante

    las clases, se centran en el contenido técnico de los libros y se olvidan de

    las técnicas lúdicas que llaman la atención del estudiante, haciendo las

    clases rutinarias y cansadas, en vez de hacer que el estudiante se interese

    en lo que se le está enseñando.

  • 9

    Hecho Científico.

    Deficiencia en el desarrollo del pensamiento creativo en el área

    de matemática, en el Sistema de Ecuaciones Lineales de Primer Grado y

    Segundo Grado con una incógnita de los estudiantes de 8º año E.G.B. de

    la Unidad Educativa “DR. CARLOS MONTEVERDE ROMERO”, Zona 5,

    Distrito 09D14, Circuito09D14C02, provincia del Guayas, cantón Pedro

    Carbo, parroquia Pedro Carbo; período lectivo 2015 – 2016.

    El bajo rendimiento en la recuperación pedagógica en el área de

    Matemáticas de los jóvenes estudiantes del Octavo Año Básico de la

    Institución.

    De acuerdo con datos del Ministerio de Educación, pruebas SER

    2013; 41.702 estudiantes de 588 instituciones educativas públicas,

    municipales, fiscomisionales y particulares escogidos como una muestra

    estimada para emplear las pruebas. Los niveles de desempeño en Séptimo

    de EGB señalan que el 30% tiene el grado de insuficiente y el 2,2% alcanza

    el nivel excelente en Matemáticas, por lo tanto, estos estudiantes entran a

    un nivel superior de educación con un déficit de conocimiento en el área de

    matemática.

    Las pruebas SER revela la deficiencia en el rendimiento escolar del

    educando, lo que da a conocer las bajas condiciones de educación en el

    Ecuador, esto enseña que hay que educar adoptando estándares de

    calidad que se puede obtener con una rigurosa capacitación a los docentes

    para que puedan poner en práctica sus nuevos conocimientos dentro del

    aula y dar una aceptable enseñanza, usando la tecnología para impartir las

    clases a los estudiantes, de esta manera cumplir con los objetivos

    requeridos.

    Causas.

    Entre las causas que se pueden enunciar están:

    1. Utilización de material concreto y recursos lúdicos.

    2. Manejo de habilidades del pensamiento Creativo.

  • 10

    3. Uso de las tutelas académicas.

    4. Fomentar la autodisciplina y el criterio crítico.

    5. Aplicación de actividades planificadas y organizadas

    sistemáticamente

    Formulación del Problema

    ¿Qué influencia tienen las técnicas lúdicas en el desarrollo del

    pensamiento creativo en el área de Matemática de los estudiantes de 8º

    año E.G.B, de la Unidad Educativa “DR. CARLOS MONTEVERDE

    ROMERO”, provincia del Guayas, Cantón Pedro Carbo, parroquia Pedro

    Carbo; período lectivo 2015–2016?

    Delimitación Del Objeto De Investigación

    Campo: Educación

    Área: Didáctica

    Aspecto: Técnicas Lúdicas

    Objetivos de investigación

    Objetivo General.

    Demostrar la influencia de las técnicas lúdicas en el desarrollo del

    pensamiento creativo, mediante un estudio de campo, bibliográfico,

    hemerográfico y resolución de problemas para el Diseño de una guía

    didáctica de técnicas lúdicas.

    Objetivos Específicos.

    Describir la influencia de las técnicas lúdicas en el área de

    matemáticas en la resolución de ecuaciones lineales mediante un estudio

    de campo.

    Evaluar el desarrollo del pensamiento creativo en el área de

    matemáticas mediante encuestas a estudiantes, docentes de la institución

    objeto de estudio.

  • 11

    Diseñar una guía didáctica de técnicas lúdicas, a partir de la

    información y datos estadísticos obtenidos.

    Interrogantes de la investigación

    1. ¿A qué se conoce como técnicas lúdicas en la educación?

    2. ¿Cuál es la relación que existe entre las actividades lúdicas y

    el desarrollo del pensamiento creativo matemático de los estudiantes?

    3. ¿Qué es el juego como recurso educativo?

    4. ¿Cuáles son los beneficios del uso de técnicas lúdicas?

    5. ¿Cómo se define las habilidades del pensamiento creativo?

    6. ¿Qué importancia tienen las habilidades del pensamiento

    creativo para los estudiantes?

    7. ¿Cuál es la relación de las habilidades del pensamiento

    creativo con la Matemática?

    8. ¿En que se benefician los estudiantes con el desarrollo de

    habilidades del pensamiento creativo?

    9. ¿Es necesario el uso de Sistema de Ecuaciones Lineales de

    Primer y Segundo Grado con una incógnita para resolver problemas de la

    vida cotidiana?

    10. ¿Una guía didáctica servirá para potenciar el uso de las

    técnicas lúdicas en el área de matemáticas?

    11. ¿La guía didáctica de técnicas lúdicas enseña a los

    estudiantes a resolver problemas de la vida cotidiana?

    12. ¿La aplicación de las técnicas lúdicas servirá para producir

    una guía didáctica que aporte a la institución de estudio?

  • 12

    Justificación

    La justificación para la realización de este proyecto es lograr mediante

    el uso de las técnicas lúdicas, mejorar el desarrollo intelectual de los

    estudiantes, porque los ayuda a escoger uno de los métodos más práctico para

    resolver los Sistema de Ecuaciones Lineales de Primer Grado y Segundo

    Grado con una incógnita, obteniendo un solo resultado, luego de ser

    debidamente comprobado y justificado.

    Quienes saldrán beneficiados con este proyecto serán los estudiantes

    del 8º Año E.G.B paralelo “A-B-C”, de la Unidad Educativa “DR. CARLOS

    MONTEVERDE ROMERO”, que al resolver los Sistema de Ecuaciones

    Lineales de Primer Grado y Segundo Grado con una incógnita, mejoran su

    conocimiento en el área de Matemática, haciendo uso de lo aprendido en el

    aula siguiendo los pasos adecuados, los métodos y estrategias para cumplir

    el objetivo propuesto.

    Los lineamientos de la asignatura, que fueron elaborados por el

    Ministerio de Educación, establece 24 destrezas con criterios de desempeños

    que deben contener la secuencia, la gradación, la facilidad, la pertinencia y lo

    que quiere decir relacionar las destrezas y los conocimientos agrupados en

    cada uno de los bloques curriculares, así obteniendo una mayor comprensión

    de la asignatura en los estudiantes, al adquirir los conocimientos de manera

    ordenada y secuencial se adquiere una buena la enseñanza-aprendizaje

    dentro del aula.

    La mejora en esta área se ve reflejada en las calificaciones del

    estudiante, notándose así que ha adquirido nuevos conocimientos y mayor

    destreza para la resolución de problemas.

  • 13

    En el Art. 26 de la constitución del Ecuador se dice que la educación es

    un derecho de las personas las familias y la sociedad tienen el derecho y la

    responsabilidad de participar en el proceso educativo.

    El Art. 343.- Dice que la educación tendrá como finalidad el desarrollo

    de la población, que posibiliten el aprendizaje, y utilización de conocimientos,

    técnicas, saberes, y funcionará de manera flexible y dinámica.

    La importancia de este proyecto es conocer la realidad que hay en el

    proceso enseñanza aprendizaje en el área de Matemática, ya sean buenas o

    malas, ya que de los errores uno aprende y mejora, y así poder elaborar una

    guía didáctica para mejorar el rendimiento estudiantil.

    La investigación tiene como objetivo, el uso de la importancia que tiene

    la práctica de Técnicas lúdicas del saber de la adquisición de conocimientos.

    Al momento en que los estudiantes resuelven los Sistema de Ecuaciones

    Lineales de Primer Grado y Segundo Grado con una incógnita en el área de

    matemática, nos darán a conocer cuáles son sus falencias en este tema, y ahí

    es donde está el rol del docente haciendo uso de las técnicas lúdicas y

    metodologías, ayudando al estudiante a tener un mayor entendimiento y un

    aprendizaje significativo, así mejorando el rendimiento estudiantil.

    La educación posibilita que el humano pase del estado de servidumbre,

    al de libertad orientadas a fortalecer el aprendizaje cognitivo de la pre-

    matemática de los estudiantes, por tanto, la comprensión de esta cultura es

    esencial para poder lograr el desarrollo de bases fundamentales y el

    pensamiento creativo – lógico, que ayudarán en el futuro al educando, no solo

    en el plano de matemática, sino.

    Estamos convencidos que una de las formas de cumplir con lo antes

    mencionado, desde la experiencia nuestro papel como docentes es entregar

    las herramientas para acrecentar las habilidades del pensamiento en los

  • 14

    estudiantes y así lograr aumentar los procesos básicos de la memoria,

    adquiriendo pericia en el desarrollo de los ejes de aprendizaje matemático, con

    lo cual el rendimiento del alumnado mejorará en relación con su aprendizaje.

    La aplicación del proyecto contribuirá en la enseñanza permitiendo a

    los estudiantes del área de Matemáticas en el Sistema de Ecuaciones Lineales

    de Primer Grado y Segundo Grado con una incógnita, adquirir una enseñanza

    significativo en que le permitirá desenvolverse en su vida diaria, culminar su

    bachillerato y seguir sus estudios universitarios, que al lograrlo se vuelve

    satisfactorio para el estudiante y la institución de donde proviene.

    La creación de una guía didáctica nos permite optimizar el rendimiento

    académico porque debemos seguir las recomendaciones para un mayor

    aprendizaje; por ámbito general los docentes no estamos acostumbrados a los

    cambios y las nuevas metodologías, ya que implican el uso de nuevas

    tecnologías: como el del infocus, laptops, computadoras.

  • 15

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    Antecedentes de Estudio

    Revisando los archivos de la biblioteca en la Facultad de Filosofía y

    Ciencias de la Educación, no se ha registrado un tema similar al presente

    proyecto desarrollado en otra institución, lo cual nos muestra que existe un

    descuido de los docentes en aplicar las técnicas lúdicas en la enseñanza de

    la Matemática, por este motivo es que los estudiantes no alcanzan los

    aprendizajes requeridos y necesitan de ayuda para utilizarlas, la cual

    alcanzara un mayor aprendizaje en el tema de las ecuaciones de Primer y

    Segundo Grado será aplicada en el presente proyecto.

    El siguiente trabajo aportará a la investigación mediante conceptos y

    propuestas que permitan abordar la problemática de la Unidad Educativa, de

    ésta dependerá el resultado del trabajo. Se pondrá en práctica diferentes

    técnicas lúdicas con la intención de contribuir con el desarrollo del

    pensamiento creativo en el área de Matemática de los estudiantes de Octavo

    Año de E.G.B., que pretende que el estudiante aprenda y vaya mucho más

    allá de los libros de textos para una mejor comprensión y aprendizaje.

    Según Alfonso García Velázquez, Josué Llull Peñalba – 2009, en su

    libro “El juego infantil y su metodología”, menciona lo siguiente:

    Hablamos de técnicas lúdicas para referirnos al conjunto de

    procedimientos y recursos asociados al juego y a los

    juguetes. El uso de técnicas lúdicas se da entre los

    profesionales que usan el juego como la principal estrategia

    metodológica para el desarrollo o la adquisición de

    https://www.google.com/search?client=firefox-b-ab&biw=610&bih=637&tbm=bks&tbm=bks&q=inauthor%3A%22Alfonso%2BGarc%C3%ADa%2BVel%C3%A1zquez%22&sa=X&ved=0ahUKEwi72KzD7NfVAhXIYyYKHbuZCp8Q9AgIJzAAhttps://www.google.com/search?client=firefox-b-ab&biw=610&bih=637&tbm=bks&tbm=bks&q=inauthor%3A%22Josu%C3%A9%2BLlull%2BPe%C3%B1alba%22&sa=X&ved=0ahUKEwi72KzD7NfVAhXIYyYKHbuZCp8Q9AgIKDAA

  • 16

    capacidades, actitudes, aprendizajes, valores o conductas

    en los niños y niñas. (pág. 68)

    Las técnicas lúdicas son las que busca a través del juego el desarrollo

    integral entre los educandos, estos juegos deben permitirle la interacción,

    explorar su creatividad, el trabajo en equipo y la práctica de valores.

    El método lúdico es un conjunto de estrategias diseñadas para crear un

    ambiente de armonía en los estudiantes que están pasando por el proceso de

    aprendizaje. Este método busca que los estudiantes adquieran los temas

    impartidos por los docentes utilizando el juego.

    El pensamiento matemático favorece el desarrollo de la creatividad

    debido a que requiere hacer suposiciones y comprender opciones que

    permitan resolver una situación planteada.

    En educación matemática, la creatividad se basa en conocimientos.

    Consiste en construir algo nuevo liberándose previamente de los modos de

    pensar establecidos, viendo distintas posibilidades y aplicando una gama

    variada de conocimientos matemáticos (Bolden, Harries & Newton, 2010).

    Las técnicas lúdicas y el pensamiento creativo se relacionan porque

    ambas se resumen como una actividad personal o grupal destinada a

    desarrollar la creatividad a través del juego y de esta manera ayudan a la

    resolución de problemas y la adquisición de los conocimientos que plantea el

    docente.

    Según Pablo Romero Ibáñez:

    “El juego en el desarrollo del pensamiento creativo es un

    artículo que permite comprender las múltiples

    manifestaciones del juego en el ámbito educativo, pero,

    sobre todo, ayuda a entender cómo el juego es un

  • 17

    pretexto para el desarrollo de procesos de pensamiento

    creativo a partir de la valoración de las estructuras

    convergentes y divergentes. Así como existen formas de

    entorpecer el sentido del juego, también existen múltiples

    mecanismos para activar el juego como una experiencia

    de goce, de disfrute, de lúdica y desarrollo emocional, social

    y cognitivo.”

    Psicólogos, pedagogos, sociólogos y, últimamente, pediatras, coinciden

    al afirmar que los niños aprenden más cuando se tienen en cuenta sus

    tendencias y motivaciones. Este principio ha llevado a que, en la psicología,

    en la pedagogía, en la sociología y en la pediatría se defienda al juego como

    RECURSO para el aprendizaje, como MEDIO para llevar a cabo el proceso

    enseñanza-aprendizaje e, incluso, como CONTENIDO de la educación.

    “El juego es una actividad humana mediante la que puede

    alcanzarse un alejamiento provisional de la realidad, una

    liberación inmediata de tensiones y, consecuentemente, un

    enriquecimiento personal. Es terapia activa al descargar de

    preocupaciones y facilitar manifestaciones de placer y

    satisfacción. Es educación permanente al proporcionar

    aprendizajes significativos para la vida y facilitar entornos

    de ejercitación y de experimentación”. (José Palacios, 1998)

    El juego es una actividad importante para la educación del estudiante.

    Facilita el desarrollo equitativo de sus áreas motriz, cognitiva y afectiva, ya que

    permite el desarrollo tanto social, físico como mental. Permite, además, una

    búsqueda de nuevas posibilidades que amplían el horizonte de la vida, de la

    formación y de la felicidad.

  • 18

    Para la Corporación Día del Niño, a partir de su experiencia en la

    asesoría técnica y operativa del Plan de la Celebración del Día de la Niñez y

    la Recreación, desde el año 1999 y el programa Ludotecas NAVES desde el

    año 2000, el juego desarrollado de una manera adecuada genera beneficios

    en diferentes etapas del desarrollo humano, que en términos generales son:

    • Favorece la catarsis

    • Desarrolla la creatividad

    • Es indispensable para la socialización del niño o niña

    • Desarrolla y favorece la comunicación

    • Genera reflexión

    • Colabora con la solución de problemas

    • Favorece el aprendizaje

    • Permite el descubrimiento del cuerpo

    • Desarrolla el pensamiento creativo

    • Desarrolla la psicomotricidad

    • Desarrolla el vocabulario

    • Media la realidad

    • Posibilita el desarrollo moral

    • Desarrolla destrezas mentales

    • Desarrolla destrezas físicas

    • Produce confianza en sí mismo y en sus capacidades

    • Permite el intercambio generacional

  • 19

    • Propicia la horizontalidad de las relaciones

    • Desarrolla la imaginación

    La creatividad es una herramienta indispensable para incentivar al

    estudiante a adquirir conocimiento, y él sea el creador de su propio

    aprendizaje.

    Se puede definir de varias maneras. Halpern (1984) afirma que “se

    puede pensar de la creatividad como la habilidad de formar nuevas

    combinaciones de ideas para llenar una necesidad”. Incorporando las

    nociones de pensamiento crítico y de pensamiento dialéctico. Barron (1969)

    nota que “el proceso creativo incluye una dialéctica incesante entre integración

    y expansión, convergencia y divergencia, tesis y antítesis”.

    La creatividad es importante porque es un eficaz factor de motivación

    ya que logra que los estudiantes se interesen por lo que se está haciendo.

    Brinda la posibilidad de alcanzar logros. El alumno se constituye en agente de

    su aprendizaje, se hace participativo, busca información, controla y domina su

    proceso cognitivo y así adquiere confianza en sus aptitudes y habilidades. Se

    abre al mundo externo y al interno, cuya riqueza a veces no valoramos, y en

    el que se incuba el acto creativo, en definitiva, se arriesga frente a los desafíos.

    La creatividad forma parte de la actividad matemática (Sequera, 2007),

    de forma que está implícita en las actividades de invención y resolución de

    problemas, las cuales identifican las capacidades matemáticas de los

    alumnos, convirtiéndolas en un potente instrumento evaluador para los

    docentes.

    La Guía Metodológica es un conjunto de conceptos,

    sugerencias e instrucciones para las actividades del

    proyecto educativo. Hace referencia a algunos principios

  • 20

    pedagógicos básicos y puede ayudar en la toma de las

    decisiones para estructurar las actividades del proyecto

    educativo (Gestion Comunitaria, 1997)

    La guía metodológica está vinculada a las instrucciones para las

    acciones dentro de un plan educativo, presenta manuales pedagógicos

    básicos y ayuda a la adquisición de decisiones en la distribución del proyecto

    educativo.

    “Aprender Matemática implica un esfuerzo continuo que

    incluye procesos cerebrales simples como atención,

    memoria, o procesos mentales más complejos como la

    organización de ideas, la comparación, el análisis, el

    razonamiento, seguir pasos, cumplir reglas y realizar toma

    de decisiones”. (Vargas, 2013)

    Existen una variedad de procesos que intervienen en la metodología

    para desarrollar el pensamiento de las operaciones lógico matemáticas, antes

    de ser una actitud puramente intelectual como: la atención, la emoción, la

    motivación requiere en el preescolar la construcción de estructuras internas y

    del manejo de ciertas nociones que hoy en día vemos la necesidad de

    implementar estrategias metodologías ante todo, producto de la acción y

    relación del niño con objetos y sujetos más adecuadas basadas en las nuevas

    investigaciones de las etapas cognitivas.

    Mediante una reflexión le permiten adquirir las nociones fundamentales

    de clasificación, seriación y la noción de número para realmente lograr el

    aprendizaje en los estudiantes en su proceso de aprendizaje debe planificar

    didáctica que le permitan interaccionar con objetos reales, que sean su

    realidad: personas, juguetes, ropa, animales, plantas, etc. con respecto al

    proceso mental de ellos , enseñarles a pensar no es tan sencillo ya que el

  • 21

    propósito no es solo lograr los contenidos explicativos y procedimentales sino

    también actitudinales.

    Es un procedimiento que, a partir de unos informes, permite establecer

    el aprendizaje en los estudiantes con recomendaciones y ordenarlos según

    sus reformas, ya sea en forma creciente o decreciente para poder establecer

    deductivamente la relación existente.

    Después de prestar atención, empieza a entrar la

    información a través de los sentidos, se comienza a

    entender ésta, se procesa a través de la memoria de trabajo

    va adentro, afuera, relaciona con información que se tiene

    en la corteza, se procesa, tiene bucles fonológicos, bucles

    visuales allí participa el hipocampo este decide qué

    información almacena para su posterior recuperación esta

    durará 10 minutos o hasta 2 años y cuanto más intenso sea

    el reforzamiento es probable que se fije la corteza cerebral.

    (Aldana, 2013)

    Un docente no solo comparte conocimiento, sino que también da

    seguridad, refleja confianza y es un modelo a seguir y un ser amable, la

    importancia del docente en el aspecto educativo reflejar cómo debe ser un

    profesor en cada uno de los aspectos como formador líder e innovador.

    El Dr. Aldana manifiesta que “El alumno sentado aprende poco, estar

    quieto atenta contra el aprendizaje, no hay aprendizaje sin actividad:

    tomar notas, usar el cuerpo para expresarte, teatralizar, escribir. Cuando

    involucramos al cuerpo hay atención y aprendemos” (Aldana, 2013).

    Hay que considerar a la evaluación como un proceso dinámico, abierto

    y contextualizado que se desarrolla a lo largo de un período; no es una acción

    puntual o aislada. En segundo lugar, se han de cumplir varios pasos sucesivos

  • 22

    durante dicho proceso enseñanza-aprendizaje son: que tengan Valides es

    decir que los resultados correspondan a los objetivos que se pretendan

    alcanzar; sistemáticamente que responda a una planeación previamente

    establecida la igualdad en el acceso y el aprendizaje debe ocupar un lugar

    predominante en los futuros objetivos de educación. Debemos lograr que

    todos los niños y jóvenes instruirse en nociones básicas y tengan la ocasión

    de lograr las capacidades transferibles.

    “Aprender Matemática implica un esfuerzo continuo que incluye

    procesos cerebrales simples como atención, memoria, o procesos mentales

    más complejos como la organización de ideas, la comparación, el análisis, el

    razonamiento, seguir pasos, cumplir reglas y realizar toma de decisiones”.

    (Vargas, 2013)

    Los autores acuerdan que los objetos mentales surgen de la

    dinámica que se impulsa entre el medio exterior y el sistema

    cerebral interno, gracias a estas incitaciones externas,

    percibidos por cualquiera de las vías inteligentes, se activa

    la razón. Ésta trata de discernir las propiedades de cada

    objeto ideal y de discernir las relaciones entre las distintas

    ideas sobre la base de la necesidad del propio individuo, los

    datos externos memorizados y los recuerdos naturales.

    Todo ello da forma al razonamiento de la causa del corriente

    lógico matemático es un proceso análisis y la síntesis que

    deduce la lógica son procedimientos intelectuales no

    materiales. (Palos, 2011)

    La memorización es un conocimiento importante pero no tan apropiado,

    es necesario la memorización de reglas, leyes y procedimientos, pero para que

  • 23

    un estudiante aprenda realmente debe practicar. Deben aprender a razonar,

    pensar, y buscar la solución a los problemas.

    La memorización de los conceptos hace creer a los

    estudiantes que han comprendido, pero no le ayuda a un

    razonamiento de los conceptos y su apropiada aplicación.

    Por ende, es relevante en todo proceso de enseñanza -

    aprendizaje iniciar conociendo las ideas previas de los

    estudiantes, como enuncia Ausubel: “Si tuviera que reducir

    toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría

    este: de todos los factores que influyen en el aprendizaje, el

    más importante consiste en lo que el alumno ya sabe.

    Averígüese esto, y enséñese consecuentemente”. (Ausubel,

    1983, p. 151).

    Sistema de Ecuaciones Lineales de Primer Grado y Segundo Grado con

    una incógnita se resuelve aplicando cinco métodos de solución: método de

    igualación, método de reducción, método de sustitución; el resultado será el

    mismo al aplicar cualquiera de los métodos.

    El resolver un Sistema de Ecuaciones Lineales de Primer Grado y

    Segundo Grado con una incógnita nos sirve para solucionar problemas de la

    vida cotidiana, en los cuales como requisito debe haber una variable que

    equivale a una sola incógnita que deseamos hallar.

    “El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica

    que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional,

    orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la

    calidad de la vida de la población, a la participación en la

    búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al

    progreso social y económico del país. (Ley 115, MEN, 1994)

  • 24

    El docente como sujeto motivador-facilitador en el proceso de

    enseñanza-aprendizaje requiere permanecer en una continua búsqueda y

    preparación de conocimiento y sus didácticas y a la vez reflexionar sobre cómo

    enseñar, cómo aprender y cuál es el estilo de aprendizaje del estudiante.

    Los estudiantes pueden saber el significado de nuevos conocimientos,

    pero no los han aprendido significativamente, al no haberlos integrado de

    modo activo en su estructura conceptual (Novak y Gowin, 1984, p. 123). La

    lúdica permite la integración del individuo a los nuevos conocimientos y a la

    relación de los mismos.

    Es positivo que la didáctica haya admitido el cambio epistemológico de

    no solo prevalecer leyes determinantes y positivistas dentro de la misma, sino

    también abrirse, teniendo como alternativa “la posibilidad”, palabras claves en

    la lúdica. Este cambio se está implementando, poco a poco, este hecho ha

    sido algo difícil, ya que la mente continúa con la idea de que la teoría es más

    importante y que si cambiamos la manera de enseñanza habrá consecuencias

    negativas, el orden y lo que represente ir en contra de este statu quo genera

    desequilibrio, inseguridad y desconfianza.

    Para el padre de la Transposición Didáctica, Chevallard, “un contenido

    de saber que ha sido designado como saber a enseñar, sufre […] un conjunto

    de transformaciones adaptativas que van a hacerlo apto para ocupar un lugar

    entre los objetos de enseñanza. El “trabajo” que transforma de un objeto de

    saber a enseñar en un objeto de enseñanza, es denominado la transposición

    didáctica” (Chevallard, 1991, p. 45). Es decir, la responsabilidad del profesor

    es transformar el saber “sabio” (científico o artístico) en un saber enseñado,

    con el fin de que los estudiantes puedan comprender ese lenguaje y puedan

    apropiarse de este conocimiento.

  • 25

    Por lo tanto, la guía didáctica de técnicas lúdicas ayudaría mucho,

    porque esta transforma la enseñanza tradicional en una enseñanza mucho

    más interesante ante los ojos de los estudiantes, los motiva y ayuda a

    apropiarse de los conocimientos impartidos por el docente

    Investigaciones Del Proyecto

    El investigador en este proyecto extrae los detalles del contexto

    mediante técnicas adecuadas que se debe de reunir datos como exámenes,

    entrevistas, observación analítica, científica, a fin de lograr los objetivos

    planificados para la investigación, de los estudios este proyecto de

    Investigación señala que se basa en informaciones previas obtenidas

    directamente de la realidad de la comunidad, capitular el proyecto a la realidad

    nacional del Ecuador.

    Procesos básicos del desarrollo del pensamiento crítico

    matemático

    Conociendo gran cantidad de los procesos básicos del desarrollo del

    pensamiento crítico matemático podemos decir que es acabar con problemas

    que se presenta en la vida cotidiana del educando es el desarrollo de las

    macros destrezas en las matemáticas, es así que los estudiantes de cualquier

    nivel académico en el área de las matemáticas.

    Pero está problemática es generada por que en verdad los educandos

    no han evolucionado bien su pensamiento matemático como debe de ser.

    Como primeras ideas del documento diseña reformar los proyectos

    curriculares, basándolos en los conocimientos aportados por la neurociencia

    cognitiva sobre cómo aprende el cerebro; contribuir al desarrollo de los

    conocimientos en neurociencia cognitiva aplicada al aula, a través de

    mecanismos cooperativos, en los ámbitos regionales, nacionales e

  • 26

    internacionales; y contribuir a la capacitación de maestros con una formación

    científica en las áreas de las neurociencia cognitiva aplicada a la educación, a

    través de la adquisición de herramientas, estrategias, habilidades y destrezas

    para el manejo de los principales problemas que se presentan en el aula.

    Bases teóricas

    Técnicas lúdicas

    Definición

    La lúdica es más bien una condición, una predisposición del

    ser frente a la vida, frente a la cotidianidad. Es una forma de

    estar en la vida y de relacionarse con ella en esos espacios

    cotidianos en que se produce disfrute, goce, acompañado

    de la distensión que producen actividades simbólicas e

    imaginarias con el juego. El sentido del humor, el arte y otra

    serie de actividades que se produce cuando interactuamos

    con otros, sin más recompensa que la gratitud que producen

    dichos eventos (p. 42).

    La lúdica, según Dinello (2007, p. 22), es una opción de comprensión,

    que concibe nuevas representaciones que transforman creativamente la

    percepción fenomenológica de la comunidad, dando así lugar a nuevos

    procesos de conocimientos, de creaciones y de relaciones emocionales

    positivas.

    Según García (2004, p. 80), por medio de estas estrategias se invita a

    la:

    “exploración y a la investigación en torno a los

    objetivos, temas, contenidos. Introduce elementos lúdicos

    como imágenes, música, colores, movimientos, sonidos,

  • 27

    entre otros. Permite generar un ambiente favorable para que

    el alumnado sienta interés y motivación por lo que aprende”.

    Al respecto, Lafont, citado por David y otros (2006, p. 94), señala que

    “el grupo de aprendizaje con estrategias lúdicas es una propuesta de trabajo

    donde se utiliza el juego como instrumento movilizador, a la vez que este

    provee a los participantes un ambiente estimulante para la producción”.

    Implementar estas estrategias no es fácil, la mentalidad de la memorización y

    la teoría se ha usado siempre. Los esquemas prácticos de los docentes llevan

    antiguos esquemas teóricos que son en lo que se basa los roles de

    educadores. Por estas experiencias (de alumnos y docentes) rechaza la

    posibilidad de enseñar con una metodología activa promoviendo la iniciativa y

    la creatividad.

    Material didáctico: según Zúñiga (1998, p.58) los materiales didácticos

    son “recursos complementarios para que el niño desarrollo los movimientos

    finos de su cuerpo, a la vez que desarrolla su inteligencia”. En consecuencia,

    deben graduarse de acuerdo al tránsito de lo concreto a lo abstracto, de lo

    simple a lo complejo, de lo cercano a lo lejano, de lo particular a lo general.

    Los niños alcanzan así un nivel de creatividad sorprendente, dado que su

    campo de opciones en la utilización del material se profundiza.

    Didáctica

    Definición

    La didáctica tiene como objeto de estudio el proceso de

    enseñanza-aprendizaje, y posee las características de un

    sistema teórico, porque en el participa un conjunto de

    componentes internos que se relacionan entre sí

    (conceptos, categorías, leyes, etc.). es un sistema cuyo

    funcionamiento se dirige al logro de determinados

  • 28

    objetivos, que facilitan la resolución de una situación

    problemática o la satisfacción de una necesidad social […].

    (Flor María Picado Gómez, pág. 102)

    Es una ciencia y un arte que contribuye en el proceso enseñanza

    aprendizaje aportando estrategias educativas que permiten facilitar el

    aprendizaje.

    Clasificación de didáctica

    Didáctica general. Principios generales y normas para dirigir los

    procesos de enseñanza-aprendizaje hacia los objetivos educativos.

    Didáctica diferencial. Se aplica a situaciones variadas de edad o

    características de los sujetos.

    Didáctica especifica. Explicación de normas didácticas generales al

    campo concreto de cada disciplina o materia de estudio.

    Pedagogía

    Definición

    La pedagogía es […] la ciencia y el arte de la educación. Mas

    como debemos elegir entre una y otro –siendo la

    lengua[francesa] por lo general reacia a permitir que la

    misma palabra denote al mismo tiempo un arte y su

    correspondencia-, yo simplemente definiría la pedagogía

    como la ciencia de la educación. ¿Por qué una ciencia en

    lugar de un arte? Porque […] la sustancia de la pedagogía

  • 29

    reside mucho menos en los procesos que pone en juego que

    en el razonamiento teórico por medio del cual descubre,

    evalúa y coordina estos procesos (citado en Best, 1988, pág.

    154)

    Etimológicamente, la palabra pedagogía deriva del griego paidos que

    significa niño y agein que significa guiar, conducir. Se llama pedagogo a todo

    aquel que se encarga de instruir a los niños.

    El término "pedagogía" se origina en la antigua Grecia, al igual que

    todas las ciencias primero se realizó la acción educativa y después nació la

    pedagogía para tratar de recopilar datos sobre el hecho educativo,

    clasificarlos, estudiarlos, sistematizarlos y concluir una serie de principios

    normativos.

    Una tendencia moderna en el ámbito pedagógico que surge a partir de

    1948, según Dinello (2007), es la pedagogía de expresión o lo que actualmente

    ubicamos como “metodologías en pedagogía lúdica”, cuyo objetivo es apoyar

    los procesos de aprendizaje y de enseñanza.

    La pedagogía lúdica es mucho más que jugar: implica visualizar el juego

    como un instrumento de enseñanza y aprendizaje eficaz, tanto individual como

    colectivo; es establecer de forma sistemática e intencional, pero sobre todo de

    manera creativa, el mayor número de interrelaciones entre los sujetos

    (aprendientes, enseñantes) y los objetos y contenidos de aprendizaje. La

    metodología de la pedagogía lúdica orienta las acciones educativas y de

    formación en pro del establecimiento de un “clima lúdico” (interrelaciones entre

    los ámbitos social, físico y contextual, que condicionan toda situación de

    enseñanza-aprendizaje).

    La pedagogía lúdica contempla las variables involucradas en el acto

    educativo como mediadores en el proceso de aprendizaje y prepondera de

  • 30

    todas ellas, la promoción de la interacción comunicativa en las relaciones

    dinámicas entre los actuantes, así como en las experiencias realizadas bajo

    un ambiente de creatividad, alegría y libertad, donde cualquier contenido

    conceptual, procedimental y/o actitudinal, se puede transferir por medio de

    estrategias lúdicas.

    Habilidades Del Pensamiento

    Definición

    Pensar es una habilidad y por lo tanto puede desarrollarse.

    Para lograrlo se requiere: conocer lo que significa e implica

    pensar, someterse a un entrenamiento sistemático y

    deliberado, y tener la disposición para ejercitar la mente. La

    noción de habilidad del pensamiento está asociada a la

    capacidad de desarrollo de procesos mentales que permitan

    resolver distintas cuestiones (Amestoy de Sánchez,

    Desarrollo del pensamiento primer nivel, 2008, p. 6).

    Las habilidades del pensamiento es la capacidad de desarrollo de

    procesos mentales que nos permiten resolver diferentes problemas, pensar es

    una habilidad y hay que desarrollarla con un entrenamiento que me permita

    ejercitar la mente.

    Característica

    Desarrollar una taxonomía, considerar diferentes

    condiciones, relacionar los dos anteriores y relacionar los

    tipos de indiferencia con inteligencia. Determinar con

    exactitud lo que se va a observar, delimitar con precisión y

    sin ambigüedades lo que se va a observar. Codifica o

    registra (recepción, procesamiento y combinación de la

  • 31

    información recibida) .Almacena (creación de un registro

    permanente de la información codificada) .Recupera,

    recuerda o recolección (recordar la información almacenada

    en respuesta a una señal para usarla en un proceso o

    actividad) (Bravo Monsalvo, 2010).

    La característica es la captación de estímulos que el cerebro procesa e

    interpreta, obteniendo la capacidad de organizar las cosas según sus

    características en común, aplicar la inteligencia, procesar la información,

    almacenar y codificar esa información, respondiendo a una señal para

    después utilizarla en un proceso mental o actividad.

    Guía Metodológica

    Definición

    La Guía Metodológica es un conjunto de conceptos,

    sugerencias e instrucciones para las actividades del proyecto

    educativo. Hace referencia a algunos principios pedagógicos

    básicos y puede ayudar en la toma de las decisiones para

    estructurar las actividades del proyecto

    educativo (Gestion Comunitaria, 1997)

    Todas las personas educadoras, pueden hacer uso de su

    contenido, según sus necesidades. La guía tiene un carácter

    abierto y puede ser complementada con nuevos conceptos,

    sugerencias metodológicas o instrumentos que vayan

    surgiendo durante el desarrollo de las actividades del proyecto

    educativo (Comunitaria, 2001).

    La guía metodológica está vinculada a las instrucciones para las

    acciones dentro de un plan educativo, presenta manuales pedagógicos

    http://es.wikipedia.org/wiki/Recuerdo

  • 32

    básicos y ayuda a la adquisición de decisiones en la distribución del proyecto

    educativo. La guía puede ser completada con nuevos conocimientos

    e indicaciones durante el desarrollo del plan educativo, para facilitar el

    aprendizaje mediante técnicas lúdicas, está basado en la, comunicación

    intrapersonal, interpersonal, ascendente y descendente.

    Técnicas lúdicas y didáctica

    Al respecto, Jiménez (2004, p.35), señala: “somos los padres y

    educadores los que sabiamente debemos evaluar el estado de maduración del

    niño para adaptar los juegos convencionales a las experiencias del momento

    del niño”. Por estas razones, se deben utilizar los recursos disponibles del

    entorno y de su uso cotidiano para favorecer el desarrollo de habilidades

    numéricas, proporcionándoles los estímulos adecuados.

    Material didáctico: según Zúñiga (1998, p.58) los materiales didácticos

    son “recursos complementarios para que el niño desarrollo los movimientos

    finos de su cuerpo, a la vez que desarrolla su inteligencia”. En consecuencia,

    deben graduarse de acuerdo al tránsito de lo concreto a lo abstracto, de lo

    simple a lo complejo, de lo cercano a lo lejano, de lo particular a lo general.

    Los niños alcanzan así un nivel de creatividad sorprendente, dado que su

    campo de opciones en la utilización del material se profundiza.

    Caracterización de los juegos didácticos

    El juego, como método de enseñanza, es muy antiguo, ya que en la

    Comunidad Primitiva era utilizado de manera empírica en el desarrollo de

    habilidades en los niños y jóvenes que aprendían de los mayores.

    • Características de los juegos didácticos

    • Despiertan el interés hacia las asignaturas

    • Provocan la necesidad de adoptar decisiones

  • 33

    • Crean en los estudiantes las habilidades del trabajo

    interrelacionado de colaboración mutua en el cumplimiento c