UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE...

181
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: SANTA ELENA PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: INFORMÁTICA TEMA INFLUENCIA DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS EN LA CALIDAD DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA EN LOS ESTUDIANTES DEL NOVENO GRADO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA VEINTICUATRO DE JULIO ZONA 5 DISTRITO 24D01 DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA CANTÓN SANTA ELENA PERIODO LECTIVO 2015-2016. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON DESTREZAS CON CRITERIO DESEMPEÑO. CÓDIGO: NMINF1-9-003 AUTORAS: KATHERINE ELIZABETH TOMALÁ TOMALÁ JOSELYN ADRIANA VILLÓN ORRALA CONSULTOR ACADÉMICO: MSc. YÁNEZ JORGE SANTA ELENA, 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: SANTA ELENA

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: INFORMÁTICA

TEMA

INFLUENCIA DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS EN LA CALIDAD DE

RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA EN

LOS ESTUDIANTES DEL NOVENO GRADO DE LA ESCUELA DE

EDUCACIÓN BÁSICA VEINTICUATRO DE JULIO ZONA 5

DISTRITO 24D01 DE LA PROVINCIA DE SANTA

ELENA CANTÓN SANTA ELENA PERIODO

LECTIVO 2015-2016. DISEÑO DE UNA

GUÍA DIDÁCTICA CON DESTREZAS

CON CRITERIO DESEMPEÑO.

CÓDIGO: NMINF1-9-003

AUTORAS: KATHERINE ELIZABETH TOMALÁ TOMALÁ JOSELYN ADRIANA VILLÓN ORRALA CONSULTOR ACADÉMICO: MSc. YÁNEZ JORGE

SANTA ELENA, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CENTRO DE ESTUDIOS SANTA ELENA

DIRECTIVOS

___________________________

Arq. Silvia Moy-Sang Castro MSc

DECANA

___________________________

Dr. Wilson Romero Dávila MSc.

VICE DECANO

___________________________ Lic. Sofía Jácome Encalada. MGTI

DIRECTORA DE CARRERA

___________________________ Ab. Sebastián Cadena Alvarado

SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: _______________________________________

a) _____________________________________________________

b) _____________________________________________________

c) _____________________________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE LA UNIDAD DE TITULACIÓN

MSc. Magdalena Navarrete

MSc. Verónica Claudio

MSc. Patricio sarmiento vera

MSc. Tula Pillasagua Del Pezo

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

vii

DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedico a Dios por guiar mis pasos, a mis

padres, esposo e hijos por apoyarme en esta etapa de mi vida por

inculcarme que la perseverancia es un don y que los seres humanos

aprendemos día a día por lo que es mi responsabilidad esforzarme e

imponerme nuevos retos.

A mis docentes por impartir sus conocimientos y por haberse

convertido en un pilar fundamental en esta etapa universitaria.

Katherine Tomalá Tomalá

Dedico este trabajo a Dios, por la fortaleza y sabiduría para sacar

adelante esta investigación

A mis padres que siempre creyeron en mí y me brindaron su apoyo

incondicional convirtiéndose en pilar fundamental de cada logro en mi

vida.

A mis hermanos, amigos/as, abuela por la motivación que brindaron

en cada paso hacia esta meta

Joselyn Villón Orrala

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

viii

AGRADECIMIENTO

Expreso mi agradecimiento a la Universidad de Guayaquil por a

verme acogido en sus aulas, a los docentes que impartieron su

conocimiento y formaron parte de esta importante etapa a mis padres y a

mi esposo por apoyarme de una u otra manera.

A todas las personas que formaron parte de esta etapa y permitieron

que pudiera lograr mi objetivo.

Katherine Tomalá Tomalá.

Agradezco a dios por la fortaleza que dio para vencer cada

obstáculo que se presentó.

A mis padres, hermanos y amigos/as por su apoyo incondicional en

cada paso hacia esta meta.

A la Facultad de filosofía, letras y ciencias por abrirme las puertas y

acogerme durante ese largo camino recorrido.

A mis docentes por las enseñanzas que inculcaron en mí y que me

servirán en mi vida profesional.

Joselyn Villón Orrala

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

ix

ÍNDICE GENERAL

Caràtula ....................................................................................................... i

Directivos .................................................................................................... ii

Carta de aprobación del tutor académico…………………………………….iii

Derechos de las autoras……………………………………………………… iv

Aprobación del proyecto………………………………………………… .….. v

Aprobación del tribunal .............................................................................. vi

Dedicatoria ................................................................................................ vii

Agradecimiento ........................................................................................ viii

Índice general ............................................................................................ ix

Índice de tablas ......................................................................................... xii

Índice de cuadros ..................................................................................... xiv

Índice de gráficos ..................................................................................... xiv

Resumen ................................................................................................. xvi

Abstract ................................................................................................... xvii

Introducción ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de investigación .......................................................................... 3

Problema de Investigación ......................................................................... 5

Situación Conflicto ..................................................................................... 5

Hecho científico ......................................................................................... 6

Causas ....................................................................................................... 7

Formulación del problema ......................................................................... 7

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

x

Objetivos de la investigación ..................................................................... 8

Objetivo general ......................................................................................... 8

Objetivos específicos ................................................................................. 8

Interrogantes de investigación ................................................................... 8

Justificación ............................................................................................... 9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio ......................................................................... 11

Bases teóricas ......................................................................................... 13

Definición de recursos didácticos ............................................................. 13

Los recursos didácticos como medio de enseñanza ................................ 15

Clasificación de los recursos didácticos ................................................... 16

Historia de los recursos didácticos ........................................................... 18

Recursos didácticos en el entorno educativo ........................................... 19

Recursos didácticos a nivel mundial ........................................................ 20

Unesco y los recursos didácticos ............................................................. 21

Práctica de los recursos didácticos en la escuela Veinticuatro de Julio ... 22

Definición de recuperación pedagógica ................................................... 23

Ámbito de la recuperación pedagógica .................................................... 25

Historia de la recuperación pedagógica ................................................... 26

La recuperación pedagógica en el entorno educativo .............................. 28

Perspectiva latinoamericana de la recuperación pedagógica .................. 28

Enfoque nacional y local de la recuperación pedagógica ........................ 29

Reforma curricular en la recuperación pedagógica .................................. 30

La recuperación pedagógica en el quehacer de la educación básica ...... 30

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

xi

Práctica de la recuperación pedagógica en la escuela de Educación

Básica “Veinticuatro de Julio”................................................................... 31

Fundamentaciones .................................................................................. 32

Fundamentación epistemológica ............................................................. 32

Fundamentación pedagógica ................................................................... 33

Fundamentación sociológica.................................................................... 33

Fundamentación tecnológica ................................................................... 34

Fundamentación legal .............................................................................. 35

Términos relevantes ................................................................................ 37

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño metodológico ............................................................................... 39

Tipos de investigación ............................................................................. 40

Población y muestra ................................................................................ 41

Población ................................................................................................. 41

Muestra .................................................................................................... 42

Cuadro de Operacionalización de variables ............................................ 44

Métodos de la investigación ..................................................................... 45

Técnicas e instrumentos de investigación ............................................... 45

Análisis e interpretación de datos ............................................................ 48

Encuesta realizada a los docentes .......................................................... 48

Encuesta realizada a estudiantes de la escuela de educación básica

veinticuatro de julio .................................................................................. 58

Encuesta realizada a los padres de familia .............................................. 68

Análisis Chi- Cuadrado ............................................................................ 78

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

xii

Análisis de resultados .............................................................................. 80

Conclusiones y recomendaciones ........................................................... 81

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Justificación ............................................................................................. 83

Objetivos .................................................................................................. 84

Objetivo General ...................................................................................... 84

Objetivos específicos ............................................................................... 84

Aspectos teóricos ..................................................................................... 84

Guía didáctica .......................................................................................... 84

Funciones de las guías didácticas ........................................................... 86

Blogs ........................................................................................................ 86

Antecedentes de los blogs ....................................................................... 87

Factibilidad de su aplicación .................................................................... 88

Descripción .............................................................................................. 88

Conclusión ............................................................................................. 146

Bibliografía ............................................................................................. 147

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nª- 1: Recursos didácticos en el proceso de enseñanza ............... 48

Tabla Nª- 2: Recursos didácticos tecnológicos ........................................ 49

Tabla Nª- 3: Aplicación de los recursos didácticos .................................. 50

Tabla Nª- 4: Clases participativas ............................................................ 51

Tabla Nª- 5: Necesidades de los estudiantes .......................................... 51

Tabla Nª- 6: Mejorar el aprendizaje ......................................................... 53

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

xiii

Tabla Nª- 7: Recursos en recuperación pedagógica ................................ 54

Tabla Nª- 8: Aplicación de la recuperación pedagógica ........................... 55

Tabla Nª- 9: Uso de una guía didáctica ................................................... 56

Tabla Nª- 10: Uso de una guía didáctica.................................................. 57

Tabla Nª- 11: Uso de los recursos didácticos .......................................... 58

Tabla Nª- 12: Recursos digitales .............................................................. 59

Tabla Nª- 13: Juegos didácticos .............................................................. 60

Tabla Nª- 14: Acceso a internet ............................................................... 61

Tabla Nª- 15: Clase de matemática ......................................................... 62

Tabla Nª- 16: Técnicas innovadoras ........................................................ 63

Tabla Nª- 17: Mejorar notas ..................................................................... 64

Tabla Nª- 18: Material utilizado ................................................................ 65

Tabla Nª- 19: Blogs Interactivos ............................................................... 66

Tabla Nª- 20: Visitas de páginas y blogs.................................................. 67

Tabla Nª- 21: Recuperación Pedagógica ................................................. 68

Tabla Nª- 22: Clases de Recuperación Pedagógica ................................ 68

Tabla Nª- 23: Reuniones de Recuperación Pedagógica .......................... 70

Tabla Nª- 24: Rendimiento Académico .................................................... 71

Tabla Nª- 25: Material Didáctico .............................................................. 72

Tabla Nª- 26: Uso de Recursos didácticos............................................... 73

Tabla Nª- 27: Uso adecuado de Recursos Didácticos ............................. 74

Tabla Nª- 28: Recursos Didácticos y su aporte a la educación ................ 75

Tabla Nª- 29 : Guias didácticas como medio de investigación................. 76

Tabla Nª- 30: Implementación de guías didácticas .................................. 77

Tabla Nª- 31: Tabla de contingencia ........................................................ 78

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

xiv

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nª- 1: Población .......................................................................... 41

Cuadro Nª- 2: Muestra ............................................................................. 43

Cuadro Nª- 3: Operacionalización de las variables .................................. 44

Cuadro Nª- 4: Chi cuadrado ..................................................................... 78

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grafico Nª- 1: Recursos didácticos en el proceso de enseñanza ............ 48

Grafico Nª- 2: Recursos didácticos tecnológicos ..................................... 49

Grafico Nª- 3: Aplicación de los recursos didácticos ................................ 50

Grafico Nª- 4: Clases participativas ......................................................... 51

Grafico Nª- 5: Necesidades de los estudiantes ........................................ 52

Grafico Nª- 6: Mejorar el aprendizaje ....................................................... 53

Grafico Nª- 7: Recursos en recuperación pedagógica ............................. 54

Grafico Nª- 8: Aplicación de la recuperación pedagógica ........................ 55

Grafico Nª- 9: Uso de una guía didáctica ................................................. 56

Grafico Nª- 10: Uso de una guía didáctica ............................................... 57

Grafico Nª- 11: Uso de los recursos didácticos ........................................ 58

Grafico Nª- 12: Recursos digitales ........................................................... 59

Grafico Nª- 13: Juegos educativos ........................................................... 60

Grafico Nª- 14: Acceso a internet ............................................................. 61

Grafico Nª- 15: Clases de matemáticas ................................................... 62

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

xv

Grafico Nª- 16: Técnicas innovadoras ..................................................... 63

Grafico Nª- 17: Mejorar notas .................................................................. 64

Grafico Nª- 18: Material utilizado ............................................................. 65

Grafico Nª- 19: Blogs Interactivos ............................................................ 66

Grafico Nª- 20: Visitas de páginas y blogs ............................................... 67

Grafico Nª- 21: Recuperación pedagógica ............................................... 68

Grafico Nª- 22: Clases de Recuperación Pedagógica ............................. 69

Grafico Nª- 23 Reuniones de Recuperación Pedagógica ....................... 70

Grafico Nª- 24: Rendimiento Académico ................................................. 71

Grafico Nª- 25; Material Didáctico ............................................................ 72

Grafico Nª- 26: Uso de Recursos didácticos ............................................ 73

Grafico Nª- 27: Uso adecuado de Recursos Didácticos ........................... 74

Grafico Nª- 28 : Recursos Didácticos y su aporte a la educación ............ 75

Grafico Nª- 29 : Guias didácticas como medio de investigación .............. 76

Grafico Nª- 30: Implementación de guías didácticas ............................... 77

Grafico Nª- 31: Chi cuadrado ................................................................... 80

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN: SEMIPRESENCIAL MENCIÓN: INFORMÁTICA

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizó en la Escuela de Educación Básica “Veinticuatro de Julio”, de la provincia de Santa Elena, cantón Santa Elena, en donde los estudiantes del noveno grado, en la asignatura de Matemática, periodo 2015-2016 no contaban con un nivel adecuado de recuperación pedagógica que les permitiera alcanzar los estándares educativos exigidos por el Ministerio de Educación, a través de la observación del ambiente en estudio, se pudo determinar la falta de recursos educativos en las actividades de refuerzo académico, pues los estudiantes mostraban desinterés en estas, es por esto que surgió la necesidad de diseñar una guía didáctica con destrezas de criterio de desempeño basada en recursos didácticos escogidos cuidadosamente para cada tema a ser estudiado, con el fin de implementarla, como herramienta que simplificará el proceso de enseñanza-aprendizaje y a la vez lo volviera más llamativo para los estudiantes involucrados en este proceso. El desarrollo de esta investigación se estimó como una investigación proyectiva, sostenida bajo el enfoque cualitativo y cuantitativo, comprende desde la recopilación de los antecedentes de estudios y las bases teóricas hasta la tabulación de la información obtenida a través del trabajo de campo y observación del ambiente donde se dieron los fenómenos, para esto se hizo uso de técnicas e instrumentos de investigación como las encuestas que fueron realizadas a los docentes y estudiantes de la institución, para posteriormente poder establecer las conclusiones y recomendaciones, encaminadas a la solución y mejoramiento de las actividades de recuperación pedagógica en la institución.

RECURSOS

DIDÁCTICOS

RECUPERACIÓN

PEDAGÓGICA

GUÍA DIDÁCTICA

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN: SEMIPRESENCIAL MENCIÓN: INFORMÁTICA

ABSTRACT

This research was carried out in the "Veinticuatro de Julio" School of Basic Education, in the province of Santa Elena, cantón Santa Elena, where the ninth grade students, in Mathematic, from 2015-2016 did not count With an adequate level of pedagogical recovery that allowed them to reach the educational standards demanded by the Ministry of Education, through the observation of the study environment, it was possible to determine the lack of educational resources in the activities of academic reinforcement, since the students showed Disinterest in these, that is why the need arose to design a didactic guide with performance criteria skills based on didactic resources carefully chosen for each subject to be studied, with the purpose of implementing it, as a tool that will simplify the teaching- Learning and at the same time make it more appealing to the students involved in this process. The development of this research was estimated as a projective research, sustained under the qualitative and quantitative approach, ranging from the collection of the history of studies and the theoretical bases to the tabulation of the information obtained through the field work and observation of the environment Where the phenomena occurred, for this was made use of techniques and research instruments such as the surveys that were made to teachers and students of the institution, and then to be able to establish conclusions and recommendations, aimed at solving and improving activities Of pedagogical recovery in the institution.

DIDACTIC RESOURCES

PEDAGOGIC

RECOVERY

DIDACTIC

GUIDE

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad el Ministerio de Educación tiene como meta elevar

la calidad de los estándares educativos, para brindar la posibilidad de que

todos tengan acceso a las mismas oportunidades y servicios

pedagógicos, garantizando así la permanencia y culminación del proceso

educativo, cumpliendo con lo establecido en la Constitución de la

República.

El nuevo reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural

(LOEI) establece en su Art. 208 el refuerzo académico en todas las

unidades educativas del país con el objetivo de potenciar las capacidades

de los estudiantes, mejorando sus destrezas y desarrollando su

pensamiento creativo, lógico y crítico. Por esta razón nació la

recuperación pedagógica como un proceso para mejorar la adquisición de

conocimientos en los estudiantes que presentan dificultades de

aprendizaje.

Es así que este proyecto fue realizado con el afán de ayudar a

mejorar la calidad de los procesos de recuperación pedagógica en los

estudiantes del noveno grado de básica de la escuela “Veinticuatro de

Julio“, en donde unos de los principales causantes de esta problemática

fue la escaza utilización de los recursos didácticos como herramienta para

mejorar el aprendizaje.

Este trabajo investigativo está compuesto por cuatro capítulos que

se detallan a continuación.

En el Capítulo I: El problema incluye desde el contexto de

investigación que describe las características del ambiente social,

geográfico y económico, del lugar donde se desarrolla la problemática,

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

2

además de un breve resumen sobre la historia de la institución educativa ,

la situación conflicto detalla los datos que se recogieron durante la

observación del entorno natural de las variables en estudio, las causas,

los objetivos de la investigación, las preguntas directrices y la justificación

del proyecto.

En el Capítulo II: Marco teórico incluye los antecedentes de estudio,

en base a los trabajos revisados en varios repositorios de las diferentes

universidades nacionales e internacionales, revistas, libros e informes que

contienen datos relevante sobre el tema, las bases teóricas y las

fundamentaciones del proyecto, desde la perspectiva de varios autores

que permitieron dar fundamentos y sustentar este trabajo investigativo.

En el Capítulo III: Metodología de investigación describe la

metodología utilizada durante el proceso investigativo, es decir los tipos,

métodos, técnicas e instrumentos de investigación utilizados, detalla la

población y la manera en que estableció la muestra con la que se trabajó,

y presenta el cuadro de operacionalización de las variables que fue

desarrollado en el capítulo II.

Además plantea el análisis y la interpretación de las preguntas

realizadas en las encuestas mediante la escala de Likert a los estudiantes

y docentes del noveno grado de la escuela de Educación Básica

Veinticuatro de Julio, que permitieron establecer las recomendaciones y

conclusiones de la investigación.

Capítulo IV: La propuesta está compuesta por los objetivos para los

que será utilizado, los antecedentes de este recurso, además describe el

diseño de la guía didáctica, las características y factibilidad de su

aplicación para los procesos de recuperación pedagógica en Matemática

y dispone de un manual de usuario para facilitar su implementación

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de investigación

La Provincia de Santa Elena, cuenta con tres cantones: Santa Elena,

La Libertad y Salinas, con una población según datos del último censo

realizado en el año 2010 por el INEC, de 308.693 personas de las cuales,

144.100 habitan en el Cantón Santa Elena, el 50,9% son hombres y el

49,1 % mujeres, con una población económicamente activa del 43,6%,

este cantón encuentra dividido en siete parroquias y representa el 97,4%

del territorio de la Provincia de Santa Elena, el 27,5% de su población se

encuentra ubicada en zona urbana mientras que el 72,5 % en zona rural.

La mayor parte de sus habitantes se dedican a la agricultura,

ganadería, silvicultura y pesca, representan un 29,6% de la población

mientras que un 5,3% se dedica a la docencia, la pobreza en el cantón

Santa Elena por necesidades básicas insatisfechas (NBI) es de 52,3%

con respecto a la provincia, la taza de escolaridad es de 8,2 años para las

mujeres y de 8,5 años para los hombres.

El desconocimiento de las nuevas tecnologías de información y

comunicación (TIC), también han influenciado en el desarrollo de la

sociedad santa elenense, ya que según las estadísticas del INEC 2010 en

el Ecuador el 29% de la población es analfabeta digital, mientras que en

el cantón Santa Elena el 72.1% no usa teléfonos celulares, el 7,2% no

utiliza el internet para sus actividades cotidianas, el 13.5% no manejan

computadoras mientras que el 8.7% no dispone de televisión por cable, la

mayor parte de este porcentaje se registran en las zonas rurales del

cantón.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

4

La escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio, fue creada

según el registro oficial editado en el periódico la Gaceta del Ecuador

habiéndose elevado a villa Santa Elena, el sábado 22 de enero de 1839,

se creó en primera normativa con el nombre Simón Bolívar, con el número

29, funcionaba en un local ubicado en los solares en los que actualmente

está edificado el Gobierno Autónomo Descentralizado de Santa Elena.

El 19 de junio de 1949, se inauguró el nuevo local de la institución y

con este también se procedió al cambio de nombre naciendo así la

escuela de Educación Básica “Veinticuatro de Julio”, hacen la entrega del

edificio los señores del consejo provincial de Santa Elena, como parte

social se realizó un programa especial en el local del cuerpo de

bomberos, esta escuela servirá para albergar a muchos niños que

desearen la superación.

Actualmente está ubicada en el cantón Santa Elena, en la avenida

Francisco Pizarro vía Ballenita, entre las calles Simón Bolívar y Colonche,

perteneciente al distrito de educación 24D01, en la zona 5, ofrece desde

educación inicial hasta el décimo grado, labora en dos jornadas, matutina

para los estudiantes de inicial hasta el séptimo grado de educación básica

y vespertina para octavo grado hasta décimo grado de básica, mientras

que los procesos de recuperación pedagógica para noveno grado se

realizan unas horas antes del ingreso a clases.

Este centro de educación que por estar situado en una zona urbana

acoge a un gran número de estudiantes, procedentes de hogares cuyos

padres de familia, debido a la economía actual se ven en la obligación de

dejar solos a sus hijos para salir a trabajar, por lo que no dedicaban

tiempo suficiente para controlar las actividades académicas de sus hijos.

Según datos del INEC 2010 en el cantón la mayoría de sus habitantes se

dedican el 29.1% al empleo por cuenta propia mientras que el 28.0% al

empleo privado.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

5

Problema de Investigación

Situación Conflicto

En el Ecuador se implementó a partir del año lectivo 2013-2014 la

modalidad Quimestral en el régimen Costa, lo que originó muchos

cambios en sistema de educación, naciendo así la recuperación

pedagógica como instrumento de ayuda para los estudiantes cuyo

aprovechamiento no cumpliera con los parámetros establecidos.

Es así que en la escuela de Educación Básica “Veinticuatro de

Julio”, se presentaba un alto índice de estudiantes del noveno grado de

educación básica en recuperación pedagógica en la asignatura de

Matemática, esto se pudo haber generado debido a que en el cantón

Santa Elena existen instituciones que no cuentan con la Educación Básica

Superior, por lo que este centro educativo acoge a varios estudiantes

procedentes de distintos establecimientos, y en muchos casos estos niños

presentaban falencias en su aprendizaje y esto interfería en el desarrollo

del conocimiento.

Además la falta de control de los padres de familia, en cuanto al

aprovechamiento de su representado, creó en ellos el desinterés en la

realización de tareas, por lo tanto obtuvieron bajas notas, sumado a esto

el desconocimiento de los estudiantes que confundían la recuperación

pedagógica con un proceso fácil, en el que si no cumplieron con las

actividades académicas en el tiempo establecido a través de esta, podrían

mejorar una calificación y aprobar un año lectivo, cuando el verdadero

objetivo era fortalecer los conocimientos.

Por otro lado, los docentes no manipulaban metodologías y

estrategias acorde a las necesidades del estudiante, cuando impartían las

clases, por lo que se volvían poco participativas y de difícil comprensión,

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

6

impidiendo la adquisición de un aprendizaje significativo y esto daba paso

a una recuperación pedagógica, en la cual el panorama se repetía

haciendo que este proceso sea poco beneficioso para el estudiante.

Otros de los factores que influían es el mal uso de las Tecnologías

de la Información y Comunicación (TIC) porque los estudiantes utilizaban

el tiempo destinado para realizar sus deberes en otras actividades poco

educativas, además el docente no utilizaba este recurso para hacer sus

clases más dinámicas y llamativas.

Hecho científico

Baja calidad de la recuperación pedagógica en el área de

Matemática en los estudiantes del noveno grado de educación básica de

la escuela “Veinticuatro de Julio” zona 5 distrito 24D01 de la Provincia de

Santa Elena, cantón Santa Elena, periodo lectivo 2015-2016.

Los resultados de las pruebas ´Ser Estudiantes´ realizadas por el

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL) aplicadas en el

2013, revelaron las deficiencias que existen, la materia que mayor

déficit de aprendizaje tuvo es Matemática, en el cuarto año de

educación básica un 25% de los estudiantes obtuvo una calificación

insuficiente, en el séptimo año el 30 % y en décimo año el 43%.

Según estos resultados las provincias de la región Sierra son las que

obtuvieron mejor desempeño educativo mientras que las que más bajo

promedio registraron son Santa Elena, Esmeraldas, Sucumbíos,

Orellana y Bolívar.

En el año lectivo 2014-2015, el 98% de estudiantes a nivel nacional,

aprobaron el año a través de todo el proceso de evaluación: supletorio,

remedial o examen de gracia y el 2% perdió el año.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

7

El 75% de estudiantes aprobó sin necesidad de supletorio y el 23%

rindió un examen supletorio, mientras que un 0.81% el de gracia.

Causas

Débil sistema de recuperación pedagógica.

La aplicación no adecuada de los recursos didácticos en el noveno

grado de la escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio.

Inadecuada aplicación de técnicas lúdicas no ha permitido crear un

ambiente propicio y confortable para el desarrollo de un aprendizaje

significativo.

Escasez de una pedagogía activa en la recuperación pedagógica de

los estudiantes del noveno grado de básica.

Desconocimiento de las TIC de software libre como herramienta

para la enseñanza no ha permitido innovar en los procesos de

recuperación pedagógica.

Este trabajo de titulación se enmarca en el campo educativo

específicamente en el área de informática enfocada en los recursos

didácticos por ende le corresponde el código CINE 0611-06, el mismo que

para dar solución a la problemática en estudio se va a desarrollar una

guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio desempeño.

Formulación del problema

¿De qué manera influyen los recursos didácticos en la calidad de la

recuperación pedagógica en los estudiantes del noveno grado de

educación básica de la escuela de Educación Básica ”Veinticuatro de

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

8

Julio” zona 5 distrito 24D01 de la Provincia de Santa Elena, cantón Santa

Elena, periodo lectivo 2015-2016?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Identificar la Influencia de los recursos didácticos en la calidad de la

recuperación pedagógica, mediante un estudio bibliográfico, análisis

estadístico y de campo, para diseñar una guía didáctica.

Objetivos específicos

Demostrar la influencia de los recursos didácticos mediante un

estudio bibliográfico, análisis estadístico y encuestas a docentes y

estudiantes.

Describir, la calidad de la recuperación pedagógica mediante un

estudio bibliográfico, análisis estadístico y encuestas a docentes y

estudiantes.

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación, para

diseñar una guía didáctica con enfoque destrezas con criterio

desempeño.

Interrogantes de investigación

¿Cómo influye la utilización de los recursos didácticos en la

recuperación pedagógica de los estudiantes de noveno grado?

¿Cuáles serían las ventajas que tendría el docente al utilizar

recursos didácticos en los procesos de recuperación pedagógica?

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

9

¿Cuáles son las actividades desarrolladas para la recuperación

pedagógica de los estudiantes del noveno grado?

¿El rendimiento académico de los estudiantes del noveno grado

indica que los procesos de recuperación han sido favorables?

¿Cuál es la importancia del diseño y creación de una guía didáctica

con enfoque destrezas con criterio de desempeño para los procesos de

recuperación pedagógica?

¿Influye el no contar con una guía didáctica con enfoque destrezas

con criterio de desempeño en el proceso de recuperación pedagógica de

Matemática?

Justificación

Actualmente la educación en el país se encuentra en incesantes

cambios para conseguir un sistema educativo que garantice el acceso a

una educación inclusiva, equitativa y de calidad, que proporcione al

estudiante las herramientas necesarias para desarrollar su pensamiento

lógico y crítico, tal como lo menciona la LOEI en su Art. 343 ”tiene como

finalidad el desarrollo de las capacidades y potencialidades individuales y

colectivas de la población que posibilite el aprendizaje, la generación y

utilización de los conocimientos, las técnicas, los saberes, las artes y la

cultura”.

En base a esto el presente trabajo de investigación fue desarrollado

con el fin de encontrar los recursos didácticos que puedan ser aplicados

en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Matemática

en los estudiantes del noveno grado, inmersos en la recuperación

pedagógica, para desarrollar sus capacidades y habilidades que les

permita cumplir con los estándares educativos requeridos por el sistema.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

10

Debido a que la Matemática ha sido la asignatura más compleja para

la mayoría de los estudiantes, se presenta un número considerable de

estos, que no logran cumplir con los parámetros requeridos para la

educación básica, es conveniente la realización de esta investigación,

porque permitirá conocer, como una buena calidad de recuperación

pedagógica ayudaría a disminuir el número de estudiantes con problemas

en la asignatura, en la escuela de Educación Básica “Veinticuatro de

Julio” y evitaría la perdida de año de año o la deserción escolar.

Por lo tanto, beneficiará directamente a los estudiantes, quienes

recibirán una recuperación pedagógica más adecuada y orientada a sus

necesidades, con la utilización de recursos educativos apropiados para

cada tema, brindándoles así la oportunidad de recibir una educación de

calidad y calidez. A los docentes porque a través de una guía didáctica

con destrezas de criterio de desempeño, enfocada estrictamente en los

temas que más dificultad presentan los estudiantes, a través de recursos

educativos facilitara el proceso de recuperación pedagógica y creara un

ambiente más idóneo para el aprendizaje.

A los padres de familia porque tendrán la seguridad de que sus hijos

reciben una educación que cumpla con todos los estándares de calidad

que exige el sistema educativo y por lo tanto lograran aprobar con éxito el

periodo escolar, al entorno social porque contaran con personas

preparadas de manera eficaz y eficiente para el desarrollo de la sociedad.

A la vez este trabajo prevé cambiar la manera en la que es impartida

la recuperación pedagógica en la institución educativa, mostrando cómo

influyen favorablemente la utilización de recursos didácticos correctos

para una mejor comprensión y calidad de la enseñanza, logrando un

número escaso de estudiantes con repetición de año escolar y deserción.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio

Luego de haber revisado los repositorios virtuales en los diferentes

sitios web de varias universidades se reveló que no existen trabajos

similares y si lo existieran estos difieren por su propuesta y bases teóricas

conforme a esto se detallan trabajos en lo que se hace referencia a los

recursos didácticos y la recuperación pedagógica.

Se ha encontrado en la revista digital innovación y experiencias

educativas un artículo denominado Recursos didácticos en la enseñanza

elaborado por (Moya Martinez, 2010), este estudio indica que los recursos

didácticos deben ser utilizados de manera clara, precisa y organizada

además deberán estar acorde a las necesidades de los estudiantes y a

los contenidos que el docente vaya a impartir.

Del mismo modo en un documento del Gobierno Regional de Tacna

en Perú, se da a conocer sobre un programa de recuperación pedagógica

que es ejecutado al término del año lectivo, y tiene como objetivo

asegurar que los instrumentos técnicos, tengan relación con el currículo

del sistema educativo, a partir de las competencias y capacidades no

logradas por los estudiantes.

Participan en este programa los estudiantes que no lograron los

aprendizajes previsto del segundo año de educación primaria hasta el

quinto año de educación secundaria por un lapso de 6 semanas, dos

horas diarias, este tiene un costo que es establecido por el CONEI de la

institución considerando el número de estudiantes que participan.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

12

En los repositorios de la Universidad Técnica de Ambato se

encontraron dos trabajos relevantes para esta investigación, el primero

realizado por (Mena Veloz, 2011) titulado “La recuperación pedagógica

incide en el rendimiento escolar en el área de Matemática en los

estudiantes del séptimo año de educación general básica, paralelos A y B

de la escuela Celiano Monge”, localizada en la parroquia Turubamba, en

el cantón Quito, este trabajo detalla lo siguiente:

La inadecuada recuperación pedagógica en esta institución es

generada por la poca participación de los padres de familia en el proceso

de aprendizaje, además de la escasez de aulas equipadas con tecnología

que permitan llevar a cabo una correcta recuperación pedagógica, estos

agentes desencadenan la despreocupación e irresponsabilidad en los

estudiantes respectos a sus obligaciones escolares, además de mantener

una pedagogía tradicionalista.

Propone implementar técnicas, recursos, métodos y estrategias que

ayuden a fomentar el aprendizaje para así lograr mejorar el rendimiento

académico. Plantea la elaboración de un proyecto que involucre a toda la

comunidad educativa, con la creación de una guía interactiva que tiene

como objetivo dinamizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El segundo trabajo consultado en este repositorio este titulado “La

recuperación pedagógica y su incidencia en el rendimiento académico de

los estudiantes del ciclo básico del colegio fisco-misional Rio Santiago del

cantón Limón Indanza de la Provincia de Morona Santiago” (Bayas

Carrera, 2011). Según esta investigación la recuperación pedagógica

sirve para mejorar la calidad y eficiencia del proceso de enseñanza

aprendizaje.

Además, también menciona que los problemas de aprendizaje son

causados por anomalías en el funcionamiento del cerebro, impidiendo la

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

13

capacidad de conceptualizar y procesar la información, las destrezas más

afectadas son: la Lectura, Ortografía, escuchar, hablar, y el

Razonamiento.

Este trabajo recomienda que en el proceso de enseñanza se

implementen medios tecnológicos que faciliten un aprendizaje interactivo

y sobre todo se fomente el uso de las tecnologías de información y

comunicación para el desarrollo de destrezas. Y plantea la capacitación

de los docentes en materia de refuerzo pedagógico.

En los repositorios de la Universidad Estatal Península de Santa

Elena se encuentra un trabajo de titulación denominado “recuperación

pedagógica en el área de Matemática, para el fortalecimiento del proceso

enseñanza aprendizaje en los estudiantes del nivel básico superior, de la

Unidad Educativa Fisco Militar Gral. José María de Villamil Joly, recinto

San Antonio, Provincia del Guayas” (Lindao Bohorquez, 2015).

En el que se expone que el docente no emplea manuales de

recuperación pedagógica con los estudiantes que presentan dificultades,

haciendo que este proceso sea poco eficiente, además la falta de

atención educativa y el no acceso al material didáctico adecuado no

permiten tratar las dificultades que se presentan en el área de

Matemática, por estas razones, se propone la aplicación de una guía de

recuperación pedagógica que servirá para que los estudiantes puedan

desarrollar el razonamiento lógico matemático.

Bases teóricas

Definición de recursos didácticos

Los recursos didácticos, también llamados material didáctico o

recursos educativos, son los instrumentos o medios que el docente utiliza

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

14

como apoyo en la formación académica de los estudiantes, con la

finalidad de facilitar y enriquecer el proceso enseñanza-aprendizaje,

facilitando la asimilación de los contenidos.

(Fariles, 2006) Afirma:

Los materiales didácticos son cualquier instrumento u objeto que

pueda servir como recurso para que mediante su manipulación,

observación o lectura se ofrezcan oportunidades de aprender algo o

bien, con su uso se intervenga en el desarrollo de alguna función de

enseñanza. (p. 75)

Se puede apreciar según lo que indica este autor que los materiales

didácticos son los mecanismos que sirven al docente como ayuda en el

proceso de enseñanza, con su utilización o manipulación, pueden facilitar

el aprendizaje, siempre y cuando estos medios vallan de la mano con los

contenidos curriculares y las destrezas que se pretendan lograr en los

estudiantes.

(Morales Muñoz , 2012) Expresa:

Se entiende por material didáctico al conjunto de medios materiales

que intervienen y facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Estos materiales pueden ser tanto físicos como virtuales, asumen

como condición despertar el interés de los estudiantes, adecuarse a

las características físicas y psíquicas de los mismos, además que

facilitan la actividad docente al servir de guía, asimismo tienen la

gran virtud de adecuarse a cualquier tipo de contenido. (p.10)

Según el punto de vista de este autor los recursos didácticos son los

instrumentos que el docente utiliza para complementar, dirigir y facilitar el

proceso educativo, sean estos físicos o virtuales, diseñados para

despertar el interés de adquirir conocimientos, ajustándose a las

condiciones físicas y psíquicas de los estudiantes.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

15

Otra definición la es la de (Ogalde & Bardavid, 1991) que afirman:

Los materiales didácticos son todos aquellos medios y recursos que

facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje, dentro de un contexto

educativo global y sistemático, y estimula la función de los sentidos

para acceder más fácilmente a la información, adquisición de

habilidades y destrezas, y a la información de actitudes y valores.

(p.20)

Para estas autoras los materiales didácticos son los medios que

contribuyen en el proceso de enseñanza aprendizaje siempre y cuando se

utilicen de manera ordenada, sistematizada y acordes a lo que se desea

instruir permitiendo la adquisición de habilidades y destrezas de manera

fácil.

Los recursos didácticos como medio de enseñanza

Los docentes en la actualidad deben tener claro que el uso de los

recursos didácticos es indispensable en el proceso de enseñanza, pero

estos serán “completamente justificados cuando son integrados, de forma

adecuada, en el proceso educativo, el cual debe ser compatible, a su vez,

con el entorno más amplio que lo rodea” (Blanco, 2012, p.3).

Es así que los principales desarrolladores de recursos didácticos y

tecnológicos han sido los programadores quienes han visto en la

tecnología una forma de contribuir al avance de la sociedad y sobre todo

de la educación, en donde se ha podido implementar el uso de software

educativos de acceso gratuito los mismos comunidad en general.

Actualmente existen organizaciones encargadas de dar pautas sobre

la aplicación adecuada del material educativo, pero el principal

involucrado en la búsqueda de estos es el docente por ser el intermediario

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

16

entre el conocimiento y el estudiante deberá elegir los más adecuados

para cada etapa del desarrollo cognitivo, así tenemos a la:

Fundación Gabriel Piedrahita quienes desarrollaron el portal

educativo EDUTEKA que tiene como objetivo mejorar la calidad de la

educación básica y media mediante el uso intencionado, enfocado y

efectivo de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) en los

proceso de aprendizaje (http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/quienes) este

portal fue diseñado para promover el desarrollo de las TIC para la

enseñanza de educación básica a través de medios tecnológicos digitales

entre los contenidos que este portal web ofrece están tutoriales, libros

digitales y contenidos educativos.

Clasificación de los recursos didácticos

Al referirse al termino recursos didácticos o materiales didácticos se

engloban un sin de numero de ellos, que han ido modificándose y

actualizándose a lo largo de los años y con el auge de la tecnología hoy

en día presentan distintas clasificaciones o tipos según el medio en el que

vallan a ser utilizados.

El uso de estos recursos deberá estar destinado “ha de dar

respuesta a todos y cada uno de los objetivos planteados” (Blanco

Sanchez, 2012, p.12). Es decir que, empleados en el quehacer de la

educación, los recursos deben dar respuesta a los objetivos planteados

por el docente para lograr que los estudiantes comprendan y aprendan los

contenidos expuestos en la clase. Actualmente se encuentran varios tipos

de recursos didácticos, así tenemos las siguientes:

Recursos educativos pretecnológicos: dentro de esta

clasificación están todos los recursos que no necesitan un soporte

tecnológico para poder transmitir conocimientos o información, los mismos

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

17

sirven de apoyo para mejorar el desarrollo del currículo ya sea del

docente o del estudiante sin dejar a un lado los medios didácticos

tradicionales entre estos tenemos:

Medios que sirven de refuerzo: dentro de esta calificación se

encuentran los medios que sirven de apoyo al docente como son el

pizarrón que es una herramienta muy elemental, los textos escolares,

papelógrafos, afiches los mismos que facilitan impartir los contenidos de

una clase acompañada de una explicación, la misma que permitirá al

estudiante tomar sus respectivos apuntes sobre lo más importante de la

clase.

Medios de información prolongada: los mismos que estarán

permanentes y actualizándose según los diferentes procedimientos que

se restablezcan como son las páginas web, las clases vía online, los

correos electrónicos los mismos que permitirán que el docente este en

contacto con los estudiantes.

Otra clasificación es la que realiza, (Mena Merchan, 2001)

catedrático de la universidad de Salamanca, España los divide en dos

grupos que son:

Materiales curriculares: cuyo propósito es ayudar al desarrollo del

currículo, tanto para ser usados por el docente, en su tarea de

enseñanza, como para los alumnos, en su tarea de aprendizaje.

Recursos materiales: su objetivo es facilitar las actividades de

enseñanza y aprendizaje. Estos recursos son los impresos, como los

textos escolares, revistas, folletos, informes y como herramientas

audiovisuales y los informáticos como videos. Diapositivas, películas y

páginas webs, Blogger.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

18

Historia de los recursos didácticos

Desde un principio el hombre, siempre buscó el modo de

comunicarse y de hacer llegar a sus descendientes los instrumentos

necesarios para vivir y actuar. Primero fueron los gestos, las acciones,

luego los sonidos y finalmente las palabras, todo mediante un proceso de

aprendizaje espontáneo y por imitación. De esta misma manera se fueron

originando y desarrollando los materiales o recursos didácticos, que son

muy antiguos y pasaron por un largo proceso antes de establecerse como

actualmente se los conoce y clasifica.

(Bautista, Martinez , & Hiracheta, 2014) expresan:

Los primeros materiales didácticos que existieron fue el abecedario,

el cual desde mediados del siglo XV se ocupaba en las escuelas

inglesas hasta principios del siglo XIX, en la época colonial de los

Estados Unidos. El pizarrón una herramienta esencial de enseñanza

también se encuentra entre los primeros materiales didácticos,

produjo cambios en la educación en 1801, facilitando el trabajo del

docente. (p. 189)

Según alegan estos autores los primeros materiales didácticos

fueron el abecedario y la pizarra, por lo tanto, los medios visuales

estuvieron entre los recursos utilizados como base para la educación

entre los siglos XV y XIX, estos sirvieron en muchos aspectos en los

procesos de enseñanza y hasta la actualidad siguen siendo utilizados.

Aunque el primer material netamente didáctico que existió fue la

obra de Orbis Sensualium Pictus de J.A Comenio elaborada en el siglo

XVII, representaba la creación del primer texto o manual generado con la

intencionalidad de facilitar la transmisión de conocimientos. Este libro

tenía dos peculiaridades que lo convertían en didáctico una era la

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

19

combinación del texto escrito con la imagen, y el otro rasgo era que

estaba escrito en la lengua vernácula propia de los lectores.

En Grecia Antigua, el impero Romano y la Edad Media la educación

se daba de manera oral, el docente transmitía los saberes que había

adquirido a lo largo de su vida no necesitaba de libros para hacerlo. La

aparición de textos impresos y otros materiales didácticos fue un proceso

lento que se dio a lo largo de varios siglos.

No obstante, el material didáctico no alcanza su máximo desarrollo

hasta la aparición de los sistemas escolares, que se dio a mediados del

siglo XIX. Desde entonces, sobre todo a lo largo del siglo XX, se convirtió

en el eje vertebrador de gran parte de las acciones de enseñanza y

aprendizaje en cualquiera de los niveles y modalidades de educación.

Recursos didácticos en el entorno educativo

Los recursos didácticos juegan un papel importante en el entorno

educativo, sirven de apoyo en la transmisión de conocimientos,

actualmente se han implementado herramientas tecnológicas, para poder

brindar servicios educativos que permitan a los estudiantes desarrollar

todas sus capacidades, (Jimenez, 2009) afirma “la educación en nuevas

tecnologías en los centros debe pretender la comprensión crítica de los

medios de comunicación, preocupándose de cómo funcionan, cómo

producen significados y de qué manera pueden y deben ser usados”

(p.20).

Los docentes deberán escoger los materiales que van a utilizar de

forma consiente, porque su implementación juega un papel fundamental

en el ambiente educativo, y estos deberán estar orientados al tema para

el cual van a ser utilizados, permitiendo así la adquisición de

conocimientos de forma dinámica y significativa.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

20

Así como lo menciona (Jiménez, 2009). “el empleo de recursos de

enseñanza tiene un doble cometido: por un lado, mejorar el aprendizaje y

por otro, crear condiciones para que profesores y alumnos interactúen

dentro de un clima donde domina el ambiente con el fin de extraer del

mismo los mejores resultados para su formación” ( p. 2).

Pero, aun así, esto no implica que su uso en los medios curriculares

trascienda de manera favorable en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

eso dependerá en gran medida de factores como los docentes, las

estructuras cognitivas de los estudiantes y el tipo de contenido para el

cual piensan ser utilizados.

Recursos didácticos a nivel mundial

Para sistematizar el proceso educativo los docentes o educadores a

nivel mundial utilizan una gama de recursos didácticos, los mismos que

brindan de acorde a la didáctica la facilidad de llegar al educando y así

lograr que ellos aprehendan y ese conocimiento lo utilicen, por ende, los

países en vías de desarrollo, como Colombia ha creado objetivos que

permitan mejorar la condición educativa de carácter fiscal, buscando a

través de la implementación de las TIC un aporte al mejoramiento de la

calidad en la educación.

En Venezuela los recursos didácticos sirven como mediadores para

enriquecer y desarrollar el proceso de enseñanza los mismos que

permiten considerar una dinámica ya sea ilustrativo que faciliten la

comunicación docente estudiante con el fin de mejorar y elevar la calidad

de las acciones pedagógicas.

A nivel global lo que se pretende es que los materiales educativos

que son producidos ya sean con fondos de los gobiernos o con

financiamiento propio de las distintas editoriales, se pueda acceder a

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

21

estos recursos en formato digital, de tal forma que estén disponibles en

cualquier horario según la necesidad del ser humano facilitando una

enseñanza flexible.

Esto lo afirma (Ponce, 2012) “entre las razones más frecuentemente

invocadas para justificar la implicación de los países en el desarrollo de

los REA, las que más se mencionan son la necesidad de aumentar el

acceso a recursos educativos de alta calidad” (p.25). Según este autor el

acceso a este tipo de recursos favorece más a los países en vías de

desarrollo porque les garantiza que estos sean recursos sean de calidad.

Unesco y los recursos didácticos

En un documento de trabajo publicado por el Programa Regional de

Educación en Población, La (Organizacion para las Naciones Unidas

Educacion, Ciencia y Cultura UNESCO, 1989) define a los materiales

didácticos, “como aquellos instrumentos tangibles que utilizan medios

impresos, orales o visuales para servir de apoyo al logro de los objetivos

educativos y al desarrollo de los contenidos curriculares” (p. 9). Además,

manifiesta que estos deben despertar el interés de los estudiantes y hacer

que el proceso de aprendizaje sea más activo y productivo, facilitando el

desarrollo de conocimientos y habilidades.

Reconociendo que los recursos didácticos son materiales de

enseñanza aprendizaje y que a través de los años han ido

actualizándose, la UNESCO a través del foro realizado en Paris en el año

2012, planteo el uso de los recursos educativos abiertos como un avance

para la educación, donde propone a los gobiernos que fomenten el

conocimiento y uso de estos, que empiecen a profundizar el uso de los

tics, que refuercen y estimulen estrategias que promuevan la elaboración

de recursos educativos en varios idiomas.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

22

(UNESCO, 2015) Define a los recursos educativos abiertos como:

Cualquier recurso educativo (incluso mapas curriculares, materiales

de curso, libros de estudio streaming de videos, aplicaciones

multimedia, podcats y cualquier material que haya sido diseñado

para la enseñanza y aprendizaje) que esté plenamente disponible

para ser usado por educadores y estudiante sin que haya necesidad

de pagar regalías o derecho de licencia. (p.5)

Según lo expuesto los recursos educativos abiertos no se relacionan

con un aprendizaje digital o en línea ya que este tipo de recurso puede

ser reproducido de manera impresa o como medio audiovisual o

multimedia esto debido a las “conexiones de banda ancha y la

conectividad en algunos países en vías de desarrollo, se puede esperar

que un alto porcentaje de recursos relevantes para la educación superior

en esos países sean compartidos como recursos impresos” (UNESCO,

2015, p. 6).

Práctica de los recursos didácticos en la escuela Veinticuatro de

Julio

La escuela de Educación Básica “Veinticuatro de Julio” es una

institución con muchos años de prestigios por lo que es considerada una

de las mejores escuelas del cantón Santa Elena, actualmente utilizan los

recursos didácticos tradicionales como pizarra, libros de texto, todos los

salones de clases cuentan con estos materiales básicos para el proceso

de enseñanza aprendizaje, los mismos que son utilizados por los

docentes.

Pero, el uso de recursos didácticos tecnológicos no está presente en

la institución a pesar que cuentan con una sala de computación equipada

con medios como internet, pero pocas veces es utilizado por los docentes

como herramienta para hacer su clase más llamativa, a pesar de estar

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

23

disponible para hacerlo. (Moreno, 2004) Afirma que “muchos procesos de

aprendizaje están mediados por el empleo de algún tipo de material y de

alguna tecnología, sobre todo audiovisual o informática, que condiciona

incluso la forma de aprender” (p.6).

Los estudiantes se benefician con el programa de textos escolares

que entrega el gobierno a cada institución educativa fiscal, estos libros

son de gran importancia porque sirven como guía al docente para seguir

los contenidos curriculares que establece el Ministerio de Educación y

material de consulta para el estudiante.

Definición de recuperación pedagógica

La recuperación pedagógica nace de la necesidad de brindar una

educación de calidad, es la etapa en la que el estudiante después de

haber terminado su jornada normal de clases se reúne con el docente

para que mediante planes, estrategia, recursos y métodos, reforzar los

contenidos que no ha podido asimilar de la asignatura por diversos

motivos.

Vidal y Manjón citado por (Salvatierra & Valdez, 2012) dicen: La

recuperación pedagógica es la actuación de un conjunto de

personas y estructuras integradas en el propio sistema educativo

cuya finalidad es facilitar la concreción efectiva de la orientación,

tanto a través del asesoramiento y apoyo a los profesores en el

desempeño de la labor tutorial ordinaria como a través de las tareas

que posibiliten ese complemento, consolidación y enriquecimiento de

la acción educativa regular. (p.15)

Desde el punto de vista de estos autores se puede deducir que en la

recuperación pedagógica actúan un grupo de personas que con bases

estructuradas dentro del sistema educativo, quienes facilitan a los

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

24

estudiantes que presenten dificultades de aprendizaje la adquisición de

conocimientos mediante la orientación, el apoyo y el acompañamiento

para desarrollar en ellos aptitudes y habilidades, evitando así tener

estudiantes con pérdida de año.

Además, tiene por objetivo potenciar las capacidades de los

estudiantes para mejorar sus destrezas en la construcción del

conocimiento, generar nuevas estrategias educativas para los estudiantes

a fin de que "aprendan a aprender" de manera autónoma y colaborativa,

propiciar el desarrollo del pensamiento creativo, la resolución de

problemas y la toma de decisiones respecto de su formación integral y de

la sociedad.

Otra definición de recuperación pedagógica es la que brinda (Paz

Guardera, 2001) quien dice es “el desarrollo de aptitudes y habilidades en

los estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje, utilizando para

ello medios de acceso al currículo dirigido a estimular el desarrollo integral

de los niños y niñas con dificultades” (p. 87).

Según lo que indica esta autora la recuperación pedagógica es un

proceso de integración que se busca desarrollar habilidades y aptitudes

en los estudiantes con problemas de aprendizaje recurriendo para esto a

los recursos, métodos y estrategias disponibles que vayan de la mano con

los conocimientos que se pretenden consolidar.

(Toledo, 2015) Afirma:

La recuperación pedagógica es un periodo en el que una persona

podrá ir a clases después de las normales para recuperar los puntos

perdidos o para mejorarlas notas que te iban a salir. Los profesores

usan esto para enseñar a los alumnos las cosas que no entendieron

o no aprendieron durante las clases. (p.2)

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

25

De lo expuesto por este autor se puede deducir que la recuperación

pedagógica es la etapa en la que el estudiante asiste a clases

extraordinarias con el fin de mejorar sus conocimientos, en este espacio

el profesor encargado de este proceso busca mediante estrategias lograr

en los estudiantes un aprendizaje significativo y de calidad.

Ámbito de la recuperación pedagógica

Considerando que la recuperación pedagógica es un proceso donde

se busca potenciar las capacidades y destrezas que posee cada

estudiante. Para (Cabrera, 2015) “es necesario considerar los motivos del

bajo desempeño escolar y tener claro el ámbito competencial de cada una

de estas opciones ya sea recuperación pedagógica o recaudación

escolar” (p.45).

Se puede apreciar que para este autor es importante que se

desarrolle la recuperación pedagógica siempre y cuando no se la

confunda con reeducación escolar ya que son dos cosas muy diferentes

es recomendable aplicar la recuperación para que el estudiante mejore

sus calificaciones y logre obtener un aprendizaje que le sirva para toda su

vida.

Uno de los ámbitos donde se puede aplicar el refuerzo académico

no es solamente en una institución educativa o de manera privada, con la

economía actual son muchos los hogares que no cuentan con los

recursos económicos necesarios para que sus hijos asistan a clases

particulares por lo que el refuerzo académico casero es una opción.

Como lo propone (Rius, 2013) quien afirma que “Los padres pueden

plantear el refuerzo escolar a través del juego o de actividades cotidianas

que el niño no relacionará con deberes escolares y que, sin embargo,

contribuirán a fortalecer su aprendizaje” (p.10). Según este autor no es

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

26

necesario relacionar el refuerzo académico con tareas existen maneras

de realizarlo a través de juegos con los padres.

Historia de la recuperación pedagógica

Para hablar de recuperación pedagógica se debe hacer una revisión

a la historia de la educación inclusiva, partiendo desde la Declaración

Mundial sobre la Educación para Todos aprobada en Jomtien, Tailandia

en 1990, en donde participaron delegaciones de 155 países y 150

organizaciones gubernamentales y no gubernamentales aquí se acordó

cumplir un marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de

aprendizaje, entre estas la universalización del acceso a la educación,

fomentar la equidad, mejora del entorno del aprendizaje.

Pero el transcendental impulso de la educación inclusiva se dio con

la conferencia mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso

y Calidad celebrada en Salamanca, España en junio de 1994 en la que se

reafirmó el derecho a la educación que tienen todas las personas,

independientemente de sus diferencias individuales.

En esta conferencia se reunieron representantes de 92 gobiernos y

25 organizaciones quienes examinaron cambios en las políticas a

promover sobre educación especial. Anteriormente se definía la

educación especial en función de los niños con una serie de problemas

físicos, sensoriales, intelectuales o emocionales. Durante estos últimos 15

o 20 años, ha quedado claro que el concepto de necesidades educativas

especiales debía ampliarse a fin de incluir a todos los niños que, sea cual

fuere el motivo, no se benefician de la enseñanza escolar.

En el Ecuador aproximadamente entre los años 40 y 60 se crean por

preocupación de los padres de familia centros particulares de atención

para niños con capacidades especiales en ese entonces considerado

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

27

discapacitado en los que se cuidaba su alimentación, salud y se

realizaban actividades lúdicas, pero poco pedagógica.

Pero no es hasta 1990 cuando se comienza a integrar a los niños

con capacidades especiales a la educación institucionalizada, sin

mayores resultados ya el sistema educativo no se alteró lo que limito la

participación y aprendizaje de quienes participaron en este proceso,

también influyo la escasa preparación de los docentes, en los años

siguientes poco fueron los avances para cumplir con el compromiso de la

educación para todos.

En el 2006 se comienzan a dar pequeños pero significativos cambios

en el sistema de educación, mediante consulta popular propuesta por el

gobierno nacional se aprueba el plan decenal de educación que tiene

como objetivo general “garantizar la calidad de la educación nacional con

equidad, visión intercultural e inclusiva, desde un enfoque de los derechos

y deberes para fortalecer la formación ciudadana y la unidad en la

diversidad de la sociedad ecuatoriana” (Plan Decenal de Educacion,

2006).

Además, plantea ocho principios entre ellos el de mejorar la calidad

y equidad de la educación e implementación de un sistema nacional de

evaluación y rendición social de cuentas del sistema. A partir de entonces

el sistema educativo ecuatoriano se fue reestructurando y acogiendo en

mayor número a las hoy llamadas personas con capacidades diferentes,

entre esos cambios se dio el paso del sistema trimestral a quimestral que

trago consigo un nuevo sistema de calificaciones y con esto la

implementación de la recuperación pedagógica en todas las instituciones.

La recuperación pedagógica nació de la necesidad de reforzar los

contenidos no aprendidos durante la jornada de clase participan en este

proceso todos los estudiantes que no hayan alcanzado la nota minina de

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

28

siete sobre diez e involucra a todos los estudiantes que presenten

cualquier tipo de dificultad de aprendizaje.

La recuperación pedagógica en el entorno educativo

Actualmente se aplica la recuperación pedagógica como instrumento

de apoyo al proceso de enseñanza, empleando las estrategias, métodos o

recursos que más se ajusten a las necesidades que se pretenden dar

solución, considerando que la educación es la principal herramienta para

el progreso del ser humano y el desarrollo de la sociedad que lo rodea.

Por esta razón la recuperación pedagógica en la educación tiene

como misión acompañar a los estudiantes docentes y padres de familia

en el proceso de formación académica formando un equipo con

responsabilidad de detectar, evaluar y orientar para mejorar el

desempeño académico.

Perspectiva latinoamericana de la recuperación pedagógica

En varios países latinoamericanos se conoce a este proceso bajo

otros nombres como, refuerzo educativo, refuerzo pedagógico y refuerzo

académico, pero todos persiguen los mismos objetivos, lograr que los

estudiantes desarrollen sus capacidades y habilidades para que obtengan

conocimientos significativos y duraderos.

En Colombia, donde se lo conoce como refuerzo escolar, en este

proceso se establecen actividades complementarias al trabajo realizado

en las aulas, y estas son llevadas a cabo en un tiempo extra o en

vacaciones, con el objetivo de ―nivelar al estudiante en contenidos o

procesos de aprendizaje que no logró alcanzar durante el periodo

académico”. (EL TIEMPO, 2011), con lo que se busca crear en el

estudiante hábitos de estudio y autonomía.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

29

En Perú al igual que en el país se lo llama recuperación pedagógica

donde a través del acompañamiento del docente, se trabaja de forma

grupal permitiendo al estudiante intercambiar ideas para de esta manera

poder lograr un aprendizaje valorativo que le sirva y le sea útil para el

resto de su vida y no solo de una manera momentánea.

Según el (MINISTERIO DE EDUCACION, 2005)

Tiene una duración de seis semanas efectivas de enseñanza y

aprendizaje, para aquellos estudiantes que lo requieran. Los

estudiantes que participan en el programa de recuperación

pedagógica son evaluados permanentemente. El procedimiento de

calificación del aprendizaje de los estudiantes, en este proceso será

el mismo que se sigue durante los estudios regulares. (p.6)

Enfoque nacional y local de la recuperación pedagógica

En nuestro país la recuperación pedagógica se lleva a cado según lo

establece la ley con los estudiantes que no hayan alcanzado la nota

mínima de siete de los 10 puntos como calificación máxima que exige el

sistema nacional de educación y con los estudiantes que aun habiendo

alcanzado la nota mínima deseen participar en el refuerzo para mejorar

sus calificaciones.

Es así que una vez concluido el tiempo de clases, es decir los 200

días laborables, los estudiantes que tengan que rendir los exámenes

supletorios o remediales deben asistir por un lapso de 15 de días a la

institución educativa en donde se les reforzara los contenidos que se

vieron durante el año lectivo, “el programa de clases de refuerzo es

responsabilidad de cada maestra, ellas elaboraron un plan previo a una

junta de grado donde exponen las falencias de cada una de las niñas,

ellas son las que pasan todo el año junto a ellas y conocen las dificultades

que tienen en ciertas materias”. (EL TIEMPO, 2013)

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

30

Reforma curricular en la recuperación pedagógica

En el país después de varios esfuerzos por mejorar la educación, se

dieron varios cambios en lo que a leyes educativas se refiere como parte

de estos nace la Actualización y Fortalecimiento de la Reforma Curricular

de la educación básica, en el que se han considerado “los principios de la

Pedagogía Crítica, que ubica al estudiantado como protagonista principal

del aprendizaje” (MINEDUC, 2010), tiene como objetivo fortalecer la

condición humana a través de valores que les permitan interactuar con la

sociedad presentando principios del buen vivir.

Además de la actualización a la Ley Orgánica de Educación

Intercultural (LOEI) en el que se establece actividades de refuerzo

académico con la finalidad de “promover el mejoramiento académico y

evitar que los estudiantes finalicen el año escolar sin haber cumplido con

los aprendizajes esperados para el grado o curso” (LOEI, 2015)

La recuperación pedagógica en el quehacer de la educación básica

En nuestro país es de conocimiento la dificultad que tienen los

estudiantes para relacionarse con las Matemáticas este problema está

presente en todas las instituciones y es notorio por el bajo rendimiento

académico que presentan los estudiantes, de ahí que surge la necesidad

de recurrir a la recuperación pedagógica como un instrumento de ayuda

en la enseñanza.

Es así que el Ministerio de educación planteo la recuperación

pedagógica para evitar el fracaso y la deserción escolar con el objetivo de

brindar la oportunidad a los estudiantes que hubieran aprobado la

asignatura con un promedio inferior a diez de mejorar sus calificaciones

con lo que se pretende lograr que los estudiantes que cursen en el

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

31

periodo sean capaces de analizar, interpretar y resolver problemas sin

ningún inconveniente.

Las actividades de refuerzo académico se realizan dentro del horario

expuesto por cada institución educativa y este “es elaborado por cada uno

de los docentes, al igual que el programa académico que se dictará

durante los 15 días de recuperación pedagógica que deben cumplir los

estudiantes”. (EL TIEMPO, 2013), pero este deberá contener todos los

bloques curriculares ya que el examen es acumulativo.

Práctica de la recuperación pedagógica en la escuela de Educación

Básica ―Veinticuatro de Julio‖.

Con decreto del Ministerio de Educación comenzó a aplicarse en el

Régimen Costa el periodo Quimestral, que trajo consigo una serie de

cambios en lo que sistema de calificación se refiere, según el reglamento

general de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) no existiría

redondeo y la nota mínima para que el estudiante sea promovido al curso

inmediato superior sería de 7 sobre 10, quienes no alcancen esa

calificación deberían someterse a recibir apoyo pedagógico o tutorías

académicas.

De esta manera comienza a llevarse a cabo como lo determina la ley

las clases de recuperación pedagógica en la escuela de Educación

Básica “Veinticuatro de Julio”, como instrumento para alcanzar los

estándares académicos exigidos por el gobierno y de esta manera tratar

que a término del año escolar no se den casos de pérdida de año.

En esta institución educativa las clases de recuperación pedagógica

se hacen más necesarias para las para las asignaturas de Matemática,

Lengua y Literatura por ser las materias en las que más bajo rendimiento

presentan un gran número de estudiantes a consecuencia de vacíos no

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

32

tratados a tiempo y que en la actualidad representan una gran

problemática para la escuela.

De esta manera en los novenos grados de Educación Básica se

aplica la recuperación pedagógica en el área de Matemática por la

mañana, ya que esta institución funciona en jornada diurna para lo que

corresponde a la educación básica y vespertina para la educación básica

superior estas tienen un lapso de dos horas desde las diez de la mañana

hasta las doce del mediodía, antes del ingreso a clases.

Fundamentaciones

Fundamentación epistemológica

Desde que la educación nació, como un proyecto social, político y

cultural, ha sido objeto de estudios filosóficos y posteriormente de

distintas disciplinas como la sociológica, la psicológica, la epistemológica

entre otras. La investigación será tomada desde un enfoque

epistemológico basado en las causas de una recuperación pedagógica en

la asignatura de Matemáticas.

Según Sierpinska y Lerma citado por (Cárdenas, 2015) indican:

El ser humano posee habilidades y destrezas que debe desarrollar

con el pasar de los años por lo tanto no debe reducirse a la

elaboración de técnicas y métodos debido a que el aprendizaje es un

proceso el mismo que parte de la razón a la vez considerando que

cada estudiante es un mundo diferente y este a la vez posee

distintas capacidades y formas de adquirir un aprendizaje. (p.20)

Según lo expuesto se deduce que siendo el ser humano un individuo

con habilidades y destrezas, que son desarrolladas a lo largo de su vida,

la educación parte de la razón, ya que cada estudiante posee una forma

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

33

única de ver el mundo, y distintas formas y capacidades de adquirir

conocimientos.

Fundamentación pedagógica

El ser humano desarrolla el conocimiento en los primeros años de

vida, en esta etapa juega un papel crucial la motivación o estímulos

recibidos de los padres o personal especializado en desarrollo infantil que

preparan al individuo para la educación escolarizada que a través de

métodos técnicas y recursos busca crear en los estudiantes una

enseñanza duradera y significativa que se fundamenta en las corrientes

constructivistas de Jean Piaget y Lev Vygotsky.

(Tandalla, 2010) Afirma:

Sustentadas en las teorías del constructivismo social el cual busca el

mejoramiento de la educación por medio de contenidos

contextualizados y diferentes métodos y técnicas aplicadas por el

maestro durante el proceso de enseñanza aprendizaje permitiendo

al estudiante conocer, actuar y participar activamente para la

transformación del aprendizaje en su entorno. (p.78)

De lo antes expuesto por este autor se puede deducir que el

constructivismo tiene como finalidad contribuir al desarrollo y

mejoramiento de la educación, mediante procesos y técnicas definidas

por el docente que permitan al estudiante ser participe activo en la

construcción de su aprendizaje, y que este sea significativo y lo conserve

a lo largo de su vida.

Fundamentación sociológica

La base del desarrollo de la sociedad es la educación, que ha ido

progresando a medida que los sujetos involucrados han ido adquiriendo

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

34

conocimientos completos eficaces y eficientes. En la actualidad la

sociedad en la que se desenvuelve el ser humano a traviesa por cambios

y la educación como pilar fundamental para su desarrollo no puede

quedar relegada.

Zubiría citado por (Espinel, 2013) dice:

Vivimos en un mundo profundamente distinto al que conocimos de

niños, un mundo en que la vida económica, política, social,

tecnológica y familiar es significativamente diferente: responde a

otras leyes, otras lógicas, otros espacios, otras realidades y otros

tiempos. Pensadores agudos de nuestros tiempos consideran que

estamos ante una de las mayores transformaciones estructurales de

todos los tiempos. (p.14)

Según lo indicado por este autor la realidad social en la que vivimos

ha sufrido cambios en todas sus estructuras valorativas sociales y

políticas una sociedad distinta que ha declinado componentes

sociológicos como la familia y las ideologías y lo más relevante los

sistemas de educación.

Fundamentación tecnológica

En la actualidad los seres humanos se encuentran inmersos en uso

de las diferentes herramientas tecnológicas que han sido desarrolladas

con el propósito de facilitar la vida de quienes las utilizan , debido a los

avances que las mismas presentan frente a la sociedad, han pasado a

convertirse en un instrumento indispensable de la comunicación global, y

el ámbito educativo, no ha quedo atrás aportando una serie de beneficios

que ayudan a mejorar la eficiencia y la productividad en el salón de

clases, así como a aumentar el interés de los niños y adolescentes en las

actividades académicas.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

35

(Gonzalez, 2012) Expresa:

La Educación Tecnológica propone mediante el uso de materiales

didácticos trabajar en el aula permitiendo crear situaciones de

aprendizaje con el objeto de desarrollar, competencias y habilidades

que preparan al alumno para la vida y para una nueva realidad bajo

la metodología “aprender haciendo”. (p.23)

Según el punto de vista de este autor se puede concluir que es

importante que se implementen en las instituciones educativas proyectos

innovadores los mismos que permitan a los estudiantes desarrollar sus

destrezas con la ayuda de la tecnología convirtiéndose en personas

emprendedoras.

Fundamentación legal

Constitución de la República del Ecuador

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

36

Título VII Régimen Del Buen Vivir Art. 347 literal 8: Incorporar las

tecnologías de la información y comunicación en el proceso educativo y

propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades productivas o

sociales.

Literal 11. Garantizar la participación activa de estudiantes, familias

y docentes en los procesos educativos.

Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural.

Art. 208.- Refuerzo académico. Si la evaluación continua

determinare bajos resultados en los procesos de aprendizaje en uno o

más estudiantes de un grado o curso, se deberá diseñar e implementar de

inmediato procesos de refuerzo académico.

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de

la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como

centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,

incluyente, eficaz y eficiente.

El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural

acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el

respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

Art. 344.- El sistema nacional de educación comprenderá las

instituciones,

Programas, políticas, recursos y actores del proceso educativo, así

como acciones en los niveles de educación inicial, básica y bachillerato, y

estará

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

37

Articulado con el sistema de educación superior El Estado ejercerá

la rectoría del sistema a través de la autoridad educativa nacional, que

formulará la política nacional de educación; así mismo regulará y

controlará las actividades relacionadas con la educación, así como el

funcionamiento de las entidades del sistema.

Código de la Niñez y Adolescencia

Art. 37.- Derecho a la educación. - Los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un

sistema educativo.

Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la

educación básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su

equivalente;

Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con

docentes, materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y

recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para el

aprendizaje.

Términos relevantes

Aprendizaje: proceso de adquisición y asimilación de conocimientos

por parte del individuo a través de la experiencia, la observación y la

reflexión.

Blog Educativos: es una herramienta cuyo propósito es compartir y

publicar contenidos que ayuden a desarrollar el conocimiento humano.

Conocimiento; facultad del ser humano para comprender por medio

de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

38

Didáctica: ramas de la pedagogía que estudia la perspectiva de la

enseñanza y elabora los objetivos, contenidos y teorías prácticas que

orientan y dirigen la educación

Educación: proceso de asimilación ejercida por generaciones

formadas, como medio fundamental para transmitir conocimientos de

manera organizada, dirigida y sistematizada con el objetivo de contribuir

al desarrollo del individuo en la sociedad.

Guía Didáctica: es una herramienta que dinamiza el texto básico y

ofrece la posibilidad de auto educarse, tiene como finalidad apoyar y

conducir el desarrollo del aprendizaje.

Pedagogía: ciencia que estudia las disciplinas del proceso

pedagógico de manera organizada y dirigida en un marco institucional

permitiendo la apropiación de la herencia histórico-social

Recuperación Pedagógica: proceso en el estudiante asiste a

clases extracurriculares para reforzar conocimientos no asimilados

durante la jornada normal de clases.

Recursos Didácticos: son todos los medios, instrumentos y

herramientas que sirven de apoyo y complemento para los docentes al

momento de transmitir conocimientos.

Tecnología Educativa: conjunto de técnicas, métodos, medios y

procesos sistematizados dirigidos a apoyar el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

39

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño metodológico

El presente trabajo de investigación cuenta con un diseño

metodológico que facilitó la organización de la información, para evitar dar

cabida a confusas respuestas sobre las interrogantes planteadas, estuvo

sustentado bajo un enfoque descriptivo, que permitió observar y describir

la realidad del medio donde se presentan los fenómenos, para así

analizar cada detalle que permitió, plantear una solución efectiva al objeto

de estudio.

A su vez se consideró el análisis de las variables bajo el método de

investigación cuantitativo y cualitativo. Cuantitativo porque sigue un

estructurado, surgió de una idea que fue concretándose con la revisión de

la literatura, estableciendo el marco teórico de la investigación, y permitió

generar datos estadísticos a través de la recopilación de información

mediante encuestas dirigidas a docentes y estudiantes del noveno grado,

estos datos fueron analizados para así determinar el grado de efectividad

de la propuesta planteada, para luego aplicarla en el entorno educativo.

Cualitativo porque a través de recolección de datos con técnicas

como la observación no estructurada, se pudo describir el ambiente de

trabajo que manejan los docentes y estudiantes, facilitando la

determinación de las causas y efectos que generan los fenómenos en

estudio, y en conjunto con la entrevista realizada al directivo y

administrativos de la institución permitieron establecer las preguntas de

investigación.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

40

Tipos de investigación

Los tipos de investigación empleados en el presente trabajo, detallan

la metodología que se manejó para hallar la solución más factible al

problema planteado. Según manifiesta (Tamayo y Tamayo , 2007) “los

tipos de investigación difícilmente se presentan puros; generalmente se

combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a la aplicación de la

investigación”. (p.43)

Bajo lo que manifiesta este autor, se puede deducir que los tipos de

investigación a emplearse, depende del investigador y de la manera en la

que va a encaminar su investigación, en este trabajo se hizo uso de esta

teoría, y se utilizaron los siguientes.

Investigación descriptiva

Los estudios descriptivos juegan un papel fundamental en la

elaboración de este trabajo de investigación, mediante la observación del

ambiente que rodea a los fenómenos en la escuela de educación básica

Veinticuatro de Julio, se analizó las características, cualidades, actitudes y

factores que estarían relacionados con la problemática presentada con los

estudiantes de noveno grado, para recoger información que se analizó

bajos los métodos cuantitativos y cualitativos.

Investigación bibliográfica o documental

Este tipo de investigación sirvió para recolectar datos relevantes,

sobre cómo se están aplicando los recursos didácticos y la recuperación

pedagógica tanto a nivel nacional como internacional, desde el punto de

vista de varios autores y organizaciones, a través de libros de textos,

folletos, informes, revistas, consultas en repositorios digitales, blogs y

páginas web, que permitió sustentar el marco teórico del proyecto.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

41

Investigación de campo

Con la finalidad de obtener información fidedigna, se acudió al lugar

donde se presentan los hechos, es decir con los estudiantes del noveno

grado de la escuela de Educación Básica “Veinticuatro de Julio” para a

través de la observación de los objetos en estudio en su contexto natural,

tener una perspectiva más clara y real entorno a los fenómenos, con el

empleo de encuestas y entrevista como técnicas de recolección de

información, posteriormente tabular y analizar los datos obtenidos.

Población y muestra

Población

Población es el conjunto total de elementos, individuos u objetos que

manifiestan características, comunes observables en un lugar y momento

determinado, para los cuales serán aplicadas las conclusiones de la

investigación. Así lo afirma (Arias, 2012)” es un conjunto finito o infinito de

elementos con características comunes para los cuales serán extensivos

las conclusiones de la investigación” (p.81). Es así que nuestra población

está conformada por las siguientes personas

Cuadro N0- 1: Población

N0 Detalle Personas

1 Directivo 1

3 Docentes 20

4 Estudiantes 183

5 Padres de familia 183

Total 387 Fuente: Población de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá &Joselyn Adriana Villón Orrala

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

42

Muestra

Debido a que pocas veces es viable medir a toda la población, se

selecciona una muestra que es el grupo de personas con las que se

trabajara durante la investigación. Para la selección de la muestra es

preciso citar a (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014) quienes

categorizan la muestra en dos tipos, muestras no probabilísticas y

muestras probabilísticas. “En las muestras probabilísticas, todos los

elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos

para la muestra” (p.175).

Para obtener la muestra se utilizó la fórmula del Dinamed que

detallada a continuación.

( )

( )

( )

N=

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

43

Fracción muestra

0.51 * 1 directivo =0.51

0.51 * 20 docente =10.20

0.51 * 183 estudiantes =93.33

0.51 * 183 padres de familia =93.33

Quedando establecida la muestra en 197 personas detallada a

continuación.

Cuadro N0- 2: Muestra

N0 Detalle Personas Porcentaje

1 Directivo 1 1%

2 Docentes 10 5%

3 Estudiantes 93 47%

4 Padres de familia 93 47%

Total 197 100% Fuente: Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

44

Cuadro de Operacionalización de variables

Cuadro - 3: Operacionalización de las variables

Variables Dimensiones Indicadores

Variable independiente Recursos Didácticos

Conceptualización

Definición de recursos didácticos

Recursos didácticos como medios de enseñanzas.

Clasificación de los recursos didácticos

Enfoque

Historia de los recursos didácticos

Recursos didácticos en el entorno educativo

Recursos didácticos a nivel mundial.

Ámbito de aplicación

Unesco recursos didácticos

Práctica de los Recursos Didácticos en la Escuela Veinticuatro de Julio

Variable Dependiente Recuperación Pedagógica

Conceptualización

Definición de recuperación pedagógica

Ámbitos de la recuperación pedagógica

Historia de la Recuperación Pedagógica

Ámbito

La Recuperación Pedagógica en el Entorno Educativo

Perspectiva latinoamericana de la recuperación pedagógica

Enfoque Nacional y local de la recuperación pedagógica.

Enfoque

Reforma Curricular en la recuperación pedagógica

La Recuperación Pedagógica en el quehacer de la Educación Básica

Práctica de la Recuperación Pedagógica en la Escuela Veinticuatro de Julio

Elaborado por: Joselyn Adriana Villón Orrala & Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá Fuente: Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

45

Métodos de la investigación

Los métodos de investigación son el camino que posibilitan la

construcción de una teoría y su importancia radica en desarrollar

conocimientos lógicos y sistemáticos, en base a esto, en el presente

trabajo de investigación la metodología utilizada cumple una secuencia

lógica y metódica que facilito encontrar la relaciones entre las variables de

estudio y una solución efectiva a la problemática planteada.

Método deductivo

En el presente proyecto de investigación se aplicó el método

deductivo mediante este, se analizó las relaciones de los fenómenos,

partiendo desde afirmaciones generales que posibilitaron establecer

características particulares de la realidad de los recursos didácticos y la

recuperación pedagógica en los estudiantes de noveno año de educación

básica, mediante la interpretación de resultados se establecieron las

conclusiones y recomendaciones del trabajo.

Método inductivo

La metodología inductiva se empleó en este trabajo, a través de la

investigación de campo con la observación de casos particulares en el

entorno de estudio, se detectaron características comunes que

permitieron establecer conclusiones generales acerca de los fenómenos.

Técnicas e instrumentos de investigación

Técnicas de investigación

La técnica es indispensable en el proceso de la investigación

científica, ya que integra la estructura por medio de la cual se organiza la

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

46

investigación. Según (Arias, 2012) dice “se entenderá por técnica de

investigación, el procedimiento o la forma particular de obtener datos o

información” (p.67) Para llevar a cabo esta investigación se utilizaron las

siguientes técnicas.

Observación

Para poder obtener información confiable se utilizó la observación

como técnica de investigación que según (Arias, 2012) ―consiste en

visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier

hecho fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la

sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos”

(p.69) En este proyecto sirvió para poder detectar en primera instancia el

problema en el ambiente donde se desarrolla para así poder detectar los

posibles causantes y los efectos que esta acarreaba en los estudiantes

del noveno año de educación básica

Encuesta

En el presente trabajo de investigación se usó esta técnica para

recoger la opinión de los estudiantes y docentes del noveno grado de

educación básica sobre la realidad de la aplicación de la recuperación

pedagógica y de los recursos didácticos en la institución generando así

datos para ser analizados de manera cuantitativa que permitieron plantear

las recomendaciones y verificar el grado de validez de la propuesta

Entrevista

Es una técnica utilizada para la recopilación de datos en la que

intervienen dos o más personas en un dialogo, se la realiza a personas

expertas o que tengan gran conocimiento del tema de investigación, cuyo

objetivo es conseguir información de parte del entrevistado en este

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

47

proyecto se empleó esta técnica con el directivo de la escuela de

Educación Básica Veinticuatro de Julio con el propósito de obtener

información que no pudo ser extraída con la observación.

Instrumento de investigación

Es la herramienta utilizada por el investigador para recolectar la

información de la muestra seleccionada, Una definición es la que ofrece

(Arias, 2012) quien afirma ―es cualquier recurso, dispositivo o formato (en

papel o digital) que se utiliza para obtener registra o almacenar

información” (p.68) en este proyecto se utilizaron los siguientes

Cuestionario

En este trabajo de investigación se utilizó el cuestionario como

instrumento de las encuestas realizadas en la institución para recoger

información escrita por los propios encuestados sin intervención de los

investigadores para evitar alterar las respuestas dadas

Escala de Likert

Este instrumento de investigación fue utilizado en las encuestas que

se realizaron a los estudiantes y docentes, permitiendo medir las actitudes

y el grado de conformidad de los encuestados sobre la aplicación de la

recuperación pedagógica ya sea de manera positiva o negativa

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

48

Análisis e interpretación de datos

Encuesta realizada a los docentes

Tabla N0- 1: Recursos didácticos en el proceso de enseñanza

¿Utiliza recursos didácticos innovadores en el proceso de enseñanza?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N°3

Siempre 0 0%

Casi siempre 1 10%

Regularmente 1 10%

Casi nunca 2 20%

Nunca 6 60%

Totales 10 100% Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Gráfico N0- 1: Recursos didácticos en el proceso de enseñanza

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Comentario:

De acuerdo a los resultados de las encuestas aplicadas el 60% de

los docentes manifestaron que siempre se basan en la utilización de

recursos tradicionales, el 20% afirmo que casi nunca lo hace, el 10%

regularmente mientras que el 10% restante declaró que casi siempre los

utiliza.

0% 10%

10%

20% 60%

?

Siempre

Casi siempre

Regularmente

Casi nunca

Nunca

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

49

Tabla N0- 2: Recursos didácticos tecnológicos

¿Motiva a los estudiantes para que utilicen recursos didácticos digitales?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 2

Siempre 4 40%

Casi siempre 4 40%

Regularmente 1 10%

Casi nunca 1 10%

Nunca 0 0%

Totales 10 100% Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Gráfico N0- 2: Recursos didácticos tecnológicos

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Comentario:

Según las encuestas aplicadas el 40% de los docentes manifestaron

que siempre incentivan a los estudiantes a utilizar recursos tecnológicos,

el 40% afirmo que casi siempre lo hace, el 10% que regularmente,

mientras que el 10% restante declaro que casi nunca los motiva.

40%

40%

10%

10% 0%

Siempre

Casi siempre

Regularmente

Casi nunca

Nunca

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

50

Tabla N0- 3: Aplicación de los recursos didácticos

¿Considera que una correcta aplicación de los recursos didácticos facilitaría el proceso de aprendizaje en los estudiantes?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 3

Siempre 5 50%

Casi siempre 3 30%

Regularmente 2 20%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

Totales 10 100% Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Gráfico N0- 3: Aplicación de los recursos didácticos

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Comentario:

Del total de los docentes encuestados el 50% respondieron que es

indispensable el uso de los recursos didácticos, el 30% casi siempre,

mientras que un 20% manifestó que regularmente los considera

necesarios.

50%

30%

20%

0% 0%

Siempre

Casi siempre

Regularmente

Casi nunca

Nunca

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

51

Tabla N0- 4: Clases participativas

¿Realiza usted clases participativas con sus estudiantes?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 4

Siempre 6 60%

Casi siempre 3 30%

Regularmente 1 10%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

Totales 10 100% Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Gráfico N0- 4: Clases participativas

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Comentario:

De acuerdo a los encuestados el 60% de los docentes manifestaron

que siempre realizan clases participativas, el 30% casi siempre, mientras

que un 10% declaro que regularmente las realiza.

60%

30%

10%

0% 0%

Siempre

Casi siempre

Regularmente

Casi nunca

Nunca

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

52

Tabla N0- 5: Necesidades de los estudiantes

¿Planifica las clases de recuperación pedagógica considerando las necesidades de sus estudiantes?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 5

Siempre 3 30%

Casi siempre 1 10%

Regularmente 6 60%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

Totales 10 100% Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Gráfico N0- 5: Necesidades de los estudiantes

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Comentario:

De acuerdo a los resultados de las encuestas aplicadas el 60% de

los docentes manifestaron que regularmente planifican sus clases

tomando en cuenta las necesidades de los estudiantes el 30% afirmo que

siempre lo hace, mientras que el 10% declaro que casi siempre las

realiza.

30%

10%

60%

0% 0%

Siempre

Casi siempre

Regularmente

Casi nunca

Nunca

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

53

Tabla N0- 6: Mejorar el aprendizaje

¿Cree que las clases de recuperación pedagógica ayudan a mejorar el aprendizaje?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 6

Siempre 7 70%

Casi siempre 2 20%

Regularmente 1 10%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

Totales 10 100% Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Gráfico N0- 6: Mejorar el aprendizaje

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Comentario:

Del total de los docentes encuestados el 70% respondieron que

siempre las clases de recuperación pedagógica ayudan a mejorar el

aprendizaje, el 20% afirmo que casi siempre, mientras que un 10%

manifestó que regularmente ayudan a mejorar el aprendizaje.

70%

20%

10%

0% 0%

Siempre

Casi siempre

Regularmente

Casi nunca

Nunca

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

54

Tabla N0- 7: Recursos en recuperación pedagógica

¿Tiene la institución educativa los recursos necesarios para impartir la recuperación pedagógica?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 7

Siempre 2 20%

Casi siempre 3 30%

Regularmente 5 50%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

Totales 10 100% Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Gráfico N0- 7: Recursos en recuperación pedagógica

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Comentario:

Del total de los docentes encuestados el 50% respondieron que

regularmente la institución educativa tiene los recursos necesarios para

impartir la recuperación pedagógica, el 30% afirmo que casi siempre,

mientras que un 20% manifestó que siempre disponen de los recursos

necesarios.

20%

30%

50%

0% 0%

Siempre

Casi siempre

Regularmente

Casi nunca

Nunca

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

55

Tabla N0- 8: Aplicación de la recuperación pedagógica

¿Cree usted que la participación de los estudiantes mejora cuando se aplica la recuperación pedagógica?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 8

Siempre 4 40%

Casi siempre 3 30%

Regularmente 2 20%

Casi nunca 1 10%

Nunca 0 0%

Totales 10 100% Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Gráfico N0- 8: Aplicación de la recuperación pedagógica

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Comentario:

Del total de los docentes encuestados el 40% respondieron que

siempre la participación de los estudiantes mejora cuando se aplica la

recuperación pedagógica, el 30% afirmo que casi siempre, un 20% que

regularmente, mientras que un 10% manifestó que casi nunca.

40%

30%

20%

10%

0%

Siempre

Casi siempre

Regularmente

Casi nunca

Nunca

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

56

Tabla N0- 9: Uso de una guía didáctica

¿Cree usted que el uso de una guía didáctica ayudaría al estudiante en su proceso educativo?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 9

Siempre 6 60%

Casi siempre 4 40%

Regularmente 0 0%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

Totales 10 100% Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Gráfico N0- 9: Uso de una guía didáctica

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Comentario:

Del total de los docentes encuestados el 60% respondieron que

siempre el uso de una guía didáctica ayudaría al estudiante en el proceso

educativo, mientras que un 40% manifestó que casi siempre ayudan.

60%

40%

0% 0%

0%

Siempre

Casi siempre

Regularmente

Casi nunca

Nunca

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

57

Tabla N0- 10: Uso de una guía didáctica

¿Le gustaría a usted involucrarse en la implementación de una guía didáctica?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 10

Siempre 7 70%

Casi siempre 2 20%

Regularmente 1 10%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

Totales 10 100% Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Gráfico N0- 10: Uso de una guía didáctica

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Comentario:

Del total de los docentes encuestados el 70% respondieron que

siempre le gustaría involucrase en la implementación de una guía, el 20%

afirmo que casi siempre lo haría, mientras que un 10% manifestó que

regularmente.

70%

20%

10%

0% 0%

Siempre

Casi siempre

Regularmente

Casi nunca

Nunca

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

58

Encuesta realizada a estudiantes de la escuela de educación básica

veinticuatro de julio

Tabla N0- 11: Uso de los recursos didácticos

¿Los profesores utilizan recursos didácticos en sus clases?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 11

Siempre 8 9%

Casi siempre 9 10%

Regularmente 21 23%

Casi nunca 29 31%

Nunca 26 28%

Totales 93 100%

Fuente: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Gráfico N0- 11: Uso de los recursos didácticos

Fuente: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Comentario:

De acuerdo a los resultados de las encuestas aplicadas el 31% de

los estudiantes manifestaron que casi nunca los docentes utilizan

recursos didácticos en sus clases, el 28% afirmo que nunca lo hacen, el

22% regularmente, un 10% declaro que casi siempre, mientras que el 9%

restante contesto que siempre.

9% 10%

22%

31%

28%

Siempre

Casi siempre

Regularmente

Casi nunca

Nunca

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

59

Tabla N0- 12: Recursos digitales

¿Tus profesores utilizan instrumentos o recursos digitales para dar su clase?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 12

Siempre 20 21%

Casi siempre 23 25%

Regularmente 30 32%

Casi nunca 20 22%

Nunca 0 0%

Totales 93 100% Fuente: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Gráfico N0- 12: Recursos digitales

Fuente: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Comentario:

De acuerdo a los resultados de las encuestas aplicadas el 32% de

los estudiantes manifestaron que regularmente los docentes utilizan

instrumentos o recursos tecnológicos en sus clases, el 25% afirmo que

casi siempre lo hacen, el 22% casi nunca, mientras que el 21% restante

contesto que siempre.

21%

25% 32%

22%

0%

Siempre

Casi siempre

Regularmente

Casi nunca

Nunca

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

60

Tabla N0- 13: Juegos didácticos

¿Sus profesores utilizan juegos educativos para motivar sus clases de recuperación?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 13

Siempre 5 5%

Casi siempre 5 5%

Regularmente 21 23%

Casi nunca 32 34%

Nunca 30 32%

Totales 93 100%

Fuente: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Gráfico N0- 13: Juegos educativos

Fuente: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Comentario:

Del total de estudiantes encuestados el 35% respondieron que casi

nunca sus profesores utilizan juegos educativos para motivarlos, el 32%

afirmo que nunca lo hacen, el 23% que regularmente, el 5% declaro que

casi siempre, mientras que el 5% siempre.

5% 5%

23%

35%

32% Siempre

Casi siempre

Regularmente

Casi nunca

Nunca

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

61

Tabla N0- 14: Acceso a internet

¿Tienes acceso a internet como medio de consulta en las clases?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 14

Siempre 20 21%

Casi siempre 23 25%

Regularmente 25 27%

Casi nunca 25 27%

Nunca 0 0%

Totales 93 100% Fuente: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Gráfico N014: Acceso a internet

Fuente: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Comentario:

Del total de estudiantes encuestados el 27% respondieron que casi

nunca tienen acceso a internet como medio de consulta en clases, el 27%

afirmo que regularmente la tienen, el 25% que casi nunca, el 21%

restante declaro que siempre.

21%

25%

27%

27%

0%

Siempre

Casi siempre

Regularmente

Casi nunca

Nunca

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

62

Tabla N0- 15: Clase de matemáticas

Fuente: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Gráfico N0- 15: Clases de matemáticas

Fuente: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Comentario:

Del total de estudiantes encuestados el 38% respondieron que

siempre tienen dificultades para entender las clases de Matemática, el

30% afirmo que casi siempre las tienen, el 21% que regularmente,

mientras que 11% declaro que casi siempre.

38%

30%

21%

11%

0%

Siempre

Casi siempre

Regularmente

Casi nunca

Nunca

¿Generalmente tienes dificultades para comprender las clases de matemáticas?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 15

Siempre 35 38%

Casi siempre 28 30%

Regularmente 20 21%

Casi nunca 10 11%

Nunca 0 0%

Totales 93 100%

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

63

Tabla N0- 16: Técnicas innovadoras

¿En la recuperación pedagógica tu profesor utiliza técnicas innovadoras para lograr que comprendas mejor?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 16

Siempre 5 5%

Casi siempre 6 6%

Regularmente 27 29%

Casi nunca 20 22%

Nunca 35 38%

Totales 93 100%

Fuente: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Gráfico N0- 16: Técnicas innovadoras

Fuente: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Comentario:

De acuerdo a los resultados de las encuestas aplicadas el 38% de

los estudiantes manifestaron que nunca los docentes utilizan técnicas

innovadoras en sus clases, el 29% afirmo que regularmente lo hacen, el

22% casi nunca, el 6% casi siempre mientras que el 5% restante contesto

que siempre

5% 6%

29%

22%

38%

Siempre

Casi siempre

Regularmente

Casi nunca

Nunca

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

64

Tabla N0- 17: Mejorar notas

¿La recuperación pedagógica te ayuda a mejorar tus notas?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 17

Siempre 60 64%

Casi siempre 23 25%

Regularmente 10 11%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

Totales 93 100% Fuente: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Gráfico Nª- 17: Mejorar notas

Fuente: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Comentario:

Del total de estudiantes encuestados el 64% respondieron que

siempre la recuperación pedagógica les ayuda a mejorar sus notas, el

25% afirmo que casi siempre, mientras que 11% declaro que

regularmente.

64%

25%

11%

0% 0%

Siempre

Casi siempre

Regularmente

Casi nunca

Nunca

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

65

Tabla N0- 18: Material utilizado

¿Cuándo asistes a recuperación pedagógica hay material diferente al utilizado en clases normales?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 18

Siempre 9 10%

Casi siempre 11 12%

Regularmente 25 27%

Casi nunca 34 36%

Nunca 14 15%

Totales 93 100% Fuente: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Gráfico N018: Material utilizado

Fuente: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Comentario:

Del total de estudiantes encuestados el 36% respondieron que casi

nunca existe material diferente al utilizado en clases regulares, el 27%

afirmo que regularmente lo tienen, el 15% que nunca, el 12% casi

siempre, mientras que el 10% restante declaro que siempre

10%

12%

27% 36%

15% Siempre

Casi siempre

Regularmente

Casi nunca

Nunca

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

66

Tabla N019: Blogs Interactivos

¿Tu profesor utiliza blogs interactivos para ser más llamativas las clases?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 19

Siempre 15 16%

Casi siempre 34 36%

Regularmente 34 37%

Casi nunca 10 11%

Nunca 0 0%

Totales 93 100% Fuente: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Gráfico N0- 19: Blogs Interactivos

Fuente: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Comentario:

Del total de estudiantes encuestados el 37% respondieron que

regularmente utilizan blogs educativos para sus clases, el 36% afirmo que

casi siempre, el 16% que siempre, mientras que 11% declaro que casi

nunca.

16%

36%

37%

11%

0%

Siempre

Casi siempre

Regularmente

Casi nunca

Nunca

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

67

Tabla N0- 20: Visitas de páginas y blogs

¿Visitas páginas o blogs educativos para reforzar tu aprendizaje?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 20

Siempre 37 40%

Casi siempre 28 30%

Regularmente 23 25%

Casi nunca 5 5%

Nunca 0 0%

Totales 93 100% Fuente: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Gráfico N0- 20: Visitas de páginas y blogs

Fuente: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Comentario:

Del total de estudiantes encuestados el 40% respondieron que

siempre visitan páginas o blogs educativos para reforzar su aprendizaje,

el 30% afirmo que casi siempre, el 25% que regularmente, mientras que

5% declaro que casi nunca.

40%

30%

25%

5%

0%

Siempre

Casi siempre

Regularmente

Casi nunca

Nunca

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

68

Encuesta realizada a los padres de familia

Tabla N0- 21: Recuperación Pedagógica

¿Conoce usted sobre la recuperación pedagógica en las escuelas?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 21

Siempre 50 54%

Casi siempre 23 25%

Regularmente 20 21%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

Totales 93 100% Fuente: Padres de Familia de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Gráfico N0- 21: Recuperación pedagógica

Fuente: Padres de Familia de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Comentario:

Del total de padres de familia encuestados el 54% respondieron que

siempre conocen sobre la recuperación pedagógica en la escuela, el 25%

afirmo que casi siempre, mientras que 21% declaro que regularmente

54%

25%

21%

0% 0%

Siempre

Casi siempre

Regularmente

Casi nunca

Nunca

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

69

Tabla N0- 22: Clases de Recuperación Pedagógica

¿Está usted de acuerdo en que su representado asista a clases de refuerzo en el horario establecido por la institución?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 22

Siempre 30 32%

Casi siempre 50 54%

Regularmente 10 11%

Casi nunca 3 3%

Nunca 0 0%

Totales 93 100% Fuente: Padres de Familia de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Gráfico N0- 22: Clases de Recuperación Pedagógica

Fuente: Padres de Familia de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Comentario:

Del total de los padres de familia encuestados el 54% manifestaron que casi nunca están de acuerdo con el horario que la institución establece mientras que el 32% coincide que sería factible que esta escogiera un horario dentro de la jornada de clases.

32%

54%

11%

3% 0%

Siempre

Casi siempre

Regularmente

Casi nunca

Nunca

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

70

Tabla N0- 23: Reuniones de Recuperación Pedagógica

¿Realiza el profesor reuniones para informar sobre la recuperación pedagógica de su representado?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 23

Siempre 70 75%

Casi siempre 20 22%

Regularmente 3 3%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

Totales 93 100% Fuente: Padres de Familia de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Gráfico N0- 23 Reuniones de Recuperación Pedagógica

Fuente: Padres de Familia de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Comentario:

De acuerdo a los padres de familia encuestados el 75% coinciden

que los docentes si les informan sobre los avances que sus

representados han obtenido tras recibir la recuperación pedagógica, el

22% manifiesta que casi siempre y el 3% revelan que regularmente lo

hacen.

75%

22%

3% 0% 0%

Siempre

Casi siempre

Regularmente

Casi nunca

Nunca

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

71

Tabla N0- 24: Rendimiento Académico

¿Considera que los procesos de recuperación pedagógica ayudan a mejorar el rendimiento académico de su representado?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 24

Siempre 80 86%

Casi siempre 10 11%

Regularmente 3 3%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

Totales 93 100% Fuente: Padres de Familia de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Gráfico N0- 24: Rendimiento Académico

Fuente: Padres de Familia de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala Comentario:

De acuerdo a la encuesta aplicada el 86% de los padres de familia

concluyeron que sus representados mejoraron sus calificaciones después

de haber recibido la recuperación pedagógica a su vez el 11% indico que

casi siempre y un 3% manifestaron que regularmente.

86%

11%

3% 0% 0%

Siempre

Casi siempre

Regularmente

Casi nunca

Nunca

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

72

Tabla N0- 25: Material Didáctico

¿Utiliza usted materiales didácticos o elementos del medio para jugar con su hijo y lograr que adquiera algunos conocimientos matemáticos?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 25

Siempre 20 22%

Casi siempre 18 19%

Regularmente 22 24%

Casi nunca 33 35%

Nunca 0 0%

Totales 93 100% Fuente: Padres de Familia de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Gráfico N0- 25; Material Didáctico

Fuente: Padres de Familia de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala Comentario:

Del total de los encuestados el 24% de los padres de familia

manifestaron que regularmente utilizan materiales del medio para aportar

a la educación de sus hijos a su vez el 35% consideran más relevantes el

uso de recursos tecnológicos.

22%

19%

24%

35%

0%

Siempre

Casi siempre

Regularmente

Casi nunca

Nunca

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

73

Tabla N0- 26: Uso de Recursos didácticos

¿Está de acuerdo con la utilización de recursos didácticos para mejorar el aprendizaje en matemática?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 26

Siempre 50 54%

Casi siempre 30 32%

Regularmente 10 11%

Casi nunca 3 3%

Nunca 0 0%

Totales 93 100% Fuente: Padres de Familia de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Gráfico N0- 26: Uso de Recursos didácticos

Fuente: Padres de Familia de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Comentario:

Del total de los padres encuestados el 54% manifestaron estar

siempre de acuerdo en que se utilicen recursos didácticos en la

asignatura de matemática a su vez el 32% coincidieron que el uso de

estos despertaría el interés de aprender en los estudiantes.

54% 32%

11%

3% 0%

Siempre

Casi siempre

Regularmente

Casi nunca

Nunca

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

74

Tabla N0- 27: Uso adecuado de Recursos Didácticos

¿Considera que los recursos didácticos utilizados en la recuperación pedagógica son los adecuados?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 27

Siempre 50 53%

Casi siempre 35 37%

Regularmente 7 7%

Casi nunca 3 3%

Nunca 0 0%

Totales 95 100% Fuente: Padres de Familia de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Gráfico N0- 27: Uso adecuado de Recursos Didácticos

Fuente: Padres de Familia de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Comentario:

De acuerdo a las encuestas aplicadas el 53% de los padres de

familia revelaron que regularmente los recursos que se utilizan son los

adecuados para la recuperación pedagógica mientras que un 3%

coincidieron que se basan en un aprendizaje tradicionalista.

53% 37%

7%

3% 0%

Siempre

Casi siempre

Regularmente

Casi nunca

Nunca

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

75

Tabla N0- 28: Recursos Didácticos y su aporte a la educación

¿Cree usted que los recursos tecnológicos ayudarían en el aprendizaje de su representado

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 28

Siempre 60 64%

Casi siempre 25 27%

Regularmente 8 9%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

Totales 93 100% Fuente: Padres de Familia de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Gráfico N0- 28 : Recursos Didácticos y su aporte a la educación

Fuente: Padres de Familia de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Comentario:

Mediante la encuesta el 64% de los padres de familia manifestaron

que los recursos tecnológicos si aportan al aprendizaje de sus

representados de tal manera el 9% revelaron que regularmente los

docentes los utilizan.

64%

27%

9%

0% 0%

Siempre

Casi siempre

Regularmente

Casi nunca

Nunca

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

76

Tabla N0- 29 : Guías didácticas como medio de investigación

¿Su representado utiliza guías como medios de investigación?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 29

Siempre 50 54%

Casi siempre 23 25%

Regularmente 20 21%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

Totales 93 100% Fuente: Padres de Familia de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Gráfico N0- 29 : Guías didácticas como medio de investigación

Fuente: Padres de Familia de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Comentario:

Del total de los encuestados el 54% de los padres de familia

afirmaron que los estudiantes si utilizan medios de investigación mientras

que el 21% manifestaron que regularmente acceden a utilizar estos

recursos.

54%

25%

21%

0% 0%

Siempre

Casi siempre

Regularmente

Casi nunca

Nunca

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

77

Tabla N0- 30: Implementación de guías didácticas

¿Está usted de acuerdo con el diseño de una guía de recursos didácticos para mejorar los procesos de recuperación pedagógica en matemática?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N°30

Siempre 40 43%

Casi siempre 35 38%

Regularmente 18 19%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

Totales 93 100% Fuente: Padres de Familia de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón Orrala

Gráfico N0- 30: Implementación de guías didácticas

Fuente: Padres de Familia de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio Elaborado por: Katherine Elizabeth Tomalá Tomalá & Joselyn Adriana Villón

Comentario:

Según datos de la encuesta el 43% de los padres de familia están de

acuerdo que se diseñe una guía didáctica, mientras el 38% coincide que

serviría como refuerzo para las clases de matemática.

43%

38%

19%

0% 0%

Siempre

Casi siempre

Regularmente

Casi nunca

Nunca

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

78

Análisis Chi- Cuadrado

Variable independiente:

¿Sus profesores utilizan juegos educativos para motivar sus clases

de recuperación?

Variable Dependiente:

¿Cuándo asistes a recuperación pedagógica hay material diferente

al utilizado en clases normales?

Tabla N0- 31: tabla de contingencia

Tabla cruzada ¿Cuándo asistes a recuperación pedagógica hay material diferente al utilizado en clases normales? *¿Sus profesores utilizan juegos educativos para motivar sus clases de recuperación?

¿Sus profesores utilizan juegos educativos para motivar sus clases de recuperación?

Total SIEMPRE CASI SIEMPRE

REGULARMENTE

CASI NUNCA NUNCA

¿Cuándo asistes a recuperación pedagógica hay material diferente al utilizado en clases normales?

SIEMPRE Recuento 5 4 0 0 0 9

Recuento esperado

,5 ,5 3,1 2,8 2,1 9,0

CASI SIEMPRE

Recuento 0 1 10 0 0 11

Recuento esperado

,6 ,6 3,8 3,4 2,6 11,0

REGULARMENTE

Recuento 0 0 22 3 0 25

Recuento esperado

1,3 1,3 8,6 7,8 5,9 25,0

CASI NUNCA

Recuento 0 0 0 26 8 34

Recuento esperado

1,8 1,8 11,7 10,6 8,0 34,0

NUNCA Recuento 0 0 0 0 14 14

Recuento esperado

,8 ,8 4,8 4,4 3,3 14,0

Total Recuento 5 5 32 29 22 93

Recuento esperado

5,0 5,0 32,0 29,0 22,0 93,0

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

79

Cuadro N0- 4: Chi cuadrado

Pruebas de chi-cuadrado

Valo

r df

Significac

ión asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de

Pearson

208,

164a

16 ,000

Razón de

verosimilitud

183,

245

16 ,000

Asociación lineal por

lineal

78,5

80

1 ,000

N de casos válidos 93

a. 19 casillas (76,0%) han esperado un recuento menor que 5. El

recuento mínimo esperado es ,48.

Nivel de significancia: Alfa * 0,05 a 5%

Estadístico de prueba a utilizar: Chi cuadrado

Valor: P o significancia (0,000)

Análisis: Como el valor de P de significancia asintótica bilateral de

0,000 es menor que margen de error 0,05, donde se evidencia que existe

relación directa entre las dos variables, de las cuales se determina que los

resultados obtenidos en clases de recuperación pedagógica dependen

directamente de los recursos didácticos e innovadores que apliquen los

docentes para incentivar al estudiante a mejorar su rendimiento.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

80

Grafico N0- 31: Chi cuadrado

Análisis de resultados

Mediante la investigación de campo ejecutada en la Escuela de

educación básica Veinticuatro de julio a través de encuestas realizadas a

docentes y estudiantes del noveno año en la asignatura de Matemática,

con el análisis de estas se obtuvieron los siguientes resultados

EL personal docente manifestó a través de la encuesta realizada que

los recursos didácticos son indispensables en el proceso de recuperación

pedagógica y empleados correctamente ayudarían al estudiante a mejorar

su rendimiento académico en la asignatura de Matemáticas

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

81

Mientras que la encuesta realizada a los estudiantes resalta que la

mayoría no se encuentra conforme con su rendimiento académico en la

asignatura de matemáticas uno de los factores que influyen en esta

problemática es que actualmente los docentes solo aplican recursos

didácticos tradicionales en las clases de recuperación pedagógica

convirtiendo las clases en memorísticas

Por lo cual se concluye que tanto los docentes como los estudiantes

e incluso los directivos de la institución consideran necesario que se

implemente una guía didáctica que establezca recursos didácticos que

faciliten el proceso de enseñanza aprendizaje ya sea en las clases diarias

o las extracurriculares de Matemática.

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Los docentes no motivan a sus estudiantes, solo utilizan recursos

didácticos tradicionales y no aplican herramientas tecnológicas en

las clases que imparten. A pesar que en la institución cuentan con

los medios para hacerlo.

Los estudiantes del noveno grado de la Escuela Veinticuatro de

Julio poseen dificultades en la asignatura de matemáticas debido a

que no cuentan con el estímulo y los recursos necesarios para

poder lograr un aprendizaje significativo.

En la escuela de educación básica Veinticuatro de Julio no utilizan

guías didácticas como instrumento de apoyo para impartir clases

de recuperación pedagógica, solo se limitan a las que les otorga el

Ministerio de Educación.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

82

Recomendaciones

La Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio debe

incentivar a los docentes para que utilicen diferentes tipos de

recursos didácticos en el proceso de enseñanza especialmente en

las clases de matemáticas.

Los docentes deben utilizar una variedad de recursos y técnicas

innovadoras en la asignatura de matemáticas puesto que a través

de estos medios los estudiantes puedan desarrollar sus destrezas

y habilidades y lo más importante mejorar la parte académica.

Los docentes deben incentivar a los estudiantes para que

utilicen recursos didácticos y tecnológicos como medio de

aprendizaje dentro y fuera de la institución los mismos que

permitan poder fortalecer su conocimiento

Se debe implementar guías didácticas interactivas que incluyan

recursos didácticos que permitan al estudiante poner en práctica lo

aprendido y a su vez autoevaluarse.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

83

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Guía Didáctica “Aprendiendo me divierto”

Justificación

En la actualidad la educación en el país como pilar fundamental del

desarrollo de la sociedad se encuentra en constantes mejoras para lograr

un sistema educativo de calidad, centrado en el ser humano, que brinde

las mismas oportunidades a todos, de forma incluyente y democrática,

como lo menciona la Constitución de la República. De esta manera, nace

la recuperación pedagógica o refuerzo académico como una propuesta

para ayudar a alcanzar los estándares exigidos por el Ministerio de

Educación.

Es así que luego de haber realizado la investigación se pudo

comprobar que los estudiantes del noveno grado presentaban dificultades

en la asignatura de Matemática, por lo tanto, se encontraban inmersos en

los procesos pedagógica, pero estos no eran los suficientemente

adecuados, debido a la falta de aplicación de recursos didácticos

tradicionales y digitales, esto impidió el desarrollo de destrezas en los

estudiantes.

Por este motivo se propone la implementación de una guía didáctica

con destrezas de criterio de desempeño como un recurso didáctico, el

mismo que ayudara al docente para fortalecer conocimientos, ya que

contara con tutoriales y diferentes actividades que les servirán a los

estudiantes en el proceso de recuperación pedagógica, además los temas

contenidos en esta guía han sido seleccionados de acuerdo a las

necesidades de los estudiantes

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

84

Objetivos

Objetivo General

Mejorar la recuperación pedagógica de Matemática en los

estudiantes del noveno grado de básica de la escuela de

educación básica Veinticuatro de Julio mediante una guía didáctica

Objetivos específicos

Ofrecer a los estudiantes una guía de recursos didácticos que los

ayude a mejor su rendimiento en los procesos de recuperación

pedagógica

Socializar la guía didáctica de recursos didácticos para mejorar la

calidad de recuperación pedagógica en la asignatura de

matemáticas de los estudiantes del noveno año de educación

básica de la escuela veinticuatro de julio

Evaluar la eficiencia de la realización de la guía didáctica con

recursos didácticos para mejorar la calidad de recuperación en la

asignatura de matemática.

Aspectos teóricos

Guía didáctica

La guía didáctica es un instrumento que tiene por objetivo orientar a

los estudiantes en el proceso de aprendizaje, proporcionando toda la

información necesaria para el correcto y provechoso desempeño de este,

a la vez es considerada como pilar fundamental en el proceso enseñanza

aprendizaje

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

85

(Shiqui Vega, 2012)Cita a Feijoo Aguilar quien indica lo siguiente:

Es el material educativo que deja de ser auxiliar, para convertirse en

herramienta valiosa de motivación y apoyo, pieza clave para el

desarrollo del proceso de enseñanza a distancia, porque promueve

el aprendizaje autónomo al aproximar el material de estudio al

alumno (p.16).

La ideología de Feijoo Aguilar nos indica que el proceso de

enseñanza nace de una planificación y que el éxito del estudio está en

que el docente utilice recursos como las guías didácticas que le permitan

interactuar con sus estudiantes con la finalidad de obtener un aprendizaje

autónomo a través de métodos y estrategias innovadoras.

Tipos de Guías didácticas

La creación de herramientas tecnológicas permite al estudiante

interactuar a través de cualquier plataforma que le permita instruirse y a

su vez autoevaluar sus conocimientos a través de juegos, videos

evaluaciones online.

Guías de estudio

Las guías de estudio permiten al estudiante evaluarse a través de

preguntas sobre un tema ya determinado de tal manera que facilita la

adquisición de conocimiento porque va a permitir organizar el contenido.

Guía de Aprendizaje

Permiten promover metodologías para fortalecer el aprendizaje

cooperativo está dirigida a estudiantes ya que son diseñadas para dar

mayor relevancia a los procesos antes que los contenidos.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

86

Funciones de las guías didácticas

(García & De La Cruz, 2014) Citan a Ulloa quien define tres

funciones fundamentales de las guías didácticas

Función de orientación: ofrece al estudiante una Base Orientadora

de la Acción (BOA), para realizar las actividades planificadas en la

guía. Es importante significar en este sentido, que la BOA trae como

resultado el aprendizaje de conocimientos con alto nivel de

generalización, pues implica asimilar contenidos concretos sobre la

base de orientaciones y esquemas generales. (p.10)

Especificación de las tareas: delimita actividades a realizar, y se

especifica en los problemas a resolver. Estos se concretan en las tareas

docentes orientadas para realizar el trabajo independiente. Función de

autoayuda o autoevaluación al permitir al estudiante una estrategia de

monitoreo o retroalimentación para que evalúe su progreso.

Blogs

Un blog o también conocido como web log o bitácoras es un sitio

web que sirve como herramienta para recopilar información, suele

actualizarse frecuentemente y ordenarse de manera cronológica,

permitiendo expresar ideas y exponer contenidos de manera sencilla, los

lectores tienen la posibilidad de colocar comentarios sobre las

publicaciones realizadas.

(Centeno, Fernández, & Muñoz, 2009) Afirman que: “un blog es una

sucesión de textos, entradas, historias o posts distribuidas de forma

cronológica y ofrecen al usuario diversos vínculos a otras páginas web,

permitiendo así una navegación guiada”. (p.6) Por estas razones los blogs

son útiles en el ámbito educativo por que presentan:

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

87

Contenido multimedia

Utilización fácil

Organización cronológica y temática de la información

Intercambio de idea

Relación con otras aplicaciones en la red

Antecedentes de los blogs

Los blogs tienen su origen técnico en la aparición de las primeras

comunidades digitales con conversaciones en hilios, siendo los tableros

de anuncios o BBS (Bulletin Board System) el primer sistema público es

software para ordenadores conectados a internet con una línea telefónica

que permitía a los usuarios leer noticias, descargar documentos y datos e

interactuar con otros usuarios a través de mensajes, este sistema fue

creado por Ward Christensen en el año 1978

Un año después aparece UNESET (acrónico de Users Network) una

red de usuarios creado por Tom Truscott y Jim Ellis, estudiante de la

Universidad de Duke, donde se podía leer o enviar mensajes a distintos

grupos de noticias.

Posteriormente en la década de los 90 aparecen los Webring que en

español quiere decir “anillos web” donde se presentaban varios diarios en

línea con barras de navegación común aceptados por un moderador que

debía conocer a todos los participantes su objetivo era aumentar el tráfico

entre sus miembros hoy día considerado una técnica de optimización

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

88

Factibilidad de su aplicación

Este proyecto educativo cuenta con el interés de las autoridades

responsables de la institución además se ubica los oficios pertinentes que

permiten el permiso respectivo para poder ejecutar el proyecto en el

centro de educación, además se pondrán en práctica los recursos

didácticos que ayudarán a mejorar la recuperación pedagógica del

establecimiento, las actividades están planificadas de acorde a la realidad

de la institución.

Factibilidad Financiera

Una vez realizado el estudio en la Escuela Veinticuatro de Julio

aplicar una guía didáctica a través de un blog es factible porque es

autofinanciada por sus autoras en lo cual se invirtieron trescientos

cincuenta dólares.

Factibilidad Técnica

La escuela de educación Básica Veinticuatro de Julio cuenta con las

herramientas tecnológicas necesarias para que se pueda realizar la

propuesta considerando que una guía didáctica a través de un blog aporta

en el aprendizaje de los estudiantes.

Factibilidad Humana

Para desarrollar la propuesta se cuenta con el recurso humano de tal

manera que es factible ejecutarla en la institución.

Descripción

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

89

Este instrumento digital que posee temáticas didácticas consta de

actividades contenidas en un blog para ingresar y poder observar la guía

didáctica se debe ingresar al navegador de su preferencia como Google

Chrome, Mozilla Firefox, Internet Explorer, Opera Mini, etc.:

1-Ingresar a https://guiadematematicasblog.wordpress.com

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

90

Se encontrarán con la portada o página principal de presentación de

la guía didáctica, donde se detalla el nombre de esta y de las autoras,

este instrumento servirá a los estudiantes en el proceso de recuperación

pedagógica mejorando la enseñanza aprendizaje de matemáticas. En la

parte inferior de la potada se debe dar clic en el logo con la palabra

continuar y nos llevara a la siguiente página como se muestra en la

imagen

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

91

En la parte superior de la guía se encuentran diez temas específicos

que han sido escogidos cuidadosamente para fortalecer la recuperación

pedagógica de los estudiantes de noveno grado. Cada tema está

desarrollado con su respectivo contenido científico acompañado de videos

explicativos, juegos mentales y con actividades que permitirá al estudiante

autoevaluarse.

Al dar clic sobre el primer tema ubicado en el menú en la parte

superior de la guía, los llevara a otra página en donde se encuentra el

tema ampliamente desarrollado.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

92

También dispone de videos, juegos didácticos y actividades

explicativo del tema como refuerzo como recursos para hacer más

dinámica las clases

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

93

Cuenta con juegos didácticos que permitirá reforzar lo aprendido de

una forma divertida

Y por último dando clic sobre evaluación los llevara a otra página

donde encontraran ejercicios para resolver cada uno con distintas

opciones de respuesta

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

94

Serán 12 ejercicios por cada tema que deberán resolver,

escogiendo entre las alternativas de respuesta presentadas y dando clic

en ok

Automáticamente en la parte derecha se podrá visualizar si la

respuesta fue acertada o errada además mostrara el tiempo que toma

resolver el ejercicio.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

95

Tema N0 1

Productos Notables

Objetivo:

Identificar los productos notables y desarrollar ejercicios.

Contenido científico

Los productos notables son los nombres que reciben

multiplicaciones con expresiones algebraicas que cumplen ciertas reglas

fijas, cuyo resultado se puede escribir mediante simple inspección, sin

verificar la multiplicación.

Cada producto notable corresponde a una fórmula de factorización.

Por ejemplo, la factorización de una diferencia de cuadrados perfectos es

un producto de dos binomios conjugados, y recíprocamente.

Cuadrado de un binomio

Para elevar un binomio al cuadrado (es decir, multiplicarlo por sí

mismo), se suman los cuadrados de cada término con el doble del

producto de ellos. Así: (a + b) 2 = a 2 + 2 a b + b 2.

La expresión siguiente: a 2 + 2 a b + b 2 se conoce como trinomio

cuadrado perfecto (a+b).

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

96

Cuadrado de diferencia.

Es igual al cuadrado de la primera cantidad menos el duplo (doble)

de la primera cantidad por la segunda, más el cuadrado de la segunda

cantidad.

(a - b)2 = a2 -2ab+b2

Suma por diferencia.

El producto de una suma por una diferencia es igual al cuadrado del

primero menos el cuadrado del segundo

(a+b)(a-b)=a2 –b2

Cubo de un binomio.

El cubo de la suma de dos números es igual al cubo del primer

número, más el triple del producto del cuadrado del primer número por el

cuadrado del segundo, más el triple del producto del primer número por el

cuadrado del segundo, más el cubo del segundo.

También el cubo del binomio se presenta en cubo de su diferencia lo

que cambiará será solo el signo de suma por resta.

(a+b)3=a3 +3a 2b+3ab2 +b3

(a-b)3= a3 -3a 2b+3ab2 -b3

Procedimiento.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

97

Primero: se realizará una lluvia de ideas para que los estudiantes

recuerden lo aprendido anteriormente.

Segundo: se definirá el concepto de los productos notables y se

procederá a reconocer cada uno de los tipos de productos notables como

son: cuadrado de binomio, cuadrado de diferencia, suma por diferencia,

cubo de binomio.

Tercero: se observa un video donde se explica diferentes ejemplos

acordes con el tema y se realiza el refuerzo académico.

Cuarto: se realiza el juego del gato donde los estudiantes lograran

colocar tres términos de manera vertical, horizontal o diagonal de manera

divertida.

Quinto: se realiza ejercicios con los estudiantes.

Evaluación:

Utilizando la guía se procede a evaluar a los estudiantes a través de

los ejercicios planteados.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

98

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

99

Planificación

Tema:

RECURSOS

REVISADO

Infocus

Computadora

Internet

Videos

Guia Didáctica

Productos Notables

Firma: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Fecha: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Tema:Productos Notables .

Experiencia Concreta: Lluvia de ideas Determinar

la definicion de productos notables

Experiencia Reflexiva: ¿Cómo reconocer los tipos de

productos notables?

Construcción del Conocimiento: Juego del Gato.

Concepto de productos Notables . Observar video

de productos notables . Plantear ejercicios con

productos notables

Aplicación: Reconocer s i el ejercicio propuesto es un

producto notable. Desarrol lar ejercicios con

productos notables .

Identi ficar y apl icar

productos notables

uti l i zando números

rea les que conforman

un pol inomio

APROBADO

Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

Firma: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Fecha: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

ELABORADO

DOCENTE: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Firma: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Fecha: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

DESTREZA A DESARROLLAR:

NÚMERO DE PERIODOS:

5

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

EL BUEN VIVIR

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

El razonamiento,la demostración,la comunicación,las conexiones y/o

la representación

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:

INDICADORES DE LOGRO

Metódo: Anal i tico -

Deductivo

Técnica:Observacion

Directa

Instrumento: Blog

Interactivo

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICASTÉCNICAS /

INSTRUMENTOS DE

Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Factorizar pol inomios y desarrol lar productos

notables .

2016 - 2017

FECHA DE

INICIO:

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 l i tera l i , Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

Escuela de Educacion Básica 24 DE JULIO

ÁREA / ASIGNATURA:

Cientifica/Matemáticas

FECHA DE

FINALIZACIDOCENTE:

Tomalá Tomalá Katherine Elizabeth

Villón Orrala Joselyn Adriana

Factorizar polinomios y desarrollar productos notables

para determinar sus raices a través de material concreto

procesos algebraicos o gráficos.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Reconocer y resolver productos notables uti l i zando numeros rea les

que conforman un pol inomio.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

100

Tema N0 2

Sucesiones

Objetivo:

Reconocer sucesiones y clasificarlas.

Contenido científico

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

101

Una sucesión (o progresión) es un conjunto de cosas (normalmente

números) una detrás de otra, en un cierto orden.

Sucesiones aritméticas es una sucesión en la cual cada término se

obtiene a partir del anterior sumándole una cantidad fija que se denomina

diferencia de la progresión.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

102

Sucesiones Geométricas: es aquélla en la cual el cociente entre

dos términos consecutivos se obtiene multiplicando por un valor fijo

o constante llamada razón r y puede ser positiva o negativa.

Procedimiento.

Primero: se realizará la dinámica el baile de la fruta para

involucrarnos más en el tema de la clase.

Segundo: observaran imágenes de sucesiones para que puedan

crear su propio concepto.

Tercero: se les explicara las clases de sucesiones su importancia en

el diario vivir.

Cuarto: se armarán grupos de trabajo para jugar Aquiles y la

Tortuga.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

103

Quinto: se les proyectara un video para reforzar lo aprendido.

Evaluación

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

104

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

105

Tema

RECURSOS

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Tema: Suces iones

Experiencia Concreta: Dinámica El Ba i le de las Frutas

Observar ejemplos de suces iones

Experiencia Reflexiva ¿Qué son las suces iones ?

Construcción del Conocimiento: Juego de Aqui les y la Tortuga

Reconocer las clases de suces iones para resolver problemas

Identi ficar s i es una suces ion creciente, decreciente,ari tmetica

o geometrica

Aplicación: Resolver ejercicios de suces iones

Guia Didactica ,

Internet,

Computadora,

Videos

Proyector

Identi ficar

suces iones y

clas i ficarlas en

crecientes ,decrecient

e.ari tmetica .geometri

ca

Metódo: Anal i tico -

Deductivo

Técnica:Observacion

Directa Instrumento:

Blog Interactivo

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

Firma: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Firma: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Firma: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Fecha: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Fecha: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Fecha: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _

TÉCNICAS /

INSTRUMENTOS DE

INDICADORES DE

LOGRO

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

El razonamiento,la demostración,la comunicación,las

conexiones y/o la representación

DESTREZA A DESARROLLAR: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Construir suces iones de crecimiento l ineal con su ecuación

generadora.

Resuelve ejercicios de suces iones con la apl icación de

operaciones bás icas

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Reconocer y apl icar las propiedades conmutativas .asociativa y

dis tributiva , las cuatro operaciones bas icas y la potencación

para la s impl i ficación de pol inomios a traves de la resolución

de problemas

EL BUEN VIVIR

Suces iones

Tomalá Tomalá Katherine Elizabeth

Villón Orrala Joselyn Adriana

Cientifica/Matemáticas 5

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Escuela de Educacion Básica 24 DE JULIO

2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 l i tera l i , Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA / ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:FECHA DE

INICIO:

FECHA

DE

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

106

Tema N0 3

Factorización

.

Objetivo:

Factorizar e identificar los casos de factorización

Contenido científico

Factorizar una expresión algebraica es hallar dos o más factores

cuyo producto es igual a la expresión propuesta.

La factorización puede considerarse como la operación inversa a la

multiplicación, pues el propósito de ésta última es hallar el producto de

dos o más factores; mientras que, en la factorización, se buscan los

factores de un producto dado.

Factor Común

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

107

Cuando ves que unas expresiones algebraicas de más de un

término tienen en común uno o varios factores decimos que podemos

sacar el factor o factores comunes:

Por ejemplo: 36 + 24 tienen en común a 12 como factor porque

36=12*3 y 24=12*2 Esto quiere decir que 36 + 24 es igual a 12*3+12*2.

Vemos que en la suma: 12*3+12*2 cada término tiene a 12 como factor

común.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

108

Procedimiento.

Primero: A través de un mentefacto se determinará el concepto de

factorización

Segundo: Se explicará que es factorización y cuantos casos de

factorización existen.

Tercero: se desarrollarán problemas de factorización y se les

mostrara un video.

Cuarto: para que se comprenda mejor la clase se jugara la sopa

polinómica luego se procederá a evaluarlos.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

109

Evaluación

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

110

Tema: Factorización

RECURSOS

Firma: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Firma: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Firma: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Fecha: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Fecha: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Fecha: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _

2. PLANIFICACIÓN

DOCENTE: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Tema: Factorización

Experiencia Concreta Definir que es

factorización a traves de un mentefacto

Experiencia Reflexiva: ¿Qué es factorización ?

Construcción del Conocimiento Observar

video sobre factorización Reconocer los

diferentes casos de factorizacion Jugar la

sopa polinomica

Aplicación Resolver ejercicios aplicando los

casos de factorización

Infocus

Computadora

Internet

Guia Didáctica

Videos

Diferenciar los

diferentes casos de

factorización Aplicar

correctamente los

casos de

factorización

Metódo: Analitico -

Deductivo

Técnica:Observacion

Directa

Instrumento: Blog

Interactivo

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS /

INSTRUMENTOS DE

Tomalá Tomalá Katherine Elizabeth

Villón Orrala Joselyn Adriana

Cientifica/Matemáticas 5

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Factorizar pol inomios y desarrol lar productos

notables para determinar sus ra ices a través de

materia l concreto procesos a lgebra icos o gráficos .

EL BUEN VIVIR

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

El razonamiento,la demostración,la comunicación,las conexiones y/o

la representación

DESTREZA A DESARROLLAR: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Factorizar pol inomios y desarrol lar productos

notables .

Reconocer y resolver productos notables uti l i zando numeros rea les

que conforman un pol inomio.

Escuela de Educacion Básica 24 DE JULIO

2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 l i tera l i , Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA / ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:FECHA DE

INICIO:

FECHA DE

FINALIZACI

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

111

Tema N0 4

Factor Común por Agrupación de Término

Objetivo:

Comprender los conceptos y aplicar los procesos para la solución

del problema.

Contenido científico

Se llama factor común por agrupación de términos, si los términos

de un polinomio pueden reunirse en grupos de términos con un factor

común diferente en cada grupo.

Cuando pueden reunirse en grupos de igual número de términos se

le saca en cada uno de ellos el factor común. Si queda la misma

expresión en cada uno de los grupos entre paréntesis, se la saca este

grupo como factor común, quedando así una multiplicación de polinomios.

Dada la siguiente expresión

4a + 4b + xa + xb =

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

112

Agrupo de la siguiente manera:

4a con 4b (ya que entre hay factor común “4” entre ellos). Y, por

otro lado:

xa con xb (ya que hay factor común “x” entre ellos)

Al sacar factor común 4 en los primeros dos términos, queda 4. (a +

b)

Al sacar factor común x en los dos últimos términos, queda x. (a + b)

Como estoy sacando factor común “positivo”, la “x” es positiva, y por

eso las dos expresiones quedan sumando, así:

(a + b) +x. (a + b)

Ese signo “+” puedo pensar que corresponde a la x, porque saqué

factor común positivo x, es decir “+ x”.

En lo que quedó en el paso anterior, puedo ver algo que está

“repetido”. Es la expresión (a + b). Y está multiplicando en los dos

términos que tiene ahora el polinomio

Si algo está multiplicando en todos los términos de un polinomio, puedo

decir que ese algo es un “factor común”. Esta vez tengo una expresión de

dos términos como factor común Es la expresión (a + b). No importa que

tenga dos términos, debo verla como un todo, como si fuera un sólo

número o letra. Como si fuera un sólo término. Y para eso la conservo

entre paréntesis.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

113

Entonces, ahora aplico de nuevo el caso “Factor común”, siendo mi

nuevo factor común la expresión (a + b).

Como todo factor común, (a + b) “sale multiplicando a un

paréntesis”:

Y dentro del segundo paréntesis, van los resultados de las

divisiones:

(a + b). (4 + x)

Procedimiento

Primero: se realizará la dinámica armando edificios

Segundo: después de haber realizado la actividad se procederá a

definir que entienden por agrupación de términos

Tercero: se explicará cómo identificar si es un caso de factorización

de agrupación de términos.

Cuarto: se desarrollará ejercicios de agrupación de términos.

Quinto: para reforzar la clase se les mostrara un video educativo.

Sexto: se procederá a evaluarlos utilizando la guía aprendiendo me

divierto.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

114

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

115

Tema:

RECURSOS

Firma: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Firma: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Firma: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Fecha: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Fecha: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Fecha: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _

2. PLANIFICACIÓN

DOCENTE: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Tema; Factor Común Agrupación de Términos

Experiencia Concreta Dinámica armando

edificios Reconocer dentro de una

expresión algebraica cuando dos o más

términos tienen un factor en común-

Experiencia Reflexiva ¿Qué es agrupación de

términos ?

Construcción del Conocimiento Observar

Videos Factorizar expresiones algebraicas

haciendo uso del factor común por

agrupación

Aplicación Resolver ejercicios.

Infocus

Computadora

Internet

Guia Didáctica

Videos

Aplicar la

factorización de

expresiones

algebraicas en la

solución de

problemas de la vida

diaria.

Metódo: Analitico -

Deductivo

Técnica:Observacion

Directa

Instrumento: Blog

Interactivo

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS /

INSTRUMENTOS DE

Tomalá Tomalá Katherine Elizabeth

Villón Orrala Joselyn Adriana

Cientifica/Matemáticas 5

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Factorizar pol inomios y desarrol lar productos

notables para determinar sus ra ices a través de

materia l concreto procesos a lgebra icos o gráficos .

EL BUEN VIVIR

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

El razonamiento,la demostración,la comunicación,las conexiones y/o

la representación

DESTREZA A DESARROLLAR: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Factorizar pol inomios e identi ficar a que caso de

factorización pertenece.

Reconocer y resolver casos de factorizacion uti l i zando numeros

rea les que conforman un pol inomio.

FECHA DE

FINALIZACI

Escuela de Educacion Básica 24 DE JULIO

2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 l i tera l i , Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

Factor Común Agrupación de Términos

DOCENTE: ÁREA / ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:FECHA DE

INICIO:

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

116

Tema N0 5

Trinomio Cuadrado Perfecto

Objetivo:

Factorizar polinomios e identificar si es un trinomio cuadrado y

desarrollar ejercicios.

Contenido científico

Es igual al cuadrado de un binomio. Se llama trinomio cuadrado

perfecto al trinomio (polinomio de tres términos) tal que, dos de sus

términos son cuadrados perfectos y el otro término es el doble producto

de las bases de esos cuadrados.

Dada la expresión

x2 + 6x + 9 = (x + 3)2

Los términos de este trinomio que son “cuadrado” de algo son la x2 y

el 9

Ya que x2 “es el cuadrado” de x. Y 9 “es el cuadrado” de 3 (ya que 32

es igual a 9).

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

117

El término “6x” nunca podría ser cuadrado de algo, ya que 6 no tiene

raíz cuadrada, y x no es una potencia par.

Bajo la “x” y el “3”, ya que son “las bases” de los cuadrados de ese

polinomio, como dice en el paso anterior.

Nota: Las bases se suelen poner debajo de sus cuadrados

respectivos, a modo de anotación, más que nada para guiarse uno

mismo, o como planteo para que el profesor vea lo que quisimos hacer.

Pero en realidad no es parte del resultado, y no sería obligación ponerlo

en caso de que no nos estén evaluando (serviría como “justificación” en

ese caso).

Una vez que tengo las bases (x y 3), multiplico de esta manera:

2.x.3 (“Dos por x por 3”)

Eso es “el doble producto de las bases”. Y el resultado es: “6x”

2.x.3 = 6x

Ahora miro el polinomio y veo que en él “está 6x”. (x2 + 6x + 9). Es

decir, que el término que no es cuadrado, es 6x. Coincide con el doble

producto de las bases. Esto tiene que ser así para que se pueda factorizar

con este caso.

Acabo de verificar que el polinomio que me dieron es un Trinomio

Cuadrado Perfecto, porque cumple con lo que tiene que tener un Trinomio

Cuadrado Perfecto: “dos cuadrados”, y “el doble producto de las bases”. Y

eso viene de la fórmula (a + b)2 = a2 + 2.a.b + b2. Pero en esta parte sólo

trato de explicar “cómo se hace” y no “de dónde viene”.

(x + 3)2

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

118

El resultado es “la suma de las bases, elevada al cuadrado”. Es

decir, pongo “x” y “3” sumando entre paréntesis, y elevado a la potencia 2.

Procedimiento

Primero: a través de una lluvia de ideas se armará el concepto de

trinomio cuadrado.

Segundo: se explicará ejercicios de trinomio cuadrado

Tercero: Observarán videos y después se desarrollarán ejercicios

Cuarto: se procederá a evaluarlos utilizando la guía.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

119

RECURSOS

DOCENTE: ÁREA / ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:FECHA DE

INICIO:

FECHA DE

FINALIZACI

Escuela de Educacion Básica 24 DE JULIO

2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 l i tera l i , Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS INDICADORES DE LOGROTÉCNICAS /

INSTRUMENTOS DE

Tomalá Tomalá Katherine Elizabeth

Villón Orrala Joselyn Adriana

Cientifica/Matemáticas 5

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Factorizar pol inomios y desarrol lar productos

notables para determinar sus ra ices a través de

materia l concreto procesos a lgebra icos o gráficos .

EL BUEN VIVIR

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

El razonamiento,la demostración,la comunicación,las conexiones y/o

la representación

DESTREZA A DESARROLLAR: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Factorizar pol inomios e identi ficar a que caso de

factorización pertenece.

Reconocer y resolver casos de factorizacion uti l i zando numeros

rea les que conforman un pol inomio.

2. PLANIFICACIÓN

DOCENTE: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Tema: Trinomio Cuadrado Perfecto

Experiencia Concreta LLuvia de ideas

Observar videos sobre trinomio cuadrado

perfecto

Experiencia Reflexiva ¿Qué es un trinomio

cuadrado?

Construcción del Conocimiento 'Identificar

cuando una expresión algebraica es un

trinomio Cuadrado Perfecto

Aplicación Factorizar expresiones

algebraicas.

Infocus

Computadora

Internet

Guia Didáctica

Videos

Aplicar la

factorización de

expresiones

algebraicas en la

solución de

problemas de la vida

diaria.

Metódo: Analitico -

Deductivo

Técnica:Observacion

Directa

Instrumento: Blog

Interactivo

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

Firma: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Firma: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Firma: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Fecha: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Fecha: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Fecha: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

120

Tema N0 6

Diferencia de Cuadrados

Objetivo:

Factorizar polinomios e identificar a que caso de factorización

pertenece.

Contenido científico

Se identifica por tener dos términos elevados al cuadrado y unidos

por el signo menos. Se resuelve por medio de dos paréntesis, (parecido a

los productos de la forma), uno positivo y otro negativo. En los paréntesis

deben colocarse las raíces.

EJEMPLO 1: (Fácil)

x2 – 9 = (x + 3).(x – 3)

EXPLICACIÓN:

Es una resta de dos términos que son cuadrados

x2 es el cuadrado de x

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

121

9 es el cuadrado de 3

Bajo las bases, como hacía en el Tercer Caso. Las bases son: x y 3

Esto es simplemente una anotación, y no forma parte de la factorización.

Pero es mejor ponerlo, para que el profesor vea que entendemos lo que

estamos haciendo.

Pongo esas bases sumando y restando, entre paréntesis y

multiplicándose. El resultado de la factorización es entonces:

(x + 3).(x – 3) SUMA POR RESTA DE LAS BASES

Es decir: “Las bases sumadas, multiplicado por la base restada”.

Procedimiento

Primero: se realizará la dinámica el globo veloz.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

122

Segundo: se explicará que es una diferencia de cuadrado armando

el árbol matemático cada estudiante escribirá una palabra especifica en

cada tarjeta.

Tercero: Se explicarán los pasos para resolver ejercicios de

diferencias de cuadrados.

Cuarto: Se resolverán ejercicios de manera grupal.

Quinto: se procederá a evaluarlos utilizando la guía.

Evaluación

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

123

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

124

RECURSOS

DOCENTE: ÁREA / ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:FECHA DE

INICIO:

FECHA DE

FINALIZACI

Escuela de Educacion Básica 24 DE JULIO

2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 l i tera l i , Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS INDICADORES DE LOGROTÉCNICAS /

INSTRUMENTOS DE

Tomalá Tomalá Katherine Elizabeth

Villón Orrala Joselyn Adriana

Cientifica/Matemáticas 5

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Factorizar pol inomios y desarrol lar productos

notables para determinar sus ra ices a través de

materia l concreto procesos a lgebra icos o gráficos .

EL BUEN VIVIR

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

El razonamiento,la demostración,la comunicación,las conexiones y/o

la representación

DESTREZA A DESARROLLAR: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Factorizar pol inomios e identi ficar a que caso de

factorización pertenece.

Reconocer y resolver casos de factorizacion uti l i zando numeros

rea les que conforman un pol inomio.

2. PLANIFICACIÓN

DOCENTE: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Tema: Diferencia de Cuadardos

Experiencia Concreta: Dinámica Globo Veloz

Conceptualizar que es una diferencia de cuadrado

Observar videos sobre diferencia de cuadrado

Experiencia Reflexiva ¿Que es una diferencia de

cuadrados ?

Construcción del Conocimiento Identificar cuando

una expresión algebraica es una diferencia de

cuadrado

Aplicación Factorizar expresiones algebraicas.

Infocus

Computadora

Internet

Guia Didáctica

Videos

Apl icar la factorización

de expres iones

a lgebra icas en la

solución de problemas

de la vida diaria .

Metódo: Anal i tico -

Deductivo

Técnica:Observacion

Directa

Instrumento: Blog

Interactivo

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

Firma: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Firma: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Firma: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Fecha: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Fecha: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Fecha: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

125

Tema N0 7

Trinomio Cuadrado Perfecto por Adición y sustracción

Objetivo:

Factorizar polinomios y desarrollar productos notables para

determinar sus raíces a través de material concreto.

Contenido científico

Algunos trinomios no cumplen las condiciones para ser trinomios

cuadrados perfectos, el primer y tercer término tienen raíz cuadrada

perfecta pero el de la mitad no es el doble producto de las dos raíces. Se

debe saber cuánto debe ser el doble producto y la cantidad que falte para

cuadrar el término de la mitad, esta cantidad se le suma y se le resta al

mismo tiempo, de tal forma se armara un trinomio cuadrado y factorizado

unido con el último término tendremos una diferencia de cuadrados.

Ejemplo

x4 + 3x2 + 4

Raíz cuadrada de x4 es x2

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

126

Raíz cuadrada de 4 es 2

Doble producto de la primera raíz por la segunda: 2(x2 )(2)

= 4x2

El trinomio x4 + 3x2 + 4 no es trinomio cuadrado perfecto, entonces:

x4 + 3x2 + 4

= x4 + 3x2 + 4

+ x2 – x2 Se suma y se resta x2

—————————————-

=(x4 + 4x2 + 4) – x2 Se asocia convenientemente

=(x2 + 2)2 – x2 Se factoriza el trinomio cuadrado Perfecto

=[(x2 + 2) – x] [(x2 + 2) – x] Se factoriza la diferencia de cuadrados

=(x2 + 2 + x) (x2 + 2 – x) Se eliminan signos de agrupación

=(x2 + x+ 2) (x2 – x + 2) Se ordenan los términos de cada factor.

Entonces: x4 + 3x2 + 4 = (x2 – x+ 2) (x2 – x + 2)

Procedimiento

Primero: a través de un mapa conceptual definir que es un trinomio

por adición y sustracción a su vez analizar porque es considerado un caso

especial en factorización

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

127

Segundo: explicar los pasos para resolver un trinomio cuadrado

perfecto por adición y sustracción.

Tercero: realizar ejercicios con la participación de estudiantes.

Cuarto: resolver casos de factorización aprendidos.

Quinto: se procederá a evaluarlos utilizando la guía.

Evaluación

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

128

RECURSOS

Firma: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Firma: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Firma: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Fecha: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Fecha: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Fecha: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _

2. PLANIFICACIÓN

DOCENTE: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Tema: Trinomio por Adición y Sustracción

Experiencia Concreta Conceptual izar que es un

trinomio por adicion y sustraccion

Experiencia Reflexiva ¿Cual es la di ferencia entre

trinomio cuadrado perfecto y trinomio por adición y

sustracción ?

Construcción del Conocimiento Di ferenciar porque es

un trinomio de adicion y sustraccion Observar

videos sobre trinomio de adicion y sustraccion

Identi ficar cuando una expres ión a lgebra ica es un

trinomio de adicion y sustraccion

Aplicación Factorizar expres iones a lgebra icas .

Infocus

Computadora

Internet

Guia Didáctica

Videos

Apl icar la factorización

de expres iones

a lgebra icas en la

solución de problemas

de la vida diaria .

Metódo: Anal i tico -

Deductivo

Técnica:Observacion

Directa

Instrumento: Blog

Interactivo

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS /

INSTRUMENTOS DE

Tomalá Tomalá Katherine Elizabeth

Villón Orrala Joselyn Adriana

Cientifica/Matemáticas 5

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Factorizar pol inomios y desarrol lar productos

notables para determinar sus ra ices a través de

materia l concreto procesos a lgebra icos o gráficos .

EL BUEN VIVIR

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

El razonamiento,la demostración,la comunicación,las conexiones y/o

la representación

DESTREZA A DESARROLLAR: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Factorizar pol inomios e identi ficar a que caso de

factorización pertenece.

Reconocer y resolver casos de factorizacion uti l i zando numeros

rea les que conforman un pol inomio.

Escuela de Educacion Básica 24 DE JULIO

2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 l i tera l i , Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA / ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:FECHA DE

INICIO:

FECHA DE

FINALIZACI

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

129

Tema N0 8

Trinomio de la forma x2 + bx + c

Objetivo:

Factorizar polinomios y desarrollar productos notables para

determinar sus raíces a través de material concreto.

Contenido científico

El coeficiente del primer término es 1

El primer término es una letra cualquiera elevada al cuadrado.

El segundo término tiene la misma letra que el primero con

exponente 1 y su coeficiente es una cantidad cualquiera, positiva o

negativa.

El tercer término es independiente de la letra que aparece en el

primer y segundo término y es una cantidad cualquiera, positiva o

negativa

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

130

Este se trabaja de una manera un poco diferente, la cual detallamos

a continuación:

Multiplicamos el coeficiente “a” del factor “a ” por cada término del

trinomio, dejando esta multiplicación indicada en el término “bx” de la

manera “b(ax)”, y en el término “a ” de la manera .

Se descompone el trinomio en dos factores binomios cuyo primer

término será la raíz cuadrada del término la que sería “ax”.

Al producto resultante lo dividimos entre el factor “a”, con el fin de no

variar el valor del polinomio.

El signo del primer binomio será el mismo signo que tenga el término

“bx”, el signo del segundo binomio será igual a la multiplicación de los

signos de “bx” y de “c”.

Se buscarán los segundos términos de los binomios según los pasos

tres y cuatro del caso del trinomio anterior.

Ejemplo explicativo:

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

131

Procedimiento

Primero: a través de un mapa conceptual definir conceptos de

trinomio de la forma x2 + bx + c

Segundo: Observar video de trinomio de la forma x2 + bx + c

Tercero: Explicar ejercicios de trinomio de la forma. x2 + bx + c

Cuarto: trabajar en grupos resolviendo ejercicios

Quinto: para poder realizar la evaluación que se encuentra en la guía

didáctica aprendiendo me divierto deben registrarse a través de su correo

electrónico de tal manera que la información llegara de manera inmediata

al docente.

Evaluación

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

132

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

133

RECURSOS

Firma: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Firma: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Firma: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Fecha: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Fecha: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Fecha: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _

2. PLANIFICACIÓN

DOCENTE: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Tema:Trinomio de la forma x2 + bx + c

Experiencia Concreta Conceptualizar que es un

trinomio de la forma x2 + bx + c

Experiencia Reflexiva ¿Como reconocer el trinomio

de la forma x2 + bx + c ? Diferenciar porque es un

trinomio de la forma x2 + bx + c Observar videos

sobre trinomio x2 + bx + c

Construcción del Conocimiento Identificar

cuando una expresión algebraica es un trinomio x2

+ bx + c

Aplicación Factorizar expresiones

algebraicas.

Infocus

Computadora

Internet

Guia Didáctica

Videos

Apl icar la factorización

de expres iones

a lgebra icas en la

solución de problemas

de la vida diaria .

Metódo: Anal i tico -

Deductivo

Técnica:Observacion

Directa

Instrumento: Blog

Interactivo

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS /

INSTRUMENTOS DE

Tomalá Tomalá Katherine Elizabeth

Villón Orrala Joselyn Adriana

Cientifica/Matemáticas 5

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Factorizar pol inomios y desarrol lar productos

notables para determinar sus ra ices a través de

materia l concreto procesos a lgebra icos o gráficos .

EL BUEN VIVIR

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

El razonamiento,la demostración,la comunicación,las conexiones y/o

la representación

DESTREZA A DESARROLLAR: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Factorizar pol inomios e identi ficar a que caso de

factorización pertenece.

Reconocer y resolver casos de factorizacion uti l i zando numeros

rea les que conforman un pol inomio.

Escuela de Educacion Básica 24 DE JULIO

2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 l i tera l i , Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA / ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:FECHA DE

INICIO:

FECHA DE

FINALIZACI

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

134

Tema N0 9

Ecuaciones

Objetivo:

Aplicar y demostrar procesos algebraicos por medio de la resolución

de ecuaciones de primer grado.

Contenido científico

1º Si a una ecuación de primer grado se les suma o resta el mismo

número o una ecuación semejante (con las mismas incógnitas) a las que

posee la ecuación, entonces se obtiene una ecuación que es equivalente

a la que teníamos.

2º Cuando se multiplica o se divide por un número distinto de cero,

en ambos lados de la igualdad, la igualdad no varía.

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

135

3º Si elevamos a una potencia distinta de cero ambos miembros de

la igualdad, la igualdad se mantiene.

Procedimiento para resolver una ecuación de 1r grado:

• Quitar denominadores: multiplicando ambas partes de la ecuación por el

mínimo común múltiplo de los denominadores.

• Quitar paréntesis.

• Transposición de términos. Conseguir una ecuación de la forma a ⋅ x = b

• Despejar la incógnita.

• Comprobar la solución.

Procedimiento

Primero: utilizando una lluvia de ideas conceptualizar que es

ecuación.

Segundo: Observar video relacionado propiedades de la ecuación.

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

136

Tercero: Identificar si es una ecuación de primer o de segundo

grado.

Cuarto: Explicar cómo resolver ecuaciones.

Quinto: armar equipos y jugar el domino de las ecuaciones.

Sexto: Resolver ejercicios de ecuación.

Evaluación

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

137

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

138

RECURSOS

DOCENTE: ÁREA / ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:FECHA DE

INICIO:

FECHA DE

FINALIZACI

Escuela de Educacion Básica 24 DE JULIO

2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 l i tera l i , Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS /

INSTRUMENTOS DE

Tomalá Tomalá Katherine Elizabeth

Villón Orrala Joselyn Adriana

Cientifica/Matemáticas 5

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Apl icar y demostrar procesos a lgebra icos por medio

de la resolucion de ecuaciones de primer grado

para desarrol lar un razonamiento logico

matematico

EL BUEN VIVIR

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

El razonamiento,la demostración,la comunicación,las conexiones y/o

la representación

DESTREZA A DESARROLLAR: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Resolver ecuaciones de primer grado con procesos

algebra icos .

Resuelve ecuaciones e inecuaciones de primer grado

2. PLANIFICACIÓN

DOCENTE: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Tema: Ecuaciones

Experiencia Concreta Observar videos ejercicios

de ecuación

Experiencia Reflexiva ¿Qué es una ecuación?

Construccón del Conocimiento Reconocer los tipos

de ecuaciones

Apl icación Resolver problemas de ecuaciones

Infocus

Computadora

Internet

Guia Didáctica

Videos

Identi fica ecuaciones

de primer grado

Solucionar ecuaciones

de primer grado

Metódo: Anal i tico -

Deductivo

Técnica:Observacion

Directa

Instrumento: Blog

Interactivo

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

Firma: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Firma: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Firma: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Fecha: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Fecha: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Fecha: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

139

Tema N0 10

Inecuaciones

Objetivo:

Analizar si es una ecuación o inecuación

Contenido científico

Una inecuación de primer grado es una inecuación en la que sus dos

miembros son polinomios de grado menor o igual a 1. Las soluciones de

una inecuación son todos los números reales que hacen que dicha

inecuación sea cierta.

Consideremos la inecuación:

La resolveremos aplicando los siguientes pasos:

1º Quitar corchetes.

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

140

2º Quitar paréntesis.

3º Quitar denominadores.

4º Agrupar los términos en x a un lado de la desigualdad y los

términos independientes en el otro.

5º Efectuar las operaciones

6º Como el coeficiente de la x es negativo multiplicamos por −1,

por lo que cambiará el sentido de la desigualdad.

7º Despejamos la incógnita.

Obtenemos la solución como una desigualdad, pero ésta

también podemos expresarla:

De forma gráfica:

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

141

Como un intervalo:

[3, +∞)

Una inecuación de segundo grado es toda inecuación equivalente a

una de las siguientes:

ax2+bx+c<0, ax2+bx+c<=0

ax2+bx+c>0, ax2+bx+c>=0

siendo a, b y c números reales.

Consideremos la inecuación:

x2 − 6x + 8 > 0

La resolveremos aplicando los siguientes pasos:

1ºIgualamos el polinomio del primer miembro a cero y obtenemos las

raíces de la ecuación de segundo grado.

x2 − 6x + 8 = 0

2º Representamos estos valores en la recta real. Tomamos un punto

de cada intervalo y evaluamos el signo en cada intervalo:

P(0) = 02 − 6 · 0 + 8 > 0

P(3) = 32 − 6 · 3 + 8 = 17 − 18 < 0

P(5) = 52 − 6 · 5 + 8 = 33 − 30 > 0

3º La solución está compuesta por los intervalos (o el intervalo) que

tengan el mismo signo que el polinomio.

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

142

S = (-∞, 2) (4, ∞)

Consideremos el caso en que discriminante es cero.

x2 + 2x +1 ≥ 0

x2 + 2x +1 = 0

(x + 1)2 ≥ 0

Como un número elevado al cuadrado es siempre positivo la

solución es

Soluci

ón

x2 + 2x +1 ≥

0

(x + 1)2 ≥

0

x2 + 2x +1 >

0

(x + 1)2 >

0

x2 + 2x +1 ≤

0

(x + 1)2 ≤

0 x = − 1

x2 + 2x +1 <

0

(x + 1)2 <

0

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

143

Procedimiento

Primero: Diferenciar si es una ecuación o inecuación.

Segundo: Observar video relacionado a la inecuación

Tercero: Identificar si es una inecuación de primer o de segundo

grado.

Cuarto: Explicar cómo resolver inecuaciones.

Quinto: Resolver ejercicios de ecuación.

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

144

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

145

RECURSOS

DOCENTE: ÁREA / ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:FECHA DE

INICIO:

FECHA DE

FINALIZACI

Escuela de Educacion Básica 24 DE JULIO

2016

- 20

17

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 l i tera l i , Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS INDICADORES DE LOGROTÉCNICAS /

INSTRUMENTOS DE

Tomalá Tomalá Katherine Elizabeth

Villón Orrala Joselyn Adriana

Cientifica/Matemáticas 5

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Apl icar y demostrar procesos a lgebra icos por medio

de la resolucion de ecuaciones de primer grado

para desarrol lar un razonamiento logico

matematico

EL BUEN VIVIR

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

El razonamiento,la demostración,la comunicación,las conexiones y/o

la representación

DESTREZA A DESARROLLAR: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Resolver inecuaciones de primer grado con una

incógnita con procesos a lgebra icos .

a lgebra icos .

Resuelve ecuaciones e inecuaciones de primer grado

2. PLANIFICACIÓN

DOCENTE: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Tema: Inecuación

Experiencia Concreta Anal izar s i es una ecuación

o inecuación

Experiencia Reflexiva ¿Qué es una inecuación ?

Construcción del Conocimiento Plantear ejercicios

de Inecuación

Apl icación Resolver ejercicios de inecuaciones

Infocus

Computadora

Internet

Guia Didáctica

Videos

Reconocer cuando es

un caso de inecuacion

Resolver problemas de

inecuaciones

Metódo: Anal i tico -

Deductivo

Técnica:Observacion

Directa

Instrumento: Blog

Interactivo

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

Firma: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Firma: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Firma: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Fecha: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Fecha: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Fecha: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

146

Conclusión

Luego de aplicar la guía didáctica interactiva “Aprendiendo me

Divierto” se define que la misma es adecuada para la edad que tienen

los estudiantes y por ende para la problemática en estudio puesto que al

momento de trabajar con ella generaba un aprendizaje diferente el cual

era dinámico y diferente garantizando el constructivismo que es en el que

los estudiantes participan de manera activa y a su vez adquieren

conocimiento en una asignatura compleja como es la matemática además

es una herramienta que no es solo para este curso porque puede ser

aplicada a otros cursos considerando que una institución emblemática

que debe brindar educación en calidad y calidez cumpliendo con las

normativas vigentes en la educación como es el buen vivir

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

147

Bibliografía

Area , M. (2007). Obtenido de

http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MTE/Gen02/diseno_cursos_linea

/Unidad_4/4.2%20Materiales%20educativos%20origen.pdf

Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigacion introduccion a la metodologia cientifica

6a edicion. Caracas: Episteme C.A.

Baque Reyes, D. L. (2013). Tesis de licenciatura. LOS MATERIALES DIDÁCTICOS EN EL

PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MEJORAN EL REDIMMIENTO ESCOLAR.

Universidad Tecnica Equinoccial,Quito. Recuperado el 30 de MARZO de 2016, de

ESCRITO REFLEXIVO: http://davidkoello.blogspot.com/

Barrero, M. (2002). jornada narrativas graficas . cadiz .

Bautista, M., Martinez , A., & Hiracheta, R. (2014). El uso de material didáctico y las

tecnologías de información y comunicación (TIC’s) para mejorar el alcance

académico. Obtenido de

http://www.palermo.edu/ingenieria/pdf2014/14/CyT_14_11.pdf

Bayas Carrera, I. R. (2011). repositorio digital universidad tecnica de ambato. Obtenido

de repositorio digitsl universidad tecnica de ambato:

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2582/1/MA-EVA-EDUCATIVA-

901.pdf

Blanco Sanchez, M. (2012). Universidad de Valladolid. Obtenido de

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1391/1/TFM-E%201.pdf

Blanco, I. (2012). Resursos didácticos para fortalecer la enseñanza aprendizaje de

economia. Valladolid.

Cabrera, S. (2015). Reeducación Psicopedagógica o Refuerzo escolar. Obtenido de

https://silviacabrerapsicologia.com/2015/01/11/reeducacion-psicopedagogica-

o-refuerzo-escolar/

CÁRDENAS, O. B. (2015). ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO. Obtenido

de ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO:

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/4509/1/20T00585.pdf

EL TIEMPO. (2011). REFUERZO ECOLAR NO ES UN CASTIGO. Obtenido de REFUERZO

ECOLAR NO ES UN CASTIGO:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4673917

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

148

EL TIEMPO. (2013). EL TIEMPO.COM.EC. Obtenido de EL TIEMPO.COM.EC:

http://www.eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/124715-estudiantes-inician-las-

clases-de-recuperacion/

Espinel, L. (2013). Universidad Central del Ecuador. Obtenido de Universidad Central del

Ecuador: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/2584

Fariles, N. (2006). Como enseñar con las nuevas tecnologías en la escuela de hoy: Para

docentes de la enseñanza básica. Colombia: Circulo Latino Austral S.A.

Gonzalez, L. E. (2012). Proyecto de educacion tecnologica. Obtenido de Proyecto de

educacion tecnologica: http://es.slideshare.net/liligonz/proyecto-de-educacion-

tecnologica?next_slideshow=1

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2010). Metodologia de la investigacion

quinta edicion. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Jimenez, S. (septiembre de 2009). Temas para la educacion Revista digital para

profesionales de la enseñanza. Obtenido de

https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5407.pdf

Lindao Bohorquez, C. J. (2015). UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA

REPOSITORIO. Obtenido de UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA

REPOSITORIO: http://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/2195/1/UPSE-

TEB-2015-0098.pdf

LOEI. (2015). REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

INTERCULTURAL. Obtenido de REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL: http://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2016/03/LOEI-Actualizado.pdf

Mena Merchan, B. (2001). Medios didácticos, tecnología educativa y formación del

profesorado de Educación Infantil y Primaria. España: Salamanca : Sindicato

Independiente ANPE.

Mena Veloz, E. R. (2011). Repositorio digital Universidad Tecnica de Ambato. Obtenido

de Repositorio digital Universidad Tecnica de Ambato:

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/3544/1/tebs_2011_591.pdf

MINEDUC. (2010). ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE LA

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA 2010. Obtenido de ACTUALIZACIÓN Y

FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA 2010:

http://www.ecotec.edu.ec/documentacion%5Cinvestigaciones%5Cestudiantes%

5Ctrabajos_de_clases/29788_2011_CEE_JRECALDE_0070.pdf

MINISTERIO DE EDUCACION. (2005). EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES DE LOS

ESTUDIANTES EN LA EDUCACION BASICA REGULAR. Obtenido de EVALUACION

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

149

DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES EN LA EDUCACION BASICA

REGULAR: http://www.minedu.gob.pe/normatividad/directivas/DIR-004-2005-

VMGP.pdf

MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA. (2005). PLAN DE REFUERZO ORIENTACION Y

APOYO. MADRID: FARESO S.A.

Morales Muñoz , P. (2012). Elaboracion de material didáctico. mexico: Red Tercer

Milenio.

Moreno, I. (2004). Obtenido de

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/doe/profe/isidro/merecur.pdf

Moya Martinez, A. M. (2010). RECURSOS DIDACTICOS EN LA ENSEÑANZA. REVISTA

DIGITAL INNOVACION Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS.

Ogalde, I., & Bardavid, E. (1991). Los materiales didaticos:Medios y recursos de apoyo a

la docenca. Mexico: Trillas.

Organizacion para las Naciones Unidas Educacion, Ciencia y Cultura UNESCO. (1989).

MATERIAL DIDACTICO ESCRITO: UN APOYO INDISPENSABLE. Obtenido de

MATERIAL DIDACTICO ESCRITO: UN APOYO INDISPENSABLE:

http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000919/091954SB.pdf

Paz Guardera, M. (2001). La metodologia del Refuerzo Pedagogico. Quito.

Plan Decenal de Educacion. (2006). Hacia el plan Nacional de educacion 2006-2015.

Obtenido de Hacia el plan Nacional de educacion 2006-2015:

http://www.oei.es/quipu/ecuador/Plan_Decenal.pdf

Plan Decenal de Educacion. (s.f.). Hacia el plan Nacional de educacion 2006-2015.

Obtenido de Hacia el plan Nacional de educacion 2006-2015:

http://www.oei.es/quipu/ecuador/Plan_Decenal.pdf

Ponce, C. (2012). Europa Tecnologias de la Informacion y Comunicacion . Obtenido de La

situación actual de los Recursos Educativos Abiertos a nivel mundial:

http://recursostic.educacion.es/

Rius, M. (2013). REFUERZO ESCOLAR CASERO. Obtenido de REFUERZO ESCOLAR CASERO:

http://www.lavanguardia.com/estilos-de-

vida/20130125/54362310570/refuerzo-escolar-casero.html

Salvatierra, & Valdez. (2012). universidad estatal de Milagro. Obtenido de universidad

estatal de Milagro:

http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/1407/3/ESTRATEGIAS%2

0DID%C3%81CTICAS%20EN%20LA%20RECUPERACI%C3%93N%20PEDAG%C3%9

3GICA%20DE%20LENGUA%20Y%20LITERATURA.pdf

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

150

Shiqui Vega, A. (2012). Elaboracion de una guía, para el uso adecuado del agua.

Tamayo y Tamayo , M. (2007). Proceso de la Investigacion Cientifica. Limusa S.A.

Tandalla, L. (2010). Obtenido de Universidad Tecnica de Cotopaxi .

Toledo, F. X. (2015). Recuperacion Pedagogica. Obtenido de

http://coronelrecuperacion.blogspot.com/2012/10/definicion.html

UNESCO. (1994). CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE NECESIDADES EDUCATIVOS: ACCESO Y

CALIDAD. Obtenido de CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE NECESIDADES

EDUCATIVOS: ACCESO Y CALIDAD:

http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001107/110753so.pdf

UNESCO. (2015). GUIA BASICA DE RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS REA. Recuperado el

2016, de GUIA BASICA DE RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS REA:

http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002329/232986s.pdf

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

ANEXOS

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el
Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el
Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el
Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el
Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el
Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

Evidencias Fotográficas

Visita realizada a la Directora de la Escuela Veinticuatro de Julio

para solicitarle que nos permita aplicar nuestro proyecto en su institución.

Realizando la encuesta a una de los docentes de la Escuela

Veinticuatro de Julio.

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

.

Entrega de hojas de encuesta a los estudiantes de la Escuela

Veinticuatro de Julio

Se realizó la explicación de preguntas a los estudiantes para que

tengan un mejor entendimiento

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

Estudiantes del noveno año realizando la encuesta.

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

Instrumentos de Evaluación

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCACION INFORMÁTICA

ENCUESTA

Dirigida a: Los Docentes de la Escuela de Educación Básica " Veinticuatro de Julio", Zona 5, Distrito 24D01, Provincia de Santa Elena, Cantón Santa Elena. Objetivo: Determinar la influencia de los recursos didácticos en la calidad de la recuperación pedagógica en los docentes de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio. Instrucciones: Lea detenidamente cada pregunta y conteste marcando con X el casillero correspondiente. No. ENCUESTA: ______ Siempre Casi

Siempre

Regularmente Casi

Nunca

Nunca

1 ¿Utiliza recursos didácticos en el

proceso de enseñanza?

2 ¿Motiva a los estudiantes para que

utilicen recursos didácticos digitales?

3 ¿Considera que la aplicación de

recursos didácticos facilitan el

proceso de aprendizaje en los

estudiantes?

4 ¿Realiza usted clases participativas

con sus estudiantes?

5 ¿Planifica las clases considerando

las necesidades de sus estudiantes?

6 ¿Cree que las clases de

recuperación pedagógica ayudan a

mejorar el aprendizaje?

7 ¿Tiene la institución educativa los

recursos necesarios para impartir la

recuperación pedagógica?

8 ¿Coordina actividades

extracurriculares en las clases de

recuperación pedagógica?

10 ¿Cree usted que el uso de una

guía didáctica ayudaría al estudiante

en su proceso educativo?

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: INFORMATICA

ENCUESTA

Dirigida a: Los estudiantes de la Escuela de Educación Básica " Veinticuatro de Julio", Zona 5, Distrito 24D01, provincia de Santa Elena, cantón Santa Elena

Instrucciones: Lea detenidamente cada pregunta y conteste marcando con X el casillero correspondiente.

Objetivo: Determinar la influencia de los recursos didácticos en la calidad de recuperación pedagógica

No. ENCUESTA: ______

AFIRMACIONES

Siempre

Casi siempre

Regularmente

Casi nunca

Nunca

1.- ¿Los profesores utilizan gráficos o videos en sus clases? 2.- ¿tus profesores utilizan instrumentos o recursos digitales para dar su clase?

3.- ¿sus profesores utilizan juegos educativos para motivar las clases?

4.- ¿tienes acceso a internet como medio de consulta en las clases?

5.- ¿tienes dificultad para comprender las clases de matemáticas? 6.- ¿en la recuperación pedagógica tu profesor utiliza tácticas innovadoras para lograr que comprendas mejor?

7.- ¿la recuperación pedagógica te ayuda a mejorar tus notas? 8.- ¿el lugar donde se realiza la recuperación pedagógica cuenta con todo el equipamiento necesario?

9.- ¿tu profesor utiliza una guía de materiales para dar sus clases?

10.- ¿Visitas páginas o blogs educativos para reforzar tu aprendizaje?

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: INFORMATICA

ENCUESTA

Dirigida a: Los padres de familia de la Escuela de Educación Básica " Veinticuatro de Julio",

Zona 5, Distrito 24D01, provincia de Santa Elena, cantón Santa Elena

Instrucciones: Lea detenidamente cada pregunta y conteste marcando con X el casillero

correspondiente.

Objetivo: Determinar la influencia de los recursos didácticos en la calidad de recuperación

pedagógica

No. ENCUESTA: ______

AFIRMACIONES

Siempre

Casi Siempre

Regularmente

Casi Nunc

a Nunca

1¿Conoce usted sobre la recuperación pedagógica

en las escuelas? 2.- ¿Está usted de acuerdo en que su representado asista a clases de refuerzo en el horario establecido por la institución? 3.-¿Realiza el profesor reuniones para informar sobre la recuperación pedagógica de su representado? 4.¿Considera que los procesos de recuperación pedagógica ayudan a mejorar el rendimiento académico de su representado? 5.- ¿Utiliza usted materiales didácticos o elementos del medio para jugar con su hijo y lograr que adquiera algunos conocimientos matemáticos? 6.- ¿Está de acuerdo con la utilización de recursos didácticos para mejorar el aprendizaje en matemática? 7.- ¿Considera que los recursos didácticos utilizados en la recuperación pedagógica son los adecuados?

8.- Cree usted que los recursos tecnológicos ayudarían en el aprendizaje de su representado

9.- ¿Su representado utiliza guías como medios de investigación? 10 ¿Está usted de acuerdo con el diseño de una guía de recursos didácticos para mejorar los procesos de recuperación pedagógica en matemáticas?

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA

ENTREVISTA A DIRECTORA

Objetivo: Obtener información sobre la aplicación de los recursos

didácticos en calidad de recuperación pedagógica en la escuela de

educación básica Veinticuatro de Julio

1. ¿Qué piensa sobre la utilización de los recursos didácticos en el

proceso de enseñanza aprendizaje?

2. ¿Qué opinión tiene acerca de los recursos educativos

tecnológicos?

3. ¿Qué tipo de recursos didácticos son los más utilizados en su

institución y cuál es la razón de su uso?

4. ¿Qué piensa Ud. sobre el uso de la tecnología en la educación?

5. ¿Qué piensa Ud. sobre la aplicación de la recuperación

pedagógica en el sistema educativo?

6. ¿cree usted que la institución que dirige se encuentra preparada

para brindar una recuperación pedagógica de calidad, porque

razones?

7. ¿Cuáles piensa Ud. que son los motivos que influyen para que los

estudiantes necesiten refuerzo educativo?

8. ¿Cuáles son las asignaturas que presentan mayor número de

estudiantes en recuperación?

9. ¿Qué piensa Ud. sobre los blogs como herramienta educativa?

10. ¿Cómo cree usted que se beneficiaría su institución con el diseño

e implementación de una guía didáctica basada en recursos

didácticos para recuperación pedagógica?

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25049/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · recuperaciÓn pedagÓgica en el