Universidad Mayor, Real Y Pontificia De San … Editadas CEPI/255...Superior del CEPI, muchas...

125
Universidad Mayor, Real Y Pontificia De San Francisco Xavier De Chuquisaca Vicerrectorado Centro De Estudios De Posgrado E Investigación Modelo pedagógico para la interrelación de componentes estructurales de educación avanzada (académico, laboral e investigativo) para el programa de diplomado en metodología de la investigación en la educación superior de la Universidad Privada Franz Tamayo Tesis en opción para la maestría en educación superior - versión II Tutora: Msc. Fátima Barrios Morales Maestrante: Lic. Marco Antonio Viera Lucero La Paz Bolivia 2008

Transcript of Universidad Mayor, Real Y Pontificia De San … Editadas CEPI/255...Superior del CEPI, muchas...

Universidad Mayor, Real Y Pontificia De San Francisco Xavier De Chuquisaca

Vicerrectorado

Centro De Estudios De Posgrado E Investigación

Modelo pedagógico para la interrelación de componentes estructurales de educación

avanzada (académico, laboral e investigativo) para el programa de diplomado en

metodología de la investigación en la educación superior de la Universidad Privada Franz

Tamayo

Tesis en opción para la maestría en educación superior - versión II

Tutora: Msc. Fátima Barrios Morales

Maestrante: Lic. Marco Antonio Viera Lucero

La Paz – Bolivia

2008

Cesión de derechos de publicación

Al presentar esta tesis como uno de lo requisitos previos para la obtención del Grado Académico de

Magíster en Educación Superior de la Universidad Mayor, Real y Pontifica de San Francisco Xavier

de Chuquisaca, autorizo al Centro de Estudios de Postgrado e Investigación o a la biblioteca de la

Universidad, para que se haga de esta tesis un documento disponible para su lectura según las

normas de la misma.

Asimismo, manifiesto mi acuerdo en que se utilice como material productivo, dentro del

Reglamento de Ciencias y Tecnología, siempre y cuando esta utilización no suponga ganancia

económica, ni potencial.

También cedo a la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca los

derechos de publicación de esta tesis; o parte de ella, manteniendo mis derechos de autor, hasta un

periodo de treinta meses después de su aprobación.

Marco Antonio Viera Lucero

La Paz, Junio de 2008.

Dedicatoria

Dedico este esfuerzo a la memoria de mi padre (+): Tte. Nav.

Carlos Enrique Viera del Castillo.

Con todo el amor que puede caber en el corazón de un hijo, a ti

madre, por darme la oportunidad de aprender y estudiar.

Agradecimientos

Gracias Dios, por poner en mi corazón tanto el querer como el hacer, a ti Señor la gloria y la honra

por siempre.

De manera muy especial agradezco a mi tutora, Msc. Fátima Barrios Morales, por todo su apoyo,

orientación y guía profesional en la realización de este trabajo. Muchísimas gracias Dr. Amado

García García, Lic. María Esther Margolles Santalla, sus consejos y orientaciones los tendré

siempre presentes en mi vida personal y profesional.

Agradezco a todos y cada uno de mis Docentes y Tutores, profesionales valiosos que impartieron

los diferentes Módulos de esta Maestría. También quiero expresar un reconocimiento especial a la

Dra. Bernarda Méndez Roca, quien en todo el periodo de la colegiatura me brindó su consejo su

amistad y apoyo; a la Dra. María Teresa Laguna, actual coordinadora de la Maestría en Educación

Superior del CEPI, muchas gracias por toda su colaboración y sus palabras de aliento.

También quiero expresar mi gratitud a los docentes y estudiantes del Programa de Diplomado en

Metodología de la Investigación en la Educación Superior impartida en la Universidad Franz

Tamayo en la ciudad de La Paz, durante la gestión 1/2007, los mismos que aportaron con sus puntos

de vista en este estudio.

A mis ancianos, pastores, líderes y hermanos en Cristo de la Congregación Ekklesia; Anciano

Alberto Salcedo Peñaloza; Anciana Silvia Camacho de Salcedo; Pastor José Luis de los Santos,

hermanos Pablo y Bozena de Frías, mil gracias por sustentar mi vida en el Señor.

A mis hermanos en Cristo: Juan Vargas, Edgar Luján, Roxana Villalba, Fidel Quiquijana, Carla

Aliaga, mil gracias por su amor, su consejo y sus oraciones. Hefziba Martinez, cómo no

agradecerte pues, en tu corazón de niña, tus palabras de aliento, tu amor y tus oraciones fueron

como un ungüento, Dios bendiga inmensamente tu vida y te levante muy alto en el ministerio.

Para terminar, quiero expresar el cariño de siempre a mis hermanos en mi familia: Juan Carlos,

Miguel. Juan Carlos, este logro es porque siempre estuviste tras mis pasos.

Contenido

Introducción……………………………………………………………………….……..……… 1

Justificación……………………………………………………….…………………….……….. 2

Situación problemica……………………………………………………….……….…….……... 3

Problema científico…………………………………..…………………………….…………….. 5

Objeto de estudio…………………………..…………………………………..……….……..… 5

Campo de acción…………………………………………..………………..……………...……. 5

Objetivo general……………….………………………………………………….…………...… 5

Objetivos específicos……………………………………………………………………….…… 6

Idea científica a defender……………………...………………………….………………..…… 6

Pertinencia social…...………………………………………...…………………………………. 7

Aporte práctico………….……………………………………………..……………...………… 7

Novedad científica…………………………………………….……….……………..……….... 8

Diseño teórico metodológico…………………………………………………...……..……….... 8

Tipo de investigación……………………………………………………………....…………… 13

Población y muestra………………………………………………………….……………….… 16

Capitulo I……………………………………………………………….…….…………………. 19

Marco teórico…………………………………………………………….…..………….…….… 19

I.I. marco histórico…………………………………………………………….………............… 19

1.1. Antecedentes e inicios de la educación de postgrado

En Bolivia…………………………………………………………………………………......… 19

1.1.1. Primeros programas……………………………………………………………….……..... 20

1.1.2. Primeros intentos de reglamentación de los estudios de postgrado

a nivel institucional y nacional….…………………………………………………….…..…….. 22

1.1.3. Historia y desarrollo de la educación superior en Bolivia……………………...…………. 24

1.1.4. Evolución histórica de la educación avanzada……………………………………..….….. 27

I. Ii. Marco contextual………………………………………..……………………………..…… 28

Normativa nacional vigente sobre estudios de postgrado

En las universidades privadas…………………………………………………………….…..….. 28

instituciones privadas facultadas para realizar actividades

De postgrado…………………………………………………………………………………...… 33

La universidad privada Franz Tamayo…………………………………………………… 35

Departamento de postgrado universidad privada Franz Tamayo

En la paz………………………………………………………………………………………...…36

Objetivos del departamento de postgrado…………………………………….……………....37

El programa de diplomado en metodología de la investigación

En la educación superior…………………………………….………...……………………. 38

Objeto científico, tecnológico y social y su relación con el proyecto académico de la universidad

privada Franz Tamayo…………………………………………………………………… 40

Plan de estudios, definición de competencias de aprendizaje, descripción de los módulos,

contenidos analíticos y carga horaria, actividades de investigación, evaluación y

graduación………………………..…………………..……………………………………… 41

I. Iii. Marco conceptual………………………………………….……………….…….…… 43

1.3.1. La educación de postgrado en el mundo de hoy……………………………………... 43

1.3.1.1. Situación general de la actividad de postgrado……………………………………. 44

1.3.1.2. Ciencia, técnica y educación de postgrado………………………………………… 45

1.3.1.3. Los modelos nacionales dominantes de postgrado………………………………… 47

1.3.2. América latina y el caribe y la educación de postgrado…………………..………….. 55

1.3.2.1. La américa latina hoy……………………………………………...…………………. 55

1.3.2.2. Los estudios de postgrado en américa latina…………………………….………….……56

1.3.2.3. Tendencias de la educación de postgrado………………………………...…..….....……58

1.3.3. Crítica al postgrado dominante…………………………………….………………..…...…60

1.3.4. La formación de postgrado en bolivia……………………………………….…….. 62

1.3.5. Características de la educación de postgrado y avanzada en

bolivi………………………………………………..……………………………………… 65

1.4. La educación avanzada………………………………………………….......…………..…… 69

1.4.1. Problemas a resolver por la educación avanzada…….................................................. 72

1.4.2. Los componentes estructurales de la educación avanzada………..……………………...…73

1.4.3. Premisas de la educación avanzada. 75

1.5. El proceso educativo en la universidad……….…………………………..……………..……76

1.5.1. El proceso de formación de los profesionales de pregrado y postgrado…….………. 77

1.5.2. El proceso de investigación científica……….……………………………………... 77

1.5.3. El proceso de extensión universitaria……………………………...……………….…. 77

1.5.4. El proceso de formación de los profesionales en el pregrado…………………………....…77

1.5.5. Formación profesional en el postgrado………………………………….…………..… 78

1.6. El proceso docente educativo…………………………………………………………..……80

1.6.1. Características del proceso docente educativo………………………….……….…………82

1.6.2. Estudios del pde siguiendo un enfoque de sistema………………………………..….……83

1.6.3. Los componentes del proceso docente educativo………………………………… 86

1.6.4. Relaciones esenciales en el proceso docente educativo……………………….…..….....…87

1.6.5. Niveles organizativos del proceso docente educativo……………………….………..……87

1.6.6. Las ideas rectoras del proceso docente educativo………………………………...… 88

1.6.7. Actividades a desarrollar en le pde……………………………………...…….…… 88

1.6.8. Concepción holística del proceso docente educativo………………………………..……..89

Capítulo II…………………………………………………………………..……………… 94

Análisis e interpretación de resultados de la investigación…………………………………… 94

2.1. Análisis de datos cuantitativos………………………………………………...……….… 94

2.1.1. Cuadros y gráficos………………………………………………………………....… 95

2.1.2. Preconclusiones de las indagaciones empíricas……………………………………….……111

2.2. Análisis de los resultados de datos cualitativos………………………………………..….…112

Capítulo III………………………………………………………………………………….....…117

Modelo pedagógico para la interrelación de componentes estructurales de educación avanzada

(académico, laboral e investigativo) para el programa de diplomado en metodología de la

investigación en la educación superior de la universidad privada Franz Tamayo en la ciudad de la

paz………………………………………………………………………………………..………. 117

3.1. Categorías fundamentales del modelo: formación profesional, profesionalización y educación

avanzada, profesionalización en equipo, habilidad, habilidades profesionales, objeto del

profesional, ciencia, investigación científica…………….........................................................… 119

3.1.1. Formación profesional……………………………………………………………..…….… 119

3.1.2. Profesionalización y educación avanzada…………………………………..……...……… 120

3.1.3. La profesionalización en equipo: una estrategia de la educación avanzada……………..... 122

3.1.4. Habilidades profesionales…………………………………………………….…….… 124

3.1.5. Objeto del profesional……………………………………………………………..… 125

3.1.6. Ciencia……………………………………………………………….…………….. 126

3.1.7. Investigación científica………………………………………………………………... 126

3.2. Objetivo general del modelo………………………………………………………….. 127

3.3. Relaciones fundamentales del modelo…………………………………………..……........…127

3.3.1. Relación fundamental: universidad - empresa - sociedad…………….…..............………...127

3.3.2. Relación de componentes estructurales del modelo…….……………………………..….. 129

3.3.3. Valores profesionales………………….………………………………………….……..… 132

3.4. Rol del docente en postgrado………………………………………….………………….… 133

3.5. Plan de estudios…………………………………………………………………….…….….. 135

3.5.1. Plan de estudios y carga horaria……………………………………………………. 135

3.5.2. Programa de diplomado: contenido y competencias profesionales…………. 137

3.6. Actividades de aprendizaje e investigación……………………………………..………....…142

3.7. Evaluación y graduación……………………………………………………………….…..…143

Capitulo iv………………………………………………………………………….………...……146

Validacion del modelo a partir del método delphi de consulta a

expertos………………………………………………………………………...………………… 146

4.1 prueba de fiabilidad del modelo………………………………………………..……… 146

Conclusiones……………………………………………………………………….……..….……157

Recomendaciones…………………………………………………………………………........…159

Referencias bibliograficas………………………………………..…………….………………….160

Bibliografia………………………………………………………………..………….………..….162

Anexos

Anexo 1.- Guía de Cuestionario a Docentes y Estudiantes del Programa de Diplomado en

Metodología de la Investigación en la Educación Superior de la Universidad Privada Franz Tamayo

en La Paz.

Anexo 2.- Boleta de Cuestionario aplicado a Docentes y Estudiantes del programa de Diplomado

en Metodología de la Investigación en la Educación Superior de la Universidad Privada Franz

Tamayo en La Paz

Anexo 3.- Resumen de la Propuesta y Cuestionario a Expertos

Anexo 4.- Tablas de Resultados de le Encuesta a Expertos

Resumen

La construcción de un modelo pedagógico para la interrelación de componentes estructurales de

Educación Avanzada para el programa de Diplomado en Metodología de la Investigación en la

Educación Superior de la Universidad Privada Franz Tamayo, tema de la investigación, implica no

sólo una conjunción de objetivos y contenidos, consiste también en una integración de fundamentos

dentro el proceso docente educativo, de modo que promuevan mayor actividad por parte del

estudiante de postgrado, siendo éste agente principal de su formación.

La incorporación de los componentes estructurales académico, laboral e investigativo de

educación avanzada, formuladas en el modelo, como parte del proceso docente educativo en la

formación profesional de estudiantes de Post Grado del Diplomado en Metodología de la

Investigación en Educación Superior de la Universidad Privada Franz Tamayo, pretende contribuir

a una formación integral, para un desempeño profesional pertinente y acorde a la realidad boliviana.

El modelo consiste principalmente en una incursión en la formación profesional, la misma

que se relaciona con el mercado de trabajo a través de un modelo pedagógico teórico general y

esencial que es: Universidad - Empresa - Sociedad como núcleo central de las relaciones

fundamentales, a partir de la interdependencia del problema, objeto y objetivo.

El Capítulo I, expone los antecedentes históricos, los conceptos, significaciones e

implicancias del diseño curricular y el contexto latinoamericano y nacional. En el Capítulo II, se

expone el Análisis e Interpretación de los resultados de la investigación tanto cuantitativos como

cualitativos respecto al objeto de estudio: Docentes y estudiantes del programa de Diplomado en

Metodología de la Investigación en la Educación Superior de la Universidad Privada Franz Tamayo

durante la gestión 2007. En el Capítulo III, se desarrolla la propuesta del modelo pedagógico, la

cual comprende las categorías fundamentales del modelo: Formación profesional,

profesionalización y educación avanzada, Profesionalización en equipo, Habilidad y habilidades

profesionales, Objeto del profesional, Ciencia, Investigación Científica. El Capítulo IV, sintetiza las

apreciaciones y consideraciones resultantes de la investigación. El Capítulo V, tiene como propósito

la validación del Modelo a partir del Método Delphi de Consulta a Expertos.

Palabras clave: Interrelacion, educación avanzada, diplomado, metodología de la investigación.

2 Introducción

El presente trabajo está orientado a detectar la presencia e influencia de los componentes:

Académico, Laboral e Investigativo de Educación Avanzada dentro el proceso Docente Educativo

del programa de Diplomado en Metodología de la Investigación Superior de la Universidad Privada

Franz Tamayo en La Paz.

La Universidad por su filosofía, misión y visión se dirige al desarrollo humano, innovador

con conciencia crítica, vinculándose con grupos y sectores sociales, transfiriendo conocimiento e

incorporando su accionar a problemas que afectan la sociedad.

El campo académico, y de investigación científica; es la vía de transferencia de

conocimiento y arte generados en la universidad, constituyéndose en un factor y vehículo de

mejoramiento de la calidad de vida de los integrantes de la comunidad. Esta función enriquece a la

universidad, pues al integrarla al medio permite que el universitario en su proceso de formación

profesional en post grado asuma como propios los problemas de la sociedad a la cual pertenece y se

debe; a su vez, permite la aplicación del conocimiento teórico y facilita la ubicación rápida de

profesionales en el aparato productivo revalorizando la imagen del profesional universitario ante la

sociedad.

Las unidades de análisis serán los docentes y estudiantes del programa de diplomado en:

Metodología de la Investigación en Educación Superior, ofertado por la facultad de Post Grado e

Investigación de la Universidad Privada Franz Tamayo en su sede de la ciudad de La Paz.

Se debe entender que el desarrollo del campo académico y de investigación científica en

cuanto a su proyección social es la herramienta que permite a, través de la educación superior, su

acercamiento a las realidades locales, regionales, nacionales e internacionales. Desde las aulas se

construye una multiplicidad de saberes en el que la universidad sale no sólo a dar, sino también a

aprender lo que la realidad cotidiana le puede otorgar.

3 Justificación

En aras de alcanzar profesionales idóneos que responden al encargo social, en Bolivia es necesario

que el post grado trabaje en la construcción de espacios donde se interrelacionen los componentes

estructurales: académico, laboral e investigativo de educación avanzada, dentro del proceso docente

educativo.

En este sentido, la Facultad de Post Grado de la Universidad Privada Franz Tamayo en la

ciudad de La Paz, enfoca su rol social en la formación de contingentes humanos al servicio de la

sociedad desde la educación como proceso, como sistema y como ciencia.

Los ámbitos académico, laboral, de investigación científica y su inclusión en la formación

profesional de estudiantes de post grado, es una demanda social en la cual se debe trabajar en todas

las instancias, sobre todo en la Universidad.

Por otro lado, el interrelacionar el campo académico a la investigación no se contempla

como un eje transversal, si de casualidad algún docente hace investigación es por su propia cuenta.

El apoyo de las Casas Superiores de Estudios es escaso; no hay motivación y existe poco incentivo

para ejercer el cargo de docente investigador. Esta situación es común en las universidades tanto

públicas como privadas.

De esta manera, el problema científico de la carencia de investigación científica en la

docencia universitaria como respuesta al encargo social en el proceso de interacción social y la

inclusión de la misma en la formación profesional de estudiantes de postgrado, consiste en el

estancamiento o tergiversación del objeto y objetivos, sobre todo de las ciencias sociales y

humanas.

Partiendo del principio y fin de la educación, es necesario mejorar la formación profesional,

motivar a la investigación científica en cualquier sociedad, en este caso en Bolivia, más

propiamente en la ciudad de La Paz, desde la Facultad de Post Grado de la Universidad Privada

Franz Tamayo, que forma contingentes de profesionales en el campo de la educación, como

cientistas en educación.

4 Situación problémica

La Educación es, de todos los bienes que ofrece a sus ciudadanos en un estado democrático, sin

duda uno de los más relevantes. Mediante la educación, las sociedades reproducen y configuran su

identidad; procuran corregir, hasta donde ello es posible, las desigualdades que introducen la cuna y

el azar natural; y, en fin, mediante la educación se crea y se fortalece eso que hoy suele llamarse

capital humano.

Diferentes organismos internacionales como la UNESCO, CEPAL y el Banco Mundial1 en

estudios y diagnósticos sobre la universidad en América Latina coinciden en que ésta, desde hace

mucho tiempo está atravesando una crisis severa, la cual está íntimamente relacionada y

condicionada a factores socio-económicos inherentes a cada país. A este respecto, se señala que la

falta de calidad de las universidades de esta región se debe principalmente a tres factores; a saber:

a) Incremento, quizás en demasía, de instituciones que no reúnen los requisitos y exigencias

mínimas del trabajo académico.

b) Falta de preparación del personal dedicado a las labores académicas, de manera particular, se

estima los cuadros e indicadores dedicados a la investigación y docencia.

c) Persistencia de una metodología docente anacrónica que vincula el aprendizaje con la

transmisión de conocimientos.

La universidad estaría desfasada con el fenómeno de globalización que exige por ejemplo la

vigencia de un sistema de acreditación internacional. Estos desfases también se observarían en la no

consideración de las exigencias y oportunidades del mercado laboral y las posibilidades de

contribuir al desarrollo nacional por ejemplo a través de investigaciones. El mismo hecho de que la

educación secundaria se oriente hacia la universidad, sería una contradicción del propio sistema

educativo nacional con respecto a las necesidades ocupacionales del país.

La UNESCO recomienda entre algunas tareas a realizar con relación a la investigación educativa en

la educación superior, las siguientes:

- “Promover, generar y difundir conocimientos por medio de la investigación y, como parte

de los servicios que ha de prestar a la comunidad, proporcionar las competencias técnicas

adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y económico de las sociedades,

fomentando y desarrollando la investigación científica y tecnológica a la par que las

investigaciones en el campo de las ciencias sociales, las humanidades y las artes creativas”

- Enfrentar los retos que plantea la modernidad, estableciendo los cambios e innovaciones

necesarias en investigación, docencia, currículos, los nuevos sistemas de educación y

acreditación, financiamiento y gobierno. A este respecto, Jamil Salmi2, jefe del sector

educación de la región de América Latina y el Caribe del Banco Mundial menciona: “No

son las especies más fuertes ni las más inteligentes las que sobreviven, sino aquellas más

adaptables al cambio” propone tres nuevos retos: La globalización económica, la

importancia creciente del conocimiento en el desarrollo económico y la revolución de la

comunicación en información.

1 UNESCO, Estudios Y Diagnósticos Sobre La Universidad En América Latina, Barcelona UNESCO, 1988

2 SALMI, Jamil. La educación en América Latina, Barcelona, Banco Mundial, 2003

Sin embargo, estas propuestas deben observarse críticamente y no perder de vista que es

necesario ver hacia fuera, pero también ver hacia adentro, asimismo, debemos ver el futuro, pero sin

dejar de ver nuestro pasado.

5 Problema científico

La carencia de un modelo integrador que interrelacione los componentes estructurales de educación

avanzada (académico, laboral, investigativo) en el proceso docente educativo del Programa de

Diplomado en Metodología de la Investigación en la Educación Superior de la Universidad Privada

Franz Tamayo en La Paz – Bolivia, no satisface los intereses relativos al perfil profesional y

laboral de sus estudiantes, durante su formación profesional en postgrado.

Objeto de estudio

El objeto de estudio está constituido por: Proceso docente - educativo del Programa de diplomado

en Metodología de la Investigación en Educación Superior del Post Grado de la Universidad

Privada Franz Tamayo en la ciudad de La Paz Bolivia.

Campo de acción

Modelo Pedagógico para la interrelación de los componentes estructurales de Educación

Avanzada (académico, laboral e investigativo) en el proceso docente -educativo del Programa

de diplomado en Metodología de la Investigación en la Educación Superior del Post Grado de la

Universidad Privada Franz Tamayo en la ciudad de La Paz.

Objetivo general

- Diseñar un modelo pedagógico que interrelacione los componentes estructurales de

Educación Avanzada: académico, laboral e investigativo en el proceso docente educativo

para la formación profesional en postgrado del Programa de Diplomado en Metodología de

la Investigación en la Educación Superior de la Universidad Privada Franz Tamayo en La

Paz - Bolivia

Objetivos específicos

- Describir las tendencias presentes de docentes y alumnos del diplomado en Metodología de la

Investigación en la Educación Superior sobre la temática de interrelación de los componentes

estructurales de educación avanzada (académico, laboral e investigativo) respecto a su

formación profesional, como parte del proceso docente educativo.

- Identificar la necesidad de interrelacionar los componentes estructurales de educación avanzada

(académico, laboral e investigativo) en el proceso docente educativo del programa de

Diplomado en Metodología de la Investigación en Educación Superior del Post Grado de la

Universidad Privada Franz Tamayo.

- Elaborar una propuesta pedagógica que interrelacione los componentes estructurales de

educación avanzada (académico, laboral e investigativo) en el proceso docente educativo del

programa de diplomado en metodología de la investigación en educación superior del post

grado de la universidad privada Franz Tamayo de acuerdo a las necesidades de formación

integral para un desempeño pertinente de los profesionales.

- Validar la propuesta de modelo teórico que interrelacione componentes estructurales de

educación avanzada (académico, laboral e investigativo) para el programa de diplomado en

Metodología de la Investigación en la Educación Superior de la Universidad Franz Tamayo de

la ciudad de La Paz, a través de la aplicación del método Delphi.

Idea científica a defender

La incorporación de los componentes estructurales académico, laboral e investigativo de educación

avanzada, como parte del proceso docente educativo en la formación profesional de estudiantes de

Post Grado del Diplomado en Metodología de la Investigación en Educación Superior en la

Universidad Privada Franz Tamayo, contribuye a una formación integral, para un desempeño

profesional pertinente y acorde a la realidad boliviana.

Pertinencia social

- La propuesta de interrelación de los componentes académico, laboral e investigativo de

educación avanzada en el proceso docente educativo para la formación profesional de

estudiantes de Post Grado del Diplomado en Metodología de la Investigación en Educación

Superior en la Universidad Privada Franz Tamayo, contribuye a valorar la correspondencia

de los componentes estructurales de la educación avanzada dentro el proceso docente

educativo con la calidad de la formación profesional, pretendiendo responder de esta manera

con mayor pertinencia al encargo social.

Aporte práctico

El resultado de esta investigación podrá ofrecer como aportes los siguientes:

- La propuesta de inclusión de los componentes académico, laboral e investigativo de

educación avanzada en el proceso docente educativo para la formación profesional de

estudiantes de Post Grado del Diplomado en Metodología de la Investigación en Educación

Superior en la Universidad Privada Franz Tamayo

- La formación de profesionales con visión más amplia de la interrelación de lo académico,

laboral y la investigación científica profesional, que se constituye en factor multiplicador en

la formación profesional.

Novedad científica

Sentar las bases epistemológicas para el estudio del proceso docente - educativo, basadas en la

interrelación de los componentes académico laboral e investigativo de educación avanzada en la

formación profesional.

6 Diseño teórico metodológico

La presente, es una investigación no experimental de orden transeccional en tanto incluye una

propuesta de modelo pedagógico para la interrelación de componentes estructurales de educación

avanzada describiendo y analizando su incidencia e interrelación entre los mismos en un

determinado momento; por sus características, la propuesta es validada a través de una consulta a

expertos

Según Roberto Hernández Sampieri (2003:287) en las investigaciones no experimentales no

se manipula deliberadamente variables independientes, tal el caso de la presente propuesta.

El mismo Sampieri (2003:270) sostiene que los diseños de investigación transeccional o

transversal recolectan datos en un solo momento y en un solo espacio de tiempo.

Con la finalidad de alcanzar el objetivo de este estudio se describe todo lo referente a la

parte teórica respecto a la educación avanzada en sus componentes estructurales: académico,

investigativo y laboral en el proceso docente -educativo, durante la formación profesional de

personas que cursan estudios en el Diplomado en Metodología de la Investigación en la educación

Superior en la Universidad Privada Franz Tamayo.

El presente estudio realiza, a parir de una descripción estadística y documental, un análisis

de la presencia de la temática en cuestión dentro de las aulas de estudio, en la actitud de los dos

grupos de estudio: estudiantes, docentes.

Los estudios descriptivos en opinión de Hernández Sampieri (2003:187): “…miden de

manera independiente los conceptos…Es importante notar que la descripción del estudio puede ser

más o menos general o detallada en la población….”

Tiene variables cuantitativas y cualitativas, porque en el cuestionario aplicado existen

respuestas abiertas a algunas cuestionantes, además interviene el criterio del investigador en la

interpretación de los resultados obtenidos, cruzando la información de los dos grupos estudiados.

Métodos, Técnicas y Procedimientos

Indagaciones Teóricas

En el presente estudio se utilizan como métodos generales: Descripción, análisis y síntesis, los

cuales permitirán establecer la relación del conocimiento y actitudes de los estudiantes como de los

docentes. Al mismo tiempo, se verifica la presencia o ausencia de los ejes temáticos dentro el

proceso docente educativo del Diplomado en Metodología de la Investigación en la Educación

Superior del Postgrado de la Universidad Privada Franz Tamayo.

- Análisis. El mismo fue utilizado en la investigación en el estudio pormenorizado de los

componentes estructurales de educación avanzada (Académico, Laboral, Investigativo) dentro el

proceso docente educativo del programa de Diplomado en Metodología de la Investigación en la

Educación Superior de la Universidad Privada Franz Tamayo.

- Síntesis. Una vez realizado el análisis, se procedió a realizar una síntesis la misma que permitió

establecer la unión entre las partes analizadas, posibilitando descubrir relaciones y características

generales entre los elementos de la realidad.

- Modelación. Mediante este método se pudo representar las relaciones fundamentales de los

componentes estructurales de educación avanzada dentro del proceso docente educativo para el

Programa de Diplomado en Metodología de la Investigación en la Educación Superior de la

Universidad Privada Franz Tamayo. Al margen de ello, la modelación ha permitido establecer el

vinculo Universidad – Empresa - Sociedad que fundamentan la propuesta del presente estudio.

Indagaciones Empíricas

Mediante éstas se posibilita un contacto directo con el objeto de estudio. De esa manera se pudo

recopilar un número considerable de datos que permitieron alcanzar el objetivo general y las tareas

de la investigación. Se debe tener presente, que estos métodos son complementarios, que la

integración de todos contribuyen al logro del objetivo general de la investigación. En este sentido,

se utilizó los siguientes métodos.

- Revisión documental. El método de revisión documental permitió identificar la visión, misión,

filosofía, reglamentos y estatutos del Departamento de Post Grado de la Universidad Privada Franz

Tamayo.

- La encuesta. Este método de recogida de datos fue útil para poder verificar las tendencias

presentes en los estudiantes y docentes sobre la temática de interrelación de lo académico,

investigativo y laboral de educación avanzada y el proceso docente educativo del diplomado en

Metodología de la Investigación en la Educación Superior del Post Grado de la Universidad Franz

Tamayo en La Paz Además Contribuyó a validar la propuesta del modelo de evaluación, a través de

un cuestionario, para aplicar el Método Delphi de Consulta a expertos.

- Método Delphi de consulta a expertos. El método fue aplicado como previsión del

comportamiento de variables conocidas; en el caso particular de la investigación: evaluando el

vinculo sistemático Universidad - Empresa - Sociedad, a tiempo de evaluar la incorporación de

componentes estructurales de educación avanzada en el proceso docente educativo para así , de esta

manera, poder inferir posibles formas de comportamiento.

Por otra parte, el Método Delphi se aplicó en la determinación y perspectiva de la composición del

modelo pedagógico propuesto: orientando la muestra a la determinación de la estructura posible del

modelo a aplicar. La información obtenida se procesó estadísticamente.

En el presente trabajo, las categorías que se utilizaron para las respuestas fueron de selección

múltiple entre varias opciones por pregunta; por otro lado se emplearon preguntas abiertas.

El instrumento de este estudio fue el cuestionario, que tiene la siguiente estructura en su

construcción, del total de 11 ítems:

Anexo Nº 1: Cuestionario Componentes: Académico, Laboral E Investigativo De Educación

Avanzada, Proceso Docente Educativo Y Formación Profesional En Postgrado.

- Los ítems 1 al 8 entremezclan preguntas de selección múltiple con escala Likert; versa

sobre conceptos como educación avanzada, proceso docente educativo, formación

profesional.

- Los ítems 9 al 11 son preguntas abiertas para solicitar sugerencias para docentes y

estudiantes de Post Grado de la Universidad Privada Franz Tamayo en La Paz, en relación a

la temática de estudio.

El instrumento que posibilitó la información respecto a los tres temas objeto de estudio de

esta investigación, del Postgrado de la Universidad Privada Franz Tamayo en la ciudad de La paz,

DETERMINACION DEL OBJETIVO

SELECCIÓN Y BUSQUEDA DE ESPECIALISTAS

ENVIO DEL CUESTIONARIO CON LA PROPUESTA

VALORACION DE LAS RESPUESTAS / PROCESAMIENTO ESTADISTICO

VALIDACION

ADECUADAD DE LA

PROPUESTA

NO VALIDACION DE LA

PROPUESTA

REDISEÑO DE LA PROPUESTA EN

BASE A CRITERIO DE EXPERTOS

han sido sometidos a la prueba de validación con el método DELPHI, con la participación de 20

expertos. Los resultados del mismo se muestran en el anexo dos.

Tipo de investigación

El presente trabajo conlleva características de un estudio descriptivo, con el cual se pretende lograr

mayor comprensión de: la magnitud del problema objeto, así como de su jerarquía, para derivar

elementos de juicio y generar estrategias o directrices reflejadas en una propuesta formativa

postgradual.

La descripción de situaciones y eventos, para el objetivo de la presente investigación,

permite evaluar diversos aspectos y componentes del fenómeno objeto, facilitando la integración de

los componentes estructurales de educación avanzada.

El Cuadro 1 siguiente, menciona los momentos en los cuales se aplicaron métodos e

instrumentos:

Recolección de información

teórica y documental

Recolección de información

empírica

Instrumentos aplicables a la realidad

concreta del problema

Métodos: Análisis, que nos

permite descomponer el todo

en sus partes para examinar

las particularidades del

fenómeno de estudio.

Método: Observación, donde el

investigador conoce el problema y

el objeto de investigación,

estudiando su curso natural, sin

alteración de las condiciones

naturales; es decir, la observación

tiene un aspecto contemplativo.

Instrumento: Revisión documental,

permite recuperar información de la

presencia de la temática propuesta.

Métodos: Síntesis; opera

como un procedimiento

inverso al análisis,

aglutinando las partes en un

todo.

Método: La encuesta permitirá

recoger información sobre los

indicadores del problema. El

diseño de la encuesta propone

preguntas con distintas opciones

para las respuestas, dándoles la

posibilidad de seleccionar la

respuesta de su preferencia, para

captar conocimientos y actitudes

de los encuestados.

Instrumento: Cuestionario, es el

instrumento de recopilación y de

medición que se caracteriza por una

serie de preguntas ordenadas según una

lógica. De acuerdo a cómo esté

planteada la pregunta es que los

resultados que se obtendrán ayudarán a

completar la investigación.

Método: La Entrevista, utilizada

como técnica para obtener datos

que consisten en un diálogo entre

dos personas: El entrevistador

"investigador" y el entrevistado;

se realiza con el fin de obtener

información de parte de este, que

es, por lo general, una persona

entendida en la materia de la

investigación.

Instrumento: Guía de Entrevista

semiestructurada, parte de una pauta o

guía de preguntas con los temas o

elementos claves que se quieren

investigar o profundizar luego de una

exploración previa con el informante.

Las mismas preguntas pueden ser

planteadas de diferente manera a varios

informantes si es el caso: esto implica

que no hay secuencia en el orden de la

pregunta y depende mucho de las

respuestas dadas.

El Cuadro 2 siguiente, expone la relación de las técnicas e instrumentos utilizados, según los

métodos aplicados en la investigación.

Instrumento Objetivo Características

del instrumento

Aplicado a

cuántos

(población y

muestra)

Aplicado a

quiénes

Tratamiento

estadístico

Encuesta

Verificar las

tendencias

presentes en

los estudiantes

sobre la

temática

interrelación

de lo

académico,

investigativo y

laboral y el

proceso

docente

educativo.

Es una técnica de

adquisición de

información de

interés

sociológico,

mediante un

cuestionario

previamente

elaborado, a través

del

cual se puede

conocer la opinión

o valoración del

sujeto

seleccionado en

una muestra sobre

un asunto dado.

La población

total de los

cursos de

diplomado

alcanza las 100

personas entre

varones y

mujeres; sin

embargo, la

muesta abarca

el total de

estudiantes del

diplomado en

metodología

de la

Investigación

que es de 25

personas

Estudiantes

del

diplomado

en

Metodología

de la

Investigación

en Educación

Superior de

la

Universidad

Privada

Franz

Tamayo en

La Paz.

Una vez armada la

base de datos y

tabulados los

resultados de la

encuesta, nos

interesan las

frecuencias en las

respuestas y los

porcentajes respecto a

cada unidad de

análisis considerada

en el estudio.

Revisión

documental

Identificar la

visión, misión,

filosofía,

reglamentos y

estatutos del

Departamento

de Post Grado

de la

Universidad

Privada Franz

Tamayo.

Es una percepción

atenta, racional,

planificada y

sistemática de los

fenómenos

relacionados con

los objetivos de la

investigación, en

sus condiciones

naturales,

habituales, es

decir, sin

provocarlos, con

vistas a ofrecer

una explicación

científica de la

naturaleza interna

de los mismos

Acorde al objetivo

propuesto, no procede

porque se trata de una

revisión documental

donde no se maneja

indicadores

estadísticos.

Entrevista

Describir las

tendencias

presentes en

los docentes a

cargo del

diplomado:

Metodología

de la

Investigación

en la

Educación

Superior, sobre

la temática

interrelación

de lo

académico,

investigativo y

laboral y el

proceso

docente

educativo.

Recoge

información

mediante una

conversación

profesional, con la

que, además de

adquirirse

información

acerca de lo que se

investiga, tiene

importancia desde

el punto de vista

educativo; los

resultados a lograr

en la misión

dependen en gran

medida del nivel

de comunicación

entre el

investigador y los

participantes en la

misma.

El total de

docentes de

Post Grado en

la Universidad

Privada Franz

Tamayo en la

ciudad de La

Paz es de 40.

Sin embargo,

la muestra se

aplicará, en

exclusividad a

los docentes

del diplomado

en

Metodología

de la

Investigación

en Educación,

los mismos

que son 6

personas.

Docentes

Expertos del

Diplomado

en

Metodología

de la

Investigación

en Educación

Superior de

la

Universidad

Privada

Franz

Tamayo en

La Paz.

En este caso no se

requiere de un

tratamiento estadístico

puesto que partimos

de un muestreo de

expertos.

Población y muestra

Universo de la Investigación

El Universo poblacional está compuesto por 6 docentes y 22 alumnos del programa de Diplomado

en Metodología de la Investigación en la Educación Superior de la Universidad Privada Franz

Tamayo en La Paz Bolivia.

Respecto a los docentes, son 4 varones y 2 mujeres.

En los estudiantes son 15 varones y 7 mujeres. (Fuente: Departamento de Post Grado, Universidad

Privada Franz Tamayo)

Población

Se procedió a realizar una selección aleatoria simple (al azar) de los docentes y estudiantes del

Diplomado en Metodología de la Investigación en la Educación Superior ofertado por el Postgrado

de la Universidad Privada Franz Tamayo en el periodo 2 / 2007.

Características de la Población

Docentes y estudiantes de ambos sexos, del Diplomado en Metodología de la Investigación en la

Educación Superior ofertado por el Post grado de la Universidad Privada Franz Tamayo en la

gestión 2 / 2007.

Muestra

Las personas que se inscriben dentro del objeto de estudio, está conformado por 6 docentes y 22

estudiantes.

Tipo de muestreo

El tipo de muestra es no probabilística, lo que corresponde a una muestra intencional.

Conociendo que las variables de estudio son cualitativas y cuantitativas, el tamaño de la muestra a

extraerse, asume un nivel de confianza del 95% y acepta un error de muestreo del 5%.

Donde:

Z = 1,96 (Nivel de confianza del 95%)

E = 5% (error de la muestra)

p = 0,5

q = 0,5

Población de docentes N = 6

Tamaño de la muestra:

n = Z x pq x N

NE + Zpq

n = 1.96 x 0,5 x 0,5 x 6

6 x 0.05 + 1.96 x 0,5 x 0,5

n = 4,94

n = 5

Población de estudiantes N = 22

n = 1.96 x 0,5 x 0,5 x 22

22 x 0.05 + 1.96 x 0,5 x 0,5

n = 20,85

n = 21

Fuentes de información

a) Fuentes primarias: Encuestas de preguntas abiertas y cerradas para docentes y estudiantes

del programa de Diplomado en Metodología de la Investigación en la Educación Superior de

la Universidad Privada Franz Tamayo, gestión 2007.

b) Fuentes secundarias: Revisión documental: a fin de identificar la visión, misión, filosofía,

reglamentos y estatutos del Departamento de Post Grado de la Universidad Privada Franz

Tamayo.

Capítulo I

7 Marco teórico

Marco histórico

Antecedentes e Inicios de la Educación de Postgrado en Bolivia.

La Primera referencia de estudios de postgrado, data de la época de la colonia, el acta de fundación

de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier señala, como ya tenemos dicho

en el capitulo anterior, “...que los estudiantes que cursaren en ella y hubieran estudiado en los

demás estudios de nuestros Colegios de estos Reynos y Provincias del Perú puedan ser y sean

graduados de Bachilleres, Licenciados, Maestros y Doctores “3.

El primer Doctorado, otorgado en los territorios de la Real Audiencia de Charcas, fue el de

Teología. Sin embargo el Doctorado en Derecho que otorgaba la famosa Real Academia Carolina

de Leyes fundada el año de 1681, es sin duda alguna la referencia más importante debido al papel

emancipador en Latinoamérica que tuvieron los “Doctores de Charcas”.

En la época colonial no se efectuaron estudios de ciencias médicas y matemáticas, recién en

la época republicana en el año 1846 se fundó los estudios de medicina, siendo la primera figura

fuerte y destacada el profesor francés Carlos Augusto Torraly médico del Gran Mariscal de

Ayacucho. Es importante esta acotación dado que en la época republicana, tienen gran importancia

los “médicos” en la conducción de la universidad, como es el caso del Dr. Renato Riverin que como

Rector de San Francisco Xavier, fue el que planteo por primera vez la necesidad de la reforma y la

autonomía universitaria.

Los Títulos de Doctor en Derecho y Medicina otorgados en la universidad republicana hasta

el año de 1972, no corresponden a estudios de postgrado propiamente dichos. Los médicos después

de haber ejercido la profesión por lo menos un año, debían rendir exámenes de grado para ser

acreedores al Titulo de Doctor. Los abogados para optar el grado de Doctor, eran sometidos al

Examen de Corte, que en la caso de la universidad de San Francisco rendían ante la Corte Suprema

de Justicia y en las otras universidades en las Cortes Superiores de Justicia.

El Consejo Nacional de Educación Superior, creado el año de 1972 mediante la “Ley

Fundamental de la Universidad Boliviana”, prohíbe conferir títulos de Doctor a los profesionales

egresados que no hubieran cumplido estudios de postgrado, debiendo otorgarse a los graduados del

pregrado títulos académicos y en provisión nacional de licenciado.

Primeros Programas

Aproximadamente siglo y medio debe transcurrir de un vació casi total de estudios formales de

postgrado en Bolivia. Es a partir del 1 de febrero del año 19744 que en la Universidad Mayor de San

Simón de la ciudad de Cochabamba se da inicio al curso de Especialidad Ginecológica.

3 Acta de Fundación de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier. 1624.

4 MORENO DE LANDIVAR, Zully, Diagnóstico y perspectiva de los estudios de postgrado en Bolivia. Información

obtenida, de la recopilación de datos y entrevistas efectuadas con los responsables de Postgrado de todas las Universidades del CEUB y la mayoría de las Universidades privadas.

La Universidad de San Simón considera que los primeros promotores y quienes impulsaron

el postgrado fueron los doctores Edmundo Moscoso, Ciro Zabala, Álvaro Padilla y el Lic. Ramiro

Daza.5

No hay duda que fueron los cursos de Especialidad Medica principalmente mediante la

Residencia Medica los que reabrieron los estudios de cuarto nivel, que al inicio de los mismos no

contaban con reglamentación ni una programación académico asistencial.

Pese a los esfuerzos realizados no se pudo obtener información del número de cursos,

cursantes, egresados y profesores de los programas de especialidad médica, debido

fundamentalmente a las fallas metodológica y la ausencia de registros confiables.

Los primeros cursos de Especialidad Médica estuvieron a cargo del Ministerio de Salud que

fueron impartidos en los Hospitales de Clínicas de La Paz, Sucre y Cochabamba en coordinación

con las Universidades de San Andrés, San Francisco Xavier y San Simón.

El primer programa de Maestría fue iniciado el 19 de julio de 1984 en la Universidad Mayor

de San Andrés de la ciudad de La Paz. con la Maestría en Ciencias del Desarrollo.

Son considerados promotores de los estudios de postgrado en la UMSA el Dr. Carlos

Guzmán junto al Secretario Ejecutivo del CEUB, Dr. Gonzalo Taboada López.

Cobra impulso y adquiere importancia los cursos y programas de postgrado a partir de los

inicios de la década de 1990, destacándose la formación de recursos humanos altamente capacitados

en el área de Ciencias de la Educación.

Un importante aporte constituye la Escuela Cubana, que mediante convenios de asistencia

técnica con varias universidades bolivianas, imparte la Educación Avanzada como teoría educativa

y científica capaz de aplicar la ciencia y transformar el mundo, contribuyendo a formar una

sociedad de “hombres de ciencia”6

El primer programa de doctorado se realiza en la Universidad Mayor Real y Pontificia de

San Francisco Xavier de Chuqisaca. La nueva camada de Doctores de Charcas se gradúa el mes de

marzo del año 2001 con el titulo de Doctores en Ciencias de la Educación.7

Primeros Intentos de reglamentación de los estudios de postgrado a nivel institucional y

nacional

Es a partir la década de los años 1940 que se dan los primeros intentos de reglamentar los estudios

de postgrado, en la universidad autónoma.

- 1941. Es nuevamente la Universidad de San Francisco Xavier, la que presentó un

documento de análisis sobre los estudios de postgrado al I Congreso de la Universidad

Boliviana, llevado a cabo del 20 al 27 de octubre el año 1941 en la ciudad de Sucre, sin

embargo no se llego a ninguna conclusión y sólo se efectuaron algunas recomendaciones.

5 MORENO DE LANDIVAR, Zully, Diagnóstico y perspectiva de los estudios de postgrado en Bolivia. Datos

proporcionados por la Lic. Elizabeth Aviles, Jefe Dpto. Administración Financiera Escuela Universitaria de Posgrado de la UMSS. 6 AÑORGA M. Julia. La Educación Avanzada. Ediciones Octaedro. España 2001.

7 La Dra. Zully Moreno pertenece a esta promoción.

- 1957. Decreto Supremo Nº 04789 de 4 de diciembre que declara hospital de clínicas a los

HOSPITALES: General de Miraflores de La Paz, Santa Bárbara de Sucre y Viedma de

Cochabamba, en el que sientan las bases y primeras normas de Integración Docente

Asistencial que permitió la implementación de los cursos de Especialidades Médicas.

- 1980. La I Reunión Sectorial de Postgrado e Investigación Científica, convocada por el

Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, llevada a cabo en el mes de febrero, analizó

y debatió ampliamente la necesidad de implementar y reglamentar los estudios de postgrado,

sin embargo no llegó a emitir resolución alguna ni tampoco se formularon recomendaciones

ni conclusiones.

- 1984. El VI Congreso de la Universidad Boliviana, realizado en la ciudad de Tarija el mes

de julio de 1984, incorpora oficialmente al Sistema la temática de los estudios de postgrado.

• El Segundo Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana, incorpora claramente la facultad de las

universidades de otorgar títulos de postgrado. En el Título VI, Capitulo II – Grados Académicos y

títulos – en el Art. 50 señala:

“Las Universidades del Sistema, de acuerdo a su estructura institucional y educativa y con sujeción

de los reglamentos correspondientes, otorga los siguientes grados académicos”:

a) técnico medio

b) técnico superior

c) licenciado

d) de especialidad, maestría y doctorado

• El Voto Resolutivo Nº. 6, del VI Congreso, reconoce que el en país no existe la posibilidad de

continuar con estudios de postgrado para la obtención de títulos académicos superiores, por lo tanto

Resuelve:

“Art. 1º.- La Universidad es responsable de la educación de postgrado para los profesionales que

soliciten grados académicos superiores tales como los de doctorado, especialidad, maestría y otros.”

“Art. 2º.- Cada Universidad implementara la educación de postgrado después de un estudio

científicamente realizado.”

“Art. 3º.- Cada Universidad, con el concurso del CEUB, reglamentará el presente Voto

Resolutivo.”

• La Resolución Nº. 14, del VI Congreso, se constituye en el marco jurídico fundamental, que

permite la aprobación tanto del Estatuto Orgánico como de la Resolución Nº 6., al disponer:

“Art. 1º.- Aprobar el informe de la Comisión Académica en todos los capítulos de su contexto que

fueron debidamente considerados por la Plenaria de este evento universitario nacional.”

“Art. 2º.- Este informe pasa a constituir la base teórica y marco referencial del Nuevo Modelo

Académico de la Universidad Boliviana en el proceso de una reforma estructural que inicia a partir

del presente Congreso con sujeción a los principios, fines y objetivos que son definidos por el

Estatuto Orgánico de la Universidad; debiendo las Universidades del Sistema adoptar las medidas

pertinentes para su cabal ejecución.”

Historia y desarrollo de la Educación Superior Privada en Bolivia

En un intento de explicar el fenómeno de la educación superior universitaria privada en Bolivia y

colocarla en su justa dimensión, en relación con la educación superior universitaria en su conjunto,

uno se debe remontar al origen mismo de la universidad y su desarrollo desde la creación de la

primera Universidad en la época colonial, pasando por las diferentes etapas en la vida republicana.

Desde la creación de la República y por un periodo de más de 150 años la educación

superior universitaria, en este país, se mantuvo bajo la directa y absoluta responsabilidad del

Estado. De esta manera, Bolivia se sitúa entre los últimos países de América Latina, que tuvieron la

opción de incorporarse a los procesos acelerados de cambio, que en materia de educación superior

universitaria, han experimentado los países de América Latina. Sin embargo, extrañamente como ha

ocurrido en los procesos de cambio de otros sectores, la evolución de este proceso muestra

características muy particulares y no constituye una “copia o mero efecto de arrastre traído

mecánicamente por la globalización”, como señala Gustavo Rodríguez en un estudio realizado

sobre “Las Universidades Privadas en Bolivia”8

Las causas visibles del quiebre definitivo del monopólico del Estado sobre la

responsabilidad de la Educación Superior Universitaria se encuentran tanto en el cambio del

“modelo de ordenamiento de la economía”, que se manifiesta abiertamente proclive al mercado;

como en la desconfianza, de la sociedad respecto a los niveles de calidad y pertinencia de la

Educación Superior Universitaria, bajo la responsabilidad exclusiva del “Sistema Nacional de

Universidades Autónomas”. Criterio ampliamente difundido por el propio Estado, con el fin de

transferir parte de su responsabilidad a la iniciativa privada en el marco de una política liberal de

economía de mercado.

La debilidad denunciada, tanto desde adentro como desde afuera y, la crisis de confianza que

se generó en el ámbito de las universidades públicas respecto a la utilización de los recursos

provenientes del Estado y los niveles de eficiencia en el cumplimiento de su misión, permitieron la

configuración de un espacio muy propicio a la creación y funcionamiento de universidades de

naturaleza diferente a las que por siempre habían detentado el monopolio de la Educación Superior

Universitaria en Bolivia. Los conceptos de calidad y pertinencia, particularmente en la formación de

los profesionales, fueron ampliamente debatidos en las universidades y empezaron a ser elementos

fundamentales en las negociaciones presupuestarias de las universidades públicas con el Gobierno

Nacional.

La emergencia de las universidades, bajo la responsabilidad de empresarios con aporte de

capitales e iniciativa personal, es un fenómeno que, aún siendo muy reciente, ha pasado a

constituirse en el más importante segmento del sector de la educación universitaria. Este

extraordinario crecimiento en el número de universidades privadas en Bolivia, promovidas por la

iniciativa particular, constituye una especie de respuesta exclusiva a la demanda de mercado por

plazas de estudio para la profesionalización de los bachilleres, que en los últimos años se ha

incrementado en forma proporcionalmente superior al crecimiento de la población.

En mayo de 1966 se fundó la Universidad Católica Boliviana, institución privada de carácter

confesional dependiente de la Conferencia Episcopal de Bolivia, que por Ley de 21 de marzo de

1994 se convierte en una institución de derecho público con autonomía académica y económica. A

partir de la modificación constitucional del año 1967 y muy especialmente, desde el cambio de

modelo económico boliviano en 1982, se produce un crecimiento significativo en número de

universidades privadas en el país.

8 RODRÍGUEZ, Gustavo “Las Universidades Privadas en Bolivia”, editorial Fundación Milenio, La Paz Bolivia, 1996.

Se considera el despegue de las instituciones de educación superior privada a mediados de

los ochenta, con la inauguración de la Universidad Nur (1984) en la ciudad de Santa Cruz de la

Sierra, concluyendo esta década con cinco universidades privadas. En el intervalo 1990 - 2000

incursionan los sectores empresariales y los inversionistas privados expandiendo exponencialmente

la oferta con 26 universidades privadas de distinta índole (420% respecto a la anterior década), a un

ritmo aproximado de 3 universidades por año.9

A partir del 2001 hasta el 2003; se han creado y otorgado autorizaciones para la apertura de

7 universidades (aproximadamente 2 por año); lo cual demuestra que existe una tasa de crecimiento

similar a la de la anterior década; situación que aún no ha tendido a estabilizarse. Cabe resaltar, que

de las universidades mencionadas; 4 aún no ingresaron al mercado.10

Hasta la fecha del presente estudio, existen en el país 57 universidades de las mismas 40 son

privadas.

Las Universidades Privadas, inician actividades de postgrado sin contar con un reglamento

propiamente dicho y obtienen el primer Reglamento General del Postgrado que fue aprobado

mediante Resolución Ministerial Nº 004/99 del 11 de enero de 1999, modificado por Decreto

Supremo Nº 26275 de 5 de agosto del año 2001.

En el caso particular del objeto de estudio de la presente investigación, la Universidad

Privada Franz Tamayo fue creada un 4 de Mayo de 1993, bajo la cabeza de quienes conforman su

directorio; Arquitecto Abel Ágreda y Doctora Celsa Nogales.

Evolución histórica de la educación avanzada

La propuesta de educación avanzada, en sus líneas generales, fue acogida en Venezuela el año

1990, por el Consejo Nacional de Estudios de Postgrado, organismo que en 1995 creó una

Comisión de la cual surgió un informe bastante elaborado (Morles, Álvarez, Camino y otros 1996)

pero que se perdió en el camino de la burocracia (Morles:2003).

Más tarde, entre los años 1998 y 2000, el Núcleo de Autoridades de Postgrado retomó el

proyecto en tres oportunidades, pero misteriosamente, tampoco el proyecto pudo avanzar. Estos

intentos en opinión de Morles (2003) fracasaron por fallas comunicacionales entre las autoridades

académicas, por conservadurismo o ignorancia de los rectores universitarios o por razones

personales o políticas, por falta de liderazgo o, simplemente, porque no era el momento.

Sintetizando la propuesta alternativa, cuyos detalles han sido publicado en diversos

documentos (Morles 1996 a; Morles y otros, 1996b, por ejemplo) se pude decir que lo que se

propone es la creación de sistemas (nacionales o institucionales) que superen al postgrado actual en

cuanto a sus fines, objetivos y estructura académica; que sean conceptualmente más coherentes y

tengan una visión más integral de las necesidades y potencialidades del ser humano y de la

sociedad. Un modelo que pueda servir para ir conformando progresivamente un sistema

latinoamericano y caribeño sobre esta materia.

Lo esencial de la propuesta está en introducir y aplicar en los sistemas de educación superior

y de postgrado, dos conceptos básicos y novedosos, esto es: producción intelectual y educación

avanzada.

9 MARQUEZ TAVERA, Silverio, La educación superior privada universitaria en Bolivia, UNESCO - IELSALC: 2004

10 MARQUEZ TAVERA, Ibidem.

Según Morles (2003), con estos conceptos se da un salto de la universidad medieval

(teológica y docente) a la universidad científica germana (centrada en la investigación y la libertad

académica), para llegar a la nueva universidad , crítica y creadora en sus múltiples dimensiones.

Marco contextual

Normativa Nacional Vigente sobre Estudios de Postgrado en las Universidades Privadas

Las universidades privadas tienen la obligatoriedad de someterse a la normativa nacional - que

emana del Poder Ejecutivo y de disposiciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes -

que para el caso de los estudios de postgrado se reducen a tres, lo que facilita el análisis y

consideración de las mismas.

- El Código de la Educación Boliviana, - modificado mediante la Ley Nº 1565 Reforma

Educativa de 7 de julio de 1994 – organiza el Sistema Educativo Nacional del que forma

parte el Nivel Superior. En el Capitulo VI Del Nivel Superior señala:

“Artículo 14º.- El nivel superior de la educación comprende la formación técnico -

profesional de tercer nivel, la tecnológica, humanístico - artística y la científica, incluyendo la

capacitación y la especialización de postgrado.”

- El Reglamento General de Universidades Privadas, -aprobado por Decreto Supremo Nº

26275 de 5 de agosto del 2001- se refiere a los estudios de postgrado y su reglamentación:

“articulo 2.- (Organización y funcionamiento) La organización y funcionamiento de las

universidades privadas, se rige por la Constitución Política del Estado, la Ley N° 1565 de 7 de julio

de 1994 de Reforma Educativa, el Decreto Supremo No. 23950 de 1 de febrero de 1995 del

Reglamento de Organización Curricular, el presente Reglamento General de Universidades

Privadas, el Reglamento General de Postgrado, los Reglamentos específicos para carreras de

Ciencias de la Salud, carreras de Ingeniería y otras disposiciones legales complementarias.”

“articulo 11.- (Reglamentos Internos) En concordancia con el Estatuto Orgánico, cada

universidad privada deberá contar como mínimo con los siguientes reglamentos internos:

1. Reglamento Institucional

2. Reglamento Docente

3. Reglamento Estudiantil

4. Reglamento de Personal Administrativo

5. Reglamento de Investigación, Interacción Social y Difusión

Cultural

6. Reglamento de Autoevaluación

7. Reglamento de Graduación (de acuerdo a modalidades establecidas en el presente Reglamento)

Con los reglamentos citados, cada universidad privada, según sus requerimientos y de

acuerdo a la planificación de su desarrollo institucional, deberá normar todos los aspectos relativos

a su funcionamiento, estableciendo criterios de regulación interna de acuerdo a las actividades

previstas, en su gestión, en los procesos y modalidades de enseñanza, programas y grados

académicos, utilización de recursos didácticos, actividades de investigación, de interacción social y

prestación de servicios. Asimismo, estos reglamentos deberán ser dados a conocer a la comunidad

universitaria.

Los reglamentos señalados tienen alcance tanto a nivel institucional, como a nivel de

programas académicos de pregrado. Los reglamentos de postgrado serán elaborados de acuerdo a lo

establecido en el reglamento general de postgrado, aprobado por el Ministerio de Educación,

Cultura y Deportes.

La aplicación de los reglamentos en pregrado y postgrado serán objeto de evaluación y

seguimiento por parte del Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y tecnología.

“articulo 70.- (Verificación de procesos de autoevaluación y evaluaciones de seguimiento)

El Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, a través de la Dirección General de

Educación Universitaria y Postgrado, verificará en forma periódica los procesos de autoevaluación,

así como los aspectos inherentes a los procesos académicos, administrativos, institucionales, de

infraestructura, de equipamiento y de resultados de las universidades privadas. La universidad

deberá facilitar dicha tarea, disponiendo la información y documentación sustentatoria y los medios

necesarios.

Ninguna solicitud de universidad privada que tuviese observaciones pendientes como

resultado de la evaluación de condiciones mínimas de funcionamiento y/o de las evaluaciones

permanentes de seguimiento y control, será atendida por el Ministerio de Educación, Cultura y

Deportes, en tanto no subsanen la totalidad de dichas observaciones.”

“articulo 77.- (Alcances de la certificación) Las universidades privadas certificadas como

plenas, están en condición, de acuerdo a su planificación y capacidad institucional, a solicitar

autorización para la apertura de nuevas carreras o programas de pregrado, en las modalidades

presencial, semi presencial y a distancia, y programas de postgrado, en las modalidades presencial,

semi presencial, a distancia y virtual, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en el

presente Reglamento y en el Reglamento de Postgrado; así como a solicitar la apertura de subsedes

académicas. Asimismo, en esta categoría deberán iniciar los procesos de autoevaluación de sus

programas académicos.

Las universidades que permanezcan como iniciales, sólo podrá funcionar con las carreras

autorizadas, no pudiendo solicitar la apertura de nuevas carreras en pregrado, postgrado, ni subsedes

académicas.”

El Reglamento General de Universidades Privadas y el Reglamento General de Postgrado

para Universidades Privadas, no definen fines ni objetivos para la educación superior de tercer y

cuarto nivel, normas que se suponen están enmarcadas dentro de los fines y objetivos señalados

tanto por la CPE y el Código de la Educación Boliviana.

La modalidad de estudios de postgrado es plenamente coincidente Universidad Boliviana y

la Privada, ya que en los respectivos postgrado se reconoce las siguientes modalidades válidas:

- Presencial.

- Semipresencial.

- Distancia.

- Virtual.

Instituciones Privadas facultadas para realizar actividades de Postgrado

En las Universidades Privadas, sólo tienen capacidad para impartir cursos y programas de

postgrado, aquellas que estén categorizadas como plenas o las constituidas exclusivamente como de

postgrado.

Nº Universidad Sede Inicio Categoría

1 U. Para la investigación Res. Ministerial:

I.

Postgrado

Estratégica en bolivia La paz 223/ 2002

2 U. Privada franz tamayo La paz Res. Ministerial: Plena

288/ 2001

3 Universidad de la cordillera La paz Res. Secretarial

I.

Postgrado

: 351/ 1997

4 Universidad nuestra señora La paz Res. Ministerial: Plena

De la paz 143/ 2002

5 Universidad de aquino bolivia La paz Res. Ministerial: Plena

288/ 2001

6 U. Loyola La paz Res. Ministerial: Plena

288/ 2001

7 U. Evangélica boliviana Santa cruz Res. Ministerial: Plena

143/200

8 U.privada de santa cruz Santa cruz Res. Ministerial: Plena

De la sierra 288/2001

9 U. Cristiana de bolivia Santa cruz Res. Ministerial: Plena

143/ 2002

10

Universidad nur

Santa cruz

Res. Ministerial:

Plena

288 / 2001

11 U. Tecnica privada de Santa cruz Res. Ministerial: Plena

Santa cruz 288 / 2001

12 U. Tecnica privada Cochabamba Res. Ministerial: Plena

Cosmos 143 / 2002

13 Universidad adventista Cochabamba Res. Ministerial: Plena

De bolivia 143 / 2002

14 U. Privada del valle Cochabamba Res. Ministerial: Plena

288 / 2001

15 U. Privada boliviana Cochabamba Res. Ministerial: Plena

288 / 2001

16 U. Boliviana de Sucre Res. Ministerial: Plena

Informatica 143 / 2002

La Universidad Privada Franz Tamayo

La Universidad Privada Franz Tamayo, según datos proporcionado por Archivo Registro y Control

Académico (ARCA), la gestión 1 / 2007, se alcanzó una población de 977 alumnos de los cuales

800 pertenecen a pregado y 177 estudiantes son de post grado.

La Universidad Privada Franz Tamayo cuenta con Resolución Nº 212349; Resolución

Ministerial Nº 383 /1993, Matrícula de Fundempresa Nº 7880.

La Universidad Franz Tamayo cuenta con 4 sedes en las ciudades de: La Paz, El Alto, Santa

Cruz y Cochabamba.

En la ciudad de La Paz, comenzaron con seis carreras, en el 2007 se ofertan diez, entre ellas:

Administración de Empresas, Administración de Hotelería y Turismo, Auditoria Financiera,

Derecho, Ingeniería Comercial, Ingeniería de Sistemas, Publicidad y Marketing, Arquitectura,

Medicina, Odontología.

- Visión

La Universidad Privada Franz Tamayo tiene como visión el formar profesionales creativos,

formados a través de una educación para el desarrollo personal, con profunda orientación de

servicio, alta formación técnica, científica y humanística, capaces de desenvolverse y desarrollarse

en cualquier ámbito.

- Misión

La Misión de la Universidad Privada Franz Tamayo es formar recursos humanos altamente

calificados en las diversas disciplinas de la educación superior y en todos sus niveles, desarrollando

profesionales creativos, responsables y con principios éticos, capaces de aplicar los conocimientos

técnicos, científicos y humanos, en beneficio del país y de la comunidad internacional.

- Filosofía

La Universidad Privada Franz Tamayo, es una institución independiente de carácter privado. Su

actividad se halla inscrita en los siguientes valores o principios filosóficos.

1. Se cree en la formación universitaria como el resultado de un proceso integrado de enseñanza,

investigación y extensión de la educación y la cultura en beneficio de la sociedad.

2. Se cree en la libre designación de autoridades y del personal docente, así como en la libre

administración de sus recursos.

3. Se cree en la autonomía de gestión para la ejecución de las actividades académicas.

4. Se cree en la independencia ideológica de docentes y estudiantes y en la libre confrontación de

ideas.

5. Se cree en la promoción de los valores de las personas en concordancia con su dignidad y

condición de seres humanos y respeto recíproco en el contexto social.

6. Se cree en el rigor científico de la enseñanza, incorporando el conocimiento y los adelantos de

la ciencia y la tecnología, el sentido crítico y la visión humanística y la formación integral de la

persona, fomentando la solidaridad y el servicio a la sociedad.

Departamento de Post Grado Universidad Privada Franz Tamayo en La Paz

Tiene casi 11 años de existencia. A la fecha el Departamento de Post Grado cuenta con más de 150

titulados y más de 200 egresados. En la gestión 2007 su población de alumnos alcanzó a 177

estudiantes. En este momento se oferta los siguientes diplomados y especialidades:

Especialidades en

- Derecho Procesal Tributario.

- Derecho Procesal Civil

Diplomado en

- Educación Superior

- Metodología de la Investigación en la Educación Superior.

- Ortodoncia

Es una norma del departamento de Post Grado de la Universidad Privada Franz Tamayo el

orientar en los estudiantes la conciencia nacional, la formación en valores humanos y éticos, así

como la valoración de la identidad nacional, en el convencimiento de que el ser humano debe ser

protagonista de la historia y de las transformaciones sociales.

Objetivos del Departamento de Post Grado

- Investigar científicamente la realidad educativa en el contexto de la realidad educativa para

conocer, interpretar, proponer soluciones y transformar la sociedad en función de la pedagogía

nacional formulada por Franz Tamayo.

- Interactuar con los agentes educativos de manera efectiva, con el fin de ampliar su visión sobre

la problemática educativa en los diferentes niveles y áreas educativas.

- Construir una mejor interpretación y equipamiento de las diferencias étnico - culturales y

lingüísticas para la elaboración de alternativas educativas de acuerdo a nuestra realidad.

- Contribuir al equipamiento del patrimonio bibliográfico mediante la publicación de trabajos de

investigación, memorias, tesis.

- Promover la valoración regional con alternativas educativas concretas para el departamento y a

nivel nacional.

- Desarrollar estrategias que permitan la interacción del post grado con la sociedad.

- Contribuir a que el profesional formado en post grado se desempeñe en los diversos sectores de

la economía, la política y la sociedad en general; con habilidades para lograr una superación

permanente.

El Programa de Diplomado en Metodología de la Investigación en la Educación Superior

- Nombre del programa:

Diplomado Metodología de la Investigación en la Educación Superior.

- Fundamentación y Objetivos del Programa:

- Fundamentación:

Uno de los preceptos fundamentales de la Pedagogía contemporánea es el principio de

enseñar a aprender. En este sentido se han desarrollado nuevas tendencias en el proceso de

aprendizaje relacionadas con los métodos activos, problémicos, técnicas participativas, las bases

del aprendizaje significativo y la concepción constructivita, particularmente manifiesta como

tendencia en la educación superior. Todo ello responde a uno de los rasgos del proceso del

conocimiento: la explosión de información y la necesidad de aprender y aplicar los nuevos

conocimientos, métodos y procedimientos con eficiencia. Este es un rasgo que en la década de los

años 60 - 70 del siglo pasado se le denominaba Revolución Científico Técnica. A esta explosión y

utilización del conocimiento es la que hoy se le reconoce como Gestión y Sociedad del

Conocimiento.

Lamentablemente aún la práctica educativa universitaria, y la propia educación de

postgrado, están marcadas por una insuficiente estrategia para que los estudiantes aprendan de

forma racional, práctica sobre la base de una metodología para investigar de forma independiente.

El ejercicio profesional sitúa al individuo en situaciones problémicas que requiere de la

búsqueda de soluciones eficaces y rápidas. Para ello debe haber aprendido a aprender, a investigar,

realizar diagnósticos, indagar en el vasto mundo de la información existente que se multiplica día a

día. Prueba de ello es la cantidad de información que puede ser hallada en fuentes de internet sobre

cualquier tema de estudio. No toda productiva y valiosa pero indiscutiblemente una fuente

importante de información.

Las ideas precedentes exigen que los profesionales dispongan de las habilidades propias del

proceso de investigación, objetivo fundamental del presente curso.

Por otra parte, existe un porcentaje significativo de docentes universitarios que deben asumir

tareas relacionadas con el asesoramiento de diferentes modalidades de culminación de estudios, ya

sean estas tesis, proyectos de grado, trabajo dirigido u otras. Para ello necesitan contar con una

formación actualizada respecto a la metodología de la investigación que rompa viejos y obsoletos

esquemas de trabajo.

Adicionalmente, resulta evidente en las defensas estas modalidades, los tribunales prestan

gran atención al objeto de estudio en sí mismo, sin embargo, poca o ninguna atención a los aspectos

de carácter metodológicos desde el punto de vista investigativo.

- Objetivos del Programa de Diplomado:

- Consolidar la formación de docentes de la educación superior y profesionales en general a

través de la asimilación y práctica de los procesos de la metodología de la investigación, tanto

para la elaboración de trabajos científicos como en calidad de métodos de aprendizaje típicos de

la educación superior.

- Propiciar a los participantes las condiciones para el desarrollo de las habilidades y actitudes

relativas a la investigación científica para la transformación de su desempeño docente y en su

labor profesional.

- Actualizar el sistema de conocimientos de los participantes en lo relativo a la teoría y práctica

de la metodología de la investigación en la educación superior.

- Utilizar las bases teóricas, procedimientos y métodos de trabajo para el diseño, desarrollo,

comunicación y aplicación de un trabajo de investigación por el propio docente, en calidad de

asesor o evaluador.

Los objetivos propuestos se caracterizan por un marcado componente práctico en aula y

sesiones de trabajo independiente y de investigación (ya sea de forma individual o por equipos).

Objeto Científico, Tecnológico y Social y su Relación con el Proyecto Académico de la

Universidad Privada Franz Tamayo

Desde el punto de vista del objeto científico del presente diplomado, se adoptan tres grandes áreas

de desarrollo. Ellas son: el proceso de investigación en sí mismo, su aplicación en calidad de

método de aprendizaje y los mecanismos para el asesoramiento y evaluación de trabajos de

investigación.

En cuanto al proceso de investigación en sí mismo, se propone el tratamiento de cada una de

las etapas por las que atraviesa la actividad investigativa, desde la aparición del problema hasta la

aplicación de los resultados.

En cuanto a su aplicación como método de aprendizaje, se hace imprescindible el

tratamiento de las competencias de aprendizaje como componente rector del proceso para dar paso a

las estrategias metodológicas de carácter problémico, vinculadas estrechamente con el proceso

investigativo.

El tratamiento de los mecanismos de asesoramiento y evaluación de trabajos de

investigación se propone desarrollar en los postulantes al diplomado las habilidades y

procedimientos para llevar a cabo una de las aristas más interesantes del docente facilitador: guiar

con criterio científico la elaboración de trabajos de investigación estudiantil, ya sean estos las

formas de culminación de estudio de una asignatura o de la carrera en sí misma.

Desde el punto de vista tecnológico, en el amplio sentido de la palabra, el diplomado tiene

como objeto la instrumentación y asimilación de estrategias, habilidades y procedimientos de

trabajo profesional relativos a la incorporación de los procesos de investigación como recurso de la

ciencia para el aporte de nuevos contenidos y en su calidad de método de aprendizaje.

Desde el ángulo social, el objeto del diplomado es la activación de las relaciones humanas

entre participantes – facilitadores a través de diferentes estrategias y técnicas de aprendizaje, las que

de igual forma se replicarán posteriormente por los primeros con sus estudiantes de la educación

superior.

Los objetivos del Diplomado en Metodología de la Investigación en la Educación Superior

se encuentran plenamente identificados con la Misión, Visión y Filosofía de la Universidad Privada

Franz Tamayo, aspectos que tienen como principal premisa la formación de recursos humanos

altamente calificados, capaces de enfrentar los retos de la realidad actual con creatividad,

responsabilidad y ética mediante el desempeño de sus actividades profesionales, aportando al

desarrollo humano, económico y social de nuestro país.

Plan de Estudios, definición de competencias de aprendizaje, Descripción de los módulos,

contenidos analíticos y carga horaria, actividades de Investigación, Evaluación y Graduación

- Plan de Estudios y Carga Horaria

El plan de estudio del diplomado está conformado por cinco módulos. Ellos son:

Módulo 1: hacia el camino de la ciencia.

24 horas/clase.

Módulo 2: la etapa exploratoria y

De planificación. 50 h/c

Módulo 3: métodos de investigación,

Ejecución y evaluación de resultados. 56h/c

Módulo 4: la etapa de comunicación

Y aplicación de los resultados. 30 h/c

Módulo 5: la investigación y

El aprendizaje en la educación superior. 40 h /c

El Programa de Diplomado comprende un total de 200 horas académicas. De ellas 110 horas

se desarrollan en aula 50 horas de actividad predominantemente teórica y 60 horas de actividad

predominantemente práctica en todas sus manifestaciones: ejemplificación, trabajo de grupo,

solución de casos, simulación, modelación y evaluación de aplicaciones prácticas en el grupo de

cada docente. Adicionalmente 90 horas se dedican a la investigación, estudio individual y grupal

fuera de clase.

El mismo tiene una duración de cinco meses y medio mediante dos modalidades:

- Dos días de semana de 19:00 a 21:30 horas (3 h/c cada día = 150’ = 2.5 h/reloj.

- Sábados de 8:30 a 12:40 horas ( 5h/c = 250’ = 4 h/reloj y 10’)

Marco conceptual

La educación de postgrado en el mundo de hoy

La educación de postgrado tiene sus antecedentes en los grados de Doctor, Maestro o Profesor, que

con carácter casi siempre honorífico otorgaban las universidades medievales como constancia de

que un Licenciado o egresado de sus aulas podía considerarse un hombre culto y capaz de enseñar

su profesión.

Con la revolución industrial y el desarrollo científico de siglo aparecen necesidades

educacionales de las nuevas estructuras sociales, y la respuesta se produce en términos de

diversificar los estudios, profundizar sus contenidos y adoptar la investigación científica como fin

esencial de dichas casas de estudio. Nace así, en Alemania, a comienzos del siglo XIX, la

universidad moderna o científica, caracterizada por su autonomía académica (de enseñanza y

aprendizaje), la integración de la investigación con la docencia y los estudios doctorales centrados

en la realización de una tesis que sea producto de una investigación científica individual.

La universidad alemana se convirtió pronto en modelo para la educación superior de otros

países, y es así como la adopción de su doctorado produce en Estados Unidos las primeras escuelas

para graduados del mundo; en Rusia se estructura una universidad con tres grados prelativos

(licenciatura, candidatura y doctorado) y, más tarde, la orgullosa Inglaterra también adapta a su

medio el Doctorado en Filosofía germano.

Mientras tanto, se va gestando a nivel mundial la revolución científico - técnica y todo un

conjunto de transformaciones sociales que promueven la expansión de la educación,

particularmente la de postgrado, a todos los rincones del planeta. El mundo se presenta dividido, en

el presente siglo, principalmente, entre países industrializados o avanzados, que en alguna forma

explotan a los demás, y países atrasados, o "en desarrollo", que no pasan de ser productores de

materias primas para los punteros en tecnología.

La segunda gran división se da entre países capitalistas y países socialistas; aparece la crisis

con el derrumbe de la Europa Oriental, el consecuente fortalecimiento del liberalismo económico y

el futuro incierto del socialismo, al menos en el corto plazo.

En todo el planeta se siente que la clave del desarrollo social y humano está en la capacidad

científico-técnica de los pueblos y, en consecuencia, los estudios de postgrado se convierten en

necesidad vital cuando son concebidos como el medio sistemático más idóneo para formar los

expertos y dirigentes de una sociedad cada vez más inserta en los procesos de globalización y

competitividad y más dependiente de los conocimientos y la información.

Situación general de la actividad de postgrado

Morles (1981: 4) plantea lo siguiente:

Uno de los aspectos que más impresiona al estudiar los sistemas de postgrado en el mundo es la

heterogeneidad terminológica y conceptual, hasta el punto de que se debe ser muy cauto en la

interpretación o convalidación de los títulos académicos. Hay una gran diferencia, por ejemplo,

entre el Doctorado italiano --equivalente a la Licenciatura de otros países y título inferior al de

Especialista en ese mismo país-- y, por ejemplo, el Doctorado norteamericano o inglés, tanta como

la que existe entre este grado y el Doctorado en Ciencias soviético, el desaparecido Doctorado de

Estado francés (que ha sido sustituido por la Habilitación) y la Habilitación germana. A ello hay

que agregar problemas más complejos y sutiles como el caso de Estados Unidos y Canadá donde

por no existir reglamentación general sobre estudios superiores - aunque existen mecanismos de

acreditación voluntaria que parcialmente rellenan la laguna - y la libertad de enseñanza es muy

amplia, el valor de un título está en función de la institución que lo otorga, siendo frecuente el

fraude y la compra y venta de títulos académicos

Morles (1988:6) sostiene que el grado de reglamentación de los estudios avanzados varía

mucho a nivel internacional: la gama va desde sistemas altamente regimentados como Francia,

Cuba y Brasil hasta otros donde el postgrado es tierra de nadie, pasando por los mecanismos de

acreditación o evaluación opcional propios de Norteamérica.

Morles (1988:8) explica que existe una gran heterogeneidad en cuanto a desarrollo de la

educación de postgrado en los diferentes países y se observa sin necesidad de operaciones

estadísticas una alta correlación entre grado de desarrollo económico y el volumen de actividad de

postgrado o el de producción científica.

El postgrado en América Latina es un fenómeno relativamente reciente y todavía bastante

marginal. A él se le ha dedicado mucho menos atención conceptual y práctica que la que suele

dispensarse a la enseñanza precedente. Estas carencias se hacen más evidentes en la medida en que

las universidades promuevan más y más los postgrados.

Los programas de postgrado se basan, con demasiada frecuencia, en la experiencia empírica

personal de los encargados de implantar esos programas o simplemente en la transferencia de

modelos desde países

Ciencia, técnica y educación de postgrado

La ciencia y la técnica dominan hoy el mundo como antes lo hicieron la religión o la magia. Las

naciones hoy más desarrolladas son tales, porque producen conocimientos y manejan información

como soportes decisivos de su economía y de su poder. De allí la importancia de definir y analizar

los factores determinantes del progreso científico-técnico, así como los componentes y estrategias

que facilitan su fortalecimiento, entre los cuales destaca el sistema educativo en todos sus niveles.

La educación superior porque forma al profesional entrenado en ciencia y técnica consolidadas.

Victor Morles (1988:12) afirma que los estudios formales posprofesionales o de postgrado,

los cuales, por otra parte, ya constituyen un componente normal de la educación superior en los

países avanzados, son todavía incipientes en los demás países. Países estos últimos cuya necesidad

imperiosa es proporcionar un mejor nivel de vida para sus habitantes, asunto que es político pero

también científico, técnico y educacional.

Aunque no de manera lineal, la humanidad en su conjunto va hacia un mundo más racional y

justo, apoyada en utopías y en el conocimiento cada vez más completo del universo. Proceso al cual

las naciones atrasadas deben necesariamente incorporarse lo antes posible (diseñando sus propias

estrategias y embarcándose en la onda científico-técnica) so pena de convertirse en colonias cada

vez más débiles y cada vez más explotadas por las naciones industrializadas.

Morles (1988:26) afirma que no hay otra alternativa viable en el corto plazo, aunque existan

utopías ecológicas hermosas pero lejanas como sueños. De allí la insistencia en la necesidad de

desarrollar la educación de postgrado en América Latina y en todo el Tercer Mundo; de allí la

necesidad de estudiar y buscar los mecanismos para estructurar políticas y sistemas de postgrado

que permitan una inserción audaz en los procesos de dominio y creación de ciencia y técnica, física

y social, adecuadas a las necesidades de supervivencia y desarrollo.

La educación de postgrado puede y debe analizarse no solamente desde el punto de vista

social o macro, como se ha estado haciendo, sino también desde la dimensión individual, tomando

en cuenta que la autorrealización y la educación durante toda la vida es aspiración y necesidad de

todo ser humano.

Los modelos nacionales dominantes de postgrado

Uno de los hallazgos más interesantes logrados hasta ahora en la investigación sobre estudios

avanzados es la identificación de cinco modelos o sistemas nacionales dominantes de postgrado (los

de Estados Unidos, Alemania, Francia, Inglaterra y Rusia) y la constatación de que los demás, los

sistemas nacionales existentes son copias, variaciones o mezclas de tales patrones (Morles, 1981).

Esto permite no solamente vincular el postgrado con los problemas de colonialismo y

dependencia económico-política que dominan la historia contemporánea sino que, además, desde el

punto de vista metodológico esta categorización, simplifica los análisis y facilita el estudio de

sistemas particulares.

Por otra parte, los cinco sistemas dominantes podrían dividirse en dos subconjuntos: dos

sistemas que se podría denominar cerrados o estructurados (Francia y la Unión Soviética),

caracterizados básicamente por su alta regimentación a nivel nacional, grados académicos prelativos

y mayor control estatal, y tres sistemas abiertos o poco estructurados (Estados Unidos, Alemania e

Inglaterra), en los cuales predomina la heterogeneidad normativa y una gran autonomía académica

institucional. Desde luego, cada modalidad tiene sus bondades y sus debilidades, las cuales no se

analizará aquí pero que son evidentes.

En cuanto a los modelos dominantes, conviene destacar desde ahora algunos de sus rasgos más

sobresalientes.

- El sistema alemán

Aunque el doctorado moderno nace en Alemania a comienzos del siglo pasado lo cierto es que este

país no cuenta todavía con un "sistema" de estudios de postgrados; es decir, un conjunto coherente

y coordinado de políticas, leyes e instituciones- que incluya y oriente todas o las más relevantes

experiencias sistemáticas sobre los aprendizajes complejos o avanzados que de hecho existen en el

país, tanto en institutos de educación superior como en empresas y centros de investigación. Como

se sabe, los cursos universitarios en este país tienen generalmente una duración teórica de 8 a 9

semestres, pero en la práctica requieren más de 6 años de estudio. Ellos conducen a un título

denominado Staatsexam, en el caso de profesiones tradicionales como medicina, leyes y magisterio,

o a un Diploma o grado de Magíster para otras disciplinas. Los grados académicos superiores que se

otorgan (el Doctorado y la Habilitación) no requieren escolaridad - lo que hace que tenga poco

sentido en este país hablar de estudios de postgrado -, sino la realización y defensa pública de un

trabajo de investigación más algunos exámenes especiales. Para el doctorado existe más que una

reglamentación nacional toda una tradición según la cual lo esencial reside en que su otorgamiento

depende no de planes de estudio escolarizado sino de las relaciones profesor - alumno que se

establezcan, muy similares a la relación maestro - aprendiz de los gremios medievales.

La obtención del Doctorado requiere normalmente de unos tres años de trabajo académico y

está centrado en la realización de una investigación científica individual cuya ejecución se lleva a

cabo bajo guía de un profesor. La finalidad principal de los programas doctorales es formar el

profesorado universitario pero en la práctica ellos cumplen una función más importante, puesto que

aportan una alta proporción de la investigación científica nacional. La Habilitación, o grado

académico más elevado, permite a un Doctor ser calificado como Catedrático o Profesor Titular, es

decir, ascender al escalafón docente más alto de una universidad; ella se logra mediante la

elaboración y defensa de una nueva y generalmente extensa tesis cuya realización requiere de unos

ocho años de trabajo adicional mientras el candidato realiza docencia universitaria (Weitz, 1994).

Aunque la casi totalidad de las universidades alemanas son públicas y académicamente

autónomas, y los estudios son gratuitos, el financiamiento estatal para la actividad de postgrado es

relativamente pequeño.

El modelo germano es padre directo del sistema soviético (como también del japonés) y su

influencia fue decisiva en la conformación de la universidad norteamericana cuando a fines del

siglo pasado en Estados Unidos los "colleges" existentes de origen inglés "montaron" el Doctorado

germano sobre su Bachelor de tres o cuatro años de estudio. Pero como la historia siempre es rica

en novedades, en la actualidad los alemanes están empeñados en copiar las maestrías americanas

como grado intermedio entre el diploma o licenciatura y el doctorado. Por último, conviene decir

que desde hace algunas décadas existe una gran actividad - que bien puede llamarse de postgrado -

en universidades y otras casas de estudio, en empresas y centros de investigación, en lo que se

refiere a entrenamientos y cursos cortos; esto como consecuencia de necesidades específicas de la

industria, pero también del desempleo y de la progresiva devaluación de los títulos universitarios.

- El modelo norteamericano

El postgrado norteamericano es hoy el más desarrollado y de mayor prestigio, pero también el más

heterogéneo en todos los sentidos. Como se mencionó anteriormente, los norteamericanos copiaron

el Doctorado alemán; pero lo adaptaron a su idiosincrasia: lo hicieron menos selectivo; crearon las

escuelas de postgrado sobre sus "colleges" o como estructuras independientes; dieron fuerza a los

cursos intermedios de Maestría y crearon doctorados no centrados en la formación académica. De

allí las particularidades del postgrado estadounidense: su masificación, su carácter no gratuito, su

diversificación disciplinaria, su fuerte vinculación con la empresa (pública y privada), su

heterogeneidad interna, los estudios altamente escolarizados medidos por unidades de crédito

académico y la acreditación voluntaria como principal mecanismo de control de la calidad

académica. No existe un sistema nacional de estudios de postgrado sino un número indefinido de

subsistemas desarrollados en función de disciplinas, regiones o experiencias particulares; pero,

desde luego, existe un sistema o estilo dominante: el que combina las orientaciones que parten del

Consejo de Escuelas de Postgrado (que ahora es de Estados Unidos y Canadá) - organismo no

gubernamental constituido por representantes de las instituciones con mayor productividad en

materia de postgrado - con un sistema de acreditación (de instituciones y de programas) el cual tiene

carácter voluntario y es administrado por una Comisión Nacional de Acreditación, por comisiones

regionales y por los colegios profesionales. Estas agencias evalúan las instituciones y los programas

en función de los objetivos propios de cada institución y ubican cada programa en un ranking o

escala en relación con otros de su mismo tipo. Desde luego, paralelamente existen numerosos

centros que otorgan títulos de postgrado sin ninguna garantía.

Desde el punto de vista de los grados académicos, lo más frecuente en este país es que

después del Bachelor (que se obtiene con 3 o cuatro años de estudio universitario), el aspirante

realice un curso de 1 o 2 años de escolaridad para obtener el grado de Master - que implica una

especialización profesional, o que es simplemente un diploma de consolación para quienes no son

aceptados para culminar el doctorado - y luego se ingrese a una universidad para hacer el Doctorado

(el famoso Ph.D.), para lo cual se requiere escolaridad mínima de un año (si se ha obtenido

previamente el título de Master) o de tres años (si el ingreso es directo), así como la elaboración y

defensa de una tesis - producto de una investigación científica que sea un aporte al saber en este

sistema, existe una tradición muy desarrollada en algunas escuelas profesionales independientes, en

las cuales se otorgan los llamados doctorados profesionales, como es el caso de medicina (el M.D.),

leyes (el J.D.) y educación (Ed.D.), pero lo cierto es que las exigencias académicas en todos los

doctorados norteamericanos son muy similares.

El doctorado se concibe en este país como el inicio de una carrera académica, la cual se

continua a veces con actividades posdoctorales - la llamada universidad "invisible"-, concebidas

éstas como pasantías no escolarizadas que profesionales que ya poseen el grado doctoral realizan en

centros de investigación (universitarios o no) para lo cual cuentan con financiamiento estatal o son

contratados por empresas privadas para llevar a cabo proyectos de investigación de su interés.

Aunque el postgrado norteamericano no tiene reglamentación general se puede decir que su

desarrollo está orientado por las políticas de financiamiento de la investigación científica que

definen tanto los organismos públicos como las grandes empresas privadas. Los responsables de los

programas de postgrado planifican generalmente sus actividades en función de demandas locales de

investigación y de recursos humanos calificados, y las empresas financian proyectos de

investigación que son de su interés.

- El modelo británico

Los ingleses se resistieron a copiar el Doctorado alemán pero al final cedieron. El Ph.D. se impuso a

comienzos del presente siglo como máxima credencial científica y se incrustó en un conjunto

institucional difuso en el cual es posible encontrar de todo: tanto postgrados de alta excelencia

académica como estudios avanzados que poco o nada producen, así como una gran variedad de

certificados, diplomas y títulos profesionales, algunos académicos y otros de consolación. El mayor

control de los altos estudios está definido, como también sucede en Estados Unidos, por la calidad

de los proyectos de investigación que los profesores y estudiantes de postgrado llevan a cabo para

las empresas privadas y del sector gubernamental. Conviene recordar que en este país nació la

revolución industrial, pero que sus primeros inventores y técnicos se formaron casi siempre en la

práctica industrial y no en las universidades.

El sistema de postgrados británico es posiblemente el más conservador, pero también el más

heterogéneo de los aquí considerados. Y ello porque en este país la educación superior está

constituida por un conjunto sumamente variado de instituciones, con fines, grados e intereses muy

diversos, regidas por cédulas reales muy generales, las cuales dan una aparente gran autonomía

institucional. Lo normal es que después de estudios de educación secundaria muy competitivos, los

jóvenes británicos más capaces ingresen a una universidad o instituto tecnológico donde después de

tres o cuatro años de estudio obtienen un Bachelor o un título profesional básico. Alcanzado este

nivel es posible realizar estudios de cuatro niveles no prelativos, todos ellos bajo la dirección de un

tutor:

a) cursos de especialización de un año de duración, que conducen a Diplomas de Estudios

Avanzados;

b) Maestrías, de uno o dos años de estudios escolarizados, que culminan con exámenes o con

defensa de una tesis;

c) El Doctorado, que generalmente implica unos dos años de estudios especializados más la

elaboración y defensa de una tesis de investigación;

d) En algunas universidades se otorgan doctorados superiores con base en la defensa de una nueva

tesis.

- El modelo francés

Francia ha sido posiblemente la nación europea que más se ha resistido a la copia del sistema

germano.

Ella comenzó el postgrado a mediados del siglo pasado, no en la universidad - que parece

ser el asiento natural de dicha actividad - sino con la creación de las llamadas Altas Escuelas de

finalidad profesional; y no para formar investigadores o docentes sino para entrenar tecnólogos y

gerentes destinados a las empresas públicas y privadas. Como es sabido, Francia es entre los

desarrollados, el país más centralizado, pero en el cual la onda descentralizadora mundial ya está

teniendo sus efectos; de allí su postgrado normado nacionalmente mediante decretos - leyes

específicos (en realidad no existe una ley o reglamento general) así como altamente centralizado,

aun cuando en los últimos años - a consecuencia de los movimientos estudiantiles de 1968 - la

educación universitaria y de postgrado se ha liberalizado, ha integrado la docencia con la

investigación, y ha adoptado una concepción bastante amplia en cuanto al contenido y fines del

doctorado.

Según Ley de 1983, la principal estructura de los grados académicos universitarios en este

país - principal porque hay particularidades en el caso de ciertas carreras como medicina (lo cual

sucede en casi todos los países), en tecnologías y en derecho - es la siguiente: después del

Bachillerato (como diploma de educación preuniversitaria) se realizan estudios de dos años, que se

puede considerar de pregrado, obtieniendo un Diploma llamado de Estudios Universitarios

Generales o de Tecnología; después de un año adicional se obtiene la Licenciatura y luego la

Maestría (con un año adicional). Es decir, que la Maitrise francesa puede considerarse equivalente a

muchos títulos profesionales o licenciaturas latinoamericanas.

El postgrado o tercer ciclo está compuesto por tres niveles prelativos:

(a) El Diploma de Estudios Profundos, o de Estudios Superiores Especializados, (que exigen uno o

dos años de estudios escolarizados), el cual es requisito para hacer el Doctorado;

(b) El Doctorado (para cuya obtención se requieren unos dos años adicionales de estudio e incluyen

cursos y elaboración y presentación de una tesis);

(c) La Habilitación para Dirigir Investigaciones, como el grado académico más elevado, el cual ha

sustituido al antiguo, exigente y prestigioso Doctorado de Estado. De la tesis doctoral francesa se

exige que el autor demuestre no solamente conocimiento especializado sino también una amplia

"cultura científica".

- El sistema ruso-soviético

El sistema ruso (o soviético), por su parte, ciertamente que copió durante el siglo pasado el

Doctorado alemán en su finalidad científica y altas exigencias académicas; pero lo incorporó a un

sistema educativo copiado de Francia, esto es, altamente centralizado. La etapa propiamente

soviética le añadió a este sistema el carácter planificado del mismo, la gratuidad total de los

estudios, la participación de las academias en la formación posprofesional, y la división del

postgrado en dos grados científicos superiores: la Candidatura en Ciencias - equivalente al Ph.D.

norteamericano - y el Doctorado en Ciencias, similar al fenecido Doctorado de Estado francés.

Para ingresar a estos estudios posuniversitarios se requiere, en primer lugar, ser un

especialista - cinco años de licenciatura -, por lo cual la finalidad del postgrado no incluye la

especialización profesional sino la formación de investigadores científicos y de docentes para la

educación superior; en segundo lugar, se exige tener experiencia profesional y formación político -

ideológica, dominar una lengua extranjera y demostrar, mediante un examen, capacidad para la

labor científica; y, por último, que el aspirante, logre que un científico reconocido acepte dirigir su

trabajo y que ambos presenten, ante un instituto de educación superior o centro de investigación

autorizado, un plan de trabajo individual que incluye cursos, exámenes, docencia y el ante -

proyecto de investigación para la tesis.

Candidatura y Doctorado son en este modelo grados prelativos y altamente exigentes. Los

títulos son otorgados por una Comisión Suprema de Certificación de Grados (la cual re-examina y

puede rechazar tesis aprobadas por los jurados); combinan la escolaridad con el trabajo

independiente (según las capacidades y necesidades del aspirante), y para la obtención del grado

correspondiente se requiere un mínimo de tres años de trabajo académico a dedicación completa.

De la tesis doctoral se exige no solamente que sea una investigación original -- exigencia para la

candidatura-- sino que resuelva un problema práctico relevante y haga algún aporte teórico sobre el

objeto de estudio.

Con el derrumbe de la Unión Soviética, se han ido incorporando al postgrado ruso algunas

de las características esenciales del sistema norteamericano: eliminación de la gratuidad y de la

reglamentación nacional, expansión de los cursos cortos de educación continua, incorporación del

grado de Master a la estructura académica, eliminación de los exámenes obligatorios generales de

contenido ideológico y sustitución de los profesores permanentes por profesores contratados para

programas específicos.

América Latina y el Caribe y la educación de postgrado

La América Latina hoy

América Latina y el Caribe conforman hoy un conjunto de naciones muy ricas en recursos

naturales, pero, al mismo tiempo, poco soberanas, culturalmente penetradas, estancadas en su

desarrollo y azotadas por la crisis más grande de su historia (Morles, 1992: 20). Esto, a pesar de que

este continente parece ser el porvenir del mundo.

En cuanto a su progreso científico y técnico basta con observar que la inversión

latinoamericana en esta materia no llega al 1% del total mundial - lo que significa que el gasto per

capita en este sector es entre 5 y 10 veces menor que el de los países industrializados y que, por

ejemplo, lo invertido en un año en investigación y desarrollo por algunas compañías

transnacionales, o por Estados Unidos, supera con creces lo que gasta toda América Latina en varias

décadas - y, como expresión de ello, solamente el 1% de las publicaciones científicas mundiales

corresponde a la región y apenas un latinoamericano se cuenta entre los 1000 científicos más

citados en dichas publicaciones (Morles,1992: 24)

La calidad de vida de las grandes mayorías no ha mejorado en los últimos años, la deuda

externa crece, la inflación se mantiene, sigue la recesión económica, aumenta la delincuencia y la

inseguridad, y se sigue siendo esencialmente un conjunto de países monoproductores, exportadores

de materias primas, importadores de bienes manufacturados, simples ensambladores, sin proyectos

que orienten el desarrollo nacional.

Ante esta realidad es indudable que los intelectuales (científicos, técnicos y humanistas),

particularmente quienes trabajan en postgrado, deben reflexionar profundamente, con una alta dosis

de autocrítica. Porque hay causas exógenas para el subdesarrollo de la región, pero las hay también

endógenas. Porque el mundo está cambiando y están en crisis las elaboraciones teóricas y es, por lo

tanto, preciso buscar y analizar o quizás inventar o cuestionar soluciones, teorías, métodos,

esquemas, técnicas, valores, lenguajes y magisterios dominantes. Y ésta, precisamente, es y debe

ser función preeminente del postgrado.

El desarrollo no se produce espontáneamente, como semillas tiradas al viento, sino que hay

que construirlo; y para ello hay que comenzar por concebirlo. El postgrado ha de ser,

necesariamente, para que tenga sentido en el continente, conocimiento de nuestra realidad y ámbito

de creatividad y del pensamiento crítico.

Los estudios de postgrado en América Latina

De los estudios avanzados en América Latina y el Caribe se puede predicar lo que se ha dicho en

relación con el postgrado en general; pero se puede agregar lo siguiente:

La educación posgraduada en este sub - continente es de aparición muy reciente. Las

primeras experiencias datan apenas de hace medio siglo, estimuladas un poco por los proceso de

urbanización, industrialización y democratización de la región. Más que efecto de políticas

nacionales o institucionales, su nacimiento ha sido casi siempre producto de iniciativas muy

sectoriales o personales dentro, pero a veces fuera, de las universidades. Con excepción de Brasil y

Cuba - país de excepción en este continente y cuya situación económico - social y particularmente

su postgrado requieren de un análisis distinto al que aquí se presenta -, y un poco México, Colombia

y Venezuela, lo cierto es que el Estado y sus gobiernos han tenido poca participación en su

orientación y desarrollo.

Del postgrado en Latinoamérica, como de la Universidad, puede decirse que sus objetivos

y estructura académica son generalmente copias del sistema académico dominante, casi siempre del

norteamericano. El volumen de actividad de postgrado en la región es muy bajo en comparación

con el de países avanzados; es ínfima su generación de ciencia o técnica y su función principal es

hoy la de formar docentes para la educación superior y facilitar el ascenso social de un pequeño

número de profesionales. Predomina la tendencia (gubernamental e individual) a preferir los

estudios en el exterior, contribuyendo así progresivamente a desnacionalizar la cultura

latinoamericana.

A pesar de su valor estratégico, el postgrado en Latinoamérica sufre hoy de evidentes

deficiencias y deformaciones. No solamente es todavía una actividad marginal, con un volumen,

recursos e impacto social muy reducidos, sino que aún no conforma sistemas nacionales coherentes;

es una actividad económicamente costosa (para el Estado, las instituciones de educación superior y

los cursantes); su rendimiento es bajo (en términos de graduados y de trabajos de grado

producidos); su demanda es sumamente escasa por parte del sector industrial y de servicios (por el

carácter dependiente de la economía); su presencia está mal distribuida (desde el punto de vista

geográfico, profesional y de niveles de estudio); funciona en general con una pedagogía anacrónica

(donde predomina el escolarismo, el manual y el examen); y la calidad de sus programas es muy

desigual. Inclusive dentro de un mismo país existe una gran heterogeneidad en cuanto a exigencias

para ingreso y graduación en estudios de postgrado; esto obstaculiza procesos necesarios de

integración académica. Los programas doctorales y posdoctorales - los más ligados con la creación

científica - son todavía muy escasos e inexistentes en muchos países. La actividad de postgrado se

lleva a cabo generalmente aislada de los grandes problemas nacionales y en condiciones materiales

precarias en cuanto a laboratorios, bibliotecas y centros de documentación e información. De allí

que funcione como una labor académica marginal, casi siempre obra de académicos ilusos.

A pesar de todo lo anterior, la educación de postgrado en Latinoamérica, es una actividad en

rápida expansión y crecimiento, como producto directo de la presión que sobre las universidades

ejercen los profesionales que sienten devaluados sus títulos, así como por efecto de la crisis

económica que hace cada vez más difícil estudiar en el Norte.

Pero el postgrado latinoamericano no puede continuar siendo lo que es y ha sido: una

actividad costosa, elitesca y reforzadora de la dependencia externa; una actividad que sólo sirve

como adorno institucional, como símbolo de modernidad o para que una minoría exigua se engalane

con títulos académicos, mejore su posición económica o pueda escribir en revistas extranjeras. El

postgrado latinoamericano ha de ser una actividad crítica, creadora y socialmente relevante.

Debe justificar su existencia participando real y significativamente en la solución de

problemas nacionales y en el proyecto de unir cada vez más a América. Se debe ir hacia la

construcción de un sistema latinoamericano de educación avanzada partiendo de sistemas

nacionales construidos con base en la experiencia, en las necesidades, en la idiosincrasia y sobre la

base de reflexiones propias.

Tendencias de la educación de postgrado

Finalmente y para no alargar este capítulo, conviene destacar las tendencias más notorias en cuanto

a estudios avanzados a nivel mundial. Ellas son:

- Primero: Se está produciendo un creciente reconocimiento, sobre todo en los países

avanzados, del papel que el postgrado puede cumplir dentro de las políticas de desarrollo

científico y tecnológico. Hasta hace unas décadas, estos estudios eran considerados

generalmente como una actividad esencialmente académica cuya función principal - no

siempre explícita - era la formación o capacitación del profesorado universitario. La

tendencia actual por parte de los gobiernos de los países de economía fuerte es la de dar al

postgrado importancia dentro del concepto de "relevancia industrial" o empresarial (Blume

y Amsterdamska, 1987). Esto genera en las universidades el gran dilema - que a la larga

puede implicar su aislamiento o su integración con la sociedad, el mantenimiento a ultranza

del academicismo o su salto al pragmatismo -, el gran dilema, de definir o redefinir su

esencia y la esencia del postgrado, esto es, enfatizar la creación del saber académico (puro,

crítico y de largo plazo) o es más valioso atender la demanda social de conocimiento útil,

funcional, cortoplacista y local.

- Segundo: Se evidencia a nivel planetario un crecimiento acelerado de la educación de

postgrado, el cual es mayor que en otros niveles educacionales; esto sucede a pesar de la

crisis económica que ha vivido el mundo en las décadas recientes. Es cierto que el ritmo de

crecimiento ha disminuido mucho en los últimos años en Estados Unidos, Inglaterra y

Europa Oriental, pero el mismo ha aumentado significativamente en Japón y en todos los

países de Asia, lo mismo que en América Latina.

- Tercero: La presión social (industrial, empresarial, tecnológica) sobre las universidades en

el sentido de que ellas deben reestructurar sus planes de estudio, particularmente los de

postgrado, se está traduciendo en cambios internos en las instituciones académicas, en la

diversificación de los mecanismos de financiamiento universitario (dominados ahora por

concepciones pragmáticas), en el fortalecimiento de los postgrados en instituciones no

universitarias y en la creación de grados académicos elevados que hacen énfasis en lo

profesional o tecnológico (CGSUS,1971).

- Cuarto: Se observa una tendencia creciente hacia un mayor control gubernamental de la

actividad de postgrado, pero también hacia la constitución de sistemas nacionales de

estudios avanzados, hacia la standarización de los grados académicos a nivel internacional y

hacia la cooperación, el intercambio y una mayor comunicación entre los programas de

estudio de alto nivel.

- Quinto: Pero la tendencia quizás más interesante es la que se refiere a la incorporación de

innovaciones pedagógicas en la educación de postgrado. La universidad - y en esto la ha

acompañado fielmente el postgrado - y particularmente el profesor universitario

históricamente se han caracterizado por su resistencia a los cambios. "La universidad - ha

dicho alguien - es la escuela que tiene los profesores más sabios y los peores maestros".

Parece ser que esto está cambiando y que los universitarios del mundo están dispuestos no

sólo a aceptar sino también a promover transformaciones.

Crítica al postgrado dominante

Un análisis crítico general de la educación de postgrado dominante podría sintetizarse de la

siguiente manera:

El concepto de educación de postgrado - y sus equivalentes: estudios para graduados o

estudios posuniversitarios - es, en la actualidad, muy restringido. En efecto, cuando se quiere hablar

de la educación en sus niveles más altos - aquella que una sociedad moderna requiere de sus adultos

sanos y más capaces -, el concepto mencionado es muy limitado: él se refiere solamente a los

estudios selectivos, extensos y sistemáticos que realizan personas con títulos profesionales o

académicos, pero no incluye numerosas experiencias formativas complejas a través de las cuales en

la vida real pasa o debe pasar el adulto culto o el profesional de hoy y del futuro. Por eso se propone

adoptar para toda la temática de los estudios del más alto nivel, formales y no formales, el concepto

más amplio y flexible de educación avanzada.

La mayoría de los programas de postgrado enfatizan la necesidad de formación

especializada o ultra especializada, es decir, el aprendizaje fragmentado, instrumental y actualizado,

y desprecian el saber integral o contextual que lleva a la reflexión crítica, a la comprensión amplia y

al compromiso social, con lo cual se crean profesionales que, como se ha dicho muchas veces,

saben cada vez más sobre cada vez menos hasta que saben mucho o todo sobre nada. Este es el tipo

de formación que interesa difundir al dueño del capital y al gobierno conservador, pero no puede ser

el de interés de la comunidad intelectual progresista de un país en desarrollo. Porque en un mundo

cada vez más dinámico y complejo es preciso formar profesionales de otro tipo: que sean

especialistas de frontera sí, pero que puedan resolver problemas complejos e interdisciplinarios,

indagar el por qué de sus proyectos, comunicarse con profesionales de otras áreas y niveles, dirigir

y trabajar con equipos de profesionales diversos, cambiar de profesión si es necesario, comprender

nuevos lenguajes y vincularse conscientemente a la problemática de la sociedad que lo ha formado.

Los estudios de postgrado han adoptado la investigación científica como su objetivo

esencial. Se considera que esto refleja realmente una visión estrecha de la ciencia y de las

potencialidades y necesidades de desarrollo intelectual del hombre y de la sociedad. Hay un error

conceptual grave en esta actitud generalizada puesto que, por una parte, la investigación científica

es solamente una de las formas de hacer ciencia y por la otra, la ciencia no es la única ni

necesariamente la más importante actividad intelectual del ser humano. Se olvida todo lo relativo a

otras necesidades y potencialidades inmateriales de la humanidad, inclusive algunas de carácter

científico y técnico como son las que se refieren a la producción de teorías, la planificación, la

invención y la elaboración o adaptación de diseños tecnológicos - todas las cuales, por cierto,

exigen enfoques y métodos distintos a las del clásico método científico - para no mencionar otras

creaciones intelectuales humanas también esenciales como son la filosofía, el deporte o la creación

artística (Morles, 1992.30)

La estructura de los grados académicos es en general muy confusa en los distintos sistemas

de postgrado; esto es particularmente cierto en el caso del Doctorado, el cual por ejemplo mientras

en Estados Unidos significa el inicio de una carrera científica, en otros países es grado terminal o

significa culminación exitosa de una carrera académica o de creación intelectual.

En la mayoría de los países el postgrado es concebido como una actividad cerrada, elitesca y

marginal, todo lo cual contradice la importancia que van adquiriendo estas actividades para el

desarrollo individual y social.

Son muchas las soluciones para el control y administración del postgrado, pero en general

esta actividad no conforma todavía sistemas bien definidos con objetivos, políticas, reglamentación

y procesos operativos coherentes.

En el caso de América Latina - como en el resto del Tercer Mundo - el postgrado es una

actividad marginal, simple transferidora de tecnología e ideología extranjera.

La Formación de Postgrado en Bolivia

En el nuevo entorno, la renovación de los mercados de trabajo, de las profesiones, de las disciplinas,

impulsa a las personas a una educación continua a lo largo de la vida para mantenerse

competitivamente capacitadas o para reinsertarse en las diferentes etapas laborales y de saberes de

su vida.

Así, desde fines de los 80, se ha venido desarrollando a “nivel planetario un interés creciente

en la educación permanente (life-long education) entendida como proceso constante de

actualización y reentrenamiento, no circunscrito a un período de la vida del hombre y que rebasa los

límites espaciales del aula” (Moreno: 2004: 12).

Esta revalorización del concepto de educación permanente es uno de los eventos más

importantes ocurrido en la historia de la educación en las últimas décadas al cambiar el enfoque

tradicional de estudiar para obtener un título y ejercer para siempre su vida laboral con ese saber,

por un nuevo escenario marcado por prácticas de educación permanente a través de las diversas

modalidades de los estudios de postgrados.

La idea de la educación como preparación para la vida, da paso crecientemente a la idea de

la educación durante toda la vida.

La capacitación en instituciones especializadas dentro o fuera del país, tanto presenciales

como virtuales, se está convirtiendo en una parte integral de la vida laboral de las personas y las

empresas, lo cual promueve un cambio en la composición demográfica de las instituciones de

educación superior y el pasaje de una estructura de tipo piramidal con una base de estudiantes de

pregrado, un grupo pequeño de estudiantes de especialización y maestrías y finalmente un grupo

aún más pequeño de estudiantes en programas de doctorado, hacia una estructura con una menor

proporción de estudiantes de pregrado y mayor cantidad de estudiantes de postgrados.

En Bolivia por su parte, la masificación de la educación superior que crece a tasas superiores

al 7% anual en contextos de un crecimiento del producto nacional y per cápita muy inferior, está

redundando además en un crecimiento significativo de la cantidad de egresados y por ende

incrementando la competencia en los mercados laborales y promoviendo entonces una demanda

creciente de estudios de postgrado11

11

Indicadores, cifras y resultados. Ministerio de Educación - Bolivia: 2004

La estructura de los postgrados ha tratado de ser la respuesta de las universidades a la

explosión de las demandas de especializaciones que golpeó en las puertas de las tradicionales

instituciones. La búsqueda de mecanismos para organizar, producir y transferir los nuevos saberes

produjo un movimiento curricular hacia los postgrados. Un amplio conjunto de causas ha

promovido este nuevo nivel educativo que a partir de fragmentar a un nivel superior los saberes en

temas y subtemas, desmenuzándolos y disecándolos en un proceso de separación casi infinita para

analizar, cataloga y transmite separadamente sus distintos componentes.

Ha sido la competencia en los mercados laborales, la presión por una mayor especialización

al interior de las profesiones, la caída del nivel relativo de la calidad de la educación superior por la

masificación del pregrado, la reproducción de la élites a través de la especialización profesional, los

nuevos requerimientos de capacitación de los docentes ante la masificación de la educación, la

obsolescencia de los saberes y las nuevas demandas sociales, las que han coadyuvado a ese

incremento de los años de estudios y la expansión de estudios de postgrados.

Además, el centro de la discusión sobre el desarrollo de los saberes especializados y

transdisciplinarios está focalizado en los postgrados, ya que éstos son los ámbitos privilegiados para

la articulación de las especializaciones y los propios avances del saber.

Los postgrados son la forma moderna en la cual se expresa la amplia y creciente variedad de

disciplinas, y el proceso mediante el cual, asociado a la propia evolución de la división social y

técnica del trabajo, se van creando, recreando, desapareciendo o fusionando las diversas disciplinas

existentes.

La expansión de los postgrados, el llamado cuarto piso del sistema universitario, en

cualquiera de sus formas (diplomados, especializaciones, maestrías, doctorados) está teniendo una

fuerte curva de crecimiento y expansión, asociada a la generación de las nuevas áreas disciplinarias

que la revolución científica técnica está generado. Sin embargo, tal expansión disciplinaria ha

entrado en contradicción con las escalas nacionales, tanto técnicas (dadas en el modelo presencial

de la educación) como económicas (en el marco de una educación crecientemente mercantilizada)

para su realización presionando por una internacionalización de los postgrados y su creciente

localización internacional contribuyendo así a la incipiente división internacional del trabajo

académico del cuarto nivel.12

Características de la Educación de Postgrado y Avanzada en Bolivia

Aproximadamente siglo y medio debe transcurrir de un vació casi total de estudios formales de

postgrado en Bolivia. Es a partir del 1 de febrero del año 1974 que en la Universidad Mayor de San

Simón de la ciudad de Cochabamba se da inicio al curso de Especialidad Ginecológica. (CEUB;

2003)

Los primeros cursos de Especialidad Medica estuvieron a cargo del Ministerio de Salud que

fueron impartidos en los Hospitales de Clínicas de La Paz, Sucre y Cochabamba en coordinación

con las Universidades de San Andrés, San Francisco Xavier y San Simón.

12

Indicadores, cifras y resultados. Ministerio de Educación - Bolivia: 2004

El primer programa de Maestría fue iniciado el 19 de julio de 1984 en la Universidad Mayor

de San Andrés de la ciudad de La Paz con la Maestría en Ciencias del Desarrollo. (Moreno, Zully:

2004)

Son considerados promotores de los estudios de postgrado en la UMSA el Dr. Carlos

Guzmán junto al actual Secretario Ejecutivo del CEUB Dr. Gonzalo Taboada López. (CEUB: 2003)

Cobran impulso y adquieren importancia los cursos y programas de postgrado a partir de los

inicios de la década de 1990, destacándose la formación de recursos humanos altamente capacitados

en el área de Ciencias de la Educación.

Un importante aporte constituye la Escuela Cubana, que mediante convenios de asistencia

técnica con varias universidades bolivianas, imparte la Educación Avanzada como teoría educativa

y científica capaz de aplicar la ciencia y transformar el mundo, contribuyendo a formar una

sociedad de “hombres de ciencia”.

La información disponible en cuanto a cursos y profesores, es la que mayor grado de

deficiencia presenta debido fundamentalmente a que muchas universidades privadas ofertan

programas sin contar previamente con la autorización oficial – tanto de categoría plena o de

postgrado, como de algunos programas ofertados – o que no cumplen con los requisitos mínimos de

grado académico de los profesores que imparten dichos programas. Esta aseveración la efectuamos

de acuerdo a comentarios – no oficiales – de funcionarios del Viceministerio de Educación

Superior, Ciencia y Tecnología.

Otra causa de la carencia de información precisa, se debe a que muchos programas ofertados

no son ejecutados por falta de alumnos postulantes, siendo mantenida la información en reserva

para evitar desprestigio de las universidades ofertantes, hecho que se produce tanto en universidades

públicas como privadas.

Existe una gran variación en cuanto al número de programas ofertados por las universidades

y los programas legalmente autorizados o registrados.

Las actividades de postgrado, no sólo significan la posibilidad de proporcionar al mercado

laboral profesionales altamente capacitados, el postgrado ha abierto una nueva fuente laboral a los

profesionales con Grado Académico de Postgrado como es la docencia, al mismo tiempo de lograr

el mayor grado de movilidad universitaria tanto nacional como internacional.

La oferta de los programas de postgrado, como forma de demostrar la calidad y solvencia de

los mismos, hace gran hincapié es mostrar el grado académico y procedencia de los docentes que

impartirán determinado programa.

El Postgrado está en proceso de incorporar cada vez más recursos técnicos y didácticos que

permitan la innovación en la docencia - investigación y de esta forma acortar la brecha tecnológica

y dar inicio a procesos de investigación mediante el uso de las TIC, al poder disponer de

información y experiencias a escala mundial.

Las universidades que imparten postgrado, no necesariamente están relacionadas

directamente con el pregrado, este es el caso de la Universidad Andina Simón Bolívar y las privadas

de postgrado.

Existe en todas las universidades, una profunda brecha entre el pregrado y el postgrado tanto

en políticas, metodologías e investigación científica. Sin embargo el postgrado - en los últimos años

- se constituye en un instrumento que permite contribuir a la superación del pregrado.

La formación de recursos humanos capacitados con altos contenidos científicos y

metodológicos, están contribuyendo desde la docencia a la mejor preparación de los profesionales

egresados del pregado.

La mayor contribución del postgrado nacional al pregrado se refleja claramente en la

formación de docente universitarios; son muy pocas las universidades que no imparten programas

de Educación Superior ya sean de actualización, diplomado, maestría o doctorado.

La deficiencia histórica de la investigación científica en Bolivia empieza a ser superada por

la presencia de investigadores formados en el postgrado.

En relación a la ausencia de políticas institucionales de investigación científica continua, el

Estado no asume como necesidad nacional la investigación y son muy pocas las empresas

productivas que fomentan esta actividad.

Al igual que en la mayoría de los países, en Bolivia se aprecia la influencia de la universidad

a través del postgrado, constituyéndose en un pilar fundamental del desarrollo científico, económico

y social.

La Universidad tiene el compromiso de formar profesionales competentes y el Postgrado de

perfeccionar la formación en función de brindar herramientas necesarias para que el profesional en

su producción intelectual encuentre la satisfacción científica acorde con sus necesidades

individuales, institucionales y sociales.

Las expectativas con relación al papel atribuido a la educación en los procesos de desarrollo

humano, cobran notorio sentido en un mundo marcado por la revolución científico - técnica y el

desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; estos procesos en el

ámbito del planeta provocan aceleradas transformaciones en la producción y los servicios - de las

que Bolivia no puede abstraerse ni marginarse - y conducen a una sociedad del conocimiento y del

aprendizaje, donde el saber se convierte en un factor determinante de la productividad y la

competitividad.

La Doctora Zully Moreno (2004) afirma que la internacionalización de los programas de

postgrado, obligan a garantizar la excelencia académica de la oferta; proceso complejo de gestión

de calidad, preocupación que se ha manifestado de manera creciente en los últimos años, con la

finalidad de compararse con los países más desarrollados y consolidar una oferta académica

pertinente. Si bien la experiencia boliviana es modesta; los desafíos se han dado por aplicar modelos

pedagógicos basados en competencias profesionales que no sólo permiten resolver problemas del

entorno local o nacional, operan en escenarios internacionales.

Moreno (2004) sostiene que la evaluación y acreditación de los programas de postgrado La

exigencia de lograr excelencia académica en los programas, obliga tanto a las universidades

bolivianas como a las privadas a plantearse la necesidad de la evaluación y la acreditación de los

mismos.

La Educación Avanzada

Un concepto que puede enriquecer la educación en su expresión más elevada es el de educación

avanzada. Se trata de entender que la educación de cualquier ser humano rebasa el ámbito escolar.

Víctor Morles (1981: 52) afirma que la educación avanzada forma parte, junto con la

ciencia, la técnica, el arte y la moral, del sistema de producción intelectual. Su función principal y

de mayor jerarquía es, o debe ser, la creación sistemática de ciencia, técnica, arte y otros valores

culturales; sus funciones secundarias, pero también relevantes, son la formación de especialistas o

tecnólogos y la educación continua de los profesionales.

En este sentido, Morles (1981:55) considera que la educación de postgrado es el nivel más

alto del sistema escolar y el más formalizado y sistemático de la educación avanzada; es la

educación avanzada que exige y otorga títulos del más alto rango académico.

Aunque la educación avanzada es, en esencia, el nivel educativo de mayor flexibilidad funcional y

de mayor autonomía con respecto al sistema educativo - por su fuerte vinculación con el sistema

científico - tecnológico y su composición humana -, su historia permite sustentar la hipótesis acerca

de que existe una alta correspondencia entre el contenido y forma de la educación más alta o

avanzada, por un lado, y la estructura económico - social en la cual ella está inserta, por el otro.

En las sociedades primitivas o comunitarias, por ejemplo, el saber complejo es escaso y

limitado, pero su aprendizaje total es común a todos o casi todos los adultos. En las sociedades

clasistas, en cambio, la educación avanzada, aunque progresivamente más rica y organizada, ha

estado, sin embargo, siempre al servicio de la clase dominante: ella se realiza como una actividad

minoritaria y con participantes que pertenecen o sirven a esa clase, puesto que para realizar dicho

estudios se necesitan recursos económicos, tiempo suficiente y condiciones emocionales no

disponibles para la mayoría. Ello explica por qué las grandes creaciones científicas y artísticas son

obra casi siempre de miembros de las clases dominantes; y permite comprender, también, por qué

son los sectores oprimidos, y algunos soñadores anacrónicos, quienes siempre han luchado por

diseñar y construir estructuras sociales cada vez más justas. Es la paradoja histórica del beneficio de

la educación.

Por otra parte, desde otra perspectiva conviene tener presente que, en última instancia, el

trabajo es la esencia del hombre; pero que su progresiva diferenciación y subdivisión social ha

dividido también a los hombres y al hombre; ha producido las sociedades clasistas y al hombre

hipertrofiado; ha convertido para la mayoría, lo que era propiamente humano y bueno, en algo

extraño y repulsivo, es decir, en trabajo enajenado, en trabajo impuesto o para ganar dinero.

Por eso hay que volver al comienzo pero en condiciones nuevas: al trabajo, como esencia del

hombre, para satisfacer sus necesidades de autorrealización, como acción creativa, voluntaria y

múltiple; lo cual sólo parece posible en una sociedad más justa y avanzada, sin amos, sin guerras ni

opresión, con hombres solidarios, totales y versátiles.

El trabajo ha permitido al ser humano lograr productos materiales (alimentos, máquinas,

viviendas, vías de comunicación y medicinas) que han servido para satisfacer sus necesidades

básicas; pero también productos intelectuales (saberes, creencias, técnicas, normas y valores) que

han facilitado la satisfacción de sus necesidades espirituales.

En los primeros estadios de su desarrollo, el hombre se ha visto obligado a dedicar la mayor

parte de sus esfuerzos a la satisfacción de sus necesidades básicas, esto es, a la posesión y dominio

de la naturaleza exterior, con lo cual la producción material y las relaciones sociales derivadas de

ella, se han convertido en el factor determinante del progreso.

Con el transcurrir de los siglos, sin embargo, la humanidad ha logrado desarrollar y

acumular un volumen tan grande de fuerzas productivas materiales y medios tecno -

comunicacionales que hoy se puede afirmar que las ya disponibles, si sus productos fuesen

distribuidos equitativamente, serían suficientes para satisfacer todas sus necesidades materiales.

Esto no sucede, sin embargo, porque lo impide la estructura social y de poder predominante.

Cuando esta situación desaparezca - producto de muchas luchas, pequeñas y grandes,

pacíficas o violentas - y las necesidades materiales de todos los hombres puedan ser plenamente

satisfechas, una nueva historia surgirá: ya no serán la producción material y la lucha entre clases

antagónicas, derivada de ella, los determinantes del progreso social ni la preocupación central del

hombre, sino la satisfacción de sus necesidades más altas o espirituales.

Por eso se cree que en el futuro, y progresivamente, será el sistema intelectual o cultural, y

no el económico o material, el determinante del desarrollo del hombre y de la sociedad. Y, dentro

de ese sistema, los estudios avanzados se irán convirtiendo, cada vez más, en el ambiente, eje o

motor de la más alta creatividad intelectual, necesaria para lograr el pleno desarrollo de la

personalidad y para resolver los problemas cada vez más complejos de la humanidad.

Problemas a resolver por la educación avanzada

La Doctora Julia Añorga (1997: 9) en su texto Pedagogía y Estrategia Didáctica y curricular de la

Educación Avanzada, señala los siguientes problemas a ser resueltos por la Educación Avanzada; a

saber:

- Incomprensiones administrativas.

- Enseñanza repetitiva y pobre producción de conocimientos.

- Ausencia de estímulo y acreditación.

- Espíritu elitista.

- Comunicación con el entorno.

- No modelación del profesor tutor del proceso.

- Insuficientes indicadores evaluativos para el proceso.

- Heterogeneidad en conceptos y términos.

- Ruptura entre objetivos y resultados.

- Copias de modelos dominantes ajenos y altos costos.

- Sistematización de la práctica educativa.

- Conceptualización.

- Utilización de recursos propios por sectores.

- Conjugar interés personal y social.

- Atención a lo cognitivo y a lo afectivo.

- Atención a todos los segmentos laborales y de la comunidad.

- Evidenciar que es un proceso pedagógico y de producción de conocimientos.

- Desarrollo de capacidades pedagógicas.

- Énfasis en métodos y procedimientos.

- Menor escolarización posible.

- Saber hacer - Saber crear.

- Multiplicadores y expertos.

- Investigaciones no grupales.

- Escasez de científicos, maestros y profesores.

- Normativas y regulaciones, no resultado de la investigación científica.

Enfermedades de la sociedad como:

- Cobardía - Deslealtad - Avaricia

- Crueldad - Envidia - Burocratismo

- Rigidez - Conservadurismo

Los Componentes Estructurales de la Educación Avanzada

En el texto “Glosario de Términos de la Educación Avanzada” (Añorga: 2000), se va a entender por

dichos componentes a los elementos constitutivos del sistema de la Educación Avanzada como

fenómeno social. Su estructura organizacional se vincula a la actividad laboral, la ciencia y la

técnica, la cultura, la economía y la dirección. Sus objetivos se orientan en tres direcciones: la

formación de expertos (profesionales, investigadores, docentes, técnicos, especialistas); la creación

intelectual (científica, técnica, estética o humanística) y la difusión cultural (promoción de

conocimientos, valores y normas)

Por su parte León (1998) argumenta: “Téngase en cuenta que la educación superior se

caracteriza por tres procesos muy relacionados con los componentes clásicos; estos son: El proceso

académico, el proceso investigativo y el proceso extensionista”

Se debe tener presente también, que cuando se habla de contenido, se está hablando de

conocimientos, habilidades y normas de valoración (trabajo educativo en el proceso).

Se extiende y toma fuerza en los países de la región, la conceptualización e introducción de

los componentes del proceso de Educación Avanzada; a saber:

Lo laboral - lo investigativo y lo académico.

En los curriculum de Educación Avanzada al igual que en los curriculum de otros

subsistemas de enseñanza, se posibilita la interacción de tres componentes: el investigativo, el

académico y el laboral.

El componente investigativo, a través de la investigación científica, garantiza la formación

integral de los estudiantes en formación pues moviliza e integra a los componentes estructurales

académico y laboral, como lo muestra Simona Castellanos (2005): “La función investigativa es un

modo de actuación del profesional de la educación, con la que se actúa sobre el objeto de la

profesión… y que debe asumirse desde su formación inicial de forma sistemática y gradual… ¨

En este sentido, el componente investigativo se puede manifestar en distintos niveles de

complejidad, y la utilización de una u otra variante dependerán del nivel a que se aspire formar el

profesional.

Lo laboral se refleja bien en la vinculación directa del profesional a un puesto de trabajo, o

bien en la amplia experiencia que el mismo ha tenido en una esfera de actividad determinada,

adquirida durante años de trabajo y que asegura el amplio contacto con el objeto de experiencia.

El componente académico permite la asimilación de resultados de investigaciones

procedentes o de contenidos esenciales de las ciencias, que permiten estudiar con profundidad al

problema planteado. Pueden organizarse en módulos de enseñanza cursos de postgrado o cursos en

el caso general.

La existencia de estos tres elementos en el curriculum implica, en un grado de generalidad

amplio, la concreción de un método pues señala la vía a seguir en el proceso de superación de los

beneficiarios de la Educación Avanzada. En su forma más concreta el método establece el orden, la

secuencia para lograr el fin propuesto lo que tiene particular significación durante el diseño de

Módulos de enseñanza y cursos, así como durante el desarrollo del proceso de enseñanza -

aprendizaje en sí. Como tendencia general de particular significación se persigue que en los cursos

de postgrado el profesor haga particular énfasis en que sus alumnos dominen los métodos propios

de la ciencia.

Premisas de la Educación Avanzada

La doctora Añorga (1997: 16) señala como premisas de la Educación Avanzada las siguientes; a

saber:

- El desarrollo de la Revolución Industrial y las nuevas demandas de la sociedad, de las fuerzas

productivas y de las nuevas relaciones de producción que se establecen.

- La búsqueda de alternativas para la solución de nuevos y viejos problemas de la sociedad, el poder

mejorar el comportamiento de los recursos humanos, inmersos en los procesos productivos y

sociales.

- La validación de que la Educación es una necesidad de cualquier sociedad, no es un lujo y aún

menos en los países atrasados.

- El carácter estratégico que para el desarrollo de los países y de su potencial humano tiene, el no

automatizar al hombre, sino hacerlo más humano.

- La certeza de que la educación básica no es suficiente y, además, que la inversión en los recursos

humanos es la menos costosa y la que más riqueza produce.

- El mantenimiento de la cultura, la creación y producción de conocimientos de nuestros pueblos

como: procesos intrínsecos de la Educación Avanzada que deben caracterizar el quehacer de sus

instituciones, sean estas escuelas, universidades, fábricas o entidades de investigación científica.

- La certeza de lograr la consolidación de las habilidades integradoras y las nuevas competencias, en

las diversas formas de la Educación Avanzada para dar cobertura al desarrollo impetuoso de la

ciencia, la tecnología y la dinámica para su introducción.

- La identificación de la pertinencia social y personal como punto de partida para su diseño.

El Proceso Educativo en La Universidad

La Universidad, como institución social, está encargada de preservar, desarrollar y difundir la

cultura, en correspondencia con las exigencias de la contemporaneidad. Esto se logra mediante el

proceso educativo que tiene lugar en la misma. Dicho proceso educativo se desarrolla como un

sistema de procesos que transcurren de forma integrada y son:

El Proceso de Formación de los Profesionales de Pregrado y Postgrado

Tiene como propósito formar profesionales con un elevado nivel cultural, que se desempeñen en los

diversos sectores de la economía, la política y la sociedad en general; con habilidades para lograr

una superación permanente.

El Proceso de Investigación Científica

La misión fundamental es la creación de cultura (innovación y creación de conocimientos

científicos) y contribuir a la resolución de los problemas que se presentan en la producción y en los

servicios.

El Proceso de Extensión Universitaria

Su función es proyectar la cultura hacia la comunidad (promoverla), nutriéndose al mismo tiempo

de ella, para lograr una efectiva acción transformadora.

El Proceso de Formación de los Profesionales en el Pregrado

El proceso de formación de los profesionales en el pregrado se define como:

El proceso que de modo consciente, se desarrolla en las Instituciones de Educación Superior, a

través de las relaciones de carácter social que se establecen entre sus participantes, con el

propósito de educar, instruir y desarrollar a los futuros profesionales; sistematizando y

recreando de forma planificada y organizada la cultura acumulada por la humanidad, dando

respuesta con ello a las demandas de la sociedad.

Este proceso de formación se desarrolla en estrecho vínculo con los restantes (investigación

y extensión).

Las principales tendencias actuales en el proceso de formación de los profesionales (PFP) de

pregrado son las siguientes:

- El contenido del PFP debe posibilitar un amplio perfil general, con una sólida formación

básica.

- El énfasis de los métodos utilizados debe concentrarse en desarrollar capacidades y

habilidades profesionales que posibiliten versatilidad, capacidad de adaptación y mentalidad

creadora, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.

- Creciente vinculación de las instituciones de educación superior con los futuros empleadores

de sus egresados.

La formación del pregrado se desarrolla por medio de dos procesos fundamentales: el

proceso educativo curricular, denominado proceso docente educativo; y el proceso educativo

extracurricular, que se desarrolla con menor grado de sistematicidad y cuyas actividades no están

contempladas en el currículo, aunque si se consideran un complemento de este.

Formación profesional en post grado

Se entiende entonces por formación: El proceso cuya función es la de dar respuesta a la necesidad

de la preparación del hombre y que tiene como objetivo a la educación, es decir, a la formación del

hombre en todos los aspectos de su personalidad. Así como es también el proceso mediante el cual

la sociedad prepara a los hombres de dicha sociedad en aras de satisfacer las necesidades que el

mismo desarrollo social genera. (Alvares de Zayas: 2003)

Esta formación profesional en el currículo de los estudiantes tiene entre otras la ventaja de

responder mejor a los requisitos del puesto de trabajo; hace más transparente el mercado de laboral;

en las empresas la gestión y selección del personal puede ser más eficiente, la capacidad de

respuesta y el rendimiento es mucho más eficaz.

Por mucho que se valore la importancia de la formación dirigida a la adquisición de

conocimientos técnico - científicos y culturales, hay una serie de competencias clave que se asocian

más a determinadas conductas, actitudes, aspiraciones de las personas. Estas competencias son

transversales porqué afectan a muchos sectores de actividad, a muchos lugares de trabajo y, lo que

es más relevante, están muy en sincronía con las nuevas necesidades y las nuevas situaciones

laborales.

Estas actitudes que conforman las competencias clave de los profesionales del presente y el

futuro no son un mero complemento útil a las competencias técnicas para las cuales uno ha sido

contratado o valorado en su puesto de trabajo. Estas competencias deben incorporarse en el

currículo de la formación profesional como elementos identificadores de una actitud profesional

adecuada a los tiempos modernos.

Entre estas competencias claves que debemos desarrollar en los estudiantes encontramos las

siguientes (CINTERFOR/OIT, 2007):

- La disposición de resolución de problemas.

- La eficiencia en la organización del trabajo.

- La responsabilidad en el trabajo.

- La coherencia en el trabajo de equipo.

- La autonomía e interrelación.

- La posibilidad de garantizar efectivas relaciones interpersonales.

- La generación de iniciativas.

- La innovación y creatividad.

- La toma de decisiones oportunas y acertadas.

- La flexibilidad y apertura al cambio.

- La buena comunicación y empatía con los que lo rodean.

- La sencillez en la actuación.

- La preparación científica.

El modelo educativo por competencias profesionales integradas para la educación superior es

una opción que busca generar procesos formativos de mayor calidad, pero sin perder de vista las

necesidades de la sociedad, de la profesión, del desarrollo disciplinar y del trabajo académico.

Asumir esta responsabilidad implica que la institución educativa promueva de manera congruente

acciones en los ámbitos pedagógico y didáctico que se traduzcan en reales modificaciones de las

prácticas docentes; de ahí la importancia de que el maestro también participe de manera continua en

las acciones de formación y capacitación que le permitan desarrollar competencias similares a

aquellas que se busca formar en los alumnos.13

Cuando se toma conciencia y el sujeto conoce sus limitaciones y lucha por superarlas,

dispuesto a transformar la realidad social que lo rodea, obtiene de si mismo un mayor resultado,

respuesta de su propio proceso de formación y transformación, es así como se va preparando para la

vida, aprendiendo a aprender, a hacer, a ser, a vivir en colectivo y por tanto a ser más competente.

El Proceso Docente Educativo

El proceso docente Educativo (PDE) es aquel que se desarrolla en una institución de nivel superior,

y está encaminado a la formación de un determinado tipo de profesional; en dicho proceso el

estudiante se instruye y educa, es decir, forma su pensamiento sus sentimientos, sus habilidades y

destrezas.

El currículo en su acepción práctica se señala como un “proyecto sistematizado de

formación y un proceso de realización a través de una serie estructurada y ordenada de contenidos y

experiencias de aprendizaje articuladas en forma de propuesta político - educativa que propugnan

diversos sectores sociales interesados en un tipo de educación particular, con la finalidad de

producir aprendizajes significativos que se traduzcan en forma de pensar, sentir, valorar y actuar

frente a los problemas complejos que plantea la vida social y laboral de un país determinado”

Alvarez de Zayas ( 2003:40).

El proceso docente - educativo se enmarca fundamentalmente como una actividad social,

donde el sujeto que aprende se puede involucrar y adaptarse coherentemente en la vida política,

social e intercultural dentro de su contexto, de acuerdo a un modo de actuación profesional.

Se concibe mejor la relación docente - educativo a enseñanza - aprendizaje, dado que el

primero comprende todo un conjunto de procesos holísticos, donde se ejecuten armónicamente los

componentes del currículo orientados al logro ideal del profesional.

El proceso de formar profesionales comprende nuevos enfoques que se basan en la

capacidad de realizar un verdadero aprendizaje significativo, así mismo la tutoría del docente es

fundamental para guiar y dirigir los eventos del sujeto que aprende en que piensa, hace, siente y

valora toda actividad donde se comprometan el conjunto de estos procesos en su formación integral.

Estos procesos de formación integral comprenden un cambio sustancial en la aplicación y

forma de alcanzar los niveles mínimos de logro esperado, a la tarea de adquirir conocimientos en

aula; se busca que el estudiante tenga mayor contacto con la actividad laboral como el lugar donde

se contrasta el aprendizaje de aula en el espacio laboral donde se relaciona con otros profesionales,

técnicos del centro laboral e intramuros para consolidar conocimientos y adquirir experiencias; estas

actividades serán cumplimentadas con la tarea de investigar temas relacionados al curso o a nivel de

postgrado.

13

HUERTA, Amazola, J (2003) “Desarrollo curricular por competencias profesionales integrales” [En línea], disponible en: http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/13/13Huerta.html. [Accesado el día 15 de agosto de 2007]

Es decir, la aplicación sistematizada de estas actividades presenta un marco curricular

orientado a formar un profesional ideal preparado para un modo de actuación profesional.

Características del Proceso Docente Educativo

La Didáctica de la Educación Superior es la ciencia que estudia el PDE dirigido a resolver la

problemática que se le plantea: la formación de un profesional que responda al encargo social, de

manera consciente y sistemática. Se entiende por encargo social la necesidad de formar a las nuevas

generaciones de acuerdo con los intereses y aspiraciones de la sociedad a la que se deben.

Entre los aspectos que caracterizan al PDE están:

- Se desarrolla por etapas

Se desarrolla pasando por tres etapas: diseño, ejecución y evaluación. En la etapa de diseño se

manifiestan las funciones de planificación y organización del proceso; en la etapa de ejecución se

manifiesta la función de regulación; y en la etapa de evaluación está presente la función de control.

El paso sucesivo por estas tres etapas permiten ir perfeccionando el trabajo.

- Tiene una naturaleza social La sociedad es la que precisa el tipo de profesional que desea formar, para satisfacer sus

necesidades.

- Tiene carácter bilateral

Están presentes el estudiante, cuya función es aprender y el docente que enseña, guiando el

aprendizaje del estudiante.

- Instruye y educa.

No se ocupa sólo del aspecto cognoscitivo, sino que simultáneamente se desarrollan sentimientos y

convicciones en los estudiantes.

- Tiene una naturaleza dialéctica

El PDE está siempre en continuo cambio y desarrollo de acuerdo con las leyes que lo rigen. En esta

dialéctica se manifiesta la contradicción que existe entre la enseñanza y el aprendizaje en su sentido

social: entre los objetivos de la enseñanza que le plantea la sociedad a los estudiantes como

generación a formar, y el nivel de desarrollo alcanzados por ellos en su aprendizaje. La solución de

esta contradicción es el motor impulsor del proceso.

Estudio del PDE siguiendo un Enfoque de Sistema

De manera aproximada, un sistema es un conjunto de elementos que se han separado del medio, y

que interrelacionados adecuadamente conducen al cumplimiento de determinados objetivos. El

medio es todo aquello que no forma parte del sistema.

Para estudiar un objeto determinado siguiendo “un enfoque de sistema” se deben atender las

etapas que se expresan a continuación.

La primera etapa es la determinación del “objeto” que se desea estudiar; y esto se hace sobre

la base de la situación problémica que se desee resolver.

En la segunda etapa, se debe delimitar claramente el problema que se desea resolver (¿por

qué se crea el sistema?).

En la tercera etapa se definen los objetivos que se pretende lograr, para eliminar la situación

problémica. En esta etapa se responde a la pregunta, ¿para qué se crea el sistema?

En la cuarta etapa se precisan las funciones del sistema y para ello es necesario estructurarlo

de manera tal que garantice el cumplimiento de los objetivos.

En la quinta etapa, se establece la estructura del sistema. La estructura es la organización

interna de los elementos componentes, la forma particular de interconexión e interrelación de los

mismos.

Entonces, para estructurar el sistema hay que definir:

- Los elementos componentes,

- Las relaciones entre estos componentes tanto desde el punto de vista del espacio (aspecto

estático), como del tiempo (aspecto dinámico).

Estas etapas permiten proyectar o crear un sistema ideal o modelo (referente teórico).

En la última etapa se consideran las condiciones externas que actúan sobre el sistema.

Tomando en consideración todo lo anterior se puede dar una definición más precisa de sistema:

Sistema es un conjunto de componentes relacionados desde el punto de vista estático y

dinámico, cuyo funcionamiento está dirigido al logro de determinados objetivos, que

posibilitan resolver una situación problémica, bajo determinadas condiciones externas.

Un sistema puede formar parte de otro de orden mayor y convertirse aquel en un subsistema

de éste. Denominaremos nivel de sistematicidad a los distintos grados en que los sistemas se pueden

ir integrando.

Una manera de abordar el estudio teórico del PDE de nivel superior, es a partir de la

creación de un “modelo didáctico” utilizando un enfoque de sistema. Para ello, se siguen los pasos

anteriores.

- Objeto de estudio: El PDE

Problema a resolver:

El sistema se crea ante la necesidad de contar con egresados de nivel superior que satisfagan el

encargo social.

- Objetivo a lograr

Formar profesionales capaces, que satisfagan el encargo social.

- Funciones del sistema

Instructiva (desarrollo de capacidades cognoscitivas) y educativa (desarrollo de sentimientos y

convicciones).

- Estructura del sistema

El sistema se organiza sobre la base de ocho componentes y dos relaciones esenciales. Los

componentes son las categorías de la Didáctica (problema, objeto, objetivo, contenido, método,

medios, formas organizativas y resultado). Las relaciones esenciales son las que causan el

movimiento, el desarrollo del sistema. Se establece una relación externa, entre el sistema como un

todo y el medio; y una relación interna entre los componentes del sistema.

Se debe tener en cuenta las condiciones externas que actúan sobre el sistema y que influyen

en su comportamiento. De esta manera se crea un sistema ideal o “modelo de PDE”, que sirve como

patrón ideal para el perfeccionamiento continuo de dicho proceso.

Los Componentes del Proceso Docente Educativo

A continuación se hará una breve referencia a los componentes del PDE

- El Problema: Es el componente que expresa la necesidad social. Es la situación presente en

el objeto y que requiere de la acción de un sujeto para su transformación, para satisfacer la

necesidad y cumplir el objetivo.

- El Objeto: Es el portador del problema y que en su desarrollo lo transforma, dándole

solución al problema y alcanzando el objetivo.

- El Objetivo: Es la aspiración, el propósito que se requiere lograr para satisfacer la

necesidad social, para resolver el problema.

- El Contenido: Es aquella parte de la cultura de la humanidad (ramas del saber o ciencia)

que debe ser objeto de aprendizaje por los estudiantes, para alcanzar el objetivo y resolver

el problema. El contenido está presente en el objeto en que se manifiesta el problema.

- El Método: Es el orden, la secuencia que debe seguirse en el PDE para cumplir el objetivo.

Es la organización interna del PDE.

- La Forma: Es la organización externa que se establece en el PDE en el espacio y en el

tiempo, para lograr que los estudiantes se apropien del contenido y cumplan el objetivo.

- Los Medios: Son los objetos que se utilizan en el PDE como soporte material de los

métodos, para que los estudiantes puedan de una manera más eficaz y eficiente, apropiarse

del contenido, cumplir los objetivos y resolver el problema.

- El Resultado: Expresa las transformaciones que se lograron alcanzar en los estudiantes,

que satisface o no el objetivo.

Relaciones Esenciales en el Proceso Docente Educativo

Para analizar el comportamiento del PDE, las causas de su movimiento, se establecen dos relaciones

esenciales.

- La primera relación: Vínculo del sistema con el medio.

Se expresa a través de la relación sociedad – universidad.

- La segunda relación: Vínculo entre los componentes del sistema.

Se expresa a través de la relación objetivo – contenido – método.

En el próximo capítulo se estudiarán con más profundidad estos componentes y leyes.

Niveles Organizativos del Proceso Docente Educativo

Según se expresó anteriormente, el PDE es la vía fundamental para la formación de las nuevas

generaciones. En el nivel superior, esta formación abarca un período de tiempo determinado y para

ello se establece un sistema de orden mayor denominado carrera.

Entonces se define la carrera como el PDE dirigido a la formación de un profesional en un

lapso determinado.

Del sistema carrera se van formando otros sistemas de orden menor (o de nivel de

sistematicidad menor), que permiten ir precisando cada vez más las características que debe tener el

proceso para lograr instruir y educar al estudiante, de acuerdo con el encargo social. Estos

subsistemas son: la disciplina o área de estudio, la asignatura, el tema o unidad, la actividad docente

y la tarea docente.

Existe otro subsistema del PDE de carácter horizontal que es el año académico, que se

corresponde con la sistematización o vinculación de las asignaturas que se estudian en ese lapso.

Todos los nuevos sistemas que se van conformando tienen que cumplir con las

características que posee el PDE de orden mayor. Cada uno de los sistemas mencionados

anteriormente constituye un nivel organizativo del PDE.

Las Ideas Rectoras del Proceso Docente Educativo

El PDE se debe desarrollar estrechamente vinculado con la sociedad, para que los estudiantes, bajo

la guía de los profesores y profesionales de la producción y los servicios, aprendan a resolver los

problemas más generales y frecuentes que se presentan en las esferas de actuación de la profesión.

- La necesidad de la formación en el trabajo.

- Utilizar el método científico en la solución de los problemas sociales, como método

fundamental de enseñanza y aprendizaje.

A estas dos ideas se le adiciona una tercera de carácter educativo que plantea:

- Los rasgos más notables de la personalidad del educando se forman en el contexto del

trabajo, si éste se desarrolla adecuadamente.

Actividades a Desarrollar en el PDE

El principal objetivo del PDE en la Educación Superior es preparar al estudiante para realizar su

trabajo profesional en un contexto social determinado.

Esta preparación se logra si durante su transito por la universidad el estudiante se apropia

del modo de actuación profesional, mediante el enfrentamiento sistemático a la solución de

problemas profesionales (lo más parecido posible a la realidad); de ahí la necesidad de realizar

actividades de carácter laboral.

El trabajo profesional requiere del dominio del método científico característico de la

profesión, luego el estudiante debe enfrentarse a la solución de los problemas utilizando los

métodos de la investigación científica. Se justifica así la necesidad de realizar actividades de

carácter investigativo.

El vincular al estudiante lo antes posible con su actividad profesional lo motiva, le despierta

el interés por su carrera y además lo vincula con las necesidades sociales. Entonces el estudiante se

educa como consecuencia de que se prepara para el trabajo profesional, utilizando la ciencia como

instrumento fundamental, logrando de esta manera una mayor eficiencia en su labor y con plena

conciencia de su aporte a la sociedad, desarrollando así los rasgos más significativos de su

personalidad.

En el PDE se deben realizar además actividades de carácter académico, con la finalidad de

que el estudiante se apropie del sistema de conocimientos y habilidades necesario para resolver los

problemas de su profesión.

Concepción holística del Proceso Docente Educativo

El perfeccionamiento de la actividad educacional, ha demostrado que se requiere de un alto

desarrollo de la ciencia y la tecnología en todos los subsistemas de educación, pues la proyección

adecuada de los modelos educativos sobre bases teóricas y prácticas, se ha convertido en el centro

de atención de muchos pedagogos.

La visión holística, como aporte de la didáctica, está llamada a producir cambios

insospechados en el campo de la educación.

Holismo: (según el Diccionario de la Real Academia Española) es la doctrina que propugna

la concepción de cada realidad como un todo distinto de la suma de las partes que lo componen.

El enfoque holístico se presenta como un proceso global evolutivo, integrador, concatenado,

organizado y sucesivo.

La educación holística concibe la formación de los educandos en términos de integración e

interrelación, como un sistema vivo, dinámico, como una comunidad de aprendizaje que posibilite

un método para aprender y enseñar.

Al tomar como punto de partida el enfoque holístico de la enseñanza resulta válido

referirnos al Proceso Docente Educativo (PDE) como algo más que la integración de la enseñanza y

el aprendizaje, más que cada uno de sus componentes, es la integración holística y sistémica de

todos ellos junto con las cualidades, niveles de asimilación, de profundidad y estructural, en sus tres

dimensiones: educativa, instructiva y desarrolladora.

El PDE parte de una institución docente y se proyecta en la sociedad, con el encargo de

educar al hombre para la vida a partir de compromisos sociales, debiendo ser capaz de enfrentarse a

nuevas situaciones y problemas que se le presenten y resolverlos en pro de transformar la sociedad.

El PDE es la integración, la sistematización de todos los aspectos en una unidad teórica

totalizadora, se desarrolla en un movimiento propio en que se manifiestan todos los componentes,

sus relaciones o leyes, sus cualidades y resultados. Implica que en la didáctica ley y contradicción

son una misma cosa y son la causa y la fuente del desarrollo del PDE, siendo la contradicción

fundamental, la relación que se establece entre el objetivo y el método.

Para caracterizar la dinámica de este proceso, para entender la lógica de su ejecución,

debemos partir de su categoría rectora: El objetivo, el cual constituye aquel aspecto que mejor

refleja el carácter social de éste y orienta la aspiración de la sociedad, es la imagen que se pretende

formar de acuerdo con el encargo social planteado a la escuela; cumplir con este propósito resulta

posible si tenemos en cuenta además los métodos empleados en este empeño.

En tal sentido entendemos que el método es el modo de desarrollar el proceso en su

estructura interna, es el componente que lo expresa en sí mismo, donde se manifiesta su carácter

fenoménico, mientras el objetivo es su esencia, el método es el fenómeno. Los objetivos están

determinados por las necesidades y exigencias sociales dadas en el marco de la escuela, el tipo de

enseñanza, la asignatura y el grado.

Los objetivos precisan el "para qué" enseñamos y también los fines que nos proponemos,

dados en forma de aprendizaje, de conceptos, reglas, leyes, fenómenos, habilidades, hábitos y

convicciones. Nos ofrecen las características del conocimiento y su nivel de utilización.

Los contenidos, por su parte, materializan los conceptos, leyes, principios y teorías que

sirven de base a los objetivos planteados.

Representan el "qué" enseñamos; los contenidos no sólo tienen un carácter informativo sino

que en ellos están presentes elementos que contribuyen a la formación de convicciones, a la

educación general del estudiante, y que le sirven de soporte a los procesos de establecer ciertos

algoritmos que a su vez facilitan la formación de hábitos y habilidades.

El cumplimiento de los objetivos sólo se hace posible mediante el método de enseñanza que

establece la secuencia que el profesor desarrolla para lograr sus propósitos educativos, instructivos

y desarrolladores; responde al "cómo", es decir, a la manera de actuar para lograr lo que nos hemos

propuesto.

Según el método empleado se decidirá en buena medida el tipo de medios a utilizar, estos

responden al "con qué" enseñamos.

Los medios permiten crear las condiciones favorables para cumplir con las exigencias

científicas del modelo pedagógico.

Permiten hacer más objetivos los contenidos de cada materia, logran mayor eficiencia en el

proceso de asimilación del conocimiento, creando las condiciones para el desarrollo de hábitos,

habilidades y valores; por lo que se puede afirmar que los medios son el componente de PDE que

sirven de sostén material a los métodos.

Determinados el objetivo, el contenido, los métodos y los medios y respondidas con ellos las

interrogantes: " para qué", "qué", "cómo" y "con qué", no cabe dudas de que corresponde

preguntarse " dónde y cuándo", preguntas que encuentran respuestas en él más dinámico de los

componentes del proceso: la forma de organización docente.

Este componente expresa la configuración externa del PDE, como consecuencia de la

relación entre el proceso y su ubicación espacio - temporal durante su ejecución, a partir de los

recursos humanos y materiales que se posean; como estructura externa del proceso logra obtenerse

como resultado de su organización para alcanzar los objetivos propuestos. Este componente se

relaciona estrechamente con el método, permitiéndonos asegurar que la forma constituye el

fenómeno del método y éste la esencia de la forma.

Conocer los resultados, que del PDE, se van obteniendo, resulta posible mediante la

implementación de un importante componente del proceso: la evaluación.

Esta parte de la definición misma de los objetivos y concluye con la determinación del grado

de eficiencia del proceso, en virtud de alcanzar los objetivos propuestos para el logro de un

aprendizaje desarrollador.

Capítulo II

8 Análisis e interpretación de resultados de la investigación

En este capítulo se presenta los resultados encontrados sobre la base de la aplicación de los

instrumentos a las unidades de observación seleccionadas para este estudio, conformada por

estudiantes de postgrado, docentes del Programa de Diplomado en Metodología de la Investigación

en la Educación Superior de la Universidad Privada Franz Tamayo en La Paz.

El análisis de los resultados alcanzados es presentado en tablas estadísticas los datos

cuantificables y en apreciaciones literales los datos cualitativos e informativos de las tendencias en

las preguntas abiertas. Todo el análisis se hace en comparación con los objetivos propuestos, que

tiene como eje orientador a la idea científica a defender, planteada en el Capítulo I de la

introducción.

Análisis de datos cuantitativos

A continuación se presentan los resultados de las respuestas cerradas del cuestionario, que abarcan

el ítem, y son ilustrados en términos de porcentaje en relación a las respuestas acertadas en cada uno

de los dos grupos encuestados.

Cuadros y Gráficos

- Cuadros de estadísticas estudiantes

Tabla 1 estudiantes

Item 1. Usted considera que la educación es

Frecuencia Porcentaje

Producción intelectual 13 59

Conocimiento en general 7 32

Tema de especial atencion 2 9

Total 22 100

LA EDUCACION ES

32%

9%

59%

PRODUCCION

INTELECTUAL

CONOCIM IENTO EN

GENERAL

TEM A DE ESPECIAL

ATENCION

Como se puede apreciar en el cuadro, de los 22 estudiantes encuestados del Programa de

Diplomado en Metodología de la Investigación, el 59 % considera que la Educación conlleva

principalmente producción intelectual, seguido de un 32 %. que dicen que la Educación genera

Conocimiento General.

Tabla 2 Estudiantes

Item 2. ¿En qué medida cree usted que se interrelacionan los componentes académico, laboral e

investigativo en la educación avanzada?

Frecuencia Porcentaje

Mucho 17 77

Adecuadamente 4 18

Poco 1 5

Total 22 100

INTERRELACIÓN DE COMPONENTES

77%

5%

18%

MUCHO ADECUADAMENTE POCO

De los 22 estudiantes encuestados el 77 % (17 personas) afirma que los componentes

Académico, Investigativo y Laboral están muy interrelacionados en la Educación Avanzada. Por su

parte el 18 % (4 personas) creen que está adecuadamente interrelacionado.

Tabla 3 Estudiantes

Item 3. Usted considera que el proceso docente – educativo es:

Frecuencia Porcentaje

Actividad social 0 0

Formación profesional 2 9

Sistema integral-holístico 20 91

Total 22 100

PROCESO DOCENTE EDUCATIVO

91%

9%0%

ACTIVIDAD SOCIAL FORMACION PROFESIONAL

SISTEMA INTEGRAL-HOLISTICO

De los estudiantes de postgrado encuestados el 91% considera que el proceso Docente –

Educativo es un Sistema Integral y Holístico en relación a un 9% que afirma que es parte de la

Formación Profesional.

Tabla 4 Estudiantes

Item 4.- ¿considera usted que el proceso docente – educativo, en el ámbito de la universidad

pública, es diferente al de la universidad privada?

Frecuencia Porcentaje

Si 4 18

No 18 82

Total 6 100

PROCESO DOCENTE EDUCATIVO-DIFERENCIAS

82%

18%

SI NO

Como se pude apreciar en el cuadro, el 82 % de los encuestados cree que nos existe

diferencia entre el Proceso Docente Educativo en la Universidad Pública respecto al de la

Universidad Privada con un 18 % que sostiene lo contrario.

Tabla 5 Estudiantes

Item 5.- en el diplomado de metodología de la investigación en la educación superior ¿en qué

medida estima usted que se interrelacionan los componentes académico, laboral e investigativo?

Frecuencia Porcentaje

Mucho 3 14

Adecuadamente 18 81

Poco 1 5

Total 22 100

INTERRELACIÓN COMPONENTES Y PROGRAMA DE DIPLOMADO

5%

14%

81%

MUCHO ADECUADAMENTE POCO

De los estudiantes de postgrado encuestados el 81% considera que en el Diplomado de

Metodología, los componentes Académico, Laboral e Investigativo, están adecuadamente

interrelacionados, frente a un 14 % que dicen que hay mucha interrelación.

Tabla 6 Estudiantes

Item 6.- en el diplomado de metodología de la investigación en la educación superior ¿cuál la

forma en que se aborda el proceso docente – educativo?

Frecuencia Porcentaje

Logro ideal del profesional 2 9

Tutoría dirige a quien aprende 15 68

Responde al encargo social 5 23

Total 22 100

FOR M A EN QU E SE A B OR D A EL PR OC ESO D OC EN TE ED U C A TIV O Y

D IPLOM A D O EN M ETOD OLOGIA D E LA IN V ESTIGA C ION

23%9%

68%

LOGRO IDEAL DEL PROFESIONAL TUTORIA DIRIGE A QUIEN APRENDE

RESPONDE AL ENCARGO SOCIAL

Como se pude apreciar en el cuadro, el 68 % de los encuestados cree que en el Diplomado

de Metodología de la Investigación, el proceso docente educativo apunta a la tutoría de quien

aprende; por otra parte, el 23 % sostiene que el mismo responde al encargo social.

Tabla 7 Estudiantes

Item 7.- usted considera que al acceder a la formación de postgrado una persona logra:

Frecuencia Porcentaje

Profesional en superación permanente 15 68

Mejor trabajo 5 23

Aprehender competencias 2 9

Total 22 100

LA FORMACIÓN DE POSTGRADO LOGRA

23%

9%

68%

PROFESIONAL EN SUPERACION PERMANENTE MEJOR TRABAJO APREHENDER COMPETENCIAS

De los estudiantes de postgrado encuestados el 68 % considera que al acceder a una

formación de Post grado se logra ser un profesional con habilidades para lograr una superación

permanente, mientras el 23 % apunta a que el mismo crea oportunidades para un mejor trabajo.

Tabla 8 Estudiantes

Item 8.- en el diplomado de metodología de la investigación en la educación superior ¿es abordada

la temática sobre formación profesional?

Frecuencia Porcentaje

Si 20 91

No 2 9

Total 6 100

DIPLOMADO EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y ABORDAJE

SOBRE FORMACION PROFESIONAL

9%

91%

SI NO

Como se pude apreciar en el cuadro, el 91 % de los encuestados cree que sí es abordada la

temática sobre formación profesional en el Diplomado de Metodología de la Investigación, sólo el 2

% sostiene lo contrario.

- Cuadros de estadísticas - docentes

Tabla 9

Docentes

Item 1. Usted considera que la educación es

Frecuencia Porcentaje

Producción intelectual 1 17

Conocimiento en general 1 17

Tema de especial atención 4 66

Total 6 100

LA EDUCACIÓN ES

66%

17%

17%

PRODUCCION INTELECTUAL CONOCIMIENTO EN GENERAL TEMA DE ESPECIAL ATENCION

Como se puede apreciar en el cuadro, de los 6 docentes encuestados del Programa de

Diplomado en Metodología de la Investigación, el 68 % considera que la Educación es un tema de

especial atención, seguido de un 17 % que se reparten entre quienes sostienen que implica

Producción Intelectual y quienes afirman que conlleva un conocimiento general.

Tabla 10 Docentes

Item 2. ¿en qué medida cree usted que se interrelacionan los componentes académico, laboral e

investigativo en la educación avanzada?

Frecuencia Porcentaje

Mucho 6 100

Adecuadamente 0 0

Poco 0 0

Total 6 100

INTERRELACIÓN DE COMPONENTES

0%0%

100%

MUCHO ADECUADAMENTE POCO

De los 6 docentes encuestados el 100 % (6 personas) afirma que los componentes

Académico, Investigativo y Laboral están muy interrelacionados en la Educación Avanzada.

Tabla 11 docentes

Item 3. Usted considera que el proceso docente – educativo es:

Frecuencia Porcentaje

Actividad social 0 0

Formación profesional 0 0

Sistema integral-holístico 6 100

Total 6 100

PROCESO DOCENTE EDUCATIVO

0%0%

100%

ACTIVIDAD SOCIAL FORMACION PROFESIONAL SISTEMA INTEGRAL-HOLISTICO

De los docentes de postgrado encuestados el 100 % considera que el proceso Docente –

Educativo es un Sistema Integral y Holístico.

Tabla 12 docentes

Item 4.- ¿considera usted que el proceso docente – educativo, en el ámbito de la universidad

pública, es diferente al de la universidad privada?

Frecuencia Porcentaje

Si 1 17

No 5 83

Total 6 100

PROCESO DOCENTE EDUCATIVO-DIFERENCIAS

17%

83%

SI NO

Como se pude apreciar en el cuadro, el 83 % de los docentes encuestados cree que no existe

diferencia entre el Proceso Docente Educativo en la Universidad Pública respecto al de la

Universidad Privada con un 17 % que sostiene lo contrario.

Tabla 13 docentes

Item 5.- en el diplomado de metodología de la investigación en la educación superior ¿en qué

medida estima usted que se interrelacionan los componentes académico, laboral e investigativo?

Frecuencia Porcentaje

Mucho 1 17

Adecuadamente 5 83

Poco 0 0

Total 6 100

INTERRELACIÓN COMPONENTES Y PROGRAMA DE DIPLOMADO

83%

17%

0%

MUCHO ADECUADAMENTE POCO

Fuente:

De los docentes de postgrado encuestados el 83% considera que en el Diplomado de

Metodología, los componentes Académico, Laboral e Investigativo, están adecuadamente

interrelacionados, frente a un 17 % que dicen que hay mucha interrelación.

Tabla 14 Docentes

Item 6.- En El Diplomado De Metodología De La Investigación En La Educación Superior ¿Cuál

La Forma En Que Se Aborda El Proceso Docente – Educativo?

Frecuencia Porcentaje

Logro ideal del profesional 1 17

Tutoría dirige a quien aprende 4 17

Responde al encargo social 1 66

Total 6 100

FORMA EN QUE SE ABORDA EL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO Y

DIPLOMADO EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

17% 17%

66%

LOGRO IDEAL DEL PROFESIONAL TUTORIA DIRIGE A QUIEN APRENDE

RESPONDE AL ENCARGO SOCIAL

Como se pude apreciar en el cuadro, el 66 % de los docentes encuestados cree que en el

Diplomado de Metodología de la Investigación, el proceso docente educativo apunta responde al

encargo social, frente a un 17 % que afirman que la tutoría dirige a quien aprende y el otro 17% que

sostiene que se apunta al logro ideal del profesional.

Tabla 15 Docentes

Item 7.- usted considera que al acceder a la formación de postgrado una persona logra:

Frecuencia Porcentaje

Profesional en superacion permanente 4 68

Mejor trabajo 1 17

Aprehender competencias 1 17

Total 6 100

LA FORMACIÓN DE POSTGRADO LOGRA

17%

17%

66%

PROFESIONAL EN SUPERACION PERMANENTE

MEJOR TRABAJO

APREHENDER COMPETENCIAS

De los docentes encuestados el 66 % considera que al acceder a una formación de Post

grado se logra ser un profesional con habilidades para lograr una superación permanente, mientras

con un 17 % se reparte entre quienes apuntan a que el mismo crea oportunidades para un mejor

trabajo y los que dicen que en el mismo se aprehende nuevas competencias.

Tabla 16 docentes

Item 8.- en el diplomado de metodología de la investigación en la educación superior ¿es abordada

la temática sobre formación profesional?

Frecuencia Porcentaje

Si 5 83

No 1 17

Total 6 100

DIPLOMADO EN METODOLOGIA DE INV. Y ABORDAJE DE FORMACION

PROFESIONAL

17%

83%

SI NO

Como se pude apreciar en el cuadro, el 83 % de los encuestados cree que sí es abordada la

temática sobre formación profesional en el Diplomado de Metodología de la Investigación, sólo el

17 % sostiene lo contrario.

Preconclusiones de las Indagaciones Empíricas

Como se ha podido apreciar en los cuadros y gráficos que ilustran las páginas anteriores, se

demuestra que existe conceptos claros en los dos grupos de estudio respecto a componentes de

educación avanzada, proceso docente educativo, formación en post grado.

Los docentes tienen claro:

- Lo que implica la educación.

- La intima interrelación de componentes Académico, Laboral e Investigativo en la Educación

Avanzada.

- Lo que conlleva el proceso docente educativo.

- Lo que pretende la formación profesional en postgrado.

Los estudiantes concuerdan en aspectos como:

- Que existe una intima interrelación entre los componentes Académico, laboral e

Investigativo en la Educación Avanzada.

- Que no hay diferencia entre el proceso educativo en la universidad pública respecto a una

privada.

- Que en el programa de Diplomado de Metodología de la Investigación los componentes

Académico, Laboral e Investigativo están adecuadamente interrelacionados.

- Que el proceso docente educativo del Programa de Diplomado en Metodología de la

Investigación la tutoría dirige al estudiante quien aprende.

- Que al acceder a la formación de post grado una persona logra profesionales en superación

permanente.

- Que en el Programa de Diplomado en Metodología de la Investigación en la Educación

Superior, sí se aborda la temática de formación profesional.

Análisis de los resultados de datos cualitativos

Para este apartado son insumos importantes las respuestas abiertas de los ítems 4 y 8, donde se pide

fundamentar las respuestas así como las de los ítems 9, 10,11 que básicamente pregunta sobre las

sugerencias respecto a la temática de interrelacionar componentes de educación avanzada, al

proceso docente educativo para la formación profesional en post grado tanto a los estudiantes como

a los docentes del Programa de Diplomado en Metodología de la Investigación en la Educación

Superior.

Item 4.- ¿considera usted que el proceso docente –educativo, en el ámbito de la universidad pública,

es diferente al de la universidad privada?

La tendencia de las respuestas en los dos grupos al sostener que no hay diferencia es como sigue:

- Es un proceso holístico e integral.

- Es un proceso destinado a la formación de profesionales

- Se maneja los mismos recursos pedagógicos.

Por otra parte, la tendencia en quienes afirman que si hay diferencia es:

- En la universidad pública respecto a la universidad privada impera el cogobierno estudiantil

y se participa en la toma de decisiones eminentemente académicas, didácticas y pedagógicas

para las cuales los estudiantes no están preparados.

En síntesis la interpretación de los dos grupos deja ver que el proceso docente educativo es

un proceso holístico e integral destinado a la formación de los profesionales, utilizando para ello los

mismo recursos pedagógicos. Sin embargo el cogobierno estudiantil y la toma de decisiones marcan

la diferencia en la universidad pública frente a la privada.

Item 8.- en el diplomado de metodología de la investigación en la educación superior ¿es abordada

la temática sobre formación profesional?

La tendencia en las respuestas de los dos grupos en orden de importancia es como sigue:

Los estudiantes resaltan:

- Se toca constantemente la superación profesional a través de hacer investigación.

Los docentes hacen notar que:

- El currículo está orientado al logro ideal del profesional

Los docentes a este respecto son escuetos cuando afirman:

- El currículo está orientado al logro ideal del profesional, la tutoría del docente logra dirigir

los eventos del sujeto que aprende, se responde al encargo social de manera consciente y

sistemática.

Los estudiantes son los que más aspectos resaltan de la forma en la que es abordada la

formación profesional en el Programa de Diplomado en Metodología de la Investigación en la

Educación Superior:

- Calidad del material facilitado.

- Constante Superación Profesional.

- Ligar el campo de la investigación con la formación profesional.

- Ligar la formación profesional con el campo laboral.

- Ligar la formación profesional con la producción intelectual.

- Se proporciona parámetros para hacer investigación dando como resultado un profesional

destacado.

Item 9.- Escriba tres recomendaciones a los docentes para construir un modelo que interrelacione

los componentes académico, laboral e investigativo de educación avanzada al proceso docente

educativo para la formación profesional en post grado.

Lo estudiantes resaltan:

- Se debe interrelacionar la teoría con la práctica

- Constante Actualización por parte de los docentes.

- Los docentes deben ejemplificar los temas abordados acorde a cada ámbito laboral de los

estudiantes.

- Dirigir las investigaciones al ámbito laboral del estudiante.

- Efectuar estudios de caso con resolución práctica y aplicable a la vida cotidiana.

- Profundizar los conocimientos acerca de la operacionalización de variables y que todos

manejen el mismo lenguaje para los conceptos.

Los docentes opinan que:

- Se debe establecer una mayor interrelación entre los docentes a los efectos de cumplir el

objetivo planteado.

- Se debe lograr una relación explícita con los participantes de modo que sea asimilada de una

forma consciente.

- Se debe verificar que en todo momento la elaboración de los trabajos estén encaminados a la

satisfacción de los intereses relativos al perfil del profesional y laboral.

Item 10.- Escriba tres recomendaciones a los estudiantes para construir un modelo que

interrelacione los componentes académico, laboral e investigativo de educación avanzada al

proceso docente educativo para la formación profesional en post grado.

La tendencia en la respuesta de los estudiantes es que los mismos deben:

- Tener mayor inquietud por investigar

- Comprender que el proceso de enseñanza aprendizaje no acaba nunca.

- Asimilar la importancia de la investigación en el aprendizaje.

- Interés por la excelencia.

- Realizar una constante lectura adicional.

- Buscar una formación Integral.

Los docentes recomiendan:

- Que los trabajos seleccionados estén encaminados a la satisfacción de los intereses relativos

al perfil del profesional y laboral.

- Que se establezca una interrelación entre el objeto de estudio y la institución beneficiaria del

trabajo final.

- Que el componente académico esté dirigido en todo momento a la satisfacción de los

componentes laboral e investigativo desde la ejemplificación hasta la realización final del

trabajo.

Item 11.- Escriba tres recomendaciones para la dirección de post grado para construir un modelo

que interrelacione los componentes estructurales académico, laboral e investigativo de educación

avanzada al proceso docente educativo para la formación profesional de sus estudiantes.

Los estudiantes creen que el Postgrado debe:

- Lanzar cursos acordes con las exigencias profesionales y laborales.

- Seleccionar a los facilitadores de los cursos para alcanzar excelencia en los mismos.

- Fomentar publicaciones de investigaciones de forma permanente

- Debe existir una relación académica productiva.

- Se debe interactuar con los actores sociales.

- Se debe promocionar los logros profesionales.

- Diseñar un esquema lógico de investigación aplicable a toda la universidad

Los docentes sugieren:

- Que se reciba permanentemente sugerencias de los diplomantes para conocer cualquier

aspecto del diplomado, para que en caso de existir una falencia, subsanarla

inmediatamente.

- Que se haga un seguimiento permanente de los trabajos de investigación.

- Que los directores de postgrado asistan de observadores a cualquier clase de los

facilitadores.

- Establecer una MAYOR INTERRELACIÓN ENTRE LOS DOCENTES a los efectos

de cumplir el objetivo planteado.

- Lograr una relación EXPLÍCITA con los participantes de modo que sea asimilada de

una forma consciente.

Capítulo III

9 Modelo pedagógico para la interrelación de componentes estructurales de educación

avanzada (académico, laboral e investigativo) para el programa de diplomado en

metodología de la investigación en la educación superior de la Universidad Franz

Tamayo de la ciudad de La Paz

En este capítulo se desarrolla la modelación teórica de la incorporación e interrelación de los

componentes estructurales de educación avanzada (académico, laboral e investigativo) para el

programa de diplomado en metodología de la investigación en la educación superior.

A manera introductoria se destaca que de acuerdo al Diccionario de la Real Academia

Española (1992), modelo deriva del italiano modello, que a su vez proviene del latín modulus, que

significa molde, medida, proporción.

Según Vidal A. (2001), un modelo “…es la representación de la realidad con la que se trata

de reducir la variedad y complejidad del mundo real, mediante el uso del lenguaje simbólico”

En consecuencia la modelación, es un instrumento de carácter material teórico que permite

reproducir de manera simplificada y subjetiva, mediante la abstracción, la parte de la realidad

objetiva que se está estudiando como objeto, que a decir de Añorga J.,Pérez A.,Oliva A. y

Valcarcel N (1999) “es la abstracción que cumple con la función fundamental de descubrir y

estudiar nuevas cualidades, relaciones y principios o leyes del objeto de estudio donde su forma

externa o envoltura suele expresarse como diseño de formas, tecnologías, instrumentos o proyectos

curriculares en los distintos niveles”

De acuerdo con los mismos autores, los modelos en la investigación, reúnen, entre otras

cosas, una serie de características que se enumeran a continuación:

- Reproducen la realidad en forma esquematizada, permitiendo el adiestramiento en su estudio.

- Son más operativos y más fáciles de estudiar que el propio fenómeno en sí.

- Pueden agrupar en un mismo fenómeno varios modelos y viceversa en un mismo modelo varios

fenómenos.

- Sus variables, relaciones y constantes del modelo se interpretan a partir de una teoría científica.

En la práctica se definen diferentes tipos de modelos que atendiendo a los objetivos que se

plantean y a las características del fenómeno estudiado se nombran como modelos teóricos,

analógicos, de tránsito, icónicos (mediante figuras o esquemas), otros.

En el presente trabajo se adopta la modelación en la interrelación de los componentes

estructurales de educación avanzada (académico, laboral e investigativo) en el proceso docente

educativo y la formación profesional en postgrado del programa de diplomado en metodología de la

investigación en la educación superior.

A continuación se describirán los componentes fundamentales del modelo:

Categorías fundamentales del modelo: Formación Profesional, profesionalización y educación

avanzada, Profesionalización en equipo, Habilidades profesionales, Objeto del profesional,

Ciencia, Investigación Científica

Para la fundamentación de los conceptos indicados en el encabezamiento, se recurrió a varias

fuentes bibliográficas que permitieron este cometido que una vez sistematizados se presenta a

continuación.

Formación Profesional

Según la Real Academia (1992) por formación profesional se entiende todos aquellos estudios y

aprendizajes encaminados a la inserción, reinserción y actualización laboral, cuyo objetivo principal

es aumentar y adecuar el conocimiento y habilidades de los actuales y futuros trabajadores a lo

largo de toda la vida.

Para ello, y dependiendo de la especificidad de cada país, suelen encontrarse tres

subsistemas de formación profesional; a saber:

- Formación Profesional Específica (FPE): destinada, en principio, al colectivo de

estudiantes del sistema escolar que decide encaminar sus pasos hacia el mundo laboral, cuyo

objetivo es la inserción laboral.

- Formación Profesional Ocupacional (FPO): destinada al colectivo que en ese momento se

encuentra desempleado cuyo objetivo es la reinserción laboral de la persona.

- Formación Profesional Continua (FTE): destinada al colectivo de trabajadores en activo,

cuyo objetivo es la adquisición de mayores competencias que le permitan una actualización

permanente del trabajador al puesto de trabajo que desempeña u optar a otro, lo que en

definitiva se resume como un aumento de su empleabilidad.

Álvarez de Sayas (2003) afirma que se debe entender por formación, el proceso cuya

función es la de dar respuesta a la necesidad de la preparación del hombre y que tiene como

objetivo a la educación; es decir, a la formación del hombre en todos los aspectos de su

personalidad.

Para los fines de la investigación se asume por formación profesional, el proceso mediante el

cual la sociedad prepara a los hombres de dicha sociedad en aras de satisfacer las necesidades que el

mismo desarrollo social genera.

Esta formación profesional en el currículo de los estudiantes tiene entre otras la ventaja de

responder mejor a los requisitos del puesto de trabajo; hace más transparente el mercado de laboral;

en las empresas la gestión y selección del personal puede ser más eficiente, la capacidad de

respuesta y el rendimiento es mucho más eficaz.

Profesionalización y educación avanzada

Profesionalización viene en su origen de la palabra profesión, que según lo planteado por la Real

Academia es “la acción de profesar, que es ejercer o enseñar una ciencia u oficio; es el género o

trabajo habitual de una persona; empleo, facultad en el oficio de cada cual “(1992:948)

La Dra. Julia Añorga Morales (1995:7) amplía este término al afirmar: “La profesión es la acción y

el efecto de ejercer un cierto oficio, un arte o ciencia y ésta tiende más a la ejecución, a la

tecnología o la solución de problemas productivos…”.

Si la Educación Avanzada tiene como un objetivo permanente: “Alcanzar un modelo de

hombre que incorpore dentro de los rasgos de su personalidad la profesionalidad, y la conducta ética

requerida, humana y cooperadora…” 14

al destacar la profesionalidad y la conducta ética

cooperadora está dando, de hecho, se dará un marcado énfasis a los agentes funcionales que de

manera sistémica son decisivos en el contexto social.

Basados en ese contexto, la profesionalización debe enfocarse con un sentido de evolución

creciente, de tal manera, que de acuerdo con Philippe Perrenound (1996:550) cuando cita a Tardiff

expresa: “…los docentes se convierten en verdaderos profesionales, orientados hacia la resolución

de problemas, autónomos en la transposición didáctica y en la elección de las estrategias

pedagógicas…; son capaces de trabajar en sinergía ya sea en el marco de los centros de enseñanza o

en el de equipos pedagógicos; son verdaderos conocedores del oficio del cual se encargan para

organizar su formación permanente, la misma que es la vía de la profesionalización”.

Jaime Sarramona (1994:42) expone: “…evidentemente el demandado grupo de saberes

profesionales se construye y se reconstruye gracias a la constatación de la aplicabilidad de los

conocimientos teóricos a la formación de los saberes que surgen de la actuación práctica…”

Este mismo autor más adelante plantea: “…Sólo cuando los resultados demuestren que una

práctica personal es mejor que la propuesta por la técnica al uso de racionalidad práctica estará

moralmente justificado su empleo. Pero aún así habrá que acabar buscando razones científico -

técnicas para aplicarlas a la comunidad profesional y a los destinatarios directos o indirectos…”

Sarramona, Jaime (1994: 26)

En el contexto de la Educación Avanzada, Águeda M Pérez García (1996:87) propone una

definición basada en algunos de los criterios que se ha analizado, lo que le permitió establecer

conclusiones y formular la definición siguiente: “La profesionalización es un proceso que tiene su

génesis en la formación escolarizada del individuo, mas alcanza su plenitud en la Educación

Avanzada (se incluye en este nivel a todos los egresados de cualquier nivel de enseñanza inmerso

en el mundo laboral o en la comunidad). Posee como esencia la reorientación o especialización,

según el caso, de los recursos laborales calificados, para que estos logren alcanzar la eficiencia en la

adquisición y/o desarrollo de las competencias básicas exigidas por el modelo del profesional”

Otro enfoque que se le da a este término es el recogido por el colectivo de autores

encargados de enriquecer el Glosario de Términos de la Educación Avanzada: “…la preparación de

maestros y profesores de los diferentes niveles educacionales incluyendo a universidades continúa

siendo objeto de estudio de primer orden de la Educación Avanzada por su valor multiplicador de

conocimientos, habilidades, pensamientos y conductas, por lo que dentro de la Educación Avanzada

este sector tiene una atención especial y hacia él se dedican la mayoría de los estudios de

conceptuación y sistematización de la teoría”15

Reflexionando sobre los distintos criterios que se han discutido, se plantea la siguiente definición:

- La profesionalización en la educación avanzada es un proceso pedagógico profesional

permanente que tiene su génesis en la formación inicial del individuo en una profesión, que

lleva implícito un cambio continuo obligatorio a todos los niveles, con un patrón esencialmente 14

AÑORGA MORALES, Julia (et al). La teoría alternativa: Educación Avanzada, fundamentos teórico - prácticos de los procesos de perfeccionamiento de los Recursos Humanos. En disquete. ISPEJV. C. Habana. Cuba. 1998: 15.

15

AÑORGA MORALES, Julia. (et al). Glosario de Términos de la Educación Avanzada. CENESEDA. ISPEJV. La Habana, Cuba. 1995: 10.

determinado por el dominio de la base de conocimientos, propio de la disciplina específica de

la profesión que ejerce, que tiene un factor humano que debe reaccionar de forma correcta en

su enfrentamiento con la comunidad y avanzar para ser capaz de hacer un ajuste conveniente

con las innovaciones de variables intercambiables que infieren en un entorno social dominante

y dirigente del hombre.

La Profesionalización en Equipo: una estrategia de la Educación Avanzada

La presente investigación asume para la modelación que:

- La Profesionalización en Equipo es el conjunto de operaciones que se llevan a cabo en un

departamento docente, mediante formas de la Educación Avanzada que optimizan el proceso

de profesionalización, al utilizar los propios recursos del departamento, de la institución y los

coordinados con las empresas, conjugando las orientaciones emanadas de las instancias

superiores con los intereses y motivaciones propios a través de Estrategias Interactivas, para

profesionalizar a sus miembros, sobre la base de la cooperación y ayuda mutua; a fin de

contribuir a su mejoramiento humano, a su desempeño laboral y elevar el valor del

departamento en la institución.

La profesionalización en equipo permite el desarrollo profesional individualizado,

combinando los intereses personales con los sociales. Su accionar supone la organización y

dirección correcta del trabajo en equipo, de los esfuerzos colectivos de los integrantes en la solución

de sus problemas y la relación estrecha que tiene que existir entre las exigencias que se le imponen

a cada uno de sus miembros y la confianza que van adquiriendo en sus posibilidades.

En la misma medida que este estilo de llevar a cabo la profesionalización se fortalece en sus

tres dimensiones, se crean condiciones más favorables para el desarrollo pleno de las capacidades

de los profesores y la consolidación de cualidades tales como: la honestidad, la modestia, la

tenacidad, la perseverancia, la ayuda mutua, la fuerza de voluntad y el compañerismo.

Partiendo de lo planteado hasta el momento se puede decir que la profesionalización vista en

su totalidad es un proceso pedagógico permanente que, en su devenir en el tiempo y en el espacio,

garantiza dotar al profesional de determinadas cualidades y competencias que son necesarias e

imprescindibles para poder realizar una determinada actividad dentro de su campo de acción con

profesionalidad. La profesionalización en equipo se apoya en las potencialidades de los docentes

que componen el departamento y en los recursos de las empresas para en sinergia y ayuda mutua a

través de las estrategias interactivas propiciar el proceso de profesionalización.

Habilidades Profesionales

Según la Real Academia, habilidad es la capacidad, disposición e inteligencia para una cosa; es la

gracia, destreza para ejecutar alguna cosa; enredo tramoya hecha con disimulo y astucia.16

El gobierno de México a través del Instrumento para el Diagnóstico de Alumnos de Nuevo

Ingreso a la Secundaria (IDANIS)17

, afirma que habilidades son estrategias de acción de las que se

vale el sujeto para enfrentar la resolución de problemas, por lo que se expresan en la práctica como

la capacidad para comprender y solucionar una situación - problema.

16

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua Española. Vigésima primera edición. Madrid. 1992:115 17

El tema de las Habilidades- Propósitos de la Educación Básica 2003; 9 páginas. Disponible en: URL: htpp:// snee.sep.gob.mx/ Documentos/Ensayos/EnsayoldanisI/IDANIS el tema. Htem. Consultado Junio 2007.

De acuerdo a Añorga J. (1997:42), las habilidades se logran con la participación de los

estudiantes en actividades prácticas, en estrecha relación con los hechos, conocimientos y

experiencias.

De acuerdo a la misma autora (1997:45), en la información de habilidades profesionales , se

precisan y se apropian con exactitud y rapidez la realización de acciones , de modo que no se las

pierdan con el transcurso del tiempo o la falta de práctica; por otra parte también indica que la

habilidad inicial se convierte en hábito cuando el estudiante realiza actividades productivas no

completamente, o como resultado de la repetición oportuna directa o interrumpidamente de la

acción en las mismas condiciones.

Sobre la base de lo anterior, en la presente investigación se entenderá por habilidades

profesional, la disposición a efectuar el conjunto de acciones productivas de una manera

consciente, utilizando correctamente los métodos y herramientas para el logro de un producto

adecuado y de buena calidad.

De acuerdo a Añorga (1997: 47) también existen tanto habilidades generales como las

integradoras, siendo las habilidades generales aquellas capacidades comunes a determinada carrera

o carreras y las integradoras aquellas capacidades que sistematizan las habilidades generales y

posibilitan su selección y algorimización para solucionar los problemas profesionales reales

inherentes al objeto del egresado; aplicando el método científico- investigativo propio del modo de

actuación profesional.

Objeto del profesional

Para definir el objeto del profesional, se debe considerar en principio los problemas profesionales y

el objetivo del proceso profesional. Los problemas profesionales son los que se presentan en la

actividad del profesional que no responden a las necesidades de la sociedad y que requieren la

intervención de la misma. El objetivo es el que se requiere alcanzar en el proceso profesional para

satisfacer una necesidad y resolver el problema a través de la modificación del objeto.

En consecuencia y de acuerdo a Álvarez C. (2000:25), el objeto del profesional está inmerso

en el proceso profesional

En la presente investigación se asume como objeto del profesional, la expresión concreta

del proceso que desarrolla el profesional siendo sus características el objeto de trabajo, modo de

actuación, campo de acción y esferas de actuación.

En consecuencia, el objeto del profesional del programa de Diplomado en Metodología de la

Investigación en la Educación Superior es el consolidar la formación de docentes de la educación

superior y profesionales en general a través de la asimilación y práctica de los procesos de la

metodología de la investigación, tanto para la elaboración de trabajos científicos como en calidad de

métodos de aprendizaje típicos de la educación superior.

En este propósito también se debe:

- Propiciar a los participantes las condiciones para el desarrollo de las habilidades y actitudes

relativas a la investigación científica para la transformación de su desempeño docente y en su

labor profesional.

- Actualizar el sistema de conocimientos de los participantes en lo relativo a la teoría y práctica

de la metodología de la investigación en la educación superior.

- Utilizar las bases teóricas, procedimientos y métodos de trabajo para el diseño, desarrollo,

comunicación y aplicación de un trabajo de investigación por el propio docente, en calidad de

asesor o evaluador.

Ciencia

Para Álvarez C y Sierra V. (1998:50) “la ciencia es el sistema de conocimientos que se adquiere

como resultado del proceso de investigación científica acerca de la naturaleza, la sociedad y el

pensamiento, que está históricamente condicionado en su desarrollo y que tiene como base la

práctica social de la humanidad”

Sobre la base de lo mencionado por Álvarez, la modelación, va a entender por ciencia, el

conjunto de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método científico,

los mismos que están organizados entre sí sistemáticamente.

Investigación Científica

Álvarez C y Sierra V. (1998:52) afirman que: la investigación científica es un proceso, donde se

descubren leyes y relaciones esenciales del objeto de investigación que son independientes de la

conciencia del hombre en aras de resolver un problema científico”

Retomando lo mencionado por Álvarez, la modelación del presente estudio considera que la

investigación científica consiste en formular cuestiones sobre la realidad del mundo y la humana,

basándose en las observaciones de la realidad y en las teorías ya existentes, anticipando soluciones

a dichos problemas y contrastándolas con la misma realidad, mediante la observación de los

hechos, su clasificación y su análisis.

Objetivo General del Modelo

Integrar los componentes estructurales de Educación Avanzada: académico, laboral e

investigativo, en el proceso de formación profesional postgradual del programa de Diplomado

en Metodología de la Investigación en la Educación Superior de la Universidad Privada Franz

Tamayo, que permita una formación integral y humanista, para un desempeño profesional

pertinente acorde a la realidad boliviana.

Relaciones fundamentales del modelo

A continuación se procederá a fundamentar los elementos que forman parte del modelo diseñado, a

partir de relaciones fundamentales que deben regir el proceso docente educativo a nivel postgradual

en el Programa de Diplomado en Metodología de la Investigación en la Educación Superior de la

Universidad Franz Tamayo.

Relación Fundamental: Universidad – Empresa – Sociedad

En el presente trabajo, la formación profesional se relaciona con el mercado de trabajo a través de

un modelo pedagógico teórico general y esencial que es la Universidad – Empresa - Sociedad.

(Figura 1)

De acuerdo a Lazo J. (2001), el modelo pedagógico define el perfil profesional, por lo que

va fuertemente enlazado con el encargo social que recibe, resultando en el presente caso con la

formación de docentes de la educación superior y profesionales en general competentes y de perfil

amplio.

Corresponde en consecuencia a la Universidad preparar a las próximas generaciones de

estudiantes y docentes de la educación superior del programa de diplomado en metodología de la

investigación en la educación superior, y profesionales en general, con las habilidades necesarias

para determinar, encarar y solucionar eficientemente los problemas de la sociedad ya sea en

entidades, empresas, instituciones científicas y de servicios entre otros, mediante una respuesta

ordenada didácticamente a través de la introducción de los cambios que son necesarios, como una

expresión del desarrollo científico-teórico de la Universidad Inmersa en la Sociedad.

El modelo pedagógico propuesto para el Programa de Diplomado en Metodología de la

Investigación en la Educación Superior, pretende satisfacer los requerimientos del modelo

profesional, adaptándose a las exigencias cambiantes del contexto en que se desarrolla el futuro

profesional, que sólo puede mantenerse actualizado en el vínculo sistemático Universidad -

Empresa - Sociedad, como se ilustra en la Figura Nº 1.

Figura Nº 1. Modelo Teórico de Interrelación de Componentes Estructurales de Educación

Avanzada (Académico, Laboral e Investigativo) dentro el Proceso Docente Educativo para la

Formación Profesional en Postgrado del Programa de Diplomado en Metodología de la

investigación en la Educación Superior.

En este modelo el mediador entre la Sociedad y la Universidad lo constituye el proceso

docente educativo, convirtiéndose en el puente entre ambos; es decir, entre el mundo real y la

universidad.

En este sentido, el proceso docente educativo, es decir el diseño y proyección, determina las

características que establecen el vínculo entre el ideal general del hombre que determinó la

pedagogía; es decir, lo ideal y su expresión singular en la realidad universitaria, de naturaleza

didáctica; en otras palabras, su ejecución, resultando en consecuencia que la pedagogía se desarrolla

a través de la didáctica y se regula a través del proceso docente educativo.

FORMACION PROFESIONAL A

NIVEL POSTGRADUAL MERCADO DE TRABAJO

UNIVERSIDAD EMPRESA SOCIEDAD

CARACTERISTICAS DEL PROFESIONAL DE POSTGRADO

PROBLEMAS PROFESIONALES PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD

OBJETO DEL

PROFESIONAL

HABILIDADES

PROFESIONALES

DESEMPEÑO

PROFESIONAL

En consecuencia, el proceso docente educativo establece el vínculo entre el ideal general del

hombre determinado por la pedagogía y su expresión singular en la realidad universitaria, de

naturaleza didáctica.

Relación de Componentes Estructurales del Modelo Pedagógico

En esta relación fundamental se demuestra la interrelación de componentes estructurales de

educación avanzada (académico, laboral e investigativo) dentro el proceso docente educativo para

la formación profesional de estudiantes y docentes en postgrado del Programa de Diplomado en

Metodología de la Investigación en la Educación Superior. Figura Nº 2.

Estructura del modelo Pedagógico para la Interrelación de Componentes Estructurales de

Educación Avanzada (Académico, Laboral e Investigativo) para el Programa de Diplomado en

Metodología de la investigación en la Educación Superior

Tal como se muestra en la figura Nº 2, el modelo de Interrelación de Componentes

Estructurales de Educación Avanzada (Académico, Laboral e Investigativo) para el Programa de

Diplomado en Metodología de la Investigación en la Educación Superior, pretende lograr el

objetivo de ofrecer al mercado laboral recursos humanos altamente competentes a través de una

profesionalización en equipo que pretende solucionar los problemas sociales con innovación y

creatividad.

ACADEMICO LABORAL INVESTIGATIVO

CONCEPTUAL

OBJETO DEL

PROFESIONAL DE POSTGRADO

PROCEDIMENTAL

HABILIDADES

PROFESIONALES

ACTITUDINAL

DESEMPEÑO PROFESIONAL PERTINENTE

CONTENIDO

PROCESO DOCENTE

EDUCATIVO

OFERTA A LA SOCIEDAD

DE RRHH INTEGRALES

SOLUCION DE

PROBLEMAS SOCIALES CON INNOVACION Y

CREATIVIDAD

De acuerdo a este modelo, se pretende lograr el objetivo a través de cambios en el proceso

docente educativo para lo que se incorpora la interrelación de los componentes estructurales de

educación avanzada: académico, laboral e investigativo.

Debido a que el objeto de estudio está constituido por el proceso docente educativo del

programa de diplomado en Metodología de la Investigación en Educación Superior, donde deben

ser incorporados los componentes estructurales de educación avanzada, en el presente trabajo se

hace énfasis en ello y es a través del desarrollo de las habilidades antes mencionadas que se

pretende mejorar el desempeño profesional de los estudiantes y docentes del mismo, formando de

esta manera profesionales competentes para la resolución de los problemas profesionales con

innovación y creatividad.

En cuanto al proceso de investigación en sí mismo, se propone el tratamiento de cada una de

las etapas por las que atraviesa la actividad investigativa, desde la aparición del problema hasta la

aplicación de los resultados.

Respecto a su aplicación como método de aprendizaje, se hace imprescindible el tratamiento

de las competencias de aprendizaje como componente rector del proceso para dar paso a las

estrategias metodológicas de carácter problémico, vinculadas estrechamente con el proceso

investigativo.

En relación al tratamiento de los mecanismos de asesoramiento y evaluación de trabajos de

investigación se propone desarrollar en los postulantes al diplomado las habilidades y

procedimientos para llevar a cabo una de las aristas más interesantes del docente facilitador: guiar

con criterio científico la elaboración de trabajos de investigación estudiantil, ya sean estos las

formas de culminación de estudio de una asignatura o de la carrera en sí misma.

Desde el punto de vista tecnológico, en el amplio sentido de la palabra, el diplomado tiene

como objeto la instrumentación y asimilación de estrategias, habilidades y procedimientos de

trabajo profesional relativos a la incorporación de los procesos de investigación como recurso de la

ciencia para el aporte de nuevos contenidos y en su calidad de método de aprendizaje.

Desde el ángulo social, el objeto del diplomado es la activación de las relaciones humanas

entre participantes - facilitadores a través de diferentes estrategias y técnicas de aprendizaje, las que

de igual forma se replicarán posteriormente por los primeros con sus estudiantes de la educación

superior.

Los objetivos del Diplomado en Metodología de la Investigación en la Educación Superior

se encuentran plenamente identificados con la Misión, Visión y Filosofía de la Universidad Privada

Franz Tamayo, aspectos que tienen como principal premisa la formación de recursos humanos

altamente calificados, capaces de enfrentar los retos de la realidad actual con creatividad,

responsabilidad y ética mediante el desempeño de sus actividades profesionales, aportando al

desarrollo humano, económico y social de nuestro país.

Valores Profesionales

No es posible obviar, que el modelo pedagógico, deberá integrar la formación de valores,

capacidades y convicciones en el estudiante, ya que a partir de la relación Universidad – Empresa -

Sociedad se puede desarrollar de forma consciente, condiciones concretas de la práctica social, los

valores, como son entre otros:

Valor Dimensión

Saber Intelectual

Eficiencia Tecnología

Eficacia Pertinencia

Sensibilidad Estética

Dignidad Ética

La conjunción de estos valores en el estudiante del Diplomado en Metodología de la

Investigación en la Educación Superior, junto a su perfil amplio (versátil, polifuncional) es lo que

garantizará sus convicciones, su compromiso con el proyecto social, el prestigio, la calidad y la

excelencia universitaria que sólo puede ser lograda en su vínculo con la empresa, con la comunidad,

con la sociedad. Al mismo tiempo ambas (Universidad - Empresa) podrán dar respuesta eficiente y

eficaz a los desafíos de la sociedad.

En este punto del trabajo, es necesario definir el rol del docente de postgrado en razón de

que el programa de diplomado en Metodología de la Investigación en la Educación Superior, está

destinado a la formación complementaria de los mismos.

Rol del docente de postgrado

En su actividad profesional el docente de postgrado debe dar solución a numerosos problemas

vinculados con los procesos que conlleva la educación superior.

En la solución de estos problemas, debe apoyarse en principios científicos sólidamente

establecidos, pero cuando la ciencia no permite una solución completa, el docente de postgrado

debe recurrir a reglas y recomendaciones confirmadas por la experiencia. Su competencia laboral

entre otras, está en la utilización de todas las fuentes de información y en su aplicación para el

logro de soluciones prácticas a los problemas de la realidad social.

Al efecto, se requiere entonces que el Docente sea conocedor de métodos que impliquen una

amplia gama de profesionales; pues ya esto supone una apertura en el trabajo como Grupo, donde

se debe considerar:

1. Determinaciones acerca del conocimiento sistemático que exige la interacción de asignaturas que

definen el trabajo de un Centro o una Institución, todo lo cual se caracteriza en su

interdisciplinariedad.

2. Conocimiento sistemático que se incorpora continuamente por las experiencias intercambiables y

específicas por la diversificación de profesores idóneos, agentes profesionales teórico - prácticos

de su contenido docente y como elementos interactivos de los contenidos sociales.

3. La formación de los valores profesionales (Código Deontológico) y estrategias metodológicas en

la formación del profesorado.

4. Código Deontológico entendible de centrar el interés en el punto de convergencia

profesionalización: profesores - microgrupos, aula; microgrupos - empresariales. Al hacer estos

planteamientos, en los Centros o Instituciones se abre con magnitudes de valores a un clima de

“libertad”, por romper los esquemas rutinarios y de trabajo supeditados a jerarquías

esquemáticas, ajenas a intereses específicos y centro - docentes - alumnos en un proceso de

enjuiciamiento de la práctica, para dar múltiples posibilidades a la reorientación de los niveles

que reclaman los cambios actuales provocados por el desarrollo de la Ciencia y la Técnica.

5. Dar correspondencia al “alto” nivel que la docencia debe ocupar, por las implicaciones que

asume cada miembro del equipo, en su trabajo en sinergia, como profesor - investigador;

consultor - orientador; todo ello, dentro de la profesionalización que de hecho implica diferentes

instancias.

6. La formación de los docentes lleva implícita la determinación de posturas tanto del contenido

propio de la ciencia o de tecnología, como de un sistema lexicográfico; porque hoy día, no sólo

hay implicaciones teórico - relevantes a la efectividad docente; sino que están presentes

contextos metodológicos; unido a la capacidad práctica, profusa en la divulgación de contextos

concretos. Así como, presente siempre en el suceder científico - técnico de la incorporación

social, la demanda de los nuevos criterios que la Real Academia Española va incorporando al

Diccionario. A este respecto, según palabras de don Julio César refiriéndose a La Real Academia

Española, dice: “…no es ya, un hermético laboratorio de alquimistas. Sus ventanas están de par

en par, y el fuego de su simbólico crisol se aviva con los aires de fuera”18

7. Tomar como disciplina en la formación del profesorado, la competencia metodológica y

didáctica. Esto daría como resultado necesario “…un modelo de formación del profesorado que

incorpore a su médula el tratamiento serio de cómo enseñar. Es decir, un área de metodología

didáctica que proporcione conocimientos teóricos y prácticos sobre esta relevante cuestión” 19

8. Al plantear propósitos, como esferas intercambiables de acción, tienen que existir distintas

estrategias con formulación de objetivos, para lograr la adopción del método más apropiado no

es una cuestión trivial, sino crucial, pues existen marcadas diferencias inter-métodos.

Al concebir así la formación profesoral, se hace al docente de postgrado competitivo a todo

lo largo de su Mejoramiento Profesional y Humano.

Plan de Estudios

Definición de competencias de aprendizaje, descripción de los módulos, contenido mínimo y

carga horaria, actividades de Investigación, Evaluación y Graduación del programa de

Diplomado en Metodología de la Investigación en la Educación Superior.

Plan de Estudios y Carga Horaria

El plan de estudio del diplomado está conformado por cinco módulos. Ellos son:

18

MARTÍN-MOLERO, Francisca. La metodología docente en la formación del profesorado. En Estrategias metodológicas en la formación de profesionales. UNED. Madrid. 1998: 172. 19

MARTÍN-MOLERO, Ibid. 260

Módulos del diplomado Carga horaria

1: hacia el camino de la ciencia. 24 horas/clase.

2: la etapa exploratoria y de planificación. 50 h/c

3: métodos de investigación, ejecución y

evaluación de resultados.

56h/c

4: la etapa de comunicación y aplicación de

los resultados.

30 h/c

5: la investigación y

El aprendizaje en la educación superior.

40 h/c

Total carga horaria 200 horas

El Programa de Diplomado comprende un total de 200 horas académicas. De ellas 110 horas

se desarrollan en aula 50 horas de actividad predominantemente teórica y 60 horas de actividad

predominantemente práctica en todas sus manifestaciones: ejemplificación, trabajo de grupo,

solución de casos, simulación, modelación y evaluación de aplicaciones prácticas en el grupo de

cada docente. Adicionalmente 90 horas se dedican a la investigación, estudio individual y grupal

fuera de clase.

El mismo tiene una duración de cinco meses y medio mediante dos modalidades:

- Dos días de semana de 19:00 a 21:30 horas (3 h/c cada día = 150’ = 2.5 h/reloj.

- Sábados de 8:30 a 12:40 horas ( 5h/c = 250’ = 4 h/reloj y 10’)

Su duración puede disminuir o aumentar en dependencia de la forma de organización y

calendario (es decir, carga horaria semanal) que se acuerde con los postulantes.

A continuación se presentan las competencias de aprendizaje, contenido y carga horaria de

cada uno de los módulos que conforman el diplomado:

Programa diplomado: Contenido y competencias profesionales

Módulo 1: hacia el camino de la ciencia.

Horas/clase teóricas: 10

Horas/clase prácticas: 4

Horas/clase aula: 14

Horas/clase de Investigación 10

Horas/clase total: 24

Competencias profesionales

1. Evalúa el papel del conocimiento en la sociedad contemporánea como recurso dinámico de la

gestión de empresas de producción y servicios (A).

2. Caracteriza el contenido de cada una de las etapas de la investigación a través de ejemplos

concretos (A).

3. Relaciona la investigación participativa y la investigación acción como alternativas de la

actividad científica a través de ejemplos concretos20

.

20

Nota importante: La letra que aparece entre paréntesis al final de cada competencia indica el nivel de desempeño al que se aspira se logre la misma por los postulantes. Los niveles de desempeño de las competencias son: Creativo (C),

Contenido mínimo

La actividad científica como proceso y resultado. Estructura y formas del conocimiento científico.

La gestión y sociedad del conocimiento. Clasificación de los métodos de investigación. Etapas de la

investigación: características generales. La investigación participativa. La investigación acción.

Rasgos fundamentales. Diferentes formas alternativas del trabajo de investigación.

Módulo 2: la etapa exploratoria y de planificación

Horas/clase teóricas: 14

Horas/clase prácticas: 16

Horas/clase aula: 30

Horas/clase de Investigación 20

Horas/clase total: 50

Competencias profesionales

1. Argumenta la importancia del problema de investigación como elemento conductor de todo el

proceso hasta la aplicación de los resultados en ejemplos concretos o hipotéticos.

2. Valora el rol de los métodos de investigación en las etapas exploratoria y de planificación en

función del problema y objeto de estudio en casos concretos o hipotéticos.

3. Diseña la prueba o pilotaje a partir de la elaboración del diseño teórico y dispositivo de prueba

para una situación de investigación concreta.

Contenido

La etapa exploratoria. Objetivo. La problemática, el problema y el objeto de investigación.

Fuentes y tipos de problemas. Requisitos y alternativas de formulación. Delimitación del problema.

Elaboración de problemas de investigación. Decisión del tipo de diseño y tipo de investigación. El

método de expertos: características, requisitos. El método de estudio documental: características,

tipos. Necesidad del marco teórico del problema de investigación. Técnicas del estudio

documental: las fichas, tipos, elaboración. Formas de referenciar fuentes documentales. Importancia

de la etapa.

La etapa de planificación. Objetivo. El diseño teórico: estrategia y componentes. El problema de

investigación. Objetivo general y específico: función y características. La hipótesis:

fundamentación, función, necesidad, tipos. Conceptualización y operacionalización de variables:

variables, dimensiones e indicadores. Relación con la estrategia de investigación. Elaboración del

diseño teórico de la investigación.

El dispositivo de prueba: estrategia y componentes. Relación entre unidades de estudio, población

y muestra. La decisión muestral, tipos y características. El esquema de investigación: relación entre

métodos de investigación y problema – objetivos - variables. Criterios de selección de los métodos

de investigación. Planificación de la aplicación, procesamiento y evaluación de los resultados.

Elaboración del dispositivo de prueba. El pilotaje.

Aplicativo (A), Reproductivo (R) y de Familiarización (F). Existe un nivel intermedio o tránsito reconocido entre la mera reproducción mecánica o formal de patrones al nivel aplicativo representado como el nivel reproductivo – aplicativo (R-A).

Módulo 3: métodos de investigación, ejecución y evaluación de resultados

Horas/clase teóricas: 16

Horas/clase prácticas: 20

Horas/clase aula: 36

Horas/clase de Investigación 20

Horas/clase total: 56

Competencias profesionales

1. Diseña instrumentos de investigación relativos a los métodos de observación y cuestionario a

partir de necesidades concretas del problema, objeto de estudio y variables de un perfil concreto

en proceso.

2. Evalúa la importancia de la interpretación de los resultados en contraposición a su mera

descripción matemática o estadística en casos concretos.

3. Elabora la estrategia de ejecución y procesos de evaluación de los resultados en función del

problema, marco teórico y variables de la investigación en un caso concreto.

Contenido

La observación científica. Su importancia. Tipos. Operacionalización de la observación. Guía

metodológica para su elaboración y realización. Elaboración de guías de observación.

El cuestionario de investigación. La entrevista y la encuesta. Semejanzas y diferencias. Guía

metodológica para la elaboración y realización de cada una. La medición por escalas. Elaboración

de entrevistas y encuestas.

La etapa de ejecución. Dificultades. Necesidad de remodelación del diseño teórico y dispositivo de

prueba. La etapa de evaluación. El procesamiento de la información. Categorización, codificación

y tabulación de los resultados. Valoración estadística. Confección de tablas y gráficos.

Interpretación de los resultados. Las conclusiones de la investigación: relación con el problema,

objetivos, marco teórico e hipótesis de trabajo.

Módulo 4: la etapa de comunicación y aplicación de los resultados

Horas/clase teóricas: 6

Horas/clase prácticas: 4

Horas/clase aula: 10

Horas/clase de Investigación 20

Horas/clase total: 30

Competencias profesionales:

1. Caracteriza las diferentes formas alternativas de comunicación de los resultados de un trabajo

investigativo y los requisitos para su presentación.

2. Juzga la importancia de la aplicación de los resultados en función de la solución del problema

originario.

3. Elabora guías de evaluación de trabajos de investigación como alternativas de modalidades de

formas de culminación de estudios en la educación superior.

4. Diseña los elementos más importantes para la presentación de resultados de un trabajo de

investigación.

Contenido

Formas alternativas de comunicación de los resultados. El informe de investigación, la tesis, la

tesina, la monografía, los paneles de discusión, la conferencia científica, el artículo científico, el

artículo de prensa. Recomendaciones para la presentación y defensa de trabajos de investigación.

Diseño de una presentación en Power Point de resultados de un trabajo de investigación.

Importancia de la aplicación. Mecanismos de verificación y transformación de la realidad.

Los proyectos de desarrollo. Nuevas fuentes de investigación.

La asesoría y evaluación de un trabajo de investigación en las diferentes alternativas de

modalidades de culminación de estudios universitarios.

Módulo 5: la investigación y el aprendizaje en la educación superior

Horas/clase teóricas: 10

Horas/clase prácticas: 10

Horas/clase aula: 20

Horas/clase de Investigación 20

Horas/clase total: 40

Competencias profesionales

1. Formula competencias de aprendizaje en función de una situación docente concreta (Unidad y

plan de clase) a partir de un programa concreto o condiciones hipotéticas .

2. Operacionaliza competencias de aprendizaje tendientes a la satisfacción de diferentes

alternativas de métodos problémicos.

3. Relaciona los métodos de investigación con los métodos problémicos en situaciones paralelas

reales o hipotéticas.

4. Evalúa la significación de los métodos problémicos en el desarrollo de la independencia,

creatividad e iniciativa de los estudiantes en las condiciones de la educación superior y en

función del perfil profesional de la carrera.

Contenido

Las competencias de aprendizaje en calidad de componente rector del proceso de aprendizaje y

enseñanza. Los procesos de determinación y formulación de las competencias. Su

operacionalización en un plan de clase. Formar alternativas de su comunicación en clase.

Los métodos de aprendizaje y enseñanza. Vinculación de los métodos de investigación a los

métodos de aprendizaje. Los métodos problémicos. Caracterización general. Clasificación.

Particularidades de cada uno de ellos. Preparación de clases con cada uno de los métodos

problémicos.

Actividades de Aprendizaje e Investigación

Dada la naturaleza del contenido de aprendizaje, las actividades prácticas tienen un peso importante

dentro de las horas de clase en aula y de investigación.

El Programa de Diplomado por estar destinado a la formación complementaria de los

Docentes tiene como característica fundamental la aplicación de los conocimientos en clases

prácticas, seminarios, consultas, talleres de elaboración y discusión. La estrategia fundamental está

dada en la utilización de diferentes fuentes documentales para arribar a conclusiones sólidas a través

del trabajo en grupo y todas aquellas alternativas de dinámicas grupales que contribuyan a los

objetivos del curso.

Se emplearán además conferencias de carácter informativo, problémico y generalizador

ejecutadas por expertos en el campo de la metodología de la investigación.

Los trabajos de investigación versarán sobre los temas tratados en cada uno de los Módulos.

Los mismos podrán tener carácter de ensayo, los que podrán ser expuestos y sustentados en el grupo

para su discusión de fondo y forma.

Paralelamente se efectuarán seminarios integradores en cada Módulo. Para ello los

participantes realizarán investigaciones grupales de carácter complementario sobre la problemática

tratada durante las clases teóricas. Este elemento constituye una de las alternativas de las horas

prácticas del módulo, dedicadas además a la elaboración o diseño, según el caso.

Durante el desarrollo de los seminarios, cada equipo expositor deberá presentar su trabajo con todos

los recursos necesarios y ejemplares de estudio para el resto de los participantes.

El Diplomado culmina con la presentación y defensa de un perfil de investigación según

formato y estructura adoptada por el programa.

Evaluación y Graduación

La evaluación, por su naturaleza, tomará en cuenta los aspectos teóricos y prácticos en cada uno de

los cinco módulos. De igual forma se tomará en cuenta la evaluación formativa y sumativa.

Independientemente de que el certificado de Diplomado no expresa calificación numérica (sino

cualitativa: aprobado o reprobado), se hace necesario determinar parámetros cuantitativos para

arribar al resultado cualitativo. En este sentido se establece una ponderación para la evaluación

formativa y sumativa (parcial de cada módulo y final).

A cada Módulo se le aplicará la ponderación que se explica a continuación. Los resultados

obtenidos en cada uno de los tres módulos se promediarán para obtener una sola calificación que se

sumará a la evaluación sumativa final. Con ello se podrá determinar objetivamente la categoría de

aprobado o reprobado.

En cada módulo se podrán adoptar como componentes del sistema de evaluación

alternativas de las formas que aparecen a continuación. (se le asigna un total de 50 puntos)

- Participación en clases

- Participación en seminarios de profundización y discusión de temas teórico –

prácticos

- Elaboración de trabajos prácticos

- Selección, análisis crítico y exposición (individual o equipos) del contenido de

artículos de internet relacionados con el módulo.

- Elaboración de informes de investigaciones documentales;

- Defensa oral de dichos informes (individuales o por equipos) en clase.

- De igual forma, en cada Módulo, se tomarán en cuenta alternativas de evaluación

sumativa entre las siguientes: (se le asigna un total de 30 puntos).

- Realización de seminarios integradores,

- Presentación y defensa de la fundamentación del perfil en proceso de elaboración.

- La evaluación final consiste en la presentación y defensa del perfil de investigación

del tema seleccionado por el postulante. Al mismo se le asigna un valor de 20

puntos. Es obligatorio realizar la evaluación final independientemente de los

resultados obtenidos en las evaluaciones formativas y sumativa parcial.

- Se constituye en una condición indispensable la asistencia mínima al 80 % de las

clases de todo el programa de diplomado (se tomará en cuenta su totalidad y no el

80% de asistencia a cada módulo).

- La evaluación final se realizará bajo la coordinación de todos los docentes

participantes del diplomado.

- Podrán graduarse todos los participantes que, cumpliendo con los requisitos

académicos, administrativos y económicos de la Universidad Privada Franz Tamayo,

aprueben satisfactoriamente cada uno de los tres módulos y la evaluación final

programada.

- En la evaluación final programada, se requerirá la concreción de los componentes

estructurales de la educación avanzada: académico, laboral e investigativo. Es decir

se exigirá la aplicación de conocimientos vinculados al Programa de Diplomado en

metodología de la investigación en contextos laborales de los destinatarios.

Capítulo IV

10 Validación de la modelación a partir del método Delphi de consulta a expertos

De acuerdo a Álvarez C y Sierra V, las relaciones esenciales causales en las investigaciones

sociales no pueden validarse completamente; es decir, ni confirmarse mi refutarse totalmente

mediante un experimento. Como consecuencia de que hay una ley o regularidad aislada no opera,

sino forma parte del todo, del objeto estudiado, en el cual el papel conciente de las personas que en

el mismo interviene es fundamental.

En consecuencia, la comprobación empírica implica validar lo concreto pensado en la

realidad, en la relación del objeto con el medio, en la práctica histórico social.

Sin embargo y como una primera aproximación de validez, se propone en el trabajo el

análisis crítico en colectivo de expertos del modelo propuesto y de su concreción en el plano

concreto pensado, para que sean valoradas las ideas propuestas; y en perspectiva, la práctica

histórico social para comprobar el objeto concreto pensado de la propuesta. Para lo que se

desarrolla a continuación la prueba de fiabilidad del modelo a través del Método Delphi.

Prueba de Fiabilidad del Modelo

Para determinar la fiabilidad del modelo, donde se propone la interrelación de componentes

estructurales de educación avanzada, proceso docente educativo y formación profesional: programa

de diplomado en metodología de la investigación en la educación superior, se procede a la

aplicación del Método Delphi, cuyo procedimiento y resultados se muestran a continuación.

Para la evaluación de expertos, se utilizó el método estadístico de corte para la

determinación de las distancias en escalas ordinales de intervalos de escalas aparentemente iguales

presentado por Pérez O.

Como en el caso de la evaluación del desempeño, el método requiere de un cierto número de

encuestas a expertos, donde lo adecuado es contar con un número equivalente a cinco veces los

rangos que se plantean, pudiendo estar entre 20 y 25, dependiendo de si son 4 o 5 rangos; en el

presente trabajo, después de recoger las encuestas relacionadas a validación del modelo a 22

expertos, se procedió a su procesamiento tal como se muestra en Anexos.

Como parte de la encuesta previo a las relaciones que plantea el modelo, se ha visto por

conveniente, presentar un resumen de la propuesta. En dicho resumen se detalla los indicadores a

ser utilizados y se contempla cinco categorías de análisis.

Los pasos del resumen de la propuesta creada en el presente trabajo, tiene las siguientes

categorías:

Categorías

- Muy bueno

- Bastante bueno

- Adecuado

- Poco Adecuado

- No adecuado

El Resumen de la propuesta considera los siguientes indicadores:

Indicadores

1.- Fundamentación pedagógica

Se asume como fundamento los aportes de la Dra. Julia Añorga, cuando plantea que los

Componentes estructurales de Educación Avanzada se vinculan a la actividad laboral, académica e

investigativa. Sus objetivos se orientan en tres direcciones: la formación de expertos (profesionales,

investigadores, docentes, técnicos, especialistas); la creación intelectual (científica, técnica, estética

o humanística) y la difusión cultural (promoción de conocimientos, valores y normas)

2.- Categorías fundamentales del modelo

Se asume por categorías propias del modelo pedagógico para la interrelación de componentes

estructurales de educación avanzada (Académico, Laboral e Investigativo) los siguientes:

- Formación Profesional

- Profesionalización y educación avanzada,

- Profesionalización en equipo

- Habilidades profesionales

- Objeto del profesional

- Ciencia

- Investigación Científica.

2.1. Formación Profesional

Se asume por formación profesional, el proceso mediante el cual la sociedad prepara a los hombres

de dicha sociedad en aras de satisfacer las necesidades que el mismo desarrollo social genera.

2.2. Profesionalización y Educación Avanzada

La profesionalización en la educación avanzada es un proceso pedagógico profesional permanente

que tiene su génesis en la formación inicial del individuo en una profesión, que lleva implícito un

cambio continuo obligatorio a todos los niveles, con un patrón esencialmente determinado por el

dominio de la base de conocimientos, propio de la disciplina específica de la profesión que ejerce,

que tiene un factor humano que debe reaccionar de forma correcta en su enfrentamiento con la

comunidad y avanzar para ser capaz de hacer un ajuste conveniente con las innovaciones de

variables intercambiables que infieren en un entorno social dominante y dirigente del hombre.

2.3. Profesionalización en Equipo

La Profesionalización en Equipo es el conjunto de operaciones que se llevan a cabo en un

departamento docente, mediante formas de la Educación Avanzada que optimizan el proceso de

profesionalización, al utilizar los propios recursos del departamento, de la institución y los

coordinados con las empresas, conjugando las orientaciones emanadas de las instancias superiores

con los intereses y motivaciones propios a través de Estrategias Interactivas, para profesionalizar a

sus miembros, sobre la base de la cooperación y ayuda mutua; a fin de contribuir a su mejoramiento

humano, a su desempeño laboral y elevar el valor del departamento en la institución

2.4.Habilidades profesionales

Disposición a efectuar un conjunto de acciones productivas de una manera consciente, utilizando

correctamente los métodos y herramientas para el logro de un producto adecuado y de buena

calidad.

2.5 Objeto del Profesional

Se asume como objeto del profesional, la expresión concreta del proceso que desarrolla el

profesional siendo sus características el objeto de trabajo, modo de actuación, campo de acción y

esferas de actuación.

2.6 Ciencia

Se asume por ciencia el conjunto de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos

mediante el método científico, los mismos que están organizados entre sí sistemáticamente.

2.7. Investigación Científica

Se asume por investigación científica la formulación de cuestiones sobre la realidad del mundo y la

humana, basándose en las observaciones de la realidad y en las teorías ya existentes, anticipando

soluciones a dichos problemas y contrastándolas con la misma realidad, mediante la observación

de los hechos, su clasificación y su análisis.

3.- Objetivo General de la propuesta

Integrar los componentes estructurales de Educación Avanzada: académico, laboral e

investigativo, en el proceso de formación profesional postgradual del programa de Diplomado

en Metodología de la Investigación en la Educación Superior de la Universidad Privada Franz

Tamayo, que permita una formación integral y humanista, para un desempeño profesional

pertinente acorde a la realidad boliviana. .

4.- Relaciones fundamentales del Modelo

Se asume como relaciones fundamentales del modelo pedagógico propuesto:

Relación Fundamental: Universidad – Empresa – Sociedad.

Relación de Componentes estructurales del Modelo

4.1. Relación Universidad –Empresa - Sociedad

Se asume para el modelo pedagógico propuesto que la formación profesional se relaciona con el

mercado de trabajo a través de un modelo pedagógico teórico general y esencial que es la

Universidad- Empresa –Sociedad.

4.2. Relación de Componentes Estructurales del Modelo

Se asume que el modelo de Interrelación de Componentes Estructurales de Educación Avanzada

(Académico, Laboral e Investigativo) para el Programa de Diplomado en Metodología de la

Investigación en la Educación Superior, ofrece al mercado laboral recursos humanos altamente

competentes a través de una profesionalización en equipo que pretende solucionar los problemas

sociales con innovación y creatividad.

5. Valores Profesionales

Se asume por valores profesionales el saber, la eficiencia, la eficacia, la sensibilidad, la estética, la

dignidad, junto a un perfil amplio (versátil, polifuncional) que garantiza sus convicciones, su

compromiso con el proyecto social, el prestigio, la calidad y la excelencia universitaria lograda en

su vínculo con la empresa, con la comunidad, con la sociedad. Al mismo tiempo ambas

(Universidad – Empresa) podrán dar respuesta eficiente y eficaz a los desafíos de la sociedad.

6.- Rol del docente de postgrado

Se asume por rol del docente de postgrado la actividad del mismo que conlleva el dar solución a

numerosos problemas vinculados con los procesos que conlleva la educación superior. Su

competencia laboral entre otras, está en la utilización de todas las fuentes de información y en su

aplicación para el logro de soluciones prácticas a los problemas de la realidad social.

La encuesta, propiamente dicha, estuvo dirigida a indagar la opinión de los expertos

respecto al modelo propuesto en el presente trabajo para lo cual se tomaron diez dimensiones (diez

pasos) y cinco categorías de análisis.

En las dimensiones (componentes), se pusieron a consideración de los expertos los aspectos

más relevantes tal como se presenta a continuación.

Componentes

Primera relación

Vínculo sistemático Universidad – Empresa - Sociedad

1. En el modelo, la formación profesional en postgrado y el mercado de trabajo se

corresponden a través de la relación Universidad – Sociedad.

2. En el modelo, a través de la relación Universidad – Empresa - Sociedad se define la

característica del profesional, los problemas profesionales y los problemas de la

sociedad.

3. El modelo es flexible y se acomoda a los cambios en la relación Universidad –

Empresa – Sociedad.

4. En el modelo, a través de la relación Universidad – Empresa – Sociedad, se define el

objeto del profesional, las habilidades profesionales y el desempeño profesional.

Segunda relación

Incorporación de componentes estructurales de educación avanzada

5. En el modelo de Relación de Componentes Estructurales del Modelo Pedagógico se

propone la incorporación de los componentes estructurales de Educación Avanzada

(académico, laboral, investigativo), en el proceso Docente Educativo del Programa

de Diplomado en Metodología de la Investigación en la Educación Superior.

6. En el modelo de Relación de Componentes Estructurales del modelo Pedagógico, se

plantea la incorporación de un contenido conceptual, procedimental y actitudinal en

el proceso Docente Educativo del Programa de Diplomado en Metodología de la

Investigación en la Educación Superior.

7. En el modelo de Relación de Componentes Estructurales del Modelo Pedagógico

del Programa de Diplomado en Metodología de la Investigación en la Educación

Superior, a través de la incorporación de los componentes académico, laboral e

investigativo en el proceso Docente Educativo, se define el objeto del profesional,

sus habilidades profesionales y su desempeño profesional.

8. El modelo de Relación de Componentes Estructurales del Modelo Pedagógico del

Programa de Diplomado en Metodología de la Investigación en la Educación

Superior, pretende mejorar el desempeño profesional mediante la formación de

habilidades profesionales e investigativas.

9. En el modelo de Relación de Componentes Estructurales del Modelo Pedagógico

del Programa de Diplomado en Metodología de la Investigación en la Educación

Superior, se oferta a la sociedad recursos humanos integrales.

10. En el modelo de Relación de Componentes Estructurales del Modelo Pedagógico

del Programa de Diplomado en Metodología de la Investigación en la Educación

Superior, se propone que la investigación y solución de problemas profesionales se

planteen y encaren mediante la modelación que es la expresión del carácter

innovador y creativo.

Los pasos de la metodología creada en el presente trabajo, tiene las siguientes categorías:

Categorías

- Muy bueno

- Bastante bueno

- Adecuado

- Poco Adecuado

- No adecuado

Evaluando las diferentes dimensiones del modelo (componentes) y su concreción con un

nivel de significación α = 0,01 de confiabilidad (anexos) se tiene como resultados:

Respecto al resumen de la propuesta, los resultados obtenidos reflejan:

Indicador Rango

1.- Fundamentación pedagógica Bastante adecuado

2.- Categorías fundamentales del modelo Muy adecuado

2.1. Formación Profesional Muy adecuado

2.2. Profesionalización y Educación Avanzada Bastante adecuado

2.3. Profesionalización en Equipo Muy adecuado

2.4. Habilidades profesionales Muy adecuado

2.5 Objeto del Profesional Muy adecuado

2.6 Ciencia Muy adecuado

2.7. Investigación Científica Muy adecuado

3.- Objetivo General de la propuesta Muy adecuado

4.- Relaciones fundamentales del Modelo Bastante adecuado

4.1. Relación Universidad –Empresa - Sociedad Bastante adecuado

4.2. Relación de Componentes Estructurales del

Modelo

Bastante adecuado

5. Valores Profesionales Muy adecuado

6.- Rol del docente de postgrado Muy adecuado

Primera relación

Vínculo sistemático Universidad – Empresa - Sociedad

Componente Rango

Componente 1

Correspondencia en el modelo de la formación profesional en

postgrado y el mercado de trabajo a través de la relación

universidad – empresa - sociedad.

Bastante adecuado

Componente 2

El modelo, a través de la relación universidad – empresa -

sociedad define la característica del profesional, los

problemas profesionales y los problemas de la sociedad.

Muy adecuado

Componente 3

El modelo es flexible y se acomoda a los cambios en la

relación universidad – empresa – sociedad.

Muy adecuado

Componente 4

El modelo, a través de la relación universidad – empresa –

sociedad, define el objeto del profesional, las habilidades

profesionales y el desempeño profesional.

Muy adecuado

Segunda relación

Componente Rango

Componente 5

En el modelo de relación de componentes estructurales del

modelo pedagógico se propone la incorporación de los

componentes estructurales de educación avanzada

(académico, laboral, investigativo), en el proceso docente

educativo del programa de diplomado en metodología de la

investigación en la educación superior

Bastante adecuado

Componente 6

En el modelo de relación de componentes estructurales del

modelo pedagógico, se plantea la incorporación de un

contenido conceptual, procedimental y actitudinal en el

proceso docente educativo del programa de diplomado en

metodología de la investigación en la educación superior

Muy adecuado

Componente 7

El modelo de relación de componentes estructurales del

modelo pedagógico del programa de diplomado en

metodología de la investigación en la educación superior,

pretende mejorar el desempeño profesional mediante la

formación de habilidades profesionales e investigativas

Bastante adecuado

Componente 8

El modelo de relación de componentes estructurales del

modelo pedagógico del programa de diplomado en

metodología de la investigación en la educación superior,

pretende mejorar el desempeño profesional mediante la

formación de habilidades profesionales e investigativas.

Muy adecuado

Componente 9

En el modelo de relación de componentes estructurales del

modelo pedagógico del programa de diplomado en

metodología de la investigación en la educación superior, se

oferta a la sociedad recursos humanos integrales

Muy adecuado

Componente 10

En el modelo de relación de componentes estructurales del

modelo pedagógico del programa de diplomado en

metodología de la investigación en la educación superior, se

propone que la investigación y solución de problemas

profesionales se planteen y encaren mediante la modelación

que es la expresión del carácter innovador y creativo

Muy adecuado

Cuadro nº 4. Resultados de las evaluaciones del colectivo de expertos de la validación del

modelo pedagógico para la interrelación de componentes estructurales de educación avanzada

(académico, laboral e investigativo) para el programa de diplomado en metodología de la

investigación en la educación superior

Según los resultados del criterio de expertos consultados, todos los pasos están entre muy

adecuado y bastante adecuado, por lo que el proceso de validación del modelo propuesto puede ser

concluido, en cuanto a la elaboración teórica se refiere.

11 Conclusiones

- El objetivo general de la investigación cual fue: Diseñar un modelo pedagógico que

interrelacione los componentes estructurales de Educación Avanzada: académico, laboral e

investigativo en el proceso docente educativo para la formación profesional en postgrado del

Programa de Diplomado en Metodología de la Investigación en la Educación Superior de la

Universidad Privada Franz Tamayo en La Paz - Bolivia, ha sido cumplido en tanto el trabajo

investigativo contiene una propuesta que ha sido validada por expertos.

- En el modelo pedagógico propuesto se manifiesta que la formación profesional se relaciona con el

mercado de trabajo a través de un modelo pedagógico teórico general y esencial que es:

Universidad – Empresa - Sociedad como núcleo central de las relaciones fundamentales, a partir de

la interdependencia del problema, objeto y objetivo.

- El modelo pedagógico es aplicable, fácilmente instrumentado, sistémico, e integral, en tanto,

contempla e interrelaciona los componentes estructurales de la educación avanzada que son:

académico, laboral e investigativo en el proceso docente educativo para la formación

profesional en postgrado.

- Se reconoce, que el presente Modelo Pedagógico, es indefinidamente perfectible, ya que no ofrece

criterios hechos, cerrados y terminados, sino más bien, proporciona elementos para elaborar

soluciones más adecuadas, en función de las circunstancias particulares del proceso docente

educativo.

- Tal como se plantea en la idea a defender la misma que señala: La incorporación de los

componentes estructurales académico, laboral e investigativo de educación avanzada, como parte

del proceso docente educativo en la formación profesional de estudiantes de Post Grado del

Diplomado en Metodología de la Investigación en Educación Superior en la Universidad Privada

Franz Tamayo, contribuye a una formación integral, para un desempeño profesional pertinente y

acorde a la realidad boliviana, el modelo pedagógico contribuye a medir la correspondencia entre el

desempeño profesional respecto a la formación recibida, para valorar la calidad del desempeño y

perfeccionar la formación de dichos profesionales.

- En el diagnóstico realizado tanto a docentes como a estudiantes del programa de Diplomado en

Metodología de la Investigación en la Educación Superior de la Universidad Franz Tamayo en La

Paz, tanto docentes como estudiantes, consideran imprescindible el interrelacionar los componentes

estructurales de educación avanzada: Académico, Laboral e Investigativo en el proceso docente

educativo para la formación profesional en post grado.

Conclusiones acorde a los objetivos específicos

- Acorde a los resultados obtenidos, las tendencias presentes tanto en docentes como en alumnos

del Diplomado en Metodología de la Investigación en la Educación Superior sobre la temática

de interrelación de los componentes estructurales de educación avanzada (académico, laboral e

investigativo) respecto a su formación profesional, como parte del proceso docente educativo,

demuestran que los mismos debieran estar íntimamente conexos para el logro de este objetivo.

- A través de la investigación se ha podido identificar la necesidad de interrelacionar los

componentes estructurales de educación avanzada (académico, laboral e investigativo) en el

proceso docente educativo del programa de Diplomado en Metodología de la Investigación en

Educación Superior del Post Grado de la Universidad Privada Franz Tamayo en tanto la misma

permite lograr el objetivo de ofrecer al mercado laboral recursos humanos altamente

competentes a través de una profesionalización en equipo que pretende solucionar los

problemas sociales con innovación y creatividad.

- La propuesta pedagógica interrelaciona los componentes estructurales de educación avanzada

en el proceso Docente Educativo del Programa de Diplomado en Metodología de la

Investigación en Educación Superior del Post Grado de la Universidad Privada Franz Tamayo

de acuerdo a las necesidades de formación integral para un desempeño pertinente de los

profesionales en tanto que se parte de orientar el contenido a aspectos conceptuales,

actitudinales, y procedimentales, derivando el mismo en la determinación del objeto del

profesional de postgrado, el mismo que adquiera habilidades profesionales para un desempeño

profesional y pertinente: en este sentido se aporta a la sociedad recursos humanos integrales

quienes darán solución a los problemas sociales con innovación y creatividad.

- Según los resultados del criterio de expertos consultados, respecto a la propuesta de modelo

teórico que interrelaciona componentes estructurales de educación avanzada para el programa

de diplomado en Metodología de la Investigación en la Educación Superior de la Universidad

Franz Tamayo de la ciudad de La Paz, todos los componentes están entre muy adecuado y

bastante adecuado, por lo que el proceso de validación del modelo propuesto puede ser

concluido, en cuanto a la elaboración teórica se refiere.

12 Recomendaciones

- Es necesario que el Programa de Diplomado en Metodología de la Investigación en la Educación

Superior de la Universidad Privada Franz Tamayo implemente un modelo de Interrelación de

Componentes Estructurales de Educación Avanzada (Académico, Laboral e Investigativo) dentro el

Proceso Docente Educativo para la Formación Profesional en Postgrado , puesto que a partir de

ello, se pueden enfocar alternativas para el perfeccionamiento de los procesos de formación a los

profesionales en educación superior, con el fin de responder con mayor pertinencia a las exigencias

del campo laboral y por lo tanto, de la sociedad. Puesto que se debe tomar en cuenta que cualquier

acción encaminada a la evaluación, influye en la calidad del proceso educativo.

- Es necesario que el Departamento de Postgrado de la Universidad Franz Tamayo, capacite a sus

autoridades y a los responsables de llevar a cabo este proceso, puesto que éste sería un movimiento

nuevo en la misma.

- El modelo teórico propuesto puede ser ajustado y adaptado a las particularidades de estudiantes de

postgrado y profesionales en general, para que a partir de ese ajuste se diseñen nuevos instrumentos

y se pueda mejorar el desempeño profesional de los mismos.

13 Referencias

UNESCO, Estudios Y Diagnósticos Sobre La Universidad En América Latina, Barcelona

UNESCO, 1988

SALMI, Jamil. La educación en América Latina, Barcelona, Banco Mundial, 2003

Acta de Fundación de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier. 1624.

MORENO DE LANDIVAR, Zully, Diagnóstico y perspectiva de los estudios de postgrado en

Bolivia Información obtenida, de la recopilación de datos y entrevistas efectuadas con los

responsables de Postgrado de todas las Universidades del CEUB y la mayoría de las

Universidades privadas.

MORENO DE LANDIVAR, Zully, Diagnóstico y perspectiva de los estudios de postgrado en

Bolivia. Datos proporcionados por la Lic. Elizabeth Aviles, Jefe Dpto. Administración

Financiera Escuela Universitaria de Posgrado de la UMSS.

AÑORGA M. Julia. La Educación Avanzada. Ediciones Octaedro. España 2001.

Ibidem.

RODRÍGUEZ, Gustavo “Las Universidades Privadas en Bolivia”, editorial Fundación Milenio,

La Paz Bolivia, 1996.

MARQUEZ TAVERA, Silverio, La educación superior privada universitaria en Bolivia,

UNESCO - IELSALC: 2004

MARQUEZ TAVERA, Ibidem.

Indicadores, cifras y resultados. Ministerio de Educación - Bolivia: 2004

Ibidem.

HUERTA, Amazola, J (2003) “Desarrollo curricular por competencias profesionales integrales”

[En línea], disponible en: http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/13/13Huerta.html.

[Accesado el día 15 de agosto de 2007]

AÑORGA MORALES, Julia (et al). La teoría alternativa: Educación Avanzada, fundamentos

teórico - prácticos de los procesos de perfeccionamiento de los Recursos Humanos. En disquete.

ISPEJV. C. Habana. Cuba. 1998: 15.

AÑORGA MORALES, Julia. (et al). Glosario de Términos de la Educación Avanzada.

CENESEDA. ISPEJV. La Habana, Cuba. 1995: 10.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua Española. Vigésima primera

edición. Madrid. 1992:115

El tema de las Habilidades- Propósitos de la Educación Básica 2003; 9 páginas. Disponible en:

URL: htpp:// snee.sep.gob.mx/ Documentos/Ensayos/EnsayoldanisI/IDANIS el tema. Htem.

Consultado Junio 2007.

MARTÍN-MOLERO, Francisca. La metodología docente en la formación del profesorado. En

Estrategias metodológicas en la formación de profesionales. UNED. Madrid. 1998: 172.

MARTÍN-MOLERO, Ibid. 260

Indicadores de Nivel de Competencia en el aprendizaje

ACOSTA N. María Elena, “Tendencias Pedagógicas Contemporáneas, La Educación

Tradicional Y el Enfoque Histórico Cultural”, Instituto Superior de la Habana Cuba, 2006

ALVAREZ, C; SIERRA V. La investigación científica en la sociedad del conocimiento:

Educación Avanzada. Cochabamba, Bolivia: Universidad Mayor de San Simón; 1998.

ALVAREZ, C. El Diseño curricular: Educación Avanzada. Cochabamba, Bolivia: Universidad

Mayor de San Simón; 2000.

ALVAREZ DE ZAYAS, C. Pedagogía. Un modelo de formación del hombre. Grupo editorial

Kipus. Bolivia. 2003.

ALVAREZ, N. y MORLES, V.: Hacia sistemas nacionales de educación avanzada.- Ponencia, I

Junta Consultiva Iberoamericana sobre Educación de Posgrado; La Habana, 11- 14 diciembre

1992.

AÑORGA J, VALCARCEL N. Aproximaciones Metodológicas al Diseño Curricular de la

Educación Avanzada (Libro IV): Educación Avanzada. Sucre, Bolivia: Universidad de San

Francisco Xavier; 1995.

AÑORGA, Julia. Pedagogía y Estrategia Didáctica y curricular de la Educación Avanzada, La

Habana, CENESEDA. ISPEJV., 1997.

AÑORGA J., PÉREZ A., Oliva A, VALCARCEL N. Reflexiones sobre la estrategia para la

elaboración y presentación de una tesis académica. Ciudad de la Habana, Cuba: Universidad

Pedagógica “Enrique Varona”; 2002.

AÑORGA, Julia: Glosario de Términos de la Educación Avanzada, La Habana, CENESEDA.

ISPEJV., 2000.

AUIP. Gestión de la Calidad del Postgrado en Iberoamérica. Experiencias Nacionales 2002.

Bolivia. Ministerio de Educación. La Educación en Bolivia. Indicadores, cifras y resultados. La

Paz - Bolivia, 2004.

BLUME, S. y O. AMSTERDANSKA: Postgraduate education in the 1980s. - Paris: OECD,

1987.

BLUME, STUART: The development and current dilemmas of postgraduate education.-

European Journal of Education, vol 21, num 3, 1986; pp 217-222.

BIENAYME, ALAIN: The new reform in French higher education. European Journal of

Education, vol 19, num 2, 1984.

CASTELLANOS, Simona, B.; ¨ Esquema conceptual, referencial y operativo sobre la

investigación educativa. Editorial Pueblo y Educación.2005.

CEUB. Estadísticas de la Universidad Boliviana 1990 - 2002. La Paz 2003

CEUB. Reunión Académica Nacional, Informes, Resoluciones y Documentos. 2002

CGSUS: The doctor's degree in professional fields. - Washington: The Council of Graduate

Schools, 1971.

CGS: Organization and administration of graduate education. W Washington, Council of

Graduate Schools: 1990.

CHAVEZ R. Justo, Las características y Tendencias de la Pedagogía en el siglo XX,

Universidad mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Módulo Doctorado en Ciencias de

la Educación, Sucre Bolivia, 2005, Págs. 4-5.

CINTERFOR/OIT. Las 40 preguntas más frecuentes sobre competencia laboral. Versión digital

FERNÁNDEZ PÉREZ, Miguel. La profesionalización del docente. Ed. Escuela Española S.A.

1989 :11

FONSECA, LADY: Educación y formación continuada.- Caracas: Ediciones Faces / UCV,

1984.

GARNIER, MICHEL: graduate studies and the strategy for university research after 1992. -

European Journal of Education, vol 24, num 4, 1989.

GROFF, WARREN: Toward the 21st century: preparing strategic thinkers in graduate and

postgraduate education.-Washington: Eric publications, 1990.

HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNANDEZ COLLADO, Carlos; BAPTISTA LUCIO,

Pilar. Metodología de la investigación. 3ª Edic. Mc Graw Hill, México, 2003.

HUBER, LUDWIG: A field of uncertainty: postgraduate studies in the Federal Republic of

Germany. - European Journal of Education, Vol. 21, num. 3, 1986.

LAZO J. La Universidad al servicio de la sociedad: Módulo Sociología de la Educación-

Maestría Educación Superior. Sucre, Bolivia: Universidad Andina Simón Bolívar;1996.

LEON G, Margarita; “Formación de valores” _ _ En Conferencia IPA “ Fructuoso Rodríguez”

_ _ Provincia Habana, 1998.

MORLES, VICTOR: La educación de postgrado en el mundo.- Cara casa: Universidad Central

de Venezuela: Facultad de Humanidades y Educación, l98l.

MORLES, VICTOR: Los estudios de postgrado en América Latina. Visión panorámica.

Interciencia, Vol. 8, num. 1. Caracas, enero-febrero 1983; pp. 23-30.

MORLES, VICTOR: Educación, poder y futuro.- Caracas: Universidad Central de Venezuela:

Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación, 1988.

MORLES, VICTOR: Sobre la relación entre la estructura de la ciencia y la estructura académica

en América Latina.- Interciencia, Vol. 17, num. 1. Caracas, enero-febrero 1992; pp. 35-39.

MORLES, V. y ALVAREZ, N.: Propuestas básicas para un sistema nacional de educación

avanzada.- En Posgrado, Vol. 1, año 1, num. 1. Caracas, septiembre 1993; pp. 13-26.

MORENO, Zully: Diagnóstico y Perspectiva de los estudios de Postgrado en Bolivia. IESALC-

UNESCO; 2004.

PÉREZ GARCÍA, A. Mayra. La profesionalización de los docentes de español en los

politécnicos de Ciudad de La Habana. Tesis de Maestría. CENESEDA. ISPEJV. C. de La

Habana. Cuba. 1995: 81.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua Española. Vigésima primera

edición. Madrid. 1992.

VIDAL A. La evaluación Institucional y el Mejoramiento de la calidad de los Procesos

Universitarios. Sucre, Bolivia (Tesis de Grado) Universidad de San Francisco Xavier; 2001.

VILLEGAS, ABELARDO: Postgrado y Desarrollo en América Latina. México:Unión de

Universidades de América Latina, 1992.

OEI-UNESCO: Estudios superiores. Exposición comparativa de los sistemas de enseñanza y de

los títulos y diplomas.- Barcelona: OEI-Unesco, 1973.

RUSSELL, O. y MEI, J.W.: The PH.D. versus the Ed.D. Time for a decision.-Innovative Higher

Education, vol 18, num 1, Fall 1993.

PERRENOUD, Philippe. La profesión docente entre la proletarización y la profesionalización:

dos modelos de cambio. En La función del personal docente en un mundo de transformación.

Revista Perspectiva. Vol. XXVI. No. 3. septiembre. 1996: 550.

PORTER, LEE: Degrees for sale. - New York: Arco, 1972.

SARRAMONA, Jaime. Presente y futuro de la tecnología educativa. En Tecnología y

Comunicación Educativa. Año 9. No. 23. México. Abril-Junio. 1994: 42.

STEWART, D. W.and SPILLE, H.A.: Diploma mills. - Washington: American Council on

Educatión, 1988.

WEITZ, MICHAEL: Habilitaciones. La puerta de acceso a la profesión del catedrático.- En

Educación y Ciencia (Bildung und Wissenschaft), Bonn, num 2, junio 1994.

Anexo 1

Guia de cuestionario a docentes y estudiantes del programa de diplomado en metodologia de

la investigación en la educación superior de la Universidad Privada Franz Tamayo En La Paz

Guía del cuestionario

Objetivo: Obtener datos primarios que faciliten análisis y estimaciones en relación a los

componentes estructurales de educación avanzada académico, laboral e

investigativo, proceso docente investigativo y formación profesional en

postgrado.

Tipo: Cuestionario de once preguntas de selección hasta la pregunta 8 y preguntas

abiertas de la 9 a la 11.

Aplicación: Por separado tanto a docentes como a estudiantes del Programa de Diplomado

en Metodología de la Investigación en la Educación Superior de la Universidad

Franz Tamayo en La Paz.

Tiempo: Quince minutos (máximo).

Lugar: Domicilio del entrevistado, o reuniones en las aulas de postgrado de las áreas

objeto de estudio.

Instrucciones: La naturaleza del cuestionario es de la impersonalidad. No es necesario

escribir nombres, lugares, fechas u otros datos.

Anexo 2

Boleta de cuestionario aplicado a docentes y estudiantes del programa de diplomado en

metodología de la investigación en la educación superior de la Universidad Privada Franz

Tamayo En La Paz

Cuestionario componentes estructurales: académico, laboral e investigativo de educación avanzada,

proceso docente educativo y formación profesional en postgrado

Estimado Estudiante, Docente:

El objetivo del presente cuestionario es recabar información sobre los ejes temáticos: componentes

estructurales académico, laboral e investigativo de educación avanzada, proceso docente educativo,

y formación profesional. Los resultados alcanzados permitirán presentar una propuesta que

interrelaciona los ejes temáticos mencionados, que enriquecerán la formación profesional de los

estudiantes de post grado, que se forman en la Universidad Privada Franz Tamayo en La Paz.

En las preguntas en las que se ofrecen respuestas alternativas, se solicita marcar con una cruz, la

opción que se corresponda con su criterio; en las preguntas abiertas se le ruega ser claros y preciso.

La mejor manera de conocer las percepciones, sentimientos o deseos de mejorar la formación

profesional en post grado, es conversando con los protagonistas. Por eso ruego su atención y

agradezco sus respuestas sinceras a las siguientes preguntas.

Mil gracias por su tiempo.

Atentamente

Lic. Marco Antonio Viera Lucero

Recomendaciones: En las preguntas en las que se ofrecen respuestas alternativas, se le solicita

marcar con una cruz, o en su defecto encerrar en un círculo la opción que se corresponda con su

criterio; en las preguntas abiertas, se le ruega ser claro y preciso.

1.- Usted considera que la educación es:

a) Un sistema de producción intelectual

b) Una manera de abordar el conocimiento en general

c) Un tema al cual se le debe dedicar especial atención

d) Otro--------------------------------------------------------

2.- ¿En qué medida cree usted que se interrelaciona los componentes estructurales académico,

laboral e investigativo en la educación avanzada?

- Están muy interrelacionados

- Están adecuadamente interrelacionados

- Están poco Interrelacionados

- No están interrrelacionados

3.- Usted considera que el proceso docente – educativo es:

a) Una actividad social

b) Un proceso destinado a la formación de los profesionales

c) Un sistema integral y holístico

d) Otro--------------------------------------

4.- ¿Considera usted que el proceso docente –educativo, en el ámbito de la universidad pública, es

diferente al de la universidad privada?

a) Si

b) No

c) Se le insinúa fundamentar su respuesta -------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------

5.- En el diplomado de Metodología de la Investigación en la Educación Superior ¿en qué medida

estima usted que se interrelacionan los componentes estructurales académico, laboral e

investigativo?

- Están muy interrelacionados

- Están adecuadamente interrelacionados

- Están poco Interrelacionados

- No están interrelacionados

6.- En el diplomado de Metodología de la Investigación en la Educación Superior ¿cuál la forma en

que se aborda el proceso docente – educativo?

a) El currículo está orientado al logro ideal del profesional

b) La tutoría del docente logra dirigir los eventos del sujeto que aprende

c) Se responde al encargo social de manera consciente y sistemática

d) Otro---------------------------------------

7.- Usted considera que al acceder a la formación de postgrado una persona logra:

a) Ser un profesional con habilidades para lograr una superación permanente.

b) Tener una ventaja para acceder a mejores situaciones de trabajo

c) Aprehender competencias incorporadas en el currículo acorde a los tiempos modernos.

d) Otro--------------------

8.- En el diplomado de Metodología de la Investigación en la Educación Superior ¿es abordada la

temática sobre formación profesional?

a) Si

b) No

c) Se le insinúa fundamentar su respuesta -------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9.- Escriba tres recomendaciones a los Docentes para construir un modelo que interrelacione los

componentes estructurales académico, laboral e investigativo de educación avanzada al proceso

docente educativo para la formación profesional en post grado.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10.- Escriba tres recomendaciones a los Estudiantes para construir un modelo que interrelacione los

componentes estructurales académico, laboral e investigativo de educación avanzada al proceso

docente educativo para la formación profesional en post grado.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

11.- Escriba tres recomendaciones para la Dirección de Post Grado para construir un modelo que

interrelacione los componentes estructurales académico, laboral e investigativo de educación

avanzada al proceso docente educativo para la formación profesional de sus estudiantes.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Firma----------------------------- Lugar y fecha---------------------------

Anexo 3

Resumen de la propuesta y cuestionario a expertos

Resumen de la propuesta

Modelo pedagógico para la interrelacion de componentes estructurales de educación

avanzada (académico, laboral e investigativo) para el programa de diplomado en

metodología de la investigación en la educación superior

Consigna:

Estimado profesional, el presente instrumento resume la propuesta de la investigación que se está

realizando el mismo que versa sobre un modelo pedagógico para la interrelación de componentes

estructurales de educación avanzada (académico, laboral e investigativo) para el programa de

Diplomado en Metodología de la Investigación en la Educación Superior. El objetivo del mismo, es

validar la propuesta a partir de la consulta a expertos en relación al tema de investigación, para lo

cual solicito su colaboración, marcando con una X la opción que crea conveniente de acuerdo a

los criterios de evaluación presentes en cada cuadro.

Muy adecuado (MA) Poco Adecuado (PA)

Bastante Adecuado (BA) No adecuado (NA)

Adecuado (A)

Indicadores

MA BA A P A N A

1.- Fundamentación pedagógica

Se asume como fundamento los aportes de la Dra. Julia

Añorga, cuando plantea que los Componentes

estructurales de Educación Avanzada se vinculan a la

actividad laboral, académica e investigativa. Sus objetivos

se orientan en tres direcciones: la formación de expertos

(profesionales, investigadores, docentes, técnicos,

especialistas); la creación intelectual (científica, técnica,

estética o humanística) y la difusión cultural (promoción

de conocimientos, valores y normas)

2.- Categorías fundamentales del modelo

Se asume por categorías propias del modelo pedagógico

para la interrelación de componentes estructurales de

educación avanzada (Académico, Laboral e

Investigativo) los siguientes:

- Formación Profesional

- Profesionalización y educación avanzada,

- Profesionalización en equipo

- Habilidades profesionales

- Objeto del profesional

- Ciencia

- Investigación Científica.

2.1. Formación Profesional

Se asume por formación profesional, el proceso mediante

el cual la sociedad prepara a los hombres de dicha

sociedad en aras de satisfacer las necesidades que el

mismo desarrollo social genera.

2.2. Profesionalización y Educación Avanzada

La profesionalización en la educación avanzada es un

proceso pedagógico profesional permanente que tiene su

génesis en la formación inicial del individuo en una

profesión, que lleva implícito un cambio continuo

obligatorio a todos los niveles, con un patrón

esencialmente determinado por el dominio de la base de

conocimientos, propio de la disciplina específica de la

profesión que ejerce, que tiene un factor humano que debe

reaccionar de forma correcta en su enfrentamiento con la

comunidad y avanzar para ser capaz de hacer un ajuste

conveniente con las innovaciones de variables

intercambiables que infieren en un entorno social

dominante y dirigente del hombre.

2.3. Profesionalización en Equipo

La Profesionalización en Equipo es el conjunto de

operaciones que se llevan a cabo en un departamento

docente, mediante formas de la Educación Avanzada que

optimizan el proceso de profesionalización, al utilizar los

propios recursos del departamento, de la institución y los

coordinados con las empresas, conjugando las

orientaciones emanadas de las instancias superiores con

los intereses y motivaciones propios a través de

Estrategias Interactivas, para profesionalizar a sus

miembros, sobre la base de la cooperación y ayuda mutua;

a fin de contribuir a su mejoramiento humano, a su

desempeño laboral y elevar el valor del departamento en

la institución

2.5.Habilidades profesionales

Disposición a efectuar un conjunto de acciones

productivas de una manera consciente, utilizando

correctamente los métodos y herramientas para el logro de

un producto adecuado y de buena calidad.

2.5 Objeto del Profesional

Se asume como objeto del profesional, la expresión

concreta del proceso que desarrolla el profesional siendo

sus características el objeto de trabajo, modo de actuación,

campo de acción y esferas de actuación.

2.6 Ciencia

Se asume por ciencia el conjunto de conocimientos sobre

la realidad observable, obtenidos mediante el método

científico, los mismos que están organizados entre sí

sistemáticamente.

2.7. Investigación Científica

Se asume por investigación científica la formulación de

cuestiones sobre la realidad del mundo y la humana,

basándose en las observaciones de la realidad y en las

teorías ya existentes, anticipando soluciones a dichos

problemas y contrastándolas con la misma realidad,

mediante la observación de los hechos , su clasificación y

su análisis.

3.- Objetivo General de la propuesta

Integrar los componentes estructurales de Educación

Avanzada: académico, laboral e investigativo, en el

proceso de formación profesional postgradual del

programa de Diplomado en Metodología de la

Investigación en la Educación Superior de la

Universidad Privada Franz Tamayo, que permita una

formación integral y humanista, para un desempeño

profesional pertinente acorde a la realidad boliviana. .

4.- Relaciones fundamentales del Modelo

Se asume como relaciones fundamentales del modelo

pedagógico propuesto:

Relación Fundamental: Universidad – Empresa –

Sociedad.

Relación de Componentes estructurales del Modelo

4.1. Relación Universidad –Empresa - Sociedad

Se asume para el modelo pedagógico propuesto que la

formación profesional se relaciona con el mercado de

trabajo a través de un modelo pedagógico teórico general

y esencial que es la Universidad- Empresa –Sociedad.

4.2. Relación de Componentes Estructurales del

Modelo

Se asume que el modelo de Interrelación de Componentes

Estructurales de Educación Avanzada (Académico,

Laboral e Investigativo) para el Programa de Diplomado

en Metodología de la Investigación en la Educación

Superior, ofrece al mercado laboral recursos humanos

altamente competentes a través de una profesionalización

en equipo que pretende solucionar los problemas sociales

con innovación y creatividad.

5. Valores Profesionales

Se asume por valores profesionales el saber, la eficiencia,

la eficacia, la sensibilidad, la estética, la dignidad, junto a

un perfil amplio (versátil, polifuncional) que garantiza sus

convicciones, su compromiso con el proyecto social, el

prestigio, la calidad y la excelencia universitaria lograda

en su vínculo con la empresa, con la comunidad, con la

sociedad. Al mismo tiempo ambas (Universidad –

Empresa) podrán dar respuesta eficiente y eficaz a los

desafíos de la sociedad.

6.- Rol del docente de postgrado

Se asume por rol del docente de postgrado la actividad del

mismo que conlleva el dar solución a numerosos

problemas vinculados con los procesos que conlleva la

educación superior. Su competencia laboral entre otras,

está en la utilización de todas las fuentes de información

y en su aplicación para el logro de soluciones prácticas a

los problemas de la realidad social.

7. Las relaciones fundamentales del Modelo pedagógico propuesto para el Programa de

Diplomado en Metodología de la Investigación en la Educación Superior, pretende satisfacer los

requerimientos del perfil profesional, adaptándose a las exigencias cambiantes del contexto en que

se desarrolla el futuro profesional, que sólo puede mantenerse actualizado en el vínculo sistemático

Universidad – Empresa – Sociedad, como se ilustra en el siguiente cuadro de relaciones:

Primera relacion

Figura Nº 1. Modelo Teórico de Interrelación de Componentes Estructurales de Educación

Avanzada (Académico, Laboral e Investigativo) dentro el Proceso Docente Educativo para la

Formación Profesional en Postgrado del Programa de Diplomado en Metodología de la

investigación en la Educación Superior.

Características de la primera relación del modelo

Componente 1

En el modelo, la formación profesional en postgrado y el mercado de trabajo se corresponden a

través de la relación Universidad – Sociedad.

A B C D E

Componente 2

En el modelo, a través de la relación Universidad- Empresa – Sociedad, se define las características

del profesional, los problemas profesionales y los problemas de la sociedad.

A B C D E

FORMACION PROFESIONAL A

NIVEL POSTGRADUAL MERCADO DE TRABAJO

UNIVERSIDAD EMPRESA SOCIEDAD

CARACTERISTICAS DEL

PROFESIONAL DE POSTGRADO

PROBLEMAS PROFESIONALES PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD

OBJETO DEL PROFESIONAL

HABILIDADES

PROFESIONALES DESEMPEÑO PROFESIONAL

Componente 3

El modelo donde se establece la relación Universidad- Empresa – Sociedad, es flexible y se

acomoda a los cambios en la relación Universidad – Empresa – Sociedad.

A B C D E

Componente 4

En el modelo, a través de la relación Universidad- Empresa – Sociedad, se define el objeto del

profesional, las habilidades profesionales y el desempeño profesional.

A B C D E

Segunda relación

El modelo de Interrelación de Componentes Estructurales de Educación Avanzada (Académico,

Laboral e Investigativo) para el Programa de Diplomado en Metodología de la Investigación en la

Educación Superior, pretende lograr el objetivo de ofrecer al mercado laboral recursos humanos

altamente competentes a través de una profesionalización en equipo que pretende solucionar los

problemas sociales con innovación y creatividad, como se ilustra en el siguiente cuadro de Relación

de Componentes Estructurales del Modelo Pedagógico.

Figura Nº 2 Estructura del modelo Pedagógico para la Interrelación de Componentes Estructurales

de Educación Avanzada (Académico, Laboral e Investigativo) para el Programa de Diplomado en

Metodología de la investigación en la Educación Superior

Características de la segunda relación del modelo

Componente 5

En el modelo de Relación de Componentes Estructurales del Modelo Pedagógico se propone la

incorporación de los componentes estructurales de Educación Avanzada (académico, laboral,

investigativo), en el proceso Docente Educativo del Programa de Diplomado en Metodología de la

Investigación en la Educación Superior

A B C D E

Componente 6

En el modelo de Relación de Componentes Estructurales del Modelo Pedagógico, se plantea la

incorporación de un contenido conceptual, procedimental y actitudinal en el proceso Docente

ACADEMICO LABORAL INVESTIGATIVO

CONCEPTUAL

OBJETO DEL

PROFESIONAL DE POSTGRADO

PROCEDIMENTAL

HABILIDADES

PROFESIONALES

ACTITUDINAL

DESEMPEÑO PROFESIONAL PERTINENTE

CONTENIDO

PROCESO DOCENTE

EDUCATIVO

OFERTA A LA SOCIEDAD

DE RRHH INTEGRALES

SOLUCION DE

PROBLEMAS SOCIALES CON INNOVACION Y

CREATIVIDAD

Educativo del Programa de Diplomado en Metodología de la Investigación en la Educación

Superior

A B C D E

Componente 7

En el modelo de Relación de Componentes Estructurales del Modelo Pedagógico del Programa de

Diplomado en Metodología de la Investigación en la Educación Superior, a través de la

incorporación de los componentes académico, laboral e investigativo en el proceso Docente

Educativo, pretende mejorar se define el objeto del profesional, sus habilidades profesionales y su

desempeño profesional.

A B C D E

Componente 8

El modelo de Relación de Componentes Estructurales del Modelo Pedagógico del Programa de

Diplomado en Metodología de la Investigación en la Educación Superior, pretende mejorar el

desempeño profesional mediante la formación de habilidades profesionales e investigativas.

A B C D E

Componente 9

En el modelo de Relación de Componentes Estructurales del Modelo Pedagógico del Programa de

Diplomado en Metodología de la Investigación en la Educación Superior, se oferta a la sociedad

recursos humanos integrales.

A B C D E

Componente 10

En el modelo de Relación de Componentes Estructurales del Modelo Pedagógico del Programa de

Diplomado en Metodología de la Investigación en la Educación Superior, se propone que la

investigación y solución de problemas profesionales se planteen y encaren mediante la modelación

que es la expresión del carácter innovador y creativo.

A B C D E

Nota. Si su criterio es de poco o no adecuado para alguno o algunos de los pasos anteriormente

mencionados, se solicita sugerir el cambio que se debería introducir en él o los mismos.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------

¡Muchas Gracias!

Anexo 4

Tablas de resultados de la encuesta a expertos

1. Tabla de los resultados de la encuesta a expertos

Componentes

para la Muy Bastante Adecuado Poco No

Metodología Adecuado Adecuado Adecuado Adecuado

Componente

- 1 9 5 7 1 0

Componente

- 2 11 7 3 1 0

Componente

- 3 12 6 2 2 0

Componente

- 4 13 7 2 0 0

Componente

- 5 10 6 5 1 0

Componente

- 6 7 9 6 0 0

Componente

- 7 9 6 5 2 0

Componente

- 8 7 10 5 0 0

Componente

- 9 13 7 2 0 0

Componente

- 10 10 8 3 1 0

2. Tabla de frecuencias acumuladas en los resultados de la

Encuesta a expertos

C - 1 C - 2 C - 3 C - 4 C - 5

Componente - 1 9 14 21 22 22

Componente - 2 11 18 21 22 22

Componente - 3 12 18 20 22 22

Componente - 4 13 20 22 22 22

Componente - 5 10 16 21 22 22

Componente - 6 7 16 22 22 22

Componente - 7 9 15 20 22 22

Componente - 8 7 17 22 22 22

Componente - 9 13 20 22 22 22

Componente - 10 10 18 21 22 22

3. Tabla de frecuencias relativas en los resultados generales

Encuesta a expertos

C - 1 C - 2 C - 3 C - 4 C - 5

Componente - 1 0,4094 0,6364 0,9545 1 1

Componente - 2 0,5 0,8182 0,9545 1 1

Componente - 3 0,5455 0,8182 0,9091 1 1

Componente - 4 0,5909 0,9091 1 1 1

Componente - 5 0,4545 0,7273 0,9545 1 1

Componente - 6 0,3182 0,7273 1 1 1

Componente - 7 0,4091 0,6818 0,9091 1 1

Componente - 8 0,3182 0,7272 1 1 1

Componente - 9 0,5909 0,9091 1 1 1

Componente - 10 0,4545 0,8182 0,9545 1 1

4. Tabla del inverso reverso de la normal en los resultados

Encuesta a expertos

C - 1 C - 2 C - 3 C - 4

Componente

- 1 0,23 -0,35 -1,69 -4

Componente

- 2 0 -0,91 -1,69 -4

Componente

- 3 -0,11 -0,91 -1,34 -4

Componente

- 4 -0,23 -1,34 -4 -4

Componente

- 5 0,11 -0,6 -1,69 -4

Componente

- 6 0,47 -0,6 -4 -4

Componente

- 7 0,23 -0,47 -1,34 -4

Componente

- 8 0,47 -0,75 -4 -4

Componente

- 9 -0,23 -1,34 -4 -4

Componente

- 10 0,11 -0,91 -1,69 -4

5. Determinación de los puntos de corte y los rangos

Estandarizados

C -

1

C -

2 C - 3 C - 4 Suma Promedio N-p

Componente -

1 0,23

-

0,35 -1,69 -4 -5,81 -1,45 0 Bastante

Adecuado

Componente -

2 0

-

0,91 -1,69 -4 -6,6 -1,65 0,2 Muy

Adecuado

Componente -

3

-

0,11

-

0,91 -1,34 -4 -6,36 -1,59 0,14 Muy

Adecuado

Componente -

4

-

0,23

-

1,34 -4 -4 -9,57 -2,39 0,94 Muy

Adecuado

Componente -

5 0,11 -0,6 -1,69 -4 -6,18 -1,55 0,1 Bastante

Adecuado

Componente -

6 0,47 -0,6 -4 -4 -8,13 -2,03 0,58 Muy

Adecuado

Componente -

7 0,23

-

0,47 -1,34 -4 -5,58 -1,4 -0,05 Bastante

Adecuado

Componente -

8 0,47

-

0,75 -4 -4 -8,28 -2,07 0,62 Muy

Adecuado

Componente -

9

-

0,23

-

1,34 -4 -4 -9,57 -2,39 0,94 Muy

Adecuado

Componente -

10 0,11

-

0,91 -1,69 -4 -6,49 -1,62 0,17 Muy

Adecuado

Suma 1,05

-

8,18

-

25,44 -40 -72,57

Puntos 0,11

-

0,82 -2,54 -4 -1,45

De

Corte

Muy Bastante Adecuado Poco No

Adecuado Adecuado Adecuado Adecuado

0,11

-

0,82 -2,54 -4

Categorías utilizadas tanto en el resumen del modelo como en el cuestionario a expertos

- Muy adecuado (MA)

- Poco Adecuado (PA)

- Bastante Adecuado (BA)

- No adecuado (NA)

- Adecuado (A)

De acuerdo con la escala anterior, los indicadores de la propuesta del modelo pedagógico para la

interrelación de componentes estructurales de educación avanzada para el programa de diplomado

en metodología de la investigación en la educación superior creada en el presente trabajo arrojaron

los siguientes resultados

Resultado de indicadores y categorías en el resumen de la propuesta del modelo pedagógico

para la interrelacion de componentes estructurales de educacion avanzada (academico,

laboral e investigativo) para el programa de diplomado en metodología de la investigación

en la educación superior

Indicador Rango

1.- fundamentación pedagógica Bastante adecuado

2.- categorías fundamentales del modelo Muy adecuado

2.1. Formación profesional Muy adecuado

2.2. Profesionalización y educación avanzada Bastante adecuado

2.3. Profesionalización en equipo Muy adecuado

2.4. Habilidades profesionales Muy adecuado

2.5 objeto del profesional Muy adecuado

2.6 ciencia Muy adecuado

2.7. Investigación científica Muy adecuado

3.- objetivo general de la propuesta Muy adecuado

4.- relaciones fundamentales del modelo Bastante adecuado

4.1. Relación universidad –empresa - sociedad Bastante adecuado

4.2. Relación de componentes estructurales del

modelo

Bastante adecuado

5. Valores profesionales Muy adecuado

6.- rol del docente de postgrado Muy adecuado

Respecto al cuestionario a expertos, se ha obtenido los siguientes resultados:

Primera relación

Vínculo sistemático Universidad – Empresa - Sociedad

Componente Rango

Componente 1

Correspondencia en el modelo de la formación profesional en

postgrado y el mercado de trabajo a través de la relación

universidad – empresa - sociedad.

Bastante adecuado

Componente 2

El modelo, a través de la relación universidad – empresa -

sociedad define la característica del profesional, los

problemas profesionales y los problemas de la sociedad.

Muy adecuado

Componente 3

El modelo es flexible y se acomoda a los cambios en la

relación universidad – empresa – sociedad.

Muy adecuado

Componente 4

El modelo, a través de la relación universidad – empresa –

sociedad, define el objeto del profesional, las habilidades

profesionales y el desempeño profesional.

Muy adecuado

Segunda relación

Incorporación de componentes estructurales de educación avanzada

Componente Rango

Componente 5

En el modelo de relación de componentes estructurales del

modelo pedagógico se propone la incorporación de los

componentes estructurales de educación avanzada

(académico, laboral, investigativo), en el proceso docente

educativo del programa de diplomado en metodología de la

investigación en la educación superior

Bastante adecuado

Componente 6

En el modelo de relación de componentes estructurales del

modelo pedagógico, se plantea la incorporación de un

contenido conceptual, procedimental y actitudinal en el

proceso docente educativo del programa de diplomado en

metodología de la investigación en la educación superior

Muy adecuado

Componente 7

El modelo de relación de componentes estructurales del

modelo pedagógico del programa de diplomado en

metodología de la investigación en la educación superior,

Bastante adecuado

pretende mejorar el desempeño profesional mediante la

formación de habilidades profesionales e investigativas

Componente 8

El modelo de relación de componentes estructurales del

modelo pedagógico del programa de diplomado en

metodología de la investigación en la educación superior,

pretende mejorar el desempeño profesional mediante la

formación de habilidades profesionales e investigativas.

Muy adecuado

Componente 9

En el modelo de relación de componentes estructurales del

modelo pedagógico del programa de diplomado en

metodología de la investigación en la educación superior, se

oferta a la sociedad recursos humanos integrales

Muy adecuado

Componente 10

En el modelo de relación de componentes estructurales del

modelo pedagógico del programa de diplomado en

metodología de la investigación en la educación superior, se

propone que la investigación y solución de problemas

profesionales se planteen y encaren mediante la modelación

que es la expresión del carácter innovador y creativo

Muy adecuado

Conclusión

Según los resultados del criterio de expertos consultados, todos los, componentes están entre muy

adecuado y bastante adecuado, por lo que el proceso de validación del modelo propuesto puede ser

concluido, en cuanto a la elaboración teórica se refiere.