Universidad Pedagógica Nacional Unidad 305

38
Universidad Pedagógica Nacional Unidad 305 UN ANALISIS COMPARA TIVO DE LAS SITUACIONES DIDACTICAS PLANTEADAS POR LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA DIDACTICA CRITICA Clara Isela Gómez Rosales EN OPCION AL TITULO DE: LICENCIADO EN EDUCACION PRIMARIA Coatzacoalcos, Ver. Junio de 1999

Transcript of Universidad Pedagógica Nacional Unidad 305

Page 1: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 305

Universidad Pedagógica Nacional

Unidad 305

UN ANALISIS COMPARA TIVO DE LAS SITUACIONES

DIDACTICAS PLANTEADAS POR LA TECNOLOGIA

EDUCATIVA Y LA DIDACTICA CRITICA

Clara Isela Gómez Rosales

EN OPCION AL TITULO DE:

LICENCIADO EN EDUCACION PRIMARIA

Coatzacoalcos, Ver. Junio de 1999

Page 2: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 305

INDICE

INTRODUCCION

CAPITULO I

EXIGENCIAS DIDACTICAS DE LA EDUCACION PRIMARIA

1.1. DIDACTICA ANTICUADA PARA UN MUNDO EN CONSTANTE

MODERNlZACIÓN

1.2. UN MUNDO EN CONSTANTE CAMBIO

1.3. EL PROBLEMA DIDACTICO: UNA CUESTION DE PLANTEAMIENTOS

CAPITULO II

DOS MODELOS EDUCATIVOS

2.1. EL CONTROL DE LA CLASE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA

2.1.1. La planeación Didáctica

2.1.2. Las situaciones de aprendizaje

2.1.3. La evaluación de la enseñanza

2.2. El TRABAJO EN El AULA. LA DIDACTICA CRÍTICA.

2.2.1. Planeación de las actividades

2.2.2. Situaciones de aprendizaje

2.2.3. Evaluación del aprendizaje

CAPITULO .III

NUEVOS HORIZONTES DIDACTICOS

3.1. TECNOLOGIA EDUCATIVA Y DIDÁCTICA CRÍTlCA. UN BALANCE.

3.2. LA NUEVA CONCEPCION PEDAGOGICA

CONCLUSIONES

BlBLIOGRAFÍA

Page 3: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 305

INTRODUCCIÓN

El trabajo en el aula se ve fuertemente influido por los procesos sociales, éstos a

últimas fechas han cambiado mucho, es común escuchar frases como; “En mis tiempos no

pasaba esto" o “No, antes los maestros eran maestros", “Antes sí se enseñaba, todos

andábamos derechitos, si no...", y algunas otras por el estilo. Los niños escuchan estas

conversaciones, observan los modos de actuar y copian. Con sus expresiones parece que no

tienen respeto a los adultos. Dentro de los salones de clases, los niños discuten, opinan, dan

explicaciones de lo que observan, ya sea del tema de estudio o comentan programas

televisivos, expresan sus opiniones, en fin, son personas en constante relación con su

contexto.

Por otro lado, en relación con los maestros, están tomando cursos de actualización,

que antes solo tomaban unos cuantos docentes comisionados o voluntariamente. Desde

1996, se hicieron obligatorios, en la mayoría de ellos se analiza el documento Planes y

Programas, en el cual se explica la nueva organización de contenidos curriculares y los

nuevos enfoques para la enseñanza. Existen nuevos libros de textos, libros para el maestro

con propuestas para la enseñanza de cada una de las asignaturas de educación primaria.

Para el análisis de estos nuevos materiales existen otro tipo de cursos que sí son

opcionales, aparentemente, pero cuentan en puntos para Carrera Magisterial, así que no

solo asisten los maestros que quieren actualizarse para mejorar su práctica educativa, sino

los que buscan mejorar sus ingresos económicos.

Lo anterior se viene a reflejar en la tarea educativa; algunos docentes están

experimentando innovaciones en la organización de sus actividades escolares, mientras que

otros se muestran resistentes a aplicar las nuevas propuestas, con diversos pretextos. Es

aquí precisamente donde se genera el problema; tanto los alumnos, como los padres de

familia, resienten el paso de un modelo de trabajo a otro, y la consecuencia lógica son las

inevitables comparaciones.

Alumnos que se han acostumbrado a que les diga lo que van a hacer, y cómo lo van a

hacer, de pronto se ven ante la, dificultad de poner en práctica su creatividad O por el

contrario, alumnos que han trabajado en un ambiente de libertad, que han cuestionado

contenidos y organización, encuentran dificultades cuando se les coarta su expresión.

Lo anterior obliga a investigar en qué consisten cada una de las modalidades de

Page 4: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 305

trabajo de estos dos tipos de profesores, y tomar la decisión de adoptar el que vaya más

acorde con las necesidades educativas actuales, a partir de la fundamentación teórica.

Otro objetivo que se persigue, es investigar los fundamentos teóricos que orientan la

elaboración de las propuestas de enseñanza, y de los nuevos enfoques, así como de la

organización de los contenidos, La toma de decisiones debe responder a un previo análisis

comparativo del modelo que ya es insuficiente y de lo nuevo que se está ofreciendo.

Por otro lado, para la realización de este trabajo se necesito de textos que explicaran

los lineamientos de un modelo educativo llamado Tecnología Educativa a la vez que se

investigaba) por el nuevo: la Didáctica Crítica. Esto último se dificultó un poco más ya que

por principio de cuentas, no se explicita en los nuevos materiales del maestro, esta

didáctica, además de que en los Centros Regionales de Actualización Magisterial de la

región, aún no se cuenta con este tipo de materiales, mucha de la información se debió

tomar de propuestas, tanto de evaluación, planeación y de aprendizaje.

La estructura de este ensayo, está conformada en tres capítulos; en el primero se

analizan los antecedentes y el contexto en que se da el problema educativo. En un segundo

capítulo, ordenadamente, se explica el surgimiento de la Tecnología Educativa, sus

principales planteamientos en relación a los momentos de aprendizaje; planeación,

evaluación y situaciones propias del aprendizaje. A la vez, se analizan los planteamientos

de la Didáctica Crítica, respecto a los mismos elementos anteriores. El desarrollo del tercer

capítulo se divide en dos incisos; en el primero se ponen de manifiesto los alcances y

limitaciones de cada uno de los modelos educativos. Para continuar con la argumentación

de lo que se considera la alternativa más viable.

Al final se encuentran las condiciones que se desprenden del análisis comparativo de

los dos modelos, las cuales se ponen a consideración del juicio crítico del lector.

Queda la invitación abierta a internarse en la lectura de este trabajo, cuya elaboración

constituyó toda una experiencia de aprendizaje, en la cual quedaron al descubierto misterios

que obligaron a la autora a ser más prudente en sus aseveraciones y aceptar que los puntos

de vista de las personas son muy valiosos cuando se analizan en su justa dimensión, es por

ello que se agradecerán las opiniones a favor o en contra de lo expuesto en este trabajo,

poniendo de la idea de que no hay verdades ni procesos acabados.

Page 5: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 305

CAPITULO I

EXIGENCIAS DIDACTICAS DE LA EDUCACION PRIMARIA

En este primer capitulo se da un vistazo a las condiciones en las cuales el docente

lleva a cabo su labor, pasando por el análisis de la escuela como institución socializadora.

Se hace una breve reseña de cómo y por qué surge la Tecnología Educativa, generando

nuevas concepciones, que hoy ya no son compatibles con los nuevos enfoques establecidos

en el plan y los programas.

Al final del capítulo, que está dividido en tres incisos. se expone la necesidad de

conocer ese nuevo modelo educativo que recibe el nombre de Didáctica Crítica. El origen

de esa necesidad se describe a continuación.

1.1. DIDACTICA ANTICUADA PARA UN MUNDO EN CONSTANTE

MODERNlZACION.

La preocupación por encontrar la mejor manera de enseñar. de ninguna manera puede

decirse que sea nueva, siempre ha estado presente la inquietud por mejorar el aspecto

estrictamente didáctico de la educación. Si esta última surge de la necesidad social del

hombre, es lógico que deba responder al papel para el cual fue creada.

Desafortunadamente son los pedagogos los que desarrollan teorías, basados en los

resultados de los investigadores que trabajan con muestras de poblaciones escolares. Aún

cuando se sustentan en las aportaciones de la psicología, es su aplicación práctica la que

puede determinar su validez.

En México, no se ha dado tanta relevancia a la investigación educativa, ésto puede

deberse a los altos costos o a la falta de interés por parte del gobierno. la cierto es que a

pesar de los congresos de educación y la preocupación del gobierno por elevar ala calidad

de la educación", trillada frase que hasta los alumnos recitan, se cae en la posición más

cómoda; mal copiar o -adaptar" a la realidad social mexicana, modelos que en teoría,

suenan como la única solución, y son sistemática mente rechazados por los docentes.

Con solo reformar programas, actualizar materiales, cambiar enfoques, modificar el

calendario y forzar a los docentes a asistir a cursos de actualización, se pretende el anhelado

cambio. No se explica cómo, solo se informa y se norma, pero ¿Qué pasa con lo construido

a lo largo de tantos años de lo mismo? ¿Se tira a la basura? ¿Se ignora?

Un cambio no es el resultado lógico de una nueva expectativa gubernamental, se ha

Page 6: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 305

trabajado tantos años con un modelo que en un tiempo respondió a necesidades sociales y

económicas, que para el docente se hace difícil aceptar o encontrar la manera de modificar

su didáctica, llamada Tecnología Educativa, en la cual se da una serie de prácticas

educativas, sin reflexión critica sobre ellas. 1

Esta didáctica, surgida alrededor de la década de los sesentas, como una oposición

total al dominio ancestral de la Didáctica Tradicional, que privilegiaba los contenidos, es

decir, se ocupaba del ¿Qué enseñar? Lo que dejaba insatisfechos a los docentes, que veían

cómo, aún cuando varias veces les repetían los conocimientos a los alumnos, para llenar sus

mentes, parecía que éstos tuvieran un orificio por el cual se les escapaban.

Se consideró entonces, que era necesario un nuevo modelo educativo que respondiera

en forma inmediata, que fuera medible, observable en el momento que se les solicitará a los

alumnos la comprobación de lo aprendido. Para ello, se consideró centrar, aparentemente,

la atención en el alumno, darle un papel más activo dentro del aula, tomando en cuenta las

condiciones ambientales. Que la comunidad pudiera ver los cambios, que el alumno

estuviera informado de lo que se esperaba de él.

La solución a los problemas se encontraba simplemente, con una buena planeación,

que debía cumplirse al pie de la letra. En realidad, el personaje más importante de este

nuevo modelo educativo, era el profesor. Que ahora dejaba de centrar su atención en los

contenidos, para preocuparse del cómo enseñar, para obtener óptimos resultados; la otra

solución mágica parece ser, la implementación de técnicas grupales de enseñanza.

El desarrollo de la tecnología en el sistema económico, exige el cambio, el trabajo en

equipo, ¿Qué mejor institución social que la escuela para reproducir el nuevo modelo de

individuos? Claro que las aportaciones de la psicología del condicionamiento operante,

desarrollada por Skinner , causando furor en la comunidad científica, le concede la dosis de

sustento necesaria para los que anhelaban el urgente cambio. A partir de ese momento, el

aprendizaje es concebido como la modificación observable de la conducta.

Esta nueva concepción, obliga a la formulación de objetivos a lograr, en determinado

periodo y grado. La preocupación del docente cambia radicalmente ¿Cómo lograr que los

alumnos dominen en el tiempo preestablecido los objetivos programados? El

1 Porfirio Morán Oviedo. "Propuestas de elaboración de programas de estudio en la Didáctica Tradicional, Tecnología Educativa y Didáctica Crítica". Planlflcacl6n de las actividades docentes (antología) UPN, México, 1986, p. 268

Page 7: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 305

establecimiento de objetivos de aprendizaje responde a la concepción conductista, basada a

su vez, en las relaciones estimulo-respuesta; psicología de moda en aquellos años en que se

consideraba que el niño aprende cuando responde a un estímulo en la forma esperada, esta

conducta, si es adecuada, se refuerza para crear un hábito.”La clave de una enseñanza o

adiestramiento exitoso, es analizar el efecto del reforzamiento e idear técnicas que manejen

el proceso con precisión considerable".2 Estas aseveraciones explican el por qué para dar

cumplimiento a los objetivos, se buscó apoyo en el uso indiscriminado de técnicas de

enseñanza.

Estas novedosas ideas surgen a la luz de los resultados que arrojaron los

experimentos llevados a cabo principalmente con animales, y trasladados a la conducta

humana como iguales. Descuidando aspectos que solo se presentan en el género humano, y

que lo hacen tan diferente a aquéllos. Surge la motivación, aspecto insustituible de toda

planeación, el docente juega con ella y la utiliza para premiar (estimulo), a los que lograron

los objetivos (respuesta).

Retornando el aspecto de la planeación como solución, cabe mencionar que;

actualmente los docentes son casi obligados a asistir a cursos de actualización docente, de

los cuales salen decepcionados sino llevan como producto de ellos, una planeación para

todo el mes. “EI curso no sirvió de nada, solo se viene a perder el tiempo", son

generalmente los comentarios, ¿Hay un cambio? ¿Por qué no se nota? .El docente le da

seguimiento al proceso de enseñanza de la misma manera como él aprendió; el profesor en

el modelo tradicional era la fuente de información, al cambiar al modelo tecnológico se le

asigna la tarea de "... administrador, organizador y coordinador de un ambiente diseñado

para facilitar el trabajo del alumno" 3, lo que trae como consecuencia que quiera cumplir

esa función. ¿Son los profesores los que no han notado la urgencia de un cambio en la

didáctica?. Los cambios y las reformas solo pueden ponerse en práctica cuando los

2 M. L. Bigge y M. P. Hunt. "¿Cómo funciona el condicionamiento operante de Skinner?" .El niño: desarrollo y proceso

de construcción de conocimiento (antología), UPN, México, 1994, p.95.

3 Clifton B. Chadwick. -Un nuevo modelo de instrucción-. Planlficaci6n de las actividades docentes

(antología), UPN, México, 1986, p. 150.

Page 8: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 305

docentes las comprendan y participen de forma activa en ellas.

Hace falta echar un vistazo a las situaciones didácticas que actualmente enmarcan la

tarea de los docentes de educación primaria.

1.2. UN MUNDO DE CONSTANTES CAMBIOS.

Hoy en día, existe información de los nuevos aportes de la Psicología acerca de cómo

aprende el niño, que son de vital importancia para el desarrollo de estrategias didácticas que

arrojen resultados positivos.

Las condiciones sociales han cambiado mucho, es un mundo de constantes cambios.

Los alumnos con los cuales se trabaja, distan mucho de ser aquéllos que eran incapaces de

expresar opiniones, de criticar, ahora los niños son capaces de evaluar la actuación de un

docente. Los padres de familia escogen al maestro, no aceptan pasivamente como antes, a

cualquiera, muchos piden referencias y llegan al aula a expresar su agrado o desagrado

respecto a las actividades y aprovechamiento de los alumnos. Pueden citarse varios

ejemplos que ilustren estas situaciones: dentro de una misma escuela existen maestros con

grupos de alumnos numerosos en cambio otros, solo atienden 12 o 15 niños, se han dado

casos de maestros que se ven involucrados en situaciones embarazosas al ser requeridos

ante autoridades educativas por la no promoción de algún alumno: se da el fenómeno de

niños que asisten a escuelas localizadas fuera del perímetro de sus colonias, buscando

calidad en la educación. Los padres de familia pueden expresar sus opiniones cuando

asisten a las llamadas "demostraciones de clase-, obligadas para el primer grado.

Tienen acceso a información didáctica a través de los medios de comunicación, ahora

al alcance de todos y llegan al grado de calificar a un docente de “antiguo”.

Existen escuelas para padres, desde el nivel preescolar, se ha dado mucha importancia

a la llamada educación inicial, que los municipios han puesto en práctica con el apoyo de

las escuelas primarias.

Las transformaciones ya no tardan años, de un ciclo a otro parece que el ambiente ha

cambiado mucho, como si fuera otro contexto. En el hogar, la familia, los grupos sociales a

los cuales pertenece un alumno, pueden observarse las transformaciones, tanto en actitudes

como en la manera de resolver los problemas, pasando por las distintas formas de

convivencia. Enfermedades sociales, de pronto ya existen en la localidad. Una persona

modifica sus formas de pensar, los alumnos cambian tanto de un ciclo a otro, el lenguaje es

Page 9: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 305

distinto, los gustos, las preferencias, destrezas, valores, mitos, habilidades de cada alumno

dentro de una misma localidad.

Aceptar que toda la situación descrita anteriormente afecta y encuadra la tarea

educativa, deben llevar al profesor a reflexionar y analizar las condiciones de trabajo (su

“material” de trabajo), para reconceptualizarlo.

Pero una reflexión y análisis críticos, requieren de una contrastación a luz de una o

dos teorías (Ji8ntíficas, necesita elementos teóricos que apoyen la toma de decisiones. No

puede darse por cierto que el cambio se logra por el simple hecho de que a partir del ciclo

escolar 1993-1994, se plantea una nueva propuesta sustentada en un nuevo enfoque para la

enseñanza de Español, la Matemática, y todas las demás asignaturas que corresponden al

nivel primaria.

Toda propuesta educativa conlleva sustentos sociales, filosóficos, psicológicos.

Económicos y políticos, que requieren ser conocidos, para comprender el aspecto

metodológico y llevarlo a cabo de manera eficaz. El conocimiento de estos fundamentos es

de gran utilidad para la aplicación práctica al trabajo docente. No se permite la negación y

rechazo sistemático de todo lo nuevo, con el pretexto de que todo es producto de la política.

si no se aplica dentro del aula, no se puede decir que no sirve, no hay fundamentos que lo

sostengan.

Existen otros aspectos que intervienen en el trabajo docente, como lo es el hecho de

que toda profesión requiere del dominio de un cuerpo de conocimientos relativos a esa

profesión, estos conocimientos no se limitan a un campo específico, por ejemplo; el

abogado no debe únicamente conocer la Constitución a fondo, ni todas las leyes que de ella

emanan. La práctica cotidiana y el enfrentarse a los casos problemáticos, le permite ir

desarrollando estrategias y habilidades que lo conducen a llevar a cabo su trabajo cada vez

mejor, y llegar a ser considerado un buen abogado.

En el caso de un maestro de educación primaria, este ejemplo ilustra el hecho de que

no solo debe dominar los conocimientos básicos de un alumno que cursa entre el primero y

sexto grado de este nivel, o los conocimientos que señalan los contenidos del avance

programático, el dominarlos no es garantía de que su trabajo será excelente. Tiene que

desarrollar habilidades y estrategias, relativas 8 la enseñanza, la práctica y reflexión

continua de ésta, deben permitírselo.

Page 10: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 305

Las recomendaciones anteriores, se encuentran explícitamente descritas en todos los

libros para el maestro de educación primaria, de cada una de las asignaturas y para cada

uno de los seis grados. Si se toma en consideración que los materiales están en manos de

los maestros y que, incluso, en todas las presentaciones de estos libros se inicia diciendo al

lector; que este libro está escrito y dirigido precisamente para que él lo lea, se infiere que el

maestro ya conoce esta serie de recomendaciones.

De que el maestro asuma su nuevo papel, (que no significa más trabajo, sino mayor

responsabilidad), dependerá en mucho, la apreciación que de él tenga la sociedad en

general, al formar al ciudadano que se está requiriendo en estos tiempos modernos.

Retomando el aspecto de que actualmente un alumno es perfectamente capaz de

evaluar el trabajo de un docente y calificarlo de bueno o malo, que los padres de familia

igualmente califican al docente de bueno o malo, si se les cuestiona por qué consideran

bueno a determinado profesor, la respuesta, será invariablemente, "porque enseña bien"

¿Cómo enseña ese maestro? ¿Qué aspectos toma en cuenta para el desarrollo de su labor?.

Algunos de esos maestros permiten a los padres de familia involucrarse activamente en el

proceso educativo, disponen de un mayor tiempo para realizar su trabajo, aceptan

sugerencias, indagan más acerca de su quehacer .practican y rechazan, o practican y

modifican, reflexionan y evalúan en forma integral su práctica educativa, ellos parecen

llevar ventajas sobre los otros docentes ya la vez son los más solicitados.

Ellos poseen concepciones distintas a las del resto de los maestros, y es por ello que

su trabajo se conduce en forma diferente, los alumnos que conviven durante un curso con

ellos, encuentran dificultades para adaptarse a un modo distinto de organización grupal, y

darle continuidad a su proceso de aprendizaje, se da una especie de ruptura, al iniciar otro

ciclo escolar con distinto maestro. Se presenta un problema didáctico que implica

incongruencia de concepciones didácticas entre los docentes.

1.3. EL PROBLEMA DIDACTICO: UNA CUESTION DE PLANTEAMIENTOS.

En estos tiempos de las teorías constructivistas, en los cuales se habla de los aportes

de la psicología gen ética y desarrollo de estructuras cognoscitivas, ha tenido amplia

difusión un modelo educativo "nuevo" .una nueva propuesta educativa llamada Didáctica

Crítica, que entre otras cosas propone; reflexiones críticas en tomo de la labor educativa,

centra su atención en el proceso de construcción de aprendizaje, la información deberá ser

Page 11: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 305

comparada y confrontada con las generalizaciones derivadas. que se convertirán a la vez. en

nuevos puntos de partida para nuevas confrontaciones y comparaciones. que irán

propiciando la construcción de conocimiento; ningún proceso está totalmente terminado; el

aprendizaje se convierte en un proceso continúo en el que las verdades enunciadas no serán

absolutas, sino que sufrirán adaptaciones y modificaciones; la evaluación cambia a ser un

proceso didáctico permanente, entre otras interesantes y atrayentes innovaciones. La

Didáctica Crítica "...es una alternativa y todo un proyecto educativo, una concepción

pedagógica, un modo de actuar docente". 4

Se vislumbra la necesidad de cambiar y aceptar el nuevo modelo educativo, pero para

desechar otro, es necesario conocerlo a fondo. Actualmente se pide conocer los diferentes

modos de aprendizaje de los alumnos, se plantea que la aplicación de la Didáctica Crítica

va a lograr que el alumno aprenda a aprender, esta parece ser la solución mágica a los

problemas, pero. ..

¿Qué es la Didáctica Crítica? ¿Cuáles son sus ventajas o desventajas frente a la

Tecnología Educativa? ¿En qué consisten los planteamientos didácticos que le ofrece al

docente actual la Didáctica Crítica y por qué son mejores que los planteados por el modelo

tecnológico?

La respuesta a estas interrogantes se encuentra en el análisis de cada uno de los

modelos educativos: Tecnología Educativa y Didáctica Crítica, cuyos planteamientos y

aportes didácticos serán abordados en el siguiente capítulo.

.

4 Fernando Pérez Conde. "La Didáctica Critica, una alternativa en la educación-. El maestro (Órgano del Consejo Técnico de la Educación), México, D.F., Febrero de 1991, ano IX, novena época. No.48, p.11

Page 12: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 305

CAPITULO II

DOS MODELOS EDUCATIVOS

En este capitulo se explicarán los planteamientos didácticos que proponen cada uno

de los modelos educativos: Tecnología Educativa y Didáctica Critica. Se considerarán tres

aspectos fundamentales de la práctica educativa, constituyendo éstos; la planeación, las

situaciones de aprendizaje y la evaluación, no se consideran los contenidos, los programas

y demás elementos que influyen en la enseñanza, por considerar que es innecesaria más

segmentación, ya que de alguna manera se explicitan en cada uno de los tres aspectos a

estudiar .

2.1. EL CONTROL DE LA CLASE. LA TECNOLOGJA EDUCATIVA.

Durante mucho tiempo, el aprendizaje fue considerado como una capacidad para

retener información y repetirla,5 se resaltaban los valores, la antigua sociedad se

preocupaba más por la intelectualidad. Al darse el crecimiento de la población y surgir

nuevos inventos cambian los modos de producción y por ende, las relaciones sociales, la

sociedad empieza a tener una visión de ciudadano, que la escuela debe satisfacer.

En México, las necesidades productivas obligan al Estado a modificar sus currículos

escolares, esto, a partir de la década de los sesentas, copiando modelos norteamericanos. El

país estaba en vías de desarrollo y necesitaba, ciudadanos que contribuyeran a éste,

mediante la eficacia en el trabajo.

El nuevo mercado de trabajo demandaba personas con ciertos conocimientos y

habilidades que permitieran mayor productividad, estas preocupaciones de tipo productivo,

son las que sustentan la implantación en la educación de un modelo llamado Tecnología

Educativa. 6

Este gran cambio, que como se explicó, tiene su origen en causas económicas, no se

analizó lo suficiente en sus bases teóricas, sin embargo tuvo sus defensores, así como sus

5 Richard E. Speagle. “El análisis de Sistemas en la Educación". Tecnología Educativa. Libro de texto gratuito para la

Educación Normal. Comunicación impresa, S.A. México, 1975, p.6-7.

6 Jorge Munguía Espitia. El camino sin sentido. Tres ensayos sobre la educación técnica y la formación profesional

extraescolar en México. UPN, (colección cuadernos de actualización), México, 1995, p. 14-15.

Page 13: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 305

fundamentos psicológicos.

La Tecnología Educativa conlleva un conocimiento científico de loS procesos de

aprendizaje, busca involucrar a los docentes al realizar una planeación sistemática, siempre

organizada con los mejores recursos técnicos, esta planeación, que será flexible, debe

conducir al logro eficaz de los objetivos que se hayan propuesto.

Una de las características de esta nueva didáctica, es ofrecer al niño la oportunidad de

estar en contacto con lo que va a aprender, estimulándolo para que emita respuestas

esperadas. Skinner propone que es indispensable el reforzamiento, considerando que la

Didáctica Tradicional fracasó precisamente, a falta de éste.7 Como puede apreciarse, las

bases de este modelo educativo se encuentran en la teoría conductista.

La psicología conductista entiende el aprendizaje como

"El conjunto de cambios y/o modificaciones en la conducta, que se operan en el sujeto

como resultado de acciones determinadas ya la enseñanza como el control de la situación

en la que ocurre el aprendizaje. De ahí que la didáctica... brinda una amplia gama de

recursos técnicos para que el maestro controle, dirija, manipule y oriente el aprendizaje". 8

Esta concepción orientará el análisis de los momentos didácticos que plantea este

modelo educativo.

2.1.1. La Planeación Didáctica.

En el modelo tradicional, la educación entrañaba un misterio; solo el maestro conocía

el contenido, con la aparición de la Tecnología Educativa y sus objetivos conductuales, er

maestro y sus alumnos saben qué hacer, en qué grado han logrado un objetivo o cuándo lo

han agotado. Aunque debe hacerse la aclaración están situados y adecuados a ciertos

niveles.

"Un objetivo es un propósito expresado en un enunciado... debe señalar los atributos

que se pueden observar en un graduado del programa... cuando se carece de metas

claramente definidas no existe una base sólida para seleccionar los materiales, el contenido

7 B. F. Skinner. "Tecnología de la enseñanza-. Teorías de Aprendizaje. (Antología), UPN, México, 1998, p. 271-273. 8 Margarita Pansza González. "Instrumentación Didáctica Conceptos Generales". La Planeacl6n y la Evaluacl6n en la

propuesta de trabajo de Español y Matemáticas (antología). Curso-taller, SEC, México, 1998, p. 45.

Page 14: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 305

o los métodos didácticos adecuados"9

De esta cita se desprende la importancia de los objetivos para la planeación. Esta se

convierte en un diseño técnico y científico, que comprende básicamente, cuatro etapas;

determinar las necesidades de educación; definir las metas u objetivos; dise"ar las

actividades didácticas y diseñar las actividades e instrumentos de evaluación. Es en este

momento que se escogen los caminos y los recursos que son mejores para que los alumnos

emitan respuestas satisfactorias.

La planeación en la Tecnología Educativa es básica para llevar a cabo el proceso

enseñanza-aprendizaje, de manera realista y eficaz. Al planear el proceso, deben

considerarse las siguientes preguntas ¿Quién? Profesor alumnos ¿Para qué? Objetivos y

evaluación ¿Qué? Contenidos de aprendizaje ¿Cómo? Métodos, procedimientos, técnicas y

actividades ¿Con qué? Recursos ¿Cuándo? Tiempo disponible.

Surge entonces una propuesta técnica, la Cana Descriptiva, organizada a partir de los

objetivos conductuales y se convierte en una alternativa para elaborar programas de

estudio. Sus elementos fundamentales son; Una sección de objetivos específicos, una

sección de experiencias de aprendizaje y una sección de criterios y medios de evaluación.

Al elaborar una cana descriptiva deben tomarse en cuenta los sustentos teóricos,

normatividad y sugerencias diversas. Este documento debe

“Proporcionar datos para la identificación precisa del curso y asignatura que trata.

Enunciar los fines del curso en tres grados de generalidad (propósitos generales, objetivos

terminales y objetivos específicos). Hacer recomendaciones y proporcionar orientaciones

respecto a la manera de lograr ciertos fines. Informar acerca de las condiciones en que

operará al impartir el curso”10

Este documento debe estar sujeto todo el tiempo a cuestionamientos, con el fin de

mejorarlo.

Una buena planeación tiene que redundar en una mejor enseñanza, el éxito de la

9 Ángel Contreras Estrada y Alicia Carmen González. Compiladores. Tecnología Educativa. Primer curso

para la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria, SEP, México, Mayo 1976, p.131

10 Antonio Gago Huguet. “Un modelo de carta descriptiva”. Planiflcaci6n de las actividades docentes.

(Antología). UPN, México, 1988, p. 18g..190.

Page 15: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 305

labor educativa depende directamente de la planeación, en la que no solo participa el

profesor, sino que los alumnos son parte de este primer momento. Toda la clase debe estar

organizada, es importantísimo evitar la improvisación, que es la causa del fracaso en el

proceso de enseñanza.

Al realizar la planeación deben tomarse en cuenta las condiciones materiales y los

ritmos de aprendizaje, así como las relaciones interpersonales necesarias en el proceso de

estudio. La planeación se convierte en una fase preparatoria. El enfoque que orienta esta

concepción, es el de sistemas; para que un sistema funcione debe programarse la función

especrfica de cada uno de sus componentes, es una programación de actividades, que no es

rígida, su flexibilidad se denota en cuanto se tienen presentes una serie de medidas que se

adoptarán en caso de que los elementos no funcionen como se espera.

Se hace necesaria la definición de sistema "Es una colección de elementos de diversa

naturaleza interrelacionados, el enfoque de un sistema, representa una manera planificada,

(programada), de utilizar este conjunto de elementos". 11

Es por esta razón que la Tecnología Educativa se relaciona con el enfoque de

sistemas, que había sido practicado en el ejército y en la Industria, con muy buenos

resultados. Está inspirado en la enseñanza programada sustentada por Skinner, defensor de

este modelo educativo por considerarlo como un medio para aumentar la productividad de

la enseñanza.

Si la planeación se considera una fase preparatoria, tiene que seguir a e1la, la puesta

en práctica o aplicación del plan previsto. En esta fase, la Tecnología Educativa tiene sus

planteamientos bien definidos, y es aquí donde el papel del docente cambia, de planificador

a un manejador de toda la situación pedagógica.

2.1.2. Las situaciones de aprendizaje.

Aun cuando ya se había implantado el, nuevo modelo tecnológico, existían

situaciones de desconocimiento por parte de los profesores, y se preveía que la educación

no tenía otro camino, al menos en los próximos veinte años.12 Era un modelo que mejoraría

11 Sidney C. Tickton. Compilador. "La Educación en la Era Tecnológica". Tecnología Educativa I. Libro de

texto gratuito para la Educación Normal. Comunicación Impresa, S.A., México, 17 de Octubre de 1975, p. 85. 12 Clifton Chadwick. "Un nuevo modelo de instrucción-. Planlficaci6n de las actividades docentes

(antología). UPN, México, 1979, p. 149.

Page 16: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 305

al rol del docente. pero esto solo se lograría y se desarrollaría cuando los maestros lo

llevaran ala práctica después de haberlo analizado.

El profesor tiene que implementar en el aula, un ambiente que favorezca el

aprendizaje de los alumnos, el alumno ya no es un receptor, un ser pasivo, empieza a

interactuar con los materiales, con los medios, se considera ahora como ser individual, pero

la responsabilidad del aprendizaje, aun cuando ocurra dentro del alumno, no cae en él, sino

que se le otorga a los diseñadores del proceso educativo.

Las situaciones del aprendizaje ya no se limitan a una conferencia por parte del

profesor, o a sus conocimientos, los alumnos son parte activa y consciente de su

aprendizaje, participan en la toma de decisiones acerca de sus estudios. Esta participación

se dará en la medida en que el alumno responda a los objetivos planteados, situación que se

dará con mayor éxito, en un ambiente que ha sido cuidadosamente planeado.

Se pone mucho cuidado en el desarrollo de la expresión, al participar en debates

dirigidos por el maestro, partiendo del hecho de que se aprende mucho más en la

interacción dentro del grupo, estimulando el pensamiento creativo y crítico.

En este modelo el alumno debe ser capaz de, a la vez que escucha una exposición,

mirar un filme, o seguir una emisión. Puede ser capaz de criticar documentos,

principalmente audiovisuales, desarrollar la capacidad para trabajar solo o en grupo, en

tareas diferentes dentro de la misma aula, el alumno puede practicar la investigación, o

crear y descubrir a partir de los documentos (materiales) proporcionados por el maestro,

además de aportar al grupo sus descubrimientos.

En las situaciones de aprendizaje de este modelo, el profesor debe estimular

constantemente la interacción, la función de la enseñanza deja de supeditarse al contenido,

y buscar que el alumno aprenda cómo se hace, es decir tener siempre presente los objetivos

conductuales. Si logra estas situaciones, le sobrará tiempo para pensar en actividades

extraescolares, preparar más documentos o materiales audiovisuales o en utilizar de manera

creativa los que las firmas comerciales elaboran, pensar en cómo puede sacarle mayor

provecho a los mensajes que reproducen los medíos de comunicación, buscar adecuarlos a

las necesidades educativas de sus alumnos.

No es necesario que el alumno esté dentro de cuatro paredes para que se dé el

Page 17: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 305

aprendizaje, el alumno debe salir de la escuela para llevar a cabo sus investigaciones, para

ello el profesor debe enseñarles cómo realizarlas sin que necesariamente él esté presente,

los alumnos deben saber investigar y dominar sus técnicas, así como aprender a manejar el

equipo que se utiliza dentro de los centros que visita.

Retomando el enfoque de sistemas de la Tecnología Educativa:

“La Tecnología Educativa y el enfoque de sistema implican la constitución de

equipos de educadores (organización de toda la vida escolar) y de equipos educativos. Esos

equipos deben incluir... a los maestros,... y alumnos, que participarán en el sistema

educativo y que tendrán que asumir responsabilidades en la vida pedagógica y escolar".13

Dentro de los equipos los integrantes tienen sus roles especrficos que deben realizar,

esta organización no será eficaz si los objetivos no se encuentran bien definidos. Esta

división de tareas que en los equipos de profesores dan buenos resultados, se traslapa a la

clase en si, y el grupo se divide en equipos para facilitar el trabajo.

Referente a las situaciones de aprendizaje Skinner propone el uso de máquinas de

enseñanza, que no se analizan en este trabajo debido a que lo tecnológico de este modelo,

se centra en el uso de técnicas al desarrollar el proceso de enseñanza, así como de proveer

al alumno de técnicas para aprender.

Skinner, defensor de la educación, hace una crítica al modelo que no considera el

reforzamiento, o que lo hace con demasiada distancia de la emisión de una conducta, por '0

tanto propone durante el desarrollo de las actividades, un reforzamiento constante de las

conductas, al contrario de las conductas indeseadas que se extinguen al no ser reforzadas.14

Cabe mencionar aquí, el hecho de que no considera adecuados los castigos para la extinción

de malas conductas o los malos hábitos.

Estas situaciones de aprendizaje que se dan con la puesta en práctica de la planeación,

derivan a un tercer momento, durante el cual se verificará el logro de los objetivos

planteados.

2.1.3. La evaluación de la enseñanza.

13 Richard E. Speagle. "El análisis de Sistemas en la Educación.. Tecnología Educativa I. Libro de texto

gratuito para la Educación Normal. Comunicación Impresa, S.A. México, 1975, p.24-25.

14 Morris L. Bigge. "¿Cómo funciona el condicionamiento operante de Skinner" .El Nino: Desarrollo y Proceso de Construcción del Conocimiento.(antología). UPN, México, 1994, p. $-97

Page 18: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 305

Si la psicología conductista orienta el desarrollo de técnicas de enseñanza, es el

mismo sustento teórico que sostiene la evaluación, se constituye en la aplicación de los

instrumentos destinados a detectar el grado de eficacia en el desarrollo de la planeación y

conlleva un elemento más: la retroalimentación.

La noción de evaluación se encuentra ligada al concepto de aprendizaje y no escapa a

la función técnica, debe verificar si el alumno domina los objetivos correspondientes,

adecuando a éstos, los instrumentos o procedimientos valorativos. Para ilustrar esto, se

presenta la siguiente cita; " Si los objetivos de una unidad exigen que el alumno sea capaz

de repetir oralmente, la evaluaci6n debe permitir y exigir la recitaci6n".15

Se subraya la necesidad de evaluar al término de una unidad programática o de un

conjunto de actividades. El alumno debe estar informado de su evaluación cuando los

contenidos estén aún frescos en su memoria, para que pueda resolver de manera positiva los

cuestionamientos, que una vez resueltos, le servirá como motivación.

En caso de que esta unidad no fuera acreditada, se dará otra oportunidad para

estudiarla, con distintos medios y tiempos, Si el alumno no logró la unidad la primera vez o

al mismo ritmo se le espera y 'después podrá continuar con las actividades que desempeñan

los más adelantados.

Un rasgo distintivo de este modelo, es la búsqueda de la objetividad en la evaluación,

para lo cual se elaboran instrumentos de evaluación con respuestas cerradas, naciendo así,

las pruebas objetivas, consideradas de alta validez y confiabilidad, que permite el

tratamiento estadístico de los resultados, que ayuden a controlar la eficiencia de la

educación.

Existe un avance al utilizar la evaluación para retroalimentar y no únicamente para

intimidar, además de que se integra como una tercera fase dentro de un proceso, contrario a

lo que era considerado en la Didáctica Tradicional; constituía un apéndice, al separarla de

la enseñanza.

Pero aún falta analizar otro modelo educativo, cuyos sustentos teóricos le dan sentido

a los planteamientos didácticos que propone.

15 Clifton Chadwick. "Un nuevo modelo de instrucción". Planificaci6n de las actividades docentes

(antología). UPN, México, 1979, p. 152-153.

Page 19: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 305

2.2. EL TRABAJO EN EL AULA. LA DIDACTICA CRÍTICA.

En estos tiempos de fin de siglo, se da un rápido desarrollo de la ciencia y la

tecnología, los nuevos intentos invaden el tiempo y el espacio, la formación del hombre

actual exige un carácter científico, ya no hay lugar para empirismos. La educación resiente

estos cambios, por lo que se hace necesaria una constante revisión y replanteamiento de los

contenidos a desarrollar, para responder a la sociedad cambiante.

Estos cambios complican lo que antes era sencillo de plantear ¿Qué debe

proporcionar la escuela y cómo va a lograrlo? .Ahora que se dio una gran variedad de

conocimientos y descubrimientos en diversas disciplinas, la identidad de la educación ha

cambiado, la nueva ideología orienta nuevas políticas educativas.

En una sociedad cambiante, se comprueba que el conocimiento se ha convertido en

un proceso infinito; lo que ayer era verdad hoy es cuestionable, se pone en tela de juicio,

ésto es producto de la gran variedad de formas de pensamiento. Si no existen en el mundo

científico, verdades absolutas, no puede pensarse que los contenidos de un programa sí lo

son, y que no serán sujetos a cuestionamientos.

Se da la necesidad de enriquecer constantemente los contenidos y actualizarlos, éstos

deben analizarse desde su surgimiento, su desarrollo y sus transformaciones, sin olvidar que

antes, cuando eran menos los conocimientos científicos, podían fragmentarse (unidades u

objetivos), sin embargo hoy, el conocimiento encuentra explicación en la medida en que se

relaciona con otros elementos que lo conforman y lo explican.

Por lo anterior, loS programas de estudio se convierten en propuestas de aprendizaje,

sin considerarlas como enunciados acabados, se proponen como un eslabón dentro de todo

el sistema educativo, por lo que están relacionados directamente, tanto los planes como los

programas, el profesor los ajusta a las características del contexto en el cual se desempeña,

teniendo siempre presente los propósitos del nivel educativo, de manera opuesta al modelo

anterior en el cual es obligatorio cumplir objetivos específicos. El maestro, a partir de los

lineamientos generales y de la propuesta educativa que recibe, tiene la libertad ya la vez la

obligación de elaborar un programa personal.

Esta nueva perspectiva de abordar el contenido programático responde al modelo

educativo, denominado convencionalmente, Didáctica Crítica.

“La Didáctica Crítica es todavía una propuesta en construcción que se va

Page 20: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 305

configurando sobre la marcha, una tendencia educativa que no tiene un grado de

caracterización como es el caso de la Didáctica Tradicional o la Tecnología Educativa".16

Abundando sobre lo mismo,

“La Didáctica Crítica es una propuesta que no trata de cambiar una modalidad técnica

por otra, sino que plantea analizar críticamente la práctica docente, la dinámica de la

institución, los roles de sus miembros y el significado ideológico que subyace en todo ello"

.17

Esta propuesta que está en proceso de construcción surge en contra~ición a las

prácticas hasta hoy llevadas a cabo dentro del aula, la mayoría de ellas, basadas en los

planteamientos de la Tecnología Educativa.

Además de revisar la finalidad de ta educación, deja de considerarse como la única

orientadora, guía o encargada de instrumentar el proceso de aprendizaje. A la luz de esta

propuesta puede observarse que en este proceso, el profesor y el alumno no son los únicos

participantes.

Se considera que esta alternativa didáctica requiere dejar de pensar que la tarea del

docente es tecnificar o adecuar los adelantos tecnológicos a la educación buscando elevar el

rendimiento académico, lo invita a cuestionarse y replantearse problemas de carácter

didáctico.

Si la Didáctica Crítica no se reduce a cambiar una modalidad por otra, el docente que

quiere adoptarla, no lo hará obedeciendo la normatividad; los cambios o reformas que

realice al interior de su práctica, serán producto del análisis y las reflexiones críticas que

realice en torno a ella. Esta didáctica pretende que el docente desarrolle una verdadera

actividad científica, que se apoye en la investigación y en un espíritu crítico y autocrítica.

La aplicación de la Didáctica Critica de alguna manera va a causar trastornos al

realizar las modificaciones, ya que no se trata únicamente de adecuar situaciones, por lo

tanto, si se es consciente de los elementos que intervienen en la práctica y que esta se

encuentra inmersa en un contexto más amplio, las transformaciones involucran a más

16 Margarita Pansza González. "Instrumentación Didáctica Conceptos Generales". La Planeación y la Evaluación en la propuesta de trabajo de Español y Matemáticas antología). Curso-taller, SEC, México, 1998, p. 50-51 17 Idem.

Page 21: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 305

elementos integradores.

La Didáctica Crítica considera al aprendizaje como un proceso dialéctico “... implica

Crisis, paralizaciones, retrocesos, resistencias al cambio, etc.18

Cuando un alumno aprende, entran en juego sus experiencias pasadas, lo que ha

vivido, entra en conflicto, hasta que logra acomodar el nuevo conocimiento en sus

experiencias, modificándolas. Por ello es que se puede presentar la situación de que a veces

un alumno que ya tiene un conocimiento, de pronto lo hubiera olvidado. En cuanto a las

resistencias al cambio, en otras instituciones sociales; algunos miembros no aceptan ideas

innovadoras, ya este fenómeno, en algunas dependencias o empresas, se le llama

precisamente "resistencia al cambio".

Para continuar con este trabajo, se procede al análisis de este nuevo modelo, con la

misma estructura en la que se realizó el estudio del modelo tecnológico.

2.2.1. Planeación de las actividades.

El punto de partida para la planeación, lo constituye el saber adónde van orientadas

las acciones educativas. Se toma en cuenta la necesidad de establecer objetivos, que serán

puntos de llegada, el profesor se puede plantear estos objetivos con miras a sentar las bases

para la evaluación y organizar los contenidos, explicitando los aprendizajes que se desean

promover.

Al realizar la planeación merecerán especial atención los siguientes aspectos:

conocimiento amplio del plan y programas de estudio, especificar las funciones que

desempeñara cada situación de aprendizaje: los aprendizajes serán en relación con ideas

básicas o conceptos fundamentales, conocimiento de los diversos modos de aprendizaje: los

tipos de recursos: la metodología (individual, grupal y plenaria): que la información

generada pueda ser transferible a diferentes situaciones problemáticas: promover actitudes

de seguir aprendiendo y tomar muy en cuenta el grado de madurez de los alumnos, sus

experiencias previas como punto de par1ida en el desarrollo de los contenidos.

La planeación del aprendizaje será paralela al proceso de evaluación. Al planear se

18 Porfirio Morán Oviedo. “Propuestas de Elaboración de Programas de Estudio en la Didáctica Tradicional,

Tecnología Educativa y Didádica Crítica". Planificación de las Actividades Docentes. (Antología). UPN,

México, 1-, p. 275.

Page 22: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 305

van seleccionando las situaciones idóneas para que los alumnos operen sobre los

conocimientos, permitiendo al profesor ser un promotor del aprendizaje.

Al realizar la planeación, aun cuando de par1e de la propuesta general del curso, no

se pueden igualar condiciones, a cada grupo le corresponden adaptaciones muy

particulares. Cabe aclarar que los grupos no son estáticos, sino dinámicos, por lo tanto la

primera planeación puede constituir una primera hipótesis que debe confirmarse,

fundamentarse y si es necesario, replantearse.

La planeación no es en ningún momento rígida, el replanteamiento de este proceso

surgirá al momento de su ejecución, lo que se plantea a continuación.

2.2.2. Las situaciones de aprendizaje.

Este modelo educativo está sustentado en la teoría constructivista del aprendizaje, a

su vez basados en los planteamientos teóricos de Piaget y su psicología cognoscitiva. Piaget

considera que la función del maestro consiste en ayudar a los alumnos a construir su propio

conocimiento, algo muy importante lo constituye el hecho de que para Piaget, un maestro

debe seguir siendo estudiante toda la vida. Se presenta una situación muy difícil que el

maestro debe superar; debe lograr que sus alumnos actúen y expresen en función de las

expectativas, expresar lo que realmente piensan o sienten sin buscar aprobaciones

inmediatas, dejarlo descubrir o inventar es la manera en que se puede construir el

conocimiento. 19

La teoría cognoscitiva considera el aprendizaje como producto de asimilaciones y

acomodaciones.

" En la perspectiva de la Didáctica Critica, donde el aprendizaje es concebido como

un proceso que manifiesta constantes momentos de ruptura y reconstrucción, las situaciones

de aprendizaje cobran una dimensión distinta a los planteamientos mecanicistas del

aprendizaje, pues el énfasis se centra más en el proceso que en el resultado, de aquí la gran

importancia de las situaciones de aprendizaje como generadoras de experiencias que

19 Constance Kamii. “Principios Pedagógicos derivados de la Teoría de Piaget: su trascendencia para la

Práctica Educativa. Teorías de Aprendizaje (antología). UPN, México, 1998, p. 368-369.

Page 23: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 305

promuevan la participación de los estudiantes en su propio proceso de conocimiento”20

Lo anterior determina tres momentos de aprendizaje que sugiere la Didáctica Crítica:

un primer momento de apertura, otro de desarrollo y un tercero denominado, de

culminación.

La primera constituiría una primera aproximación al objeto de conocimiento,

permitiendo vincular a éste, sus experiencias anteriores, las actividades del momento de

desarrollo se dan en dos planos; buscar información desde diferentes puntos de vista con

respecto al tema y otro, que es el análisis de la información mediante la comparación,

confrontación y generalización, que le permitan elaborar conocimiento. En las actividades

de culminación el alumno reconstruye el fenómeno a través de una síntesis, que a su vez

será punto de partida para la elaboración de nuevos aprendizajes.

Este análisis que se realiza tanto por parte de los alumnos como por parte del maestro,

requiere ser analizado y replanteado, para lo cual se realiza una evaluación que permita

conocer los resultados de las acciones educativas, ya la vez confrontar la teoría con la

práctica.

2.2.3. Evaluación del aprendizaje.

Es reconocido que la evaluación es necesaria en toda la acción educativa, pero no se

trata aquí de comprobar o verificar objetivos de enseñanza. A la luz de la Didáctica Crítica

la evaluación se constituye en una amplia y compleja empresa, que comprende: clarificar

aprendizajes en la aplicación práctica, en campos específicos, desarrollar diversas maneras

de obtener evidencias, búsqueda de medios para interpretar estas evidencias, la información

que se obtenga se empleará en el mejoramiento del plan de estudios o de la enseñanza.

De esta manera la evaluación es concebida como un proceso didáctico que bien

planeado y ejecutado redundará en el mejoramiento de toda la práctica pedagógica. El

concepto de evaluación va estrechamente ligado al concepto de aprendizaje, y 8 su vez, con

el concepto de planeación. la Didáctica Critica plantea que la evaluación le debe permitir al

alumno, reflexionar sobre su proceso de aprendizaje, a la vez que realiza contrastaciones de

la forma como otros individuos aprendieron, lo que le permitirá ser consciente de los

procesos individuales y grupales al interior del aula escolar. Así, la evaluación permite

20 Margarita Pansza González. &Instrumentación Didáctica Conceptos Generales". La Planeacl6n y la Evaluacl6n en la propuesta de trabajo de Español y Matemáticas (antología). Curso-taller, SEC, México, 1998, p. 58-59.

Page 24: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 305

analizar el proceso de aprendizaje en su totalidad,

"Abarcando todos los factores que intervienen en su desarrollo para favorecerlo u

obstaculizarlo; ...las condiciones que prevalecieron en el proceso grupal... situaciones todas

que plantean una nueva concepción de aprendizaje". 21

Ángel Díaz Barriga propone un tipo de evaluación muy similar, considera que ésta

será privilegio de docentes y alumnos, y su objeto será la indagación sobre el proceso de

aprendizaje de un sujeto o de un grupo. Buscando explicaciones a los resultados y no solo

evaluarlos en forma parcial.22

En este modelo educativo se ve la necesidad de distinguir entre lo que se considera

como evaluación, y lo que es acreditación, la primera se convierte en un proceso que está

condicionada al proceso de aprendizaje y por lo tanto éste la determina. No se acepta como

una actividad terminal, mucho menos se acepta solo como requisito administrativo. Como

proceso tiene los siguientes rasgos: totalizadora, histórica, comprensiva y transformadora. 23

El concepto de medición deriva de concebir el aprendizaje como algo alcanzado, un

logro, un resultado, la acreditación entonces, se relaciona más con la eficacia de la

educación.

No puede desligarse el concepto acreditación del proceso de evaluación, es decir,

aplicar la evaluación correctamente a lo largo de un curso, tiene que redundar en el

cumplimiento de los criterios de acreditación. Solo que la evaluación no se queda en ello,

llega hasta la toma de decisiones pasando por la reflexión y al análisis crítico.

Hasta este momento, se han respetado los planteamientos que propone el modelo

tecnológico de enseñanza, así como los del modelo educativo de la Didáctica Crítica, se han

21 Porfirio Morán Oviedo. “Propuestas de Elaboración de Programas de Estudio en la Didáctica Tradicional,

Tecnología Educativa y Didáctica Critica-. Planificación de las Actividades Docentes. (antología). UPN,

México, 1986. p. 279. 22 Angel Diaz Barriga. .28. Tesis del Discurso Actual de la Evaluación se fundamenta en la teoría de la Medición, lo que impide el desarrollo de una teoría de la Evaluación". La Evaluaci6n en la Práctica Docente (antología), UPN, México, 1984, p. 221. 23 Porfirio Morán Oviedo. .Propuestas de Elaboración de Programas de Estudio en la Didáctica Tradicional,

Tecnología Educativa y Didáctica Crítica". Planmcaci6n de las Actividades Docentes. (Antología). UPN,

México, 1986, p. 264.

Page 25: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 305

desarrollado de manera muy objetiva. Hace falta realizar un balance de estos

planteamientos, en el que se analicen cualitativamente sus ventajas y/o desventajas. De ello

se ocupa el siguiente capítulo.

CAPITULO III

NUEVOS HORIZONTES DIDACTICOS

En este capítulo se analizarán los puntos positivos y negativos, tanto de la Tecnología

Educativa, como de la Didáctica Crítica, es decir; cada uno de los modelos educativos tiene

planteamientos interesantes, y es en la práctica donde realmente se pueden observar sus

deficiencias o aciertos. Los resultados son otro factor que puede ayudar a realizar un

balance objetivo de estos dos modelos.

Se desprenderá del análisis, que los planteamientos de la Didáctica Crítica presentan

menor cantidad de limitaciones, por lo tanto, esta respuesta educativa es la más viable y la

que mejor responsable a las necesidades didácticas actuales.

3.1. TECNOLOGIA EDUCATIVA y DIDACTICA CRÍTICA. UN BALANCE.

Antes de iniciar el inciso es necesario recordar que la Tecnología Educativa surge en

México, ya explicitada en los planes educativos, a partir de 1962. Siendo una de las

finalidades primordiales; adecuar a través de la planificación del sistema educativo, el perfil

de educando, a las necesidades del aparato productivo mexicano.24

No se debe olvidar que en aquellos anos, el Estado mexicano buscaba una

consolidación, hecho que obliga a buscar el aumento de la productividad, considerando que

ello llevaría al rápido desarrollo del país es por eso que en la forma educativa de esos anos,

se buscaba desarrollar habilidades particulares y conocimientos específicos, a fin de que

ésto fuera el medio para la eficacia en el trabajo. Es así que, si la educación se adecuada las

necesidades del aparato económico, es éste, el que determina; política, objetivos,

contenidos y principalmente de la organización de la educación.

Los antecedentes mencionados son básicos en el análisis de los planteamientos de la

Tecnología Educativa debido a que los explican en su aspecto metodológico. No se

24 Jorge Munguía Espitia. El camino sin sentido. Tres ensayos sobre la educación técnica y la formación

profesional extraescolar en México. UPN, (colección cuadernos de actualización), México, 1995, p. 14-15.

Page 26: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 305

considera que ello le haga perder objetividad al análisis, por lo tanto se procede.

Uno de los grandes aciertos de la Tecnología Educativa lo constituye,

indudablemente, la planeación, cuya finalidad es anticiparse al Muro, evitando la

improvisación en el quehacer docente. Este modelo ofrece la planeación como una fase en

la que el profesor puede intervenir (aunque esta intervención es muy relativa) teniendo

siempre presentes los objetivos generales y particulares. De manera general considera que

una buena planeación debe estructurarse de manera muy parecida a la que se realizó por

especialistas técnicos que estructuraron y sistematizaron los objetivos del curso, además de

que debe redactarse en términos de conductas observables, es incuestionable el gran avance

que esto presentó, contrariamente al modelo anterior en el cual al profesor, conociendo los

temas improvisaba a su antojo.

Desafortunadamente en la práctica, el profesor cayó en una replaneación o en una

adaptación de la programación de todo el curso, a las necesidades de su salón de clases. Su

principal interés está puesto en cómo va a lograr los objetivos y en el tiempo que dispone

para ello.

El maestro puede y debe adaptar los objetivos curriculares a las necesidades

específicas de su región o escuela, siempre y cuando no se hagan "a espaldas” del

currículum, ya que éste está planeado técnicamente por los especialistas que –conocen- las

necesidades y realidades nacionales. La finalidad de tomar en cuenta siempre los objetivos

de las reformas a nivel nacional, aparentemente, evita que el niño conozca realidades

parciales, que lo condujeran a un pobre aprendizaje, y al rompimiento con el sistema.

La planeación es uno de los aspectos que está presente en todas las actividades de la

vida diaria, su importancia no tiene discusión, es por ellos que se le da el valor justo a ese

aporte de la Tecnología Educativa, solo que en el proceso didáctico no puede restringirse al

aspecto técnico, mucho menos considerarla como un producto, esto a partir de considerar

que la labor educativa no se da en un aspecto apartado sino en una situación integral,

inmersos en una sociedad cuya historia determina distintos procesos sociales, que no es

estática, muy por el contrario el dinamismo es uno de los elementos que la explican.

Por lo tanto, no puede ser posible que la planeación tenga que cumplir el requisito

tecnicista, de ser planteada en forma de objetivos, existen aspectos más impor1antes que

deben prevalecer al realizar la planeación, uno de ellos es el concepto de aprendizaje, que

Page 27: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 305

las nuevas investigaciones han demostrado que no consiste únicamente en modificaciones

de la conducta, van más allá; es un proceso en el cual se dan construcciones y

reconstrucciones a par1ir de las experiencias pasadas.

La Tecnología Educativa señala una situación de suma importancia en el documento

de la planeación y consiste en mencionar que el docente debe.

Tener habilidades y conocimiento de teorías de aprendizaje y curriculares para que su

planeación sea eficaz a nivel aula.25 Esa condición no puede perderse actualmente, es uno

de los aciertos, al condicionar la planeación al conocimiento por parte del profesor de los

enfoques, contenidos de grado y las teorías de aprendizaje que le dan soporte a la propuesta

actual para la enseñanza de la educación primaria.

La Didáctica Crítica va más lejos que estas condiciones y hace evidente que para una

planeación se requiere en primer lugar, tomar en cuenta que las condiciones varían de un

grupo escolar a otro, por lo que la interpretación que se realice del currículo, no se puede

dar siempre de la misma manera, ni aun por el mismo maestro en dos turnos con el mismo

grado, puesto que cada grupo está influido por tantas circunstancias.26

Reviste gran importancia en este modelo educativo el ir en contra de que el docente

se convierta en un reproductor del programa, al planear, sino que a partir de conocer los

lineamientos que orientan un programa, realice una planeación personal en la que considere

los elementos que pueden influir en su trabajo, (no solo las situaciones dentro del aula)

como lo constituyen; la dinámica del grupo, sus conocimientos previos, la organización de

la escuela, el aspecto administrativo, valores de los alumnos, el tipo de relaciones que se

dan dentro del grupo, etc.

Insiste en que el profesor se guiará en la observación permanente de su grupo y de sus

procesos internos, para realizar una constante replaneación a lo largo del curso.

considerando los ritmos y las condiciones que requieren sus alumnos. que a su vez estarán

25 Elisa Lucarelli y otros. "Las unidades Didáctica en esta concepción curricular”. Planificación de las

actividades docentes (antología). UPN, México, 1986, p.216.

26 Margarita Pansza González. "lnstrumentaci6n Didáctica Conceptos Generales". La planeación y la

Evaluación en la propuesta de trabajo de Español y Matemáticas antología). Curso-taller, SEC, México, 1998,

p. 39.

Page 28: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 305

determinadas por una serie de condiciones sociales e históricas. Así que la planeación

deriva de un análisis situacional y curricular que permita identificar y relacionar los

propósitos de cada curso.

Para dar cumplimiento a lo anterior I el docente debe partir de análisis y la reflexión

acerca de su labor educativa, se da entonces la necesidad de estudiar las situaciones de

aprendizaje como par1e fundamental del proceso didáctico.

Es de gran trascendencia el paso que dio la Tecnología Educativa al tomar en cuenta

que en el aprendizaje intervienen de manera directa las condiciones ambientales, que en el

modelo tradicional no eran tomadas en cuenta, se preocupó por que el alumno deseara

aprender, para lo cual se apoyó en la motivación, a la que le fue dando un papel de refuerzo

de conductas deseadas, se ocupó de cambiar respuestas enumeradas o recitaciones y lograr

que la información verbal almacenada fuera observable al plantearle una situación parecida

a las anteriores (de aprendizaje), contrariamente a la Didáctica Tradicional, en que los

aprendizajes se daban a conocer cuando se planteaban preguntas.

La motivación que defendía la Tecnología Educativa, se oponía totalmente a los

castigos, considerando que en el modelo anterior el alumno se aprendía los temas

precisamente para evitarlos. Los castigos corporales se convertían en la forma de control

por parte del maestro el suprimirlos constituyó uno de los aspectos positivos con el que los

alumnos salían ganando al aplicar en las aulas los planteamientos que proponían técnicas de

reforzamiento.27

Otro de los grandes aciertos, fue acercar los adelantos tecnológicamente a los

alumnos, lo que les hacía más grata su estancia en la escuela, aunado a la introducción de

materiales educativos que pudieran manipular. La organización del grupo y la aplicación de

una gran variedad de técnicas de enseñanza, sac6 a los alumnos de lo aburrido de las clases;

permitiéndoles la comunicación dentro del aula, esta medida fue de las más acertadas

innovaciones que encendieron el entusiasmo por este modelo tecnológico.

Lamentablemente no se siguió un proceso continuo de evaluación a la aplicación de

estos adelantos, lo que redujo su función a la mejora y perfeccionamiento del sistema

educativo, dejando de lado aspectos importantes que implican la finalidad de la educación.

27 B. F. Skinner. "Tecnología de la enseñanza". Teorías de Aprendizaje. (Antología), UPN, México, 1998, p. 276-278

Page 29: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 305

Otro factor negativo lo constituye el querer que el docente controle el grado de aprendizaje;

el maestro se convierte en un controlador de conductas o comportamientos de los alumnos,

para lo cual debía ser un experto en técnicas tanto de enseñanza como de reforzamiento.

En cuanto a las condiciones ambientales, desafortunadamente se reducen

exclusivamente al ambiente del aula escolar, no se considera a ésta como parte de un todo

más amplio, con determinantes sociales e históricos.

Además de que es un gran error considerar el aprendizaje factible de ser controlado

desde afuera, olvidando el aspecto importantísimo de que ocurre dentro del individuo, y por

lo tanto, está condicionado por factores de carácter biológico y psicológico.

Por otra parte, la Didáctica Crítica desde el momento que considera el aprendizaje

como un proceso permanente de construcción y reconstrucción, ve las actividades como

una relación integradora, por lo que plantea entre dos requisitos; una actividad especifica

para cada situación o experiencia de aprendizaje, los distintos recursos, la metodología debe

incluir pequeños grupos, individual y plenarias, vincular la teoría con la práctica los

aprendizajes para que sean significativos deben encontrar sentido práctico, partir de

experiencias y conocimientos previos, y lo más importante de este mundo cambiante; deben

promover en los alumnos actitudes de seguir aprendiendo, para lo cual la escuela debe

lograr que el alumno aprenda a prender en forma permanente.

Como puede observarse, esta concepción de aprendizaje, es más amplia que el

concepto manejado por el modelo tecnológico, como se recordará, en el capítulo anterior se

conceptualizó el aprendizaje como un proceso, el cual se desarrolla por diferentes

procedimientos "... o actividades elementales: observación, descripción, experimentación,

comparación, inducción, deducción, análisis, síntesis, elaboración y generalización”. 28 Con

estas concepciones cambia la manera de concebir las situaciones propias del aprendizaje y

rebasa totalmente el reducirlas a una mera aplicación de una técnica grupal o individual.

Uno de los inconvenientes que en la práctica puede observarse de estos nuevos

planteamientos, lo representa el poco tiempo de que dispone le docente para realizar su

trabajo, el aplicar este nuevo modelo en el aula requiere, por otro lado, conocimientos de

los distintos modos de construir el aprendizaje, y sobre todo, es necesaria la ayuda de los

28 Porfirio Morán Oviedo. "Propuestas de Elaboración de Programas de Estudio en la Didáctica Tradicional, Tecnología Educativa y Didáctica Crítica.. Planificación de las Actividades Docentes. (antología). UPN, México, 1986, p. 281.

Page 30: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 305

padres de familia, que no es fácil que acepten un modelo que se les antoja deficiente en sus

resultados.

A propósito de resultados, se requiere del análisis de otro momento fundamental del

proceso enseñanza-aprendizaje, considerado en la Tecnología Educativa como terminal, a

través de este análisis se observa y justifica su necesaria reconceptualización.

El modelo tecnológico propone una evaluación que en el aspecto administrativo

funciona excelentemente, en primer lugar porque acepta como procedimiento de evaluación

la aplicación de un instrumento de medición llamado prueba objetiva, eliminando en mucho

la responsabilidad del maestro. Los resultados de este tipo de evaluación, son fáciles de

interpretar y registrar, simplificando este aspecto. Esta evaluación hace que los alumnos se

preocupen más por lograr buenas calificaciones y estén más pendientes de ellas, que por

reflexionar y analizar lo que han aprendido, por otra parte, las calificaciones que obtengan

los alumnos son muy importantes por que de alguna manera califican al maestro; un buen

maestro no puede reprobar a muchos alumnos.

Lo que en un principio constituyó un avance frente al modelo tradicional, quedó

limitado a la obtención de un resultado que pudiera calificarse, y así, se elaboraron escalas

que clasificaron a los alumnos en malos, regulares, buenos, muy buenos y excelentes, esto

dió como resultado que la evaluación se confundiera con medición. Lo que implica una

concepción conductista, en la que no hay cabida para la evaluación de capacidades,

habilidades o valores, que al igual que el aprendizaje, no son medibles. Este sistema

respondió ala reproducción del sistema productivo, al seleccionar a los aptos ya los más

aptos. Al sistema económico, específicamente a las empresas, les interesa la división y

distribución de los trabajadores, la escuela en este sentido, se convierte en un excelente

agente de selección y exclusión, a través de las calificaciones asignadas a los alumnos.29

Aún cuando no es un fin de este trabajo, internarse en el análisis de la función social

de la escuela como reproductora de un sistema de relaciones de producción, se considera

necesaria esta analogía para comprender uno de sus fundamentos teóricos.

Vista de este modo, la evaluación tecnológica pretende verificar resultados, verificar

29 Jorge Munguía Espitia. El camino sin sentido. Tres ensayos sobre la educación técnica y la formación

profesional extraescolar en México. UPN, (colección cuadernos de actualización), México, 1995. p. 63.

Page 31: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 305

en qué medida se cumplieron los objetivos propuestos, para al Igual que en las empresas,

modificar las técnicas, así, solo se evalúan una pequeña parte de todo el proceso, no busca

explicaciones del proceso en forma integral. Lo importante aquí es logro de objetivos que

incluyen contenidos, no evalúa el proceso de aprendizaje, ni las condiciones que lo

obstaculizan o posibilitan.

Aunque es indiscutible el avance que se dio en este modelo a evaluar, pues en

algunos casos se revisaban las causas: mala selección de actividades, inadecuada

organización, probables incoherencias en las técnicas de evaluación, en fin, una mala

planeación, lo que en el modelo tradicional no se daba. Por ello, no puede afirmarse que es

nocivo el hecho de evaluar para acreditar, son dos procesos paralelos, 30 pero la evaluación

va más allá

"...la evaluaci6n es un proceso inminentemente didáctico, se concibe como una

actividad que convenientemente planeada y ejecutada puede coadyuvar a vigilar y mejorar

la calidad de toda práctica pedagógica".31 Aquí se aprecia la necesidad de que sean los

docentes y los alumnos los que participen en forma activa en este proceso, y el carácter

permanente del mismo. Esto abarca la aplicación de los conocimientos adquiridos;

aplicación y no solo respuestas verbales. Se evalúan todas las formas de evidenciar el

aprendizaje; trabajos, ensayos, reportes, investigaciones, visitas, registros de información, y

actitudes. La Didáctica Crítica pretende que en el proceso de evaluación, tanto el maestro

como el alumno, reflexionen sobre su propio, proceso de aprendizaje, para hacerse

conscientes del mismo.

En estas condiciones 'a evaluación permite una revisión constante de este proceso,

por lo que es flexible y no solo se da al final, o por segmentos propuestos por un diseñador,

es el maestro o los alumnos o las condiciones del proceso en sí, los que determinan los

30 Porfirio Morán Oviedo. .Propuesta de evaluación y acreditación en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

desde una perspectiva grupal". Evaluacl6n de las Actividades Docentes. (antología). UPN, México, 1986, p.

265.

31 Porfirio Morán Oviedo. .Propuestas de Elaboración de Programas de Estudio en la Didáctica Tradicional,

Tecnología Educativa y Didáctica Crítica-. Planificación de las Actividades Docentes- (antología). UPN,

México, 1986, p.283.

Page 32: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 305

ritmos de evaluación.

Puede parecer una empresa difícil, considerando que la Didáctica Crítica no explica

cómo se van a hacer las cosas; qué actividades se van a realizar o la secuencia, cómo se va

a evaluar, cómo se va a planear, qué -.recursos didácticos son más adecuados, en fin, toda

la gama de componentes didácticos de la labor educativa, lo que hace es dar sugerencias,

concretamente, propuestas de enseñanza. No puede ser de otra manera ya que parte del

principio de construcción permanente; nada es una verdad acabada, el conocimiento no

tiene fin, entonces los docentes a partir de la aplicación y evaluación de las propuestas,

crearán constantemente otras, y partirán de éstas para sucesivas construcciones.

Conviene ahora discutir la validez de los planteamientos que ofrece la Didáctica

Crítica como alternativa innovadora frente a la Tecnología Educativa.

3.2. LA NUEVA CONCEPCION PEDAGOGICA.

Después de haber analizado los pros y los contras de los modelos educativos

llamados Tecnología Educativa y Didáctica Crítica, se procede considerar que la segunda

Supera los planteamientos de la primera. No e una postura que responda al hecho de que es

lo más nuevo, o lo que quier4 el sistema de un docente, esta decisión se adopta a partir de,

en prime lugar, considerar las condiciones tan cambiantes de la Sociedad actual, de le

nueva ideología predominante, los nuevos descubrimientos y conocimientos científicos y

tecnológicos que se han venido sucediendo en cascada, y que parecen no tener fin.

Esta situación no se daba en la década de los setentas, en la que se ha ubicado la

comente tecnológica, esto permitió la adecuación al sistema educativo. Fraccionando el

conocimiento que era menos, y designando tareas especificas, situación que es imposible de

repetir en estos momentos, ya que se hace muy difícil definir o jerarquizar contenidos y es

más viable fomentar en los alumnos la formación de ideas básicas o conceptos

fundamentales y fijar su atención en los procesos. Para la Didáctica Critica, es un error

querer fragmentar un conocimiento o aislarlo, al alumno se le debe presentar éste inmerso

dentro de un todo más amplio, en sus relaciones con otros conocimientos o situaciones.

Respecto al conocimiento, Morán Oviedo señala que es toda la situación de

aprendizaje la que realmente educa; con todos los que intervienen en ella, en la cual nadie

tiene la última palabra ni el patrimonio del saber. Todos aprenden de todos y,

Page 33: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 305

fundamentalmente, de aquello que realizan en conjunto".32

En este sentido conviene recordar que la Didáctica Crítica toma como principal

referente y eje de reflexión, precisamente, el aprendizaje grupal, claro, sin olvidar la misma

práctica docente y el currículo. Respecto al aprendizaje grupal cabe mencionar que

.El trabajo grupal se considera muy importante porque favorece el intercambio y el

desarrollo del pensamiento, a través de la discusión de problemas, y ayuda a establecer

actitudes y principios de autodisciplina" 33 estas conclusiones derivadas de la teoría

piagetiana se convierten en un fundamento para este modelo tecnológico en cuanto sugiere

poner especial interés en los procesos de aprendizaje grupal.

Por otro lado, el principio constructivista que orienta este modelo va aunado al

aspecto social considerando que el niño modifica sus esquemas en forma individual sino en

sus relaciones entre niños y maestros en el caso particular de la escuela.34 La contrastación

de resultados y procedimientos es lo que le va a permitir la construcción y reconstrucción.

En este mismo renglón debe resaltarse el hecho de que el maestro qu, considere el

aprendizaje como proceso de construcción, debe ser consciente que dentro del aula él

mismo se convierte en sujeto de aprendizaje, y que d. ninguna manera puede sustituir a un

alumno en su pensamiento, sino por e contrario puede ayudarle a construir, 35 y he aqur un

sustento para la Didáctica Crítica en cuanto cambia el papel controlador der maestro que le

confería la Tecnología Educativa, por el de facilitador del aprendizaje.

Al cambiar la práctica educativa, se busca que las situaciones de aprendizaje sean

interesantes, que el docente propicie el interés de los participantes, que estimule su

curiosidad y su deseo de participar activamente en la elaboración de conocimientos. 36Para

esta situación la nueva didáctica se apoya en la innegable curiosidad innata del niño y en

los intereses individuales que tiene, no se trata de que el maestro pida al niño que actúe, él

32 Ibidem., p.274. 33 Joao B. Araújo y Clifton B. Chadwick. "La teoría de Piaget. El niño: Desarrollo y proceso de construcción

del conocimiento.(antología), UPN, México, 1994, p. 107. 34 Retha De Vries. .La Integración Educacional de la Teoría de Piaget'. Teorías de aprendizaje.(antología),

UPN, México, 1998, p.401-402. 35 Monserrat Moreno. .Problemática Docente-. Teorías de Aprendizaje. (antología) UPN, México, 1998, p.

303.

Page 34: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 305

siempre está actuando, no como el maestro quiere, y no es el alumno el que va a adaptarse,

(dentro de un aula de primaria, la mayoría la forman los niños) el maestro va a propiciar el

desarrollo de esta curiosidad y estos intereses, a la vez que busca la manera de articularlos a

los de los demás, para lo cual es necesario el establecimiento de reglas de convivencia. Se

conforma así, una de las bases de la democracia.

Un último planteamiento que propone la Didáctica Crítica y que enriquece la práctica

educativa, lo conforma la constante vinculación teoría y práctica, que redunde en una

constante reflexión de su trabajo, con una verdadera actitud crítica, realizando

permanentemente modificaciones a su labor, sin que esto implique cambios radicales que

afectaran su aplicación al no considerarla en forma integral, Perdiendo su carácter crítico.

Conviene cerrar con una aseveración de Retha DeVries " Debemos caminar en una

calle de doble sentido; entre la teoría y la práctica37

CONCLUSIONES

Con base en el análisis realizado de los dos modelos educativos: Tecnología

Educativa y Didáctica Crrtica, se ponen a consideración las siguientes conclusiones:

Los acelerados cambios que sufre la sociedad actual están afectando la vida escolar,

la didáctica empleada cuando las condiciones eran menos cambiantes, hoy parece obsoleta,

hace que la escuela se quede rezagada; los conocimientos pierden validez, son las

habilidades y actitudes las que se deben proporcionar para hacerle frente a loS nuevos retos

sociales y económicos. Para lograrlo es necesaria la aplicación de un modelo pedagógico

que verdaderamente responda a las necesidades educativas actuales.

En modelo tecnológico mejora la educación en varios aspectos, uno de ellos lo

constituye la modernización de la educación, permitiéndole avanzar al parejo de la

sociedad. Esta modernidad queda plasmada en los planes educativos, al incluir habilidades

y conocimientos aplicables a la vida como ciudadano económicamente activo.

El establecimiento de objetivos permite a los docentes, alumnos y padres de familia

36 Fernando Pérez Conde. -La Didáctica Crítica, una alternativa en la Educación-. El maestro (Órgano del Consejo Técnico de la Educación) México, D.F. Febrero de 1991, año IX, novena época. No.48. p. 11. 37 Retha De Vries. -La Integración Educacional de la Teoría de Piaget. Teoría de aprendizaje. (Antología),

UPN, México, 1998, p.404.

Page 35: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 305

tener una visión de lo que la educación puede ofrecer. Además de establecer y definir los

procedimientos de evaluación, los medios y los métodos en que se apoyará, que redundó en

la elevación de la cantidad y calidad de la educación en México entre los años 1962 hasta

aproximadamente 1988.

La eclosión científica, que abarca la Psicología, cambia las concepciones de

aprendizaje. Los aportes de Jean Piaget y los intérpretes de sus investigaciones, crean

nuevas concepciones de aprendizaje que superan las investigaciones de Skinner, realizadas

principalmente con animales. Se hace inoperante el modelo tecnológico; son muchos los

conocimientos, y se hace difícil organizarlo y jerarquizarlos, los nuevos descubrimientos y

el acelerado desarrollo de la sociedad dejan al descubierto que este modelo hace que la

escuela se quede rezagada y no avance al parejo de la sociedad.

El descubrimiento de que el alumno aprende al construir el conocimiento, proceso

que tiene lugar dentro del individuo, y que se desarrolla a partir de su interacción con el

ambiente natural y social, cambia el panorama educativo. Haciéndose manifiesta la

necesidad de reconsiderar la labor docente, reconceptualizando sus procesos, partiendo de

la nueva concepción de aprendizaje. Así, la planeación, las actividades, y la evaluación,

cobran una nueva dimensión.

Ante esta situación, surge la Didáctica Critica como una propuesta alternativa él

modelo tecnológico, con una serie de planteamientos que benefician la tarea educativa.

Siendo su principal característica, el que se basa en propuestas, contrariamente al modelo

anterior, que propuso cambios radicales, dando un giro completo, e imponiendo a los

docentes el cambio. La Didáctica Crítica no pretende transformaciones inmediatas, sino

paulatinas, reflexionando en forma Integral los cambios o adaptaciones, con juicio critico.

El nuevo modelo pretende considerar los distintos modos en que un alumno puede

aprender, y sobre todo, hace especia1 énfasis en el aprendizaje grupal. Convierte entonces

al docente en un facilitador del aprendizaje, al combinar adecuadamente intereses

individuales y grupales al interior del aula. Teniendo siempre presente que su trabajo no se

da en forma aislada, sino inmersa en un todo más amplio.

La evaluación ya no es vista como la verificación de la medida en que se alcanzaron

los objetivos planteados, va más lejos, además de evitar la improvisación, la planeación

alcanza a todos los elementos que integran el proceso educativo, así que se instala de forma

Page 36: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 305

permanente. Planeaci6n y evaluación son dos ~ paralelos, van de la mano durante todo el

curso.

La Didáctica Crítica se contrapone al modelo tecnológico en el sentido de que

contrario al segundo, ésta no tiene principios acabados, está en un proceso de construcción

permanente, no es una imposición del sistema, el maestro a partir de analizar las

necesidades de aprendizaje de sus alumnos, irá tomando lo que considere adecuado y

pertinente aplicar, y ser capaz de crear sus propias propuestas con ayuda de sus alumnos.

No pretende desechar de golpe situaciones propias de la Tecnología Educativa o de la

Didáctica Tradicional, puede echar mano de sus planteamientos siempre y cuando lo haga

en forma reflexiva. Estos planteamientos son los que hacen atractivo el modelo, además de

representar un reto a las capacidades de los maestros.

Un problema que puede presentar este modelo es la existencia de abundantes

propuestas y puede confundir al docente si éste no se encuentra lo suficientemente

informado de sus principios psicológicos y sociales, por lo cual ella misma recomienda al

maestro que pretenda aplicarla para checar su utilidad, ser un investigador permanente,

vinculando práctica docente y práctica investigativa, adoptando en todo momento una

actitud critica y reflexiva.

Page 37: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 305

BIBLIOGRAFIA

Araújo, Joao B. y Clifton B. Chadwick. "La teoría de Piaget”. E1 niño: Desarrollo y

proceso de construcci6n del conocimiento.(antología); UPN, México, 1994, p. 104-111.

Bigge, M.L. y M. P. Hunt. " ¿Cómo funciona el condicionamiento operante de Skinner?. El

niño: desarrollo y proceso de construcci6n de conocimiento (antología), UPN, México,

1994, p. 89-103.

Chadwick, Clifton B.”Un nuevo modelo de instrucción”. Planificación de las actividades

docentes (antología), UPN, México, 1986, p. 142-171.

Contreras Estrada, Ángel y Alicia Carmen González. Compiladores. Tecnología Educativa.

Primer curso para la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria, SEP, México, Mayo

1976, pp. 242.

DeVries, Retha. "La Integración Educacional de la Teoría de Piaget. Teorías de

aprendizaje. (antología), UPN, México, 1998, p. 393-404

Díaz Barriga, Ángel. "28. Tesis del Discurso Actual de 1a Evaluación se fundamenta en la

teoría de la Medición, lo que impide el desarrollo de una teoría de la Evaluación.. La

Evaluacl6n en la Practica Docente (antología), UPN, México, 1984, p. 215-221.

Gago Huguet, Antonio. "Un modelo de carta descriptiva” Planificación de las actividades

docentes. (antología). UPN, México, 1988, p. 172-191.

Kamii, Constance. "Principios Pedagógicos derivados de la Teoría de Piaget: su

trascendencia para la Práctica Educativa.” Teorías de Aprendizaje (antología). UPN,

México, 1998, p. 360-371.

Lucarelli, Elisa y otros. "Las unidades Didácticas en esta concepción curricular"

.Planificación de las Actividades Docentes (antología). UPN, México, 1986, p.216.

Morán Oviedo, Porfirio. " Propuestas de Elaboración de Programas de Estudio en la

Didáctica Tradicional. Tecnología Educativa y Didáctica Crítica". Planificación de las

Actividades Docentes. (antología). UPN, México, 1986, p. 261-286.

Morán Oviedo, Porfirio. "Propuesta de evaluación y acreditación en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, desde una perspectiva grupal-. La Evaluación en la Práctica

Docente. (Antología). UPN, México, 1986, p. 259280.

Moreno, Monserrat. "Problemática Docente-. Teorías de Aprendizaje. (Antología) UPN,

México, 1998, p. 372-389.

Page 38: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 305

Munguía Espitia, Jorge. El camino sin sentido. Tres ensayos sobre la educación técnica y la

formación profesional extraescolar en México. UPN, (Colección cuadernos de

actualización), México, junio de 1995, pp. 119.

Pansza González, Margarita. "Instrumentación Didáctica Conceptos Generales-. La

Planeaclón y la Evaluación en la propuesta de trabajo de Español y Matemáticas

(antología). Curso-taller, SEC, México. 1998, p. 3761.

Pérez Conde, Fernando. "La Didáctica Crítica, una alternativa en la educación- .El maestro

(Órgano del Consejo Técnico de la Educación), México, D.F., Febrero de 1991, año IX,

novena época. No.48, p.10-11.

Skinner, B.F.. "Tecnología de la enseñanza-. Teorías de Aprendizaje. (antología), UPN,

México, 1998, p. 268-302.

Speagle, Richard E. "El análisis de Sistemas en la Educación-. Tecnología Educativa I.

Libro de texto gratuito para la Educación Normal. Comunicación impresa, S.A. México,

1975, p. 6-28.

Tickton, Sidney C.. Compilador. "La Educación en la Era Tecnológica-. Tecnología

Educativa 1. Libro de texto gratuito para la Educación Normal. Comunicación Impresa,

S.A., México, 17 de Octubre de 1975, p. 71-86