UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS...

95
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES EXTENSION SANTO DOMINGO UNIDAD DE POSTGRADO TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE MAGISTER EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD TEMA: PLAN DE INTERVENCION PARA ELEVAR LAS COBERTURAS DE VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ACUDEN AL SUBCENTRO DE SALUD MOCACHE, CANTÓN MOCACHE, PROVINCIA DE LOS RÍOS. ELABORADO POR: Lic. Carlos Julio Saavedra Alvarado DIRIGIDA POR: Lic. Olger Velasteguí Naranjo Mgs. Dra. Fanny Pérez Naranjo Mgs. Santo Domingo - Santo Domingo De Los Tsachilas 2015

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS...

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

EXTENSION SANTO DOMINGO

UNIDAD DE POSTGRADO

TESIS

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

MAGISTER EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

TEMA:

PLAN DE INTERVENCION PARA ELEVAR LAS COBERTURAS DE

VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ACUDEN AL

SUBCENTRO DE SALUD MOCACHE, CANTÓN MOCACHE, PROVINCIA DE

LOS RÍOS.

ELABORADO POR: Lic. Carlos Julio Saavedra Alvarado

DIRIGIDA POR: Lic. Olger Velasteguí Naranjo Mgs.

Dra. Fanny Pérez Naranjo Mgs.

Santo Domingo - Santo Domingo De Los Tsachilas

2015

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del
Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del
Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

DEDICATORIA

Dedico esta investigación de tesis a JEHOVÁ DIOS TODOPODEROSO y a mis

PADRES Y HERMANOS.

A JEHOVÁ DIOS TODOPODEROSO porque ha estado conmigo a cada paso que doy,

cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mis PADRES Y HERMANOS,

quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y formación siendo mi apoyo

en todo momento. Depositando su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin

dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad.

Es por ello que soy lo que soy ahora. Los amo con mi vida.

Lic. Carlos julio Saavedra Alvarado

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

AGRADECIMIENTO

A JEHOVÁ DIOS TODOPODEROSO por ser la guía principal de mi camino quien

me permitió seguir adelante luchando en busca de mi superación, con humildad, sencillez

y dedicación para así lograr mis objetivos.

A mis PADRES y HERMANOS por su comprensión y apoyo incondicional para

culminar esta etapa de mi vida profesional.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”.extensión - Santo

Domingo, Unidad de Postgrado, la cual me brindó la oportunidad de continuar con

mis estudios.

A los docentes por ser pilar fundamental en la enseñanza.

A los asesores de tesis por compartir sus sabios conocimientos con paciencia, esmero

y dedicación.

Lic. Carlos julio Saavedra Alvarado

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCION

Antecedentes de la Investigación 1

Planteamiento del problema 2

Formulación del problema 7

Delimitación del problema 7

Objeto de la Investigación y campo de acción 7

Identificación de la Línea de Investigación 7

Objetivo General 8

Objetivos Específicos 8

Idea a Defender 8

Variables de la Investigación 8

Justificación del Tema 9

Metodología a emplear: métodos técnicos y herramientas empleadas en la

investigación

10

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica 11

Resumen de la estructura de la tesis: breve explicación de los capítulos de la

tesis

12

CAPITULO I.- MARCO TEORICO

1.1. Fundamentación legal. 13

1.1.1. Constitución de la República del Ecuador 13

1.1.2. Ley Orgánica de Salud 13

1.1.3. Objetivos de Desarrollo del Milenio 14

1.2 Gestión de los servicios de salud 14

1.2.1. Qué es Gestión? 14

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

1.2.1.1. Macro gestión o gestión reguladora 15

1.2.1.2. Meso gestión o gestión de redes 15

1.2.1.3. Micro gestión o gestión clínica 15

1.2.2. Tendencias de la gestión de los servicios de salud 16

1.2.3. Modelos de gestión organizacional 16

1.2.3.1. Formas de financiación 17

1.2.3.2. Formas de pago de los servicios 17

1.2.3.3 Paquetes de servicios según grupos población 18

1.2.3.4. Política de Descentralización 18

1.2.3.5. Reforma interna de las organizaciones de salud 18

1.2.3.6. Mejoramiento del desempeño de los empleados del sector público 18

1.2.3.7. Participación ciudadana 18

1.2.4. Modelos organizacionales para la gestión de los servicios de salud. 19

1.2.5. Gestión de los servicios de salud: recursos humanos 21

1.3. Plan de Intervención 21

1.3.1. Fases o etapas de un plan de intervención 22

1.3.2. Condiciones que determinan los planes de intervención 23

1.3.3.

Diagnóstico y análisis de las necesidades de los planes de

intervención

24

1.3.4. Componentes de un plan de intervención 24

1.3.5. Ejecución de un plan de intervención 25

1.3.6. Indicadores de evaluación de un plan de intervención. 25

1.3.7. Enfoque integrado: el marco lógico 25

1.3.7.1 Etapa de identificación 25

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

1.3.7.2. Estructura del diseño 27

1.4 Coberturas de vacunación 27

1.4.1. Fórmula de cálculo de coberturas de vacunación 28

1.4.2. Análisis de coberturas de vacunación: Supervisión y monitoreo 28

1.4.2.1. Supervisión 29

1.4.2.2. Monitoreo 30

1.4.3. Análisis de coberturas de vacunación: Evaluación. 32

1.4.4. Estrategias de vacunación. 32

1.4.5. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) 33

1.5. Conclusiones parciales del capítulo. 36

CAPITULO II.- MARCO METODOLOGICO

2.1.

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

38

2.1.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 38

2.1.1.1. Bibliográfica 38

2.1.1.2. De campo 39

2.1.1.3. Descriptiva 39

2.1.2. Población y muestra. 39

2.1.2.1. Universo 39

2.1.2.2. Muestra de la investigación 39

2.1.3. Métodos, técnicas e instrumentos de la investigación 40

2.1.3.1. Métodos 40

2.1.3.1.1. Inductivo-Deductivo 40

2.1.3.1.2. Analítico-sintético 40

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

2.1.3.2. Técnicas de investigación 40

2.1.3.2.1. Entrevista 40

2.1.3.2.2. Encuesta 41

2.1.3.2.3. La observación 41

2.2.

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR, RAMA, EMPRESA,

CONTEXTO INSTITUCIONAL O PROBLEMA

SELECCIONADO PARA LA INVESTIGACIÓN.

42

2.3.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE

LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA REALIZADA AL

PERSONAL DE ENFERMERÍA.

44

2.4. VALIDACIÓN O VERIFICACIÓN DE LA IDEA A DEFENDER. 54

2.5.

PROPUESTA DEL INVESTIGADOR: MODELO, SISTEMA,

METODOLOGIA, PROCEDIMIENTO, ENTRE OTROS, QUE

REALICE EL INVESTIGADOR.

54

2.6. Conclusiones parciales del capítulo 55

CAPITULO III.- MARCO PROPOSITIVO

3.1. Propuesta 56

3.1.1. Ubicación de la propuesta 56

3.1.2. Duración de la propuesta 56

3.1.3. Antecedentes de la propuesta 56

3.1.4. Justificación de la propuesta 58

3.1.5. Beneficiarios de la propuesta 58

3.1.6. Viabilidad técnica. 59

3.1.7. Objetivos de la propuesta. 60

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

3.1.7.1. Objetivo general de la propuesta 60

3.1.7.2. Objetivos específicos de la propuesta. 60

3.1.8. Matriz de marco lógico. 61

3.1.9. Desarrollo de la propuesta. 62

3.1.9.1. Promoción y difusión del Programa Ampliado de Inmunizaciones 62

3.1.9.2. Cronogramas de vacunación casa a casa 63

3.1.9.3.

Cronogramas de capacitación en el manejo y utilización del tarjetero

de vacunación.

64

3.1.9.4. Verificación: Monitoreo rápido de coberturas 64

3.1.9.5. Cronograma de ejecución: Barrido documentado 65

3.1.9.6. Cronograma de implementación de la propuesta 66

3.1.9.7. Presupuesto total 67

3.2. VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA. 67

3.3. Conclusiones parciales del capitulo 68

CONCLUSIONES GENERALES 69

RECOMENDACIONES 70

BIBLIOGRAFIA 71

ANEXOS 73

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1: Conocimiento del Manual de Normas-Técnicas Administrativas,

Métodos y Procedimientos de Vacunación y Vigilancia

Epidemiológica del Programa Ampliado de Inmunización en el

personal de enfermería.

44

Gráfico N° 2: Frecuencia del tiempo que se realiza análisis de coberturas del

Programa Ampliado de Inmunización.

45

Gráfico N° 3: Conocimiento del porcentaje de las coberturas de vacunación en

los menores de un año de la Unidad Operativa.

46

Gráfico N° 4: Identificación de los factores que inciden en las bajas coberturas

de vacunación en los menores de un año de la Unidad Operativa.

47

Gráfico N° 5: Socialización del resultado del análisis de coberturas del PAI con

todos los miembros del Equipo de Salud.

48

Gráfico N° 6: Estrategias para elevar las coberturas de vacunación en los

menores de un año en la Unidad de Salud.

49

Gráfico N° 7: Frecuencia en recibir capacitaciones sobre el Programa

Ampliado de Inmunización.

50

Gráfico N° 8: Existencia en la Unidad de Salud de un plan de intervención para

elevar las coberturas de vacunación en los menores de un año.

51

Grafico N° 9 Coberturas de vacunación 52

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Conocimiento del Manual de Normas-Técnicas Administrativas,

Métodos y Procedimientos de Vacunación y Vigilancia

Epidemiológica del Programa Ampliado de Inmunización en el

personal de enfermería.

44

Tabla N° 2: Frecuencia del tiempo que se realiza análisis de coberturas del

Programa Ampliado de Inmunización.

45

Tabla N° 3: Conocimiento del porcentaje de las coberturas de vacunación en

los menores de un año de la Unidad Operativa.

46

Tabla N° 4: Identificación de los factores que inciden en las bajas coberturas

de vacunación en los menores de un año de la Unidad Operativa.

47

Tabla N° 5: Socialización del resultado del análisis de coberturas del PAI con

todos los miembros del Equipo de Salud.

48

Tabla N° 6: Estrategias para elevar las coberturas de vacunación en los

menores de un año en la Unidad de Salud.

49

Tabla N° 7: Frecuencia en recibir capacitaciones sobre el Programa

Ampliado de Inmunización.

50

Tabla N° 8: Existencia en la Unidad de Salud de un plan de intervención para

elevar las coberturas de vacunación en los menores de un año.

51

Tabla N° 9 Matriz de marco lógico. 61

Tabla N° 10 Cronograma de implementación de la propuesta 66

Tabla N° 11 Presupuesto total 67

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

RESUMEN EJECUTIVO

El objetivo primordial del presente trabajo investigativo es la propuesta de un plan de

intervención para elevar las coberturas de vacunación en los menores de un año que

acuden al Subcentro de Salud Mocache, Cantón Mocache, Provincia De Los Ríos.

Precedentemente de ejecutar el diseño de la propuesta planteada, se hizo un análisis de

los componentes que conforman los indicadores de vacunación, para tener bases teóricas

y lograr cumplir a cabalidad con el objetivo propuesto.

Esta tesis ha sido desarrollada de acuerdo a las indicaciones descritas en el manual de

investigaciones reformulado en el 2012, siguiendo las pautas de la investigación, por

tanto la modalidad es cuanti – cualitativa con tendencia a cuantitativa, debido a que se

analizan indicadores de vacunación, los cuales son numéricos, así como la recolección de

información que se expresa en tablas para la interpretación de acuerdo a sus porcentajes.

La fuente primordial de información son las entrevistas que se realizaron a los

involucrados con el proceso como son; enfermeras/os, quienes manifestaron la necesidad

de mejorar y elevar las coberturas de vacunación, además las encuestas realizadas que

fueron de máximo aporte, debido a que contribuyeron a verificar la idea a defender del

presente trabajo.

El desarrollo de esta investigación se basa bibliográficamente mediante teorías

científicamente comprobadas, que guiaron la estructura del plan de intervención para

elevar las coberturas de vacunación en los menores de un año.

Finalmente, se estructuró la propuesta en base al diseño de un plan de intervención, que

se basa en cinco elementos, los cuales permitirán: 1. Promocionar y difundir el Programa

Ampliado de Inmunizaciones (PAI), 2. Vacunación casa a casa, 3. Utilización del

tarjetero de vacunación periódicamente, 4. Monitoreo rápido de coberturas (MRC), y 5.

Barrido documentado para asegurar la inmunización y el análisis de los indicadores de

vacunación.

Palabras claves: Gestión, indicadores, coberturas, plan de intervención.

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

EXECUTIVE SUMMARY

The primordial objective of the present investigative work is the proposal of an

intervention plan to elevate the vaccination coverings in those smaller than one year that

Mocache goes to the Subcentro of Health, Canton Mocache, and County Of The Ríos.

Precedent of executing the design of the outlined proposal, an analysis of the components

was made that conform the vaccination indicators, to have theoretical bases and to be able

to fulfill to cabal dad the proposed objective.

This thesis has been developed according to the indications described in the manual of

investigations reformulate in the 2012, following the rules of the investigation, therefore

the modality is county - qualitative with tendency to quantitative, because vaccination

indicators are analyzed, which are numeric, as well as the gathering of information that is

expressed in charts for the interpretation according to their percentages.

The primordial source of information is the interviews that were carried out to those

involved with the process like they are; Enfermeras/os who manifested the necessity to

improve and to elevate the vaccination coverings, also the carried out surveys that they

were of maximum it contributes, because they contributed to verify the idea to defend of

the present work.

The development of this investigation is based bibliographically by means of

scientifically proven theories that guided the structure of the intervention plan to elevate

the vaccination coverings in those smaller than one year.

Finally, the proposal was structured based on the design of an intervention plan that is

based on five elements, which will allow: 1. to promote and to diffuse the Enlarged

Program of Immunizations (PAI), 2. Vaccination marries to house, 3. Use of the

vaccination tarjetero periodically, 4. Quick monitored of coverings (MRC), and 5.

Sweeping documented to assure the immunization and the analysis of the vaccination

indicators.

Key words: Administration, indicators, coverings, intervention plan.

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la Investigación.

Las vacunas son una parte muy importante para el cuidado de la salud de toda la

comunidad, ellas son las encargadas de brindar protección sobre numerosas enfermedades

muy serias. Las vacunas se obtienen a partir de un procedimiento por el cual se inactiva o

debilita el microorganismo que causa la enfermedad, porque lo que se considera la

realización de un plan de intervención para elevar coberturas de vacunación para disminuir

la morbi-mortalidad en la población por inmunización.

En un trabajo de investigación con el tema “Determinación de las bajas coberturas del

esquema de vacunas del Ministerio de Salud Pública en los menores de dos años que

acuden al Sub Centro de Salud Colon, febrero -agosto del 2012” por estudiantes de la

Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería

que se realizó en base a la metodología de estudio prospectivo, que registra información

sobre los niños menores de dos años con esquema incompleto de vacunas; considerando

las causas predisponentes para que se dé las bajas coberturas de vacunación están: el

desconocimiento y la irresponsabilidad de padres y cuidadores de los menores de dos años

de la importancia las vacunas que se les proporciona a sus hijos de manera gratuita para la

prevención de enfermedades. (Facultad Ciencias de La Salud, 2012)

Con el fin de dar a conocer los factores socioculturales que inciden en el incumplimiento

del esquema de inmunización de niños menores de un año en la población del Cantón El

Empalme, Provincia del Guayas en el periodo 2011, por estudiantes de la Facultad de

Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil, se realizó un estudio de tipo descriptivo

de corte transversal, la información recolectada fue dada bajo encuestas aplicadas a madres

de familias, evidenciando que las razones para no cumplir el esquema de vacunación son

diversas, siendo el 52% porque luego de la aplicación del biológico el niño se enferma, el

18% por falta de tiempo y el 15% por no tener tiempo suficiente, incidiendo en las bajas

coberturas de vacunación. (Facultad Ciencias Mèdicas, 2011)

Según el Dr. Cuauhtémoc Ruiz Matus en la reunión anual de la OPS/OMS, en la ciudad de

México en noviembre del año 2010, la tercera parte de las muertes evitadas en niños, entre

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

2

1990 –2008, ha sido por la inmunización, evidenciando los riesgos por las bajas coberturas

de vacunación, reintroducción de enfermedades eliminadas: polio, sarampión, rubéola,

Incremento en la morbilidad y mortalidad por enfermedades prevenibles por vacunación

(EPV),Desconfianza social y política hacia el programa ampliado de inmunizaciones

(PAI). (Ruiz, 2010)

En el Hospital San Luis del Cantón Otavalo, brinda servicios de vacunación a niños y

niñas, beneficio que no es aprovechado por las madres y padres de familia, por

desconocimiento de la importancia de la vacunación para prevenir enfermedades en la

población infantil, evidenciando las bajas coberturas, investigación realizada por la Lic.

Diana Landázuri en el año 2010 en su trabajo titulado “Bajas coberturas de vacunación en

la población Otavaleña”. (Làndazuri, 2010)

Un análisis realizado por el Ministerio de Salud de Colombia en el año 2009, revela que las

coberturas de vacunación han descendido aún más en las poblaciones de necesidades

básicas insatisfechas, las cifras de coberturas de vacunación, notándose claramente la

inequidad de la accesibilidad a la vacunación, teniendo como porcentaje de coberturas bajo

el 70%. (Ministerio Salud Publica, 2009)

Planteamiento del problema

En Chile, un análisis que fue recomendado a mediados del 2012 por la Dirección de

Presupuestos de ese país, tras auditar el Programa Nacional de Inmunizaciones. El informe,

si bien reconoce un alto grado de alcance en los grupos objetivos, advierte una baja general

en las coberturas de inmunización, al comparar la evolución de la población vacunada

entre los años 2008 y 2011 “Se observa un discreto descenso en las coberturas de las

vacunas programáticas para el año 2010, que podrían constituir una señal inicial de alarma

y cuyas causas es necesario explorar”. El Ministerio de Salud de ese País realizó con este

informe un estudio cualitativo de la percepción y el comportamiento de la población frente

a las vacunas, para elevar sus coberturas de vacunación. (Fernandez, 2012)

En la República Bolivariana Venezuela en el 2011, las bajas coberturas de vacunación en

niños menores de un año (menores de 85%) desde la década del 60 exigieron al Ministerio

del Poder Popular para la Salud (MPPS) a buscar estrategias definitivas encaminadas al

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

3

logro de la vacunación universal de la población. La Semana de Vacunación de América se

ha propuesto como una de las estrategias de fortalecimiento del programa por lo que está

orientada desde 2009 a completar la agenda inconclusa de vacunación, tomando como

meta las poblaciones elegibles para cualquier vacuna, notándose que las bajas coberturas se

deben a la falta de promoción y difusión de la importancia de las vacunas. (Organizaciòn

Panamericana, 2011)

El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), es el resultado de una acción conjunta de

los países de la Región y de organismos internacionales como la Organización Mundial de

la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Su interés es apoyar

acciones tendientes a lograr coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir

las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades inmune prevenibles,

donde no se lleva a cabo el seguimiento frecuente del análisis de coberturas de vacunación

en todo nivel. (OMS/OPS, 2007)

Este Programa de Inmunizaciones (PAI) fue aprobado por la Asamblea Mundial de la

Salud en mayo de 1974 y mediante la Resolución CD 25.27 del Consejo Directivo de la

OPS /OMS fueron respaldadas sus metas en septiembre de 1977, como medida para

intensificar la lucha contra las enfermedades inmune prevenibles que afectaban con mayor

frecuencia a la niñez del mundo y elevar las coberturas de vacunación. (OMS/OPS, 2007)

Estos Programas de Vacunación pueden estar dirigidos a grupos de riesgo determinado o a

toda la población según sea el caso y siempre que todas las condiciones para este empeño

sean dadas. La introducción de un Programa de Vacunación en cada país debe ser siempre

colegiada y analizada con las autoridades de salud de los diferentes países, nunca debe ser

un proceso mecánico, en el cual se debe fortalecer en un plan para elevar las coberturas de

vacunación, siendo siempre bajo supervisión y monitoreo constante, difundiendo la

importancia de la inmunización. (Benenson, 2006)

El Sistema de Salud del Ecuador se caracteriza por su segmentación, como en otros países

andinos de la zona, un sistema de seguridad social financiado por cotizaciones de los

trabajadores del sector formal coexiste con sistemas privados para la población de mayor

poder adquisitivo y con intervenciones de salud pública y redes asistenciales para los más

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

4

pobres, haciendo falta la necesidad de incremento de profesionales específicos y

permanentes en los programas de inmunización. (Ministerio Salud Pùblica, 2005)

La estructura del sector salud en Ecuador, como se ha indicado, está claramente

segmentada. Existen múltiples financiadores y proveedores: Ministerio de Salud, Seguro

Social IESS, ICS, ONG, etc. Que actúan independientemente solapándose en ocasiones sus

actuaciones, en el cual deben trabajar en red de servicios específicamente en el ámbito de

vacunación para asegurar que toda nuestra población este inmunizada. (Ministerio Salud

Pùblica, 2005)

La cobertura de la seguridad social es relativamente baja (IESS 10% y Seguro Campesino

10%) y la red asistencial pública muy limitada quedando aproximadamente sin cobertura

un 30% de la población, otros prestadores que cubren pequeñas cuotas de aseguramiento

son: la Sociedad Ecuatoriana de Lucha Contra el Cáncer (SOLCA), la Junta de

Beneficencia de Guayaquil (JBG) y los servicios de la Fuerzas Armadas y de la Policía

Nacional, evidenciando que no toda nuestra población está totalmente inmunizada,

reflejando en unidades de salud bajas coberturas de vacunación, poniendo en riesgo la

salud del país. (Ministerio Salud Pùblica, 2005)

A pesar de ello, tanto el MSP como el Consejo Nacional de Salud han reconocido esta

situación de crisis y están comprometidos en llevar a delante el proceso de reforma del

sector a nivel central y hacer lo necesario a fin de apoyar el proceso de transferencia de

funciones a los gobiernos locales, en la que se debe fortalecer el Programa Ampliado de

Inmunizaciones con profesionales estratégicos, para acrecentar las coberturas de

vacunación y evitar enfermedades prevenible por inmunización. (Ministerio Salud Pùblica,

2005)

El Programa Ampliado de Inmunizaciones tiene como visión lograr el control, y

eliminación y/o erradicación de las enfermedades prevenibles por vacunación, y por ende

como objetivo general disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad de las enfermedades

prevenibles por vacunación (EPV) en la población objeto, pero se debe incorporar la

búsqueda activa de casos (BA), tanto institucional como comunitaria, y el monitoreo

rápido de cobertura (MRC) como actividades regulares, las mismas que están estipuladas

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

5

en las normas y procedimientos del PAI, para acrecentar las coberturas de vacunación.

(Ministerio Salud Pùblica, 2005)

Es en diciembre de 1970 se inicia el sistema de Salud Rural en Mocache a modalidad de

Puesto de Salud en local prestado en la Escuela Don Bosco; en el año de 1976 comienza a

funcionar como Subcentro en la Junta Parroquial, actual Cruz Roja, cuyo enfoque

primordial era la inmunización para reducir el riesgo y controlar las enfermedades

prevenibles por vacunación donde la unidad de salud carece de una correcta promoción y

difusión del Programa Ampliado de Inmunizaciones, siendo vital capacitar a líderes

comunitarios para que aquellos difundan la importancia de la vacunación en los menores

de un año.

Como es de conocimiento el término coberturas se denomina al porcentaje de susceptibles

vacunados respectos a la población objeto. Refleja el grado de protección colectiva de la

población, expresando el cumplimiento del esquema básico del PAI, y así mantener

coberturas útiles y homogéneas en la unidad de salud en todos los biológicos del PAI

combinando estrategias posibles para el aumento de las mismas, donde se evidencia el

desconocimiento de conceptualizaciones básicas.

La cobertura de vacunación y su tendencia en un grupo específico de edad en todo el área

de salud o unidad operativa y zona de influencia, se debe fortalecer la gerencia del

programa en todo los niveles de atención, evidenciar a las autoridades seccionales y comité

local de salud la definición de las políticas de vacunación en ejercicio de la rectoría del

Ministerio de Salud Pública, las que ayudará a promocionar y difundir la importancia del

esquema de vacunación en la población infantil y así ayudará desarrollar las coberturas de

vacunación.

Por ende durante el año 2013 según datos de vacunación en el Subcentro de Salud

Mocache podemos analizar que se han alcanzado como coberturas de vacunación en los

niños y niñas menores de un año según cada biológico; en BCG el 60 %, rotavirus el 61%,

3era dosis de pentavalente el 60%, OPV el 59%, 2da dosis de Neumococo el 61%, SR el

59%, siendo lo óptimo de alcanzar durante el año el 95% de coberturas con un margen de

error del 5% en cada uno de estos biológicos que rige el Programa Ampliado de

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

6

Inmunizaciones, obteniendo un desfase entre el 39% y 41%, esta diferencia se debe como

problemática la falta de un plan de promoción y difusión del Programa Ampliado de

Inmunizaciones (PAI) al área de cobertura de la Unidad de Salud.

A su vez se debe tomar en balance que el personal responsable del Programa Ampliado de

Inmunizaciones de la unidad de salud no realiza análisis de los datos y gráficos de

coberturas, tasas de abandono, tasas de consistencia, tasas de concordancia, que disponen

todas las unidades operativas, siendo una herramienta fundamental para la toma de

decisiones donde se decidirá las mejores estrategias a seguir para mejorar las coberturas de

vacunación.

Es parte de todo proceso gerencial administrativo las supervisiones y monitoreo, calidad

de sistemas de información, evaluaciones, para realizar el análisis de desarrollo del

programa, la misma que se realiza en la Unidad de Salud, con un periodo de cada cuatro o

cinco meses, la que debilita la corrección inmediata de problemas de coberturas de

vacunación, y a su vez no se utiliza la adecuada herramienta de supervisión para mejorar la

eficiencia y la efectividad del programa y por ende la calidad de la prestación de los

servicios.

En la institución se debe mejorar la calidad de la prestación de los servicios, notándose que

los usuarios manifiestan que no reciben eventos educativos sobre la importancia de las

vacunas, explicación sobre la próxima cita, provocando oportunidades perdidas de

vacunación en los niños, e incide en las bajas coberturas de vacunación.

A su vez en las supervisiones en el análisis de los hallazgos, no se da una correcta

retroalimentación al nivel supervisado a través del informe escrito de las actividades

realizadas, conclusiones, recomendaciones y los compromisos adquiridos para incrementar

la productividad y las coberturas.

Podemos determinar que en la unidad de salud no se ha diseñado, ni proyectado un plan

para elevar las coberturas de vacunación, mediante la difusión y propagación del programa

ampliado de inmunizaciones en el Cantón Mocache, incidiendo que la comunidad

desconozca la importancia de las vacunas, la misma que se evidencia en las bajas

coberturas.

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

7

Formulación del problema

¿En qué manera la implementación de un plan de intervención contribuye a elevar las

coberturas de vacunación en los menores de un año que acuden al Subcentro de Salud

Mocache, Cantón Mocache, Provincia De Los Ríos?

Delimitación del problema

Las buenas intenciones en mejorar las coberturas de vacunación en los menores de un año,

ayudará a que el 100% de ellos sean inmunizados, para lo cual es importante delimitar el

espacio y tiempo del objeto de estudio.

Delimitación espacial: Subcentro de Salud Mocache, Cantón Mocache, Provincia

De Los Ríos.

Delimitación temporal: año 2014

Objeto de la Investigación y campo de acción.

El objeto de la investigación está enmarcado en el Programa Ampliado de Inmunizaciones

en los niños menores de un año.

El campo de acción se circunscribe en las coberturas de las vacunas en los niños menores

de un año, en la previsión de enfermedades inmune prevenibles.

Identificación de la Línea de Investigación.

La línea de investigación para el presente trabajo investigativo es:

Gestión de salud y prevención de enfermedades.

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

8

Objetivo general.

Diseñar un plan de intervención que contribuya a elevar las coberturas de vacunación en

los menores de un año que acuden al Subcentro de Salud Mocache, Cantón Mocache,

Provincia De Los Ríos.

Objetivos específicos.

Fundamentar teóricamente y científicamente un plan de intervención para elevar

las coberturas de vacunación en los menores de un año que acuden al Subcentro de

Salud Mocache.

Identificar los factores que influyen en la disminución de las coberturas de

vacunación en los menores de un año que acuden al Subcentro de Salud Mocache.

Elaborar un plan de intervención para elevar las coberturas de vacunación en los

menores de un año que acuden al Subcentro de Salud Mocache.

Validar la propuesta por la vía de expertos.

Idea a Defender.

Con el diseño de un plan de intervención se elevaría las coberturas de vacunación en los

menores de un año que acuden al Subcentro de Salud Mocache, Cantón Mocache,

Provincia De Los Ríos.

Variables de la investigación.

Variable Independiente: Plan de intervención

Variable Dependiente: Elevar Coberturas de vacunación

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

9

Justificación del tema.

El Proyecto de investigación reúne características, condiciones técnicas y operativas que

aseguran el cumplimiento de sus metas y objetivos.

La vacunación es la medida más efectiva en el campo de la medicina preventiva dado que

evita los sufrimientos inherentes al padecimiento de las enfermedades inmune prevenibles

y reduce la mortalidad por infecciones.

La administración de vacunas en los seres humanos, a través de la historia ha dado como

resultado la protección para algunas enfermedades infecciosas. El impacto más importante

de las políticas de vacunación nivel mundial se desarrolló durante el siglo pasado, tuvieron

que pasar más de 200 años, después de que Edward Jenner iniciara la valorización para la

prevención de la viruela, para que en el mundo se tuvieran resultados impactantes en el

control y la disminución de las infecciones como la viruela, tétanos, difteria, fiebre

amarilla, poliomielitis, tos ferina, rubéola, sarampión, parotiditis, enfermedades por

Haemophilus influenza tipo b, rabia, tuberculosis y, recientemente, contra hepatitis A y B,

varicela, neumococo, meningococo e influenza.

No obstante, a pesar de los logros y avances en el abordaje microbiológico con

antimicrobianos, las enfermedades infecciosas y parasitarias continúan siendo una

importante carga en el contexto de padecimientos en el mundo, e impactan aún en países y

comunidades con ingresos per cápita bajos.

En nuestro país existe un control del cumplimiento de las inmunizaciones que está a cargo

del Ministerio de Salud Pública, por lo tanto es importante considerar abordar el problema

de los indicadores de medición del Subcentro de Salud Mocache, que se reflejan en las

bajas coberturas de las vacunas en los menores de un año.

Para tal efecto realizaremos un estudio retrospectivo, transversal cuyo universo será el

personal de enfermería, el sistema de información del PAI (partes diarios, el tarjetero de

vacunación), estrategias de vacunación, etc.

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

10

Con este antecedente consideramos realizar una investigación planteada en un Plan de

intervención para elevar las coberturas de vacunación en los menores de un año que acuden

al Subcentro de Salud Mocache, Cantón Mocache de la Provincia De Los Ríos. Por lo

tanto este estudio responderá a metodologías que se emplearan en el contexto investigativo

que contribuyan a identificar cuáles son las causas o factores que predominan en el

problema planteado.

Con el fin de disminuir la tasa de morbilidad y mortalidad de las enfermedades prevenibles

por vacunación (EPV) en la población objeto de estudio, siendo los beneficiarios los

menores de un año. Se pretende buscar estrategias para que los niños menores de dos años

se beneficien de las vacunas de acuerdo a las normas técnicas del PAI, por lo tanto este

estudio responderá a metodologías que se utilizaran en el tenor investigativo para favorecer

a la caracterización de cuáles son las causa o factores que prevalecen en el problema

planteado.

El desarrollo de un programa de Capacitación complementa las acciones propuestas y

refuerza los componentes descritos en el aumento de las coberturas de vacunación.

Como un complemento adicional de la capacitación, a efecto de multiplicar los

beneficiarios, se ha estructurado el mecanismo de promoción y difusión del Programa

Ampliado de Inmunizaciones que permitirá aumentar los indicadores (coberturas) de

vacunación en los niños menores de un año que acuden al Subcentro de Salud Mocache.

Metodología a emplear: métodos técnicos y herramientas empleadas en la

investigación.

La modalidad de la investigación será cuali-cuantitativa, siendo fundamental el aspecto

cuantitativo. Las características cualitativas de la problemática existente, se determinan en

base a observación y dialogo permanente con los involucrados en la situación problémica.

Los aspectos cuantitativos se ratifican al tabular estadísticamente los resultados de la

investigación de campo realizada a la población respectiva.

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

11

Los tipos de investigación a realizar son:

Bibliográfica: Basada en la búsqueda de información existente en libros, revistas e Internet,

será muy útil para elaborar el marco teórico que fundamente científicamente la solución

planteada al problema.

De campo: Llevada a límite en la zona donde se generan los indicios de la problemática

planteada, para este caso específico se realizará en el Cantón Mocache, Provincia De Los

Ríos.

Los métodos investigativos a utilizar son:

Inductivo-Deductivo: Aplicado para generar una respuesta particular al problema y luego

generalizarla en la investigación.

Analítico-sintético: Aplicado para analizar información requerida en la solución del

problema y sintetizada en el marco teórico.

Las técnicas a utilizar para recopilar la información son:

La encuesta, que será realizada al personal de enfermería que labora en la sección.

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica.

Se puede rotular como aporte teórico de este trabajo investigativo, la posibilidad de

fundamentar los conocimientos de un plan de intervención para elevar las coberturas de

vacunación.

La significación práctica del proyecto consiste en la adaptación del plan de intervención

para que pueda ser utilizado conjuntamente con todo el equipo de salud para la elevación

de las coberturas de vacunación. Estas adaptaciones mejorarían el nivel educativo sobre

vacunas a la comunidad evitando gastos económicos exuberantes.

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

12

La novedad científica para nuestro medio radica en el hecho de iniciar un plan de

intervención útil para la elevación de las coberturas de vacunación que va en beneficio de

la población infantil evitando las enfermedades inmunes prevenibles por inmunización.

Resumen de la estructura de la tesis: breve explicación de los capítulos de la tesis.

Este trabajo investigativo está organizado de la siguiente manera:

En la introducción encontramos los antecedentes investigativos, el planteamiento del

problema utilizando los parámetros macro, meso y micro, formulación y delimitación del

problema, el objeto de la investigación y campo de acción, además del objetivo general y

los específicos e idea a defender, concluyendo con la metodología a emplear (métodos,

herramientas).

En el capítulo I la fundamentación teórica está relacionada con el tema plan de

intervención para elevar las coberturas de vacunación, por lo cual exponemos los

siguientes conceptos y términos: Gestión de los servicios de salud, Plan de intervención,

Coberturas de vacunación (monitoreo, supervisión), Análisis de Indicadores, entre otros

temas.

Para el capítulo II en este capítulo se hace un análisis de los resultados alcanzados durante

el proceso de la investigación, se efectuó el marco metodológico y planteamiento de la

propuesta, se describe el procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación, se presenta la propuesta a solucionar el problema.

En el capítulo III en este capítulo se realiza la propuesta alternativa de solución y su

comprobación, además la validación vía expertos con conocimientos amplios en la

investigación realizada.

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

13

CAPITULO I. MARCO TEÓRICO

1.1. Fundamentación legal.

El país cuenta con un amplio marco legal y normativo relacionado a la garantía del derecho

a la salud, la estructuración del Sistema Nacional de Salud y la protección de grupos

poblacionales.

1.1.1. Constitución de la República del Ecuador.

La constitución aprobada en el 2008 constituye el marco normativo que rige la

organización y vida democrática del país, representa un nuevo pacto social para la garantía

y ejercicio de los derechos y responsabilidades en función del logro del buen vivir, el

Sumak Kawsay. (constituyente, 2008)

En el capítulo II sección 7 Articulo 32 manifiesta que, “La salud es un derecho que

garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el

derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad

social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. (constituyente, 2008)

En el capítulo III Articulo 35 manifiesta, “Define las personas y grupos de atención

prioritaria y establece que la responsabilidad del ámbito público y privado de garantizar

una atención prioritaria y especializada en sus derechos de salud. (constituyente, 2008)

Sobre el Sistema Nacional de Salud, en el artículo 361 establece que los servicios públicos

de salud serán universales y gratuitos. (MAIS-FCI2013)

1.1.2. Ley Orgánica de Salud.

El país cuenta también con varias leyes y ha suscrito acuerdos internacionales que tienen

que ver con la garantía de los derechos de salud como: Ley Orgánica de la Salud, donde en

su artículo 6 manifiesta, “Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública; Diseñar e

implementar programas de atención integral y de calidad a las personas durante todas las

etapas de la vida y de acuerdo con sus condiciones particulares.” (MAIS-FCI2013)

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

14

1.1.3. Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Los objetivos de Desarrollo del Milenio, constituyen un acuerdo y compromiso de las

naciones del mundo para impulsar acciones para la reducción de la pobreza, el

mejoramiento de las condiciones de salud, educación y la protección ambiental, siendo uno

de los ochos objetivos y metas hacer cumplidas: Objetivo 4, “Reducir la mortalidad en los

niños menores de cinco años, la meta es la reducción en las dos terceras partes, entre 1990

y 2015, la mortalidad en menores de cinco años. (MAIS-FCI2013)

1.2. Gestión de los servicios de salud.

Entre los trascendentales compromisos del Estado está la de proporcionar servicios

públicos a la población y garantizar equidad, eficiencia, eficacia, calidad y economía en la

provisión de los mismos. Sin embargo, dado el deficiente cumplimiento de estas garantías,

desde la década de 1980 se han dado, tanto en países desarrollados como en aquellos de

economía dependiente, una serie de directrices en la provisión de servicios públicos.

(Molina, 2009)

Los cambios en la gerencia de los sistemas de salud se vienen dando como parte de las

reformas del sector público, las cuales han surgido como respuesta a múltiples fuerzas

políticas, sociales, económicas y técnico científicas de carácter nacional e internacional.

Estos cambios buscan conducir a las Instituciones hacia la implementación de modelos de

gestión capaces de responder eficiente y eficazmente a las necesidades cambiantes de la

sociedad en los servicios de salud. (Molina, 2009).

1.2.1. Qué es Gestión?

Gestionar es dirigir, administrar los recursos, lograr los objetivos y metas propuestos. Lo

anterior exige coordinar y motivar, articular adecuadamente tanto a las personas como a los

recursos materiales de una organización o institución en salud para que esos objetivos se

alcancen en un contexto de eficacia y eficiencia. (Román, 2012)

La gestión, en el ámbito de salud, se puede dividir en tres grandes niveles que, son los

siguientes:

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

15

1.2.1.1. Macro gestión o gestión reguladora.

Se refiere a la política sanitaria y al papel del Estado, la misma que está dada por el

Ministerio de Salud Pública del Ecuador como la máxima autoridad sanitaria (AS), con la

finalidad de la rectoría, regulación, planificación nacional y control. Para cumplir con los

objetivos del MAIS-FCI, organiza y construye los procesos con la finalidad de definir las

prestaciones de salud en los tres niveles de atención, cuya misión es la atención integral de

las personas, familias y comunidades en un espacio poblacional determinado. (MAIS-

FCI2013)

En este ámbito esta dado conforme a los principios de equidad, universalidad, solidaridad,

calidad y eficiencia, determinado en la promoción y prevención de la salud poblacional.

1.2.1.2. Meso gestión o gestión de redes.

Comprende la articulación de los establecimientos de complejidad diferenciada para el

cumplimiento de los objetivos sanitarios. Incluye la coordinación entre los diversos

hospitales especializados y de especialidades, hospitales generales, los cuales deben

ofrecer una cartera de prestaciones definida que incorpore acciones preventivas,

promocionales, curativas y de rehabilitación, con el fin de concretar las metas sanitarias

establecidas para el país.

A nivel gerencial tiene su modelo de gestión en la planificación, control y coordinación de

los servicios de salud.

Incluyendo la información y retroalimentación de todos los programas vigentes en los

servicios de salud.

1.2.1.3. Micro gestión o gestión clínica.

Esta dada en la atención en el primer nivel de gestión en los servicios de salud, sean estos

Hospitales básicos, en los unidades de salud tipo A, B y C. Siendo la puerta de entrada

como prestadores de servicios de salud del país. (MAIS-FCI2013)

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

16

1.2.2. Tendencias de la gestión de los servicios de salud.

Desde la década de los años 70 y con mayor énfasis en los años 80, los sistemas de salud

han estado en la agenda de los gobiernos y han sido objeto de permanentes análisis y

reformas que han implicado el desarrollo de nuevos modelos para la prestación de más y

mejores servicios, para un número mayor de población. Estos cambios en el sistema son

parte de las reformas del sector público en su totalidad y han sido iniciados en los países

desarrollados y luego en aquellos de economía dependiente, buscando mayor eficiencia,

equidad, economía, efectividad y calidad de los servicios de salud. (Molina, 2009)

En estos cambios del sistema de salud público, la gestión se orienta fundamentalmente

hacia crear nuevos paradigmas centrados en:

Lograr mayor equidad en la accesibilidad a los servicios de salud.

Lograr solidez financiera del sistema para asegurar la sostenibilidad de los

servicios.

Lograr mayor eficiencia, efectividad y calidad en la prestación de los servicios.

Destacar la orientación hacia el usuario, creando nuevos valores culturales en las

organizaciones de salud.

Crear incentivos basados en el desempeño y los resultados.

Fortalecer el trabajo en equipo, interdisciplinario e intersectorial.

Generar un mercado interno y crear competencia. (Molina, 2009)

1.2.3. Modelos de gestión organizacional.

Los eventos o nuevas tendencias derivadas de la nueva administración pública y las

reformas en el sistema de salud implican nuevos estilos de gestión, nuevas formas de

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

17

financiación del sistema, de tal manera que éstos alcancen los objetivos y metas

establecidas y satisfagan las necesidades de la comunidad.

La gestión de los servicios implica un amplio conocimiento de los componentes

involucrados en el sistema. Estos componentes son:

1.2.3.1. Formas de financiación

Financiación pública basada en impuestos colectados en el nivel central y local,

basada en el modelo Beveridge, utilizado en países como el Reino Unido, Nueva

Zelandia, Italia, España y Cuba.

Financiación pública basada en contribución obligatoria para seguridad social más

un porcentaje de impuestos, basada en el modelo bismarckiano utilizado en países

como Alemania,

Holanda, Francia, Bélgica y en algunos países de Latinoamérica, como Argentina,

Brasil, Ecuador, Colombia, Perú y Chile.

Financiación privada basada en seguro voluntario o en el pago directo de los

servicios, utilizada en los Estados Unidos de América.

1.2.3.2. Formas de pago de los servicios.

Capitación: estimula la prevención de enfermedades la promoción de la salud,

disminuye la demanda de atención curativa y aumenta la cobertura.

Tarifa por servicio: conlleva alto riesgo de sobreutilización de servicios.

Presupuestos fijos: no estimulan la eficiencia pero controlan el gasto.

Otros: por medio de vales, copagos, cuotas moderadoras, etc.

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

18

1.2.3.3. Paquetes de servicios según grupos población.

Implica la definición de paquetes de servicios, que se conforman bajo criterios de costo-

efectividad y, en algunos casos, paquetes diferenciales según el grupo de población.

1.2.3.4. Política de descentralización

Se ha identificado como uno de los aspectos centrales de cualquier agenda actual en el

ámbito de las organizaciones de salud. Se reconocen diferentes formas de

descentralización, desconcentración, delegación, devolución y privatización. Se busca

lograr mayor eficiencia y efectividad del Estado, fortalecer la democracia y el desarrollo de

los gobiernos locales y la participación de los grupos sociales. Igualmente se da autonomía

a los hospitales públicos manejados por juntas locales, distritales o regionales.

1.2.3.5. Reforma interna de las organizaciones de salud.

La reforma de las instituciones y su desarrollo es esencial para el logro de las metas, dado

que, a través de ellas, se materializan las estrategias o planes de intervención. Éstas deben

implementar mejores estilos de gestión con nuevas técnicas administrativas para

incrementar la eficiencia, la calidad y la efectividad de los servicios.

1.2.3.6. Mejoramiento del desempeño de los empleados del sector público.

Con ello se busca emplear menos personal y mejor pagado, creando incentivos ligados al

desempeño, mejorando la descripción de los puestos de trabajo, etc.

1.2.3.7. Participación ciudadana.

Se promueve la participación de diferentes grupos, organizaciones, asociaciones, etc. como

un mecanismo para fortalecer los procesos democráticos, crear formas de participación de

la comunidad en la toma de decisiones e incentivar la veeduría ciudadana.

Igualmente, para identificar los grupos de interés que puedan ejercer respaldo u oposición a

la gestión pública. (MAIS-FCI2013)

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

19

1.2.4. Modelos organizacionales para la gestión de los servicios de salud.

Con base en las tendencias surgidas con la nueva administración pública, algunos autores

como Ferlie han identificado cuatro modelos de gestión que se han estado implementando

en las organizaciones públicas. Estos modelos han influido en las organizaciones de salud

y, según el contexto político, social y económico, además de la legislación vigente, el nivel

de desarrollo sanitario, los objetivos del sistema y las necesidades de la comunidad en cada

país, entre otros, cada organización tiende más hacia uno de los modelos, aunque

incluyendo algunos componentes de los demás. (Ferlie, 2007)

Búsqueda de la eficiencia

Aumento del volumen de actividades con los mismos recursos. “Hacer más con

menos”

Control financiero

Control de gestión

Auditoría

Énfasis en la atención al cliente

Menos regulación

Pagos según desempeño

Menos influencia y poder de los grupos profesionales y sindicatos

Énfasis en la dirección y perfiles directivos (Ferlie, 2007)

Descentralización y flexibilidad

Énfasis en el mercadeo

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

20

Cambio de la administración jerárquica hacia la contratación y el desarrollo local

Eliminación de niveles administrativos y reducción de recurso humano en los

niveles centrales e intermedios de las organizaciones

Separación de aseguradoras y productores de servicios

Cambio de la dirección y control por nuevos estilos administrativos

Estímulo a la formación de redes de organizaciones y alianzas estratégicas

Flexibilidad de la gestión. (Ferlie, 2007)

Búsqueda de la excelencia

Gran importancia a la cultura y el desarrollo organizacional: valores, cultura, ritos y

símbolos

Énfasis en los procesos de aprendizaje

Manejo del cambio basado en los valores de los empleados y de la organización

Enfoque humanístico que estimula el autodesarrollo y la participación

Énfasis en el liderazgo carismático y transformacional más que en el liderazgo

transaccional. (Ferlie, 2007)

Orientación al servicio público

Fusión de estilos administrativos de los sectores público y privado

Énfasis en la misión del sector público diferenciado del sector privado

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

21

Elevar la calidad administrativa involucrando prácticas del sector privado

Garantizar la responsabilidad social de los servicios

Mayor preocupación por la calidad del servicio

Énfasis en el usuario y en la relación con la ciudadanía

Devolución del poder a la autoridad local

Escepticismo en el mercado del sector público. (Ferlie, 2007)

1.2.5. Gestión de los servicios de salud: recursos humanos.

Se necesita un liderazgo orientativo y participativo para generar motivación y compromiso

en la cumbre estratégica y en los mandos medios de los servicios involucrados (Registros

Médicos, Enfermería, vacunadores) los que demostraron comprender e identificar

diferentes necesidades para reconocer los factores motivacionales que requiere este

cambio. El análisis de puesto (ADP) reconocerá las caracterizas del perfil del personal

sanitario disponible afectable al sistema de triage, las cuales serán tomadas como criterios

estándar para realizar un llamado interno entre el núcleo de profesionales sanitarios de la

organización: enfermería, médicos, personales administrativos de admisión, vacunadores y

personales de contacto. (Fernandez P. , 2009)

1.3. Plan de Intervención.

Según Rodríguez Espinar dada su investigación en la década de los 90 define a un Plan de

Intervención como un conjunto de acciones sistemáticas, planificadas, basadas en

necesidades identificadas y orientada a unas metas, como respuesta a esas necesidades, con

una teoría que lo sustente.

Según María José Fuster Ruiz de Apodaca Psicóloga Social UNED, define a un plan de

intervención como “Toda acción social, individual o grupal, destinada a producir cambios

en una determinada realidad que involucra y afecta a un grupo social determinado”

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

22

Un proyecto de intervención es un plan, acción o propuesta, creativa y ordenada,

reflexionada a partir de una necesidad, a fin de satisfacer dicha escasez, problemática o

falta de funcionalidad para alcanzar mejores resultados en determinada actividad.

Características

Están orientados a la consecución de un objetivo determinado.

Combinan recursos humanos y no humanos para la realización coordinada de

actividades interrelacionadas.

Duración limitada: tienen principio y fin.

Ciclo de vida de un proyecto.

Creación del proyecto

a. Fase conceptual

b. Fase de definición

Ejecución del proyecto

a. Fase de ejecución

b. Fase de terminación

1.3.1. Fases o etapas de un plan de intervención.

En el diseño de un proyecto o plan de intervención se contemplan cuatro fases:

1.- Primera fase:

Diagnóstico y análisis de las necesidades de intervención.

2.- Segunda fase:

Planificación y diseño de los componentes del plan de acción.

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

23

3.- Tercera fase:

Ejecución de las acciones del plan propuesto.

4.- Cuarta fase:

Evaluación formativa (del proceso) y sumativa (del producto).

1.3.2. Condiciones que determinan los planes de intervención.

La iniciativa es impulsada y sostenida por una persona o personas integrantes de

pequeños grupos que registran, en lo cotidiano de la institución de salud,

situaciones conflictivas o de tensión; estas situaciones son pocas veces

comunicadas a las instancias directivas y, cuando lo son, no se obtienen de ellas

respuestas satisfactorias. (Ambriz Tapia, 2008)

Las acciones institucionales evitan los espacios necesarios para el análisis, la crítica

y la reflexión de las tareas desarrolladas. Es común que se observen cuestiones

como: escasez de recursos, inarticulación, disputas de espacios de poder,

alejamiento de la autoridad, etc.

El análisis de la intervención se inicia con la comprensión de la historia de la

institución en la cual se desarrolla la situación, los aspectos que convergen en el

trabajo, su origen, desarrollo, actualidad, las políticas en las que se sostiene, las

relaciones entre los sub-sistemas presentes, la historia de sus integrantes como

grupo e individuos, el sentido que éstos le dan a su trabajo y su relación con las

diversas instancias institucionales.

Preparar las acciones propiamente dichas implica que, de acuerdo con la

profundidad de la comprensión de las acciones del contexto institucional y, sobre

todo, con el conocimiento del grupo de observables a intervenir, el plan de

intervención no violente el proceso con rompimientos aversivos, sino que

gradualmente lo transforme, cualitativamente desde su propia lógica.

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

24

Realizar las acciones propias del proyecto dentro de la gestión necesaria y en

función de la resistencia natural, que condiciona la continuidad de las prácticas

alternativas.

Abrir espacios de análisis y crítica de la producción colectiva, donde los

participantes mantengan una actitud propositiva construyendo la acción alternativa

propia de la institución.

1.3.3. Diagnóstico y análisis de las necesidades de los planes de intervención.

Todo programa, se supone, es fruto de la reflexión y el análisis de las necesidades,

situaciones problemáticas o situaciones que se desea mejorar, a partir de las cuales se

determinan soluciones o propuestas de actuación. (Ambriz Tapia, 2008)

El diagnóstico de necesidades contempla dos fases:

Identificación: a través de la reflexión, se identifican las necesidades “reales”.

Priorización: se establecen prioridades y se toman decisiones sobre asignación de

recursos.

1.3.4. Componentes de un plan de intervención.

Objetivos de Intervención (¿Para qué?).

Contenido de la intervención (¿Qué?).

Situación Inicial y Contexto de desarrollo (¿En dónde?).

Destinatarios de la intervención y Niveles de Actuación (individual, de grupo,

institucional, etc.) (¿Quiénes?)

Metodología de la Intervención (¿Cómo?). (Ambriz Tapia, 2008)

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

25

1.3.5. Ejecución de un plan de intervención.

Aplicación de la metodología.

Desarrollo y seguimiento del proyecto

1.3.6. Indicadores de evaluación de un plan de intervención.

Independencia: No debe usarse el mismo indicador para medir diferentes

objetivos, cada uno debe tener su propio indicador.

Verificabilidad: Se debe poder verificar de forma empírica los cambios que se van

produciendo con el proyecto.

Validez: Los indicadores deben realmente medir lo que dicen medir.

Accesibilidad: Los datos obtenidos a través de los indicadores deben ser de fácil

obtención. (Ambriz Tapia, 2008)

1.3.7. Enfoque integrado: el marco lógico

Herramienta analítica para la planificación y gestión de proyectos orientada por objetivos.

Método con distintos pasos que van desde la identificación hasta la formulación y su

resultado final debe de ser la matriz de planificación del proyecto. (Fuster Ruiz, 2008)

Pasos:

1.3.7.1. Etapa de identificación

a.- Análisis de la participación:

Analizar la realidad social en que el proyecto va a intervenir y examinar sus

características y particularidades.

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

26

b.- Análisis de los problemas:

Priorizar el problema:

Identificar los problemas existentes

Determinar el problema más importante (focal, central, principal): Preciso y sin

ambigüedades

Identificar causas y efectos del problema priorizado:

¿Cuál es el problema? (problema central)

¿Qué originó el problema? (causas)

¿Qué consecuencias produce? (efectos)

c.- Análisis de los objetivos

Describir la situación hipotética en caso de que se solucionasen los problemas.

Los estados negativos del diagrama de problemas se transcriben en estados

deseables positivos.

Revisión de planteamientos para eliminar objetivos irreales o innecesarios y añadir

otros si es necesario.

Pregunta clave: ¿Cómo podemos resolver el problema? (fines y medios).

d.- Análisis de las alternativas

Recursos disponibles

Tiempo estimado logro objetivos

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

27

Adecuación partes implicadas

Riesgos y posibilidades logro objetivos

Contribución de las alternativas a objetivos más generales

Efectos/impactos

Viabilidad

1.3.7.2. Estructura del diseño

Planificación del proyecto

Marco lógico: Una herramienta para fortalecer el diseño, la ejecución y la

evaluación de planes de intervención o proyectos. (Fuster Ruiz, 2008)

1.4. Coberturas de vacunación.

Porcentaje de susceptible vacunado respecto a la población objeto. Refleja el grado de

protección colectiva de la población. (MSP-PAI, 2005)

Las coberturas evalúan la gestión del programa y del profesional responsable en la gestión

de la inmunización, son indicadores sensibles y útiles de los resultados de las políticas de

descentralización, reforma del sector salud y de la equidad en la prestación del servicio de

vacunación.

Cabe resaltar que la misión del Programa Ampliado de Inmunizaciones del Ecuador (PAI),

es asegurar la inmunización universal y equitativa de la población objeto del programa

usando vacunas de calidad, gratuitas, que satisfagan al usuario, basada en una gerencia y

vigilancia epidemiológica efectivas y eficientes en todos los niveles, que involucre a los

diversos actores del Sistema Nacional de Salud. (MSP-PAI, 2005)

Una forma de analizar la cobertura consiste en estudiar la utilización de los servicios por

parte de la población, y en este caso es válido el concepto de "cobertura verdadera". Los

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

28

indicadores para la medición proceden de relacionar las necesidades de atención de una

población con la verdadera utilización de servicios. Por ejemplo, en el análisis de la

cobertura de inmunización se estudia la relación entre la población que necesita recibir

determinado tipo de vacuna y la población que verdaderamente la recibe en el tiempo y la

forma adecuados. (Paganini José, María, 2014)

En un análisis para cumplir coberturas de vacunación o en salud, consiste en estudiar los

resultados o el impacto sobre la salud de la población atribuible a la acción de esos

servicios.

Se identifica siete categorías posibles de resultados: longevidad, actividad, comodidad,

satisfacción, enfermedad, logro y resistencia. Aun si se aceptan las limitaciones de este tipo

de análisis, los resultados o el impacto sobre la salud de una población obedecen a acciones

conjuntas de diversos sectores de la sociedad y no solo a las de los servicios de salud, el

desafío consiste en poder identificar aquellas categorías de resultados en donde la acción

de los servicios de salud es fundamental para mejorar el nivel de salud y por ende de las

coberturas de vacunación. (Paganini José, María, 2014)

1.4.1. Fórmula de cálculo de coberturas de vacunación.

Se obtiene dividiendo el número de dosis aplicadas de un biológico en un tiempo

determinado con la población asignada a la Unidad de Salud multiplicada por 100%.

En el Ecuador el porcentaje de coberturas de vacunación anual a alcanzar es del 95%

dando como margen de error el 5% del mismo.

1.4.2. Análisis de coberturas de vacunación: Supervisión y monitoreo.

Es parte del proceso gerencial técnico administrativo tendiente a realizar el análisis del

desarrollo de las coberturas de vacunación del Programa Ampliado de Inmunizaciones

(PAI), para reforzar acciones, incentivar la creatividad local, identificar y aprender de

Cobertura: N° de terceras dosis OPV en < 1 año

x 100 Población menor de un año asignada

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

29

experiencias locales positivas o para la corrección inmediata de problemas, focalización y

periodicidad del seguimiento.

1.4.2.1. Supervisión

Objetivos:

Incrementar la productividad y las coberturas

Proporcionar asesoría, capacitación y adiestramiento en servicio.

Mejorar los procesos y resultados de la vigilancia epidemiológica.

Mejorar la eficiencia y efectividad del programa, al fortalecer la gerencia local con

capacitación en servicio.

Mejorar la calidad de la prestación de los servicios.

Lineamientos generales para la supervisión:

Organización.-

En este componente se averiguará y verificará la forma en que el programa se ubica e

identifica en el orgánico funcional y en la Unidad de salud, como el personal planifica,

coordina,), hace seguimiento a coberturas de vacunación, dispone de instrumentos para

unificar criterios y retro-alimentar al sistema (manual de normas).

Planes de acción.-

Revisar el plan si ha sido elaborado o dar orientaciones para ello, asesorando en el diseño

de los componentes claves para la situación del PAI local.

Calidad de la información.-

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

30

Se revisará y verificará, la veracidad de la información, la concordancia de los datos entre

diferentes niveles, el monitoreo de coberturas, análisis de los indicadores de producción

por parte del equipo de salud, aplicación de estrategias, seguimiento de los renuentes a la

vacunación.

1.4.2.2. Monitoreo

Este proceso consiste en explorar de manera continua o periódica un indicador o situación

y su tendencia para conocer los adelantos o alertar sobre riesgos potenciales, en forma

sencilla, para definir o priorizar la utilidad de realizar otros procesos gerenciales, tales

como supervisión, evaluación o capacitación, que mantenga el avance o corrija

desviaciones de un adecuado desempeño del plan de intervención o programa y permita

alcanzar los resultados esperados. Se utilizan mediciones estadísticas de indicadores

presentados en tablas o gráficas, un mapa parlante o secuencia de mapas que muestra los

cambios. Las herramientas de monitoreo son útiles para la sala de situación de toda Unidad

de Salud. (MSP-PAI, 2005)

Herramientas para el monitoreo:

Mapa parlante.-

Muestra la distribución de la población, el número y ubicación de las unidades de la red de

servicios de salud (MSP, SSC y otros), señala los obstáculos geográficos, las vías de

comunicación y, en últimas, permite mostrar la accesibilidad a los puestos de vacunación

regulares y durante una campaña. (MSP-PAI, 2005)

Registro de vacunados.-

Consiste en una lista de los usuarios residentes en la zona de influencia que acude al

servicio de vacunación. Sirve para reconocer el estado de vacunación de ellos, la adhesión

y cumplimiento del esquema y conocer quiénes y cuando completan el esquema. Permite

tomar medidas para reducir o eliminar las oportunidades perdidas y para programar

actividades de barrido para intensificar la vacunación.

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

31

Carnés de vacunación.-

Es el instrumento que permite al personal de salud definir las dosis a aplicar durante los

barridos, puestos móviles de vacunación y cuando asisten a las unidades operativas en

ausencia de otro registro (parte diario, registro de vacunados kardex de vacunados o

historia clínica). Cuando los padres reciben educación para interpretar el estado de la

vacunación de sus hijos, facilita que acudan oportunamente a la unidad operativa e

identifiquen atrasos en el cumplimiento del esquema. (MSP-PAI, 2005)

Gráfica de monitoreo de coberturas.-

Es la forma más ágil para conocer la cobertura de vacunación de cada biológico al

momento de visitar una unidad operativa y permite al personal comparar el resultado

parcial con respecto a lo esperado en cada mes del año. Consiste en una gráfica con las

casillas para anotar el número de dosis aplicadas en el mes, el número de dosis acumulado

hasta ese mes. Ese dato se marca en la gráfica y se traza la línea que junta los puntos

sucesivos correspondientes a cada mes.

La gráfica trae tres áreas coloreadas que indica que la cobertura proyectada es igual o

superior a 95%, entre 80% y 94% o menor de 80% según la línea graficada quede sobre la

zona verde, amarilla o roja respectivamente. Las unidades operativas con los responsables

de la inmunización mantendrán actualizadas y colocarán las gráficas de cada biológico en

un lugar visible en el local de vacunación. (MSP-PAI, 2005)

Vacunómetro.-

Es una instalación o gráfica dinámica que permite conocer el grado de cumplimiento de

una meta (número de dosis o porcentaje de cobertura) en una zona geográfica. Es un

instrumento de divulgación a la comunidad si se coloca en un sitio público, especialmente

durante las campañas de vacunación. (MSP-PAI, 2005)

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

32

1.4.3. Análisis de coberturas de vacunación: Evaluación.

El proceso de evaluación se basa en comparar el funcionamiento y resultados del plan de

intervención, con estándares de desempeño y cumplimiento de metas. La evaluación es

inherente al plan sirve para medir el cambio en los procesos y medir resultados e impacto.

Tiene ventajas utilizar indicadores mensurables para que sea objetiva.

Evaluación de resultados.-

La cobertura de vacunación y su tendencia en un grupo específico de edad en la Unidad de

Salud y zona de influencia de la unidad operativa.

1.4.4. Estrategias de vacunación.

Monitoreo rápido de cobertura.

El monitoreo rápido de cobertura (MRC) es un instrumento de supervisión, que nos

permite determinar si hay concordancia o coherencia entre los datos administrativos de

cobertura de la unidad operativa y la realidad encontrada en terreno. Este monitoreo no

debe considerarse como una encuesta aleatoria o basada en una muestra representativa, por

lo tanto sus resultados no pueden ser inferidos al resto de las áreas o unidades locales ni

sustituye el dato oficial o administrativo.

Kardex de Vacunados o Tarjeteros.-

En una caja se archivan copias de los carnés de vacunación o la ubicación de tarjetas de

registros, los usuarios que residen en la zona de influencia de la unidad operativa que se

clasifican según el mes en que le corresponde la(s) siguiente(s) dosis usando separadores

marcados con el nombre de los meses del año. Al final del mes se revisan las fichas con los

datos del carné y es fácil identificar los usuarios que incumplieron la cita y tiene atraso en

el esquema, lo cual permite realizar actividades para recordarle a la familia o captarle.

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

33

Barrido documentado.-

La ejecución del barrido documentado consiste en visitar cada casa de los barrios

priorizados para identificar a los niños, niñas y adolescentes desde los seis meses a 14 años

de edad que no han sido vacunados y proceder a inmunizarlos en ese momento.

1.4.5. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).

El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), desde hace 27 años, ha participado

activamente en la erradicación de algunas de las enfermedades inmune prevenibles y en la

prevención y control efectivo de otras, asegurando y garantizando el acceso universal a los

servicios de inmunizaciones de todos los ecuatorianos en todos los niveles de salud, para lo

cual se ha requerido desarrollar y mantener con mucho esfuerzo En aplicación de

estrategias apoyadas en técnicas y conocimientos actualizados, las mismas que han tenido

respaldo y aplicación de todos los miembros de tos equipos de salud a nivel nacional.

MISIÓN

Asegurar la inmunización universal y equitativa de la población objeto del programa

usando vacunas de calidad, gratuitas, que satisfagan al usuario, basada en una gerencia y

vigilancia epidemiológica efectivas y eficientes en todos los niveles, que involucre a los

diversos actores del Sistema Nacional de Salud.

VISIÓN

Lograr el control, eliminación y/o erradicación de las enfermedades prevenibles por

vacunación.

OBJETIVO GENERAL

Disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad de las enfermedades prevenibles por

vacunación (EPV) en la población objeto.

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

34

Objetivos específicos

Fortalecer la gerencia del programa en todos los niveles de atención dentro del marco

de la descentralización y desconcentración.

Posicionar al PAI en la agenda política de las autoridades en todos los Niveles.

Documentar a las autoridades nacionales y comités asesores la definición de las

políticas de vacunación en ejercicio de la rectoría del Ministerio de Salud Pública.

Brindar un servicio eficiente con vacuna de calidad, segura y gratuita a nivel nacional.

Lograr la erradicación de sarampión en el país.

Eliminar el tétanos neonatal como problema de salud pública en las provincias y áreas

de salud de! país,

Mantener ¡as acciones contempladas en la erradicación de la poliomielitis hasta la

certificación mundial de esta enfermedad.

Eliminar la rubéola y eliminar el síndrome de la rubéola congénita (SRC).

Reducir el riesgo y controlar los brotes de fiebre amarilla selvática (FAS) y prevenir

su urbanización.

Controlar efectivamente la tos ferina, difteria y las infecciones invasivas, por

Haemophiius influenza tipo B.

Establecer una estrategia de información, educación y comunicación social del PAI.

Mantener coberturas útiles y homogéneas por área de salud en todos los biológicos del

PAI combinando estrategias y como indicador de equidad.

Fortalecer en el nivel local el sistema de vigilancia epidemiológica de las EPV para

mantener y mejorar los indicadores de calidad.

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

35

Incorporar la búsqueda activa de casos (BA), tanto institucional como comunitaria, y

el monitoreo rápido de cobertura (MRC) como actividades regulares.

Mejorar la accesibilidad de toda la población a los servicios de vacunación gratuita.

Metas.

Vacunar al 100% de los menores de un año con BCG,OPV, Pentavalente

(DPT+Hib+HB) en todo el país y contra la hepatitis B al 100% de los recién nacidos

en la región Amazónica.

Vacunar anualmente al 100% de los niños y niñas de 12 a 23 meses

con Triple Viral (SRP.

Vacunar con toxoides tetánico y diftérico (dT) al 100% de embarazadas.

Vacunar con toxoides tetánico y diftérico (dT) al 100% de las mujeres

en edad fértil (MEF) no embarazadas de las zonas de alto riesgo para tétanos neonatal.

Vacunar al 100% de la población de 12 a 23 meses contra la fiebre amarilla (FA) en la

Región Amazónica.

Vacunar al 100% de la población susceptible de 2 y más años de edad contra la fiebre

amarilla (FA) en la Región Amazónica y en grupos específicos que ingresan a la zona

endémica.

Vacunar con toxoides tetánicos y diftérico (DT) al 100% de los niños y niñas de 10

años y más en segundo y séptimo grados de educación básica.

Completar esquema de HB al 100% de la población escolar en la Región Amazónica.

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

36

Alcanzar y mantener los indicadores de vigilancia epidemiológica de enfermedades

febriles eruptivas no vesiculares (EFENV), parálisis flácida aguda (PFA) y tétanos

neonatal (TNN) en un cumplimiento del 80% y más.

Lograr y mantener por lo menos el 80% de las áreas de salud con coberturas de 95% o

más en todos los biológicos.

Implementar y ampliar la vigilancia epidemiológica centinela de SRC, meningitis y

neumonías bacterianas agudas (MBA/NBA), rotavirus e influenza para documentar la

situación epidemiológica, la carga de la enfermedad y establecer una línea de base

para introducir en forma adecuada las vacunas y medir el impacto al incorporarlas al

esquema del PAI.

1.5. Conclusiones parciales del capítulo.

El país cuenta con un amplio marco legal y normativo relacionado a la garantía del derecho

a la salud, la estructuración del Sistema Nacional de Salud y la protección de grupos

poblacionales. En el capítulo II sección 7 Articulo 32 manifiesta que, “La salud es un

derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos,

entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la

seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

Los cambios en la gerencia de los sistemas de salud se vienen dando como parte de las

reformas del sector público, las cuales han surgido como respuesta a múltiples fuerzas

políticas, sociales, económicas y técnico científicas de carácter nacional e internacional.

Gestionar es dirigir, administrar los recursos, lograr los objetivos y metas propuestas.

La gestión, en el ámbito de salud, se puede dividir en tres grandes niveles que, son los

siguientes:

Macro gestión o gestión reguladora: Se refiere a la política sanitaria y al papel del Estado,

la misma que está dada por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador como la máxima

autoridad sanitaria.

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

37

Meso gestión o gestión de redes: Comprende la articulación de los establecimientos de

complejidad diferenciada para el cumplimiento de los objetivos sanitarios.

Micro gestión o gestión clínica: Esta dada en la atención en el primer nivel de gestión en

los servicios de salud.

Un proyecto de intervención es un plan, acción o propuesta, creativa y ordenada,

reflexionada a partir de una necesidad, a fin de satisfacer dicha escasez, problemática o

falta de funcionalidad para alcanzar mejores resultados en determinada actividad.

Siendo las fases de un plan de intervención: Diagnostico, Planificación, ejecución y

evaluación.

Las coberturas de vacunación en términos generales es el porcentaje de susceptible

vacunado respecto a la población objeto. Refleja el grado de protección colectiva de la

población y están evalúan la gestión del programa de inmunización.

Es parte del proceso gerencial técnico administrativo la supervisión y el monitoreo.

Dentro de los lineamientos generales para la supervisión tenemos: organización, planes de

acción, calidad de la información.

A su vez las herramientas para el monitoreo podemos mencionar: mapa parlante, registro

de vacunados, carnés de vacunación, kardex de Vacunados o Tarjeteros, gráfica de

monitoreo de coberturas y vacunómetro.

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

38

CAPITULO II.- MARCO METODOLÓGICO

2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

La modalidad de la investigación será cuali-cuantitativa, siendo fundamental el aspecto

cuantitativo. Las características cualitativas de la problemática existente, se determinan en

base a observación y dialogo permanente con los involucrados en la situación problémica.

Los aspectos cuantitativos se ratifican al tabular estadísticamente los resultados de la

investigación de campo realizada a la población respectiva.

El diseño de la presente investigación se considera longitudinal ya que se valoró la

evolución en los fenómenos y tendencias, se examinó los cambios a través del tiempo, se

recolectó datos, describió variables y analizó la incidencia e interrelación en distintos

momentos.

La presente investigación se basó en estudios bibliográficos y en un trabajo de campo se

utilizó como fuente libros e internet, señalamiento actualizado de autores versados los

mismos que ayudan alcanzar los resultados de la investigación sustentada, además con el

trabajo de campo los datos se recopilaron a través de una observación directa.

2.1.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

2.1.1.1. Bibliográfica.

Basada en la búsqueda de información existente en libros, revistas e Internet, será muy útil

para elaborar el marco teórico que fundamente científicamente la solución planteada al

problema.

Esta indagación permite entre otras cosas, apoyar la investigación que se desea realizar,

evitar emprender investigaciones ya realizadas, tomar conocimientos de experimentos ya

hechos para repetirlos cuando sea necesario, continuar investigaciones interrumpidas o

incompletas o en busca de información sugerente.

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

39

2.1.1.2. De campo.

Llevada a límite en la zona donde se generan los indicios de la problemática planteada,

para este caso específico se realizará en el Cantón Mocache, Provincia De Los Ríos.

2.1.1.3. Descriptiva.

El objeto de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones,

costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades,

objetos, procesos y personas.

Su meta no se limita a la recolección de datos si no a la predicción e identificación de las

relaciones que existen entre dos o más variables.

2.1.2. Población y muestra.

2.1.2.1. Universo

La población o universo a considerar corresponde al Personal de Enfermería del Subcentro

de Salud Mocache (6 enfermeras).

2.1.2.2. Muestra de la investigación.

Para poder determinar el tamaño de la muestra del universo de la investigación se usa el

muestreo, y se aplica la fórmula donde se establece el total de la población para la

recolección de la información. Sin embargo en la presente investigación la población está

integrada por 6 enfermeras de donde se tomará la información mediante los instrumentos

de la investigación.

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

40

2.1.3. Métodos, técnicas e instrumentos de la investigación.

2.1.3.1. Métodos

Los métodos de la investigación nos permiten desarrollar de manera correcta la

investigación y así se logró encontrar los resultados planteados.

Los métodos investigativos a utilizar son:

2.1.3.1.1. Inductivo-Deductivo.

El inductivo es el que explora los aspectos particulares para llegar a una compresión

general del tema investigado; parte de un conocimiento general de tema llegado a

investigar las particularidades del mismo.

2.1.3.1.2. Analítico-sintético.

“Este método implica el análisis, esto es la separación de un todo en sus partes o en sus

elementos constitutivos.

Se apoya en que para conocer un fenómeno es necesario descomponer en sus partes.

Implica la síntesis ( del griego síntesis que significa unión de elementos para formar un

todo.”

2.1.3.2. Técnicas de investigación.

La recolección de información, es la actividad especial para recoger procesar o analizar

datos que se realiza con determinada orientación y con el apoyo de entrevistas y encuestas.

2.1.3.2.1 Entrevista.

Se utilizó para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el

analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios

actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

41

proporcionaran datos o serán afectados por la aplicación propuesta de la guía de la

entrevista.

2.1.3.2.2. Encuesta

Técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada sobre una muestra de

sujetos, representativa de un colectivo más amplio que se lleva a cabo en el contexto de la

vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de

conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de características objetivas y

subjetivas de la población.

2.1.3.2.3. La observación.

Esta técnica se la desarrollará apreciando particularidades de la problemática, con la ayuda

de este instrumento el investigador se compenetrará en el caso de estudio para tener una

apreciación más acertada de lo que está sucediendo.

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

42

2.2. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR, RAMA, EMPRESA, CONTEXTO

INSTITUCIONAL O PROBLEMA SELECCIONADO PARA LA

INVESTIGACIÓN.

La presente investigación se realizó en el Subcentro de Salud Mocache, unidad de primer

nivel de atención categorización tipo B, Mocache es un cantón de la región costa que

pertenece a la Provincia De Los Ríos. Actualmente el Sub Centro se encuentra ubicado al

norte de cantón en el área urbana, de fácil acceso por encontrarse en la vía principal. La

accesibilidad a la unidad es terrestre.

Sus límites son:

Al norte con caserío de la Lotización Luis Femando y escuela fiscal mixta Vicente

Rocafuerte

Al sur con casa del Sr. Pío Macías y Colegio Nacional Mocache.

Al este con Lot. Bellavista y Lot. Los Emilio

Al oeste con Lote, Luis Fernando

La infraestructura es de hormigón armado con cerramiento de hormigón y verjas metálicas,

distribuido en:

Una planta principal para consultorios, estadísticas, preparación, neonatología,

farmacia, vacunación, salas de observación y parto.

Una residencia de dos habitaciones.

Una sala de espera en la parte externa.

Una planta con los departamentos de producción de cloro, auditórium, laboratorio.

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

43

Una planta posterior con residencia de tres dormitorios, una bodega de materiales, una

bodega de insumos.

Un garaje para la ambulancia.

Administrativamente pertenece al Distrito N°3 (12D03), brinda atención del primer nivel

de salud.

Atiende a una población de 38.143, hombres 19466 y mujeres 18677, distribuida de la

siguiente manera.

Menor de 1 año 883

De 12-23 meses 880

De 1a 4años 3528

De 5 a 9 años 4329

De 10 a 14 años 4105

De 15 a 19 años 3707

20 a 64 años 19319

65 años y más 2269

Embarazadas 1104

El problema de investigación del presente estudio realizado en el Subcentro de Salud

Mocache se presenta de la siguiente manera:

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

44

2.3. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

APLICACIÓN DE LA ENCUESTA REALIZADA AL PERSONAL DE

ENFERMERÍA.

Una vez aplicadas las encuestas se obtuvo la siguiente información:

1. ¿Conocimiento del Manual de Normas-Técnicas Administrativas, Métodos y

Procedimientos de Vacunación y Vigilancia Epidemiológica del Programa Ampliado

de Inmunización en el personal de enfermería?

Elaborado por: Lic.Saavedra Alvarado Carlos

Fuente: Encuesta dirigida al personal de enfermería

Elaborado por: Lic.Saavedra Alvarado Carlos

Fuente: Encuesta dirigida al personal de enfermería

Análisis:

Como se puede demostrar en la gráfica correspondiente el 67% del personal desconoce del

Manual de Normas-Técnicas Administrativas, Métodos y Procedimientos de Vacunación y

Vigilancia Epidemiológica del Programa Ampliado de Inmunización, evidenciando en el

mal proceso de control de vacunación y su importancia.

67%

33%

Si No

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

CATEGORÍA # USUARIOS %

Si 4 67

No 2 33

Total 6 100%

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

45

2. ¿Frecuencia del tiempo que se realiza análisis de cobertura del Programa ampliado

de vacunación en la unidad operativa?

Elaborado por: Lic.Saavedra Alvarado Carlos

Fuente: Encuesta dirigida al personal de enfermería

Elaborado por: Lic.Saavedra Alvarado Carlos

Fuente: Encuesta dirigida al personal de enfermería

Análisis:

Se puede evidenciar que debido al desconocimiento del Manual de Normas-Técnicas

Administrativas, Métodos y Procedimientos de Vacunación y Vigilancia Epidemiológica

del Programa Ampliado de Inmunización, incide en el desconocimiento de la realización

de los análisis de indicadores que según el PAI Nacional se debe realizar mínimo cada dos

meses para la toma de decisiones a su debido tiempo, evidenciado en que el 67% señala

análisis de indicadores semestralmente.

0%

33%

67%

0%

Mensual Trimestral Semestral Anual

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

CATEGORÍA # USUARIOS %

Mensual 0 0

Trimestral 2 33

Semestral 4 67

Anual 0 0

Total 6 100%

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

46

3. ¿Conocimiento del porcentaje de las coberturas de vacunación en los menores de

un año de la Unidad Operativa alcanzada hasta el momento?

Elaborado por: Lic.Saavedra Alvarado Carlos

Fuente: Encuesta dirigida al personal de enfermería

Elaborado por: Lic.Saavedra Alvarado Carlos

Fuente: Encuesta dirigida al personal de enfermería

Análisis:

Se puede demostrar que el 67% del personal de enfermería, posee un nivel de

desconocimiento en el análisis de coberturas de vacunación, es dable la incompetencia en

el saber de los porcentajes de coberturas de vacunación en la Unidad de Salud, teniendo en

cuenta la importancia de los susceptibles vacunados en relación a la población objeto para

disminuir las enfermedades inmune prevenibles.

33%

67%

Si No

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

CATEGORÍA # USUARIOS %

Si 2 33

No 4 67

Total 6 100%

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

47

4. ¿Identificación de los factores que inciden en las bajas coberturas de vacunación en

los menores de un año de la Unidad Operativa?

Elaborado por: Lic.Saavedra Alvarado Carlos

Fuente: Encuesta dirigida al personal de enfermería

Elaborado por: Lic.Saavedra Alvarado Carlos

Fuente: Encuesta dirigida al personal de enfermería

Análisis:

Las barreras de acceso a la Unidad de Salud demuestran según encuestas que el 66% son

madres adolescentes, además de la inexperiencia por la edad, esto incide en las bajas

coberturas de vacunación, siendo de vital importancia buscar estrategias de acercamiento y

de concientización para obtener y optimizar las oportunidades de acceder a la vacunación

de los niños, garantizando la promoción y difusión del programa.

17%

66%

0%

17%

Accesibilidad

geográfica

Madres

adolescentes

Falta de biológicos Horario de

atención

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

CATEGORÍA # USUARIOS %

Accesibilidad geográfica 1 17

Madres adolescentes 4 66

Falta de biológicos 0 0

Horario de atención 1 17

Total 6 100%

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

48

5. ¿Socialización del resultado del análisis de cobertura del PAI con todos los

miembros del Equipo de Salud?

Elaborado por: Lic.Saavedra Alvarado Carlos

Fuente: Encuesta dirigida al personal de enfermería

Elaborado por: Lic.Saavedra Alvarado Carlos

Fuente: Encuesta dirigida al personal de enfermería

Análisis:

Con todo lo analizado anteriormente sumado el desconocimiento del manual,

desconocimiento en el análisis de indicadores y sus factores que inciden en las bajas

coberturas se evidencia que el 100% manifiestan que no se realiza socialización de

indicadores, obstaculizando la toma de decisiones para el mejoramiento de las coberturas y

del trabajo en equipo para lograr la calidad de la gestión del servicio de vacunación.

0%

100%

Si No

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Si

No

CATEGORÍA # USUARIOS %

Si 0 0

No 6 100

Total 6 100%

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

49

6. ¿Estrategias para elevar las coberturas de vacunación en los menores de un año en

la Unidad de Salud?

Elaborado por: Lic.Saavedra Alvarado Carlos

Fuente: Encuesta dirigida al personal de enfermería

Elaborado por: Lic.Saavedra Alvarado Carlos

Fuente: Encuesta dirigida al personal de enfermería

Análisis:

En todo lo posible podemos determinar la falta de solidaridad y del trabajo en equipo en la

Unidad de Salud para elevar las coberturas de vacunación demostrándose la inexistencia de

estrategias planificadas debido a la carencia de gestión administrativa y toma de decisiones

para obtener resultados positivos en el mejoramiento de las coberturas de vacunación, las

mismas que son evidenciadas que el 50% del personal encuestado no tienen idea sobre

estrategias.

16% 17% 17%

50%

Casa a casa Barrido

documentado

Monitoreo rápido Ninguno

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

CATEGORÍA # USUARIOS %

Casa a casa 1 16

Barrido de vacunación 1 17

Monitoreo Rápido 1 17

Ninguno 3 50

Total 6 100%

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

50

7. ¿Frecuencia en recibir capacitaciones sobre el Programa Ampliado de

Inmunización?

Elaborado por: Lic.Saavedra Alvarado Carlos

Fuente: Encuesta dirigida al personal de enfermería

Elaborado por: Lic.Saavedra Alvarado Carlos

Fuente: Encuesta dirigida al personal de enfermería

Análisis:

Las capacitaciones según la encuesta realizada se las realiza semestralmente (66%),

evidenciando el desconocimiento sobre normas e indicadores a evaluar en el programa para

las tomas decisiones correspondientes, todo esto más sumado a la debilidad en las

supervisiones y monitoreo del nivel superior a la Unidad de Salud se evidencia en las bajas

coberturas. Se debe fortalecer con capacitaciones al Personal responsable del vacunatorio

para concientizar la importancia de la inmunización.

17% 17%

66%

Mensual Trimestral Semestral

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

CATEGORÍA # USUARIOS %

Mensual 1 17

Trimestral 1 17

Semestral 4 66

Total 6 100%

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

51

8. ¿Existencia en la Unidad de Salud de un plan de intervención para elevar las

coberturas de vacunación en los menores de un año?

Elaborado por: Lic.Saavedra Alvarado Carlos

Fuente: Encuesta dirigida al personal de enfermería

Elaborado por: Lic.Saavedra Alvarado Carlos

Fuente: Encuesta dirigida al personal de enfermería

Análisis:

Con todo lo expuesto y analizado anteriormente es evidente que no exista en la Unidad de

Salud un plan de intervención para elevar las coberturas de vacunación en los menores de

un año, debido a la falta de gestión en el mejoramiento del programa y en la búsqueda y

ejecución de estrategias de vacunación, las mismas que deben ser socializadas. Además

insistir en capacitaciones sobre el manejo del programa, para con conocimiento tomar las

decisiones correspondientes.

0%

100%

Si No

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Si

No

CATEGORÍA # USUARIOS %

Si 0 0

No 6 100

Total 6 100%

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

52

Indicadores de vacunación de la Unidad de Salud.

El subcentro de salud Mocache tiene una población en los menores de un año de 883

niños/as, el mismo que se obtuvo los siguientes datos según indicadores de vacunación:

Coberturas de vacunación:

Análisis:

Como podemos observar la problemática de la investigación está dada en el indicador de

coberturas de vacunación, la misma que está reflejada en un desfase promedio del 41% de

oportunidades perdidas de vacunación en niños menores de un año transitando el riesgo de

presentar enfermedades inmune prevenibles.

Es parte del proceso gerencial técnico administrativo inclinado a realizar el análisis del

desarrollo de las coberturas de vacunación del Programa Ampliado de Inmunizaciones

(PAI), para reforzar acciones, incentivar la creatividad local, identificar y aprender de

experiencias locales positivas o para la corrección inmediata de problemas, focalización y

periodicidad del seguimiento.

En el Ecuador el porcentaje de coberturas de vacunación anual a alcanzar es del 95%

dando como margen de error el 5% del mismo.

La misma que se obtiene dividiendo el número de dosis aplicadas de un biológico en un

tiempo determinado con la población asignada a la Unidad de Salud multiplicada por

100%.

60%

56%

61%60%

59%

61%

59%

BCG HB Cero 2da.

Rotavirus

3era.

Penta

3era. OPV 2da.

Neumo

SR

53%

54%

55%

56%

57%

58%

59%

60%

61%

62%

Elaborado por: Lic.Saavedra Alvarado Carlos

Fuente: Informes mensuales de vacunación SCS Mocache

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

53

Interpretación de los resultados.-

De la población o universo encuestado (personal de enfermería), se obtuvo información

que demuestra que el problema sus causas y efectos son reales así como la posible solución

un Plan de intervención para elevar las coberturas de vacunación en los menores de un año

que acuden al Subcentro de Salud Mocache, Cantón Mocache, Provincia De Los Ríos. De

esta forma se demuestra que la investigación es verídica y se confirma la idea a defender.

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

54

2.4. VALIDACIÓN O VERIFICACIÓN DE LA IDEA A DEFENDER.

Se valida con los resultados de las siguientes preguntas: de la pregunta dos de la encuesta

realizada donde se evidencia que se realiza análisis de coberturas de vacunación

semestralmente incidiendo en la toma de decisiones tempranas para elevar coberturas de

vacunación en la población menor de un año, de la pregunta tres de la encuesta realizada

se evidencia el desconocimiento del personal de enfermería de los porcentajes de las

coberturas de vacunación, de la pregunta cuatro de la encuesta realizada se evidencia que

uno de los factores de las bajas coberturas es la representación de madres adolescentes en

el menor de un año, de la pregunta ocho de la encuesta realizada se evidencia la

inexistencia de un plan de intervención para elevar las coberturas de vacunación en los

niños menores de un año en la unidad de salud.

2.5. PROPUESTA DEL INVESTIGADOR: MODELO, SISTEMA,

METODOLOGIA, PROCEDIMIENTO, ENTRE OTROS, QUE REALICE EL

INVESTIGADOR.

En base a la teoría de autores en inmunizaciones humanas y en prevención de

enfermedades se propone un: Plan de intervención para elevar las coberturas de

vacunación en los menores de un año que acuden al Subcentro de Salud Mocache, Cantón

Mocache, Provincia De Los Ríos.

La misma que puede estar direccionada en la promoción y difusión del programa ampliado

de inmunizaciones hacia la colectividad.

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

55

2.6. Conclusiones parciales del capítulo.

La investigación de campo sustentó el problema, mediante la aplicación de las

encuestas dirigida a las enfermeras del Subcentro de Salud Mocache cuya

información obtenida servirá para el desarrollo de la propuesta.

La mayoría de las enfermeras concuerdan en que en la Unidad de Salud no existen

procesos para la gestión de estrategias para elevar coberturas de vacunación, con el

cual se pueda obtener y desarrollar oportunidades de inmunización.

Se pudo identificar que existen factores que inciden en las bajas coberturas, ya que

se lo ha venido haciendo de manera empírica y cotidiana debido a la falta de

capacitación y de promoción del programa ampliado de inmunizaciones.

Con los resultados de las encuesta se verificó la idea a defender, ya que es

necesario de un plan de intervención para elevar las coberturas de vacunación en

los menores de un año que acuden a la Unidad de Salud, mediante la promoción y

difusión del programa ampliado de inmunizaciones.

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

56

CAPITULO III.- PROPUESTA Y VALIDACIÒN

3.1. Propuesta.

PLAN DE INTERVENCIÓN PARA ELEVAR LAS COBERTURAS DE

VACUNACIÓN EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ACUDEN AL

SUBCENTRO DE SALUD MOCACHE, CANTÓN MOCACHE, PROVINCIA DE

LOS RÍOS.

3.1.1. Ubicación de la propuesta.

La presente propuesta está ubicada en la Provincia De Los Ríos, cantón Mocache, sector

urbano localizado en la vía a Quevedo, a 100 metros del redondel de distribución vial, la

Unidad de Salud es de categoría Tipo B para atención de primer nivel de salud, el servicio

de nuestra investigación es el vacunatorio del Subcentro de Salud Mocache.

3.1.2. Duración de la propuesta.

La propuesta a realizar tiene una duración de ejecución de seis meses

3.1.3. Antecedentes de la propuesta.

La inmunización es la disposición más segura en el campo de la medicina preventiva

proporcionado que impide los sufrimientos inherentes al padecimiento de las enfermedades

inmune prevenibles y reduce la mortalidad por infecciones.

Como es de discernimiento el término coberturas se designa al porcentaje de los

susceptibles vacunados respectos a la población objeto. Refleja el grado de protección

colectiva de la población, expresando el cumplimiento del esquema básico del Programa

Ampliado de Inmunizaciones (PAI), y así mantener coberturas útiles y homogéneas en la

unidad de salud en todos los biológicos del PAI combinando estrategias posibles para el

aumento de las mismas, donde se evidencia el desconocimiento de conceptualizaciones

básicas.

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

57

Como antecedente retrospectivo, durante el año 2013 según fundamentos de vacunación en

el Subcentro de Salud Mocache podemos analizar que se han alcanzado como coberturas

de vacunación en los niños y niñas menores de un año según cada biológico; en BCG el 60

%, rotavirus el 61%, 3era dosis de pentavalente el 60%, OPV el 59%, 2da dosis de

Neumococo el 61%, SR el 59%, siendo lo óptimo de alcanzar durante el año el 95% de

coberturas con un margen de error del 5% en cada uno de estos biológicos que rige el

Programa Ampliado de Inmunizaciones, obteniendo un desfase entre el 39% y 41%, esta

diferencia se debe como problemática la falta de un Plan de intervención para elevar las

coberturas de vacunación en los menores de un año que acuden al Subcentro de Salud

Mocache, Cantón Mocache, Provincia De Los Ríos.

A su vez se debe tomar en control que el personal responsable del Programa Ampliado de

Inmunizaciones de la unidad de salud no realiza análisis de los datos y gráficos de

coberturas, Tasas de abandono. Tasas de consistencia, Tasas de concordancia, que

disponen todas las unidades operativas, siendo una herramienta fundamental para la toma

de decisiones donde se decidirá las mejores estrategias a seguir para mejorar las coberturas

de vacunación.

En la institución se debe mejorar la calidad de la prestación de los servicios, notándose que

los usuarios manifiestan que no reciben eventos educativos sobre la importancia de las

vacunas, explicación sobre la próxima cita, provocando oportunidades perdidas de

vacunación en los niños, e incide en las bajas coberturas de vacunación.

Podemos establecer que en la unidad de salud no se ha diseñado, ni proyectado un plan

para elevar las coberturas de vacunación, mediante la difusión y propagación del programa

ampliado de inmunizaciones en el Cantón Mocache, incidiendo que la comunidad

desconozca la importancia de las vacunas, la misma que se evidencia en las bajas

coberturas.

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

58

3.1.4. Justificación de la propuesta.

La vacunación surge como resultado del esfuerzo de hombre por encontrar una protección

real contra las enfermedades infecciosas. La vacunación es una de las más importantes

intervenciones de salud pública sobre estas enfermedades que atacan a la población

infantil.

La inmunización es una de las intervenciones sanitarias de mayor éxito costo eficaz,

evitando entre 2 a 3 millones de muertes al año. La inmunización protege desde los

lactantes hasta los ancianos de enfermedades como la difteria, las hepatitis A y B, el

sarampión, tos ferina, rubeola, parotiditis; enfermedades por neumococos, influenza;

poliomielitis, diarrea por rotavirus, tétanos y fiebre amarilla, entre otras.

El sistema inmunológico ayuda a que su cuerpo luche contra los gérmenes mediante la

producción de sustancias para combatirlos. Una vez que lo hace, el sistema inmunológico

"recuerda" el germen y puede luchar contra él nuevamente. Las vacunas contienen

gérmenes muertos o debilitados. Cuando se le administra a una persona sana, la vacuna

desencadena una respuesta del sistema inmunológico para que responda, creando

inmunidad.

Con esta referencia se plantea un plan de intervención para elevar las coberturas de

vacunación en los menores de un año que acuden al Subcentro de Salud Mocache, Cantón

Mocache, Provincia De Los Ríos.

Con el afán de reducir los casos de enfermedades inmune prevenibles y aumentar por ende

las coberturas de vacunación de cada biológico aplicado en los niños menores de un año

que acuden al Subcentro de Salud.

3.1.5. Beneficiarios de la propuesta.

Directos: Usuarios del Subcentro de Salud Mocache (niños menores de un año).

Indirectos: Equipo de Salud (aumento de las coberturas de vacunación).

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

59

3.1.6. Viabilidad técnica.

En los últimos años, se considera que el nivel local del Programa Ampliado de

Inmunizaciones ha operado relativamente bien en la definición de sus políticas, en la

oportunidad de suministros de biológicos para la atención del PAI, en la promoción del

programa, en difusión de información y en el desarrollo de estrategias para el

cumplimiento de responsabilidades en los diferentes niveles (ejemplo: esquemas regulares,

campañas de vacunación).

El Proyecto de investigación reúne características, condiciones técnicas y operativas que

aseguran el cumplimiento de sus metas y objetivos.

El desarrollo de un programa de Capacitación complementa las acciones propuestas y

refuerza los componentes descritos en el aumento de las coberturas de vacunación.

Como un complemento adicional de la capacitación, a efecto de multiplicar los

beneficiarios, se ha estructurado el mecanismo de promoción y difusión del Programa

Ampliado de Inmunizaciones que permitirá aumentar los indicadores (coberturas) de

vacunación en los niños menores de un año que acuden al Subcentro de Salud Mocache.

Por lo tanto, la presente operación construirá sobre las fortalezas institucionales locales del

PAI y tomará las acciones necesarias para mejorar la operatividad y asegurar el adecuado

y oportuno flujo de información entre los niveles de salud locales y distritales que

permitirá una supervisión más efectiva por parte del nivel zonal y central. Asimismo, al

realizar mediciones independientes de las tasa de vacunación en unidades de baja cobertura

como parte de la auditoría anual de desempeño, se podrá contar con datos confiables para

la evaluación del programa en las unidades de salud.

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

60

3.1.7. Objetivos de la propuesta.

3.1.7.1. Objetivo general de la propuesta.

Elevar las coberturas de vacunación en los menores de un año que acuden al Subcentro de

Salud Mocache, Cantón Mocache, Provincia De Los Ríos.

3.1.7.2. Objetivos específicos de la propuesta.

1.- Elaborar un diseño de promoción y difusión del Programa Ampliado de Inmunizaciones

para elevar las coberturas de vacunación en los niños menores de un año.

2.- Elaborar cronogramas de vacunación casa a casa.

3.- Elaborar un cronograma de capacitación en manejo y utilización del tarjetero de

vacunación.

4.- Elaborar un proceso de verificación bajo programación (Monitoreo rápido de

coberturas MRC).

5.- Elaborar un cronograma de ejecución de un barrido documentado para asegurar la

inmunización y el análisis de los indicadores de vacunación.

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

61

3.1.8. Matriz de marco lógico. (Tabla N° 9)

MARCO LÓGICO

METAS INDICADOR MEDIO DE VERIFICACION SUPUESTOS

FIN

Elevar las coberturas de vacunación en los

menores de un año que acuden al Subcentro

de Salud Mocache, Cantón Mocache,

Provincia De Los Ríos.

Aumentar las coberturas de vacunación en los

menores de un año en un 80%, en el segundo

semestre del 2015 del SCS Mocache.

Carné de vacunas

Indicadores de vacunación

Atención

especializada

PROPOSITO

Plan de intervención para elevar las

coberturas de vacunación en los menores

de un año que acuden al Subcentro de Salud

Mocache, Cantón Mocache, Provincia De

Los Ríos

Reducir los casos de enfermedades inmune

prevenibles en un 40% en los niños menores

de un año, en el segundo semestre del año 2015

del SCS Mocache

Partes mensuales de la unidad de

salud

Reformas

institucionales del

sector se

mantengan, no

catástrofes

COMPONENTES

1. Promoción y difusión del Programa

Ampliado de Inmunizaciones.

2. Estrategias básicas de vacunación.

Concientizar a la comunidad en un 40% en la

importancia del esquema de vacunación en los

menores de un año.

Reportes de la vigilancia de calidad

del MSP.

Procesos

administrativos

financieros

ACTIVIDADES

1.1. Eventos educativos, promoción en

dípticos, trípticos, cuñas radiales y de TV.

2.1. Vacunación casa a casa

2.2. Tarjetero de vacunación

2.3. Monitoreo rápido de coberturas

2.4. Barrido documentado

Elaborado por: Lic. Carlos Saavedra Alvarado

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

62

3.1.9. Desarrollo de la propuesta.

3.1.9.1. Promoción y difusión del Programa Ampliado de Inmunizaciones.

Promocionar y difundir el Programa Ampliado de Inmunizaciones para elevar las

coberturas de vacunación en los niños menores de un año en el cantón Mocache.

Este plan busca difundir a través medios masivos: televisión, radio y gráficos y

conferencias la orientación a las madres de la importancia que tiene cumplir con el

esquema de inmunización.

La dotación e implantación de la promoción y difusión del Programa Ampliado de

Inmunizaciones dirigida a las madres de los menores de un año que acuden al Subcentro

de Salud Mocache, se desarrollará siguiendo la metodología de mejorar la calidad de

salud a través de la promoción y difusión del PAI , de forma que durante todo el proceso

se lidere desde la Gestión del servicio de la unidad operativa, con la participación e

inclusión de todo el equipo de salud y los beneficiarios madres de familia y comunidad

como verdaderos actores de su desarrollo e implantación.

Es fundamental Informar a la población general sobre la importancia del cumplimiento del

esquema de vacunación por grupo vulnerable, con énfasis en los padres, madres y

responsables de la salud de la población infantil menor de un año.

Además de dotar de materiales informativos, por segmentación de públicos, con lenguaje

accesible, que favorezca a la información y aceptación a la vacunación.

Promover la corresponsabilidad y participación social de las diferentes organizaciones y

actores sociales clave, en la planificación, organización, ejecución y evaluación de las

acciones concertadas a favor de las inmunizaciones a nivel local.

La utilización de productos de comunicación tales como: Spot de radio y televisión que

será difundido en medios masivos, empresa privada, programas sociales entre otros aliados

estratégicos. Afiches, dípticos, cartillas, bolsas porta documentos y stickers que serán

distribuidos a las zonas priorizadas con acciones de movilización, difusión a través de

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

63

medios alternativos: Banderolas, gigantografias y banners que serán colocados en el

establecimiento de salud y puntos de concentración masiva como mercados, local comunal

y otros.

Este plan debe tener como objetivos:

Lograr que los responsables de los menores acudan al establecimiento de salud, para

recibir las vacunas del programa regular.

Lograr que los menores completen su esquema de vacunación en la edad recomendada en

el calendario de vacunación del PAI.

Para cumplir con estos objetivos se recomienda: Garantizar buen trato y calidez en la

atención, entregando información confiable a la población y respondiendo a sus dudas,

asegurar que el mensaje sea sencillo y de fácil comprensión, garantizar que los medios

seleccionados lleguen a la comunidad, utilizar identidad intercultural, en el diseño del

material o el uso del lenguaje, preparar a personas clave para que sean voceros a nivel

comunitario, realizar perifoneo en las comunidades de difícil acceso.

3.1.9.2. Cronogramas de vacunación casa a casa.

La vacunación casa a casa Consiste en la prestación del servicio de vacunación en la

vivienda del usuario por el personal de salud. Esta estrategia es costo-efectiva por que

moviliza un gran número de recursos humanos e insumos, existe mayor porcentaje de

pérdida de biológicos, requiere mayor atención en la cadena de frío, es más difícil de

supervisar, promueve una actitud pasiva de la comunidad hacia la vacunación y dificulta el

manejo de reacciones adversas. En caso de no lograr las metas, el establecimiento de salud

deberá utilizar dicha estrategia o llamar a los padres o responsables, o bien, planificar y

programar visitas domiciliarias, a fin de completar los esquemas de vacunación a los

menores que no asistieron al servicio de salud.

Durante las visitas domiciliarias se deberá llevar: el mapa o croquis del área programada,

el Tarjetero índice, todas las vacunas del programa regular e insumos a fin de aprovechar la

oportunidad de vacunación y completar los esquemas en menores de cinco años y

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

64

población adulta en general que no tengan al día sus esquemas de vacunación. Una vez

actualizado el esquema, se registrarán las dosis administradas y los números de lotes

correspondientes a cada vacuna en el carnet, en el registro diario de vacunación y en la

tarjeta índice correspondiente, así como también se indicará la fecha de la próxima dosis y

la importancia de llevarlos oportunamente a los establecimientos de salud para recibir su

vacuna a fin de estimular la vacunación institucional.

3.1.9.3. Cronogramas de capacitación en el manejo y utilización del tarjetero de

vacuna vacunación.

La utilización del tarjetero de vacunación periódicamente es básica y de gran importancia

para el seguimiento y control del esquema de vacunas de los niños que acuden al

Subcentro de Salud Mocache.

El objetivo de su uso es controlar encada niño/a el cumplimiento de la vacunación a la

edad establecida por el calendario de vacunación del MSP, para garantizar el mejor

momento inmunológico para desarrollar inmunidad protectora, Validar los requerimientos

de vacuna por cada mes, proveer información para estimar el riesgo poblacional por vacíos

de cobertura.

El tarjetero debe ser manejado por personal capacitado en cuanto a sus responsabilidades y

conocimiento técnico, el mismo que debe dar seguimiento a los niños que vayan retrasando

su vacuna correspondiente, para orientar a la búsqueda del niño y dar cumplimiento al

esquema de vacunación según edad.

Disminuir los niños con esquema incompleto es la estrategia principal del tarjetero de

vacunación infantil para seguimiento niño a niño en cumplimiento oportuno del esquema.

3.1.9.4. Verificación: Monitoreo rápido de coberturas.

Los Monitoreo rápido de coberturas (MRC), son fundamentales para la toma de decisiones

para elevar indicadores de vacunación.

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

65

Los MRC constituyen una herramienta de gestión que complementa la información

administrativa, a través de la verificación en terreno, de la calidad de gestión. A través de

los MRC se busca que los porcentajes de vacunados sean homogéneamente altos, iguales o

superiores al 95% en las diferentes comunidades y barrios del municipio y determinar las

causas de no vacunación o errores operativos.

EL MRC es un componente esencial para identificar no vacunados, identificar aspectos

que se requiere reforzar para lograr el 100% de cobertura y verificar las coberturas

alcanzadas. Se realizará cuando en una zona se concluyeron las actividades programadas

para una determinada ronda de vacunación, con el propósito de verificar los resultados,

definir medidas correctivas según necesidad e implementar estrategias complementarias de

vacunación. También se deberán realizar MRC en las áreas donde no se implementaron

actividades de vacunación casa a casa para determinar los niveles de cobertura en esa

comunidad.

3.1.9.5. Cronograma de ejecución: Barrido documentado.

La ejecución del barrido documentado consiste en visitar cada casa de los barrios

priorizados para identificar a los niños, niñas menores de un año de edad que no han sido

vacunados y proceder a inmunizarlos en ese momento.

Es una estrategia valida la del barrido documentado para asegurar la inmunización y el

análisis de los indicadores de vacunación, y por ende elevar coberturas de vacunación.

Capacitación.

La capacitación es un proceso educacional a corto plazo aplicado de manera sistemático y

organizado, mediante el cual las personas aprenden conocimientos específicos y relativos

al trabajo, actitudes frente a aspectos de la organización de la tarea y del ambiente y

desarrollo de habilidades. El contenido de la capacitación puede involucrar cuatro tipos de

cambio de comportamiento:, Transmisión de informaciones, Desarrollo y habilidades,

Desarrollo o modificación de actitudes, Desarrollo de conceptos.

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

66

3.1.9.6. Cronograma de implementación de la propuesta. (Tabla N° 10)

ACTIVIDADES AÑO 2015

RESPONSABLE MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

Promoción y difusión del Programa

Ampliado de Inmunización

Director CS

MOCACHE

Capacitación en el manejo y utilización

del tarjetero de vacunación.

Vacunación casa a casa.

Barrido documentado.

Verificación: Monitoreo rápido de

coberturas.

Elaborado por: Lic. Carlos Saavedra Alvarado

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

67

3.1.9.7. Presupuesto total. (Tabla N° 11)

3.2. VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA.

Como estructura de trabajo de investigación por vía expertos se ha considerado al

Dr. César Terán Lavayen, Director Técnico del Centro de Salud Mocache, con 12 años de

experiencia, los mismos que 11 años de ellos como Coordinador de área de salud y un año

como Director actual del Centro de Salud Mocache, con habilidades técnicas en gestión

administrativa, Salud Pública y atención primaria en salud, para la validación de la

propuesta siendo esta viable y factible.

PROPUESTA AÑO 2015

Promoción y difusión del Programa Ampliado de

Inmunización $ 1.000,00

Capacitación en el manejo y utilización del tarjetero de

vacunación. $ 60,00

Vacunación casa a casa.

Movilización

$ 200,00

Barrido documentado. $ 200,00

Verificación: Monitoreo rápido

de coberturas. $ 50,00

TOTAL: $ 1.510,00

Elaborado por: Lic. Carlos Saavedra Alvarado

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

68

3.3. Conclusiones parciales del capítulo.

Propuesto el Plan de intervención para elevar las coberturas de vacunación en los menores

de un año, se llegó a las siguientes conclusiones:

En los últimos años, se considera que el nivel local del Programa Ampliado de

Inmunizaciones ha operado relativamente bien en la definición de sus políticas, en la

oportunidad de suministros de biológicos para la atención del PAI, en la promoción del

programa, en difusión de información y en el desarrollo de estrategias para el

cumplimiento de responsabilidades en los diferentes niveles (ejemplo: esquemas regulares,

campañas de vacunación).

Se ha definido como objetivo general, elevar las coberturas de vacunación en los menores

de un año que acuden al Subcentro de Salud Mocache, Cantón Mocache, Provincia De Los

Ríos.

Teniendo como propósito un Plan de intervención para elevar las coberturas de

vacunación en los menores de un año y a su vez lograr como fin elevar las coberturas de

vacunación en los menores de un año que acuden al Subcentro de Salud Mocache, Cantón

Mocache, Provincia De Los Ríos.

Las cuales se utilizaron los siguientes componentes:

1.- Promoción y difusión del Programa Ampliado de Inmunizaciones.

2.- Estrategias básicas de vacunación.

Donde se desarrollaron como actividades a las siguientes: eventos educativos, vacunación

casa a casa, uso de tarjetero de vacunación, monitoreo rápido de vacunación, barrido

documentado, como medidas para elevar las coberturas de vacunación en los niños

menores de un año.

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

69

CONCLUSIONES GENERALES.

Una vez realizada la investigación al Subcentro de Salud Mocache de acuerdo a líneas de

investigación de la UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES y siguiendo las indicaciones del manual de investigaciones actual, podemos

concluir que:

Mediante la indagación realizada se pudo identificar que el personal de enfermería están

brindando una atención sin calidad, debido al inexperiencia por falta de capacitaciones en

actualización de conocimientos, provocando una disminución o bajas coberturas de

vacunación en los niños menores de un año en el Subcentro de Salud Mocache.

El personal de enfermería desconoce ciertas estrategias fundamentales debido a la

socialización de indicadores de vacunación (coberturas), falta de formación para la toma de

decisiones, todos estos determinantes han provocado que incidan en las bajas coberturas y

en el posible riesgo de enfermedades inmune prevenible por vacunación en los menores de

un año.

La falta de un plan de intervención que permita gestionar estrategias de vacunación, para

desarrollar, y elevar las coberturas de vacunación existente, ha afectado directamente al

análisis, monitoreo y metas de las coberturas de vacunación y por ende incide en la salud

preventiva de los niños menores de un año que acuden al Subcentro de Salud Mocache.

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

70

RECOMENDACIONES.

Luego de realizar las conclusiones generales de la investigación se recomienda:

A la Institución de salud estudiar y aceptar la propuesta de un Plan de Intervención para

elevar las coberturas de vacunación en los menores de un año, considerando las

estrategias básicas de vacunación, promoción y difusión del Programa Ampliado de

Inmunización (PAI), dando cumplimiento a los objetivos planteados.

A nivel de gestión, realizar análisis periódicos de indicadores de vacunación para la

toma de decisiones a tiempo, con el fin de garantizar las coberturas de vacunación

según lo establecido por la norma.

Capacitación a todo el equipo de salud sobre la importancia del esquema de vacunación,

normas y procedimientos del PAI, manejo de indicadores, etc.

Iniciar la promoción y difusión de la importancia del esquema de vacunación a su

tiempo, dirigida a la comunidad Mocacheña, mediante gestión con otras instituciones de

apoyo.

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

71

BIBLIOGRAFIA.

Ambriz Tapia, A. (2008). El proyecto de Intervención. Proyectos de Intervención.

Diplomado en Gestión Urbana.

Benenson, A. (2006). Manual para el Control de las Enfermedades Transmisibles en el

Hombre. Washington: Publicación Científica N° 564.

constituyente, A. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Alfaro.

Facultad Ciencias de La Salud, U. T. (2012). Determinaciòn de las bajas coberturas del

Esquema de Vacunas del MSP Ecuador.

Facultad Ciencias Mèdicas, U. d. (2011).

Ferlie, E. (2007). The new public management in action. Oxford: Oxford University Press.

Fernandez, S. (2012). Bajas Coberturas. La Tercera.

Fuster Ruiz, M. (2008). Diseño de proyectos de intervención. Mexico.

Làndazuri, D. (2010). Bajas coberturas de vacunaciòn en la poblaciòn Otavaleña. Otavalo.

MAIS-FCI2013. (s.f.). Manual del Modelo de Atención Integral de Salud, Familiar,

Comunitario e Intercultural. Quito Ecuador.

Ministerio Salud Publica, C. (2009).

Ministerio Salud Pùblica, E. (2005). Manual de Normas Técnicos - Administrativos. Quito.

Molina, G. (2009). Tendencia en la gestión de los servicios de salud. Facultad Nacional de

Salud Pública, 73.

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

72

MSP-PAI, L. (2005). Manual de normas tecnicas administrativas, metodos y

procedimientos de vacunacion y vigilancia epidemiologica del programa ampliado

de inmunizaciones (pai). quito.

OMS/OPS. (2007). Vacunas e Inmunización Situación Mundial. Ginebra.

Organizaciòn Panamericana, S. (2011). Semana de las Amèricas.

Paganini José, María. (2014). La cobertura de atención de salud en América Latina y el

Caribe. Revista Panamericana de salud pública, 16.

Román, A. (2012). Conceptos y definiciones básicas de la gestión clínica. Revista

Biomédica.

Ruiz, C. (2010). Organizaciòn Mundial Salud/Organizaciòn Panamericana Salud.

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

73

ANEXOS.

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

74

ANEXOS N° 1

CERTIFICACION DEL CENTRO DE SALUD MOCACHE

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

75

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

76

ANEXOS N° 2

ENCUESTA AL PERSONAL DE ENFERMERÍA

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

77

ANEXO # 1. CUESTIONARIO DE PREGUNTAS PARA LA ENCUESTA REALIZADA

AL PERSONAL DE ENFERMERIA DEL SUBCENTRO DE SALUD MOCACHE

SELECCIONE EL CASILLERO CORRECTO CON UNA X

1. ¿Conocimiento del Manual de Normas-Técnicas Administrativas, Métodos y

Procedimientos de Vacunación y Vigilancia Epidemiológica del Programa Ampliado

de Inmunización en el personal de enfermería?

Si

No

2. ¿Frecuencia del tiempo que se realiza análisis de cobertura del Programa ampliado

de vacunación en la unidad operativa?

Mensual

Trimestral

Semestral

Anual

3. ¿Conocimiento del porcentaje de las coberturas de vacunación en los menores de

un año de la Unidad Operativa alcanzada hasta el momento?

Si

No

4. ¿Identificación de los factores que inciden en las bajas coberturas de vacunación en

los menores de un año de la Unidad Operativa?

Accesibilidad geográfica

Madres adolescentes

Falta de biológicos

Horario de atención

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

EXTENSION SANTO DOMINGO

UNIDAD DE POSTGRADO

MAESTRIA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

PROGRAMA DE CARRERA DE ENFERMERIA

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

78

5. ¿Socialización del resultado del análisis de cobertura del PAI con todos los

miembros del Equipo de Salud?

Si

No

6. ¿Estrategias para elevar las coberturas de vacunación en los menores de un año de

la Unidad de Salud?

Monitoreo rápido

Casa a casa

Barrido de vacunación

Ninguna

7. ¿Frecuencia en recibir capacitaciones sobre el Programa Ampliado de

Inmunización?

Mensual

Trimestral

Semestral

8. ¿Existencia en la Unidad de Salud de un Plan de Intervención para elevar las

coberturas de vacunación en los menores de un año?

Si

No

Elaborado por: Lic. Saavedra Alvarado Carlos julio

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

79

ANEXOS N° 3

FOTOGRAFIAS

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

80

FOTOS N° 1

EJECUCIÓN DE LAS ENCUESTAS

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/559/1/TUAMGSS024-201… · VACUNACION EN LOS MENORES DE UN AÑO QUE ... El objetivo primordial del

81

FOTO N° 2

VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA