Uss antrop clase10

9
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación Integral 1 CURSO DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA PROFESOR: AUGUSTO MERINO PRIMER SEMESTRE 2010 TERCERA UNIDAD Clase 10: La polis como espacio y tiempo humano y la democracia. 1. Un espacio y un tiempo para la vida humana . - En la Clase 2 de la Unidad sobre Matrimonio y Familia veíamos que el hombre mora en el mundo, lo cual quiere decir, que a diferencia de los animales que tienen que adaptarse al hábitat, el ser humano adapta el hábitat a sus necesidades propias, haciendo de él su morada. - ahora bien, este morar, que nos permitió en aquella clase distinguir las funciones propias de la masculinidad y de la feminidad, es algo que, por ser el hombre esencialmente social, se realiza siempre por una colectividad y, concretamente, por una colectividad perfecta que, como la polis, es capaz de someter un territorio y tomar posesión en forma exclusiva de él: - el primer acto de una colectividad propiamente política, es decir, capaz de autosustentarse, es proclamar su dominio sobre un territorio específico y defenderlo como propio: - es precisamente cuando una colectividad es capaz de instalarse en un territorio y defenderlo como propio mediante una fuerza o poderío suficiente, que le permite ser suprema en él - o sea,

Transcript of Uss antrop clase10

Page 1: Uss antrop clase10

DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación Integral

1

CURSO DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

PROFESOR: AUGUSTO MERINO

PRIMER SEMESTRE 2010

TERCERA UNIDAD

Clase 10: La polis como espacio y tiempo humano y la democracia.

1. Un espacio y un tiempo para la vida humana.

- En la Clase 2 de la Unidad sobre Matrimonio y Familia veíamos que el hombre mora en el mundo, lo cual quiere decir, que a diferencia de los animales que tienen que adaptarse al hábitat, el ser humano adapta el hábitat a sus necesidades propias, haciendo de él su morada.

- ahora bien, este morar, que nos permitió en aquella clase distinguir las funciones propias de la masculinidad y de la feminidad, es algo que, por ser el hombre esencialmente social, se realiza siempre por una colectividad y, concretamente, por una colectividad perfecta que, como la polis, es capaz de someter un territorio y tomar posesión en forma exclusiva de él:

- el primer acto de una colectividad propiamente política, es decir, capaz de autosustentarse, es proclamar su dominio sobre un territorio específico y defenderlo como propio:

- es precisamente cuando una colectividad es capaz de instalarse en un territorio y defenderlo como propio mediante una fuerza o poderío suficiente, que le permite ser suprema en él - o sea,

Page 2: Uss antrop clase10

DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación Integral

2

"soberana", no sometida al poderío de nadie más- que podemos hablar con propiedad de una "polis", o sea, de un Estado.

- la conservación de esa propiedad colectiva o común del territorio exige que se establezca una jerarquía de mando en el seno de la colectividad, de tal modo que unos manden y otros obedezcan:

- si falta este requisito primordial, la defensa de la colectividad así establecida y su supervivencia se hace absolutamente precaria:

- surge así, pues, una jerarquía de mando supremo, que es lo que caracteriza a la polis, en cuyo interior hay otras instancias de mando (p.ej., al interior de la familia) que no son supremas.

- advirtamos ahora que la propiedad originaria sobre ese territorio es una propiedad colectiva o propiedad común e indiferenciada.

- históricamente, el primer acto de una colectividad semejante así instalada en un territorio propio es proceder a la división del territorio en dos grandes partes:

- la parte pública y la parte que será distribuida entre los individuos particulares.

- así fue el caso en la fundación de Roma, donde Rómulo, quien tenía el mando supremo, trazó con un arado de oro los límites de la ciudad y luego constituyó a una parte del territorio encerrado en ellos como parte sagrada o pública, y a otra parte como no sagrada, profana o destinada a la propiedad en manos de los individuos.

- la colectividad necesita, luego de haber establecido qué es lo público y qué es lo privado, normar o regular el comportamiento de los miembros de la colectividad en cada una de estas esferas:

- a la polis le interesa el régimen general o las líneas generales del comportamiento humano en el ámbito de lo privado, y regula de modo mucho más minucioso el comportamiento en el ámbito público.

Page 3: Uss antrop clase10

DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación Integral

3

- ello se debe a que lo público, o sea, lo que interesa a todos en la polis, aquello que constituye "la cosa pública" -los romanos hablaban de la "res publica", de donde proviene nuestro término "república"-, debe poder ser previsto con la máxima precisión:

- de otro modo la vida común no sería posible.

- así, p.ej., el chofer de un bus "Maipú-Vitacura" no puede un buen día, por antojo suyo, llevar a todos sus pasajeros a Las Condes: los pasajeros deben poder predecir cuál será no sólo el destino final sino también el recorrido del bus, sin lo cual la movilización pública sería inútil.

- con mucho más razón debe poder predecirse cuál va a ser el comportamiento del Presidente de la República, que tendrá que estar encuadrado en un conjunto de normas perfectamente claras y previsibles.

- lo privado, por otra parte, no es para los ciudadanos de la polis el reino de lo absolutamente libre en el terreno del comportamiento, sino que las líneas generales de lo que ahí ocurre interesan al público:

- p.ej., son de interés público la forma de constituirse la familia, la forma de organizarse la economía, etc., materias todas que en general quedan entregadas, en su concreción y detalle, a las decisiones de los particulares (formo una familia o no, me gano la vida de este modo o del otro, etc.).

- entre lo privado y lo público no hay, pues, una separación tajante, aunque sí una clara distinción:

- y en cuanto a lo que es claramente público, el comportamiento debe estar normado del modo más claro posible, es decir, debe estar "institucionalizado":

- lo anterior puede resumirse del siguiente modo: en el ámbito de lo privado puede hacerse todo aquello que no esté expresamente prohibido, en tanto que en el ámbito de lo público sólo puede hacerse aquello que está expresamente permitido.

Page 4: Uss antrop clase10

DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación Integral

4

- para asegurarse de que estas normas se cumplan, la colectividad política debe establecer sanciones o castigos para quienes no se comportan de acuerdo con lo previsto; sanciones cuya aplicación queda entregada a jueces quienes, antes de aplicarlas, han de examinar cada caso en particular.

- lo visto en esta clase hasta este momento nos muestra dos aspectos fundamentales de la organización de la vida colectiva en la polis:

- primero, la ordenación del espacio, es decir, del territorio de la polis y, segundo, la ordenación del ritmo de la vida y carácter de las actividades que los ciudadanos han de llevar en él.

- queda, todavía, un tercer aspecto de fundamental importancia:

- como es inevitable que en el curso de las cosas humanas surjan divergencias y conflictos respecto del modo de proceder en cualquier orden de cosas, es necesario que se excluya, todo lo que sea posible, el surgimiento de conflictos graves y disociadores en el seno de la colectividad, que pudieran poner en peligro su existencia misma:

- en otros términos, es necesario impedir que las diferencias de intereses y de opiniones se transformen en enemistad: el enemigo debe ser excluido del interior de la polis:

- y esto supone reforzar la concordia en ella, es decir, la vigencia de valores básicos y tradiciones básicas compartidos por todos.

- de este modo, y resumiendo lo visto hasta aquí, la realidad de la polis queda definida por:

- una finalidad común, que es el bien común.

- una dimensión de mando/obediencia, por la cual se establece una jerarquía de mando al interior de la colectividad.

- una distinción -aunque no separación- de las esferas de lo público y de lo privado.

Page 5: Uss antrop clase10

DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación Integral

5

- una dimensión de concordia sobre valores y tradiciones fundamentales que, dejando espacio a las divergencias y conflictos de opinión o de intereses, excluya la enemistad del interior de la polis.

2. El gobierno de la polis y la participación en él.

- veíamos en la clase anterior que la actividad más propia del ser humano, en cuanto ente dotado de inteligencia y de voluntad libre, es el gobierno, y que el gobierno supremo o más perfecto es el de la polis, que es la colectividad más perfecta y suprema en el orden de la vida humana.

- pero, naturalmente, no todos los hombres pueden gobernar la polis en el mismo nivel y con igual amplitud:

- ello equivaldría a un verdadero "desgobierno", a una imposibilidad de tomar decisiones, aún las más sencillas.

- por eso es que el tema de los regímenes de gobierno, es decir, de los modos en que se organiza el gobierno de la polis para que sea, en primer lugar, efectivo y eficiente y, en segundo lugar, apropiado a una colectividad formada por seres humanos, es uno de los más difíciles y de los que más preocuparon a los griegos y a los herederos de su tradición filosófica.

- es, en efecto, necesario encontrar el término medio entre el extremo del desorden causado por el gobierno de todos -o desgobierno-, y el extremo del orden gubernativo efectivo y eficiente, pero apropiado a una colectividad no humana, como un rebaño de ovejas:

- en otros términos, la polis ha de ser gobernada, pero no gobernada como un establo, donde los animales no tienen participación alguna en el gobierno:

- y esto nos enfrenta al tema de cómo hacer participar en el gobierno a los que no pueden tenerlo en sus manos por razón de sus capacidades, de su disponibilidad de tiempo, de su vocación o gusto, etc.

Page 6: Uss antrop clase10

DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación Integral

6

- las posibilidades que los griegos tomaron en consideración fueron tres:

- el gobierno de uno solo, o monarquía

- el gobierno de los mejores, o aristocracia (término que hoy podría ser traducido quizá más satisfactoriamente como "meritocracia")

- el gobierno mixto, en que se combinan elementos de los dos regímenes ya mencionados y la participación de los gobernados o "pueblo".

- el régimen capaz de hacer lugar a la participación de los gobernados es, en el pensamiento griego, de máxima importancia por cuanto, según hemos venido viendo en clases anteriores, la plenitud de la vida humana se alcanza sólo tomando parte en la vida de la sociedad perfecta o polis y, todavía más precisamente, en el gobierno de ella:

- esto es así hasta tal punto que los griegos consideraban que sólo era hombre pleno el "polites", el ciudadano que participa en el gobierno de su polis, en tanto que los que no participan, ya sea porque no tienen derecho, como los extranjeros, los esclavos y las mujeres, o porque simplemente no quieren hacerlo, reciben el nombre de "idiotes", o sea, seres encerrados en lo privado, en el estrecho límite de lo doméstico, apartados del enriquecedor intercambio de ideas y experiencias propias de quienes se involucran en la cosa pública.

- este punto de vista tiene poderosos fundamentos, como lo muestra la experiencia:

- en efecto, el salir de lo privado a lo público, el interesarse en lo que es común y no sólo en lo que le concierne exclusivamente a uno, supone una superación moral del egoísmo humano, o sea, supone un crecimiento moral:

- pero, además, supone un desarrollo psicológico en cuanto que el interactuar con otros, el intercambiar ideas, experiencias, vivencias y proyectos, promueve en el individuo el desarrollo de una serie de aptitudes que, de otro modo, quedarían frustradas, partiendo por algunas tan sencillas como la capacidad de hablar coherentemente en público, venciendo la timidez, y continuando por otras como la

Page 7: Uss antrop clase10

DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación Integral

7

capacidad de organizar emprendimientos comunes y tareas colectivas, etc.

- en otros términos, no se es en plenitud un "zoon politikon" a menos que uno esté involucrado en la cosa pública.

- por eso es que, no obstante las ventajas del gobierno de uno solo o del gobierno de los mejores, los griegos consideraron óptimo el "régimen mixto", al que denominaron "politeia", que incorporaba la participación de todos los ciudadanos de acuerdo con ciertos criterios básicos de prudencia: los ciudadanos podían elegir y votar, y podían también ser elegidos por sorteo para ciertos cargos, etc.

- de este modo, todos los ciudadanos podían tener en algún momento la experiencia del gobierno.

- esto representa un esquema que, sin embargo, ya en la propia Grecia rara vez recibió cabal aplicación.

- las dificultades para llevarlo a la práctica en el mundo moderno son incomparablemente mayores que en Grecia, a pesar de que la participación en el gobierno sigue siendo para el ser humano hoy de una necesidad ineludible para su desarrollo moral y psicológico.

- no se trata sólo del número de los que deberían participar: se calcula que en Atenas ellos no eran menos de 40.000 personas, lo cual ya era un problema; piénsese en lo que significa el que existan Estados, como Chile, para no ir más lejos, en que quienes están en condiciones de participar no son menos de 8 millones de personas.

- en el curso de la historia europea surgió una vía de solución en la representación política, que en la Edad Media consistía en una representación de las ciudades ante el resto de la colectividad, y en el mundo moderno en una representación de los individuos mediante los llamados parlamentarios (senadores y diputados).

- pero la solución ha probado no ser enteramente satisfactoria: el participar los ciudadanos sólo en la elección de los representantes, una vez cada cierto número de años (a veces muchos años), no es suficiente para producir en el ser humano individual los

Page 8: Uss antrop clase10

DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación Integral

8

efectos morales y psicológicos que son indispensables para llegar a ser un ser humano pleno, un pleno "zoon politikon".

- dicho de otro modo, lo que en el mundo moderno ha sido llamado "democracia" termina siendo, la mayor parte de las veces, el gobierno de unos pocos (a menudo llamados "la élite") con exclusión en la práctica de las mayorías.

- para muchos autores esto no sólo es finalmente inevitable sino, además, positivo: basta pensar en la enorme complejidad del gobierno en una polis contemporánea para advertir que sólo pueden razonablemente tomar parte en él quienes estén suficientemente capacitados, los que serán siempre una ínfima minoría:

- abogar por una participación masiva en la toma de decisiones hoy sería, dicen, arriesgar la eficiencia del gobierno en su misión de dirigir la sociedad hacia el bien común, que es su finalidad propia y última.

- para otros, en cambio, la solución estaría en fomentar la participación de todos los ciudadanos en aquellas esferas de la vida pública que están más cerca de sus capacidades, de su preparación y de sus intereses:

- quienes postulan esto hacen notar que no es "cosa pública" sólo la que interesa al Estado entero, sino también la que interesa a las innumerables colectividades inferiores en rango y extensión que existen en su seno, a las cuales pertenecen prácticamente todos los habitantes de la polis:

- ejemplo de ellas son los gremios y sindicatos, los centros de padres y otras organizaciones de carácter funcional, y otras de carácter territorial, como las juntas de vecinos, las comunas, etc.

- esto supone, naturalmente, dar mayor protagonismo, en su nivel y en el lugar apropiado según sus capacidades y conocimientos, a los individuos corrientes, y quizá disminuir en algún grado el protagonismo de quienes actualmente figuran como los únicos representantes e intermediarios, o sea, los parlamentarios.

Page 9: Uss antrop clase10

DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación Integral

9

- el punto es debatible, pero es de una enorme importancia y urgencia, sobre todo porque vemos que, en las masivas poblaciones de los Estados modernos, el ser humano tiende a quedarse cada vez más en un lamentable estado de subdesarrollo personal y a transformarse en un "hombre masa":

- el "hombre masa" es la negación de la plenitud humana, la cual sólo se alcanza mediante la participación activa y habitual en el gobierno del nivel de la cosa pública que está al alcance de los distintos tipos de ciudadanos.

- un régimen que tome esto último en consideración puede, sostienen muchos autores, recibir el nombre de "democracia" o cualquier otro nombre; pero lo que verdaderamente importa no es quedarse con el término "democracia", hoy tan prestigiado, sino poner por obra vías efectivas y frecuentes de participación para los seres humanos corrientes.