Valoracion prequirurgica

15
LIC. Gustavo Solis Romero VALORACION PREQUIRURGICA

Transcript of Valoracion prequirurgica

Page 1: Valoracion prequirurgica

LIC. Gustavo Solis Romero

VALORACION PREQUIRURGICA

Page 2: Valoracion prequirurgica

Es la identificación de patologías asintomáticas o sintomáticas que requieren un tratamiento pre quirúrgico o un cambio en el manejo anestésico con el propósito de reducir complicaciones perioperatorias , con el conocimiento del paciente.

Objetivo : Disminuir la morbilidad del acto anestésico –quirúrgico

Valoración clínica que precede al desarrollo de un plan anestésico para procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos. La valoración pre-anestésica es un evento multidisciplinario en el cual deben intervenir el anestesiólogo, cirujano y según la patología del paciente otros especialistas.

VALORACION PREQUIRURGICA

Page 3: Valoracion prequirurgica

3. •Obtener datos de la historia médica del paciente y determinar su condición física y mental. •Establecer los exámenes paraclínicos e interconsultas necesarias. •Realizar un plan anestésico •Instruir al paciente sobre la anestesia, el seguimiento que se va a utilizar, la técnica anestésica, la recuperación, el manejo del dolor, los factores de riesgo asociados, y las posibles complicaciones. •Obtener el consentimiento informado.

4. • Identificar y corregir las condiciones para disminuir la morbilidad y mortalidad periquirúrgicas.

5. Conocimiento del estado general y enfermedad quirúrgica. Y ACORDAR EL MANEJO PRE OPERATORIO MAS ADECUADO

VALORACION PREQUIRURGICA

Page 4: Valoracion prequirurgica

1 Conocimiento del estado general y enfermedad quirúrgica.

2. Medicaciones y alergias. 3. Enfermedades coexistentes. 4. Historia anestésica. 5. Historia familiar. 6. Hábitos. 7. Revisión por sistemas.

Debe realizarse revisión de la historia clínica antigua y entrevista con el paciente orientada a

Page 5: Valoracion prequirurgica

•Actividad diaria. •¿Qué problema médico genero la cirugía? •¿Usa prótesis o las tiene implantadas?

Dentaduras Extremidades

Page 6: Valoracion prequirurgica

.1ºAntibióticos. 2. Mariscos y pescados. 3. Yema de huevo y proteína de soya. 4. Historia de alergia al halotano (personal o familiar). 5. Alergia verdadera a anestésicos locales (tipo amida o tipo ester)

7. Medicación: Se debe hacer énfasis sobre: •Que medicamentos toma el paciente. •Dosis y pautas posológicas. •Tiempo que tiene tomando el medicamento. •Tipo de Medicamento (antidepresivos, anticoagulantes, anticonvulsivos, tratamientos endocrinos específicos.

• Reacciones alérgicas verdadera. • Reacciones adversas y efectos

secundarios. • Interacciones farmacológicas raras, pero importantes.

Page 7: Valoracion prequirurgica

10. Deben evaluarse todos los sistemas orgánicos y hacer hincapié en cambios recientes en los síntomas tratamientos en los dos últimos meses. Puede ser aconsejable en ciertas circunstancias una consulta especializada.

11. •Síndrome coronario agudo. (Angina Inestable) •Falla cardiaca descompensada. •Arritmias de alto grado. •Valvulopatías graves. •Tolerancia al esfuerzo. •Antecedentes de cirugía cardiaca. •Marcapasos. •HTA. •Disnea paroxística nocturna. •Edemas.

Page 8: Valoracion prequirurgica

12. •Valoración de la vía aérea. •Integridad de la dentadura. •Limitación para mover cuello o cabeza. •Trastornos pulmonares: Tos frecuente, hospitalizaciones por problemas respiratorios, sibilancias, expectoraciones, asma, enfisema, bronquitis crónica, tabaquismo, enfermedades ocupacionales

•Signos vitales: Peso, talla,TA,pulso en reposo y frecuencia respiratoria. •Evaluación de la vía aérea. •Evaluación cardiopulmonar: Buscando ingurgitación yugular, ritmo cardiaco, soplos, murmullo vesicular. Sibilancias ,roncus,uso de músculos accesorios para la respiración

13. •Trastornos hepáticos o digestivos: Hemorragia o reflujo. •Problemas hemorrágicos. •Endocrinos (Tiroides) •Neurológicos ( Epilepsia o deficit de cualquier tipo) •Musculo esqueléticos(Artritis, cifosis o escoliosis con afectaciones funciona

Page 9: Valoracion prequirurgica

14. Se debe preguntar por: Intervenciones quirúrgicas previas y tipo de anestesia utilizados( incluir odontológicos), problemas generados previamente.

Revise registros anestésicos anteriores en la historia clínica, control de la vía aérea, seguimiento, estabilidad hemodinámica, reacciones adversas a fármacos y reacciones posteriores en sala de recuperación.

15. Orientada a la búsqueda de reacciones idiosincrásicas a los anestésicos en algún miembro de la familia, en especial a hipertermia maligna.

16. •Consumo de drogas psicoactivas. •Tabaquismo. •Alcoholismo. •Factores de riesgo para hepatitis B. •SIDA.

Page 10: Valoracion prequirurgica

VALORACION ASA

1 Paciente sano que requiere cirugía sin antecedentes o patologías agregadas

2 Paciente que cursa con alguna enfermedad sistemática pero compensada.

3 Paciente que cursa con alguna enfermedad sistemática pero descompensada.

4 Paciente que cursa con alguna enfermedad sistemática incapacitanté.

5 Paciente que sele opere o no tiene el riesgo inminente de fallecer dentro de las 24 horas posteriores a la valoracion.

Depende de la condición clínica del paciente y del tipo de procedimiento quirúrgico. Las siguientes son las recomendaciones de la American Society of Anesthesiologists (ASA)

Page 11: Valoracion prequirurgica

Evaluación de extremidades: Perfusión y edemas. Evaluación neurológica: Evalúe globalmente la integridad sensorio- motora, el estado mental y los pares craneales.

•Procedimientos quirúrgicos muy invasivos o de complejidad intermedia o alta, con cualquier enfermedad de base, debe realizarse con anterioridad al día de la cirugía.

•Procedimientos de baja complejidad y poco invasivos, con enfermedad de base leve o ausente, puede realizarse el mismo día de la cirugía.

Page 12: Valoracion prequirurgica

.La realización de una historia clínica completa y enfocada, así como un examen físico detallado evitan exámenes no pertinentes. •Los exámenes de rutina no contribuyen en la valoración preoperatoria. •Se deben indicar exámenes paraclínicos con un propósito clínico específico.

•Presencia de un hallazgo positivo en la historia y en el examen físico. •Necesidad del cirujano, o de otro especialista, para conocer los valores de base, con anticipación a cambios significativos que se darán con la cirugía.

Page 13: Valoracion prequirurgica

. Electrocardiograma: Pacientes de 50 años o mayores. Hipertensión arterial. Enfermedad cardiovascular actual o en el pasado. Paciente diabético mayor de 40 años. Enfermedad renal, de tiroides y otros desordenes metabólicos. Rayos X de Torax: Asma u/ó EPOC con cambios en los sintomas o aparición de episodios

. Enfermedad pulmonar significativa no valuada. Determinación de la respuesta farmacológica de broncodilatadores. Cirugía de Tórax. Escoliosis con afectación de clase funcional. Química sanguínea y electrolitos: Enfermedad renal. Diabetes. Trastornos endocrinos. (Adrenales, tiroides) Tratamiento con diuréticos. Quimioterapia.

Page 14: Valoracion prequirurgica

Cuadro hematico completo: Cirugias con importante sangrado transoperatorio. Trastornos hematológicos preoperatorios (anemia) Pruebas de coagulacion: Tratamiento con anticoagulantes. Procedimientos vasculares. Enfermedad hepatica. Enfermedad renal. Trastornos de coagulación.

. •Pese a estas recomendaciones se consideran indispensables para la gran mayoría de los especialistas tener previo a la operación: -Hematología completa -Glicemia -Urea. -Creatinina. -Rx. de Tórax -Electrocardiograma -TP, TPT

. LAS INTERCOSULTAS SE SOLICITAN CON EL FIN DE EVALUAR LA PRESENCIA DE PATOLOGIAS QUE PUEDAN INFLUIR EN EL PERIOPERATORIO.

Page 15: Valoracion prequirurgica

GRACIAS