VII CONGRESO NACIONAL DE RESIDENTES EN NEFROLOGÍA - V ...

31
RESÚMENES DE TRABAJOS 11 VII CONGRESO NACIONAL DE RESIDENTES EN NEFROLOGÍA - V ENCUENTRO NACIONAL DE MÉDICOS EN FORMACIÓN EN NEFROLOGÍA 00001 CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE TRASPLANTE DE ÓRGANOS EN PROFESIONALES DE LA SALUD DEL HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL Acosta J, Cazó M, Roger A. Hospital Central Del Instituto De Prevision Social. [email protected] Introducción. La educación en el tema de la donación de ór- ganos y trasplantes, ha demostrado ser un factor de éxito para potenciar la motivación y colaboración de los profesionales de la salud. La adecuada organización del trabajo en equipo, así como la creación de cargos específicos como “coordinador de trasplantes” ha sido un factor de éxito. Debe existir una ade- cuada predisposición de los profesionales de la salud hacia el tema de la donación y trasplante de órganos, trato preferente hacia los familiares del fallecido, si se quiere aumentar el nú- mero de donantes efectivos. Objetivos. Analizar conocimientos y actitudes acerca de tras- plante de órganos en profesionales de la salud del Hospital Central del Instituto de Previsión Social en el año 2014. Materiales y métodos. Metodología observacional, descripti- vo de corte transversal. La encuesta incluyó datos epidemioló- gicos, conocimientos y actitudes ante el trasplante y nociones generales sobre muerte encefálica. Respondida por 65 médi- cos, 29 licenciadas en enfermería y 11 técnicos en enfermería Resultados. Gran porcentaje de los entrevistados respondie- ron en forma afirmativa acerca de la muerte cerebral. Llama la atención que a la hora marcar los criterios clínicos de muer- te cerebral, establecidos en la encuesta, solo el 26% del to- tal de encuestados respondió correctamente. Con respecto a la Ley de Trasplante, el 17% del total de encuestados dijo cono- cer que había una Ley de Trasplante. Cerca del 80% refirió des- conocimiento del proceso de donación de órganos, a pesar de ello la totalidad de los encuestados coincidieron en que do- naría órganos de algún familiar, hubo disparidad si debería de respetarse la negativa familiar, aun sabiendo el deseo de donar del fallecido. Más del 50% de los encuetados respondió no ha- ber hablado acerca de la donación y trasplante de órganos en sus consultorios, coincidiendo en más del 85% que el permiso de extracción de órganos debería de hacer un profesional de la red de coordinación de trasplantes. Conclusión. La práctica de trasplante de órganos es bastante compleja, llevándose a cabo desde hace 35 años en Paraguay, hay mucho por mejorar, fue bajo el porcentaje de encuesta- dos con conocimientos acerca del tema, habla de la poca capa- citación a los profesionales de la salud, en un hospital de alta complejidad con protocolo de trasplante. 00002 ETIOLOGIA MÁS FRECUENTE DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN PACIENTES SOMETIDOS A DIÁLISIS PERITONEAL EN EL HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL. ASUNCIÓN, PARAGUAY Acosta J, Naveira J, Roger A. Hospital Central del Instituto de Prevision Social. [email protected] La diálisis es un procedimiento que sustituye en parte la fun- ción de los riñones y permite la supervivencia de los pacien- tes con insuficiencia renal crónica (IRC). La misma se indi- ca cuando la filtración glomerular es menor o igual a 15 ml/ min/1,73m 2 . La diálisis peritoneal utiliza la membrana perito- neal como filtro para el mencionado proceso. Los factores a te- ner en cuenta en la diálisis peritoneal son: tipo de transporte peritoneal, función renal residual, superficie corporal, y prefe- rencia del paciente. Objetivos. Determinar las etiologías más frecuentes en pacien- tes con enfermedad renal crónica sometidos a diálisis perito- neal en el Hospital Central del Instituto de Previsión Social. Materiales y métodos. Estudio retrospectivo, descriptivo, ob- servacional en pacientes en diálisis peritoneal del Servicio de Nefrología en los años 2011 a 2014. Resultados. Se estudiaron 41 pacientes sometidos a diálisis peritoneal de los cuales 46% corresponde al sexo femenino y 54% corresponde al sexo masculino, la edad media fue de 61,7 meses con una desviación estándar 10,65 y nivel de confian- za de 3,36. La etiología predominante fue la nefropatía diabé- tica 74%, hipertensión arterial 12%, nefritis lúpica 5%, glome- rulonefritis crónica 5%, poliquistosis renal 2%, uropatia obs- tructiva 2%. Conclusión. La enfermedad renal crónica (ERC) y sus facto- res de riesgo, hipertensión y diabetes, son problemas detecta- dos habitualmente en el nivel de atención primaria. A pesar de

Transcript of VII CONGRESO NACIONAL DE RESIDENTES EN NEFROLOGÍA - V ...

Page 1: VII CONGRESO NACIONAL DE RESIDENTES EN NEFROLOGÍA - V ...

RESÚMENES DE TRABAJOS

11

VII CONGRESO NACIONAL DE RESIDENTES EN

NEFROLOGÍA - V ENCUENTRO NACIONAL DE MÉDICOS

EN FORMACIÓN EN NEFROLOGÍA

00001

CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE TRASPLANTE DE

ÓRGANOS EN PROFESIONALES DE LA SALUD DEL

HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISIÓN

SOCIALAcosta J, Cazó M, Roger A.Hospital Central Del Instituto De Prevision [email protected]

Introducción. La educación en el tema de la donación de ór-

ganos y trasplantes, ha demostrado ser un factor de éxito para

potenciar la motivación y colaboración de los profesionales de

la salud. La adecuada organización del trabajo en equipo, así

como la creación de cargos específi cos como “coordinador de

trasplantes” ha sido un factor de éxito. Debe existir una ade-

cuada predisposición de los profesionales de la salud hacia el

tema de la donación y trasplante de órganos, trato preferente

hacia los familiares del fallecido, si se quiere aumentar el nú-

mero de donantes efectivos.

Objetivos. Analizar conocimientos y actitudes acerca de tras-

plante de órganos en profesionales de la salud del Hospital

Central del Instituto de Previsión Social en el año 2014.

Materiales y métodos. Metodología observacional, descripti-

vo de corte transversal. La encuesta incluyó datos epidemioló-

gicos, conocimientos y actitudes ante el trasplante y nociones

generales sobre muerte encefálica. Respondida por 65 médi-

cos, 29 licenciadas en enfermería y 11 técnicos en enfermería

Resultados. Gran porcentaje de los entrevistados respondie-

ron en forma afi rmativa acerca de la muerte cerebral. Llama

la atención que a la hora marcar los criterios clínicos de muer-

te cerebral, establecidos en la encuesta, solo el 26% del to-

tal de encuestados respondió correctamente. Con respecto a la

Ley de Trasplante, el 17% del total de encuestados dijo cono-

cer que había una Ley de Trasplante. Cerca del 80% refi rió des-

conocimiento del proceso de donación de órganos, a pesar de

ello la totalidad de los encuestados coincidieron en que do-

naría órganos de algún familiar, hubo disparidad si debería de

respetarse la negativa familiar, aun sabiendo el deseo de donar

del fallecido. Más del 50% de los encuetados respondió no ha-

ber hablado acerca de la donación y trasplante de órganos en

sus consultorios, coincidiendo en más del 85% que el permiso

de extracción de órganos debería de hacer un profesional de la

red de coordinación de trasplantes.

Conclusión. La práctica de trasplante de órganos es bastante

compleja, llevándose a cabo desde hace 35 años en Paraguay,

hay mucho por mejorar, fue bajo el porcentaje de encuesta-

dos con conocimientos acerca del tema, habla de la poca capa-

citación a los profesionales de la salud, en un hospital de alta

complejidad con protocolo de trasplante.

00002

ETIOLOGIA MÁS FRECUENTE DE ENFERMEDAD

RENAL CRÓNICA EN PACIENTES SOMETIDOS A

DIÁLISIS PERITONEAL EN EL HOSPITAL CENTRAL

DEL INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL. ASUNCIÓN,

PARAGUAYAcosta J, Naveira J, Roger A.Hospital Central del Instituto de Prevision [email protected]

La diálisis es un procedimiento que sustituye en parte la fun-

ción de los riñones y permite la supervivencia de los pacien-

tes con insufi ciencia renal crónica (IRC). La misma se indi-

ca cuando la fi ltración glomerular es menor o igual a 15 ml/

min/1,73m2. La diálisis peritoneal utiliza la membrana perito-

neal como fi ltro para el mencionado proceso. Los factores a te-

ner en cuenta en la diálisis peritoneal son: tipo de transporte

peritoneal, función renal residual, superfi cie corporal, y prefe-

rencia del paciente.

Objetivos. Determinar las etiologías más frecuentes en pacien-

tes con enfermedad renal crónica sometidos a diálisis perito-

neal en el Hospital Central del Instituto de Previsión Social.

Materiales y métodos. Estudio retrospectivo, descriptivo, ob-

servacional en pacientes en diálisis peritoneal del Servicio de

Nefrología en los años 2011 a 2014.

Resultados. Se estudiaron 41 pacientes sometidos a diálisis

peritoneal de los cuales 46% corresponde al sexo femenino y

54% corresponde al sexo masculino, la edad media fue de 61,7

meses con una desviación estándar 10,65 y nivel de confi an-

za de 3,36. La etiología predominante fue la nefropatía diabé-

tica 74%, hipertensión arterial 12%, nefritis lúpica 5%, glome-

rulonefritis crónica 5%, poliquistosis renal 2%, uropatia obs-

tructiva 2%.

Conclusión. La enfermedad renal crónica (ERC) y sus facto-

res de riesgo, hipertensión y diabetes, son problemas detecta-

dos habitualmente en el nivel de atención primaria. A pesar de

Page 2: VII CONGRESO NACIONAL DE RESIDENTES EN NEFROLOGÍA - V ...

Resúmenes de Trabajos

12

ellos se puede apreciar que ambas patologías contribuyen en

más del 80% al desarrollo de IRCT en nuestro centro de diálisis.

El advenimiento de la diálisis ha mejorado notablemente la su-

pervivencia en un gran número de pacientes con IRC.

00003

SÍNDROME NEFRÓTICO Y DIABETES?López M, De María M, Papajorge A, Martínez C, Infantino D.Servicio de Nefrología H.I.G.A Presidente Perón. [email protected]

Paciente masculino de 69 años con antecedentes de ERC es-

tadio III a en seguimiento desde el año 2012, HTA, obesidad,

DBT tipo 2, ingresa por guardia presentando mal estado ge-

neral, encefalopatía, celulitis sobreagregada a lesión ulcerosa

crónica en MII de 2 años de evolución, asociada acidosis meta-

bólica severa, en contexto de síndrome urémico y proteinuria

masiva, por lo que inicia hemodiálisis de urgencia. Se realiza-

ron estudios complementarios que no evidenciaron alteracio-

nes patológicas, dada la evolución tórpida y el rápido deterioro

de la función renal se decide realizar PBR que informa: amiloi-

dosis AA clase VI (amiloidosis renal avanzada).

Discusión. La amiloidosis secundaria es una entidad infrecuen-

te; el amiloide AA es un reactante de fase aguda que aumen-

ta ante los estímulos infl amatorios asociados a enfermedades

infecciosas piógenas e infl amatorias crónicas. Entre los dife-

rentes órganos y tejidos, el riñón es el que con más frecuen-

cia se encuentra afectado; siendo dicho compromiso variable

(proteinuria, disfunción tubular, insufi ciencia renal), con depó-

sitos a nivel glomerular y en ocasiones en pared vascular que

le confi eren a la evolución de la insufi ciencia renal un carác-

ter más progresivo.

Conclusión. Se trata de un paciente con ERC conocida que

presenta deterioro brusco de la función renal en contexto de

Sme Nefrótico y proteinuria masiva. Dada la evolución súbita

del cuadro que no se correlaciona con la evolución natural de

la diabetes, se indicó realizar PBR que confi rma el diagnóstico

de amiloidosis. La amiloidosis renal en pacientes mayores de 60

años ocupa la tercera causa de síndrome nefrótico, siendo su-

perada por la glomerulopatía membranosa y cambios mínimos.

00004

NEFROPATÍA LÚPICA Y EMBARAZO EN

HEMODIÁLISIS. DESCRIPCIÓN DE UN CASOMori ML, Vega Rivero M. de los Á, Cerda L, Nefa O

(Jefe de Servicio), Rizzo B, Guerrero P (Coordinadores

Médicos).Neuquén (Capital).l/[email protected]

Introducción. En la práctica habitual el nefrólogo se encuen-

tra, con poca frecuencia, ante un embarazo en una paciente

en diálisis.

El porcentaje de embarazos en este tipo de pacienteses extre-

madamente bajo, aunque el registro de gestaciones con éxito

ha aumentado a lo largo de los años. Estos embarazos no es-

tán exentos de complicaciones tanto para la madre como para

el feto, el manejo de las cuales requiere el trabajo conjunto,

multidisciplinario, de nefrólogo, ginecólogo, enfermero y nu-

tricionista. Al día de hoy no es posible encontrar un tratamien-

to sistemático nefrológico y ginecológico para su seguimien-

to. Las principales medidas que se deberían adoptar, incluirían:

aumento del tiempo de diálisis, mantener bajos niveles de urea

prediálisis, evitar episodios de hipotensión e hipertensión ma-

terna, así como infecciones urinarias y fl uctuaciones electrolí-

ticas. Se requiere, además, una adecuada monitorización fetal.

Se lo considera embarazo de alto riesgo.

Nefropatía lúpica y embarazo en hemodiálisis es el caso que

se describe a continuación, en una paciente de nuestro cen-

tro, joven, con antecedentes de mala adherencia al tratamien-

to, gesta no programada, múltiples comorbilidades, que llega

a cesárea sin urgencia con 37 sem de gestación, con un recién

nacido vivo.

Caso clínico. Femenino de 23 años, con antecedentes de LES,

debuta con nefropatía lúpica en el año 2008 diagnosticada por

biopsia renal, se realizan pulsos de corticoides y terapia vía oral

de sostén, no cumple con controles médicos indicados. Sin re-

gistros hasta el mes de septiembre del año 2010, que ingresa a

internación por síndrome urémico descompensado, anasarca,

con requerimientos de hemodiálisis de urgencia en UCI, luego

cumple sesiones trisemanales con buena evolución y toleran-

cia. Se repite biopsia renal 7/10/10, que informa: nefritis lúpica

clase IV, activa. Continúa en hemodialisis crónica.

Antecentes de múltiples internaciones prolongadas por reagu-

dización de patología lúpica, polimedicada, hipertensión arte-

rial, desnutrición, síndrome depresivo, infecciones urinarias y

respiratorias a repetición, convulsiones.

Antecedentes gineco-obstétricos. - Polipomatosis perineal. -

Un recién nacido vivo que fallece a los cuatro meses de vida

por coqueluche.

Medicación. - Micofenolato mofetil 500 mg/día. - Clonazepam

gotas, 7 día. - Meprednisona comp 4 mg/d. - Omeprazol comp 20

mg cada 12 hs. - Amlodipina 10 mg/día. - Nifedipina 30 mg/día.

- Enalapril comp 10 mg/día. - Fenitoína 100 mg/día. - Fluoxetina

comp 20 mg/día. - Melatonina 1 comp/día.

El día 20/10/12 se constata embarazo (no planifi cado) de 6,1

semanas por ecografía obstétrica, FUM aproximada 31/08.

Peso seco 59 kg, talla 1,56, IMC 23, desnutrición proteica moderada.

Se inicia diálisis 4 veces por semana, 4 hs, se continúa con me-

prednisona 4 mg día, se inicia metildopa 250 mg cada 12 hs

para el control de la presión, 6000 U EPO semanales, hierro

100 mg cada 15 días, sucralfato como protector gástrico, sus-

pendiendo el resto de fármacos. Acceso vascular: FAV protési-

ca con buen funcionamiento. Durante el embarazo, intercurre

con infección urinaria por E. coli y enterococos, neumonía con

germen aislado Moraxella catharralis, con buena evolución clí-

nica, cumple ATB.

Ecografías de control (30/11/12, 14/1/13, 15/2/13, 7/3/13,

6/5/13) se informan normales, con adecuado crecimiento del

feto, según edad gestacional.

El día 18/12/12: electrocoagulación de lesiones papilomatosas

múltiples en región perineal, sin complicaciones, internación

abreviada en sala.

Cumpliendo 20 semanas de embarazo, se dializa 5 veces por

semana, con buena tolerancia. Se aumenta dosis de EPO 8000

U/semanales, hierro 100 mg cada 15 días.

Lunes 20/05/13, se programa cesárea con embarazo de 37 se-

manas cumplidas.

Page 3: VII CONGRESO NACIONAL DE RESIDENTES EN NEFROLOGÍA - V ...

VII Congreso Nacional de Residentes en Nefrología - V Encuentro Nacional de Médicos en Formación en Nefrología

13

Características del neonato: sexo femenino; peso al nacer:

2.990 g; Apgar: 6/7, sin requerimiento de maniobras de reani-

mación; edad gestacional por examen físico: 37 semanas.

Pasa a Unidad de Cuidados Intensivos neonatal, por hiperbi-

lirrubinemia indirecta precoz, hemorragia intraparenquimato-

sa cerebral Grado I. Permanece dos días y es dada de alta insti-

tucional, por buena evolución. Ecografía cerebral de control, se

informa normal (23/07/13).

Evolución de la madre: es derivada a UTI, para control. Sin

complicaciones.

Conclusiones. Tal como lo indica la bibliografía consultada,

aun habiendo escasos reportes y experiencia acerca del em-

barazo de ERC en diálisis, se concluye que las pacientes lúpi-

cas, son tan fértiles como la población general. Con factores

que determinan una disminución de la fertilidad, como aque-

llas pacientes con enfermedad activa con altas dosis de corti-

coides, y enfermedad renal establecida, al momento del emba-

razo. En ocasiones una estabilización de la enfermedad renal

durante el embarazo ha sido observada en algunas pacientes

con LES, como también puede conducir a una progresión ace-

lerada a la ERC. Los efectos adversos a corto y largo plazo so-

bre la función renal no están bien establecidos. En su totalidad

siempre son de alto riesgo.

Complicaciones maternas y fetales más frecuentes: aborto y

parto prematuro; retraso crecimiento intrauterino; preeclamp-

sia superpuesta.

Comentarios. En el caso descripto, la paciente se mantuvo es-

table durante el transcurso de la gestación, intercurrencias in-

fecciosas con buena respuesta al tratamiento. No presen-

tó exacerbaciones de su enfermedad de base. Embarazo con-

trolado, mejora su adherencia a indicaciones. Sin internacio-

nes prolongadas durante la gestación, con un recién nacido

vivo, sin mayores complicaciones, estable, con requerimiento

de dos días en cuidados intensivos. Podemos concluir, que con

la mejora en técnicas dialíticas, equipamiento y manejo con-

junto entre especialistas, teniendo conciencia del aumento de

tasa de embarazos en este grupo de pacientes, la sospecha y el

diagnóstico llegan a ser más precoces en la actualidad, con lo

que se hace evidente una mejora en los resultados.

Bibliografía.

1. *Dr Walter Douthat, Hospital Privado de Córdoba (Carrera de

Postgrado en Nefrología). Presentación de Nefritis Lúpica y Em-

barazo Año 2012.

2. *© 2012 Revista Nefrología. Órgano Ofi cial de la Sociedad Españo-

la de Nefrología. Guías S.E.N.

00005

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

Y VARIABLES ASOCIADAS EN PACIENTES CON

INSUFICIENCIA CARDÍACA SISTÓLICAAcle S, Boggia J, Jaurena C, León L, Peinado H, Sarantes

R, Tobal D, Alvarez P, Ormaecha G.Centro de Nefrología del Hospital de Clínicas, Unidad

Multidisciplinaria de Insufi ciencia Cardíaca (UMIC). Montevideo,

[email protected]

Metodología. Estudio observacional y transversal de pacientes

ambulatorios atendidos en una UMIC.

Objetivos. 1. Determinar la prevalencia de enfermedad renal

crónica (ERC) en pacientes no hospitalizados portadores de IC

sistólica 2. Establecer el estadio de ERC y su relación con la cla-

se funcional (CF) de la IC, fracción de eyección del ventrículo

izquierdo (FEVI), la presencia o no de anemia y el tipo de car-

diopatía (isquémica vs no isquémica). Revisión de 419 registros

(corte activa). N = 311 (74%). Aprobado por el comité de ética.

Criterios de inclusión. Pacientes con IC sistólica, en condición

estable, en ausencia de fracaso renal agudo. Se defi nió como

IC sistólica: FEVI < 40%. La función renal se evaluó mediante

la estimación del fi ltrado glomerular (FG), por la ecuación del

CKD-EPI. ERC: presencia durante un período ≥ a 3 meses de un

FG< a 60 ml/min. Anemia: hemoglobina <13 g/dl en hombres y

<12 g/dl en mujeres.

Análisis estadístico. Mediante Software Epi Info. Para la com-

paración de grupos de las variables continuas se utilizó la

prueba de ANOVA y para los grupos de datos categóricos la

prueba de Chi-cuadrado o el test exacto de Fisher. Se conside-

raron estadísticamente signifi cativos valores de p < 0.05.

Resultados y discusión. Los 311 pacientes tenían una edad me-

dia de 63.1 años con predominio del sexo masculino (69.1%). El

36% de los pacientes tenían ERC moderada, severa o en falla re-

nal. Solo un 18% de la población presentó una función renal nor-

mal. Ocho pacientes se encontraban en tratamiento sustitutivo

renal. La edad media fue mayor en la población con ERC (67.8

años) que en el grupo sin ERC (60.5 años) (p=0.006). Un 27.7% del

grupo con ERC se encontraba en CF III-IV en relación con un 9.5%

de los pacientes con función renal normal (p<0.001). De los pa-

cientes con ERC, el 41.1% presentaron anemia, en comparación

con un 18.1% del grupo con FG>60 ml/min (p<0.001). Se observó

un fuerte aumento de la anemia por debajo de 35 ml/min de FG.

(p <0.001). Los pacientes con ERC presentaron menor FEVI que el

grupo sin ERC (p=0.02). La prevalencia de asociación entre ERC, IC

y anemia fue de 13.2%, vinculándose con una CF más avanzada (p

< 0.001) y una menor FEVI (p=0.01).

Conclusiones. La prevalencia de la ERC en la IC fue similar a

otros estudios y mayor que en la población general. Se objeti-

vo una asociación estadísticamente signifi cativa entre ERC y

las siguientes variables: edad más avanzada, mayor CF, anemia

y menor FEVI. Dada la elevada prevalencia de la ERC en la IC, y

su reconocido papel como factor de mal pronóstico, es funda-

mental realizar una búsqueda y diagnóstico precoz en la prác-

tica médica diaria

00007

TRASPLANTE RENAL Y HEPATITIS CDe Brum A, Sleiman J, Soler Pujol G, Ridruejo E, Laham

G, Díaz [email protected]

El virus de la hepatitis C (HCV) es la causa principal de hepato-

patía en el TxR y se asocia con una elevada mortalidad en esta

población. El impacto negativo en la supervivencia del paci en-

te e injerto renal es debido no solo a las alteraciones hepáti-

cas que genera sino también extrahepáticas como > incidencia

de infecciones, diabetes mellitus (DM) y nefropatía del injerto.

Page 4: VII CONGRESO NACIONAL DE RESIDENTES EN NEFROLOGÍA - V ...

Resúmenes de Trabajos

14

Objetivos. Evaluar la supervivencia del injerto renal y del pa-

ciente en población HCV+ vs HCV-; y determinar la incidencia

de DM, citomegalovirus (CMV) y rechazo agudo (RA).

Materiales y métodos. Estudio observacional y longitudinal

sobre 255 TxR entre 01/2001 y 10/2012 en CEMIC, 42 HCV +.

Se analizaron datos demográfi cos y de laboratorio, episodios

de RA, infecciones por CMV, incidencia de DM, pérdida de in-

jerto (PI) y muerte. Se realizó un análisis uni y multivariado

de Cox para evaluar factores predictores de PI y mortalidad;

y Kaplan Meyer para supervivencia del injerto y del paciente.

Resultados. La edad media de la población estudiada fue 48

años, la mediana de seguimiento 46 meses (m) (21-76) y la

de tiempo en diálisis (TD) 62 m. En el análisis efectuado fue

signifi cativo para el grupo HCV + el TD (p=0,0001)), la media

de creatinina al 1º y 3º año (p=0,013), donantes cadavéricos

(p=0,014), 2º TxR (p= 0,0001) y RA al año (p=0,014). La supervi-

vencia del injerto y paciente al año fue 94,4% y 98,6% respec-

tivamente para HCV- y 73,8% y 80,8% para HCV+, esta dife-

rencia fue signifi cativa (p=0,002/0,013). La infección por CMV

y DM fueron similares en ambos grupos. En el análisis univaria-

do HVC fue predictor de PI y muerte no así en el multivariado.

Conclusión. Si bien HCV no fue predictor de PI y mortalidad en

las cohortes estudiadas, sí se ha observado que este grupo pre-

sentaba > morbilidades (>TD, deterioro renal postrasplante y

RA), lo que podría explicar el efecto negativo en la superviven-

cia del injerto y del paciente.

00008

NGAL, BIOMARCADOR PRECOZ EN INJURIA RENAL

AGUDANicolini ME, Martínez Allo P.Complejo Medico de la Policía Federal [email protected]; [email protected]

La injuria renal aguda (IRA) es una complicación frecuente en

los pacientes sometidos a cirugía cardíaca, aumentando el ries-

go de morbimortalidad tanto en el corto como en el largo pla-

zo. Actualmente utilizamos como marcador diagnóstico el as-

censo de la creatinina sérica, que frecuentemente se detecta

entre las 24 a 72 horas posterior a la injuria. Dado que ha-

bitualmente esta complicación se produce en pacientes críti-

cos y que el tratamiento precoz de las complicaciones mejora

su evoluciòn ulterior, el hallazgo de un biomarcador màs tem-

prano que el aumento de la creatinina, podría ser benefi cioso

para mejorar el tratamiento y de esta forma el pronóstico. De

esto se desprende la necesidad de hallar un biomarcador que

nos permita diagnosticar injuria renal aguda en forma precoz.

Objetivo. Evaluar el ascenso de NGAL (lipocalina asociada a

gránulo de neutrófi lo), en relación a elevaciones posteriores en

los niveles de creatinina sérica, para diagnóstico temprano de

injuria renal aguda.

Material y métodos. Estudio observacional, prospectivo, en el

que se incluyeron 17 pacientes ingresados en unidad de cui-

dados intensivos, que fueron sometidos a cirugía cardíaca. Se

realizaron mediciones de NGAL, prequirúrgicas (basales) y a las

12 horas de la intervención, monitoreando los niveles de crea-

tinina los días sucesivos.

Resultados. De los 17 pacientes evaluados, 13 (76,47%) pre-

sentaron injuria renal aguda, con ascensos de creatinina (>0,3

mg/dl), de estos, en 1 caso, el valor de NGAL se mantuvo den-

tro de rango normal (<150 ng/ml), y se encontró elevado en los

12 restantes. De los 4 (23,52%) pacientes que no desarrollaron

IRA, 1 (5,88%) presentó un valor de NGAL elevado (199 ng/ml),

y normal en los 3 restantes.

Conclusiones. NGAL fue predictor precoz, respecto del ascenso

de la creatinina sérica en la mayoría de los pacientes sometidos

a cirugía cardíaca, que desarrollaron IRA.

00009

IMPORTANCIA DE LA SUPERFICIE CORPORAL EN LA

MEDICIÓN DE LA DOSIS DE DIÁLISISGarcía Fernández V, Portugal R, Bello A, Khoury M,

Dorado E, Aguirre C.Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, Servicio de

Nefrologí[email protected]

Introducción. La asociación entre dosis de diálisis y mortali-

dad ha sido reportada hace más de 30 años a partir de resulta-

dos del National Cooperative Dialysis Study (NCDS). La dosis de

diálisis es un marcador de adecuación, se la relaciona con pa-

rámetros bioquímicos (hemoglobina, fosfatemia, bicarbonate-

mia, presión arterial) y nutricionales. Existen varias fórmulas

para medir la dosis de diálisis. El método de elección es el Kt/V

de urea y se calcula multiplicando el clearance de urea del fi l-

tro (K) por el tiempo de cada sesión (t) y se divide por el volu-

men de distribución de la urea (V). Su principal limitación ra-

dica en que el V depende de la superfi cie corporal del pacien-

te. El Kt, producto del K del fi ltro por el tiempo en diálisis (t)

es una medida específi ca de la dosis e independiente del esta-

do de malnutrición.

Objetivos. Comparar los resultados de la medición de dosis de

diálisis por Kt/v y Kt en pacientes en hemodiálisis. Explorar un

posible punto de corte en el peso corporal que se relacione

con diferencias en los resultados de la dosis según Kt/v vs Kt.

Explorar la relación entre la dosis de diálisis con parámetros

bioquímicos de adecuación.

Materiales y métodos. Estudio retrospectivo que incluyó a

29 pacientes en hemodiálisis crónica trisemanal del Instituto

Lanari desde 1/2013 hasta 6/ 2014. Se tomaron los datos de 3

meses consecutivos durante los cuales el paciente mantuvo el

mismo acceso vascular, sin internaciones ni transfusiones. Se

registraron los siguientes datos: edad, sexo, etiología de la in-

sufi ciencia renal crónica, peso, altura, dosis de EPO (U/kg/sem),

tipo de acceso vascular, hemoglobina (Hb), fosfatemia, albumi-

nemia, paratohormona (PTHi). Para calcular el Kt/V equilibrado

se utilizó la fórmula de Daugirdas II generación y se conside-

ró valores objetivos Kt/V ≥ 1.2. Para calcular el Kt, ante la im-

posibilidad de acceder a la dializancia iónica durante el trata-

miento (“on line”), se midió el V por fórmula de Watson y se lo

multiplicó por el valor de Kt/v equilibrado. Se consideró valo-

res objetivo a Kt ≥50 litros en hombres y ≥40 litros en mujeres.

Para comparar los dos grupos se usó prueba de Mann-Whitney

en variables numéricas y prueba exacta de Fisher en categóri-

cas. La discordancia se testeó con prueba exacta de McNemar.

Se consideró signifi cativa una p < 0,05.

Resultados. Edad 68.2 ±12.7; femenino 72.4%. Etiología: ne-

froangioesclerosis 24.1%, diabetes 20.7%, glomerulonefritis

Page 5: VII CONGRESO NACIONAL DE RESIDENTES EN NEFROLOGÍA - V ...

VII Congreso Nacional de Residentes en Nefrología - V Encuentro Nacional de Médicos en Formación en Nefrología

15

17.2%, poliquistosis renal 13.8%, otras 24.2%. Accesos vascu-

lares: Fístula arterio-venosa 55.1%, catéter transitorio 27.6%,

catéter tunelizado 13.8%, prótesis 3.4%. Hubo 10 pacientes

con peso seco < 51 kg, 7 con peso entre 51-59 kg y 12 pacien-

tes con peso seco > 59 kg.

En 16 pacientes coincidieron valores compatibles con dosis

adecuadas por Kt/V y Kt (Grupo 1). En 10 pacientes alcanzaron

el objetivo por Kt/V pero con un Kt inferior al objetivo (Grupo

2). Solamente 3 pacientes presentaron valores por debajo de

las metas con ambas fórmulas. Ningún paciente con Kt/V < 1.2

tuvo un Kt adecuado.

Grupo 1 (n=16) Grupo 2 (n=10) p

Edad 64.6 ± 13 74.3± 9 0.09

Sexo femenino 12 7 0.56

Hb (g%) 9.9± 1.3 9.7± 0.8 0.39

P (mg%) 4.8 ± 1.2 4.8 ± 1.6 0.85

PTHi (pg/ml) 300 (44-1050) 223 (33-1111) 0.47

Albúmina (g%) 3.7± 0.3 3.5± 0.3 0.18

EPO kg/sem 160 ± 60 138± 84 0.14

PCR (mg/l) 5.3 (2.5-46) 16 (4-49) 0.32

Se analizó la discordancia entre ambas fórmulas en grupos se-

gún el peso seco. En el grupo con peso > 59 kg la concordan-

cia absoluta fue del 100% por ambas fórmulas. En 4 de los 7

pacientes con peso entre 51 y 59 kg el objetivo se cumplió se-

gún ambas fórmulas.

En el grupo con peso < 51 kg, los 10 pacientes tuvieron un Kt/V

≥ 1.2 pero 7, un Kt menor del establecido (McNemar p=0.002).

En la tabla se muestra la comparación de variables entre gru-

pos 1 y 2.

Conclusiones. Se encontró concordancia entre Kt/V y Kt en to-

dos los pacientes con peso seco > 59 kg. La discordancia en-

tre ambos métodos fue signifi cativa en el grupo de pacientes

con peso seco < 51 kg. Además, se observaron mejores valores

de Hb, albúmina y PCR en el grupo de pacientes en que ambos

métodos coincidían en valores objetivo, aunque, ninguno al-

canzó signifi cación estadística. Los resultados sugieren que en

pacientes con poca masa muscular la cifra de Kt/V puede so-

breestimar la dosis de diálisis. Si bien la muestra del estudio es

reducida y se calculó el Kt debido a que no contamos con re-

cursos técnicos para su medición “on line”, se plantea la impor-

tancia de considerar el uso de esta fórmula para evaluar dosis

de diálisis en pacientes de bajo peso.

00010

SÍNDROME NEFRÓTICO CORTICORRESISTENTE EN

PEDIATRÍA – RESPUESTA AL TRATAMIENTO CON

ALTAS DOSIS DE METILPREDNISOLONALuna M, Kamariski M, Principi I, de Vallés PG.Hospital Pediátrico Dr. Humberto Notti, [email protected]

El Síndrome Nefrótico Idiopático (SNI) es una entidad clíni-

ca que se caracteriza por proteinuria masiva, hipoalbumi-

nemia, hiperlipidemia y edema. Es una de las glomerulopa-

tías más frecuentes en pacientes pediátricos. El mayor com-

ponente del síndrome es la proteinuria, que produce una hi-

poalbuminemia marcada, con síntomas asociados a ella. El

pronóstico de esta patología está dado por la respuesta al

tratamiento corticoideo y la histología renal. La Prednisona

se considera la droga de elección inicial para el tratamien-

to del niño con SNI. Sin embargo, el 10 al 20% de los ca-

sos son resistentes a esta terapia, denominándose Síndrome

nefrótico corticoresistente (SNCR). Los hallazgos histológi-

cos en los pacientes con SNCR son glomeruloesclerosis focal

segmentaria (GEFS), proliferación mesangial difusa (PMD) y

lesión a cambios mínimos (CM). El 40 % de los pacientes

con patrón histológico de GEFS desarrolla fallo renal termi-

nal dentro de los 5 años del inicio de la enfermedad. Desde

1981 numerosos estudios han publicado una respuesta fa-

vorable en pacientes con SNCR luego del tratamiento con

altas dosis de Metilprednisolona (MP). El efecto terapéu-

tico de esta medicación se logra mediante la inmunosupre-

sión actuando directamente sobre las células inmune, la li-

beración de citoquinas proinfl amatorias y moléculas de ad-

hesión. Se ha observado en modelos experimentales de GEFS

tratados con anticuerpos citotóxicos antipodocitos, la ac-

ción directa del corticoide en las células glomerulares, al re-

ducir la apoptosis de podocitos, aumentar las células proge-

nitoras de podocitos y estabilizar el citoesqueleto, logrando

una mejor respuesta al tratamiento. Las altas dosis de MP

presentan alta biodisponibilidad, penetración más rápida y

porción libre alta luego de administración. Las dosis acu-

mulativas de corticoides vía oral a altas dosis, en compa-

ración con corticoides endovenosos en pulsos se relacionan

con mayor riesgo de efectos adversos.

La fi nalidad del presente trabajo fue determinar el comporta-

miento clínico y la evolución de 24 pacientes con SNCR tra-

tados con altas dosis de MP en el Servicio de Nefrología

del Hospital Pediátrico Dr. Humberto Notti de Enero 2006 a

Diciembre 2013.

Metodología. Se realizó un estudio retrospectivo en el cual

se analizaron, durante el período 2006-2013, 270 pacientes

con SNI, de los cuales 28 fueron categorizados como SNCR.

24 niños realizaron el protocolo con MP (N=24). Se exclu-

yeron 4 pacientes por abandono de control y traslado ex-

traprovincial. El seguimiento total fue de 43±SEM 4,5 me-

ses. A partir de los datos obtenidos de las historias clíni-

cas se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, varie-

dad histológica en la biopsia renal. Parámetros bioquími-

cos de laboratorio al debut de la enfermedad. Proteinuria,

clearence de creatinina y Score Z de talla al iniciar y fi nali-

zar tratamiento con MP. Complicaciones del tratamiento.

Complementariamente se realizó una búsqueda sistematiza-

da de bibliografía en las principales bases médicas. Las va-

riables continuas con distribución simétrica fueron descri-

tas mediante el promedio y la desviación estándar o SEM;

mientras que las variables continuas asimétricas, categóri-

cas y ordinales se describieron mediante frecuencias, modas,

medianas y rangos. Los datos fueron almacenados en Excel

2007 y procesados en GraphPadInStat.

Conclusiones. Consideramos que la terapéutica con al-

tas dosis de MP es una alternativa para el tratamiento de

SNCR idiopático dado la baja incidencia de efectos adversos

y buena respuesta. Determinar que este tratamiento mejo-

ra el pronóstico es relevante ya que GEFS, dentro de los glo-

merulopatías es la principal causa de fallo renal crónica en

pediatría.

Page 6: VII CONGRESO NACIONAL DE RESIDENTES EN NEFROLOGÍA - V ...

Resúmenes de Trabajos

16

00011

DONANTES CON CID. ¿DEBEN SER ACEPTADOS

ESOS RIÑONES?Di Lella N*, De Brum A*, Sleiman J*, Iotti A**, Iotti R**,

Díaz C*.*Sección Nefrología Departamento Medicina, **Servicio de Anatomía

Patología, Instituto Universitario CEMIC. Buenos Aires, Argentina.

Introducción. La coagulación intravascular diseminada (CID)

esla activación excesiva del sistema de la coagulación ocasio-

nando microangiopatía trombótica (MAT). La incidencia de CID

en donantes fallecidos (DF) es de un 25%, siendo aún mayor en

casos de traumatismo encefálico (TEC). Sin embargo no es cla-

ro si aceptar riñones de DF con CID.

Objetivos. Presentar la evolución funcional e histológica de 2

injertos renales (IR) provenientes de un DF por TEC, con diag-

nóstico de MAT por biopsia renal (BR) al desclampeo y presun-

ción de CID en el DF.

Desarrollo. Se reporta la evolución de dos IR de un DF por TEC,

femenino de 33 años, sin antecedentes. La creatinina (Creat)

preablación fue 2.5mg/dl. Presentaba microhematuria, trom-

bocitopenia. CPK, LDH y TGP-TGO elevadas. La BR al desclam-

peo mostró necrosis cortical (NC) focal con MAT y Necrosis

Tubular Aguda (NTA). Los IR fueron implantados en 2 recepto-

res masculinos de 60 (R1) y 30 (R2) años. Ambos tenían como

enfermedad de base una glomerulopatía crónica y se encon-

traban en hemodiálisis. R1 tenía 3 miss-matches (MM), un

cross-match (XM) negativo y un tiempo de isquemia (TIF) de

23Hs. R2 tenía 4MM, XM positivo para linfocitos B y un TIF de

26Hs. Ambos recibieron timoglobulina, esteroides y micofeno-

lato. El sirolimus fue introducido posteriormente. R1 cursó con

DGF en tanto que R2 tuvo buen ritmo diurético. En R1 la evo-

lución funcional renal fue con Creat de 2.9 y 2.2 mg/dl, al 3° y

6° mes respectivamente. Para R2 fue: Creat 2.8 y 2 mg/dl para

mismos períodos. Las BR de R1 y R2 al día 5 mostraron persis-

tencia de NC, MAT y NTA. En tanto que la BR del mes 3 mostró

ausencia de MAT y un FIAT del 15%, con esclerosis focal y seg-

mentaria leve en R2.

Conclusión. La BR al desclampeo resultó útil para el diagnósti-

co de MAT en un DF en el cual no hubo reporte de CID al mo-

mento de la procuración. Como en otros casos reportados el

implante de injertos con MAT se acompañó de una evolución

funcional satisfactoria y de mejoría histológica.

00012

UN ATÍPICO CASO DE HEMATURIA GLOMERULAR

Y FALLA RENAL AGUDA EN UN PACIENTE

TRASPLANTADO RENAL DURANTE TRATAMIENTO

CON ANTICOAGULANTES ORALESValencia G, De Brum A, Camacho J, Soler G, Laham G,

Díaz C, Sleiman Jihan.IUC. CEMIC Argentina, Buenos Aires. [email protected].

Reportamos el caso de un paciente de sexo masculino de 59

años de edad con antecedentes de ERC, por GN extracapi-

lar, hipertensión arterial, tabaquista severo, anticoagula-

ción con acenocumarol por trombo en AI. Fue trasplantado el

19/03/2014 con donante cadavérico, presentando al mes de

la cirugía episodio de TVP con requerimiento de ACO, (aceno-

cumarol). Posterior a su inicio evoluciona con macro hematu-

ria y deterioro de la función renal, con RIN de 2.9, decidién-

dose realizar PBR en la cual se observo presencia de hematíes

en el tubulo renal. Interpretándose el cuadro como nefropa-

tía secundaria a ACO, los mismos se suspenden con posterior

mejoría de su función renal. Las series mas grandes repor-

tadas con registros de NIH en población anticoagulada con

warfarina informan un riesgo aumentado de nefropatía por

ACO con RIN mayor a 3 e ERC (33%). En biopsias de estos pa-

cientes se evidencia obstrucción tubular por cilindros hemá-

ticos acompañados de hemorragia intersticial y en algunos

casos glomerular.

El pronostico es desfavorable observándose un 66% de irrever-

sibilidad del cuadro sobre todo con aumentos de creatinina >

0.3mg/dl del basal.

00013

ENFERMEDAD GRANULOMATOSA LIMITADA AL

RIÑÓNMiranda J, Chungara R, Claros A, Yufra A, Dayan F,

Labonia W.Unidad de Nefrología Hospital Francisco Santojanni (GCBA).

Introducción. La Nefritis granulomatosa tubulointersticial es

una afección rara que puede ser secundaria a diversas causas,

entre ellas drogas (fenitoina, carbamacepinas), procesos inmu-

nológicos, una variedad de infecciones remotas que afectan el

riñón (legionella, leptospirosis, TBC, algunos estreptococos), la

sarcoidosis y el síndrome TINU.

Caso clínico. Se presenta el caso de un paciente sexo femeni-

no de 57 años de edad de nacionalidad paraguaya, con antece-

dentes de HTA, en tratamiento con ARA II, que es derivada por

médico de cabecera tras constatar deterioro de la función re-

nal (Cr 5.4 mg/dl, Urea 133 mg/dl) asociado a astenia, hipore-

xia y disminución de peso, con laboratorio previo de hace un

año que constataba función renal normal.

Exámenes complementarios. Serologías virales negativas,

perfi l tiroideo normal. Sedimento urinario no infl amatorio:

proteinuria (+), sin hematuria, ph: 6, PTHi: 29 pg/ml, Calcio:

9.6 mg/dl, Vitamina D normal. Proteinograma electroforético

normal. Laboratorio inmunológico normal, normocomplemen-

temia C3 y C4. Ecografía renal con riñones dentro de paráme-

tros normales, hiperecogénicos. Por insufi ciencia renal de cau-

sa desconocida, se decide realizar PBR para estudio histopato-

lógico de microscopia óptica e inmunofl urescencia. Se infor-

ma Nefritis túbulo intersticial granulomatosa con nefrocalci-

nosis y nefroangioesclerosis con técnica de Zielh Neelsen BAAR

negativo, IF: Ig G, Ig A, IgM, C3 C 1q y fi brinógeno negati-

vos. Se realiza TAC de tórax sin evidencia de lesión pulmonar

ni adenopatías, TAC de abdomen y pelvis que constata nefro-

calcinosis bilateral, PPD (-), cultivo de orina para BAAR pen-

diente, fondo de ojo con lámpara de hendidura que descartó

uveítis, PCR para TBC de tejido renal negativa. Por sospecha de

Sarcoidosis se solicita el dosaje de ECA que informa 50,6 UI/L

(V.N.: 8-52 UI/L). Se realiza nueva biopsia renal para obtención

de tejido renal para cultivos de TBC renal, cuyo resultado está

Page 7: VII CONGRESO NACIONAL DE RESIDENTES EN NEFROLOGÍA - V ...

VII Congreso Nacional de Residentes en Nefrología - V Encuentro Nacional de Médicos en Formación en Nefrología

17

pendiente a la fecha, cultivo micológico negativo. Se instaura

tratamiento con deltisona 0,5 mg/kg/dia y 4 drogas tubercu-

lostáticas (INH, Rifampicina, Pirazinamida y Etambutol) hasta

resultado de cultivos y evolución.

Conclusión. Ante la sospecha de TBC renal vs Sarcoidosis, en

paciente con FG crítico, y asumiendo el riesgo-benefi cio del

tratamiento inmunosupresor, se opta por un esquema combi-

nado a fi n de evitar complicaciones inherentes a la inmuno-

supresión, a manera de evitar la progresión hacia la ERCT has-

ta la obtención del resultado de los cultivos para micobacte-

rias de tejido renal.

00014

GLOMERULONEFRITIS POST-INFECCIOSA

SOBREIMPUESTA A GLOMERULONEFRITIS

MEMBRANOSAGarcía A, Claros A, Yufra A, Galli C, Dayan F, Labonia W.Unidad de Nefrología Hospital Francisco Santojanni (GCBA).

Introducción. Existen relativamente pocos reportes de casos y

pequeñas series de pacientes con doble glomerulopatía, impli-

cando ésta la coexistencia de dos diferentes glomerulopatías o

la superposición de una segunda en otra prexistente. La glo-

merulopatía inicial suele ser alguna con curso crónico, como

NP por IgA, NPCM, o GP Membranosa. La glomerulopatía que

se superpone suele ser una enfermedad glomerular común, tal

como GN postinfecciosa. Así, se considera que la coincidencia

de las dos glomerulopatías es una asociación casual, sin pato-

génesis común.

Caso clínico. Se presenta el caso de un paciente masculino

de 49 años de edad sin antecedentes de relevancia que con-

sulta por edemas en miembros inferiores, asociado a dolor y

eritema a predominio de MII, refi riendo inicio del cuadro una

semana previa a la consulta. Se interpreta el cuadro como ce-

lulitis de miembro inferior izquierdo cubriéndose dicho foco

con AMS y Clindamicina. Cultivos bcteriologicos negativos.

En internación se constata proteinuria 24 horas de 12 gr, al-

buminemia de 1.7 mg/dl, dislipemia con Colesterol Total de

483 mg/dl, y función renal conservada, llegándose al diag-

nóstico de Sindrome Nefrótico. Se realizan serologías virales

para HVB, HCV y HIV negativas. Sedimento urinario: protei-

nuria +++/++++, microhematuria con cilindros hemáticos y

cilindros granulosos. Laboratorio inmunológico informa FAN

(-), anti DNA (-), anticuerpos anticitrulinados (-) y comple-

mentos c3 y c4 normales. Ecografía renal con riñones den-

tro de parámetros normales. Marcadores tumorales Ca 19-9,

AFP, PSA, dentro de valores estándar. TAC torax, abdomen, y

pelvis contrastadas normales. Se realiza punción biopsia renal

que informa nefropatía membranosa estadio 1 con nefritis

tubulointersticial focal asociadas a lesiones compatibles con

Glomerulonefritis post-infecciosa superpuesta. Continua en

tratamiento conservador para síndrome nefrótico estudiando

etiología de la nefropatía.

Conclusión. Los síntomas de nefritis aguda superpuesta en

una enfermedad glomerular crónica resuelven completamente

en la mayoría de los casos. Sin embargo, la infl uencia que pue-

da ejercer la segunda glomerulopatía en la enfermedad glo-

merular inicial o en la función renal no se conoce con certeza.

00015

GNRP TIPO II SECUNDARIA A NEFRITIS LÚPICA CON

SEVERO COMPROMISO SISTÉMICOAcuña B, Miranda J, Claros A, Yufra A, Dayan F, Labonia W.Unidad de Nefrología Hospital Francisco Santojanni (GCBA).

Introducción. El LES es una enfermedad autoinmune que pre-

senta diferentes escenarios de presentación clínica sistémica,

siendo el compromiso renal uno de ellos. El diagnostico a tiem-

po no siempre permite al equipo tratante instaurar la terapia

adecuada a fi n de preservar la sobrevida renal.

Caso clínico. Se presenta el caso de un paciente masculino de

32 años de edad sin antecedentes de relevancia, derivado de

otro hospital a UCO por EAP, NIH, e IRA (Cr 8,6 mg/dl y Urea

250 mg/dl), en contexto de síndrome nefrótico severo en estu-

dio. En sosten con AVM, sin vasopresores, en anasarca, anúri-

co con requerimiento de TRR. Durante su internación presen-

tó múltiples intercurrencias: síndrome febril prolongado, poli-

serositis, taponamiento cardíaco. Se realizan serologías virales

negativas, sedimento urinario con microhematuria dismórfi ca

y proteinuria ++++/++++. Ecografía renal que evidenció riño-

nes de tamaño y ecoestructura normal. Laboratorio inmunoló-

gico: FAN positivo >1/1280, anti- DNA positivo, anti-Sm posi-

tivo, anti-U1snrnp positivo, anti- SSA/Ro positivo, ANCA nega-

tivo. Ante la sospecha de debut lúpico y GNRP se decide PBR

e iniciar inmunosupresión con metilprednisolona 1 gr/día por

3 días consecutivos y un primer pulso de Ciclofosfamida 1 gr

EV. La histopatología informa nefritis lúpica tipo IV con proli-

feración extracapilar en más del 50% de los glomérulos NL IV-

G (A). A los tres meses de inducción por falta de mejoría de la

función renal se decide realizar nueva biopsia renal que infor-

ma evolución a la fi brosis renal NL IV- G (C), quedando el pa-

ciente en TRR de forma crónica.

Conclusión. La NL tipo 4 con proliferación activa global es el

peor escenario de debut renal, presentando pobre respues-

ta al tratamiento de inducción con CFM. El gran compromi-

so sistémico, asociado a altos títulos inmunológicos y sexo

masculino, agravan el pronóstico. Nuevas terapias de induc-

ción en estudio proponen al micofenolato como alternativa

de tratamiento.

00016

GLOMERULONEFRITIS FIBRILAR – A PROPÓSITO DE

UN CASOVillamil Cortez SK, Lovotti ML, Fernández MA, Suárez

MG, Roldán EL, Ledesma H.

Objetivos. Reportar un caso de baja incidencia de presenta-

ción , 0.2%-1% de todas las punciones biopsias renales (PBR)y

recalcar la utilidad del uso de la microscopia electrónica (ME)

como elemento diagnóstico de glomerulopatías.

Métodos. Descripción del caso clínico y revisión bibliográfi ca.

Ambiente. Servicio de Nefrología y Medio interno del Hospital

Italiano de Córdoba

Resultado. Mujer de 58 años, consulta por astenia, anasar-

ca, proteinuria nefrotica y dislipemia. APP: EPOC con Oxigeno

permanente. Inmunología y serología( -) Se realiza PBR: MO:

Page 8: VII CONGRESO NACIONAL DE RESIDENTES EN NEFROLOGÍA - V ...

Resúmenes de Trabajos

18

Depósitos nodulares en mesangio de material hialino acido-

fi lo, PAS+, rojo congo y luz polarizada negativo, IF: (-), ME:

Expansión mesangial por material extracelular que compri-

me al componente celular, aspecto subcelular de fi brillas

no ramifi cadas distribuidas al azar que infi ltran inserción de

membranas basales en zonas paramensagiales. Diagnóstico:

Glomerulonefritis (GNF) fi brilar.

Tratamiento. Metilpprednisolona 500 mg x 3 EV luego

Deltisona 1 mg/kg/día VO. Buena respuesta.

Conclusión. Las GNF por depósitos organizados pueden exhibir

superposición sindrómica e histopatológica. Por tal motivo, re-

sulta de importancia una primera separación entre Rojo Congo

positivo ó negativo, en el último caso la ME diferencia la GNF

fi brilar de la GNF inmunotactoide. Esta diferencia se apoya no

sólo en las características ultraestructurales, sino en sus carac-

terísticas clínicas. La GNF inmunotactoide muestra una fuerte

asociación con procesos linfoproliferativos, a diferencia de lo

que ocurre con la GNF fi brilar.

Bibliografía.

1. Aguad Z, Fernandez M, Orias M, Diaz N, Nadal M, Feuli R, et

al.Las difi cultades del nefrólogo argentino para efectuar diag-

nóstico en enfermedades glomerulares. Recomendaciones para

mejorar nuestras chances de diagnóstico y tratamiento. Rev

NDyT.2008;6(2):97-103.

2. Danilewicz MW, Danilewicz M, Current Position of Electron Mi-

croscopy in the Diagnosis of Glomerular Disease. Pol J Pathol.

2007;58(2):87–92

3. Alpers CE, Kowalewska J.Fibrillary Glomerulonephritis and Immu-

notactoid Glomerulopathy J Am Soc Nephrol.2008;19:34–37.

4. Javaugue V, Karras A, Glowacki F. Long-term Kidney Disease

Outcomes in Fibrillary Glomerulonephritis: A Case Series of 27 Pa-

tients Am J Kidney Dis. 2013;62(4):679-690.

00017

EXPERIENCIA DE PROGRAMA DE

HEMODIAFILTRACION (HDF) EN UN CENTRO DE CABADuarte G, Almeida M, Alonso F, Loor H, Crucelegui S,

Rosa Diez G.Servicio de Nefrología. Hospital Italiano de Buenos Aires. (HIBA)[email protected]

Introducción. La HDF es un tratamiento sustitutivo de la fun-

ción renal que realiza difusión y convección. Inicialmente la

indicación fue para pacientes con insufi ciencia renal aguda,

actualmente se está evaluando su utilidad y los benefi cios de

ésta en pacientes en hemodiálisis crónica.

Objetivo. Establecer en un seguimiento de 25 pacientes del

HIBA en un período de tiempo de 48 meses que benefi cios

aportó la HDF a los mismos.

Material y métodos. La población estudiada fueron 25 pa-

cientes en el lapso de 4 años que realizaron HDF en el HIBA. Las

variables analizadas: valor sérico de hemoglobina, de fósforo,

de albúmina y PCR, dosis de EPO para tratamiento de la ane-

mia, Kt/v y dosaje sérico de B2 microglobulina. Evaluaremos

que ocurrió con dichas variables antes y después de 6 meses de

tratamiento dialítico con HDF. Además cuales fueron las indi-

caciones para la implementación del mismo y si se cumplieron.

Resultados. De acuerdo a las variables analizadas, exponemos

que: 91% mejoró los valores séricos de fosforo (p < 0,05); 91 %

cumplió con el objetivo de la indicación de HDF (p < 0,05). 77

% aumentó el Kt/v (p < 0,05). 64 % disminuyó el valor de 2

microglobulina, sérica (p < 0,05). 60% mejoró los niveles de al-

búmina en suero (p < 0,05). 54 % mejoró el valor de hemoglo-

bina en sangre (p < 0,05). 37 % de los pacientes disminuyó el

valor de proteína C reactiva (p > 0,05). 28 % disminuyó la dosis

de EPO para tratamiento de la anemia (p < 0,05).

Conclusión. La HDF puede ser más efectiva que la HD en la ex-

tracción de las moléculas de mediano peso molecular así como

puede reducir la frecuencia y la gravedad de los síntomas ad-

versos intradiálisis y mejoría en los análisis bioquímicos. Los

pacientes que según nuestra experiencia se benefi ciarían con

HDF son: pacientes con hiperfosfatemia, síndrome urémico re-

fractario, imposibilidad de lograr dosis de diálisis, hipotensión

refractaria, disautonomía, infl amación / desnutrición, diabéti-

cos, polineuropatía. Proponemos la HDF como terapia de reem-

plazo renal crónica en pacientes con indicación precisa.

00018

ESCLEROSIS PERITONEAL ENCAPSULANTE (EPE)

ASOCIADA A DIÁLISIS PERITONEAL (DP)Duarte G, Capotondo M, Alonso F, Loor H, Heredia

Martínez A, Crucelegui S, Musso C, Rosa Diez G.Servicio de Nefrología. Hospital Italiano de Buenos Aires. (HIBA)[email protected]

Introducción. La esclerosis peritoneal encapsulante relacio-

nada a la diálisis peritoneal es una  complicación infrecuen-

te (0,7-3,3 %) pero grave  por su elevada morbi-mortalidad.

Presentamos 3 casos clínicos, a fi n de resaltar factores de ries-

go, los marcadores de la misma y el tratamiento precoz de ésta

entidad.

Caso clínico 1. Paciente femenina de 56 años HTA, LES des-

de 1995. ERC por GNF lúpica, en HD desde 1995-2006, has-

ta que recibe transplante renal donante cadavérico, intercu-

rre con pérdida del injerto renal por virus Bk. En 2008 reini-

cia terapia de reemplazo renal con DP y por peritonitis fún-

gica en diciembre 2013 pasa a hemodiálisis. Múltiples ante-

cedentes de cuadros de suboclusión intestinal. Internación en

marzo 2014 por abdomen agudo y fi ebre. En la TAC de abdo-

men y pelvis se evidencia extensa colección hipodensa con re-

alce periférico tras la administración de contraste endovenoso,

distensión de la segunda porción del duodeno sin evidencia de

causal obstructivo e intestino delgado dilatado en región cen-

troabdominal. Se realizó laparoscopia exploradora en la cual se

toma muestra para biopsia de peritoneo, informe de anatomía

patológica: fi brosis peritoneal. Inicia tratamiento con mepred-

nisona a 1mg/ kg/ día + sirolimus 2mg/ día + tamoxifeno 40

mg/ día. Intercurre con cuadro de peritonitis fecaloide por per-

foración intestinal y fallece.

Caso clínico 2. Paciente femenina de 27 años, ERC des-

de la infancia por esclerosis mesangial difusa, Tx renal a los 6

años, con pérdida del injerto renal. Dialisis peritoneal duran-

te 8 años, en HD desde 2011. Sospecha de esclerosis peritoneal.

Recibió tratamiento con tamoxifeno por 8 meses. Internación

Page 9: VII CONGRESO NACIONAL DE RESIDENTES EN NEFROLOGÍA - V ...

VII Congreso Nacional de Residentes en Nefrología - V Encuentro Nacional de Médicos en Formación en Nefrología

19

en marzo del 2014 por ascitis sin causa clara y fi ebre, asocia-

da a suboclusión intestinal. Se realiza laparoscopía explorado-

ra + biopsia de peritoneo que confi rma el diagnóstico de EP.

Inicia tratamiento con meprednisona a 1 mg/kg/día + sirolimus

2 mg/día + tamoxifeno 10 mg/día. Los parámetros de sirolimus

se mantuvieron entre 3 – 5 ng/dl. Requiere actualmente ali-

mentación parenteral intradiálisis y vía oral con mejoría de los

parámetros nutricionales.

Caso clínico 3. Paciente masculino de 20 años, con IRC secun-

daria a esclerosis focal y segmentaria (GEFS) en el 2003. Inicia

diálisis peritoneal hasta el 2008. Presentó 3 episodios de peri-

tonitis. Pasa a hemodiálisis hasta abril 2014. Desde 2008 pre-

senta cuadros compatible con suboclusión intestinal, tres in-

tervenciones quirúrgicas en éste contexto. La TAC de abdo-

men mostraba aumento difuso en la densidad del mesenterio

y múltiples colecciones peritoneales tabicadas. En el 2011 se

realiza diagnóstico de fi brosis peritoneal por anatomía pato-

lógica. Inicia meprednisona 16 mg/día y tamoxifeno 40 mg/

día. Posteriormente recibe Tx DVR, continua con tratamiento

inmunosupresor.

Conclusión. Los factores de riesgo a destacar para EPE en és-

tos pacientes: más de 5 años en DP activa, edad al inicio de DP,

más jóvenes presentan más riesgo de EPE, episodios de perito-

nitis, mayor número, más riesgo. El diagnóstico de EPE se rea-

lizó cuando los pacientes ya estaban con modalidad hemodiá-

lisis y se inició tardíamente el tratamiento. Debemos enfatizar

el diagnóstico precoz teniendo en cuenta síntomas clínicos de

íleo obstructivo con o sin datos de infl amación sistémica aso-

ciada y engrosamiento de la membrana peritoneal con encap-

sulación de las asas en los estudios por imágenes ya que el ini-

cio de tratamiento  inmunosupresor podrían inhibir el proce-

so de infl amación peritoneal sabiendo que hay menores tasas

de respuesta en pacientes con lesiones más crónicas y con ma-

yor fi brosis.

00019

EVALUACIÓN DE PARÁMETROS NUTRICIONALES Y

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES EN

HEMODIÁLISISGarcía Fernández V, Puchulu MB, Dorado E, Aguirre C.Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, Servicio de

Nefrologí[email protected].

Introducción. Los pacientes en hemodiálisis crónica (HD) requie-

ren el cumplimiento de indicaciones del equipo de salud, refe-

ridas al requerimiento de fármacos, limitaciones en la alimen-

tación y en la ingesta hídrica. La difi cultad en lograr una ade-

cuada adherencia terapéutica es uno de los desafíos más im-

portantes en su seguimiento. Entre los criterios propuestos para

el diagnóstico de desgaste energético-proteico (Protein-Energy

Wasting, PEW) se incluyen Índice de Masa Corporal (IMC), pará-

metros bioquímicos y de ingesta proteica y energética. El Score

de Malnutrición Infl amación (MIS), utilizado como estándar de

referencia en la evaluación nutricional, es predictor de mor-

talidad en pacientes en HD. El Geriatric Nutritional Risk Index

(GNRI) ha sido útil como herramienta de screening nutricional.

La ganancia de peso interdiálisis, (GPID) está directamente rela-

cionada con la ingesta de líquidos siendo un buen indicador de

adherencia. La GPID mayor a 5,7% se relaciona con el aumen-

to de la mortalidad y no debería exceder 1 kg/sesión durante la

semana. La ingesta excesiva de sodio y agua produce aumento

de la presión arterial prediálisis durante el periodo interdialítico,

siendo predictor independiente de mortalidad.

Objetivos. 1- Determinar el estado nutricional de pacientes

en hemodiálisis a través de métodos validados; 2- Determinar

la adhesión a la restricción hídrica e ingesta de sal, según la

GPID; 3- Evaluar la adhesión al tratamiento nutricional en re-

lación a la ingesta de alimentos fuentes de potasio y fósforo.

Materiales y métodos. Estudio descriptivo de corte trasver-

sal en 23 pacientes en HD. Se realizaron: registros alimenta-

rios de un día en HD y dos sin HD; IMC, MIS, Valoración Global

Subjetiva (VGSm) GNRI; albúmina, colesterol total, potasio,

fósforo séricos, Proteína C Reactiva (PCR). La GPID se calcu-

ló como porcentaje de i9ncremento de peso inter-HD sobre el

peso seco de cada paciente entre dos sesiones de mitad de se-

mana. Se registró la tensión arterial (TA) pre-HD. Para el análi-

sis estadístico se utilizó SPSS 19.

Resultados. Edad: 64,96 ± 13,48; 30,4 % hombres; tiempo en

HD 47,73 ± 49,25 meses; Kt/V: 1,52 ± 0,5; IMC < 23 kg/m2 en

47,8 % de los pacientes. Según VGSm, el 87 % de los pacientes

se encuentran en sospecha de riesgo nutricional. Según MIS

(7,56 ± 6,1) el 69,5 % presentó desnutrición leve, mientras que

un 26 % y 4,3 % desnutrición moderada y grave respectiva-

mente; GNRI 47,3 ± 8,45. Albúmina < 3,8 mg/dl en 52,17 % de

los pacientes (3,58±0,46). En la población no existieron valo-

res de colesterol < 100 mg/dl. El 50 % de los pacientes presen-

taron ingestas de energía < 25 kcal/kg/día y el 21 % un nPNA

< de 0,8g/kg/día. Aproximadamente el 22 % de los pacientes

presentaron fósforo séricos > 5,5 mg/dl y no existieron valo-

res de potasio > 6 mEq/l. El 70 % con PCR mayor de 5 (14,04 ±

12,49). El 79 % de los pacientes aumentó más de un kg/sesión

por semana (GPID 2,21± 0,80 %). El 52 % presentaron TA pre

HD > 140/90 mmHg. El 88 % de los pacientes consumían ali-

mentos de alto o muy alto aporte de potasio en momentos di-

ferentes de la noche anterior de diálisis. En cuanto al fósforo,

el 94 % de los pacientes incluyen al menos 2 alimentos de ra-

tio mayor de 16 mg/g en un día.

Conclusiones. Se encontró un alto porcentaje de la población

con desnutrición por score MIS, con ingesta calórica insufi cien-

te e hipoalbuminemia en la mitad de los pacientes. El consumo

de fósforo fue mayor a lo esperado, si bien solamente el 20% tu-

vieron hiperfosfatemia. La GPID se encontraba dentro de % ade-

cuados, así como el objetivo de TA lo cumplieron el 48%. La eva-

luación nutricional y la identifi cación de las difi cultades en la

adherencia al plan de alimentación constituyen la etapa inicial

para la implementación posterior de un plan de educación.

00020

VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE

PACIENTES EN UNA UNIDAD DE HEMODIÁLISISColombo MC, Lupi E, Rose Cash M de los Á, Bettiol

MP, Butti MF, Sáenz Benítez V, Córdova M, Jesser C,

Mamberti J.Residencias de Nutrición y Nefrología. HIGA “Prof. Dr. Rodolfo

Rossi” La [email protected]

Page 10: VII CONGRESO NACIONAL DE RESIDENTES EN NEFROLOGÍA - V ...

Resúmenes de Trabajos

20

Introducción. La desnutrición es un factor de riesgo de mor-

bimortalidad global en los pacientes con Enfermedad Renal

Crónica Terminal que se encuentran en tratamiento de reem-

plazo renal. Múltiples estudios han documentado la alta tasa

de malnutrición en estos pacientes. Se reconocen como fac-

tores determinantes de la desnutrición: la anorexia, los tras-

tornos digestivos, comorbilidades asociadas, alteraciones hor-

monales, acidosis metabólica, el entorno urémico, las dietas no

controladas; algunos ya presentes en los estadios prediálisis de

enfermedad renal crónica.

Objetivo. Determinar el estado nutricional de los pacientes

renales crónicos en tratamiento de hemodiálisis del “Hospital

Prof. Dr. Rodolfo Rossi” de La Plata.

Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo,

transversal, donde se evalúo el estado nutricional de 13 pa-

cientes con ERC terminal que concurren en forma trisema-

nal a la Unidad de Hemodiálisis del HIGA “Prof. Dr. Rodolfo

Rossi” de La Plata. Se excluyeron aquellos pacientes con

menos de tres meses en hemodiálisis. Se utilizó el Score de

Bilbrey y Cohen modifi cado que incluye los siguientes pa-

rámetros: Antropométricos: IMC utilizando el peso seco,

porcentaje de adecuación de la circunferencia del brazo

y porcentaje de cambios de peso en los últimos 3 meses;

Dietéticos: Ingesta proteica evaluada a través de recorda-

torio de 48 hs (incluyendo un día de diálisis y un día inter-

diálisis) y analizando los datos obtenidos con el programa

SARA; Bioquímicos: albúmina y transferrina. Por otro lado

se evaluó la proteína C reactiva (PCR) como marcador de in-

fl amación, considerando infl amados aquellos pacientes con

PCR > 6 mg/ml.

Resultados. Se evaluaron 13 pacientes de los cuales 10 eran

hombres (76.9%) y 3 mujeres ( 23,1%), con una media de edad

de 49,4 +/- 14,8 años (25-78). El tiempo medio de diálisis fue

de 18,7 +/- 16,2 meses (3 -51). Las etiologías encontradas fue-

ron el 53,8% (n=7) diabetes; 15,3% (n=2) hipertensión arterial;

15,3% (n=2) patología obstructiva y 15,3% (n=2) otras etiolo-

gías. Se demostró que el 92,3% (n=12) tienen algún grado de

desnutrición, siendo el 66,7% (n=8) desnutrición leve, el 25%

(n=3) moderada y el 8,3% (n=1) desnutrición severa. 6 pacien-

tes presentaron PCR mayor a 6.

Conclusiones. La prevalencia de desnutrición fue similar a la

de otras evaluaciones realizadas con una muestra mayor, como

el de Hermida y colaboradores que aplicando el mismo Score

evaluó una población de 176 pacientes adultos en hemodiáli-

sis en el año 2004, mostrando un 6 % de pacientes con esta-

do nutricional normal y un 94% de pacientes con algún grado

de desnutrición. No existe un solo indicador que proporcione

una evaluación completa y exacta del estado nutricional de los

pacientes en diálisis por eso se utilizan distintos métodos que

agrupen distintas variables.

Discusión. En esta muestra la prevalencia de desnutrición fue

del 92%, con estos resultados se hace evidente la necesidad de

realizar una evaluación y una intervención nutricional desde el

momento que el paciente comienza la diálisis, mediante una

valoración nutricional periódica y protocolizada que detecte el

estado nutricional y permita diseñar un plan alimentario ade-

cuado para cubrir las necesidades calóricas y proteicas tenien-

do en cuenta la situación particular de cada paciente para dis-

minuir la morbimortalidad.

00021

EVALUACIÓN RETROSPECTIVA DE

PARATIROIDECTOMÍAS EN PACIENTES EN DIÁLISISColombo MC, Gómez C, Menvielle S, Mamberti J, Nieves

A, Córdova M, Jesser C.Servicios de Nefrología y Cirugía del Hospital “Dr. Prof. Rodolfo

Rossi” de La [email protected]

Introducción. La paratiroidectomía está indicada en los pa-

cientes con insufi ciencia renal crónica (IRC) terminal con hi-

perparatiroidismo severo persistente y refractarios al trata-

miento médico.

Objetivos. Describir las características de este grupo de pa-

cientes paratiroidectomizados por el mismo grupo quirúrgico y

seguimiento nefrológico. Determinar el tiempo trascurrido en-

tre el inicio de diálisis y la cirugía. Describir complicaciones de

la cirugía, determinar la efi cacia de la misma y recidivas de la

enfermedad.

Material y métodos. Es un estudio retrospectivo, descriptivo,

observacional donde se analizo la evolución de pacientes para-

tiroidectomizados del Servicio de Cirugía del Hospital Rodolfo

Rossi La Plata. Se intervinieron un total de 21 pacientes. La

técnica empleada para la cirugía consistió en paratiroidecto-

mía subtotal o total más autotrasplante de tejido paratiroi-

deo en el músculo deltoides. Todas las cirugías fueron llevadas

a cabo por el mismo equipo quirúrgico.Se incluyeron pacien-

tes derivados de múltiples unidades de hemodiálisis que fueron

intervenidos quirúrgicamente por hiperparatiroidismo secun-

dario a IRC, con hormona paratiroidea (PTH) >800pg/ml que

no respondieron medicamente. Previo a la cirugía los pacien-

tes contaban con niveles séricos de PTH, calcio, fosforo, fosfa-

tasa alcalina (FAL) los que fueron repetidos al alta, a los 6 me-

ses y si se detallaba en las historias clínicas, al año. La base de

datos se recolecto de historias clínicas durante el periodo hos-

pitalario, en el Hospital Rodolfo Rossi. Luego del alta, se acce-

dió a las historias clínicas en cada Unidad de Hemodiálisis, res-

pectivamente. Los pacientes fueron dializados e internados 24

hs previas a la cirugía. Describimos hallazgos anatomopatoló-

gicos y las complicaciones que se presentaron, entre ellas la hi-

pocalcemia, recidivas, hipoparatiroidismo y carcinomas de ti-

roides no diagnosticados. Se consideró como criterio de reci-

diva a una PTH > 800 pg/ ml a los 6 meses, de hipocalcemia:

calcemia (<8,5 mg%) a las 96hs, semana o al mes de la ciru-

gía y de hipoparatiroidismo: PTH <150 pg/ ml a los 6 meses del

seguimiento.

Resultados. En el período de estudio, se intervinieron 21 pa-

cientes por hiperparatiroidismo secundario a insufi ciencia re-

nal crónica terminal, de los cuales fueron 10 mujeres y 11

hombres. El promedio de edad fue de 40,28+/-14,57 años(17 -

71). El tiempo medio de diálisis al momento de la cirugía fue:

59,52 +/- 37,57 meses (7 – 168). Las etiologías de la IRC en-

contradas fueron: nefroangioesclerosis 38%(n=8), glomeru-

lopatías 33,3% (n=7), obstructivos 11,1% (n=2),desconocidos

11,1 %(n=2), poliquistosis 5,5% ( n=1), litiasis 5,5 % (n=1).Los

pacientes se hospitalizaron un promedio de 6 días, con un mí-

nimo de 3 días y un máximo de 9 días. El promedio de PTH

prequirúrgica fue de 1605,6 +/- 416,04 ( 895-2800). La PTH

postquirúrgica fue 114,23 +/-110,069 (5,1-321,4) El calcio pos-

Page 11: VII CONGRESO NACIONAL DE RESIDENTES EN NEFROLOGÍA - V ...

VII Congreso Nacional de Residentes en Nefrología - V Encuentro Nacional de Médicos en Formación en Nefrología

21

tquirúrgico promedio se mantuvo: 8,7 +/-0,55. Se realizaron

14 paratiroidectomía subtotales, 7 totales mas implante. De

los cuales 13 pacientes fueron seguidos por más de 6 meses, 8

presentaron hipoparatiroidismo, cuya técnica quirúrgica utili-

zada fue paratiroidectomía subtotal. Todas las glándulas fue-

ron enviadas a biopsia diferida comprobándose hiperplásica de

la paratiroides. Se constataron tres cánceres de tiroides y no se

encontró ningún carcinoma paratiroídeo. En todos los pacien-

tes se utilizó el mismo protocolo para prevenir la hipocalcemia

postquirúrgica, que consiste en la infusión de 900mg% de cal-

cio elemental (10 ampollas de gluconato de calcio al 10% en

500 ml de solución fi siológica a 21 ml /h, en el postquirúrgico

inmediato); Nueve de ellos requirieron aumento de la veloci-

dad de infusión, por presentar hipocalcemia asintomática den-

tro de las 96hs.

Discusión y conclusiones. El hiperparatiroidismo secundario

es una clásica manifestación de la IRC que en la mayoría de

los casos puede ser tratado médicamente con buenos resulta-

dos. Cuando esto no ocurre la paratiroidectomía es una exce-

lente alternativa terapéutica. El riesgo de mortalidad por causa

cardiovascular en la población en diálisis supera todos los otros

riesgos de muerte, justifi cándose la prevención de HPT secun-

dario. El manejo interidisciplinario de este grupo de pacientes,

conlleva a que la paratiroidectomía sea un procedimiento se-

guro, efectivo y con un porcentaje bajo de recidiva (9,5 %,2

pacientes). De importancia ya que se ha demostrado la reduc-

ción de eventos cardiovasculares y la morbimortalidad en los

pacientes crónicos en diálisis.

00022

EVALUAR LA RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES

DE RIESGO Y EL DESARROLLO DE DIABETES

POSTRASPLANTE EN PACIENTES TRASPLANTADOS

RENALESSato C, Pallier M, Trioni R, Arriola M.Clínica de Nefrología, Urología y Enfermedades Cardiovasculares [email protected]; [email protected]

Introducción. La diabetes mellitus postrasplante (DMPT) es

una complicación frecuente en el trasplante renal, asociada a

múltiples factores de riesgo pre y post- trasplante. Son fac-

tores pre-trasplante: el sexo, edad, tipo de donante, índice de

masa corporal (IMC) y la el virus de la hepatitis C (VHC), y fac-

tores post-trasplante: el tratamiento inmunosupresor, gluce-

mia en ayunas

Objetivo. El objetivo de este estudio fue estudiar la relación

entre los factores de riesgo y el desarrollo de DMPT en pacien-

tes trasplantados renales de la Clínica de Nefrología, Urología

y Enfermedades Cardiovasculares de la Ciudad de Santa Fe, en-

tre 2009-2011.

Material y métodos. Metodología: Se realizó un estudio de

tipo observacional de casos y controles. La muestra estuvo

conformada por 140 pacientes. Se evaluó la presencia de fac-

tores de riesgo y el desarrollo de DMPT, utilizándose la infor-

mación de las historias clínicas. Todos los pacientes trasplanta-

dos renales, mayores de 18 años que no tengan diagnóstico de

Diabetes Mellitus pre- trasplante.

Resultados. La proporción de pacientes que presentó DMPT

fue del 17,2%.De este porcentaje el 54,2% fue de sexo mascu-

lino. El 75% del total de DMPT tenían 40 años o más. El 83,3%

recibió órganos tipo cadavérico. El 95,8% presentó resultado

negativo para el VHC, mientras que prevaleció el tratamien-

to inmunosupresor con tacrolimus (87,5%). El 33,3% presen-

tó sobrepeso y el 20,8% obesidad. De los pacientes que no de-

sarrollaron DMPT, el 53,4% fueron de sexo masculino. El 59%

tenían 40 o más años. El 86,2% recibió órganos tipo cadavéri-

co. El 93,8% presento resultado negativo para el VHC, mien-

tras que prevaleció el tratamiento inmunosupresor con tacroli-

mus (81,4%). El 28,3% presentó sobrepeso y el 9,4% obesidad.

Conclusión. Los hallazgos de este estudio permiten concluir

que los factores de riesgo pre y post- trasplante no fueron

condicionantes para el desarrollo de DMPT.

00023

INTOXICACIÓN CON ETILENGLICOL. HOSPITAL SAN

BERNARDO. SALTACorrejidor L, Ramos G, Galli B.Hospital San Bernardo. [email protected]; [email protected]

Introducción. El etilenglicol es usado en la industria como an-

ticongelante y solvente. Es causa frecuente de intoxicación

accidental o intencionada. Sus metabolitos son responsables

de los efectos tóxicos, con la triada: acidosis metabólica con

anión gap elevado, insufi ciencia renal aguda y alteraciones

neurológicas. La presencia de cristales de oxalato de calcio en

la orina orienta al diagnóstico. El tratamiento consiste en co-

rrección de la acidosis metabólica, inhibición del metabolismo

del etilenglicol, hemodiálisis y medidas de sostén.

Caso clínico. Paciente de 26 años que ingiere 200 ml de lí-

quido de freno en forma voluntaria, presentando a las 6 hs

aproximadamente mareos y dolor abdominal en epigastrio de

moderada intensidad acompañado de náuseas y odinofagia.

Consulta por guardia y es dado de alta con reposo gástrico y

con ingesta abundante de líquido. Ante persistencia y exacer-

bación de síntomas consulta nuevamente .Al ingreso lúcido

TA: 120/80, Fc 72 x min, FR 22 x min, saturación de 99% sin

oxigenoterapia, con abdomen blando levemente doloroso en

epigastrio, oligurico, resto del examen normal. Se coloca SNG

y sonda vesical y vía central con PVC de 2 cm de H2O .Se rea-

lizó lavado gástrico, expansión con solución fi siológica e in-

fusión de alcohol etílico y bicarbonato de sodio .Con fase po-

liúrica posterior, evoluciona favorablemente sin evidencia de

complicaciones.

Laboratorio: GB :11600/ml , Hto /Hb: 48%/17 g/dl ,Plaquetas

329000/ml , glucemia 89 mg/dl, urea 25 mg/dl , creatinina

1.3mg/dl, Na/K/Cl (meq/l): 138/4/116 ,Albumina 3.5 mg/dl ,LDH

356 UI/L ,GOT/GPT 85/56 UI/L ,BT 1 mg/dl , TP/RIN 62%/1.9,

Calcio 9.3 mg/dl

Gases en sangre al ingreso: PH 7.23, pCo2 18.3 mmhg , Po2

119 mmhg Hco3 7.4 meq/l , Exceso de bases -18.8 ,Lactato

4.9 mmol/l ,anión Gap 18 . Orina: Densidad 1008, PH 5, Na/k

(meq/l):180 /l74 , Calcio 4.9 meq/l, cristales: escasos oxalatos

de calcio, células: normal.

Conclusión. El diagnóstico temprano y tratamiento oportu-

no incrementan de manera signifi cativa la sobrevida y evitan

complicaciones.

Page 12: VII CONGRESO NACIONAL DE RESIDENTES EN NEFROLOGÍA - V ...

Resúmenes de Trabajos

22

00024

COMORBILIDAD EN PACIENTES CON IRC ESTADIO V

DEL HOSPITAL SAN BERNARDO.SALTACorrejidor L, Ramos G, Galli B.Hospital San Bernardo. [email protected]; [email protected]

Introducción. La mayor comorbilidad de pacientes con IRC se ex-

plicaría en base a dos hechos: los enfermos son cada día más año-

sos y los criterios de inclusión han variado. Esto hace necesario la

existencia de índices predictores de morbimortalidad que permi-

tan llevar a cabo estimaciones acerca de la infl uencia de la edad

y las distintas patologías sobre el pronóstico de la población inci-

dente en diálisis. Los índices más utilizados son el de Charlson que

presenta la limitación de no estar elaborado de forma específi ca

para una población con IRC. Es así que se describe un índice pre-

dictor de supervivencia a partir de una cohorte de pacientes inci-

dentes en diálisis realizado por Sociedad Española de Nefrología:

IPEC (índice predictor edad- comorbilidad).

Objetivo. Evaluar comorbilidad en pacientes con IRC estadio V en

el Hospital San Bernardo de Salta para detectar la población de

mayor riesgo para tomar una conducta adecuada en cada caso.

Material y métodos. Se realizó un estudio descriptivo de corte

transversal en el Hospital San Bernardo que incluyó a la totali-

dad de pacientes en hemodiálisis crónica .Se evaluaron y recaba-

ron datos de historias clínicas de 85 pacientes .Para determinar

la comorbilidad se utilizó el índice de Charlson y el índice IPEC .

Además se valoró la prevalencia de hospitalizaciones y sus causas

más frecuentes en el periodo julio de 2013 a julio de 2014.

Resultados. Se evaluaron 85 pacientes del Hospital San Bernardo

con edades comprendidas entre 20 y 80 años. Con edad prome-

dio de 53 años y una media de 49 meses en tratamiento sustituti-

vo renal. De los cuales 34 (40%) correspondieron al sexo femenino

y 51 (60%) al sexo masculino. Según el índice de Charlson el 38%

tiene más de 7 puntos con supervivencia a 10 años de 0 %. Según

el índice IPEC el 43 % presenta un riesgo alto de comorbilidad a

los 5 años con supervivencia de 15% o menos. No encontrando

diferencia signifi cativa en ambos grupos.Se determinó 31 hospita-

lizaciones durante el último año con un promedio de 6 días de in-

ternación .Las causas más frecuentes fueron infecciosas, cerebro-

vasculares y cardíacas.

Conclusiones. La morbimortalidad de los pacientes con ERC esta-

dio V es muy elevada, determinadas tanto por el índice Charlson

como por el índice IPEC. Siendo importante valorar la presencia de

las comorbilidades y el trabajo en equipo para ofrecer calidad de

vida y sobrevida a esta población.

00025

PREVALENCIA Y FACTORES RELACIONADOS CON

CALCIFICACIONES VASCULARES EN PACIENTES

CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) ESTADIO

VDAlonso F, Bratti G, Crucelegui S, Ocampo L, Capotondo

M, Duarte G, Musso C, Flores N, Otreras F, Filanino G,

Trimarchi H, Forrester M, Orías M, Ledesma M, Heguilén

R, Rotemberg M, Peñalba A, Rosa Diez [email protected]

Introducción. La enfermedad cardiovascular es la primer cau-

sa de muerte de los pacientes en diálisis. Los factores de riesgo

que más se asocian a estas causas son la edad avanzada, hiper-

tensión y el tabaquismo aunque estos factores no pueden ex-

plicar totalmente la alta prevalencia por lo que debemos agre-

gar a estos tradicionales factores de riesgo los trastornos del

metabolismo óseo mineral.

Objetivo. El objetivo primario es determinar la prevalencia de

calcifi caciones vasculares en pacientes con ERC estadio23 VD

en nuestra población, siendo nuestros objetivos secundarios

determinar los factores relacionados, evaluar la correlación de

los scores de Kaupila y Adragao con otros métodos de medi-

ción (ecocardiograma e índice tobillo-brazo) y evaluar el índice

de concordancia en la clasifi cación de Kaupilla y Adragao entre

el diagnóstico de los nefrólogos y el observador central.

Material y método. Se incluyeron a todos los pacientes adul-

tos con ERC estadío VD (en diálisis) de 7 centros de diálisis en

Argentina. Se evaluaron en total 443 pacientes. Se les determi-

no el índice brazo-tobillo y el grado de calcifi cación vascular

utilizando las escalas de Adragao y Kauppila . Se tomaron 30

variables, incluidas variables antropométricas y estudios com-

plementarios. Se realizó un modelo de correlación uni y mul-

tivariado, considerando como variable dependiente el grado

de calcifi cación vascular. Se estableció la prevalencia, el gra-

do de calcifi cación de nuestra población en estudio y el gra-

do de concordancia entre el nefrólogo y el observador central.

Resultados. La prevalencia de calcifi caciones vasculares fue del

62%. De todas las variables analizadas para el modelo univaria-

do, la edad mayor a 55 años, dislipemia, diabetes, enfermedad

coronaria se determinaron como factores de riesgo asociados a

calcifi caciones vasculares. Se observó una buena correlación en-

tre las escalas de Kaupila-Adragao. Al analizar la necesidad de

incluir varios métodos diagnósticos de calcifi caciones vascula-

res encontramos que de todos los pacientes que presentaron un

índice tobillo-brazo normal, el 28% tenía calcifi caciones en la

Aorta abdominal y el 32% calcifi caciones en manos y pelvis.

Conclusión. Se observa una alta prevalencia de calcifi cacio-

nes vasculares en nuestra población en diálisis. Las calcifi cacio-

nes vasculares son fácilmente medibles con técnicas no inva-

sivas destacando el valor complementario del uso del score de

Adragao y Kaupila con otros métodos diagnóstico como el ín-

dice tobillo-brazo y el ecocardiograma bidimensional.

00028

HALLAZGOS ENDOSCÓPICOS EN EL APARATO

DIGESTIVO SUPERIOR EN PACIENTES CON IRC

ESTADIO V EN EL HOSPITAL SAN BERNARDO.SALTARamos G, Correjidor L, Galli B, Nieva [email protected]; [email protected]

Introducción. Los pacientes con IRC tienen un mayor riesgo

que la población general para padecer lesiones en el apara-

to digestivo superior con signifi cativa morbimortalidad. La sin-

tomatología es variada y de origen multifactorial con lo cual

se hace necesario la detección en forma precoz para iniciar un

adecuado tratamiento.

Objetivo. Determinar la frecuencia de alteraciones endoscó-

picas e histológicas del tracto digestivo superior en pacientes

con IRC sintomáticos para su abordaje y conducta.

Page 13: VII CONGRESO NACIONAL DE RESIDENTES EN NEFROLOGÍA - V ...

VII Congreso Nacional de Residentes en Nefrología - V Encuentro Nacional de Médicos en Formación en Nefrología

23

Material y métodos. Se realizó un estudio descriptivo, retros-

pectivo y de corte transversal de 45 pacientes con IRC Estadio

V concurrentes a la Unidad de Hemodiálisis del Hospital San

Bernardo, durante los últimos 24 meses. Se incluyeron pacien-

tes mayores de 18 años con más de 3 meses en tratamiento

sustitutivo, de ambos sexos, con sintomatología asociada. Se

analizaron las historias clínicas y se incluyeron las siguientes

variables: edad, sexo, causa de IRC, tiempo en diálisis, sintoma-

tología, estudio endoscópico y anatomía patológica.

Resultados. De 45 pacientes evaluados 24 pacientes (53%)

pertenecían al sexo masculino y 21 (47%) al sexo femeni-

no. La edad promedio fue 50 años. En cuanto a la causa más

prevalente de IRC fue nefropatía diabética, seguida por HTA

y de causa desconocida y el tiempo promedio de tratamien-

to dialítico fue de 30 meses. Los síntomas más frecuentes fue-

ron vómitos (40%), náuseas (26%) y epigastralgia (24%). Los

hallazgos endoscópicos observados fueron gastritis erosiva

(28%), hernia hiatal (24%) y gastritis aguda petequial (9%).

Requirieron biopsia 12 pacientes (26%) que evidenció gastri-

tis crónica con presencia de Helicobacter pylori en 6 pacien-

tes, con el hallazgo de un adenocarcinoma invasivo gástrico y

un esófago de Barret.

Conclusiones. Consideramos importante la realización de es-

tudios endoscópicos en pacientes sintomáticos debido a preva-

lencia de estas alteraciones en esta población para lograr una

intervención precoz.

00030

GLOMERULOPATIA MEMBRANOSA LÚPICA: ILUS-

TRACIÓN DE UNA TÓRPIDA EVOLUCIÓNEspejo P, Morales D, Fescina M, Cioccini M, Claros V,

Sarabia MA.Hospital General de Agudos “Dr. Juan Fernández”[email protected]

Objetivo. Se presenta una paciente con Nefritis Lúpica

Membranosa (NLMB) que ilustra la evolución tórpida y res-

puesta variable a diversos tratamientos, característica de este

cuadro.

Material y métodos. Paciente de 30 años de sexo femenino

con diagnostico de LES desde el año 2007, año en que debu-

ta con diagnostico de síndrome nefrótico y lupus discoide. Se

realiza PBR que informa NLMB (clase V) e inicia tratamiento

con CF por 6 meses, con remisión parcial del cuadro renal y

cutáneo. Se realiza nueva PBR en marzo de 2008 que infor-

ma cuadro histológico sin cambios. Rota tratamiento a aza-

tioprina por 2 años con buena respuesta terapéutica. En enero

2011 por recaída del síndrome nefrótico, se rebiopsia: NL cla-

se V+III (A/C). Inicia tratamiento con MF con respuesta parcial

inicial y luego de presentar en el 2012 toxicidad hematológi-

ca al reiniciar tratamiento con el mismo, presenta nuevamente

síndrome nefrótico. En noviembre 2012 inicia tratamiento con

Rituximab y azatioprina, con respuesta parcial al tratamien-

to desde el punto de vista nefrológico. Recibe 3 ciclos de RTX

cada 6 meses y en mayo de 2014 presenta agravamiento del

lupus discoide severo. Se cambia el tratamiento a Belimumab

con excelente respuesta renal y cutánea. Conclusión. La NLMB

es una glomerulopatía de difícil tratamiento que evoluciona

frecuentemente y lentamente a la IRC a pesar de la utiliza-

ción de tratamientos convencionales. Actualmente la disponi-

bilidad de drogas biológicas ofrece una alternativa diferente

de tratamiento, especialmente en aquellos con actividad lúpi-

ca extrarrenal.

00031

GLOMERULONEFRITIS RÁPIDAMENTE PROGRESIVA

Y SÍNDROME PULMÓN-RIÑÓN: EXPERIENCIA

DURANTE 8 AÑOS EN EL SERVICIO DE NEFROLOGÍA

DEL HOSPITAL CARLOS DURANDEspinoza AI, García E, Casas M, Sintado LA, Boubee S,

Arcamone AM.Hospital General de Agudos “Dr. Carlos G. Durand”.

La glomerulonefritis rápidamente progresiva (GNRP) es un sín-

drome clínico caracterizado por presentar deterioro rápido de

la función renal durante días o semanas y signos de glome-

rulonefritis. La glomerulonefritis pauciinmune es la causa más

frecuente de GNRP y mortalidad comparada con la glomeru-

lonefritis extracapilar por depósito de complejos inmunes o

anti MBG. También es la condición que con mayor frecuencia

muestra semilunas crescénticas en más del 50% de los glomé-

rulos. Presentamos una revisión/serie de casos clínicos de pa-

cientes que presentaron GNRP independientemente de la po-

sitividad de ANCA en nuestro servicio durante un periodo de

8 años. En este estudio retrospectivo nosotros describimos en

detalle los hallazgos serológicos, presentación conjunta con

hemorragia alveolar, requerimiento de terapia de reemplazo

renal y plasmaféresis como tratamiento inicial.

Materiales y métodos. Se revisaron las historias clínicas de

20 pacientes que presentaron clínicamente GNRP y su status

ANCA, el porcentaje de coexistencia de hemorragia alveolar al

momento del diagnóstico y el tratamiento de inducción reali-

zado. Además se evaluaron las biopsias renales. Se excluyeron a

los pacientes con glomerulonefritis extracapilar tipo I y tipo II.

Resultados. De los pacientes evaluados, el 60% corresponde al

sexo femenino y el restante 40% al sexo masculino. El rango

etario se encuentra entre los 19 y 77 años siendo la mediana

48 años. El 22% de los pacientes eran mayores de 65 años. Se

tomaron pacientes que ingresaron al Hospital Durand y fueron

evaluados por el Servicio de Nefrología desde mayo de 2006 a

mayo de 2014. El 65% de los pacientes presentaba patrón se-

rológico ANCAp y antiMPO, 30% patrón ANCAc y antiPR3 y un

5% ANCA negativo. Al momento del diagnóstico 50% de los

pacientes presentaron hemorragia alveolar (síndrome pulmón

riñón), el 65% del total requirió HD como terapia de reemplazo

renal y solamente el 35% plasmaféresis. El 75% de los pacien-

tes (15) recibió como tratamiento de inducción pulsos de me-

tilprednisolona y 6 pulsos mensuales de ciclofosfamida El res-

tante 20% (4 pacientes) no llegaron a recibir tratamiento in-

munosupresor por su estado crítico y una paciente (5%) sus-

pendió el seguimiento tras recibir el primer pulso de Cy. Dentro

del grupo de pacientes con requerimiento de HD al momento

del diagnóstico, el 31 % respondieron al tratamiento inicial y

actualmente no requieren TRR, otro 31% continúan en HD y el

38% obitó. Se observaron recaídas en distintos órganos en el

25% de los pacientes. Contamos con 13 biopsias con hallazgo

de glomerulonefritis extracapilar pauciinmune en el 92% de

Page 14: VII CONGRESO NACIONAL DE RESIDENTES EN NEFROLOGÍA - V ...

Resúmenes de Trabajos

24

los pacientes y glomerulopatía esclerosante global y focal en

un paciente (ANCAp y antiMPO).

Conclusiones. Dado el alto índice de morbimortalidad de la

GNRP como síndrome clínico, es importante la sospecha pre-

coz de la misma y la instauración de tratamiento inmunosu-

presor de inducción para mejorar el pronóstico de este gru-

po de pacientes.

00032

CALCIFILAXIS EN PACIENTE RENAL CRÓNICORíos C, Claros C, Catacora E, García T, Peri P, Masotta J.Hospital General de Agudos “Dr. Carlos G. Durand”.

Introducción. La calcifi laxis es la calcifi cación de la capa me-

dia de las arteriolas, lo que dará lugar a lesiones nodulares

subcutáneas que progresan a isquemia y necrosis, se asocia a

ERC. Entre los factores de riesgo están las alteraciones en el

metabolismo óseo mineral, insufi ciencia renal, diabetes y en-

fermedades infl amatorias. Su patogenia es compleja y se rela-

ciona con el hiperparatiroidismo, hipoproteinemia, hipercalce-

mia, tratamiento con vitamina D y quelantes de fósforo. Por lo

general se desarrolla en un medio urémico aunque se ha des-

crito en pacientes con función renal normal.

Objetivo. Describir un caso de calcifi laxis en paciente con en-

fermedad renal crónica sin hemodiálisis con factores de riesgo

predisponentes para su desarrollo.

Caso clínico. Paciente de 23 años con diagnóstico de GEFyS

con tratamiento inmunosupresor y corticoterapia que en fe-

brero de este año comienza con lesión indurada en hombro

izquierdo progresando a 4 miembros, es valorada por derma-

tología con una primera biopsia que informa paniculitis sep-

tal, por progresión de las lesiones a úlceras dolorosas rodea-

das de tejido necrótico se realiza una nueva biopsia que in-

forma calcifi laxis. En el momento del diagnóstico con clea-

rence de 37, urea de 102 y creatinina de 1.04, sin requeri-

miento de TSR. Evoluciona favorablemente sin tratamiento

específi co, requiriendo solo terapia antibiótica por intercu-

rrencia infecciosa y nutrición enteral por estado de desnutri-

ción de la paciente.

Conclusiones. La calcifi laxis no es una entidad patológica ex-

clusiva de la insufi ciencia renal terminal en pacientes some-

tidos a terapia de reemplazo renal, existen reportes de casos

en pacientes con insufi ciencia renal moderada con metabolis-

mo fosfocálcico no alterado, asociado con estado infl amatorio

crónico, defi ciencia de vitamina k y FETUIN-A.

El diagnóstico requiere una alta sospecha clínica y confi rma-

ción diagnóstica con biopsia aunque deberá evaluarse debido

a que la lesión ocasionada por la misma puede ser el punto de

partida para infecciones.

00033

ESPECTRO INMUNOLOGICO DE LA

GLOMERULONEFRITIS EXTRACAPILAR - REPORTE

DE DOS CASOSParedes D, Marzana G, Valdez LA, Reichel F, Vallvé C,

Corradino C.Hospital General de Agudos “Dr. Carlos G. Durand”.

Introducción. La vasculitis de pequeños vasos se caracteriza

por la infl amación de vénulas, capilares, y o arteriolas con ma-

nifestaciones clínicas pleomorfi cas. El fenotipo clínico clásico

es la vasculitis Leucocitoclastica con púrpura palpable y varia-

das manifestaciones dependiendo de los órganos comprometi-

dos. La etiología de la vasculitis de pequeños vasos es desco-

nocida en muchos casos pero en otros está asociado a síndro-

mes post virales, malignidad, vasculitis primaria, alteraciones

del tejido conectivo. Su diagnostico recae en el examen físico,

pruebas de anticuerpos antineutrofi los citoplasmáticos, exá-

menes de orina .imágenes y biopsia.

Objetivo. Describir las características generales y manifesta-

ciones clínicas de dos pacientes que cumplieron criterios diag-

nósticos de vasculitis de pequeños vasos con laboratorio inmu-

nológico tanto positivo como negativo respectivamente

Casos clínicos. Paciente femenina de 77años con anteceden-

te de AR. Con creatinina 7.9 urea 234 con SU. Campo cubierto

de hematíes 10% dismorfi smo, ASS ++ / Prot. ++ y sospecha de

GNRP se realiza PBR con MPO (+) 160 - ANCA P (+) en trata-

miento con 3 pulsos de Solumedrol-Ciclofosfamida

Paciente de 49 años sin antecedentes de relevancia con DX.

IRRP creatinina 0,75 progresa a 3,37 recibiendo tratamien-

to con Solumedrol-Deltisona; se realiza PBR, con presencia

de semilunar granulares en glomérulo e intersticio iniciando

Ciclofosfamida; presenta FAN (-), anti-DNA (-), MPO PR 3 (-),

ANCA P-C (-).

Conclusión. Se realizó una búsqueda bibliográfi ca y se com-

pararon los resultados. Al comparar las características de los

pacientes incluidos en este trabajo con un diagnóstico aná-

tomo patológico común pero con pruebas inmunológicas di-

ferentes, demostrando así la variabilidad inmunológica en su

presentación.

00034

TITULO: USO DE CINACALCET EN EL TRATAMIENTO

DEL HIPERPARATIROIDISMO POST-TRASPLANTE

RENAL. EXPERIENCIA EN UN CENTRO DE

ARGENTINA.Camacho J, Laham G, Valencia G, Sleiman J, S oler Pujol

G, Díaz C.Sección Nefrología, Centro de Educación Médica e Investigaciones

Clínicas “Norberto Quirno”, CEMIC, Buenos Aires [email protected]

Introducción. El trasplante renal se asocia con disminución de

los niveles séricos de parathormona (PTH). La persistencia de

valores elevados de PTH asociado a hipercalcemia es sugesti-

va de hiperparatiroidismo persistente. El hiperparatiroidismo

persistente es un factor de riesgo para calcifi caciones vascula-

res, pérdida de masa ósea y supervivencia del injerto. El cina-

calcet actúa sobre los receptores calcio (Ca) sensibles aumen-

tando su activación por el Ca iónico, disminuyendo los niveles

de PTH, Ca y fosforo (P) plasmático. El objetivo de este estudio

es evaluar la efectividad y seguridad del cinacalcet en pacien-

tes Trasplantados renales con hiperparatiroidismo persistente e

hipercalcemia.

Materiales y métodos. Se realizó un estudio retrospectivo y

observacional en 14 pacientes Trasplantados renales que reci-

Page 15: VII CONGRESO NACIONAL DE RESIDENTES EN NEFROLOGÍA - V ...

VII Congreso Nacional de Residentes en Nefrología - V Encuentro Nacional de Médicos en Formación en Nefrología

25

bieron cinacalcet durante al menos 3 meses como tratamiento

del hiperparatiroidismo.

Resultados. La PTHi pre-cinacalcet fue 159 ± 70 pg/ml; al mes

fue 151 ± 110 pg/ml; a los 3 meses 150 ± 96 pg/ml, a los 6 me-

ses de 142 ± 64 y al año 139 ± 75 pg/ml. El descenso de la PTHi

no fue signifi cativo. El Ca sérico bajó en forma signifi cativa de

11.3 ± 0.8 a 10.0 ± 0.8 mg/dl al mes del tratamiento (p<0.001)

manteniendo sus valores estables a los 3 (10.2 ± 1.0), 6 (10.3 ±

0.5) y 12 (10 ± 0.4) meses). El P fue 2.7 ± 0.79 mg/dl al inicio

del tratamiento, manteniendo valores estables en los meses 3,

6 y 12. La dosis media de cinacalcet al inicio fue de 30 mg au-

mentando en forma no signifi cativa al 3º mes a 32 ± 12 mg/d,

al 6º mes 40 ± 22 mg/d y al año 41.6 ± 18 mg/d.

Conclusión. En esta pequeña cohorte de estudio de pacientes

con hiperparatiroidismo persistente e hipercalcemia, el cina-

calcet fue efectivo en bajar los niveles de Ca (p<0.001), no te-

niendo el mismo efecto sobre la PTHi.

00035

PRESENTACIÓN ATÍPICA DE CÁNCER DE CÉLULAS

CLARAS DE RIÑÓN NATIVO EN PACIENTE

TRASPLANTADO RENALChanta G, Gautos A, Cabrera I, Pattin M, Rosés MJ,

Schiavelli R.Unidad de Nefrología y Trasplante Renal del Hospital General de

Agudos “Dr Cosme Argerich”[email protected]

Introducción. El cáncer de riñón nativo (CRN) constituye apro-

ximadamente el 5% de las neoplasias en el trasplante renal. El

riesgo de desarrollarlo es 15 veces mayor que en la población

general, En los primeros 3 años de trasplante el riesgo es 39%

mayor en trasplantados respecto a pacientes en lista de espera.

Descripción del caso. Paciente de 42 años trasplantado re-

nal en 2013 con antecedente de glomerulonefritis membrano-

sa en 2002, tratado con esteroides y citostáticos que ingreso a

hemodiálisis en 2008. Entre los estudios pretrasplante presentó

una ecografía abdominal en 2011 con riñones sin imagen pa-

tológica. En mayo de 2013 fue receptor de TR con donante ca-

davérico estándar, recibió inducción con Basiliximab y man-

tenimiento con Tacrolimus, Micofenolato y esteroides, evolu-

cionó con retardo de la recuperación de la función del injerto

por lo que al día 10 de trasplante se realizó una biopsia del in-

jerto (BI) que resultó en un rechazo agudo celular IB, se le ad-

ministró tratamiento con esteroides. Evolucionó con recupera-

ción de la función renal y es dado de alto con creatinina (Cr)

1.2 mg/dl. A los 80 días presentó Herpes Zoster y enfermedad

por CMV, recibió tratamiento con Valganciclovir negativizando

las copias. Presento un nuevo deterioro de la función renal por

lo que se realiza nueva BI que resultó en un rechazo agudo ce-

lular IIA, se le administró tratamiento con globulina antitimo-

cítica y esteroides y evolucionó con descenso de Cr, ecografía

renal: Riñones propios con un lito de 4 mm en riñón izquier-

do y una TAC abdomino-pelviana que no muestra alteraciones.

Al mes presenta nuevo ascenso de Cr a 3.2 mg/dl, con BI con

cambios borderline y CMV en injerto renal negativo. Se recibe

anatomía patológica (AP) de colon con CMV en tejido colónico

por lo que realiza tratamiento con Ganciclovir. Evoluciona con

deterioro severo de función renal Cr 4.3 mg/dl, requerimien-

to de hemodiálisis y nueva BI con rechazo agudo celular IIA, se

realiza tratamiento con inmunoglobulina intravenosa y este-

roides. Ante la no respuesta al tratamiento reingresa a hemo-

diálisis a los 6 meses del trasplante.

Después de 2 meses de su retorno a diálisis intercurre con do-

lor abdominal predominantemente en hemiabdomen izquier-

do, con aumento de la tensión y shock hipovolémico. Se le rea-

liza TAC de abdomen y pelvis donde se observa hematoma re-

troperitoneal que engloba al riñón izquierdo ortotópico

Se realiza lumbotomía exploradora y se encuentra hematoma

retroperitoneal y hematoma subcapsular renal con sangrado

activo, por lo cual se le realiza nefrectomía. El informe anato-

mopatológico fue: Formación nodular de 1.3 x 0.5 cm ubica-

do en polo superior con diagnóstico de tumor renal a células

claras limitado al riñón con hilio libre de lesión. Actualmente

el paciente se encuentra en hemodiálisis, también se le practi-

có nefrectomía del injerto por rechazo sintomático, en estudio

para descartar secundarismo.

Conclusión. Este caso es una presentación inusual de Ca renal

en el cual la forma de manifestación más frecuente es su ha-

llazgo incidental o la aparición de macrohematuria. Sin poner

en duda la importancia de evaluación periódico de los riñones

ortotópicos en pacientes trasplantados renales, en este caso las

imágenes no advirtieron esta patología.

00036

TITULO: NEFROPATÍA MEMBRANOSA EN UN

PACIENTE CON METÁSTASIS PULMONARES

DE CARCINOMA EMBRIONARIO TESTICULAR

EXTRAGONADALGautos A1,, Ramón D1, Hoyos R1, Grimoldi S1, Di Tullio D1,

Alberton V2, Schiavelli R1.1. Unidad de Nefrología y Trasplante Renal del Hospital General

de Agudos “Dr Cosme Argerich”. 2. División Anatomia Patológica

Hospital General de Agudos “Dr. Juan Fernández”[email protected]

Introducción. La relación entre la nefropatía membranosa

(NM) y cáncer es controvertida, pero a pesar de ello ha sido

asociada a una variedad de neoplasias. No hay casos descriptos

en la literatura de asociación entre carcinoma embrionario tes-

ticular (CET) y NM.

Descripcion del caso. Paciente de 26 años sin antecedentes

personales de importancia consulta por disnea progresiva, se de-

tecta por radiología y tomografía de tórax múltiples imágenes

nodulares en ambos campos pulmonares y a nivel del medias-

tino. Se realizó biopsia de ganglio mediastínico con diagnóstico

de CET e inició tratamiento quimioterápico con cisplatino, eto-

posido e ifosfamida. Al mes de haber iniciado el tratamiento y

aun con la enfermedad activa, evoluciona con síndrome nefró-

tico, con función renal y sedimento urinario normales. Serología

negativa para HCV, HBV y HIV. ANA (-), anticuerpos anti–ADN

(-), complemento C3/C4 valores normales (VN), ASTO VN, ANCAc

(-), ANCAp (-), anti-PR3 (-), anti-MPO (-), anti-MBG (-) y criog-

lobulinas (-). Se realizo biopsia renal que informo engrosamien-

to capilar difuso con la presencia de espículas en la tinción con

metenamina plata, compatible con nefropatía membranosa. IF

(+) granular parietal IgG +++/+++, C3 ++/+++ y C1q ++/+++.

Page 16: VII CONGRESO NACIONAL DE RESIDENTES EN NEFROLOGÍA - V ...

Resúmenes de Trabajos

26

Conclusión. Si bien el tumor no se halla en remisión, la re-

lación temporal entre la NM y esta neoplasia, la ausencia de

otras causas secundarias y la falta de relación de la quimiote-

rapia recibida con esta nefropatía, hacen sospechar que puede

estar relacionada con el CET. Siendo probablemente el primer

caso descripto en la literatura.

00037

PREVALENCIA DE CALCIFICACIONES VASCULARES

EN UNA UNIDAD DE HEMODIÁLISISLizarraga Bejarano F, Rosés MJ, Mora Solorzano N, Tais

R, Grizzo M, Raño M, Schiavelli R.Unidad de Nefrología y Trasplante Renal del Hospital General de

Agudos “Dr Cosme Argerich”[email protected]

Introducción. Los pacientes con enfermedad renal crónica

presentan una mortalidad cardiovascular superior a los pacien-

tes con función renal normal. La declinación del fi ltrado glo-

merular está en relación inversa con los eventos cardiovascu-

lares, hospitalización y muerte cardiovascular. Durante los úl-

timos años se ha puntualizado que esta elevada tasa de riesgo

cardiovascular se asocia estrechamente a la presencia de calci-

fi caciones vasculares (CV) en esta población. Teniendo una am-

plia prevalencia entre el 51 al 93% en los pacientes en diáli-

sis, y estando en directa relación con el tiempo en diálisis. Las

CV se dividen en dos tipos: la calcifi cación de la íntima, rela-

cionada con la aterosclerosis, y la calcifi cación de la capa me-

dia vascular, con elevada prevalencia en los pacientes con en-

fermedad renal crónica en relación a las alteraciones del me-

tabolismo óseo mineral. En la actualidad existe diversos scores

que permiten identifi carlas y correlacionarlas con el riesgo car-

diovascular permiténdonos modifi car las medidas terapeúticas.

En este trabajo tenemos como objetivos: Conocer la prevalen-

cia de CV en pacientes en hemodiálisis de nuestra institución,

Correlacionar la presencia de las mismas con enfermedad car-

dio vascular y el tiempo en diálisis.

Material y método. Se han evaluado 24 pacientes de la uni-

dad de Diálisis crónica del Hospital general de agudos Dr

Cosme Argerich analizando variables epidemiológicas como:

sexo, edad, tiempo en diálisis. Antecedentes de HTA, enfer-

medad coronaria, ACV, DBT y enfermedad vascular periféri-

ca. Niveles de calcemia, fosfatemia, PTHi y tratamiento instau-

rado para las alteraciones del metabolismo fosfocálcico. Para

evaluar la presencia de CV se han utilizado dos métodos se-

micuantitativos: el Score de Adragao que consiste en realizar

una Rx panorámica de pelvis y de ambas manos dividiéndolas

en 4 cuadrantes, la presencia de CV en cada cuadrante nos da

un punto y su ausencia 0, siendo este score de 0 a 8. El Score

de Kaupilla, con la realización de una Rx de perfi l del abdomen.

Sólo es considerado el segmento de la aorta abdominal corres-

pondiente a la altura de la primera a la cuarta vértebra lumbar,

el score varía desde 0 a 24 puntos.

Resultados. Se han evaluado 24 pacientes con una edad me-

dia de 45 años, 33,33% fueron mujeres y 66,66% hombres. El

tiempo en diálisis en promedio fue de 3 años. De los 24 pacien-

tes, 9 (37,5%) presentaron CV evaluados por ambos scores, sin

diferencias signifi cativas con respecto a edad, sexo ni antece-

dentes de HTA y DBT. Hallándose la presencia de enfermedad

vascular periférica y accidente cerebro vascular en 22,22% con

una p = 0.0465. El tiempo en diálisis de los pacientes que pre-

sentaron CV fue de 3,7 vs 3,1 el que no presenta no hallándose

diferencias signifi cativas

Discusión. Los pacientes con CV presentaron mayor enferme-

dad vascular por lo que este monitoreo es importante a los fi -

nes de poder defi nir que pacientes se encuentran en riesgo de

sufrir estas complicaciones y adecuar las medidas terapéuticas.

La evaluación del eje iliaco femoral brinda además información

valiosa para un eventual trasplante renal.

00038

DETERMINACION DE NGAL EN TRASPLANTADOS

RENALES ESTABLESGautos A, Castro C, Galeano J, Bailone L, Rosés J, Di

Tullio D, Sabbatiello R, Raño M, Margulis F, Schiavelli R.Unidad de Nefrología y Trasplante Renal del Hospital General de

Agudos “Dr Cosme Argerich”[email protected]

La Lipocalina asociada a gelatinasa de neutrófi los (NGAL) es

una proteína cuya secreción se produce en las células epitelia-

les del túbulo renal en respuesta a estímulos traumáticos agu-

dos. Su incremento puede detectarse antes que la elevación de

creatinina (Cr) por lo que se lo considera un biomarcador de

daño tubular renal agudo. Además se ha demostrado que es

también un biomarcador temprano del daño renal crónico en

paciente con enfermedad renal y en trasplantados renales. El

objetivo del presente estudio es describir el comportamiento

de la NGAL en pacientes trasplantados renales.

Material y métodos. Se evaluaron 34 pacientes trasplantados

estables, 22 de ellos con función renal normal (FRn) (Cr <1.4

mg/dl) y 12 con alteración de la función renal (FRan) (Cr >1.4

mg/dl). Todos tenían más de un año de trasplante, sin antece-

dentes de injuria renal de carácter inmune o no inmune, ni de

cambio de inmunosupresión en los tres meses previos. Se de-

terminó Cr, en mg/dl, por método de Jaffé sin desproteiniza-

ción y NGAL, en plasma con EDTA, en ng/ml por test rápido de

inmunofl uorescencia (Alere Triage® NGAL Test).

Resultados. La edad promedio fue de 43,43 años y el 46%

eran hombres. La Cr del grupo con FRn fue de 1,2 (1,03 -

1,33) mientras que la del grupo con FRan fue de 2,25 (1,8

– 2,4) prueba U de Mann-Whitney p< 0,001, el FG en ml/

min (MDRD) para el grupo FRn fue de 61,2 (15,1) y de 31,4

(6,3) para FRan (prueba T p< 0,001), la determinación de

NGAL fue de 168,5 (99,5 – 224,8) y 276 (224 – 368) para

FRn y FRan respectivamente (prueba U de Mann-Whitney

p< 0,001). En el grupo con FRan se observó un porcentaje

de rechazo y proteinuria signifi cativamente mayor que en el

grupo con FRn (18 y 23% vs. 54 y 69%, P <0.001). Se obser-

vó una correlación positiva signifi cativa (p=0,001) entre los

niveles de NGAL y la Cr con un coefi ciente de correlación

de 0.604. Por curva ROC se observó que NGAL explica en un

87% el deterioro de la función renal. El coefi ciente de co-

rrelación en el grupo de FRan fue de 0,69 mientras que en el

grupo FRn fue de 0.43.

Conclusiones. NGAL se comportó como un biomarcador efec-

tivo para la detección de daño renal crónico. NGAL tuvo mejor

correlación con la mayor severidad del daño renal.

Page 17: VII CONGRESO NACIONAL DE RESIDENTES EN NEFROLOGÍA - V ...

VII Congreso Nacional de Residentes en Nefrología - V Encuentro Nacional de Médicos en Formación en Nefrología

27

00039

PRESENCIA DE NEFROPATÍA NO DIABÉTICA (NND)

EN PACIENTES CON DIABETES TIPO II (DBT II)Ramón D1, Grimoldi S1, Di Tullio D1, Mera V2, Alberton V3,

Schiavelli R1.1. Unidad de Nefrología y Trasplante Renal del Hospital General

de Agudos “Dr Cosme Argerich”. 2. División Anatomía Patológica

Hospital Argerich..3. División Anatomia Patológica Hospital

General de Agudos “Dr. Juan Fernández”[email protected]

Introducción. La prevalencia de la nefropatía diabética (ND)

en los pacientes diabéticos tipo II es del 14 al 83% y el 25 al

50% pueden presentar otra nefropatía no relacionada con la

diabetes (NND) ya sea aislada o asociada a la ND. No se reali-

za biopsia renal de rutina en todos los pacientes diabéticos con

nefropatía para descartar NND. Generalmente se utilizan guías

clínicas donde ciertas características pueden sugerir la presen-

cia de NND. Pero estas guías no son exactas y puede existir una

sobreposición entre ND y NND.

Características clínicas que sugieren NND: 1. Ausencia de re-

tinopatía, 2. Proteinuria de aparición aguda, 3. Aparición de

proteinuria antes de los 5 años del comienzo de la DBT tipo

I, 4. Caída brusca del FG sin causa aparente, 5. Deterioro de

la función renal sin proteinuria, 6. Síndrome nefrótico sin de-

terioro de función renal, 7. Piuria o cilindros leucocitarios, 8.

Hematuria glomerular o cilindros hemáticos, 9. Presencia de

enfermedad sistémica o hipocomplementemia.

Presentamos 3 pacientes cuyas características clínicas nos ha-

cían sospechar en NND donde evaluamos la utilidad de esta

guías.

Descripcion de casos

Caso 1. Masculino de 54 años antecedentes DBT tipo2 de 8

años de evolución, obeso, tabaquista, dudosa retinopatía, sin

otro compromiso de órganos blanco. Presentó edema agudo de

pulmón hipertensivo y deterioro de función renal U: 115 g/l,

Cr: 3,5 mg/dl. Evoluciono con progresión de la insufi ciencia re-

nal y proteinuria en rango nefrótico, sedimento urinario nor-

mal, ecografía renal con riñones conservados, ecocardiograma

con hipertrofi a del VI moderado. 3 años antes tenía laboratorio

con Cr 1,1 mg/dl MDRD 71 ml/min y proteinuria no cuantifi ca-

da. Se realiza PBR con diagnóstico de nefropatía esclerosante

difusa. IFI : IgG +/ +++ lineal en membranas basales tubulares,

IgM +++/+++ en focos de esclerosis, C3: positiva ++/+++ en

glomérulos esclerosados y en paredes vasculares.

Caso 2. Mujer de 57 años diabetes tipo2 de 12 años de evolu-

ción, ex tabaquista, retinopatía diabética, diagnostico reciente

de fi brosis pulmonar idiopática por imágenes. Consulta por de-

terioro de la función renal con requerimiento dialítico. 4 meses

antes tenía Urea 0,63 g/l y Cr 1,68mg/dl, microhematuria con

10 % dismorfi cos proteinuria : 11,5 g/l, ANCAp y anti-MPO po-

sitivos. Ecografía con signos de cronicidad. Se realiza PBR con

diagnóstico de Nefropatía Diabética + Proliferación extraca-

pilar focal. IFI: Ig +++/+++ granular parietal IgM : +/++ C3 Y

C1q :+/+++.

Caso 3. Mujer de 69 años DBT tipo2 de 12 años de evolución,

hipotiroidismo, artralgias de grandes y pequeñas articulacio-

nes con FAN +. Consulta por insufi ciencia renal, creatinina 2,05

mg/dl, proteinuria en rango nefrótico y microhematuria. 3 me-

ses antes tenía Cr 1,2 mg/dl, FG 90 ml/min, proteinuria entre

0.5-1 g/d, sedimento normal. Se realiza PBR con diagnóstico

de nefropatía membranosa, IFI: Ig +++/+++ granular parietal

IgM : +/++ C3 Y C1q :+/+++ (Probable origen secundario).

Conclusiones. En 2 de los 3 casos se encontró NND asociada

y en el restante la nefropatía estaba muy avanzada para des-

cartar NND. Aunque las guías no sean exactas son herramien-

tas de gran ayuda para detectar NND aislada o asociada a ND.

Lo cual puede cambiar la conducta terapéutica y el pronósti-

co del paciente.

00040

TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR DENTRO DE

LOS 9 MESES DE INICIO DE HEMODIÁLISIS.

PRESENTACIÓN DE CASOSWojtowicz D, Gautos A, Bailone L, Martínez R, Raño M,

Schiavelli R.Unidad de Nefrología y Trasplante Renal, Hospital General de

Agudos “Dr. Cosme Argerich”[email protected]

Introducción. El paciente con insufi ciencia renal crónica ter-

minal (ERCT) en hemodiálisis (HD) posee mayor riesgo de de-

sarrollar tuberculosis (TBC), siendo su incidencia de 6 a 25 ve-

ces más que la población general. Las formas extrapulmonares

son más frecuentes, lo cual sumado a la presencia de síntomas

inespecífi cos, confundidos habitualmente con sintomatología

propia de la ERCT, o de infecciones habituales en estos pacien-

tes, difi cultan el diagnóstico y retrasan la adopción de medidas

terapéuticas. En nuestro país, durante el año 2010 se han re-

gistrado cerca de 10.400 casos de TBC, de los cuales 9.400 han

sido casos nuevos, constituyendo una tasa de 23,2 casos cada

100 mil habitantes.

Presentación de casos.

Caso 1. Paciente masculino de 59 años en HD desde hace 9

meses, diabético, hipertenso, con 3 episodios previos de TBC

pulmonar, último hace 5 años. Ingresa por sepsis asociada a

catéter con rescate de Staphylococo aureus. Pese a tratamien-

to antibiótico dirigido permanece con astenia, febrícula y pér-

dida de peso. Se realiza tomografía computada (TC) de tórax

que evidencia múltiples imágenes nodulares, imágenes de as-

pecto secuelar, calcifi caciones y bronquiectasias aisladas, y de-

rrame pleural derecho. Se toma muestra de esputo seriado, con

tinción de Ziehl Neelsen (ZN) negativa. Se solicita PPD la cual

es negativa. Presentaba eritrosedimentación de 114 mm/h. Se

realiza fi brobroncoscopía con lavado broncoalveolar (BAL), con

ZN y cultivo para micobacterias negativos. Se realiza toraco-

centesis, con parámetros de exudado no complicado y ZN ne-

gativo; se envía muestra a cultivo y determinación de ADA. Un

mes más tarde se recibe resultado de ADA > 80 UI / L y cul-

tivo de líquido pleural positivo para Mycobacterium tuber-

culosis. Se inicia tratamiento antituberculoso de segunda lí-

nea con Isoniacida, Rifampicina, Moxifl oxacina, Cicloserina y

Amikacina, por antecedente de TBC previas con tratamiento

incompleto.

Caso 2. Paciente masculino de 68 años, antecedente de hiper-

tensión y diabetes, ERCT por uropatía obstructiva. Dos meses

posteriores a su ingreso a HD es internado por sepsis asocia-

Page 18: VII CONGRESO NACIONAL DE RESIDENTES EN NEFROLOGÍA - V ...

Resúmenes de Trabajos

28

da a catéter por Staphylococo coagulasa negativo. Inicia trata-

miento antibiótico dirigido, y a los 10 días evoluciona con cua-

dro de fi ebre, disnea y desaturación, con hipoventilación ge-

neralizada. Se realiza radiografía y TC de tórax, que eviden-

cian infi ltrados bilaterales con patrón miliar. El paciente pre-

sentaba epidemiología positiva para TBC por contacto familiar.

Se solicita PPD la cual es negativa. Se realiza BAL con biop-

sia transbronquial, con tinción ZN negativa. Con alta sospe-

cha de tuberculosis miliar por clínica, imágenes y epidemio-

logía se decide iniciar empíricamente tratamiento antituber-

culoso con Rifampicina, Isoniacida, Pirazinamida y Etambutol.

Luego de dos meses se recibe resultado de cultivo positivo para

Mycobacterium tuberculosis en líquido de BAL.

Caso 3. Paciente femenina de 37 años, oriunda de Bolivia, ini-

cia HD y luego de un mes y medio acude a consulta refi rien-

do tumoración indurada en región cervical izquierda. Se realiza

ecografía que evidencia múltiples imágenes nodulares, hetero-

géneas, con vascularización y con calcifi caciones en su interior,

compatible con adenomegalias. Se procede a exéresis de con-

glomerado ganglionar, la cual no puede completarse debido a

importantes adherencias con tejidos vecinos. En el extendido se

observó infi ltrado infl amatorio compatible con ganglio reacti-

vo. El Ziehl Neelsen fue negativo. Se realiza PPD la cual es nega-

tiva. En el informe de biopsia se evidenciaron extensas zonas de

necrosis e infi ltrado polimorfonuclear con áreas de abscedación,

rodeadas por abundantes histiocitos en empalizada. Diagnóstico:

linfadenitis granulomatosa con extensa necrosis. La paciente fa-

llece por accidente de tránsito, antes del inicio de tratamiento

antituberculoso. Luego de 45 días se recibe resultado de cultivo

positivo para Complejo Mycobacterium tuberculosis.

Conclusión. Los tres casos se presentaron antes del año con

respuesta anérgica a la PPD. Debido al estado de inmunosu-

presión existente en estos pacientes, algunos métodos de diag-

nóstico pueden resultar insufi cientes por lo que se deberá ex-

tremar las medidas para lograr el aislamiento del germen. En

aquellos pacientes con alta sospecha clínica es recomenda-

ble iniciar tratamiento empírico e implementar las medidas de

bioseguridad que correspondan.

00041

LEUCOENCEFALOPATIA MULTIFOCAL PROGRESIVA

EN TRASPLANTE RENAL REPORTE DE UN CASOWojtowicz D1, Rosés MJ1, Grimoldi S1, Maiolo E1,

Schiavelli R1, Rodriguez F2, Figurelli S3, Calzone C4.1. Unidad de Nefrología y Trasplante Renal, Hospital General de Agudos

“Dr. Cosme Argerich”. 2. Unidad de Neurología, Hospital Argerich. 3.

División Anatomía Patológica, Hospital General de Agudos “Dr. Juan

Fernández”. 4. División Neurocirugía, Hospital Ferná[email protected]

Introducción. Entre las complicaciones post trasplante renal,

las infecciones oportunistas adquieren un gran protagonismo.

La leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP) es una en-

fermedad desmielinizante del sistema nervioso central (SNC).

Es causada por el Poliomavirus JC, que produce primoinfección

en la niñez y ante condiciones de inmunosupresión se reactiva,

con diseminación sanguínea y llegada a SNC. En la población

trasplantada es una entidad poco frecuente, con 69 casos des-

criptos hasta 2011, de los cuales 22 son trasplantados renales.

Descripción del caso. Se presenta un paciente masculino de

60 años, enfermedad renal crónica terminal de etiología no

fi liada en hemodiálisis desde 2002, receptor de trasplante re-

nal donante cadavérico en 2009, con antecedente de serolo-

gía para Chagas positiva. Recibe como inducción Basiliximab,

mantenimiento con Micofenolato Mofetil, Meprednisona y

Tacrolimus. A los 51 meses post trasplante ingresa por de-

terioro del sensorio y paresia braquio crural derecha, con

afasia de expresión. Laboratorio y TAC de cerebro norma-

les. Serologías virales negativas. Punción lumbar con 3 cé-

lulas, hipoglucorraquia y leve hiperproteinorraquia. Cultivos

para bacterias, virus y hongos negativos en LCR y sangre,

Strout (LCR y sangre) negativo, PCR para JC (LCR) negativo.

RMN: área hiperintensa en T2 y FLAIR en topografía fronto-

callosa bihemisférica multifocal sin efecto de masa ni real-

ce con contraste. A 15 días presenta recuperación de la pa-

resia, y agrega rigidez generalizada con hiperrefl exia y signo

de Babinsky bilateral. Se reitera punción lumbar, sin hallazgos

positivos, con nueva PCR para JC negativa. Se realiza nue-

va RMN evidenciando progresión de lesiones. Se decide rea-

lizar biopsia cerebral estereotáxica, obteniéndose sustancia

blanca con vacuolización focal del neuropilo y astrogliosis,

pérdida focal de mielina con técnica de luxol PAS e histioci-

tos con productos de digestión PAS positivos. Por diagnósti-

co presuntivo de infección viral se realiza PCR para JC y BK

en biopsia cerebral, resultando positiva para Poliomavirus JC,

confi rmando el diagnóstico de LMP. Se realiza PCR para JC en

sangre y orina, y PCR para BK en sangre, con resultados ne-

gativos. La evolución desde el ingreso fue desfavorable, pro-

gresando más tarde a una afasia global con requerimiento de

alimentación por sonda nasogástrica. Se decidió suspender la

inmunosupresión, manteniéndose Meprednisona 20 mg por

día, e iniciar Mirtazapina 15 mg por día. Aproximadamente al

mes se observó mejoría clínica y a los 6 meses podía mante-

nerse sentado, alimentarse por sus propios medios, obedecer

órdenes simples y recuperó el lenguaje. Se realizó RMN con

gadolinio de control que evidencia mayor progresión aún que

en estudios previos, pese a recuperación neurológica.

Conclusión. La LMP debe ser pensada en pacientes trasplan-

tados con signos neurológicos defi citarios focales asociados a

deterioro del sensorio o cognitivo, y se deben extremar las me-

didas para su diagnóstico y descarte de otras etiologías como

la enfermedad linfoproliferativa post trasplante. En nues-

tro caso para arribar al diagnóstico se llegó a la realización de

biopsia estereotáxica con PCR para JC en tejido ya que la sos-

pecha era alta y la PCR en LCR era negativa.

A pesar de su mal pronóstico, el paciente respondió de mane-

ra favorable al descenso de inmunosupresión y la instauración

de Mirtazapina, aunque con peor evolución imagenológica. La

LMP es una entidad sin tratamiento específi co por lo que se

deberá seguir evaluando el rol de los diferentes tratamientos.

00042

MUCORMICOSIS PULMONAR EN PACIENTE CON

TRASPLANTE RENAL TEMPRANOGigli S, Cassini E, Gómez A.Clínica de Nefrología, Urología y Enfermedades Cardiovasculares

SA. Santa [email protected]

Page 19: VII CONGRESO NACIONAL DE RESIDENTES EN NEFROLOGÍA - V ...

VII Congreso Nacional de Residentes en Nefrología - V Encuentro Nacional de Médicos en Formación en Nefrología

29

La mucormicosis Pulmonar es una infección micótica oportu-

nista y devastadora, causada por varios tipos de mohos fi la-

mentosos que se encuentran ampliamente distribuidos en todo

el mundo. Es considerada actualmente la tercera micosis inva-

siva más común, luego de la candidiasis y la aspergilosis, aun-

que en trasplantados renales ha sido reportada como la prime-

ra causa. Los principales factores de riesgo para adquirirla son

la diabetes mellitus mal controlada, la inmunosupresión po-

tente y el uso crónico de esteroides. Presentamos el caso de un

paciente trasplantado de riñón, con antecedentes de DBT tipo

II, que luego de 5 meses post Trasplante, tras haber recibido in-

ducción con ATG Fresenius, bajo inmunosupresión potente con

Belatacept, micofenolato y esteroides, presentó Mucormicosis

Pulmonar de rápida progresión con necesidad de manejo inter-

disciplinario, suspensión de la inmunosupresión y tratamien-

to antifúngico.

Conclusión. Por ser una enfermedad con alta mortalidad en

pacientes inmunosuprimidos, siempre debe ser estudiada

cuando se presenta cuadros de evolución subaguda y el trata-

miento debe ser iniciado en forma precoz y agresiva con tera-

pia combinada de antifúngicos.

00043

VASCULITIS ANCA MEDIADA EN PACIENTES CON

CARCINOMA DE CELULAS RENALESGallón P, Rosenblit S, Alonso F, Bratti G, Varela F, Greloni

G, Rosa Diez G.Servicio de Nefrologia del Hospital Italiano de Buenos Aires.paula.gallon@hospitalitaliano. org.ar

Introducción. El carcinoma de células renales (CCR) se asocia

a síndromes paraneoplásicos como la eritrocitosis, hiperten-

sión arterial, hipercalcemia y disfunción hepática. La Vasculitis

como síndrome paraneoplásicos secundario a CCR muestra una

incidencia baja. Presentamos 2 casos de Vasculitis ANCA me-

diadas en el contexto de estudio de tumor renal.

Caso 1. Varón de 61 años con antecedentes: ex tabaquista,

ERC diagnosticada en 2014 con creatinina habitual de 2,0 y

consumo de AINES. Consulta por cuadro de 4 meses de evolu-

ción caracterizado por astenia, adinamia, perdida de peso de 5

kgs en 2 meses , dolor abdominal en fl anco derecho y fi ebre. Es

evaluado, evidenciándose anemia, se realiza TAC de abdomen

constatándose tumor renal derecho que infi ltra vena cava in-

ferior Y borde inferior hepático. Se decide nefrectomía radical

derecha, trombectomìa, y parche en vena cava con pericardio.

Evoluciona con shock hipovolémico, transfusión de hemode-

rivados y vasoactivos, presentando IRA/IRC con anuria requi-

riendo hemodiálisis. En anatomía patológica de pieza quirúr-

gica renal se reporta: ca de células claras, ( furhman IV) , glo-

merulonefritis y proliferación extracapilar. A su vez presenta

ANCA C Y PR3 + , por lo que recibe Solumedrol, plasmafèresis,

y ciclofosfamida. Presenta sepsis grave por infección de heri-

da quirúrgica y por fístula biliar, con mala evolución y fallece.

Caso 2. Varón de 63 años con antecedentes de HTA, ex taba-

quista, IAM, ingresa por tos, fi ebre, y disnea de 48 hrs, eviden-

ciándose infi ltrados bilaterales en radiografi a de tórax , evo-

lucionando con shock séptico, ARM, vasoactivos, y hemodiáli-

sis por sobrecarga hídrica asociado a IRA no oligurica con hi-

perkalemia y acidosis metabólica. Presenta durante su inter-

nación múltiples intercurrenciasinfecciosas , con IRA de cau-

sas claras de injurias toxicas y sépticas , con microhematuria y

proteinuria en los sucesivos controles de orina , por lo que se

solicitò perfi l inmunológico con ANCA P positivo 1/320, anti-

MPO 54, interpretándose como vasculitis ANCA P mediada con

compromiso renal y pulmonar, por lo que inicia corticoides. Se

realiza biopsia renal constatándose glomerulonefritispauciin-

mune necrotizante con esclerosis avanzada y Ca de células re-

nales variedad cromófobo. realiza pulsos de ciclofosfamida, y

el paciente fue dado de alta con corticoides vía oral y con va-

lor de creatinina 2,5 en descenso.

Discusión. La vasculitis asociada al cáncer renal ha sido ra-

ramente descripta. Las hipótesis que vincular estas entidades

proponen la existencia de mediadores químicos con poder an-

tigénico tipo citoquinas, producidos por células neoplásicas,

que estarían implicados en la aparición de reacciones infl ama-

torias, similares a las que acontecen en las vasculitis clásicas.

En la mayoría de los casos descriptos en la literatura, las vas-

culitis se describen como cuadro clínico previo al diagnostico

de CCR.Sin embargo, los mecanismos autoinmunes implicados

en la aparición de la vasculitis continúan siendo desconocidos.

A pesar de la baja frecuencia con que se presenta esta asocia-

ción, sugerimos incluir al cáncer renal, en la evaluación inicial

de un paciente con vasculitis anca mediada.

00044

NEUMATURIA. A PROPOSITO DE UN CASOGallon P, Ocampo L, Alonso F, Bratti G, Uría L, Giordani

C, Imperiali N, Rosa Diez G.Servicio de Nefrología del Hospital Italiano de Buenos Airespaula.gallon@hospitalitaliano. org.ar

Introducción. La Neumaturia se defi ne como la expulsión de

gas por la orina. Se puede deber a diferentes causas, entre ellas

la más frecuente es complicación de enfermedad diverticular.

Se presenta el caso como una causa rara de neumaturia luego

de la manipulación de vía urinaria. También como objetivo nos

proponemos revisar los diagnósticos diferenciales ante la pre-

sencia de aire en la vía urinaria.

Caso clínico. Hombre 58 años de edad. Con anteceden-

tes de hipertensión arterial, y Nefrectomía derecha secun-

dario a hematoma espontaneo luego de traumatismo inten-

so. Evoluciona con ERC, y necesidad de diálisis luego de 13

años del inicio de enfermedad. Diuresis de 170 ml/dia. Con

Citoureterografi a sin refl ujo. Trasplante renal donante ca-

davérico, presento como complicaciones en postoperatorio:

Función retardada del injerto, con estudio dinámico renal

compatible con NTA. Necrosis distal del uréter, se realizo re

intervención quirúrgica con resección parcial del uréter y co-

locación de catéter doble J y sonda vesical. Macrohematuria,

con presencia de FAV y pseudoaneurisma del tercio me-

dio del implante, se realizoembolizaciòn con cianoacrila-

to. Absceso periureteral, el cual fue drenado en forma per-

cutánea con rescate de KlebsiellaPneumoniae productora de

Carbapenemeasas, cumplió tratamiento antibiótico completo

y se retiro el drenaje luego de trascurrido dos meses y cons-

tatándose ausencia de colección por TC de abdomen y pelvis.

El paciente refi ere borboteo al fi nal de la micción, y en eco-

grafía control se evidencian múltiple imágenes hiperecogeni-

Page 20: VII CONGRESO NACIONAL DE RESIDENTES EN NEFROLOGÍA - V ...

Resúmenes de Trabajos

30

cas a nivel de los grupos caliciales y pelvis renal. Se comple-

ta estudio con TC de abdomen y pelvis sin contraste, donde se

confi rma aire a nivel de vía urinaria y perivesical.

Discusión. Se presenta el caso como una causa poco frecuen-

te de Neumaturia. La causa de gas dentro de la vía urinaria, se

puede deber a la formación endógena de gas dentro del apa-

rato urinario. A la penetración exógena de gas al aparato uri-

nario, por maniobras endoscópicas, o por lavados vesicales fre-

cuentes. O de viseras huecas abdominales por fi stulas vesico-

vaginal o enterovesical. En nuestro paciente llama la atención

en ecografía reno-vesical, la presencia de imagen hiperecoge-

nica con sombra acústica posterior. Ante esta imagen surgen

los siguientes diagnósticos diferenciales; litiasis renal, material

de contraste o aire en vía urinaria. En nuestro caso por los an-

tecedentes se realizo TC de abdomen y pelvis sin contraste no

observándose presencia de lito renal y si aire periureteral y pe-

rivesical. Urocultivo positivo luego del tratamiento antibiótico

según sensibilidad, y encontrándose el paciente asintomático

para síntomas de infección urinaria. Se interpretó Neumaturia

secundaria a manipulación de vía urinaria.

00045

EVALUACIÓN DE LA EXCRECIÓN FRACCIONAL

DE UREA PARA EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA ASOCIADA A

CIRUGÍA CARDÍACAPerez Teysseyre H, Delgado Franco A, Alonso F, Scherck

C, Bratti G, Varela F, Greloni G, Rosa Diez G.Servicio de Nefrología del Hospital Italiano de Buenos [email protected]

Objetivo. La injuria renal aguda (IRA) es una complicación-

frecuente en pacientes sometidos a cirugía cardiaca (CC). Es

defi nida como el aumento en la creatinina serica o la oligu-

ria. No obstante su diagnostico puede retrasarse debido al len-

to ascenso de la creatinina. Neutrophil Gelatinase-Associated

Lipocalin (NGAL) es un temprano biomarcador de lesión tisu-

lar, que puede detectarse en el plasma y en la orina a las ho-

ras de iniciada en la lesión, pero no es utilizado ampliamente

en la prática clinica en nuestro medio. La excrecion fraccional

de urea (EFU) ha sido referido como una herramienta util para

discriminar entre IRA prerrenal y parenquimatosa, cuando esta

es clinicamente evidente. El objetivo denuestro estudio es eva-

luar la sensibilidad y la especifi cidad de la EFU, en el diagnósti-

co precoz de la IRA en pacientes sometidos a CC.

Material y método. Se realizó un estudio prospectivo de pa-

cientes adultos sometidos a CC. La IRA fue defi nida por los cri-

terios de la Acute Kidney Injury Network (AKIN). Se excluyeron

los pacientes con enfermedad renal crónica con fi ltrado me-

nor a 60 ml/min/1,73 m. Se evaluó la sensibilidad y especifi ci-

dad de la EFU para el diagnóstico de IRA, en muestras desangre

y orina tomadas a la hora, a las 6 y a las 24 horas después de la

CC. La misma evaluación se llevó a cabo para la NGAL urinaria

y la excreción fraccional de sodio. Se determinó el area bajo la

curva (curva ROC) para estos métodos y se los comparó.

Resultados. Se incluyeron 66 pacientes de 68 ± 11 años, 26%

mujeres. La prevalencia de IRA fue del 24% y la mortalidad del

3.28%. Presentaron AKIN 1 el 56 %, AKIN 2 el 25 % y AKIN 3 el

19 % de los pacientes quedesarrollaron IRA. El 35% de los pa-

cientes recibieron diureticos durante las primeras 48 horas. Los

pacientes con IRA presentaron una EFU signifi cativamente me-

nor, encomparación con el grupo que no desarrollo IRA (23,89

± 0,67% vs 34,22 ± 0,58%; p <0.05) exclusivamente en la eva-

luacion realizada a las 6 horas luego de la CC. NGAL también

mostró una diferencia estadisticamente signifi cativa entre am-

bos grupos. La EFU presentó una sensibilidad del75%, una es-

pecifi cidad del 79,5%, el area bajo la curva fue de 0,786 y el

punto Yunden fue de 27,57 %. El analisis de las curvas ROC no

mostraron diferencias signifi cativas entre EFU y NGAL.

Conclusión. Los resultados de este estudio sugieren que la

EFU medida tempranamente luego de la CC, prodría pre-

decir el diagnóstico de IRA, de modo comparable al nuevo

biomarcador.

00046

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA SECUNDARIA A CO-

LESTASIS POR CONSUMO DE ESTANOZOLOL.

A PROPOSITO DE UN CASOPérez Teysseyre H, Capotondo M, Alonso F, Barrera G,

Bratti G, Varela C, Greloni G, Rosa Diez G.Hospital Italiano de Buenos Airespaula.gallon@hospitalitaliano. org.ar

Introducción. El estanozolol pertenece al grupo de los andró-

genos. Es un anabólico que actúa estimulando la síntesis pro-

teica. Si bien su uso está prohibido para deportistas profesio-

nales, en el ámbito amateur su consumo es habitual para me-

jorar el rendimiento físico. No hay estudios controlados que

demuestren su utilidad para tal fi n. Dentro de los efectos ad-

versos del estanozolol se describe la colestasis hepática no obs-

tructiva. Dentro de las causas de insufi ciencia renal aguda

(IRA) la Nefrosis Colemica representa un espectro de lesión re-

nal que abarca desde tubulopatía proximal hasta la formación

de cilindros biliares intrarrenales encontrado en pacientes con

disfunción hepática grave.

Caso. Paciente masculino de 46 años, previamente sano que rea-

liza ejercicio físico en forma deportiva. Para mejorar el rendimien-

to utilizó anabólicos, corticotesroides, testosterona y estanozolol,

intramuscular durante 2 meses. Consulta por cuadro de colestasis

e insufi ciencia renal (IR) progresiva, evoluciona con falla hepática

fulminante se decide iniciar tratamiento de Prometheus conside-

rado un procedimiento de reemplazo de la función renal y hepáti-

ca, continuando con hemodiálisis de paso simple de albúmina, lo-

grando el descenso de los niveles de bilirrubina total (50 a 8 mg/

dl). Luego de 17 días mantener niveles Bilirrubina total en 8 mg/dl

presenta mejoría de la función renal, encontrándose luego de 33

días de internación sin requerimiento de terapia de reemplazo re-

nal. Intercurre con shock séptico con falla multiorgánica, requeri-

miento de hemodiálisis para sustituir la función renal falleciendo

luego de 3 meses de internación.

Conclusión. Insufi ciencia renal aguda se a observada asocia-

da a colestasis grave y severa disfunción hepática secundario

al uso de esteroides anabólico. En este caso se presenta des-

censo de la bilirrubina con la consiguiente recuperación de la

función renal. Presentamos el siguiente caso por la infrecuen-

te asociación entre IRA y colestasis no obstructiva asociada a

estanozolol.

Page 21: VII CONGRESO NACIONAL DE RESIDENTES EN NEFROLOGÍA - V ...

VII Congreso Nacional de Residentes en Nefrología - V Encuentro Nacional de Médicos en Formación en Nefrología

31

00047

GLOMERULONEFRITIS RÁPIDAMENTE PROGRESIVAArmando R, Cassini E, Favalli C, Arriola M.Clínica de Nefrología, Urología y Enfermedades Cardiovasculares

SA, Santa [email protected]

La GMNRP se caracteriza por un deterioro progresivo y rápido

de la función renal con signos de lesión glomerular, de tal ma-

nera que dejado su evolución natural, alrededor de 85% de los

pacientes alcanzan la insufi ciencia renal terminal en días, se-

manas o meses, pudiendo terminar en diálisis crónica.

Se caracteriza por la acumulación de células en forma de semi-

lunas que desplazan y ocupan las estructuras normales del ovi-

llo glomerular.

Supone el 7% de las biopsias renales registradas en el regis-

tro de Glomerulonefritis de la Sociedad Española de Nefrología

hasta el año 2010, siendo el tipo 3 el más frecuente, seguido

del tipo 2 y fi nalmente del 2.

Dado la severidad de la patología, el tratamiento debe ini-

ciarse incluso sin esperar la confi rmación histológica de la

enfermedad.

El presente trabajo está orientado a destacar las ventajas del

diagnóstico precoz de dicha enfermedad.

00048

¿CUÁNDO TERMINA DIÁLISIS PERITONEAL?Cangado C, Di Pierro L, Alba L, Santamaría C, Fornes A.Hospital Presidente Perón De [email protected]

Introducción. Esclerosis Peritoneal Encapsulante (EPE) en una

entidad potencialmente grave y a veces fatal, con baja inci-

dencia (0,7-7,3 %), con manifestaciones clínicas polimórfi cas

e inespecífi cas y se presenta con mayor frecuencia luego de

fi nalizar Diálisis Peritoneal (DP). Esta característica hace que

su aparición se realice en pacientes (P) que se encuentran en

otra modalidad de tratamiento sustitutivo de función renal y

en algunas ocasiones es tardíamente reconocida, aumentando

el riesgo desfavorable de su evolución.

Objetivo. Analizar los casos probables de EPE que regresaron

al Servicio de Nefrología, y que habían fi nalizado DP, derivados

de otras unidades de Hemodiálisis (HD). Promover el control

y seguimiento de los pacientes que fi nalizaron DP en nuestro

servicio a pesar que realicen terapia sustitutiva en otras insti-

tuciones. Brindar pautas de alarma.

Material y método. Describimos nuestra experiencia con pa-

cientes que salieron de la técnica y reingresaron a la interna-

ción en nuestro hospital en el periodo 2003−2014, con mani-

festaciones clínicas vinculables a EPE. Se analizó la base de da-

tos de los pacientes en DP del periodo en estudio, analizan-

do características epidemiológicas generales, destacando en

los re-ingresos las siguientes variables: Tiempo en DP, Test de

equilibrio peritoneal al ingreso y egreso, peritonitis, requeri-

miento de Dx 4,25%, adecuación, modalidad.

Manifestaciones clínicas: ascitis estéril, tumor palpable, he-

moperitoneo, hiporexia, plenitud gástrica, vómitos, pérdida de

peso, dolor abdominal, fi ebre, constipación. Tiempo de apari-

ción del primer síntoma.

Resultados. En periodo 2003-2014 realizaron DP 86 P 60h

26m, de estos egresaron 75,5% (65p) , divididos de la si-

guiente forma 36,7% (31p) se derivaron por Obra Social,

30,8%(26p) pasaron a HD, 26,4% (23p)Óbitos y 5,8% (5p)

otras causas. Del total de egresos cuatro reingresaron con

sospecha de EPE, la edad promedio fue 35,25 años y todos te-

nían más de 54 meses en la técnica cabe destacar que el mo-

tivo de egreso fue una causa infecciosa y que la retirada del

catéter fue inmediata.

Manifestaciones clínicas

Hiporexia sí no no no

Dolor abdominal sí sí sí sí

Diarrea sí no no sí

Perdida de peso sí sí no sí

Ascitis sí sí sí sí

Vómitos no no no no

Fiebre sí sí no sí

Tumor palpable sí sí sí sí

Hemoperitoneo sí sí

En cuanto a la evolución

LG AO BM BJ

Edad años 20 36 45 39

Tiempo en DP 58 meses 70 meses 56 meses 65 meses

D/P Cr. ingreso 0,41 0.65 0,55 0,52

D/P Cr. egreso 0,91 0,7 0,6 0,66

Peritonitis 4 pero con recu-

rrencia en la úl-

tima y sale por

cándida

i n f e c c i ó n

crónica

del OS

3 episodios 5 pero en las últi-

mas dos con recu-

rrencia (total 11)

Requerimiento de DX

4,25% sí no sí sí

Falla de UF sí no sí sí

Tratamiento Drenaje+

corticoides

ATB Corticoides Drenaje+

corticoides

Conclusiones. De acuerdo a los datos y resultados recogidos

en nuestros cuatro pacientes con probable EPE, creemos pru-

dente identifi car pacientes en DP que presentan factores de

riesgo y son derivados o cambiados de modalidad terapéuti-

ca para brindar pautas de alarma, establecer un plan preven-

tivo para la retirada del catéter y crear un consultorio de se-

guimiento ambulatorio a fi n de detectar precozmente signos y

síntomas compatible con EPE para indicar rápidamente trata-

miento oportuno.

00049

EXCRECIÓN FRACCIONAL DE FÓSFORO EN LA

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA: ¿UN MARCADOR

DEL METABOLISMO ÓSEO Y MINERAL?Aráoz AC, Rodríguez Benegas P, Roldán G, Serrano MS,

Peñalba A.Servicio de Nefrología. Hospital Ángel C. Padilla. Tucumá[email protected]

Introducción. A lo largo de la evolución de la enfermedad

renal se produce una disminución de la capacidad excreto-

ra de fósforo. La excreción fraccional de fosforo (EFP) suele

ser un marcador precoz de sobrecarga de fosforo. El propósi-

to de estudio fue evaluar la EFP en los diferentes estadios de

ERC y correlacionarlos con parámetros del Metabolismo Oseo

y Mineral (MOM).

Material y métodos. Estudio observacional de corte transver-

sal. Se incluyeron 83 pacientes con diagnostico de ERC esta-

Page 22: VII CONGRESO NACIONAL DE RESIDENTES EN NEFROLOGÍA - V ...

Resúmenes de Trabajos

32

dios 3, 4 y 5 no Diálisis. Se registro sexo, edad, fi ltrado glo-

merular por CKD-EPI y estadio de ERC, comorbilidades y valo-

res de tensión arterial sistólica y diastólica (TAS y TAD). Se eva-

luaron los niveles plasmáticos de bicarbonato, calcio corregi-

do por albumina (CaC), fosforo y PTH, consignando si se en-

contraban en objetivo segúnGuías MOM de la SAN. En orina

de 24 hs se registro proteinuria, calcio, fósforo (P) y creatini-

na. Utilizando los datos registrados se realizo el cálculo de la

excreción fraccional de fosforo, índice calcio/creatinina y cal-

ciuria/Kg de peso. También si recibían tratamiento de nefro-

proteccion con IECAS o bloqueante del receptor y combina-

ción de ambos.

Resultados. De los 83 pacientes 43,4% fueron mujeres,con

edad × 52±12,4 años, , TAS ×130,6±22,6 mmHg y TAD

×75,6±10,9 mmHg y FG ×29,1±12.8ml/min/1,73m2, 39.8% ERC

E3, 50,6% ERC E4, 9,6% ERC 5 y diabéticos 60,2%. Los pacien-

tes presentaron P ´3,7±0,71 mg/dL, CaC ´9,5±0,8 mg/dL, PTH

´101,6±74,4 pg/mL, cumplimiento de objetivos de MOM 86,7%,

55,4% y 60% respectivamente y FAL ´118,1±70,9 U/L. En ori-

na: Proteinuria ´1,7±2,2 gr/24hs, Pu ´432±198,5 mg/24hrs,

EFP ×32,8±20%, Cau ´55,3±61mg/24hrs, índice Ca+/creatinina

×0,6±0,6mg/gr. La Fosfatemia fue mayor en E5 ×4,1±0,2 mg/dL

que en E3 y E4 (p<0,003) y se correlaciono negativamente con

FG (p<0,01), sin embargo, no se asocio con EFP (pNS). La PTH

fue menor en E3 ×83±45 pg/dL que en estadios 4 y 5 (p<0,03).

La EFP se correlaciono negativamente con FG (p<0,001), con

HCO3 plasmático (p<0,01), CaC (p<0,05), edad (p<0,05) y posi-

tivamente con PTH (p<0,004), y proteinuria de 24 hrs (p<0,05).

La EFP fue mayor en E5 de ERC ×67,2±23% que en E4 y E3

(p<0,0001) y en pacientes sin nefroprotección ×44±26,4% que

los que recibían tratamiento con IECA/Bloqueante del receptor

×29,3±16% y con bloqueo dual×26,8±14% (p<0,005). La EFP

aumenta con el estadio de ERC ajustado por objetivo de PTH y

DBT (p<0,001).

Conclusiones. La Excreción fraccional de Fosforo aumenta con

la caída de Filtrado glomerular y el aumento de PTH, pero no

con los niveles de fosforo plasmático. En la ERC moderada y

avanzada la fosfatemia se mantiene a expensas del aumen-

to de la EFP, pudiendo ser valorada como marcador precoz de

anomalías de la homeostasis del fosforo.

00050

NUEVA TÉCNICA PARA LA REPARACIÓN

DE FÍSTULAS ARTERIOVENOSAS NATIVAS

TROMBOSADAS CON STENTS AUTOEXPANDIBLES

DESCUBIERTOS DE NITINOL, CUBRIENDO LA

TOTALIDAD DEL ACCESO VASCULAR.Zabala NL1, Heredia A1, Rabellino M2, Loor H1, Crucelegui

S1, Rosa Diez G1.1. Servicio de Nefrología. Hospital Italian32o de Buenos Aires.

Argentina. 2. Servicio de Angiografía y Terapia Endovascular.

Hospital Italiano de Buenos Aires. [email protected]

Introducción. La oclusión del acceso de hemodiálisis represen-

ta hoy en día un problema frecuente en los pacientes con te-

rapia de reemplazo renal y está asociado a un aumento de la

morbi-mortalidad. En la actualidad, el tratamiento endovas-

cular (tromboaspiración manual con catéter, dispositivos de

trombectomia mecánica, fi brinólisis) y la cirugía a cielo abier-

to, son las modalidades terapéuticas de elección en caso de

disfunción de fístulas arteriovenosas (FAV) nativas. Cuando no

se logra restablecer el fl ujo con las técnicas consideradas es-

tándar, en general, se abandona el acceso.

Objetivo. Describir una técnica endovascular innovado-

ra para el tratamiento de FAV nativas trombosadas median-

te la colocación de stentsautoexpandibles descubiertos de niti-

nol (“Stent Tunnel Technique”). Estos generan un túnel de fl u-

jo, cubriendo la totalidad de los sitios de punción del acceso

para las sesiones de hemodiálisis (HD). Presentamos 3 pacien-

tes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis, con oclu-

sión de FAV nativas, en los cuales se realizó la colocación de

stentsautoexpandibles de nitinol descubiertos, con revascula-

rización exitosa.

Caso 1. Paciente de 55 años de edad, sexo femenino, con

enfermedad renal crónica en HD desde hace 9 años por FAV

nativa húmero-cefálica. Presentó obstrucción del acceso

vascular evidenciado por angiografía a nivel distal al aneu-

risma venoso post anastomótico. Se realizó la punción del

aneurisma venoso y se colocó stentautoexpandible de niti-

nol descubierto, cubriéndose todo el segmento venoso de la

FAV trombosada, consiguiéndose restituir el fl ujo con ade-

cuado thrill.

Caso 2. Paciente de 57 años de edad, sexo femenino, con en-

fermedad renal crónica en HD por FAV húmero-cefálica dere-

cha. Intercurre con oclusión de la vena cefálica, la cual se lo-

gra recanalizar y se realiza la colocación de 3 stentsautoexpan-

dibles de nitinol descubiertos. Posteriormente se realizó angio-

plastía de toda la vena cefálica con buen resultado angiográ-

fi co fi nal.

Caso 3. Paciente de 35 años de edad, sexo femenino, con en-

fermedad renal crónica en HD por FAV húmero-cefálica dere-

cha. Presentó trombosis de la misma, por lo cual se intentó

realizar trombectomía sin éxito. Se recanalizó la vena cefálica

y se colocó un stentautoexpandible de nitinol descubierto, re-

cuperándose el fl ujo en todo el segmento venoso, sin evidencia

de estenosis residual.

Conclusión. El tratamiento endovascular con la técnica de

“Stent Tunnel Technique” podría ofrecer una alternativa atrac-

tiva para el tratamiento de fístulas nativas trombosadas, cuan-

do otros procedimientos terapéuticos fallaron, ya que nos per-

mite prolongar la vida del acceso con elevada permeabilidad y

baja tasa de complicaciones.

00051

CALCIFICACIONES VASCULARES EN ERC ESTADIOS

3-4Aráoz AC, Rodríguez Benegas P, Roldán G, Serrano MS,

Peñalba A.Servicio de Nefrología. Hospital Ángel C. Padilla. Tucumá[email protected]

Introducción. En la ERC la mortalidad cardiovascular se rela-

ciona con las calcifi caciones vasculares (CV) precoces y progre-

sivas. El propósito del estudio fue establecer la prevalencia de

CV en pacientes con ERC estadio 3-4 y correlacionarlos con pa-

rámetros de laboratorio.

Page 23: VII CONGRESO NACIONAL DE RESIDENTES EN NEFROLOGÍA - V ...

VII Congreso Nacional de Residentes en Nefrología - V Encuentro Nacional de Médicos en Formación en Nefrología

33

Material y métodos. Se incluyeron 60 pacientes con ERC esta-

dio 3-4 y se determinó mediante Adragao Score (AS) y Kaupilla

Score (KS) la presencia de CV. Se registró edad, sexo, estadio

de ERC, HTA, DBT, Tensión arterial sistólica y diastólica (TAS

y TAD); y al momento del diagnostico de CV se determino,

Filtrado Glomerular (FG) por CKD-EPI, Fósforo (P), Calcio corre-

gido por Albumina (CaC), CaxP, FAL, PTH, Albumina, colesterol,

triglicéridos, bicarbonato, proteinuria y tratamiento con que-

lante cálcico, 25 OH VitD, calcitriol, eritropoyetina, nefropro-

tección y bicarbonato VO. Se estratifi có fosfatemia y proteinu-

ria en cuartilos.

Resultados. De los 60 pacientes, 40% eran estadio 3 y 60%

estadio 4, 57% varones, edad x57,3±11,3años, 68% >55años,

HTA 88%, DBT 68%. Los parámetros de laboratorio fueron: FG

´28,8±10,3 ml/min/1,73m2, P x3,7±0,7 mg/dL, CaC x9,6±0,5

mg/dl, PTH x100±69 pg/dL, FAL x118,6±64,4 UI/lt, albumi-

na x3,8±0,5 gr/dl, proteinuria x1,6±1,7 gr/24hrs. Tratamiento

quelante 11,6%, 25 OH VitD 100%, calcitriol 21,6%, nefro-

protección 86,7%. Los niveles de PTH fueron mayores en E4

x114,4±78 pg/dL que E3 x78,4±44 pg/dL (p<0,04) y se corre-

laciono negativamente con el FG (p<0,03). El CaC fue mayor

en estadio 3 que en E 3-4 (p<0,005), el P fue mayor en esta-

dio 4 x3,8±0,7 mg/dL (p<0,05) y tuvo una tendencia de corre-

lación negativa con FG (p<0,01). Los pacientes con cuartilo1 de

P (<3 mg/dL) presentaron mayor FG que el cuartilo 3 (p<0,01)

y 4 (p<0,02). Las CV fueron positivas en el 48,3% de los pa-

cientes, diagnosticadas por AS 31,6% y por KS 36,4%, los valo-

res de cada Score fueron x1,35±2,5 y x1,3±2,1 respectivamen-

te. Las CV fueron más frecuente en DBT (p<0,001) y en pacien-

tes sin tratamiento quelante (p<0,006). Los DBT tuvieron ma-

yor AS (p<0,001) y mayor KS (p<0,02) que los no DBT. El KS fue

mayor en >55 años (p<0,03) y con Calcemia fuera de objetivo

(p<0,01). Los pacientes con CV por AS (p<0,02) o por cualquie-

ra de estos métodos (p<0,05) tuvieron mayor Fosfatemia ajus-

tado por edad y DBT y las CV por AS también con mayor PTH

(p<0,01)

Conclusión. La CV fueron altamente prevalentes en ERC

Estadio 3-4, predominantemente en DBT y con mayor sco-

re. Los niveles de Fósforo más elevados, incluso en rango nor-

mal, estuvieron asociados con mayor frecuencia de CV, diag-

nosticadas por Kaupilla o Adragao Score en pacientes con ERC

moderada.

00052

FALLO RENAL AGUDO CON HIPONATREMIA POR

HISTEROSCOPIA - HOSPITAL SAN BERNARDO,

SALTARamos G, Correjidor L, Galli B.Hospital San Bernardo, [email protected]

Introducción. Procedimientos como miomectomía histeroscó-

pica, que precisan grandes volúmenes de líquido de instilación

con soluciones hipotónicas, en ocasiones conllevan el desarro-

llo de hiponatremia. Esta es debida a la absorción sistémica de

las mismas, a pesar de realizarse succión continua. Estos pa-

cientes manifi estan clínica de intoxicación acuosa aguda, de-

sarrollando hiponatremia, hipoosmolaridad y hemolisis, vómi-

tos, ceguera, hasta cuadros más severos de rabdomiolisis, coma

o depresión cardiorrespiratoria. El desarrollo de este tipo de hi-

ponatremia y hemólisis, sumado a las complicaciones hemodi-

námicas derivadas del procedimiento, favorecen la presencia

de insufi ciencia renal.

Caso clínico: Paciente de 38 años con antecedentes de inferti-

lidad por Mioma uterino submucoso y obstrucción tubaria, que

ingresa para una cirugía programada de Histeroscopia para mio-

mectomia. A las 10 horas del procedimiento manifi es-

ta dolor abdominal y vómitos; al examen físico pálida, deshidra-

tada, PV TA 120/70 FC 100 x’ Sat 98% sin O2, por lo que se deci-

de pase a UTI. Ante la persistencia de anuria, acidosis metabólica,

hiponatremia y elevación de productos nitrogenados, sin respues-

ta al tratamiento médico, se decide inicio de hemodiálisis en agu-

do. Se constata por laboratorio presencia de anemia, LDH eleva-

da, Coombs negativa, haptoglobina normal y se trasfunden 2 U

GRS lavados. Hemodinámicamente estable la paciente, se realiza

Punción Biopsia Renal a las 72 hs. Requiere tratamiento sustituti-

vo renal durante 2 semanas, recuperando su ritmo de diuresis pro-

gresivamente y se retira catéter doble lumen a los 21 días.

Laboratorio: Hto 26% Hb 9.8 mg/dl GB 11700/ml, Ph 7,32 pO2

80 mmHg Bicarbonato 11.2 mEq/l EB -13.5, Ac Láctico 1.2

mmol/l, Acido úrico 5.5 mg/dl, Urea 94 mg/dl, Creatinina 5.4

mg/dl. Na 128 mEq/l, K 4 mEq/l, Ca 9.2 mg/dl, Osm Plasmática

275 mmosm/l, LDH 1299 UI/l, TP 100% Albumina 2.0. , pH

6, Densidad 1015, Osmolaridad Urinaria 200 mmosm/l, Na

U 136, Sedimento urinario células escasas, leucocitos 2-4 x

cpo, hematíes 2-3 x cpo cristales de urato. Serología Viral y

Colagenograma normal.

Biopsia Renal: Necrosis Tubular Aguda.

Conclusiones. Es importante mantener la máxima cuidado a la

hora de manejar cualquier tipo de tratamiento que pueda pro-

vocar intoxicación acuosa en pacientes sometidos a procedi-

mientos quirúrgicos endoscópicos.

00055

IMPACTO DE LAS GLOMERULOPATIA POST

TRASPLANTE EN LA SOBREVIDA DEL INJERTO

RENALImperiali NC, Bedini M, Giordani MC, Mombelli CA,

Groppa R, Ocampo ML, Ducrey G, Christiansen SB,

Capotondo MM, Gallon MP, Alonso F, Rosa Diez G.Servicio de Nefrología Adultos, Servicio de Diagnóstico por

Imágenes, Sección de Radiología Intervencionista, Servicio de

Anatomía Patológica, Hospital Italiano de Buenos Aires. CABA,

Argentina.maria.ocampo@hospitalitaliano. org.ar

Introducción. La recurrencia o aparición de nuevas glomerulo-

patías luego del trasplante (Tx) constituyen factores asociados

a perdida de la función del injerto.

Objetivo. Analizar la implicancia de las glomerulopatías pos-

trasplante (GPPT) como predictor de pérdida del injerto (PI).

Material y métodos. Trasplante renales realizados entre el

2000-2011. Se realizó un análisis univariado para determinar

los factores de riesgo de PI. Se realizó una curva de Kaplan

Meier para establecer el tiempo de sobrevida del injerto en pa-

cientes con y sin GPPT. Se realizó un análisis de regresión de

riesgo proporcional de Cox para ambos grupos ajustándolo por

las variables signifi cativas para PI.

Page 24: VII CONGRESO NACIONAL DE RESIDENTES EN NEFROLOGÍA - V ...

Resúmenes de Trabajos

34

Resultados. Se diagnosticaron 50 GPPT de las cuales son: 38.8%

Glomerulonefritis membranoproliferativa (GNMP), 12.2% es-

clerosis focal y segmentaria, 14.3% Glomerulonefritis por IgA,

10.2% Glomerulopatìa membranosa, 12.2% Microangiopatía

Trombótica y otras 12.3%. El 39.9% de las GPPT presento per-

dida del injerto. El tiempo de presentación post Trasplante fue

19 meses (1 día- 188 meses). El tiempo promedio de la sobre-

vida del injerto fue de 185 meses vs 122 meses (p<0.01) entre

los que no presentaron y presentaron GPPT respectivamente,

ajustado por tiempo de isquemia fría, tipo de donante y recha-

zo agudo. EL HR para la presencia de GPPT fue 3.79. La GNMP

es la glomerulopatìa postrasplante más frecuente y se asoció a

mayor tasa de pérdida del injerto.

Conclusiones. En nuestra población la aparición de GPPT se

asoció a una disminución de la sobrevida del injerto obser-

vándose una mayor tasa de perdida en la Glomerulonefritis

membranoproliferativa.

00056

DISLIPEMIA EN HEMODIÁLISIS. PATRONES Y

CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL LIPIDICODomínguez NL, Hidalgo HR, Bove F, González L, Villarruel

M, Dolce NV, Busto B, Rossi F, Monje AL, Giudice M,

Sarano HD.Hospital Provincial Centenario. Rosario. Carrera Universitária de

Nefrologia. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de

[email protected]

Introducción. Es conocido el rol de la dislipemia en la en-

fermedad cardiovascular, siendo ésta la principal causa de

muerte en pacientes en hemodiálisis. Las alteraciones en los

niveles séricos de lípidos de los pacientes hemodializados son

la hipertrigliceridemia (afecta a > 50%), el descenso del HDL

colesterol (50-70%) y la baja frecuencia de hipercolesterole-

mia y LDL colesterol (10%).

Objetivos. Analizar la prevalencia y caracterización del perfi l

lípido en pacientes en hemodiálisis en un Hospital de 3° com-

plejidad y su relación con diferentes variables.

Material y métodos. Se estudió una población de 101 pa-

cientes con IRCT en Hemodiálisis crónica, 59,4 % hombres

(N: 60), se registró: edad, IMC, causa de ingreso a hemodiá-

lisis, tiempo en diálisis. Se consideraron los siguientes datos

bioquímicos: Triglicéridos, Colesterol Total, HDL Colesterol,

LDL Colesterol y Albuminemia. Se considero como 1-

Dislipemia: valores de TAG >150mg/dl y/o Col T > a 200mg/

dl y 2- Trastornos asociados: a HDL bajo < 40mg/dl y LDL alto

>100mg/dl.

Resultados. Promedio de edad de 48, 8 años ± 13, 8, pro-

medio de IMC fue del 27,7% ±7,3, causas de ingreso a diá-

lisis más prevalentes fueron: Nefropatía diabética 28%, glo-

merulopatías 22% y de etiología no fi liada 22%, promedio

de tiempo en diálisis de 33,9 meses ±37,7. 1. La prevalen-

cia de dislipemia fue del 49,5% (N: 50). El perfi l más frecuen-

te fue la hipertrigliceridemia aislada (73,2%), mientras que

la hipercolesterolemia aislada(6,2%). 2. HDL bajo presentó

el 42,6%(N43) de la muestra total (N101), mientras que LDL

> a 100 fue del 21,8%(N22). Se comprobó signifi cancia es-

tadística entre: Hipertrigliceridemia y tiempo en diálisis (P:

0,01);Dislipemia y diabetes (P: 0,03); Dislipemia y sobrepe-

so (P:0,01); HDL y tiempo en diálisis (P: 0,01),HDL y diabe-

tes (P: 0,003); HDL y sexo (P: 0,01). No se encontró diferen-

cia estadísticamente signifi cativa entre: Dislipemia y sexo (P:

0,06); edad (P:0,2);tiempo en diálisis (P: 0,3); hipoalbumine-

mia (P:0,5); causa de ingreso a diálisis (P: 0,2); HDL e IMC

(P:0,4); edad (P: 0,5). LDL y sexo (P:0,3); tiempo en diálisis (P:

0,2); IMC (P: 0,1); diabetes (P: 1) edad (P:0,1).

Conclusión. La dislipemia es una condición muy prevalente

en nuestra población dialítica. El perfi l lipidico más frecuente

fue la hipertrigliceridemia aislada en un 75%; con HDL bajo

(50%), LDL alto (21%). Los pacientes diabéticos tienen ma-

yor frecuencia de dislipemia que los no diabéticos, asi como

los pacientes con sobrepeso y obesidad (mujeres y jóvenes).

El mayor tiempo en diálisis se asocia con mayor prevalen-

cia de hipertrigliceridemia y niveles bajos de HDL en la po-

blación estudiada.

00057

EVOLUCIÓN Y MORTALIDAD DE PACIENTES

CON NEFROPATÍA LUPICA CON UN PERÍODO DE

SEGUIMIENTO DE CUATRO DÉCADASGonzález LN, Busto B, Villarruel M, Dolce N, Domínguez

NL, Rossi F, Giudice M, Sarano HD, Monje L.Hospital Provincial Centenario. Rosario. Carrera Universitária de

Nefrologia. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de

[email protected]

Objetivo. Evaluar evolución y mortalidad (M) de 91 pacientes

con nefropatía lúpica (NL) estudiados en un hospital público

de la ciudad de Rosario entre los años 1981 a 2014.

Material y método. Estudiamos retrospectivamente 91 ptes.

con (NL) diagnosticada por biopsia renal durante el perío-

do 06/1981 a 06/2014 para cuyo análisis se dividió en 4 dé-

cadas (D) : 1ºD:1981-91, 2ºD: 92-01, 3ºD: 02-11 y 4ºD: 12-14 .

Se analizó edad (E), sexo, E diagnóstico en 3 grupos(G):G1< 20

años(a.), G2 20 a 40 y G3 >40. Analizamos tipo histológico(TH),

requerimiento rebiopsia, tiempo de inmunosupresión (TI), tra-

tamiento con Hidroxicloroquina(THQ).Tipo de respuesta (TR):

Remisión completa (RC), R. parcial (RP), ingreso hemodialisis

crónica (HC), (M) y pérdida de seguimiento (PS) en cada D. Se

calculó promedios, desvíos estándares y se aplicaron test: Chi-

2 de Pearson y Test T-Student.

Resultados. 91 ptes con NL, 82 (90.1%) mujeres, E prome-

dio 40,4 a. ± 11,6 (18 a 86), E al diagnóstico G1 29(31.9%)

G2 56 (61.5%) y G3 6 (6.6%), TH: II 8( 8.8%),III 9(9.9%),

IV 62 (68%) y V 14 (15.4%). Se rebiopsian 33 (36.3%) con

tipo IV 18 (48.6%). TIS < 10 a en 57(63 %) y > 10 a 34

(37%). THQ en 69(75.8%). Ingresaron 16 (17.6%) en D1, 41

(45.1%) D2, 29 (31.9%) D3 y 5 (5.5%) D4. Hubo en 17(19%)

PS, 58 (63.7%) en seguimiento actual y 16(17.3%) fallecen .

El G. PS tuvo un Tiempo promedio evolución (TPE) 5,2± 4,4

a ( 0 a 14). La PS > 7(43.8%) fue en D1 (p=0,039). El G. en

seguimiento 58(63.7 %) tuvieron un TPE 10,33 ± 6,2 a (0

a 26). Hay 28 (30.8%) que ingresaron a HC, 8 (28,6% ) se

trasplantaron. La > M , 12 ( 75%) fue en D2 (p=0,058) te-

niendo en cuenta que D4 no completó 10 a. La causa de

muerte en 14 (87.5%) fue infecciosa, 8(50%) asociada a

Page 25: VII CONGRESO NACIONAL DE RESIDENTES EN NEFROLOGÍA - V ...

VII Congreso Nacional de Residentes en Nefrología - V Encuentro Nacional de Médicos en Formación en Nefrología

35

actividad LES y 6(37.5%) a HC y 2 (12.5%) cardiaca. El TPE

de fallecidos fue 7,8 ± 6,2 a ( 0 -18).

Conclusión. No hay relación entre M y sexo (p=0,14), edad,

edad al diagnostico ( p=0,57), TH ni rebiopsia (p=0,067).

Existe relación signifi cativa entre M y TIS (p=0,046) y con

THC (p<0,0001). La mayor mortalidad se observó en D2 aso-

ciada a causas infecciosas, se puede inferir que la modalidad

de tratamiento inmunosupresor en ese periodo puede haber

motivado esos resultados. Se evidencia la mejor evolución en

los que recibieron THQ.

00058

DIAGNÓSTICO INTRAOPERATORIO DE PERICARDITIS

CONSTRICTIVA (PC) EN UN PACIENTE EN

HEMODIÁLISIS CRÓNICA.Busto B, Monje A, Giúdice M, Villarruel M, Domínguez N,

Dolce N, González L, Rossi M, Sarano HD.Hospital Provincial Centenario. Rosario. Carrera Universitária de

Nefrologia. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de

[email protected]

Presentación de Caso Clínico. Paciente varón de 59 años

con IRCT secundario a glomerulopatía membranosa prima-

ria que cursó con síndrome nefrótico recurrente y sin res-

puesta terapéutica con múltiples recaídas y anasarca has-

ta su ingreso a hemodiálisis crónica (HDC). Requiere la co-

locación de tres catéteres (dos transitorios y uno tuneliza-

do) en los primeros 5 meses, con una FAV ocluida antes del

acceso vascular defi nitivo (PTFE húmero axilar izquierdo). Se

mantuvo nefrótico incluso en HDC (edemas, hipoalbumine-

mia y dislipemia severa) y presentando intolerancia a la ul-

trafi ltración (UF). A los 14 meses de tratamiento dialítico

desarrolla HTA severa, dolor precordial y dorsal , tos, disnea,

pérdida de peso con anemia refractaria al tratamiento. Se

constata circulación colateral en hemitórax superior, edema

en esclavina, con agregado de hepatomegalia y fi nalmente

ascitis progresiva . Se sospecha síndrome de vena cava su-

perior (SVCS) por antecedentes vasculares y se inicia estu-

dio de causa tumoral.

Procedimientos diagnósticos y tratamiento. Los métodos

complementarios mostraron : VEDA con várices esofágicas

I y II, broncoscofi broscopia negativa, ecocardiograma con

función sistólica conservada y derrame pericárdico difuso

leve , FleboTAC con disminución del calibre de VCS cercano

a aurícula derecha (AD) (probable relación con compresión

extrínseca por derrame pericárdico leve), circulación colate-

ral en pared anterior del tórax y múltiples ganglios axilares

y mediastinales, algunos de rango megálico. Arteriografía

que muestra en fase venosa, disminución calibre VCS del 70

%. Se realiza angioplastia en VCS, sin respuesta terapéuti-

ca esperada, persistiendo edema en esclavina y ascitis re-

fractaria. Se coloca stent en VCS, migrando éste a AD. Se

decide extracción quirúrgica del stent. En el acto quirúrgi-

co se realiza el diagnóstico de PC, procediéndose a pericar-

diectomía. El estudio histopatológico evidencia PC inespe-

cífi ca, descartándose entre otras causas tuberculosis. El pa-

ciente resuelve su cuadro clínico, persistiendo asintomático

hasta la actualidad.

Discusión. La PC no es un evento frecuente en la actualidad

en los pacientes en HDC. La presencia de un síndrome de vena

cava superior , con hipertensión portal y hepatomegalia debe

inducirnos a pensar en dicho diagnóstico.

00059

TITULO: PREVALENCIA DE HIPOVITAMINOSIS D

EN PACIENTES EN HEMODIÁLISISDolce N, González L, Domínguez N, Busto B, Villarruel

M, Rossi M, Hidalgo R, Cavoduro R, Sarano H, Giudice

M, Monje A.Hospital Provincial Centenario. Rosario. Carrera Universitária de

Nefrologia. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de

[email protected]

Introducción. El défi cit de vitamina D, con alta prevalencia

en insufi ciencia renal crónica, es considerado un factor de

riesgo de complicaciones cardiovasculares y alteraciones del

metabolismo óseo mineral.

Objetivo. Describir la prevalencia de hipovitaminosis D en

pacientes en hemodiálisis (HD) trisemanal crónica en un

hospital público y su posible asociación a hiperparatiroidis-

mo, diabetes (DBT) y tiempo en HD.

Material y métodos. Se analizaron con el programa EXCEL

2003 los resultados de laboratorio del mes de junio de

2013 de 113 pacientes, 65 varones y 48 mujeres en hemo-

diálisis trisemanal con una edad de 45,5 +/- 14,8 años y

un tiempo en HD de 37,18 +/- 40.9 con un rango entre 1

y 254 meses.

Resultados. Se defi ne como insufi ciencia de Vitamina D a

valores iguales o menores de 15 ng/ml, defi ciencia a valo-

res ente 15 y 30ng/ml y normovitaminosis a valores mayo-

res a 30ng/ml. Se encuentra que el 11% (13) de los pacien-

tes presenta insufi ciencia de Vitamina D, y el 31%(35) pre-

senta defi ciencia. Presentan PTH >300pg/ml el 69,23% de

los pacientes con insufi ciencia, un 80% con defi ciencia y el

83,07% de los pacientes con valores normales de vitamina

D. Se observa que eran DBT el 53,8 % de los insufi cientes,

el 48,6% de los defi cientes mientras que solo el 18,5 % de

los pacientes con Vitamina D normal. (P: 0,0004). No se en-

cuentra correlación entre hipovitaminosis D y tiempo en HD

mayor o menor de 1 año.

Conclusión. En nuestro medio no se encontró la alta pre-

valencia de hipovitaminosis D descripta en la literatura,

que alcanza hasta 97% en las distintas series. Tampoco se

encuentra una asociación entre hipovitaminosis e hiperpa-

ratiroidismo secundario y ello pudieran asociarse a otras

variables que causan elevación de la PTH en IRC En los pa-

cientes diabéticos se encuentra una mayor prevalencia de

hipovitaminosis D que en los no diabéticos. Cabe desta-

car que aunque la prevalencia en nuestro servicio es me-

nor que la referida en las estadísticas generales, es de je-

rarquía, por lo cual seria importante dosar los valores de

esta vitamina con regularidad y poder corregirlos tempra-

namente para evitar las complicaciones asociadas al dé-

ficit de la misma, relacionadas o no, con el metabolismo

óseo mineral.

Page 26: VII CONGRESO NACIONAL DE RESIDENTES EN NEFROLOGÍA - V ...

Resúmenes de Trabajos

36

00060

ESTADO CLÍNICO, BIOQUÍMICO Y

CARDIOVASCULAR DE PACIENTES DIABÉTICOS EN

HEMODIÁLISISVillarruel M, Hidalgo R, Monje A, Giudice M, Busto B,

Domínguez N, Dolce N, González L, Rossi M, Sarano HD.Hospital Provincial Centenario. Rosario. Carrera Universitária de

Nefrologia. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de

[email protected]

Introducción. La diabetes mellitus se ha convertido en la prin-

cipal causa de IRCT. En nuestro servicio la prevalencia es del 33,

33%. Los ptes con nefropatía diabética tienen una morbimor-

talidad superior a los pacientes con insufi ciencia renal de otras

causas, que es atribuida a la comorbilidad y en parte a facto-

res propios de la diabetes. El estado cardiovascular representa

la principal causa.

Objetivo. Describir el estado clínico, bioquímico y cardiovas-

cular en ptes con nefropatía diabética como causa de ingreso

a diálisis, y analizar las posibles relaciones de las alteraciones

cardiovasculares con las variables bioquímicas y clínicas habi-

tualmente registradas en hemodiálisis a mayo 2014.

Material y métodos. Se evaluaron 41 ptes diabéticos en hemo-

diálisis crónica, en los cuales se analizaron las siguientes varia-

bles: sexo, edad, alteraciones cardiovasculares (CV) (cardiopatía

isquémica, evidencia clínica o ecocardiográfi ca de IC, amputa-

ciones mayores, HVI moderada-severa, ACV), tiempo en diálisis,

años de diabetes, Hb glicosilada, IMC, promedio TA>130/80, ga-

nancia interdialítica, HDL, PCR, PTH, albúmina, HTO.

Resultados. De los 41 ptes, 19 eran hombres, 22 mujeres, con

edad promedio de 58,05±8,2 y 56,41±9,8, respectivamente. Se

practicó ecocardiograma a todos los ptes, presentando el 100%

hipertrofi a del VI: 24 leve, 14 moderada, 3 severa. 32 ptes

(78%) de 41, presentan una o varias alteraciones CV. El tiem-

po promedio de hemodiálisis fue 24 meses, no encontrándo-

se diferencias entre ambos grupos. El tiempo promedio de dia-

betes es de 16, 68 años. No se encontraron diferencias. El pro-

medio de Hb glicosilada es de 7%. En 22 con valores menores a

7%, el 68% las desarrollaron. En 19 con valores mayores a 7, el

89.47% desarrollaron alteraciones CV. Respecto al IMC, de los

ptes con IMC mayor a 25, el 83.87% desarrollaron alteraciones

CV, versus a aquellos con IMC menor a 25, el 60%. Respecto

a la variable TA >130/80 mmHg al inicio de HD, el 84,35% de

los ptes con TA >130/80 presentaban alteraciones CV versus

el 55.55% de los ptes con TA menores. Respecto al porcentaje

de ganancia interdialítica, no hubo diferencias en ambos gru-

pos. Respecto a valores de HDL, el 85.71% de los ptes con valo-

res bajos tuvieron alteraciones CV versus el 68.96% con valores

normales. Respecto a los valores de PCR, el 82.60% con valo-

res por encima de 6 tuvieron alteraciones CV, versus el 72.22%

con valores normales. Respecto a los valores de PTH, con va-

lores mayores a 300pg/ml, el 83.3% presentó alteraciones CV

versus el 70.58% con valores menores. Respecto a la albumi-

nemia, 83,33% de los ptes con hipoalbuminemia presentaban

alteraciones CV versus 77% con albúmina normal. Respecto al

hematocrito, el promedio fue 30,98%. El 76,47% de los ptes

con valores menores de 30 presentaron alteraciones CV versus

el 79,17% con valores mayores.

Conclusión. De acuerdo a los resultados obtenidos, se encon-

tró asociación de alteraciones cardiovasculares con las siguien-

tes variables: niveles de Hb glicosilada, IMC, promedio TA ma-

yores a 130/80 al inicio de la sesión, HDL baja, PCR elevada,

PTH elevada y albúmina disminuida. Las mismas no pudieron

ser corroboradas estadísticamente dado el bajo número de pa-

cientes. Dada la alta prevalencia de alteraciones cardiovascu-

lares actual y pasada, con un bajo tiempo promedio en hemo-

diálisis, podríamos pensar que la afectación cardiovascular ya

existía en estos pacientes previamente al inicio de hemodiálisis.

00061

ECULIZUMAB EN EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME

URÉMICO HEMOLÍTICO ATÍPICO DEL ADULTO:

PRESENTACIÓN DE DOS CASOS:Zabala NL, Duarte G, Alonso F, Bratti G, Barrera G,

Varela F, Greloni G, Rosa Diez G.Hospital Italiano de Buenos [email protected]

Introducción. El síndrome urémico hemolítico atípico (SHUa)

es un tipo de SHU en el que los fenómenos de Microangiopatía

trombótica (MAT) y afectación renal se encuentran vincula-

dos a diversose ventos clínicos. Como sustrato fi siopatológi-

co, se ha propuesto la activación no controlada de la vía al-

terna del complemento. En los últimos años se han caracte-

rizado múltiples mutaciones y polimorfi smos en los genes de

ciertos factores del complemento que se relacionan con dicha

desregulación.

Objetivo. Evaluar a través de la presentación de 2 pacientes

con diagnóstico de SHUa, la efi cacia y seguridad del trata-

miento con un anticuerpo monoclonal (Eculizumab), cuyo me-

canismo de acción está dado por la inhibición de la formación

del complejo de ataque de membrana, responsable del desa-

rrollo de daño en el SHUa, logrando de esa manera, detener la

progresión de la enfermedad.

Caso 1. Paciente de 33 años de edad, sexo femenino, que se

encontraba bajo el uso de anticonceptivos orales. Consulta a

otro centro por anemia hemolítica no autoinmune (Hto: 22%,

haptoglobina indetectable), plaquetopenia (120000/mm3) e

insufi ciencia renal aguda (IRA) (creatinina: 12.5 mg/dl), aso-

ciado a HTA y consumo de complemento. Se inició tratamiento

sustitutivo renal de urgencia y dada la sospecha de microan-

giopatía trombótica (MAT) se realizó punción biopsia renal

(PBR), la cualconfi rmó el diagnóstico. Como causas de la mis-

ma, se descartó la infección entéricapor E.coli productora de

toxina Shiga y la de otros patógenos productores de verotoxi-

na, responsables del SHU típico, se midió además la actividad

de la enzima plasmática ADAMTS 13, la cual fue mayor al 5%,

descartándose la púrpura trombótica trombocitopénica (PTT), y

se interpretó el cuadrocomo SHU atípico. Se realizaron 3 pul-

sos de metilprednisolona (500 mg cada uno) y luego continuo

con dosis de 40 mg/día, plasmaféresis diaria por el transcurso

de 40 días, continuando luego con la administración de plasma

fresco congelado. Si bien con dicho tratamiento se pudo ob-

servar aumento de los valores de haptoglobina (como indica-

dor de mejoría de la hemólisis) y recuperación del volumen uri-

nario, la paciente requería continuar con Terapia de reemplazo

Page 27: VII CONGRESO NACIONAL DE RESIDENTES EN NEFROLOGÍA - V ...

VII Congreso Nacional de Residentes en Nefrología - V Encuentro Nacional de Médicos en Formación en Nefrología

37

renal (TRR). Se inició tratamiento de inducción y mantenimien-

to con eculizumab, evidenciándose con el mismo, una progre-

siva mejoría de la función renal, hasta el punto de no volver a

requerir tratamiento dialítico, ni terapia plasmática, por lo me-

nos durante los 6 meses que lleva de seguimiento (creatinina

actual 2.3 mg/dl).

Caso 2. Paciente de 29 años de edad, sexo femenino, cursó

embarazo de 38 semanas, sin complicaciones. Parto normal.

Ingresa durante el puerperio (día 30) a otro centro con sospe-

cha de MAT [anemia hemolítica no autoinmune + plaqueto-

penia + IRA), asociada a consumo de complemento. Se realizó

PBR, confi rmándose el diagnóstico. Se descartó al ingreso in-

fección entérica por E. coli productora de toxina Shiga y PTT,

al evidenciarse una actividad de la enzima plasmática ADAMTS

13 mayor al 5%, interpretándose el cuadro como SHUa. Se ini-

ció TRR y plasmaféresis, con devolución de plasma fresco con-

gelado. Realiza segunda consulta a nuestro centro encontrán-

dose en hemodiálisis intermitente, a demanda y presentando a

los 6 meses del seguimiento recurrencia de la microangiopatía

trombótica, requiriendo nuevamente plasmaféresis y la admi-

nistración de plasma fresco congelado. Dado que con el trata-

miento convencional, no presentó la recuperación esperada, se

decidió iniciar eculizumab, lográndose la suspensión de la tera-

pia plasmática y de sustitución renal. Situación que se mantie-

ne al año de seguimiento (creatinina actual: 1 mg/dl).

Conclusiones: El eculizumabes un anticuerpo monoclonal que

inhibe la activación del factor C5 del complemento, y por con-

siguiente, la formación del complejo de ataque de membrana y

su depósito endotelial, responsable del desarrollo de daño en el

SHU atípico. Se ha propuesto a esta droga, para el tratamiento

del SUH atípico, basados en los casos descriptos, en los que se

pone en evidencia cómo la misma interrumpió efi cazmente el

proceso de MAT, asociándose a mejorías signifi cativas hemato-

lógicas y de la función renal durante el tiempo de seguimiento

00062

TITULO:TRATAMIENTO CON CINACALCET EN

TRASPLANTADOS RENALESAlonso F, Ocampo M, Gallon P, Imperiali N, Giordani M,

Bratti G, Mombelli C, Rosa Diez G.Hospital Italiano de Buenos Aires.Fernando.alonso@hospitalitaliano. org.ar

Introducción. El hiperparatiroidismo persistente es una com-

plicación no poco frecuente en los pacientes trasplantados,

la presencia de hipercalcemia que acompaña dicho cuadro se

asocia a deterioro de la función renal. Si bien la paratiroidec-

tomía quirúrgica es el tratamiento de elección, esta descripto

que la misma puede favorecer el rechazo de trasplante. El ci-

nacalcet ha mostrado efi cacia y seguridad en los pacientes con

hiperparatiroidismo secundario en diálisis, siendo hoy una te-

rapia de elección para dicho pacientes. El uso de cinacalcet en

pacientes trasplantados renales con hiperpartirodismo secun-

dario e hipercalcemia, evitaria el tratamiento quirúrgico, pero

existen pocos reportes en términos de seguridad y efi cacia, y

no hay reporte alguno en nuestro país.

Objetivos. Evaluar la efi cacia y la seguridad del uso de

Cinacalcet en pacientes trasplantados renales con hiperparati-

roidismo persistente e hipercalcemia.

Métodos. Se incluyeron pacientes con trasplante renal e hi-

peraratiroisimo persistente mas hipercalcemia, mayores de 17

años. Se le administró Cinacalcet en dosis crecientes, acorde a

lo descripto en la literatura. Se realizaron controles de los ni-

veles de PTHi, Calcio y Fósforo de manera periódica por un pe-

riodo de 9 meses desde iniciada la terapéutica. Se defi nio como

efi cacia una reducción de los niveles de PTHi de más del 30%

de su valor basal y/o normalización de la calcemia y la fosfate-

mia. La seguridad se evaluó por la presencia de eventos adver-

sos y la ausencia de deterioro del fi ltrado glomerular.

Resultados. Se incluyeron 13 pacientes, edad promedio 44.46,

sexo masculino 80% , tiempo de trasplante al inicio de la tera-

pia con cinacalcet fue de un promedio de 14 meses. El 80% de

los pacientes tuvo una disminución mayor al 30% de los valo-

res basales de PTHi a los 3 meses, manteniéndose hasta el fi -

nal del estudio. 50% de los pacientes normalizaron los valo-

res de calcemia a los 3 meses. 100 % de los pacientes norma-

lizaron los valores de fosfatemia al fi nal del estudio. No se re-

gistraron eventos adversos y presencia de deterioro de fi ltra-

do glomerular descartando el rechazo y la toxicidad por dro-

gas inmunosupresoras.

Conclusión. El cinacalcet podría ser una alternativa terapéuti-

ca para el hiperparatirodismo persistente asociado a hipercal-

cemia en pacientes trasplantados.

00064

ENCEFALOPATÍA HIPONATRÉMICA POR CONSUMO

DE ÉXTASISCaputo D, Colome S, Martínez J, Mroue C.Servicio de Nefrología y Clínica Medica Hospital Profesor A.

Posadas.

Caso clínico. Paciente femenino de 33 años sin antecedentes

de importancia. Es traída a la guardia de emergencia por epi-

sodio de convulsión tónico clónica generalizada, su acompa-

ñante refi ere que la noche previa asistieron a fi esta electró-

nica y que consumió marihuana y 1 comprimido de éxtasis.

Posteriormente presentó cefalea e ingirió abundante cantidad

de agua previo a dormirse. A su ingreso se encuentra en esta-

do postictal, sin protección de la vía aérea, por lo cual se rea-

liza intubación orotraqueal y conexión a asistencia respirato-

ria mecánica. Se recibe laboratorio que muestra natrémia de

116 mmEq/l, función renal y glucemia normal, orina con os-

molaridad de 523 mOsm/Kg. Tomografía de encéfalo con ede-

ma cerebral. Se interpreta como encefalopatía hiponatrémica.

Se indican 500 ml de solución de cloruro de sodio hipertóni-

co al 3%. Control de natrémiapost reposición de125 mmEq/l.

Evoluciona con restricción hídrica. Natrémia 24 hs después

130mmEq/l. Natrémia 48 hs después 135mmEq/l. Dosaje de

drogas en orina negativas. Evoluciona favorablemente, se ex-

tuba a las 48 horas. Alta hospitalaria con natrémia normal. Se

realizo control dos semanas luego del alta, se la encontró clíni-

camente estable, asintomática y en laboratorio con sodio plas-

mático normal.

Discusión. El MDMA (metilendioximetanfetamina), llamado

éxtasis, es un derivado sintético de anfetaminas ampliamen-

te usado como droga de abuso con efecto sociabilizante, espe-

cialmente en fi estas electrónicas. Como efectos tóxicos se ha

descripto: hiperpirexia, rabdomiolisis, insufi ciencia renal agu-

Page 28: VII CONGRESO NACIONAL DE RESIDENTES EN NEFROLOGÍA - V ...

Resúmenes de Trabajos

38

da, convulsiones, arritmias y muerte súbita. El desarrollo de hi-

ponatremia es uno de los efectos que esta droga puede pro-

ducir, casi exclusivamente en mujeres. Dicho efecto no es do-

sis dependiente y su desarrollo está vinculado a un estímulo

en la secreción de hormona antidiurética, probablemente me-

diante sustancias estimulantes serotoninérgicas, simulando un

síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética.

La copiosa ingesta de agua genera hiponatremia. En este caso

el desarrollo de hiponatremia y la incapacidad del encéfalo de

adaptarse a la hipotonicidad, condicionó el desarrollo de ence-

falopatía. El tratamiento con solución hipertónica al 3% y la

corrección en los rangos recomendados, logró la recuperación

ad integrum, sin secuelas.

Conclusión. Si bien el desarrollo de hiponatremia es frecuente

en mujeres que consumen éxtasis, existen pocos casos reporta-

dos de encefalopatía hiponatrémica. Se trata de una complica-

ción grave, que puede tener efectos devastadores sin un trata-

miento adecuado. El médico de emergencias debe medir una

natrémia, si una paciente joven consulta después de una fi esta

electrónica con cefaleas.

Bibliografía

1. D. F. Guerreiro et al, Club drugs, Acta Med Port. 2011; 24(5):739-75,

2. Hyponatraemic states following 3, 4‐methylenedioxymethamphe-

tamine (MDMA, ‘ecstasy’) ingestion.T.K. Hartung, E. Schofi eld, A.I.

Short, M.J.A. Parr, J.A. Henry QJM 2002: An International Journal

of Medicine. Volume 95, Issue 7. Pp. 431-437,

3. Ecstacy associated hyponatremia: why are women at risk? M.

L.Moritz, K. Kalantar-Zadeh, J. C. Ayus. Nephol Dial Transplant feb

25.2013.

4. High incidence of mild hyponatraemia in females using ecstasy at

a rave party.Van Dijken GD1, Blom RE, Hené RJ.Nephrol Dial Trans-

plant.  2013 Sep; 28(9):2277-83. doi: 10.1093/ndt/gft023. Epub

2013 Mar 8.

00065

CISTITISEOSINOFÍLICA EN UN PACIENTE EN

SEGUIMIENTO PREDIÁLISISAlemano G, Caputo D, Ehgui C, Fernández Y, Mroue C.Servicio Nefrología. Hospital Profesor A. [email protected]

Caso clínico. Paciente femenina de 64 años con anteceden-

tes de insufi ciencia renal crónica en estadio IV, secundaria a

poliquistosis renal, en seguimiento por consutorio de nefrolo-

gía, hipertensión arterial, carcinoma de cuello uterino libre de

enfermedad y hematuria intermitente. Internaciónen Clínica

Médica por macrohematuria, tenesmo vesical, reagudiza-

ción de su falla renal y anemia. Se descarto infección urinaria.

Ecografía renal: poliquistosis renal y en relación a pared poste-

rior de vejiga se evidencia imagen heterogénea de 58x44 mm,

podría corresponder a lesión primaria; cistoscopia que eviden-

cio zonas hipervascularizadas sin formaciones endoluminales

en su interior. Cinco meses después presenta nuevoepisodio

de macrohematuria, disuria y dolor en hipogastrio,con imáge-

nes que evidencian vejiga con imagen ecogénica de 77x70 mm

de bordes irregulares. Requirió transfusiones por anemia sin-

tomática secundara a hematuria. Cistoscopia con biopsia ve-

sical (Protocolo 12/7487) que informa: Cistitis Eosinofi lica. No

se observa atipia celular en la muestra. Se inicia corticoides vía

oral y antihistamínicos. Se decide realizar resección transure-

tral de vejiga. Posteriormente evoluciona favorablemente con

hematocrito estable y resolución de hematuria.

Discusión. La cistitis eosinofi lica, también llamada granuloma

eosinofi lico, es una rara enfermedad infl amatoria caracteriza-

da por la infi ltración de eosinofi los en las paredes de la vejiga.

Fue descripta por primera vez por Brown y Palubinskas en 1960

y desde entonces son pocos los casos reportados en la litera-

tura. Su causa es desconocida. Se han descrito varios facto-

res predisponentes como enfermedades alérgicas, trauma vesi-

cal, fármacos, infecciones.Los síntomas son inespecífi cos y va-

rían entre disuria, polaquiuria, hematuria y dolor suprapúbico,

similares a una infección urinaria. Puede presentarse con eosi-

nofi lia periférica en el 40 -50 % de los casos, siendo raro el au-

mento de la IgE. En el examen de orina puede encontrarse he-

maturia, proteinuria, piuria y la eosinofi luria es rara e inespe-

cífi ca, el urocultivo es positivo solo en el 20% de los casos.El

diagnostico se confi rma concistoscopia y biopsia vesical, ha-

llándose en la histología afectación de la mucosa y muscular

vesical con edema, hiperemia, infi ltración eosinofi lica, ulcera-

ciones, necrosis y fi brosis.El tratamiento inicial es conservador,

consiste en combinaciones de corticosteroides, AINEs y anti-

histamínicos. Si se identifi ca un estimulo antigénico se debe-

rá suspender. Los casos refractarios al tratamiento médico o

que presenten una lesión polipoidea intravesical, dada la sos-

pecha de cáncer de vejiga, está indicado el tratamiento quirúr-

gico con resección transuretral o cistectomía parcial o total se-

gún la localización de la lesión.

Conclusión. La cistitis eosinofi lica es una enfermedad poco

frecuente. La sintomatología y los hallazgos en imágenes pue-

den semejar otras patologías más frecuentes, como cistitis y

neoplasias vesicales. Por lo cual, es importante su conocimien-

to para poder realizar su diagnostico y tratamiento adecua-

do. Debe considerarse como diagnostico diferencial en pa-

cientes, como el de nuestro caso, con hematuria y síntomas

miccionales asociado a otras enfermedades nefrourologias

concomitantes.

00066

FÓSFORO SÉRICO COMO PREDICTOR DE

PROGRESIÓN DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICARodríguez Benegas P, Aráoz AC, Roldán G, Serrano MS,

Peñalba A.Servicio de Nefrología. Hospital Ángel C. Padilla. Tucumá[email protected]

Introducción. La Hiperfosfatemia se ha relacionado con la ve-

locidad de progresión de la enfermedad renal crónica aunque

todavía existen dudas sobre algunos aspectos de esta relación.

El propósito del estudio fue evaluar la asociación entre los ni-

veles de fosforo sérico y la progresión de la enfermedad re-

nal crónica.

Material y métodos. El diseño del estudio fue retrospecti-

vo y observacional. Se incluyeron pacientes con ERC estadio

2-5 con seguimiento mínimo de un año. Se registró edad, sexo,

fosfatemia, calcemia, proteinuria, fi ltrado glomerular (FG) me-

Page 29: VII CONGRESO NACIONAL DE RESIDENTES EN NEFROLOGÍA - V ...

VII Congreso Nacional de Residentes en Nefrología - V Encuentro Nacional de Médicos en Formación en Nefrología

39

diante CKD-EPI y estadio de ERC al inicio, a los 6 y 12 meses

de seguimiento y etiología de ERC. Los pacientes fueron estra-

tifi cados por cuartilos según niveles de fósforo sérico: menor

a 3mg/dL (Grupo 1), 3 a 3,4 mg/dL (Grupo 2), 3,5 a 3,9 mg/dL

(Grupo 3) y mayor o igual a 4 mg/dL (Grupo 4). Se consideró

como puntos fi nales la reducción del 50% de la tasa del fi ltra-

do glomerular y el ingreso a terapia de reemplazo renal (TRR).

Resultados. Se incluyeron 86 pacientes, 50% mujeres, edad

´46,98±16 años y DBT 44,2% La distribución por estadios de

ERC al inicio fue: E1 3,5%, E2 7%, E3 46,5%, E4 41,9% y E5

1,2%, observándose a los 12 meses un aumento de frecuen-

cia de pacientes en E5 (p<0,001). Los pacientes en estadios más

avanzados fueron de mayor edad (p<0,02) que los de estadios

iniciales de ERC. A los 6 meses se observó un aumento de fre-

cuencia de E4 y 5 (p<0,001) y a los 12 meses de E5 (p<0,001),

15,1% disminuyeron más de 50% FG y 16,3% requirieron TRR.

Los niveles fósforo basal fue ×4,04±0,98 mg/dL y fue mayor en

estadios 4 y 5 basal (p<0,01), a los 6 meses (p<0,001) y 12 me-

ses (p<0,01). La distribución de fósforo basal fue 11,6% gru-

po 1, 15,1% grupo 2, 24,4% Grupo 3 y 48,8% grupo 4. El ma-

yor cuartilo de Fósforo se observó en los que tenían menor FG

a los 12 meses (p<0,05). Los pacientes que requirieron TRR tu-

vieron mayor fósforo basal ×4,5±0,8 mg/dL vs ×3,9±0,9 mg/

dL que los pacientes que continuaron en tratamiento conser-

vador (p<0,03). El mayor cuartilo de fósforo fue asociado con

mayor riesgo de alcanzar el punto fi nal de disminución de 50%

de FG (p<0,02) y de TRR (p<0,01) ajustado por DBT, edad > 65

años y sexo.

Conclusiones. En la población estudiada los niveles de Fósforo

fueron mayores en estadios más avanzados de ERC, sin em-

bargo, el mayor cuartilo de Fósforo puede predecir la pro-

gresión más rápida de declinación del fi ltrado glomerular.

Futuros estudios son necesarios para determinar niveles obje-

tivos de Fósforo en la ERC y las estrategias terapéuticas para

alcanzarlos.

00067

NEFROPATÍA POR IGA, 30 AÑOS EN UN CENTRO DE

ARGENTINAZoppi E, Almeida M, Rosemblit S, Bratti G, Alonso F,

Varela F, Greloni G, Rosa Diez G.Servicio de Nefrología del Hospital Italiano de Buenos Aires.Fernando.alonso@hospitalitaliano. org.ar

Introducción. La Nefropatía por IgA (NIgA) es la glomerulopa-

tìa mas frecuente en los registros de biopsias renales (BR). Su

presentación clínica varia y no hay acuerdo sobre que clasifi ca-

ción histológica usar en esta entidad. En Argentina son escasos

los reportes de series de pacientes con NIgA que permite cono-

cer su epidemiologia, presentación clínica y anatomopatologia.

Objetivo. Describir la epidemiología y correlacionar los datos

anatomoclínicos en una extensa serie de pacientes con NIgA

(270 casos)en la Argentina.

Métodos. Se analizaron retrospectivamente las 270 BR efec-

tuadas entre 1/1/1984 y 31/7/2014. Analizamos el motivo de

BR de acuerdo a la forma clínica de presentación (anorma-

lidades urinarias asintomáticas (AUA), IRA, ERRP, IRC, Sme.

NEFROTICO, Sme. NEFRITICO). Las formas de presentación al

momento de la biopsia, presencia de hematuria (Hem), de hi-

pertensión arterial (HTA), de proteinuria (Pr) y función renal es-

timada por creatinina plasmática (Cr). Se correlaciono los da-

tos clínicos con la clasifi cación histológica de Lee HS 2005 (Cl

Lee) tomando a esta como variable dependiente. Se utilizó test

y chi cuadrado para correlacionar los datos clinicopatologicos.

Resultados. La frecuencia de NIgA del total de 2704 BR rea-

lizadas en el periodo de 1/1/1984 al 31/7/2014 fue del 11%.

Del total de las 271 BR, el motivo de su indicación fue: AUA en

37%, Hem en el 24 %, síndrome nefrótico en 9 %, IRA en 6 %,

síndrome nefrítico en 4% y ERRP en 3 %. Las variables signi-

fi cativas en el modelo multivariado para un mayor grado his-

tológico de Lee fueron la creatinina mayor a 1.3, la IRC, la hi-

poalbuminemia, la proteinuria en rango nefrótico, la protei-

nuria mayor a dos gramos en 24 horas, síndrome nefrótico, la

edad mayor a 35 años, la macrohematuria y la ERRP.

Comentario. 1) La prevalencia de NIgA en nuestra serie fue su-

perior a la observada en registros argentinos anteriores de BR,

aunque inferior a la de la mayoría de Europa y Asia Oriental.

2) La realización de BR en portadores de AUA aumento la fre-

cuencia de NIgA en nuestros registros. 3) El sistema de grada-

ción histológico de Lee HS evidencio una concordancia razo-

nable con algunos parámetros clínicos al momento de la biop-

sia renal.

00068

NEFROPATÍA OBSTRUCTIVA DE RÁPIDA APARICIÓN,

SECUNDARIA A AGENTES ANTIRETROVIRALESEscobar O, Martínez C, Mastrapascua S, Melideo M,

Ramírez M.Servicio de Hemodiálisis, Hospital Regional Neuquén “Castro

Rendón”[email protected]

Resumen historia clínica. Paciente de 33 años de edad, con

antecedentes de SIDA estadio C3 diagnosticado hace 1 año,

hepatitis B (+) desde 2006 y toxoplasmosis (+).Había iniciado

tratamiento antirretroviral en noviembre de 2013 (luego de in-

ternación por neumonía a P jiroveci) con tenofovir mas lami-

vudina, atazanavir 300 mg día, ritonavir 100 mg día, con aban-

dono del mismo al poco tiempo de iniciado.

Ingresa en febrero de 2014 por cuadro de convulsiones se-

cundario a toxoplasmosis cerebral confi rmado por TAC y lue-

go RNM cerebral y serología positiva. En la internación se ini-

cia TARV (Tenofo+lamivudina, atazanavir, ritonavir), luego de

descartarse TBC. Al ingreso urea 16 mg/dl, creat 1.05 ml/dl, Na

140, K 3.4. Al mes evoluciona con sme febril persistente, con

diagnóstico de CMV diseminado, iniciando tratamiento con

Ganciclovir 250 mg ev cada 12 hs. Se realizó eco abdomen: ta-

maño renal normal, de eco estructura y forma normal, sin evi-

dencia de ectasia ni macrolitiasis, resto S/P. Luego de 3 sema-

nas de TARV y Ganciclovirevoluciona con deterioro de función

renal, con creat 5.39 mg/dl, urea 113 mg/dl, Na 131, K 5oli-

gúrico, normotenso, afebril. Orina completa: escasas células,

Leucoc 6-8 x cpo, Hematíes cpo semicubierto, sin proteinuria.

Se sospechó inicialmente nefritis intersticial secundaria a TARV

más componente prerrenal por deshidratación leve. Ante la

persistencia del deterioro de función, se plantea biopsia renal.

Se realiza eco para marcación renal pre PBR, donde se obser-

van ambos riñones con aumento de su tamaño, a predominio

Page 30: VII CONGRESO NACIONAL DE RESIDENTES EN NEFROLOGÍA - V ...

Resúmenes de Trabajos

40

izq.(RD 126 mm, RI 140 mm) con aumento difuso de la ecoge-

nicidad cortical bilateral, con pérdida de la diferenciación cor-

tico-medular. Leve-moderada ectasia uretero-pielo-calicilar

bilateral con apertura pielica de 20 mm. Observándose en am-

bas desembocaduras uretero-vesicales imagen litiasica de 15

mm en lado derecho y 11 mm lado izquierdo. Vejiga sin lesio-

nes focales, sin jets ureterales.

Se realiza UROTAC: Ambos riñones de aspecto globoso. Ectasia

uretero-pielo-calicilar bilateral, con pelvis izquierda de 23 mm.

En unión uretero-vesical al menos 2 imágenes litiasiscas en

rango cálcico intermedio (UH 160) una de cada lado, midiendo

7.5 mm la derecha y 10 mm la izq., con presencia de material

denso a nivel de ambos uréteres distales.

Se reinterpreta cuadro como IRA obstructiva secundario litia-

sis renal bilateral causada por TARV+Ganciclovir, se realiza in-

terconsulta con Urología. Se coloca catéter doble “J” derecho,

y en desembocadura de uréter izq. se observa la salida de múl-

tiples litos pequeños, y al realizar pielografía ascendente no se

observa stop en ningún nivel.

Se suspende ganciclovir, y se rota TARV a Efavirez 600 mg día,

abacabir 600 mg día, 3 TC 10 cc día.

Evoluciona con poliuria post obstructiva, sin alteraciones he-

modinámicas ni electrolíticas. Ante la persistencia de sme fe-

bril se decide iniciar con Valganciclovir, luego de interconsulta

con infectología, logrando buena respuesta clínica y control de

la fi ebre. Descenso de valores de urea y creat a valores previos

a la IRA.Últimacreat pre alta: 0.8 y urea 18, ionograma normal,

con buen ritmo diurético.

00070

MICROANGIOPATÍA TROMBÓTICA Y TRASPLANTE

RENALKarl A, Pomeranz V, Andrews J, Rengel T, Lombi F,

Forrester M, Trimarchi H.Servicio de Nefrología, Hospital Británico de Buenos [email protected]

Introducción. La microangiopatía trombótica (MAT) es un

síndrome agudo caracterizado por anemia hemolítica, trom-

bocitopenia y signos variables de injuria de órganos por

trombosis plaquetaria en la microcirculación. Se describen tí-

picamente tres entidades: la púrpura trombótica trombocito-

pénica, el síndrome urémico hemolítico Y el síndrome hemo-

lítico atípico. Se presenta un caso de MAT en un paciente con

trasplante renal.

Caso clínico. Varón de 65 años de edad con antecedentes

de hipertensión, ex tabaquista severo, en hemodiálisis cró-

nica desde el año 2007 por glomerulosclerosis focal y global.

En mayo de 2013 se realiza trasplante renal con donante ca-

davérico. Recibe basiliximab, metilprednisolona, micofenola-

to sódico, y tacrolimus. Evoluciona con retardo de función

del injerto. A los quince días postrasplante se realiza punción

biopsia renal: rechazo celular agudo IA. Inicia pulsos de me-

tilprednisolona con evolución favorable. Intercurre al sépti-

mo mes postrasplante con deterioro de la función renal por

dilatación pielocalicial secundaria a estrechez en la unión

ureterovesical, la cual se corrige. Presenta infección urinaria

y deterioro de la función renal. Se realiza segunda biopsia re-

nal: rechazo agudo celular IA. Inicia pulso de metilpredniso-

lona. Evoluciona un mes después con plaquetopenia, anemia,

elevación de la LDH, hipocomplementemia a predominio de

C3, esquistocitos y deterioro de la función renal. Una terce-

ra punción biopsia renal evidencia rechazo celular agudo IB e

inicia timoglobulina. Frotis de sangre periférica revela esquis-

tocitos con anemia y plaquetopenia severa en concurrencia

con una neumonía bilobar e infección por virus BK. Se sus-

pende inmunosupresión e inicia antibióticos y plasmaféresis

diaria más soporte de hemodiálisis por IRA secundaria a re-

chazo celular y microangiopatía trombótica. Se solicita dosa-

je de la actividad de ADAMTS 13 el cual es >5%, coprocultivo

negativo y anticuerpos anti-HLA I y II negativos. Ante la MAT

dependiente de plasmaféresis, se inicia tratamiento con ecu-

lizumab, con suspensión del requerimiento de plasmaféresis,

resolución del cuadro hemolítico y pérdida de la función del

injerto. Dos meses más tarde, el estudio genético de los fac-

tores del complemento reveló el haplotipo de riesgo en ho-

mocigosis del factor H.

Conclusión. El SUHa es una entidad grave que debe conside-

rarse siempre entre los diagnósticos diferenciales de las MAT.

En nuestro paciente, que presenta una predisposición genéti-

ca, varios factores pudieron haberla gatillado, destacándose las

infecciones severas tanto bacterianas como virales y las dro-

gas inmunosupresoras. El diagnóstico de MAT es clínico, por

lo que el estudio genético de un SUHa no debe dilatar el ini-

cio del tratamiento. Existe la posibilidad de que la vía alter-

na del complemento haya participado en la glomerulopatía de

base del paciente.

00071

EVALUACIÓN DE LA SOBREVIDA DE PACIENTES

CON CONSENTIMIENTO INFORMADO DE NO

INCLUSIÓN EN LISTA DE ESPERA PARA TRASPLANTE

RENALSchiavelli R1, Bisigniano L2, Roses MJ1, Tagliafi cci V2,

Soratti C2.1. Unidad de Nefrología y Trasplante Renal Hospital “Cosme

Argerich”. 2. Instituto Nacional Central Unico Coordinador de

Ablación e Implante. [email protected]

Introducción. El trasplante es la mejor opción de tratamiento

para los pacientes (P) con insufi ciencia renal terminal (IRCT) en

diálisis. Cuando se compara la sobrevida de los pacientes tras-

plantados con la de los que se encuentran en lista de espera se

observa una mejor sobrevida en los trasplantados. Existen ra-

zones médicas como las neoplasias, enfermedades crónicas y la

edad extrema, que justifi can la no recomendación de un tras-

plante renal, por lo que estos pacientes permanecen en diáli-

sis sin ingresar a la lista de espera. En Argentina existe la posi-

bilidad de registrar, a través del formulario C25, a los pacien-

tes que se niegan a iniciar sus estudios pre trasplante. No exis-

ten datos descriptivos ni comparativos de sobrevida entre es-

tos pacientes y los pacientes trasplantados. El objetivo de este

trabajo es describir las características y la sobrevida del grupo

de pacientes que se han negado al trasplante y compararla con

la población en lista de espera, trasplantada y contraindicada

para el trasplante.

Page 31: VII CONGRESO NACIONAL DE RESIDENTES EN NEFROLOGÍA - V ...

VII Congreso Nacional de Residentes en Nefrología - V Encuentro Nacional de Médicos en Formación en Nefrología

41

Materiales y métodos. Para el análisis se obtuvo la informa-

ción de los registros del SINTRA, de diálisis, de lista de espe-

ra (LE) y de trasplante (Tx). Se analizaron las siguientes varia-

bles, edad, etiología de la IRCT, sobrevida del P, distribución por

fi nanciador y por provincias de domicilio del P. Se analizaron

23317 P en diálisis, prevalentes al 31-12-2012, divididos en LE:

7042 P, con negativa al trasplante (C25) 3284 P y con contra-

indicación medica al trasplante (C26) 12991 P. Además se ana-

lizaron 6324 P trasplantados con donante fallecido y donante

vivo entre 01-01-1998 y 31-12-2012. Para el análisis estadísti-

co de sobrevida se utilizó Kaplan Meier y para el estudio de los

factores de riesgo el Análisis Multivariado de Regresión de Cox.

Resultados. La mediana de edad en años fue: Trasplante (Tx)

42.1, LE 49,5, C25 66,4 y C26 71.1. Los hombres fueron el

55,5% con una distribución similar en los 4 grupos. La etiolo-

gías más frecuentes fueron la nefroangioesclerosis y la nefro-

patía diabética (ND) con la siguiente distribución: Tx 12 y 6%,

LE 16 y 14%, C25: 26 y 41% y C26 27 y 40% respectivamen-

te. La sobrevida del P a los 5 años no ajustada fue para el Tx

89.6%, LE: 61,95, C25: 48.9% y C25: 24% (p<0.0001). El aná-

lisis de la sobrevida ajustado por edad y nefropatía diabéti-

ca fue:

Grupo Ref. LE p HR IC

Tx P < 0,0001 0,2824 0,2566 - 0,3108

C25 P=0,3825 1,0333 0,9604 - 1,1117

C26 P < 0,0001 1,8390 1,7321 - 1,9526

Edad P<0,0001 1,0289 1,0272 - 1,0305

Grupo Ref. LE P HR IC

Tx <0,0001 0,2907 0,2642 - 0,3200

C25 0,0568 0,9302 0,8638 - 1,0017

C26 <0,0001 1,6468 1,5493 - 1,7504

ND <0,0001 1,3835 1,3313 - 1,4376

Edad <0,0001 1,0308 1,0291 - 1,0325

La distribución por provincia fue similar a la media nacional:

C25 10%, c26 23% y LE 22%

Conclusión. El trasplante muestra una mejor sobrevida res-

pecto del resto de las poblaciones estudiadas. Los pacientes en

C25 tienen una sobrevida ajustada por edad y etiología simi-

lar a la de los pacientes en LE. La distribución por fi nanciador y

provincias es similar respecto del C25. Se deberían implemen-

tar acciones que permitan el acceso a lista de espera de la po-

blación en estudio.

00072

INFECCIONES METASTÁSICAS A PARTIR DEL

ACCESO VASCULAR EN HEMODIÁLISISMazzoni V, Casal A, Vucttuz G, Iscoff P, Campbell M, López M.Higa Presidente Perón. [email protected]

Objetivo. Evaluar el impacto sistémico de las bacteriemias asocia-

das al acceso vascular de hemodiálisis.

Material y métodos. Análisis retrospectivo de historias clínicas de

pacientes en hemodiálisis crónica (HD) que ingresaron en el período

2013-2014 en el Servicio de Nefrología de nuestro hospital , deriva-

dos de centros periféricos por bacteriemias a partir del acceso vas-

cular. Se evaluaron 5 pacientes, con hemocultivos positivos y sín-

drome febril, sin respuesta al tratamiento antibiótico implementa-

do. Todos presentaron hemocultivos positivos a Staph Aureus (SA):

2 Meticilino S y 3 Meticilino R de ingreso. En dos de ellos se resca-

taron intratratamiento hemocultivos positivos , uno a Pseudomona

aeruginosa y otro a Candida spp. El acceso vascular implicado fue:

catéter transitorio en 2 pacientes, FAV autóloga en dos pacientes y

catéter permanente en 1 .

Resumen. En los pacientes en diálisis las infecciones implican el 12

a 36% de la mortalidad siendo la 2da causa de muerte después de

la cardiovascular y el acceso vascular el principal origen de las bac-

teriemias. Estas resultan del interjuego entre el patógeno, y factores

locales y sistémicos del huésped. Se encontraron 1 o mas complica-

ciones metastásicas por paciente en el grupo evaluado, y una alta

mortalidad, siendo el SA el patógeno prevalente.

Resultados. Focos metastáticos encontrados: Endocarditis in-

fecciosa, Absceso pulmonar, Absceso de psoas, Artritis séptica,

Espondilodiscitis y Meningoencefalitis .Dos pacientes presentaron

más de un impacto: endocarditis/absceso pulmonar y espondilodis-

citis/ absceso de psoas siendo esta una ultima entidad poco frecuen-

te en este tipo de complicaciones. Dos pacientes fallecieron: uno

por endocarditis de válvula aórtica y otro por meningoencefalitis.

Conclusiones. El impacto sistémico a partir de bacteriemias rela-

cionadas con los accesos vasculares producen una elevada morbi-

mortalidad, siendo el SA la causa más frecuente de las mismas. La

prevención, y detección de complicaciones metastásicas en forma

precoz es considerada fundamental para disminuir su morbimorta-

lidad. Además de la adhesión a las medidas de prevención de infec-

ciones que fi guran en las múltiples guías, es necesaria una alta sos-

pecha clínica de complicaciones metastásicas de las bacteriemias en

los pacientes en HD para su diagnóstico precoz y mejorar el impacto

sobre la morbimortalidad de estos casos.