Vivas - Economía Descriptiva - 2-15

5
8/20/2019 Vivas - Economía Descriptiva - 2-15 http://slidepdf.com/reader/full/vivas-economia-descriptiva-2-15 1/5 Universidad del Valle/ Economía Prof esor Harvy Vivas P. 2015-I I Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Departamento de Economía Asignatura: ECONOMÍA DESCRIPTIVA Profesor: Harvy Vivas Pacheco 1  Agosto-Diciembte 2015 PRESENTACIÓN El curso pretende que los estudiantes asimilen y manejen con suficiencia y rigor las diferentes técnicas descriptivas mediante la definición y cálculo de indicadores con las cifras estadísticas disponibles en Colombia y en América Latina. La asignatura inicia con un enfoque estructural del sistema social y económico, incorporando la noción de sistema económico y social, así como los subsistemas que lo componen. Una vez dilucidadas estas nociones  básicas, el curso se concentra en el desarrollo de las diferentes técnicas demográficas, sociales y económicas, destacando siempre las conexiones e incidencias en el funcionamiento general del sistema económico y social. Las actividades comprometidas en la asignatura combinan la exposición de los temas y su aplicación a través de ejercicios y talleres en los que los estudiantes pondrán en práctica una gama amplia y variada de instrumentos analíticos y técnicas de descripción económica. 1. OBJETIVOS El OBJETIVO GENERAL. Conocer los diversos instrumentos de medición y sus aplicaciones prácticas en los ámbitos económicos y sociales. La asignatura enfatiza en la definición, construcción, aplicación e interpretación de los indicadores y modelos de descripción demográfica, social y económica. Los OBJETIVOS ESPECIFICOS del curso son los siguientes: 1.1. Manejar los elementos fundamentales del análisis descriptivo del sistema sociodemográfico y económico. 1.2. Conocer las diversas fuentes de información socio-económica con las que cuenta el país. 1.3 Brindar un soporte instrumental sólido que permita contrastar en un plano empírico y riguroso las hipótesis que se desprenden de los diversos modelos teóricos con que se encuentra el estudiante a lo largo de su proceso de formación.  2. METODOLOGIA La programación del curso tiene una intensidad de 4 horas distribuidas en dos sesiones por semana con sesiones de monitoría en las que los estudiantes realizan trabajo práctico y plantean sus dudas e inquietudes sobre la definición, construcción, cálculo e interpretación de los indicadores. Además de la bibliografía básica utilizada en el desarrollo temático del programa, oportunamente se aportará una bibliografía adicional sobre la aplicación de indicadores y modelos de descripción para la economía colombiana. El texto básico de referencia es el de cnicas de medi ción Económi ca: metodología y aplicaciones en Colombi a de Eduardo Lora (4ªedición), Alf a-Omega Colombi ana S.A., 2008. 1  Doctor en Economía (2008), Maestría en Economía Aplicada (2005) y Diploma D`Estudis Superiors Especialitzats en Economía Aplicada, DEA (2005) por la Universitat Autònoma de Barcelona; Economista Universidad del Valle, Magister en Economía Aplicada por la Universidad del Valle; Profesor Departamento de Economía y coordinador del Grupo de Economía Regional y Ambiental  – GERA  — reconocido y medido por Colciencias.  

Transcript of Vivas - Economía Descriptiva - 2-15

Page 1: Vivas - Economía Descriptiva - 2-15

8/20/2019 Vivas - Economía Descriptiva - 2-15

http://slidepdf.com/reader/full/vivas-economia-descriptiva-2-15 1/5

Universidad del Val le/ Economía Prof esor Harvy Vi vas P. 2015-I I

Facultad de Ciencias Sociales y EconómicasDepartamento de Economía

Asignatura: ECONOMÍA DESCRIPTIVA

Profesor: Harvy Vivas Pacheco1 Agosto-Diciembte 2015

PRESENTACIÓNEl curso pretende que los estudiantes asimilen y manejen con suficiencia y rigor las diferentes técnicasdescriptivas mediante la definición y cálculo de indicadores con las cifras estadísticas disponibles enColombia y en América Latina.

La asignatura inicia con un enfoque estructural del sistema social y económico, incorporando la noción desistema económico y social, así como los subsistemas que lo componen. Una vez dilucidadas estas nociones básicas, el curso se concentra en el desarrollo de las diferentes técnicas demográficas, sociales y

económicas, destacando siempre las conexiones e incidencias en el funcionamiento general del sistemaeconómico y social. Las actividades comprometidas en la asignatura combinan la exposición de los temas ysu aplicación a través de ejercicios y talleres en los que los estudiantes pondrán en práctica una gama ampliay variada de instrumentos analíticos y técnicas de descripción económica.

1. OBJETIVOSEl OBJETIVO GENERAL. Conocer los diversos instrumentos de medición y sus aplicaciones prácticasen los ámbitos económicos y sociales. La asignatura enfatiza en la definición, construcción, aplicación einterpretación de los indicadores y modelos de descripción demográfica, social y económica.

Los OBJETIVOS ESPECIFICOS del curso son los siguientes:1.1. Manejar los elementos fundamentales del análisis descriptivo del sistema sociodemográfico y

económico.1.2. Conocer las diversas fuentes de información socio-económica con las que cuenta el país.1.3 Brindar un soporte instrumental sólido que permita contrastar en un plano empírico y riguroso las

hipótesis que se desprenden de los diversos modelos teóricos con que se encuentra el estudiante a lolargo de su proceso de formación. 

2. METODOLOGIALa programación del curso tiene una intensidad de 4 horas distribuidas en dos sesiones por semana consesiones de monitoría en las que los estudiantes realizan trabajo práctico y plantean sus dudas e inquietudessobre la definición, construcción, cálculo e interpretación de los indicadores.

Además de la bibliografía básica utilizada en el desarrollo temático del programa, oportunamente se

aportará una bibliografía adicional sobre la aplicación de indicadores y modelos de descripción para laeconomía colombiana. El texto básico de referencia es el de Técnicas de medición Económica:

metodología y aplicaciones en Colombi a de Eduardo Lora (4ªedición), Alf a-Omega Colombiana S.A.,2008.

1  Doctor en Economía (2008), Maestría en Economía Aplicada (2005) y Diploma D`Estudis Superiors Especialitzats en

Economía Aplicada, DEA (2005) por la Universitat Autònoma de Barcelona; Economista Universidad del Valle, Magister enEconomía Aplicada por la Universidad del Valle; Profesor Departamento de Economía y coordinador del Grupo de EconomíaRegional y Ambiental  – GERA — reconocido y medido por Colciencias. 

Page 2: Vivas - Economía Descriptiva - 2-15

8/20/2019 Vivas - Economía Descriptiva - 2-15

http://slidepdf.com/reader/full/vivas-economia-descriptiva-2-15 2/5

Universidad del Val le/ Economía Prof esor Harvy Vi vas P. 2015-I I

3. CONTENIDO 3.1.

 

INTRODUCCION. Nociones básicas de sistémica. Enfoque sistémico del circuito económico. Elconcepto de sistema territorial y sus componentes. Modelos conceptuales y cuantitativos. Ubicaciónde los diversos temas del análisis descriptivo (estructura modular del curso). 

Bibliografía .  Castro y Lessa, (1987).Introducción a la Economía: un enfoque estructuralista. Siglo XXI editores .

Capítulos I y II: El sistema económico.

3.2. INDICADORES Y TÉCNICAS DEMOGRAFICAS a) Indicadores de población. Mortalidad. Fecundidad. Migración. Crecimiento poblacional y

 proyecciones.Distribuciones piramidales. Indicadores demográficos de América Latina y el sistema pensional(aplicación). Tendencias demográficas de Colombia por regiones y áreas metropolitanas (aplicación enColombia).

b) Esperanza de vida. Definiciones. Tablas abreviadas de vida. La esperanza matemática de vida con y sinviolencia (aplicaciones para Colombia).

3.3. INDICADORES DE EMPLEO Y DESEMPLEO.Clasificación económica de la población. Indicadores del mercado laboral. Descomposición de los cambiosen el desempleo. Clasificaciones ocupacionales.

Bibli ografía     Lora, Eduardo, (2008). Técnicas de medición económica: metodología y aplicaciones en

Colombia. Al fa-Omega Colombiana S.A.   Ortiz, C., H.; Uribe, J, Harvy Vivas (2010). Empleo formal y empresas modernas. En Perfil de

Coyuntura Económica, No. 16, Universidad de Antioquia, pp: 117-131.

3.4. INDICADORES DE NIVEL DE VIDA, DESIGUALDAD Y POBREZAa) I ndicadores de nivel de vida . Salud y morbilidad. Educación. Índices de calidad de vida. Indicadores decalidad de vivienda. Indicadores de condiciones físicas de vida. Índice de desarrollo humano.   b)I ndicadores de desigualdad . Coeficiente de Gini. Curvas de Lorenz. Rango de variación. Desviación mediarelativa. Ìndices de Theil. Ìndice de Atkinson. Distribuciones teóricas de ingresos y propiedades deseables.c) Indi cadores de pobreza. Líneas de pobreza e indigencia. Efoques de línea de pobreza. Enfoques de mapade pobreza. Enfoques combinados y de incidencia. Head-count. Poverty gap. P-Sen. Perfiles de pobreza.Perfiles de pobreza de los grupos vulnerables en Cali (una ilustración).

Bibliografía   

DANE. Censos Nacionales de Población (metodologías y cifras consolidadas)  DANE. Boletines Estadísticos   Lora, Eduardo, (2008). Técnicas de medición económica: metodología y aplicaciones en

Colombia. Al fa-Omega Colombiana S.A.  Introducción + Capítulos 1, 2 y 3.    PNUD. (2010). Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe

2010: Actuar sobre el futuro: romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad.

 Editorama S. A., Costa Rica. Capítulos 1 y 2.

  PNUD. Informes sobre desarrollo humano (varios)   Roda, Pablo  (1995). Posibles efectos de la apertura en el crecimiento de las ciudades . En

Page 3: Vivas - Economía Descriptiva - 2-15

8/20/2019 Vivas - Economía Descriptiva - 2-15

http://slidepdf.com/reader/full/vivas-economia-descriptiva-2-15 3/5

Universidad del Val le/ Economía Prof esor Harvy Vi vas P. 2015-I I

Desarrollo Urbano Futuro, Ministerio de Desarrollo, DNP.   Vivas, Harvy (2011). Segregación residencial y distancia socioeconómica en Cali. En Memorias

del X Congreso Nacional de Sociología: Herencia y ruptura en la sociología colombiana ycontemporánea. Cali, Universidad del Valle - Universidad Icesi -Universidad del Pacífico.

  Vivas, Harvy  (2011). El desarrollo en 3D: las claves de las diferencias en la calidad

de vida de las regiones.  Revista de Ciencias Sociales, CS, 195-222, junio 2011,Universidad ICESI.  Vivas, Harvy (1996). Perfiles de bienestar de los grupos vulnerables en el área metropolitana

de Santiago de Cali. En Revista Lecturas de Economía, No. 44. CIE., Universidad de Antioquia.  Vivas, Harvy (1999).  Perspectivas teóricas sobre la pobreza y la desigualdad. En Revista

Universidad del Valle, No. 20.  Vivas, Harvy (2001). Estructura espacial y ordenamiento del territorio en la Macrocuenca de

los ríos Magdalena y Cauca. Revista Sociedad y Economía, No 1. Universidad del Valle.

3.5. CONCEPTOS DE AGREGACIÓN ECONÓMICA. Ingreso y producto social. Enfoques degeneración y utilización. Ingreso personal y personal disponible. Gobierno y transacciones internacionales.

Bibliografía

  DANE. Metodologías de las Cuentas Nacionales de Colombia (varios números, vn))  -------------- Colombia Estadística (vn)   Lora, Eduardo, (2008). Técnicas de medición económica: metodología y aplicaciones en

Colombia. Al fa-Omega Colombiana S.A.  Capítulo 5. 

3.6. INDICES DE PRECIOS Y CANTIDADES. Construcción y propiedades de índices simples ycompuestos. Sistemas de ponderación. Inflación, deflactación y enganche de series. Cambios de base. IPC,IPM, IPP. Precios relativos e ITCR. Tasas de cambio de paridad del poder adquisitivo.

Bibliografía     Lora, Eduardo, (2008). Técnicas de medición económica: metodología y aplicaciones enColombia. Al fa-Omega Colombiana S.A.  Capítulo 4. 

   Raymond, Joseph, L; Mata Ana y Harvy Vivas (2007). La inflación diferencial en la economíaespañola. Centre d´ Economía Industrial, No. 31, Barcelona, UAB, 112 pgs. 

3.7. SISTEMAS SIMPLICADOS DE CUENTAS NACIONALES. Elementos de un SCN. Construcciónde un SCN simplificado para economía abierta y cerrada. Evolución del SCN de Colombia y el SCN-DANE

Bibli ografía

  DANE. Metodologías de las Cuentas Nacionales de Colombia (varios números, vn))

 

-------------- Colombia Estadística (vn)   Lora, Eduardo, (2008). Técnicas de medición económica: metodología y aplicaciones en

Colombia. Al fa-Omega Colombiana S.A.  Capítulos 8, 9, 10. 

Page 4: Vivas - Economía Descriptiva - 2-15

8/20/2019 Vivas - Economía Descriptiva - 2-15

http://slidepdf.com/reader/full/vivas-economia-descriptiva-2-15 4/5

Universidad del Val le/ Economía Prof esor Harvy Vi vas P. 2015-I I

3.8. INDICADORES DE COYUNTURA Y DE ENTORNO ECONÓMICO. Trimestralización del PIB.Otros indicadores del nivel de actividad económica a corto plazo. Indicadores de opinión, confianza, riesgoy competitividad.

Bibliografía     Lora, Eduardo, (2008). Técnicas de medición económica: metodología y aplicaciones en

Colombia. Al fa-Omega Colombiana S.A.  Capítulo 6. 

3.9. LA CONTABILIDAD DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. Producto per cápita. Productividad ydotación factorial. Ratio capital/producto. Descomposición del crecimiento (demanda agregada,acumulación de factores y productividad). La brecha del producto. Tasas y elasticidades.

Bibliografía     Lora, Eduardo, (2008). Técnicas de medición económica: metodología y aplicaciones en

Colombia. Al fa-Omega Colombiana S.A.  Capítulo 7.    Raymond, J.L; Mata Ana y Harvy Vivas (2007). La inflación diferencial en la economía

española. Centre d´ Economía Industrial, No. 31, Barcelona, UAB, 112 pgs. 

3.10. EL TRATAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN EN LOS SCN. Las matrices de utilización y oferta.Cuentas de producción y el PIB a precios constantes. La igualdad entre ingreso y producto a preciosconstantes.

Bibliografía

  DANE. Metodologías de las Cuentas Nacionales de Colombia (varios números, vn))   Lora, Eduardo, (2008). Técnicas de medición económica: metodología y aplicaciones en

Colombia. Al fa-Omega Colombiana S.A.  Capítulo 11. 

3.11. ANÁLISIS INSUMO-PRODUCTO Y SUS APLICACIONES. Metodología de construcción deMIP simplificadas (supuestos tecnológicos, coeficientes técnicos, matrices de Leontief, multiplicadores yeslabonamientos anteriores y posteriores). Participación de los factores en el producto. Tratamiento de lasimportaciones. Análisis de precios. Matrices SAM.

Bibliografía     Lora, Eduardo, (2008). Técnicas de medición económica: metodología y aplicaciones en

Colombia. Al fa-Omega Colombiana S.A.  Capítulos 12, 13. 

3.12. CUENTAS FINANCIERAS Y ESTADÍSTICAS MONETARIAS. Sistema de registro y presentación. Los conceptos de medios de pago y base monetatia. El multiplicador de los medios de pago.

Bibliografía     Lora, Eduardo, (2008). Técnicas de medición económica: metodología y aplicaciones en

Colombia. Al fa-Omega Colombiana S.A.  Capítulo 14. 

Page 5: Vivas - Economía Descriptiva - 2-15

8/20/2019 Vivas - Economía Descriptiva - 2-15

http://slidepdf.com/reader/full/vivas-economia-descriptiva-2-15 5/5

Universidad del Val le/ Economía Prof esor Harvy Vi vas P. 2015-I I

3.13. BALANZA DE PAGOS. Objeto de descripción. Sistema de registro y componenentes. La BP y losagregados macroeconómicos. Déficit o superávit de la BP.

Bibliografía     Lora, Eduardo, (2008). Técnicas de medición económica: metodología y aplicaciones en

Colombia. Al fa-Omega Colombiana S.A.  Capítulo 15. 

3.14. FINANZAS PÚBLICAS Y DÉFICIT FISCAL (opc). Estructura del sector público colombiano.Registro, causación y caja. Ingresos, gastos, financiamiento y déficit del gobierno central. Sistemaconsolidado de cuentas fiscales. Medidas del déficit y de la sostenibilidad fiscal. Relaciones entre lascuentas fiscales y el SCN.

Bibli ografía  

 

 Lora, Eduardo, (2008). Técnicas de medición económica: metodología y aplicaciones enColombia. Al fa-Omega Colombiana S.A.  Capítulo 16. 

4. EVALUACION DEL CURSO El curso será evaluado a través de dos (2) exámenes parciales (1º 35% en la semana 7, 2º 35% en la semana15), talleres (25%) y una nota conceptual de participación en clase y actividad en monitorias 5%.

5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Y MATERIAL DE APOYOCada uno de los capítulos del manual básico de referencia contiene una bibliografía complementaria paraaquellos estudiantes que deseen profundizar en los diferentes módulos del curso. El profesor indicará lasfuentes de información estadística para la construcción de las bases de datos de los talleres.

El material del curso se administrará a través de una carpeta Dropbox al a que oportunamente seráninvitados los estudiantes para que puedan disponer del material de apoyo docente, artículos, libros, talleres ysoftware open source.