1
INTRODUCCIÓN
En el siguiente informe se describe el proyecto de investigación-acción tomando como
base el tema Jardinización de las áreas verdes de la facultad de humanidades sección
Chimaltenango. Al analizar las necesidades de la facultad de humanidades nos dimos cuenta de la
falta de áreas verdes y la importancia que tenemos como seres humanos de mantener un
ambiente agradable.
Este problema surge por la falta de recursos, voluntad y mala administración en la
conservación de la naturaleza. En base a esto, los integrantes del grupo 9 de la facultad de
humanidades, llegamos a la conclusión de realizar nuestro proyecto de jardinización de las áreas
verdes.
1
INDICE
Introducción....................................................................................................................1
CAPITULO ITema...............................................................................................................................3Problema.........................................................................................................................3Objetivos.........................................................................................................................4Justificación.....................................................................................................................5Límites.............................................................................................................................5
CAPITULO IIMarco de Referencia.......................................................................................................6Antecedentes del problema............................................................................................10Hipótesis.........................................................................................................................11Variables.........................................................................................................................11
CAPITULO IIITécnica de recolección de datos.....................................................................................12Población y muestra........................................................................................................12Evaluación Ex – ante........................................................................................................13Evaluación Pos – acción...................................................................................................13Evaluación Ex – post........................................................................................................13
CAPITULO IVRecursos..........................................................................................................................14Presupuesto....................................................................................................................15Cronograma....................................................................................................................15Resultados.......................................................................................................................15Fotos de Pre-acción.........................................................................................................16Fotos Acción....................................................................................................................17Fotos Post-acción............................................................................................................18
CAPITULO VConclusiones...................................................................................................................19Recomendaciones...........................................................................................................20Plan de Sostenibilidad.....................................................................................................21Referencias Bibliográficas...............................................................................................23Apéndice.........................................................................................................................24Anexos.............................................................................................................................25Nombres y firmas de los integrantes del grupo..............................................................26Vo. Bo. Catedrática del curso..........................................................................................26
1
CAPITULO I
Tema: Jardinización Del Área Verde De La Sede De La Facultad De Humanidades Sección Chimaltenango.
Problema
¿Cómo renovar el área verde para mejorar el contexto de la sede de la facultad de humanidades sección Chimaltenango y así obtener un ambiente saludable para todo el personal, alumnado y visitantes?
1
OBJETIVOS
Generales
- Generar un proyecto grupal que a través de la investigación-acción, impulse el mejoramiento de la infraestructura de la Facultad de Humanidades, sección Chimaltenango, en cuanto a la preservación de los recursos naturales, como parte de un desarrollo integral sostenible.
- Concientizar a la población estudiantil sobre la necesidad de preservar nuestros recursos naturales, con el fin de mantener un equilibrio ecológico en beneficio de la comunidad.
Específicos
- Investigar los beneficios para la población de un área jardinizada.
- Mostrar como por medio del cuidado de las plantas podemos conservar nuestro medio ambiente.
- Gestionar ante viveros locales la donación de plantas ornamentales para la realización de nuestro proyecto.
1
JUSTIFICACIÓN
Considerando que por la falta de ornamentación del área se ha dado la deficiencia de
salud ambiental para quienes la frecuentan, el cual debemos corregir y evitar.
Por tal razón consideramos que la ornamentación, es de beneficio y de suma importancia
para proporcionar un ambiente agradable al personal administrativo como al alumnado de la
facultad de humanidades sección Chimaltenango y personas que frecuenta el lugar. En los últimos
años se ha venido dando un gran deterioro del medio ambiente, con esto contribuiremos a la
mejora del mal estado del planeta, tomando en cuenta que tendremos que concientizar a todo el
personal y el alumnado para el buen cuidado y mantenimiento de las plantas, flores y otros que
harán de este lugar un mejor ambiente.
LIMITES
Geográfico: Casa del Estudiante ubicada en la 1ª. Calle zona 4 de la cabecera municipal de Chimaltenango.
Educativo: Facultad de Humanidades
Escolar: Sección Chimaltenango
Humanos: Coordinador de sede, catedrática del curso, alumnos del grupo #9 primer ingreso sección A.
1
CAPITULO II
MARCO DE REFERENCIA
Fundamentos Teóricos
Conservación de los recursos naturales: La conservación de los recursos naturales es de fundamental importancia para mantener la base productiva del país y los procesos ecológicos esenciales que garanticen la vida.
¿Por qué es importante? La conservación de estos recursos es de fundamental importancia para mantener la productividad de un país, y los procesos ecológicos que garanticen la vida. En síntesis podemos decir que los recursos están ligados, de hecho, a la existencia de la misma humanidad y su cultura, como ya lo dijimos anteriormente. La necesidad de protegerlos, conservarlos y también desarrollarlos constituye, una regla ineludible de la misma, asegurando así nuestra supervivencia. La protección y conservación del recurso, impedir el aprovechamiento al máximo.
Jardinización: es el arte y la práctica de cultivar los jardines. Consiste en cultivar, tanto en un espacio abierto como cerrado: flores (arriates), árboles, hortalizas o verduras (huertas), ya sea por estética, por gusto o para la alimentación y en cuya consecución el objetivo económico es algo secundario. Está asociada, generalmente, al cuidado de un jardín, no sólo a su creación.
Área verde: La única definición legal que existe de área verde está contenida en la Ordenanza de la Ley General de Urbanismo y Construcción y señala que "Area verde" corresponde a una superficie de terreno destinada preferentemente al esparcimiento o circulación peatonal, conformada generalmente por especies vegetales y otros elementos complementarios.
REFORMA EDUCATIVA
La Reforma Educativa plantea la búsqueda de un futuro mejor en una sociedad plural, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural, multiétnica y multilingüe. La Reforma Educativa intenta alcanzar una sociedad en la cual las personas participen de manera consciente y activa en la construcción del bien común y en el mejoramiento de la calidad de vida de cada ser humano y la de los Pueblos, sin discriminación alguna por razones político-ideológicas, doctrinarias y étnicas. Se persigue una sociedad en la que los Derechos Humanos fortalezcan los niveles de compromiso a favor del ser humano mismo, de su proyección social y de un nuevo proyecto de nación.
Esta visión orienta la definición y el diseño del modelo curricular, lo cual también repercute en el campo administrativo y organizativo de los centros escolares. Se impulsan los cambios en los enfoques pedagógicos que promueven una forma diferente de visualizar la relación entre el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación de acuerdo con los objetivos de la educación.
EJES DE LA REFORMA EDUCATIVA
1
Multiculturalidad e InterculturalidadComo eje del currículo, busca propiciar el desarrollo de las y los estudiantes como
personas capaces de participar crítica y responsablemente en el aprovechamiento y conservación de los bienes del país y en la construcción de una nación pluralista, equitativa e incluyente, a partir de la diversidad étnica, social, cultural y lingüística.
EquidadLa equidad se refiere fundamentalmente a la relación de justicia entre hombres y mujeres
de los diferentes Pueblos que conforman el país. Requiere, por tanto, del reconocimiento, aceptación y valoración justa y ponderada de todos y todas en sus interacciones sociales y culturales.
Educación en ValoresLa educación en valores se refiere a las concepciones o ideas y prácticas humanas
necesarias de reproducir y afirmar el sentido de la vida cotidiana, porque promueven una convivencia sociocultural y material, beneficiosa para todos sin discriminación.
Vida FamiliarContempla temáticas referidas a los componentes de la dinámica familiar y promueve la
estabilidad y convivencia positiva de sus miembros generando la estabilidad de niñas y niños como parte fundamental de la familia y la incorporación de las madres y los padres de familia en los procesos educativos.
Vida CiudadanaSe orienta hacia el desarrollo de la convivencia armónica con el medio social y natural a
partir de la comprensión de la realidad personal, familiar y social. Tiene como propósito fortalecer actitudes, valores y conocimientos permanentes que permiten a la persona ejercer sus derechos y asumir sus responsabilidades en la sociedad, así como establecer relaciones integrales y coherentes entre la vida individual y social.
Desarrollo Integral SostenibleSe entiende por sostenibilidad, a las acciones permanentes para garantizar la
conservación, el uso racional y la restauración del ambiente y los recursos naturales del suelo, del subsuelo, de la atmósfera, entre otros.
Formación en el trabajoEnfoca un proceso permanente de formación integral que permite a las personas
involucrarse en el mejoramiento de la calidad de vida de su comunidad. Dicha formación toma en cuenta las características y necesidades de personas y comunidades y sus respectivas culturas. Facilita la adquisición de conocimientos y la formación de hábitos, actitudes y valores hacia el trabajo equitativo de mujeres y hombres. Asimismo, desarrolla en las y los estudiantes la valoración de trabajo como actividad de superación y como base del desarrollo integral de las personas y de la sociedad.
Desarrollo Tecnológico:
1
Se denomina tecnología a toda creación humana útil para la realización de cualquier actividad, meta o proyecto a partir del conocimiento experiencial o sistemático formal. La tecnología puede ser material como las máquinas, herramientas y utensilios, o intelectual como las formas de hacer las cosas, de comportarse o relacionarse con los demás.
EJE CURRICULAR (Seleccionado para trabajar)
Desarrollo humano integral: los y las estudiantes han de desarrollar su ser y sus facultades para su satisfacción personal y social, en el desempeño competente de actividades físicas, socioculturales, artísticas, intelectuales, y de producción económica, tanto para conservar lo establecido como para promover cambios y enfrentar la incertidumbre.
Relación ser humano-naturaleza: permite a las y los estudiantes conocer y comprender que existe una relación vital muy estrecha entre la naturaleza y los seres humanos; que las acciones de los individuos y de los grupos dependen de los factores naturales, pero que de igual manera los seres humanos inciden en la destrucción o conservación de la naturaleza. Preservación de los recursos naturales: las y los estudiantes manejan responsablemente y de manera científica y técnica los componentes y procesos fundamentales de sus ecosistemas. Se preparan y participan en el uso razonable de los recursos naturales de su medio y para enfrentar pertinentemente los problemas ambientales, en función de la conservación y mejoramiento del ambiente natural.
Conservación del patrimonio cultural: las y los estudiantes se forman con capacidad para apreciar los componentes y manifestaciones culturales del pueblo al que pertenecen y de otros pueblos de nuestra nación y del mundo; además, para participar directamente en la protección, la conservación y el desarrollo del patrimonio cultural, no sólo del pasado, sino también del presente de su Pueblo y del país en general
INVESTIGACIÓN Es la acción orientada a encontrar soluciones a un problema o a acumular información más amplia sobre un hecho del cual se desconoce total o parcialmente algo.
Investigación-AcciónEs uno de los intentos d resumir la relación de identidad necesaria para construir una teoría que sea efectiva como guía para la acción y la producción científica, que esté estrechamente ligada a la ciencia para la transformación y liberación social.
Investigación CualitativaEs un tipo de investigación que ofrece técnicas especializadas para obtener respuestas a fondo a cerca de lo que las personas piensan y sienten. Este tipo de investigación, es de índole interpretativa y se realiza con grupos pequeños de personas cuya participación, es activa durante todo el proceso investigativo y tiene como meta, la transformación de la ralidad.
Investigación Cuantitativa
1
A este tipo de investigación le interesa las mediciones del fenómeno o proceso, ejemplo: con qué frecuencia ocurre, cuál es el porcentaje, cuántos lo dicen, etc. Sus mayores exponentes son: la investigación descriptiva, analítica y experimental. TIPOS DE TÉCNICAS EN LA INVESTIGACIÓN
La ObservaciónEs el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto según el problema de estudio.
La EntrevistaSe refiere a la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el o los sujetos del estudio, a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.
La EncuestaEs una técnica de investigación que permite al investigador conocer información de un hecho a través de las opiniones que reflejan ciertas maneras y formas de asimilar y comprender los hechos.
INSTRUMENTOS EN LA INVESTIGACIÓN
El cuestionarioEs el conjunto de preguntas, preparadas cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos que interesan en una investigación.
Listas de CotejoEs una herramienta que puede utilizar para observar sistemáticamente un proceso al ocupar una lista de preguntas cerradas.
1
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Investigando con docentes y alumnos de otros ingresos; en años anteriores, se han
realizado algunos proyectos enfocados a la Jardinización del área verde de la Casa del estudiante,
pero la no implementación de un correcto Plan de Sostenibilidad, ha provocado el fracaso de este,
adicional a esto podemos agregar que al no contar con un presupuesto real para contratar
personal de mantenimiento dentro de las instalaciones de la Facultad de Humanidades Sección
Chimaltenango, hace que el proyecto no tenga la continuidad deseada. Es muy importante señalar
que las autoridades centrales poco hacen por invertir en el mejoramiento de la infraestructura de
las extensiones departamentales.
1
HIPÓTESIS
El área verde de la sede de la facultad de humanidades sección Chimaltenango no tiene
una adecuada ornamentación y como consecuencia existe falta de salud ambiental que afecta
tanto al personal administrativo como al alumnado, por el deterioro del lugar.
En la medida en que la renovación del espacio sea dirigida y orientada en búsqueda de un
mejor ambiente, el aprovechamiento del proyecto investigación acción del grupo 9 será de
beneficio para las personas que utilizan las instalaciones por consiguiente se producirá un mejor
resultado.
Variables
Variable independiente
Inadecuada ornamentación
Variable dependiente
Falta de salud ambiental
1
CAPITULO III
METODOLOGÍA
Técnicas de recolección de datos
Observación: técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno o hecho, tomar y registrar la información para un posterior análisis. La observación es un elementos fundamental de todo proceso investigativo, ya que en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos.
Existen dos clases de observación la científica y la no científica; observar científicamente significa observar con un objetivo claro, observar no científicamente es cuando se realiza sin preparación previa.
Datos de la observación realizada
a) Se determinó como área de trabajo el área verde de la Casa del estudiante.b) Se eligió como proyecto de acción, la Jardinización de dicha área.c) Se registraron los datos observados:
Falta de pintura Falta de riego Cambio de tierra Falta de plantas y flores Limpieza del área
Población y muestra
Población: Personal administrativos, operativo, docente y alumnado en general de la Facultad de Humanidades, Sección Chimaltenango.
Muestra: Alumnos de primer ingreso secciones A y B.
1
EVALUACIÓN EX-ANTE; POS-ACCIÓN (DURANTE O DE DESARROLLO) Y EX-POST.
Evaluación Ex-ante.
En base a la lista de necesidades que prioriza el eje de desarrollo integral sostenible en cuanto a la preservación de los recursos naturales del edificio Sede de la Facultad de Humanidades, Chimaltenango, nos damos cuenta que se necesita dar atención urgente al problema de Cómo renovar el área verde para obtener un ambiente saludable para todo el personal, alumnado y visitantes.
Evaluación Pos-acción.
Durante la solución a mencionado problema del que se despliega este presente informe, se ha realizado un plan que fundamenta la organización consciente, un presupuesto que consideró todos los puntos posibles, y gestiones para obtener el financiamiento correspondiente.
Evaluación Ex-post.
Luego del esfuerzo y sacrificio que ha significado la realización de este proyecto, es evidente que el cambio ha mejorado rotundamente la percepción del ambiente agradable en el edificio, que hace notar la presencia institucional que la Universidad de San Carlos tiene a nivel nacional debido a que se ejecuto con éxito este proyecto.
1
CAPITULO IV
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Recursos
Humanos Coordinador Sede Facultad de Humanidades, sección Chimaltenango.
Lic. Ezequías Caná
Docente del curso Metodología de la Investigación.Lic. Mirna Lucrecia Salazar Castillo
Integrantes grupo No. 9.Arcón Cárdenas, Sindy Mariela Curruchich Osorio, Lesly Elizabeth Elel Velásquez, Josué Egidio Miranda Chapas, Luis Miguel Ortiz Estrada, David OtonielRaxjal Sac, Angélica María Raxtún Velásquez, Lesly Alondra Trujillo Salazar, Heidy Hurisa Xoyón Sutuj, Silvia Raquel
Materiales Flores Tierra Pintura Brochas Tiner Block Abono Agua Herramientas de jardinería Hojas de papel
Financieros Fondos personales de los integrantes del grupo.
Institucionales Sede de la Facultad de Humanidades, Sección Chimaltenango. Viveros.
1
Presupuesto
Flores (10 Unidades) Q. 80.00 Tierra broza (3 arroba) Q. 75.00 Tierra negra (2 arroba) Q. 50.00 Herramientas de jardinerías Q. 50.00 Macetas Q.100.00 Impresión de documentos Q. 25.00 Transporte Q. 50.00
Cronograma
No. Actividad Día /Fecha
1 Observación del área a trabajar. Sábado, 10-03-2012
2 1ª Reunión de grupo. Miercoles, 14-03-2012
3 2ª Reunión de grupo. Jueves, 15-03-2012
4 1ª Revisión del proyecto de Investigación-Acción. Sábado, 17-03-2012
5 3ª Reunión grupal (distribución de actividades). Miércoles, 21-03-2012
6 Visita a instituciones para gestión de recursos. Miércoles, 11-04-2012
7 2ª revisión de proyecto de Investigación-Acción. Sábado 14-04-2012
8 3ra. Revisión del proyecto de Investigación-Acción Sábado 05-05-2012
9 Ejecución del proyecto. Jueves 10-05-2012
10 Entrega final del informe. Sábado 12-05-2012
11 Evaluación final del proyecto, (reunión grupal). Miércoles, 10-05-2012
Resultados
Compra de macetas Ornamentación de la Casa del Estudiante. Preparación de la tierra para la siembra. Siembra de plantas ornamentales en macetas. Distribución de las macetas en el área verde de la casa del estudiante.
Éxito obtenido: Mejor presentación del área de trabajo, se nota un ambiente agradable en la casa del estudiante.Satisfacción personal de cada integrante del grupo por el trabajo realizado.
1
FOTOS
PRE-ACCIÓN
Organización y planificación del proyecto a realizar
1
ACCIÓN
1
POST-ACCIÓN
1
CAPITULO V
CONCLUSIONES
1. Al realizar este proyecto de la investigación-acción se lograra impulsar el desarrollo integral sostenible a través de la preservación de los recursos naturales.
2. Es evidente la necesidad de la conservación de los recursos naturales en beneficio de la población.
3. Con la buena ornamentación se dará una apariencia agradable a todas las personas que frecuentas la sede de la facultad de humanidades.
4. Entendemos que para motivar a los estudiantes, tenemos que ser nosotros quienes hagamos la diferencia.
1
RECOMENDACIONES
1. Involucrar a la población estudiantil en general para la realización de proyectos de conservación de los recursos humanos.
2. Concientizar a las autoridades sobre su responsabilidad en el cuidado, mantenimiento y gestión de recursos ante los mandos centrales para el mantenimiento de la sede.
3. Realizar campañas y talleres para la educación de la ciudadanía en general, en cuanto a la preservación de los recursos naturales.
4. Organizar a los integrantes de grupo para el riego de las plantas.
1
Plan de Sostenibilidad
PLAN DE SOSTENIBILIDADDATOS GENERALES
a) PROYECTO: Jardinización del área verde de la Sede de la Facultad de Humanidades, Sección Chimaltenango.
b) LUGAR DE EJECUCIÓN: Casa del Estudiante ubicada en la 1ª. Calle zona 4 de la cabecera municipal de Chimaltenango.
c) INSTITUCIÓN RESPONSABLE: Facultad de Humanidades, Sección Chimaltenango.
JUSTIFICACIÓN
El grupo considera la necesidad de crear un plan de sostenibilidad que permita la continuidad del proyecto de Jardinización realizado.
OBJETIVO GENERAL DEL PLAN
- Crear las condiciones necesarias para evitar el deterioro del trabajo realizado.
OBJETIVO ESPECÍFICO DEL PLAN
- Crear un cronograma para el mantenimiento del proyecto.
RESPONSABLES
Integrantes del grupo # 9.
ACTIVIDADES:
- Organizar a los integrantes del grupo para el riego de las plantas.- Calendarización para abonar la tierra.- Realizar podado de las plantas mensualmente.
RECURSOS Humanos: Integrantes del grupo # 9.
Materiales: Herramientas de jardinería, tierra, abono, agua.
Institucionales: Facultad de Humanidades, Sección ChimaltenangoFinancieros: autofinanciado por integrantes del grupo.
PRESUPUESTO
Tierra broza (3 arroba) Q. 75.00 Tierra negra (2 arroba) Q. 50.00 Herramientas de jardinerías Q. 50.00
Compra de materiales bimensualmente.
1
CRONOGRAMA
Riego, poda y abono de TierraNo. Nombre Fecha
1 Arcón Cárdenas, Sindy Mariela 26 – MAYO2 Curruchich Osorio, Lesly Elizabeth 09 – JUNIO3 Elel Velásquez, Josué Egidio 23 – JUNIO4 Miranda Chapas, Luis Miguel 07 – JULIO5 Ortiz Estrada, David Otoniel 21 – JULIO6 Raxjal Sac, Angélica María 04 – AGOSTO7 Raxtún Velásquez, Lesly Alondra 18 – AGOSTO8 Trujillo Salazar, Heidy Hurisa 01 – SEPTIEMBRE9 Xoyón Sutuj, Silvia Raquel 22 - SEPTIEMBRE
1
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Jardinización en Vías y Espacios Públicos. (2009) Definiciones de Jardinería. Recuperado de http://jardinizacin.blogspot.com/
2. Antonio Brack y Cecilia Mendiola. (2009) Conservación de los Recursos Naturales. Recuperado de http://www.peruecologico.com.pe/lib_c28_t05.htm
3. Wikipedia, (2012) Jardinería. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Jardiner%C3%ADa
4. Santiago JM Del Pozo Donoso. (2009) DEFINICIÓN DE ÁREA VERDE. Recuperado de http://arboriculturaurbana.blogspot.com/2009/01/definicin-de-rea-verde.html
5. Documentos y Apuntes del Curso de Metodología de la Investigación.
1
6. Apéndice
7.
1
Anexos
1
Nombres y firmas de los integrantes del grupo
Arcón Cárdenas, Sindy Mariela
Curruchich Osorio, Lesly Elizabeth
Elel Velásquez, Josué Egidio
Miranda Chapas, Luis Miguel
Ortiz Estrada, David Otoniel
Raxjal Sac, Angélica María
Raxtún Velásquez, Lesly Alondra
Trujillo Salazar, Heidy Hurisa
Xoyón Sutuj, Silvia Raquel
Vo. Bo.
Lic. Mirna Lucrecia Salazar Castillo