Investigacion Accion III
-
Upload
jameswilfr -
Category
Documents
-
view
62 -
download
5
Embed Size (px)
Transcript of Investigacion Accion III

COMPONENTE INVESTIGACIÓN DESDE LA ACCIÓNPEDAGÓGICA
Bloque Temático: Investigación Acción II
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DIRIGIDO A DOCENTESDELNIVEL SECUNDARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
MÓDULO FORMATIVOIII CICLO

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 2

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 3
Componente:
INVESTIGACIÓN DESDE LA ACCIÓN PEDAGÓGICA
Bloque Temático:INVESTIGACIÓN-ACCIÓN III
Jefe de Proyecto:
Dr. Amador G. Vilcatoma Sánchez
Coordinador Académico:
Lic. Alex Espinoza Espinoza
Diagramación y corrección de estilo:-----
Equipo de Especialistas:Adauto Rojas, Julián FaustoAnccasi Cayllahua, FredyDuran Lara, Gagui EnriqueGómez Galindo, WilfredoPaira Zevallos, Gladys Lupe
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DIRIGIDO A DOCENTES DEINSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
REGULAR 2012 – 2014I CICLO
Universidad Nacional del Centro del PerúFacultad de Educación
Dirección: Av. Mariscal Castilla Nº 3909 – El Tambo – Huancayo.Teléfono: 064 – 481081
Fax: 064 – 248595Página Web: www.uncp.edu.pe
© Reproducción: Derechos reservados conforme a ley. Se prohíbe lareproducción parcial o total del texto sin autorización del MED.
Julio 2013

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 4
PORTADA
PORTADILLA
PRESENTACIÓN
Estimado(a) docente participante:
El módulo formativo del bloque temático de investigación-acción pedagógicaIII, es un material de referencia de carácter informativo, ilustrado con algunosejemplos para su mejor comprensión y desarrollo de los contenidos, el cual pretendefortalecer los conocimientos y prácticas sobre la investigación-acción orientados aldesarrollo de las capacidades investigativas de nuestros docentes participantes. Enese sentido, el presente material nos aproxima a unificar principios y criteriosbásicos para la elaboración del informe preliminar de la ejecución de la propuestapedagógica alternativa.
El propósito de este módulo es reconocer el sentido de la investigación como unaactividad indagatoria, sistemática y reflexiva que busca dar respuestas a losproblemas educativos que surge en el aula y en el contexto educativo con elpropósito de mejorar la calidad educativa.
Un aspecto relevante de este módulo es la capacidad reflexiva y el cambio de actituddel docente participante para enriquecer y adaptar a su realidad educativa laspautas consideradas en el presente material académico, organizados de la siguientemanera:
La I Unidad, se presenta la implementación del plan de acción de la propuestapedagógica alternativa y la ejecución del plan de acción: pasos y accionespreliminares
La II Unidad, comprende la aplicación propuesta pedagógica ALTERNATIVA, lasistematización, el análisis a partir de la información registrada en el diario de campoinvestigativo.
La III Unidad ofrece las técnicas y estrategias para organizar y sistematizar lainformación, los instrumentos para la sistematización de la información, elprocesamiento y análisis de los resultados de la investigación concretando estosaspectos en el informe preliminar de la ejecución de la propuesta pedagógicaalternativa
Los especialistas

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 5
RUTA FORMATIVA
ENFOQUE.
El presente módulo está orientado bajo el enfoque crítico-reflexivo e interculturalcrítica, en el que el docente participante elabora el informe preliminar de la ejecuciónde la propuesta pedagógica alternativa
RUTA METODOLÓGICA.
Considera una secuencia pedagógica para cada unidad, desarrollando la reflexión yacción, asimilando los contenidos dentro de la lógica siguiente:
Indicador de logro: Se indica el logro de los aprendizajes que sedesarrollará en cada unidad, como resultado del proceso de la lectura,reflexión y aplicación del contenido presentado
PARTE 1: Desde la Práctica.
Se inicia desde una problemática, casuística, hecho, situación, limitación, deficiencia,dificultad, etc. que haya tenido el docente participante en su práctica pedagógica.
Recoge los saberes previos que facilita la ubicación como docente frente a lainvestigación-acción, desde la propia realidad y vivencia para entrar al proceso conmayor seguridad
PARTE 2: Reflexión Teórica.
Se presenta información y conocimientos nuevos, acompañados de esquemas ygráficos a manera de resumen procesada y relevante de los contenidos previstos ycontextualizados con un enfoque crítico - reflexivo para ir guiando el aprendizaje detodo el proceso de investigación-acción pedagógica.
PARTE 3: Herramientas para la Nueva Práctica.
Se presenta actividades de reflexión individual y grupal bajo el enfoque colaborativo yde participación democrática con enfoque intercultural a partir de una reflexión críticoreflexivo. En la meta cognición y la autoevaluación se brinda situaciones y se planteainterrogantes que permiten valorar cuánto has aprendido y cómo ha sido llevado esteaprendizaje; siempre con la intención de apoyar la mejora de tu práctica pedagógica.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 6
ÍNDICE
PORTADA ................................................................................................................................................4
PORTADILLA ............................................................................................................................................4
PRESENTACIÓN ........................................................................................................................................4
RUTA FORMATIVA ..................................................................................................................................5
ORGANIZADOR VISUAL DE CONTENIDOS DEL MÓDULO ........................................................................10
I UNIDAD ................................................................................................................................................11
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA .................11
PRESENTACIÓN .......................................................................................................................................12
ESQUEMA GRAFICO ................................................................................................................................12
LOGROS DE APRENDIZAJE.......................................................................................................................12
PARTE 1: Desde la Práctica.....................................................................................................................13
PARTE 2: Reflexión Teórica ....................................................................................................................15
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA..................15
PROPUESTA PEDAGÓGICA DE LA PRÁCTICA ALTERNATIVA....................................................................16
DEFINICIÓN DE LAS TEORÍAS EXPLÍCITA -Marco Conceptual- ................................................................20
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PEDAGÓGICA................................................................................................................................................................22
INDICADOR:.............................................................................................................................................30
INDICADORES SUBJETIVOS Y OBJETIVOS ................................................................................................30
SESIÓN DE APRENDIZAJE.........................................................................................................................31
ESTRUCTURA SUGERIDA DE UN PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE ......................................................33
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE ........................................................................34
RECURSOS EDUCATIVOS .........................................................................................................................35
FUNCIÓN DE LOS RECURSOS EDUCATIVOS.............................................................................................35
PARTE 3: Herramienta para la nueva practica .......................................................................................43
1. Actividades de reflexión individual y grupal ..................................................................43
2. Actividades metacognitivas ................................................................................................44
3. Actividades de autoevaluación ..........................................................................................44
REFERENCIAS...........................................................................................................................................45

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 7
GLOSARIO DE TÉRMINOS ........................................................................................................................45
TEXTOS COMPLEMENTARIOS .................................................................................................................47
Experiencias en investigación – acción - reflexión..................................................................................47
II UNIDAD ...............................................................................................................................................53
EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN..........................................................................................................53
PRESENTACIÓN .......................................................................................................................................54
ESQUEMA GRAFICO ................................................................................................................................54
LOGROS DE APRENDIZAJE.......................................................................................................................54
PARTE 1: Desde la Práctica.....................................................................................................................55
PARTE 2: Reflexión Teórica ....................................................................................................................58
EJECUCIÓN DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE INTERVENTORA .............................................................58
MODELO DE REGISTRO DE LA INFORMACIÓN:.......................................................................................62
DIARIO DE CAMPO .................................................................................................................................62
REFLEXIÓN...............................................................................................................................................65
DIARIO DE CAMPO DEL INVESTIGADOR..................................................................................................66
Indicadores de la propuesta pedagógica alternativa- Categorías relacionadas- .............67
DESCRIPCIÓN: ...................................................................................................................................67
REFLEXIÓN-CRÍTICA ........................................................................................................................70
INTERVENCIÓN ..................................................................................................................................70
MONITOREO DE LAS ACCIONES ..............................................................................................................72
EL ANÁLISIS DE LAS EVIDENCIAS .............................................................................................................74
CODIFICAR Y CATEGORIZAR LA INFORMACIÓN ......................................................................................80
SISTEMA DE CATEGORÍAS .......................................................................................................................81
PARTE 3: Herramienta para la nueva practica ....................................................................85
Actividades de reflexión individual y grupal ...........................................................................................85
1. Actividades metacognitivas ................................................................................................86
REFERENCIAS...........................................................................................................................................87
TEXTOS COMPLEMENTARIOS .................................................................................................................88
III UNIDAD ..............................................................................................................................................91
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................91
PRESENTACIÓN .......................................................................................................................................92
ESQUEMA GRAFICO ................................................................................................................................92
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................92

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 8
LOGROS DE APRENDIZAJE.......................................................................................................................92
PARTE 1: Desde la Práctica.....................................................................................................................93
PARTE 2: Reflexión Teórica ....................................................................................................................94
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD........................................................................................99
3.5.2. Procesos en análisis e interpretación de datos ......................................................................109
3.5.2.1. Primer momento: Reducción de datos y generación de categorías....................................109
PARTE 3: Herramienta para la nueva practica .....................................................................................121
Actividades de reflexión individual y grupal ........................................................................121
1.1. Actividades metacognitivas ..................................................................................................122
1.2. Actividades de autoevaluación .............................................................................................122
TEXTOS COMPLEMENTARIOS ...............................................................................................................124

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 9
COMPETENCIA GENERALEjecuta su plan de acción, organizando, sistematizando y evaluando permanentemente losresultados de su propuesta pedagógica alternativa, para validarla, construyendo saberpedagógico desde la acción, fortaleciendo el tratamiento de la geometría y su didáctica, y eldiseño de sesiones de aprendizaje pertinentes, en el marco de una actitud crítico reflexivo eintercultural
COMPETENCIA ESPECÍFICA DEL BLOQUE TEMÁTICOEjecuta y evalúa procesos de aprendizaje que mejoran su práctica pedagógica, explicando yfundamentando las alternativas que propone a partir de la sistematización de los resultadospreliminares, valorando y reconociendo los aportes de la investigación acción.
CONTENIDOS FUNDAMENTALES Implementación del plan de acción de la propuesta pedagógica innovadora. Ejecución del plan de acción. Procesamiento y análisis de los resultados de la investigación. Informe preliminar de la ejecución de la propuesta pedagógica innovadora
INDICADOR DE DESEMPEÑO DEL PARTICIPANTE
Aplica y evalúa la propuesta pedagógica innovadora utilizando criterios de pertinencia,viabilidad y efectividad en los logros de aprendizaje.
INDICADORES1.4.1. Desarrolla la propuesta pedagógica innovadora de acuerdo al plan de acción.1.4.2. Desarrolla procesos pedagógicos pertinentes a las características, demandas y
necesidades de los estudiantes.1.4.3. Aplica instrumentos de recojo de información que permita validar y sistematizar la
propuesta pedagógica innovadora.1.4.4. Sistematiza los resultados preliminares obtenidos en la ejecución de la propuesta
pedagógica innovadora.1.4.5. Presenta evidencias de los resultados obtenidos en la ejecución de la propuesta
pedagógica innovadora vinculados al logro de los aprendizajes de los estudiantes.1.4.6. Incorpora mejoras progresivas a la propuesta pedagógica innovadora en base a los
resultados de la evaluación de las acciones.
PRODUCTO ESPERADO
Ejecución de la Propuesta Pedagógica alternativa

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 10
ORGANIZADOR VISUAL DE CONTENIDOS DEL MÓDULO
INVESTIGACIÓNACCIÓN III
Análisis y evaluación de la propuestapedagógica
Implementación del plan deacción de la propuestapedagógica alternativa
Ejecución del plan de acción:pasos y acciones preliminares
EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICAALTERNATIVA
INFORME DE LA EVALUACIÓN DEL AVANCEDE LA EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA
Técnicas einstrumentos
Procesamiento y análisis de losresultados
TeoríasExplícitas Indicadores

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 11
I UNIDAD
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE LA PROPUESTAPEDAGÓGICA INNOVADORA

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 12
PRESENTACIÓN
Estimado(a) docente participante el propósito de la
presente unidad es comprender la implementación de la
propuesta pedagógica como un medio para generar
procesos de mejora continua en la acción pedagógica
del docente en el aula.
Las cuales están en función de orientadas al plan de
acción, instrumentos de evaluación y los indicadores que
permitirán observar los cambios en la nueva practica
pedagógica del docente investigador.
ESQUEMA GRAFICO
Implementación del plan de acción de lapropuesta pedagógica alternativa
Técnicas einstrumentosTeorías Explicitas
I UNIDAD
Indicadores
LOGROS DE APRENDIZAJE Desarrolla la propuesta pedagógica innovadora de acuerdo al plan de acción. Desarrolla procesos pedagógicos pertinentes a las características, demandas y
necesidades de los estudiantes

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 13
PARTE 1: Desde la Práctica
Hace años, un inspector visitó una escuela. En su
recorrido observó algo que le llamó poderosamente la
atención, un maestro estaba atrincherado detrás de su
escritorio, los estudiantes hacían gran desorden; el
cuadro era caótico.
Decidió presentarse:
Permiso, soy el inspector de turno... ¿algún
problema?
Estoy enfadado señor, no sé qué hacer con estos chicos... No tengo láminas, el
Ministerio no me manda material didáctico, no tengo nada nuevo que mostrarles ni
qué decirles...
El inspector, que era un docente de alma, vio un corcho en el desordenado escritorio.
Lo tomó y con aplomo se dirigió a los estudiantes:
¿Qué es esto?
Un corcho señor... - gritaron los estudiantes sorprendidos.
Bien, ¿De dónde sale el corcho?
De la botella señor. Lo coloca una máquina.., del alcornoque, de un árbol .... de la
madera...
respondían animosos los estudiantes.
¿Y qué se puede hacer con madera?, - continuaba entusiasta el docente.
Sillas..., una mesa..., un barco...
Bien, tenemos un barco. ¿Quién lo dibuja? ¿Quién hace un mapa en el pizarrón y
coloca el puerto más cercano para nuestro barquito? Escriban a qué provincia
pertenece. ¿Y cuál es el otro puerto más cercano? ¿A qué país corresponde? ¿Qué

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 14
poeta conocen que allí nació? ¿Qué produce esta región? ¿Alguien recuerda una
canción de este lugar?
Y comenzó una tarea de geografía, de historia, de matemática, de música, economía,
literatura, religión, etc.
El maestro quedó impresionado.
Al terminar la clase le dijo asombrado: - Señor, nunca olvidaré lo que me enseñó hoy. Muchas
Gracias.
Pasó el tiempo. El inspector volvió a la escuela y buscó al maestro. Estaba acurrucada detrás
de su escritorio, los estudiantes otra vez en total desorden...
- Señor profesor... ¿Qué pasó? ¿No se acuerda de mí?
- Sí señor, ¡cómo olvidarme! Qué suerte que regresó. No encuentro el corcho. ¿Dónde lo dejó?...,
Arreglos de cuentos para regalar a personas
inteligentes de Enrique Mariscal.
Reflexiones:
1. ¿Qué acciones debe emprender el profesor para mejorar este tipo de situaciones?_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _
_ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _
_ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _
__ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _
_ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ ___ _ _ _ _ __ ___ _ _ _
2. ¿Qué impulsa y que le impide a un profesor aplicar diversas estrategias de enseñanzaen su práctica pedagógica?_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _
_ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _
_ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _
__ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _
_ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 15
3. ¿Qué pasaría si pido a los estudiantes que me ayuden a elaborar materiales queutilizaré en clase como parte del proceso de aprendizaje?_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _
_ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _
_ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _
__ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _
_ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _
4. ¿Por qué un mismo plan o estrategia no funciona de la misma manera en otrosgrupos?_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _
_ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _
_ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _
__ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _
_ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _
PARTE 2: Reflexión Teórica
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE LA PROPUESTAPEDAGÓGICA ALTERNATIVA
Según Rodríguez Sosa (2005) los campos de acción son aspectos o dimensiones desde los
cuales se puede abordar la propuesta de solución al problema. Los campos de acción en la
investigación-acción pedagógica tienen relación con el desempeño del docente en el aula, desde
los cuales tiene la posibilidad de intervenir para lograr el cambio o mejora de su práctica. Es
necesario que los maestros asuman la investigación-acción como una práctica que les permita
descubrir situaciones educativas, a partir de las cuales puedan tomar decisiones para afrontar
de manera consciente situaciones concretas de carácter educativo.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 16
Los campos de acción desde los cuáles el maestro debe intervenir son:
El campo de la planificación, donde el maestro contextualiza y diversifica el currículo y diseña
su plan anual, unidades didácticas y sesiones de aprendizaje de acuerdo a las características,
necesidades y realidad del contexto, la escuela y los estudiantes.
El campo de la implementación, a través del cual el maestro propone, busca, organiza, todos
aquellos recursos y materiales que le serán necesarios para desarrollar los aprendizajes.
El campo de la ejecución, en donde el maestro pondrá en práctica las estrategias
metodológicas que le permita generar aprendizajes significativos en sus estudiantes.
El campo de la evaluación, en el cual el maestro podrá proponer los procesos de evaluación
de los aprendizajes que sean más significativos para los estudiantes y que realmente logren
poner en evidencia los aprendizajes esperados, para una real toma de decisiones.
El clima en el aula, en donde el maestro analizará las relaciones que se establecen en el aula,
interviniendo en la mejora de las actitudes para generar un clima propicio del aprendizaje.
La participación e involucramiento personal, es un campo de acción que sería importante
desarrollar, en la medida que el docente al innovar su práctica, asuma el compromiso de cambio,
tomando en cuenta la importancia de la responsabilidad, perseverancia, liderazgo y facilitador en
la formación integral de los estudiantes.
PROPUESTA PEDAGÓGICA DE LA PRÁCTICA ALTERNATIVAComo maestros reflexivos debemos entender nuestra práctica como un espacio para la
transformación, de forma tal que a partir de la identificación de una problemática, podamos
generar propuestas que permitan implementar prácticas innovadoras que atienda a las
demandas de los estudiantes y del contexto.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 17
Para el planteamiento de la propuesta pedagógica de la práctica alternativa, te proponemos
elaborar la matriz de la propuesta pedagógica la cual nos permitirá planificar las actividades,
prever los recursos humanos, materiales y el tiempo, necesarios de acuerdo al problema al cuál
pretendemos darle la solución.
Para ello te recomendamos la siguiente ruta:
Precisar el problema. Es importante que tomes en cuenta la
problemática identificada, para que sirva como punto de partida
para generar las alternativas de mejora. Antes de proponer las
mejoras debes analizar en qué medida el problema es posible
de resolver y si tu propuesta se orienta hacia ello.
Determinación del objetivo u objetivos de tu propuestapedagógica. Para efectos de que tengas bien definido que es lo que pretendes transformar o
mejorar en tu práctica, debes analizar cuál es el objetivo de tu propuesta pedagógica; para ello
es necesario que redactes el objetivo que buscar al plantear una práctica alternativa. Revisa
cómo, por qué, priorizaste la situación problemática de tu práctica y luego redacta el objetivo de
tu propuesta pedagógica.
Descripción de la propuesta. Para la descripción de la propuesta pedagógica de la práctica
alternativa, te sugerimos que redactes brevemente en qué consiste y en qué fuentes te sustentas
para afirmar que con esa propuesta estás contribuyendo a la solución de la problemática
priorizada.
La descripción debe ser breve pero consistente y sobre todo basada en sustento teórico, aspecto
que debes tener presente en el planteamiento de la propuesta pedagógica de tu práctica
alternativa.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 18
Determinación de las acciones. Las
acciones pueden ser definidas como
práctica o líneas de acción que se ejecutan
para asegurar el cambio o mejora. Las
acciones deben ser propuestas por el
investigador, sobre la base de la
información recabada en el diagnóstico del
problema.
Determinación de las actividades deorganización. Las actividades de
organización son los pasos que se tienen
que dar o las negociaciones que se tienen que realizar, para asegurar el emprendimiento de las
acciones previstas.
Previsión de recursos. El desarrollo de toda actividad requiere de la provisión de recursos de
distinta clase, entre los que podemos identificar como los más importantes a los recursos
humanos (responsables en términos de la ejecución de un proyecto), recursos materiales (aulas,
equipos, materiales educativos, etc.), recursos financieros y el tiempo para la ejecución de
acciones y actividades.
Un ejemplo de la matriz de la propuesta pedagógica de la práctica alternativa con todos los
elementos descritos es el siguiente:

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 19
MATRIZ DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN
TÍTULO:ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA BASADO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LOS ESTUDIANTES
DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LA IE MARISCAL CASTILLA – EL TAMBO
PROBLEMA ACCIÓN OBJETIVO DESCRIPCIÓN DELA PROPUESTA ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO
¿Cómo debomejorar misestrategias deenseñanza enla resoluciónde problemasen el área dematemáticaen losestudiantesdel primergrado deeducaciónsecundaria dela InstituciónEducativa“MariscalCastilla”–ElTambo?
Aplicación deEstrategiasdeenseñanzabasada en loscuatro pasospara laresolución deproblemas dePOLYA.
Mejorar misestrategias deenseñanza enla resoluciónde problemasen el área dematemáticaen losestudiantesdel primergrado deeducaciónsecundaria dela InstituciónEducativa“MariscalCastilla”–ElTambo?
Mi propuestapedagógica alternativa,consiste en planificarmis sesiones deaprendizajeconsiderando lospasos de la resoluciónde problemas en losque promuevan eldesarrollo de lascapacidades yactitudes en el área dematemática.Según Polya (1965)para resolver unproblema se necesita:1. Comprender un
problema2. Concebir un plan3. Ejecución del plan4. Examinar la
solución obtenida.
Aplicando los pasosestablecidos por Polyaen los procesospedagógicos de laresolución deproblemas en formadidáctica, mejorare mienseñanza de lamatemática y lograr losaprendizajes y lacompetencia en losestudiantes.
-Empoderarme de lasdiversas fuentes deinformación sobre lospasos de la resoluciónde problemas.-Organizar yestructurar lasestrategias didácticasde la resolución deproblemas queconsideradas por G.Polya-Incorporar lapropuesta pedagógicaenseñanza basada enla resolución deproblemas en lasunidades didácticas.-Diseñar losinstrumentos de recojode información y lassesiones interventorasa partir de lasunidades didácticas.-Aplicar las sesionesinterventoras de lanueva propuestapedagógica y losinstrumentos de recojode información.-Evaluación y reflexiónsobre la aplicación dela nueva practicapedagógica
DiseñoCurricularNacional.
Texto: Comoplantear yresolverproblemasPolya
OTP:Matemática
Fascículo:Rutas deaprendizaje
Unidadesdidácticas ysesiones
Julio
-octu
bre 2
013

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 20
DEFINICIÓN DE LAS TEORÍAS EXPLÍCITA -Marco Conceptual-Para definir las teorías implícitas de debe recurrir a las categorías claves utilizadas en cada
acción de cambio. En este punto es necesario recurrir a la bibliografía para ayudar a definir
conceptos sobre las categorías que vas a manejar en el momento de la aplicación de la
propuesta pedagógica alternativa.
Se recomienda que se articule en forma adecuada las acciones con la teoría explicita y la
propuesta pedagógica alternativa.
Como PLANTEAR Y RESOLVER PROBLEMAS.
G. Pólya proporciona heurísticas generales para resolver problemas de todo tipo, no sólo los
matemáticos, además introduce su método de cuatro pasos junto con la heurística y
estrategias específicas útiles en la solución de problemas además incluye consejos para
enseñar matemática a los estudiantes
Tiene como propósito
promover la reflexión del
docente sobre el enfoque de la
resolución de problemas,
como un proceso que ha de
integrar las actividades de
aprendizaje de la Matemática,
tanto en la construcción de
conceptos, descubrimiento de
relaciones y procedimientos,
como de la aplicación de éstos,
lo cual, a su vez, influirá en el
desarrollo intelectual del
educando.
¿Qué es un problema?
Está ante un problema un joven de la Región Junín, quien en su trayecto por el río Ene se
encuentra con un pez muy grande que bloquea el paso de su canoa.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 21
Enfrenta un problema el padre de familia que debe sostener su hogar con un presupuesto
cuyo poder adquisitivo se ha reducido a
causa de la inflación.
También tiene un problema el empresario
cuando la gente no consume sus productos
y por lo tanto tiene pérdida en su actividad
económica, lo cual a su vez desencadena
una serie de dificultades en el
funcionamiento de su empresa.
La comunidad local, regional o nacional
enfrenta un problema cuando hay una
epidemia y no dispone de recursos
suficientes para combatirla.
Los matemáticos están ante un problema cuando no saben cómo demostrar un teorema.
La historia del hombre es también la historia de la resolución de sus problemas y precisamente
a esto se debe el desarrollo del mundo moderno, el avance de la Ciencia y Tecnología, y de
la Matemática en particular.
¿Qué es resolver un problema?
De modo general, podemos decir que resolver un problema es:
Encontrar un camino allí donde no se conocía previamente camino alguno,
Encontrar la forma de salir de una dificultad,
Hallar la manera de superar un obstáculo,
Lograr lo que uno se propone, que no es posible conseguir de forma inmediata, utilizando
los medios adecuados.
La Resolución de Problemas
Un problema es una situación ante la cual hay que buscar y dar reflexivamenteuna respuesta coherente.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 22
El proceso de resolución de problemas ha de constituirse en uno de los ejes vertebradores
alrededor del cual se organice la enseñanza y aprendizaje de la Matemática.
Es a través de la resolución de problemas que el educando construirá nuevos conceptos
matemáticos, descubrirá relaciones entre entes matemáticos, elaborará procedimientos y
también los aplicará en situaciones diversas de su realidad individual y social.
Es de suma importancia tener presente que la resolución de problemas no es un tema
específico, ni tampoco una parte diferenciada del currículo de Matemática.
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN LAINVESTIGACIÓN ACCIÓN PEDAGÓGICA
La recolección de datos, es el inicio efectivo del trabajo de investigación,
En esta etapa se debe tener en cuenta lo siguiente:
Las fuentes de datos:
Los procedimientos para elaborar losregistros
Las condiciones éticas
La acción.- Es inmediata, controlada, fundamentada
e informada críticamente; es una acción observada
que registra información que más tarde aportará
evidencias en las que se apoyará la reflexión.
La observación.- Recae sobre la acción, ésta se controla y registra a través de la observación
y nos permite ver que está ocurriendo. La observación implica, en este sentido, la recogida de
información relacionada con algún aspecto de la práctica profesional.
Todos estos pasos en la enseñanza de resolución de problemas en Matemática sedan a través de:
El planteamiento del problema.
La búsqueda y determinación del procedimiento y/o operaciones a realizar parasolucionar el problema.
La ejecución del procedimiento y/o operaciones correspondientes.
La verificación de la solución.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 23
¿Qué nos aporta la observación?
Según Allwright (1988) la observación es un procedimiento que
nos permite registrar los acontecimientos del aula de tal manera
que puedan ser estudiados posteriormente con detenimiento.
Por tanto es un procedimiento que nos ayuda a desarrollar las
siguientes capacidades:
La capacidad de profundizar, en la comprensión de lo que hace
el profesor y lo que hacen los estudiantes en el aula.
La capacidad de indagar, en la práctica docente, de analizarla e interpretarla, de hacer una
reflexión crítica* de la misma.
Reflexión como “el proceso mental de estructurar o reestructurar una experiencia, un
problema, o conocimientos ya existentes.” (Korthagen, 2001, citado en Esteve, 2004.)
La capacidad de detectar, en el aula aspectos positivos que conviene potenciar, o problemas
o aspectos a mejorar.
La capacidad de iniciar, acciones pedagógicas concretas dirigidas a aspectos observados,
que promuevan un aprendizaje mejor.
REGISTRO DE DATOS DE LA NUEVA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL DIARIO DECAMPO INVESTIGATIVO
PLAN
IFIC
ACIÓ
N D
ELPR
OCE
SO D
EO
BSER
VACI
ÓN
¿Qué voya observar?¿Para qué?
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo observar?LA MODALIDAD DE LAOBSERVACIÓN
¿Dónde observar?EL ESCENARIO
¿Qué observar?EL ENFOQUE
¿Cuándo observa?TEMPORALIZACIÓN
¿Cómo registrar?¿Con qué medios?
TECNICAS DE REGISTRO
¿Cómo analizar?TECNICAS DE DE ANALISIS

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 24
Para la última fase de la Investigación Acción Pedagógica que
corresponde a registro de la nueva práctica, para ello se
monta ésta y se deja actuar por cierto tiempo, acompañando
su accionar con notas sobre indicadores de efectividad.
Después de observar sus resultados se analizan las notas del
diario de campo y se juzga el éxito de la transformación
Diario de campo del investigador. Latorre (2004), el diario de
campo como técnica de recogida de información en
investigación-acción está muy extendido. Es una de las técnicas
que goza de más popularidad. Según el autor del diario este
puede ser: diario de campo del investigador, diario del profesor,
diario del estudiante.
El diario de campo del investigador recoge observaciones, reflexiones, interpretaciones,
hipótesis y explicaciones de lo que ha ocurrido. Aporta información de gran utilidad para la
investigación.
Como registro es un compendio de datos que puede alertar al docente a desarrollar su
pensamiento, cambiar sus valores, a mejorar su práctica. El diario es una técnica narrativa
que reúne sentimientos y creencias capturados en el momento en que ocurre o justo después,
proporcionando así una dimensión del estado de ánimo, a la acción humana.
Los criterios para trabajar el proceso y el uso adecuado del diario es:
- Concepto clave para el registro en el diario de campo = riqueza de dato.
- Concepto clave para el análisis en la categorización = significatividad de información.
Si se examina el plan de acción que se formuló, es fácil constatar que se requiere de dos
informaciones básicas: Por un lado, los rendimientos de los estudiantes en las principales
áreas curriculares y el desempeño de los docentes relacionados directamente a ella. Dato
que ya posee el profesor
Para recoger esta información, el profesor puede utilizar otras técnicas como interrogar uno a
uno a los estudiantes, o bien puede aplicarles un pequeño cuestionario con preguntas en las
cuales se expresa la actitud hacia la institución educativa: ¿qué prefieres, venir a la institución
educativa o quedarte en la casa?, ¿piensas que venir a la institución educativa te proporciona
algún beneficio?, ¿te gusta el método de enseñanza o como enseñan los profesores de tu
institución educativa?, ¿te agrada trabajar en equipos colaborativos con tus compañeros?;
¿qué significa para ti la institución educativa?; otros.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 25
Las principales preguntas deben acompañarse de otras complementarias como: ¿por qué
opinas así?
Técnicas de recogida de información
INSTRUMENTOS(Lápiz y papel)
ESTRATEGIAS(Interactivas)
MEDIOS AUDIOVISUALES
Tests. Entrevista. Video.
Pruebas objetivas. Observación participante. Fotografía.
Escalas. Análisis documental. Magnetófono.
Cuestionario. Diapositivas.
Observación sistemática/etno-gráfica
LA ENCUESTA
Es un método en el cual se solicita la información a través un formato estandarizado de
preguntas con espacio para reportar sus respuestas.
Permite recoger información clara y precisa. Se puede aplicar
personalmente o por correo, en forma individual o grupal.
Hoy en día la palabra encuesta se usa más frecuentemente
para describir un método de obtener información de una
muestra de individuos. Esta muestra es usualmente sólo una
fracción de la población bajo estudio.
La información es recogida usando procedimientos de manera que a cada individuo se le
hace las mismas preguntas en más o menos la misma manera.
La intención de la encuesta no es describir los individuos
particulares quienes, por azar, son parte de la muestra sino
obtener un perfil compuesto de la población.
CUESTIONARIO
Cuestionario es un conjunto de preguntas cuyo objetivo es obtener información con algún
objetivo en concreto. Existen numerosos estilos y formatos de cuestionarios, de acuerdo a la
finalidad específica de cada uno.
Una “encuesta”recoge informaciónde una “muestra.”

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 26
Cuestionario en el ámbito de la educación, suelen ser el mecanismo elegido por los docentes
para evaluar a sus estudiantes. Un cuestionario puede aparecer por escrito, indicando al
estudiante que responda en una hoja las preguntas en cuestión. De acuerdo a sus respuestas,
el profesor podrá juzgar si el estudiante aprendió, o no, lo dictado en clase al mismo tiempo si
su enseñanza fue efectiva o no.
Los cuestionarios a modo de examen también pueden concretarse de manera oral. En este
caso, el alumno deberá responder al interrogatorio del docente, quien se encargará de hacer
preguntas vinculadas al tema de estudio.
La utilización de los cuestionarios cada vez es más frecuente en la investigación. Junto con
las entrevistas, el cuestionario es la técnica de recogida de datos más empleada en
investigación, porque es menos costosa, permite llegar a un mayor número de participantes y
facilita el análisis, aunque también puede tener otras limitaciones que pueden restar valor a la
investigación desarrollada.
El cuestionario es un instrumento utilizado para
la recogida de información, diseñado para poder
cuantificar y universalizar la información y
estandarizar el procedimiento dela entrevista. .
Su finalidad es conseguir la comparabilidad de la
información.
PLANIFICACIÓN DEL CUESTIONARIO
1. Establecer las características básicas del cuestionario
2. Decidir sobre el número de preguntas
3. Formular las preguntas y sus alternativas
4. Establecer su ordenación y disposición en el cuestionario
5. Redactar las instrucciones y editar el cuestionario
6. Validación del cuestionario
7. Elaboración del cuestionario definitivo
Aspectos a considerar en el cuestionario.
Las preguntas han de ser sencillas y redactadas de tal forma que puedan
comprenderse con facilidad por las personas a las que van destinadas.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 27
Intentar que sean lo más cortas posibles. A medida que la longitud de la pregunta se
extiende se aumenta la probabilidad de que el encuestado pierda la concentración y
dé respuestas aleatorias.
Deben estar formuladas directamente en relación con el tema de interés
Redactarlas preferiblemente de forma personal y directa, no impersonal.
Formularlas en forma neutral, o como mucho, positivo, nunca negativo.
Han de estar formuladas de forma que no levanten prejuicios.
Las preguntas deben exigir sólo una respuesta, evitar dobles preguntas. ¿El
concierto ha sido entretenido y bien organizado?
No hacer preguntas embarazosas ni deben ser indiscretas salvo que sea
estrictamente necesario.
Estar hechas de forma que contesten directa o inequívocamente.
No utilizar palabras abstractas o confusas, ni tampoco de tipo valorativo (mucho,
bastante, bueno, malo, etc.).
Tener en cuenta el encuestado: sus conocimientos, posición, etc. Todas las
preguntas deberían tener en cuenta la "cultura informativa" de los que responden.
No hacer preguntas que obliguen a esfuerzos o cálculos mentales, en ese caso debe
facilitarles la labor.
EJEMPLOS DE PREGUNTAS
1. ¿El profesor realiza actividades de trabajo en equipo?-SI- ( ) -A VECES- ( ) -NO-( )
2. ¿El ambiente de las clases ha sido bastante agradable?
Si ( ) No ( )Por qué, ………. ………… ……… ………. ………… ……… ………. ………… ………
………. ………… ……… ………. ………… ……… ………. ………… ……… ……….
………… ……… ………. ………… ……… ………. ………… ……… ……….
…………
3. Ordene de más a menos importante, cómo considera usted que ha sido el ambiente que
se ha vivido en las clases de matemática: (5 mayor importancia, 1 menor importancia):
a. Los estudiantes han participado con interés en las clases delprofesor. ( )
b. Los estudiantes han podido intervenir cuando lo han deseado. ( )c. Se ha dado un ambiente de colaboración en las actividades en
equipo. ( )d. Los estudiantes han percibido que las actividades en las clases
curso eran productivas. ( )

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 28
e. Los niveles de participación de los estudiantes en las clases se hamantenido equilibrados a lo largo del mismo. ( )
4. Puntúe de 0 a 10, cómo ha sido la evaluación:
a. Coherente con la metodología que realizo el profesor. ( )b. Los criterios de evaluación fueron claros y entendibles. ( )c. La evaluación ha sido continua durante toda la clase. ( )d. Se han valorado las actividades de clase en la evaluación ( )e. Otros:…………………………………………………………………………. ( )
5. ¿Cuáles son las causas que cree usted que le impide la comprensión de los problemas
en el área de matemática?
------------------------------------------------------- -------- ------------- -------------- --------------- ---------
------------------------------------------ ----------------------- -------------------- ------- -----------------------
--- ------------------------------- ------------------------------------------------------------------------- --------
------------- -------------- --------------------------------------------------------------- -------- ------------- ---
----------- --------- --- -------
6. En su criterio el profesor tiene una enseña.
-Tradicional- ( ) - No tradicional- ( )
Por qué: ------------------------------------------------------- -------- ------------- -------------- -------------
-- --------------------------------------------------- ----------------------- -------------------- ------- -----------
--------------- ------------------------------- ------------------
7. Cree usted que la metodología utilizada por el profesor de matemática ha mejorado con
respecto al bimestre anterior.
-si- ( ) - N o- ( )
En caso de ser NO su respuesta anterior, a su juicio ¿qué actitudes, métodos y
acciones continúan en su enseñanza?
------------------------------------------------------- -------- ------------- -------------- --------------- -----
---------------------------------------------- ----------------------- -------------------- ------- --------------
------------ ------------------------------- -------------------
8. Piensa detenidamente en cada afirmación y pon luego una “X” en la línea que mejor
exprese cómo te sientes.
AFIRMACIONES
¿Con que frecuencia es ciertaafirmación de tu profesor?

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 29
SiempreLa
mayoríade veces
La mitadde
vecesNunca
El profesor utiliza palabras que la clasese entiende.El profesor relaciona las ideas nuevascon las ideas que ya conoces.Las explicaciones del profesor sobre laresolución de problemas soncomprensibles y claras.El profesor nos ayuda a asociar ideascon las experiencias de nuestra propiavida.Los materiales que presenta el profesorson muy interesantesEl profesor te permite opinar yparticipar en las clases.Realiza actividades de reflexión porparte de los alumnos y profesor sobresus aprendizajes y proceso deenseñanza.
9. Ordene de más importante a menos importante cómo considera usted que es el profesor
en las clases.
Amable
Intolerante
Sociable
Tolerante
Renegón
Alegre
10.¿Cómo considera usted el método de enseñanza del profesor?a. Muy inadecuada
b. Algo inadecuada
c. Ni adecuada ni inadecuada
d. Algo adecuada
e. Muy inadecuada

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 30
INDICADOR:Herramientas para clarificar y definir, de forma más precisa, objetivos e impactos, que verifican
los cambios y resultado. Los indicadores, son los efectos, productos, objetivos logrados que
se pueden observar en forma objetiva o subjetiva.
INDICADORES SUBJETIVOS Y OBJETIVOSEn la investigación-acción se consigna los indicadores objetivos y subjetivos de la prácticadocente. Retrepo, B. (2011) considera indicadores de efectividad.
Los indicadores subjetivos, son las percepciones que se tiene de nuestra práctica
pedagógica, responde a las interrogantes: ¿cómo se siente?, ¿más satisfecho? en su clase,
relaciones personales, entre otros.
Los indicadores objetivos, se evidencian en la participación de los estudiantes y el profesor
en la clase y los logros alcanzados.
En la ejecución de la Propuesta Pedagógica Alternativa innovadora se formulan indicadores:
objetivos y subjetivos que se toman en cuenta a partir las Categorías y sub categorías que
fueron identificadas en la deconstrucción y reconstrucción, las cuales serán observadas en el
proceso de la ejecución de la Investigación Acción Pedagógica en la aplicación específica, de
las sesiones interventoras.
Veamos cuadro.
CATEGORÍA SUBCATEGORÍAINDICADORES
OBJETIVOS SUBJETIVOS
ESTRATEGIADE
EVALUACIÓN
ESTRATEGIA DEEVALUACIÓN PORCAPACIDADES
Planifica la evaluación conenfoque por capacidades ycompetencias.
Selección adecuadamentelas técnicas einstrumentos deevaluación
DISEÑO DEINSTRUMENTOS
Instrumentos de evaluaciónde la capacidad
Instrumentos deevaluación pertinentes
INDICADORES OBJETIVOS
•Indicadores que se evidencian en cantidades y cambios objetivos observables:Cantidad de materiales
INDICADORES SUBJETIVOS
•Objetivos que no se evidencian o muestran a la vista con claridad: Evaluaciones deproceso continuo

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 31
FORMULACIÓNDE INDICADORES
Archivo de evaluaciones conlos respectivos indicadores yreactivos.
Disminución del porcentajede estudiantesdesaprobados.
Satisfacción de losestudiantes con laevaluación de susaprendizajes
ESTRATEGIASDE
ENSEÑANZA
RESOLUCIÓN DEPROBLEMAS
La planificación considera lospasos para la resolución deproblemas de G. Polya comométodo para la enseñanza
Novedad de lametodología utilizada
Los estudiantes aplican loscuatro pasos en la resoluciónde los problemas.
Mayor compromiso deldocente en el proceso deenseñanza.
RELACIÓNDOCENTE-ESTUDIANTE
Pactos con un objetivocomún.
Actitud proactiva delprofesor y estudiante.
SESIÓN DE APRENDIZAJEEs la concreción de la diversificación y programación curricular mediante procesos
didácticos, utilizando estrategias que permitan el aprendizaje y desarrollo de
capacidades y actitudes del estudiante.
La sesión de aprendizaje es el conjunto de situaciones que cada docente diseña
organiza con secuencia lógica para desarrollar un conjunto de aprendizajes
propuestos en la unidad didáctica, la sesión de aprendizaje desarrolla dos tipos de
estrategias de acuerdo a los actores educativos:
Las sesiones de aprendizaje deben desarrollarse siguiendo procedimientos
secuenciados y graduados que permitan el logro de los aprendizajes esperados y
el desarrollo de las capacidades y actitudes
A las estrategias de enseñanza se les denominan también los procesospedagógicos que se tienen presente al desarrollar la sesión de aprendizaje.
Se define a los procesos pedagógicos cómo "actividades que desarrolla el docente
de manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje significativo del
estudiante" estas prácticas docentes son un conjunto de acciones intersubjetivas y
saberes que acontecen entre los que participan en el proceso educativo con la
finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias para
la vida en común. Cabe señalar que los procesos pedagógicos no son momentos, son
recurrentes y se recurren a ellos en cualquier momento que sea necesario.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 32
En las estrategias de enseñanza se evidencian los procesos pedagógicos, que
son situaciones favorables que genera el docente para que el aprendizaje sea
significativo en los estudiantes. El docente debe planificar y organizar las
estrategias atendiendo la capacidad prevista, y considerando la motivación, la
recuperación de los saberes previos, el conflicto cognitivo y la meta cognición.
En el siguiente organizador visual se aprecian las estrategias de enseñanza y
aprendizaje, y su relación con la sesión de aprendizaje:

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 33
ESTRUCTURA SUGERIDA DE UN PLAN DE SESIÓN DEAPRENDIZAJE
MOTIVACIÓN
Se considera estrategias-actividades asociadas a la capacidad con la finalidad de
despertar el interés del estudiante, la misma que debe ser permanente durante
todo el proceso de la sesión.
SABERES PREVIOS
Es el enlace de los conocimientos anteriores con el nuevo aprendizaje a trabajar.
Consiste en la evocación de conocimientos anteriores a través de estrategias de
indagación.
CONFLICTO COGNITIVO Problematización
Consiste en generar el desequilibrio cognitivo en el estudiante predisponiendo su
atención con la finalidad para adquirir o aprehender el nuevo aprendizaje.(se
espera una respuesta espontánea o empírica)
CAPACIDADAprendizajes Esperados
La estructura gramatical delaprendizaje esperado estáconstituida por la capacidad y elconocimiento a desarrollar.
Los procesos pedagógicos sonrecurrentes y no tienen categoríasde momentos fijos.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Se seleccionan en función de losprocesos cognitivos o motores de lacapacidad.
Motivación. Recuperación de los
saberes previos. Conflicto cognitivo.
Inicio
Desarrollo Procesamiento de la
información.
Cierre
Transferencia asituaciones nuevas.
Metacognición yevaluación.
Regula el proceso de aprendizaje.
Se explicitan los criterios,indicadores e instrumentos.
EVALUACIÓN PERMANENTE

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 34
El profesor explica la capacidad y sus procesos cognitivos para lograr el aprendizaje
esperado que se desarrollará a través de diversas estrategias en:
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN- Procesos cognitivos
1er proceso cognitivo
2do proceso cognitivo
…proceso cognitivo
El docente sistematiza las conclusiones del trabajo realizado durante la sesión en
conjunto con los estudiantes.
APLICACIÓN DE LO APRENDIDO
Es la parte práctica del procesamiento de información.
TRANSFERENCIA A SITUACIONES NUEVAS
Consiste en aplicar lo aprendido en situaciones similares.
REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE / METACOGNICIÓN
El profesor predispone al estudiante a realizar un proceso de autorreflexión sobre
la capacidad y los procesos cognitivos desarrollados, con la finalidad de fortalecer
progresivamente su capacidad de aprender a aprender.
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5Evaluación de
Inicio.Evaluación de Proceso Evaluación de
Salida

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 35
Activar lossaberesprevios de losestudiantes
Identificar lasdificultades yaciertos en elaprendizajede losestudiantes.
Mediar elproceso deaprendizaje.
Orientar laaplicación deestrategiasdeaprendizaje
Comprobar ellogro de losaprendizajes.
Identificar lasdificultadesdeaprendizaje.
Prestarayuda parasuperar lasdificultades yconfusiones
RECURSOS EDUCATIVOSSon aquellos medios y materiales educativos que durante el proceso de
enseñanza- aprendizaje sirven de ayuda pedagógica para la mediación de los
aprendizajes de los estudiantes.
FUNCIÓN DE LOS RECURSOS EDUCATIVOS
El uso de los medios es una exigencia cuando vamos a implementar nuestras
sesiones de aprendizaje, si es nuestra intención lograr aprendizajes esperados y
favorecer la comprensión y el análisis desarrollando el espíritu crítico reflexivo.
Podemos clasificar a los recursos de acuerdo al canal de percepción, existiendo tres
categorías: visuales, auditivos y audiovisuales como presentamos a continuación:
RECURSOS SOPORTE
VISUALESa) Medios
impresos
Material autoinstructivo. Textos. Cuadernos. Revistas, periódicos. Material simbólico: mapas, planos, gráficos,
gráficos estadísticos.b) Máquinas de enseñar
Motivar y despertar el interés.
Proporcionar información.
Propiciar la participación activa delestudiante.Fijar y reforzar los aprendizajes.
Promover el desarrollo de las habilidadessociales.
FUN
CIO
NES
DE
LOS R
ECU
RSO
SED
UCATI
VO
S

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 36
c) Computadorasd) Diapositivase) Transparenciasf) Franelógrafog) Carteles, murales y rotafolioh) Pizarrón
AUDITIVOS
Palabra hablada (exposición – diálogo)RadioCintas grabadasDiscosTeléfono (audio teleconferencia)
AUDIOVISUALES
a) Videob) Televisiónc) Sonovisod) Presentación didácticas de proyecciones fijas o seriese) Teleconferenciaf) Video conferenciag) Cine
h) Informáticos
Presentaciones didácticas en computador. Hipertexto. Multimedia. Video interactivo
i) Telemáticos
Medios informativos. Internet. Intranet. Correo electrónico. Grupos de discusión. Chat. Internet relay chat. Ambiente virtual de aprendizaje.
Fuente: López Regalado, O (2006) UPRG
TIPOS DE RECURSOS EDUCATIVOS
Documentos
impresos y
manuscritos
Material
manipulativo
Equipos Documentos
audiovisuales e
informativos
LOS RECURSOS EDUCATIVOS PARA EL DOCENTE
Constituyen unreferente para laprogramacióncurricular.
Constituyen un referente para ladiversificación curricular.
Proponenactividades parala evaluación.
Proponenactividades deaprendizaje.
Proponen actividades yejercicios dereforzamiento.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 37
LOS RECURSOS EDUCATIVOS PARA EL ESTUDIANTE
La afirmación de Nisbet y Shucksmith se orienta claramente en este sentido:
El factor que distingue un buen aprendizaje de otro malo o inadecuado es la capacidad
de examinar las situaciones, las tareas y los problemas, y responder en consecuencia,
y esta capacidad raras veces es enseñada o alentada en la escuela (Nisbet y
Shucksnilth,1986)
Activan los procesoscognitivos, afectivos y
sociales.
Estimulan laparticipación activa y el
trabajo en equipo.
Desarrolla la curiosidady el emprendimiento.
Despierta el interés porel aprendizaje.
Contribuyen a la fijaciónde los aprendizajes.
Estimulan laimaginación y la
capacidad deabstracción.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 38
La utilización de estrategias requiere, por consiguiente, de algún sistema que controle
continuamente el desarrollo de los acontecimientos y decida, cuando sea preciso, qué
conocimientos declarativos o procedimentales hay que recuperar y cómo se deben
coordinar para resolver cada nueva coyuntura.
En este sentido, podemos afirmar que toda actuación estratégica se efectuaría en
función de un conocimiento condicional que el estudiante construye para la ocasión o
reactualiza parcialmente si las circunstancias tienen elementos parecidos a las de otra
situación en las que utilizó eficazmente una estrategia.
Es importante darse cuenta de que esto implica considerar las características de cada
situación concreta de enseñanza – aprendizaje y que es el análisis de estas
situaciones particulares el que permite tomar decisiones para actuar de forma
estratégica.
Consecuentemente un estudiante emplea una estrategia de aprendizaje cuando es
capaz de ajustar su comportamiento (lo que piensa y hace) a las exigencias de una
actividad o tarea, encomendada por el profesor y a las circunstancias y vicisitudes en
que se produce esa demanda
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Microestrategias Macroestrategias
Estrategias derepetición
Estrategias deelaboración
Estrategias deorganización
Estrategias deregulación
Estrategias deAfectivo
motivacionales
CopiaReplicación
Recitado
Control entornoRegistroAnálisisSíntesis
MemorizaciónDemostración
EstructuraInformación
DificultadVariables
PlanificaciónMonitorización
Evaluación
Planificación
Monitorización
Evaluación

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 39
Como han señalado de manera acertada Coll y Bolea (1990), cualquier situación
educativa se caracteriza por tener una cierta intencionalidad. Esto quiere decir que en
cualquier situación didáctica, uno o varios agentes educativos (profesores, textos etc.)
desarrollan una serie de acciones o prácticas encaminadas a influir o provocar un
conjunto de aprendizajes en los alumnos con una cierta dirección y con uno o más
propósitos determinados.
(...) Enseñar estrategias implica enseñar a los alumnos a decidir conscientementelos actos que realizará, enseñarle a modificar conscientemente su actuación cuando
se oriente hacia el objetivo buscado y enseñarle a evaluar conscientemente el
proceso de aprendizaje o de resolución seguido.
A continuación te presentamos una clasificación de estrategias según Pozo (1990):
PROCESO TIPO DEESTRATEGIA
FINALIDAD UOBJETIVO TÉCNICA O HABILIDAD
Aprendizajememorístico
Recirculación dela información
Repaso simple - Repetición simple yacumulativa
Apoyo al repaso(seleccionar)
- Subrayar- Destacar- Copiar
AprendizajeSignificativo
Elaboración
Procesamientosimple
- Palabra clave- Rimas- Imágenes mentales- Parafraseo
Procesamientocomplejo
- Elaboración deinferencias
- Resumir- Analogías- Elaboración
conceptual
Organización
Clasificación dela información - Uso de categorías
Jerarquizaciónde lainformación
- Redes semánticas- Mapas conceptuales- Uso de estructuras
textuales.
Recuerdo Recuperación Evocación de lainformación
- Seguir pistas- Búsqueda directa
Clasificación de estrategias de aprendizaje (basado en Pozo, 1990)
Cada una de las actividades alternativas que acabamos de citar supone la utilización
de un procedimiento similar en su expresión formal (anotar datos), pero con una

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 40
exigencia cognitiva muy distinta en cada caso. Es decir, el esfuerzo mental que cada
una de estas actividades exige es muy diferente.
La matriz de planificación de las sesiones de intervención permite la puesta en práctica
de los planes de acciones, por ello es necesario considerar los siguientes aspectos
como la metodología, los recursos y materiales, el tiempo y el ambiente.
Consideraciones para la elaboración de la matriz de planificación de lassesiones alternativas o de intervención
Metodología
Identificación de las competencias, capacidades yactitudes.
Implementación del método. Revisión de las estrategias: individual o pares. Diseño de sesiones de aprendizaje. Ejecución de sesiones de aprendizaje.
Medios ymateriales
Selección de los medios y materiales: cuentos, novelas,fábulas, radio grabadora, equipo de sonido, etc.
Tiempo Cronograma de ejecución de las acciones de intervención(sesiones alternativas o sesión de intervención).
Ambiente(contexto)
En el patio o aula las condiciones ambientales deben serfavorables para propiciar un aprendizaje significativo(ambiente físico, ambiente natural, clima socio afectivo).
FORMATO SUGERIDO 01
Sesión de Aprendizaje N°…
I. DATOS INFORMATIVOS:ÁREA : GRADO/SECCIÓN:DOCENTE : FECHA:
II. PROPÓSITOS:CAPACIDAD:(Que lograré desarrollar en elestudiante)
Transcribir la capacidad considerada en la unidad didáctica
ACTITUD:(Que lograre en elestudiante)
Transcribir la actitud considerada en la unidad didáctica.
III. TEMA TRANSVERSAL: Transcribir el tema transversal considerado en la unidad para elbimestre.
IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:
ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES( acciones y estrategias a realizar para desarrollar losprocesos pedagógicos y cognitivos durante la sesión)
MEDIOS YMATERIALES
(que utilizo)
DURACIÓN(en quétiempo)

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 41
Se redacta el desarrollo de la sesión teniendo en cuenta losprocesos pedagógicos: Motivación permanente Desarrollo de la actitud permanente Recuperación de Saberes Previos Generación de los Conflictos Cognitivos Procesamiento de la información (desarrollo de los
procesos cognitivos) Procesos Cognitivos de la fase de Entrada Procesos Cognitivos de la fase de Elaboración Procesos Cognitivos de la fase de Respuesta
Aplicación de lo aprendido y transferencia a situacionesnuevas
Reflexión sobre el aprendizaje (metacognicion) Evaluación permanente.Se debe considerar que estos procesos pedagógicos notienen categoría de momentos fijos, son más bienrecurrentes que pueden ser incluidas en los procesoscognitivos.
V. EVALUACIÓN.
CRITERIO(Que me orienta o tomoen cuenta para evaluar)
INDICADORES/ÍTEMS(manifestaciones observables que indica el
desarrollo de la capacidad y actitud)
INSTRUMENTOS(que utilizo
coherentes conel indicador)
Transcribir de la unidad Transcribir de la unidad didáctica
ACTITUDTranscribir de la unidad Formular ítems acorde a la actitud
Ficha de obsLista de cotejoEscalas
________________ _______________MEDIADOR V°B°
FORMATO SUGERIDO 02
I. DATOS INFORMATIVOS:
ÁREA GRADO SECCIÓN HORAS FECHA PROFESOR(A)Matemática 4° O P 2h 2012/agos/09 Dianita Pomahuali
Ríos
II. PROPÓSITOS ¿Qué desarrollo?
Capacidad(aprendizaje esperado) Transcribir la capacidad considerada en la unidad didáctica
Actitud Transcribir la actitud considerada en la unidad didáctica.
III. TEMA TRANSVERSAL:
IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° ……..

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 42
Procesospedagógicos
¿Cuáles son lasestrategias A_E?
ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS¿Cómo aprende?
T¿Enqué
tiempo?
Medio yMaterial
¿Quéutilizo?
Motiv
ació
n, e
valu
ació
n y
desa
rrol
lo d
e ac
titud
espe
rman
ente
Recuperación desaberes previos
Actividades y acciones a realizar para desarrollarla aplicación de la propuesta pedagógicaalternativa en cada uno de los procesos
pedagógicos durante la sesiónConflicto cognitivo
Proc
esam
iento
de la
info
rmac
ión(P
roce
sos c
ogni
tivos
) Com
pren
sión
Ident
ifica
ción y
Selec
ción
Ejecu
ta el
plan
Verif
icació
n
Aplicación ytransferencia
Reflexión sobre elaprendizaje
V. EVALUACIÓN:INDICADOR¿Cómo me doy
cuenta queaprendieron?
CRITERIO (Que me orienta o tomo en cuentapara evaluar) VALORACIÓN INSTRU.
¿Qué utilizo?¿Cuáles son los pasos e interrogantes que debe responder el estudianteque me permita conocer los procesos cognitivos? Puntaje %
Total 20 100 INSTRU.¿Qué utilizo
Actitud Anteel Área
ÍTEMS¿Cómo evidencio la actitud mostrada hacia el área?
Valoración
VI. REFERENCIAS:…………………………………………………………………………………………………………
AUTOEVALUACIÓN: ¿Qué decisión tomaré sobre la sesión de hoy?¿Cumplí con los propósitos? SI ( ) NO ( )¿Los materiales utilizados fueron pertinente? SI ( ) NO ( )¿Mis alumnos mostraron interés en la sesión? SI ( ) NO ( )¿Participo la mayoría? SI ( ) NO ( )¿Es necesario reprogramar la sesión? SI ( ) NO ( .. )Otros: ………………………………………………
________________ _______________MEDIADOR V°B°

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 43
PARTE 3: Herramienta para la nueva
practica
1. Actividades de reflexión individual y grupal
Proponga la acción y actividades en el plan de acción: planificación,
implementación y ejecución en relación a tu propuesta pedagógica.
_ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __
__ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __
_ _ _
¿Debata en equipos y mencione los elementos esenciales de un plan de acción?,
argumente cada uno
_ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _
_ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _
_ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _
__ __ _
¿Cuáles son las teorías explicitas que considera para la nueva propuesta
alternativa?
_ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __
__ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __
_ _ _
Redacte un diario de campo?

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 44
_ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __
_ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _
_ _ _
Formule cuatro indicadores de tu propuesta alternativa
_ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __
__ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __
_ _ _
2. Actividades metacognitivas
¿Utilizó adecuadamente el procedimiento metodológico para la elaboración de su
plan de acción? y los pasos que consideró son:
_ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __
__ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __
_ _ _
¿Qué aspectos consideró para formular los indicadores?
_ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __
__ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __
_ _ _
3. Actividades de autoevaluación
¿Demostraste disposición favorable para el trabajo? ¿De qué manera?
¿Consideras significativo lo desarrollado en la sesión? ¿Por qué?
¿Las actividades desarrolladas facilitaron la comprensión del tema?

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 45
¿Lo aprendido en la sesión te ayudará en tu práctica pedagógica? ¿En qué sentido?
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, “Una manera de mejorar la calidad educativa desde el aula.
Investigación Acción. Lima: PROMEB – Piura.
LATORRE, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa.
Barcelona: GRAO.
MEJIA, M. (2010). La sistematización una forma de investigar las prácticas. Lima: Fondo Edit.
Pedagógico San Marcos.
MC. KERNAN J. (1999). Investigación acción y currículum. Madrid: Edit. Morata.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2011). Diccionario de la lengua española. Madrid: Santillana.
RESTREPO, B. (2011). Investigación-Acción Pedagógica. Bogotá: Panamericana Forma e
Impresos.
RODRÍGUEZ, J. (2005). La investigación educativa. Lima: Ali Arte Gráfico.
STENHOUSE, L. (1998). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Edit. Morata.
STRAUSS, A., CORBIN, J. (1996). Bases de la investigación cualitativa. Colombia: Editorial
Universidad de Antioquia.
RESTREPO, B. (2002) Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa
disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/370Restrepo.PDF
Proyecto de acción. Planeación de actividades de intervención, cambio o innovación en
organizaciones y sobre situaciones sociales. Está sustentado en los procesos de análisis de
situaciones o problemas reales. Conceptualización y formulación de soluciones; reflexión y
análisis de las experiencias.
Planear: Tiene como misión la de mirar hacia delante. Hay que reconocer que toda
acción social es arriesgada y, por lo tanto, la planificación debe ser flexible. La acción
prescrita por el plan debe estar informada críticamente en dos sentidos. En primer lugar debe
REFERENCIAS
GLOSARIO DE TÉRMINOS

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 46
tomar conciencia de los riesgos que implica un cambio social y, en segundo, la acción a
realizar debe ser elegida de tal modo que permita a los profesionales actuar lo más
eficazmente posible.
La Teoría Explícita (TE): Constituyen la teoría de Acción de los actores y de la organización
y. está representada por el cúmulo de informaciones, ideas creencia/valores que la persona
expresa y son los aspectos que fundamentaran su conducta, es la teoría que ingresara en uso
Implementar. Proceso para aplicar métodos, planes, medidas para llevar a cabo algo. En la
I-A es el proceso que se sigue para organizar, sistematizar, compilar, adquirir los materiales y
recursos necesarios.
Portafolio. Archivo de documentos, trabajos, materiales que ponen en evidencia la labor del
docente investigador.
Planificación. Proceso que exige respetar una serie de pasos que se fijan en un momento
inicial. La planificación es un proceso sumamente importante para el educador pues marca
las pautas de cómo, qué y para qué enseñar.
La Teoría Implícita (TI) puede o no estar regida en tales creencias para determinadas
situaciones o eventos y emerge cuando la acción misma le da significación.
MODELO DE PLAN DE ACCIÓN
ACCIÓN: Aplicación de estrategias de enseñanza basada en los cuatro pasos para la resolución de problemasde POLYAOBJETIVO: Mejorar mis estrategias de enseñanza en la resolución de problemas en el área de matemática enlos estudiantes del primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Mariscal Castilla”–ElTambo.
FASES ACTIVIDADES Teoríaexplicita RECURSOS RESPONSABLE/
COLABORADORCRONOGRAMAJ A S O
Plan
ifica
ción
Empoderarme de diversasfuentes información sobrelos procesos y pasos de laresolución de problemas.
ENSE
ÑAN
ZA B
ASAD
A EN
PRO
BLEM
AS¿C
ómo
plan
tear
yre
solv
erpr
oble
mas
?G.
Pol
ya
DCN TEXTO: G.
Polya
Docenteinvestigador Especialista
acompañante
X
Organizar y estructurar lasestrategias didácticas de laresolución de problemas
OTP-Matemática www.aula21
net/primera/matematicas.htm
Docenteinvestigador Especialista
acompañante
X X
Incorporar la propuestapedagógica alternativa enlas unidades de didácticasla enseñanza basada enproblemas
OTP-Matemática Unidades de
aprendizaje Docente
investigador Especialista
acompañanteX X

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 47
Diseño de instrumentos derecojo de información de laejecución de la propuestapedagógica alternativa.
Texto:Elaboración deEncuestas
Módulo IA-P
Docenteinvestigador Especialista
acompañante
Diseñar las sesionesinterventoras a partir de lasunidades didácticas.
OTP-Matemática Fascículo Rutas
de aprendizaje
Docenteinvestigador Especialista
acompañante
X X X X
Acci
ón/
Obs
erva
ción
Aplicar las sesionesinterventoras de lapropuesta pedagógicaalternativa.
Unidadesdidácticas
Sesiones
Docenteinvestigador Especialista
acompañante
Aplicar de los instrumentosde recojo de informaciónpropuesta pedagógicaalternativa.
Sesióninterventora
Diario de camp Encuestas -
Cuestionario
Docenteinvestigador Especialista
acompañanteX X X
Refle
xión
Evaluación y reflexiónsobre la aplicación de lapropuesta pedagógicaalternativa y de losinstrumentos de recojo deinformación.
Observación Codificación/ Categorización Triangulación
El docenteinvestigador Especialista
acompañante Estudiante,
Otros
X X X
Experiencias en investigación – acción - reflexiónMuñoz, Quintero y Munévar: Experiencias en investigación...
Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 1,
2002 13
Bueno profesor, aquí están los planes de clase y los informes. En general, me ha ido bien,
pero no soy capaz con la disciplina. Aunque logré terminar la guía, no todo fue bueno. Al
finalizar la clase, un estudiante de 7C golpeó a dos estudiantes. Y esta vez lo expulsaron del
colegio durante dos días (Informe oral al asesor, 5 de mayo, 2000).
Hay tres estudiantes que no dejan dar clase. Los anoté en el libro reglamentario y fue peor.
No sé si retirarlos de clase o remitirlos a rectoría. Yo les llamo la atención muchas veces, pero
no oyen. Me dan ganas de llorar. Quiero cambiar de grupo (Diario de campo de practicante,
15 de mayo, 2000).
Los estudiantes de mayor rendimiento se desmotivan porque otros compañeros no los dejan
trabajar. La agresividad de muchos estudiantes es muy marcada. Se golpean cuando hay
actividades lúdicas. Se patean, se empujan. Un día, un estudiante llegó al extremo de golpear
la cara de una estudiante en plena clase (Diario de campo de practicante, 15 de mayo, 2000).
TEXTOS COMPLEMENTARIOS

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 48
El trabajo grupal fue un desastre. Dos estudiantes empezaron a pelear, yo no sé por qué. Pero
esto era horrible. Yo tuve que parar la actividad y no sabía qué hacer. Aunque trato de formar
grupos mezclando los de rendimiento alto con los que siempre se demoran, no me obedecen.
Ellos prefieren trabajar con sus amigos y no les gusta que el profesor los obligue a trabajar
con otros (Transcripción de clase, 6 de junio, 2000).
Empecé la clase con mucho entusiasmo. Siempre me preocupo por llevarles carteleras,
canciones, juegos, fichas, materiales auténticos y preparar el plan siguiendo las indicaciones
del curso de metodología. Pero no sé qué pasa. Cada semana es una pelea con este grupo.
Ellos tienen algo, yo no sé qué es. Pienso que hay que ponerlos a trabajar todo el tiempo y
mantenerlos ocupados. Quiero que usted me oriente para mejorar la disciplina y atraer la
atención de todos los estudiantes (Diario de campo de practicante, 16 de julio, 2000).
Uno de los participantes reflexiona en sus diarios sobre la gradual toma de conciencia para
enfatizar que la investigación no está separada de la enseñanza y del aprendizaje. A medida
que iba aprendiendo más, iba viendo las mejoras; empecé a ver que lo que yo estaba haciendo
era investigación, lo cual no es del otro mundo. Yo siento que investigo mientras enseño,
mientras planeo, mientras observo cómo progresan mis estudiantes, mientras evalúo,
mientras escribo lo que me pasa (Diario de campo de practicante, 16 de octubre, 2000).
Me siento un poco triste y muy cansada porque acabo de terminar mi clase en cuarto grado.
Estuve un poco furiosa porque unos estudiantes no me prestaron atención y durante toda la
clase estuve diciendo la misma palabra. ‘por favor, silencio’. Algunos de ellos no me hacían
caso a pesar de las llamadas de atención (Diario de campo de practicante, 30 de marzo,
2000).
La práctica educativa es un espacio permanente de reflexión,interpretación, observación, crítica y escritura.
…¿Qué se preguntan los participantes? Al comienzo del proceso son más dependientes y
temerosos: “¿Cómo hago el plan? ¿Será que el profesor lo aprueba?”. A medida que avanzan
son más autónomos, más observadores y más reflexivos: “Me di cuenta de que cuando
trabajan en grupos de cuatro rinden más que cuando trabajan en parejas o en grupos más
grandes” (Diario de campo de practicante, 22 de marzo, 2000). “Los estudiantes se aburren,
están cansados porque acaban de salir de un examen de la clase anterior” (Diario de campo
de practicante, 22 de marzo, 2000)

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 49
Son muchas las páginas en los diarios de los practicantes, que en la universidad hemos
llamado una “memoria de saber pedagógico”, que están llenas de anécdotas, experiencias,
episodios, aciertos y desaciertos acerca de los procesos formativos, temas bien entendidos,
temas mal entendidos, comportamientos de los estudiantes, comentarios acerca del aula, el
aprendizaje y la enseñanza.
No me detengo en decir ‘son indisciplinados’, ‘es horrible ese salón’, ‘voy a pedir
cambio de grupo’. Después de registrar mis notas de campo y analizar mis
transcripciones, he llegado a conclusiones más profundas y a buscar
significados, causas y consecuencias de los comportamientos de mis
estudiantes. Focalizo las situaciones que quiero mejorar. ¿Por qué son
indisciplinados?, ¿A qué se debe que los profesores no quieran dar clases en
4 “B”? ¿Qué pasa si les pido a los estudiantes que me ayuden a elaborar los
materiales que utilizo en clase? ¿Por qué un mismo plan no funciona de la
misma manera en dos grupos? Me ha sucedido que un plan funciona bien en
el grupo A pero es un desastre en el grupo B (Diario de campo de practicante,
12 de septiembre, 2001).
A partir de estos razonamientos, hemos logrado que los practicantes vayan recogiendo
evidencias de las circunstancias que rodean su quehacer. Al principio, no se dan cuenta de
detalles como, por ejemplo, que mientras pasan al tablero a un estudiante para corregir un
ejercicio, los demás se distraen haciendo otras cosas. Después de analizar los registros en
los diarios, deciden con más seguridad una forma diferente de corregir los ejercicios.
Cierto día, al visitar la clase de un practicante, observamos que sólo cinco estudiantes
participaban activamente. Los cuarenta restantes pasaron buena parte de la clase haciendo
tareas de otras materias o haciendo rayones en el cuaderno o molestando al compañero de a
lado. Como asesores, sentíamos que decir esto al practicante de manera vertical no causaba
los mismos efectos que si él los descubría en sus registros. Comenzamos mirando la
transcripción, cuantificamos las unidades de habla, elegimos como foco de atención la
participación del grupo.
Formulamos preguntas a manera de supuestos previos: ¿Cómo es la participación del grupo
en mi clase? ¿Quiénes participan? ¿Dónde se sientan los que más participan? Los que no
participan, ¿qué otras actividades hacen? ¿Por qué no todos participan? ¿Qué los impulsa a
participar, qué les impide participar? ¿Cómo puedo mejorar la participación?.
Luego, realizamos algunos conteos de datos a partir de los registros observacionales.
Empezamos describiendo cuántas filas hay, cómo es la distribución de los estudiantes: en
filas, en círculo, uno detrás de otros, por parejas, por grupos libres, distribución asignada por

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 50
el profesor; cuántas veces habla cada estudiante; los que no hablan del tema de clase ¿de
qué otro tema hablan? etcétera. Efectivamente, el mismo practicante dijo: “¡Uf!, pero sólo cinco
participaron activamente. De aquí en adelante me voy a fijar si son los mismos de siempre y
cómo participan en otras clases diferentes a la mía” (Comentario oral de un practicante al
analizar un registro observacional de clase).
El punto de intervención emergió espontáneamente y lo registró en su diario: “Mañana lograré
que de los cuarenta que no participan, por lo menos veinte se animen y gradualmente me
esforzaré para que los restantes se animen” (Diario de campo de practicante, 12 de
septiembre, 2001). El asesor aprovecha estos avances para sugerirle al practicante que en el
diario de esa semana aparezcan anotaciones con respecto a ese punto de intervención.
Otros, aunque querían hablar, no lo hacían porque temen hablar en público. Otros,
simplemente no participaban porque no entendían. Otros manifestaban que no lo hacían
porque en cada área había estudiantes que siempre levantaban la mano, aunque no supieran,
y era a ellos a quienes se dirigía el profesor; entonces, “dejar que el profesor haga la clase
con ellos, los demás no hacemos falta”.
Al describir e interpretar las clases, se encontraban cada vez más focos de interés para
cambiar las actuaciones. Todos ellos a partir de conteos, registros, charlas, preguntas,
comentarios, reflexiones y ensayos permanentes, ayudados por el asesor. “Es como una
cadena, un descubrimiento lleva a otro”. Así mismo, surgieron otros factores inherentes al
clima de clase como la cantidad de tiempo utilizado para hablar, cuánto silencio o confusión
existía, qué tipo de preguntas formulaban y respondían; la cantidad de elogio, recompensa o
motivación. Y si seguían indagando, seguían descubriendo. La investigación ayudaba a mirar
más, y el asesor les animaba para que se ingeniaran estrategias diferentes para mejorar las
tradicionales prácticas de enseñanza. De esta manera, no es un proceso de investigación
impuesto, sino un proceso que surge del mismo practicante, orientado por el asesor.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 51
PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN CONSIDERANDO LAS RUTAS DE APRENDIZAJE
PLANIFICACIÓN DE UNIDADES
CAPACIDADESGENERALES INDICADORES ESCENARIOS Y
ACTIVIDADES TIEMPO
Matematiza
Representa
Comunica.
Elaboradiversasestrategiaspara resolverproblemas.
UtilizaexpresionesSimbólicastécnicas yformales.
Argumenta.
Construcción del significado y uso de losnúmeros enteros en situacionesproblemáticas opuestas y relativas concantidades discretas Describe y experimenta situaciones
(ganancia pérdida, ingresos-egresos, ordencronológico, altitud y temperaturas) que nose pueden explicar con los númerosnaturales para desarrollar el significado delos números enteros y sus operaciones.
Asigna a cantidades el signo positivo onegativo en situaciones contextualizadaspara desarrollar el significado del númeroentero.
Expresa la imposibilidad de la solución ensituaciones de sustracción con los númerosnaturales para extender los númerosnaturales a los enteros.
Elabora estrategias para ordenar y compararcantidades (asociadas al número entero) enla recta numérica para la resolución desituaciones problemáticas.
Generaliza condiciones de los valoresnuméricos en torno al aumentar y disminuir,empleando la recta numérica paradesarrollar el significado del número entero.
Usa las expresiones =, <, >, ≤, ≥ paraestablecer relaciones de orden entre losnúmeros enteros.
PROYECTOMATEMÁTICO:HACIENDO ELPRESUPUESTO FAMILIAR: Haciendo el presupuesto
familiar Constitución deequipos de trabajo yproyección de las tareasa desarrollar.
Recojo de datos en elentorno familiar.
Organización en equiposde trabajo, en los quecada miembro del equipoejerza un rol familiar.
Elaboración de unpapelógrafo en el que seexpresan los ingresos,egresos y el ahorro querealiza cada familia.
SESIÓN LABORATORIO: Lo que significan sobre y
debajo
SESIÓN LABORATORIO: Jugando con las cargasTALLER DE MATEMÁTICA: Resolución de problemas
con números enteros.
2 Se
man
as
Escenario 1: PROYECTODATOS INFORMATIVOS:Institución Educativa :Fecha :Profesor :
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
INDICADOR:
CONTEXTOÁREAS AFINES
CONOCIMIENTO
GRADO
PROPÓSITOS: ¿Para qué? .
CONOCIMIENTOS PREVIOS
TIEMPO
ACTIVIDADES .
PRODUCTOS PARCIALES /TOTALESDE LOS ESTUDIANTES
Actividad 1
……….Escenario 2: SESIÓN LABORATORIO MATEMÁTICO:
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 52
INDICADOR:
CONTEXTOÁREAS AFINES
CONOCIMIENTO
GRADO
CÓMO HACERLO:
TIEMPO:
SIRVE PARA:
NECESITAS:
CONOCIMIENTOS PREVIOS:
Actividades 1
………………..
Escenario 3: SESIÓN TALLER MATEMÁTICO:SITUACIÓN PROBLEMÁTICA/RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS
INDICADOR:
CONTEXTO
CONOCIMIENTO
GRADO
CÓMO HACERLO:
SIRVE PARA:
NECESITAS:
CONOCIMIENTOS PREVIOS:
Actividades 1
………………………..

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 53
II UNIDAD
EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 54
PRESENTACIÓNEn esta parte de la unidad, hay que destacar que el registro, la
recogida de datos, su retroinformación, análisis, plan de acción,
ejecución y evaluación, son pasos que se dan para cada actuación
llevada a cabo, de forma que este proceso se yuxtapone para
pequeñas acciones concretas, para etapas o para todo el proyecto
completo.
El docente investigador está monitoreando continuamente dicho
proceso, indagando en lo que ocurre, en cómo se ponen en marcha
pasos, y en cómo las creencias o hipótesis operan en realidad, mantener un
cuestionamiento permanente, al estar pendientes de los resultados inmediatos, el
investigador deben jugar especialmente ese papel introspectivo y de monitorización
del proceso de aprendizaje.
ESQUEMA GRAFICO
Ejecución del plan de acción
Codificación ycategorización de
los registrosRegistro de lanueva practica
II UNIDAD
Reflexión yreajuste de la
nueva propuesta
LOGROS DE APRENDIZAJE
Aplica instrumentos de recojo de información que permita validar y sistematizar lapropuesta pedagógica innovadora.
Sistematiza los resultados preliminares obtenidos en la ejecución de la propuestapedagógica innovadora.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 55
PARTE 1: Desde la Práctica
José Rodríguez profesor de matemática del primer grado de secundaria se encuentra
presto para realizar la ejecución de su plan de acción el cual en base las evidencias
recuperadas por medio de la observación y
detallada en sus diarios de campo, fue la falta de
interés mostrada por los estudiantes durante el
desarrollo de la clase a la resolución de problemas.
Algunos reflejaban aburrimiento en sus rostros,
dirigían su vista constante o permanentemente
hacia fuera del aula, haciendo caso omiso al
discurso del profesor, o bien, otros escribían en sus
cuadernos símbolos o conceptos no relacionados
con la clase, el docente luego de la deconstrucción
determina su problema: ¿Qué estrategias de enseñanza debo utilizar para mejorar la
resolución de problemas en el área de matemática en los estudiantes del 1er grado A
de la I.E. Mariscal Castilla de El Tambo-Huancayo? y habiendo realizado su matriz de
su investigación y el plan de acción en donde luego de haberse empoderado de
diversas fuentes de información sobre las teorías explicitas que sustentaran su
propuesta pedagógica alternativa, organizar y estructurar las estrategias didácticas lo
incorpora en su Unidad didáctica y sus sesiones de aprendizaje .
Después de realizar la planificación y reajuste del plan de acción y dentro de ello el
insertar en la unidad didáctica (unidad de aprendizaje, proyecto de aprendizaje,
módulo de aprendizaje), su propuesta pedagógica alternativa se inicia el montaje de
la nueva práctica mediante las sesiones de aprendizaje interventoras cuyo propósito
fundamental es mejorar la práctica pedagógica.
Sin embargo, el profesor José Rodríguez estaba inquieto y preocupado por ejecutar
lo planificado, por lo cual se cuestionaba: ¿Realmente aprenderán mis estudiantes?
¿Hasta dónde contribuiré que mis alumnos aprendan? ¿Lograre lo que me propongo?

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 56
Aun con las interrogantes y dudas que le invadían ingresa al aula del primer grado “A”
en donde tiene dos horas pedagógicas, instala la grabadora de voz para registrar su
sesión e inicia con lo planificado para ello cuenta con la siguiente sesión innovada y
los instrumentos de avaluación que aplicara en ella.
A continuación presentamos un ejemplo de Unidad de aprendizaje incorporando su propuestapedagógica.
II UNIDAD DIDÁCTICA
“¿QUÉ HAY ENTRE CERO Y UNO?”I. DATOS GENERALES
UGEL : Huancayo Institución Educativa : “Mariscal Castilla” Ciclo : VII Área : Matemática Grado : primero Secciones : A, B, C, D Duración : 6 horas semanales Turno : Periodo II Sub Director : Docente :
II. JUSTIFICACIÓNEn esta Unidad de Aprendizaje denominado “¿Qué hay entre cero y uno?” se desarrollacompetencias inherentes a los conocimientos seleccionados con el fin de lograr el desarrollo decapacidades los cuales han de permitir formar al estudiante para que pueda RESOLVERPROBLEMAS de su entorno con los números racionales; los mismos que serán vinculados con larealidad cultural y ecológica, considerando la importancia que tiene el aprender a aprender,enfatizando el desarrollo en los estudiantes las habilidades matemáticas y mostrando actitudes deautonomía, perseverancia seguridad e interés del aprender a aprender, organizados en equipos yde forma individual con participación activa en las clases y talleres.
III. TEMA TRANSVERSAL Educación para mejorar la enseñanza aprendizaje y la convivencia.
IV. VALOR/ACTITUD ANTE EL ÁREA :
VALOR ACTITUDES(en relación con los valores) ACTITUD ANTE EL ÁREA
LABORIOSIDAD Muestra empeño en la
realización de los trabajos enel aula.
Persiste a pesar de los errores Lidera y organiza el equipo Consulta frecuentemente
V. MATRIZ DE ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES PREVISTO EN LA UNIDAD
N°C CAPACIDADES¿Qué se desea lograr?
CONOCIMIENTOS¿Cuáles son los
medios?
ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS
¿Cómo aprenderán?
MEDIOS YRECURSOS¿Qué utilizo?
SemCuánto
RD
Ordena y comparanúmeros racionales.
Orden en el conjuntode númerosracionales.
Taller deresolución deproblemas segúnPolya
Cuaderno Pizarra,
Tizas Plumones
1

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 57
RD
Realiza operacionescon númerosracionales
Operaciones en elconjunto de númerosracionales
Trabajoscolaborativos enequipos
Taller deejercicios enequipos
Resolución de losejercicios
Utiliza recursosen el AIP
En su cuadernoen formaindividual anotanlos resúmenes
Texto MED Hoja de
taller Practica Hojas
sueltas Hoja de
Problemas Hojas de
Fast Test Papelograf
os cartulinas
1-2
CM
Identifica a losnúmeros racionales
Definición denúmeros racionales
2
RP
Resuelve problemasque implican cálculoscon los númerosracionales
Problemas connúmeros racionales
2-3
VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
CR
CAPACIDADES(AprendizajesEsperados)
INDICAD. DE EVALUACIÓN¿Cómo me doy cuenta del logro?
INS. DE EVAL.¿Qué utilizo??
#R %
Ptos
RD
Ordena y comparanúmeros racionales.
Ordena y compara números racionalesutilizando la recta numérica.
-Ficha deseguimiento detaller-Fast Test-Prueba dedesarrollo-PrácticaCalificada-PrácticaDirigida
5 25 4
RD
Realiza operaciones connúmeros racionales
Realiza operaciones con númerosracionales aplicando algoritmos. 5 25 4
CM
Identifica a los númerosracionales
Identifica a los números racionales enmaterial lúdico 5 25 4
RP
Resuelve problemas queimplican cálculos con losnúmeros racionales
Resuelve problemas que implicancálculos con los números racionalesutilizando los cuatro pasos de Polya. 5 25 4
ACTITUD ANTE EL ÁREA 20 100 Persiste a pesar de los errores Ficha de
observación deactitudes
3 30 6 Lidera y organiza el equipo 4 40 8 Consulta frecuentemente 3 30 6
i. FUENTES DE CONSULTA
www. Sectormatemáticas.com Manual MED Guías metodológica de matemática 1º MED 2009 Aritmética Colección Cesar Vallejo Aritmética Armando Quispe Matemática 1 ° Manuel Coveñas Naquiche. Matemática 1º MED
El Tambo, agosto de 2013
COORDINADOR ASESOR SUD DIRECTOR

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 58
PARTE 2: Reflexión Teórica
EJECUCIÓN DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE INTERVENTORAHa llegado el momento de iniciar la ejecución del plan de acciones;
A si mismo la siguiente sesión de aprendizaje interventora, con la flexibilidad de que
si alguna actividad no resulta como se espera, tienes la posibilidad de proponer otras
alternativas intentando lograr los resultados esperados.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°…….VII. DATOS INFORMATIVOS:
ÁREA GRADO SECCIÓN HORAS FECHA PROFESOR(A)
Matemática 1 A B C 2H 05/07/13
VIII. PROPÓSITOS ¿Qué desarrollo?
Capacidad(aprendizajeesperado)
Resuelve problemas que implican cálculos con los númerosracionales.
Actitud Muestra autonomía en la búsqueda de procedimientos y algoritmosen la solución de problemas
IX. TEMA TRANSVERSAL: Educación para mejorar la enseñanza aprendizaje y laconvivencia.
X. VALOR: Responsabilidad

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 59
XI. SECUENCIA DIDÁCTICA:
Procesospedagógicos
¿Cuáles son lasestrategias A_E?
ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS¿Cómo aprende?
T¿En quétiempo?
Medio yMaterial
¿Quéutilizo?
Mot
ivac
ión,
eva
luac
ión
y de
sarro
llo d
e ac
titud
es p
erm
anen
te
Mot
ivac
ión
Rec
uper
ació
n de
sabe
res
prev
ios
Dialogan acerca de la bodeguita de “Don Pepe” ¿Qué productos sevenden en la bodeguita? Los estudiantes comentan libremente acerca dela pregunta.
El docente pregunta: Deseamos comprar productos para el aseo personalde la familia ¿Qué puedo comprar? ¿Cuánto es el costo de los productospara una semana? ¿para un mes? ¿Para un año?Mediante la participación activa los alumnos intervienen dando a conocersus opiniones.
5
HojasTextoPizarraTizasCuadernoReglaBilletes ymonedasFichas deobservación
Con
flict
oco
gniti
vo
Forma los grupos de trabajo por medio de una dinámica y se les plantea lasiguiente situación a cada grupo en una hoja impresa: Mi familia compra 3docenas de jabones a S/.16,00 la docena y media docena de champú aS/. 18,00 la docena. Si paga con un billete de S/.200,00 ¿cuánto recibe devuelto?: ¿puedo expresar en números las compras hechas? ¿Cómo loharías?
10
Proc
esam
ient
o de
la in
form
ació
n(P
asos
de
reso
luci
ón d
pro
blem
as)
Com
pren
der e
l pro
blem
a Se indica que se debe leer para comprender el problema, realizandopreguntas sobre la comprensión de lo leído Ejemplo: ¿De qué se trata elproblema?, ¿De que o de quienes se habla?, ¿Qué datos nosproporciona?, ¿Cuál es la pregunta?
En forma grupal analizan el problema bajo las preguntas anteriores quepara hallar la respuesta, como material utilizan billetes y monedasfacilitadas a cada grupo
10
Sele
ccio
nade
laes
trate
gia Una vez comprendido el problema planteado se determinan la estrategia
de solución, escribiendo en la parte superior de la hoja a presentar lasoperaciones en orden de aplicación que van a realizar
5
Pone
r en
ejec
ució
n Ejecutan de manera detallada las operaciones determinadas en el pasoanterior para hallar el resultado del problema y los plasman en la hoja detrabajo
15
Rev
isar
todo
el p
roce
sose
guid
o
Demuestran el resultado utilizando billetes y monedas, los mismos queserán representados mediante los números racionales al exponer sustrabajos a sus compañeros luego de haber entregado los mismos.
Se entrega la ficha de evaluación grupal a cada coordinador de grupola cual en la brevedad posible debe ser devuelta con los puntajesrespectivos.
25
Aplicación ytransferencia
Propone la siguiente situación: ¿A cuánto ascenderá el gasto que hace miinstitución educativa en compra de utensilios de limpieza para el aseo delos servicios higiénicos?, la cual será resuelta en forma individual endonde se debe evidenciar los cuatro pasos de Polya
10
Expone sus resultados mediante la participación individual de un alumnoen la pizarra. 5
Reflexión sobreel aprendizaje
El docente interroga ¿Cómo aprendiste a resolver problemas? ¿Tuvistedificultades? ¿Cómo hallas la solución al problema planteado? 5
Comentado [JH1]: uniformizar tamaño de letra para visualizarmejor

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 60
XII. EVALUACIÓN:
INDICADOR¿Cómo me doy
cuenta queaprendieron?
CRITERIO RESOLUCIÓN DELPROBLEMA VALORACIÓN
INSTRU.¿Qué utilizo?¿Cuáles son los pasos e interrogantes que debe
responder el estudiante que me permita conocer losprocesos cognitivos?
Puntos %
Resuelveproblemas en elconjunto denúmerosnaturales de sucontexto
Comprende el problema planteado. 5 25Ficha deobservaciónFicha decoevaluacion
Determina una o más estrategias de solución 10 50
Pone en ejecución la estrategia elegida20 100
Revisa todo el proceso seguido
Max. 20 100INSTRU.
¿Qué utilizoActitud Ante
el Área
ÍTEMS¿Cómo evidencio la actitud mostrada hacia
el área? Valoración
*Pregunta constantemente*Entrega sus la hoja de evaluación
1010 20
Ficha deobservación
XIII. REFERENCIAS:………………………………………………………………………………………………………………
AUTOEVALUACIÓN: ¿Qué decisión tomaré sobre la sesión de hoy?¿Cumplí con los propósitos? SI ( ) NO ( )¿Los materiales utilizados fueron pertinente? SI ( ) NO ( )¿Mis alumnos mostraron interés en la sesión? SI ( ) NO ( )¿Participo la mayoría? SI ( ) NO ( )¿Es necesario reprogramar la sesión? SI ( ) NO ( .. )
FICHA DE COEVALUACIÓN GRUPAL
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: _______________________________ ÁREA __________GRADO_____________________
CRITERIOS
INTEGRANTES
TRABAJA CONDISCIPLINA Y
ORDEN
APORTA ENEL TRABAJO
GRUPAL
RESPETA LASIDEAS Y
OPINIONES DESUS
COMPAÑEROS
CUMPLE CONLA TAREAASIGNADA NOTA
1
2
3
4
5
PUNTUACIÓN

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 61
SIEMPRE: 5 puntos CASI SIEMPRE: 4 puntos A VECES: 3 puntos NUNCA: 2 puntos
FICHA DE OBSERVACIÓN DE TRABAJO GRUPAL
I.E. _________________
AREA:__________________________GRADO Y SEC:_________________
PROFESOR:______________________________
CRITERIOSGRUPO
TRABAJANEN ORDEN
Y CONDISCIPLINA
PRESENTANEN EL
TIEMPOINDICADO
BUENAPRESENTACIÓN
DE SUTRABAJO
EXISTE ELPROCESO
REALIZADO
NOTADEL
TRABAJOGRUPAL
NOTA DELCONTENIDO
PUNTUACIÓN
SIEMPRE: 5 puntos CASI SIEMPRE: 4 puntos A VECES: 3 puntos NUNCA: 2 puntos
Al terminar la sesión tuvo problemas en el manejo de tiempo, no logro culminar con lo
planificado debido a que los alumnos no prestan atención, a las indicaciones de cómo
deben realizar el trabajo, lo cual le indica que en las dos horas que tiene en la otra
sección realice con mayor precisión las indicaciones a los alumnos antes de iniciar
con la sesión.
Culmina su labor regresa a su hogar luego de un breve descanso después de almorzar
y apoyar en sus tareas a su menor hijo, escucha la grabación realizada de sus
sesiones
Un problema que experimento con el uso de la grabadora es la transcripción, ya que
la información contenida en un audio es demasiada y en ocasiones hay interferencias
o ruidos fuertes que no dejan escuchar las voces, provocando pérdida de información,
además es necesario regresar la cinta varias veces para entender lo que se dice y
capturarlo en el ordenador, tomando esto, un tiempo considerable. A pesar de esto,
encontró que el uso de la grabadora facilita el trabajo, ya que pudo recobrar los

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 62
diálogos con facilidad y solo debió anotar la observación, las acciones no verbales o
alguna situación que me pareciera interesante o fuera de lo normal, esto fue viable
gracias a lo que dice: (Woods, 1985:58) “lo que el observador ve, oye y experimenta
en persona no tiene sustituto real”; entonces inicia la redacción de su diario de campo.
Presentamos un modelo de diario de campo:
MODELO DE REGISTRO DE LA INFORMACIÓN:
Latorre, A. (2007). La investigación-acción: Conocer y
cambiar la práctica educativa (7ma edición). Lima, Perú:
Graó.
Diario del profesor. Se transcribe a continuación un resumen del diario del profesor.
Los textos subrayados se utilizan para señalar:
1. Actitudes conductistas del profesor (AC),
2. Las dificultades para participar de los alumnos (DP)
3. Actitudes positivas o fortalezas (AP).
DIARIO DE CAMPO
Entro al aula saludando a los alumnos. Pocos responden el saludo. En este momento, se
produce bastante desorden, porque acomodan los bancos, arrastran las sillas, hablan; dos
alumnos discuten con voz alto y con un tono bastante agresivo. Se escucha la expresión de
uno de ellos: “Oye, mongolito, deja de molestar y siéntate ya”.(DP)Rótulos ofensivos entreestudiantes. “Un estudiante: oye, hagan silencio, la profe está esperando”.
Otro alumno: “permiso, profe para ir a buscar un banco porque no tengo donde sentarme”.
Permanezco frente al grupo-clase, seria esperando que se aquieten, sin expresar palabra
alguna.
Me molesta mucho ese clima de desorden y lo expreso gestualmente.(AC) Actitud dedominio.
Comienzo la clase planteando a los alumnos el tema que se va estudiar: “La educación en la
época colonial” (AC) Decido cuál será el tema.
Dirigí el diálogo de manera que, mediante la técnica de lluvia de ideas fueran expresando las
ideas que tenían los alumnos sobre la educación en los pueblos estudiados en el ciclo anterior

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 63
y, luego, que compararan con lo que ocurre en la actualidad. El clima generado me permitió
estimular la aparición de información previa mediante la asociación de ideas; obtengo varias
respuestas de los alumnos, que anoto en la pizarra. (AP) Se activan y escuchan losconocimientos previos.
A partir de allí, explicito la capacidad de la sesión… (es importante aprender a trabajar en
grupos; así podrán conocerse mejor, ayudarse mutuamente, comprometerse en el trabajo,
para aprender a ser solidarios y respetarse). (AC). Explicito las metas. Además les digo que
voy a incorporar algunas actividades que tendremos a cargo todos los que trabajamos en el
aula, para poder conocer al final si nos hemos equivocado, si hemos tomado decisiones
acertados y como ha sido el rendimiento de trabajo de cada grupo.
Propongo a los alumnos que se agrupen y lo hacen sin mi intervención, naturalmente de
acuerdo a sus intereses. Distribuyo el material que preparé para trabajar. (Un dossier para
cada grupo); es el mismo para todos y con igual grado de dificultad. Les digo: “dejo este
material de lectura en la fotocopiadora para que cada una pueda fotocopiarlo y tener su
material de trabajo”. (AC) La estructura de la tarea está a cargo del profesor sinintervención de los alumnos.
Doy el material igual para todos; también manejo el acceso a la información.
Alumno: “¿cuántas hojas son, profesora?” “!uh!, ¡son muchas! !es muy caro!”. (DP) Quejaspara realizar la actividad y adquirir el material de trabajo.
También les entrego una ficha de seguimiento: (véase cuadro 1) en la que el coordinador de
cada grupo debe hacer sus registros. Explico que la finalidad de ese instrumento de registro
de datos es poder evaluar luego el rendimiento del grupo. (AP) Introducción de la técnicaque permite la evaluación de grupos de aula.
Algunos alumnos, comentan que eso no les gusta: “Vamos a parecer como botones”
(alcahuetes, acusones); esa es la expresión que usaron para calificar la práctica que se les
indica realizar; no muy convencidos, comienzan a trabajar. (DP) Se aferran a concepcionesenraizadas y muestran especial resistencia al cambio.
En pequeños grupos debían leer e interpretar las consignas. Luego, ayudados por un breve
texto expositivo, debían identificar las ideas principales y clasificarlas para posteriormente
organizarlas en un cuadro sinóptico, como modo de expresar la síntesis. Y por último, una
puesta en común de las conclusiones de cada grupo.
Tres alumnos se resistieron a participar y no se integraron a ningún grupo, tampoco
presentaron trabajo alguno al finalizar la clase. Al preguntarles el porqué de esa actitud, uno
responde: “no quiero estar en ninguno de los grupos, no tengo ganas de trabajar”. (DP)

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 64
Rechazo a la propuesta de participar. Franco, un alumno del grupo que está más cerca de
ellos, les dice “acérquense a trabajar con nosotros”. No les quedó otra opción, pero se
acercaron con desgano y no se integraron en el trabajo que se realizaba en el grupo. (DP)Resistencia al trabajo cooperativo.
Permanecieron sin trabajar, uno de ellos en actitud de cansancio y el otro, inquieto y molesto,
sin poder concentrarse; en el momento, no pude resolver esa dificultad. (AC) Falta deestrategias para el manejo de grupo y de los sujetos disidentes. Por ejemplo: Atenderprioritariamente a los chicos no integrados, antes que a los ya integrados.
De cinco grupos constituidos, sólo uno trabajó sin perder la orientación. El resto necesitó la
guía del profesor para aclarar dudas. (AP) Orienté la actividad de los grupos que teníandificultades.
En uno de los grupos, hay demasiado alboroto. Me acerco para pedirles que moderen la voz
y un alumno me dice: “Profesora, ya leímos el texto, pero no entendemos qué es lo que vamos
a hacer con esto”. Les sugiero que relean las consignas y entre todos piensen e intercambien
opiniones para poder realizar la actividad. (AP) Asesoré sobre estrategias adecuadas parala mejor resolución de la actividad.
El que tiene la función de coordinador de ese grupo me pregunta si tiene que anotar eso que
ha sucedido, porque no termina de entender para qué sirven esos datos.
Como no todos los alumnos cuentan con material para hacer la lectura individual (DP-Se
resistieron a comprar las fotocopias para este trabajo), algunos se desordenan y se genera
malestar en el aula; mientras unos quieren trabajar, otros obstaculizan la tarea entorpeciendo
el funcionamiento del grupo, con actitudes que dificultan el diálogo (hablan en tono de voz
demasiado alto) (DP-Actitudes individualistas que perturban el trabajo grupal); otros
reaccionan impulsivamente si alguno del grupo les pide que acaben de molestar; dos alumnos
deambulan por el aula casi permanentemente con la excusa de pedir útiles. En varias
oportunidades, llamo la atención a estos alumnos más revoltosos con expresiones como:
“Andrés, qué milagro vos provocando revuelo a tu alrededor”. “Huguito, siempre vos
desordenando el grupo”. “Recuerden que las actitudes también son parte de la nota final”.
(AC) la profesora descalifica a los alumnos: los desórdenes son descalificados ycastigados con amenazas. Juicios que categorizan al alumno. Proyecto expectativas yme devuelven la conducta como respuesta. Detecto un ámbito problemático: el de lacategoría de afectos y emociones: afectuosidad, calidez versus dureza y orden.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 65
Observo que el trabajo es dispar: algunos avanzan mientras otros quedan rezagados. La
profesora no los estimula para sacarlos de esa situación. Cada grupo es un mundo. (AC) Faltade manejo de grupo y de la diversidad.
Cuando falta quince minutos para que termine el módulo, intento hacer una puesta en común
y pido que suspendan las actividades para poner en marcha. Desde un grupo me dicen: “No,
profesora, todavía no hemos terminado”.
Un alumno perteneciente a otro de los grupos, expresa: “Espere, profesora, nos falta muy
poco”. Profesora: “Piensen entre todos qué contenidos nuevos aprendieron con la actividad
que realizaron”. Solicito al grupo que terminó la actividad que explique cómo habían
comprendido el tema. (AP) Los alumnos toman conciencia de sus procesos deaprendizaje.
Un alumno “lee” sus conclusiones; expresa “que no se anima a explicar” ante el resto. Acepto
su propuesta. Cuando termina la lectura, reconozco el logro realizado por el grupo y les aliento
a continuar: “Han realizado muy buen trabajo”. (AP) reconoce logros y alienta a participar.
Otra alumna se muestra interesada en exponer las conclusiones de su grupo. Lo hace de la
misma manera que el alumno anterior, expresando que lee porque le da “vergüenza” hablar
ante el grupo-clase. (DP) Debo atender factores psicológicos que puedan afectar a sussentimientos de vergüenza e inseguridad, que interfieren en la comunicación del aula.
El resto del grupo-clase no intervino en la actividad de explicar resultados: los grupos
rezagados reconocieron que les faltó organización e integración para cumplir con la actividad.
(AP) Se utiliza el registro para realizar una breve interpretación oral de la experiencia ysus resultados. Actividad formativa que permite reflexionar sobre la actuaciónpersonal.
REFLEXIÓNTerminada la primera acción, se realiza la lectura de la información suministrada por las
técnicas de recogida de datos para pasar posteriormente a la interpretación y representación
de la información, con el fin de reflexionar: ¿En qué medida mi estilo de profesor favorecela participación activa y responsable en las tareas grupales?
A partir de esta mirada al desempeño personal, se encontraron evidencias en el diario del
profesor que obstaculizaron la acción (señaladas en el resumen del diario como AC y DP):
En el docente la permanencia de patrones conductistas:
Profesor que toma decisiones unívocamente (decide metas, exige atención, califica
conductas, mantiene el perfil de “profesora exigente y seria”).

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 66
Profesora que aparece como poseedora del saber (da todas las explicaciones, adopta
actitud de domino).
Desde los alumnos aparecen dificultades por:
La resistencia al trabajo cooperativo (escasos registros en la plantilla de evaluación,
rechazo a las propuestas de participar, defensa equivocada de sus padres al pretender
ocultar las faltas de responsabilidad y compromiso en el trabajo).
Actitudes individualistas (antagonismos y falta de integración, chistes y rótulos
ofensivos entre alumnos).
Voy a enumerar algunas evidencias que favorecieron la acción (señaladas en el resumen del
diario como AP)
Desde el rol del docente:
Actividad centrada en la indagación y reflexión sobre la práctica.
Actitud de aprendizaje desde el error y la equivocación (incorporación de encuestas
para conocer la opinión de los alumnos sobre el proceso y escuchar sus sugerencias).
Intercambio y discusión de experiencias con el equipo de trabajo docente.
Desde los alumnos:
En algunos casos apareció la toma de decisiones frente al conflicto.
Registro de datos en las ficha s de seguimiento, que aunque esporádicos sirvieron en
instancias de: autoevaluación grupal.
DIARIO DE CAMPO DEL INVESTIGADOR
SESIÓN INTERVENTORA 01
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARISCAL CASTILLA GRADO Tercero
DOCENTE INVESTIGADOR IRENE CANCHOFIGUEROA
HORAS 2FECHA 2013-08-20
CAPACIDAD(ES): Resuelve problemas en el conjunto de números naturales

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 67
Indicadores de la propuesta pedagógica alternativa- Categorías relacionadas- Evidencia los pasos de la resolución de problemas en las actividades que
realiza-Resuelve problemas (RP) Interés creciente por el aprendizaje en área de matemática -Motivación (MO) Muestra actitud de escucha con los estudiantes- Actitud tolerante del
docente (AD) Las actividades realizadas están relacionadas con los pasos de resolución de
problemas – Estrategia (EST) Utiliza recursos educativos-Medios y materiales(RM)
DESCRIPCIÓN:Ingreso a aula seguro porque he preparado mi sesión con los cambios previstos saludo a mis
estudiantes ¡Buenos días, cómo están? En coro me responden ¡bien!, , muy bien noto que
están contentos, ellos toman asiento para dar inicio a las clases. (MO) actitud de interés
Inicio la clase les pregunto: ¿vieron la propaganda de la bodeguita de don Pepe?, responden
que sí, entonces les pregunto que vende me responden: detergente jabón, afeitador, un
alumno se levanta y me dice todo lo que se vende en una bodega profe, (MOT) actividadcotidianas que genera interés entonces les digo podrían comprar productos para el aseo
personal de la familia ¿Qué puedo comprar? ¿Cuánto es el costo de los productos para una
semana? ¿Para un mes? ¿Para un año?, entonces mediante una lluvia de ideas pactamos
primero en que productos son los más indispensables para el aseo personal de la familia:
jabón, champú, pasta dental, dan los precios individuales de cada producto primero anotamos
lo que se gastaría en un día luego en una semana, en un mes y al final en un año. (EST)Muestran interés cuando se dialoga sobre lo que conocen
Pregunto qué operaciones tuvimos que emplear me responden la adición y multiplicación,
luego les pregunto qué tema creen que trataremos hoy, me responden operaciones de adición
y multiplicación, otros me dicen problemas,(EST) Las actividades realizadas permitieronque descubran la capacidad a desarrollar otros no comentan nada en ese espacio
aprovechan para conversar con su compañero, noto a otro alumno que está haciendo otro
curso, y Jorge el más inquieto fastidia a su compañero jugando sin prestar la atención a la
clase(D) desinterés en la las clases
Entonces les pido que me presten atención y escribo en la pizarra la capacidad a desarrollar
en la clase, y ellos inmediatamente anotan en su cuaderno (EST) se pone en conocimientoel propósito que se desarrollara en la clase como estrategia. Les pregunto ¿Qué hicimos
primero para resolver el problema planteado al inicio de la clase? y que ahora levante la mano
para su participación entonces Julio participo saber que vamos a comprar, María intervino

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 68
luego saber los precios, Maribel comento todo dependerá de la marca de los productos, Julio
manifestó el champú es en sachet o en frasco, pude notar que plantear un problema real del
contexto hace que mis alumnos generen más respuestas de lo común que vayan más allá de
lo que deseaba que me respondieran, (EST) preguntas abiertas para la participación activay motivada, entonces hice notar que primero para resolver un problema debemos de
comprender, para luego concebir un plan, si compro los más cómodos , en sachet o frasco
etc, luego seleccionar una plan o estrategia, para luego ejecutar el plan elegido, y por ultimo
examinar el resultado obtenido, a lo cual les indico que frente a todo problema si seguimos
estos cuatro pasos podremos resolverlo. (RP) actividades que evidencian la explicaciónde los pasos de resolución del problema Entonces escribo en la pizarra los cuatro pasos
de resolución de problemas de Polya. (AD) se da a conocer los cuatro pasos de Polya,Escucho a mis espaldas ¿Polya? Otro le dice escribe nomas ya va a borrar entonces les
comento quien es Polya y que utilizaremos su propuesta para resolver más problemas y que
para ello formaremos grupos porque es mejor trabajar en equipo para obtener mejores
resultados (EST) la formación de grupos , escucho que María murmura yo quiero hacer sola,
lo hago más rápido, otro alumno en voz alta llama a su amigo con el cual siempre noto que
juegan, conversan(D),deseo de trabajo en forma individual les pido su atención y les
manifiesto que en nuestras vidas siempre estaremos trabajando en equipo por ejemplo si
deseamos mejorar nuestra cuadra tenemos que coordinar con los vecinos, si trabajamos en
algún lugar nunca lo haremos solo siempre necesitaremos de alguien, así otros comentarios,(MO) acciones para motivar al trabajo en equipo, tolerancia a las actitudes de losestudiantes (AD)
Entonces les dije que formare los grupos, luego a cada grupo se le entregara impreso el
problema a resolver así que escuchen la indicación que les daré, me prestan atención y les
dije que indicare el tiempo de inicio y el tiempo final de entrega del trabajo, (EST) explicaciónde las actividades y las acciones para realizar el trabajo así también que todos deberán
participar en el trabajo porque evaluare con una ficha de observación grupal y les leí los criterio
que se tomaran en cuenta, así como se valuarán ellos mismos mediante una ficha de
coevaluacion al entregar su trabajo, les explico en que consiste y como tienen que coevaluarse
debido que antes no utilice estos instrumentos (EST) explicación de la valoración de lostrabajos como estrategia en la evaluación
Terminado las indicaciones les reparto a cada uno cartulinas de colores como son 35 forme
5 grupos de 4 y3 de cinco, para que no hagan desorden les dibuje un croquis en la pizarra
para que solo se desplazen sin mover sus carpetas, pero por más que les pido que solo se

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 69
desplacen al lugar indicado,( ….) (EST) uso de recursos como parte de la estrategia,todavía algunos en especial los varones fomentan desorden, se empujan y realizan bulla con
las carpetas y conversando, (D) actitudes negativas/, administración del aula
Miro mi reloj el tiempo esta que avanza me queda solo 40 minutos entonces me preocupo y
rápidamente les doy en una hoja impresa los dos problemas que deben de resolver, (RM) Me
ahorra tiempo y error el uso de material impreso, coloco en la pizarra la hora de inicio del
trabajo y la hora final ,menos mal que ya no copiaran el problema en papelografo planifique
en la misma hoja un espacio para que ubiquen sus nombres ,así como el proceso de la
solución del problema, esto me ahorrara el tiempo, luego les di a cada grupo billetes de 100,
50,20, 10 soles, claro ficticios, así como monedas de 5 y un sol, esto para que les sea más
real, tuve que pedir la ayuda de mis hijos para elaborar ese material .(RM) el uso de materiales
concretos permite que el estudiante se involucre mas en el trabajo.
Comenzó el trabajo note en algunos su rostro de entusiasmo en otros se distraían con los
billetes decían mira toda la plata que tengo, en un grupo comenzaron a quitarse los billetes,
lo cual veía que en vez de ayudar a que mejoren el trabajo en grupo era un distractor, el grupo
de María era el grupo que si se centró en trabajar será porque María los lidera y tiene carácter
, entonces les dije que observen como trabaja ese grupo y que estoy evaluando el
comportamiento, reaccionaron algunos grupos y se concentraron en trabajar, me doy cuenta
que todavía les es difícil asumir su rol de integrantes de un grupo de trabajo que lo toman
como el agruparse para jugar, conversar otros, otros solo para observan, veo que existe la
necesidad que en la hora de tutoría realicen el tema sobre técnicas de estudio y aborde en el
los trabajos grupales.
Después empezaron a llamarme para ver si lo estaban haciendo bien, me acerque a los
grupos que pedían mi apoyo, les daba las pautas, mas no lo resolvía porque deseaba que
ellos mismos lo hicieran, cuando veían que estaban haciéndolo bien asentaba con mi cabeza
y les daba palabas de aliento muy bien ,correcto , que bien, me da gusto que ya están por
terminar, a lo que en sus rostros notaba un regocijo,(Est) monitorear los trabajos en equipo
pero como siempre dos grupos nada de nada, les increpe les dije si esta fácil el problema lo
que pasa es que están jugando y solo uno lo trata de resolver y no es así, me di cuenta que
todavía no puedo controlar mi carácter porque a su hoja le puse menos A, pero mostrando
mi enojo(Mot) falta motivación intrínseca para no tener estas actitudes.
El tiempo avanzaba algunos querían ver el trabajo del grupo cercano, mostraban inquietud,
les dije ya es hora y que entreguen en donde hayan quedado solo el grupo de María me
entrego. apenas termine de hablar otros me decían un ratito más profe, les dije que ya era

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 70
hora y pase por los grupos para que entreguen, algunos se resistían a lo que les dije que
tuvieron el tiempo suficiente, me sentí mal al ver sus rostros suplicantes, di un tiempo
adicional, entonces les dije 5 minutos más, el grupo de María comentó nos es así el tiempo
ya termino, un integrante de ese grupo me dijo entonces profe, mi grupo tendrá más nota, no,
no sé si hice bien en darles más tiempo, si se acostumbraran siempre a pedir más tiempo y
que debo de premiar en algo a los que puntualmente entregan, me queda eso todavía por
superar, paso los 5 minutos y ahora si por más que pedían más tiempo recogí sus
trabajos.(Est) mejorar el manejo de tiempo
Les dije que falta todavía que se evalúen y ya iba a tocar el timbre de cambio de hora , me
entregaron de los 7 grupos, 2 que habían terminado, 3 incompleta y 2 grupos que solo habían
escrito el primer paso de Polya , me sentí algo decepcionado, porque aún no puedo lograr lo
propuesto el tiempo me sale ganando y las actitudes de los alumnos todavía no cambia ¿qué
debo todavía de hacer? . me doy cuenta que no solo es planificar una bonita sesión sino que
hay otros aspectos más que se debe tener en cuenta la motivación, las actitudes, el manejo
de aula, la dosificación de tiempo, ya está por tocar el timbre, les digo que a la próxima clase
expondrán sus trabajos y les indico la pagin del texto del MED y los problemas que tendrán
que resolver para la próxima clase 2 cualesquiera, que revisare en la próxima clase, toca el
timbre tengo que ir a otra sección estoy algo decepcionado les pido que me entreguen los
materiales usados(los billetes y monedas), me despido y dentro de mí me reto a continuar que
debo de superar las dificultades presentadas mejorar y reajustar mi plan de acción para
obtener mejores resultados.
REFLEXIÓN-CRÍTICALa valoración de mi sesión de hoy, específicamente de mi propuesta pedagógica es conciertas dificultades en los pasos de la resolución de problemas.Mejoro mi clase pero aún me falta el manejo de aula y dosificar mejor el tiempo de la
misma.
No todos los alumnos pudieron realizar los cuatro pasos de Polya les falta todavía plantear
un problema.
INTERVENCIÓNReajustar mi plan de acción considerando el mejorar el manejo de aula y tiempo.
Realizar en la próxima clase nuevamente la resolución de problemas con el método de
Polya debido a que solo he llegado a resolver un problema y no todos los estudiantes
lograron resolverlo.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 71
El profesor José Rodríguez arriba a la siguiente conclusión: Cuando comienza a recabar
datos se cree que todo es fácil, que solo se trata de dar cuenta de lo que ocurre en la clase
pero con el paso de los días he llegado a sentirme incompetente para hacerlo pues debo
observar y registrar con detalles, minuciosamente para identificar mis fortalezas y
debilidades, mediante la codificación de las categorías propuestas en mi practica
pedagógica renovada.
Reflexiones:
1. ¿Qué comentarios podrías realizar respecto a la ejecución de la sesión interventora?
____________________________________________________________________
________________________________________________________
2. ¿Qué acciones recomendarías al Prof. José Rodríguez para que mejore la ejecución
de su plan de acción?
____________________________________________________________________
________________________________________________________
3. ¿Cuál sería tu acción a tomar si no logras lo planificado en la ejecución de tu plan de
acción?
____________________________________________________________________
________________________________________________________
Se confirma la importancia de investigar nuestra práctica como docentes para reflexionar
sobre la misma, para encontrar nuestras fallas, para seguir desarrollando nuestras fortalezas:
para cambiar, y es sólo mediante la observación y su registro que podemos familiarizarnos
con la misma.
Lo anterior sugiere la sensibilización, la comprensión y el discernimiento de lo que se observa,
una relación estrecha entre el entorno y la dimensión personal, de lo subjetivo, del
comportamiento y el pensamiento en una situación determinada del contexto social. Dicho
discernimiento deberá llevarse al cabo con una adecuada selección de datos, como primer
paso en el procedimiento de la observación, que dependerá del objetivo que se tenga
establecido en la investigación, para llegar a la estructuración de los datos, categorizándolos
y elaborando la red de relaciones de éstos.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 72
Consecuentemente, las técnicas de observación sistemática incluyen modelos de referencia,
variables, preguntas, hipótesis, instrumentos, momentos de aplicación, muestreo y métodos
de análisis para tener un marco de referencia estructurado sobre la explicación del proceso
de enseñanza-aprendizaje que guiamos o facilitamos en el aula.
Comienza entonces el acercamiento a nuestra práctica educativa, observando y elaborando
registros ampliados de los hechos que ocurren en el aula, una vez que se tiene recopilada
información suficiente en los registros ampliados y diario, se prosigue a sistematizar los
contenidos y hechos ahí plasmados. La sistematización posibilita comprender cómo se
desarrolla la experiencia, por qué se dio precisamente de esta manera y no de otra; da cuenta
de cuáles fueron los cambios que se produjeron, cómo se produjeron y por qué se produjeron.
En cuanto al procedimiento metodológico, como ya advertí, se pueden poner en juego
estrategias e instrumentos tradicionales, pero teniendo en cuenta la intención del enfoque. Por
ello, los maestros investigadores, deben adecuar sus planeaciones de clase, desde lo
contenidos hasta los ejercicios o tareas de la misma a la intención de comprobar sus
interrogantes investigativos, a través de los cuales están poniendo a prueba su ejercicio
docente, así como los efectos que estos producen en la formación de sus estudiantes,
programar sus clases, eventos, reuniones de cualquier tipo a propósito de la búsqueda
investigativa y desde una intención pedagógica.
(García Herrera, 1997:39) plantea que después de la observación, el docente “en un momento
posterior puede reconstruir los hechos en un registro, esto es, trasladar la mayor cantidad de
información posible a un texto escrito, el cual refleja esa práctica”.
Para García Herrera, 1997:46) un registro ampliado es aquel que “en un plazo no mayor de
veinticuatro horas a partir de la observación tendrá que hacerse”.
MONITOREO DE LAS ACCIONESLuego de haber realizado la sesión arriba presentada, la investigación acción concibe de modo
amplio y flexible el manejo de instrumentos para luego registrar descriptivamente aquello que
ocurre con la máxima precisión y recopilar, analizar nuestros propios juicios, reacciones e
impresiones en torno a lo que ocurre en el contexto. A su vez, el análisis de estos datos debe
llevarnos a una descripción de los que hemos observado e interpretado en los instrumentos y
a una reflexión sobre la intervención y la innovación mismas.
Al plantear el monitoreo de las sesiones interventoras es fundamental empezar a plantearnos
interrogantes prácticos tales como:

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 73
¿Qué información requiero?
¿Porque la necesito?
¿Cómo voy a reunirla?
¿Dónde puedo encontrarlo?
Luego emprendemos una descripción de todos los instrumentos y procedimientos usados para
monitorear la propuesta pedagógica alternativa. Asimismo, una evaluación constante a lo
largo del proceso nos llevara a reflexionar acerca de la manera como estamos recogiendo la
información. Para esto podemos verificar que instrumentos hemos planeado utilizar y cuales
hemos empezado a utilizar; como ha funcionado el uso de esos instrumentos, que aspectos
no están claros para la óptima aplicación de los mismos y la recolección de datos y que
cuestionamientos o preocupaciones requieren solución
Los métodos de recolección de datos en la investigación acción son en gran medida
cualitativos. Incluyen el uso de la etnografía, la observación participante, diarios de campo,
análisis documental, la construcción de perfiles de los estudiantes a lo largo del tiempo y la
categorización de actividades. Con base en las tipologías presentadas por Jiménez, Luna y
Marín de Otárola (1996), Wallace (1998) y Burns (1999), podemos resumir las siguientes
opciones para monitorear el proceso de investigación en el aula.
1. Técnicas para indagar o extraer información ( Encuestas, entrevistas, cuestionarios)
2. Técnicas de observación: Notas de campo, grabaciones de audio y video, diarios fotos,
sociogramas y formatos de chequeo o verificación.
3. Técnicas introspectivas. Verbalización de lo que se piensa, retrospección, diarios,
historias de vida.
4. Evidencias documentales: reportes, trabajos de los estudiantes, guías de trabajo
diligenciadas, exámenes.
La recolección de datos requiere tiempo y esfuerzos extra por parte del investigador que,
sumados a las labores docentes generan tensiones y preocupaciones , en donde el dilema de
la enseñanza versus la recolección de datos nos lleva a examinar la pertinencia de uso de
métodos seleccionados y a buscar estrategias que hagan esta labor viable y llevadera, es por
ello que esta se debe incorporar en la medida de lo posible a la labor docente diaria por lo
tanto se deben emplear el uso de instrumentos en el marco de la realidad escolar.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 74
EL ANÁLISIS DE LAS EVIDENCIASEl análisis comienza paralelamente a la misma recolección de datos, ocurre durante todo el
desarrollo del proyecto y por tanto es una forma de reducción anticipada o de delimitación de
los aspectos que van apareciendo por lo que debemos chequear constantemente para
asegurarnos que
nos estamos
basando en los
datos y no en
nuestras
intuiciones y
supuestos.
Cabe recordar
que la
investigación
acción es un
espiral cíclico como se muestra en la siguiente figura:
La reflexión constante alrededor de los datos se realiza en el marco de dos procesos
interrelacionados. La reducción de los datos y la conceptualización (Holly, 1991). La reducción
de los datos incluye la identificación de patrones y aspectos en la información. Implica
descifrar los temas o aspectos, la elección, la focalización, el descarte, las asociaciones, la
categorización y organización de temas que surgen de la información recolectada.
Este proceso de reducción lleva a la conceptualización, la cual consiste en interrogar los datos,
en busca de explicaciones (¿Que está ocurriendo acá?), la comprensión o iluminación (¿Por
qué está ocurriendo esto?); la crítica o cuestionamiento en términos de los valores y factores
culturales que subyacen en la información y que tienen alguna influencia en el problema (¿que
subyace en esto?). La conceptualización implica también el uso o la generación de teorías,
pues nos preguntamos si lo que surge coincide con planteamientos pre-establecidos, con
teorías existentes o si encontramos asuntos nuevos que las complementan.
Para Restrepo:
La documentación, más los datos recogidos con otras técnicas e instrumentos, llevó, a partir
de una concienzuda lectura y de la codificación de los textos, a la generación de conceptos,
categorías, subcategorías y observaciones teóricas, que constituyen las bases del presente
análisis de resultados positivos, en pro de la hipótesis central, y de incertidumbres, que operan
como obstáculos sobre su plausibilidad.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 75
La técnica principal utilizada para llevar a cabo el análisis de los múltiples datos recogidos es
la narrativa o análisis, consistente en la organización de episodios, acciones y pensamientos
de los actores en su medio, así como de las causas de estas acciones. El formato del análisis
de la narrativa comprende tres componentes:
el primero es el señalamiento de eventos, de elementos de la experiencia que constituyen la
historia de vida de los sujetos en sus sesiones de trabajo colectivo, en este caso de los grupos
de docentes investigadores, elementos que aparecen registrados minuciosamente en los
protocolos de dichas sesiones colectivas, celebradas cada quince días durante el tiempo de
duración de cada cohorte; el segundo componente de análisis de la estructura narrativa es la
tematización o categorización de los eventos narrados, agrupando o codificando estos en un
número menor de temas o categorías de análisis, a los cuales se subordinan los hechos
narrados, y el tercero, finalmente, se centra en la hermenéutica de categorías y subcategorías,
que fueron emergiendo a partir de la estructuración de los eventos en grandes temas. El
método hermenéutico se toma aquí en la tradición de Heidegger y Gadamer, esto es, como
modo de abordar, plantear, cuestionar y explicar
En la investigación-acción el interés se centra principalmente en la acción: es decir, el
énfasis está colocado con mayor fuerza en la acción y no tanto en la investigación; esta última
es tomada en cuenta, analizada, revisada, pero su función principal es estar al servicio de la
práctica.
La acción debe ser meditada, fundamentada e informada con sentido crítico y creativo. Esta
acción requiere ser registrada, sobre todo considerando aquella información que, más tarde,
aportará evidencias que servirán a la reflexión. Se debe registrar el proceso de la
investigación-acción de manera objetiva, tomando en cuenta las condiciones en la que se
realiza y sus efectos positivos y negativos, tanto los previstos como los imprevistos (Latorre,
2003 p. 47).
McNiff y otros (1996) señalan algunas características de la ejecución del propio proyecto de
investigación-acción:
• La acción debe ser informada. Se debe investigar con rigor científico las propias acciones
e intenciones que están detrás de las prácticas que se analizan, tratando de descubrir e
interpretar críticamente los propósitos y valores detrás de las mismas. Se requiere una mente
abierta a estrategias alternativas para su acción y a explicaciones coherentes de los
resultados. Es importante revisar la literatura y conocer lo que otros piensan sobre el tema, en
particular los resultados obtenidos. La acción también debe ser informada para tener en
cuenta los riesgos que implica el cambio social y las intervenciones que se van a realizar.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 76
La acción debe ser comprometida. La acción parte de, y se apoya, en un fuerte
compromiso por buscar la mejora de la situación actual. Debe responder a un sentido de
responsabilidad genuina y siempre debe llevarnos a perfeccionar, renovar, recrear la
práctica pedagógica.
La acción debe ser intencionada. Debe responder a un plan establecido con el fin de
implementarlo y evaluarlo. Los investigadores en la acción responden a una única
intención: mejorar la práctica.
Se puede añadir que ésta debe ser realizada de manera colaborativa. Es mucho más
enriquecedora si se realiza con otros compañeros de trabajo, con otros docentes, con los
propios estudiantes, con los padres de familia y con otros agentes, de acuerdo a la naturaleza
de la investigación.
¿Es necesario supervisar y documentar la investigación-acción?
Debemos reconocer que observar y supervisar la acción va más lejos que la simple recogida
de información; ante todo, es la generación de datos para reflexionar, evaluar y explicar lo
ocurrido. La observación de la acción recae tanto en la propia acción (los cambios que se
generan a nivel de pensamiento y práctica profesional) como en la acción de otras personas
(alumnos, colegas, etc.).
Los docentes investigadores necesitan garantizar la validez y fiabilidad del estudio, por
lo que es importante tomar en cuenta lo siguiente:
• utilizar técnicas de recogida de datos que evidencien la calidad del curso de acción
emprendido, y
• utilizar técnicas que pongan de manifiesto los efectos derivados de la acción, tanto
los buscados como los imprevistos (Latorre, 2003 p. 49).
¿Cómo se recogen los datos?
Existen tres formas de recoger información necesaria para nuestro estudio:
(i) la observación de lo que ocurre en el aula, cómo interactúan las personas;
(ii) la pregunta directa a las personas involucradas sobre lo que hacen o lo que
piensan de lo que hacen en clase (mediante las entrevistas o cuestionarios); y

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 77
(iii) el análisis de los materiales que se usan o producen en las sesiones de
aprendizaje o lo que se utiliza para recoger la información.
Se debe reflexionar sobre los datos que interesan para asegurar que el proyecto
responda a las necesidades detectadas como problemáticas. Es importante
especificar de forma clara cuándo y cómo se va a llevar a cabo la recolección de datos
(etapa, momento, etc.)
Etapas: se establecen las etapas o momentos y los requerimientos. Estas se
proponen en función del desarrollo de la programación académica, de las necesidades
de los alumnos, de los temas a tratar, de la disponibilidad de todos los involucrados,
de los tiempos requeridos para el estudio.
Ahora veamos a las técnicas e instrumentos que se utilizan en la investigación-acción
La observación contribuye de manera fundamental en la calidad del análisis que se
puede realizar sobre la acción o intervención. Para ello es necesario contar con
estrategias de observación y supervisión que nos faciliten este momento. Las técnicas
que se seleccionen para la recogida de información o datos deben apuntar a
evidenciar aspectos sustanciales de la acción pedagógica (enseñanza o aprendizaje),
resaltar aspectos positivos y negativos que se van dando a conocer y los cambios que
se van produciendo como resultado de las nuevas acciones.
De lo anterior se desprende, por lo tanto, que los instrumentos que se utilicen son
clave en la búsqueda de información y deben ser seleccionados con mucha atención.
Se debe tomar en cuenta el objetivo previsto por la intervención, es decir, el cambio
que se quiere lograr para poder seleccionar las mejores técnicas e instrumentos que
cumplan el rol de ser evidencias objetivas.
¿Cómo se analiza la información?
Para el análisis se puede utilizar la técnica de triangulación de fuentes, (procesos de
codificación, categorización e integración).
¿Qué instrumentos servirán para el recojo de información?

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 78
Para la recolección de datos se puede utilizar los siguientes instrumentos: notas de
campo, cuadernos de los estudiantes, entrevistas, observación, fotografías,
grabaciones de audio y video; otros instrumentos que permiten recabar la información
sistematizada que se requiere para conocer la situación de los estudiantes, y registrar
los cambios que se van sucediendo:
1. Ficha de seguimiento de actitudes de estudiantes,
2. Escala de estimación afectiva del grado de satisfacción con el grupo
3. Diario del docente
4. Registro de actividades del grupo
5. Registro de resultados de evaluaciones de alumnos
6. Encuesta a padres de familia sobre su conocimiento de las tareas grupales de sus
hijos
1) Participación de los estudiantes Ficha de seguimiento para loscoordinadores de grupo. Adaptado de Latorre (2003, p.114)
Esta ficha ayudará a los estudiantes, a hacer un seguimiento y balance de sus trabajos
y de sus actitudes al interior del grupo. De esta manera se contribuye a la reflexión y
a la auto-crítica, aprendiendo a reconocer errores y expresando el deseo de mejorar.
Así también se le facilita al docente el conocimiento de las formas de actuar y de
pensar de los estudiantes, y para orientarlos de manera más efectiva.
Ficha de seguimiento
Nombre del coordinador(a):
________________________________________________________
Nombre del grupo: _______________________________________Fecha
:___________________
Area:_______________________________________________________________
____________
Puntuación: 0 = No participa 1= Regular 2= Bueno
3= Muy bueno

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 79
ALUMNOS INTEGRACIÓN PRODUCTIVIDAD PUNTUALIDAD ORGANIZACIÓN COMUNICACIÓN
TOLERANCIA RESPETO SOLIDARIDAD
Nota: Antes de iniciar el trabajo en el aula se debe precisar el significado de cada
valor y puntaje
2) Escala de estimación de los estudiantes, sobre su participación en el grupo(Latorre, 2003.p.65)
Esta escala permite valorar el grado de aceptación y participación que tiene cada
alumno al interior del grupo. Es aconsejable utilizarla en dos momentos: al inicio y
hacia la segunda mitad del tiempo con el fin de tener evidencia de cambios que se van
logrando. El tomar en cuenta sus apreciaciones para la evaluación incrementa su
sentido de responsabilidad hacia sus aprendizajes y hacia los aprendizajes de sus
compañeros.
Escala de estimación descriptiva de la satisfacción del alumno(a) con su grupo
(Marca con una x lo que más se ajusta a tu caso)
Mi grupo de trabajo es : Mis compañeros en el grupo son:
Muy agradable Muy serviciales
Agradable Serviciales
Poco agradable Poco serviciales
Nada agradable Nada serviciales

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 80
Nota: Se sugiere utilizar este instrumento al inicio al final de la intervención para
verificar si ha existido un cambio
Es recomendable tratar los resultados de la escala de estimación en una reunión
conjunta donde se puede conversar sobre los resultados obtenidos, sin usar nombres.
El objetivo de esta es permitir la expresión de los estudiantes, respecto de cómo se
sienten dentro del grupo y si les ayuda a aprender o no y qué deben hacer para
mejorar. Sería conveniente que para cada reunión se elija entre los estudiantes, un
moderador de la misma para dar la palabra en orden a los que la piden, y un secretario
para tomar apuntes de lo que se expresa y si se llega a conclusiones. Otra finalidad
es promover momentos de reflexión sobre los valores que están en juego en la forma
que se comunican los alumnos entre sí, como la responsabilidad, el respeto hacia lo
que piensan los otros, su participación y aporte al grupo y a los trabajos que realizan.
CODIFICAR Y CATEGORIZAR LA INFORMACIÓNEl termino codificar se utiliza para designar la operación concreta por lo que
asignamos una marca, etiqueta o código indicativo (verbal o numérico) a un fragmento
del texto. Es el acto físico por el que dejamos constancia de la codificación. Los
códigos son las etiquetas que vinculan los fragmentos de texto o unidades de análisis
a las categorías. El concepto codificarse toma en su sentido más amplio para designar
el proceso de análisis de la información. Codificar significa, pues, fragmentar la
información en unidades de significado o de análisis. Un segmento o unidad de
significado es un texto (palabra, frase o párrafo) al que atribuimos un significado
propio.
Para fragmentar el texto y delimitar las unidades de análisis aplicamos un criterio, este
puede variar, si bien el más común es el criterio temático, es decir, por el contenido o
temática del texto. Es el criterio más utilizado en el análisis cualitativo, si bien puede
haber otros, como el social, gramatical, etc. En consecuencia, identificar y segmentar
el texto en unidades de significado son las tareas que realizamos al codificar la
información.
Al acto físico de codificar, asignar códigos, va unido al acto conceptual de categorizar,
que consiste en asociar cada unidad de análisis a una categoría, representada por un
código. La categorización hace posible clasificar conceptualmente las unidades de

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 81
análisis referidas a un mismo tema o tópico. La categoría soporta el significado o
significados de las unidades de análisis. La categorización es una tarea simultánea a
la codificación cuando se realiza atendiendo a criterios temáticos.
Las categorías hacen referencias a situaciones contextos, actividades,
comportamientos, opiniones, perspectivas, procesos, etc. Las categorías tienen
atributos o propiedades que son aspectos significativos y que se consideran una
especie de subcategorías. Las propiedades pueden ser causas, condiciones,
consecuencias, tipos, procesos, etc.
SISTEMA DE CATEGORÍASLa categorización nos permite elaborar el sistema de categorías que constituye el
esquema organizador de los conceptos presentes en la información analizada. Viene
a ser el mapa de significados que reconstruye la información para describir una
realidad reconocible.
Un tema importante a la hora de categorizar es definir el sistema de categorías que
hay que emplear: inductivas (a posteriori), deductivas (a priori) o mixtas.
Las categorías a priori vienen predeterminadas, bien por el marco teórico o por
categorías usadas en estudios previos.
Las categorías a posteriori emergen a medida que se examina la información
siguiendo un procedimiento inductivo.
Al examinar el contenido de la unidad de información nos preguntamos qué tópico o
categoría cubre. De este modo van surgiendo categorías que se van consolidando,
modificando o desapareciendo en un proceso de depuración o redefinición.
En la práctica, para codificar se puede recurrir a procedimientos mixtos, a un proceso
inductivo-deductivo. Por lo general, se parte de categorías abiertas definidas a priori y
a partir de sí mismas se van haciendo modificaciones y ampliaciones que permiten
ajustar el sistema al análisis.
El sistema de categorías cualitativo no es tan rígido como el tradicional, que debe
cumplir una serie de condiciones: exhaustividad, exclusión mutua, un único criterio
clasificatorio. En el análisis cualitativo las categorías no necesariamente deben cumplir
dichas condiciones. Los criterios son más laxos. Las categorías deben ser relevantes
con relación al estudio y adecuadas al propio contenido analizado (pertinencia).

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 82
En el contexto del análisis cualitativo propiamente dicho, podría no darse el criterio de
la exhaustividad, podríamos tener segmentos de información que no encajan en
ninguna categoría por no ser relevantes. Es conveniente definir la categoría con
criterios o reglas de inclusión para facilitar la codificación, la inclusión o no de una
determinada unidad de análisis en una categoría.
Una regla de inclusión es un enunciado que describe las propiedades de la categoría.
Por ejemplo, la categoría actitud hacia el aprendizaje, el investigador la puede
enunciar como “quiero (o no quiero) aprender”. Incluirla las diferentes conductas
verbales y no verbales de los estudiantes: El estudiante presta atención, el estudiante
participa, etc.
Una manera de constatar si ha habido cambio/mejora en el aprendizaje de los
estudiantes, es tomar en cuenta los resultados de evaluaciones, partiendo de la
primera que sería al inicio de la Investigación-Acción, durante la misma y al final.
4) Registro de las actividades de los trabajos en grupo (Adaptado de Latorre, 2003
p. 18)
(Puede ser escrito, grabado en audio, filmado en video, etc.) Pautas para un registro
del trabajo de grupo
Registro de actividades de grupo
Nombre:____________________________________________________________
1. ¿Qué se va observar?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
2. ¿Cuál es el rol del profesor?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
3. ¿Están claros los objetivos en el trabajo a realizar?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
4. ¿Los estudiantes se muestran interesados?

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 83
______________________________________________________________
______________________________________________________________
5. ¿Quién o quienes hablan?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
6. ¿Qué tipo de conversaciones se generan?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
7. ¿Qué tipo de preguntas se hacen?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
8. ¿Cómo es la participación de los integrantes del grupo?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
9. Señalar los rasgos positivos y negativos de la actuación del grupo
______________________________________________________________
______________________________________________________________
5) Registro de evaluación de los estudiantes, en diferentes momentos del estudio
(Inicio y final)
Una manera de constatar si ha habido cambio/mejora en el aprendizaje de los
estudiantes, es tomar en cuenta los resultados de evaluaciones, partiendo de la
primera que sería al inicio de la Investigación-Acción, durante la misma y al final.
Registro de resultados de evaluaciones del Área pedagógicaGRADO: _______________________________________________AREA:____________________
NOMBRES 1° EVACUACIÓN(Fecha)
2° EVACUACIÓN(Fecha)
3° EVACUACIÓN(Fecha)

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 84
Nota: Es importante señalar los cambios producidos de una evaluación a otra.
6) Encuesta a padres y madres de familia
En la medida que los padres de familia también son colaboradores en esta
experiencia, es bueno conocer sus ideas y tomar en cuenta sus opiniones. Esta
encuesta permitirá acercarse más a ellos para orientarlos sobre el apoyo que pueden
ofrecer a sus hijos en sus aprendizajes. Se puede seleccionar al azar un grupo de
padres para aplicarles la encuesta.
Encuesta a padres y madres de familia
Sres. Padre y Madre de familia, en nuestra aula se están implementando una serie de
acciones para mejorar la calidad educativa de su hijo o hija. La información que nos
brinde es muy importante. Por favor, marque
Con un X el cuadro que señale su respuesta. GRACIAS.
PREGUNTA SI NO
Mi hijo comenta sobre nuevas actividades que vienedesarrollando su profesor de matemática como parte deinvestigación.
Noto mayor interés en mi hijo(a) por desarrollar sus tareasescolares
Mi hijo(a) me comenta sobre el trabajo en grupo que realizanél/ella y sus compañeros en la resolución de problemas en elárea de matemática
Mi hijo(a) está mejorando en sus estudios
Considero importante el trabajo en grupo para lograr un mejoraprendizaje
Actividad individual

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 85
De acuerdo a lo tratado, determine qué instrumentos te pueden servir para recoger la
información relevante de tu aula. Indica por qué y cómo te puede servir el instrumento
seleccionado.
INSTRUMENTO ¿Por qué y cómo?
PARTE 3: Herramienta para la nueva
practica
Actividades de reflexión individual y grupal1. ACTIVIDAD EN EQUIPO: Elabora un diseño de SESIÓN DE
APRENDIZAJE enfatizando los procesos pedagógicos y la
propuesta pedagógica alternativa, como también plantear la
utilización de los diferentes estrategias y materiales
educativos.
---- --- - -- - ----------------------------------------------------------------------- -- - - ----- ---- ---- -- -
---- --- - -- - ----------------------------------------------------------------------- -- - - ----- ---- ---- -- -
2. Determine los instrumentos que va utilizar para registrar los cambios que
esperas, ocurran en el aula por las acciones a desarrollar de acuerdo a la
ejecución de la propuesta pedagógica alternativa.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 86
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Debate en equipo, justificando el instrumento o instrumentos elegidos para el
registro de la ejecución de la propuesta pedagógica alternativa.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. Codifica un diario de campo interventora
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
1. Actividades metacognitivas
Explique qué aspectos se debe tener en cuenta para la ejecución del plan de
acción de la propuesta pedagógica alternativa
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------
¿Qué elementos se debe tener en cuenta para codificar el diario de campo
interventora?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿En qué te has apoyado para planificar las acciones del recojo de datos?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 87
¿Qué problemas has tenido? Si los has superado, ¿de qué manera lo has
logrado?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Si no lo has logrado, ¿qué debes hacer para superarlo?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Te ha ayudado compartir el trabajo y las reflexiones con otros colegas?, ¿de
qué manera?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LATORRE, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica
educativa. Barcelona: GRAO.
MC. KERNAN J. (1999). Investigación acción y currículum. Madrid: Edit. Morata.
MEJIA, M. (2010). La sistematización una forma de investigar las prácticas. Lima:
Fondo Edit. Pedagógico San Marcos.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, “Una manera de mejorar la calidad educativa desde
el aula. Investigación Acción. Lima: PROMEB – Piura.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2011). Diccionario de la lengua española. Madrid:
Santillana.
RESTREPO, B. (2011). Investigación-Acción Pedagógica. Bogotá: Panamericana
Forma e Impresos.
RESTREPO, B. (2002) Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa
disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/370Restrepo.PDF
REFERENCIAS

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 88
RODRÍGUEZ, J. (2005). La investigación educativa. Lima: Ali Arte Gráfico.
STENHOUSE, L. (1998). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Edit.
Morata.
STRAUSS, A., CORBIN, J. (1996). Bases de la investigación cualitativa. Colombia:
Editorial Universidad de Antioquia.
EPíLOGOQuerido señor Germain:
Esperé a que se apagara un poco el ruido que me ha rodeado todos estos días antes de
hablarle de todo corazón. He recibido un honor demasiado grande, que no he buscado ni he
pedido. Pero cuando supe la noticia pensé primero en mi madre y después en usted. Sin
usted, sin la mano afectuosa que tendió al niño pobre que era yo, sin su enseñanza y su
ejemplo, no hubiera sucedido nada de todo esto. No es que dé demasiada importancia a un
honor de este tipo. Pero ofrece por lo menos la oportunidad de decirle lo que usted ha sido y
sigue siendo para mí y de corroborarle que sus esfuerzos, su trabajo y el corazón generoso
que usted puso en ello continuarán siempre vivos en uno de sus pequeños escolares, que,
pese a los años, no ha dejado de ser su alumno agradecido.
Un abrazo con todas mis fuerzas.
Albert Camús
(Carta de Albert Camús a su maestro Germain Bernard después de recibir el premio Nobel de
literatura).
“El primer y necesario escenario para la puesta en práctica de cualquier reforma
educativa reside en el corazón y en la mente de cada maestro y profesor”.
Domingo Fernández Sabido
TEXTOS COMPLEMENTARIOS

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 89
INFORME DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE INNOVADORA Nº 3A.- DATOS INFORMATIVOS:
1.1. PARTICIPANTE: Judith Velásquez Ramos1.2. II.EE. Antonio Raimondi1.3. NIVEL: II1.4. GRADO Y SECCIÓN: 1ERO Única1.5 ÁREA CURRICULAR: Matemática1.6 NOMBRE DE LA SESIÓN: Resolvemos problemas de adición y sustracción1.7 FECHA DE APLICACIÓN: 28/10/111.8 DURACIÓN DE HORAS PEDAGÓGICAS: 90 minutos
B. REFLEXIÓN CRÍTICALOGROS Y DIFICULTADES
Lee correctamente el problema planteado para luego extraer los datos ydesarrollarlo.
Utiliza diversas estrategias operativas para resolver problemas utilizando laadición y sustracción en la pizarra.
Algunos estudiantes se demoraron al escribir los problemas planteados en suscuadernos, ello me resto tiempo que pude usarlo para que desarrollaran másejercicios.
EFICACIA DE LAS ESTRATEGIASLas estrategias y técnicas utilizadas en la sesión de aprendizaje fueron óptimas en
los alumnos, me pude dar cuenta en el desarrollo rápido de los problemas planteadosen la pizarra.
PROPUESTA DE MEJORAMIENTONiños con un alto nivel de comprensión y desarrollo de problemas de adición ysustracción.Niños que aplican estrategias activas para lograr un buen aprendizaje significativo.Trabaja en equipos de trabajos para lograr un buen aprendizaje de forma colectiva.C. PRESENTACIÓN DE EVIDENCIAS MATERIALESUna evidencia clara y precisa es que mis niños ganan unos de los primeros puestosa nivel provincial en el área de matemática.
FICHA DE TRABAJOResuelve los siguientes problemas:

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 90
1.-Un partido de futbol demora 90 minutos. Si han transcurrido 58 minutos¿Cuántos minutos faltan para que termine el partido?Solución:2.-Maria demora 34 minutos para hacer su tarea y 16 minutos para leer su libro.¿Cuántos minutos empleo en total?Solución:3.-El mes de agosto tiene 31 días, si han pasado 25 días ¿Cuántos días faltan parque finalice el mes?Solución:4.-Yo tengo S/48, mi hermano tiene S/34 nuevos soles y mi primo tiene tantos solescomo tiene mi hermano. Si juntamos nuestro dinero, ¿Cuántos soles tendríamos?Solución:5.-La señora María compro 84 furitas para el álbum de su hijo. La señora Charocompro 80 figuritas más que la señora María. ¿Cuántas figuritas compro la señoraCharo?Solución:D. EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTESLos niños fueron evaluados a través de una ficha evaluativa individual para verificar
su aprendizaje.E. VALORACIÓN CUALITATIVAEl aprendizaje significativo y duradero en los niños si se pudo lograr gracias a lautilización de estrategias adecuadas en la sesión de aprendizaje.Según David Ausubel nos habla que todo aprendizaje debe de ser significativo enlos niños porque si no, no estaríamos logrando un aprendizaje duradero en ellos.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 91
III UNIDAD
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAINVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 92
PRESENTACIÓN
En la presente unidad se aborda la sistematización de los datos obtenidos durante todo el
proceso de ejecución de la Propuesta pedagógica
alternativa, la cual consiste en explorar las temáticas
o núcleos temáticos recurrentes de los diarios de
campo interventores.
Este proceso cualitativo es el más importante del
proceso de investigación porque el análisis de datos
e interpretación de resultados tiene que ser
conducida con procedimientos rigurosos que
permitirán más adelante validar la efectividad de la
práctica pedagógica reconstruida.
ESQUEMA GRAFICO
INTERPRETACIÓNDE LOS
RESULTADOSSISTEMATIZACIÓN
DE LOSRESULTADOS
III UNIDAD
INFORME
LOGROS DE APRENDIZAJE Sistematiza los resultados preliminares obtenidos en la ejecución de la propuesta
pedagógica innovadora. Presenta evidencias de los resultados obtenidos en la ejecución de la propuesta
pedagógica innovadora vinculados al logro de los aprendizajes de los estudiantes

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 93
PARTE 1: Desde la Práctica
LA HISTORIA DE LA VACUNACIÓN
Mary Montagu era una mujer muy hermosa. Sobrevivió a un ataque
de viruela en 1715 pero quedó cubierta
de cicatrices. En 1717, mientras vivía
en Turquía, observó un método
llamado inoculación, que ahí se usaba
con frecuencia. Este tratamiento
consistía en introducir un tipo débil del
virus de la viruela raspando la piel de
una persona joven y sana, que luego
se enfermaba, pero en la mayoría de
los casos de forma leve.
Mary Montagu estaba convencida de la seguridad de estas inoculaciones que
permitió que su hijo y su hija fueran inoculados.
En 1796, Edward Jenner usó inoculaciones de un mal afín, la Viruela Vacuna, para
producir anticuerpos contra la viruela. Comparada con la inoculación de la viruela,
este tratamiento tiene menos efectos secundarios y la persona atendida no infecta
a otros. Este tratamiento se conoce como vacunación. Es importante y necesario tomar
un tiempo para reflexionar en cómo has ejecutado tu plan de acción de tu propuesta
pedagógica alternativa y que has logrado, estarás en la condición de responder las
siguientes interrogantes:
Reflexiones:
¿En qué sentido mejoró la actitud general de la clase?

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 94
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué tipo de actitudes concretas experimentó mejoría?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué compromisos cognitivos se asumieron?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué tipo de cambios socio afectivos se observaron?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué tareas resultaron especialmente motivadoras?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué mejoras personales podemos constatar en referencia al conocimiento, a la convivencia y al
trabajo?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué aspectos de la propuesta pedagógica alternativa se debe informa en esta investigación?
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
¿Qué descubrimiento se informa en esta investigación?
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
¿Por qué es necesario informar los descubrimientos que se obtienen en una investigación?
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PARTE 2: Reflexión Teórica

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 95
Referentes epistémicos y metodológicos para el procesamiento y análisis de resultados en laInvestigación-Acción
Respecto a las razones epistémicas en el proceso de análisis de datos Cruz M. (2008, pp. 55-
56) plantea que para abordar el proceso cualitativo de análisis e interpretación de los
datos en el ámbito educativo-pedagógico, implica señalar algunos elementos de orden
epistemológico y metodológico, aún cuando sea de una manera sucinta, necesarios para la
comprensión global del objeto de conocimiento a divulgar.
Cruz M. (2008), considera que la metodología, adoptada, adaptada o construida por el propio
investigador como producto del proceso creativo que desarrolla durante la indagación en
tanto, él mismo puede construir su sendero, constituye un aspecto crucial en todo proceso
investigativo, ya que provee al investigador de las herramientas técnicas necesarias para
desarrollar, entre otros, los procesos y procedimientos de recogida análisis e interpretación de
datos, coadyuvantes para el abordaje comprensivo de la realidad estudiada y, por supuesto,
para los objetivos o intencionalidades de investigación. Sin embargo, es necesario recordar
que los aspectos metodológicos están circunscritos, explícita o implícitamente, a una visión o
postura epistemológica determinada.
El enfoque de investigación cualitativa y propiamente dicha la Investigación-acción, por su
naturaleza fenomenológica, provee, a los profesores tutores y practicantes-investigadores o
estudiantes que protagonizan esta experiencia, de un marco comprensivo, apropiado a los
principios y objetive s curriculares esgrimidos en la formación de los futuros docentes-
investigadores. Cercana a ella refiere que la investigación cualitativa se entiende, en este
contexto, como "... un modo de' encarar el mundo..." (Taylor y Bogdan, 1990, p. 20); es decir,
como uno de los tantos modos de ver, pensar y actuar frente a la realidad que nos rodea. En
el caso de esta experiencia la investigación–acción pedagógica los investigadores-profesores,
se muestran como sujetos protagonistas o partícipes, ya que se involucran en el medio socio-
educativo para intentar comprender, estudiar y entender la realidad que investigan –en este
caso su práctica pedagógica-. Por lo tanto, "...es un proceso activo, sistemático y riguroso de
indagación dirigida, en el cual se toman decisiones sobre lo investigable en tanto se está en
el campo de estudio..." (Pérez Serrano, 1994, AG), lo que indica que el investigador se
encuentra tratando de interpretar los datos obtenidos, construyendo y reconstruyendo
significados de forma constante; en definitiva, tomando decisiones sobre las cuales se
proyectaría la comprensión de las problemáticas en estudio.
En la recogida de datos el investigador es el principal instrumento, por lo tanto, se reconoce

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 96
la subjetividad del investigador y del investigado en otros casos. Exige un continuo análisis de
la información e incorpora la descripción como elemento clave en la recogida de datos. Exige
la negociación de las decisiones respondiendo a cuestiones de tipo ético. (Martínez Miguélez,
2004; Sandín, 2003; Taylor & Bogdan, 1990).
De acuerdo a lo esgrimido, y dado que la intención es focalizar el proceso cualitativo del
análisis e interpretación de los datos, la acción interpretativa reviste particular importancia. Lo
interpretativo, se caracteriza aquí, como un proceso que desarrolla la explicación y
comprensión de la vida social y el mundo desde una perspectiva cultural e histórica
Por otra parte, si se desea tener éxito en la tarea de análisis e interpretación de los datos, es
necesario el uso de la descripción permanente de las situaciones, acciones, productos,
actitudes y comentarios surgidos de los sujetos involucrados, tanto en el seno de las aulas de
las instituciones educativas involucradas, dado que se busca comprender cómo actúan éstos,
qué piensan y cómo lo hacen en una realidad socio-educativa concreta, tomando en cuenta
las características de las instituciones educativas o escolares, de las personas y sus diferentes
puntos de vista.
Teniendo en cuenta la naturaleza cualitativa, como esencia y origen del proceso de
indagación, es necesario pertinente tener en cuenta respecto al diseño específico de
investigación que lo orientará, las unidades de estudio con las cuales se interactuará en el
campo, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, y, finalmente, los métodos y
técnicas cualitativas de análisis de datos, cuidando que este proceso de selección se conjugue
coherente y pertinentemente con la perspectiva epistemológica asumida.
Dado que los métodos y técnicas cualitativas de análisis de datos forman parte del eje
medular de la investigación-acción, se desarrollará con mayor precisión en lo adelante. Este
proceso cualitativo de análisis de los datos e interpretación de los resultados, constituye uno
de los momentos más relevantes, por no decir "el más importante'' del proceso de
investigación, "...no es un análisis impresionista, informal, basado en una mirada superficial a
un escenario o a personas. Es una pieza de investigación sistemática conducida con
procedimientos rigurosos, aunque no necesariamente estandarizados" (Taylor y Bogdan,
1990, 22). Es un proceso que debe llevarse con calma, sin atropellamiento o impulsividad, y
más vale generar un proceso pausado que nos asegure la claridad y calidad en la
interpretación comprensiva de los resultados, que enfrentarnos más tarde a confusiones,
errores y desilusiones. Recordemos además, que el proceso de análisis e interpretación de
los datos, puede desarrollarse a la par, o a medida que se van recogiendo los datos. No es
conveniente dejar este proceso para iniciarlo al final.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 97
Rodríguez, Gil y Garda (1996, pp. 200-201), consideran que el análisis de los datos, resulta
ser:
“...un conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones,
reflexiones, comprobaciones que realizamos... con el fin de extraer
significados relevantes en relación con un problema de investigación…
[y se lleva] a cabo generalmente preservando su naturaleza textual,
poniendo en práctica tareas de categorización y sin recurrir a las
técnicas estadísticas.
El método de estudio y análisis de inducción analítica,
puede resultar útil para el análisis e interpretación de los
datos. Este es un método para construir o generar teoría
fundamentada a partir de datos cualitativos que requiere
un considerable número de casos y situaciones. Se trata
de un proceso amplio que comienza en la elaboración de
categorías y puede concluir con la generación de las
conclusiones.
Los trabajos cualitativos y de manera especial la investigación acción, pueden iniciarse
examinando una gran variedad de datos con la intención de encontrar categorías de
fenómenos y la relación entre los mismos. Este método también puede considerarse como
una vía cualitativa para verificar la teoría establecida. (Goetz y Le Compte, 1988; Pérez
Serrano, 1994; Taylor y Bogdan, 1990).
Teniendo en cuenta las consideraciones esgrimidas, se pasa a continuación a describir
algunos procesos que, pueden verse como complementarios para abordar el proceso de
análisis e interpretación de los resultados o datos.
3.2. El proceso de categorización
El proceso de categorización es una importante herramienta en el análisis de datos cualitativos
y "...hace posible clasificar conceptualmente las unidades que son cubiertas por un mismo
tópico" (Rodríguez, Gil y García, 1996, p. 208). Es así como: “… requiere, en primer lugar, que
los etnógrafos describan lo que observan, dividan en unidades los fenómenos e indiquen cómo
estas unidades se asemejan y distinguen entre sí. Las bases de diferenciación y clasificación
de los elementos filosófico, gramatical o social” (Goetz y Le Compte, 1988, p. 177).
Categoría es entendida como "...un constructo de pensamiento abstracto mediado por
la acción interpretativa de quien la elabora, y que respeta o guarda el sentido escondido en

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 98
los datos". (Mayz, 2007). En un sentido amplio, la categorización, se entiende aquí como
"...un proceso que implica desarrollar algunas acciones en momentos clave, las cuales van,
paulatinamente, construyendo un camino analítico e interpretativo y en cuyo marco se
encuentran o imbrican algunos procesos básicos del pensamiento". (Mayz, 2007).
Se utilizan en el proceso de categorización aquellos procesos básicos del pensamiento
como comparación, relación y clasificación (Amestoy de Sánchez, 1996, Woods, 1995). En
todas las instancias del proceso de categorización, y con seguridad de una maneja recurrente,
los datos serán abordados desde el primer momento con los procesos señalados. De allí que
se considere de gran importancia que el investigador esté consciente de la utilización de estos
procesos cognitivos para que pueda animar la categorización en su sentido amplio y de una
manera eficiente.
Ampliando el significado de la categoría, en el contexto de este trabajo, según (Mayz, Oh.
Cit.), considera que este es:
“… un constructo mental abstracto traducido en una idea clara y precisa de lo que
se quiere designar, interpretar, significar o describir. Las categorías, surgen de la
propia realidad de los datos empíricos o teóricos. Pueden ser genéricas o
específicas. Sin embargo, en cualquiera de las formas corno se presente, el
principio fundamental que la define, radica en que el sentido de los datos la genera,
pero al mismo tiempo, ella contiene el sentido de los datos”.
La categoría genérica o macro-categoría, puede obtenerse al asignársele atributo abarcativo,
relacional e integrador a los grupos de datos (o bloques descriptivos) pero también, a los
grupos de sub-categorías que se tejen alrededor de ella. Este tipo de categoría puede también
asociarse al criterio de unidad temática, el cual será ampliado más adelante. Las categorías
específicas o sub-categorías, por su parte, son aquellos constructos que surgen de la acción
interpretativa pormenorizada o específica de cada dato significativo que se recoja de la
realidad (Mayz, Ob. Cit.).
Es decir, una categoría genérica o macro-categoría, puede interpretarse también como criterio
de orden o criterio de clasificación que sugiere una especie de complicidad entre un dato y
otro; o como una unidad temática, entendida aquí como un lazo comunicativo que se teje entre
diversos datos y que hace posible que lo que va junto pueda reunirse en un espacio común.
Alrededor de la categoría genérica, se organizan grupos de datos o bloques descriptivos; ello,
por lo menos, en el primer momento del proceso de análisis de los datos, en donde se busca

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 99
la organización de los datos brutos; aquellos registrados en los diarios o notas de campo.
Pueden ser ejemplos de este tipo de categorías: planificación y programación curricular,
estrategias de enseñanza-aprendizaje, medios y materiales educativos, evaluación del
aprendizaje, clima organizacional, la interrelación, las actitudes y los valores, etc.
La idea de la categoría genérica puede, recurrentemente, volver a utilizarse en el último
momento del proceso de análisis e interpretación de los datos, caracterizado, en este caso,
como un momento de interpretación de los resultados, de síntesis o aproximación de las
primeras conclusiones. Aquí, surge la idea de una categoría genérica emergente, la cual
adquiere una significativa importancia por cuanto fluye como significado sintético que se
construye relacionalmente entre las categorías específicas, o sub-categorías obtenidas a lo
largo de todo el proceso de categorización.
La pregunta lógica que surge aquí es ¿cómo comenzar?, ¿cómo llevar a la práctica todas
estas implicaciones?
Amestoy de Sánchez (1996) en Cruz Mayz (2008, p. 59) plantea que para empezar a organizar
la vastedad de los datos recogidos, es conveniente, en primer lugar, focalizar todos los
registros (leerlos detenidamente), con la deliberada intención de aplicar el proceso cognitivo
de clasificación simple; que permita el surgimiento de las primeras categorías (que en este
caso serán genéricas o macro-categorías, o asumirán el rol de unidades temáticas o criterios
de orden) alrededor de las cuales se asocian grupos de datos que obedecen al significado
implícito en ella.
Así, por ejemplo, al focalizar todos aquellos registros relacionados, por su similitud, con el
tema de la "evaluación del aprendizaje” y al agruparlos en un conjunto de datos que tratan,
implícita o explícitamente, del mismo tema; está generándose con esta acción en el
surgimiento natural de una categoría genérica o macro categoría, que surge como
consecuencia de haberse tejido un entendimiento temático entre los registros de datos
similares; y que puede denominarse en este caso "evaluación del aprendizaje", porque es
abarcativo de una serie de aspectos, hechos o situaciones registradas, que están vinculadas
con el tema de la evaluación del aprendizaje en la escuela.
Una vez registrados en los diarios de campos interventores tanto del investigador como del
observador participante, los cuales presentamos su estructura a continuación:
Cuadro Nº1
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 100
Ahora bien, como la intención es que ningún dato registrado quede sin ser considerado
en el proceso de categorización; entonces cada grupo de datos que se vaya
organizando (porque está articulado entre sí por un mismo tema) debe pertenecer o
asociarse a una categoría genérica o unidad temática determinada, de allí, el principio
de inclusión-exclusión que se da en todo proceso clasificatorio. Es decir, las categorías
genéricas construidas deben ser mutuamente excluyentes, de manera tal que si algún
hecho, situación o relato registrado está sujeto a alguna de ellas, ello impedirá que
éste pueda asignarse, simultáneamente, a otra categoría genérica diferente.
Para iniciar el proceso de categorización en el análisis de los datos, la mejor manera
consiste en "cortar" en bloques, literalmente, las notas descriptivas y agruparlas por
tema, generando una unidad temática o macro-categoría determinado durante este
proceso debe entenderse que las unidades temáticas o categorías genéricas no se
decretan o pre-determinan; el surgimiento de las misma obedece a un carácter
emergente; es decir, emergen de los propios datos. Es el sentido de los datos lo que
CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS
INDICADORES DE LA EFECTIVIDAD DE LA PROPUESTA FUENTES DEVERIFICACIÓNOBJETIVOS SUBJETIVOS
ACTITUD DELDOCENTE
Tolerante
Muestra actitud de escucha conlos estudiantes
Documentos técnicopedagógicos Análisis y
sistematización delos diarios delobservador einvestigador(codificación,categorización Prueba de
desarrollo/ejecución Encuestas
(cuestionario) Ficha de
seguimiento de IA-P *videos *otros*opcional
Permito toda participación yopinión de los estudiantes
Democrático
Cumplo con los acuerdosestablecidosDiseño propuestas de evaluacióndiferenciadas
ESTRATEGIASDE
ENSEÑANZA
Enseñanzabasada enproblemas
Unidades didácticas con la propuestapedagógica alternativaSesiones interventoras con la propuestapedagógica alternativaLas actividades realizadas estánrelacionadas con los pasos de resolución deproblemas
Comprende el problema. Selecciona y lleva adelante la
estrategia seleccionada Justifican cada uno de los pasos
de la resolución de problemasInterés creciente por el aprendizaje en áreade matemáticaEvidencia los pasos de la resolución deproblemas en las actividades que realizaIncremento del % de estudiantes que logranla resolución de problemas propuestos
Se siente satisfecho por la laborrealizada
Aumento significativo en el promedio en elárea de matemática
Trabajocolaborativo
Muestra Interés en los trabajos en equiposDesea trabajar las actividades en equipo

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 101
"sugiere" los temas, unidades temáticas o macro-categorías. En este sentido, los
datos hablan por sí solos. Respetar este principio facilitará la tarea de organizar,
clasificar e interpretar la información con menos posibilidades de manipulación
caprichosa por parte del investigador.
Este primer momento de organización de los datos que se inicia con la aplicación del
proceso de clasificación simple bajo la consigna "pon junto lo que va junto" o "coloca
cada cosa en su lugar", permite, posteriormente, la generación de las categorías
específicas o sub-categorías, a través de las cuales se pormenoriza y focaliza el
proceso interpretativo inicial de todos los datos, ya organizados y clasificados
alrededor de las primeras categorías genéricas o unidades temáticas surgidas.
También hay que considerar una codificación apropiada para cada sub-categoría
surgida, esto facilita, posteriormente, la aplicación de los procesos de comparación,
relación y clasificación que se darán entre ellas.
A decir de Cruz M. (2008, p. 60), todo este proceso de categorización, deviene al final,
en un último momento en que requiere la aplicación, nuevamente, del proceso de
clasificación; ahora, sobre las sub-categorías surgidas. Esto quiere decir que, una vez
surgidas y codificadas todas las sub-categorías, se aplican los procesos simultáneos
de comparación y relación, el primero, para establecer semejanzas y diferencias entre
ellas, y el segundo, para establecer los vínculos necesarios entre las mismas; es decir,
para establecer relaciones por similitud o contraste. El proceso de clasificación
interviene aquí cuando se agrupan las sub-categorías por similitud o contraste,
generando un grupo de categoría, con el cual surge también un significado. Este
significado da cabida a una categoría genérica emergente hace posible que se
construya un discurso integrado como conclusión aproximativa ..
En el proceso de análisis de los datos obtenidos y elaborado el proceso de
categorización, la siguiente pregunta que surge es: ¿Cómo se articula el proceso de
triangulación con el de categorización, en el proceso de análisis e interpretación de
los datos hallados?
3.3. La Triangulación
3.3.1. Generalidades
Los sociólogos y los trabajadores de la investigación-acción del currículum utilizan la

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 102
triangulación en diversos sentidos. Denzin (1970) concibió la "triangulación" como la
recomendación de combinaciones de metodologías de investigación; por ejemplo, se
considera que la observación participante combina la observación directa con
entrevistas de reconocimiento, análisis de documentos, etc. Campbell & Ffiske (1959)
y Webb & Ccois., (1966) en McKernan (2008, p.205), sostienen que la
triangulación es el uso de múltiples métodos en el estudio del mismo objeto. Sin
embargo, esta interpretación difiere ligeramente de la empleada por los investigadores
de la acción contemporáneos (Elliott, 1978b), que favorecen un significado de la
triangulación que combina las perspectivas de diversos actores dentro de un entorno
de investigación. En efecto, Denzin (1970, pág. 301) cita cuatro tipos de triangulación,
que implican diversos datos, el investigador (múltiples investigadores frente a uno
solo), la teoría (una única perspectiva frente a múltiples perspectivas del mismo
problema), y por último la metodología (la triangulación dentro de un método y la
triangulación entre métodos). Por ejemplo, el "muestreo teórico" es un ejemplo del
último tipo de triangulación.
En el mismo sentido Cruz M. (2008, pp. 60-61), refiere que la triangulación es conocida
también como aproximación por métodos múltiples, dado que se pueden utilizar dos
o más métodos en la recogida y análisis de los datos; es particularmente apropiada
para estudios de investigación educativa de corte cualitativo, lo cual reviste gran
importancia por su pertinencia para la indagación comprensiva y clarificadora de los
fenómenos humanos complejos, debido a que en las ciencias sociales, y así es en la
educación, el objeto de estudio es el hombre, el ser humano, individuo complejo por
naturaleza, de allí que también sean complejas sus acciones e interacciones, sus
percepciones y puntos de vista acerca de la realidad que lo rodea. La triangulación
está considerada en este trabajo como un proceso complementario del proceso de
categorización y constituye un modo de yuxtaponer los diferentes puntos de vista que
cada actor o sujeto percibe del fenómeno en estudio, así como cualquier información
que se obtenga por diferentes medios.
De allí que la triangulación representa una manera de protegerse de las tendencias
subjetivas del investigador y de confrontar y someter al control recíproco relatos de
diferentes informantes; así que, distintos métodos y enfoques pueden y deben
emplearse en conjunción con el trabajo de campo. Con su utilización los observadores

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 103
o investigadores pueden obtener una comprensión más profunda y clara del escenario
contextual y de las personas o entidades estudiadas. Consiste en un control cruzado
entre diferentes fuentes de datos, personas, instrumentos, técnicas, documentos y la
combinación de los mismos, lo que hace posible el incremento de la confianza en los
resultados. Un procedimiento que permite organizar diferentes tipos de datos en un
marco de referencia o relación más coherente de manera que se puedan éstos
comparar y contrastar con mayor facilidad (Aguirre Baztán, 1997; Elliot en McKernan,
2001; Pérez Serrano, 1994; Pourtois y Desmet, 1992; Taylor y Bogdan, 1996; Woods,
1995).
Ello, con la intención de ofrecer y asegurar la "validez y habilidad" (Pérez Serrano,
1994, p. 78-81) requeridos en todo proceso de investigación, aun en los métodos
cualitativos de investigación; aunque solo se recurra a la "fiabilidad sincrónica" o a la
"fiabilidad interna", las cuales ameritan manejarse con el juego de las semejanzas, la
sincronía, coincidencias y la congruencia necesaria entre lo intuido, observado y
registrado por distintos investigadores cuando abordan una sola problemática o
contexto en particular. De allí el carácter particularista de los estudios cualitativos. En
este sentido, es posible garantizar la validez y fiabilidad a través de la Credibilidad,
Transferencia o Transferibilidad, Consistencia o Dependencia y Confirmación o
Confirmabilidad (Pérez Serano, 1994, p. 85-87), procesos en los cuales se advierte,
por su grado de implicación trascendente, el proceso de triangulación.
3.3.2. Triangulación e investigación-acción
La triangulación (ELLIOTT y ADELMAN, 1976; ELLIOTT, 1978b) es un procedimiento
para organizar diferentes tipos de datos en un marco de referencia c relación más
coherente, de manera que se puedan comparar y contrastar. ELLIOTT (1978b) analiza
la triangulación como "una teoría del método para la autoevaluación dentro de un
sistema profesional-democrático de rendición de cuentas en el aula".
Las ideas básicas que subyacen a la triangulación se elaboraron en la experiencia del
Ford Teaching Project (ELLIOTT, 1977; ELLIOTT y PARTINGTON, 1975). Fue éste
un proyecto de investigación-acción de dos años, con sede en East Anglia, que trataba
de utilizar a los profesores como investigadores para descubrir reglas generales
relativas al uso de modos de indagación-descubrimiento de enseñanza en las aulas
de escuelas elementales y secundarias, y proponer y someter a prueba hipótesis

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 104
generales sobre cómo se podrían resolver los problemas de la enseñanza. La
triangulación se introdujo pidiendo a los profesores que auto supervisarán sus
actividades. Elliott (ELLIOTT, 1977, pág. 10) en McKernan (2008, p.206), comenta:
La triangulación implica la obtención de relatos acerca de una situación de enseñanza
desde tres puntos de vista bastante distintos: los correspondientes al profesor, a los
alumnos y a un observador participante. La determinación de quién obtiene la
información, de cómo se presentan los relatos y de quién los compara depende
considerablemente del contexto. El proceso de recopilar los relatos desde tres puntos
de vista diferentes tiene una justificación epistemológica. Cada vértice de triángulo se
sitúa en una posición epistemológica singular con respecto al acceso a los datos
relevantes sobre una determinada situación de enseñanza. La persona ubicada en la
mejor posición para tener acceso a las intenciones y objetivos de la situación, vía
introspección, es el profesor. Los alumnos ocupan la mejor posición para explicar
cómo las acciones del profesor influyen sobre su propio modo de responder a la
situación. El observador participante se encuentra en la mejor posición para recoger
datos sobre las características de la interacción entre el profesor y los alumnos. Al
compartir su relato con los procedentes de los otros dos puntos de vista, la persona
que ocupa uno de los vértices del triángulo tiene la oportunidad de comprobar y
revisar, quizá, su propia perspectiva al contar con datos más completos.
Además de la "triangulación", el Ford Teaching Project utilizó otros métodos de
investigación para estudiar los problemas docentes en las escuelas, incluidos los
cuestionarios, los observadores externos, la realización de entrevistas a los alumnos,
la toma de notas de campo, la grabación audio/vídeo y la realización de diapositivas
de las aulas, la observación participante y los estudios de casos de las aulas.
3.3.3. Procedimientos para la triangulación
El personal del proyecto asumió la función de "observador participante", y los relatos
se recogieron para el estudio personal de los profesores del proyecto. Sin embargo,
se alentó a los docentes a compartir sus datos, sobre todo con los alumnos, de manera
que la triangulación pudiera abrir un diálogo entre el observador externo y el profesor-
investigador, y fomentar las destrezas de investigación entre los alumnos. Las

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 105
fórmulas siguientes son procedimientos para la triangulación planteado por Mc Kernan
(2008, p.206), r:
1. Entrevista después de la lección: el observador y el profesor investigador.La técnica implicaba en primer lugar una entrevista después de la lección entre el
observador externo y el profesor de aula, antes de mostrar la grabación de la clase
a los estudiantes. El propósito de esta entrevista era identificar el tipo de datos
que había que recabar de los alumnos para que el profesor pudiera comparar las
dos versiones, o relatos, del mismo acontecimiento. También permite ver los
puntos de divergencia en los relatos de los profesores y los observadores de la
misma acción.2. Entrevista después de la lección: el observador y una pequeña muestra de
estudiantes. Los observadores entrevistaron a un pequeño grupo de alumnos que
aparecían en la grabación de la lección, con permiso del profesor. La entrevista
se grabó. El observador pidió permiso entonces a los alumnos para mostrar esta
cinta al profesor. Los observadores dijeron a los alumnos antes de la entrevista
que buscaban sólo relatos honestos y que los alumnos conservarían el control
sobre el acceso del profesor a las cintas.3. Diálogo final entre el observador y el profesor utilizando la cinta de la
entrevista entre el observador y el estudiante como dato. Si los estudiantes
conceden permiso para que el profesor pueda acceder a la cinta de la entrevista
entre el observador y el estudiante, existe después de la reunión un debate entre
el observador y el profesor-investigador sobre las diversas perspectivas ofrecidas
por el observador y los estudiantes.
El triángulo está completo ahora. La provisión de los relatos con tres vertientes es una
ocasión de suma importancia para los participantes, pues a menudo será la primera
vez que un profesional práctico se haya encontrado cara a cara con datos de
naturaleza factual acerca de su práctica. Igualmente interesante es el hecho de que
a menudo los alumnos no ven los objetivos de los profesores de la misma manera en
que éstos los ven; los profesores pueden ajustar así su práctica docente de acuerdo
con ello.
3.3.4. Tipos de triangulación

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 106
A decir de McKernan (2008, p. 209), la triangulación se puede producir en uno de
cuatro niveles: primero, puede haber triangulación conceptual o teórica -ver un
proyecto desde modelos o perspectivas diferentes-; segundo, puede haber
triangulación de información o datos recogidos en diversos entornos; tercero, se
puede realizar triangulación del investigador utilizando investigadores diferentes, y
cuarto, puede haber triangulación metodológica -llevada a cabo recogiendo datos por
múltiples métodos de investigación, por ejemplo, observación participante con notas
de campo, cuestionarios y análisis documental.
Cuanto más rigurosa es la evaluación por medio de múltiples investigadores, bases
de datos, métodos y teorías, más fiables son las observaciones y los resultados. Se
afirma que, ya que cada método de investigación revela la singularidad de un entorno
o problema, los métodos múltiples deberían ser la norma para desenterrar esta riqueza
(DENZIN, 1970, págs 26-27). En esto, estoy de acuerdo con WEBB y cois., (1966) en
que ya no es posible emplear diseños de investigación de método único. Lo que yo he
estado buscando es la triangulación dentro de una única metodología.
A continuación alcanzamos la propuesta de una triangulación entre: El investigador,
el observador participante y el estudiante:
Luego de la codificación y categorización se toma en cuenta la: TRIANGULACIÓN
SUB CATEGORÍASDESCRIPCIÓN CONCLUSIONES
VALORACIÓN DELINVESTIGADOR
VALORACIÓN DELOBSERVADORPARTICIPANTE
VALORACIÓN DELESTUDIANTES
COHERENCIAS/CONVERGENCIAS
DISCREPANCIAS/DIVERGENCIAS
TOLERANTE
DEMOCRÁTICORESOLUCIÓN DEPROBLEMASTRABAJOCOLABORATIVO
Al tener en cuenta las tres perspectivas, el investigador de la acción debe hacer un
esfuerzo para señalar con precisión en qué coinciden los tres relatos (el del estudiante,
el del profesor y el del observador), y en qué discrepan, pero especialmente en qué
tienden a diferir. Cuando los informes se apartan, los datos contenidos en las notas
de campo se pueden cotejar con las cintas y las transcripciones de la acción. Se
podrían montar debates sobre los puntos específicos sobre los puntos de desacuerdo,

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 107
preferiblemente bajo la dirección de una persona neutral e independiente. La
triangulación es también un fundamento excelente para desarrollar registros de caso
y estudios de caso meticulosos de la acción. Los datos recogidos por el investigador
de la acción por medio de la entrevista y la provisión de ayuda se comunican
directamente a los "investigados" e incluso a audiencias consideradas terceras partes
(los alumnos), que ofrecen comentario crítico sobre los datos. Se permite un amplio
número de retrocesos, pero en algún punto el investigador de la acción debe decidir
cuándo hacer públicos los resultados (ADELMAN y WALKER, 1975).
La triangulación requiere que el investigador se familiarice con la realidad cotidiana
del entorno y los participantes. El investigador debe ver las causas y los efectos;
localizar los ciclos de acción, respuesta y nueva acción, y comprender las relaciones,
las creencias y, sobre todo, las prácticas. Mientras se utilizan varias perspectivas
(profesor, alumno e investigador) se están llevando a cabo también tres tareas:
observar en profundidad, hacer más investigaciones y, por último, explicar a partir de
los datos, los actores, las teorías y la metodología de investigación utilizada.
El estudio de la acción y de las aulas es la mejor manera de mejorar el currículo y
desarrollar una buena teoría del mismo. Como STENHOUSE (1975, p. 143) comentó:
“… toda investigación y todo desarrollo bien fundamentados del
currículum, ya se trate de la labor de un profesor Individual, de una
escuela, de un grupo de trabajo en un centro de profesores o de un
grupo que actúa dentro de la estructura coordinadora de un proyecto
nacional, estarán basados en el estudio realizado en clases escolares.
Descansa, por tanto, en el trabajo de los profesores.
3.5. El análisis e interpretación de los datos (primera propuesta)
3.5.1. Consideraciones previas
El acápite desarrollado en este acápite tiene como referente básico a Cruz M. (2008,
pp. 62-65), quien desarrolla el ensayo y sugiere una propuesta metodológica con la
finalidad de ofrecer una herramienta útil y comprensiva que permita, tanto a profesores
tutores, practicantes-investigadores en proceso de formación, como a todos aquellos
docentes- investigadores, darles sentido, coherencia y dinamicidad a sus prácticas
investigativas a través de un proceso lógico, y que, lejos de erigirse como un método

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 108
de rigurosidad científica, pretende, por el contrario, constituirse como una
aproximación teórico- práctica, derivada de una experiencia pedagógica-
investigativa en las aulas universitarias y en el seno de algunas instituciones
educativas. De manera tal, que no se considera conclusiva, sino más bien en proceso
de desarrollo, validación y en ajuste permanente.
En este sentido, se presentan tres momentos clave en el procedimiento de análisis e
interpretación de los datos que pueden administrarse flexiblemente una vez que
contemos con toda la información registrada, se haya terminado el trabajo de campo
y, por consiguiente, se haya dado la saturación de los datos. Esta es una de las etapas
del proceso de investigación cualitativa vista como la más amplia, dado que se inicia
desde el momento en que se obtienen los primeros datos hasta consolidar dicho
proceso con la obtención de los resultados o conclusiones del estudio.
Como quiera que este procedimiento se ha venido validando a lo largo de toda la
experiencia formativa, tanto para obtener los resultados de los Diagnósticos
Institucionales Participativos que se han sistematizado producto de la permanencia de
los practicantes-investigadores en el seno de las escuelas, así como para la
sistematización del informe final de investigación de los trabajos especiales de grado
(Mayz, 2003-2008) de los estudiantes en cuestión; no se pretende aquí hacer
diferenciaciones del proceso tanto para la producción del uno como para la del otro.
Sin embargo, conviene advertirse que el investigador desarrolle el proceso de análisis
e interpretación y presente los resultados debidamente vinculados con las
orientaciones epistemológicas y los elementos metodológicos asumidos previamente
y, por supuesto, con los objetivos o intencionalidades de investigación que orientan
sus procesos investigativos.
En definitiva, con la aplicación del proceso de análisis e interpretación de los datos,
se pretende que el investigador demuestre y valore ¿qué sucedió con la ejecución de
cada uno de los planes y proyectos?, ¿qué cambios hubo en la realidad socio-
educativa donde se contextualizó la experiencia pedagógico-investigativa?, ¿cuál fue
el grado de aceptación o rechazo por los actores escolares involucrados?, ¿qué
cambios se observaron en sus comportamientos, expectativas, valores, lenguaje,
cultura escolar, entre otros?

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 109
3.5.2. Procesos en análisis e interpretación de datos
3.5.2.1. Primer momento: Reducción de datos y generación de categorías
El proceso de Reducción de datos y generación de categorías atiende a la aplicación
de la técnica de Categorización. En este momento, el investigador debe dejar claro el
procedimiento a través del cual se ordena la información registrada. Por ello, conviene
aplicar criterios de orden para organizar la información recogida en los instrumentos
de registro y justificar la apertura en los campos o columnas de los cuadros o matrices
utilizados para facilitar la organización coherente de los datos. En este sentido, se
sugiere utilizar criterios de orden temporal o cronológico y de codificación numérica o
alfabética (Rodríguez, Gil y García, 1996), además de los descritos en los apartados
anteriores de la presente unidad.
Este proceso de organización de los datos aplicado correctamente en este Primer
momento debe asegurar el proceso de interpretación inicial de la información y, por
consiguiente, de la categorización y la codificación. Esto permite la reducción de
grandes cantidades de datos brutos.
Finalmente, la idea de mantener el proceso de categorización de manera similar en
cada uno de los cuadros presentados, facilita la aplicación de los procesos mentales
de relación, comparación y clasificación que, de manera recurrente, vuelven a
utilizarse en el momento de análisis siguiente pero con un mayor nivel de complejidad
e integralidad.
3.5.2.2. Segundo momento: Comparación, relación y clasificación de categorías.Surgimiento de las primeras conclusiones
Una vez agotado el procedimiento anterior, se recurre a los procesos de Relación,
Comparación y Clasificación de categorías, cuyo propósito fundamental es ofrecer un
marco técnico-comprensivo adecuado para la generación de las primeras
conclusiones del estudio, las cuales deben considerarse como aproximativas, dado
que el proceso de interpretación continúa en el subsiguiente Momento. En este
Segundo momento debe dársele especial tratamiento al proceso de triangulación. El
investigador puede formularse las preguntas siguientes: ¿qué debe hacerse con las
categorías genéricas y las sub-categorías surgidas en el proceso anterior?, ¿qué debe
obtenerse, ahora, al aplicar los procesos mentales de comparación, relación y

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 110
clasificación de las categorías? Los procesos de interpretación, y los señalados con
anterioridad, se utilizan nuevamente, de una manera recurrente, con la intención de
pasar a un nuevo nivel de análisis, ahora más integrativo, relacional y comprensivo.
Retomando las sub-categorías de los Cuadros 1, 2 y 3, y sus correspondientes
códigos, éstas deben compararse y relacionarse entre sí; es decir, todas y cada una
participan de este proceso, no puede excluirse ninguna. Es a través del proceso de
triangulación que se asegura que los datos obtenidos y categorizados puedan
encontrarse, reunirse o clasificarse en grupos de categorías, procurando utilizar un
sentido lógico; es decir, se pueden agrupar por similitud o contraste, pero en definitiva,
todas deben estar en el juego. El proceso de agrupamiento o clasificación es
mutuamente excluyente, pero asegura al mismo tiempo que todas las categorías
puedan tomarse en cuenta. A través de este proceso, pueden asegurarse distintos
tipos de triangulación: de los observadores, de las fuentes, metodológica, interna,
dado que el proceso de generación de sub-categorías y de codificación, permite de
una forma sucinta, obtener lo que se cruza e integra de cada uno de los significados
subyacentes en los datos de los métodos aplicados. Es posible encontrar significados
comunes arrojados por distintos métodos (observación participante, entrevista y
revisión documental), así como entre las fuentes y otros. Es decir, lo hallado en una
valida, confirma o rechaza, lo encontrado en la otra. Esto es posible gracias al proceso
de triangulación. Este proceso facilita la percepción, por parte del investigador, de los
significados que subyacen, implícita o explícitamente, en el seno del Grupo emergente
de categorías, facilitando así la construcción o generación de las primeras
conclusiones derivadas del análisis, que pudieran denominarse también conclusiones
aproximativas, debido a que en una investigación cualitativa, por su naturaleza, las
conclusiones acerca del abordaje de una realidad compleja, única y cambiante, no
suelen considerarse como definitivas. Un ejemplo gráfico de este proceso se ilustraen el Cuadro 4.
En el Cuadro 4 se observan tres columnas. En la primera se advierte el Grupo
emergente de categorías, que está identificado con un código alfabético que permite
distinguir un grupo de categorías de otro. Estos grupos se conforman con mayor
facilidad gracias al código numérico asignado a cada sub-categoría en el proceso
anterior. El código es un elemento práctico para la agrupación pero, hay que advertir,

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 111
que lo que se agrupa no es el número sino el significado. En la segunda columna se
estructura una idea general y sintética que recoge en sí misma la significación
3.5.2.3. Tercer momento: Interpretación y discusión de los resultados
El proceso interpretativo en este Momento requiere que el investigador elabore un
discurso interpretativo-comprensivo caracterizado por la crítica y la reflexión, que
revele por un lado, el producto logrado de la relación entre los grupos emergentes de
categorías y, por supuesto, de las conclusiones aproximativas, y por el otro, la debida
contrastación con los referentes teóricos que haya ubicado de manera pertinente y
permanente para ampliar, de esta manera, la discusión de los resultados obtenidos.
Este discurso conviene organizado siguiendo el orden y las ideas sintéticas o
puntuales desarrolladas en las conclusiones aproximativas. Conviene utilizar la
estrategia de títulos y sub-títulos. Pueden ser útiles las mismas ideas emergentes de
la segunda columna del Cuadro 4 para estructurar los títulos y sub-títulos. La
utilización de la teoría en este momento adquiere significativa importancia para la
crítica y la reflexión, porque aporta marcos de referencia más amplios útiles para la
discusión. Además, representa una oportunidad para desarrollar conclusiones más
comprensivas acerca de la realidad estudiada, generando un nivel de abstracción
mayor, que, sin duda alguna, aportará mayor calidad a lo sistematizado en este
Momento. Este proceso de contrastación con la teoría, es lo que algunos autores
conciben como la contrastación entre la teoría fundamentada o emergente y la teoría
establecida. He aquí lo útil del tipo de triangulación teórica. Es en este momento
interpretativo-comprensivo del proceso final de interpretación de los resultados,
cuando el investigador puede dar cuenta comprensivamente de los objetivos o
intencionalidades de investigación así como de la calidad de lo obtenido. Pero, para
que los resultados de las investigaciones cualitativas sean útiles, sobre todo para los
que de alguna manera se involucraron, sería ideal ejecutar una serie de acciones que
le permitan al investigador compartir y discutir los resultados con los actores
educativos o sujetos involucrados. En este sentido, se espera que los investigadores
presenten en forma oral y escrita, en el contexto de la institución educativa donde
desarrolló la experiencia pedagógico-investigativa, una síntesis con los aspectos
medulares de los resultados del estudio, que facilite de una manera práctica el
manejo de la información y un mejor conocimiento y comprensión de los mismos.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 112
Como puede apreciarse, el proceso de análisis e interpretación de los datos para la
generación de resultados comprensivos de la realidad con una investigación
cualitativa, se presenta como cíclico-recurrente, en espiral. Esta "espiral de
comprensión" (Lacey, 1976 en Wbods, 1995) en Cruz M. (2008, P. 64), que se va
desarrollando de una manera ascendente gracias al descubrimiento continuo de
significados a través de lo relaciona! e integrativo, les otorga a los resultados mayor
sentido y credibilidad a la información.
EL INFORME3.1. ¿Qué es?
El informe es un texto expositivo y argumentativo gracias al cual se transmite una
información y se exponen unos datos dirigidos a un destinatario que, normalmente,
deberá tomar una decisión respecto al tema tratado en el texto. Hay diferentes tipos
de informe; normalmente se suele hablar de informes técnicos, administrativos y
académicos.
El objetivo del informe técnico es presentar de forma clara y detallada un trabajo
científico o técnico de investigación o desarrollo, o describir en qué estado o situación
se encuentran algo o alguien muy concreto (por ejemplo, un edificio que pueda caerse,
un paciente que se halla hospitalizado, etc.). Los informes técnicos también pueden
considerarse como un tipo de texto básico de transferencia de conocimientos.
El informe administrativo tiene como destinataria a la Administración, que es quien
debe tomar una decisión respecto de la situación que se describe detalladamente en
el informe que elabora un técnico. El informe en sí no es muy distinto de un informe
técnico, aunque el redactor debe manifestar cuál es su opinión profesional o experta
con respecto a ese problema o situación concretos, ya que de hecho es la
Administración la que le requiere para que exponga cuál es la situación y qué posibles
soluciones tiene.
El informe académico es un texto que se elabora cuando finaliza un proyecto de
investigación en el contexto de una universidad, aunque pueden existir otros tipos de
informe en este contexto. En cualquier caso, su finalidad es valorar los resultados del

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 113
proyecto, de la beca, del experimento o incluso del aprendizaje de alguien (las notas
académicas no son otra cosa que informes).
Atendiendo a su extensión, al tema o al soporte, los informes también pueden ser de
tipo variado: breves o extensos, de carácter más o menos formal, orales o escritos
(aunque los orales suelen tener como base un informe escrito) y de distinta temática
científica o técnica (ramas puras e interdisciplinares).
Independientemente del tipo de informe de que se trate, la redacción no puede ser
ambigua ni confusa; un informe es un texto claro, preciso y exacto. El lector espera
encontrar respuestas concisas a preguntas como estas:
¿De qué trata el informe?
¿Quién lo escribe?
¿Cuáles son sus conclusiones o recomendaciones?
¿Cuál es su importancia?
¿Qué implicaciones supone en un determinado contexto profesional o
académico?
Atendiendo a las características textuales de los informes, se clasifican en:
a. Informe expositivo: ofrece una explicación sobre unos hechos que normalmente
ya han sucedido. Pretende transmitir una información, unas instrucciones o una
descripción de algo. Este tipo de informes pueden no tener un apartado específico de
conclusiones o de interpretación o evaluación, a pesar de que el objetivo último será
que el destinatario extraiga esas conclusiones de los datos aportados. Estos informesa veces se conocen como dossier.
b. Informe analítico: justifica una decisión o acción ya realizada o, al menos,
proyectada. Estos informes exponen, analizan e interpretan unos hechos pasados o
previstos, y defienden la postura o solución adoptada; también aportan algún tipo de
conclusiones y recomendaciones. Muchas veces estos informes se denominantambién propuesta o proyecto.
c. Informe persuasivo: pretende convencer al destinatario para que tome una
decisión en la línea de lo que se expone en el informe. Estos informes parten de un

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 114
análisis cuidadoso de una determinada situación o problema, análisis que se realiza a
partir de unos criterios muy específicos y muy claros, y proponen unasrecomendaciones o plan de acción (se trata del tipo de informe más utilizado en
consultoría).
Hay que tener en cuenta que los informes se redactan para destinatarios muy
diversos. Pueden dirigirse a un superior en jerarquía, pero también a un grupo de
subordinados o a colegas a los que se facilita una información relevante. A pesar de
que no aparezca en todos ellos el componente persuasivo, es decir, unas
recomendaciones explícitas, estos textos suelen formar parte de un proceso ulterior
de toma de decisiones.
3.2. ¿Para qué sirve?
El informe es un tipo de texto muy común en la comunicación de muchas y muy
diversas organizaciones y empresas. Se utiliza esencialmente para:
a. Transmitir conocimientos, normalmente de tema especializado;
b. Facilitar la toma de decisiones en determinados asuntos por parte de personas de
rango jerárquico superior, en temas normalmente muy específicos.
3.3. ¿Cómo se hace?
1. Etapa preparatoria
En esta etapa debemos plantearnos cuál es la finalidad del informe, cuál es el
problema o tema que debemos tratar y quién es el destinatario. Esto supone
plantearnos qué aspectos del asunto espera conocer el destinatario por medio del
informe y, presumiblemente, cuáles son sus conocimientos previos sobre el tema;
además, es imprescindible tener en cuenta qué se pretende que sepa o haga el
destinatario del informe tras haberlo leído.
Es necesario considerar que hay que ser flexibles y adaptarnos en todo momento a
los requerimientos de la situación comunicativa. Cada informe es un texto único,
especial, que surge en un contexto determinado, también único y especial, y la
flexibilidad nos permitirá construir textos idóneos para cada situación.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 115
2. Etapa productora
Conviene recordar las siguientes fases: búsqueda de la información necesaria,
apuntes o notas, agrupación de las notas según la relación entre los temas y selección
de la información.
El objetivo de la recopilación de información es que tengamos todo el
material sobre el que se trabajará antes de empezar la etapa redactora.
Hay que colocar sobre el papel todas las ideas o hechos que tengan
relación con el tema o problema en cuestión.
Es bueno anotar esas ideas o hechos de una forma ordenada,
estableciendo un esquema previo a la redacción.
Podemos relacionar estas ideas ayudándonos de los mapas mentales,
los diagramas de ideas, y otros métodos para generar ideas, y teniendo
en cuenta que la información suele tener una organización cronológica,
causal o según otros tipos de criterios (como por ejemplo la comparación
entre pros y contras, etc.).
3. Etapa redactora
En esta etapa deberemos prestar especial atención a la estructura del texto, ya que
de la lógica de esa estructura dependerá que las ideas se vayan ordenando
textualmente de forma adecuada. La estructura habitual de todo informe es la
siguiente:
a. Sumario
b. Introducción
c. Cuerpo del informe
d. Conclusiones
Plan de acción
Recomendaciones
Propuestas
e. Anexos y tablas

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 116
Según la relevancia de la información y según el objetivo del texto, el plan de acción
puede ir antes de la introducción, o bien entre la introducción y el cuerpo del informe.
Lo mismo sucede con las recomendaciones y propuestas, que pueden estar al final
del texto o antes de la introducción (si es lo que más le interesa al destinatario).
No queda más que rellenar ese esquema con un lenguaje que cumpla con el registro
que requiere la situación de comunicación. El resultado debe ser un texto claro,
preciso, exacto, impersonal y objetivo (normalmente) y riguroso, a pesar de que pueda
tener elementos argumentativos.
La introducción
Debe entenderse como una guía que facilite la lectura del informe. Sus finalidades son
establecer un primer contacto con el contenido total del informe, y facilitar unas normas
y orientaciones para que el lector pueda leer y valorar las páginas que siguen. Una
introducción no debe ser una visión general, normalmente vaga, del tema o asunto, ni
un desarrollo del tema, ni una enumeración y explicación de las conclusiones y
recomendaciones finales.
En la introducción suele haber una exposición breve del tema central, el "qué" del
informe, la explicación de sus objetivos principales, la concreción de los destinatarios,
el anuncio de la organización o plan general, y una enumeración de los criterios que
se han utilizado para elaborar el análisis. Si se considera necesario, pueden explicarse
en la introducción las razones o causas de su elaboración, el método utilizado para
tomar los datos del informe, el contexto en el que este debe incluirse, la importancia
del tema, las limitaciones del informe, las fuentes de la información y la definición de
conceptos clave para comprender los resultados o las conclusiones del informe (esto
sucede a veces en informes con un contenido muy especializado).
Si el informe es muy extenso, pueden incluirse agradecimientos a personas o
entidades que han dado apoyo a la elaboración del informe o que han colaborado,
aportando datos e información. Cuando la introducción es muy breve, por ejemplo, si
consta de dos o tres párrafos, no hace falta poner título. Si es más larga, en cambio,
es mejor indicar que se trata de la introducción.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 117
El texto de la introducción debe ser muy conciso, pero al mismo tiempo debe resultar
atrayente, para que el lector se sienta motivado en la lectura.
El sumario
Una vez terminada la elaboración de los anexos, y como una de las últimas etapas en
la redacción del informe, hay que redactar el sumario. El sumario es el resumen
informativo donde se reseñan, condensados, los elementos esenciales del informe. El
sumario sería como la miniatura del informe. Sus funciones son: dar una visión general
del contenido, facilitando lo esencial del mismo; extractar lo que será mejor retenido,
pensando en aquellas personas que no lean la totalidad del informe; y mostrar al lector
dónde se sitúan, dentro del conjunto del informe, cada una de sus partes
fundamentales. El sumario debe contener:
1. El título del informe y su fecha
2. El tema
3. Su finalidad
4. Su ámbito
5. Los criterios empleados
6. Los resultados y recomendaciones, ordenadas de mayor a menor
prioridad (optativo)
7. Su importancia
8. Su carácter confidencial o no
9. El código o número de referencia para su identificación
Elaborar un buen sumario puede ser difícil porque supone tener que condensar lo que
a veces se ha explicado en muchas más páginas. Normalmente se afirma que un buen
sumario no debe exceder el 10% de la totalidad del texto de un informe. En la
actualidad se tiende a reducir este porcentaje al 5%.
Si los informes son extensos, suelen tener al inicio una tabla o índice de contenidos,
que se redacta al final. Los informes, de todo tipo, deben ser claros, exactos, precisos
y concisos. En cuanto a las pautas generales para su redacción, hay que señalar que
suelen ser textos muy impersonales (la impersonalización se consigue mediante el
uso sistemático de la voz pasiva y de las nominalizaciones, y de elementos léxicos

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 118
generalizadores que no apunten a una persona concreta que es el sujeto de la
redacción) y con una estructura muy pautada.
Aunque normalmente no aparezca un sujeto concreto, a veces veréis que en algunos
informes aparece una valoración personal (podéis acudir al ejemplo de informe del
bloque correspondiente en catalán), especialmente en textos muy técnicos en los que
se ha pedido una valoración de un experto, y en los que este experto la manifiesta
(entonces puede aparecer un "yo" sujeto ) , sobre todo en las recomendaciones o en
las conclusiones). No son textos expresivos, en el sentido de que no se busca el
adorno ni lo accesorio, ni el deleite en su lectura (lo cual no significa que tengan que
estar mal escritos; tienen que ser fundamentalmente claros y deben ser fácilmente
comprensibles), sino que son textos muy funcionales y con unos objetivos muy
delimitados.
El cuerpo del informe
Es la parte más importante y la que no podrá faltar nunca. En ella se definen, analizan,
interpretan, discuten, valoran y desarrollan los aspectos que ayudan a cumplir los
propósitos o finalidades del informe. Dentro del cuerpo del informe puede ser
necesario incluir diagramas o tablas que ilustren lo que queremos decir. En ese caso,
no interrumpirán un párrafo y deberán ser presentados antes de su aparición en el
documento. Su función debe ser la de apoyar lo que se apunta en el texto. En muchos
casos, habrá que valorar la conveniencia de que estas tablas y diagramas aparezcan
dentro del cuerpo del informe, o bien en los anexos finales, con la referencia que
permita localizarlos adecuadamente.
Al final del cuerpo del informe habrá que redactar un cierre conveniente. Lo mejor es
pensar en cuáles son las ideas fundamentales que deben quedar en la mente del
lector al terminar la lectura. Cuando al final del informe se elaboran unas
recomendaciones o propuestas, hay que recordar que las decisiones finalmente las
tomarán otras personas y no el propio autor del informe.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 119
Si el plan de acción, las propuestas y las recomendaciones se colocan al principio del
informe, el cuerpo del informe deberá justificar la adecuación y la viabilidad de ese
plan, y de esas propuestas y recomendaciones.
Las conclusiones
Las conclusiones son, de forma resumida, los nuevos y más importantes aportes
logrados con el trabajo, en forma generalizadora. Deben coincidir con los objetivos
propuestos al inicio, es decir, no debe concluirse nada que no fuera o estuviera dentro
de los objetivos del trabajo al hacerse.
Los anexos
Recogen material pertinente para comprender el informe. Suponen un apoyo a la
información que se ha aportado en el texto. Los materiales que se aporten deben
presentarse de la forma que más fácil de comprender por parte del destinatario. En
los anexos se incluyen tablas, gráficos (de barras, circulares, de líneas, de áreas) y
pictogramas.
Referencias
Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez
Roca.
De Tezanos, A. (1998). Una etnografía de la etnografía; aproximaciones
metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo-interpretativo en la
investigación social. Santafé de Bogotá: Antropos.
Elliot , J. (1994). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
Giroux, H. A. (1997). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía
crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación acción.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 120
Laertes. Barcelona.
Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of Social
Issues, 2 (4), pp. 34-46.
McKernan, J. (1999). Investigación-acción y curriculum. Madrid: Morata.
Muñoz, J. F., Quintero, J., Munévar, R. A. (2001). Cómo desarrollar competencias
investigativas en educación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Olson, M. W. (1991). La investigación-acción entra al aula. Argentina: AIQUE.
Quintero, J. y Muñoz, J. F. (1999). Experimentación de un modelo formativo-
reflexivo en investigación educativa (Avance de tesis doctoral). Trabajo presentada
en el Congreso de Investigación Educativa de la Universidad Nacional del Comahue,
Cipolletti Río Negro, Argentina.
Schön, D. A. (1994). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo
diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.
Senge, P., Cambron-McCabe, N., Lucas, T., Smith, B., Dutton, J., & Kleiner, A.(2000). Schools that learn. A fifth discipline fieldbook for educators, parents, and
everyone who cares about education. London: Nicholas Brealey Publishing.
Stenhouse, L. (1998). La investigación y el desarrollo del currículum (4ª. Ed.).
Madrid: Morata.Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1996) Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Barcelona: Paidós.
Wittrock, M. C. (Coord.). (1997). La investigación de la enseñanza: Vol. I.
Enfoques, teorías y métodos. Barcelona: Piados.
Zuluaga, O. L. (1996). Investigación y experiencia en las Escuelas Normales. En
Educación y Pedagogía 8 (16), 154-162.
Para citar este artículo, le recomendamos el siguiente formato:
Muñoz, J. F., Quintero, J. y Munévar, R. A. (2002). Experiencias en investigación-
acción- reflexión con educadores en proceso de formación en Colombia. Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1). Consultado el día de mes de año
en el World Wide Web:

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 121
http://redie.ens.uabc.mx/vol4no1/contenido-
munevar.html
PARTE 3: Herramienta para la nueva
practica
Actividades de reflexión individual y grupal
Elabora un proceso de triangulación de tu propuesta pedagógica alternativa
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Utilizo adecuadamente el procedimiento metodológico para la triangulación de mi
propuesta pedagógica alternativa? y los pasos que considero son:
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.¿Qué aportes reconoces después de realizar la triangulación , como docente
investigador, en el proceso de mejora de los aprendizajes de tus estudiantes?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué partes tiene un informe?
_ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _
_ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _
¿Qué elementos encontramos en el resumen o sumario?
_ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _
__ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __
¿En qué parte del informe se redactan los principales hallazgos de la investigación?

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 122
_ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _
_ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _
1.1. Actividades metacognitivas ¿Qué dudas tuve en el proceso de redactar la parte inicial del informe de investigación?
¿Cómo absolví esas dudas?
¿Demostraste disposición favorable para el trabajo? ¿De qué manera?
¿Consideras significativo lo desarrollado en la sesión? ¿Por qué?
¿Las actividades desarrolladas facilitaron la comprensión del tema?
¿Lo aprendido en la sesión te ayudará a la sistematización de los datos obtenidos?
1.2. Actividades de autoevaluación ¿Cuáles son las partes básicas de un informe?
_ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _
_ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __
¿Qué aspectos se consideran en el cuerpo del informe?
_ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _
_ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _
Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa. Barcelona.
Briones, G. (1992). La investigación social y educativa. Santa Fe de Bogotá: Secab.
Colom, A. La deconstrucción del conocimiento pedagógico. Barcelona: Paidos
REFERENCIAS

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 123
Chiroque, S. (2003). Investigación cualitativa. Lima: Instituto de Pedagogía Popular.
Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa.
Barcelona: GRAO.
Restrepo, B. (2002) Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa disponible
en: http://www.rieoei.org/deloslectores/370Restrepo.PDF
Latorre, A. (1996) "El Diario como Instrumento de Reflexión del Profesor Novel". Actas del III
Congreso de E. F. de Facultades de Educación y XIV de Escuelas Universitarias de
Magisterio. Guadalajara: Ed. Ferloprint.
Porlán, R. (1987) El Maestro como Investigador en el Aula. Investigar para Conocer, Conocer
para Enseñar. Revista Investigación en la Escuela, 1 (pp. 63-69).
Porlán R, y Martín J. (1991). El Diario del Profesor. Sevilla: Diada.
Torres, J. (1986). El Diario Escolar. Revista Cuadernos de Pedagogía, 142 (pp. 52-55).
MC. KERNAN J. (1999). Investigación acción y currículum. Madrid: Edit. Morata.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2011). Diccionario de la lengua española. Madrid: Santillana.
RESTREPO, B. (2011). Investigación-Acción Pedagógica. Bogotá: Panamericana Forma e
Impresos.
RODRÍGUEZ, J. (2005). La investigación educativa. Lima: Ali Arte Gráfico.
STENHOUSE, L. (1998). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Edit. Morata.
STRAUSS, A., CORBIN, J. (1996). Bases de la investigación cualitativa. Colombia: Editorial
Universidad de Antioquia.
RESTREPO, B. (2002) Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa
disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/370Restrepo.PDF.
Informe
GLOSARIO DE TÉRMINOS

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 124
El informe es un texto expositivo y argumentativo gracias al cual se transmite una
información y se exponen unos datos dirigidos a un destinatario que, normalmente, deberá
tomar una decisión respecto al tema tratado en el texto.
La introducción
Debe entenderse como una guía que facilite la lectura del informe. Sus finalidades son
establecer un primer contacto con el contenido total del informe, y facilitar unas normas y
orientaciones para que el lector pueda leer y valorar las páginas que siguen.
El sumario o resumen
El sumario es el resumen informativo donde se reseñan, condensados, los elementos
esenciales del informe.
El cuerpo del informe
Es la parte más importante y la que no podrá faltar nunca. En ella se definen, analizan,
interpretan, discuten, valoran y desarrollan los aspectos que ayudan a cumplir los propósitos
o finalidades del informe.
Las conclusiones
Las conclusiones son, de forma resumida, los nuevos y más importantes aportes logrados
con el trabajo, en forma generalizadora.
Los anexos
Recogen material pertinente para comprender el informe. Suponen un apoyo a la
información que se ha aportado en el texto.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 125
Investigación-acción participativa, crítica y transformadora Un proceso
permanente de construcción
Rosa Becerra Hernández
Instituto Pedagógico de Caracas UPEL-IPC
Grupo de Investigación y Difusión en Educación Matemática
(GIDEM) República Bolivariana de Venezuela
Andrés Moya Romero
Instituto Pedagógico de Miranda UPEL-IPMJMSM
Grupo de Investigación y Difusión en Educación Matemática
(GIDEM) República Bolivariana de Venezuela
RESUMEN
En la actualidad, existe una reacción contra un proceso de acumulación de conocimientos
que responde a modelos de investigación que han legitimado estructuras de poder que,
a su vez, han perpetuado conflictos no resueltos, en particular en nuestra sociedad
latinoamericana. En este trabajo, proponemos una alternativa de investigación enmarcada
en una visión crítica y emancipadora, planteando una serie de elementos que permitan la
emergencia de una forma distinta de asumir la relación teoría-práctica, considerando el
conocer como un proceso signado por el diálogo entre iguales, por lo que la reflexión y la
construcción del conocimiento se consolidan como un hecho social, dentro del ámbito de un
quehacer educativo profundamente humano. Esta forma de concebir la investigación
conduce a la formación de valores democráticos y, por tanto, de una nueva concepción de
ciudadanía. En esta propuesta, el investigador es un ser social e histórico, comprometido
con una aspiración ética y política. Consideramos que la puesta en práctica de un modelo
de investigación-acción participativa y transformadora, del que la crítica y la reflexión sean
partes esenciales, puede ayudar en los necesarios procesos de cambio y emancipación,
aspiración legítima de una sociedad que lucha por ser protagonista de su propio destino.
Palabras clave: investigación-acción, visión crítica, participación, transformación,
emancipación.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 126
Una experiencia desde la formación docente
A continuación, presentamos algunos pormenores de una investigación llevada a cabo en
la universidad Pedagógica Experimental Libertador (Becerra, 2003). En ella, los sujetos
sociales con quienes se trabajó fueron estudiantes-docentes de la carrera de Educación
Integral, quienes tendrían a su cargo la formación de niños y niñas de los primeros seis
grados de educación básica venezolana. Se planteó, como proyecto de investigación, la
construcción de una estrategia metodológica participativa en el curso de Geometría del
currículo de formación del docente integrador.
Se diseñó planes de acción flexibles, los cuales podían ser modificados en función del
trabajo realizado durante el curso. Para la recolección, procesamiento y análisis de la
información, se siguieron las pautas de la Investigación Cualitativa y, específicamente, de
la Investigación-Acción como opción metodológica, ya que esta nos permitía una
descripción más completa de la situación y la incorporación de las opiniones y reflexiones
de los participantes tal y como ellos las expresaban. Como técnicas de recolección de
información, se utilizó la observación participante y las entrevistas en profundidad, algunos
estudiantes fueron seleccionados al inicio del curso como informantes claves y, para cada
actividad específica, se nombraba observadores participantes en cada grupo.
A continuación presentamos algunas de las redes construidas al triangular la
información proveniente de diferentes actores. Analizaremos dos de estas redes debido
a la relación entre ellas, la primera denominada “Elaborando conjeturas” y la segunda
“Situaciones problematizadas”.
Una de las estrategias utilizadas en clase durante esta investigación fue la elaboración
de conjeturas mediante el trabajo en pequeños grupos, con un máximo de tres estudiantes.
Esta estrategia consistió en el planteamiento de talleres, los cuales contenían una serie
de ejercicios y problemas en los que se debía realizar determinadas actividades, por
ejemplo: intentar construir triángulos y discutir los procedimientos hasta terminar
elaborando algunas conjeturas (las conjeturas elaboradas por los estudiantes se referían
a los teoremas y relaciones matemáticas correspondientes a los contenidos conceptuales
de las unidades de Triángulos y Cuadriláteros).

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 127
Durante el desarrollo de los talleres algunos de los estudiantes manifestaron no sentirse
capaces de elaborar las conjeturas, por lo que se les recomendó que sacaran conclusiones
en cada grupo y que las conjeturas las intentaríamos elaborar en una plenaria con toda la
clase. En esas plenarias un representante de cada grupo expuso las conclusiones a las que
había arribado su equipo y luego se realizó el trabajo de análisis sobre las conclusiones de
cada grupo.
En algunos casos, cuando la conclusión no era relevante a los ejercicios presentados
en todos los grupos, se intentó, mediante la técnica de la pregunta, que los estudiantes
se dieran cuenta de la poca relevancia de la conclusión y la descartasen o modificasen
de acuerdo al caso; de esta manera se pudo elaborar todas las conjeturas que se solicitó,
que no eran otras que los enunciados de los teoremas apropiados al contenido estudiado.
Cada grupo debía hacer entrega de su trabajo en el taller, incluyendo las conjeturas
elaboradas y las justificaciones que sustentaban las mismas. Al revisar los trabajos
entregados al finalizar cada taller, quizá lo más destacable fue el dominio que tenían de
las justificaciones. Las conjeturas elaboradas, en la mayoría de los casos, eran las
adecuadas, aún cuando hubiesen tenido dificultades para resolver el problema. Veamos
algunas de las consideraciones hechas al respecto.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 128
El gráfico 3 muestra las opiniones de los estudiantes, obtenidas mediante diferentes
técnicas de recolección de información. En este caso en particular, se trianguló las
opiniones de los observadores participantes en los grupos G1 y G4 mostradas en las citas
[6:l][1] y [7:l][1] respectivamente; un informante clave, Julmi, cita [5:l][2]; y entrevistas a los
estudiantes Nery, Katiuska, Alejandro y Betty, citas [4:l][2], [1:l][2], [2:l][2] y [3:l][2]
respectivamente.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 129
El informante clave Julmi y el observador participante del G4, con sus opiniones, dan
cuenta de lo difícil que la implementación de este tipo de estrategias resultó para los
estudiantes y de su alta complejidad. Se evidencia también la poca experiencia que tienen los
estudiantes al resolver un problema y obtener conclusiones al respecto, o al intentar obtener
conclusiones comunes a varios problemas.
En las entrevistas, Nery y Katiuska nos reportan igualmente que, a través de las
preguntas de la docente-investigadora, se logró incentivar la formulación de conclusiones
pertinentes a los teoremas que se quería recrear. La intervención de la docente en las
discusiones en grupos pequeños y plenarias permitía guiar a sus estudiantes con
preguntas y problemas, para que fuesen descubriendo poco a poco los elementos
fundamentales del pensamiento geométrico. Los estudiantes percibieron el trabajo con
esta secuencia didáctica como algo “fuera de lo común” y algunos mostraron su incredulidad
ante el hecho de haber recreado un teorema.
Esto último está ejemplificado en las consultas efectuadas por otra estudiante en una
entrevista, en las que afirma “yo revisé los libros y vi que en verdad lo que habíamos sacado
como conclusión en clase era eso que estaba escrito en el libro”.
Los planteamientos reseñados en este análisis muestran la transformación que tiene
lugar cuando, en el acto educativo, son los estudiantes los verdaderos actores de su
aprendizaje y se hacen conscientes de sus potencialidades; no se trata de dejar a los
estudiantes solos, sino de preparar el terreno educativo para que ellos sean los
protagonistas y se apropien del conocimiento con la intervención oportuna y clarificadora,
mas no impositiva, de su docente.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 130
Algunos de los planteamientos realizados en la sección anterior están reflejados
nuevamente en el gráfico 4, correspondiente a las situaciones problematizadas. En él se
presenta las dificultades al resolver problemas y cómo esas dificultades fueron canalizadas
a través de preguntas formuladas por la docente, las anotaciones de los informantes claves
de los grupos 4 y 1, o las sugerencias dadas al grupo 2, mostradas por el informante clave de
ese grupo.
Sin embargo, a pesar de los cambios que muestran estas opiniones, el informante clave
del grupo 3 señala un punto muy interesante y digno de tomarse en cuenta, cuando
plantea: “Para la próxima oportunidad, el docente debe explicar por lo menos uno
(problema) de cada situación para, de esta manera, realizarlo de manera más fluida”. Esta
opinión nos alerta acerca de la tendencia de nuestros estudiantes a quedarse con aquellos
problemas cuya resolución requiera el mínimo esfuerzo, el educando clama por lo que
estamos intentando romper: “el problema tipo”. La solicitud de este participante responde
a las creencias de los estudiantes, los cuales esperan que el docente demuestre la “regla”
a utilizar previamente en clase, antes de resolver los problemas.
8. Reflexiones finales de un proceso en construcción

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 131
Ante todo, no podemos ignorar que vivimos en una sociedad capitalista y, aunque no
pensemos que las relaciones económicas y las dinámicas de clase puedan explicar todo lo que
es especialmente importante para la investigación, tampoco podemos ignorar, como plantea
Apple (1997: 177), que olvidarnos de “su influencia significa dejar de lado algunas de las
herramientas analíticas más perspicaces que poseemos”. Por lo tanto, estamos en el deber
de formar a los futuros investigadores de forma que sean capaces de romper el monopolio
del saber, establecido dentro de organizaciones que reproducen las relaciones de clase
desiguales de nuestra sociedad y, en consecuencia, puedan hacer de ellas instituciones más
democráticas e igualitarias.
En ese camino, la propuesta de una investigación-acción participativa, crítica y
transformadora tiene un papel ejemplar que jugar. Una propuesta de investigación como
la que hemos estado construyendo, caracterizada por la crítica, la reflexividad y una visión
emancipadora y de respeto al hombre y a la mujer, no puede ni debe estar consolidada.
El sostenimiento de la misma implica cambios actitudinales, de funcionamiento y de
organización que, si bien es cierto que ya se han iniciado en algunos espacios, no es
menos cierto que los cambios más profundos necesitan tiempo para permear las
organizaciones y romper con las estructuras rígidamente impuestas desde diversas esferas
de poder.
Esta transformación produce, de forma ineludible, un cúmulo de incertidumbre y dudas;
sin embargo, creemos que, en el caso de quienes estamos comprometidos con la formación de
docentes y consustanciados con una forma de investigar, este es el camino para constituirnos
como un referente teórico-metodológico con auténtica aspiración ético-política en el marco
de esa razón dialógica de la que nos hablaba Habermas:
La institucionalización de la reflexión cooperativa sobre la práctica docente
(investigación-acción) dentro del sistema educativo, es condición necesaria
para el desarrollo del profesorado como profesión. Si los docentes continúan
relegando sus propios puntos de vista a la categoría de cuestiones privadas,
sin elevarlas al dominio público, y aceptan que este sea el terreno de los
investigadores especializados, nunca conseguirán el conjunto de saberes
prácticos que caracterizan a cualquier grupo profesional (1982: 80).
Las características de cualquier proceso de investigación-acción-reflexión-
emancipación como el que proponemos, no pueden ser desarrolladas de manera

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 132
atropellada, los cambios y transformaciones que puedan comenzar a vislumbrarse
irán profundizándose y permeando las diversas organizaciones, tanto formales como
no formales, en la medida en que cada miembro del colectivo los vaya asimilando y el
resto del grupo proporcione el aliento y soporte suficientes para seguir avanzando.
Referencias
Apple, M. (1997). Teoría Crítica y Educación. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
becerra, R. (2006). La formación del docente integrador bajo un enfoque
interdisciplinario y transformador. Desde la perspectiva de los Grupos
Profesionales en Educación Matemática. Tesis Doctoral no publicada.
Caracas: universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto
Pedagógico de Caracas.
becerra, R. (2003). Construyendo una estrategia metodológica participativa en el
curso de Geometría del currículo de formación del docente integrador.
Trabajo de ascenso no publicado. Caracas: universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas.
Becerra, R. y Moya. A. (2008a). “Hacia una Formación Docente crítica y
transformadora”. En: Mora, D. y De Alarcón, S. (coordinadores). Investigar
y Transformar. Reflexiones sociocríticas para pensar la educación. La Paz:
III-CAB.
Becerra, R. y Moya. A. (2008b). Educación Matemática, Interdisciplinariedad y
Democracia. Integración Universitaria, 8(1).
bigott, L. (1992). Investigación Alternativa y Educación Popular en América Latina.
Caracas: Fondo Editorial Tropykos.
Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-
acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
Cohen, L. y Mannion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La
Muralla.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 133
Davini, M. (2001). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos
Aires: Paidós.
Elliott, J. (2000a). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid:
Morata.
Elliott, J. (2000b). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
Fierro, C., Fortoul, b. y Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente. Una
propuesta basada en la investigación-acción. México: Paidós.
Freire, P. (1974). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación
Barcelona: Paidós.
Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículo. Madrid: Morata.
Habermas, J. (1982). Conocimiento e Interés. Madrid: Taurus.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa I y II. Madrid: Taurus.
Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación acción.
Barcelona: Alertes.
Kincheloe, J. (2001). Hacia una revisión crítica del pensamiento docente.
Barcelona: Octaedro.
Lanz, C. (1994). El poder en la escuela: El método INVEDECOR como fundamento
del currículo alternativo. Caracas: Edit-Art.
Martín, A. (1997). Ideas prácticas para innovadores críticos. Sevilla: Díada.
Mckernan, J. (1999). Investigación-acción y Currículo. Madrid: Morata.
Mora, D. (2002). Aplicación metodológica de la investigación acción. Trabajo no
publicado. Caracas: universidad Central de Venezuela.
Moya, A. (2008). Elementos para la construcción de un modelo de evaluación en
matemática para el nivel de educación superior. Tesis Doctoral no publicada.
Caracas: universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto
Pedagógico de Caracas.
Moya, A. (1987). Educación universitaria e interdisciplinariedad. Hacia un principio
innovador de la organización. Tesis de Maestría no publicada. Caracas:
universidad Central de Venezuela-CENDES.
Pérez Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa. Retos e Interrogantes. Madrid:
La Muralla.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 134
EJEMPLO DE INFORME DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Experiencias en investigación-acción-reflexión con educadores en
proceso de formación en Colombia
Experiences from Reflective Action-Research in aTeachers
Education Program in Colombia
José Federman Muñoz Giraldo (1)
Josefina Quintero Corzo (2)
Raúl Ancízar Munévar Molina (2)
(1) Facultad de Educación
Universidad de Antioquia
Bloque 9, oficina 336
Universidad de Antioquia
Medellín, Antioquia, Colombia
(2) Departamento de Estudios Educativos
Universidad de Caldas, Manizales
Portal del Bosque, casa 7, Granada
Manizales, Caldas, Colombia

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 135
(Recibido: 1ro. de noviembre de 2001; aceptado para su publicación: 22 de febrero
de 2002)
Resumen
Este artículo presenta procesos y resultados de las experiencias llevadas a cabo
por un grupo de profesores y alumnos en programas de formación de
educadores en la Universidad de Caldas (Colombia). El propósito del artículo
consiste en presentar los resultados de un proceso de asesoría a educadores en
proceso de formación durante sus prácticas en colegios oficiales, aplicando los ciclos
de la investigación-acción-reflexión. La participación, el trabajo colaborativo, la
toma de decisiones y la reflexión crítica de la acción son evidencias que
permiten demostrar cómo un educador en proceso de formación aprende a
investigar mientras está aprendiendo a enseñar.
Palabras clave: Formación inicial del profesorado, investigación-acción,
práctica educativa.
Abstract
This paper has emerged from our collaborative experience with action-research
carried out at the University of Caldas (Colombia). The purpose is to enrich the
potential of young educators in the teacher training schools with the concept and
practice of pedagogical research. Teacher-trainees are able to improve their
action, as well as to write pedagogical knowledge by transferring the reflective-
action research cycle into their field of pedagogical practice. Advisors also intend to
transform, to a certain extent, their advisory methods in order to connect the gap
between teaching and research. In other words, teacher trainees can improve their
research abilities while learning to teach.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 136
Key words: Teacher education programs, action-research, educational
practice.
Introducción
En Colombia, la formación de educadores está a cargo de dos instituciones: la
Normal Superior forma a los maestros que se desempeñan laboralmente en el
ciclo de primaria básica; la universidad forma a los profesionales que se
desempeñan en la educación básica, ciclo secundaria y media y les otorga títulos
por áreas del conocimiento, como por ejemplo, licenciado en Ciencias Sociales,
licenciado en Ciencias Naturales, licenciado en Español, licenciado en Lingüística
y Literatura, licenciado en Lenguas Modernas, licenciado en Música, licenciado en
Artes, licenciado en Preescolar, licenciado en Educación Especial, licenciado en
Educación Física y Recreación, entre otros. Todas las instituciones formadoras de
educadores terminan el plan curricular con una asignatura o un núcleo que se
llama “práctica educativa”, “práctica docente” o “práctica profesional”, la cual
deben realizar en colegios que la universidad selecciona para tal fin. A los
estudiantes universitarios matriculados en esta etapa, se les denomina practicantes.
Como requisito de grado los practicantes deben elaborar un proyecto orientado
a un problema educativo, pedagógico o didáctico relacionado con la disciplina
específica en la cual se desempeñarán como profesores.
Desde 1994, a partir de la Ley 115, la reforma educativa exige la formación científica,
pedagógica y ética de todo educador. En consecuencia, se reglamenta la
acreditación de calidad y se instala la investigación pedagógica como columna
vertebral de los planes curriculares. No obstante, la formación de los educadores
ha sido objeto de críticas, prejuicios y malos entendidos. Uno de los principales
reproches es la falta de rigor científico, la falta de relación teoría-práctica y la escasa
aplicabilidad de los resultados de la investigación a los contextos escolares.
Además, la investigación pedagógica se ve aislada de la enseñanza de las

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 137
disciplinas y, por último, los egresados se gradúan sin aprender a investigar
(Quintero y Muñoz, 1999).
A partir de nuestras reflexiones como profesores universitarios, los autores de este
artículo queremos introducir cambios para mejorar nuestra acción y contribuir a la
formación investigadora de los educadores que pasan por nuestras aulas. Llevamos
más de veinte años desarrollando cursos de investigación, asesorando estudiantes,
orientando proyectos y participando en propuestas de reforma curricular; por
consiguiente, contamos con un material suficiente sobre teorías y enfoques de
investigación educativa. Dentro de nuestras búsquedas, hemos encontrado autores
que proponen metodologías para la mejora de la enseñanza y para la formación de
los educadores. Schön (1994) aporta el modelo de los profesionales reflexivos;
Lewin (1946) propone el enfoque de solución de problemas, Stenhouse (1998) y
Elliott (1994) promueven el movimiento de la investigación como base de la
enseñanza; Kemmis y McTaggart (1988) sustentan la espiral reflexiva en la acción
para la emancipación de las comunidades educativas; Giroux (1997) reclama la
formación de profesionales como intelectuales; Senge et al. (2000) lidera planes de
acción sobre las escuelas que aprenden a aprender, en donde el trabajo en equipo,
la apertura reflexiva y el pensamiento en la acción son la base para el éxito de todo
profesional.
Aún se encuentran propuestas más precisas acerca de la investigación de la
enseñanza (Wittrock, 1997) y teoría crítica de la enseñanza (Carr y Kemmis,1988).
Situados en nuestro contexto colombiano, encontramos trabajos que convocan a
la escritura del saber pedagógico mediante la incorporación de enfoques
comprensivos cualitativos en el aula de clase, sin los cuales el educador no podría
realizar una educación de calidad (De Tezanos, 1998; Zuluaga, 1996).
Surge, entonces, la pregunta sobre cómo hacerlo. ¿Es posible aplicar los ciclos
de la investigación-acción a las prácticas educativas? ¿Hasta dónde llega un
practicante (o educador en proceso de formación) cuando el asesor le orienta y le
exige un trabajo más sistemático, fundamentado en principios de investigación?
¿Es posible lograr aquella relación entre el saber pedagógico, el saber
investigador y el saber disciplinario?

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 138
¿Por qué la investigación-acción en la formación de
educadores?
Las instituciones educativas, o campos de práctica, se conciben como escenarios
donde se confrontan procesos de apropiación de conocimientos y se produce
saber pedagógico. En el enfoque comprensivo interpretativo, el aula, la escuela,
el mundo mismo son fuentes de investigación de donde emergen problemas
relacionados con la enseñanza, el aprendizaje y los procesos formativos.
La investigación-acción-reflexión se instala en el paradigma epistemológico
fenomenológico y toma aportes del paradigma del cambio porque genera
transformaciones en la acción educativa. “Para el fenomenólogo, la conducta
humana, lo que la gente dice y hace, es producto del modo en que define su mundo”
(Taylor y Bogdan, 1996, p. 23). Durante la realización de la práctica educativa, se
dan momentos comprensivos y transformadores. El educador en proceso de
formación aprende a comprender la realidad en la que actúa para poder
transformarla.
La investigación-acción aplicada a la educación ofrece contribuciones prácticas para
el desarrollo de la escuela, el aula, los métodos, la formación de nuevos
profesionales y, en general, a las preocupaciones de maestros, estudiantes,
comunidad y sociedad. Diferentes universidades en el mundo están usando el
modelo para ayudar a los actores a ser más efectivos porque les permite iniciar y
controlar un proceso de auto perfeccionamiento.
Stenhouse (1998) y Elliott (1994) señalan que la investigación-acción ayuda a los
profesionales en ejercicio a resolver sus propios problemas y a mejorar su
práctica. El profesional práctico, al reflexionar sobre lo que hace, perfecciona su
acción y produce conocimiento Schön (1992). La investigación-acción es
comprensiva, colaborativa y participativa; crea comunidades autocríticas, empieza
con pequeños grupos de participantes, pero luego se va ampliando a medida que
aumenta el interés por mejorar las acciones.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 139
La investigación acción es el proceso de reflexión por el cual en un área
problema determinada, donde se desea mejorar la práctica o la
comprensión personal, el profesional en ejercicio lleva a cabo un estudio -en
primer lugar, para definir con claridad el problema; en segundo lugar, para
especificar un plan de acción [...] Luego se emprende una evaluación para
comprobar y establecer la efectividad de la acción tomada. Por último, los
participantes reflexionan, explican los progresos y comunican estos
resultados a la comunidad de investigadores de la acción. La investigación
acción es un estudio científico auto reflexivo de los profesionales para
mejorar la práctica. (McKernan, 1999, p. 25).
La investigación-acción es:
Una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes
en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de
sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas
prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar (Kemmis y McTaggart,
1988, p. 9).
Dadas las características connaturales de los escenarios escolares, el educador
encuentra allí un espacio propicio para identificar temas y problemas inmediatos,
comprenderlos, recrearlos y transformarlos. La vida escolar facilita el
perfeccionamiento de capacidades investigadoras para identificar problemas,
observar, registrar, interpretar información, reflexionar, experimentar, planear,
evaluar y escribir.
La práctica educativa es un objeto de estudio que se adapta muy bien a las
características de la investigación cualitativa (Muñoz, Quintero y Munévar, 2001, p.
32), ya que reúne ciertas condiciones: el investigador permanece en el terreno, hace
observación participante, elabora diarios de campo y registros de sus observaciones,
interactúa con las personas y actúa en un contexto natural; en la construcción del
objeto de estudio, el investigador categoriza la información y da sentido a los lugares,
los momentos y las acciones en el proceso mismo de la investigación.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 140
Por su parte, el educador, al estar ubicado en una institución, encuentra condiciones
que le permiten desarrollar procesos de investigación. Está en contacto
permanente con grupos reales de alumnos, padres, maestros y comunidad.
Convive con ellos, da clase, participa en celebraciones sociales, recreativas y
culturales, observa diferentes momentos y lugares, toma notas, describe, interpreta
su mundo. Los problemas del educador emergen de su propia práctica y se van
modificando como producto de las observaciones y de las reflexiones. El aula se
convierte, entonces, en un escenario propicio para comprenderla y transformarla.
Metodología de trabajo
El proceso de investigación de la experiencia se sustenta en el modelo de la
investigación-acción (Lewin,1946; Kemmis y McTaggart,1988) y en los principios del
paradigma cualitativo comprensivo (Taylor y Bogdan, 1996). La espiral sigue
cuatro momentos: planificación, actuación, observación y reflexión.
La experiencia se llevó a cabo en los dos últimos semestres del plan curricular de
las licenciaturas que ofrece la Universidad de Caldas en Manizales. Desde 1999,
se inició la experiencia, en el mismo momento en que decidimos mejorar nuestra
propia acción como asesores y la de nuestros practicantes, en un proceso inherente
a la práctica educativa misma. Los resultados que se presentan en este artículo son
un avance de lo que se ha sistematizado a la fecha.
Los participantes son practicantes (o educadores en formación) de ambos sexos y
edades promedio de 20 años, quienes se ubican en colegios oficiales, con grupos
promedio de 45 estudiantes. Según el reglamento del programa, a cada asesor se
le asignan grupos de cinco o seis practicantes. El tiempo dedicado es asignado
como labor académica, con un promedio de ocho horas semanales.
La asesoría se concibe como un proceso de acompañamiento orientado a
perfeccionar las capacidades del nuevo educador a lo largo de sus prácticas. Dichas
prácticas comprenden visitas a los colegios, reuniones de estudio y asesoría
colectiva, tanto en el desarrollo de proyectos educativos como en los procesos de
aprendizaje en una determinada área del conocimiento (en la cual reciben el título).

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 141
Los asesores preparan un plan que incluye talleres, seminarios quincenales de
encuentro, guías de trabajo e informes de evaluación. Esta es la oportunidad para
aplicar los ciclos de la espiral reflexiva en la acción; es decir, que las condiciones
mismas de la práctica permiten que el asesor enseñe y el practicante aprenda a
investigar.

Los instrumentos de investigación básicos son los requeridos por las necesidades del
practicante de acuerdo con los problemas encontrados. En primer lugar, el diario de
campo para describir lo que va ocurriendo, escribir interpretaciones, reflexiones y
formular puntos de intervención. También se utilizan registros de observación
etnográficos, entrevistas abiertas y transcripciones de clases.
Principales hallazgos
a) La investigación acción es inherente a la enseñanza y al aprendizaje. Los
resultados de los practicantes constituyen la mejor evidencia para corroborar los
efectos de la asesoría. La función de asesoría ha cambiado la forma de ayudar al
practicante a identificar problemas y solucionarlos, a planear lecciones, a utilizar
recursos didácticos que promuevan el aprendizaje, a controlar problemas de disciplina,
a controlar grupos, a desarrollar actividades dinámicas y creativas y a comprender a la
institución como gestora de desarrollo y cambio social. Esta es una tarea que
siempre ha existido, pero no se han realizado proyectos continuados que
evidencien resultados y avances significativos.
Cuando el practicante se encuentra con su asesor para presentarle los avances
durante la semana, le expone una serie de inquietudes. Todas ellas requieren de
procesos investigadores que el practicante no podría desarrollar sin su ayuda. El
asesor solicita al practicante que registre sus inquietudes en el diario. El practicante
escribe:
Bueno profesor, aquí están los planes de clase y los informes. En general, me
ha ido bien, pero no soy capaz con la disciplina. Aunque logré terminar la guía,
no todo fue bueno. Al finalizar la clase, un alumno de 7C golpeó a dos niños. Y
esta vez lo expulsaron del colegio durante dos días (Informe oral al asesor, 5 de
mayo, 2000)
Hay tres estudiantes que no dejan dar clase. Los anoté en el libro reglamentario
y fue peor. No sé si retirarlos de clase o remitirlos a rectoría. Yo les llamo

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 143
la atención muchas veces, pero no oyen. Me dan ganas de llorar. Quiero
cambiar de grupo (Diario de campo de practicante, 15 de mayo, 2000).
Los estudiantes de mayor rendimiento se desmotivan porque otros compañeros
no los dejan trabajar. La agresividad de muchos estudiantes es muy marcada.
Se golpean cuando hay actividades lúdicas. Se patean, se empujan. Un día, un
niño llegó al extremo de golpear la cara de una niña en plena clase (Diario de
campo de practicante, 15 de mayo, 2000).
El trabajo grupal fue un desastre. Dos niños empezaron a pelear, yo no sé
por qué. Pero esto era horrible. Yo tuve que parar la actividad y no sabía qué
hacer. Aunque trato de formar grupos mezclando los de rendimiento alto con
los que siempre se demoran, no me obedecen. Ellos prefieren trabajar con sus
amigos y no les gusta que el profesor los obligue a trabajar con otros
(Transcripción de clase, 6 de junio, 2000).
Empecé la clase con mucho entusiasmo. Siempre me preocupo por llevarles
carteleras, canciones, juegos, fichas, materiales auténticos y preparar el plan
siguiendo las indicaciones del curso de metodología. Pero no sé qué pasa.
Cada semana es una pelea con este grupo. Ellos tienen algo, yo no sé qué es.
Pienso que hay que ponerlos a trabajar todo el tiempo y mantenerlos ocupados.
Quiero que usted me oriente para mejorar la disciplina y atraer la atención de
todos los estudiantes (Diario de campo de practicante, 16 de julio, 2000).
Los anteriores casos indican que el mayor problema de los educadores en
proceso de formación no es la preparación de sus clases ni la actitud ni la motivación,
sino el control de grupo debido a la agresividad, la resistencia a formar grupos, la
desatención y el desorden que se genera en aulas de 45 y 50 estudiantes. Por
consiguiente, los logros del aprendizaje no son los esperados.
Antes de llevar a cabo este proyecto, nuestra función como asesores consistía en
decirle al practicante que aplicara los reglamentos regulares del colegio, que los

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 144
problemas de aula se deben a la falta de metodologías, que lleven actividades
adicionales para los estudiantes que terminan primero, que se mantengan optimistas
porque los niños y los jóvenes son así, pero poco a poco van madurando, que esos
problemas se van solucionando a medida que ganan experiencia como profesores y
es comprensible porque apenas están comenzando. Les ayudábamos con lecturas,
les prestábamos material y los apoyábamos emocionalmente. En casos extremos,
cuando el practicante no superaba las deficiencias, después de un seguimiento, era
evaluado y calificado con nota “reprobado”.
Ahora, al incorporar procesos de investigación, la asesoría es diferente. Ante
todo, es necesario “comprender” para luego transformar; esto es, mirar a profundidad.
Pedimos al practicante que diseñe su diario en tres momentos: Descriptivo,
interpretativo-reflexivo y acciones para mejorar. Después de cada clase, describe lo
que ocurrió de principio a fin. Luego escribe uno o dos párrafos de reflexiones y
valoraciones y, en un tercer momento, propone alternativas para el día siguiente: qué
puede hacer, qué pasaría si ensaya tal o cual estrategia. Luego, prepara el plan para
actuar, vuelve a observar, describir, interpretar, reflexionar, registrar y así
sucesivamente.
En principio, no todos los practicantes se convencen de esta metodología. Hay
incertidumbre, incredulidad y resistencia por recarga de trabajo. Llevar un diario
implica esfuerzo, trabajo, disciplina y, por qué no, modificación de hábitos de estudio.
Pero al final del semestre, los resultados son altamente positivos. Generalmente, sólo
se arriesgan dos o tres y a partir de su experiencia, los compañeros “incrédulos” se
animan y lo hacen. Hasta el momento, ningún practicante ha fracasado con esta
metodología. Cada uno, a su ritmo y de acuerdo con sus condiciones particulares,
va mejorando.
Después de recorrer los primeros ciclos, los asesores observamos que poco a
poco los educadores en proceso de formación van encontrando su trabajo
divertido y excitante, se entusiasman, proponen soluciones y observan sus efectos.
Así mismo, valoran el impacto y los efectos de las acciones emprendidas; se detienen

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 145
en problemas fundamentales y discuten su importancia; van descubriendo patrones y
tendencias. En los informes de evaluación, extractados de los diarios, un practicante
escribió: “Los alumnos que rinden más son los más indisciplinados y los que más hacen
tareas son los que más participan, pero a la vez, son menos compañeros”.
Después de sucesivos ciclos, los practicantes acentúan el valor de la investigación
como parte constitutiva de la práctica educativa. En un comienzo, al entrevistarse con
el asesor, le manifiestan: “Mis alumnos están cansados, indisciplinados, son agresivos;
mis materiales no funcionan aunque estén bien elaborados; es horrible ese grupo”, “No
sé cómo empezar”. Posteriormente, a mediados de semestre, comienzan a indagar
por qué se comportan así y comparan con lo que sucede en otras clases, en otras
circunstancias, con otros profesores, qué otros factores afectan la clase y qué
alternativas se pueden aplicar. Todo esto lleva a identificar causas y efectos, a
establecer relaciones, a predecir hipótesis, a perfeccionar las capacidades de
observación, a diseñar estudios sistemáticos como el seguimiento de casos, la
elaboración de entrevistas estructuradas, el registro de reflexiones, críticas y la
escritura. Por consiguiente, los procesos de asesoría también se reorientan para
mantener al practicante en un clima de investigación incorporado a su práctica.
En el proceso de mejoramiento de la enseñanza, los educadores en formación dirigen
su atención hacia problemas que reclaman urgente solución en el aula. Un listado
mínimo se relaciona con disciplina, agresividad, juego, control de grupo, efectividad de
la planeación, manejo del tiempo, manejo de la palabra, interacciones pedagógicas,
uso de recursos, aceptación ante el grupo, evaluación, aplicación de métodos
actualizados de enseñanza, atender reclamos y quejas de los estudiantes, distribución
y efectos de los espacios, entre otros.
Los educadores en formación, asesorados mediante procesos de investigación,
siempre buscan incrementar la productividad de la enseñanza y reforzar valores en
sus estudiantes. La dificultad no radica en preparar un plan de clase porque ellos
lo saben hacer de diferentes maneras y son muy creativos para buscar materiales,
diseñar guías, crear juegos, inventar dinámicas de grupo, planear salidas de campo.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 146
Para lograrlo necesitan, ante todo, disminuir los comportamientos agresivos y la
indisciplina que caracteriza las instituciones de educación básica, crear un ambiente
más abierto, más agradable y más crítico para poder promover el aprendizaje.
La investigación-acción-reflexión se convierte en un componente necesario e
imprescindible de mejoramiento continuo y producción de saber a partir de la
experiencia. “La investigación-acción me ha ayudado a comprender mi acción
como profesor y a encontrar maneras de solucionar mis propias dificultades”
(Diario de campo de practicante, 27 de julio, 2000), son voces frecuentes de los
participantes.
Uno de los participantes reflexiona en sus diarios sobre la gradual toma de conciencia
para enfatizar que la investigación no está separada de la enseñanza y del aprendizaje.
A medida que iba aprendiendo más, iba viendo las mejoras; empecé a ver que
lo que yo estaba haciendo era investigación, lo cual no es del otro mundo. Yo
siento que investigo mientras enseño, mientras planeo, mientras observo
cómo progresan mis estudiantes, mientras evalúo, mientras escribo lo que me
pasa (Diario de campo de practicante, 16 de octubre, 2000).
Al principio, era más el escepticismo que el entusiasmo; ahora, es a la inversa.
“Gracias a los asesores que me han enseñado a entender los conceptos de la
investigación-acción y a llevarlos a la práctica” (Diario de campo de practicante, 17 de
octubre, 2000).
Durante las primeras semanas de práctica, las reflexiones en sus diarios indicaban
desmotivación. El mal genio de los practicantes o la tristeza por no encontrar
soluciones inmediatas a los problemas en el aula, eran constantes: “Es horrible, no
quiero volver a ese grupo”. “Me dan ganas de gritar, de salir corriendo del salón”.
”Quisiera estrangularlos”.
Me siento un poco triste y muy cansada porque acabo de terminar mi clase
en cuarto grado. Estuve un poco furiosa porque unos niños no me prestaron

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 147
atención y durante toda la clase estuve diciendo la misma palabra. ‘por favor,
silencio’. Algunos de ellos no me hacían caso a pesar de las llamadas de
atención (Diario de campo de practicante, 30 de marzo, 2000).
En los registros finales, el lenguaje de los practicantes cambió. Se referían más a los
resultados de sus ensayos y experimentos. En los diarios finales se leían indicadores
de éxito como los siguientes:
Acabo de salir de clase. Hoy me siento muy feliz. Entonces es más fácil
preparar actividades lúdicas para darles la oportunidad de hablar y tener la
oportunidad de mejorar la participación. Sé y soy consciente de la dificultad de
lograr que todo el grupo hable, pero, de alguna manera, tendré que hacerlo
(Diario de campo de practicante, 20 de junio, 2001).
Poder analizar atentamente mi clase me ha ayudado tremendamente. Ahora
veo mi desempeño con otros ojos. Yo no podía resolver todos y cada uno de
los problemas, pero cuando mi compañera expresó una situación similar, a mí
me entusiasmó (Diario de campo de practicante, 20 de junio, 2001).
Este comentario se asimila al significado de la investigación-acción en el lenguaje
educativo (Olson, 1991) en el cual los maestros son investigadores que estudian
problemas reales, solos o acompañados en equipos de trabajo.
b) La práctica educativa es un espacio permanente de reflexión, interpretación,
observación, crítica y escritura. Durante el proceso de formación en investigación
acción, emergen frases como éstas en los diarios de los practicantes, guiados y
estimulados por nosotros los asesores: “me preocupa que... qué pasaría si... alguna
vez ensayé, observé que... tengo curiosidad por saber cómo responderán a... he
cambiado la manera de... me ingenié una manera distinta para... creía que... pero
ahora entiendo que... lo hice, ya sé por qué...”. Con estas frases están buscando
activamente modos de mejorar la acción. Como futuros profesionales reflexivos se

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 148
plantean preguntas acerca de lo que hacen, perciben el cambio en su propio
comportamiento y aprecian las consecuencias.
¿Qué se preguntan los participantes?. Al comienzo del proceso son más dependientes
y temerosos: “¿Cómo hago el plan? ¿Será que el profesor lo aprueba?”. A medida que
avanzan son más autónomos, más observadores y más reflexivos: “Me di cuenta de
que cuando trabajan en grupos de cuatro rinden más que cuando trabajan en parejas
o en grupos más grandes” (Diario de campo de practicante, 22 de marzo, 2000).
“Los alumnos se aburren, están cansados porque acaban de salir de un examen de
la clase anterior” (Diario de campo de practicante, 22 de marzo, 2000). En un
comienzo solamente dicen la anomalía, después se preguntan por qué, buscan
razones y se idean alguna estrategia para que no vuelva a ocurrir o para mantener lo
que resulta bien. En los diarios se leen reflexiones tendientes a experimentar cambios
en los espacios, en los métodos, en los lenguajes, en los discursos. “Qué pasa si
siento a un estudiante bueno con uno deficiente, o a una niña con un niño?” “¿Por qué
les gusta más trabajar con guías dentro del salón que trabajar en equipo fuera de clase”
(Diario de campo de practicante, 8 de agosto, 2001). Estas interrogantes se vuelven
costumbre para descubrir qué es lo que funciona mejor en cada situación.
Son muchas las páginas en los diarios de los practicantes, que en la universidad hemos
llamado una “memoria de saber pedagógico”, que están llenas de anécdotas,
experiencias, episodios, aciertos y desaciertos acerca de los procesos formativos,
temas bien entendidos, temas mal entendidos, comportamientos de los estudiantes,
comentarios acerca del aula, el aprendizaje y la enseñanza. No todo queda en la
anécdota y en la descripción. Éstas son el comienzo, pero luego viene la pregunta,
los puntos de intervención, el ensayo, la evaluación y la crítica.
Los educadores en formación muestran interés por desarrollar sus habilidades de
escritura a partir de la identificación de sus propios problemas. Los textos son
elaborados en los diarios a partir de los registros, las notas de campo, las reflexiones,
las observaciones y los informes evaluativos. Los participantes comprenden que la
escritura les ayuda a cualificar su acción y a ser ‘mejores’. La primera vez que un

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 149
practicante identificó un punto de intervención para la mejora y el cambio de su acción
inmediata fue cuando escribió:
No me detengo en decir ‘son indisciplinados’, ‘es horrible ese salón’, ‘voy a
pedir cambio de grupo’. Después de registrar mis notas de campo y analizar
mis transcripciones, he llegado a conclusiones más profundas y a buscar
significados,
causas y consecuencias de los comportamientos de mis estudiantes. Focalizo
las situaciones que quiero mejorar. ¿Por qué son indisciplinados?, ¿A qué se
debe que los profesores no quieran dar clases en 7B? ¿Qué pasa si les pido a
los alumnos que me ayuden a elaborar los materiales que utilizo en clase? ¿Por
qué un mismo plan no funciona de la misma manera en dos grupos? Me ha
sucedido que un plan funciona bien en el grupo A pero es un desastre en el
grupo B (Diario de campo de practicante, 12 de septiembre, 2001).
A partir de estos razonamientos, hemos logrado que los practicantes vayan recogiendo
evidencias de las circunstancias que rodean su quehacer. Al principio, no se dan
cuenta de detalles como, por ejemplo, que mientras pasan al tablero a un estudiante
para corregir un ejercicio, los demás se distraen haciendo otras cosas. Después de
analizar los registros en los diarios, deciden con más seguridad una forma
diferente de corregir los ejercicios.
Cierto día, al visitar la clase de un practicante, observamos que sólo cinco estudiantes
participaban activamente. Los cuarenta restantes pasaron buena parte de la clase
haciendo tareas de otras materias o haciendo rayones en el cuaderno o molestando al
compañero de a lado. Como asesores, sentíamos que decir esto al practicante de
manera vertical no causaba los mismos efectos que si él los descubría en sus registros.
Comenzamos mirando la transcripción, cuantificamos las unidades de habla, elegimos
como foco de atención la participación del grupo. Formulamos preguntas a manera
de supuestos previos:

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 150
¿Cómo es la participación del grupo en mi clase? ¿Quiénes participan? ¿Dónde se
sientan los que más participan? Los que no participan, ¿qué otras actividades hacen?
¿Por qué no todos participan? ¿Qué los impulsa a participar, qué les impide
participar? ¿Cómo puedo mejorar la participación?
Luego, realizamos algunos conteos de datos a partir de los registros observacionales.
Empezamos describiendo cuántas filas hay, cómo es la distribución de los alumnos: en
filas, en círculo, uno detrás de otros, por parejas, por grupos libres, distribución
asignada por el profesor; cuántas veces habla cada estudiante; los que no hablan del
tema de clase ¿de qué otro tema hablan? etcétera. Efectivamente, el mismo
practicante dijo: “¡Uf!, pero sólo cinco participaron activamente. De aquí en adelante
me voy a fijar si son los mismos de siempre y cómo participan en otras clases diferentes
a la mía” (Comentario oral de un practicante al analizar un registro observacional de
clase).
El punto de intervención emergió espontáneamente y lo registró en su diario: “Mañana
lograré que de los cuarenta que no participan, por lo menos veinte se animen y
gradualmente me esforzaré para que los restantes se animen” (Diario de campo de
practicante, 12 de septiembre, 2001). El asesor aprovecha estos avances para
sugerirle al practicante que en el diario de esa semana aparezcan anotaciones con
respecto a ese punto de intervención.
Al principio, un practicante interesado en mejorar la participación del grupo ensayó
formulándoles preguntas directas, pero esto no le dio buenos resultados. Luego
ensayó sentando a un alumno con una alumna, pero descubrió que a ellos sí les
gustaba trabajar con ellas, pero a ellas no les gustaba trabajar con ellos. Siguió
buscando y ensayando hasta que descubrió que unos no participaban porque no
habían realizado el trabajo extraclase. Otros, aunque querían hablar, no lo hacían
porque temen hablar en público. Otros, simplemente no participaban porque no
entendían. Otros manifestaban que no lo hacían porque en cada curso había alumnos
que siempre levantaban la mano, aunque no supieran, y era a ellos a quienes se dirigía

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 151
el profesor; entonces, “dejar que el profesor haga la clase con ellos, los demás no
hacemos falta”.
Al describir e interpretar las clases, se encontraban cada vez más focos de interés para
cambiar las actuaciones. Todos ellos a partir de conteos, registros, charlas,
preguntas, comentarios, reflexiones y ensayos permanentes, ayudados por el asesor.
“Es como una cadena, un descubrimiento lleva a otro”. Así mismo, surgieron otros
factores inherentes al clima de clase como la cantidad de tiempo utilizado para hablar,
cuánto silencio o confusión existía, qué tipo de preguntas formulaban y respondían; la
cantidad de elogio, recompensa o motivación. Y si seguían indagando, seguían
descubriendo. La investigación ayudaba a mirar más, y el asesor les animaba para
que se ingeniaran estrategias diferentes para mejorar las tradicionales prácticas de
enseñanza. De esta manera, no es un proceso de investigación impuesto, sino un
proceso que surge del mismo practicante, orientado por el asesor.
Conclusiones
La concepción y estructura curricular de los programas que forman educadores
permiten y reclaman procesos de investigación. El mayor logro de nuestra experiencia
consiste en garantizar el desarrollo de un proyecto de investigación- acción al interior
de la práctica educativa. Es decir, hemos cualificado nuestra función de asesoría
mediante procesos de investigación con el fin de que el practicante aprenda a investigar
mientras está aprendiendo a enseñar.
La investigación-acción-reflexión ayuda a reconocer el significado de la profesión
educativa, a transformar la propia práctica y a estrechar la coherencia entre el
pensamiento y la acción del educador. La investigación y la práctica educativa se
enriquecen mutuamente. Mediante las producciones de los practicantes registradas en
el diario de campo, los asesores descubren que en la acción educativa se da el ciclo
de la espiral: planificación, acción, reflexión y evaluación de resultados de la acción.
Los cambios repercuten en el lenguaje, en las acciones, en la actitud, en las

INVESTIGACIÓN ACCIÓN IIIPágina | 152
interacciones, en el manejo de problemas propios del aula, en la forma de promover
los aprendizajes, en la concepción de educador reflexivo y transformador.
Al aplicar el ciclo de la investigación-acción en la práctica educativa, se aprende a
reflexionar, a observar, a tomar notas, a formularse preguntas, a inferir y proponerse
metas para hacerlo mejor. Al escribir en el diario lo que ocurre en el aula, asesores
y practicantes van dejando una memoria de saber, en este caso, de saber
pedagógico porque dan cuenta de los procesos de enseñanza, aprendizaje y formación
de los educadores.
Durante la experiencia vivida entre asesores y practicantes, se comparten
temores, afectos, logros y dudas. La acción del educador en formación va más allá
de planear una clase, desarrollarla frente a un tablero, diseñar un proyecto, tabular
datos, concluir, evaluar y comunicar resultados. El asesor logra que el practicante
aprenda a investigar mientras está aprendiendo a enseñar.
Mientras los asesores enseñan y los practicantes aprenden, se experimentan
problemas en el aula y se buscan formas de resolverlos, se documentan los
modos de enseñar y de aprender, se investigan los procesos pedagógicos mediante la
observación, la descripción y la interpretación. Las decisiones se toman
reflexivamente y se proponen cambios y mejoras. Cuando se tiene un problema
identificado, luego se convierte en punto de intervención y se ensayan alternativas de
solución con efectos inmediatos.
La dinámica de la vida institucional es fuente de problemas. Se aprende a
“comprender la escuela” con el pretexto de incorporar algunos elementos del
paradigma interpretativo: describir recreos, describir un día típico de la escuela,
descifrar simbologías, escribir anécdotas, narrar situaciones como, por ejemplo, un
conflicto entre estudiantes, los estilos de aprendizaje, una celebración cultural, una
reunión de padres, actitudes de los colegas, una jornada pedagógica, en fin,
captar, comprender y atreverse a transformar la vida escolar.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
UNCP – ESPECIALIZACIÓN MATEMÁTICA
Página | 153
Con este escrito hemos dibujado un recorrido de la manera como un educador en
proceso de formación aprende a investigar, orientado por un proceso de asesoría con
el método de la investigación-acción.