Articulacion De Los Procesos De Docencia

Post on 14-Jul-2015

61 views 0 download

Transcript of Articulacion De Los Procesos De Docencia

ARTICULACIÓN DE LOS

PROCESOS DE DOCENCIA,

INVESTIGACIÓN, GESTIÓN Y

EXTENSIÓN EN CLAVE DE

MEJORA DE LA CALIDAD

EDUCATIVA.

Los procesos de docencia y los sistemas educativos,

resultan ser fundamentales dentro de la

estructuración del conocimiento y el desarrollo de

los avances en innovación; sin embargo, estos

sistemas están interconectados de forma indirecta

con otros procesos que determinan la calidad y la

pertinencia de su funcionamiento, siendo el fin

principal de ello, la generación de nuevas

tecnologías, nuevos conocimientos y el desarrollo

humano y profesional

Por tanto, hablar del perfeccionamiento de la

investigación, la gestión y los procesos de

extensión, implica, que las líneas de formación, se

encuentren correlacionadas; y que en una

perspectiva mayor, sea la articulación de estas, la

base estructural y pionera de un eje transformador

que permita la continuidad de adecuadas

metodologías de conocimiento, y el nacimiento de

nuevos espacios de estudio y de comprensión de

diversas realidades.

De allí, parten las bondades de la relación entre los

métodos y procesos de docencia con la

investigación, la gestión y la extensión. En palabras

más precisas, debe decirse que estos procesos,

contribuyen al fortalecimiento de los sistemas

educativos; ya que cada uno de ellos, aporta su

estructura fundamental, y con esto permite que la

educación se afiance en un avance progresivo y no

se estanque en conceptos e ideas férreas, que

bloqueen la evolución del conocimiento.

Así, cabe destacar que cada uno de estos puntos

(investigación, gestión, extensión), que son

determinantes en los sistemas de educación, y que

pueden llegar a concebirse de forma individual,

pasen a formar parte de una estructura integral,

desde donde se inicia un aporte de información,

comunicación, diseño y planeación, que conllevan

a los sistemas educativos a un crecimiento

propicio, seguro y acompañado por procesos que

garanticen la participación y el sostenimiento de

estos programas.

La investigación por su parte, se plantea como una

retroalimentación de los programas educativos;

dejando siempre la puerta abierta a nuevos

conocimientos y nuevas perspectivas en el

desarrollo de tecnologías, conceptos e ideales de

diferentes realidades. Por su parte la gestión,

desarrolla la función de revitalizar el apoyo de

diferentes entes educativos a la investigación y al

mejoramiento de las estructuras educativas;

además, puede generar y gestionar espacios,

recursos y patrocinios, que resulten en una

evolución propicia y sostenible de los procesos

investigativos que buscan fortalecer el

conocimiento, la educación y los sistemas que

estos agrupan.

En tercer lugar, se habla de la comunicación y la

cooperación como bases fundamentales del

intercambio de conocimientos, y por tanto, de la

creación de espacios y herramientas que permitan

conocer nuevas experiencias y desarrollos por

parte de los diferentes actores de una sociedad; es

por esto, que la extensión llega a formar parte de

esa estructura fundamental para el desarrollo de

los procesos de docencia

En una visión mucho más personal, concibo la

educación y los procesos implicados en este

sistema, como un desarrollo integral, del que deben

formar parte diferentes estructuras y diferentes

mecanismos, a fin de garantizar que los

conocimientos y desarrollos intelectuales, sean

acordes a las necesidades de la realidad y los

contextos que afrontan las diferentes comunidades

y poblaciones del mundo.

Por otra parte, son símbolos de los procesos

educativos, la investigación y la extensión; sin

estos, no se podría concebir la construcción de

nuevo conocimiento, y mucho menos la

comunicación de nuevos hallazgos, que permitan a

cada individuo, tener un punto de vista básico de

aquella realidad en que habita.

Es por esto, que en mi propio concepto, se hace

obligatorio la integración de la investigación, la

gestión y la extensión, con los procesos

educativos, si lo que se pretende es el

mejoramiento de la calidad de la educación y de las

actividades, métodos y tareas que esta realiza en

la sociedad. Visto de otra manera, es fundamental

que existan procesos de investigación y procesos

de extensión en la construcción de saberes

innovadores y cambiantes; pero nada de esto sería

posible sin espacios propicios y sin apoyos de gran

valor para el sostenimiento de estas prácticas; lo

que hace imprescindible la unión, estructuración e

integración de estos procesos.

En conclusión, debería tenerse en cuenta que el

desarrollo, el avance y el mejoramiento de los

procesos y sistemas educativos, está directamente

relacionado con el funcionamiento integral de esos

tres ejes transversales que atraviesan por completo

la evolución de los sistemas educativos y el

desarrollo social de las comunidades.

Referencias bibliográficas

Francois Vallaeys (2006) programa de apoyo a iniciativas de Responsabilidad Social Universitaria, Ética y Desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo.

Kliskberg, B. (2002). Capital social y desarrollo local. En II Simposio de Responsabilidad Social. Caracas.

Kristensen, J. (2001), “. Corporate social responsability and new social partnerships” en C. Kjaergaard y S. Westphalen, (editors) (2001), From collectivebargaining to social partnership, ed. The Copenhagen Centre, Copenhagen. Disponible en versión pdf en : www.copenhagencentre.org

Martínez de C., Cynthia (2005) “Lineamientos estratégicos de gestión tecnológica en el proceso de vinculación universidad-sector productivo” La Universidad del Zulia. Editorial EDILUZ. Maracaibo Venezuela

Raga, J.T. (2008) "Claros y oscuros en el proceso de evaluación de la calidad en las universidades" En Experiencias y consecuencias de la evaluación universitaria (estrategias de mejora en la gestión), Michavila, F (editor) Fundación Universidad-Empresa. Madrid

Tunnermann, C. (2.000). Universidad y Sociedad. Balance Histórico y Perspectivas Desde Latinoamérica. Primera Edición. Comisión de Estudios de Postgrado. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

Laura Buriticá