Articulacion del cuello

Post on 06-Aug-2015

105 views 10 download

Transcript of Articulacion del cuello

ARTICULACIONES DEL CUELLO

LENIER BALLESTEROS CABRERA

PRESENTACIÓN

en este trabajo se describe todo lo relacionado con el análisis kinesimetrico: (osteo, artro, miocinematico), de la articulación occipitoatlantoidea y de la flexión y extensión de cuello utilizando una banda elástica. Mencionando la articulación atlantoaxioidea

JUSTIFICACIÓN

Este trabajo se realiza con el fin de desarrollar todos los conocimientos kinesimetricos vistos en clase, permitiendo vivenciar y analizar la biomecánica ; de igual manera reforzar y profundizar los conocimientos aprendidos de la osteocinematica, artrocinematica y la miocinematica

OBJETIVO GENERAL

Analizar los componentes kinesimetricos ( osteo, artro, miocinematico ) de la articulación occipitoatlantoidea del cuello. Aplicando los conocimientos básicos aprendidos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Enunciar las características kinesimetricos de la articulación del cuello.

2. Profundizar los conocimientos de la kinesiología.3. Realizar un documento practico que permita la comprensión de los componentes kinesimetricos

OSTEOCINEMATICA

ARTROCINEMATICA

MIOCINEMATICA

Conceptos Básicos del Movimiento.

Topes de Limitación Articular.

Planimetría Corporal.

Rango Normal de Movimiento que permite en grados.

Tipos de movimientos que permiten.

Articulación(es) que forman.

Conformación anatómica y accidentes óseos articulares.

CONFORMACIÓN ANATÓMICA Y ACCIDENTES ÓSEOS ARTICULARES

Conformado por el occipital el axis y el atlas. Los accidentes óseos son los cóndilos del occipital y las carillas articulares del atlas.

ARTICULACIÓN(ES) QUE FORMAN.

ARTICULACION OCCIPITOATLANTOIDEA

ARTICULACION ATLANTOAXOIDE

A

TIPOS DE MOVIMIENTOS QUE PERMITEN

ARTICULACIÓN OCCIPITOATLANTOIDEA

flexión

Extensión

ARTICULACIÓN ATLANTOAXIOIDEA

Inclinación

Rotación

RANGO NORMAL DE MOVIMIENTO QUE PERMITE EN GRADOS

Entre los rangos normales que permite el movimiento de extensión es hasta un ángulo de 75° y la flexión hasta 50° con inclinación derecha e izquierda de 40°

Extensión Flexión Inclinación

PLANIMETRÍA CORPORAL.

FLEXO EXTENSION DE CUELLO

PLANO SAGITAL EJE TRANVERSAL

INCLINACION DERECHA E IZQUIERDA

PLANO FRONTAL EJE

ANTEROPOSTERIOR

TOPES DE LIMITACIÓN ARTICULAR

Tope duro : en flexión y extensión

Tope firme : en inclinación derecha e izquierda

CONCEPTOS BÁSICOS DEL MOVIMIENTO

Punto de gravedad

Línea de gravedad

Base de sustentación

Polígono de sustentación

Esta en ventaja mecánica de equilibrio porque la proyección de la línea de gravedad cae dentro del polígono y base de sustentación

Movimiento Intrínseco articular

Clasificación de la Articulación(es) según:

(Cantidad de Movimiento que permiten.

Palancas Corporales

Ley Cóncavo – Convexo

Estrategia Ligamentaria

MOVIMIENTO INTRÍNSECO ARTICULAR

INCLINACION DERECHA E IZQUIERDA

Movimiento intrínseco

articular de deslizamiento

FLEXO EXTENSION DE CUELLO

Movimiento intrínseco articular de deslizamiento

CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES SEGÚN MOVIMIENTO

Occipitoatlantoidea: permite poco movimiento

ANFIARTROSIS

permite dos movimientos en un plano y en un eje

UNIAXIAL

Atlantoaxioidea :permite poco movimiento

permite dos movimientos en un plano y en un eje

PALANCAS CORPORALES

R

ApPalanca de primer genero, apoyo esta en medio de potencia y resistencia.

BRBF

LEY CÓNCAVO CONVEXO

1. La articulación occipitoatlantoidea quien realiza la extensión de cuello.

2. El segmento óseo fijo es el atlas y el móvil es el occipital.

3. las caras articulares del superiores del atlas y el axis son cóncavas y el hueso occipital en sus cóndilos articulares son convexos

4. Al realizar la extensión el atlas se dirige a lo anterior y lo cefalico , y el occipital se dirige a lo posterior con caudal.

Convexo: diferente dirección

1. La articulación occipitoatlantoidea quien realiza la flexión de cuello

2. El segmento óseo fijo es el atlas y el móvil es el occipital.

3. las caras articulares del superiores del atlas y el axis son cóncavas y el hueso occipital en sus cóndilos articulares son convexos

4. Al realizar la flexión el atlas se dirige a lo posterior y cefálico , y el occipital se dirige a lo anterior con caudal.

Convexo: diferente dirección

ESTRATEGIAS LIGAMENTARIA PARA CADA MOVIMIENTO

FLEXIÓN: Los Ligamentos flavo, Ligamento capsular facetario, Ligamento interespinoso y Ligamento supraespiniso se elongan mientras que los ligamentos longitunial anterior, Ligamento longitunial, posterior y Ligamento intertransverso se relajan.

EXTENSIÓN: Los Ligamentos flavo, Ligamento capsular facetario, Ligamento interespinoso y Ligamento supraespiniso se relajan mientras que los ligamentos longitunial anterior, Ligamento longitunial, posterior y Ligamento intertransverso se elongan para dejar hacer la acción.

ESTRATEGIA LIGAMENTARIA

ESTRATEGIAS LIGAMENTARIA PARA CADA MOVIMIENTO

INCLINACIÓN LATERAL DERECHA: Los ligamentos intertransversos derechos se relajan y los ligamentos intertransversos izquierdos se elongan para dejar hacer la acción.

INCLINACIÓN LATERAL IZQUIERDA: Los ligamentos intertransversos izquierdos se relajan y los ligamentos intertransversos derechos se elongan para dejar hacer la acción.

Musculo Agonista y Antagonista del Movimiento, Origen, Inserción y Acción muscular para cada uno.

Clasificación Muscular según el numero de vientres musculares

Clasificación según el Tipo de Contracción Muscular.

Tipo de Cadena Cinética Corporal.

Clasificación Muscular para Agonistas y Antagonistas según el Numero de articulaciones que atraviesan.

Musculo Agonista y Antagonista del Movimiento, Origen, Inserción y Acción muscular para cada

uno.

Extens ión : Complexo mayor.

Or igen : apó f i s i s t ransversas de l as 6 p r imeras ve r tebras dorsa les y apó f i s i s a r t i cu la r de l as 4 ú l t imas ce rv i ca les .

Inserc ión : Hueso occ ip i ta l

Muscu lo antagon is ta : Rec to ante r io r mayor.

FLEXION: RECTO ANTERIOR MAYOR.

ORIGEN: APÓFISIS BASILAR

INSERCIÓN: VERTEBRAS CERVICALES 3 Y 4

MUSCULO ANTAGONISTA: COMPLEXO MAYOR.

INCLINACION DERECHA: Oblicuo mayor

Origen: Apófisis espinosa del axis.

Inserción: Superficie posteroinferior de la apófisis transversa del atlas.

Musculo antagonista: Oblicuo mayor izquierdo.

INCLINACION IZQUIERDA: Oblicuo mayor

Origen: Apófisis espinosa del axis.

Inserción: Superficie posteroinferior de la apófisis transversa del atlas.

Musculo antagonista: Oblicuo mayor derecho.

CLASIFICACIÓN MUSCULAR SEGÚN EL NUMERO DE VIENTRES MUSCULARES

Complexo mayor : quien permite la extensión

UNIPENADOS

Recto anterior mayor permite la flexión

Clasificación según el Tipo de Contracción Muscular

EXTENSION:Agonista: Complexo mayor: Isotónica concéntrica se contrae.Antagonista: Recto anterior: Isotónica excéntrica se extiende.

FLEXION:Agonista: Recto anterior: Isotónica concéntrica se contraeAntagonista: Complexo mayor: Isotónica excéntrica se extiende

FLEXION:Agonista: Oblicuo mayor izquierdo: Isotónica concéntrica se contraeAntagonista: Oblicuo mayor derecho: Isotónica excéntrica se extiende

EXTENSION:Agonista: Oblicuo mayor derecho: Isotónica concéntrica se contrae.Antagonista: Oblicuo mayor izquierdo: Isotónica excéntrica se extiende.

TIPO DE CADENA CINÉTICA CORPORAL

Extensión Flexión

La cadena cinética del movimiento de flexión y extensión de cuello son cadena cinética cerrada por que el segmento distal se encuentra prisionero por un elemento externo en este caso es la banda elástica

CLASIFICACIÓN MUSCULAR SEGÚN EL NUMERO DE ARTICULACIONES QUE

ATRAVIESAN

Poliarticulares

Complexo mayor Recto anterior mayor

CONCLUSIONES

Los músculos del cuello son relativamente pequeños sin embargo pasan por varias articulaciones.

Se puede decir que la kinesiología y biomecánica maneja mucha terminología medica.

Hay músculos principales que permiten el movimiento y otros accesorios al mismo.

El desarrollo del análisis kinesimetrico permite analizar cualquier movimiento.