Enfermedades respiratorias

Post on 27-Jul-2015

5.587 views 0 download

Transcript of Enfermedades respiratorias

APOYO BASICO PARA LA VIDA

En victima inconsciente se logra colocando una mano sobre la frente de la víctima e inclinando la cabeza hacia atrás-

Los dedos de la otra mano se colocan con firmeza debajo de la parte ósea de la mandíbula y se tira hacia arriba.

Maniobra de inclinación de la cabeza/ elevación de la mandíbula

Se toman los ángulos del maxilar inferior con ambas manos desde un lado y tirando hacia adelante, al mismo tiempo la cabeza se inclina hacia atras-

Maniobra de tracción de la mandíbula hacia adelante

Extensión de la maniobra de inclinación de la cabeza/ tracción de la mandíbula, que contribuye con dos componentes

El tercero se logra con la retracción del labio inferior con el dedo pulgar, abriendo la boca

Maniobra triple de vías respiratorias

1. Determinar la ausencia de respuesta2. Posición de la victima (de preferencia en superficie firme,

de ser posible en decúbito dorsal)3. Permeabilidad de las vías respiratorias con inclinación de

la cabeza/ elevación de la mandíbula4. Determinar si hay respiración.5. Si se presenta ventilación espontánea, voltear a la

víctima hacia un lado para reducir el mínimo riesgo de aspiración y conservar la permeabilidad de las vías respiratorias

6. Si hay apnea, dar dos respiraciones ( cada una de 1 a 1 ½ seg.)

7. Si la respiración de rescate no es satisfactoria, regresar la cabeza a su posición en intentar una nueva ventilación

RCP

8. Determinar la ausencia de pulso9. Si hay pulso, comenzar ventilaciones con

frecuencia de 12 por minuto. Cada ventilación durara de 1 a 1 ½ seg.

10. Si no hay pulso, comenzar compresión torácica externa con frecuencia de 80 a 100 por minuto. Practicar ciclos de 15 compresiones y 2 ventilaciones.

11. Despues de 4 ciclos investigar el regreso del pulso y la respiración espontánea.

OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS

RESPIRATORIASPOR CUERPO EXTRAÑO

La obstrucción de las vías respiratorias impide que la sangre de nuestro organismo reciba el oxígeno necesario para alimentar los tejidos, lo que implicará la muerte de los mismos.

Es un bloqueo de las vías respiratorias altas que puede ser en las áreas de la tráquea, la laringe o la faringe.

Lengua caída sobre la pared posterior de la faringe.

Piezas dentarias Dilatación o flato del estómago. Vómitos, regurgitación, flemas, secreciones. restos de sangre Alimentos Inflamación y edema de las estructuras de

la vía aérea

Causas

El cuerpo extraño no tapa toda la entrada de aire, por lo que se pone en funcionamiento el mecanismo de defensa y la persona empieza a toser.

Actuación◦ Dejarlo toser.◦ Observar que siga tosiendo o que expulse el

cuerpo extraño. ◦ NO golpear nunca la espalda, ya que se podría

producir la obstrucción completa o introducirse más el cuerpo extraño.

Obstrucción incompleta o parcial

La persona no tose, ni habla. Presenta gran excitación, pues es consciente de

que no respira: tiene la sensación de muerte inminente.

Actuación◦ Maniobra de Heimlich

empujar el cuerpo extraño hacia la tráquea y, por ende, hacia la salida mediante la expulsión del aire que llena los pulmones.

Esto se consigue efectuando una presión en la boca del estómago hacia adentro y hacia arriba para desplazar el diafragma que a su vez comprimirá los pulmones, aumentando la presión del aire contenido en las vías respiratorias (tos artificial).

Obstrucción completa o total

Maniobra de Heimlich1. Coger al accidentado por detrás y por debajo de los brazos. Colocar el puño cerrado 4 dedos por encima de su ombligo, justo en la línea media del abdomen. Colocar la otra mano

2. Reclinarlo hacia adelante y efectuar una presión abdominal centrada hacia adentro y hacia arriba, a fin de presionar (de 6 a 8 veces) el diafragma. De este modo se produce la tos

3. Seguir con la maniobra hasta conseguir la tos espontánea o hasta la pérdida de conocimiento.

4. En caso de pérdida de conocimiento, se coloca al accidentado en posición de S.V.B. (Soporte Vital Básico), con la cabeza ladeada, y se sigue con la maniobra de Heimlich en el suelo.

En esta situación (de inconsciencia) se debe alternar la maniobra de Heimlich con la ventilación artificial (boca-boca), ya que es posible que la persona haya efectuado un paro respiratorio fisiológico, por lo que tampoco respirará aunque hayamos conseguido desplazar el cuerpo extraño. Si se consigue introducir aire el los pulmones, se iniciará el protocolo de Soporte Vital Básico

En caso de tratarse con bebes la actuación va dirigida a extraer el cuerpo extraño por efecto de la gravedad atmosférica.

1. Colocar al bebé boca abajo y golpear, 4 ó 5 veces, secamente entre los omóplatos

2. Girarlo boca arriba. En la línea media del esternón, efectuar 4 ó 5 compresiones con dos dedos de una sola mano, a fin de deprimir el tórax aproximadamente 1,5 cm.

3. Abrirle la boca y buscar el cuerpo extraño. 4. Repetir continuamente y por riguroso orden

los pasos 1º, 2º y 3º, hasta conseguir la respiración espontánea o que la criatura pierda el conocimiento.

5. Efectuar los pasos 1º, 2º, 3º y a continuación iniciar la ventilación artificial (boca-boca y nariz), insuflando poca cantidad de aire. En caso de entrar aire, y si sigue sin respirar, se debe iniciar el protocolo de Soporte Vital Básico del lactante

HEMOPTISIS

Es la salida de sangre por la boca procedente de las vías respiratorias

Suele estar producida por enfermedades pulmonares o por traumatismos torácicos.

Sus características son:◦ Aparece tras un golpe de tos.◦ Es de color rojo intenso y va mezclada con espuma.◦ En ocasiones viene precedida de un cosquilleo.

 guardar parte de la sangre expulsada ya que ésta le dará muchos datos al médico para su posterior diagnóstico y tratamiento.

1. Colocar al accidentado en “posición semisentado” y si existe traumatismo torácico se apoyará sobre el lado lesionado.

2. Aplicar una bolsa de hielo en el tórax.3. Control de constantes vitales, vigilando la

posible aparición de shock4. Traslado a un centro médico.

Medidas

HIPERVENTILACION

Es una respiración rápida o profunda que puede ocurrir con ansiedad o pánico. También se denomina hiperrespiración y puede dejar a la persona con una sensación de falta de aliento.

Provoca que los pulmones eliminen el dióxido de carbono de la sangre muy deprisa llevando, a la sangre a un estado de acidez.

Ansiedad y nerviosismo Sangrado Cardiopatía como insuficiencia cardiaca congestiva o

ataque cardiaco Infección como neumonía o sepsis Cetoacidosis y afecciones médicas similares Enfermedad pulmonar como el asma, enfermedad

pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o embolia pulmonar

Embarazo Dolor severo Uso de estimulantes Estrés

Causas

Lo primero es optimizar el ABC para asegurar una adecuada oxigenación y perfusión cerebral.

Se realizará normoventilación, excepto cuando aparezcan signos de HIC o herniación (anisocoria, signos de descerebración, bradicardia).

Entonces, habrá que hiperventilar y administrar manitol 20% (en ausencia de hipotensión).

ventilar el paciente sin concentración de C02 disminuya de 30mmhg.

Medidas

ESPASMOS DE GLOTIS

Es una contracción tónica de los músculos aductores y constrictores de la glotis, que puede durar desde algunos segundos hasta el tiempo para producir la sofocación. ◦ El espasmo laríngeo puede ser clasificado en cuatro grados

en función del grado y duración de la oclusión :

Primer grado : Es una reacción de protección normal con la aposición de las cuerdas vocales debido a irritantes. Es el grado más común, menos riesgoso y no requerir tratamiento.

Segundo grado : Es una reacción de protección mas extensa y duradera. Los recesos aritenoepiglóticos están en tensión y bloquean la visión de las cuerdas vocales. Cede llevando la mandíbula hacia adelante y en pacientes sin compromiso cardioventilatorio suele no producir problemas serios.

◦ Tercer grado : Todos los músculos de la laringe y faringe están en tensión, traccionando la laringe hacia la epiglotis. Cambiar la posición de la cabeza puede liberar la tensión, pero en muchos casos se requiere la reintubación.

Cuarto grado : La epiglotis está atrapada en la porción superior de la laringe.

Inadecuado plano anestésico. Estimulación mecánica con sustancias endógenas

como saliva, vomito, sangre, secreciones, etc.; o exógenas como el agua presente en el circuito de ventilación, cal sodada, el laringoscopio o la sonda de aspiración en contacto con estructuras faríngeas o laríngeas.

Reflejos, por dilatación del esfínter anal, del canal cervical, etc.

Causas

Si no es grave, dar Atb y AINES y remitir al metge.

Si es severo y se compromete el paso de aire usamos adrenalina en aerosol.

Si está cianótico y existe compromiso vital, usaremos Adrenalina, corticoides, Antihistamínicos, y si fuera preciso

Si existe edema parpebral= ½ ampolla de Adrenalina y corticoides.

Medidas

NEUMOTORAX

Se produce como consecuencia de presencia de aire dentro del espacio pleural, este aire puede provenir desde el espacio exterior como de los propios pulmones

Deficiencia en la expansión pulmonar El aire que ingresa rompe la adhesión

pleural agrandando el espacio entre ellas, al agrandar este espacio se limita el lugar de expansión del pulmón, por lo que puede colapsarse total o parcialmente.

Si no hay contraindicaciones trasladarlo semisentado,

Asistido con altas concentraciones de O2. Al evaluar la frecuencia respiratoria, si esta

es menor de 12 o mayor de 20 veces por minuto, puede ser necesaria la ventilación asistida; observando que este tipo de ventilación no desarrolle un neumotórax a tensión.

Medidas

Producido por heridas abiertas Algunas heridas si son pequeñas cierran por

si solas, las mas grandes pueden permanecer abiertas permitiendo que el aire entre y salga del espacio pleural

Otras en cambio, permiten que el aire penetre al espacio pleural, pero no dejan que este salga, estas heridas reciben el nombre de HERIDAS ASPIRANTES O SUCCIONANTES, este ingreso de aire provocará un neumotórax.

Neumotórax abierto

Cubrir la herida del tórax y suplemento de O2.

Utilizar vendaje semioclusivo, (fijarlo a la pared del tórax solo en tres de sus lados), para crear una válvula espontánea de descompresión.

Si la dificultad respiratoria sigue en progreso, se deberá desprender el vendaje para ayudar a la descompresión, en este caso debemos sospechar que un neumotórax a tensión esta en desarrollo.

Medidas

La neumonía, pulmonía o neumonitis es una enfermedad infecciosa e inflamatoria que consiste en la infección de los espacios alveolares de los pulmones.

Neumonía

agente casual: neumocóccica, neumonía estafilocócica, neumonía por Klebsiella, por Legionella, entre otros.

Tipo de afectación anatomopatológica:  neumonía lobar, neumonía multifocal, neumonía

necrotizante, (absceso pulmonar) y neumonía intersticial

Función del huésped: Neumonías en pacientes inmunocompetentes. Neumonías en pacientes inmunodeprimidos.

Neumonía Clasificación

Función del ámbito de adquisición: Adquiridas en la comunidad (o extra-hospitalarias).

Las más típicas son la neumonía neumocóccica, la neumonía por Mycoplasmay la neumonía por Chlamydia. Se da en 3-5 adultos por 1.000/año con una mortalidad entre 5-15 %

Neumonías hospitalarias o nosocomiales.

Neumonía Clasificación

Función del ámbito de adquisición: Adquiridas en la comunidad (o extra-hospitalarias).

Las más típicas son la neumonía neumocóccica, la neumonía por Mycoplasmay la neumonía por Chlamydia. Se da en 3-5 adultos por 1.000/año con una mortalidad entre 5-15 %

Neumonías hospitalarias o nosocomiales.

Neumonía Clasificación

Streptococcus pneumoniae (neumococo).

La neumonía atípica, con frecuencia llamada neumonía errante; Legionella pneumophila, Mycoplasma pneumoniae y Chlamydophila pneumoniae.

La neumonía por Pneumocystis jiroveci 

Neumonía Etiología

Generalmente, es precedida por una enfermedad como la gripe o el catarro común.

La Fiebre prolongada por más de tres días, en particular si es elevada.

La frecuencia respiratoria aumentada: recién nacidos hasta menos de 3 meses >60 por minuto, lactantes >50 por minuto, preescolares y escolares >40 por minuto, adultos >20 por minuto.

Se produce un hundimiento o retracción de las costillas con la respiración que se puede observar fácilmente con el pecho descubierto.

NeumoníaSignos y sintomas

Las fosas nasales se abren y se cierran como un aleteo rápido con la respiración. (principalmente se da en niños).

Quejido en el pecho como asmático al respirar.

A menudo tienen tos que puede producir una expectoración de tipo muco-purulento (amarillenta),fiebre alta que puede estar acompañada de escalofríos.

Es probable encontrar taquicardia, taquipnea y baja presión arterial, ya sea sistólica o diastólica.

NeumoníaSignos y sintomas

La neumonía responde rápidamente a los antibióticos, los que deben ser indicados por el médico.

. Calmar la fiebre y el dolor al respirar con analgésicos y

antifebriles. NO coloque una almohada debajo de la cabeza de la

persona si está acostada.

Neumonía Manejo Inicial

O2, Monitor cardíaco, en pacientes con algún grado de compromiso general. Oximetría de pulso. Signos vitales. Interrogatorio dirigido y examen físico focalizado: Estudios Complementarios: ECG, Rx tórax Examenes de Laboratorio

Neumonía Manejo Inicial

La mayoría de los casos de neumonía puede ser tratada sin hospitalización. Normalmente, los antibióticos orales, reposo, líquidos, y cuidados en el hogar son suficientes para completar la resolución.

La neumonía viral causada por la influenza A pueden ser tratados con amantadina o rimantadina, mientras que la neumonía viral causada por la influenza A o B puede ser tratado con oseltamivir o zanamivir.

Neumonía Tratamiento

Entre los antibióticos para la Neumonía adquirida en el hospital se pueden incluir la vancomicina, tercera y cuarta generación de cefalosporinas, carbapenemas, fluoroquinolonas y aminoglucósidos. Estos antibióticos se suelen administrar por vía intravenosa. 

Neumonía Tratamiento

streptococcus pneumoniae En adultos sanos: Azitromicina o Doxiciclina.

Comorbilidades: Levofloxacina o

Moxifloxacina oAmoxicilina

Neumonía Tratamiento

El asma es una enfermedad crónica del sistema respiratorio caracterizada por vías aéreas hiperreactivas (es decir, un incremento en la respuesta broncoconstrictora del árbol bronquial)

asma

Crisis de hiperreactividad de las vías respiratorias, provocada por distintos estímulos internos o externos que produce limitación al flujo aéreo en personas

Crisis asmática

Los síntomas pueden aparecer de forma gradual o brusca.

El principal es la fatiga con sensación de falta de aire que el asmático refiere como imposibilidad para introducir aire en los pulmones.

Crisis asmática Sintomas

Se puede observar el movimiento lateral de las paredes de la nariz así como el de músculos accesorios de la respiración.

Se puede ver el uso de los músculos intercostales y los situados encima de la clavícula.

A mayor trabajo de estos músculos mayor es la intensidad de la falta de aire.

Crisis asmática Sintomas

Junto a el uso de musculatura accesoria suelen aparecer otra

serie de síntomas acompañantes como la angustia y el aumento de los latidos del corazón, enrojecimiento de la cara, sudor intenso y habla entrecorta.

Crisis asmática Sintomas

Broncodilatador tipo Betadrenergicos en aerosol: -Salbutamol (Ventolín): 100mg/ inhalados 2 veces -Terbutalina: 0´25 mg dos veces -Fenoterol -Fisioterapia ayudándole a respirar -Corticoides (Urbasson) 40-60 mg de Metilprednisolona -Aminofilina 4-6 mg IV ó IM -O al 24-28% con flujo 2 l./ min. Si no cede: Adrenalina subcutánea 0´01 mg/kg (0´5 mg ó

media ampolla)

Crisis asmática URGENCIAS

Si no hay respuesta al tratamiento en la primera hora: Requerimiento de intubación y asistencia respiratoria mecánica (ARM)

Crisis asmática

El edema agudo de pulmón consiste en la acumulación de líquido en los pulmones, lo cual dificulta el intercambio de oxígeno entre estos y la sangre. Tiene un comienzo repentino, muchas veces nocturno; es una de la mayores emergencias médicas

Edema pulmonar agudo

Común Insuficiencia ventricular izquierda Infarto miocárdico Hipertensión esencial Estenosis aortica Miocardiopatias Menos comunes Enfermedad de la válvula mitral Trombosis de aurícula izquierda Mixoma auricular izquierdo

Edema Pulmonar A. Etiologia

Sensación de opresión torácica. Cosquilleo en la garganta que provoca accesos de tos. El individuo se sienta un poco inclinado hacia adelante,

cubierto de sudor, pálido. El individuo escupe una saliva blanquecina o rosada. Gran dificultad respiratoria.

Edema Pulmonar A.

Sintomas y Signos

Postural, sentado con pierna colgando, Presión hidrostática. -Mascarilla de O -Morfina 8-10 mg IV ó 15 mg IM: ansiedad, redistribución H

O en pulmón. -Diuréticos: 20 mg Furosemida IV -Torniquetes rotatorios q inhiban retorno venoso, cambiar

cada 15-20´ -Dioxina IV rápida. Digoxina sublingual contracción cardíaca

respir.

Edema Pulmonar A. Tratamiento

El tromboembolismo pulmonar (TEP) es una situación clínico- patológica desencadenada por la obstrucción arterial pulmonar por causa de un trombo desarrollado in situ o de otro material procedente del sistema venos

Tromboembolismo pulmonar

Más del 70% de los pacientes con TEP presentan trombosis venosa profunda (TVP), aunque los trombos no sean detectables clínicamente.

Por otra parte, aproximadamente el 50% de pacientes con TVP desarrollan TEP, con gran frecuencia asintomáticos

Tromboembolismo pulmonar

Los síntomas de TEP son fundamentalmente de comienzo súbito, disnea , taquipnea, dolor torácico, tos con o sin hemoptisis

y en grados severos, hipotensión, pérdida de conciencia e incluso muerte

.

Tromboembolismo pulmonar

Signos y sintomas

O2 Vía venosa Monitor, Oximetría de pulso Gases arteriales ECG RX tórax. Todo paciente que ingrese a un Servicio de Emergencias con alta probabilidad clínica de TEP deberá iniciar tratamiento con heparina antes de realizar

cualquier estudio diagnóstico, que pueda demorar el inicio del mismo. .

Tromboembolismo pulmonar

Manejo Inicial