Entrevista psicológica clase 2-2012

Post on 11-Aug-2015

165 views 4 download

Transcript of Entrevista psicológica clase 2-2012

Titular: Mgtr. Sergio PEREZ IGLESIAS

Jefes de Trabajos Prácticos: Lic. Hugo OCAÑA Comisión B Lic. Elisa MIERAS Comisión C

Lic. María José HERRERO Comisión A

3º AÑO

FACULTAD DE PSICOLOGIA

UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA

TEORIA Y TÉCNICA DE LAENTREVISTA PSICOLOGICA

2012 CLASE 2

1º examen de control de lectura y 1º práctica de aprendizaje

Fechas: 26 y 27 de abril de 2012, según comisión. Bibliografía:

BLEGER, José; Temas de psicología (Entrevista y grupo); Nueva Visión, Buenos Aires, 1978. Páginas 9 a 37.

GARCIA ARZENO, María Esther; Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico; Ediciones Nueva Visión, 1995, Buenos Aires. Páginas 35 a 47.

LEVIN, Eduardo; Una aproximación al estudio de la variable transferencial en la entrevista clínica; Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Buenos Aires; Texto de la cátedra “Teoría y técnica de exploración y diagnóstico psicológico”, 1998, Buenos Aires. Páginas 1 a 15.

Entrevista psicológica. Particularidades; Ficha de Cátedra 3. Cátedra “Evaluación psicológica I”. F.A.C.E., Universidad Nacional del Comahue. Compilador de textos. Lic. Acuña Disponible en www.uncoma.edu.ar consultado 04/02/2011 15 hs.

Clase Nº 1 de la cátedra.Video de entrevista: Serie “In treatment”: capítulo “Alex”

2º examen de control de lectura y 2º práctica de aprendizaje

Fechas: 17 y 18 de mayo de 2012, según comisión.Bibliografía: FREUD, Sigmund; Obras Completas, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1986.

Sobre la dinámica de la transferencia (1912); Tomo XII. Páginas 93 a 105. PICHON-RIVIERE, Enrique y QUIROGA, Ana P. De; Enfoques y perspectivas

en psicología social ; Páginas 67 a 75. SILVESTRE, Michel; Transferencia y contratransferencia; en “¿Cómo se analiza

hoy?”, Fundación del Campo Freudiano; Ediciones Manantial, Buenos Aires, 1993. Páginas 9 a 12.

SALOMONE, Gabriela; El principio de neutralidad y la regla de abstinencia: la perspectiva freudiana; Práctica de Investigación: La psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, 2008.

Clase nº 2 de la cátedra. Video de entrevista: serie In treatment, capítulo “Laura”

VIDA COTIDIANA Definiciones:

Espacio y tiempo de manifestación de las relaciones sociales en función de sus necesidades.

Manifestación de las complejas relaciones sociales en una época histórica determinada.

Modo de organización material y social de la experiencia humana en un contexto histórico-social determinado.

Sistema social de representaciones e ideología.Aquí del cuerpo y ahora del presente. Vida en

movimiento. La subjetividad es un fenómeno social e histórico.

VIDA COTIDIANA Pensamiento en la vida cotidiana: Lo cotidiano como lo autoevidente e incuestionable.

La ideología y las representaciones sociales encubren las relaciones: lo cotidiano es “la realidad”, como única forma de vida posible.

Vida no consciente, irreflexiva, acrítica. Pensamiento ingenuo, no científico.

Naturalización de lo social, universalización de lo particular y atemporalización de lo histórico.

Las representaciones sociales son el pensamiento de la vida cotidiana. Es un pensamiento compartido por toda una sociedad. Es el pensamiento del sentido común.

VIDA COTIDIANA Función de la vida cotidiana en la E.P.: Es el contexto en el que se desarrolla la entrevista. Sin

embargo, la entrevista es una situación de investigación. La entrevista es una construcción artificial para investigar la conducta.

Para el entrevistado: la vida cotidiana es el material de su discurso. Habla y comprende desde su vida cotidiana. Habla de lo que hace y sucede en su vida cotidiana.

Para el entrevistador: el discurso del entrevistado sobre su vida cotidiana es el principal material de la entrevista. En el contexto de la vida cotidiana, el entrevistador crea una situación de investigación, la entrevista, en la que apunta a comprender los significados de la vida cotidiana del entrevistado y, a su vez, intenta un distanciamiento de los significados de su propia vida cotidiana.

VIDA COTIDIANA-Bibliografía

Vida cotidiana: PICHON-RIVIERE, Enrique y QUIROGA, Ana P. De;

Enfoques y perspectivas en psicología social; Ediciones Cinco, 1992, Buenos Aires. Páginas 67 a 75.

Proceso de socialización: BERGER, Peter y LUCKMANN, Thomas; La

construcción social de la realidad; Amorrortu Editores, 1995, Buenos Aires. Páginas 164 a 177.

TRANSFERENCIAEl término no es exclusivo del vocabulario psicoanalítico.Término técnico que históricamente adquirió su significación,

luego del abandono por el psicoanálisis de los conceptos y técnicas de la hipnosis, la sugestión y la catarsis.

Implica idea de desplazamiento, transporte, sustitución de un lugar por otro, sin que esta operación afecte la integridad del objeto.

Actualización de sentimientos, actitudes y conductas in-conscientes por parte del entrevistado, correspondientes a pautas que éste estableció en el curso de su desarrollo (PSICOSEXUAL), especialmente en la relación interper-sonal con su medio familiar (Bleger) y que se refieren al PASADO TEMPRANO INFANTIL .

TRANSFERENCIAEl psicoanálisis se distingue de otros métodos

terapéuticos porque pone en juego la transferencia como instrumento de curación.

En el análisis de Dora (1905), Freud hizo su primera experiencia, negativa, de la materialidad de la transferencia: comprobó que el analista cumple un papel en la transferencia del analizante. Freud se negó a ser el objeto de amor de su paciente, opuso una resistencia que desencadenó una transferencia negativa de Dora. Más tarde, Freud llamó a este fenómeno contratransferencia.

TRANSFERENCIASandor Ferenczi en 1909 observó que hay transferencia

en todas las relaciones humanas: maestro-discípulo, médico-enfermo, etc. Vio también que, en el análisis, en la hipnosis y en la sugestión, el paciente ubica inconscientemente al terapeuta en una posición parental.

“Sobre la dinámica de la transferencia” (1912) es el primer texto de Freud dedicado exclusivamente a la transferencia. Distingue transferencia positiva (ternura y amor) y transferencia negativa (sentimientos hostiles y agresivos). En la transf. positiva se dan los sentimientos amistosos, tiernos, conscientes, y los eróticos, de fuentes inconscientes. La transf. positiva de impulsos eróticos reprimidos, y la transferencia negativa hostil constituyen la transferencia como resistencia.

TRANSFERENCIASobre la dinámica de la transferencia” (1912): “la

disposición congénita y las influencias experimentadas durante los años infantiles determina, en cada individuo, la modalidad especial de su vida erótica, fijando los fines de la misma, las condiciones que el sujeto habrá de exigir en ella y los instintos que en ella habrá de satisfacer.

Resulta, así, un clisé (o una serie de ellos), repetido, o reproducido luego regularmente, a través de toda la vida, en cuanto lo permiten las circunstancias exteriores y la naturaleza de los objetos eróticos asequibles, pero susceptible también de alguna modificación bajo la acción de las impresiones recientes.”

TRANSFERENCIASobre la dinámica de la transferencia” (1912): “sólo

una parte de estas tendencias ha realizado una evolución psíquica completa. Esta parte, vuelta hacia la realidad, se halla a disposición de la personalidad consciente y constituye uno de sus componentes. En cambio, otra parte de tales tendencias libidinosas ha quedado detenida en su desarrollo por el veto de la personalidad consciente y de la misma realidad y sólo ha podido desplegarse en la fantasía o ha permanecido confinada en lo inconsciente, totalmente ignorada por la conciencia de la personalidad.”

TRANSFERENCIA“Sobre la dinámica de la transferencia” (1912): “El

individuo cuyas necesidades eróticas no son satisfechas por la realidad, orientará representaciones libidinosas hacia toda nueva persona que surja en su horizonte, siendo muy probable que las dos porciones de su libido, la capaz de conciencia y la inconsciente, participen en este proceso. Es normal que la carga de libido del individuo parcialmente insatisfecho se oriente también hacia la persona del terapeuta. Esta carga se atendrá a ciertos modelos, se enlazará a uno de los clisés dados en el sujeto de que se trate o, dicho de otro modo, incluirá al médico en una de las «series» psíquicas que el paciente ha formado hasta entonces.”

TRANSFERENCIA“Sobre la dinámica de la transferencia”

(1912): “al análisis se nos opone la transferencia como la resistencia más fuerte contra el tratamiento.” Allí, cesan las asociaciones del paciente. Es la palanca más poderosa de éxito y el arma más fuerte de la resistencia. El mecanismo de la transferencia queda explicado con su referencia a la disposición de la libido, que ha permanecido fijada a imágenes infantiles.

TRANSFERENCIA“Más allá del principio del placer” (1920) indica la

sorpresa de Freud ante el carácter repetitivo de la transferencia. Es repetición de fragmentos de la vida sexual infantil y, por ello, vinculó la transferencia con el complejo de Edipo; entonces la neurosis original es reemplazada en la cura por una neurosis artificial o neurosis de transferencia.

Desde la teoría de la seducción, la transferencia es un obstáculo al trabajo de la rememoración y una forma tenaz de resistencia.

TRANSFERENCIADesde la teoría de las fantasías inconscientes, Freud

abandonó la noción de rememoración y puso el acento en el uso de la transferencia como vía de acceso al deseo inconsciente.

En 1923, Freud concibió la transferencia como “el más poderoso medio auxiliar del tratamiento”. Idea del amor de transferencia. Ante él, Freud sugiere la regla de abstinencia para el terapeuta, no solo por motivos éticos, sino también para lograr el objetivo del análisis. La resistencia aquí tiene la forma de un amor. Se busca reconocer los orígenes inconscientes de ese amor que invade la transferencia.

CONTRATRANSFERENCIAMichel Silvestre y otros, “Transferencia y

contratransferencia”.Lacan señala en 1957 en “La dirección de la cura” que la

contratransferencia indica un abandono a concebir la verdadera naturaleza de la transferencia.

Freud nombra en 1910 la C.T. Ante ella, propone la regla de abstinencia.

Contratransferencia como noción parafreudiana. “Designa los sentimientos y asociaciones producidas en el analista por su paciente.”

Para el movimiento kleiniano (Paula Heimann), la C.T. puede ser un eco fiel del inconsciente del paciente. ¿Cómo asegurarse de esta fidelidad?

Otros autores, consideran la C.T. como nociva a la evolución de la cura. ¿Debe el analista comunicar sus sobresaltos contratransferenciales?

CONTRATRANSFERENCIAHeinrich Racker, analista polaco, radicado

en Argentina, fue un teórico de la contratransferencia y llamó la atención -desde una perspectiva bastante cercana a la de Paula Heimann y Margaret Little- sobre la necesidad de analizar bien la C.T. en el curso de la cura didáctica. Habló de “neurosis de contratransferencia” para referirse a la parte “no analizada”, resistente, del analista, y que se opone al resurgimiento repetitivo de situaciones infantiles del paciente.

CONTRATRANSFERENCIAPara el movimiento ortodoxo del

psicoanálisis, la C.T. compete a la formación del analista. Para equivocarse menos, el analista debe profundizar su análisis.

La C.T. es una respuesta fallida y tiene el mérito de señalar verdaderas dificultades.

La C.T. aparece como el anhelo del analista de escapar al fenómeno de la transferencia, en el que participa. Los ideales de que el analista funcione como un analista neutro, un analista objetivo o un analista totalmente silencioso no son posibles.

DISOCIACION INSTRUMENTALEl principal estímulo en la entrevista es el

entrevistador.El instrumento de trabajo del entrevistador es el

entrevistador mismo, su propia personalidad.Se recurre a cierta ficción y disociación para el

desarrollo y ejercicio de la entrevista.La disociación es funcional o dinámica, ya que tienen

que actuar permanentemente la proyección y la introyección y deben ser lo suficientemente plásticas para permanecer en los límites de una actitud profesional.

El entrevistador debe operar disociado: en parte actúa con una identificación proyectiva con el entrevistado y en parte permanece fuera de esa identificación, observando y controlando todo lo que ocurre.

Principio de neutralidad y regla de abstinenciaConceptosFunción de la frustración en la regla de abstinenciaRelación con la transferencia con la regla de abstinencia¿Quién es responsable de la regla de abstinencia?Relación del principio de neutralidad con los modelos y los

consejos¿Quién se abstiene en el principio de neutralidad?Diferencia entre el principio de neutralidad y las prácticas

hipnóticas y la psicología de la concienciaDiferencia entre el principio de neutralidad y la ambición

terapéutica y la ambición pedagógicaRelación del principio de neutralidad y la atención flotanteRelación entre regla de abstinencia y principio de neutralidad.Bibliografía: SALOMONE, Gabriela; El principio de neutralidad y la

regla de abstinencia: la perspectiva freudiana

LA ESCUCHAEscuchar en la vida cotidiana: percepción (oir) + sentido.

Es oir, dando un significado desde el sentido común a lo que se oye.

Escuchar en la E.P.: deconstrucción del sentido común y de la comprensión desde la vida cotidiana, para depurar la escucha y captar los sentidos que el entrevistado trasmite más allá de su intención consciente.

Técnica y entrenamiento en escuchar sin comprender.Condiciones para la escucha:- Externas: dimensiones materiales de la escucha.- Internas: disposición interna del entrevistador para la

escucha. Tranquilidad, paciencia, espera. Instrumentos para su operatividad: disociación instrumental, estar advertido de los fenómenos transferenciales, elaboración de la contratransferencia

LA ESCUCHA

Tipos de escucha: - Atención flotante: es escuchar todo lo que se dice,

sin resaltar nada en particular, y cómo se dice. Se dejan operar las variables del azar de lo que emerge en la entrevista y de la ingenuidad del entrevistador al escuchar.

- Focalización: atención a un fragmento del discurso, a partir de un recorte.

- Conductas complementarias solicitadas al entrevistado: asociación libre y respuestas al pedido.

LA COMPRENSION Y LA NO COMPRENSION

La comprensión está en función de los significados de la vida cotidiana. Hay un esfuerzo de comprensión esperable en la comunicación humana.

Situación de entrevista: el encuadre crea una experiencia en la cual los sentidos, significados, valores e ideología de la vida cotidiana quedan suspendidos. La escucha permite oir lo que se dice y allí no se comprende o no se supone comprender lo que se dice según la vida cotidiana.

La pregunta y otras intervenciones del entrevistador se dan en función y en relación a la escucha y a la no comprensión o no suposición de entender lo mismo que el entrevistado

LA PREGUNTA

Es indagar, inquirir, interrogar, cuestionar. Tiene su fundamento en el desconocimiento,

el no entendimiento, el no saber.Se dirige al conocimiento, a la comprensión,

al saber. Estimula la transferencia.La pregunta es sugerida por el discurso del

entrevistado y surge de ese material.

LA PREGUNTAAlgunas dimensiones sobre la preguntas:

- preguntas abiertas, cerradas: las preguntas abiertas son menos dirigidas y estructuradas, son menos precisas o definidas, permiten que el entrevistado responda a partir de los determinantes de su personalidad y eso muestra cómo responde, no solamente qué responde.

Las preguntas cerradas son más directivas y estructuradas, en general son afirmaciones y pueden provocar que el entrevistado perciba que están sugiriendo su respuesta. Son más adecuadas para un interrogatorio como una anamnesis. En este caso es más importante qué responde el entrevistado.

LA PREGUNTAAlgunas dimensiones sobre la preguntas:

- la pregunta y el tono de voz: al formular la pregunta es importante lo que se dice, el contenido y las palabras de la pregunta; también es destacable tener en cuenta el tono de voz con que se formula la pregunta. El tono de voz implica otro mensaje, no verbal, que también se envía al entrevistado. En ocasiones, el tono de voz de la pregunta contradice el contenido de lo preguntado. El psicólogo tiene que estar advertido de este fenómeno.

LA PREGUNTAAlgunas dimensiones sobre la preguntas:

- la pregunta y el tipo de lenguaje: el lenguaje que se utiliza para formular la pregunta, es decir, las palabras y la gramática, debe ser adecuado al entrevistado. No es conveniente utilizar términos técnicos o científicos de la psicología que el entrevistado desconozca. Por el contrario, es pertinente recurrir a términos que utilice el entrevistado, porque eso permite trabajar con el mundo simbólico del entrevistado.

LA PREGUNTAAlgunas dimensiones sobre la preguntas:

- preguntas retóricas en el entrevistado: la retórica es un recurso de la oratoria que habitualmente utilizamos. Las preguntas retóricas son aquellas que formulamos en nuestro discurso, pero que no buscan una respuesta. Generalmente se usan para enfatizar alguna idea, para expresar un sentimiento, como displacer, queja, amor, dolor. En la entrevista psicológica, las preguntas retóricas del entrevistado sirven a veces para que el entrevistador recurra a ellas y pueda preguntar. Por ejemplo, el entrevistado puede decir: ¿por qué soy así?, a manera de queja, y, EN ALGUNAS OCASIONES, puede preguntarse: ¿por qué usted es así?

LA PREGUNTAAlgunas dimensiones sobre la preguntas:

- oportunidad para la formulación de una pregunta: en la entrevista psicológica no rigen las reglas de la conversación social o de la vida cotidiana para determinar cuándo formular una pregunta. La técnica de la entrevista establece que la pregunta se formula en base al discurso del entrevistado, o sea, al contenido, al modo de decirlo y al acto de decirlo, y también según el clima transferencial-contratransferencial, que se logre en ese momento en la entrevista.

LA PREGUNTAAlgunas dimensiones sobre la preguntas:

-Lenguaje sobre el ser, sobre el tener y sobre el hacer en el entrevistado: es importante escuchar en el discurso del entrevistado las expresiones que construye el entrevistado sobre el ser y sobre el tener, en cuanto a sí mismo y en cuanto a otros. De ese modo el entrevistado se define a sí mismo y a otros, a partir de lo que es o de lo que no es, de lo que tiene o de lo que no tiene. A veces, es pertinente interrogar esas definiciones, que expresan un intento del entrevistado de lograr una identidad, un ser. Las preguntas puede estar dirigidas al hacer del entrevistado, es decir, a la conducta, para que relate cómo puede entenderse eso que dice en términos de ser pero en relación a su comportamiento concreto.

LA PREGUNTAAlgunas dimensiones sobre la preguntas:

-Otras intervenciones: señalamiento; interpretación; clarificación; explicación; reflexión; confrontación.

Ver texto de ALBAJARI, Verónica; La entrevista en el proceso psicodiagnóstico; Psicoteca Editorial, 1996, Buenos Aires. Páginas 33 a 36.

BIBLIOGRAFIA sobre LA ESCUCHA, LA PREGUNTA y LA NO COMPRENSIÓN

Escucha, condiciones internas; regla fundamental psicoanalítica; advertencia sobre escuchar solo lo que ya sabemos; anotaciones durante la entrevista:

FREUD, Sigmund; Consejos al médico en el tratamiento psicoanalítico (1912); Tomo XII. Obras Completas, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1986. Páginas 107 a 119.

Ansiedad e inexperiencia del entrevistador; preguntas multifacéticas; comenzar a escuchar al entrevistado; apresuramientos del entrevistador; falta de investigación por parte del entrevistador:

LEVIN, Eduardo; Una aproximación al estudio de la variable transferencial en la entrevista clínica; Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Buenos Aires; Texto de la cátedra “Teoría y técnica de exploración y diagnóstico psicológico”, 1998, Buenos Aires. Páginas 1 a 15.

BIBLIOGRAFIA sobre LA ESCUCHA, LA PREGUNTA y LA NO COMPRENSIÓN

Preguntas, interrupciones:ABUCHAEM, Jamil; El proceso diagnóstico en el adulto, el

niño y el adolescente; Editorial Kargieman, 1979, Buenos Aires. Páginas 253 a 268.

El diálogo: sus rupturas. Condiciones dialógicas. Función del diálogo, agresividad en la entrevista.

MILLAN, Enrique G.; Las condiciones del diálogo en la pubertad; en el libro “Adolescencia. Una lectura psicoanalítica”, de Silvia Wainsztein y Enrique G. Millán; El Megáfono Ediciones, Buenos Aires, 1995. Páginas 82 a 85.

Tipos de intervenciones del entrevistador:ALBAJARI, Verónica; La entrevista en el proceso

psicodiagnóstico; Psicoteca Editorial, 1996, Buenos Aires. Páginas 31 a 33