Esta era la realidad del campo y su Aporte, hasta la imposición de las retenciones móviles.

Post on 24-Jan-2015

12 views 2 download

Transcript of Esta era la realidad del campo y su Aporte, hasta la imposición de las retenciones móviles.

Esta era la realidad del campo y su Aporte, hasta la imposición de

las retenciones móviles

Aportando divisas…

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

Mil

lon

es d

e D

óla

res

Oleaginoso Petróleo, Gas,Petroq.

Automotríz Cereales Carne,Lácteos,Cueros

Siderurgia

Año 2000 Año 2006

Fuente: INDEC

• La Argentina agropecuaria:• 1er Exportador Mundial de Aceite de Soja• 1er Exportador Mundial de Harinas de Soja• 2do Exportador Mundial de Maíz• 2do. Exportador Mundial de Maní• 3er Exportador Mundial de poroto de soja• 5to. Exportador Mundial de carne vacuna• Importante exportador de Aceite de Girasol,

de harina de trigo. De leche en polvo

Principales exportadores de Harina de soja del mundo

45%

Argentina Brazil United States India

Bolivia Paraguay Resto del mundo

Fuente: www.mercampo.com.ar

Principales exportadores de Aceite de soja del mundo

Argentina Brazil United States EU-25

Bolivia Paraguay Resto del mundo

52%

Fuente: www.mercampo.com.ar

Principales exportadores de soja del mundo

United States Brazil Argentina

Paraguay Canada Resto del Mundo

Argentina es el tercer exportador más importante de soja a nivel mundial

Fuente: www.mercampo.com.ar

Generando empleo…..

La cadena agroindustrial representa el 36% de los empleo totales

Representa el 45% del valor agregado de los bienes de la economía

Representa el 56% de las exportaciones totales del país

Retenciones Móviles Soja

Retenciones Móviles Maiz

Retenciones Móviles Trigo

Así serán las cosas si ratifican en el Congreso de La Nación la resolución

125 y complementarias

¿Impuesto a las renta

“extraordinaria”?

ó

¿confiscación ?

Consideremos tres productores distintos que enfrentan iguales

costos, iguales precios y también riesgos similares antes de la siembra y durante la cosecha

Si sólo contempláramos el riesgo

Asociado al clima.

Podría suceder

Soja en excelente estado

Rinde: 35 qq/ha

Soja estado normal

Rinde: 28 qq/ha

Soja en mal estado

Rinde: 15 qq/ha

Soja en excelente estadoRinde: 35 qq/ha

El gobierno le retendrá a este productor: U$S 950 x Ha.

El productor tendrá una rentabilidad de U$S 210

(antes de impuestos)

Soja estado normalRinde: 28 qq/ha

El gobierno le retendrá a este productor: U$S 832 x Ha.

El productor tendrá una rentabilidad de U$S 32(antes de impuestos)

Soja en mal estadoRinde: 15 qq/ha

El gobierno le retendrá a este productor: U$S 446 x Ha.

El productor tendrá una

pérdida de U$S 390 x ha.

EL PRODUCTOR AFORTUNADO PAGARÁ U$S 950 y tendrá una renta de U$S 210 x ha.

EL PRODUCTOR QUE ESTE DENTRO DEL “PROMEDIO” PAGARÁ U$S 832 y tendrá

una renta de U$S 32 x ha.

EL PRODUCTOR DESAFORTUNADO PAGARÁ U$S 446 y tendrá una

PÉRDIDA de U$S 390 x ha.

ESTAS SON LAS RAZONES

PARA DECIR

NO A LAS RETENCIONES

MÓVILES

Como dijimos

300

210

290

86132

0

1

1

Resultado

Retenciones

Costos de cosecha,Seguros, Fletes,comercializ

Alquileres

Costo de implatanción

Siempre y cuando no aumenten el costo de los insumos

Esto sucedería con un aumento del costo de los insumos del orden del 10%

330

210

319

861

-270

0

0

1

1

1

1

Resultado

Retenciones

Costos decosecha, Seguros,Fletes, comercializ

Alquileres

Costo deimplatanción

360

210

348

861

-860

0

0

1

1

1

1

Resultado

Retenciones

Costos decosecha, Seguros,Fletes, comercializ

Alquileres

Costo deimplatanción

Esto sucedería con un aumento del costo de los insumos del orden del 20%

ESTAS SON LAS RAZONES

PARA DECIR

NO A LAS RETENCIONES

MÓVILES

SOJA: área versus rinde promedio por campaña

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

16.000.000

1990/91 1993/94 1996/97 1999/00 2002/03 2005/06

To

ne

lad

as

15,00

17,00

19,00

21,00

23,00

25,00

27,00

29,00

Qu

inta

les

po

r h

a

Área Rinde (Kg por ha)

Hectáreas

MAÍZ: área versus rinde promedio por campaña

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

4.500.000

To

nel

adas

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

Qu

inta

les

po

r h

a

Área Rinde (Kg por ha)

Hectáreas

En el año 1995 el maíz alcanzó U$S 200 (12% más que los valores actuales)

Sin retencionesSin cierres de mercados externosSin desabastecimientoSin inflación

Evolución precios maíz local (BCR)

Trigo

¿SE ELEVARON LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN DE LA SOJA PARA PROMOVER EL CULTIVO DE TRIGO?

¿NO SON CULTIVOS QUE SE SIEMBRAN EN DISTINTAS EPOCAS DEL AÑO Y QUE POR ENDE NO COMPITEN?

Cultivos de VeranoCultivos de Verano Cultivos de InviernoCultivos de Invierno

SojaSoja

MaízMaíz

Girasol Girasol

TrigoTrigo

Precio Chicago – Mayo 2008

Mientras en El mundo el precio se

multiplicaba x 3

Precio Mercado a Término de Buenos Aires– Mayo 2008

En nuestro país solo aumentaba un 22%

Datos de la Secretaria de Agricultura de la Nación

del año 2007

TRIGO: área versus rinde promedio por campaña

4.000.000

4.500.000

5.000.000

5.500.000

6.000.000

6.500.000

7.000.000

7.500.000

8.000.000

1990/91 1993/94 1996/97 1999/00 2002/03 2005/06 2008/09

To

nel

ad

as

18,00

20,00

22,00

24,00

26,00

28,00

30,00

Qu

inta

les

po

r h

a

Área Rinde (Kg por ha)

Hectáreas

Evolución precios trigo local (BCR)

En el año 1995 el trigo alcanzó U$S 290 (30% más que los valores actuales)

Sin retenciones

Sin cierres de mercados externos

Sin desabastecimiento

Sin inflación

En las áreas sembradas de trigo, maíz y soja

Las retenciones han influido negativamente

Pero mucho más los castigos impuestos desde la intervención, regulación y “manejo” de los mercados

ESTAS SON LAS RAZONES

PARA DECIR

NO A LAS RETENCIONES

MÓVILES

Principal zona de cultivo a nivel Nacional

Comprende unas32.000.000 has

aproximadamente

Campaña 07/08:

Trigo: 5.680.000 has

Maíz: 4.000.000 has

Cebada: 436.000 has

Arroz: 184.000 has

Sorgo: 820.000 has

Soja: 16.600.000 has

Girasol: 2.660.000 has

Otros: 1.620.000 has

32.000.000

Son las Hectáreas destinadas a la agricultura

17.000.000.000

Son los dólares invertidos para poder sembrarlas

97.000.000

Son las toneladas de granos producidas

43.500.000.000

Son los dólares que representan la misma producción a precios internacionales

22.000.000.000

Serían los dólares que cobrarían los productores de acuerdo a la última

cotización de la Bolsa de Comercio de Rosario

Es la diferencia

21.500.000.000

1 de cada 2

pesos

nunca llegará al productor

18.000.000.000

Serían los dólares que el gobierno retendría de mantenerse la actual producción y precios

3.500.000.000

Son los dólares que se “pierden” en las cadenas industriales producto de las

distorsiones, intervenciones y regulaciones

1.050.000.000

Son los dólares (que siempre y cuando el clima acompañe) obtendrán los

productores

- ANTES DE IMPUESTOS -

U$S 32.-

POR HECTÁREA

- ANTES DE IMPUESTOS -

ESTAS SON LAS RAZONES

PARA DECIR

NO A LAS RETENCIONES

MÓVILES

determ

inan

La disponibilidadde RecursosNaturales

(y tecnológicos)

El Nivel de

Precios de los

alimentosd

etermin

an

Los que a su vez

determinan

EL NIVEL DE

SUBSISTENCIA

DE LA

POBLACIÓN

Los que a su vez

determinan

El nivel de salarios de la economía

La rentabilidad sobre las manufacturas

Los que a su vez

determinan

Los subsidios a los “alimentos”

disponibilidadDe los

Recursosnaturales

El Nivel de

Precios de los

alimentos

ENERGIA

Fuente: FAO

Desde el punto de vista normativo, esto implica que el auge actual de los precios de los productos agrarios constituye una oportunidad importante para estimular el crecimiento a corto y a largo plazo si no se disipa imprudentemente su

valor económico con impuestos y si el sector público proporciona los recursos necesarios en

forma de bienes públicos que aumentarán la productividad agrícola.

Conferencia de la FAORoma, junio de 2008

Nuestra Propuesta

SiA la Igualdad ante la ley

Y

El respeto a nuestras instituciones

SiA la libertad de mercados

Para incentivar la producción

SiA la defensa de nuestras fuentes de trabajo y a la

estabilidad en las condiciones que la rigen

SiA generar las condiciones

para que el bienestar alcance a todos los

argentinos

Para consultas y/o comentarios

respuestadelcampo@hotmail.com