Examenes paraclinicos abdomen agudo

Post on 21-Jul-2015

943 views 5 download

Transcript of Examenes paraclinicos abdomen agudo

Equipo:Allan Osimar García

Tadeo Labra TrejoMarleny Guzmán Pérez

Grecia Juárez ÁvilaEdwin García Ochoa

María Fernanda Islas Vargas

Exámenes paraclínicos

• Los exámenes y pruebas se deben realizar con unorden lógico y según las condiciones del paciente

• Laboratorio

• Radiología

• Ecografía

• TAC

DOLOR ABDOMINAL

Estudios de laboratorio:

BHC

EGO

Amilasa

QS

EKG enzimas liberación

miocárdica

Exámenes de laboratorio

• Hemograma

• Ionograma

• Creatinina sérica y uremia

• Amilasemia

• Glucemia

• Orina completa

Exámenes de Laboratorio

Hematíes

• Son eritrocitos

• Niveles normales: 4.500.000 - 5.900.000/ml

• Niveles bajos: desciende de manera importante en hemorragias esto hace que no llegue suficiente oxigeno a los tejidos

• Las células sanguíneas se producen en la medula ósea por lo que una anomalía puede reflejar una alteración a este nivel.

Hematíes

• Niveles altos: Conocido como poliglobulina

• Este proceso hace que la sangre sea mas espesa lo que facilita la creación de trombos

• Tabaquismo puede alterar estas cifras

Hematocrito

• Es el volumen de hematíes en sangre expresado sobre un porcentaje sobre el volumen sanguíneo total

• Niveles normales:

• 41 – 53% Hombres

• 36 – 46% Mujeres

• Niveles bajos:

• Causas anemia, hemorragia, leucemia hipertiroidismo

Hematocrito

• Niveles altos:

• Pueden estar producidos por problemas cardiacos

• Falta de hidratación

• Enfermedades pulmonares crónicas

Volumen corpuscular medio

• Determina el tamaño medio de los hematíes

• De este modo las anemias se clasifican en macro líticas o micrositicas

• Niveles normales:

• 88-100 fl (femtolitros por hematíe)

• Niveles altos: (eritrocitos grandes) déficit de vitamina b12 o acido fólico , trastornos del hígado

• Niveles bajos: anemias, talacemias

Hemoglobina Corpuscular Media (HCM)

• Es la cantidad media de hemoglobina que contiene cada eritrocito

• Niveles normales: 27 y 33 picogramos

• Niveles bajos: anemia (normalmente por déficit de hierro)

• Niveles altos: son raros los casos de anemia hipercromica déficit de B12 o acido fólico

Leucocitos

• Son agentes de defensa del organismo frente a afecciones externas

• Debido a esta función, un nivel bajo de leucocitos predispone al paciente a padecer infecciones

• Linfocitos: tipo de leucocito que carece de gránulos

• Niveles normales: 1.300-4.000/ml

• Niveles altos: linfocitosis infecciones agudas, crónicas alergias farmacológicas, leucemias

Leucocitos

• Neutrofilo: tipo de leucocito que tiene gránulos se encargan de destruir bacterias, restos celulares y partículas solidas.

• Niveles normales: 2.000 – 7.500/ml

• Niveles altos: infecciones, procesos inflamatorios, quemaduras, hemorragias agudas, tabaquismo, procesos donde existe muerte celular.

Leucocitos• Niveles bajos:

• Neutropenia

• El paciente se ve vulnerable a producir infecciones

• Eosinofilos

• Leucocito con un gran numero de gránulos

• Niveles normales: 50-500/ml

• Niveles altos: la eosinofilia

• Alergias, asma, paracitos, infecciones y a enfermedades pulmonares.

• Niveles bajos: es raro que se presente este caso

Plaquetas

• Son los elementos mas pequeños de la sangre

• Resultan especiales para la coagulación sanguínea, ya que se encargan de cerrar los vasos sanguíneos, haciendo que la sangre se coagule para taponar las lesiones de una herida

• Niveles normales: 150.000 – 400.000/mm3

Plaquetas

• Niveles bajos:• Trombocitopenia: Puede deberse a un acumulo

anormal de plaquetas en el bazo o una mala función en la medula ósea

• Consecuencias:• Mala coagulación sanguínea como consecuencia

hemorragias

• Niveles altos: Trombositosis• Puede causar la formación de trombos

Coagulación sanguínea

• Tres pruebas para medir la coagulación sanguínea

• Para medir la coagulación sanguínea, tres exámenes son prescritos:

1. La tasa de protrombina (TP):

• Mide el tiempo de coagulación de un plasma

2. El tiempo de sangría (TS)

3. El tiempo de tromboplastina activada

1. La tasa de protrombina (TP): Es la que mide el tiempo de coagulación de un plasma sanguíneo citratado en presencia de tromboplastina cálcica

2. El tiempo de tromboplastina activada: Mide el tiempo de coagulación de un plasma sanguíneo recalcificado en presencia de tromboplastina y de un activador de partículas

3. El tiempo de sangría (TS): Mide el tiempo observado entre la creación de una herida y la interrupción de la hemorragia

Valores normales de la coagulación sanguínea

• Los valores normales de la coagulación sanguínea deben ser los siguientes:

• La tasa de protrombina (TP): superior al 70 %.

• El tiempo de tromboplastina activada: comprendido entre 30 y 40 segundos.

• El tiempo de sangría (TS): comprendido entre 2 y 4 minutos (técnica de Duke) o entre 3 y 5 minutos (técnica de Ivy)

Variación de la tasa de protrombina

• Aumento de la tasa de protrombina, puede aumentar en ciertos casos, como:

• Toma de un tratamiento anticoagulante por anti vitamina K (el caso más frecuente).

• Disminución de la tasa de protrombina

• Insuficiencia hepatocelular(cirrosis, hepatitis o ictericias).

• Déficit de vitamina K por mala absorción o consecutivo a un tratamiento AVK

Variación del tiempo de tromboplastina activada

• Sólo un alargamiento del tiempo de tromboplastina activada es anormalAumento del tiempo de tromboplastina activada

• En ciertos casos el tiempo de tromboplastina activada es prolongado:

• En un tratamiento por anticoagulantes (especialmente heparina)

Variación del tiempo de tromboplastina activada

• Enfermedad de von Willebrand

• Déficit de los factores VIII o IX (hemofilia A y hemofilia B)

• Déficit constitucional en otro factor de la coagulación

• Insuficiencia hepática (cirrosis, hepatitis)

• Una anomalía de un anticoagulante circulante espontáneo.

• Un trastorno del fibrinógeno

• Es también más largo en el niño y más corto en las personas mayores.

Variación del tiempo de sangría

• Aumento del tiempo de sangría

• El tiempo puede aumentar en:

• Trombocitopenia (reducción del no. de plaquetas en la sangre)

• Trombopatía (funcionamiento anormal de las plaquetas).

• Enfermedad de Willebrand

• Anemia

• Durante el embarazo

• Toma de una aspirina

Exámenes de Laboratorio

Ionograma

• Un ionograma indica la concentración de los diferentes iones en un líquido, los principales constituyentes iónicos de la sangre son analizados en el plasma:

• Sodio (Na)

• Potasio (K)

• Calcio (Ca)

• Magnesio (Mg)

• Cloro (Cl)

• Bicarbonatos (HCO3)

Ionograma

• Sirve para vigilar el equilibrio hidroelectrolítico de los riñones, la piel, la respiración y el sistema digestivo

• El ionograma plasmático: Es un examen biológico para detectar un desequilibrio hidroelectrolítico que puede tener consecuencias en el metabolismo

• La vigilancia de aportaciones hídricas por perfusión

Valores normales

• Los resultados deben situarse entre:

• 135 y 145 mEq/l Sodio

• 3,5 y 5 mmol/l Potasio

• 90 - 100 mg/l Calcio

• 95 y 105 mmol/l Cloro

• 0,75 y 1 mEq/l Magnesio

• 22 y 30 mmol/l Bicarbonatos

Sodio (Natremia)

• Hiponatremia: Es el nivel de sodio en la sangre, que puede disminuir en casos de:

• Consecuencia de un déficit de aportación de sodio: pérdidas digestivas y renales.

• Consecuencia de un aumento de la cantidad de agua (hiperhidratación): insuficiencia cardíaca, renal y hepática y edema.

Sodio (Natremia)

• Hipernatremia: Es el aumento del nivel de sodio en la sangre; puede ser la consecuencia de una deshidratación, pérdida importante de agua y sudoración, una sobrecarga de sodio

Potasio (kaliemia)

• Hipokaliemia: Es una disminución del nivel de potasio en la sangre

• Puede encontrarse en las personas que sufren de vómitos o de diarreas

• Toman medicamentos diuréticos

• Hiperkaliemia: Es un aumento del nivel de potasio en la sangre

• Puede producirse en las personas que toman suplementos de potasio

• Toman medicamentos antihipertensivos, antiinflamatorios, etc.

Calcio (calcemia)• Calcio: Es determinante en la formación, la mineralización de los

huesos y para la transmisión de la transmisión nerviosa• Hipocalcemia: Es un nivel bajo de calcio en la sangre, puede ser

debido a un defecto de absorción del intestino• Una carencia en vitamina D• Una insuficiencia renal crónica• El Hipoparatiroidismo• Un cáncer medular de la tiroides

• Hipercalcemia: Es un nivel demasiado elevado de calcio en la sangre, puede ser debida a la osteoporosis• El hiperparatiroidismo• La menopausia• Acromegalia• Intoxicación por la vitamina D• Inmovilización prolongada

Cloro (cloremia)

• Hipocloremia: Es el nivel de cloro en la sangre, que puede disminuir en los siguientes casos: • Consecuencias de un déficit de aportación de sodio: pérdidas

digestivas (diarreas) y renales

• Aumento de la cantidad de agua

• Sudor excesivo

• Hipercloremia: Es el nivel de cloro en la sangre, puede aumentar en los casos siguientes: • Deshidratación excesiva por sudación, pérdidas digestivas.

• Sobrecarga de sodio

• Hipoparatiroidismo

• Cáncer medular de la tiroides

Magnesio

• Facilita las reacciones enzimáticas del organismo, produce energía y también participa en la formación del clavo plaquetario

• Causas de la disminución del magnesio:

• El nivel de magnesio en la sangre puede disminuir en los casos siguientes:

• Deportistas que se alimentan mal

• Personas de edad

• Personas que consumen demasiado alcohol

• Personas que sufren de problemas digestivos

• Personas que toman medicamentos diuréticos

• Causas del aumento de magnesio

• El nivel de magnesio en la sangre puede aumentar en personas que: • Sufren de insuficiencia renal

• Toman complementos a base de magnesio

Bicarbonatos

• Causas de la disminución de los bicarbonatos• El nivel de bicarbonatos, puede disminuir en personas que

presentan las patologías siguientes:• Acidosis metabólica• Cetoacidosis en el diabético• Estados de choque (acidosis láctica)• Insuficiencia renal• Insuficiencias hepáticas severas• Hiperventilaciones crónicas

• Causas de la elevación de los bicarbonatos• El nivel de bicarbonatos en la sangre puede aumentar en

personas que presentan las patologías siguientes: Insuficiencias respiratorias crónicas

• Alcalosis metabólicas por vómitos repetidos o diarreas

Química Sanguínea

• Pruebas de Función renal Glucosa, Urea, Creatinina, BUN

• Para determinar la repercusión de las enfermedades sobre la función renal, o alteración secundaria a embolia renal, retenciones urinarias

Incluye amilasa: Mayor de 3 veces de su valor normal

nos orientará hacia pancreatitis aguda)

Enzimas hepáticas (elevados en patología biliar y hepática)

Electrolitos Séricos Na, K, Ca, Cl;• Para descartar Addisson y para

valorar el estado hidroelectrolítico del paciente)

Exámenes de Laboratorio

Serocreatinina

• La creatinina se produce cuando su organismo metaboliza la proteína ingerida y los músculos están dañados

• Un alto nivel de serocreatinina puede indicar daño renal• El nivel normal Hombres 0,5-1,5 mg/dl

• El nivel normal Mujeres 0,6-1,2 mg/dl.

BUN

• BUN: Es una medida de desechos en la sangre.

• La presencia elevada de urea puede indicar sangrado en los intestinos o problema renal

• Cuando aumenta la urea los síntomas de insuficiencia renal aparecen, como por ejemplo mal sabor de boca, pérdida de apetito, náuseas y vómitos

BUN

• También se utiliza la urea para averiguar la eficacia de tratamientos mediante diálisis

• Si sigue diálisis y sus niveles de urea son elevados, puede que no esté recibiendo todo el tratamiento necesario

• El nivel normal de urea para personas sanas es de 7-20 mg/dl en los adultos y de 5-18 mg/dl en los niños

Exámenes de Laboratorio

Amilasa en sangre

• La amilasa es una enzima que ayuda a digerir los carbohidratos.

• Se produce en el páncreas y en las glándulas salivales. Cuando el páncreas esta enfermo o inflamado, se libera amilasa en sangre.

Fármacos que aumentan la amilasa

• Acido acetilsalicilico

• Asparaginasa

• Píldoras anticonceptivas

• Colinérgicos

• Acido etacrínico

• Metildopa

• Opiáceos

• Diuréticos tiazídicos

• Razones por las que se realiza el examen:• Este examen se realiza casi siempre para diagnosticar

o vigilar una pancreatitis aguda. También puede detectar algunos problemas del tubo digestivo.

• El examen también se puede hacer por las siguientes afecciones:

• Pancreatitis crónica

• Seudoquiste pancreático

Amilasa en sangre

• Algunos laboratorios dan un rango de 40 a 140 U/L

• Valores normales: 23 a 85 unidades por litro (U/L)

EGO Presencia de

hematuria y leucocituria, y orientar hacia cuadros de litiasis renal, tumores renales e

infecciones urinarias. Todo paciente con dolor

abdominal

BHC

QS

amilasa sérica y

electrolitos

EGOLABORATORIO

TAC

TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA

• Proporciona imágenes perpendiculares al ejelongitudinal del cuerpo

• Los valores de atenuación que reflejan la densidady número atómico de los tejidos se expresan enUNIDADES HOUNSFIELD (UH), agua es de 0 yaire -1000 (tejidos blandos 10 y 50 UH, grasanegativa y hueso 1000 UH)

TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA

• La resolución de contraste de las estructuras vasculares y órganos pueden realzarse tras la infusión IV de medio de contraste hidrosoluble

• Para visualizar intestino se administra medio de contrate oral

• Artefactos por movimientos del paciente, cuerpos extraños de alta densidad (grapas metalicas quirurgicas)

TAC

• Actualmente se admite que no existe justificación para la realización de forma rutinaria de una radiografía simple de abdomen; esta está indicada ante la sospecha de:

• Obstrucción intestinal

• Perforación de víscera hueca

• Colecistopatias

• Cólico renal

• Peritonitis

• Isquemia mesentérica

• Traumatismo abdominal.

PROYECCIONES RADIOLOGICAS

• Aunque no están estandarizadas, típicamente se realizan tres proyecciones abdominales:

• Decúbito supino

• Bipedestación

• Decúbitos laterales

• La Rx en bipedestación: Se realizará después devalorar el decúbito supino para valorar existenciade aire extraluminal, niveles hidroaéreos, cuerposextraños

• Comúnmente, se incluye…

• Una radiografía de tórax, que puede llegar aser muy útil pues un 8% de pacientes conabdomen agudo tienen asociadas causas ocondiciones de origen torácico y hasta en un30% las radiografías de tórax son anormales

En la Rx simple de abdomen se valorará:

1. HUESOS

2. VÍSCERAS MACIZAS

3. DISTRIBUCIÓN DEL GAS INTESTINAL

4. PSOAS

5. CALCIFICACIONES

6. EXISTENCIA O NO DE MASAS

RX DE ABDOMEN1. Costilla (Nro. 11).

2. Cuerpo vertebral (T12).

3. Aire en cámara gástrica.

4. Gas en el colon (ángulo esplénico).

5. Gas en el colon transverso.

6 Gas en el colon sigmoide.

7. Hueso sacro.

8. Articulación sacroiliaca.

9. Cabeza femoral.

10. Moteado cecal

11. Cresta iliaca.

12. Gas en el colon (ángulo hepático).

13. Linea del Psoas

14 Lineas pre-peritoneales

Rx Simple de abdomen. investigar

• A. Patrón aereo intestinal:

• La dilatacion moderada de intestino delgado y colon con aire en la ampolla rectal sugiere íleo paralítico generalizado (peritonitis difusa, colico renoureteral).

• La dilatación de asas moderada limitada a una zona del abdomen , sugiere íleo paralítico regional (apendicitis aguda, pancreatitis aguda, isquemia mesentérica)

• La dilatación aislada de colon transverso obliga a descartar megacolon tóxico.

• La dilatación intensa del intestino delgado con ausencia de gas en colon y recto hace pensar en íleo mecánico a nivel yeyuno-ileal.

• B. Existencia de aire libre (neumoperitoneo):

• Confirma la perforación de vicera hueca. (de pie).

• C. Existencia de aire ectópico:

• En la pared intestinal.(neumatosis quística intestinal).

• En Pared Vesicular (colecistitis enfisematosa).

• En vía Biliar (fístula bilio-digestiva).

• En Vena Porta (trimbosis mesentérica).

• En el seno de un absceso intra-abdominal

• Perirrenal (absceso perirrenal). O perforacion del retroperitoneo.

• D. Calcificaciones Patológicas:

• litiasis biliar

• litiasis renales ó urinarias.

• Apendicolitos.

• Pancreáticas.

• Aneurismas aórticos

• E. Fracturas óseas:

• Las fracturas de arcos costales inferiores con frecuencia se asocian a lesiones hepáticas, óesplénicas.

• Las Fracturas de vertebras lumbares ó de pélvisproducen hematoma retroperitoneal con íleo paralítico, pero clínicamente hay choque hipovolémico, y hemoperitoneo

F. Efecto de Masa

G. Borramiento de psoas

H. Columna Antiálgica.