Integracion tecnológica salón de clases

Post on 15-Jun-2015

9.100 views 1 download

description

Presentación integración tecnológica salón de clases

Transcript of Integracion tecnológica salón de clases

Integración de la tecnología al

salón de clases

EDUCATIONAL SERVICES, INC.Servicios Educativos Profesionales“La exce lencia es nuest ro com prom iso”

Tels. (787) 226 - 3773 Fax: (787) 867 - 4023Box 1517 Orocovis, P.R. 00720

email: juanfuentes728@hotmail.com

© 2011 Prohibida la reproducción parcial o total de este documento sin consentimiento previo del autor. Todos los derechos reservados de JF Educational Services Inc.

Educador moderno• Ante los constantes retos de la era moderna, los

educadores tienen la oportunidad de hacer una gran aportación a la sociedad.

• Una de las mejores aportaciones que pueden hacer es el adoptar las nuevas tendencias de enseñanza y aprendizaje.

2

¿Cómo influye la tecnología?• La tecnología esta en todas partes• Se ha integrado en todos los aspectos de la vida.

• A nivel personal• A nivel comercial• A nivel deportivo• Y por supuesto a nivel Académico

• Apoya el aprendizaje en una variedad de modalidades

• Permite la comunicación superando las limitaciones físicas

3

Principios para la integración de la tecnología en el aprendizaje

4

Principios fundamentales

• La integración de la tecnología es un proceso que requiere tiempo y apoyo.

• Todo proyecto tecnológico debe estar apoyado de un marco teórico.

• El uso de la tecnología debe proveer condiciones hacia el aprendizaje profundo.

5

Principios continuación• Diversas tecnologías tiene su espacio en aprendizajes

constructivistas.• El uso de la tecnología requiere planificación a nivel de

sistema educativo.• El uso de la tecnología debe hacerse de manera

planificada, organizada y estructurada.• La integración de la tecnología se desarrolla en una

comunidad de práctica.

6

¿Qué es la ISTE?• La International Society for Technology in Education,

es una agrupación sin fines de lucro que se encarga de promover el uso correcto y apropiado de la tecnología para apoyar la enseñanza y aprendizaje, la sociedad a establecido los estándares tecnológicos que hemos adoptado.

• http://www.iste.org/

7

Estándares para maestros según ISTE/NETSA. Facilitate and Inspire Student Learning and

CreativityB. Design and Develop Digital-Age Learning

Experiences and AssessmentsC. Model Digital-Age Work and LearningD. Promote and Model Digital Citizenship and

ResponsibilityE. Engage in Professional Growth and

Leadership

8

Estándares para estudiantes según ISTE/NETS

A. Demonstrate creativity and innovationB. Communicate and collaborateC. Conduct research and use informationD. Think critically, solve problems, and make

decisionsE. Use technology effectively and productively

9

Estándares para la administración según ISTE/NETS

A. Visionary LeadershipB. Digital Age Learning CultureC. Excellence in Professional PracticeD. Systemic ImprovementE. Digital Citizenship

10

Las tecnologías de información y Comunicaciones• Las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones (TIC´s) han estado presentes en las aulas por más de una década.

• Una de las principales preocupaciones sobre el uso efectivo de las TIC´s en educación escolar, es la preparación de los maestros en este campo, específicamente la transición que estos deben hacer del uso de computadores para prácticas repetitivas, hacia un enfoque más integrado con el currículo regular.

11

Preguntas fundamentales que debemos considerar

• ¿Qué es y qué no es la integración de la tecnología? • ¿Dónde y cuándo se produce la integración? • ¿Cuáles son las barreras a la integración? • ¿Cuáles son las etapas en la integración de las TIC´s?

12

¿Qué es y qué no es la integración de la tecnología?• Morton (1996) sugirió que la integración de las TIC´s no es simplemente considerar el computador como una herramienta.

• Por el contrario, las TIC´s se integran cuando se usan naturalmente para apoyar y ampliar los objetivos curriculares y para estimular a los estudiantes a comprender mejor y a construir el aprendizaje.

13

Por lo tanto

• No es algo que se haga por separado sino que debe formar parte de las actividades diarias que se lleven a cabo en el salón de clase.

14

Donde se produce( ver documento usar o integrar tecnología)

La integración de las TIC´s al currículo no sucede en un sitio particular, sino más bien en un ambiente específico de aprendizaje.

Para construir un ambiente que esté maduro para la integración, debemos enfocar la enseñanza y el aprendizaje en forma diferente.

Muchos creen que es más fácil que la integración suceda en las clases que promueven en los alumnos la construcción de su propio conocimiento, en las cuales el profesor actúa como facilitador.

15

¿Cuáles son las barreras a la integración de las TIC´s?

• Las barreras más comunes incluyen:• Tiempo• Entrenamiento• Recursos• Apoyo.

16

Las etapas de la integración de las TIC’s? • Sandholtz, Ringstaff y Dwyer (1997) la

integración de la tecnología tiene cinco etapas:

• Acceso• Adopción• Adaptación• Apropiación• Invención.

• Cada una de estas etapas presenta sus propios patrones de cambios y sus requisitos de apoyo.

17

La integración es gradual y se logrará de acuerdo al comportamiento de las siguientes variables:

• Los recursos tecnológicos , software, hardware y conectividad.

• La filosofía pedagógica y la competencia tecnológica de los educadores, estudiantes y administración

• La disponibilidad y correcta utilización de los contenidos digitales.

• El apoyo administrativo, pedagógico y técnico que ofrece la institución educativa.

18

Ejemplo de un modelo para integrar la tecnología

19

Tomado de eduteka.org

Factores que influyen en el proceso

20

Recursos tecnológicos• Al momento de seleccionar que recursos usaremos debemos contestar estas tres preguntas:

• ¿cuáles?• ¿cuántos?• ¿dónde?

21

¿Cuáles?• No entramos aquí en discusión de marcas o de

sistemas operacionales (Windows, Macintosh, Linux). Esa determinación debe hacerse teniendo en cuenta, no solo el presupuesto disponible, sino la capacidad de soporte técnico del proveedor y de la institución misma.

• Sí es altamente deseable que los equipos tengan excelente capacidad de video, capacidad de multimedia y de acceso a Internet.

• Y que la velocidad de sus procesadores y su capacidad de memoria sea apropiada.

22

¿Cuántos?• La respuesta a esta pregunta depende, obviamente, de disponibilidades presupuéstales.

• Es importante hacerla porque no podemos olvidar el costo de seguirnos atrasando, de profundizar la brecha tecnológica, de no aprovechar las oportunidades que nos brindan las TICs.

23

¿Dónde?• Tradicionalmente los computadores escolares se han

instalado en salones de propósito específico llamadas aulas de tecnología, salón multimedio, laboratorios o salones de cómputo.

• El Departamento de Educación fomenta el Programa de Servicios Bibliotecarios y de Información y provee sus estándares y expectativas a ser alcanzados como parte del plan escolar por los maestr@s bibliotecari@s.

24

• La expresión de la necesidad de información

• El acceso a la información• La aplicación de la información• La comunicación del resultado

de la investigación.

• Nivel kindergarten a tercer grado (k-3)

• Nivel cuarto a sexto grado (4-6)• Nivel séptimo a noveno grado (7-

9)• Nivel décimo a duodécimo grado

(9-12)

Estos estándares son: Se dividen en:

25

La distribución de los equipos

26

• En ambientes de aprendizaje enriquecidos, en los que el aprendizaje se basa en proyectos o en solución de problemas, donde cada alumno es el protagonista, y en los que el maestro diseña la experiencia y da apoyo a los estudiantes, debemos considerar una distribución perimetral.

Distribución perimetral: El equipo está contra la pared y el maestro, desde el centro del salón, puede seguir el trabajo individual de cada alumno.

27

Distribución tradicional: El equipo está frente al maestro, dificultando poder seguir el trabajo individual de cada alumno.

28

Barreras que debemos superar• Las TICs no son herramientas mágicas, pero sí catalizadoras poderosas para el mejoramiento de la educación.

• Es importante que los maestr@s logrén las conexiones de las TICs con los diferentes aspectos de su trabajo:

• teorías de aprendizaje,• lineamientos o estándares académicos• métodos de evaluación, etc. .

29

Para esto necesitamos trabajar en los siguientes aspectos

• Alcanzar las competencias tecnológicas necesarias.

• Dominar los programas principales de un “suite” de oficinas.

• Conocer con propiedad el uso del correo electrónico y de los navegadores de Internet.

• Involucrarse en las tecnologías Web 2.0.• Estar al día.

30

¿Cual será nuestra selección para la integración tecnológica?

31

Alternativas pedagógicas

Siguiendo el enunciado de Thomas Reeves, tenemos que diferenciar entre aprender “de” los computadoras y aprender “con” los computadoras.

32

¿Cómo aprenderá el estudiante?El estudiante puede aprender “de” las

computadoras, cuando funcionan esencialmente como tutores. En estos casos la tecnología apoya el objetivo de aumentar los conocimientos y las habilidades básicas de los estudiantes.

33

¿Cómo aprenderá el estudiante?Cuando los estudiantes están aprendiendo

“con” las computadoras, las utilizan como herramientas que pueden aplicarse a una variedad de objetivos en el proceso de aprendizaje; como “herramientas de la mente”, (Jonassen nd.) .

Aprender con la tecnología permite el fortalecimiento de capacidades intelectuales de orden superior de la creatividad, de la capacidad de investigación, pensamiento crítico, etc.

34

La instrucción dirigida…La práctica de aprender “de” las computadores,

también conocida como ‘Instrucción Dirigida’ se basa en el trabajo de “conductistas - comportamentales” como B.F. Skinner.

El paradigma dominante es la interacción estímulo – reacción entre el estudiante y la máquina.

35

Cuatro aplicaciones principales de la instrucción dirigida son: Ritmos individuales de aprendizaje, especialmente

cuando el tiempo del maestro es limitado. Secuencias de aprendizaje más eficientes,

especialmente para instrucción en habilidades que son pre-requisito para otras de más alto nivel.

Tareas intensas y consumidoras de tiempo, para liberar al docente y que pueda atender necesidades más complejas del estudiante.

Secuencias de auto aprendizaje, especialmente cuando no hay maestros disponibles, cuando es muy limitado el tiempo del maestro para hacer seguimiento estructurado y/o cuando los estudiantes ya están altamente motivados para aprender alguna habilidad.

36

Lograr la construcción de experiencias educativasEn ambientes constructivistas apoyados

por la integración tecnológica podemos: Hacer el aprendizaje más relevante para los

antecedentes y experiencias de los estudiantes con tareas centradas en situaciones significativas, auténticas y altamente visuales.

Solucionar problemas de motivación exigiendo a los estudiantes asumir roles mucho más activos que pasivos.

Fomentar el trabajo en grupo para juntos resolver problemas mediante actividades grupales, de aprendizaje cooperativo.

Desarrollar actividades comprometedoras, motivadoras que demandan habilidades de más alto nivel.

37

Diversas integraciones tecnológicas

38

Computer-Assisted Instruction (CAI)

• Son programas de computadoras diseñados para asistir o ayudar al maestro con información o habilidades que son necesarias en un tema en particular.

39

Drill and practice• Son programas que le proveen al estudiante una serie de datos e información, seguidos por ejercicios repetitivos.

• Tiene como objetivo que el estudiante se familiarice con materiales, memorice y recuerde información.

40

Educational Games• Los juegos educativos tienen reglas y normas para

establecer competencias entre estudiantes o contra la misma computadora.

• Los juegos educativos, crean escenarios donde los estudiantes, deberán resolver problemas, aplicando conocimientos de diferentes materias. Un clásico es Where in the World Carmen San Diego?.

41

Tutoriales• Son programas de enseñanza, diseñados para reforzar o enseñar de manera individual diversos temas a los individuos.

42

Simulaciones• Son modelos computadorizados de la vida real que

representan procesos físicos. • Algunos de estos programas pueden cambiar los

escenarios para obligar a las personas a tomar decisiones.

43

Web-based Education• Son cursos que se ofrecen utilizando el Internet como recurso.

44

Web-enhanced course• Esta modalidad se utiliza para aumentar el contenido de los cursos.

• Se rompen las limitaciones físicas y territoriales.

• Ejemplo: Reservas digitales• Intranet(Sharepoint)• Blogs• WebQuest

45

Video conferencia/Virtual Class Room

46

Veamos algunos programas y sitios interesantes

• Programa Sebran• Programa Read Please• Kareoke• Human Body• Idiomas• Matemáticas y variados• Recorrido Virtual al espacio

47

A la práctica…creación de una actividad de integración tecnológica.• Ya se vio que la primera barrera que debe vencerse es la de la

competencia tecnológica básica por parte de los maestros.• Pasar de esa etapa al uso de programas de instrucción dirigida

es relativamente fácil para el maestro. • El paso a prácticas constructivistas con integración tecnológica,

a el diseño y uso de ambientes enriquecidos de aprendizaje con tecnología requiere entrenamiento, desarrollo profesional, tiempo, planificación entre muchos factores.

48

Creación de un Webquest

Definición del concepto• Un WebQuest es una actividad enfocada en la investigación, en la que la información usada por los alumnos es, en su mayor parte, descargada de Internet.

50

Tres tipos básicos: • WebQuests a corto plazo:• La meta educacional de un WebQuest a corto plazo es

la adquisición e integración del conocimiento de un determinado contenido de una o varias materias.

• Un WebQuest a corto plazo se diseña para ser terminado de uno a tres períodos de clase.

51

Tipos…• WebQuests a largo plazo:• Se diseña para realizarlo en una semana o un mes de clase. Implica mayor número de tareas, más profundas y elaboradas; suelen culminar con la realización de una presentación con una herramienta informática de presentación (Powert Point, página web,..).

52

Tipos…• Miniquest:• Consisten en una versión reducida de las WebQuests, en las que sólo se consideran tres pasos: escenario, tarea y producto. Pueden ser construidas por docentes experimentados en el uso de Internet en 3 ó 4 horas y los alumnos las realizan completamente en el transcurso de una o dos clases.

53

Características• El modelo WebQuest ayuda al maestro a planear y a estructurar la enseñanza de una manera creativa donde estén claras las tareas.

• Una característica esencial de este modelo es que el trabajo elaborado por los alumnos puede ser transmitido y compartido, generando algo útil para otros.

54

Características• WebQuests son actividades creadas

fundamentalmente para que los alumnos trabajen en grupo, aunque se pueden diseñar para trabajo individual.

• WebQuests pueden ser realizadas añadiendo elementos de motivación a su estructura básica asignando a los alumnos un papel (por ejemplo: científico, detective, reportero,...), personajes simulados que pueden comunicarse vía E-mail, y un escenario para trabajar (por ejemplo: el secretario general de la O.N.U. les ha pedido un resumen de la situación del Sáhara).

• WebQuests se puede diseñar para una única materia o puede ser interdisciplinar.

55

•Aportan en el desarollo del alumno:• Comparar, identificar, establecer

diferencias y semejanzas entre si: Identificando, esta y semejanzas y diferencias de situaciones, hechos,...

• Clasificar: Agrupar cosas en categorías definibles en base de sus atributos.

• Inducir: Deducción de generalizaciones o de principios desconocidos de observaciones o del análisis.

• Deducción: Deducción de consecuencias y de condiciones sin especificar de principios y de generalizaciones dados.

• Analizar errores: Errores que identifican y de articulaciones en su propio pensamiento o en el de otro.

• Construir la ayuda: Construir un sistema de la ayuda o de la prueba para una aserción.

• Abstracción: Identificando y articulando el tema subyacente o el modelo general de la información.

• Analizar perspectivas: Perspectivas personales que identifican y de articulaciones sobre ediciones.

56

Estructura, sus partes:

57

Introducción

• Orientar al alumno sobre lo que se va a encontrar.• Incrementar su interés por la actividad

58

Tarea• En éste apartado se proporciona al alumno una descripción de que tendrá que haber hecho al finalizar el ejercicio.

• Puede ser un conjunto de páginas Web, una presentación con Power Point, o tal vez una presentación verbal en la que pueda ser capaz de explicar un tema específico.

59

Proceso• En éste apartado se sugieren los pasos que los alumnos deben

seguir para completar la tarea, y que pueden incluir estrategias para dividir la tareas en subtareas, descripción de los papeles o perspectivas que los alumnos deben adoptar,.... El maestro puede también añadir orientaciones sobre el aprendizaje, o sobre procesos de dinámica de grupos tales como la forma de llevar una sesión de tormenta de ideas ("brainstorming"). La descripción del proceso debería ser breve y clara.

60

Recursos• En ésta sección se proporcionan una lista de páginas Web ,que el profesor ha localizado previamente, y que ayudarán a los alumnos a realizar la tarea; la preselección de éste tipo de recursos permite que los alumnos se centren en el tema, en lugar de navegar por la red "sin rumbo".

• Los recursos no tienen porqué estar restringidos a Internet.

61

Evaluación• Dependiendo del nivel de los alumnos y del tipo de actividad se hará una descripción de lo que se va a evaluar y de cómo se hará.

62

Conclusión

• Ésta sección proporciona la oportunidad de resumir la experiencia, animar a la reflexión sobre el proceso y generalizar lo que se ha aprendido. No es una parte crítica de todo el conjunto, pero proporciona un broche (mecanismo de cierre) a la actividad.

• Puede ser interesante, en ésta sección, sugerir preguntas que un profesor podría hacer en una discusión abierta con toda la clase.

63

Reglas Focus• Find great sites. (Localice sitios fabulosos)• Orchestrate your learners and resources.

(Administre alumnos y recursos)• Challenge your learners to think. (Motive a sus

alumnos a pensar)• Use the medium. (Utilice el medio)• Scaffold high expectations. (Edifique un

andamiaje para lograr expectativas elevadas)• PorPor: Bernie Dodge: Bernie Dodge

bdodge@mail.sdsu.eduProfesor de Tecnología Educativa - Universidad Estatal de San DiegoProfesor de Tecnología Educativa - Universidad Estatal de San Diego

San Diego, California, Estados UnidosSan Diego, California, Estados Unidos

64

Ejemplo de un webquest (http://zunal.com/webquest.php?w=68806

Ejemplo de un WebQuest

65

Creación de un WebQuest• El primer paso consiste en acceder la dirección del sitio en Internet Zunal.(existe otros medios/recursos)

• Visite www.zunal.com

66

Registre una cuenta de usuario

• Seleccione Register Free• Resulta necesario poseer

una cuenta de correo electrónico

• Una vez registrada su cuenta en próximos procesos seleccione Login Now.

67

Completa las partes, al finalizar Create Account

68

Complete la forma

Seleccione Click here, para continuar

Confirmación creación de cuenta

69

Escriba sus datos de entrada, luego Login

Entre con sus datos

70

Seleccione Create a new WebQuest from scratch

Creación del WebQuest

71

El sistema genera la estructura, seleccione Continue

Estructura

72

Complete las partes y publique

Estructura del WebQuest creado

73

Puede ajustar el idioma y configuración en general Seleccionando Settings

Ajuste la configuración

74

El paso final es la publicación de su WebQuest, seleccione Publish,observe al final el URL generado.

Publique su WebQuest

75

¿Qué es el Web 2.0?

76

Algunas definiciones sobre el concepto• Según Maestros del Web, «La Web 2.0 es la

representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final. El Web 2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología.»

• La Web 2.0 se refiere a una nueva generación de Webs basadas en la creación de páginas Web donde los contenidos son compartidos y producidos por los propios usuarios del portal.

• El término Web 2.0 se utilizó por primera vez en el año 2004 cuando Dale Dougherty de O’Reilly utilizó este término en una conferencia en la que hablaba del renacimiento y evolución de la Web.

77

Sus principios básicos• La web es la plataforma• La información es lo que se mueve en el Internet

• Una arquitectura de participación y colaboración.

• Variedad de formatos

78

Algunos servicios y aplicaciones del Web 2.0• Blogs• Wikis• Sindicación de contenido• Podcasting• Servicios de etiquetado (tagging)• Compartir recursos multimediales.

79

Fomenta la comunicación e intercambio

80

Imagen tomada de google.com

Lo que debemos desarrollar en nuestros ambientes Web 2.0

• Comunicación, implica transmitir información en diversos formatos

• Confianza y reputación, cada participante es protagonista de sus entornos y aportaciones

• Transparencia, el fin es compartir con otros cibernautas y entrar en un proceso de colaboración y ayuda mutua

• Creative Commons, aplicación de reglas donde compartir antecede el restringir

• Variadad de autores, el contenido es el resultado de la aportación de sus visitantes

81

El Webblog para la integración tecnológica

82

¿Qué es un Webblog?• El término blog proviene de las palabras web y log ('log'en inglés=diario)o bitácora.

• Es un sitio web donde un usuario puede escribir periódicamente sobre cualquier tema y los visitantes pueden enlazarla o comentar sobre ésta.

83

Diversas opciones para los blogs

84

Usos del blog en el salón de clases• Desde el punto de vista didáctico configuran una

nueva forma de aprender. Realizando el enfoque de la lectura y la escritura desde un enfoque funcional.

• Generan un intercambio horizontal de experiencias, producción y distribución de contenidos.

• Crear nuevas perspectivas dentro y fuera del aula.• Instituyen una nueva de impartir docencia,

combinan lo presencial con lo virtual.• Fomentan la comunicación y sentido de

pertenencia

85

Usos de blogs por los maestros:• Aumento en la colaboración e interacción

alumno-maestro.• Suponen una manera de publicación

inmediata.• Fomentan la metodología de trabajo que

busca incorporar el mundo del alumno en su proceso y centrar el discurso de una determinada materia y su posterior debate.

• Permite tener una base de datos sobre la materia, de continua consulta y actualización

86

Uso de blogs para los estudiantes• Auto motivación, debido al feedback

inmediato de los lectores mediante comentarios agregados, incrementando el interés por su aprendizaje.

• Introducen una herramienta de publicación para expresar y compartir opiniones de manera democrática

• El hipertexto supone una posibilidad de expansión del conocimiento, a la vez que una oportunidad de ampliar la red de relaciones propias de interés común.

87

Posibles estrategias a desarrollar• Bitácora de los proyectos de clase: Cada grupo de

trabajo desarrollará su bitácora con contenidos referentes al trabajo que van realizando en su proyecto, desarrollándose así competencias colaborativas y comunicativas.

• Bitácora de clases: Espacio para publicar noticias, novedades de clase, notas del maestro, comentarios de estudiantes, calendarios de actividades, etc.

• Bitácora del profesor: Publicar la experiencia como educadores, creando comunidades virtuales de profesores para compartir ideas, experiencias, opiniones, sugerencias y recursos.

88

Creación de un WebBlog• Para la creación de un webblog es necesario:

• Cuenta de correo electrónico• Visitar su herramienta preferida, en nuestro caso usaremos WordPress

• Favor de visitar http://wordpress.com• Para tutorial en línea favor de visitar: http://tutorialwp.wordpress.com/ o enlace en disco

89

Módulos interactivos en Power Point

90

Creación de un Módulo Instruccional

en Power Point

¡Presiona para comenzar!

Botónes de navegación:Los siguientes botones serán utilizados durante el módulo

Ir al inicio del módulo

Ir al menú principal del módulo

Pasar a próxima pantalla

Regresar al ultima pantalla vista

Menú

Próximo

Regresar

Menú

Menú principal

Componentes del Módulo

Insertar Video

Insertar Música

Video ExternoBotones de Navegación

Retroalimentación

Transición del Slide Crear Enlaces PowerPoint Show

SALIR

Referencias

Requisitos previos Objetivos

Introducción

Requesitos previos

• Se recomienda que el participante posea las competencias mínimas en el manejo del programado Power Point.

• Seleccionar previamente el contenido a ser distribuído en la estructura del módulo.

MenúRegresar

Objetivos

• Al finalizar el módulo, Creación de un Módulo Instruccional en PowerPoint, el participante será capaz de:– Aplicar las herramientas y botones de navegación disponibles en Power

Point.

– Conocer las partes de un módulo instruccional

– Definir las etapas de desarrollo de un módulo instruccional

– Diseñar un módulo instruccional electrónico

– Entender el formato de diseño de un módulo electrónico

– Generar enlaces a contenidos variados

MenúRegresar

Introducción

• Los módulos instruccionales son recursos educativos, cuyo propósito principal es que haya aprendizaje.

• Según la profesora Gloria J. Yukavesty, “Un módulo instruccional es un material didáctico que contiene todos los elementos que son necesarios para el aprendizaje de conceptos y destrezas al ritmo de/la estudiante y sin el elemento presencial continuo del instructor”.

MenúRegresar

Etapas para el desarrollo de un módulo

Análisis Diseño Desarrollo

ImplementaciónEvaluaciónRevisión

Menú PróximoRegresar

Análisis• La primera etapa del Diseño Instruccional.• Se define el problema y las necesidades.• Las características de la audiencia.• Se buscan posibles soluciones.• Se determinan las metas instruccionales.• Se determinan las tareas a enseñarse.• Se crean las actividades que necesitan hacer los

estudiantes para el logro de las competencias. • Nota: un buen análisis facilita la etapa del diseño.

Menú PróximoRegresar

Diseño• Se utiliza el producto de la etapa de Análisis para planificar la

estrategia de instrucción. • Analizar las necesidades de la audiencia.• Establecer y redactar las metas y objetivos instruccionales

(bosquejo).• Selección de estrategias pedagógicas Se determina cómo

alcanzar las metas instruccionales.• Bosquejo de unidades, lecciones y módulos.• Diseño del contenido y secuencia de la instrucción.• Redactar pruebas.

Menú PróximoRegresar

Desarrollo• Se elaboran los planes de la lección y los

materiales que se van a utilizar. • Presentar la información en formatos variados en

multimedios para atender las preferencias del estudiante.

Menú PróximoRegresar

Implementación• Se Implanta e implementa en el curso.• El estudiante debe comprender el material y

dominar las destrezas y objetivos• Se resuelve cualquier problema técnico que

ocurran y se buscan planes alternos.

Menú PróximoRegresar

Evaluación• Evaluación continua, deberá darse en todas las etapas del proceso.• Desarrollo de evaluaciones:

– La Evaluación Formativa es continua, se lleva a cabo en el desarrollo de las demás etapas.

– El objetivo es mejorar la instrucción antes de que llegue a la etapa final.

– La Evaluación Sumativa se realiza luego de completarse todo el curso y se verifica la efectividad total de la instrucción. Nos ayuda a planificar para una futura ocasión.

• Planificación de evaluaciones por los estudiantes del curso para mantener al profesor informado de las necesidades de éstos.

Menú PróximoRegresar

Revisión• Reflexión para buscar como mejorar los módulos

instruccionales• Buscar recomendaciones de sus colegas y expertos en

contenido.• Diseñar herramientas de avalúo como por ejemplo:

– Tiempo de cada lección

– Asignaciones, pruebas

• Retroalimentación por parte de los estudiantes

MenúRegresar

Componentes del Módulo Instruccional• Identificación del módulo (portada)

– En la primera página debe aparecer el nombre del tema o curso, nombre del autor y la fecha. Si existe, se debe incluir la unidad, la tarea, el número del módulo y el tópico que en él se discute.

• Introducción– Presentar en forma sencilla y en términos

generales, el tema de la lección y la conveniencia de estudiarla.

Menú PróximoRegresar

Componentes del Módulo• Objetivos

– Estos expresan lo que el estudiante va a lograr al estudiar el contenido de la lección o al llevar a cabo las tareas u operaciones que el módulo sugiere. Se recomienda la utilización de la taxonomía de bloom en la redacción de objetivos.

• Menú– Permite al estudiante acceder al tema que le

interese sin tener que recorrer todo el módulo. Excelente para cuando el estudiante desea repasar.

Menú PróximoRegresar

Componentes del Módulo• Pre-prueba con Retroalimentación

– Es una especie de prueba diagnóstica. Permite al estudiante autoevaluar sus conocimientos sobre el tema del módulo.

• Actividades del Aprendizaje– Conducen al cumplimiento de los objetivos de la

lección, o sea, la adquisición de nuevos conocimientos, destrezas y actitudes por el estudiante.

– La información presentada debe ser relevante y alineada con los objetivos. Toda información irrelevante debe ser eliminada.

Menú PróximoRegresar

Componentes del Módulo• Actividades del Aprendizaje

– El lenguaje debe ser apropiado, de acuerdo a la audiencia.

• Post-prueba– Evaluación final. Permite al estudiante determinar si hubo

aprendizaje.

• Material Complementario– Incluye todas las ayudas educativas, equipo, herramientas

que el módulo requiere para su estudio y la realización de las tareas y actividades que éste sugiere.

Menú PróximoRegresar

Componentes del Módulo

• Referencias– Son los libros, páginas web y otras fuentes de

referencias que el estudiante puede consultar para ampliar sus conocimientos. La bibliografía incluye la descripción de cada obra sugerida como referencia. La misma debe ser en el estilo APA.

• Retroalimentación Final (cierre)– Agradecimiento por la utilización del módulo e

invitación a regresar.

MenúRegresar

Botones de Navegación• Para insertar un botón de navegación, seleccione

Insert, en la barra de Images, seleccione:– “Shapes” - “Action Buttons”

• Selecciona el botón que corresponda y dibújalo arrastrando el “mouse” sobre el “slide”

• Saldrá una ventana – Selecciona “Hyperlink to”– Selecciona a dónde llevará el botón insertado (enlace)

• Cambiar color al botón o propiedades– Dos clics sobre el mismo y se despliega el menú de

opciones

• Cambiar enlace al botón(acción)– Un clic al lado derecho del mouse – “Edit Hyperlink”

MenúRegresar

Insertar Imagen• En la barra de menú, selecciona:

– “Insert – Picture”• “Clipart” – utiliza las imágenes disponibles en el

programa– Haz un clic sobre la imagen que desees insertar

• “Picture” – utiliza las imágenes disponibles en alguna unidad de almacenamiento

– Busca la imagen y selecciónala con un clic

– Oprime “Insert”

MenúRegresar

Crear Enlaces• También puedes crear tus propios enlaces, ya

sean botones, texto, imágenes o páginas de Internet.

• Selecciona, con un clic, la imagen o sombrea el texto, según aplique.

• En el menú Insert, selecciona:– “Hyperlink”– Selecciona el tipo de enlace

• “Existing file or web Page” – archivo externo o página Web

• “Place in this document” – otro slide dentro del mismo módulo

• “E-mail Address” – si es un correo electrónico

MenúRegresar

Insertar audio• En el menú Insert, selecciona:

– “Media”• Audio from file, desde algún medio de almacenamiento

• Clip Art audio, de los disponibles en el sistema

• Record audio, para generar su propia grabación

MenúRegresar

Insertar Video• En el menú Insert, selecciona:

– “Video”

– Video for file, disponible en medio de almacenamiento

– Video from web site, enlace externo

– Clip art video, disponibles en el programa

MenúRegresar

Transición del Slide

• En el menú, selecciona Transitions:• Aplica los efectos que deseas.

– Advance Slide• Desactiva la opción “On mouse click y automatically after”• El módulo debe ser manejado solo con los botones de navegación. No

con el mouse.

• Oprime: “Apply to All Slides”

MenúRegresar

PowerPoint Show• En el menú, selecciona:

– File – Save as• En “Save as type” selecciona:

– “PowerPoint Show” y oprime “Save”

– Puedes cambiarle el nombre en “file name”.

• Tendrás dos trabajos:– El que puedes editar.– El “PowerPoint Show” que será el módulo

instruccional que correrá con los botones de navegación.

MenúRegresar

Retroalimentación

Agradezco su interés en aprender sobre módulos instruccionales en PowerPoint.

….Ahora le toca a usted.

MenúRegresar

Referencias:• Acerca de la Incorporación de Tecnología en el Salón de Clase, tomado de: http://www.eduteka.org/Profesor1.php• El Webblog como herramienta pedagógica, tomado de: www.profesoronline.net/blog• Enseñe con tecnología, tomado de: http://www.4teachers.org/?lang=SP• Enseñe con tecnología, tomado de: http://www.4teachers.org/?lang=SP• Entienda la web 2.0 y sus principales servicios, tomado de : http://www.eduteka.org/Web20Intro.php• Estándares de excelencia ISTE, tomado de: http://www.iste.org/standards.aspx• Estándares de excelencia, Departamento de Educación, tomado de:

http://www.de.gobierno.pr/search/node/estandares• Guía para la creación de blog, tomado de : http://tutorialwp.wordpress.com/• http://www.zunal.com/myaccount/zintroduction.php?cmd=resetall• Instructional Design, tomado de: http://www.instructionaldesign.org/glossary.html• Instructional Modules, tomado de: http://mailer.fsu.edu/~aooster/garnet-aooster/Books/modules-ph.htm• La computadora en el salón de clases , tomado de: http://educacionybrechadigital.blogspot.com/2007/03/la-

computadora-en-el-saln-de-clases.html• La computadora en el salón de clases , tomado de: http://educacionybrechadigital.blogspot.com/2007/03/la-

computadora-en-el-saln-de-clases.html• Lineamientos para la elaboración de un Módulo Instrucional, tomado de:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/904/9046097.pdf• Qué es la Web 2.0, tomado de: http://www.maestrosdelweb.com/editorial/web2/• Qué es la Web 2.0, tomado de: http://www.microsoft.com/business/smb/es-es/internet/web_2.mspx• Tareonomía de la WebQuest: tomado de: http://www.webquest.es/tareonomia-de-la-webquest• Taxonomía de Bloom: www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3• Una técnica de uso educativo de Internet en el aula, tomado de:

http://platea.pntic.mec.es/~erodri1/TALLER.htm#plantilla• What is a WebQuest?: Tomado de: http://www.webquest.org/• Yukavetsky, Gloria J. (2003). La elaboración de un módulo instruccional. Centro de Competencias de la

Comunicación, UPR-H., tomado de: http://www.uprh.edu/~ccc/modu.pdf

117

Clausura del taller

•¿Preguntas?...•Comentarios

•Evaluación Gracias por su atenciónJF Educational Servicesenlineaaprendo@gmail.com

118