ÍNDICE - Educación primaria | Anaya€¦ · la utilización de la tecnología de la información...

Post on 22-May-2020

2 views 0 download

Transcript of ÍNDICE - Educación primaria | Anaya€¦ · la utilización de la tecnología de la información...

ÍNDICE

Proyecto «AMISTAD» de Religión Católica ........................ Pág. 4

Materiales para la etapa .......................................................... Pág. 10

Propuesta didáctica

1. ¿Por qué hacer el bien, y no el mal? ............................................ Pág. 12

2. ¿Qué son los Diez Mandamientos? ............................................... Pág. 22

Taller de investigación 1:

¿Qué celebramos en Navidad? ......................................................... Pág. 32

3. ¿Qué mensaje enseña Jesús? ....................................................... Pág. 44

4. ¿Qué cambios ocurren al encontrase con Jesús? .......................... Pág. 54

Taller de investigación 2:

¿Qué son la resurrección y la vida eterna? ....................................... Pág. 64

5. ¿Qué es la Iglesia? ........................................................................ Pág. 76

6. ¿Qué sacrificio se renueva en la Eucaristía? .................................. Pág. 86

Taller de investigación 3:

¿Qué es la Biblia? ............................................................................. Pág. 96

Cancionero ....................................................................................... Pág. 109

4

Introducción

¡Bienvenidos a «Amistad»!Bienvenidos a «Amistad», el nuevo proyecto de Reli-gión Católica de ANAYA para Educación Primaria. Los personajes del proyecto son Marta, María y Lázaro, tres hermanos y amigos de Jesús de Nazaret:

«Jesús amaba a Marta, a su hermana y a Lázaro». (Jn 11, 5). Jesús resucitó a Lázaro y cuando murió: «Jesús se echó a llorar. Los judíos comentaban: “¡Cómo lo quería!». (Jn 11, 35-36). Y los tres le demostraban su amistad: «Le ofrecieron una cena; Marta servía, y Lázaro era uno de los que estaban con él a la mesa. María tomó una libra de perfume de nardo, auténtico y costoso, le ungió a Jesús los pies y se los enjugó con su cabellera». (Jn 12, 2-3).

Amistad resume los objetivos, experiencias, conteni-dos, competencias, sentimientos y valores del nuevo proyecto. Sus objetivos más importantes son:

• Educar en la amistad de Dios: «El Señor hablaba con Moisés cara a cara, como habla un hombre con un amigo». (Éx 33, 11). «Abrahán creyó a Dios (…) y fue llamado “amigo de Dios”». (Sant 2, 23).

• Educar en el valor de la verdadera amistad para ser más feliz, ser un buen amigo y crecer como persona: «El amigo ama en todo tiempo». (Prov 17, 17). «Un amigo fiel es un refugio seguro, y quien lo encuentra ha encontrado un tesoro». (Ecles 6, 14).

• Educar la dimensión moral, interior y religiosa desde la amistad con Dios, los demás, consigo mismo y la naturaleza. Y así desarrollarse como persona integral, que se compromete a construir un mundo mejor.

• Educar en la enseñanza-aprendizaje de la cultura cristiana-católica y el mensaje de Jesucristo como el mejor amigo, que entregó su vida para salvarnos: «Este es mi mandamiento: que os améis unos a otros como yo os he amado. Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos. Vosotros sois mis amigos si hacéis lo que yo os mando. (…) Os llamo amigos (…) Esto os mando: que os améis unos a otros». (Jn 15, 12-14 y 17).

DE RELIGIÓN CATÓLICAPROYECTO «AMISTAD»

¡Bienvenidos al proyecto «Amistad»!

¡Gracias por vivirlo y compartirlo!

55

Bases curriculares y legales del proyecto

El currículo de Religión Católica en el proyecto Amistad

El proyecto Amistad para Educación Primaria se fundamenta en las actuales leyes edu-cativas y más específicamente en:

a) Currículo de la enseñanza de la Religión Católica de Educación Primaria (CRCP): BOE núm. 47, de 24 de febrero de 2015, páginas 15741 a 15752. https://www.boe.es/boe/dias/2015/02/24/pdfs/BOE-A-2015-1849.pdf

b) Clasificación de los estándares de aprendizaje, del Secretariado de la Comisión Episcopal de Enseñanza:

Conferencia Episcopal Española: Currículo del área de Religión y Moral Católica. Educación Primaria. Estándares de aprendizaje. Categorización y clasificación. Madrid, febrero de 2015: http://conferenciaepiscopal.es/wp-content/uploads/2014/10/comisiones_ensenan-za_Categorizacin_Religion_Primaria.pdf

c) Las aportaciones actuales de las ciencias de la educación; la teoría de las inteligencias múltiples, principalmente la competencia e inteligencia emocional y espiritual; la edu-cación plurilingüe (en concreto el bilingüismo en inglés); la combinación de unidades didácticas con talleres de investigación; y la pedagogía y didáctica de la EREC.

1 La secuenciación de las unidades didácticas y talleres de investigación se ha realizado en base a los bloques del CRCP, 2015:

Bloques del CRCP, 2015

1.El sentido religioso de la persona

2.La revelación: Dios interviene en la historia

3.Jesucristo, cumplimiento de la Historia de la Salvación

4.Permanencia de Jesucristo en la historia: la Iglesia

«Estos cuatro bloques que componen la asignatura de Religión Católica incluyen conceptos, procedimientos y actitudes, que permiten el conocimiento de sí mismo, de la realidad y de los problemas que esta plantea. Por ello, los contenidos generales de la asignatura contribuyen a la consecución de los objetivos propuestos para las diferentes etapas». (CRCP, 2015).

2 La inclusión de todos los contenidos, criterios de evaluación y estándares de apren-dizaje evaluables del CRCP.

6

Características del proyecto Amistad

Objetivos Los siguientes objetivos del proyecto Amistad se basan en el anexo del CRCP:

• Educar«desde»y«para»desarrollarunaeducaciónintegral:«La religión católica pretende contribuir a la educación integral del estudiante en dos direcciones. Por una parte, responde a la dimensión religiosa de todo ser humano y, por otra, lo introduce en la realidad a la luz de una hipótesis ofrecida por una historia y una tradición. De este modo, se promueve el reconocimiento de un sentido de la existencia de una ma-nera coherente con el propio desarrollo psicoevolutivo del alumnado». (CRCP, 2015).

• Educar«desde»y«para»promoverelhumanismo: «Consideración de la dimen-sión humanista. Todos los aprendizajes estarán al servicio de la formación humana. La materia de Religión, desde su clave personalizadora, requiere que todo tipo de aprendizajes, instrumentales, cognitivos, actitudinales, socio afectivos no sean con-siderados fin en sí mismos, sino que estén al servicio de la formación integral del ser humano». (CRCP, 2015).

• Educar«desde»y«para»desarrollarladimensióneinteligenciaespiritual,reli-giosaybíblica: «La educación de la dimensión religiosa es parte fundamental para la maduración de la persona. No podría existir una formación integral y, por tanto, una educación de calidad, si no se permitiese el desarrollo de todas las dimensiones inherentes al ser humano, entre las cuales se encuentra la religiosa». (CRCP, 2015).

• Educar«desde»y«para»desarrollarladimensiónmoralylaeducaciónenvaloreshumanosycristianos: «Permite conocer y apreciar los valores y normas básicas de convivencia; desarrollar hábitos de trabajo y esfuerzo y de responsabilidad en el estu-dio; la confianza en sí mismo para un desarrollo adecuado de la personalidad. También favorece de manera directa la adquisición de habilidades para la prevención y la reso-lución pacífica de todo tipo de conflictos y el conocimiento, comprensión y respeto de las diferentes culturas, así como de las diferencias entre personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación». (CRCP, 2015).

•Educar«desde»y«para»desarrollarladimensiónafectivaeinteligenciaemocio-nal: «Examinar con profundidad las propias ideas y sentimientos fundamentales. (…) Adaptación al ámbito emocional y cognitivo de los estudiantes respetando el desarrollo psicoevolutivo propio de cada etapa». (CRCP, 2015).

7

• Educar«desde»y«para»valorarlavida,loscentrosdeinterésylasexperienciashumanasycristianas: «El contenido del currículo parte de la experiencia humana y se desarrolla de manera respetuosa con las etapas del desarrollo infantil y adolescente, colaborando, en este sentido, con los aprendizajes instrumentales y transversales propios de cada etapa educativa». (CRCP, 2015).

• Educar«desde»y«para»ver,juzgaryactuarconvaloresyvirtudessobrelarealidad: «Observación de la realidad. El hecho religioso nace de la apertura del ser humano a la realidad total. La asignatura de Religión Católica pretende colaborar en la formación de la dimensión natural que nace del asombro ante lo real y nos empuja a preguntas últimas sobre el sentido. Observar es más que ver y requiere de un entrenamiento en disposiciones específicas que no rehúyan las dimensiones espirituales de lo real».

«La enseñanza escolar de la religión católica favorece el desarrollo de la responsa-bilidad personal y social y de las demás virtudes cívicas, para el bien común de la sociedad, contribuyendo así a la adquisición de las competencias sociales y cívicas. Esta educación de la dimensión moral y social de la persona favorecerá la maduración de una corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la libertad, de la justicia y de la caridad». (CRCP, 2015).

• Educar«desde»y«para»promoverlascompetenciasyunaprendizajesignificativo: «Respeto por la curiosidad e inquietudes de los estudiantes. Consideración de los intereses y las expectativas de los estudiantes así como de los conocimientos previos, de manera que se garantice un aprendizaje significativo». (CRCP, 2015).

•Educar«desde»y«para»desarrollarlacompetenciaculturalyartística: «La religión católica aporta a la competencia cultural y artística el significado y la valoración crítica de tantas obras de nuestro entorno, motivando el aprecio por la propia cultura y la estima adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas». (CRCP, 2015).

•Educar«desde»y«para»desarrollar lacompetenciadeautonomíae iniciativapersonal: «La competencia para la autonomía e iniciativa personal se desarrolla en el estudiante partiendo del verdadero conocimiento de sí mismo, de sus potenciali-dades, de su dignidad y de su sentido. La formación religiosa católica aporta a dicha competencia una cosmovisión que da sentido a la vida y, por tanto, a la cultura y a la identidad de la persona humana. Una cosmovisión que hace posible la formación integral del estudiante frente a visiones parciales». (CRCP, 2015).

• Educar«desde»y«para»eldialogoyelpensamientocrítico: «Reflexión Crítica. El desarrollo de la asignatura ayuda a conocer la génesis de las ideas dominantes, a detectar prejuicios frente a la verdad, a examinar con profundidad las propias ideas y sentimientos fundamentales. Exposición y argumentación respetuosa de las creencias religiosas propias y ajenas. La asignatura de Religión Católica contribuye a la forma-ción de competencias que permitan exponer y defender la racionalidad de las propias creencias religiosas y el respeto por las ajenas». (CRCP, 2015).

• Educar«desde»y«para»eltrabajocooperativo: «Desarrollo del aprendizaje en equipo y/o cooperativo. El estudio y la reflexión del cristianismo, por su intrínseca dimensión comunitaria, es una materia adecuada para desarrollar el trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo». (CRCP, 2015).

• Educar«desde»y«para»lautilizaciónéticadelasTIC: «Utilización edu-cativa de los recursos tecnológicos. La enseñanza de la religión promoverá la utilización de la tecnología de la información y la comunicación no solo de una manera instrumental, que resulte útil al estudiante en la búsqueda de información o en la resolución de problemas planteados en la clase, sino procurando su integración en la vida del sujeto y su uso ético». (CRCP, 2015).

ACTU

AR

JUZGAR

VER

Orientaciones de metodología didáctica El proyecto Amistad utiliza la metodología basada en los siguientes principios metodoló-gicos del CRCP: • Diseñarydesarrollarrecursosadaptadosalprocesopsicoevolutivodelalumnado:

«Combinar de manera adecuada lo concreto y lo abstracto, el trabajo individual y el gru-pal, lo manipulativo, experiencial y visual con los aspectos conceptuales». (CRCP, 2015).

• Promoverunaenseñanza-aprendizajequerespondaaladiversidadyalanecesidaddeinclusiónenlasaulas: «Respeto por los ritmos y estilos de aprendizaje de los estu-diantes. No todos los estudiantes son iguales, no todos aprenden a la misma velocidad ni utilizan las mismas estrategias. La atención a la diversidad y el desarrollo de la inclusión comienza en la asunción de este principio fundamental». (CRCP, 2015).

• Programary aplicarunaevaluación integral: «Seguimiento de los criterios de eva-luación educativa. Para facilitar el cumplimiento de estos principios metodológicos se aplicará una evaluación continua, global y formativa a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje; y sumativa al final del proceso, de manera que se evalúe el nivel de logro alcanzado. La evaluación objetiva garantizará una valoración adecuada de la dedicación, esfuerzo y rendimiento de todos los estudiantes». (CRCP, 2015).

8

La metodología del «Ver, juzgar y actuar»Las unidades y los talleres de investigación de Amistad, conjugan las metodologías del modelo competencial y de las inteligencias múltiples, con la metodología eclesial del «Ver, juzgar y actuar». Así se responde a la doble identidad del área de Religión y Moral Católica: ser un área curricular y confesional.

Es un método propuesto por el magisterio católico:

•PapaFrancisco: «Discípulos que sepan ver, juzgar y actuar (…). Discípulos misioneros que saben ver, sin miopías heredadas; que examinan la realidad desde los ojos y el corazón de Jesús, y desde ahí juzgan. Y que arriesgan, que actúan, que se compro-meten». (Homilía en la Santa Misa, en Medellín (Colombia). Sábado, 9 de septiembre de 2017).

• SanJuanXXIII(1881-1963): «Los principios generales de una doctrina social se llevan a la práctica comúnmente mediante tres fases: primera, examen completo del verda-dero estado de la situación; segunda, valoración exacta de esta situación a la luz de los principios, y tercera, determinación de lo posible o de lo obligatorio para aplicar los principios de acuerdo con las circunstancias de tiempo y lugar. Son tres fases de un mismo proceso que suelen expresarse con estos tres verbos: ver, juzgar y actuar». («Carta Encíclica Mater et magistra sobre el reciente desarrollo de la cuestión social a la luz de la doctrina cristiana». Roma, 1961, n.º 236).

• ConcilioVaticano II (1962-1965): «Aprenda el seglar, poco a poco y con prudencia, desde el comienzo de su formación, a verlo, a juzgarlo y a hacerlo todo a la luz de la fe, a formarse y perfeccionarse a sí mismo por la acción con los demás y a entrar así en el servicio activo de la Iglesia». (Decreto Apostolicam Actuositatem sobre al apostolado de los seglares, n.º 29).

El «Ver, juzgar y actuar» en la unidad y el taller del alumnado

Ver Juzgar Actuar

se denomina se denomina se denomina

Observo Aprendo Actúo

y se desarrolla en el apartado del libro

y se desarrolla en los apartados del libro

y se desarrolla en el apartado del libro

«Desdemiexperiencia»«Contenidosreligiosos»«RelatosdelaBiblia»

«Valoresycompromisos»

9

VER JUZGAR ACTUAR

1.Ver: observar y describir una realidad del entorno, la vida actual y las experiencias y centros de interés del alumnado.

2.Juzgar: analizar, interpretar y valorar la realidad del ver, desde la identidad cristiana-católica y los contenidos del CRCP.

3.Actuar: practicar y aplicar valores, virtudes, competencias y compromisos concretos para mejorar la realidad del ver y juzgar.

Proyecto digital

ALUMNADOMATERIAL PARA EL

RELIGIÓN CATÓLICA

Director del proyecto: Valero Crespo Marco

AS T D

MI

AILLES BALEARS

5PRIMARIA

PRI

MAR

IARE

LIG

IÓN

CAT

ÓLI

CAIL

LES

BA

LEA

RS

RELIGIÓN CATÓLICA

1PRIMARIA

Director del proyecto: Valero Crespo Marco

SENTIMIENTOS E INTERIORIDAD

Mi inteligencia emocional y espiritual

RELIGIÓN CATÓLICA

Director del proyecto: Valero Crespo Marco

SENTIMIENTOS E INTERIORIDAD

Mi inteligencia emocional y espiritual

2PRIMARIA

RELIGIÓN CATÓLICA

Director del proyecto: Valero Crespo Marco

AS T D

MI

APR

IMAR

IARE

LIG

IÓN

CAT

ÓLI

CAIL

LES

BA

LEA

RS

ILLES BALEARS

2PRIMARIA

RELIGIÓN CATÓLICA

1PRIMARIA

Director del proyecto: Valero Crespo Marco

AS T D

MI

A

PRIM

ARIA

RELI

GIÓ

N C

ATÓ

LICA

ILLE

S B

ALE

AR

S

ILLES BALEARS

LibrosUn libro por curso adaptado al currículo de 2015 de la Conferencia Episcopal. Los libros se organizan en seis unidades y tres talleres de investigación.

Los libros de 1.º y 2.º incorporan el cuaderno Sentimien-tos e interioridad, un material diseñado para trabajar la inteligencia espiritual y emocional con actividades ma-nipulativas troqueladas.

RELIGIÓN CATÓLICA

Director del proyecto: Valero Crespo Marco

AS T D

MI

AILLES BALEARS

3PRIMARIA

3

PRI

MAR

IARE

LIG

IÓN

CAT

ÓLI

CAIL

LES

BA

LEA

RS

Web del alumnado y de la familiaEn www.anayaeducacion.es encontrará recursos educativos y de ocio cultural como actividades interactivas, información de interés para el alumnado y la familia, etc.

Libros digitalesPara cada curso, un libro digital que reproduce el libro del alumnado, con recursos digitales y la propuesta didáctica. A partir de tercero, el alumnado dispone también de un libro digital para ampliar y trabajar los contenidos a través de herramientas TIC.

Proyecto digital

PROFESORADOMATERIAL PARA EL

Propuestas didácticasOfrecen un valioso recurso para guiar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Reproducen las páginas del libro del alumnado para hacer más práctica su aplicación, con orientaciones y sugerencias metodológicas, actividades comple mentarias y fichas fotocopiables para la atención a la diversidad y la evaluación.

Material de aula• Un disco para cada curso (incluido en la propuesta di-

dáctica) con las canciones del método acompañado del correspondiente libreto con el índice de audiciones. Su autor, Nico Montero, ha sido premiado por la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social.

• Viajo a mi interior con la Biblia, una secuencia de imáge-nes, en formato calendario, relacionadas con cada uni-dad que promueven el aprendizaje de la Biblia.

• Una gran bolsa de tela para facilitar al profesorado el transporte entre aulas de los materiales que componen el proyecto.

AST

DM

IA

PROPUESTA DIDÁCTICA

RELIGIÓN CATÓLICA

1PRIMARIA

Uno para cada curso.

AM

I S T A T A M IZA

DE

AMISTAD

VIAJO A MI INTERIOR CON LA BIBLIA

AS T D

MI

ARELIGIÓN CATÓLICA

PRIMARIA

¿QUÉ HAGO?CLAVES

DEL MÉTODO ÍNDICE AYUDA

MIS RECURSOS EN LA WEB

ANEXOSReligión Católica

1Primaria

Mis recursos en la web

Programación y documentación

del proyecto

Propuesta didáctica

Generador de pruebas escritas

Pieza a Pieza

Primaria

• Recursos para cada unidad

Banco de recursos

Religión Católica 1

Web del profesoradoLa web www.anayaeducacion.es presenta para cada curso:

• Programación y documentación del proyecto.

• Propuesta didáctica que también ofrece, en formato im-primible, las fichas para la atención a la diversidad, fichas de evaluación y soluciones a las actividades del libro del alumnado.

• Banco de recursos con:

– Relatos bíblicos.– Cómo usar la Biblia.– Líneas del tiempo.– Cuaderno de sentimiento e interioridad.– Karaokes.– Recursos para cada unidad.

12 13

¿Por qué hacer el bien, y no el mal?1

Introducción

Centro de interés

•Lluvia de ideas previas. •Diálogo sobre el relato inicial.

Aprendizaje cooperativo

•Diálogo en clase.•Trabajo en pareja.

Educación bíblica

• Escuchar y dialogar sobre el relato bíblico.

•Dibujar personajes del relato.

Educación emocional

• Manualidades sobre El sentimiento de vivir.

Educación espiritual

• Diálogo sobre la interioridad.

Educación en valores

• Observar comportamientos para hacer el bien.

Atención a la diversidad

• Fichas complementarias.

TIC

•Cantar la canción La felicidad de hacer el bien.•Actividades del libro digital.

Evaluación

•Responder a la pregunta inicial.• Autoevaluar cuánto y cómo se ha aprendido.

Claves metodológicas

Presentación de la unidadLa unidad parte de la creación de Dios de las personas con el deseo de que hagan el bien. Todas las personas, al ser creadas a imagen y semejanza de Dios, tenemos inteligencia, conciencia y voluntad.

• El centro de interés es «cómo hacer el bien». Desde esta experiencia se motiva el aprendizaje competencial del alum-nado y se desarrolla la primera fase del método del Proyecto Amistad: VER («Observo» en el libro del alumnado).

• El contenido vertebrador y central de la unidad es «Dios y el deseo de hacer el bien» y se complementa con el relato bíblico «El trigo y la cizaña». Estos contenidos y sus acti-vidades desarrollan la siguiente fase del método: JUZGAR (apartado «Aprendo y valoro» en el libro del alumnado).

• El valor que desarrolla este tema es «el valor de hacer el bien». Este apartado aplica la última fase del método: AC-TUAR (apartado «Actúo y practico valores» en el libro del alumnado).

Recursos y materialesCuaderno Sentimientos e interioridad 5 Manualidad sobre El sentimiento de vivir.

CD audio de cancionesEl alumnado podrá aprender la canción La felicidad de hacer el bien (CD, pista 3), o bien su melodía presentada en forma de karaoke.

Bibliografía para el profesorado

• DOCAT: ¿Qué hacer? La Doctrina Social de la Iglesia. En-cuentro, Madrid, 2017. El nuevo catecismo para jóvenes explica la Doctrina Social de la Iglesia Católica.

• Varios: 50 historias de solidaridad. Manos Unidas, Madrid, 2011. Cincuenta historias sobre hombres y mujeres que muestran el compromiso solidario de la Iglesia católica.

Animación a la lectura

• El héroe de Molokai. Mundo Negro, Madrid, 2010. Cómic sobre la vida de San Damián de Veusters, el apóstol de los leprosos en la isla de Molokai.

InternetEn Internet se pueden encontrar:

• La web «manosunidas.org» de Manos Unidas, con recursos para las clases de Religión: publicaciones, audiovisuales, vídeos, concursos, campañas…

• La fundación Televisa «fundacióntelevisa.org» ofrece libros y actividades para niños y niñas sobre valores humanos y morales.

VídeosEn Internet se pueden encontrar:

• Vídeo «Jesús el Buen Pastor. La Oveja Perdida». DVD n.º 17 de la colección: La Biblia. En dibujos animados. Monte Tabor, Madrid, 2009. Narra algunas parábolas de Jesús y cómo cura, perdona y ama.

12 13

Ver: pregunta y situación inicial

Juzgar: reflexión, valoración y respuesta

Actuar: aplicación y compromiso

Partimos de «¿Por qué hacer el bien, y no el mal?» y un relato sobre Albert Einstein y su compromiso por el bien.

Respondemos a la pregunta inicial con las actividades de las páginas de contenidos y la Biblia.

Practicamos el valor de hacer el bien con comportamientos y compromisos.

Investigamos y aprendemos: ¿Por qué hacer el bien, y no el mal?

Así responden los cristianos

porque en

Dios Padre y Creador la Biblia

ha creado a se narra en

las personas con el deseo de hacer el bien y ser buenas el relato «El trigo y la cizaña»,

por medio de que enseña cómo

la voluntad, la conciencia y el buen uso de su libertad la libertad

para se puede emplear para

ser felices, vivir unidos el bien o para el mal

y así y a practicar

construir un mundo de justicia y paz el valor humano y cristiano de hacer el bien

Albert Einstein y su compromiso por el bienAlbert Einstein nació en 1879 en Alemania. Su familia era judía, y desde niño la Biblia estaba muy presente en su vida.

Cursó sus estudios de Primaria en una escuela católica. Hasta los 9 años hablaba con dificultad y sacaba malas notas, menos en Matemáticas. De joven sorprendió por su gran inteligencia y por su gran deseo de hacer el bien. Por ello, dedicó su vida a la ciencia, a construir la paz y a vivir su fe religiosa.

Se comportaba bien porque así construía un mundo mejor, era feliz y hacía felices a los demás.

Con 26 años descubrió su teoría de la relatividad, y en 1922 recibió el Premio Nobel de Física.

Durante la guerra que ocurrió en Europa, fue perseguido por ser judío y por sus actividades a favor de la paz. Le quitaron todas sus propiedades y tuvo que huir a Estados Unidos, donde siguió investigando hasta su muerte, en 1955.

Por sus descubrimientos científicos, sus ideales religiosos y su compromiso por hacer el bien y por fomentar la paz en el mundo, está considerado el científico y la persona más influyente del siglo xx.

Esquema

Cuento

1414

Sugerencias metodológicasPediremos a los niños y las niñas que lean el título de la unidad y ob-serven las viñetas. A continuación, dialogaremos con las siguientes preguntas: ¿Veis alguna relación entre el título de la unidad y las imá-genes? ¿Cuál? ¿Qué os llama más la atención? ¿Por qué?

Después, cada niño o niña leerá de forma rotativa cada una de las vi-ñetas del cómic, asimilando los rasgos más significativos del científico y su relación con el contenido principal de la unidad: «Dios ha creado a las personas con el deseo de que hagan el bien».

Actividades complementarias• Les propondremos la proyección de un vídeo con la biografía de

Albert Einstein, que pueden encontrar en Internet.

• Después les preguntaremos: ¿Qué te gusta más de la vida de Albert Einstein? Cada niño y cada niña dibujarán la parte de la biografía que más les haya gustado. Luego, compartirán la imagen con sus compañeros y compañeras, justificando su elección.

• Plantearemos una clase colectiva sobre «cómo hacer el bien». Da-remos inicio a una historia, que puede ser el siguiente: «Todas las personas hemos sido creadas a imagen y semejanza de Dios…». Luego, los alumnos y las alumnas la completarán.

La entrevista

Un tipo de investigación es la entrevista a personas para des-cubrir mensajes, testimonios, informaciones, etc., sobre un tema; por ejemplo, sobre cómo practicar el bien y sus conse-cuencias positivas.

Les propondremos que hagan una entrevista a personas de su entorno para averiguar cómo practican el bien y qué sienten cuando lo hacen.

Una vez recogidas las respues-tas, las compartiremos en clase y sacaremos conclusiones.

76

¿Por qué hacer el bien, y no el mal?1

Observo cómo hacer el bien

Mis primeras ideas

• ¿Qué es el bien, o algo bueno para ti? ¿Y elmal, o algomalo? Ponunejemplodecadauno.

• ¿Quéopinasdeestaafirmación:«Dioshacreadoalaspersonasconeldeseodequehaganelbien»?

Reflexiono y dialogo sobre el cómic

¿QuiénesAlbertEinstein?

¿Quéhizoensuvidaparahacerelbien?

¿Quétellamamáslaatencióndesuvida?

1

2

3

Creaunmarcapáginasconunafrasesobreelvalordehacerelbien.¡Ayúdatedelejemplo!

1

Yelloesdebidoa susdescubrimientoscientíficos, sus ideales religiosos y sucompromisoporllevarelbienylapazalmundo.

AlbertEinsteinnacióenAlemaniaen1879.Sufamiliaerajudía.EstudióenuncolegiocatólicoyfueeducadoconlaBiblia.Secomportababienporqueasíhacíafelicesalosdemás.

Dedicósuvidaalaciencia,asufereligiosayahacerelbien,porqueasíerafeliz.EnlaguerraqueocurrióenEuropafueperseguidopordefenderelbienylapaz.

Expreso mis experiencias

Parasalvarsuvida,tuvoquehuiraEstadosUnidos,dondemurióen1955.Hoyestáconsideradoelcientíficomásimportantedelsigloxx.

Observo

Sí a la paz

BIBLIA

«La verdadera felicidad consiste en hacer el bien», Aristóteles, pensador griego (384-322 a. C.)«La verdadera felicidad consiste en hacer el bien». Aristóteles, pensador griego (384-322 a. C.)

1515

Sugerencias metodológicasRealizaremos las preguntas de reflexión y diálogo sobre el cómic, in-tentando aprender de la vida de Albert Einstein. Luego, trabajaremos el apartado «Mis primeras ideas», de manera colectiva, e individual-mente el apartado «Expreso mis experiencias». El alumnado ha de va-lorar la importancia que tiene hacer el bien y usar la libertad de forma responsable para ser más feliz y hacer más felices a los demás.

Después, para alcanzar este objetivo, debatiremos: ¿Qué opinas de este tema? ¿Qué te enseña este apartado para ser mejor persona? ¿Cómo definirías tú el valor de hacer el bien? ¿Por qué? Pon un ejem-plo.

Actividades complementarias• Einstein hizo el bien a lo largo de su vida, y tú, ¿lo haces? ¿Cómo?

Los niños y las niñas responderán a las preguntas de forma anóni-ma. Luego, se intercambiarán los papeles y cada uno leerá en voz alta el que le haya tocado.

• Un alumno o una alumna leerá la siguiente frase de Einstein: «El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir». A continuación, ayudaremos a los alumnos y las alumnas a reflexionar sobre ella expresando sus opiniones.

Investigación sobre Cáritas

En grupo, buscarán informa-ción sobre Cáritas: https://www.caritas.es. Deberán inves-tigar cómo practican el bien los voluntarios de esta asocia-ción, ver algún vídeo de la la-bor solidaria que realiza, etc.

Una vez concluída la investiga-ción y presentada al resto de compañeros y compañeras, tendremos un diálogo con la siguiente pregunta: ¿Qué con-clusión o ideas principales has extraído de esta investigación? ¿Por qué? ¿Qué comporta-mientos realizas tú para hacer el bien?

76

¿Por qué hacer el bien, y no el mal?1

Observo cómo hacer el bien

Mis primeras ideas

• ¿Qué es el bien, o algo bueno para ti? ¿Y elmal, o algomalo? Ponunejemplodecadauno.

• ¿Quéopinasdeestaafirmación:«Dioshacreadoalaspersonasconeldeseodequehaganelbien»?

Reflexiono y dialogo sobre el cómic

¿QuiénesAlbertEinstein?

¿Quéhizoensuvidaparahacerelbien?

¿Quétellamamáslaatencióndesuvida?

1

2

3

Creaunmarcapáginasconunafrasesobreelvalordehacerelbien.¡Ayúdatedelejemplo!

1

Yelloesdebidoa susdescubrimientoscientíficos, sus ideales religiosos y sucompromisoporllevarelbienylapazalmundo.

AlbertEinsteinnacióenAlemaniaen1879.Sufamiliaerajudía.EstudióenuncolegiocatólicoyfueeducadoconlaBiblia.Secomportababienporqueasíhacíafelicesalosdemás.

Dedicósuvidaalaciencia,asufereligiosayahacerelbien,porqueasíerafeliz.EnlaguerraqueocurrióenEuropafueperseguidopordefenderelbienylapaz.

Expreso mis experiencias

Parasalvarsuvida,tuvoquehuiraEstadosUnidos,dondemurióen1955.Hoyestáconsideradoelcientíficomásimportantedelsigloxx.

Observo

Sí a la paz

BIBLIA

«La verdadera felicidad consiste en hacer el bien», Aristóteles, pensador griego (384-322 a. C.)«La verdadera felicidad consiste en hacer el bien». Aristóteles, pensador griego (384-322 a. C.)

Soluciones

1 Un científico alemán.

2 Dedicar su vida a la ciencia y a su fe religiosa.

3 Respuesta libre.

1616

Sugerencias metodológicasLeeremos en voz alta cada uno de los textos y nos detendremos al fi-nal de cada uno de los párrafos para que destaquen la idea principal. Tomaremos conciencia de que Dios ha creado a las personas con el deseo de que hagan el bien.

Actividades complementarias• Sugeriremos la proyección «del vídeo más bonito del mundo», que

pueden encontrar en Internet escribiendo esas palabras. Luego, contestarán a las siguientes preguntas: ¿Qué gesto os ha gustado más? ¿Qué os enseña sobre el bien?

• Invitaremos a la reflexión en gran grupo, con las siguientes pregun-tas sobre la libertad: ¿Qué es para ti la libertad? ¿Cómo se debe utilizar? ¿Qué diferencia hay entre libertad y libertinaje? ¿Por qué es importante que las personas utilicen bien la libertad?

8 9

Aprendoy valoroDios y el deseo de hacer el bienEl deseo humano del bien Elbienestodocomportamiento,valor,sentimientooactividadbuenaquehacefelicesalosdemásyaunomismo.Lobuenoeslomejor,lomáshumano,lomássano,lomásecológico,lomásjusto…;porejem-plo,sermédicoparacuraralosenfermos.Locontrariodehacerelbieneshacerelmalalosdemás,alanaturalezayaunomismo.Hayquehacerelbienporquellenadefelicidadalosdemásyaunomismo,yseconstruyeunmundomejor.

Lapersonatieneeldeseoolaaspiracióndeserbuenayhacerelbien.Pormediodesuconciencia,voluntadybuenusodesulibertad,debedesarrollarbuenoscomportamientosysentimientos,yevitarelmal,como,porejemplo,decirmentiras.

La libertad y el bien Lalibertadeslacapacidadquetienenlaspersonasparaelegirquéhacerencadamomento.Laverdaderalibertadconsisteenutilizarestacapacidadparahacerelbien;porejemplo,reciclarlabasura.Ylafalsalibertadolibertinajeconsisteenutilizarlaparahacerelmal;porejemplo,quemarunbosque.

Jesúsenseñólaverdaderalibertady«pasóhaciendoelbienycurandoatodoslosoprimidos»(HechosdelosApóstoles10,38).

Dios ha creado a las personas para hacer el bien LaBibliaenseñaqueDioshacreadoalaspersonaslibresyconeldeseodehacerelbien.Lesregalasulibertadydeseaquelautilicenparaserfelices,vivirunidasyconstruirunmundodejusticiaypaz:«Hermanos,habéissidollamadosalalibertad»(CartaalosGálatas5,13).

LosrelatosbíblicosnarrancómoDiosllamaparahacerelbien(porejemplo,llamóaMoisésparaliberaralpueblodeIsrael)yrespetalalibertaddelaspersonas,yaseaparaelbienoparaelmal(porejemplo,cuandoelapóstolJudastraicionóaJesúsdeNazaret).

Consecuencias de hacer el bien Porsulibertad,lapersonaesresponsabledesusbuenosydesusmaloscomportamientos.Cadacomportamientotienesusconsecuencias:

• Los buenos comportamientos son los que traen consecuenciaspositivas:laalegríaquedahacerelbien,lafelicidadderecibiralgobueno,lapazentrelasnaciones…

• Los malos comportamientos son los que traen consecuenciasnegativas:ladeshumanizaciónqueacarreaelmaldelasdrogas,lasoledadqueproduceelpelearse,lasguerrasquesucedenenlahistoria…

Palabras nuevasLaconcienciaeselcono-cimientoyelsentimientointeriorqueayudaadife-renciarlosbuenosdelosmaloscomportamientos.

Lavoluntadeslacuali-daddelaconstanciayelesfuerzodiarioparalograrloqueseproponelapersona.

Actividades

Enparejas,leedycompletadlasfrasesenvuestrocuaderno.

a) Lapersonatieneeldeseoolaaspira-ciónde…

b) Lalibertadeslacapacidadquetienenlaspersonaspara…

c) Dioshacreadoalaspersonaslibresycon…

d) Porsulibertad,lapersonaesrespon-sablede…

e) Unbuencomportamientoquedafeli-cidades…

Leeydialogacontuclase:

LucasfueeldomingoavisitaraRosa,unaamigaqueestáenfermaensucasa.Porello,nopudoiralcineconsupandilla.Algunosdesusamigosserierondeélporperderselapelícula.

RosapasóunatardefelizconLucas;leinvitóamerendarylediounabrazodeagrade-cimiento.

¿QuéconsecuenciastuvoparaRosaelcom-portamientodeLucas?

¿YparaLucas?

1

UNIDAD 1UNIDAD 1

2

Aprendo con las imágenes•Observacadaimagenyexpresaenunapa-labra el sentimientoquetedespiertan.

Copi

a y completa

EN TU CUADERNO

Copia y completa

Juego

Proponemos el juego de pre-guntas y respuestas «¿Qué ha-rías si…

… ves a un niño que pega a otro niño?».

… ves a una niña sentada sola en un banco del parque?

… ves en la calle a un mendigo que pide limosna?».

… a un compañero se le olvida el estuche?».

… te piden que realices una mala conducta?».

… ves a una niña que va di-ciendo mentiras de los de-más? (…) ».

Cada escolar, en poco espacio de tiempo, contestará de for-ma responsable a las pregun-tas propuestas. Se puede ha-cer de forma anónima y luego intercambiar las respuestas pa-ra leerlas en voz alta.

1717

Sugerencias metodológicasEl objetivo de la página es que el alumnado conozca las consecuen-cias que se derivan de hacer el bien y de hacer el mal, es decir, de los buenos y de los malos comportamientos. Para ello, un alumno o una alumna leerá el contenido y otro explicará la idea principal.

Luego, los escolares volverán a leer individualmente los contenidos del tema para realizar las actividades propuestas.

Actividades complementarias• Realizarán un mural con recortes de revistas y periódicos, que dividi-

rán en dos partes: por un lado, estarán los comportamientos positi-vos, y por el otro, ejemplos de comportamientos negativos. Debajo de cada recorte escribirán a qué ayudan los positivos, o bien en qué perjudican los negativos.

• Pediremos varios voluntarios que harán un discurso sobre algunos problemas que nos rodean, por ejemplo, las catástrofes naturales, las guerras o el acoso escolar. Cada grupo hablará libremente sobre dicho problema, incluyendo una reflexión de cómo las personas de-bemos comportarnos para evitar dichos problemas.

Lectura

El objetivo de la página es que el alumnado conozca las con-secuencias que se derivan de hacer el bien y de hacer el mal, es decir, de los buenos y de los malos comportamientos. Para ello, un alumno o una alumna leerá el contenido y otro expli-cará la idea prin cipal.

Luego, los escolares volverán a leer individualmente los conte-nidos del tema para realizar las actividades propuestas.

8 9

Aprendoy valoroDios y el deseo de hacer el bienEl deseo humano del bien Elbienestodocomportamiento,valor,sentimientooactividadbuenaquehacefelicesalosdemásyaunomismo.Lobuenoeslomejor,lomáshumano,lomássano,lomásecológico,lomásjusto…;porejem-plo,sermédicoparacuraralosenfermos.Locontrariodehacerelbieneshacerelmalalosdemás,alanaturalezayaunomismo.Hayquehacerelbienporquellenadefelicidadalosdemásyaunomismo,yseconstruyeunmundomejor.

Lapersonatieneeldeseoolaaspiracióndeserbuenayhacerelbien.Pormediodesuconciencia,voluntadybuenusodesulibertad,debedesarrollarbuenoscomportamientosysentimientos,yevitarelmal,como,porejemplo,decirmentiras.

La libertad y el bien Lalibertadeslacapacidadquetienenlaspersonasparaelegirquéhacerencadamomento.Laverdaderalibertadconsisteenutilizarestacapacidadparahacerelbien;porejemplo,reciclarlabasura.Ylafalsalibertadolibertinajeconsisteenutilizarlaparahacerelmal;porejemplo,quemarunbosque.

Jesúsenseñólaverdaderalibertady«pasóhaciendoelbienycurandoatodoslosoprimidos»(HechosdelosApóstoles10,38).

Dios ha creado a las personas para hacer el bien LaBibliaenseñaqueDioshacreadoalaspersonaslibresyconeldeseodehacerelbien.Lesregalasulibertadydeseaquelautilicenparaserfelices,vivirunidasyconstruirunmundodejusticiaypaz:«Hermanos,habéissidollamadosalalibertad»(CartaalosGálatas5,13).

LosrelatosbíblicosnarrancómoDiosllamaparahacerelbien(porejemplo,llamóaMoisésparaliberaralpueblodeIsrael)yrespetalalibertaddelaspersonas,yaseaparaelbienoparaelmal(porejemplo,cuandoelapóstolJudastraicionóaJesúsdeNazaret).

Consecuencias de hacer el bien Porsulibertad,lapersonaesresponsabledesusbuenosydesusmaloscomportamientos.Cadacomportamientotienesusconsecuencias:

• Los buenos comportamientos son los que traen consecuenciaspositivas:laalegríaquedahacerelbien,lafelicidadderecibiralgobueno,lapazentrelasnaciones…

• Los malos comportamientos son los que traen consecuenciasnegativas:ladeshumanizaciónqueacarreaelmaldelasdrogas,lasoledadqueproduceelpelearse,lasguerrasquesucedenenlahistoria…

Palabras nuevasLaconcienciaeselcono-cimientoyelsentimientointeriorqueayudaadife-renciarlosbuenosdelosmaloscomportamientos.

Lavoluntadeslacuali-daddelaconstanciayelesfuerzodiarioparalograrloqueseproponelapersona.

Actividades

Enparejas,leedycompletadlasfrasesenvuestrocuaderno.

a) Lapersonatieneeldeseoolaaspira-ciónde…

b) Lalibertadeslacapacidadquetienenlaspersonaspara…

c) Dioshacreadoalaspersonaslibresycon…

d) Porsulibertad,lapersonaesrespon-sablede…

e) Unbuencomportamientoquedafeli-cidades…

Leeydialogacontuclase:

LucasfueeldomingoavisitaraRosa,unaamigaqueestáenfermaensucasa.Porello,nopudoiralcineconsupandilla.Algunosdesusamigosserierondeélporperderselapelícula.

RosapasóunatardefelizconLucas;leinvitóamerendarylediounabrazodeagrade-cimiento.

¿QuéconsecuenciastuvoparaRosaelcom-portamientodeLucas?

¿YparaLucas?

1

UNIDAD 1UNIDAD 1

2

Aprendo con las imágenes•Observacadaimagenyexpresaenunapa-labra el sentimientoquetedespiertan.

Copi

a y completa

EN TU CUADERNO

Copia y completa

Soluciones

1 a) La persona tiene el deseo o la aspiración de ser buena y hacer el bien.

b) La libertad es la capacidad que tienen las personas pa-ra elegir qué hacer en cada momento.

c) Dios ha creado a las perso-nas libres y con el deseo de hacer el bien.

d) Por su libertad, la persona es responsable de sus bue-nos y de sus malos compor-tamientos.

e) Un buen comportamiento que da felicidad es, por ejemplo, hacer el bien.

1818

Las parábolas de Jesús

¿Recuerdas qué son las pará-bolas? «Son historias narradas por Jesús para ilustrar su ense-ñanza. Es una breve compara-ción basada en una experien-cia cotidiana de la vida, cuyo fin es enseñar una verdad espi-ritual al alcance de todos y de todas».

• Luego, recordaremos algunas de las parábolas de Jesús en la Biblia e investigaremos en Internet sobre ellas.

Sugerencias metodológicasCrearemos un ambiente adecuado para que el alumnado, de manera individual, observe las imágenes y lea el título del relato. Explicaremos a los niños y las niñas la importancia de conocer las historias de la Biblia como libro sagrado de los cristianos con el que podemos apren-der comportamientos ejemplares. Dios nos habla en nuestro corazón.

A continuación, un alumno o una alumna leerá el relato y lo preparará para explicárselo el resto de los compañeros y las compañeras.

Actividades complementarias• La clase dialogará a partir de las preguntas siguientes: ¿Qué te ha

gustado más del relato? ¿Te parece importante su enseñanza? ¿Por qué?

• Sugeriremos ver una película sobre la «parábola del trigo y la ciza-ña», que pueden encontrar en Internet escribiendo esas palabras.

• Recitaremos en inglés el título de la parábola del trigo y la cizaña: «Parable of the wheat and the tares». El título en inglés acompañará a una representación gráfica del relato, que harán los niños y las ni-ñas. Los escolares utilizarán las técnicas que deseen (pinturas, ceras, rotuladores, tizas, sombras…).

10 11

Ahora, en inglés

El trigo y la cizañaLasiguienteparábolasenarraenelEvangeliodeSanMateo(13,24-30y36-43),unlibrodelNuevoTestamento.

Jesúscontabaparábolasconhechosdelavidadiariadesuépoca;porejemplo,lasiembradeltrigo.Asíexplicabasusenseñanzas:cómoesDios,cómodescubrirlaverdaderafelicidad,cómoutilizarlaliber-tadparahacerelbien,etc.

La Biblia me enseña

¿Qué nos enseña para la vida diaria?Estaparábolanosenseñaqueelbienyelmalestánenlasper-sonasyenlasociedadhastaelfindelmundo;quecomportar-sebienomaltienebuenasomalasconsecuencias,ycómolalibertadsepuedeemplearpararealizarelbienoelmal.

UNIDAD 1UNIDAD 1

2

Loscriados,preocupados, lepropusieron:“¿Quieresquearranquemoslacizaña?”.Peroéllesdijo:“No.Noseaque,alarrancarlacizaña,arranquéisconellaeltrigo.Dejadquecrezcanjuntoshastaeltiempodelasiega.Entoncesrecogeréisprimerolacizañaparaquemarla,ydespuéseltrigoparaguardarloenmigranero”».

3

Después,Jesús lesexplicóasusdiscípulos laparábola: «El que siembra la buena semillarepresentaalHijodeDios.Elcampo,alaTierra.Labuenasemilla,alaspersonasquepracticanelmensajedeDios.Lacizaña,aquienespracticanlafalsalibertad.Elsembradordelacizaña,aldemoniooespíritudelmal.Lasiega,alfindelmundo.Ylossegadores,alosángelesdeDios».

4

Recitaeninglés«Paráboladeltrigoylacizaña»:

Parable of the Wheat and Tares.

Actividades

Escribeentucuadernoquérepresentacadaelementoenlaparábola.a)Elquesiembralabuenasemilla.b)Elcampo.c) Labuenasemilla.d)Lacizaña.e)Elsembradordelacizaña.f) Lasiega.g)Lossegadores.

Dibujaunbonitomarcoyescribeensuinterior,enformaderótulo,laprincipalenseñanzadeestaparábola.

1

2

Palabras nuevasCizaña: plantaquecreceespontáneamenteenlossembrados,cuyosgranossontóxicos,yesdíficildearrancar.Seutilizacomosimbolooejemplodelaspersonasqueestropeanlaconvivencia.

Segadores:sonlasper-sonasquetienenporpro-fesióncortarlahierbaoeltrigoenloscamposconunahozounamáquina.

Undía,Jesúscontólasiguienteparábola:«Unhombresembróbuentrigoensucampo.Porlanoche,mientrastodosdormían,suenemigodecidióestropearlelacosecha.Paraconseguirlo,enmediodeltrigosembrócizaña,unamalahierbavenenosadeaspectosimilar.

1Cuandocrecieronlosgranosdetrigoyseformaronlasespigas,apareciótambiénlacizaña.Entonces,loscriadosledijeronalamo:“Señor,¿nosembrastebuenasemillaentucampo?¿Cómoesposiblequetengacizaña?”.Yéllesrespondió:“Lacizañalahasembradounenemigomío”.

2

Copi

a y completa

EN TU CUADERNO

Copia y completa

1919

Oración

Proponemos la siguiente ora-ción para crecer juntos hacia el bien.

Jesús, Maestro, danos fuerzas para ayudara hacer crecer la semilla del Reino. Con nuestra alegría,con nuestra solidaridad,con nuestra preocupación por los otros, con nuestras ganas de ser her-manos de todos, queremos hacer que crezca entre nosotros el Reino de vida nueva. ¡Ayúdanos a lograrlo Señor de la Vida!–Que así sea–

Marcelo A. Murúa.

Sugerencias metodológicasLos alumnos y las alumnas leerán nuevamente el relato en silencio, observarán las actividades y expondrán sus dudas. Luego, realizarán las actividades en silencio. Es importante que reflexionen sobre las en-señanzas del relato.

La evaluación de las actividades se puede realizar por parejas. Se co-piarán las respuestas en la pizarra. Cada pareja intercambiá sus res-puestas con las de otra pareja y comprobará los aciertos y los errores del trabajo que le ha tocado evaluar. Al terminar, calificará con justicia el trabajo del 1 al 10 y devolverá las actividades a sus autores.

Actividades complementarias• Haremos una reflexión conjunta con la siguiente pregunta: Nosotros

y nosotras, las personas, ¿qué somos: trigo o cizaña?

• Animaremos al alumnado a que se expresen libremente en voz alta, para descubrir entre todos que el bien y el mal conviven en el mun-do y cómo están mezcladas las realidades que construyen el Reino de Dios con aquellas que las destruyen.

• Invitaremos luego a cada niño y cada niña a que aporten actitudes de ellos que podrían ayudar a que el Reino de Dios crezca a su alrededor.

10 11

Ahora, en inglés

El trigo y la cizañaLasiguienteparábolasenarraenelEvangeliodeSanMateo(13,24-30y36-43),unlibrodelNuevoTestamento.

Jesúscontabaparábolasconhechosdelavidadiariadesuépoca;porejemplo,lasiembradeltrigo.Asíexplicabasusenseñanzas:cómoesDios,cómodescubrirlaverdaderafelicidad,cómoutilizarlaliber-tadparahacerelbien,etc.

La Biblia me enseña

¿Qué nos enseña para la vida diaria?Estaparábolanosenseñaqueelbienyelmalestánenlasper-sonasyenlasociedadhastaelfindelmundo;quecomportar-sebienomaltienebuenasomalasconsecuencias,ycómolalibertadsepuedeemplearpararealizarelbienoelmal.

UNIDAD 1UNIDAD 1

2

Loscriados,preocupados, lepropusieron:“¿Quieresquearranquemoslacizaña?”.Peroéllesdijo:“No.Noseaque,alarrancarlacizaña,arranquéisconellaeltrigo.Dejadquecrezcanjuntoshastaeltiempodelasiega.Entoncesrecogeréisprimerolacizañaparaquemarla,ydespuéseltrigoparaguardarloenmigranero”».

3

Después,Jesús lesexplicóasusdiscípulos laparábola: «El que siembra la buena semillarepresentaalHijodeDios.Elcampo,alaTierra.Labuenasemilla,alaspersonasquepracticanelmensajedeDios.Lacizaña,aquienespracticanlafalsalibertad.Elsembradordelacizaña,aldemoniooespíritudelmal.Lasiega,alfindelmundo.Ylossegadores,alosángelesdeDios».

4

Recitaeninglés«Paráboladeltrigoylacizaña»:

Parable of the Wheat and Tares.

Actividades

Escribeentucuadernoquérepresentacadaelementoenlaparábola.a)Elquesiembralabuenasemilla.b)Elcampo.c) Labuenasemilla.d)Lacizaña.e)Elsembradordelacizaña.f) Lasiega.g)Lossegadores.

Dibujaunbonitomarcoyescribeensuinterior,enformaderótulo,laprincipalenseñanzadeestaparábola.

1

2

Palabras nuevasCizaña: plantaquecreceespontáneamenteenlossembrados,cuyosgranossontóxicos,yesdíficildearrancar.Seutilizacomosimbolooejemplodelaspersonasqueestropeanlaconvivencia.

Segadores:sonlasper-sonasquetienenporpro-fesióncortarlahierbaoeltrigoenloscamposconunahozounamáquina.

Undía,Jesúscontólasiguienteparábola:«Unhombresembróbuentrigoensucampo.Porlanoche,mientrastodosdormían,suenemigodecidióestropearlelacosecha.Paraconseguirlo,enmediodeltrigosembrócizaña,unamalahierbavenenosadeaspectosimilar.

1Cuandocrecieronlosgranosdetrigoyseformaronlasespigas,apareciótambiénlacizaña.Entonces,loscriadosledijeronalamo:“Señor,¿nosembrastebuenasemillaentucampo?¿Cómoesposiblequetengacizaña?”.Yéllesrespondió:“Lacizañalahasembradounenemigomío”.

2

Copi

a y completa

EN TU CUADERNO

Copia y completa

Soluciones

1 a) El Hijo de Dios.

b) La Tierra.

c) Las personas que practican el mensaje de Dios.

d) Quienes practican la falsa li-bertad.

e) El demonio o espíritu del mal.

f ) El fin del mundo.

g) Los ángeles de Dios.

2020

12 13

¿Cómo lo he aprendido? Repa

so y

me

eval

úo

¿Qué he aprendido?

Lee, elige las tres palabras que consideres más importantes y explica el motivo de tu elección.

Elvalordehacerelbienconsisteenelbuensentimientoyenelcomportamientodeayuda,solidaridad,justiciaypazconlosdemás,conlanaturalezayconunomismo.Asíloenseñan,ennombredeDios,losprofetasdelAntiguoTestamento:

«Dejaddehacerelmal,aprendedahacerelbien.Buscadlajusticia,socorredaloprimido,protegedelderechodelhuérfano,defendedalaviuda»(Isaías1,16-17).

Lee y contesta: ¿Qué le dirías a Alfonso?

AlfonsoyMartinajugabanconsugrupoalarayuela.Alfonsoibaperdiendo,ycuandoMartinafueasaltar,laempujó.MartinaperdiósuturnoyAlfonsoganóeljuego.Alverestemalcomportamiento,elgrupodejódejugarconél.Alfonsosearrepintióydecidiócompor-tarsebien:pidióperdónaMartinaycumpliólasnormasdeljuego.

1

2

Completa en tu cuaderno con un compromiso y un ejemplo que puedas realizar.

3

Actú

o y

prac

tico

valo

res

El valor de hacer el bien

Puntúate cuánto has aprendido y cúanto te ha gustado el tema.3

Forma una frase con el siguiente grupo de palabras:

bien–Dios–deseo–creado–persona

Escribe en tu cuaderno el número de cada frase y una V si es verda-dera. Si es falsa, cópiala correctamente en tu cuaderno

1

2

PASOS PARA HACER EL BIEN

¿Qué mal comportamiento conoces?

¿Qué buen comportamiento puedes hacer para solucionarlo?

¿Dónde y cuándo lo puedes realizar?

¿A quién le ayuda este buen comportamiento?

Decirunamentiraamimadre.

Pedirleperdónydecirlelaverdad.

Enmicasaydándoleunbeso.

Amimadreyamí.

De1a4=POCO De5a7=BIEN De8a10=¡EXCELENTE!

1.Dioshacreadoalapersonaconeldeseodehacerelmal.

2.Elbiensedesarrollapormediodelaconcienciaydelavoluntad.

3.Laverdaderalibertadconsisteenutilizarlaparahacerelbien.

4.LaBibliaenseñaqueDioshacreadoalaspersonasesclavas.

5.DiosllamaaMoisésparahacerelbienyliberarasupueblo.

6.Lapersonaesresponsabledesusbuenosydesusmaloscompor-

tamientos.

7.Losbuenoscomportamientostraenconsecuenciaspositivas,como

latristeza.

8.Laparáboladeltrigoylacizañaenseñaqueelbienyelmalestán

enlaspersonas.

9.Hayquehacerelbienporqueasíseconstruyeunmundomejoryse

hacemásfelicesalosdemásyaunomismo.

????

Copi

a y completa

EN TU CUADERNO

Copia y completa

Los profetas del Antiguo Testamento

Los profetas son mensajeros que hablan al pueblo en nom-bre de Dios. Denuncian las in-justicias, devuelven la esperan-za a quienes la han perdido y animan a ser fieles a Dios. En la Biblia hay dieciocho libros que contienen el mensaje de los profetas. Se llaman libros proféticos.

A continuación, abriremos un debate a partir de la pregunta: ¿Podemos los cristianos ser profetas en nuestra sociedad? ¿Cómo? ¿Piensas que es nece-sario hacer el bien? ¿Por qué?

Sugerencias metodológicasTras dialogar con las preguntas anteriores, explicaremos al alumnado la importancia de hacer el bien y cómo hacer las actividades. Además resolveremos las dudas que los niños y las niñas puedan tener. Posteriormente, el trabajo será individual. Para facilitar el clima de concentración, se pondrá una música suave y tranquila de fondo.

Actividades complementarias• Recitarán la frase: «Los buenos comportamientos no solo nos acer-

can a Dios, sino que también nos llenan de alegría». Después, pen-sarán en una alegría que hayan sentido al recibir o realizar el bien; por ejemplo, la reconciliación con un amigo o unas palabras de agradecimiento al compartir la merienda.

• Escucharemos y cantaremos la canción propuesta para la unidad La felicidad de hacer el bien (pista 3). Al finalizar, realizaremos una puesta en común: ¿Qué has sentido al escuchar la canción? ¿Qué frase o palabra te ha gustado más? ¿Por qué? ¿Tiene alguna rela-ción con el tema? ¿Cuál?

2121

12 13

¿Cómo lo he aprendido? Repa

so y

me

eval

úo

¿Qué he aprendido?

Lee, elige las tres palabras que consideres más importantes y explica el motivo de tu elección.

Elvalordehacerelbienconsisteenelbuensentimientoyenelcomportamientodeayuda,solidaridad,justiciaypazconlosdemás,conlanaturalezayconunomismo.Asíloenseñan,ennombredeDios,losprofetasdelAntiguoTestamento:

«Dejaddehacerelmal,aprendedahacerelbien.Buscadlajusticia,socorredaloprimido,protegedelderechodelhuérfano,defendedalaviuda»(Isaías1,16-17).

Lee y contesta: ¿Qué le dirías a Alfonso?

AlfonsoyMartinajugabanconsugrupoalarayuela.Alfonsoibaperdiendo,ycuandoMartinafueasaltar,laempujó.MartinaperdiósuturnoyAlfonsoganóeljuego.Alverestemalcomportamiento,elgrupodejódejugarconél.Alfonsosearrepintióydecidiócompor-tarsebien:pidióperdónaMartinaycumpliólasnormasdeljuego.

1

2

Completa en tu cuaderno con un compromiso y un ejemplo que puedas realizar.

3

Actú

o y

prac

tico

valo

res

El valor de hacer el bien

Puntúate cuánto has aprendido y cúanto te ha gustado el tema.3

Forma una frase con el siguiente grupo de palabras:

bien–Dios–deseo–creado–persona

Escribe en tu cuaderno el número de cada frase y una V si es verda-dera. Si es falsa, cópiala correctamente en tu cuaderno

1

2

PASOS PARA HACER EL BIEN

¿Qué mal comportamiento conoces?

¿Qué buen comportamiento puedes hacer para solucionarlo?

¿Dónde y cuándo lo puedes realizar?

¿A quién le ayuda este buen comportamiento?

Decirunamentiraamimadre.

Pedirleperdónydecirlelaverdad.

Enmicasaydándoleunbeso.

Amimadreyamí.

De1a4=POCO De5a7=BIEN De8a10=¡EXCELENTE!

1.Dioshacreadoalapersonaconeldeseodehacerelmal.

2.Elbiensedesarrollapormediodelaconcienciaydelavoluntad.

3.Laverdaderalibertadconsisteenutilizarlaparahacerelbien.

4.LaBibliaenseñaqueDioshacreadoalaspersonasesclavas.

5.DiosllamaaMoisésparahacerelbienyliberarasupueblo.

6.Lapersonaesresponsabledesusbuenosydesusmaloscompor-

tamientos.

7.Losbuenoscomportamientostraenconsecuenciaspositivas,como

latristeza.

8.Laparáboladeltrigoylacizañaenseñaqueelbienyelmalestán

enlaspersonas.

9.Hayquehacerelbienporqueasíseconstruyeunmundomejoryse

hacemásfelicesalosdemásyaunomismo.

????

Copi

a y completa

EN TU CUADERNO

Copia y completa

Sugerencias metodológicasEn el apartado «¿Qué he aprendido?», los alumnos y las alumnas com-pletarán las actividades de forma individual y objetiva, intentando que quede claro el contenido central del tema. Por su parte, en la autoeva-luación responderán al cómo he aprendido, incluyendo propuestas para mejorar.

Al terminar los ejercicios, se leerán en voz alta las respuestas correc-tas, y cada niño o cada niña comprobará sus aciertos y errores.

Actividades complementarias• ¿Por qué hacer el bien, y no el mal? Dejaremos unos minutos para

que el alumnado individualmente conteste a la pregunta inicial, con sus palabras y con todo aquello que pueda aportar. Luego, algunos voluntarios y voluntarias leerán sus respuestas al resto de los com-pañeros y las compañeras.

• Dialogaremos sobre qué y cómo hemos aprendido en la unidad: ¿Qué has aprendido en este tema? ¿Qué te ha llamado más la aten-ción? ¿Qué te ha gustado más y menos de las clases? ¿Por qué? ¿Qué propones para mejorar las clases siguientes? ¿Qué te ha emo-cionado?

Canción

Escucharemos la canción Hoy, de David Bisbal, que podemos encontrar en Internet escri-biendo esas palabras.

Con lo que hayan aprendido, les invitaremos a completar una frase cuyo inicio sea la pa-labra «Hoy…».

Por ejemplo, «Hoy… puedo compartir», «Hoy… puedo ser solidario», «Hoy… puedo hacer justicia», etc. Cada uno lo dirá en voz alta, y el resto lo repetirá. Sería recomendable estar cogi-dos de la mano formando un gran círculo.

21

Soluciones

1 Por ejemplo, Dios ha creado a la persona con el deseo de ha-cer el bien.

2 1. F. Dios ha creado a la perso-na con el deseo de hacer el bien. 2. V. 3. V. 4. F. La Biblia enseña que Dios ha creado a las personas libres. 5. V. 6. V. 7. Los buenos comportamien-tos traen consecuencias posi-tivas, como la alegría. 8. V. 9. V.