Plan Nacional de Primera Infancia...Programa Primera infancia-acompañamos la crianza: a través de...

Post on 18-Jul-2020

8 views 0 download

Transcript of Plan Nacional de Primera Infancia...Programa Primera infancia-acompañamos la crianza: a través de...

Reporte de Monitoreo Plan Nacional de Primera Infancia

3er trimestre 2018

0

Plan Nacional de Primera Infancia

Reporte de Monitoreo Plan Nacional de Primera Infancia

3er trimestre 2018

1

Consejo Nacional de Coordinación de

Políticas Sociales

Presidenta Honoraria

Dra. Carolina Stanley

Secretaria Ejecutiva

Dra. Gabriela Agosto

Subsecretario de Gestión y Análisis de la Información

Lic. Pablo Alfredo Pucciarelli

Directora Nacional del Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales

(SIEMPRO)

Lic. María Soledad Cubas

Directora del Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales

Lic. Irene Isabel Novacovsky

Reporte de Monitoreo Plan Nacional de Primera Infancia

3er trimestre 2018

2

DATOS DEL PLAN

Dependencia y autoridades

Ministra de Salud y Desarrollo Social

Dra. Carolina Stanley

Secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia

Lic. Gabriel Enrique Castelli

Subsecretario de Primera Infancia

Lic. Javier Alejandro Quesada

Subsecretario de Derechos para la Niñez, Adolescencia y Familia

Lic. Roberto Fidel Candiano

Directora Nacional del Programa Primera Infancia - Acompañamos la Crianza

Dra. Gabriela Agosto

Coordinadora Ejecutiva del Programa Primera Infancia-Acompañamos la Crianza

Dra. Karina Yarochevski

Reporte de Monitoreo Plan Nacional de Primera Infancia

3er trimestre 2018

0

Fuente de la información

Ministerio de Salud y Desarrollo Social

Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia

Dirección Nacional de Gestión y Desarrollo Institucional

Ubicación en el presupuesto

Programa 47 Actividades 5, 6, 41 y 44 (Promoción y Asistencia a Espacios de Primera Infancia)

Programa 44, Actividad 45 (Acompañamiento a Familias en la Crianza de Niños - Programa Pri-

meros Años)

Incidencia en el presupuesto del Ministerio de Salud Desarrollo Social

2,6% ($1.365,6 millones / $52.710,81 millones)

Web: https://www.argentina.gob.ar/desarrollosocial/primerainfancia

Reporte de Monitoreo Plan Nacional de Primera Infancia

3er trimestre 2018

1

DESCRIPCIÓN DEL PLAN

Normativa

Decreto Nº 574/16

Resolución 530/2016 de SENAF

Objetivo General

Garantizar el desarrollo integral de niños y niñas desde su nacimiento hasta los cuatros años

inclusive en situación de vulnerabilidad social en pos de favorecer la promoción y protección de

sus derechos.

Objetivos específicos

Fortalecer los espacios de cuidado de niños y niñas de 45 días hasta 4 años en situación

de vulnerabilidad social con el fin de garantizar una adecuada y saludable nutrición, así

como la estimulación temprana y promoción de la salud, propiciando condiciones de par-

ticipación activa en el ámbito familiar y comunitario que faciliten el proceso de crianza y

desarrollo de niños y niñas

Fortalecer las capacidades de crianza de las Familias en situación de vulnerabilidad so-

cial con Niñas y Niños de 0 a 4 años, a través de tres estrategias simultáneas: visitas

domiciliarias, integración de las Familias a espacios grupales de sostén y acompaña-

miento, y capacitación de integrantes de instituciones provinciales, locales y comunita-

rias, en vista a generar condiciones de oportunidad para el acceso de familias a bienes

y servicios culturales, simbólicos y de protección social.

Población objetivo

Niñas y niños de 0 a 4 años en situación de vulnerabilidad social.

Componentes/ Prestaciones

Espacios de Primera Infancia (EPIs): Son espacios de cuidado y abordaje integral de niñas/o

en su primera infancia. Estos espacios reciben un subsidio único inicial destinado a abrir o forta-

lecer un espacio físico propicio para el crecimiento y desarrollo integral de los niños/as. Una vez

abierto o fortalecido, se prevé un aporte mensual por cada niño/a asistente.

Programa Primera infancia-acompañamos la crianza: a través de las visitas domiciliarias a

las familias, los espacios grupales de sostén y acompañamiento y las actividades de capacitación

a todos los actores del programa, se busca fortalecer las capacidades de crianza en las familias

vulneradas con niños y niñas de 0 a 4 años. Los libros y los juguetes constituyen herramientas

para el proceso, así como también la escucha y el respeto por las culturas locales.

Centros de prevención y recuperación de la desnutrición infantil: realizan el seguimiento

nutricional de las/os niñas/os vinculadas/os a los proyectos nutricionales con el objeto de garan-

tizar una alimentación sana, equilibrada y suficiente para contribuir a su desarrollo cognitivo y

emocional.

Reporte de Monitoreo Plan Nacional de Primera Infancia

3er trimestre 2018

2

Programa de acompañamiento familiar - “HIPPY - Aprendiendo en casa”: trabajo con las

familias para fortalecerlas en su rol de cuidado y mejorar las condiciones del desarrollo infantil.

Modalidad de ejecución

El plan se organiza en dos líneas principales de intervención, los Espacios de Primera Infancia y

el Programa Nacional de Primera Infancia Acompañamos la Crianza.

Programa nacional primera infancia, acompañamos la crianza

-Las visitas domiciliarias las llevan a cabo las/os facilitadoras/es, quienes en algunos casos son

vecinas/os de la comunidad. Ellas/os relevan información sobre las familias, que luego se proce-

san en el nivel central.

-Los barrios a intervenir se seleccionan junto a las provincias y/o los municipios, y se toman

criterios como el NBI. Con el fin de identificar a las familias con niños y niñas de 0-4 años, se

cuenta con la colaboración de referentes barriales, instituciones locales (escuela, centro de sa-

lud, EPI) entre otros.

-Se realizan talleres de capacitación para las/os facilitadoras /es y otros actores institucionales y

de las comunidades

Espacios de primera infancia

Estos espacios reciben un subsidio único inicial destinado a fortalecer un espacio físico propicio

para el crecimiento y desarrollo integral de los niños/as. Una vez fortalecido, se prevé un aporte

mensual por cada niño/a asistente.

Contempla cinco modalidades posibles de gestión:

Gestión Gobierno Provincial

Gestión Gobierno Municipal

Gestión Gobierno Provincial /Gobierno Municipal

Gestión de Organizaciones de la Sociedad Civil en conjunto con Gobierno Provincial/Mu-

nicipal

Gestión de Organizaciones de la Sociedad Civil

Proyectos nutricionales

El plan contempla la firma de convenios con organizaciones de la sociedad civil para el segui-

miento de niños/as con falencias nutricionales, garantizando una alimentación adecuada de

acuerdo a las necesidades de cada edad y los hábitos alimenticios regionales.

Reporte de Monitoreo Plan Nacional de Primera Infancia

3er trimestre 2018

3

Programa "Aprendiendo en Casa – HIPPY”

El programa funciona con un equipo de tutores/as, quienes acercan a las familias cuadernillos

de actividades, para que los padres/madres realicen con sus hijos/as. Cada semana, los/as tu-

tores/as visitan a las familias, despejan dudas y observan las actividades realizadas en la se-

mana anterior.

Reporte de Monitoreo Plan Nacional de Primera Infancia

3er trimestre 2018

4

Aspectos destacados

Las intervenciones del plan, en todos sus componentes de Espacios Primera Infancia y

el Programa Nacional de Primera Infancia – Acompañamos la Crianza, involucraron a

151.041 niñas y niños.

Desde el inicio del Plan se suscribieron 1.578 convenios para Espacios Primera In-

fancia, 11% de los mismos (143) se suscribieron en el tercer trimestre. El 76,5% de los

convenios suscriptos desde el inicio del plan son de fortalecimiento con gestión gu-

bernamental.

Desde el Programa Primera infancia- acompañamos la crianza al tercer trimestre se

vinculó con 29.533 familias.

Al tercer trimestre se encuentran en funcionamiento 80 centros nutricionales y 5.686

niñas/os se encuentran vinculadas/os.

Los montos ejecutados corresponden a $184 millones representando un 30% más res-

pecto al trimestre anterior ($141 millones). El gasto acumulado al tercer trimestre al-

canzó los $225,5 millones.

Al analizar la distribución por provincia, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Salta y Santa

Fe presentan la mayor ejecución en el trimestre. Y en relación al segundo trimestre se

resalta el aumento de los montos ejecutados en Mendoza y Salta.

Reporte de Monitoreo Plan Nacional de Primera Infancia

3er trimestre 2018

5

COBERTURA POR LÍNEA1

Las intervenciones del plan involucraron a 151.041 niñas y niños, respecto al segundo

trimestre se registró un crecimiento del 12%.

Espacios de Primera Infancia El plan contempla la suscripción de convenios de apertura y de fortalecimiento con diversas

modalidades de gestión.

Desde el inicio del Plan se suscribieron 1.578 convenios, 14% de los mismos (225) se

suscribieron en el tercer trimestre.

Al tercer trimestre se registran 206 convenios de apertura y 1.372 convenios de fortale-

cimiento desde el inicio del Plan. El 86% de ellos refería a convenios de gestión guber-

namental.

La mayoría de los convenios (76,5%) corresponde a convenios de fortalecimiento de

gestión gubernamental.

Estas acciones involucran a 106.741 niñas/os desde el inicio del Plan.

Gráfico 1

Convenios suscriptos desde el inicio del Plan al tercer trimestre según tipo y modalidad. Año

2018

Fuente: SIEMPRO en base a información provista por la SENAF.

1 El Sistema Integrado de Monitoreo de la DN SIEMPRO no contiene información a nivel nominal o padro-

nes, sino a nivel agregado. Por este motivo, las variaciones de cobertura son en términos de números

brutos.

150

56

1207

165

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Convenios gubernamentales

Convenios no gubernamentales

Apertura Fortalecimiento

Reporte de Monitoreo Plan Nacional de Primera Infancia

3er trimestre 2018

6

Programa Nacional de Primera Infancia – Acompañamos la Crianza

Desde enero a septiembre de 2018:

Fueron visitadas y acompañadas 29.533 familias, impactando en 44.300 niñas/os, 9% más

respecto al trimestre anterior.

De estas familias 16.313 fueron visitadas y 13.220 acompañadas. El número de acompaña-

mientos creció 22% (2.427) respecto al segundo trimestre y se duplicó respecto al primer trimes-

tre.

El programa, contempla la realización de talleres y charlas. Se han realizado 933 talleres y

charlas dirigidas a la comunidad, 96 fueron realizadas durante el tercer trimestre.

A su vez, se realizan capacitaciones continuas para las/os facilitadoras/es del programa. Se rea-

lizaron 1.021 capacitaciones continuas en las que participaron 1.512 facilitadoras/es

Proyectos nutricionales

El plan contempla el seguimiento del estado nutricional de las/os niños/as, para los cual se han

suscripto convenios por proyectos nutricionales con organizaciones de la sociedad civil. Al tercer

trimestre se encuentran en funcionamiento 80 Centros de prevención y recuperación de la

desnutrición infantil y 5.807 niñas/os se encuentran vinculadas/os, incorporándose 121 ni-

ñas/os respecto del segundo trimestre.

COBERTURA DEL PLAN

Plan Belgrano Al tercer trimestre se registran 40.578 niñas/os destinatarias/os, en las provincias que

integran el Plan Belgrano, lo que representa el 26,9% de la totalidad de destinatarias/os.

El mayor número de beneficiarias/os se encuentra en Jujuy, Salta, Corrientes y Misiones.

La ejecución presupuestaria del Plan en estas provincias representa un 28% en relación

al total país.

Regiones2 Al analizar la cobertura por regiones se observa una incidencia del 36% de la provincia

de Buenos Aires, seguida por la región Centro y NOA con 17% y 16%, respectivamente.

La incidencia de Buenos Aires responde a la incidencia de la población de 0 a 4 años de esta

provincia sobre el total nacional (38,3%)

2 La regionalización se conforma de los siguientes agrupamientos: CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Cen-tro (Santa Fe, La Pampa, Entre Ríos y Córdoba), Cuyo (San Juan, San Luis y Mendoza), NEA (Misiones, Formosa, Chaco y Corrientes), NOA (Jujuy, Salta, Santiago del Estero, La Rioja, Tucumán y Catamarca), Patagonia (Chubut, Rio Negro, Tierra del Fuego, Neuquén y Santa Cruz) y la Provincia de Buenos Aires. Se desagrega la región centro de PBA y CABA en virtud de la densidad poblacional y de las características socioeconómicas de cada uno de estos conjuntos.

Reporte de Monitoreo Plan Nacional de Primera Infancia

3er trimestre 2018

7

Gráfico 2

Distribución según región de niñas y niños de los componentes Espacios de Primera infancia y

el programa Primera infancia-acompañemos la crianza al tercer trimestre. Año 2018

Fuente: SIEMPRO en base a información provista por la SENAF.

8%

36%

17%

11%

16%

6%6%

CABA

PBA

CENTRO

NEA

NOA

PATAGONIA

CUYO

Reporte de Monitoreo Plan Nacional de Primera Infancia

3er trimestre 2018

8

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA Total de la ejecución Si se analiza la ejecución presupuestaria de la totalidad de los componentes en el tercer trimes-

tre, los montos ejecutados corresponden a $184,4 millones representando 30% más respecto al

trimestre anterior ($141,5 millones). El gasto acumulado al tercer trimestre alcanzó los $409,9

millones.

La ejecución acumulada representa 30% del presupuesto nacional asignado a las líneas del Plan

identificadas en el presente informe3.

Gráfico 3

Montos ejecutados en términos nominales de la totalidad de los componentes del plan. En mi-

llones de pesos. Primer- tercer trimestre. Año 2018. Total del país

Fuente: SIEMPRO en base a información provista por la SENAF.

Gráfico 4

Incidencia de la ejecución por tipo de línea. Tercer trimestre. Año 2018. Total del país

Fuente: SIEMPRO en base a información provista por la SENAF.

3 A la fecha de cierre del informe no se cuenta con información presupuestaria del componente Hippy.

$ 83,9

$ 141,6

$ 184,4

$ -

$ 20,0

$ 40,0

$ 60,0

$ 80,0

$ 100,0

$ 120,0

$ 140,0

$ 160,0

$ 180,0

$ 200,0

1º trim 2º trim 3º trim

76%

12%

12%EPI

Proyectos Nutricionales

Primera infancia-acompañemos lacrianza

Reporte de Monitoreo Plan Nacional de Primera Infancia

3er trimestre 2018

9

Si se analiza la ejecución por línea los EPI concentran el 76% del total ejecutado durante el tercer

trimestre. Primera infancia-acompañamos la crianza y los proyectos nutricionales representan el

12%, respectivamente.

Al analizar la distribución por provincia: Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Salta y Entre Ríos

presentan la mayor ejecución en el trimestre. Y en relación al segundo trimestre se resalta el

aumento de los montos ejecutados en Mendoza y Salta.

PNPI-Componente Espacios de Primera infancia

Durante el trimestre se ejecutaron $140 millones en EPI. Respecto del trimestre anterior se re-

gistra una suba de 31% y del primer trimestre 167%.

Gráfico 5

Montos ejecutados en términos nominales en Espacios de Primera Infancia por trimestre. En

millones de pesos. Año 2018. Total del país

Fuente: SIEMPRO en base a información provista por la SENAF.

De lo ejecutado, $6,4 millones está vinculado a convenios de apertura. De éstos últimos, el 55%

de la ejecución corresponde a la modalidad gubernamental y el 45% restante a la no guberna-

mental.

Los convenios de fortalecimiento registraron una ejecución de $133,6 millones. El 75% se firma-

ron con distintos niveles de gobierno, mientras que el 25% restante con organizaciones de la

sociedad civil.

Es decir, entre los convenios de fortalecimiento predominan los convenios firmados con organi-

zaciones gubernamentales, mientras que en los convenios de apertura es similar la distribución

de la ejecución entre las organizaciones gubernamentales como las no gubernamentales.

$ 52,5

$ 106,8

$ 140,0

$ -

$ 20,0

$ 40,0

$ 60,0

$ 80,0

$ 100,0

$ 120,0

$ 140,0

$ 160,0

1º trim 2º trim 3º trim

Reporte de Monitoreo Plan Nacional de Primera Infancia

3er trimestre 2018

10

Gráfico 6.

Montos ejecutados según tipo y modalidad de convenio en términos nominales. En millones de

pesos. Tercer trimestre. Año 2018. Total del país

Fuente: SIEMPRO en base a información provista por la SENAF.

Gráfico 7

Distribución de los tipos de convenio y modalidad según porcentaje de ejecución. Tercer tri-

mestre. Año 2018. Total del país

Fuente: SIEMPRO en base a información provista por la SENAF.

Al tercer trimestre el valor de la cápita mensual recibida por cada niña/o asistente es de $500

(convenio con organizaciones de gobierno) y de $1200 (convenio con organizaciones de la so-

ciedad civil)

$ 3,5

$ 100,3

$ 2,9

$ 33,3

$ - $ 20,0 $ 40,0 $ 60,0 $ 80,0 $ 100,0 $ 120,0 $ 140,0 $ 160,0

Apertura

Fortalecimiento

Modalidad gubernamental Modalidad no gubernamental

3% 2%

72%

24%Convenios de apertura gubernamental

Convenios de apertura no gubernamental

Convenios de fortalecimiento gubernamental

Convenios de fortalecimiento no gubernamental

Reporte de Monitoreo Plan Nacional de Primera Infancia

3er trimestre 2018

11

PNPI-Componente Proyectos nutricionales

Se ejecutaron $22,5 en convenios por proyectos nutricionales con organizaciones de la sociedad

civil, 55,1% más respecto al segundo trimestre.

Gráfico 8

Montos ejecutados en Proyectos nutricionales por trimestre. Año 2018. Total del país

Fuente: SIEMPRO en base a información provista por la SENAF.

PNPI- Componente Programa Nacional de Primera Infancia – Acompaña-

mos la Crianza

La información presupuestaria disponible refleja una ejecución de $21,8 millones, respecto al

segundo trimestre se incrementó 8,2%.

Gráfico 9

Montos ejecutados en Programa Nacional de Primera Infancia – Acompañamos la Crianza por

trimestre. Año 2018. Total del país

Fuente: SIEMPRO en base a información provista por la SENAF.

$ 12,7$ 14,5

$ 22,6

$ 0,0

$ 5,0

$ 10,0

$ 15,0

$ 20,0

$ 25,0

1º trim 2º trim 3º trim

$ 18,7

$ 20,2

$ 21,8

$ 17,0

$ 17,5

$ 18,0

$ 18,5

$ 19,0

$ 19,5

$ 20,0

$ 20,5

$ 21,0

$ 21,5

$ 22,0

$ 22,5

1º trim 2º trim 3º trim

Reporte de Monitoreo Plan Nacional de Primera Infancia

3er trimestre 2018

12

Si se analiza la ejecución por componente del programa el 84% está vinculada a las visitas y acompañamientos a familias, mientras que el 17% restante a las charlas, talleres y capacitacio-nes.

Gráfico 10

Incidencia de cada gasto en la ejecución total del programa. En millones de pesos. Tercer tri-

mestre. Año 2018. Total del país

Fuente: SIEMPRO en base a información provista por la SENAF.

En Buenos Aires, Santa Fe, Jujuy y Formosa se concentra la mayor ejecución presupuestaria

durante el trimestre, representando el 52% de la ejecución presupuestaria total del programa.

84%

4%13%

Visitas y acompañamientosa familias

Charlas y talleres

Capacitaciones afacilitadoras/es

Reporte de Monitoreo Plan Nacional de Primera Infancia

3er trimestre 2018

13

MAPA

Fuente: elaboración propia en base a información provista por la SENAF.

Nota aclaratoria: Las/os beneficiarias/os corresponden a las niñas/os de Primera Infancia-

acompañamos la crianza y las/os niñas/os asistentes a EPIS. Los montos corresponden a lo

ejecutado en Espacios de Primera Infancia, el programa Primera infancia-acompañamos la

crianza y Proyectos nutricionales