repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web...

105
Universidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DE FAMILIAS EN SITUACIÓN DE TRABAJO INFANTIL VINCULADAS A LA FUNDACIÓN IDEAS En opción al título de Psicólogas MARTHA JASMÍN GARCÍA CHILAN JOCELYN ANDREA GRAU VELASTEGUI Tutora: Msc. Diana León Guayaquil, Agosto de 2019

Transcript of repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web...

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

Universidad De Guayaquil

Facultad De Ciencias Psicológicas

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DE FAMILIAS EN SITUACIÓN DE TRABAJO INFANTIL VINCULADAS A LA FUNDACIÓN IDEAS

En opción al título de Psicólogas

MARTHA JASMÍN GARCÍA CHILAN

JOCELYN ANDREA GRAU VELASTEGUI

Tutora:

Msc. Diana León

Guayaquil, Agosto de 2019

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASCARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DE FAMILIAS EN SITUACION DE TRABAJO INFANTIL VINCULADAS A LA FUNDACION IDEAS”

Autor: García Chilan Martha Jasmín y Grau Velastegui Jocelyn Andrea

Tutor: MSC. Diana Piedad León Muirragui

RESUMENLa siguiente investigación se fundamenta desde el enfoque cognitivo conductual y se plantea como objetivo comprender las estrategias de afrontamiento con mayor prevalencia que presentan las familias en situación de trabajo infantil de la comunidad Cerro Redondo del cantón Duran vinculadas a la Fundación Ideas durante el período mayo – agosto del 2019. Este estudio se orientó desde el enfoque cualitativo, con una metodología inductiva de diseño fenomenológico y los instrumentos que se aplicaron para su posterior triangulación fueron una entrevista semiestructurada, la Validación Española de Cano del Inventario de Estrategias de Afrontamiento de Tobin, y otras técnicas como ficha sociodemográfica y notas de campo. De acuerdo con los resultados que se obtuvieron mediante la aplicación de los instrumentos mencionados, se identificó que en las familias que componen la muestra se presentan las estrategias de afrontamiento de: Resolución de Problemas, Autocritica, Expresión emocional, Pensamiento desiderativo, Apoyo social, Reestructuración cognitiva, Evitación de problemas y Retirada social. Además, una vez que se estableció que las estrategias de afrontamiento que prevalecen en estas familias son, en orden: Resolución de problemas, Pensamiento desiderativo, Apoyo social, Autocritica, Expresión emocional y Evitación de problemas, se procedió a describirlas y con base en estos datos se realizó un análisis donde se reconocieron estrategias tanto de manejo adecuado como inadecuado que presentan las familias de la muestra.

Palabras Claves: trabajo infantil, familias, afrontamiento

ANEXO 13

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

“COPING STRATEGIES SHOWN BY FAMILIES IN CHILD LABOR SITUATION LINKED TO FUNDACION IDEAS”

Author: García Chilan Martha Jasmín & Grau Velastegui Jocelyn Andrea

Advisor: MSC. Diana Piedad León Muirragui

ABSTRACTThe following study is based on the cognitive behavioral approach and it aims to investigate the predominant coping strategies shown by families in child labor situation from the Cerro Redondo community in Duran, which were beneficiaries of Fundación Ideas, during the term May- August 2019. This research was conducted with a qualitative approach, an inductive methodology and phenomenological design, and the psychological instruments that were applied for its subsequent triangulation were a semi-structured interview, a Spanish Validation of Tobin’s Coping Strategy Inventory Scale by Cano, sociodemographic data and fieldnotes. According to the results obtained through the application of the instruments mentioned above, it was identified that the families that constitute the sample show the following coping strategies: Problem solving, Self-criticism, Emotional expression, Wishful thinking, Social support, Cognitive restructuring, Problem avoidance and Social withdrawal. Also, once it was stablished that the predominant coping strategies shown by these families are: Problem solving, which was the most preeminently shown, Wishful thinking, Social support, Self-criticism, Emotional expression and Problem avoidance, they were described afterwards and, based on these data, an analysis of the predominant coping strategies was carried out and both types of adequate and inadequate management were recognized.

Keywords: Child labor, Families, Coping

ANEXO 14

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado
Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

ÍNDICE

Pág

RESUMEN.......................................................................................................................................2

ABSTRACT.....................................................................................................................................3

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................1

CAPÍTULO I.....................................................................................................................................3

1. Marco teórico o referencial de la investigación...................................................................3

1.1. Fundamentos teóricos....................................................................................................3

1.1.1. Familia......................................................................................................................3

1.1.2. El trabajo infantil......................................................................................................4

1.1.3. Marco Legal.................................................................................................................5

1.1.3.1. Ratificación de instrumentos internacionales con relación al trabajo infantil

en el Ecuador..........................................................................................................................5

1.1.3.2. Normativa nacional con relación al trabajo infantil en el Ecuador................6

1.1.4. Familias en situación de trabajo infantil...............................................................8

1.1.5. Características de las familias en situación de trabajo infantil..........................9

1.1.6. Factores que influyen en las familias con trabajo infantil................................10

1.1.7. Repercusiones del trabajo infantil.......................................................................10

1.1.8. Estrategias de afrontamiento...............................................................................11

1.1.9. Modelo de Afrontamiento de Folkman y Lazarus.............................................13

1.1.10. Estrategias primarias, secundarias y terciarias de afrontamiento..............14

1.1.11. Modelo ABC-X...................................................................................................15

1.1.12. Estrategias de afrontamiento en familias.......................................................16

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

1.1.13. Estrategias de afrontamiento frente a problemas familiares.......................16

1.1.14. Estudios sobre estrategias de afrontamiento de familias en situación de

trabajo infantil............................................................................................................................17

CAPÍTULO II.................................................................................................................................19

2. Marco Metodológico.............................................................................................................19

2.1. Situación problémica y formulación del problema de investigación.......................19

2.2. Objetivos........................................................................................................................20

2.3. Perspectiva general y tipo de investigación..............................................................20

2.4. Preguntas científicas....................................................................................................21

2.5. Definición de los constructos.......................................................................................21

2.6. Población y muestra.....................................................................................................22

2.7. Métodos, técnicas e instrumentos..............................................................................22

2.8. Procedimientos..............................................................................................................24

3. Análisis, interpretación y discusión de los resultados..................................................26

4. Conclusiones.....................................................................................................................40

5. Recomendaciones............................................................................................................40

6. Bibliografía.........................................................................................................................41

7. Anexos..................................................................................................................................1

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1. Resolución de Problemas………………………………………………

34

GRÁFICO 2. Autocritica…………………………………………………………………

35

GRÁFICO 3. Expresión

Emocional…………………………………………………….35

GRÁFICO 4. Pensamiento Desiderativo………………………………………………

36

GRÁFICO 5. Apoyo

Social……………………………………………………………...37

GRÁFICO 6. Restructuración

Cognitiva……………………………………………….37

GRÁFICO 7. Evitación de Problemas…………………………………………………38

GRÁFICO 8. Retirada Social……………………………………………………………

38

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. Estrategias de afrontamiento ordenadas por prevalencia.

TABLA 2. Matriz de categorías para el análisis según objetivos y técnicas

aplicadas.

TABLA 3. Tabulación de resultados por categoría: Resolución de Problemas.

TABLA 4. Tabulación de resultados por categoría: Autocritica.

TABLA 5. Tabulación de resultados por categoría: Expresión Emocional.

TABLA 6. Tabulación de resultados por categoría: Pensamiento Desiderativo

TABLA 7. Tabulación de resultados por categoría: Apoyo Social.

TABLA 8. Tabulación de resultados por categoría: Reestructuración Cognitiva.

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

TABLA 9. Tabulación de resultados por categoría: Evitación de Problemas.

TABLA 10. Tabulación de resultados por categoría: Retirada Social

TABLA 11. Clasificación de manejo adecuado y manejo inadecuado de las

estrategias de afrontamiento.

TABLA 12. Matriz de contenido para el análisis del objetivo 2 y 3

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

INTRODUCCIÓN

El trabajo infantil es una problemática que ha permanecido a lo largo de la historia en muchos países, incluyendo al Ecuador y se mantiene vigente en la actualidad, debido a la necesidad de satisfacer necesidades básicas, lo que no ocurría en otros tiempos en que el trabajo infantil era parte de la formación del niño, lo que era muy aceptado en la cultura.

En el Ecuador, la problemática del trabajo infantil afecta al 8,56% de todos los niños/as y adolescentes de 5 a 17 años y se debe a varias circunstancias que se presentan en el contexto del país. La problemática del trabajo infantil constituye un factor que trae consigo consecuencias negativas causando afectaciones físicas, psicológicas y vulnerabilidad a los menores que se encuentran realizando este tipo de trabajo. Esta problemática varía de acuerdo a las necesidades y las situaciones de las familias, presentándose varios factores, esto podría darse ya sea por problemas económicos, ausencia de padres, factores culturales que se presentan en las familias. El trabajo infantil causa efectos negativos ya que en muchos de los casos los niños que trabajan no pueden asistir a la escuela, se presenta la deserción escolar, el bajo rendimiento académico o problemas físicos. Esta problemática mencionada anteriormente los limita a disfrutar la etapa de la niñez y puede ser generadora de situaciones de estrés en las familias de estos menores vinculados al trabajo infantil.

La problemática del trabajo infantil, aunque cuenta con diversas investigaciones realizados por otras disciplinas que estudian sus repercusiones en la economía, la educación y la salud, ha sido escasamente explorada desde el punto de vista de la Psicología. La novedad de este estudio radica en el interés de comprender las estrategias de afrontamiento de familias en situación de trabajo infantil, a diferencia de otras investigaciones que se enfocan en como el trabajo infantil repercute únicamente en los menores de edad afectados y no incluyen a la familia.

El presente estudio se llevó a cabo en la Fundación Ideas, contexto del servicio comunitario como estudiantes de noveno semestre de la carrera de psicología. El objetivo de dicho proyecto es profundizar en las estrategias de afrontamiento con mayor prevalencia que presentan las familias en situación de trabajo infantil vinculadas a la Fundación Ideas durante el período mayo – agosto del 2019.

El trabajo investigativo se orientó desde un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico. La muestra que se consideró para este estudio son las familias que se encuentran en situación de trabajo infantil, vinculadas a la Fundación Ideas, ubicada en el cantón Durán y fue elegida por conveniencia. Estas familias, debido a la precariedad de su situación económica, permiten que sus hijos

1

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

menores de edad realicen actividades de comercio y servicio para cubrir sus necesidades.

Lo instrumentos que se aplicaron fueron: una ficha sociodemográfica que aporta datos como edad, sexo, estado civil, número de hijos, tipos de vivienda, ingresos económicos, ocupación y número de integrantes de la familia que trabajan incluyendo información sobre la situación de trabajo infantil. Además de esto, se aplicó la Adaptación española de Cano del inventario de estrategias de afrontamiento de Tobin, el cual se trianguló con una entrevista semiestructurada.

Es importante mencionar los fundamentos teóricos que orientaron el estudio, por lo que se menciona los conceptos de autores relevantes en la teoría cognitiva – conductual como McCubbin, Olson, Larsen, Pearlin y Schooler. Las estrategias de afrontamiento, definidas por Lazarus y Folkman (como se citó en Lodoño, et al., 2006), son un conjunto de recursos y esfuerzos cognitivos y comportamentales que se dirigen a solucionar un problema, reducir una respuesta emocional o modificar la evaluación inicial de la situación. De acuerdo con el modelo teórico de estrés-afrontamiento propuesto por Lazarus y Folkman (citado en Nava, Vega-Valero & Soria, 2010) en la relación entre el estrés, el individuo y el ambiente existen dos procesos mediadores: La evaluación cognitiva y el afrontamiento.

En la evaluación cognitiva el individuo realiza una valoración del evento ambiental al que se enfrenta para determinar si amenaza su bienestar y de qué forma. Este proceso se divide a su vez en evaluación primaria, donde el individuo se cuestiona si el evento es benéfico o perjudicial para su bienestar, y evaluación secundaria, donde se cuestiona si puede hacer algo para modificar la situación. Por otro lado, el afrontamiento se refiere a los esfuerzos cognitivos y conductuales que se llevan a cabo para responder a las demandas internas o externas que el individuo valora como excedentes a sus recursos.

Este proyecto se sustenta en la línea de investigación propuesta por la facultad; Aspectos psicosociales en la diversidad cultural: a nivel comunitario, familiar, de género, migratorio, jurídico y violencia, y la sublínea Familia, ideología y cultura.

2

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

CAPÍTULO I

1. Marco teórico o referencial de la investigación 1.1. Fundamentos teóricos

La presente investigación sobre las estrategias de afrontamiento de familias en situación de trabajo infantil para su contrastación empírica se orientará desde el enfoque cognitivo conductual, considerando los diferentes autores que la proponen. Es necesario entender los conceptos referentes a este modelo y precisar los significados de familia, sus conflictos y situaciones, así como factores de riesgo y estrategias para su sobrevivencia.

1.1.1. Familia De acuerdo con Minuchin, (1986), Andolfi, (19939; Musitu et al., (1994), Rodrigo y Palacios, (1998) citados por Espinal, Gimeno, & González (s.f), la familia se conforma por un conjunto de personas que interactúan de manera constante, la cual se disciplina por reglas, funciones dinámicas que se dan entre sí y en el entorno externo.

De acuerdo a Pina Vara, R. (2005) citado por Oliva Gomez & Villa Guardiola (2014), la familia es un grupo de personas, en el que existe un parentesco de consanguinidad por lejano que este sea. De acuerdo al estudio realizado por estos autores respecto a la familia, estos consideran además de los roles que los miembros desarrollan desde su origen, que la familia posee varias funciones que se podrían denominar universales, refiriéndose a la reproducción, protección, socialización, control social, determinación del estatus para el niño y canalización de afectos, etc. Estas funciones y su desempeño varían de acuerdo al contexto en donde este inmerso este grupo familiar.

Para Malde Modino (2012) citado por Oliva Gomez & Villa Guardiola (2014), se define a la familia como la alianza de personas que colaboran en el desarrollo de los proyectos vitales de subsistencia en común en donde afloran los sentimientos de pertenencia, los compromisos personales de quienes conforman este grupo definido como familia y es ahí donde se funden las relaciones de reciprocidad, intimidad y pertenencia,

Bajo este aspecto los fines de la familia son:

- Proveerle a cada uno de sus miembros seguridad en el ámbito afectivo.- Disponer a sus miembros para el desarrollo de procesos adaptativos.

3

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

- Establecer hábitos cotidianos y de manejo conductual.- Manejar a través del autocontrol, las crisis, angustias, frustraciones y

emociones basándose en un esquema adoptado.- Conducir las energías, controlar impulsos, la violencia y el autoritarismo.- Guiar a sus integrantes al desarrollo personal.- Resguardar a sus miembros.- Orientar a sus miembros hacia la independencia a través de la educación y

el respeto.

De acuerdo con los autores mencionados anteriormente, la familia es un sistema desde sus orígenes conformado por un conjunto de personas con parentesco consanguíneo en donde se crean los lazos afectivos, cabe mencionar que el trabajo en conjunto de sus miembros es fundamental, estas se caracterizan por funciones que se reflejan en todas las familias a nivel universal pudiendo referirse que cada familia es un sistema diferente pero con funciones en común en su proceso de desarrollo. Estos podrían referirse a la estructura de la familia, el nacimiento de los hijos, la crianza de los hijos, afrontamiento de las crisis que se presenta en cada una de sus etapas, proteger a sus miembros, entre otras.

1.1.2. El trabajo infantil Entre las diferentes conceptualizaciones que existen en torno al trabajo infantil es importante tomar en cuenta el concepto aportado por la OIT en 1973, como se citó en Cortés, Estrada, & Guerrero (2018), donde expone que el trabajo infantil es una práctica degradante en el ámbito mundial, que vulnera los derechos de los niños, niñas, y adolescentes trabajadores. A pesar de esto, la participación de los menores en actividades que no afecten de forma negativa su integridad psicofísica, su desarrollo, su proceso de escolarización y que no ocupe la totalidad de su tiempo libre, es considerada positiva para ellos, sus familias y para el grupo social al que pertenecen.

En otro momento la Organizacion Internacional del Trabajo (2005) define al trabajo infantil como cualquier actividad que perjudica al menor ya sea de forma física, mental, social o moral y que interfiere con su escolaridad, forzándole a combinar su asistencia a la escuela con largas horas de trabajo pesado o a abandonar su educación de forma prematura.

Por otro lado, Huber (2014) considera como trabajo infantil tanto las actividades domésticas realizadas por los menores para ayudar en casa como las labores de naturaleza agropecuaria en el contexto rural debido, ya que ambas pueden llegar a consumir mucho tiempo, perjudicando así el tiempo dedicado a estudiar y a asistir a la escuela. Este mismo autor afirma que el trabajo puede ser visto como una parte del aprendizaje cultural que se lleva a cabo en el proceso de socialización o como una actividad donde el menor es explotado y que perjudica su desarrollo y escolaridad.

4

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

De acuerdo con Casa Alianza, citado en Zavala Umanzor (2013), el trabajo infantil surge de factores económicos, sociales, culturales e individuales como una forma de aportar al ingreso familiar, mediante la realización de actividades diversas que se realizan dentro y fuera del hogar para poder alcanzar y mantener un mínimo ingreso para el sostenimiento del hogar. Algunos menores trabajan en casa para permitir que los miembros de su familia con mayor edad puedan trabajar fuera, encargándose así del cuidado de los más pequeños y de las tareas domésticas, en ocasiones sin la supervisión de un adulto.

En el 2003, el Comité Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo Infantil, como se menciona en Romero, et al. (2012), define al Trabajo Infantil como toda actividad de comercialización, producción, transformación, distribución o venta de bienes o servicios, ya sea que este cuente o no con una remuneración, que es realizado por personas que no han cumplido los 18 años de edad y que es llevado a cabo independientemente o al servicio de otra persona natural o jurídica.

Por otro lado, los autores Navarrete & Juarez (2016) mencionan otros conceptos formulados por la OIT, primero en 1995 donde esta organización se refiere al trabajo infantil como el conjunto de actividades realizadas por niños, ya sean de producción o comercialización de bienes que no se encuentran destinados al autoconsumo, o a la prestación de servicios a otras personas. Posteriormente, en el 2008, la OIT define el trabajo infantil como aquel que se lleva a cabo al margen de la ley con la participación de un niño, niña o adolescente en una actividad que puede o no ser remunerada y que en numerosas ocasiones se realiza en condiciones peligrosas, insalubres o de violación a sus derechos, lo cual puede obstaculizar su educación o causar repercusiones negativas en su desarrollo físico, psicológico y social.

1.1.3. Marco Legal1.1.3.1. Ratificación de instrumentos internacionales con relación

al trabajo infantil en el EcuadorDe acuerdo al Informe de Observancia del Trabajo Infantil emitido por el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional (2018), el Ecuador ha suscrito varios instrumentos internacionales de derechos humano. Entre estos se encuentra el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), que reconoce el derecho de los niños, niñas y adolescentes a medidas de proteccion especial, en contra de la explotación económica, trabajos nocivos que pongan en riesgo su desarrollo y el establecimiento limites de edad para trabajar.

En 1989, la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) reconoce los derechos humanos de las niñas y los niños, definidos como personas menores de 18 años. En su artículo 32, reconoce el derecho de niñas y niños a estar protegidos contra los trabajos peligrosos para su salud desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social, o que le impidan ir a la escuela. El Ecuador fue el primer país en ratificar la Convención en el año 1989 y en 1992 fue aprobado el Codigo

5

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

de Menores, que establece como establece como la edad minima para el trabajo los 14 anos (12 con autorizacion del Tribunal de Menores). Sin embargo, esto solo se aplico a las personas menores de edad trabajadoras en relacion de dependencia y el trabajo infantil por cuenta propia no fue prohibido. (ConsejoNacional para la Igualdad Intergeneracional, 2018)

Posteriormente, el Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo - estableció que la edad mínima para trabajar no debe ser “inferior a la edad en que cesa la obligación escolar, o en todo caso, los quince años”. En el año 2000, el Convenio 182 se comprometió a adoptar medidas para erradicar las peores formas de trabajo infantil, entre las que se encuentran:

- Todas las formas de esclavitud y prácticas análogas: La venta y la trata, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio (esto incluye el reclutamiento forzoso u obligatorio para utilizarlos en conflictos armados),

- Su utilización, reclutamiento u oferta para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas;

- Su utilización, reclutamiento u oferta para la realización de actividades ilícitas, como la producción y el tráfico de estupefacientes

- El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, pueda dañar su salud, seguridad o moralidad de los niños. (ConsejoNacional para la Igualdad Intergeneracional, 2018).

1.1.3.2. Normativa nacional con relación al trabajo infantil en el Ecuador

La normativa vigente en Ecuador prohíbe el trabajo infantil para las niñas y niños menores de 15 años y lo establece como situación excepcional para adolescentes entre 15 y 17 años y dispone como una obligación del Estado la implementación de programas de erradicación progresiva. (Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional, 2018)

La Constitución, en su art. 341, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) en los artículos 54, 57, 148, 249 y el Código de la Niñez y Adolescencia que entró en vigor en el 2003 establecen que el estado y los gobiernos autónomos municipales deben generar condiciones de protección integral de la niñez y adolescencia y postulan la corresponsabilidad del Estado, familia y sociedad en relación con el cuidado, protección y garantía de derechos de niñas, niños y adolescentes. (Consejo Nacional para la IgualdadIntergeneracional, 2018)

Por otro lado, no toda actividad realizada por las niñas, niños y adolescentes puede considerarse como trabajo infantil. Los artículos 86 y 92 del Código de la Niñez y Adolescencia reconocen el trabajo formativo, el cual es considerado como un elemento importante para la formación y educación integral de los menores. Estas actividades deben reunir las siguientes condiciones:

6

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

- Deben realizarse en condiciones adecuadas para su edad capacidad, estado físico y desarrollo intelectual; respetando los valores morales y culturales y el derecho al descanso, recreación y juego.

- También tienen que desarrollarse en y para el beneficio de la comunidad, priorizando el aprendizaje, por sobre los objetivos productivos.

- Estas actividades no son remuneradas ni tienen una finalidad económica. - No pueden transgredir los límites horarios ni las condiciones establecidas

en la legislación (no se realizan en horarios extremos, no utilizan sustancias químicas, no implican traslado de cargas, manejo de maquinarias o herramientas cortantes, etc.).

- Deben realizarse bajo la supervisión de una persona adulta responsable. (Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional, 2018)

En relación a las medidas de protección frente al trabajo infantil, el art. 94 del Código de la Niñez y Adolescencia establece que en casos de violación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes es posible ordenar una o más medidas de protección, que pueden ser:

- Separar al menor de la actividad laboral- Insertar al menor y o su familia en un programa de protección- Separar temporalmente al menor del medio familiar o del agresor, según

sea el caso. (Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional, 2018)

Las Sanciones frente al trabajo infantil son las siguientes:

- Amonestación a los progenitores o a las personas encargadas del cuidado del niño, niña o adolescente; y a quienes los empleen o se beneficien directamente con su trabajo;

- Multa de 50 a 300 dólares, si los infractores son los progenitores o responsables del cuidado del niño, niña o adolescente;

- Multa de doscientos a mil dólares, si se trata del empleador o cualquier persona que se beneficie directa o indirectamente del trabajo del niño, niña o adolescente; y,

- Clausura del establecimiento donde se realiza el trabajo, en caso de reincidencia. (Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional, 2018)

En relación al trabajo excepcional de los/as adolescentes, el Código del Trabajo reconoce la capacidad legal de las personas a partir de 15 años de edad para suscribir contratos de trabajo. Esto no podrá perjudicar su derecho a la educación ni realizarse en situaciones nocivas para la salud o desarrollo personal. Las normas contempladas en el Código de la Niñez y Adolescencia (Arts. 84, 88, 89, 90) y el Código del Trabajo (Arts. 19, 35, 79 y 150) para las jornadas de trabajo y contrato de adolescentes son:

7

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

- El establecimiento de una jornada laboral no mayor de 6 horas diarias y un máximo de 30 horas a la semana que se deben organizarse de manera que no limite la educación, ni se realice en jornadas nocturnas, fines de semana o días feriados

- A trabajo igual, corresponde igual remuneración y condiciones laborales, sin discriminación debido a nacimiento, edad, sexo, etnia, entre otros.

- Las y los adolescentes que trabajan bajo relación de dependencia, disfrutan de todos los derechos y beneficios que contemplan las leyes más los derechos específicos. (Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional, 2018)

En el Ecuador, el Código de la Niñez y Adolescencia (Art. 87) y el Código del Trabajo (Art.138) consideran como “Trabajos Prohibidos y “Trabajos Prohibidos a Menores” a las actividades que por su naturaleza y condiciones implican riesgo para la vida e integridad personal, salud, educación, seguridad y desarrollo de cualquier persona menor de dieciocho años. Entre las actividades consideradas como trabajo prohibido se encuentran aquellas realizadas en lugares como camales, botaderos de basura o espacios similares, canteras, minas, subterráneos o bajo el agua; implican exposición a químicos o agentes biológicos; manejo de explosivos; operación de equipos pesados, maquinas aplastantes o cortantes; exposición a ruidos y temperaturas extremas; labores de vigilancia; uso de armas de fuego o trabajo en la calle. (Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional, 2018)

Es necesario conocer las normativas nacionales que hacen referencia al trabajo infantil, para de esta manera entender de qué forma están siendo vulnerados los derechos de los menores que están inmersos en esta problemática y de qué manera repercute legalmente esto en las familias que se encuentran frente a esta situación de trabajo infantil.

1.1.4. Familias en situación de trabajo infantilCon referencia al estudio que se realizó en la ciudad de México del entorno familiar y el trabajo de niñas y niños, Navarrete y Juarez (2016) mencionan que la mayoría de los niños que se ven vinculados al trabajo infantil vienen de un hogar biparental, conformado por los dos padres y los hijos, generando la posibilidad que estos hogares usen como estrategia de uso de activos internos a los niños y de esta manera sean los niños que suplan las fuerzas de trabajo de otro miembros de familia en estos hogares ya que son familias de gran tamaño, refiriéndose a las familias ampliadas. En este estudio se manifiesta que son de menor cantidad los hogares conformados con un solo padre que tienen menores realizando trabajo infantil a los hogares que están conformados por ambos padres.

Para Cartwright y Patrinos (2000), citado en Navarrete & Juarez (2016), los hogares que están conformados por solo un padre o madre, se les complica la

8

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

supervivencia y dificultan las fuentes de ingresos económicos. Considerando a los niños como un importante recurso interno para poder ampliar las perspectivas de ingreso, manifestando que en estos bogares los niños no salen a trabajar fuera del hogar, más bien son los que se encargan del trabajo dentro del hogar confundiéndolo como una ayuda y por lo tanto o es contabilizado.

Para la Organización Internacional del Trabajo (2019) el trabajo infantil se da a más tempranas edades en el campo. En nuestro país este tipo de problemática se da tanto en la zona rural como en las zonas urbanas. Como se mencionó anteriormente en la zona rural, las familias por la ausencia de educación en los padres de estos niños, por el factor sociocultural, costumbres, creencias los menores de edad deben ayudar en los trabajos de cultivos y sembríos, para de esta manera aportar al hogar ayudando a suplir ciertas necesidades económicas, en la mayoría de estas familias los niños no asisten a la escuela o asisten después de su jornada laboral.

En nuestro país la mayoría de los niños del área urbana son los que trabajan en la economía informal, estando más expuestos a los sin números de peligros que se presentan en la calle, de la misma manera que en la zona rural, los padres de estos menores carecen de educación lo que dificultad que sus fuentes de ingresos puedan suplir las necesidades del hogar , siendo una de las causas para que los niños se conviertan en proveedores en el hogar, esta problemática impide en la mayoría de los casos que los niños asistan a la escuela, causante del bajo rendimiento y desempeño del menor , también se presenta la deserción escolar ,siendo en la mayoría de los casos que el niño no posee los materiales y recursos para asistir a la escuela a pesar de que trabaja y genera ingresos. (Organización Internacional del Trabajo, 2019)

1.1.5. Características de las familias en situación de trabajo infantilPara poder conocer porque se genera el trabajo infantil es fundamental entender las características de los familias y las circunstancias familiares de donde vienen estos niños que se dedican al trabajo infantil y de esta manera poder llegar a conocer cuáles son los factores y necesidades que conllevan a los niños a realizarlos (Navarrete & Juarez, 2016). Son fundamentales cierto aspectos que favorecen para que el trabajo infantil no se de en ciertos familias, uno de ellos sería la presencia del padre, el aporte económico que realiza el jefe del hogar , la capacidad que el jefe del hogar tiene para generar ingresos suficientes .y supla en mayor cantidad las necesidades que se generan en el hogar, esto implica que a mayores ingresos económicos disminuye el trabajo infantil en esta familia, Esto quiere decir que el aumento de la calidad de vida del niño disminuye la posibilidad que el niño trabaje.

Otro de las características es la escolaridad de los padres ya que a falta de educación es más complicado el poder desenvolverse en el ámbito laboral y de esta manera dificulta en mayor proporción poder obtener un sueldo digno que

9

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

pueda abarcar con las necesidades que se generan en el hogar. También cabe mencionar el sexo del proveedor del hogar, es otro de los características que se mencionan y la cantidad de integrantes del hogar a más miembros en el hogar las necesidades materiales son más altas y estos conlleva a que los menores sean parte de los integrantes que proveen en el hogar. (Navarrete & Juarez, 2016)

1.1.6. Factores que influyen en las familias con trabajo infantilDe acuerdo a Organización Internacional del Trabajo (2005) son múltiples los factores que influyen en el trabajo infantil, factores económicos, sociales y culturales

- La pobreza como uno de los principales factores del trabajo infantil, la falta de plazas de trabajo, los bajos ingresos económicos en estas familias, relacionando a estos el elevado número de miembros, la mala distribución de las responsabilidades y roles dentro del grupo familiar dándole paso al trabajo infantil como una estrategia de supervivencia de las familias vulnerables a esta problemática para poder compensar las necesidades básicas de la familia.

- Las creencias y costumbres que se encuentran arraigadas, repercute de manera significativa a esta problemática, las ideas de que el trabajo forma el carácter y la responsabilidad, que evita los malos vínculos, aparta de los vicios, estas creencias favorece a que el trabajo infantil sea valorado y aprobado por diferentes grupos sociales y no sea considerado como una problemática que afecta a los menores que lo desempeñan. A esto aportan las costumbres basadas en las tradiciones en que los menores de las familias deben aprender y ejercer a temprana edad alguna actividad determinada siguiendo los pasos de sus padres.

- La carencia de la calidad en los currículos escolares, la dificultad en los ingresos a las entidades educativas, no contar con una buena calidad en el sistema educativo hace que los niños y padres no le den un valor significativo a la educación y no la consideren como una fuente de ingresos a corto, mediano y largo plazo, a su vez que la educación no sea vista como una alternativa que satisfaga sus necesidades. En muchos de los casos esto genera desmotivación en los menores impulsándolos a la deserción escolar y de esta manera incrementar la inserción en el mundo laboral.

1.1.7. Repercusiones del trabajo infantil Con base en varios estudios, Emerson & Pórtela (2003), Fischman (2003), Freije & López-Calva (2000), Ray (2000) afirman que el trabajo infantil influye de manera negativa y a su vez repercute en el ámbito educativo de los niños que están vinculados o inmersos en esta problemática, no permitiéndoles beneficiarse de

10

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

una manera adecuada de la educación, ya que el trabajo les demanda tiempo siendo el que incita a los niños abandonar sus estudios formales.

De acuerdo a Khanam & Ross (2008), consideran que el trabajo infantil afecta de manera negativa a la educación del niño, esto se puede evidenciar en la ausencia a clases y bajo rendimiento escolar que son los principales factores que se ven afectados en la educación del niño que está expuesto al trabajo infantil

Por otro lado, según estudios realizados, otro de los efectos que causa el trabajo infantil son los problemas de salud en los menores, volviéndolos vulnerables y exponiéndolos a situaciones de riego, debido a que se encuentran en la etapa de desarrollo físico y psicológico, causando un gran impacto en los menores que son expuestos a trabajos forzosos. McKee & Mossialos (2001) mencionan que la persona tiene altas probabilidades de presentar deterioros en su salud cuando sea adulto entre más joven allá iniciado a realizar trabajos.

1.1.8. Estrategias de afrontamiento A lo largo del tiempo se han realizado diferentes propuestas con la finalidad de comprender las respuestas adaptativas del sujeto frente a acontecimientos críticos con el objetivo de ser funcional dentro del entorno en que se desenvuelve. En un principio estas propuestas fueron presentadas desde el modelo médico, luego desde el psicoanálisis del yo y más adelante desde la psicología cognitiva. (Macías, Madariaga Orozco, Valle Amarís, & Zambrano, 2013)

Cuando se habla de estilos de afrontamientos se indica que son aquellas predisposiciones que poseen los individuos para afrontar las situaciones difíciles o momentos de crisis que se presentan, permitiendo el uso de algunas estrategias de afrontamiento frente a esos sucesos que se suelen manifestar. Caver (1989) las clasifico en activo-pasivo-evitativo; adaptativo-des adaptativo y cognitivo-afectivo-conductual. Carr (2007), de acuerdo a la revisión que realizó de los instrumentos de estrategias de afrontamiento, hallo a lo que se definió estilos de afrontamiento, clasificándolos en: estilos de afrontamiento centrados en las emociones, estilos de afrontamiento centrados en la solución de problemas y estilos de afrontamiento basados en la evitación o replanteamiento.

Entre las diferentes conceptualizaciones que existen de las estrategias de afrontamiento, de acuerdo a los autores Lazarus y Folkman (1984), son los esfuerzos o acciones cognitivos y conductuales que están en constante cambio y que desarrollan los individuos para poder afrontar los sucesos que ocurren de manera interna y externa que surgen ante los estresores que se presentan a diario en el contexto en el que las personas se desarrollan, siendo evaluadas como estresantes.

Según Carr (2007), basado en revisiones de Zeinder y Endler (1996) identifica a las estrategias de afrontamiento en: Estrategias que se centran en el problema, manifestadas en una situación de estrés leve que puede controlarse; las

11

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

estrategias que se centran en las emociones, manifestadas cuando el individuo distingue una situación de estrés que no es controlable; y por ultimo las estrategias basadas en la evitación que se presentan cuando el individuo aplaza, extiende, alarga el acontecimiento generador de estrés para buscar la manera de asumirlo y afrontarla de forma adecuada.

McCubbin & McCubbin, citados por Macías, Madariaga Orozco, Valle Amarís, & Zambrano (2013), establecen una diferencia entre el afrontamiento individual y el afrontamiento familiar, ya que en el primero el sujeto es quien define su propia orientación para manejar las situaciones estresantes de su vida cotidiana y con ello concreta la estrategia que utilizara, mientras que en el afrontamiento familiar requiere una dinámica de grupo que intenta regular las tensiones enfrentadas y garantizar la salud de los miembros.

Felton y Revenson, como se citó en Zavala Yoe, Rivas Lira, Andrade Palos, & Reidl Martínez (2008), mencionan que la teoría del afrontamiento de Lazarus está dirigida hacia el estudio de la emoción y se centra principalmente en procesos de evaluación cognoscitiva, por medio del cual se evalúa los daños y beneficios presentes en las interacciones de las personas con el ambiente.

Folkman manifiesta que el individuo y el ambiente se relacionan de manera bidireccional, es decir que el medio actúa sobre el individuo y viceversa. Esta relación no estática y está en constante cambio. Cuando el sujeto se encuentra frente a un estímulo estresante proveniente del medio, el organismo lo evalúa y proporciona estrategias de afrontamiento y expresiones emocionales, los cuales influyen en el proceso de afrontamiento. Es decir, para determinar si un acontecimiento es experimentado como un evento estresante se requiere conocer la interpretación que el sujeto pueda hacer del acontecimiento. (Zavala Yoe, RivasLira, Andrade Palos, & Reidl Martínez, 2008)

Por otro lado, Lazarus menciona dos tipos de abordaje dentro de la teoría del afrontamiento. Uno de estos abordajes destaca los procesos de afrontamiento, es decir los esfuerzos realizados por el individuo para manejar el estrés en un contexto adaptativo, mientras que el otro enfatiza los estilos, que se refieren a las características del afrontamiento como rasgos de personalidad. Zavala Yoe, Rivas Lira, Andrade Palos, & Reidl Martínez (2008) manifiestan que los estilos y las estrategias de afrontamiento se diferencian en que los estilos, que por lo general se definen como las maneras reiteradas con las que el sujeto responde a acontecimientos estresantes, son más estables y duraderos que las estrategias, siendo estos procesos menos permanentes en el sujeto.

Lazarus y Folkman, como se citó en Zavala Yoe, Rivas Lira, Andrade Palos, & Reidl Martínez (2008), presentan dos clases de afrontamiento en su teoria:

a) Afrontamiento orientado al problema: Se refiere a la manipulacion o alteracion de la problemática con el ambiente causante de perturbacion.

12

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

b) Afrontamiento orientado a la emoción: Se refiere a la modificación del significado de lo que está ocurriendo con el encuentro estresante, lo cual aplaca la tensión experimentada. No obstante, se ha observado que no se resuelve el problema en estas condiciones.

Zavala Yoe, Rivas Lira, Andrade Palos, & Reidl Martínez (2008) mencionan otras propuestas presentadas por otros autores como Pearlin y Schooler, que postulan tres tipos de afrontamiento: las respuestas que modifican la situacion vivida, las respuestas que controlan el significado otorgado a la situacion estresante y las respuestas que manejan el estrés cuando este ya se encuentra presente. Por otro lado, Billings y Moos diferencian los estilos de afrontamiento entre la parte de aproximacion y la parte de evitacion.

1.1.9. Modelo de Afrontamiento de Folkman y LazarusDe acuerdo con Forsythe y Compas (1987), Un individuo presenta diferentes estrategias de afrontamiento dependiendo de la naturaleza del estresor y las circunstancias en las que se presente. Por ejemplo, las estrategias enfocadas en la solución de un problema se ven favorecidas en las situaciones en las que existe la posibilidad de hacer algo constructivo, mientras que las estrategias enfocadas en las emociones se ven favorecidas en situaciones donde solo cabe la aceptación de las circunstancias.

Entre los modos de afrontamiento existentes, Vázquez Valverde, C., Crespo López, M., & Ring, J. M. (s.f.) mencionan las ocho estrategias propuestas por Folkman y Lazarus (1985) en su escala de Modos de Afrontamiento, que evalúa una serie de pensamientos y acciones que se llevan a cabo con el propósito de manejar una situación estresante. Las dos primeras estrategias se enfocan en la solución del problema, las cinco que le siguen se enfocan en la regulación emocional y la última se enfoca en ambas áreas.

- Confrontación: Intentos de solucionar directamente la situación mediante acciones directas, agresivas, o potencialmente arriesgadas.

- Planificación: pensar y desarrollar estrategias para solucionar el problema.

- Distanciamiento: intentos de apartarse del problema, no pensar en él, o evitar que le afecte a uno.

- Autocontrol: esfuerzos para controlar los propios sentimientos y respuestas emocionales.

- Aceptación de responsabilidad: reconocer el papel que uno haya tenido en el origen o mantenimiento del problema.

- Escape-evitación: empleo de un pensamiento irreal improductivo (p. ej., «Ojalá hubiese desaparecido esta situación») o de estrategias como comer, beber, usar drogas o tomar medicamentos.

- Reevaluación positiva: percibir los posibles aspectos positivos que tenga o haya tenido la situación estresante.

13

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

- Búsqueda de apoyo social: acudir a otras personas (amigos, familiares, etc.) para buscar ayuda, información o también comprensión y apoyo emocional.

1.1.10. Estrategias primarias, secundarias y terciarias de afrontamiento

Posteriormente, Tobin, Holroyd, Reynods y Kigal, como se citó en González, Ortega, Castillo, Whetsell, & Cleghorn (2017) , tomaron como base en la Escala de modos de afrontamiento de Folkman para crear el Inventario de estrategias de afrontamiento, el cual agrupa estas estrategias en primarias, secundarias y terciarias.

Las estrategias primarias son ocho:

- Resolución de problemas: Se refiere a estrategias cognitivas y conductuales dirigidas a la eliminación del estrés, realizando cambios en la situación.

- Autocrítica: Esta estrategia se basa en autocriticarse y auto inculparse por la situación estresante o el inadecuado manejo de esta.

- Expresión emocional: Se refiere a la liberación de las emociones generadas en el proceso de estrés.

- Pensamiento desiderativo: Se refiere a los deseos del sujeto de que la realidad que enfrenta no fuera estresante.

- Apoyo Social: Se refiere a la búsqueda de apoyo emocional por parte del sujeto.

- Reestructuración cognitiva: Se refiere a la modificación del significado del acontecimiento estresante.

- Evitación de Problemas: Se refiere a la evitación y negación de pensamientos o actos vinculados con la situación estresante.

- Retirada Social: Se refiere a la retirada de personas significativas relacionadas con la reacción emocional en el proceso estresante.

Estas ocho estrategias primarias son reagrupadas en cuatro estrategias secundarias.

- Manejo adecuado centrado en el problema: Agrupa la resolución de problemas y la reestructuración cognitiva. Esta estrategia se dirige a modificar la situación o el problema y refleja un afrontamiento adaptativo.

- Manejo adecuado centrado en la emoción: Agrupa el apoyo social y la expresión emocional. Esta estrategia orienta hacia el manejo de las emociones generadas en la situación estresante y refleja un afrontamiento adaptativo.

- Manejo inadecuado centrado en el problema: Agrupa la evitación de problemas y el pensamiento desiderativo. Esta estrategia se orienta hacia

14

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

la evitar los acontecimientos estresantes o fantasear sobre realidades alternativas, pasadas o futuras y refleja un afrontamiento desadaptativo.

- Manejo inadecuado centrado en la emoción: Agrupa la retirada social y la autocrítica. Esta estrategia se basa en el aislamiento, la autocrítica y la autoinculpación. Refleja un afrontamiento desadaptativo.

Las estrategias terciarias se agrupan de la siguiente manera:

- Manejo adecuado: Agrupa la resolución de problemas, la reestructuración cognitiva, apoyo social y expresión emocional. Esta estrategia indica esfuerzos activos y adaptativos para compensar el acontecimiento estresante.

- Manejo inadecuado: Agrupa la evitación del problema, el pensamiento desiderativo, la retirada social y la autocrítica. Esta estrategia sugiere un afrontamiento desadaptativo y pasivo.

Otro modelo que se orienta bajo la teoría propuesta y se enfoca hacia la crisis de familia.

Páez y Bertalanffy, como se citó en Macías, Madariaga Orozco, Valle Amarís y Zambrano (2013), se refieren a la familia como un sistema conformado por un grupo de personas entrelazadas por vínculos de parentesco biológico o afectivo, que tienen una jerarquía, funciones específicas para cada uno de sus miembros y normas y reglas definidas sin las cuales el sistema no podría funcionar. La reacción de cada uno de sus miembros afecta a todos los demás.

1.1.11. Modelo ABC-X Hill (1958), mencionado por Macías, Madariaga Orozco, Valle Amarís y Zambrano, (2013), formuló el modelo ABCX, donde resume la crisis familia de la siguiente forma:

A. Se refiere al acontecimiento precipitante y sus efectos sobre el sistema familiar como dolor, angustia, miedo.

B. Se refiere a los recursos de la familia para hacer frente a este acontecimiento. Los recursos pueden ser personales familiares o extrafamiliares, afectivos, económicos, consejo y conducta.

C. A es la definición que se tiene del hecho precipitante. D. Se refiere al poder regenerativo que posee la familia, es decir, la capacidad

de recuperarse o salir de la crisis. Esto supone el evaluar los recursos del sistema familiar tanto internas como externas, además de la manera en que la familia ha afrontado otras crisis y su capacidad de reorganización.

E. La vulnerabilidad familiar, es decir que todos los sujetos están expuestos a sufrir a causa de sucesos que pueden provocar la crisis.

Respecto a esto, Macías, Madariaga Orozco, Valle Amarís, & Zambrano (2013) mencionan que este modelo señala la relación entre el acontecimiento

15

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

estresor y el nivel de la crisis, en donde los patrones de evaluación del sistema y los recursos de la familia juegan un papel fundamental para las respuestas. Si las respuestas no son adecuadas para el acontecimiento estresor, se hará necesario el establecimiento de nuevos patrones. La vulnerabilidad de la familia varía con la habilidad de esta para prevenir el surgimiento de un evento que altere el sistema creando crisis.

1.1.12. Estrategias de afrontamiento en familias McCubbin, Olson y Larsen (1981), citado en Macías, Madariaga Orozco, Valle Amarís, & Zambrano (2013), propusieron los siguientes tipos de estrategias:

- Reestructuración. Capacidad de la familia para redefinir los eventos estresantes para hacerlos más manejables.

- Evaluación pasiva. Capacidad familiar para aceptar asuntos problemáticos, minimizando su reactividad.

- Atención de apoyo social. Capacidad de la familia para ocuparse activamente en la obtención de apoyo por parte de parientes, amigos, vecinos y familia extensa.

- Búsqueda de apoyo espiritual. Habilidad familiar para obtener apoyo espiritual.

- Movilización familiar. La habilidad familiar para buscar recursos en la comunidad y aceptar ayuda de otros.

Hernández (1991), como se cita en Macías, Madariaga Orozco, Valle Amarís y Zambrano (2013), reconoce la utilización de estrategias internas y externas. Con estrategias internas de afrontamiento hace referencia a aquellas que la familia lleva a cabo con sus propios recursos como la reestructuración y la evaluación pasiva, mientras que con estrategias externas se refiere a aquellas que la familia practica con el apoyo recibido de fuentes externas como la obtención de apoyo social, la búsqueda de apoyo espiritual y la movilización familiar.

1.1.13. Estrategias de afrontamiento frente a problemas familiares

De acuerdo con lo expresado por Louro, citado en Macías, Madariaga Orozco, Valle Amarís y Zambrano (2013), el afrontamiento familiar se refiere a la capacidad de la familia para poner en práctica acciones o medidas que respondan a la exigencia de un cambio por parte del entorno. Estas medidas, además de que experimentan cambios con el tiempo, según Lazarus y Folkman no responden a un solo estilo de afrontamiento, sino que varían en función de las demandas que surjan.

Hernández, como se cita en Macías, Madariaga Orozco, Valle Amarís y Zambrano (2013), menciona que los procesos de interacción en la familia dependen de los roles que cada miembro desempeñe y las expectativas mutuas que tengan. Este autor también menciona que las estrategias de afrontamiento familiar poseen dos

16

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

dimensiones, siendo la primera la realidad subjetiva de la familia y la segunda la naturaleza de la interacción del afrontamiento en la familia.

Otros autores consideran que la familia posee su propia lectura de la realidad, sus propias normas que dirigen su manera de funcionar. Los miembros de la familia deben asumir un rol y una posición dentro de este sistema, lo cual afectara a los roles desempeñados por los demás miembros en el sistema. De la misma forma, las normas del sistema rigen el afrontamiento familiar que a su vez regula el funcionamiento del sistema y se convierte en una variable mediadora de la cohesión y la adaptabilidad de la familia. (Macías, Madariaga Orozco, Valle Amarís, & Zambrano, 2013)

Los menores en situación de trabajo infantil a menudo pertenecen a familias que atraviesan por circunstancias de gran precariedad económica ocasionada por la dificultad que tienen sus progenitores para conseguir empleo debido a su escasa preparación académica. En ausencia de un empleo formal y un salario regular, estos padres de familia se ven en la necesidad de salir a trabajar en las calles, llevando consigo a sus hijos para que laboren con ellos. En el caso de las familias que participaron en este estudio, tanto los menores como sus padres realizan actividades de comercio informal, reciclaje y limpieza de parabrisas, exponiéndose así a sufrir accidentes en la calle, discriminación, y abusos, lo cual vulnera sus derechos y pone en riesgo su integridad personal, su salud y su seguridad.

Al no poder brindar la protección que necesitan los menores y no poder cubrir sus necesidades, la familia evalúa estas circunstancias de riesgo como un acontecimiento estresante. Para hacer frente a estas situaciones la familia realiza esfuerzos cognitivos o conductuales para afrontar o resolver estas situaciones. Estos esfuerzos, llamados estrategias de afrontamiento, pueden enfocarse en el problema y su solución, en las emociones o en la evitación.

1.1.14. Estudios sobre estrategias de afrontamiento de familias en situación de trabajo infantil

La problemática del trabajo infantil cuenta con diversos estudios realizados por otras disciplinas que estudian sus repercusiones en la economía, la educación y la salud de los menores. Sin embargo, al ser una problemática escasamente explorada desde el punto de vista de la Psicología, los estudios en relación a los efectos que el trabajo infantil genera en las familias afectadas por esta situación son limitados.

Al respecto de esta problemática, Cortés, Estrada, & Guerrero (2018) presentaron un estudio realizado en Colombia que tuvo como objetivo analizar los determinantes socioeconómicos del trabajo infantil, tomando en consideración la interrelación entre trabajo infantil y asistencia escolar. Partiendo de una encuesta nacional de trabajo infantil realizada en el 2011, este estudio estima tres modelos probit bivariados (rural, urbano y total) donde las decisiones de estudio y trabajo de los menores que participaron en la investigación están explicadas por factores del entorno social, familiares e individuales. Los resultados de la investigación indican que existe un trade-off (solución de compromiso) entre la asistencia

17

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

escolar y la, donde los menores sacrifican una de las dos actividades. De la misma manera, el estudio evidencia que este fenómeno prevalece en los niños en zonas rurales y establece que el bienestar de los menores disminuye cuando sus padres son muy jóvenes.

De la misma manera, Rausky, Santos, Peiro, & Crego (2016) realizaron una investigación sobre la población infanto-juvenil que trabaja en la calle en el casco urbano de la ciudad de La Plata (capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina). Basándose en dos características relevantes, primero explicar la selección metodológica aceptada en donde se conceptualizada la información relevante de todo los análisis realizados a investigaciones con contenidos que poseen características similares para luego sr fundamentada, el reto de esta investigación es la elaboración de un diseño que da acceso de una manera exhaustiva a percibir a la población que se está estudiando, segundo explicar las características principales del análisis alcanzado en base a los resultados obtenidos por el censo.

Por su parte, Huber (2014) da a conocer por medio del libro Trabajo infantil y programas de transferencias monetarias condicionadas Opciones para el Programa Juntos presenta la información recogida del programa piloto Proyecto Semilla de Trabajo Infantil, cuyo objetivo fue brindar ayuda monetaria condicionada a familias en situación de trabajo infantil seleccionadas por medio de censos y entrevistas para contribuir a la erradicación de la problemática del trabajo infantil en conjunto con las intervenciones del Programa Juntos. Esta publicación también manifiesta que la situación de trabajo infantil se da en mayor grado en los sectores rurales, urbanos marginales o con más déficit económico donde las causas más notorias de esta problemática son los problemas económicos y los factores culturales del contexto.

Asimismo, las investigaciones disponibles en relación a estrategias de afrontamiento se han enfocado otras problemáticas poco relacionadas con el trabajo infantil. De esta manera, los estudios que toman en cuenta variables como el contexto socioeconómico de la muestra son los que guardan mayor relación con la problemática mencionada.

Al respecto, Cracco & Blanco Larrieux (2015) realizaron un estudio con el objetivo de conocer los estresores en las etapas iniciales del ciclo vital familiar e identificar las estrategias de afrontamiento utilizadas por las familias, contemplando las posibles diferencias asociadas al contexto socioeconómico. Este estudio, que plantea la importancia del ciclo vital familiar para la comprensión psicológica de las familias, parte del modelo Doble ABC-X de Estrés y Adaptación Familiar y para su realización se consideró una muestra de 114 familias de Montevideo. Como resultado, los autores pudieron determinar que las familias que pertenecían a un entorno socioeconómico bajo reportaron un mayor número o de estresores y mayor uso de estrategias de afrontamiento de tipo interno. Además, los resultados evidenciaron que las dos etapas de ciclo vital consideradas en el estudio no se diferencian en relación a los estresores y estrategias de afrontamiento. Por último, la acumulación de estresores y el uso de evaluación pasiva en las familias con hijos en edad escolar fueron identificados como factores de vulnerabilidad.

18

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

19

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

CAPÍTULO II

2. Marco Metodológico2.1. Situación problémica y formulación del problema de investigación

El trabajo infantil es una de las problemáticas con mayor incidencia en nuestro país y a nivel mundial, específicamente en sectores vulnerables, en donde se evidencia la falta de recursos económicos, siendo esto uno de los factores principales que agravan a esta problemática, donde los menores se convierten en proveedores en sus familias. Las causas que llevan a la mayoría de los niños a realizar trabajo infantil pueden ser la ausencia de uno de los progenitores, la ausencia de preparación académica de éstos, entre otras problemáticas inherentes a necesidades de salud, de educación de los hijos y otras situaciones adversas como padres privados de la libertad, consumo de drogas, carencia de empleo, etc.

Para estas familias está claro el riesgo al que están expuestos sus hijos y que les afecta en el desarrollo de sus esferas tanto psicológicas como físicas, lo que es una situación generadora de estrés. Pese a que esta circunstancia genera preocupación en ellos, las familias manifiestan que con los niños las personas son más accesibles y es más fácil que reciban ayuda económica por la solidaridad de éstas. Pese a que organismos gubernamentales han presentado varios proyectos que tratan de erradicar esta problemática del trabajo infantil, no ha logrado cumplir en su totalidad las propuestas, ya que, es un proceso complejo en el que también influye el factor cultural de creencias que muchas familias traen arraigadas, que considera natural que el niño se involucre en algún tipo de trabajo infantil para generar recursos. Esto también se evidencia con más frecuencia en los sectores rurales en donde el trabajo se basa específicamente en la agricultura.

En la Fundación Ideas, localizada en el cantón Duran, se encuentran vinculadas familias en situación de trabajo infantil, el cual comprende toda actividad que priva a los menores del pleno desarrollo de su potencial y que tiene consecuencias negativas en su desarrollo físico y psicológico. Debido a la carencia de medios de subsistencia básicos en el hogar o factores relacionados con la cultura, varias familias permiten que los menores realicen actividades laborales que vulneran sus derechos y limitan sus oportunidades de recibir una educación de calidad.

Las circunstancias actuales de situación de trabajo infantil en las familias pueden traer como consecuencia la deserción escolar temprana y una prolongación de la pobreza, por lo que para solucionar esta problemática es necesario trabajar en el

20

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

cambio de los factores culturales que justifican el trabajo infantil. Por otro lado, estas familias atraviesan crisis y situaciones de estrés diferentes a las que otros grupos que no se encuentran expuestos a vulnerabilidad puedan experimentar.

La problemática se evidenció en la exploración realizada en la comunidad del sector de Cerro redondo de la ciudad del cantón Duran en la que la mayoría de estas familias se ven afectadas por esta problemática del trabajo infantil, sus padres no tienen preparación académica, lo cual les dificulta conseguir un trabajo digno que supla las necesidades de las familias. Esta problemática afecta a la niñez y adolescencia. El tipo de trabajo que realizan es la venta de agua, limpieza de parabrisas, la mendicidad y reciclaje, siendo estos los generadores de fuentes de ingreso para aportar a sus familias.

Estas familias, al no poder brindar la protección que necesitan los menores ni cubrir sus necesidades, evalúa estas circunstancias de riesgo como un acontecimiento estresante. Frente a estos acontecimientos la familia realiza esfuerzos cognitivos o conductuales para afrontar o resolver estas situaciones. Estos esfuerzos, llamados estrategias de afrontamiento, pueden constituir un manejo inadecuado al manifestarse a través de sentimientos de culpabilidad y autocritica, evitación y negación de pensamientos o actos vinculados con el problema o deseos del sujeto de que la realidad que enfrenta no fuese estresante.

Por lo que se formuló el siguiente problema:

¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento con mayor prevalencia en las familias en situación de trabajo infantil vinculadas a la Fundación Ideas durante el período mayo – agosto del 2019?

2.2. Objetivos

Objetivo General:

Comprender las estrategias de afrontamiento con mayor prevalencia que se presentan en las familias en situación de trabajo infantil vinculadas a la Fundación Ideas durante el período mayo – agosto del 2019.

Objetivos Específicos:

- Identificar las estrategias de afrontamiento que se manifiestan en las familias en situación de trabajo infantil

- Describir las estrategias de afrontamiento que prevalecen en las familias en situación de trabajo infantil

- Analizar las estrategias de afrontamiento en las familias en situación de trabajo infantil

2.3. Perspectiva general y tipo de investigación La investigación se llevó a cabo en la Fundación Ideas, orientada desde el enfoque cualitativo, que de acuerdo con Lafuente Ibáñez y Marín Egoscozábal (2008) ofrece técnicas e instrumentos de carácter cualitativo de los cuales se

21

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

obtiene información interna de los individuos empleando muestras pequeñas. La metodología utilizada es inductiva, es decir que va de lo particular a lo general y “consiste en crear enunciados generales a partir de la experiencia, comenzando con la observación de un fenómeno, y revisando repetidamente fenómenos comparables, para establecer por inferencia leyes de carácter universal” (Lafuente Ibáñez & Marín Egoscozábal, 2008, p.3).

Asimismo, se utilizó un diseño fenomenológico que, de acuerdo con Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2010), se enfoca en “las experiencias individuales subjetivas de los participantes” (p. 515). Dicho diseño permitió profundizar en las estrategias de afrontamiento presentes en las familias en situación de trabajo infantil vinculadas a la fundación donde se realizó el servicio comunitario. De la misma manera, se aplicaron instrumentos que permitieron triangular la información y construirla desde la interpretación de los resultados obtenidos mediante la entrevista y la Validación Española de Cano del Inventario de Estrategias de Afrontamiento de Tobin, y otras técnicas como la observación participante, ficha sociodemográfica y notas de campo.

2.4. Preguntas científicas¿Qué propuesta teórica es la más adecuada para estudiar las estrategias de afrontamiento que presentan las familias en situación de trabajo infantil?

¿Qué técnicas e instrumentos proporcionarían mayor cantidad de información acerca de las estrategias de afrontamiento que presentan las familias en situación de trabajo infantil?

¿Qué tipo de muestra sería la más apropiada para recolectar información acerca de las estrategias de afrontamiento que presentan las familias en situación de trabajo infantil?

2.5. Definición de los constructosFamilia: Páez y Bertalanffy, mencionado por Macías, Madariaga Orozco, Valle Amarís y Zambrano (2013), se refieren a la familia como un sistema conformado por un grupo de personas entrelazadas por vínculos de parentesco biológico o afectivo, que tienen una jerarquía, funciones específicas para cada uno de sus miembros y normas y reglas definidas sin las cuales el sistema no podría funcionar.

Trabajo infantil: De acuerdo al Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (2002), creado por la OIT, citado en Huber (2014), el término trabajo infantil se refiere a todas las ocupaciones que despojan a los menores de su potencial, su dignidad y su niñez, siendo perjudicial para su desarrollo físico y psicológico.

Estrategias de afrontamiento: Folkman y Lazarus (como se citó en Nava, 2010) definen el afrontamiento como los esfuerzos cognitivos y conductuales, que constantemente se desarrollan y cambian para responder a demandas externas o internas que el individuo evalúa como excedentes a sus recursos. La función de este se relaciona con las estrategias llevadas a cabo por los individuos para lograr objetivos específicos.

22

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

2.6. Población y muestra La población considerada para esta investigación fueron las once familias en situación de trabajo infantil provenientes de Cerro Redondo del cantón Durán, vinculadas a la Fundación Ideas.

La muestra fue elegida durante la exploración del contexto en el servicio comunitario y fue conformada por cuatro familias en situación de trabajo infantil (dos extensas y dos nucleares. Quienes proporcionaron la información dentro de las familias fueron en su totalidad mujeres, madres de familias cuyas edades oscilan entre los 33 a los 43 años, y cuentan con diferentes grados de educación formal:

Criterios de inclusión

- Familias con hijos con edades entre cinco y catorce años.- Familias en situación de trabajo infantil- Familias con hijos menores, que se dediquen al reciclaje, comercio o

actividades de servicio.

2.7. Métodos, técnicas e instrumentosFicha sociodemográfica

La ficha sociodemográfica tuvo como finalidad estudiar la dinámica y estructura de la población de familias en situación de trabajo infantil vinculadas a la Fundación ideas, además de recolectar información como edad, sexo, estado civil, lugar de procedencia, nivel de escolaridad, personas con quienes se convive, número de hijos, ingresos económicos, etc.

Validación española de Cano del Inventario de estrategias de afrontamiento de Tobin

Para este estudio, se utilizó la validación española de Cano del Inventario de Estrategias de Afrontamiento de Tobin, que consta de 40 ítems y se mide a través de una escala de Likert. El objetivo de la aplicación de este instrumento es investigar acerca de una situación que genere estrés en la persona, refiriéndose a la descripción de una situación estresante o considerar un contexto de situaciones estresantes por parte del sujeto. Esta situación puede considerase en el presente o incluso contemplarla en el futuro, la información se agrupa en dos tiempos, tanto cuantitativa, a través de la frecuencia con que se utilizan determinadas estrategias de afrontamiento y cualitativa, en cuanto a la eficacia percibida en el afrontamiento. Las estrategias de afrontamiento que considera este instrumento las agrupa en ocho dimensiones las cuales serán mencionadas a continuación:

- Resolución de problemas: Se refiere a estrategias cognitivas y conductuales dirigidas a la eliminación del estrés, realizando cambios en la situación.

- Autocrítica: Esta estrategia se basa en autocriticarse y auto inculparse por la situación estresante o el inadecuado manejo de esta.

23

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

- Expresión emocional: Se refiere a la liberación de las emociones generadas en el proceso de estrés.

- Pensamiento desiderativo: Se refiere a los deseos del sujeto de que la realidad que enfrenta no fuera estresante.

- Apoyo Social: Se refiere a la búsqueda de apoyo emocional por parte del sujeto.

- Reestructuración cognitiva: Se refiere a la modificación del significado del acontecimiento estresante.

- Evitación de Problemas: Se refiere a la evitación y negación de pensamientos o actos vinculados con la situación estresante.

- Retirada Social: Se refiere a la retirada de personas significativas relacionadas con la reacción emocional en el proceso estresante.

Estas ocho estrategias primarias son reagrupadas en cuatro estrategias secundarias.

- Manejo adecuado centrado en el problema: Agrupa la resolución de problemas y la reestructuración cognitiva. Esta estrategia se dirige a modificar la situación o el problema y refleja un afrontamiento adaptativo.

- Manejo adecuado centrado en la emoción: Agrupa el apoyo social y la expresión emocional. Esta estrategia orienta hacia el manejo de las emociones generadas en la situación estresante y refleja un afrontamiento adaptativo.

- Manejo inadecuado centrado en el problema: Agrupa la evitación de problemas y el pensamiento desiderativo. Esta estrategia se orienta hacia la evitar los acontecimientos estresantes o fantasear sobre realidades alternativas, pasadas o futuras y refleja un afrontamiento desadaptativo.

- Manejo inadecuado centrado en la emoción: Agrupa la retirada social y la autocrítica. Esta estrategia se basa en el aislamiento, la autocrítica y la autoinculpación. Refleja un afrontamiento desadaptativo.

Entrevista semi estructurada

De acuerdo con Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2010), la entrevista semi estructurada está basada en preguntas que pueden ajustarse por el entrevistador o surgir de las respuestas obtenidas durante su aplicación, permitiendo la recolección de información relevante que ayudará a precisar conceptos. La entrevista semiestructurada que se aplicó en este estudio tuvo como objetivo complementar información cualitativa acerca de las estrategias de afrontamiento con mayor prevalencia que presentan las familias en situación de trabajo infantil vinculadas a la Fundación Ideas.

Notas de Campo

De acuerdo a Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2010), es preciso llevar un registro de anotaciones de los acontecimientos que están

24

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

vinculados al planteamiento de no poder llevarse a cabo, como segunda alternativa plantea registrarlos a la brevedad posible al finalizar los hechos, como última alternativa las anotaciones podrían realizarse al culminar cada periodo en el campo, durante un tiempo libreo receso, en una mañana o tarde como límite.

Es recomendable que estos apuntes, notas o registros se archiven por separado (eventos, temas o periodos).Y de esta manera se clasifiquen de forma independiente, en páginas separadas que manifiesten los diferentes sucesos anteriormente mencionados ya sean estos por hora, día o fecha respectiva. Sin importar el medio en el que se lleve a cabo el registro ya sea estos a través de computadora de bolsillo, grabadora de voz o video, papel y lápiz, fotografías entre otros, es recomendable e importante que en los apuntes que se realizan se incluyan nuestras palabras, sentimientos y conductas.

Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio (2010), clasifican las anotaciones de campo en diferentes clases:

1. Anotaciones de la observación directa: Se describe lo que se ve, escucha, olfatea y palpa del contexto, de los participantes o casos observados.

2. Anotaciones interpretativas: Interpretación y comentario de lo que percibimos, emociones, significados, reacciones, interacciones de los participantes.

3. Anotaciones temáticas. Esta se refiere a ideas, hipótesis, preguntas de investigación, meditaciones vinculadas a la teoría, conclusiones preliminares y lo que se vaya indagando y descubriendo de acuerdo a las observaciones.

4. Anotaciones personales. Esto se refiere a lo aprendido, sentimientos y sensaciones del observador.

5. Anotaciones de la reactividad de los participantes: Cambios que se realizan por el investigador, problemas en el campo y situaciones inesperadas que se presenten.

2.8. Procedimientos

Primera Fase

En la primera fase, que corresponde al proceso de familiarización, se realizó el primer contacto con la coordinadora de la Fundación Ideas ubicada en el cantón Duran y se realizó la exploración inicial del contexto, donde se conocieron a todas las familias vinculadas a la fundación y por medio de la aplicación de una ficha sociodemográfica se identificó cuáles de estas estaban afectadas por la problemática del trabajo infantil, y posteriormente se solicitó la firma de consentimiento informado por parte de estas familias para poder proceder a la aplicación de instrumentos.

Segunda Fase

En la segunda fase se procedió a aplicar la Validación Española de Cano del Inventario de Estrategias de Afrontamiento de Tobin, que tiene elementos tanto

25

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

cualitativos como cuantitativos y la entrevista semiestructurada, cuyo objetivo fue recolectar información cualitativa sobre las estrategias de afrontamiento que presentan estas familias en relación con la problemática del trabajo infantil.

Tercera Fase

La tercera fase consistió en realizar el análisis de los datos tanto cualitativos como cuantitativos obtenidos en la fase anterior, lo que permitió identificar las estrategias de afrontamiento que se presentadas en las familias en situación de trabajo infantil, describir las estrategias de afrontamiento que prevalecen en la muestra y finalmente analizar las estrategias de afrontamiento en estas familias.

26

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

CAPÍTULO III

3. Análisis, interpretación y discusión de los resultados En un tercer capítulo se aborda el análisis de los resultados científicos derivados de la aplicación de los instrumentos seleccionados como la Validación española de Cano del Inventario de estrategias de afrontamiento de Tobin y la Entrevista Semi estructurada y Notas de Campo para darle cumplimiento a los objetivos trazados.

Antes de iniciar el análisis que da respuesta a los objetivos es necesario presentar la siguiente información que logra ubicar a las familias en el contexto en el que se desarrollan lo que permite entender los resultados obtenidos. Información que fue recolectada mediante la exploración y anotaciones en el Diario de Campo.

La comunidad Cerro Redondo, ubicada en el Cantón Durán está conformada en su mayoría de familias de etnia afroecuatoriana, que en muchos casos provienen de sectores rurales de otras provincias y han vivido en el sector por 33 años. A pesar de esto, el sector ha tenido poco desarrollo puesto que solo la calle principal esta pavimentada y gran parte de las viviendas son de caña y están construidas sobre el agua.

Las familias que participaron en este estudio no cuentan con una infraestructura adecuada, ya que los espacios en que viven son reducidos para la cantidad de personas que habitan por casa, las viviendas no cuentan con divisiones ni paredes en su interior, los pisos son de cascajo, algunas de las paredes exteriores son de caña y no cuentan con un techo que cubra completamente la vivienda. Tampoco cuentan con todos los servicios básicos como agua potable y alcantarillado, por lo que siempre se encuentran expuestos a malos olores. El sector en el que viven es de difícil acceso debido a que no está asfaltado, además de que las calles están llenas de basura y maleza.

A esto se le suma la precariedad económica que les impide cubrir necesidades como la alimentación o la compra de útiles escolares para sus hijos. Al respecto, las familias manifestaron que es debido a esto que los menores les ayudan económicamente para poder solventar parte de las necesidades que se les presentan, siendo el factor económico la principal circunstancia que les motiva a exponer a los menores a realizar trabajo infantil.

27

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

Por medio de la aplicación de una ficha sociodemográfica a las veintiún familias vinculadas a la Fundación ideas, se pudo identificar que en once de estas los menores realizan actividades de comercio y de servicio en las calles de la ciudad de Guayaquil. Tanto los padres como las madres de estos menores en situación de trabajo infantil no cuentan con un empleo formal, y la mayoría no ha terminado sus estudios primarios y secundarios, a excepción de una madre de familia que está cursando estudios superiores.

Los miembros de cada familia expresaron que los niños que trabajan sólo lo hacen en feriados y fines de semana, para no interrumpir la asistencia a clases de los niños y no afectar de manera negativa la educación de los menores. El tipo de trabajo infantil que realizan estos niños varía de acuerdo a cada familia: Unos limpian parabrisas, otros menores están vinculados al comercio (venta de agua y caramelos) y otra parte de ellos de dedica a la recolección de botellas para el reciclaje.

Para el primer objetivo: Identificar las estrategias de afrontamiento que se manifiestan en las familias en situación de trabajo infantil, la información que se obtuvo de la Validación Española de Cano del Inventario de Estrategias de Afrontamiento de Tobin se organizó en la matriz de análisis que se adjunta en el anexo número seis.

Mediante la aplicación de la Validación Española de Cano del Inventario de Estrategias de Afrontamiento de Tobin se obtuvieron los resultados de las cuatro familias que conformaron la muestra.

Resultados que se clasificaron en una escala que consta de cinco categorías, las cuales son “En absoluto”, “Un poco”, “Bastante”, “Mucho”, y “Totalmente”,

Las estrategias de afrontamiento contempladas en la Validación Española de Cano del Inventario de Estrategias de Afrontamiento de Tobin se clasifican en ocho: Resolución de problemas, Autocritica, Expresión emocional, Pensamiento desiderativo, Apoyo social, Restructuración cognitiva, Evitación de problemas, Retirada Social.

De acuerdo al análisis de los datos obtenidos, las acciones que estas familias llevan a cabo en relación a su situación de trabajo infantil se dirigen en gran parte a la puesta en práctica de soluciones alternativas que permiten que los menores a su cuidado dejen de laborar.

Estas acciones son una manifestación de la estrategia de afrontamiento de resolución de problemas. Esto concuerda con los datos obtenidos a través de la aplicación de la entrevista semiestructurada, donde todas las familias expresaron que han ejecutado alternativas buscando nuevas fuentes de ingresos como, preparación y venta de comida criolla y refrigerios, venta de hielo, elaboración y venta de productos químicos (cloro) e incluso labores de trabajo doméstico y para que de esta manera sus hijos cesen de trabajar.

28

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

En el siguiente grafico se ilustran los valores correspondientes a la estrategia de resolución de problemas, obtenidos mediante la aplicación de la Validación Española de Cano del Inventario de Estrategias de Afrontamiento de Tobin, donde se observa que dos de cuatro integrantes de la muestra seleccionaron la opción de respuesta “Mucho”, un integrante respondió con la opción “Bastante” y uno selecciono la opción “Totalmente”.

Gráfico 1

Bastante; 1

Mucho; 2

Totalmente; 1

Resolución de Problemas

En AbsolutoUn PocoBastanteMuchoTotalmente

Elaborado por: Jocelyn Grau y Martha García

Por otro lado, la situación de trabajo infantil en las que se encuentran inmersos sus hijos genera en estas familias sentimientos de culpa causados por permitir que los menores se expongan a esta problemática y a los riesgos como sufrir accidentes en la calle, abusos verbales o físicos y consumo de drogas, entre otros; y consecuencias negativas como la deserción escolar, problemas de salud ya que por las labores de reciclaje que llevan a cabo los menores se ven expuestos a sustancias como químicos peligrosos, el contacto con la basura los expone a bacterias perjudiciales, lo que conlleva a que los menores sean más vulnerables a enfermedades.

Esto es una manifestación de la estrategia de afrontamiento de autocrítica corroborado por las respuestas de las familias en la entrevista en la que manifiestan sentimientos de responsabilidad y pesar frente a la problemática en la que se encuentran inmersos sus hijos. Todas estas circunstancias a las que se ven expuestos los menores son causantes de que las familias tengan sentimiento de pesar y culpa, manifestando que sus hijos no puedan disfrutar de la etapa de la niñez de una forma adecuada, refiriéndose a juegos y “todo lo que un niño de su edad debe estar realizando”.

A continuación se muestra el gráfico que corresponde a la estrategia de Autocrítica, donde se observa que dos de los integrantes de la muestra escogieron la opción de respuesta “Mucho” y los dos restantes respondieron con la opción “Bastante”:

29

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

Gráfico 2

Bastante; 2Mucho; 2

Autocrítica

En AbsolutoUn PocoBastanteMuchoTotalmente

Elaborado por: Jocelyn Grau y Martha García

Asimismo, la expresión de emociones como tristeza, culpa, enojo, situaciones estresantes, provocadas por la problemática de trabajo infantil de los menores en estas familias son manifestadas con diferente intensidad por las familias que conforman esta muestra. De la misma manera, en la entrevista cada familia dio respuestas diferentes con relación al grado en que se permiten demostrar los sentimientos provocados por la problemática. Estas familias exponen que dejan fluir sus sentimientos y emociones causadas por la situación de trabajo infantil que llevan a cabo sus hijos para reducir el nivel de estrés y preocupación que esto provoca en ellos. Esto apunta a que las familias emplean mucho la expresión emocional como estrategia de afrontamiento ante la problemática mencionada.

En este caso, un integrante de la muestra respondió con la opción “Un Poco”, otro integrante seleccionó la opción “Bastante”, otro integrante respondió con la opción “Mucho” y el integrante restante escogió la opción “Totalmente”, lo cual se muestra en el siguiente gráfico:

Gráfico 3

Un Poco; 1

Bastante; 1Mucho; 1

Totalmente; 1

Expresion Emocional

En AbsolutoUn PocoBastanteMuchoTotalmente

Elaborado por: Jocelyn Grau y Martha García

30

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

Respecto al pensamiento desiderativo, estas familias desean encontrarse en circunstancias diferentes en donde se dé por terminada esta problemática en las que sus hijos no estén expuesto a la situación de trabajo infantil. De acuerdo a los resultados de la entrevista, las familias expresaron que tienen otras aspiraciones y deseos de bienestar para sus hijos, tales como llevar una infancia normal refiriéndose a que los menores solo tengan que pensar en ir a la escuela, a que se dediquen a realizar sus tareas, que se recreen, que no tengan que trabajar siendo menores de edad y manifiestan que en un futuro desean que lleguen a ser profesionales.

En el siguiente gráfico se observa que dos integrantes de la muestra respondieron con la opción “Totalmente”, otro integrante seleccionó la opción “Mucho” y el integrante restante escogió la opción “Un poco”:

Gráfico 4

Un Poco; 1

Mucho; 1

Totalmente; 2

Pensamiento Desiderativo

En AbsolutoUn PocoBastanteMuchoTotalmente

Elaborado por: Jocelyn Grau y Martha García

De acuerdo a la estrategia de apoyo social, las familias que conforman la muestra coincidieron que siempre están en búsqueda de personas con la que puedan hablar respecto a la problemática del trabajo infantil de sus hijos. Manifestando mediante la entrevista que con frecuencia recurren a su red de apoyo, conformada por personas cercanas, sean familiares o amigos, en busca de consejo y ayuda en relación a la situación de trabajo infantil a la que se encuentran expuestos los menores. A continuación se muestra el gráfico que corresponde a la estrategia de Apoyo Social, donde se observa que todos los integrantes de la muestra escogieron la opción de respuesta “Mucho”:

31

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

Gráfico 5

Mucho; 4

Apoyo Social

En AbsolutoUn PocoBastanteMuchoTotalmente

Elaborado por: Jocelyn Grau y Martha García

En lo que se refiere a la estrategia de reestructuración cognitiva respecto a la muestra, la entrevista confirma, que las familias dirigen sus esfuerzos cognitivos hacia la búsqueda de aspectos positivos sobre la situación de trabajo infantil de sus hijos en gran magnitud, cabe mencionar que con base al análisis del instrumento y la entrevista una familia no presenta esta estrategia en ninguna medida y expresa “No veo nada bueno en eso”. En el siguiente grafico se ilustran los porcentajes correspondientes a la estrategia de Reestructuración Cognitiva, donde se observa que dos integrantes de la muestra selecciono la opción de respuesta “Mucho”, un integrante respondió con la opción “Bastante” y el otro restante selecciono la opción “En absoluto”.

Gráfico 6

En Absoluto; 1

Bastante; 1

Mucho; 2

Reestructuracion Cognitiva

En AbsolutoUn PocoBastanteMuchoTotalmente

-

Elaborado por: Jocelyn Grau y Martha García

32

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

En relación a la estrategia de evitación de problemas de estas familias y el resultado obtenido de la entrevista revelan que estas familias procuran eludir los pensamientos negativos relacionados a la situación de trabajo de los menores a su cuidado. En el siguiente gráfico se observa que dos integrantes de la muestra respondió con la opción “Mucho”, y los dos restante escogió la opción “Bastante”:

Gráfico 7

Bastante; 2Mucho; 2

Evitacion de Problemas

En AbsolutoUn PocoBastanteMuchoTotalmente

Elaborado por: Jocelyn Grau y Martha García

Por último, en la estrategia de Retirada Social los resultados obtenidos, concuerdan con los datos de la entrevista, es decir que estas familias no evitan la compañía de otras personas o tratan de ocultar lo que piensan o sienten respecto al trabajo que deben realizar sus hijos. Estas familias procuran estar acompañados cuando experimentan estas preocupaciones para así poder recibir apoyo emocional de su red de apoyo. A continuación se muestra el gráfico que corresponde a la estrategia de Apoyo Social, donde se observa que todos los integrantes de la muestra escogió la opción de respuesta “Un Poco”:

Gráfico 8

Un Poco; 4

Retirada Social

En AbsolutoUn PocoBastanteMuchoTotalmente

Elaborado por: Jocelyn Grau y Martha García

33

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

En relación al primer objetivo planteado en este estudio, se pudo identificar que de acuerdo con los resultados de la aplicación de la Validación Española de Cano del Inventario de Estrategias de Afrontamiento de Tobin, en las familias que componen la muestra se presentan todas las estrategias de afrontamiento contempladas en este instrumento aunque la magnitud en que se manifiestan varía de acuerdo a cada estrategia.

De acuerdo con el puntaje global de la muestra, las estrategias de afrontamiento que el instrumento toma en cuenta fueron clasificadas en tres categorías con base en el grado en que estas son utilizadas. Dando como resultado que la estrategia de afrontamiento de Resolución de problemas es la más utilizada en todas las familias, seguida de las estrategias de Pensamiento desiderativo, Apoyo social, Autocritica, Expresión emocional, Evitación de problemas, Reestructuración cognitiva y Retirada social, siendo esta la estrategia de afrontamiento menos utilizada por las familias de la muestra.

En el segundo objetivo, que se propone Describir las estrategias de afrontamiento que prevalecen en las familias en situación de trabajo infantil se obtuvo los siguientes resultados

De acuerdo a los datos recolectados mediante el cuestionario y la entrevista semiestructurada, las estrategias de afrontamiento que prevalecen son: Resolución de problemas, Pensamiento desiderativo, Apoyo social, Autocritica, Expresión emocional y Evitación de problemas. A continuación se muestra una tabla que presenta las estrategias de afrontamiento contempladas en la Validación Española de Cano del Inventario de Estrategia de Afrontamiento de Tobin, ordenadas de acuerdo a su prevalencia.

Tabla 1

Estrategias de afrontamiento ordenadas por prevalencia

Dimensión Promedio Categoría Resolución de Problemas 3.1 MuchoPensamiento Desiderativo 3 Mucho

Apoyo Social 2.8 MuchoAutocrítica 2.6 Mucho

Expresión Emocional 2.6 MuchoEvitación de Problemas 2.6 Mucho

Reestructuración Cognitiva 2 BastanteRetirada Social 1 Un Poco

Fuente: Resultados de la aplicación de la Validación Española de Cano del Inventario de estrategias de Afrontamiento de Tobin

Elaborado por: Jocelyn Grau y Martha García

A través de la entrevista semiestructurada, las familias manifestaron que entre las alternativas a las que han recurrido para resolver los problemas económicos, está

34

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

la búsqueda de nuevas fuentes de ingresos para de esta manera evitar que sus hijos menores de edad dejen de trabajar en las calles. Las actividades que estas familias pusieron en práctica son la preparación y venta de comida criolla en lugares cercanos a su domicilio para no alejarse del cuidado de sus hijos, ventas de refrigerios a estudiantes de la escuela cercana al sector, venta de hielo en sus domicilios, elaboración y venta de productos químicos de limpieza, lavado de ropa y labores de empleada doméstica a familiares cercano

En cuanto al Pensamiento desiderativo, las familias coincidieron al mencionar que desean que los niños no asuman esa carga a tan temprana edad y que esta problemática no los prive de tener una infancia plena, que las circunstancias en las que se desarrollen sus hijos sean diferentes a aquellas en las que se encuentran, que ocupen su tiempo en estudiar y recrearse, no omitan esa parte de su desarrollo y puedan disfrutar de su niñez. Además, expresaron deseos de que sus hijos “ya nunca estén en esta situación”, que se encuentren “en un ambiente diferente y tengan otro futuro”, que “estudien, se preparen y que sean en la vida lo que yo no fui” y “que se dediquen solo a la escuela”. Estas son citas textuales expresadas por las cuidadoras que están a cargo estos menores,

En relación al apoyo social, las familias de la muestra manifestaron que constantemente reciben apoyo social de parte de familiares cercanos y amigos. Este apoyo que reciben las familias en su mayoría es de tipo emocional, ya que está basado principalmente en la escucha de sus preocupaciones en relación a la situación de trabajo de sus hijos y el ofrecimiento de consejo al respecto. Estas familias además del apoyo antes mencionado, reciben también apoyo social de tipo instrumental, ya que sus familiares les han facilitado una fuente de trabajo que les genere ingresos para no tener que exponer a sus hijos al trabajo en las calles.

Por otro lado, en la estrategia de afrontamiento de autocrítica, la situación de trabajo infantil en que se encuentran los hijos de las familias que conformaron la muestra les genera sentimientos de temor y culpabilidad por exponer a sus hijos a diversos riesgos y peligros presentes en las calles, como accidentes, agresiones, abusos y el consumo de drogas. Además de esto, mencionaron que sienten pesar por permitir que sus hijos asuman esta carga desde temprana edad y que esto los límite para disfrutar plenamente de su niñez, privándolos de tiempo para jugar y recrearse o dedicarse enteramente a sus estudios y también expresaron temor de lo que sus hijos puedan pensar en el futuro acerca del trabajo que realizan ahora. Utilizaron expresiones como “No quiero que piensen que por trabajar con su mama dejaron de hacer muchas cosas”, “No me gusta esa vida para mi hija”, “Me da tristeza cuando veo a mi hija con la ropa de ir a trabajar” y “No es vida para ellos”.

En relación a la Expresión emocional, todas las familias que conforman la muestra enunciaron que los sentimientos de temor, culpabilidad, tristeza o pena que se

35

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

generan a partir de la problemática que afecta a sus hijos son expresados mediante llanto cuando comparten sus preocupaciones al respecto con personas de confianza o meditan sobre la situación de trabajo de sus hijos. Un madre de familia se mostró muy expresiva al momento de la entrevista, no ocultó su respuesta emocional frente a las preguntas que se le realizaron y utilizo la frase “lloro muchísimo”.

Asimismo, otra de las frases mencionadas fue “me acuesto a pensar y se me salen las lágrimas” y un integrante de la muestra comentó que llora cuando dialoga del tema con su cónyuge. Por otro lado, otro de los integrantes de la muestra declaro durante la entrevista que expresa sus emociones a su pareja, pero que prefiere no exteriorizar estas emociones con las demás personas, especialmente sus hijos.

Finalmente, en la estrategia de evitación de problemas las familias comentaron que a menudo tratan de no pensar en el tema debido a la preocupación y el pesar que les genera. A pesar de esto, uno de los integrantes de la muestra expreso que aunque intenta evitar los pensamientos sobre esta problemática no siempre lo consigue y termina por recordarlos. Otro de los entrevistados manifestó que medita de vez en cuando “porque le estaba haciendo un daño”, pero prefiere enfocarse en la búsqueda de una solución para la problemática y a su vez evitar que sus hijos noten la preocupación en ella y esto no les afecte directamente a los menores. Mientras tanto, las familias se expresaron con frases como “ya no pienso en eso porque no me va a ayudar. No hay por qué pensarlo más” o “A veces si lo medito, pero prefiero olvidarme”.

Para el tercer objetivo, que se propone analizar las estrategias de afrontamiento en las familias en situación de trabajo infantil que conforman la muestra de este proyecto de investigación, se tomó en cuenta lo propuesto por Tobin et al., que agrupa las ocho estrategias de afrontamiento en cuatro estrategias secundarias: Manejo adecuado centrado en el problema que abarca, resolución de problemas y la reestructuración cognitiva, que se orientan a la modificación de la situación o el problema; Manejo adecuado centrado en la emoción, que agrupa el apoyo social y la expresión emocional, dirigidos al manejo de las emociones generadas en la situación estresante; Manejo inadecuado centrado en el problema, que engloba la evitación de problemas y el pensamiento desiderativo que apuntan a evadir acontecimientos estresantes o fantasear sobre realidades alternativas, pasadas o futuras; Manejo inadecuado centrado en la emoción que abarca la retirada social y la autocrítica, que toma en cuenta el aislamiento, la autocrítica y la autoinculpación.

Tomando en cuenta lo antes mencionado, la muestra presenta un manejo adecuado centrado en la emoción lo cual se evidencia cuando estas familias refieren que frecuentemente recurren a sus familiares cercanos quienes les aportan apoyo emocional y en ocasiones instrumental ya que además del consejo

36

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

y la escucha de sus preocupaciones referentes a la situación de trabajo infantil de sus hijos menores de edad también les proporcionan una fuente de trabajo. Este es el caso de dos de las familias de la muestra, a las que sus familiares les han facilitado una oportunidad de trabajo para que generen ingresos y de esta forma puedan cubrir las necesidades de sus familias.

Estas oportunidades de trabajo consisten en la limpieza de una casa, lavado de ropa y preparación y venta de refrigerios en una escuela del sector. Sin embargo, a pesar del apoyo instrumental que reciben, este no logra cubrir todas las necesidades que se presentan en estas familias, lo cual ocasiona que los menores de edad continúen trabajando. En relación a la expresión emocional, las familias manifiestan que las circunstancias mencionadas son generadoras de emociones negativas que llegan a abrumar a la familia, lo cual conlleva a la expresión de estas emociones que varía de acuerdo a cada familia. Respecto a esto, las familias hicieron los siguientes comentarios: “Lloro muchísimo”, “Me estreso mucho”, “Me acuesto a pensar y se me salen las lágrimas”, “No lloro frente a mis hijos”.

Además de esto, las familias de la muestra presentan estrategias de afrontamiento centradas en el problema que pueden considerarse tanto adecuadas como inadecuadas. Respecto al manejo adecuado, las familias han buscado alternativas que generen ingresos económicos para disminuir el trabajo infantil en el que se encuentran inmersos sus hijos. Estos consisten en la venta de hielo, preparación y venta de comida criolla en lugares cercanos a sus domicilios, preparación y venta de refrigerios en una escuela del sector y la elaboración y venta de productos químicos de limpieza, lo cual evidencia la presencia prominente de la resolución de problemas como estrategia de afrontamiento.

En lo que se refiere a la reestructuración cognitiva, solo una de los participantes de la muestra manifestó que no consigue ver la situación del trabajo infantil de su hija de una manera diferente y expreso “No veo nada bueno a eso, los niños deben jugar”. Por otro lado las demás familias afirmaron que sí consiguen ver la situación desde otra perspectiva, ya que el ingreso aportado por los menores les permite cubrir necesidades tan básicas como la alimentación. A esto se le suma el factor cultural que se evidencia en una de las respuestas obtenidas: “Le veo un lado positivo porque ellos desde pequeños empiezan a ver que en la vida hay que surgir tanto en los estudios como en lo laboral, que ellos aprendan que la vida no es fácil, que en la vida hay que saber encaminarse en algo para poder subsistir, para poder realizarse”.

Por otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado en el problema debido a que sus preocupaciones y emociones negativas causadas por el trabajo infantil que los menores a su cuidado realizan hacen que las familias deseen encontrarse en circunstancias diferentes, que se dé por terminada esta situación, que los menores no pasen por esta problemática, todo lo

37

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

contrario a ello que sus hijos puedan tener una infancia plena en la que puedan disfrutar de su tiempo libre en recrearse, jugar con otros niños de su edad, asistir a la escuela y de esta manera las familias que se encuentran en esta situación tratan de evitar o evadir los pensamientos respecto a esta problemática, buscando actividades que le ayuden a mantenerse ocupadas para no pensar en la situación de trabajo infantil en la que sus hijos están inmersos , manifestando “A veces sí lo medito pero prefiero olvidarme”, “No lo evito, lo medito porque les estoy haciendo un daño privándolos de una infancia normal”, “Ya no pienso en eso porque ya no me va ayudar. No hay por qué pensarlo más”, comentan además que el mantener sus pensamientos centrados en la problemática mencionada anteriormente causaría estrés en ellos y preocupaciones en sus hijos.

Por último, en la muestra se evidencian algunas estrategias de afrontamiento que corresponden a un manejo inadecuado centrado en la emoción debido a que las familias manifestaron sentimientos de culpabilidad por exponer a sus hijos a los riesgos de trabajar en las calles, como accidentes o abusos físicos y verbales. Otro factor causante de autocrítica en estas familias es el hecho de que los menores no disfruten plenamente de su infancia debido a la problemática. Los integrantes de la muestra enunciaron: “Me siento mal porque cuando se trabaja de tierna edad, como yo lo hice, uno siente cansancio al crecer. Me preocupa que vayan a pensar”, “A uno le da pena llevar a sus hijos allá”, “No es vida para ellos”, “Les estoy haciendo un daño, privándolos de una infancia normal”.

Por otro lado, la estrategia retirada social es la que menos predomina en estas familias ya que, de acuerdo con los resultados obtenidos, las familias de la muestra frecuentemente evitan estar solos cuando se sienten atribulados por las preocupaciones y emociones negativas que les generan la situación de trabajo de sus hijos, lo cual les lleva a buscar la compañía de personas cercanas y familiares en su entorno para pedir consejo. Frente a esto, las familias comentaron: “Rara vez tengo ganas de estar sola”, “Cuando estoy sola me preocupo”, “Oculto mis sentimientos de mis hijos”, “No paso tiempo sola, espero para conversar con alguien, yo les explico y lo razonamos”, “Siempre busco hablar con alguien para analizar la situación”.

En los resultados de la muestra se evidencia la presencia de ambos tipos de manejo. El manejo que predomina es el adecuado, ya que a pesar de la presencia de algunas estrategias de afrontamiento inadecuadas centradas en la emoción, estas son las que menos predominan en comparación con el manejo adecuado centrado en la emoción.

De la misma manera, se manifiestan estrategias de afrontamiento adecuadas centradas en el problema que se muestran en las alternativas puestas en práctica para generar ingresos. No obstante, el contexto donde se han desarrollado estas familias no les permite encontrar una solución definitiva a la situación de trabajo de sus hijos debido a que, el no contar con una preparación académica dificulta

38

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

que consigan un trabajo estable que les proporcione un salario con el cual puedan solventar las necesidades de sus familias. A esto se le suma que las familias de las muestras tienen hijos menores de cinco años que requieren la supervisión constante de un cuidador, lo cual limita a uno de los padres de familia en la búsqueda de un empleo estable.

En síntesis, pese a que las familias de la muestra lleven a cabo acciones para dar por terminado la situación de trabajo infantil de sus hijos, existen factores del contexto que limitan la eficacia de las soluciones que han implementado. En virtud de esto, surgen las estrategias de afrontamiento de manejo inadecuado como la evitación de problemas, demostrada en los intentos de las familias de no meditar demasiado sobre la situación y no incurrir en rumiaciones, y pensamiento desiderativo, que se ve reflejada en los deseos de que la situación de trabajo de los menores a su cuidado finalice y de encontrarse en circunstancias diferentes donde sus hijos no se vean afectados por esta problemática, se dediquen únicamente a sus estudios y puedan disfrutar plenamente de su infancia.

Discusión

Los resultados de este trabajo de investigación se diferencian de otro estudio realizado por Cracco & Blanco Larrieux en Montevideo en el año 2015 cuyo objetivo fue el de conocer los estresores en las etapas iniciales del ciclo vital familiar e identificar las estrategias de afrontamiento utilizadas por las familias, contemplando las posibles diferencias asociadas al contexto socioeconómico, basándose en las estrategias propuestas por McCubbin, Olson y Larsen (1981), cuyos resultados indican que las familias de contexto socioeconómico bajo manifiestan con mayor frecuencia las estrategias de reestructuración y evaluación pasiva, indicando una mayor utilización de estrategias de tipo interno en familias de contexto socioeconómico bajo.

Estas dos estrategias se refieren a la capacidad de la familia para redefinir los eventos estresantes y hacerlos más manejables y para aceptar asuntos problemáticos, minimizando su reactividad. Asimismo, las estrategias mencionadas en este estudio se relacionan con la Reestructuración cognitiva y Evitación de problemas contemplados en la Validación de Cano del Inventario de Estrategias de Afrontamiento de Tobin.

La diferencia entre los resultados de ambas investigaciones se observa en que las familias de la muestra contemplada en este estudio presentan la utilización de la reestructuración cognitiva en menor grado que otras estrategias como Pensamiento desiderativo y Apoyo social. Por otro lado, la minimización de reactividad a la que se refiere la evaluación pasiva no se observa de la misma forma en la muestra de esta investigación, ya que la estrategia de afrontamiento que las cuidadoras manifiestan con más prominencia es la Resolución de problemas.

39

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

Por otra parte, a diferencia de las ocho dimensiones tomadas en cuenta en la Validacion Española de Cano del Inventario de Estrategias de Afrontamiento de Tobin, otros autores como Pearlin y Schooler, citados por Zavala Yoe, Rivas Lira, Andrade Palos, y Reidl Martínez (2008), postulan tres tipos de afrontamiento: las respuestas que modifican la situacion vivida, las respuestas que controlan el significado otorgado a la situacion estresante y las respuestas que manejan el estrés cuando este ya se encuentra presente.

Respecto a esto, en las familias que conformaron la muestra se evidenciaron esfuerzos cognitivos y conductuales dirigidos a realizar cambios en la situación estresante experimentada, es decir finalizar la situacion de trabajo infantil de sus hijos mediante la búsqueda de nuevas fuentes de ingresos. Estas acciones, ademas de catalogarse en la estrategia de Resolución de problemas contemplada en el instrumento, puede identificarse como respuestas que modifican la situación vivida, de acuerdo a lo propuesto por Pearlin y Schooler.

En lo que se refieren a las respuestas que controlan el significado otorgado a la situación estresante, que son denominadas como reestructuración cognitiva por el autor del instrumento, las familias de la muestra presentaron este tipo de respuesta en gran magnitud, lo cual expresaron al decir “En la vida hay que saber encaminarse en algo para poder subsistir, para poder realizarse”, “A veces veo algo positivo, cuando ellos recogen botellas ya podemos comer algo”, “Había bastante ayuda cuando ellos trabajaban”.

Asimismo, estas familias presentan diversas estrategias que se dirigen a manejar el estrés cuando ya se encuentra presente, las cuales son manifestadas al expresar: “Me estreso mucho”, “Lloro muchísimo”, “Siempre busco hablar con alguien para analizar la situación”, “Deseo que ya nunca estén en esta situación”, “Ya no pienso en eso porque ya no me va ayudar”.

En relación a las dificultades experimentadas durante la realización de esta investigación, la Validación española de Cano del Inventario de Estrategias de Afrontamiento de Tobin no está adaptada para la población tomada en cuenta en este estudio, debido a la escasa educación formal que poseen las familias de la muestra, lo cual dificulta la comprensión de la consigna y los enunciados que contiene en el instrumento. Además, las palabras utilizadas en la escala del instrumento generaron confusión en las personas que conforman la muestra, ya que al estar adaptado para otro país los términos no son familiares en el contexto en que se realizó el estudio.

Por este motivo, al momento de su aplicación fue necesario reformular los enunciados de manera reiterada para que las familias comprendan su significado. Lo mismo sucedió con las preguntas de la entrevista semiestructurada, además de que las personas entrevistadas tendían a desviarse de la temática original de la pregunta y dar respuestas vagas y un poco evasivas debido a la naturaleza ilícita del trabajo que realizan sus hijos por ser menores de edad.

40

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

4. Conclusiones 1. Las familias en situación de trabajo infantil manifiestan todas las estrategias

de afrontamiento como Resolución de problemas, Autocrítica, Expresión emocional, Pensamiento desiderativo, Apoyo social, Restructuración cognitiva, Evitación de problemas y Retirada Social.

2. La Resolución de problemas, se evidencia en la búsqueda de nuevas fuentes de ingresos; Pensamiento desiderativo, se manifiesta en el deseo de que los niños no asuman esa carga a tan temprana edad; Apoyo social, se evidencia en la búsqueda constante de apoyo emocional en sus familiares y amigos cercanos; Autocritica, se manifiesta en los sentimientos de culpabilidad que experimentan las familias; Expresión emocional, se exterioriza a través de llanto de las madres; y Evitación de problemas, se evidencia en eludir los pensamientos sobre el tema.

3. Las familias en situación de trabajo infantil presentan estrategias de afrontamiento que corresponden a un manejo adecuado centrado en la emoción, como el apoyo social y expresión emocional, un manejo adecuado centrado en el problema como la reestructuración cognitiva y en la resolución de problemas, un manejo inadecuado centrado en la emoción, manifestado en la autocrítica y la retirada social, así como un manejo inadecuado centrado en el problema, como la evitación de problemas y pensamiento desiderativo.

5. Recomendaciones

1. Aplicar otras técnicas cualitativas como el grupo focal para profundizar en las opiniones y creencias de las personas que permita comprender las estrategias de afrontamientos que presentan las familias en situación de trabajo infantil.

2. Involucrar a otros miembros de la familia para obtener una perspectiva más amplia sobre las estrategias de afrontamiento que presentan las familias en situación de trabajo infantil.

3. Considerar otros instrumentos para recolectar información acerca de las estrategias de afrontamiento que presentan las familias en situación de trabajo infantil que estén adaptados a la población considerada en la investigación.

41

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

42

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

6. BibliografíaConsejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional. (2018). Informe de

Observancia de Trabajo Infantil. Quito.

Cortés, A., Estrada, I., & Guerrero, I. (2018). Factores socioeconómicos asociados al trabajo infantil y la asistencia escolar en Colombia. Bucaramanga: Finanzas y Política Económica.

Cracco, C., & Blanco Larrieux, M. L. (2015). ESTRESORES Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN FAMILIAS EN LAS PRIMERAS ETAPAS DEL CICLO VITAL Y CONTEXTO SOCIOECONÓMICO. Montevideo: Ciencias Psicológicas.

Espinal, I., Gimeno, A., & González, F. (s.f). El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La Familia. Valencia.

González, Y., Ortega, E., Castillo, R., Whetsell, M., & Cleghorn, D. (2017). Validación de la Escala Inventario de Estrategias de Afrontamiento, Versión Española de Cano, Rodríguez, García (2007), En el contexto de Panamá . Panama: Revista Científica de Enfermería.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2010). Metodologia de la Investigacion Cientifica. México D.F. : McGraw Hill Education.

Huber, L. (2014). Trabajo infantil y programas de transferencias monetarias condicionadas Opciones para el Programa Juntos. Lima: Centro Desarrollo y Autogestión; Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo; World Learning.

Lafuente Ibáñez, C., & Marín Egoscozábal, A. (2008). Metodologia de la Investigacion en las Ciencias Sociales: Fases, Fuentes y Seleccion de Tecnicas. Bogota: Revista EAN.

Macías, M. A., Madariaga Orozco, C., Valle Amarís, M., & Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Barranquilla: Psicología desde el caribe.

Mitjáns Martinez, A. (2001). Trabajo Infantil y Subjetividad: una perspectiva necesaria. Brasilia: Estudos de Psicologia.

Navarrete, E. L., & Juarez, S. M. (2016). El entorno familiar y el trabajo de niñas y niños de 5 a 11 años. México en dos momentos: 2007 y 2013. Mexico: Papeles de Poblacion.

Oliva Gomez, E., & Villa Guardiola, V. J. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalizacion. Justicia Juris.

43

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

Organizacion Internacional del Trabajo. (2005). Fortalecimiento a familias con niños, niñas y jóvenes trabajadores. Bogota: Organización Internacional del Trabajo.

Organizacion Internacional del Trabajo. (2019). Programa Internacional para la Erradicaion del Trabajo Infantil. https://www.ilo.org/ipec/programme/lang--es/index.htm

Rausky, M. E., Santos, J., Peiro, M. L., & Crego, M. L. (2016). Trabajo infantil, adolescente y juvenil: dimensión,características y perfiles de los trabajadores callejeros en la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Buenos Aires: Papeles de Poblacion.

Romero, V., Amar, J. J., Palacio, J., Madrialga, C., Sierra, E., & Milena, S. (2012). Factores familiares y sociales de alto riesgo asociados al trabajo infantil en ciudades de la Costa Caribe colombiana. Universitas Psychologica , 481-496 .

Vázquez Valverde, C., Crespo López, M., & Ring, J. M. (s.f.). Estrategias de Afrontamiento. http://www.psicosocial.net/historico/inicio/centro-de-documentacion-gac/psiquiatria-psicologia-clinica-y-psicoterapia/trauma-duelo-y-culpa/94-estrategias-de-afrontamiento/file

Zavala Umanzor, J. C. (2013). Una relacion entre el trabajo infantil y la desercion escolar. Tegucigalpa: Revista Económica y Administración.

Zavala Yoe, L., Rivas Lira, R. A., Andrade Palos, P., & Reidl Martínez, L. M. (Julio-Diciembre de 2008). Validación del instrumento de estilos de enfrentamiento de Lazarus y Folkman en adultos de la Ciudad de Mexico. Mexico: Revista Intercontinental de Psicología y Educacion.

44

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

7. Anexos

ANEXOS

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

ANEXO 1 CERTIFICADO DEL TUTOR

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

ANEXO 2 CERTIFICADO DEL PORCENTAJE DE SIMILITUD

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

ANEXO 3 REGISTRO PARA EL REPOSITORIO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado
Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

ANEXO 4 CERTIFICADO DE APROBACION DEL TRABAJO DE TITULACION

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

ANEXO 5 DECLARACION DE AUTORIA Y AUTORIZACION

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

ANEXO 6 INSTRUMENTOS APLICADOS

Consentimiento Informado

ACTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Lugar: Cerro Redondo - Durán

Fecha: 13 de Junio del 2019

Autorizo a Grau Velastegui Jocelyn Andrea y Garcia Chilan Martha Jasmín estudiantes (s) de Psicología de la Universidad de Guayaquil, a realizar pesquizaje, registros, fotos, grabaciones en audio y video, entrevistas, encuestas, y talleres, aplicación de instrumentos (test) con la finalidad de cumplir con el proyecto: “DISEÑO DEL MODELO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ZONA 8.”, para que los resultados del mismo puedan ser estudiados y utilizados con fines educativos y/o científicos.

El presente consentimiento informado nos garantizara él cumplimientos de todas las normas de privacidad y confidencialidad de la información, por lo que autorizo de manera libre y voluntaria el uso y estudio de la información obtenida, así como también el manejo de los datos por parte del practicante durante todo el proceso de investigación y devolución de resultados.

Autorizo también la publicación de los resultados como parte de Titulación para la obtención del título de Psicólogo, realizadas por los estudiantes del IX Semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil.

Manifiesto haber leído y entendido el presente documento y estar de acuerdo con lo expuesto anteriormente.

Nombres y Apellidos Firmas

________________________________ ________________________

________________________________ _________________________

________________________________ _________________________

________________________________ _________________________

________________________________ _________________________

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

NOMBRE CEDULA FIRMA

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

FICHA SOCIODEMOGRÁFICA

Nombre: ____________________________________ C.I: __________________

Edad: ___________

Sexo: Masculino __________ Femenino _____________

Estado Civil: Tipo de Familia:

¿Con quién vive?

Solo__________ Pareja_____________ Unidad doméstica__________

¿Tiene hijos?: Si_______ No________ Cuantos_____________

Mujeres_____________________ Hombres_____________________

Edades___________________________________________________

Estudian_____________ Trabajan______________

_______________________________________________________________

¿Cuál es su rol dentro de su familia?

Padre Madre Hijo(a) Hermano(a) Esposo(a)Otro ¿Cuál?

Nivel de escolaridad

Primaria ( ) Secundaria ( ) Bachiller ( ) Técnico ( ) Tercer Nivel ( )

¿Cuál es su situación actual?

Trabaja: Si________ No____________

Especifique______________________________________________________

A continuación, encontrará una serie de preguntas. Especifique su respuesta marcando con una X la respuesta que corresponde a su situación actual. En el caso de las preguntas abiertas, se pide que responda con total sinceridad Las respuestas serán usadas para el estudio en el que usted está participando.

Soltero(a)Casado(a)Viudo(a)Unión libreSeparado(a)

NuclearMonoparentalExtensaAmpliadaReconstruida

Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

OBSERVACIONES:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________

Page 64: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

CSI  

El propósito de este cuestionario es encontrar el tipo de situaciones que causa problemas a las personas en su vida cotidiana y cómo éstas se enfrentan a estos problemas. Piense durante unos minutos en un hecho o situación que ha sido muy estresante para usted en el último mes. Por estresante entendemos una situación que causa problemas, le hace sentirse a uno mal o que cuesta mucho enfrentarse a ella. Puede ser con la familia, en la escuela, en el trabajo, con los amigos, etc. Describa esta situación en el espacio en blanco de esta página. Escriba qué ocurrió e incluya detalles como el lugar, quién o quiénes estaban implicados, por qué le dio importancia y qué hizo usted. La situación puede estar sucediendo ahora o puede haber sucedido ya. No se preocupe por si está mejor o peor escrito o mejor o peor organizado, sólo escríbala tal y como se le ocurra. Continúe escribiendo por detrás si es necesario. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________  De nuevo piense unos minutos en la situación o hecho que haya elegido. Responda a la siguiente lista de afirmaciones basándose en cómo manejó usted esta situación. Lea cada frase y determine el grado en que usted hizo lo que cada frase indica en la situación que antes eligió marcando el número que corresponda:  0: en absoluto; 1: un poco; 2: bastante; 3: mucho; 4: totalmente  Esté seguro de que responde a todas las frases y de que marca sólo un número en cada una de ellas. No hay respuestas correctas o incorrectas; sólo se evalúa lo que usted hizo, pensó o sintió en ese momento.  

 1.   Luché para resolver el problema 0 1 2 3 4

2.   Me culpé a mí mismo 0 1 2 3 4

3.   Deje salir mis sentimientos para reducir el estrés 0 1 2 3 4

4.   Deseé que la situación nunca hubiera empezado 0 1 2 3 4

5.   Encontré a alguien que escuchó mi problema 0 1 2 3 4

6.  Repasé el problema una y otra vez en mi mente y al final vi las cosas de una forma diferente

0 1 2 3 4

7.   No dejé que me afectara; evité pensar en ello demasiado 0 1 2 3 4 8.   Pasé algún tiempo solo 0 1 2 3 4

9.   Me esforcé para resolver los problemas de la situación 0 1 2 3 4

10.  Me di cuenta de que era personalmente responsable de mis dificultades y me lo reproché

0 1 2 3 4

11.   Expresé mis emociones, lo que sentía 0 1 2 3 4

12.  Deseé que la situación no existiera o que de alguna manera terminase

0 1 2 3 4

13.   Hablé con una persona de confianza 0 1 2 3 4

14.  Cambié la forma en que veía la situación para que las cosas no parecieran tan malas

0 1 2 3 4

15.   Traté de olvidar por completo el asunto 0 1 2 3 4

16.   Evité estar con gente 0 1 2 3 4

17.   Hice frente al problema 0 1 2 3 4

18.   Me critiqué por lo ocurrido 0 1 2 3 4

Page 65: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

19.   Analicé mis sentimientos y simplemente los dejé salir 0 1 2 3 4 20.   Deseé no encontrarme nunca más en esa situación 0 1 2 3 4 21.   Dejé que mis amigos me echaran una mano 0 1 2 3 4 22.   Me convencí de que las cosas no eran tan malas como parecían 0 1 2 3 4 23.   Quité importancia a la situación y no quise preocuparme más 0 1 2 3 4

24.   Oculté lo que pensaba y sentía 0 1 2 3 4

25. Supe lo que había que hacer, así que doblé mis esfuerzos y traté con más ímpetu de hacer que las cosas funcionaran

0 1 2 3 4

26.  Me recriminé por permitir que esto ocurriera 0 1 2 3 4 27.  Dejé desahogar mis emociones 0 1 2 3 4 28.  Deseé poder cambiar lo que había sucedido 0 1 2 3 4

29.  Pasé algún tiempo con mis amigos 0 1 2 3 4

30. Me pregunté qué era realmente importante y descubrí que las cosas no estaban tan mal después de todo

0 1 2 3 4

31.  Me comporté como si nada hubiera pasado 0 1 2 3 4

32.  No dejé que nadie supiera como me sentía 0 1 2 3 4

33.  Mantuve mi postura y luché por lo que quería 0 1 2 3 4

34.  Fue un error mío, así que tenía que sufrir las consecuencias 0 1 2 3 4

35.  Mis sentimientos eran abrumadores y estallaron 0 1 2 3 4 36.  Me imaginé que las cosas podrían ser diferentes 0 1 2 3 4 37.  Pedí consejo a un amigo o familiar que respeto 0 1 2 3 4 38.  Me fijé en el lado bueno de las cosas 0 1 2 3 4 39.  Evité pensar o hacer nada 0 1 2 3 4 40.  Traté de ocultar mis sentimientos 0 1 2 3 4 41.  Me consideré capaz de afrontar la situación 0 1 2 3 4

Page 66: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

Entrevista Semiestructurada sobre Estrategias de Afrontamiento frente al Trabajo Infantil

1. Resolución de problemas

¿Qué alternativas ha considerado usted para que su hijo/a deje de trabajar?

2. Autocritica

¿Qué sentimientos le genera que su hijo tenga que trabajar?

3. Expresión emocional

¿Cómo expresa las emociones que le produce la situación de trabajo de sus hijos?

4. Pensamiento desiderativo

¿Qué desea para su hijo con respecto a su situación de trabajo?

5. Apoyo Social

¿Cómo podrían apoyar su familia y amigos cercanos en esta situación?

6. Reestructuración Cognitiva

¿Qué aspectos positivos logra ver respecto a la situación de trabajo de sus hijos?

7. Evitación de problemas

¿Qué piensa al respecto de la situación de trabajo de sus hijos?

8. Retirada social

¿Cuándo se le presentan sentimientos adversos al respecto de la situación de trabajo infantil que hace usted?

Page 67: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

ANEXO 7 MATRICES DE ANALISS

Tabla 2

Matriz de categorías para el análisis según objetivos y técnicas aplicadas

En el sector de Cerro redondo, lugar donde se realizó el servicio comunitario mediante ficha sociodemográfica, Inventario de estrategias de afrontamiento de Tobin, Entrevista semi estructurada Y Anotaciones de campo se identificó las siguientes categorías de análisis que orientaron a cumplir con los objetivos

IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA

INSTRUMENTO CATEGORIAS MUESTRA

Familias en situación de trabajo infantil

Ficha sociodemográfica

Situación de trabajo infantil

Edad y sexo del cuidador

Tipo de familia

Número de hijos

Escolaridad del cuidador

Cuatro Familias en situación de trabajo de infantil.

Todas las cuidadoras pertenecen al sexo femenino y sus edades oscilan entre los 33 y los 43

Dos familias extensas y dos nucleares.

Dos familias de tres hijos,

Una familia de cuatro hijos y

Una familia de cinco hijos.

Una de las cuidadoras no cuenta con

Page 68: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

Ocupaciones del cuidador

Escolaridad de los hijos

educación formal, una cuenta con educación primaria, una cuanta con educación secundaria y una esta cursando estudios de tercer nivel.

Todas las cuidadoras son amas de casa y además realizan labores de trabajo doméstico y venta de comida criolla y refrigerios.

Todos los hijos en edad escolar cuentan con educación primaria y secundaria acorde a su edad.

OBJETIVO INSTRUMENTO CATEGORIAS INDICADORES

Identificar las estrategias de afrontamiento que se manifiestan en las familias en situación de trabajo infantil

Inventario de estrategias de afrontamiento de Tobin

Estrategias de afrontamiento prevalentes en las familias con trabajo infantil

Resolución de problemas

Autocritica

Expresión emocional

Pensamiento desiderativo

Apoyo social

Reestructuración cognitiva

Page 69: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

Evitación de Problemas

Retirada Social

OBJETIVO INSTRUMENTO CATEGORIAS INDICADORES

Describir las estrategias de afrontamiento que prevalecen en las familias en situación de trabajo infantil

Entrevista semi estructurada

Anotaciones de campo

Estrategias de afrontamiento prevalentes en las familias con trabajo infantil

Resolución de problemas

Autocritica

Expresión emocional

Pensamiento desiderativo

Apoyo social

Reestructuración cognitiva

Evitación de ProblemasRetirada Social

OBJETIVO INSTRUMENTO CATEGORIAS INDICADORES

Analizar las estrategias de afrontamiento prevalentes en las familias en situación de trabajo infantil

Análisis de Contenido de Entrevista semi estructurada

Anotaciones de campo

Manejo adecuado centrado en el problema

Manejo adecuado centrado en la emoción

Manejo inadecuado centrado en el problema

Manejo inadecuado centrado en la emoción

Resolución de problemas

Autocritica

Expresión emocional

Pensamiento desiderativo

Apoyo social

Reestructuración cognitiva

Evitación de Problemas

Retirada Social

Fuente: Reporte de Investigación Elaborado por: Jocelyn Grau y Martha García

Page 70: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

Tabla 3

Tabulación de resultados por categoría: Resolución de Problemas

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS   1 9 17 25 33 TOTAL PRO CATEGORÍA FAMILIA A 4 4 4 3 15 3 MUCHOFAMILIA B 2 2 2 2 3 11 2.2 BASTANTEFAMILIA C 3 3 4 3 3 16 3.2 MUCHOFAMILIA D 4 4 4 4 4 20 4 TOTALMENTE

PROMEDIO POR DIMENSION 3.1 MUCHOFuente: Resultados de la aplicación de la Validación Española de Cano del Inventario de estrategias de Afrontamiento de Tobin

Tabla 4

Tabulación de resultados por categoría: Autocritica

  AUTOCRÍTICA   2 10 18 26 34 TOTAL PRO CATEGORÍAFAMILIA A 3 3 3 3 3 15 3 MUCHOFAMILIA B 2 2 2 2 2 10 2 BASTANTEFAMILIA C 3 3 3 4 3 16 3.2 MUCHOFAMILIA D 2 2 2 2 2 10 2 BASTANTE

PROMEDIO POR DIMENSION 2.55 MUCHOFuente: Resultados de la aplicación de la Validación Española de Cano del Inventario de estrategias de Afrontamiento de Tobin

Tabla 5

Tabulación de resultados por categoría: Expresión Emocional

  EXPRESIÓN EMOCIONAL  3 11 19 27 35 TOTAL PRO CATEGORÍAFAMILIA A 4 3 3 3 3 16 3.2 MUCHOFAMILIA B 2 2 2 3 2 11 2.2 BASTANTEFAMILIA C 4 4 4 4 4 20 4 TOTALMENTEFAMILIA D 1 1 1 1 1 5 1 UN POCO

PROMEDIO POR DIMENSION 2.6 MUCHOFuente: Resultados de la aplicación de la Validación Española de Cano del Inventario de estrategias de Afrontamiento de Tobin

Page 71: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

Tabla 6

Tabulación de resultados por categoría: Pensamiento Desiderativo

Fuente: Resultados de la aplicación de la Validación Española de Cano del Inventario de estrategias de Afrontamiento de Tobin

Tabla 7

Tabulación de resultados por categoría: Apoyo Social

APOYO SOCIAL  5 13 21 29 37 TOTAL PRO CATEGORÍA FAMILIA A 3 3 3 2 3 14 2.8 MUCHOFAMILIA B 3 3 2 2 3 13 2.6 MUCHOFAMILIA C 3 3 3 2 3 14 2.8 MUCHOFAMILIA D 3 3 3 2 3 14 2.8 MUCHO

PROMEDIO POR DIMENSION 2.75  Fuente: Resultados de la aplicación de la Validación Española de Cano del Inventario de estrategias de Afrontamiento de Tobin

Tabla 8

Tabulación de resultados por categoría: Reestructuración Cognitiva

  REESTRUCTURACION COGNITIVA  6 14 22 30 38 TOTAL PRO CATEGORÍAFAMILIA A 0 0 0 0 0 0 0 EN ABSOLUTOFAMILIA B 3 3 2 3 3 14 2.8 MUCHOFAMILIA C 2 2 2 2 2 10 2 BASTANTEFAMILIA D 3 3 3 3 4 16 3.2 MUCHO

PROMEDIO POR DIMENSION 2  Fuente: Resultados de la aplicación de la Validación Española de Cano del Inventario de estrategias de Afrontamiento de Tobin

  PENSAMIENTO DESIDERATIVO  4 12 20 28 36 TOTAL PRO CATEGORÍAFAMILIA A 4 4 4 3 4 19 3.8 TOTALMENTEFAMILIA B 3 3 4 3 3 16 3.2 MUCHOFAMILIA C 4 4 4 4 4 20 4 TOTALMENTEFAMILIA D 1 1 1 1 1 5 1 UN POCO

PROMEDIO POR DIMENSION 3 MUCHO

Page 72: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

Tabla 9

Tabulación de resultados por categoría: Evitación de Problemas

  EVITACIÓN DE PROBLEMAS   7 15 23 31 39 TOTAL PRO CATEGORÍAFAMILIA A 3 3 3 2 3 14 2.8 MUCHOFAMILIA B 2 3 3 2 2 12 2.4 BASTANTEFAMILIA C 3 3 3 3 4 16 3.2 MUCHOFAMILIA D 2 2 2 2 1 9 1.8 BASTANTE

PROMEDIO POR DIMENSION 2.55  Fuente: Resultados de la aplicación de la Validación Española de Cano del Inventario de estrategias de Afrontamiento de Tobin

Tabla 10

Tabulación de resultados por categoría: Retirada Social

  RETIRADA SOCIAL  8 16 24 32 40 TOTAL PRO CATEGORÍAFAMILIA A 1 1 1 1 1 5 1 UN POCOFAMILIA B 1 1 1 1 1 5 1 UN POCOFAMILIA C 1 1 1 1 1 5 1 UN POCOFAMILIA D 1 1 1 1 1 5 1 UN POCO

PROMEDIO POR DIMENSION 1  Fuente: Resultados de la aplicación de la Validación Española de Cano del Inventario de estrategias de Afrontamiento de Tobin

Page 73: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

Tabla 11

Clasificación de manejo adecuado y manejo inadecuado de las estrategias de afrontamiento

                     

Promedio por

estrategia primaria

Promedio por

estrategia secundaria

Promedio por

estrategia terciaria

Manejo Adecuado

Centrado en el problema

Resolución de Problemas 3.1

2.55

2.625

Reestructuración Cognitiva 2

Centrado en la emoción

Expresión Emocional 2.62.7Apoyo Social 2.8

Manejo Inadecuado

Centrado en el problema

Pensamiento Desiderativo 3

2.8

2.3

Evitación de Problemas 2.6

Centrado en la emoción

Autocritica 2.61.8Retirada Social 1

Fuente: Resultados de la aplicación de la Validación Española de Cano del Inventario de estrategias de Afrontamiento de Tobin

Page 74: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

Tabla 12

Matriz de contenido para el análisis del objetivo 2 y 3

CATEGORÍAS UNIDAD DE ANÁLISIS INSTRUMENTOResolución de problemas

“Tengo una lavada”.“Vendo hielo y cloro”.

“ahora salgo a vender comida a la esquina, vendo corviches y tortillas para vender en la esquina”.

“Me pongo a vender lunch con mi hermana”.

“Mi esposo compra tripaje y pesado para preparar caldo de salchicha y encebollado y vendemos por aquí”.

Entrevista semiestructurada. Pregunta:¿Qué alternativas ha considerado usted para que su hijo/a deje de trabajar?

Pensamientos desiderativos

“Deseo que se dediquen a estudiar, que tengan una vida tranquila y feliz”.

“Deseo que ya nunca estén en esta situación, quiero que ellos sigan estudiando y que sean alguien en el futuro”

“Deseo que estén en un ambiente diferente y que tengan otro futuro. Son niños y ellos tienen que estar en la escuela estudiando”.

“Deseo que acabe esa situación de una vez. Que mi hija sea en la vida lo que yo no fui, que estudie y que se prepare”.

Entrevista semiestructuradaPregunta:¿Qué desea para su hijo con respecto a su situación de trabajo?

Apoyo Social “Converso con mi esposo para despejar la mente y nos damos ánimos”.“Pedí ayuda a una prima. Ella me dijo que vaya ayudarla en su negocio y en su casa lavo tres días a la semana”.

“Converso con mi hermana y mi familia me ayuda con consejos”.

“Converso con mi comadre, mi

Entrevista semiestructuradaPregunta: ¿Cómo podrían apoyar su familia y amigos cercanos en esta situación?

Page 75: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

esposo, mi hija y mi madre”.

Autocritica “No quiero que piensen que por trabajar con su mama dejaron de hacer muchas cosas.”

“Me da tristeza porque no tienen una vida normal. Es algo duro, da como un pesar que desde pequeños se expongan”.

“Me siento mal porque cuando se trabaja de tierna edad, como yo lo hice, uno siente cansancio al crecer. Me preocupa que vayan a pensar”

“Me da pena porque hay maltrato en la calle.”

“Me siento mal, no me gusta esa vida para mi hija. Es feo andar en la calle. Me da tristeza cuando veo a mi hija con la ropa de ir a trabajar”.

“A uno le da pena llevar a sus hijos allá”.

“No es vida para ellos”. “Hay mucha discriminación en la calle”.

“Me da temor que mis hijos se vean expuestos a peligros en la calle, como accidentes y culpa por exponerlos a esto”.

Entrevista semiestructuradaPregunta:¿Qué sentimientos le generas que su hijo tenga que trabajar?

Expresión emocional

“Lloro muchísimo”.

“Me estreso mucho”.

“Me acuesto a pensar y se me salen las lágrimas”.

“No lloro frente a mis hijos”.

Entrevista semiestructuradaPregunta:¿Cómo expresa las emociones que le produce la situación de trabajo de sus hijos?

Evitación de problemas

“A veces si lo medito pero prefiero olvidarme”.

“Ya no pienso en eso porque ya no

Entrevista semiestructuradaPregunta:¿Qué piensa al

Page 76: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43693/1/2. ESTRATEGIAS D…  · Web viewPor otro lado, las familias de la muestra presentan un manejo inadecuado centrado

me va ayudar. No hay por qué pensarlo más”.

“Cuando estoy sola me preocupo y me pongo a pensar, mejor salgo a vender algo porque así me distraigo”

“No lo evito, lo medito porque les estoy haciendo un daño, privándolos de una infancia normal”

respecto de la situación de trabajo de sus hijos?

Reestructuración Cognitiva

“No veo nada bueno a eso, los niños deben jugar”.

“A veces veo algo positivo, cuando ellos recogen botellas ya podemos comer algo”.

“Había bastante ayuda cuando ellos trabajaban”

“Le veo un lado positivo porque ellos desde pequeños empiezan a ver que en la vida hay que surgir tanto en los estudios como en lo laboral, que ellos aprendan que la vida no es fácil, que en la vida hay que saber encaminarse en algo para poder subsistir, para poder realizarse”

Entrevista semiestructuradaPregunta:¿Qué aspectos positivos logra ver respecto a la situación de trabajo de sus hijos?

Retirada Social “Converso con mi hermana y mi sobrina, rara vez tengo ganas de estar sola”

“Converso con alguien porque cuando estoy sola me preocupo”, “Oculto mis sentimientos de mis hijos”

“Converso con mi esposo, mi mama o una amiga. No paso tiempo sola, espero para conversar con alguien, yo les explico y lo razonamos”

“Siempre busco hablar con alguien para analizar la situación”

Entrevista semiestructuradaPregunta:¿Cuándo se le presentan sentimientos adversos al respecto de la situación de trabajo infantil que hace usted?

Fuente: Entrevista semiestructurada Elaborado por: Jocelyn Grau y Martha García