1. Introducción -...

38
1. Introducción El níspero del Japón (Eryobotria japónica (Thunb.) Lindl.) es una especie frutal de hoja persistente que en nuestro país no se caracteriza por alcanzar grandes superficies, según (ODEPA, 2007) existen aproximadamente 92.2 ha, que son en su mayoría destinadas a la producción de fruta de exportación. Es sabido que el níspero no tiene alta demanda a nivel interno, por lo tanto la producción de los huertos comerciales modernos debe apuntar a la exportación de la misma, y para ello, se hace necesario el uso de nuevas técnicas que mejoren y optimicen la producción. Según Gardiazabal (1992) dos son los parámetros de calidad fundamentales para el éxito, fruta libre de “russet” y manchas además de tamaños mayores a 4 cm de diámetro. Según datos de ODEPA (2006), las exportaciones de níspero se han incrementado en un 57% en los últimos tres años. Este crecimiento también trae consigo ciertas exigencias en cuanto a la calidad de los frutos, que se refleja fielmente en el tamaño y peso que deben alcanzar para ser exportables y obtener mayor retorno económico. En el cultivo del níspero existe la práctica que busca aumentar el calibre de los frutos a través del raleo manual, que tiene como objetivo fundamental disminuir la competencia entre frutos, haciendo que los que se mantienen en el árbol alcancen mayor tamaño y calidad. Esta práctica se realiza comercialmente en Chile, sin embargo, existe otra alternativa, que aún no es implementada en el país, el raleo químico, que se realiza utilizando una auxina sintética llamada ácido naftalén acético (ANA), que además podría representar una disminución en los gastos por concepto de raleo, Agustí et al. (2002) afirma que las técnicas manuales representan entre un 25-30% de los costos de producción, ya que requieren gran cantidad de mano de obra eventual, además como al raleo debe ser realizado en momento oportuno, la cantidad de mano de obra inmediata que se necesita es muy alta, escasa y cara; en consecuencia sería un gran beneficio para los agricultores el determinar una manera más rápida y económica de realizar el raleo.

Transcript of 1. Introducción -...

Page 1: 1. Introducción - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080104/asocfile/... · también se sabe del uso de esta hormona vegetal para producir partenocarpia

1. Introducción

El níspero del Japón (Eryobotria japónica (Thunb.) Lindl.) es una especie frutal de hoja

persistente que en nuestro país no se caracteriza por alcanzar grandes superficies,

según (ODEPA, 2007) existen aproximadamente 92.2 ha, que son en su mayoría

destinadas a la producción de fruta de exportación.

Es sabido que el níspero no tiene alta demanda a nivel interno, por lo tanto la producción

de los huertos comerciales modernos debe apuntar a la exportación de la misma, y para

ello, se hace necesario el uso de nuevas técnicas que mejoren y optimicen la producción.

Según Gardiazabal (1992) dos son los parámetros de calidad fundamentales para el éxito,

fruta libre de “russet” y manchas además de tamaños mayores a 4 cm de diámetro.

Según datos de ODEPA (2006), las exportaciones de níspero se han incrementado en un

57% en los últimos tres años. Este crecimiento también trae consigo ciertas exigencias en

cuanto a la calidad de los frutos, que se refleja fielmente en el tamaño y peso que deben

alcanzar para ser exportables y obtener mayor retorno económico.

En el cultivo del níspero existe la práctica que busca aumentar el calibre de los frutos a

través del raleo manual, que tiene como objetivo fundamental disminuir la competencia

entre frutos, haciendo que los que se mantienen en el árbol alcancen mayor tamaño y

calidad.

Esta práctica se realiza comercialmente en Chile, sin embargo, existe otra alternativa, que

aún no es implementada en el país, el raleo químico, que se realiza utilizando una auxina

sintética llamada ácido naftalén acético (ANA), que además podría representar una

disminución en los gastos por concepto de raleo, Agustí et al. (2002) afirma que las

técnicas manuales representan entre un 25-30% de los costos de producción, ya que

requieren gran cantidad de mano de obra eventual, además como al raleo debe ser

realizado en momento oportuno, la cantidad de mano de obra inmediata que se necesita

es muy alta, escasa y cara; en consecuencia sería un gran beneficio para los agricultores

el determinar una manera más rápida y económica de realizar el raleo.

Page 2: 1. Introducción - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080104/asocfile/... · también se sabe del uso de esta hormona vegetal para producir partenocarpia

2

Así como el raleo es necesario como práctica en el cultivo del níspero, también lo es

buscar nuevas técnicas que incluyen el uso de otros fitorreguladores que podrían

significar la obtención de una calidad de fruta superior, y además aumentar en número de

frutos dejados tradicionalmente por panícula, sin ir en desmedro de su tamaño.

La producción de nísperos partenocárpicos también responde a la problemática recién

planteada, pues al conseguir eliminar las semillas en estos frutos, la relación pulpa/semilla

aumenta en alto porcentaje. Hoy en día esta relación es pequeña, pues las semillas

representan un 35% del peso total de los frutos (Goubran, 1986), por lo cual reducir el

tamaño de éstas o eliminarlas representará una ventaja comercial.

Para conseguir nísperos sin semilla se han hecho aplicaciones de giberelina exógena

(ácido giberélico) buscando suplir esta hormona que es producida por el embrión de la

semilla (Westwood, 1982) y da el impulso de crecimiento al fruto.

Existen datos publicados de experimentos realizados para inducir la partenocarpia en

níspero, utilizando dosis de 250 ppm de ácido giberélico (Goubran y El- ZeftawI, 1986),

también se sabe del uso de esta hormona vegetal para producir partenocarpia en otros

frutales como vid (Pratt y Shaulis, 1961), perales (Cardoso et al., 2006) y también en

hortalizas como el pimiento (Días et al., 2006), con resultados exitosos, salvo en el caso

de la vid en que se registro disminución del calibre (Pratt y Shaulis, 1961).

En concordancia con lo anterior, se plantea que el uso de reguladores de crecimiento en

níspero (Eribotrya japónica) var. Golden Nugget, aumenta la productividad y calidad

comercial.

Page 3: 1. Introducción - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080104/asocfile/... · también se sabe del uso de esta hormona vegetal para producir partenocarpia

3

1.1. Objetivos.

1.1.1. Objetivo general.

Determinar la efectividad del uso de reguladores de crecimiento en níspero para

aumentar la productividad y calidad comercial.

1.1.2. Objetivos específicos.

1.1.2.1. Ensayo 1.

a) Evaluar el efecto partenocárpico y de crecimiento de fruto de las aplicaciones

de reguladores de crecimiento, giberelinas y citoquininas en nísperos.

b) Evaluar parámetros de calidad a la cosecha de los frutos partenocárpicos

tratados con los reguladores de crecimiento giberelinas y citoquininas.

1.1.2.2. Ensayo 2.

Evaluar parámetros de calidad a la cosecha (peso, porcentaje de humedad,

sólidos solubles, relación pulpa/semilla, diámetro ecuatorial, color y calibre (según

peso) de los frutos tratados con reguladores de crecimiento.

Page 4: 1. Introducción - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080104/asocfile/... · también se sabe del uso de esta hormona vegetal para producir partenocarpia

4

2. Revisión bibliográfica

2.1. Crecimiento de los frutos de níspero:

En la formación del fruto del níspero intervienen órganos auxiliares, extracarpelares, por lo

tanto es un falso fruto (Agustí y Reig, 2006).

El crecimiento del fruto del níspero, a diferencia de otras pomáceas, sigue una curva

exponencial hasta la maduración, donde figura una primera fase de crecimiento muy

lento, seguida por una fase de división celular (fase II), luego la fase III, donde la tasa de

crecimiento aumenta considerablemente y donde el fruto crece a gran velocidad hasta

completar su tamaño definitivo (Agustí y Reig, 2006 ).

Durante el cuajado de la flor y el crecimiento inicial del ovario (fase I), el contenido de

ácido indol acético (AIA), ácido abcísico (ABA) y citoquininas (CK) es máximo, además de

una pequeña producción de etileno, como también la producción de semillas por parte de

semillas jóvenes, luego en la fase de división siguen estos cambios hormonales, dado el

descenso del contenido de ABA, acompañado de un incremento del etileno que alcanza

su máximo contenido, al final de esta fase aumenta nuevamente el AIA y las citoquininas,

que luego alcanzan sus mínimos valores en la fase de rápido crecimiento, en tanto el ABA

aumenta y se encuentra un segundo pico de etileno (Ding, 1998).

2.2. Reguladores de crecimiento.

Los reguladores de crecimiento vegetal son conocidos por controlar y modificar el

crecimiento de las plantas para producir beneficios económicos que incluyen incrementos

de la producción, mejoría en su calidad y facilidad de los manejos del huerto (Noguchi,

1987).

Existen diferencias entre el concepto de fitohormona y un fitoregulador, pues el primero es

un producto de origen endógeno, en tanto el segundo podría ser de origen natural como

sintético, aunque ambos desempeñan funciones similares (Acosta, Sánchez y Bañón,

2000).

Page 5: 1. Introducción - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080104/asocfile/... · también se sabe del uso de esta hormona vegetal para producir partenocarpia

5

Luego del descubrimiento del AIA (ácido indol acético) en 1934, se ha hecho extensiva la

idea de usar productos químicos para mejorar los rendimientos de las plantas, para lo

cual se han realizado muchas investigaciones que han dado origen al uso de productos

como auxinas, citoquininas, giberelinas y etileno (Nickel y Thomas, 1982, citado por

Noguchi, 1987).

2.2.1. Giberelinas (GA).

Están presentes naturalmente en los vegetales y son sintetizadas en hojas, embriones

jóvenes, frutos y raíces (Westwood, 1982).

Fueron aisladas por primera vez desde el hongo Giberella fujikuoroi (Westwood, 1982).

Actúan en la división celular, acortando la interfase del ciclo celular e induciendo a las

células en la fase G1 a sintetizar DNA. También, modifican la extensibilidad de la pared

celular, promocionan el crecimiento y desarrollo a través de estimulación de la división y

elongación celular (Acosta et al., 2000).

Las giberelinas producen un aumento de la síntesis de RNA dentro de la célula, a su vez

ésto provoca un alza en los niveles de enzimas, incrementando el potencial osmótico de

la célula y haciendo sus membranas mas proclives a extenderse, aumentando con ésto su

capacidad de competir por agua y nutrientes para su desarrollo (Acosta et al., 2000).

El uso de acido giberélico puede inducir partenocarpia en pera cv. Garbel (Cardoso et al.,

2006), como también en tomate pimentón, duraznos, manzanas, peras y uvas (Pratt y

Shaulis, 1961).

En níspero las giberelinas también han sido utilizadas para inducir partenocarpia

(Muranishi, 1983; Goubran, 1986)

Page 6: 1. Introducción - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080104/asocfile/... · también se sabe del uso de esta hormona vegetal para producir partenocarpia

6

2.2.2 Citoquininas (CK).

Las citoquininas son sintetizadas en raíces y fruto joven (Westwood, 1982) y tienen gran

importancia en la primera fase del desarrollo del fruto, ya que en esta etapa hay activa

división celular (Gil, 2000).

Aplicaciones de citoquinina a flores de manzano, además de realzar la fructificación,

induce mayor desarrollo de los lóbulos calicinares que corresponde al tejido del fruto

botánico verdadero (Gil, 2000), un pomo, al igual que el níspero (Agustí, 2002).

El CCPU es una sustancia con actividad tipo citoquinina, que prolonga el período de

división celular e induce crecimiento en kiwis y uvas (Gil, 2000).

La aplicación de la citoquinina CPPU a racimos de níspero es capaz de compensar el

aumento de frutos dejados por panícula, siendo su acción determinada por la dosis y

momento de aplicación (Caroca, 1995). En otros frutales como el palto se ha probado la

efectividad de la CPPU como promotor del calibre de los frutos (López, 1993).

2.2.3. Auxinas.

El término auxina designa cualquier hormona perteneciente al grupo auxínico, pero a

menudo se usa como sinónimo de ácido indol acético (AIA) que es la principal auxina

natural y que posiblemente se sintetiza a partir del aminoácido triptófano (Acosta et al.,

2000).

La auxina se sintetiza principalmente en el ápice del tallo y ramas jóvenes, en las yemas y

hojas jóvenes y en general en los meristemas (Acosta et al., 2000).

Las auxinas tienen varias aplicaciones, pues pueden ser utilizadas como estimuladores

del crecimiento del fruto, aumentando el poder sumidero del mismo. También se aplica su

uso para reducir el número de frutos en desarrollo, permitiendo que por efecto del

aumento de la oferta de metabolitos, ocasionada por una baja en la competencia, los

frutos que quedan crezcan más.

Page 7: 1. Introducción - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080104/asocfile/... · también se sabe del uso de esta hormona vegetal para producir partenocarpia

7

El ANA del mismo modo que otras auxinas, tiene un efecto directo en la capacidad

sumidero del fruto, y ello provoca un aumento en el crecimiento cuando el suministro de

metabolitos no es limitante (Guardiola, 1995).

2.3. Antecedentes de la partenocarpia.

Es relativamente frecuente en la fruticultura, ya sea en forma natural o bien por razones

accidentales, la obtención de frutos sin semillas, por falta de fecundación, o bien en los

que habiéndose producido la fecundación, los embriones han muerto por cualquier

circunstancia anormal. Estos frutos son llamados partenocárpicos, y se producen

naturalmente en frutos como la platanera, la piña, algunas higueras, ciertos cítricos, vides,

peral, manzano, y en algunas especies de hueso se dan casos de partenocarpia

accidental (Gil- Albert, 1997).

La tendencia varietal a la partenocarpia es una cualidad genética, y agronómicamente se

considera hoy en día como una característica deseable en la mayoría de los casos. El

aumento por vía hormonal (pulverizaciones de productos químicos) de esta tendencia

constituye en algunos casos una práctica cultural normal (Gil - Albert, 1997).

Varias substancias hormonales, auxinas, citoquininas y notablemente giberelinas, han

sido capaces de inducir partenocarpia (Gil, 2000).

En los frutos con semilla, la ausencia de polinización y de semillas detiene el crecimiento

del fruto y provoca su abscisión. En guisante, pera, fresa y tomate, por ejemplo, la

aplicación de acido giberélico a frutos no polinizados sustituye el efecto de la polinización,

de las semillas y estimula el desarrollo del fruto, que en este caso es partenocárpico

(Acosta et al., 2000).

Se usan giberelinas para producción de uva sin semilla, en manzanas para aumentar el

tamaño y la calidad de los frutos, en cítricos autoincompatibles para aumentar el cuajado

(Talón, 2000).

Page 8: 1. Introducción - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080104/asocfile/... · también se sabe del uso de esta hormona vegetal para producir partenocarpia

8

El ácido giberélico produce mayor efecto partenocárpico en algunas especies (durazno,

manzano, peral y vid) al ser aplicado algún tiempo después de floración, cuando el fruto

ya ha iniciado ya algún crecimiento (Gil, 2000). Sin embargo, Kazunori (1993) afirma que

en níspero se consigue mayor porcentaje frutos sin semilla cuando las aplicaciones se

realizan antes de floración que si se hacen post- floración.

Aplicaciones de 100 ppm en dos épocas diferentes, en floración y cuando el fruto

comenzaba a crecer, hechas por Muranishi (1983), en nísperos del cultivar Tanaka,

lograron obtener frutos sin semillas. Con aplicaciones adicionales de ácido giberélico con

un 100% de floración.

Goubran (1986), con aplicaciones de ácido giberélico en concentraciones de 250 ppm

después de la emergencia de las yemas florales y ANA aplicado a 20 ppm durante plena

floración, produjo frutos sin semillas. Sin embargo, en este mismo estudio se comprobó

que los frutos sin semillas fueron más pequeños, elongados y maduraron cuatro a cinco

semanas antes que los frutos con semilla.

2.4. Estimulación del crecimiento de frutos con Citoquininas.

La división celular temprana de la fruta es influenciada normalmente por las hormonas

naturales del crecimiento, especialmente las citoquininas (Looney, 1993).

Ha sido probada la acción del CPPU, como fuente de citoquininas en el crecimiento de

bayas y racimos de uva (Valenzuela, 2000). El CPPU ejerce un efecto sobre el tamaño y

peso de las bayas, siendo mayor éste cuando recombinó con giberelinas, además

destacan efectos en el retraso de la madurez, aumento de la acidez y también retraso en

la toma de color de la fruta (Valenzuela, 2000).

En Chile se ha probado la efectividad de la aplicación de citoquininas a frutos

partenocárpicos de níspero, al inicio de la fase II del crecimiento, consiguiéndose frutos de

tamaño normal aunque manteniendo su forma alargada (Agustí y Reig, 2006).

Page 9: 1. Introducción - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080104/asocfile/... · también se sabe del uso de esta hormona vegetal para producir partenocarpia

9

Paredes (1997) concluye, que es posible aumentar la carga frutal a seis y hasta siete

frutos por racimo, manteniendo categorías de calibres comerciales en cuanto a peso y

diámetro, por su parte Arancibia (2005) logró con aplicaciones de CitoRey aumentar de

cuatro a seis frutos por panícula, sin ver afectado el peso promedio y el diámetro

ecuatorial de éstos.

En base a rendimientos, ningún tratamiento es capaz de solventar el gasto que implica

una aplicación de citoquininas si se manejan los árboles con cuatro frutos por racimos

(Paredes, 1997).

Los tratamientos con más de cuatro frutos por racimos pagan con los rendimientos

alcanzados los costos del manejo hormonal y son capaces de mejorar las utilidades en

todos los casos en que se utiliza 10 ppm de CCPU, lo que no ocurre cuando se aplica una

dosis de 20 ppm (Paredes, 1997).

2.5. Antecedentes generales del raleo:

Bajo condiciones óptimas, la mayoría de las especies frutales producirán más frutos de

los necesarios para una buena cosecha (Westwood, 1982).

El aclareo de frutos aparece como una práctica aplicada a especies y variedades

destinadas al consumo en fresco, y sobre todo en aquellas en las que el tamaño

constituye un aspecto básico de la calidad (Gil - Albert, 1997).

Según Reyes (1972) el raleo es la operación a través de la cual se elimina una cantidad

de frutos en su primera etapa de desarrollo, para obtener un adecuado equilibrio

nutricional , y alcanzar al final de su crecimiento mejor tamaño y calidad. Considerando

esto durante el raleo se elimina una parte de la cosecha y la fruta que permanece recibe

una mayor proporción de alimento elaborado por las hojas. Así, mientras mayor sea la

superficie foliar por fruto, mayor será el tamaño final de éstos (La Rue y Gerdts, 1983).

Page 10: 1. Introducción - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080104/asocfile/... · también se sabe del uso de esta hormona vegetal para producir partenocarpia

10

El raleo permite también la remoción de frutos indeseables, reduce la quebrazón de

ramas. Aunque reduce la cosecha total, por lo general, aumenta la producción comercial

(La Rue y Gerdts, 1983).

Concuerda con lo anterior Agustí et al. (2002), quien afirma que la falta de tamaño

comercial es producto de la competencia por carbohidratos entre los frutos desde el

principio de su desarrollo. En consecuencia, la eliminación de frutos a través del raleo se

presenta como una técnica para mejorar indirectamente su tamaño.

Al incrementar la relación hoja/fruto, por aclareo de algunos de éstos, aumenta el tamaño

de los que quedan, pero no en proporción directa al incremento del número de hojas por

fruto. Esto da lugar a una reducción de la producción, pero también mejora el tamaño del

fruto (Westwood, 1982).

Todo lo anterior se ajusta a lo que sucede particularmente en el níspero, pues fructifica en

gran cantidad, lo que determina una cosecha de frutos de tamaño muy pequeño y con alta

proporción de semillas. Además este exceso de carga compite con el crecimiento

vegetativo y la inducción floral (Razeto, 1988).

2.5.1. Raleo manual del níspero

En árboles con exceso de cuaja es necesario efectuar un raleo de frutos, eliminando un

porcentaje de ellos suficiente como para un buen crecimiento y calidad en los restantes.

Frecuentemente es necesario eliminar mas del 50% (Razeto, 1988).

Aunque Agustí et al. (2002) afirman que el cuajado del níspero japonés es relativamente

bajo, cercano a un 10%, el tamaño alcanzado en la madurez no es generalmente

aceptable, de acuerdo con la demanda del mercado.

El raleo se puede efectuar eliminando racimos completos o eliminando frutos en cada

racimo, aunque los mejores resultados se obtienen combinando ambas operaciones

(Razeto, 1988).

Page 11: 1. Introducción - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080104/asocfile/... · también se sabe del uso de esta hormona vegetal para producir partenocarpia

11

Razeto (1989), señala que al ralear frutos de nísperos se dejan los que primero han

cuajado, es decir los de mayor tamaño, eliminándose los frutos más pequeños, así como

también racimos completos que florecieron después.

Según Ponce (1991), al aumentar el número de frutos dejados, disminuiría

considerablemente su peso medio, de manera que para obtener un producto de buena

calidad comercial debería realizarse un raleo severo. En general el número de frutos que

se dejan por racimo dependerá del vigor de la rama, siendo en ramas de bajo vigor 2 a 3

frutos, en ramas de medio vigor cuatro frutos y por último en ramas de alto vigor como

máximo seis frutos. Esto es ratificado por Razeto (1988), que señala que el raleo

normalmente se realiza después del cuajado de frutos dejando entre 3 a 6 frutos por

panícula.

El raleo manual del níspero demanda una gran cantidad de mano de obra, y por su

elevado costo representa el principal factor limitante del cultivo de esta especie, que es

interesante por el excelente sabor de su fruto y la oportunidad en que éste llega al

mercado (Razeto, 2003).

Agustí et al. (2002), concuerda con lo anterior al señalar que en España la práctica del

raleo manual supone entre el 20 y 30% de los costos del cultivo.

2.5.2. Raleo químico del níspero.

Existen reportes en la literatura de uso del aclareo químico en níspero, pero debido a la

formulación utilizada, la época de aplicación o bien la concentración empleada, los

resultados no ha sido lo suficientemente satisfactorios (Razeto, 2003). Pues en el ensayo

llevado a cabo por Agustí et al. (2002), las características del fruto fueron

significativamente alteradas, la resistencia de la pulpa desciende mientras que la

concentración de sólidos solubles y el color aumenta en forma significativa,

manteniéndose sin alteración la forma de los frutos como también acidez.

La aplicación de ácido naftalén acético (ANA) se ha mostrado eficaz para reducir el

porcentaje de flores cuajadas del níspero japonés (Agustí et al., 2000). Esto concuerda

Page 12: 1. Introducción - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080104/asocfile/... · también se sabe del uso de esta hormona vegetal para producir partenocarpia

12

con lo señalado por Razeto (2003) que menciona al ANA como producto raleador con

resultados promisorios.

El acido naftalén acético fue el primer fitorregulador usado como raleador de frutos. Actúa

hormonalmente, ya que induce incompatibilidad en los tubos polínicos y los tejidos del

estilo, de forma que impide la fecundación y anula el desarrollo embrional en los frutos,

luego de la aplicación 15- 20 días después de floración (diámetro de 8 -10 mm), los frutos

se desprenden y caen quedando solamente los frutos que al momento de la aplicación

tenían diámetro mayor (Gil - Albert, 1997).

Según Agustí et al. (2002), la efectividad de ANA depende de la época de aplicación.

Obteniéndose los mejores resultados cuando se llevan acabo 10 a 15 días después de

plena floración, es decir, estado 608-609 de la escala BBCH (dos a tres frutos visibles por

panícula) (Anexo 1). Por otro lado Razeto, (2003) sostiene que el efecto raleador del ANA

esta más relacionado con la dosis total que con la época de aplicación, pues entre los

resultados la dosis 140 g/ha aparece como la más adecuada para el raleo manual del

níspero, independiente de la época de aplicación (Gil – Albert , 1997).

Un ensayo realizado por Agustí et al. (2002) señala que el aclareo de frutos (ANA, 20

ppm) modificó significativamente la distribución de frecuencias de los diámetros de los

frutos, aumentados la proporción de frutos grandes y diminuyendo la de frutos pequeños.

Es de destacar que Agustí et al. (2002) registra una disminución del número de semillas

en los frutos tratados con ANA, y además, esto no tuvo efecto negativo aparente sobre el

tamaño final del fruto a diferencia de lo que indica Razeto (2003), que no registra

diferencias significativas en cuanto al número de semillas.

Page 13: 1. Introducción - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080104/asocfile/... · también se sabe del uso de esta hormona vegetal para producir partenocarpia

13

2.6. Parámetros de calidad para nísperos exportables.

Dentro de los parámetros de calidad para nísperos de exportación están considerados la

concentración de sólidos solubles en un rango de 9- 12° Brix (Olaeta, Undurraga y Feito,

2006), tamaño superior a 4 cm (Gardiazábal,1992) peso, usado como calibre, sobre 50 g

(Arancibia, 2005), color según escala Cielab con croma de 47, ángulo de tono (h°) inferior

a 80 y L del orden de 65 (Olaeta, Undurraga y Feito, 2006) o 100% de color de

cubrimiento amarillo (Razeto, 1988).

Page 14: 1. Introducción - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080104/asocfile/... · también se sabe del uso de esta hormona vegetal para producir partenocarpia

14

3. Materiales y métodos

3.1 Ubicación

Esta investigación consta de dos ensayos. Uno de los experimentos se desarrolló en la

Estación Experimental La Palma (huerto N°1), perteneciente a la Facultad de Agronomía

de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, que se encuentra ubicada en la ciudad

de Quillota, Quinta región; Chile (latitud 32º53` sur, longitud 71º13`oeste). El otro

experimento se realizó en el Fundo “El Rodadero”, parcela 2, (huerto N°2), ubicado en La

Palma, Quillota, Quinta Región, Chile (32º50’ LS; 71º 13’ LO).

3.2. Antecedentes técnicos

En el huerto Nº1 de plantación 1x2 m, con goteros de 4 l/h, distanciados a 1 m sobre el

lateral(anexo 2). En tanto el ensayo del huerto 2 se realizó sobre árboles de seis años,

con marco de plantación 6x4 m, con dos goteros por planta de caudal de 4 l/h (anexo 3).

3.3. Ensayo del huerto 1: Estimulación de la partenocarpia y estimulación al crecimiento

de frutos mediante el uso de giberelinas y de citoquininas.

3.3.1 Partenocarpia.

La aplicación de giberelinas se hizo como ácido giberélico (GA) en tabletas (GibGro ®,

20%), en una dosis de 250 ppm de ingrediente activo (i.a), se hizo una solución de GA

más un surfactante al 0.01% y ácido cítrico (0.02%) para acidificar la solución hasta pH

4,5. Dirigiendo la aplicación a cada panícula con un asperjador manual (Anexo 4). La

primera aplicación de un total, de cuatro (dependiendo del tratamiento, Cuadro 1), se hizo

en estado 507 según la escala BBCH (Anexo 1), y las sucesivas, dependiendo del

tratamiento, 20, 40 Y 60 días después del estado 507 (dd507).

Page 15: 1. Introducción - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080104/asocfile/... · también se sabe del uso de esta hormona vegetal para producir partenocarpia

15

3.3.2. Crecimiento de frutos:

Para aumentar el calibre de los frutos partenocárpicos (engorde) se hizo uso de

citoquinina (Sitofex ®).

La aplicación de la solución con citoquinina, en una dosis única de 5 ppm. i.a., más un

surfactante 0.01% y ácido cítrico 0.02% (para acidificar), se hizo en forma dirigida. Para

llevar cabo esta aplicación es necesario que los frutos alcancen diámetro ecuatorial de 10

mm y 20 mm, dependiendo del tratamiento (Cuadro 1).

3.3.3. Tratamientos de Ensayo 1:

Los tratamientos resultaron de la combinación de ácido giberélico (GibGro ®) con

citoquininas aplicados a frutos con diámetros ecuatoriales distintos, quedando como

sigue:

Cuadro1: Tratamientos de reguladores de crecimiento aplicados a las panículas de níspero del huerto 1 en distintos estados fenológicos.

507: estado fenológico según escala BBCH (anexo 1) dd507: días después del estado 507.

Tratamiento DESCRIPCIÓN

Aplicaciones de GA y/o CK Aplicación de CK T1 GA (507) - - - - T2 GA(507) GA(20dd 507) GA (40dd507) GA(60dd507) - T3 GA(507) GA (20dd507) GA (40dd507) GA(60dd507) CK (diámetro

ecuatorial de fruto 10mm)

T4 GA(507) GA (20dd507) GA (40dd507) GA(60dd507) CK (diámetro ecuatorial de fruto 20mm)

T5 GA + CK (507) - - - - T6 GA + CK (507) GA (20dd507) GA (40dd507) GA(60dd507) -

T7 GA + CK (507) GA (20dd507) GA (40dd507) GA(60dd507) CK (diámetro ecuatorial de fruto 10mm)

T8 GA + CK (507) GA (20dd507) GA (40dd507) GA(60dd507) CK (diámetro ecuatorial de fruto 20mm)

T0 Sin aplicación Sin aplicación Sin aplicación Sin aplicación Sin aplicación

Page 16: 1. Introducción - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080104/asocfile/... · también se sabe del uso de esta hormona vegetal para producir partenocarpia

16

3.4. Ensayo del huerto 2: Aumento de la carga frutal en árboles de níspero, mediante el

uso de técnicas de raleo y aplicación de reguladores de crecimiento.

3.4.1. Raleo manual y estimulación del crecimiento del fruto (engorde).

El raleo manual se llevó a cabo en 18 árboles (sorteados al azar) de los 36 árboles

marcados con anterioridad. En primera instancia se eliminaron panículas completas de

manera que queden panículas cada 25 cm (Anexo 5). Luego se hizo un raleo de frutos

cuando estos tenían aproximadamente 10 mm de diámetro ecuatorial, dejándose árboles

con 4, 5 y 6 frutos/panícula, según el tratamiento aplicado (Cuadro 2).

La aplicación de citoquinina sobre las panículas raleadas (4, 5 y 6 frutos), se hizo l cuando

los frutos alcanzaron un diámetro ecuatorial de 10 mm y de 20 mm (según el tratamiento

Cuadro 2) usando una bomba manual de espalda de 15 L. (Anexo 6) para dirigir el

mojamiento a cada inflorescencia. La dosis fue de 5 ppm i.a. y la solución llevó dicha

dosis más surfactante (0.01%) y ácido cítrico (0.02%).

3.4.2. Raleo químico y estimulación del crecimiento del fruto (engorde).

El raleo químico se realizó en 18 árboles sorteados al azar de los 36 previamente

elegidos. Consistió en el mojamiento dirigido a cada árbol, hasta punto de goteo, con la

utilización de una bomba de espalda que contenía ANA 99%(ácido 1-naftil acético) en

concentración de 20 ppm (Anexo 7). Esta aplicación se realizó en estado 608-609 según

escala BBCH (Anexo 1) con una pulverizadora marca Levera modelo Maipo BP estándar,

de 200 l de capacidad.

Luego se acomodaron panículas de modo que quedaran con 6, 5 y 4 frutos (Cuadro N°2).

Para el engorde de éstos, se aplicó una solución de CK (Sitofex 5ppm i.a., 0.01% de

surfactante, 0.02% de ácido cítrico) con bomba manual de espalda. Esta aspersión se

dirigió a cada panícula y se hizo, en 10 mm y 20 mm de diámetro ecuatorial de fruto.

Page 17: 1. Introducción - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080104/asocfile/... · también se sabe del uso de esta hormona vegetal para producir partenocarpia

17

3.4.3. Tratamientos de Ensayo 2.

Los tipos de raleo (manual y químico) fueron combinados con aplicaciones de citoquinina

y a su vez con un determinado número de frutos por panícula, quedando los tratamientos

como sigue.

Cuadro 2. Tratamientos aplicados a las panículas de níspero del huerto 2

TRATAMIENTO DESCRIPCIÓN

Tipo raleo N° frutos

Diámetro ecuatorial al

momento de la aplicación

de CK

T1 Raleo químico 6 Fruto/panícula CK (10mm diámetro)

T2 Raleo químico 6 Fruto/panícula CK (20mm diámetro)

T3 Raleo químico 5 Fruto/panícula CK (10mm diámetro)

T4 Raleo químico 5 Fruto/panícula CK (20mm diámetro)

T5 Raleo químico 4 Fruto/panícula CK (10mm diámetro)

T6 Raleo químico 4 Fruto/panícula CK (20mm diámetro)

T7 Raleo químico 6 Fruto/panícula Sin aplicación

T8 Raleo químico 5 Fruto/panícula Sin aplicación

T9 Raleo químico 4 Fruto/panícula Sin aplicación

T10 Raleo manual 6 Fruto/panícula CK (10mm diámetro)

T11 Raleo manual 6Fruto/panícula CK (20mm diámetro)

T12 Raleo manual 5 Fruto/panícula CK (10mm diámetro)

T13 Raleo manual 5 fruto/panícula CK (20mm diámetro)

T14 Raleo manual 4 fruto /panícula CK (10mm diámetro)

T15 Raleo manual 4 fruto /panícula CK (20mm diámetro)

T16 Raleo manual 6 fruto /panícula Sin aplicación

T17 Raleo manual 5 fruto /panícula Sin aplicación

T18 Raleo manual 4 fruto /panícula Sin aplicación

Page 18: 1. Introducción - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080104/asocfile/... · también se sabe del uso de esta hormona vegetal para producir partenocarpia

18

3.5. Evaluación de la calidad de frutos a la cosecha.

A la cosecha se evaluó la efectividad de los tratamientos en ambos huertos, para lo cual

se realizaron mediciones a los frutos de ambos ensayos, que se detallan a continuación.

3.5.1. Huerto 1: Partenocarpia y estimulación del crecimiento del fruto.

1. Color: colorímetro Minolta CR-200

2. Sólidos solubles con un refractómetro marca Atago ATC-1E Brix 0-30

3. Relación pulpa semilla: peso fresco de la pulpa/ peso fresco de la semilla (g),

para los frutos sin semilla se realizó el cálculo de éste cuociente utilizando el

peso del rudimento seminal.

4. Peso con una balanza digital Arquimed Gram precision 6x230.

5. Porcentaje de humedad, secando los frutos en una estufa a 105ºC por 63

horas: (peso fresco-peso seco)/ peso fresco * 100

3.5.2. Huerto 2: Raleo químico versus raleo manual, dejando 4, 5 y 6 frutos/panícula,

estimulando el crecimiento de estos frutos con citoquinina.

1. Diámetro ecuatorial con pie de metro digital marca Mitutoyo

2. Color: colorímetro Minolta CR-200

3. Sólidos solubles usando un refractómetro marca Atago ATC-1E Brix 0-30

4. Relación pulpa semilla: peso fresco de la pulpa/ peso fresco de la semilla

5. Peso con una balanza digital Arquimed Gram precision 6x230.

6. % humedad, secando los frutos en una estufa a 105ºC por 63 h: (peso fresco-

peso seco)/ peso fresco * 100

7. Calibre final según peso según la escala planteada por Arancibia, (2005)

(Anexo 9)

Page 19: 1. Introducción - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080104/asocfile/... · también se sabe del uso de esta hormona vegetal para producir partenocarpia

19

3.6. Diseño experimental:

3.6.1. Ensayo del huerto 1: Obtención de frutos partenocárpicos y engorde.

El principio del experimento es identificar y cuantificar la existencia de diferencias entre

tratamientos a través de las variables de interés planteadas. Sin embargo y debido a la

estructura de las unidades experimentales, que son las panículas que están contenidas

en árboles, se asume estos últimos como bloques que contenían los tratamientos, pero la

capacidad natural de estos bloques no permite que todos los tratamientos sean aplicables

al árbol, por lo tanto se propone como modelo para contrastar el efecto de los reguladores

de crecimiento sobre cada una de las variables a medir en el fruto un diseño en bloques

incompletos desbalanceados, considerando los nísperos (árboles) como bloques.

3.6.2. Ensayo del huerto 2: Engorde de frutos provenientes de dos sistemas de raleo.

Se eligieron para este ensayo aleatoreamente 36 árboles, esto debido a que se hicieron

dos réplicas de cada tratamiento y las combinaciones de tipo de raleo, número de frutos

por panícula y diámetro de aplicación, determinan 18 tratamientos.

De acuerdo a los objetivos de este experimento, el diseño adecuado a utilizar es diseño

factorial de tres factores, siendo los factores tipo de raleo, número de frutos por panícula y

diámetro ecuatorial del fruto al momento de la aplicación de las citoquininas.

Page 20: 1. Introducción - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080104/asocfile/... · también se sabe del uso de esta hormona vegetal para producir partenocarpia

20

4. Resultados y discusión

4.1. Ensayo del huerto 1: Obtención de partenocarpia y engorde de frutos

4.1.1. Efecto de los tratamientos sobre la variable relación pulpa /semilla de los frutos.

Además de estimular la partenocarpia de los frutos (Anexo 8), el acido giberélico, en

conjunto con la acción de citoquininas, estimularon el crecimiento de los frutos (Cuadro 3),

sobre todo si la aplicación se realiza al inicio de floración, lo que pudo gatillar un impulso

inicial importante al crecimiento. Esto tiene explicación en la acción partenocárpica del

ácido giberélico, como muestran los resultados obtenidos por Goubran (1986), quien

trabajó con giberelinas y ácido naftalén acético (ANA). A su vez Muranishi (1983) además

de conseguir frutos sin semillas con aplicaciones de 100 ppm en dos épocas diferentes,

en floración y cuando el fruto comenzaba a crecer, logró obtener frutos partenocárpicos

de tamaño adecuado para el mercado, con aplicaciones adicionales de ácido giberélico

con un 100% de floración y cuando los frutos jóvenes comenzaban a crecer.

Cuadro 3: Efecto de los tratamientos de aplicación de reguladores de crecimiento sobre la relación pulpa /semilla en frutos partenocárpicos de níspero.

Tratamientos Relación pulpa (g) /semilla (g)

TMT Aplicación en estado 507

Nº Aplicaciones

de GA cada 20 días después de

507

Diámetro de aplicación de

CK Significancia

1 GA sin aplicación sin aplicación 585,2 b c 2 GA 3 sin aplicación 648,2 a b 3 GA 3 10 mm 409,5 c 4 GA 3 20 mm 753,4 a b 5 GA+ CK sin aplicación sin aplicación 657,6 a b 6 GA+ CK 3 sin aplicación 795,4 a 7 GA+ CK 3 10 mm 781,5 a 8 GA+ CK 3 20 mm 636,5 b c

Testigo Agua Agua Agua 6,14 d Letras iguales indican que no existen diferencias significativas entre los Tratamientos, se comparan las medias con el test de Tukey al 5%.

Page 21: 1. Introducción - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080104/asocfile/... · también se sabe del uso de esta hormona vegetal para producir partenocarpia

21

4.1.2. Efecto de los tratamientos aplicados sobre la variable peso fresco.

La semilla tiene influencia sobre el peso fresco de los frutos (Agustí, 2002), esto se

aprecia en el Cuadro 4, donde los frutos sin semilla presentan menor cantidad de peso

fresco que los frutos semillados. Sin embargo, en los frutos sin semilla, hubo influencia del

uso reiterado de giberelinas en estados iniciales de desarrollo del fruto, y de citoquininas

tanto en floración, como en crecimiento de frutito.

Esto podría indicar que la aplicación de citoquininas y giberelinas, en etapas iniciales del

crecimiento del fruto, potencian el crecimiento final expresado en peso fresco, así lo

corrobora Gil (2000). En investigaciones realizadas en vid por Del Solar et al. (1999), en

la variedad partenocárpica Thompson, resulto ser que la aplicación con Sitofex®, la

misma fuente de citoquinina utilizada en este estudio, fue el tratamiento que obtuvo

racimos con mayor peso de baya y calibre (mm diámetro ecuatorial). Cabe destacar que

en el cultivo de uva de mesa se hacen durante la temporada, al menos tres aplicaciones

(en variedades partenocárpicas) de giberelinas (ácido giberélico) sobre bayas en estado

temprano, con el propósito de hacerlas crecer (Valenzuela, 2000), por lo tanto podría

hacerse una analogía de este efecto con el conseguido en este ensayo.

Cuadro 4: Efecto de los tratamientos sobre la variable peso fresco en frutos

partenocárpicos de níspero, aplicados a partir del estado fenológico 507 (escala BBCH).

Tratamiento Pesos fresco (g)

T Aplicación en estado 507

Nº Aplicaciones de GA cada 20 días después de 507

Diámetro de aplicación de

CK Significancia

1 GA sin aplicación sin aplicación 16,58 B c 2 GA 3 sin aplicación 14,47 c 3 GA 3 10 mm 19,21 B c 4 GA 3 20 mm 18,76 B c 5 GA+ CK sin aplicación sin aplicación 16,3 B c 6 GA+ CK 3 sin aplicación 17,85 B c 7 GA+ CK 3 10 mm 19,76 B 8 GA+ CK 3 20 mm 19,12 B c

Testigo absoluto Agua Agua Agua 36,38 a

Letras iguales indican que no existen diferencias significativas entre los Tratamientos, se comparan las medias con el test de Tukey al 5%.

Page 22: 1. Introducción - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080104/asocfile/... · también se sabe del uso de esta hormona vegetal para producir partenocarpia

22

4.1.3. Efecto de los tratamientos aplicados sobre la variable sólidos solubles (grados

Brix).

En la medición de la variable sólidos solubles de los frutos a la cosecha, se puede

apreciar diferencias entre los tratamientos (Cuadro 5). Dicha diferencia tiene estrecha

relación con el tamaño de los frutos, pues los frutos con semilla, que son los de mayor

tamaño, acumularon menos sólidos solubles. Probablemente los frutos tratados con

reguladores de crecimiento y los frutos testigo, acumulan una cantidad similar de sólidos

solubles, pero en el caso de los frutos con semilla, los sólidos solubles fueron diluidos en

función del tamaño del fruto.

Es importante destacar que el nivel de sólidos solubles alcanzado por todos los

tratamientos está dentro del rango medido para la variedad Golden Nugget (9 – 12º brix)

de la variedad al momento de la recolección (Agustí et al., 2006), corroborando que la

aplicación de fitohormonas no afecta esta variable.

Cuadro 5: Efecto de los tratamientos sobre la acumulación de sólidos solubles en frutos partenocárpicos de níspero, aplicados a partir del estado fenológico 507 (escala BBCH).

Tratamiento Sólidos solubles (ºbrix)

T Aplicación en estado 507

Nº Aplicaciones de GA cada 20 días después de

507

Diámetro de aplicación

de CK Significancia

Peso (g.)

1 GA sin aplicación sin aplicación 12,54 a 16,58

2 GA 3 sin aplicación 11,55 b c 14,47

3 GA 3 10 mm. 11,94 a b c 19,21 4 GA 3 20 mm. 12,19 a b 18,76

5 GA+ CK sin aplicación sin aplicación 11,57 a b c 16,3

6 GA+ CK 3 sin aplicación 11,46 b c 17,85

7 GA+ CK 3 10 mm. 11,92 a b c 19,76 8 GA+ CK 3 20 mm. 12,37 a b 19,12

Testigo absoluto Agua Agua Agua 11,15 c 36,38

Letras iguales indican que no existes diferencias significativas entre tratamientos, comparación de medias con el test de Tukey al 5%.

Page 23: 1. Introducción - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080104/asocfile/... · también se sabe del uso de esta hormona vegetal para producir partenocarpia

23

4.1.4. Efecto de los tratamientos sobre la variable porcentaje humedad.

El porcentaje de humedad promedio de los frutos (Cuadro 6), varió negativamente en

función de la cantidad de aplicaciones de giberelinas cuando éstas no fueron

complementadas con aplicaciones de citoquininas en las primeras etapas de crecimiento

del fruto. Esto podría deberse a la acción que ejercen las giberelinas sobre el aumento de

la capacidad de los frutos de atraer agua (Gil, 2000), como también se ha demostrado en

cítricos su acción como estimulante del transporte de elementos minerales y

fotoasimilados hacia el fruto (Agustí, 2000), que se potenció con la aplicación de

citoquininas, que actúan aumentando la capacidad sumidero del ovario (cítricos), no sólo

para atraer agua, sino que también carbohidratos (Agustí, 2000).

En vista de los resultados, se podría afirmar que las aplicaciones de fitohormonas,

incrementaron el peso de los frutos partenocárpicos (Cuadro 4), aumentando cantidad de

materia seca, llegando a niveles equivalentes a los alcanzados por un fruto con semilla.

Cuadro 6: Efecto de los tratamientos sobre el porcentaje de humedad en frutos

partenocárpicos de níspero, aplicados a partir del estado fenológico 507 (escala BBCH).

Tratamientos Porcentaje de

humedad de los frutos

T Aplicación en estado

507

Nº Aplicaciones de GA cada

20 días después de estado 507

Diámetro de aplicación

de CK Significancia

1 GA sin aplicación

sin aplicación 24 c

2 GA 3 sin aplicación 30 a

3 GA 3 10 mm 28 b 4 GA 3 20 mm 25 b

5 GA+ CK sin aplicación

sin aplicación 43 a

6 GA+ CK 3 sin aplicación 38 a

7 GA+ CK 3 10 mm 24 c 8 GA+ CK 3 20 mm 25 b

Testigo absoluto Agua Agua Agua 28 b

Test de comparaciones múltiples de Durban α=5

Page 24: 1. Introducción - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080104/asocfile/... · también se sabe del uso de esta hormona vegetal para producir partenocarpia

24

4.1.5. Efectos de los tratamientos sobre la variable color de los frutos.

Para esta variable se realizó un gráfico de dispersión tridimensional (Figura 1).

Considerando las coordenadas obtenidas con el colorímetro determinó uniformidad de

color en los distintos tratamientos.

Figura 1. Representación tridimensional de colores de frutos de níspero a la cosecha

El color obtenido en general de las observaciones fue similar, pues tienden a la misma

gama de luminosidad concentrándose en el color amarillo, contrariamente a los resultados

obtenidos por Agustí (2002), esto puede ser explicado a nivel de síntesis de pigmentos

(carotenoides) que es afectada, entre otros, por la luz (Gil, 2004), ya que los árboles sobre

los que se trabajo eran pequeños (Anexo 2), favoreciendo la entrada de luz (PAR) a la

copa, y con ésto a los frutos. El nivel de radiación fotosintéticamente activa (PAR) fué

medido en este mismo huerto por Rojas∗ (2005), en distintas partes del dosel no

encontrándose diferencias.

∗ Rojas, I. 2005. Licenciado en Agronomía. Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía. Comunicación Personal.

30

L 40 50

0 40 80a

50 60

6040

b20

120

1 2 3 4 5 6 7 8 9

TRATAMIENTO

Page 25: 1. Introducción - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080104/asocfile/... · también se sabe del uso de esta hormona vegetal para producir partenocarpia

25

4.2. Ensayo del huerto 2: Aumento de la carga frutal en árboles de níspero, mediante el

uso de técnicas de raleo y aplicación de reguladores.

La aplicación de ANA demoró tres semanas en tener efecto notorio, o al menos en tener

el efecto que en Valencia, España éste comienza a observarse pocos días después de la

aplicación. Esto podría deberse a las bajas temperaturas que se presentan en Quillota,

Chile al momento del estado fenológico propicio para la aplicación (608-609 según BBCH)

respecto de lo que ocurre en España y a la diferencia varietal que eventualmente podría

representar un comportamiento distinto frente a las aplicaciones de ANA, ya que en

España se cultiva mayoritariamente la variedad Algerie (Cautín, 2005)∗

Para llevar a cabo cada tratamientos con de distinto número de frutos hubo que hacer un

repaso con raleo manual, que significó la eliminación de a lo más dos frutos, esta labor

en ningún caso tiene el mismo valor que ralear totalmente en forma manual.

4.2.1. Efecto de los tratamientos sobre la variable peso fresco y diámetro de los frutos.

El peso fresco promedio de los frutos se vio influenciado por el número de frutos dejados

por panícula, como también por aplicación de citoquininas (Cuadro 7). El peso de frutos

procedentes de panículas con 4, 5 y 6 frutos, no presentó diferencias significativas cuando

se considera la aplicación de un estimulante del crecimiento. Esto quiere decir que existe

efecto compensatorio de la citoquinina, independiente del tipo de raleo practicado. Sin

embargo el efecto de esta aplicación favoreció en etapas más tempranas del crecimiento

del fruto (10 mm diámetro ecuatorial), fase I y comienzo de la fase II de activa división

celular, cuando se quiere dejar más de cuatro frutos por panícula. Estos resultados son

similares a los conseguidos por Caroca (1995) y reafirmado por Gil (2000) que describe

el papel de las citoquininas como impulsor del crecimiento. Arancibia (2005), observó que

la aplicación de citoquininas permite aumentar la carga frutal, incrementando la

producción, sin reducir el peso promedio de los frutos. Este comportamiento observado

incide directamente en la medición de la variable calibre según peso de los frutos, que es

∗ Cautín, R. 2005. Ing. Agr. Profesor Cátedra de Frutales de hoja persistente Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía. Comunicación personal

Page 26: 1. Introducción - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080104/asocfile/... · también se sabe del uso de esta hormona vegetal para producir partenocarpia

26

el parámetro usado en los huertos comerciales y exportadoras y no se correlaciona con su

diámetro. En el Cuadro 8 se puede observar la tendencia que existió en los tratamientos

con raleo químico a presentar mayor porcentaje de frutos en precalibre que su análogo en

raleo manual, sin embargo, los frutos que presentaron calibre exportable tuvieron calibre

mayor que frutos de tratamientos con raleo manual (Anexo 10).

Cuadro 7: Efecto de los tratamientos sobre el peso fresco de los frutos níspero.

TRATAMIENTO Peso fresco

Raleo Fruto/panic. Diam. aplic CK

(mm) Significancia

Manual 5 10 59,66 a

Manual 4 20 59,47e a

Manual 6 20 57,08 a

Manual 5 sin aplicación 56,76 a

Químico 6 10 56,08 a

Manual 4 sin aplicación 55,04 a

Químico 4 10 54,89 a

Manual 4 10 53,33 a

Químico 4 20 51,67 a

Manual 6 10 51,07 a

Químico 4 sin aplicación 50,56 a

Químico 5 sin aplicación 50,27 a

Manual 6 sin aplicación 49,43 b

Manual 5 20 49,02 b

Químico 5 20 48,07 b

Químico 6 sin aplicación 44,92 b

Químico 6 20 44,18 b

Químico 5 10 43,59 c Letras iguales indican que no existes diferencias significativas entre los tratamientos, se comparan las medias con el test de Tukey al 5%.

Page 27: 1. Introducción - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080104/asocfile/... · también se sabe del uso de esta hormona vegetal para producir partenocarpia

27

Cuadro 8: Porcentajes de frutos de níspero con calibre exportable para cada tratamiento

de aplicaciones de reguladores de crecimiento.

Tratamiento

Raleo fruto/panícula Diámetro aplic.

CK

Precalibre %

Total exportable

% Manual 4 0 36,9 63,1 Químico 4 0 33,38 66,62 Manual 4 10 37,4 62,6 Químico 4 10 47 53 Manual 4 20 21,2 78,8 Químico 4 20 49,9 50,1 Manual 5 0 28 72 Químico 5 0 68,6 31,4 Manual 5 10 21,9 78,1 Químico 5 10 73,4 26,6 Manual 5 20 50 50 Químico 5 20 62,4 37,6 Manual 6 0 50,1 49,9 Químico 6 0 46,8 53,2 Manual 6 10 47,5 52,5 Químico 6 10 54,6 45,4 Manual 6 20 35,66 64,34 Químico 6 20 72,75 27,25

4.2.2. Efecto de los tratamientos sobre la variable porcentaje de humedad de los frutos.

El análisis de varianza no detectó efecto conjunto de los tres factores (tipo de raleo,

número de frutos/panícula y diámetro de los frutos al momento de la aplicación de

citoquinina y sus niveles) sobre el porcentaje de humedad de los frutos, por lo que fue

necesario analizar la existencia de interacciones dobles, en cualquiera de la

combinaciones. Encontrándose solamente interacción doble entre el tipo de raleo y el

número de frutos por panícula (Cuadro 9). Dado lo anterior, se puede afirmar que las

combinaciones de los distintos niveles de raleo y de número de frutos/panícula no

afectaron el porcentaje de humedad de los frutos.

Page 28: 1. Introducción - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080104/asocfile/... · también se sabe del uso de esta hormona vegetal para producir partenocarpia

28

Cuadro 9: Efecto de los tratamientos de aplicaciones de reguladores de crecimiento sobre

el porcentaje de humedad de los frutos de níspero.

TRATAMIENTOS

Raleo Frutos/panic

Porcentaje de

humedad

Significancia

Químico 4 82,34 a

Manual 5 82,04 a

Manual 6 81,74 a

Químico 6 80,81 a

Químico 5 80,41 a

Manual 4 79,21 a Letras iguales indican que no existes diferencias significativas entre los Tratamientos, se comparan las medias con el test de Tukey al 5%.

4.2.3. Efecto de los tratamientos sobre la variable sólidos solubles (º brix) de los frutos de

níspero a la cosecha.

El nivel de sólidos solubles promedio acumulados por los frutos se vió afectado

principalmente por el tipo de raleo (Cuadro 10), ésto quiere decir que la aplicación de ANA

ejerció un efecto sobre la acumulación de sólidos solubles, tal como observó Agustí

(2002). Esta relación entre la menor acumulación de sólidos solubles y la aplicación de

ácido naftalén acético, tiene su fundamento en el nivel de sólidos solubles alcanzado por

frutos de panículas raleadas manualmente, por efecto de la reducción de la competencia

entre frutos, incluida la acumulación de sólidos solubles, observado por Gariglio et al.

(2003).

Page 29: 1. Introducción - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080104/asocfile/... · también se sabe del uso de esta hormona vegetal para producir partenocarpia

29

Cuadro 10: Efecto de los tratamientos de aplicaciones de reguladores de crecimiento sobre el nivel de sólidos solubles (º brix) de los frutos de níspero a la cosecha.

TRATAMIENTOS

Raleo fruto/panic Diámetro aplic.

Citoquinina

Sólidos

solubles

(ºbrix)

Significancia

Manual 6 10 12,93 a

Manual 5 20 12,83 a

Manual 4 sin aplicación 12,3 a

Manual 4 10 12,25 a

Manual 4 20 12,23 a

Químico 4 20 12 a

Manual 5 sin aplicación 11,97 a

Manual 6 sin aplicación 11,86 a

Manual 6 20 11,84 a

Manual 5 10 11,83 a

Químico 6 sin aplicación 11,79 b

Químico 6 20 11,66 b

Químico 6 10 11,64 b

Químico 5 10 11,57 b

Químico 4 10 11,5 b

Químico 5 20 11,39 b

Químico 5 sin aplicación 11,22 b

Químico 4 sin aplicación 10,57 c Letras iguales indican que no existes diferencias significativas entre los Tratamientos, se comparan las medias con el test de Tukey al 5%. .

Page 30: 1. Introducción - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080104/asocfile/... · también se sabe del uso de esta hormona vegetal para producir partenocarpia

30

4.2.4. Efecto de los tratamientos sobre la variable relación/pulpa semilla.

El uso de ANA como raleador tuvo un efecto positivo sobre la relación pulpa semilla de los

frutos, aunque este aumento es más notorio cuando se complementa con la aplicación de

CK como estimulador del crecimiento, no existiendo gran competencia dentro de una

misma panícula (Cuadro 11 ), ya que las auxinas (como el ANA) actúan aumentando la

fuerza sumidero de los frutos, que se prolonga hasta el momento de la maduración, de

esta manera los frutos tratados con auxinas son de mayor tamaño final que los no

tratados y las diferencias en peso entre dos tipos de fruto aumentan durante el desarrollo

(Guardiola y García-Luis, 1997). Esta capacidad “sink” también se ve fomentada por la

aplicación de citoquinina (Agustí, 2000) y por la reducción en el número de frutos dentro

de la panícula, mejorando la relación hoja/fruto (Aris, 1992). La acción del tipo de raleo

utilizado también es importante, porque la época en que se realizaron los distintos tipos

de raleo afecta al tiempo que tienen lo frutos para crecer sin presión por competencia con

otros, como es el caso de los frutos que fueron raleados químicamente, versus los que se

ralearon en forma manual, dado que este raleo se hace cuando ya los frutos tienen cierto

diámetro, por lo tanto, hubo durante algún tiempo, desgaste innecesario de la planta en

nutrir frutos que luego fueron eliminados.

El incremento de la relación pulpa semilla de los frutos de los tratamientos con raleo

químico y aplicación de citoquininas, se debe a incremento en la pulpa, por acción de los

reguladores de crecimiento, ya que el peso de las semillas se mantuvo entre un rango de

10-17 g.

Page 31: 1. Introducción - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080104/asocfile/... · también se sabe del uso de esta hormona vegetal para producir partenocarpia

31

Cuadro 11: Efecto de los tratamientos de aplicaciones de reguladores de crecimiento sobre la relación pulpa/semilla promedio de los frutos de níspero.

TRATAMIENTOS

Raleo fruto/panícula

Diámetro apliccación citoquinina

Relación

Pulpa/semilla

Significancia

Químico 4 10 5,2 a

Químico 4 20 4,9 a

Químico 5 sin aplicación 3,6 a

Químico 5 10 3,6 b

Químico 6 sin aplicación 3,4 b

Químico 6 20 3,4 b

Químico 5 20 2,6 b

Químico 4 sin aplicación 2,3 b

Químico 6 10 2 b

Manual 4 20 1,9 b

Manual 4 10 1,8 b

Manual 4 sin aplicación 1,5 b

Manual 5 sin aplicación 1,4 b

Manual 5 10 1,4 b

Manual 6 10 0,9 c

Manual 6 sin aplicación 0,8 c

Manual 5 20 0,7 c

Manual 6 20 0,2 c Letras iguales indican que no existes diferencias significativas entre los Tratamientos, se comparan las medias con el test de Tukey al 5%.

Page 32: 1. Introducción - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080104/asocfile/... · también se sabe del uso de esta hormona vegetal para producir partenocarpia

32

4.2.5. Efecto de los tratamientos sobre la variable diámetro ecuatorial final del los frutos.

El comportamiento del diámetro ecuatorial de los frutos no siguió un patrón de

comportamiento atribuible a los factores evaluados (Cuadro 12), sin embargo, se puede

visualizar una tendencia esperada, pues los frutos provenientes de panículas menos

cargadas crecieron más, este incremento en el diámetro también fue apoyado por la

adición de citoquinina. Contrariamente a lo obtenido por Paredes (1997), que logro

incrementar el diámetro de los frutos de panículas con 4 y 6 frutos, con aplicaciones de

CPPU.

Cuadro 12: Efecto de los tratamientos de aplicaciones de reguladores de crecimiento sobre el diámetro promedio de los frutos de níspero.

TRATAMIENTOS

Raleo Fruto/panículadiámetro aplicación

Citoquinina

Diámetro

ecuatorial

(mm.)

Significancia

Manual 4 20 47,57 a

Manual 5 10 47,22 a

Manual 5 sin aplicación 46,01 a

Químico 4 20 45,65 a

Químico 4 10 45,44 a

Manual 6 20 45,37 a

Manual 4 sin aplicación 45,26 a

Manual 4 10 44,93 a

Químico 5 sin aplicación 44,91 a

Químico 6 10 44,15 a

Químico 4 sin aplicación 43,61 a

Manual 6 sin aplicación 43,53 b

Manual 6 10 43,46 b

Químico 5 20 43,36 b

Químico 6 sin aplicación 42,6 b

Manual 5 20 42,31 b

Químico 6 20 42,28 b

Químico 5 10 42,2 b Letras iguales indican que no existes diferencias significativas entre los Tratamientos, Tukey α 5%

Page 33: 1. Introducción - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080104/asocfile/... · también se sabe del uso de esta hormona vegetal para producir partenocarpia

33

4.2.6. Efecto de los tratamientos sobre el color de los frutos.

El uso de reguladores de crecimiento no afectó la variable color, ya que de las

mediciones realizadas tienden a la misma gama de luminosidad concentrándose en el

color amarillo (Figura 2). Esto se contrapone con los resultados obtenidos en uva de mesa

var. Thompson seedless, donde variedades de color verde acentúan esta característica,

retrasando la madurez (Valenzuela, 2000).

Figura 2. Representación tridimensional del color de frutos de níspero sometidos a

tratamientos de reguladores de crecimiento.

0

L 20 40

0 15 30 45a

40 60

60

40 b2045

Químico40 Químico410 Químico420 Químico50 Químico510 Químico520 Químico60 Químico610 Químico620

Manual40 Manual410 Manual420 Manual50 Manual510 Manual520 Manual60 Manual610 Manual620

TRATAMIENTOS

Page 34: 1. Introducción - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080104/asocfile/... · también se sabe del uso de esta hormona vegetal para producir partenocarpia

34

5. Conclusiones Ensayo 1: Partenocarpia y crecimiento de fruto.

1. Hubo acción partenocárpica de el acido giberélico aplicado sobre frutos de

níspero.

2. Las aplicaciones de giberelina complementadas con citoquinina incrementaron la

relación pulpa/semilla de los frutos.

3. Los reguladores de crecimiento aplicados (giberelina y citoquinina) afectaron

positivamente las variables peso y porcentaje de humedad de fruto.

4. Los tratamientos de aplicación de giberelinas y citoquininas a los frutos no

afectaron la acumulación de sólidos solubles al momento de la cosecha.

Page 35: 1. Introducción - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080104/asocfile/... · también se sabe del uso de esta hormona vegetal para producir partenocarpia

35

Ensayo 2: Aumento de la carga frutal en árboles de níspero, mediante el uso de técnicas

de raleo y aplicación de reguladores.

1. Existió un efecto compensatorio de la aplicación de citoquinina, que permitió dejar

hasta seis frutos por panícula, sin afectar el peso fresco de los frutos.

2. Las aplicaciones de reguladores de crecimiento no incidieron en el porcentaje de

humedad alcanzado por los frutos.

3. La relación pulpa/semilla de los frutos fue influenciada positivamente en función de

la aplicación de reguladores de crecimiento.

4. El desarrollo del diámetro ecuatorial de los frutos no siguió un patrón de

comportamiento atribuible a los tratamientos aplicados.

5. Los reguladores de crecimiento no retrasaron la toma de color, ni la acumulación

de sólidos solubles de los frutos.

6. El calibre de los frutos fue incrementado con aplicaciones de citoquinina realizadas

a éstos cuando a los 10 mm de diámetro ecuatorial.

Page 36: 1. Introducción - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080104/asocfile/... · también se sabe del uso de esta hormona vegetal para producir partenocarpia

36

6. Literatura citada

Acosta, M., J. Sánchez, y M, Bañón. 2000. Las citoquininas. p.45-69 In: J. Azcón –Bieto, y M, Talón (eds). Fundamentos de fisiología vegetal. Barcelona, Ediciones Mc Graw-Hill., Barcelona, España. .

Agustí, M. 2000. Citricultura. 416 p. Ediciones Mundiprensa. Valencia, España. Agustí, M., V. Almela, A. Castillo, N. Gariglio y M. Juan. 2002. El Níspero Japonés: Técnicas para mejorar la calidad del fruto. 59p. Generalitat Valenciana Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación., Valencia, España. ___________________________________________________________.2006.

Mejora de la Calidad del los frutos de Níspero Japonés (Eriobotrya japónica Lindl.), Disponible en http://www.agricultura.gva.es/sdt/pdf/revista/frutales/18tema21.pdf Leído el 28 de Abril de 2006.

Agustí, M y C. Reig. 2006. Fisiología. p.97-129. In: M, Agustí, C. Reig y P. Undurraga. (eds). El cultivo del Níspero Japonés. PUCV-UPV, Valencia, España. Arancibia, M. 2005. Efecto de un bioestimulante natural en base a citoquininas sobre la producción y el calibre del níspero (E. Japónica) cv. Golden Nugget. 65p. Taller de licenciatura. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía, Quillota, Chile. Aris, P. 1992. Efecto de dos sistemas de raleo manual con tres niveles de carga en la producción, calidad y época de cosecha de frutos de níspero (Eriobotrya japónica Lindl.) cv. Golden Nugget. Estudio de las curvas de crecimiento, tanto para frutos cuajados temprana como tardíamente. 72p. Tesis Ing. Agr. Quillota, Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía, Quillota, Chile. Badenes, M., G. Llacer y J. Martinez- Calvo, 2006. Descripción de Variedades de Níspero japonés, Disponible en http://www.agricultura.gva.es/sdt/pdf/libros/n47.pdf. Leído el 30 de Abril de 2006 Cardoso, J., J. Fachinello, J. Da Silva y F. Herter. 2006. Fitorreguladores no aumento da frutificação efetiva e partenocarpia em peras cv. Garber, Disponible en. http://www.scielo.br/pdf/rbf/v24n3/1596.pdf. Leído el 30 Abril de 2006 Caroca, L. 1995. Efecto de la aplicación de dos dosis de CPPU con dos niveles de carga en la producción y calidad de frutos níspero (Eriobotrya japónica Lindl) cv. Golden Nugget y el efecto de dos dosis de TRIGGRR con un nivel de carga. 55p. Taller de licenciatura. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía, Quillota, Chile. Del Solar, C., L. Neubauer, U. Pizarro, J. Soza y D. Depallens. 2007. Efecto de citoquininas (CPPU), Calcio y magnesio sobre la v calidad y condición en uva de mesa cvs. Thompsom Seedless y Red Globe, temporada 98/99. Disponible en

Page 37: 1. Introducción - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080104/asocfile/... · también se sabe del uso de esta hormona vegetal para producir partenocarpia

37

http://www.uvademesa.cl/ARCHIVOS%20PDF/CPPUCaNeubahuer98-99.PDF. Leído el 30 Julio 2007. Dias, M., J. Amaya- Robles, J. Rodrigues y Orika, E. 2006. Ácido Giberélico na produção de frutos partenocárpicos de pimenta. Disponible en http://www.scielo.br/pdf/lb/v21n1/a24v21n1.pdf. Leído el 30 Julio de 2007

Ding, C and H. Zhang. 1998. Effect of hormones on growth and development of loquat fruit. Acta horticulturae Sinica 15: 148-153. Faust, M. 1989. Physiology of temperate zone fruits trees. 337 p. Wiley, New York, USA. Gardiazabal, F. 1992. Efecto del raleo manual en frutos de níspero (Eriobotrya japónica Lindl) cv. Golden Nugget. La Palma: 6-11. Gariglio, N., A, Castillo, M. Juan, V. and M. Agustí. 2003. Effects of fruit thinning growth, sugars and purple spot in loquat fruit (Eriobotrya japonica). Journal of Horticultural Science and Biotecnology 78: 32-34. Gil- Albert, F. 1997. Tratado de arboricultura frutal: Poda de frutales. Mundi-Prensa., Madrid, España. Gil, G. 2000. La producción de fruta. 583 p. Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Gil, G. 2004. Madurez de la fruta y manejo post cosecha, fruto de clima templado y subtropical y uva de vino. 431 p.Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Goubran, FH. and BM.El-ZeftawI. 1986. Induccion of Seedless Loquat. Acta Horticulturae, 179:381-384. Guardiola, J. 1995. Auxinas de síntesis y desarrollo del fruto. Estrategias de uso y mecanismos de acción. Levante Agrícola 333: 288-298. Guardiola, J. and A. García- Luis. 1997. Role of nafthalene acetic acid and phenothiol treatments on increasing fruit size and advancing fruit maturity in loquat. Acta Horticulturae 463: 463-473. Kazunori, M. 1993. Effects of GA on the fruits set and growth of cold injured loquat. Fukuoka Agric. 12: 57. La Rue, S. y M. Gerts. 1983. El cultivo del ciruelo en California. 24 p. Fundación Chile. Santiago, Chile. (Publicación Técnica nº3). López, C. 1993. Efecto del CPPU (forchlorfenuron) sobre frutos de palto (Persea Americana Mill) en dos épocas, dos formas y tres niveles de aplicación. Taller de licenciatura. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de agronomía, Quillota, Chile.

Page 38: 1. Introducción - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080104/asocfile/... · también se sabe del uso de esta hormona vegetal para producir partenocarpia

38

Looney, N.E. 1993. Improving fruit size, appearance and other aspects of fruit crop quality whit plant bioregulating chemicals. Acta Horticulaturae. 329: 120 Muranishi, S. 1983. Effect of gibberellic acid on the seedless fruiting of artificial polyploids in loquat. Acta Horticulturae 137: 343-347. Nogushi, 1987. New plant growth regulators and s-3307D. Japan Pesticide Information (51): 15-22. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, 2006. Estadísticas y precios/ producción: Superficie de frutales por región. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, disponible en www.odepa.cl. Leído el 30 de Marzo 2006. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, 2007. Estadísticas y precios/ producción: Superficie de frutales por región. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, disponible en www.odepa.cl. Leído el 25 de Octubre 2007. Olaeta, J., P. Undurraga y X. Feito. 2006. Industrialización. p.271-283. In M, Agustí, C. Reig y P. Undurraga. (eds). El cultivo del Níspero Japonés. Editorial PUCV-UPV, Valencia, España. Paredes, X. 1997. Efecto de la aplicación de citoquininas (CPPU) sobre el desarrollo de frutos de nísperos sometidos a distintas intensidades de raleo, dosis y época de aplicación. 39p.Tesis. Ing. Agr. Quillota - Chile. PUCV. Ponce, M. 1991. Efecto de tres sistemas de raleo manual en la producción, calidad y época de cosecha de níspero (Eriobotrya japónica Lindl) cv. Golden Nugget. Tesis. Ing. Agr., Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía, Quillota, Chile. Pratt, C and N. J. Shaullis, 1961. Giberellin- induced partenocarpy in grapes. Proc. Amer. Soc. Hort. Scl. 77:322-330. Razeto, B. 1988. El níspero. pp. 59-72. In F. Sudzuki, A. Gómez, P. Acosta y A. Vega (eds). Frutales no tradicionales. 154 p. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Santiago. Chile. (Publicaciones Misceláneas Agrícolas N°20). __________, G. Reginato, y S. Rojas. 2003. El aclareo químico, promisoria herramienta en el cultivo del níspero japonés. Fruticultura Profesional. 134: 15-20.

Talón, M. 2000. Las Giberelinas. p. 454.45-69. In J. Azcón –Bieto y M. Talón (eds.). Fundamentos de Fisiología Vegetal. Barcelona, Ediciones universitarias. Valenzuela, J y A. Lobato. 2000. Reguladores de crecimiento. p 181-209. In J, Valenzuela (ed). Uva de mesa en Chile. Instituto de investigaciones Agropecuarias, Santiago, Chile. Westwood, W. 1982. Fruticultura de zonas templadas. 461 p, Mundi Prensa, Madrid, España.