22 proyecto regional en educación sanitaria e innovación tecnológica para la producción...

24
“Proyecto Regional en Educación Sanitaria e Innovación tecnológica para la producción pecuaria familiar” Marco de Antecedentes y Diseño Técnico Noviembre 2013 Querétaro, México

Transcript of 22 proyecto regional en educación sanitaria e innovación tecnológica para la producción...

“Proyecto Regional en Educación Sanitaria e Innovación tecnológica para la producción pecuaria familiar”

Marco de Antecedentes y Diseño Técnico

Noviembre 2013

Querétaro, México

ANTECEDENTES

GCP/RLA/178/SPA - GTSF/RLA/172/ITA 4 Años

Proyecto Fiebre Aftosa en región Andina

Interés y demanda de SVO de la región , OIRSA y

FAO en continuar y profundizar acciones en

terreno.

Exitosa estrategia de Educación Sanitaria  

Fortalecimiento de la Producción Pecuaria Familiar: Gestión de riesgos sanitarios

CLAVES DEL ÉXITO

Efecto

Resultado

Fortalecimiento COTASA

y Armonización Regional

Gestión y Sostenibilidad

de Políticas Sanitarias

Educación Sanitaria

Abogacía

Fortalecimiento de Programas y Gestión de Riesgos

Producto 1

Producto2

Producto3

Producto4

1. Diseño Técnico Proyecto

Acción

IntervenciónSanitaria

Educación Sanitaria

Abogacía

Decisión2. Dos Enfoques de la Comunicación:

Comunicación

3. Incidencia en Tres Pilares Fundamentales

Abogacía

Educación Sanitaria

Compromiso Político, Gubernamental y

Sociedad Civil

Fortalecimiento Programas de Fiebre

Aftosa

Estrategia de Comunicación

Político y Tomadores de Decisión

Servicios Veterinarios Oficiales

Productores GanaderosEducación Sanitaria

Adopción Prácticas Pecuarias

4. El Rol de la Comunidad

No es sostenible el logro de los objetivos sanitarios sin una participación de los

productores.

Comprometida

Proactiva

Vinculada

Conocer Enfermedad

Riesgos e Impacto

Medidas Sanitarias

Diálogo Intervenciones Veterinarias

Gestión Riesgo

Éxito Programas Sanitarios: Estrategias Sanitarias + Productores Pecuarios.

5. Sustentar las medidas sanitarias de gestión riesgos

Control movimiento interno y externo.

Reconocimiento signos clínicos

Denuncia oportuna frente a sospecha

Medidas de bioexclusión y biocontención Inmunización antiaftosa

Vigilancia Activa Serológica

Generación de nuevas competencias

Adopción de Buenas Prácticas Sanitarias

Aprendizaje colectivo y Apropiable

Se requiere:

VIABILIZAR Y FACILITAR EL ACCESO DE LOS PROGRAMAS SANITARIOS

6. Educación Sanitaria en las Ciencias Veterinarias

• Proceso de enseñanza - aprendizaje para promover y facilitar cambios voluntarios de conducta a nivel individual y colectivo.

• Adopción de buenas prácticas favorables a la salud del rebaño y salud de los individuos.

• Uso de metodologías diseñadas para el aprendizaje de cada grupo y situación en particular.

Excelente herramienta

abordaje producción

pecuaria familiar.

7. Estrategias y Anclaje Técnico

Acciones aisladas y desarticuladas: ineficiencia y fracaso

Deben tener fuerte Anclaje Técnico

La Educación Sanitaria refuerza los componentes técnicos cuyo resultado y/o efectividad está condicionado por el comportamiento de la comunidad frente a esas medidas sanitarias.

Comunidad

Educación Sanitaria

Componentes Técnicos

Programa Sanitario

Estrategia Sanitaria

Riesgo Sanitari

o

Ausencia de estrategias para facilitar la planificación de acciones de comunicación orientadas a la educación

Estrategias deben constituir un componente del Programa

8. Comunicación para el Desarrollo (CpD)

• Valora conocimiento previo.• Respeta sus costumbres /características.• Reconoce sus necesidades.• Granja fuente primaria de aprendizaje.

• Apropiación nuevos conocimientos.

• Desarrollar habilidades y destrezas.• Aprendizaje continuo y compartido• Cambio sostenido y significativo.

Reconoce Permite

Dialogo Interlocutores

Metodologías Participativas

Cambio de comportamiento y

desarrollo de habilidades

Paquete Pedagógico Multimedial

Rotafolios Cartilla Guía

BioseguridadSignos Clínicos

Principal Metodología Educativa Participativa:

PPMM

Compartir conocimientos con el productor rural

Diálogo Horizontal (doble vía)

Educación Adultos

Aprendizaje colectivo, activo y continuo

9. Pedagogía Masiva Multimedial

10. Modelo de Educación Sanitaria

Modelo de Ed. Sanitaria

Programas Sanitarios

Producción Pecuaria Familiar Comunicación Desarrollo

Pericia Veterinaria

Construcción competenciasAcceso a SVO

Desarrollo rural

Inseguridad AlimentariaPobreza

Diversidad

Nuestra propuesta………

Norma Andina de Integración

Instalación de Capacidades

Estrategias Campo

Planificación

Modelos y Metodologías

Bases conceptuales

Fortalecimiento

Educadores Sanitarios

Paquete Pedagógico y Piezas

Metodología y Técnicas

Servicios Veterinarios

224 Funcionarios Formados.

11. Programa Capacitación Regional

RESPUESTA DE FAO

Programa de educación sanitaria e innovación tecnológica para el fomento de la sanidad e inocuidad a nivel de la producción pecuaria familiar, incorporando el enfoque de las buenas prácticas ganaderas.

Elementos Diferenciadores

Tres cadenas productivas pecuarias

Inocuidad de alimentos origen animal

Salud pública veterinaria “Una Salud”

Enfoque Buenas Prácticas Ganaderas

Epidemiología participativa (DRP)

Servicios integrados apoyo producción

ENFOQUE MÁS AMPLIO E INTEGRAL

Limitantes Sanitarias Prioritarias

TALLER REGIONAL

“Socialización y Validación de una Iniciativa de Educación Sanitaria Orientada a Pequeños Productores Pecuarios “

14 – 15 Agosto 2013

San Salvador, El Salvador

Proceso de Construcción Participativa

Diseño de una propuesta iniciativa conjunta equipos técnicos de FAO y OIRSA

Socialización y Validación en Taller Regional con 10 SVO de la región

Consolidación de la estrategia de intervención y el diseño técnico del proyecto

Árbol de Problemas

Limitantes Zoosanitarias

Salud PúblicaVeterinaria

Buenas PrácticasGanaderas

Educación Sanitariay SVO

Epidemiología Participativa

Sanidad Animal y SAN

Marco de Antecedentes

Producción PecuariaFamiliar

Componente 1

La contribución del Proyecto a mediano

plazo

El resultado directo del proyecto

Lo que el proyecto se compromete a

entregar

• IMPACTO:

Contribuir al fortalecimiento de los sistemas productivos pecuarios de la agricultura familiar mediante la adopción de las buenas prácticas ganaderas, como medio para facilitar  su acceso a las cadenas de comercialización  y mejorar la seguridad alimentaria de los hogares.

• RESULTADO:

Servicios Veterinarios fortalecidos con Programas de Educación Sanitaria e Innovación Tecnológica institucionalizados, como base para mejorar la gestión de riesgos sanitarios y de inocuidad a nivel de la agricultura familiar.

DISEÑO TÉCNICO

Componente 2

Componente 3

Componente 4

Componente 5

IMPACTO

RESULTADO

Herramientas Técnicas parala Gestión de

Riesgos y FomentoProductivo

Programas de Educación Sanitaria eInnovación Tecnológica

Estrategia deDe Comunicación y

Abogacía

Desarrollo deCompetencias a

Nivel dePequeños

Productores

Coordinación,Monitoreo yEvaluación

Componente 1

Componente2

Componente3

Componente4

Componente 5

DISEÑO TÉCNICO

Estructura de Costos

Horizonte: 4 años (2014 – 2017) 

Presupuesto por Componente

C1 C2 C3 C4 C5 TOTAL

948,151 1,709,061 1,828,527 1,298,657 965,653 6,750,000

Algunos testimonios . . . . . . .