2do Foro. Administracion y Pronosticos de La Demanda

2
Foro N°2 Administración y pronósticos de la Demanda SEMANA DE ENTREGA: 3 OBJETIVO Con esta actividad Identificaras los elementos en la cadena de suministros, a fin de administrarlos de acuerdo a la demanda y su impacto en dicha cadena. RECURSOS O MATERIAL QUE UTILIZARÁ RECURSOS OBLIGATORIOS: Chase, R. B.; Jacobs, F. R.; Aquilano, N. J. (2009). Administración de operaciones. Administración y pronóstico de la demanda. México D. F.: McGraw-Hill. Chase, R. B.; Jacobs, F. R.; Aquilano, N. J. (2009). Administración de operaciones. Planeación agregada de ventas y operaciones México D. F.: McGraw-Hill Chopra, S., Meindl, P., (2008). Administración de la Cadena de Suministro. Pronóstico de la demanda en una cadena de suministros. México D. F.: Pearson Educación. Chopra, S., Meindl, P., (2008). Administración de la Cadena de Suministro Planeación agregada de ventas y operaciones. México D. F.: Pearson Educación. Audio tema 1 y 2 de la Semana 3. INDICACIONES O PAUTAS A SEGUIR Parte I: Para el desarrollo de esta actividad y de acuerdo a lo explicado en los PPT y las lecturas correspondientes, reflexione sobre las siguiente preguntas: ¿Qué relevancia tiene la gestión de la demanda, dentro de la toma de decisiones de los negocios? ¿Por qué los pronósticos siempre presentan incertidumbre? Parte II Luego, revisarás el Foro N°2 ubicado en el itinerario de aprendizaje de la semana correspondiente y responderás a la siguiente consigna: En base a lo leído y reflexionado, responda a la siguiente consigna ¿Qué tecnología de información y/o herramientas actuales se pueden utilizar para reducir la incertidumbre al momento de establecer el Plan de Demanda, y así, asegurar un menor error de pronóstico? Explicarlo en base a casos empresariales.

Transcript of 2do Foro. Administracion y Pronosticos de La Demanda

Page 1: 2do Foro. Administracion y Pronosticos de La Demanda

Foro N°2

Administración y pronósticos de la Demanda

SEMANA DE ENTREGA: 3

OBJETIVO

Con esta actividad Identificaras los elementos en la cadena de suministros, a fin de administrarlos de

acuerdo a la demanda y su impacto en dicha cadena.

RECURSOS O MATERIAL QUE UTILIZARÁ

RECURSOS OBLIGATORIOS:

Chase, R. B.; Jacobs, F. R.; Aquilano, N. J. (2009). Administración de operaciones.

Administración y pronóstico de la demanda. México D. F.: McGraw-Hill.

Chase, R. B.; Jacobs, F. R.; Aquilano, N. J. (2009). Administración de operaciones.

Planeación agregada de ventas y operaciones México D. F.: McGraw-Hill

Chopra, S., Meindl, P., (2008). Administración de la Cadena de Suministro. Pronóstico de

la demanda en una cadena de suministros. México D. F.: Pearson Educación.

Chopra, S., Meindl, P., (2008). Administración de la Cadena de Suministro Planeación

agregada de ventas y operaciones. México D. F.: Pearson Educación.

Audio tema 1 y 2 de la Semana 3.

INDICACIONES O PAUTAS A SEGUIR

Parte I:

Para el desarrollo de esta actividad y de acuerdo a lo explicado en los PPT y las lecturas

correspondientes, reflexione sobre las siguiente preguntas:

¿Qué relevancia tiene la gestión de la demanda, dentro de la toma de decisiones de los

negocios?

¿Por qué los pronósticos siempre presentan incertidumbre?

Parte II

Luego, revisarás el Foro N°2 ubicado en el itinerario de aprendizaje de la semana correspondiente y

responderás a la siguiente consigna:

En base a lo leído y reflexionado, responda a la siguiente consigna

¿Qué tecnología de información y/o herramientas actuales se pueden utilizar para reducir la

incertidumbre al momento de establecer el Plan de Demanda, y así, asegurar un menor error de

pronóstico? Explicarlo en base a casos empresariales.

Page 2: 2do Foro. Administracion y Pronosticos de La Demanda

Para responder a dicha consigna considere lo siguiente secuencia:

Primera participación: respuesta a la consigna (Del 1er día al 3er día)

Segunda participación: comentario a un compañero y conclusiones de lo aprendido (Del

4to al 6to día)

Recuerde que al término de la semana Ud. deberá tener 2 participaciones como mínimo en el foro.

FORMATO DE ENTREGA /RECOMENDACIONES

Se recomienda que cada participación en el foro no exceda las 8 líneas.

Se recomienda utilizar gráficos y esquemas en el desarrollo de sus respuestas, que demuestren el

análisis efectuado.