Agronegocios 20 Junio 2012

52
EL ÉXITO DE LA ALTILLANURA ESTA ZONA DE LAS LLANOS ATRAE HOY INVERSIONISTAS QUE BUSCAN CRECER LA FRONTERA AGRÍCOLA A PESAR DE QUE LA INVERSIÓN ES MUY ALTA. PÁG. 6 AGRO NEGOCIOS LEA EN LA PRÓXIMA EDICIÓN: DESARROLLO DE LA CRÍA DE CONEJOS ESPECIAL DE LA PALMA DE ACEITE NÚMERO 59 - SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2012 PÁG. 20-28 SOSTENIBILIDAD ES POSIBLE CON HIDROPONÍA UN CULTIVO DE TALLA MUNDIAL PÁG. 16-17 CUATRIMOTOS SON MÁS VERSÁTILES QUE LOS CABALLOS HOY EL MERCADO COLOMBIANO OFRECE UNA GRAN VARIEDAD DE MÁQUINAS QUE SE ADAPTAN A LAS NECESIDADES DEL CAMPO. PÁG. 12-13 TRAS UNA MAYOR TECNIFICACIÓN DE LA YUCA CON LA TRANSFORMACIÓN DE ESTE ALIMENTO SE ESTÁN ABRIENDO LAS PUERTAS EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES. PÁG. 14-15 199.800 EJEMPLARES DE AGRONEGOCIOS CIRCULAN EN TODO EL PAÍS

description

Sostenibilidad es posible con Hidroponía

Transcript of Agronegocios 20 Junio 2012

Page 1: Agronegocios 20 Junio 2012

EL ÉXITO DE LA ALTILLANURAESTA ZONA DE LAS LLANOS ATRAE HOY INVERSIONISTAS QUE BUSCAN CRECER LA FRONTERA AGRÍCOLA A PESAR DE QUE LA INVERSIÓN ES MUY ALTA. PÁG. 6

AGRONEGOCIOS

LEA EN LA PRÓXIMA EDICIÓN: DESARROLLO DE LA CRÍA DE CONEJOS

ESPECIAL DE LAPALMA DE ACEITE

NÚMERO 59 - SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2012

PÁG. 20-28

SOSTENIBILIDADES POSIBLE CON

HIDROPONÍA

UN CULTIVO DETALLA MUNDIAL

PÁG. 16-17

CUATRIMOTOS SON

MÁS VERSÁTILES QUE LOS CABALLOSHOY EL MERCADO COLOMBIANO OFRECE UNA GRAN VARIEDAD DE MÁQUINAS QUE SE ADAPTAN A LAS NECESIDADES DEL CAMPO. PÁG. 12-13

TRAS UNA MAYORTECNIFICACIÓN

DE LA YUCACON LA TRANSFORMACIÓN DE ESTE ALIMENTO SE ESTÁN ABRIENDO LAS PUERTAS EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES. PÁG. 14-15

199.800EJEMPLARES DE

AGRONEGOCIOS

CIRCULAN EN

TODO EL PAÍS

Page 2: Agronegocios 20 Junio 2012

EL ÉXITO DE LA ALTILLANURAESTA ZONA DE LAS LLANOS ATRAE HOY INVERSIONISTAS QUE BUSCAN CRECER LA FRONTERA AGRÍCOLA A PESAR DE QUE LA INVERSIÓN ES MUY ALTA. PÁG. 6

AGRONEGOCIOS

LEA EN LA PRÓXIMA EDICIÓN: DESARROLLO DE LA CRÍA DE CONEJOS

ESPECIAL DE LAPALMA DE ACEITE

NÚMERO 59 - SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2012

PÁG. 20-28

SOSTENIBILIDADES POSIBLE CON

HIDROPONÍA

UN CULTIVO DETALLA MUNDIAL

PÁG. 16-17

CUATRIMOTOS SON

MÁS VERSÁTILES QUE LOS CABALLOSHOY EL MERCADO COLOMBIANO OFRECE UNA GRAN VARIEDAD DE MÁQUINAS QUE SE ADAPTAN A LAS NECESIDADES DEL CAMPO. PÁG. 12-13

TRAS UNA MAYORTECNIFICACIÓN

DE LA YUCACON LA TRANSFORMACIÓN DE ESTE ALIMENTO SE ESTÁN ABRIENDO LAS PUERTAS EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES. PÁG. 14-15

199.800EJEMPLARES DE

AGRONEGOCIOS

CIRCULAN EN

TODO EL PAÍS

Page 3: Agronegocios 20 Junio 2012

2SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

JUN. 28EL XXIII CONGRESODE CEREALES YLEGUMINOSASEntregar información y facili-tar herramientas a los pro-ductores del sector cerealistason dos de los principales ob-jetivos del XXIII Congreso Na-cional de Cereales y Legumi-nosas, que se realizará en elCentro de Convenciones dela Universidad de Córdoba enMontería. En este encuentrose presentarán los resultadosde la primera fase del “PlanPaís Maíz” en 2011, y las es-trategias que ha venido ade-lantando Fenalce para su im-plementación y ejecución en2012.INFORMES (1) 3481365

JUL. 2XVI CONGRESOBRAHMAN ENPANAMÁEl Centro de ConvencionesAtlapa en Ciudad de Panamáse convertirá en el escenarioperfecto para realizar el XVICongreso Mundial BrahmanPanamá 2012. Además de vi-sitas a fincas productoras, unprograma académico en elque también se incluyen con-ferencias científicas y turis-mo, este evento contempla larealización de exposicionesy juzgamientos de losejemplares partici-pantes. El Con-

exitosas tanto de la agroin-dustria rural como urbana depaíses invitados. Adicional-mente, se realizará la FeriaCiag 2012, que irá del 4 al 9de septiembre en Duitama, yse desarrollará en la Cámarade Comercio.INFORMES WWW.CONDETER.COM

SEP. 7NUEVOS NEGOCIOSCON LAS PLANTAS

MEDICINALESLa Universidad Nacional consede en Palmira, Valle, hará el7 de septiembre el V CongresoInternacional de Plantas Medi-cinales, que recibirá a empre-sarios, productores y comer-ciantes. En el marco del en-cuentro se realizará la primerarueda de negocios de plantasmedicinales, aromáticas y con-dimentarias. Allí los partici-pantes tendrán la oportuni-dad de hacer negocios, esta-blecer contactos comerciales

y entablar alianzas pro-ductivas.

INFORMES (2)2868888

greso se desarrollará entre el2 y 7 de julio.INFORMES (1) 7561044

JUL. 16BOGOTÁ SERÁ SEDEDE LA 65 FERIANACIONAL CEBÚDel 16 al 22 de julio se realiza-rá la 65 Feria Nacional Cebú,que reunirá lo más selecto deesta raza. Organizado por laComercializadora de Asocebúy Corferias, los asistentes aeste evento podrán disfrutarde exposiciones de los mejo-

res ejemplares de las razasbrahman, gyr y guzerá. Adi-cionalmente, se podrán com-prar animales puros y de po-trero a buenos precios graciasa los tres remates que se ha-rán. Allí también se haránconcursos lecheros, y se desa-rrollarán actividades para elpúblico infantil. El evento sehará en el marco de la XII Fe-ria de las Colonias.INFORMES WWW.ASOCEBÚ.COM

JUL. 17PORCIAMÉRICAS YEL XVI CONGRESONACIONALLa Asociación Colombiana dePorcicultores, Asoporciculto-res, realizará Porciaméricas2012 y el XVI Congreso Na-cional en Pereira. En esteevento se ofrecerá a los asis-tentes las nuevas tendenciasy tecnologías para el sectorporcícola. En general, se pre-sentarán los nuevos modeloszootécnicos, económicos ysociales del sector. Así mis-mo, el gremio busca promo-ver los negocios y mercados.En el marco del encuentro serealizará también una agendaacadémica en la que los con-ferencistas tratarán temasinherentes al sector.INFORMES (1) 3125008

SEP. 4PRIMER CONGRESOINTERNACIONAL DELA AGROINDUSTRIAEntre el 4 y 6 de septiembrese llevará a cabo el PrimerCongreso Internacional de laAgroindustria, que tendrá lu-gar en el Estelar Hotel y Cen-tro de Convenciones de Pai-pa, Boyacá. Este encuentroservirá para exponer las ex-periencias

Así se diga que todavíafalta demasiada infraes-tructura, que queda muylejos de los puertos y quelas inversiones son muy al-tas por cuenta de la nece-saria transformación de latierra, la Altillanura es unazona que mantiene superspectiva económica.Y eso es algo que no es

un secreto para los inver-sionistas, quienes vienenno solo de otras zonas deColombia, sino tambiéndel exterior en busca de unterritorio que tenga lascondiciones ideales paracrecer la frontera agrícola.Comparado con algunas

zonas de Brasil, el desarro-llo del sector agrícola en laAltillanura es similar, dehecho, solo en esta parte deColombia se pueden identi-ficar zonas extensas concultivos, las cuales difícil-mente se podrían encontraren otras regiones.El interés por la Altilla-

nura es evidente. Según eldirector de Fundallanura,Napoleón Viveros, en la ac-tualidad hay empresas detodos los sectores y prove-nientes de diferentes partesdel país, en donde los másrepresentativos son losoriundos del Valle del Cau-ca. De hecho, entre los lla-nos y el sur occidente co-lombiano existe una rela-ción muy estrecha, pues através del puerto de Buena-ventura los productos de laAltillanura pueden salir, yademás, los industriales delValle están expandiendosus negocios en esta zona.Si de regiones promete-

doras se trata, es claro quela Altillanura lidera estepotencial, y eso lo corrobo-ran las 96.000 hectáreasque están sembradas en laactualidad.

VENTANAAGROPECUARIA

MargaritaMatíasEDITORAAGRONEGOCIOS

Altillanura,la región conel mayorpotencial

Fenavi realizará el 16 Con-greso y Exposición NacionalAvícola en Cali. El encuen-tro se realizará entre el 3 y 5de octubre.INFORMES (1) 3211212

Cali será sede delCongreso Atalac-Tecnicaña2012, un evento que reunirálas delegaciones de técnicosazucareros de más de 30países. En el evento sepresentarán las experiencias deinvestigación, desarrollotecnológico e innovación.

INFORMES (2) 6653252

CIRCULA GRATIS CON:

Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.

PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LAREPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPODIRECTORGENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTAEDITORA: MARGARITA MATÍAS - REDACCIÓN: TERESITA CÉLIS, DIANA ARRIETA, XIMENA RAMÍREZ, ADRIANA RUIZ, LAURA LÓPEZ, ANA MARÍA BEDOYA - DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA - FOTOGRAFÍA: Javier Jiménez- Colprensa - Bloomberg -Stock.xchng - 123RF - OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira:(6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cual-quier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous writtenpermission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - [email protected]

CALENDARIO FERIAL

SEP. 10CONGRESO DE LOS

CAÑICULTORES

OCT. 316 CONGRESO Y

EXPOSICIÓN AVÍCOLA

Page 4: Agronegocios 20 Junio 2012

3SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

10 RESPUESTAS

JUAN PABLO HERNÁNDEZGerente generalde EasyFairs.

JAVIER JIMÉNEZ/LR

muy lógico que la salida de los productos de la Al-tillanura se de por Buenaventura, y segundo, hoyexisten inversionistas del Valle en esa zona.

4 ¿Cuál será la temática de laagenda para el TLC?El mundo, para el 2030, tendrá que incorporar

30 millones de hectáreas para alimentarnos a to-dos. De esa cantidad, Colombia podría tener lamitad para suplir la demanda.

5 ¿Participarán expertos enapertura económica?Claro que si, vamos a contar con el experto en

TLC y negociador del sector agrícola Andrés Espi-

nosa, quien sabe mucho del tema. Pero tambiéncon otras personalidades expertas.

6 ¿Cuáles son las expectativascon la quinta versión?Este año tenemos más de 100 expositores, y

contaremos con unos 6.000 visitantes de altísimoperfil. Además, contaremos con tres ministros.Por su parte, tendremos una agenda de 17 confe-rencistas.

7 ¿Cómo benefician este tipode ferias a los agricultores?Lo que hacemos con la feria es dividirla en 6

procesos: planeación, siembra, producción, cose-

cha, poscosecha y empaque, con elfin de que los visitantes encuentrenherramientas para todo.

8¿O sea que el even-to es segmentado?Si yo quiero planear una cose-

cha en la Altillanura, entonces estáel respaldo del Ministerio, los ban-cos, las empresas que me dan lassemillas y acompañamiento en tec-nificación, fertilizantes, riego y ma-quinaria.

9 ¿Desde el punto devista de tecnología

qué se encontrará?Los asistentes van a encontrar

financiación, información sobre elsector agrícola y personas interesa-das en generar proyectos.

10 ¿Cómo se ayudaa mejorar la pro-

ductividad?Si uno mira la productividad

agrícola, el Gobierno o cualquieradice que hay que mejorarla, peroeso solo queda en una frase si no setrabaja en la elección de las semi-llas, en el momento adecuado delriego y el abono, entre otros. Loque nosotros tratamos de mostrarson los productos y servicios paraayudar en la búsqueda de esa pro-ductividad.

Agro del Pacífico tendrá 6.000 visitantesEl desarrollo del sector agrope-

cuario depende en gran medida delo que tenga el mercado para ofre-cer. Ante la necesidad que existe enColombia, las ferias especializadascada día toman más fuerza.En ese sentido, la próxima se-

mana, 28, 29 y 30 de junio, se rea-lizará Agro del Pacífico 2012 enCali. Juan Pablo Hernández, geren-te general de EasyFairs, habló delas expectativas del evento.

1 ¿Para qué se estápreparando Cali?Para la quinta versión de Agro

del Pacífico. Es una feria agrícolaque está hecha con el asocio y me-todología de Expoagro, de Argenti-na, la feria a campo abierto másimportante de América Latina.

2 ¿Este año cuál serála temática?Nos caracterizamos porque cada

año elegimos una temática diferen-te. Este 2012 la feria tendrá tres pi-lares: muestra de tecnología de di-ferentes procesos, la Altillanura co-lombiana, y el TLC.

3¿Porqué la Altillanu-ra está en la mira?Ese es el tema más importante,

y la relación entre el Valle y esta re-gión es en dos sentidos. Primero, es

Page 5: Agronegocios 20 Junio 2012

4SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

Titulación de 800predios baldíos adesplazados

CULTIVOS

La adjudicación a los beneficiarios sehará en San Francisco, Antioquia.

Un frente común constitu-yeron el Gobierno y las princi-pales plantas de sacrificio delpaís para agilizar los procesos

que permiten acceder al mercado de losEstados Unidos, bajo el amparo del Trata-do de Libre Comercio.El trabajo está liderado por los ministe-

rios de Agricultura y Salud, el ICA y el In-vima, y como plan inicial se convino unprograma de un plan piloto, con tres plan-tas de sacrificio, orientado a aprovecharlas oportunidades del mercado.El Gobierno informó que ya están listas

las modificaciones al Decreto 1500 sobrelos requisitos que deben cumplir las plan-tas de sacrificio que quieran exportar car-ne. El decreto salió a consulta internacio-nal. Según información del Minagriculturaen el país existen 656 plantas de sacrificio,de las cuales 12 están listas para exportar.Actualmente Colombia tiene abiertos losmercados de la carne de Angola, Egipto,Rusia, Perú, Kazagistán y Venezuela yen proceso los mercados de Estados Uni-dos, Arabia, China, Corea, EmiratosÁrabes, Singapur, Hong Kong, Israel, en-tre otros.

Frente común paraagilizar entrada decarne a EE.UU

25

Empieza entregade vivienda alsector rural

El Ministerio de Agricultura yel Banco Agrario empezaronla entrega de viviendas rura-

les en diversas regiones del país, alos campesinos beneficiarios delos subsidios. Este año se destina-ron $168.000 millones para subsi-diar viviendas rurales nuevas ymejoradas, que serán distribuidosentre los departamentos y que in-cluye población desplazada.

Invitaciónpública paraincentivo forestal

Finagro opera la primera con-vocatoria pública de 2012para el incentivo forestal

que permite a productores quetengan nuevos establecimientosde plantaciones acceder al Certi-ficado de Incentivo Forestal (CIF),y recibir hasta un 50% de ayudasobre los costos de estableci-miento y mantenimiento dela plantación hasta por 5 años.

POR CIENTO,ARANCELQUE QUEDÓ ESTABLECIDOPARA EL SECTOR DE LASFLORES LUEGO DE LAAPROBACIÓN DEL TLCCON COREA.

GANADERO

Gracias a una alianza entreel Incoder y la Alcaldía delmunicipio de San Francisco,en Antioquia, 800 campesinos

víctimas del desplazamiento recibiránigual número de predios baldíos.En total, son 3.500 hectáreas las que

se entregarán luego de un proceso deidentificación de las causas que promo-vieron la inestabilidad social en la región.Para adjudicar los terrenos se realizó

un diagnóstico, a través del cual se iden-tificó que 80% de las tierras en riesgo co-rrespondía a predios baldíos.Esto se logró luego de que se estable-

ciera una declaratoria de riesgo sobre lapoblación víctima.Fue precisamente ese estudio el que

permitió que el Incoder y el municipiofirmaran un convenio para adelantar losrespectivos procesos administrativos detitulación.Frente a esa problemática, la política

actual determina que, en primera instan-cia, se debe devolver a la población des-plazada las tierras de las que en su mayo-ría fueron despojados.

Bajo el programa ‘Plan País-Maíz’, el Gobierno asignó un to-tal de $4.000 millones paraesta iniciativa.

Según el Ministerio de Agricultura, el ob-jetivo de estas coberturas es modernizar lacomercialización, crear la cultura de preven-ción de riesgo y asegurar a los productoresante la caída en los precios internacionales.Esta serie de medidas buscan fortalecer al

sector productor de maíz, que de hecho esuna de las grandes apuestas del gobiernofrente al crecimiento nacional e internacio-nal de la demanda y los tratados de libre co-mercio. Ademas, con este producto se puedegarantizar la seguridad alimentaria. Este be-neficio estará disponible hasta el próximo 13de julio, y podrán participar los productoresde forma individual o asociada

Cobertura deprecios en maíz por$4.000 millones

FINANZAS

El ministro de Agricultura,Juan Camilo Restrepo, criticórecientemente la falta de de-mocratización de Fedegán, que

según sus cuentas, solo representa a 15%de los ganaderos del país.Según el funcionario, la toma de decisio-

nes al interior del gremio debería ser com-partida con otros empresarios del sector,para lograr así acuerdos más inclusivos. Antelas acusaciones, el presidente de Fedegán,José Félix Lafaurie, explicó que al Gobiernole falta entender que esta organización operabajo parámetros distintos a los que funcio-nan, por ejemplo, en la Federacafé.“Hoy en día representamos a más de

80.000 ganaderos, quienes están vincula-dos a más de 200 gremios”, dijo. Agregóque en Colombia no se puede obligar a laasociatividad, dado que la decisión es decada empresario.

“Fedegán asociasolo a 15% delos ganaderos”

PECUARIO

Plataforma de comercio sostenibleAGRÍCOLA

Esta semana se lanzó la Pla-taforma de Comercio Sosteni-ble entre Colombia y Holanda,que consiste en unir esfuerzos e

inversiones para fortalecer la producción,el comercio y el consumo sostenible decafé, banano y flores, que son los , princi-pales productos agrícolas colombianos de

exportación. La plataforma busca transfor-mar la sostenibilidad en una ventaja com-petitiva a través del productos agrícolas enel mercado europeo.El programa exige compromisos entre

los países donantes, el sector público, lasociedad civil, así como el sector privadoeuropeo y colombiano.

El Instituto Colombia-no Agropecuario (ICA)certificó en buenasprácticas a 27 granjas

porcícolas en el departamento deQuindío. Este logro es el resultado deun trabajo que se adelantó con el obje-tivo de garantizar las condiciones de se-guridad e inocuidad en las explotaciones pe-cuarias. “Ustedes son un modelo en el paísen la aplicación de buenas prácticas”, señalóTeresita Beltrán, gerente del ICA.Parte de la certificación también obedece

a las características de producción de estazona del país, en donde el sector se des-taca por su limpieza, aspecto que es di-fícil de encontrar en otras produccionesporcícolas del territorio nacional.Quindío tiene 76 predios certificados en bue-

nas prácticas porcícolas. Además, la totalidadde esta región es libre de peste porcina clási-ca sin vacunación.

DEL MUNICIPIO DE CARMEN DE BOLÍVAR, SON LOSPRIMEROS BENEFICIADOS CON EL PROGRAMA DERESTITUCIÓN DE TIERRAS QUE ADELANTA EL GOBIERNO.

CIUDADANOS

Precios de sustentación, por hectareajeALGODÓN

El ministrode Agricultura,Juan CamiloRestrepo, notifi-

có a los algodoneros que elprecio de sustentación seanunciará y determinará deahora en adelante en fun-ción de un hectareaje máxi-mo. “Es necesario que lassiembras se ajusten confor-me a los requerimientos decompra de la industria

nacional”, dijo el ministroal proponer a los algodone-ros una reingeniería de laactividad para que seacompetitiva frente al TLC.“No queremos un sector so-bredimensionado quemultiplique los problemasde comercialización”, afir-mó. Dijo que se acompaña-rá a los agricultores que nologren adaptarse a lascondiciones de demanda.

PECUARIO

Buenas prácticas engranjas porcícolas

17

ÚLTIMAS NOTICIAS

Page 6: Agronegocios 20 Junio 2012
Page 7: Agronegocios 20 Junio 2012

6SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

AGRÍCOLA

Luego del tratamiento de latierra, la Altillanura puedeproducir cultivos de maízcon altos rendimiento.

Entre los departamentosdel Meta y Vichada existeun área de unas 3,5 millo-nes de hectáreas que hoy esconsiderada la de mayorpotencial en el país para ex-tender la frontera agrícola.Mejor conocida como la

Altillanura, esta zona secompara en la actualidadcon el ‘Cerrado brasileño’por sus bastas llanuras, loque permite el desarrollo deuna agroindustria de tallamundial, tal como sucedióhace años en Brasil, y que leayudó a este país convertir-se en un actor importantedel sector agrícola.Cultivos transitorios

como maíz y soya, así comode tardío rendimientocomo palma, caucho y lareforestación tienen poten-cial en esta región, de he-cho, ya hay sembradas96.000 hectáreas, de lascuales 46.000 correspon-den a cereales.Según Napoleón Viveros,

director de Fundallanura,organización que promueveel desarrollo de la Altillanu-ra, hace aproximadamenteunos 7 años empezaron allegar inversionistas conuna visión de largo plazo, “ycorriendo el riesgo de queno funcionara. Sin embar-go, hoy estos cultivos sonuna realidad. En términosde tecnología, estamos a lavanguardia usando las ulti-mas maquinas y haciendolos ajustes metodológicos,lo que nos han dado muybuenos resultados”, señalóel directivo.

LOS RETOS

Pero para verdadera-mente tener éxito en la Al-tillanura con cualquier cul-tivo es necesario más que elconocimiento y la experien-

Altillanura, región con potencialpero que necesita altas inversiones

“HAY MUCHOS INVERSIONISTASEXTRANJEROS QUE ESTÁN INTERESADOSEN LA REFORESTACIÓN, Y EN ESTESEGMENTO EL PINO CARIBE ES UNA MUYBUENA ALTERNATIVA”.NAPOLEÓN VIVEROSDirector de Fundallanura

cia que se tenga en el agro.La obligatoria adecuaciónde la tierra, que se caracte-riza por tener un bajo ph yuna alta concentración dealuminio, hace que las in-versiones sean superiores siestas se comparan con lasrequeridas en cualquierotra zona del país.Las estimaciones indi-

can que para hacer la tierraproductiva es necesario in-vertir por hectárea, sin in-cluir el valor de la tierra,unos US$1.000 adiciona-les. Incluso, para el caso delos cereales la suma ascien-de a US$3.000.“Los suelos de la Alti-

llanura no tienen ningunaventaja si no se modifican,si no se tratan”, señaló Vi-veros.Si se analizan a grandes

rasgos las inversiones que

MILHECTÁREASESTÁN SEMBRADASACTUALMENTE ENLA ALTILLANURA.PREDOMINANCEREALES, PALMAY CAUCHO.

96EL DATO

usando cal, que es más ba-rato, pero lo cierto es quepara reducir efectivamentela acidez es necesario apli-car hidróxido de calcio ymateriales intercambiado-res catiónicos, mejor cono-cidos como zeolitas”, expli-có el experto.Según López, antes de

decidirse por cultivar en laAltillanura y de hacer unacorrección, es necesario ha-cer un análisis de suelos,que es determinante por-que con él se identifica quéle falta o le sobra al terreno.

“Las tierras que tienenproblemas pueden influiren la pérdida de hasta un60% de los fertilizantes,que también es el resultadode las altas temperaturas”,dijo López.Agregó que el futuro del

sector agropecuario depen-derá del uso de buenos pro-ductos que permitan rendi-mientos mucho más altos, yde la eliminación de para-digmas como que el calayuda a solucionar los pro-blemas, cuando la claveestá en la tecnología.

hasta el momento se hanhecho, y solo se toma lasuma de US$1.000 porhectárea, a la fecha solo enla adecuación de la tierra sehan destinado más de$170.000 millones.Para Héctor López, di-

rector técnico de Terkim,en algunas partes de la Alti-llanura la concentración dealuminio llega a 70%, loque hace que sea práctica-mente imposible que lasplantas reciban los nutrien-tes que se usan.“En esta zona se cree

que esto se puede corregir

LA FALTA DEACCESO, UNADESVENTAJAA pesar de que la Altillanuraha sido catalogada comouna región prometedora,expertos y empresarios coin-ciden en que antes de haceruna inversión es necesariotener en cuenta que estazona tiene todavía falencias,especialmente en lo relacio-nado con infraestructura.Estas dificultades se presen-tan, principalmente, porquela Altillanura está en el cen-tro del país, lo que la hacelejana a los puertos, pero esono sería un problema si exis-tiera una mejor infraestructu-ra de transporte. Hoy movili-zar una tonelada de aceitede palma desde esta zona aun puerto puede llegar acostar el doble de lo que valetraerla desde otro país pro-ductor. Aún así, la constantellegada de nuevas empresaspermitirá que este aspectose mejore en el largo plazo.

Page 8: Agronegocios 20 Junio 2012

7SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

Según Luis EduardoGómez, presidente deFinagro, con el TLC seaumentará la demanda

de créditos.

FINANZAS

Para Finagro, la entradaal mes de junio no solo re-presentó que quedan seismeses para alcanzar las me-tas, sino que además se llegóa los $10 billones en créditosa los productores del sectoragropecuario.Con estos recursos se han

beneficiado más de 750.000agricultores, quienes en el85% de los casos pertenecenal segmento de pequeñosproductores, madres cabezade hogar y desplazados.Según Luis Eduardo Gó-

mez, presidente de la enti-dad, este año se espera colo-car $6 billones, de los cualesya se han aprobado $2,2 bi-llones, cifra que representaun aumento de 32% en rela-ción con igual periodo delaño pasado.Ante la creciente deman-

da, el funcionario dijo queeste comportamiento podríaexplicarse por las oportuni-dades que se presentan con

“Para competir en elmercado externo senecesita inversión”

$6EL DATO

BILLONESCOLOCARÁFINAGRO ESTE AÑOEN CRÉDITOS PARA ELSECTOR. A LA FECHALA SUMA VA EN$2,2 BILLONES.

los mercados internaciona-les, en especial con EstadosUnidos, en el que la únicaforma de competir es a tra-vés de una mayor producti-vidad, que en términos ge-nerales se consigue con in-versiones en maquinaria,ampliaciones y procesos.“Hay retos de cara a la in-

ternacionalización de la eco-nomía, y son apuntarle auna mayor competitividad ymejorar la productividad, yeso se logra con inversión”,dijo el directivo.Agregó que de los $10 bi-

llones que hay colocados, el74% de los recursos estándestinados a proyectos deinversión que se enfocan ennuevas tecnologías, semillas

GANADERÍA Y CAFÉ, LOSSECTORES MÁS INTERESADOSSegún Luis Eduardo Gómez, presidente de Finagro, en su orden,los sectores que más han solicitado recursos de financiación departe de la entidad son ganadería, café, palma, flores, banano,caña de azúcar, arroz, cacao y porcícola, entre otros. “Todo loque es ganadería, incluyendo carne y leche, responde por cercadel 33% del total de créditos”, dijo el funcionario. Agregó que enla actualidad hay una gran motivación por parte del sector, yexiste una dinámica crediticia interesante que está relacionadacon el mejoramiento de la competitividad.

mejoradas, mejoramientogenético, equipos para agri-cultura de precisión, siste-mas de almacenamiento, deprocesamiento y todo lo re-lacionado con labores deapoyo y comercialización.“Existe un gran reto en

términos de competitividad.Es perentorio tener grandesavances”, señaló Gómez.

“SOLO EN EL ARROZ, LAS INVERSIONESPARA SER MÁS COMPETITIVOS TENDRÍANQUE SER POR APROXIMADAMENTE$485.000 MILLONES EN LOS PRÓXIMOSCINCO O SEIS AÑOS”.RAFAEL HERNÁNDEZPresidente de Fedearroz

Page 9: Agronegocios 20 Junio 2012

8SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

TRABAJO DE CAMPO

La competitividad delsector ganadero colombia-no depende en gran medi-da del rendimiento y la efi-ciencia productiva de losanimales, y estos a su vezde la nutrición que reci-ben. De allí la importanciade que los ganaderos im-plementen el uso eficientede la alimentación de losbovinos para contribuir aimpulsar negocios másrentables.De acuerdo con un in-

forme de la Federación Co-lombiana de Ganaderos(Fedegán), los indicadoresde la ganadería colombianahan registrado niveles ba-jos de productividad, talescomo: natalidad del 53%,edad al sacrificio de 42 me-ses y una producción pro-medio de leche de 850 li-tros por vaca al año, lo queequivale a una producciónnacional de 6.452 litros deleche, entre otros.Según Luis Jaime Paz

Valencia, gerente del Comi-té de Ganaderos del Cauca,la base de la alimentaciónbovina seguirán siendo laspasturas, de allí la impor-tancia de adoptar mecanis-mos que permitan la mejo-ra de los forrajes, entre losque se destacan la fertiliza-ción del suelo, rotacionesde forrajes entre 35 y 45días y realizar siembras debancos mixtos de forrajes,henos y ensilajes para com-plementar la alimentación.Agregó que en la activi-

dad ganadera, “muchas ve-ces se hace necesario in-cluir en la alimentación delos bovinos concentradoscon alto contenido proteí-nico y sal mineralizada, loque ayuda a complementarla alimentación de los ani-

De la adecuada nutrición bovinadepende la eficiencia productiva

El pasto es el alimento más importante para la nutrición bovina, este debe ser de calidad para garantizar los altos rendimientos en leche y carne.

De acuerdo con Cultura Empresarial Ganadera, los extensoresde forraje son una buena alternativa a la hora de aportar másnutrientes a la ganadería y mejorar la productividad en carne,leche o cría. Estos se usan como fuente de fibra o sustituto delforraje en la alimentación del ganado lechero. Entre ellos estánel arroz, la cascarilla de soya y el maní, entre otros. Estos ali-mentos alternativos reducen la carga metabólica producidapor los carbohidratos en el rumiante, sobre todo para racionesa base de grano; mejoran la digestión de la fibra, y el nivel degrasa en la leche. “El ganado, al igual que otras especies, necesi-tan una dieta que incluya proteína, energía, vitaminas, minera-les y agua”, concluyó Michael Rúa, gerente de la entidad.

EXTENSORES DE FORRAJEMEJORAN LOS RESULTADOS50

EL DATO

KILOGRAMOSDE PASTOFRESCO SE DEBENPROPORCIONARA DIARIO A LOSBOVINOS, JUNTO CONSAL MINERALIZADA.

males y contribuye al obje-tivo de obtener mayoresrendimientos”.Por su parte, Michael

Rúa, gerente de CulturaEmpresarial Ganadera,afirmó que por cada cabezade ganado se debe propor-cionar a diario un mínimode 50 kilogramos de pastofresco que aporte al menosun total de 6 a 8 kilogra-mos de materia seca, puespese a que existen otras al-ternativas de alimentación,el pasto sigue siendo el ali-mento más importantepara todo tipo de rumian-tes. “El pasto debe ser cose-chado todos los días en su

mejor estado de calidad, sedebe evitar cosechar en unestado de madurez avanza-do, porque mientras másviejo el pasto menos nutrey es menos digestible. Ade-más, se debe proporcionarcomo mínimo 50 gramosdiarios de sal mineralizadapara aumentar los rendi-mientos”, dijo Rua.Así mismo, explicó que

es clave que los ganaderosconozcan con detalle los re-querimientos de nutrientesdel grupo específico de ani-males, porque todas las ga-naderías tienen animalesde diferentes edades, eta-pas, pesos y genética.

“UN ANIMAL RENDIDOR ES AQUEL QUEAPROVECHA Y CONVIERTE MEJOR LOQUE COME EN CARNE, LECHE Y CRÍAS.MIENTRAS MEJOR ALIMENTADOSESTÉN MAYOR SERÁ SU RENDIMIENTO”.MICHAEL RÚAGerente de Cultura Empresarial Ganadera

Page 10: Agronegocios 20 Junio 2012

9SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

COMERCIO

La utilización de la fibradel fique en la industriapara el proceso de empa-ques (costales), cordelería,sogas, felpas para colcho-nes y biomantos (agrotexti-les, sacosuelos, sacocemen-tos y ruanas para plateos),continúa ganando terrenoen Colombia.Actualmente tres indus-

trias procesan el fique en elpaís: Compañía de Empa-ques, Empaques del Caucay Coohilados del Fonce Li-mitada, por lo que se con-vierten en los compradoresde más del 70% de la pro-ducción del país, que estáen el orden de las 18.350toneladas.Para Pedro Miguel Es-

trada, presidente de Com-pañía de Empaques, esta esuna fibra a la que la empre-sa le apuesta para apoyar alos cultivadores fiquerosdel país, y porque se consti-tuye en un producto queimpacta menos el medioambiente.Así mismo, esta es una

fibra utilizada por produc-tores y artesanos (de empa-ques y decorativos). En to-

Tras una mayor competitividad del fique

1,5EL DATO

MILLONESDE MATASDE FIQUE SE PLANEANSEMBRAR EN ELCUATRIENIO,INICIATIVA DELMINAGRICULTURA.

tal, el negocio del fiquemueve entre $30.000 y$50.000 millones, segúndatos de la Cadena Produc-tiva Nacional del Fique delMinisterio de Agricultura.El secretario técnico de

la cadena, Daniel Cruz, ex-plicó que la factibilidad dela comercialización de estosproductos depende en granmedida de la tecnificación yel aprovechamiento globalde la fibra. En ese sentido,el Ministerio está impul-sando el desarrollo de pro-ductos con valor agregado apartir del fique como bio-fungicida, biogas y alcoho-les entre otros.Las proyecciones han

motivado que para el próxi-mo cuatrienio se cultivenen forma tecnificada 1,5millones de matas de fiqueen Colombia, con el fin desuplir el déficit actual de lafibra y competir de maneramás eficiente con otrosproductos como el polipro-pileno, el yute y el sisal, es-tos dos últimos provenien-tes de los mercados inter-nacionales. Cabe resaltarque son alrededor de

“ACTUALMENTE ESTAMOSTRABAJANDO CON EPMEN UN PROGRAMA DESIEMBRA, PRODUCCIÓNY FOMENTO AL USODEL FIQUE”.PEDRO MIGUEL ESTRADAPresidente de Compañía de Empaques S.A.

ES NECESARIO AUMENTARLOS ARANCELES DEL YUTEUno de los motivos por los que la cadena fiquera se ha vistoamenazada es por el ingreso al mercado de otras fibras conprecios más competitivos como el yute, proveniente de paí-ses asiáticos. En agosto de 2011, el Ministerio de Comercioestableció el 0% de arancel a este producto, lo que le restócompetitividad a los productores de fique. Hoy ya se restable-ció un arancel de 5%, sin embargo, los productores conside-ran que la amenaza sigue latente. Actualmente industrias quecompran la fibra desarrollan programas de RSE para que losfiqueros tecnifiquen sus cultivos y sean más eficientes.

70.000 familias las que de-penden del producto. Porcapacidad de producción,los departamentos más ac-tivos son Cauca, Nariño,Antioquia, Santander, Bo-yacá, Caldas, Risaralda, To-lima y Huila, entre otros.

El fique es la materiaprima para elaborarcostales y sogas.

Page 11: Agronegocios 20 Junio 2012
Page 12: Agronegocios 20 Junio 2012

11SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

COMERCIO

A pesar de que se haneliminado algunos arance-les hacia Estados Unidoscon la entrada en vigenciadel TLC, los agroexportado-res deben cumplir con lasexigencias del mercado ysuperar las barreras noarancelarias.Sin embargo, la falta de

información del Estado so-bre las condiciones que de-ben cumplir los empresariosestá generando errores con-tinuos que se ven reflejadosen pérdidas económicas.Así lo advirtió la profeso-

ra de negocios internacio-nales del Politécnico Gran-colombiano, Ángela JulietaMora, quien además reco-mendó invertir recursos engenerar información, forosy conversatorios para queestos entiendan a qué es loque se están enfrentando.“Es necesario que el Es-

tado invierta más en publi-

La meta ahora essuperar las barrerasno arancelarias

caciones y generación decapacitaciones para queesta información llegue alos empresarios y no les si-gan devolviendo las mer-cancías”, agregó la docente.Es importante que los

empresarios entiendantodo lo necesario para ex-portar sus productos, cuá-les son los requisitos, quépapeleo se debe tener ycuáles son los estándaresde producción para evitarque sus mercancías seandecomisadas o devueltas.A nivel general, las exi-

gencias incluyen inocuidadde los productos, que esténlibres de contaminaciónmicrobiana o química, quehayan sido manufacturadosbajo buenas prácticas y queestén etiquetados apropia-damente.En cuanto a las buenas

prácticas de manufactura,la información de los requi-

que deben cumplir para ex-portar un producto haciaEstados Unidos, y más ade-lante, a Corea y la UniónEuropea.“No solamente es sacar

los productos, sino saberlossacar, porque sino las in-versiones se verán refleja-das en pérdidas. Las reco-mendaciones se deben ha-cer a través del Estado”puntualizó la experta en co-mercio.

sitos mínimos que se debencumplir en higiene y proce-sos para manufacturar ali-mentos inocuos, se puedeencontrar visitando la pági-na de Proexport, que abrióun portal especial parapymes, en el marco delTLC con el país del norte.Así mismo, la docente

recomendó a los empresa-rios indagar acerca de loque está pasando con elacuerdo, las condiciones

“NO ES SOLAMENTE SACARLOS PRODUCTOS, SINOSABERLOS SACAR, PORQUESINO LAS INVERSIONES SEVERÁN REFLEJADAS ENPÉRDIDAS PARA LOSEXPORTADORES”.ÁNGELA JULIETA MORADocente del Politécnico Grancolombiano

ASESORARSE ES LA CLAVEPARA EXPORTAR CON ÉXITOEstamos estrenando Tratado de Libre Comercio con EstadosUnidos y algunos empresarios todavía no conocen todos losrequisitos que tienen que cumplir para exportar con éxito.Dentro de las barreras no arancelarias más comunes estánLicencias de Importación, Normas de Origen, NormasTécnicas, Normas Sanitarias, Fitosanitarias y Zoosanitarias, yRestricciones Cuantitativas a las importaciones. Estos sonalgunos de los ejemplos de este tipo de restricciones a lasimportaciones. Es de suma importancia que los empresariosse asesoren adecuadamente en temas aduaneros y decomercio, ya que es la única forma de obtener los mayoresbeneficios a la hora de exportar hacia otro país.

Hoy algunos de los productos que tienen un ingreso real a EE.UU. son las hortalizas.

Page 13: Agronegocios 20 Junio 2012

12SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

TRANSPORTE

Lo más versátil para lafinca es una cuatrimoto

Nuevas alternativas parafacilitar la sanidad bovinaCon el propósito de faci-

litar la sanidad en los bovi-nos, Laboratorios Pharmeky Subastar firmaron unaalianza denominada PlanSanitario, que consiste enofrecerle al ganadero, justoen los lugares en los que serealizan las subastas, todoun programa sanitario ga-rantizado, que además per-mite optimizar el rendi-miento del negocio.Bajo el concepto de Bue-

nas Prácticas de Ganadería,este método, que entreotras cosas fue desarrolladopor veterinarios, incluyedesparasitación interna yexterna y vitaminización, eincluso, también se puedellevar a cabo la aplicaciónde la vacuna contra carbón.Los ganaderos que deci-

den adelantar este procedi-miento tienen la ventaja deque cuentan con todos loscertificados del caso, lo queasegura que los procedi-

El Plan Sanitario se adelanta en todas las sedes deSubastar y en las fincas vinculadas.

mientos que se adelantansi cumplen con los están-dares exigidos en el sectorganadero.Este plan Sanitario se

adelanta en todas las insta-laciones de Subastar: Mon-tería, Sahagún, PlanetaRica, Sampués, Sampedroy Bosconia. Así mismo, enlas ganaderías que están

vinculadas a través de Su-bastartv.“Es rentable en la medi-

da en que el ganadero no setiene por qué preocuparpor las fechas de vacuna-ción, no por la compra demedicamentos, ni por lasdosis empleadas”, señalanvoceros de LaboratoriosPharmek.

Ligeras, ahorradoras decombustible, rápidas y po-tentes para arrastrar cargasde un considerado peso, lascuatrimotos son una opciónmucho más versátil que lostradicionales caballos quehay en una finca, incluso,frente a las mismas pick upcon las que se hacen los re-corridos en estos extensos eintrincados terrenos.Son precisamente estas

características las que estánposicionando a este tipo demáquinas como los favori-tos a la hora de modernizarla flota de vehículos quetodo agricultor o cultivadortiene en el campo.Aunque no hay una esta-

dística oficial que indiqueel número de cuatrimotosque se venden para las acti-vidades agrícolas (lo que sesabe es que hay más de3.000 unidades rodando enel país), los fabricantes ycomercializadores de estaclase de unidades aseguranque un alto porcentaje delas ventas se concentra enclientes con predios en lasafueras de Bogotá.“La cuatrimoto es muy

útil, versátil, ahorradora(pues no son tantos los galo-nes de combustible que ne-cesita), cómoda y muchomás fácil de mantener quetener un caballo para reco-

Las cuatrimotosse clasifican porcilindrada ytracción.

rrer la finca. Dependiendodel modelo, el compradorpuede regular la capacidadde arrastre en el vehículo,pero en los 4x4 todos tienenfacilidad para ponerle untiro”, indicó Natalia Vergara,la gerente de Mercadeo deIMB Colombia, importado-res de lamarca Can-Am.

OFERTA EN EL MERCADO

Las cuatrimotos comen-zaron a tener furor reciente-mente, aunque la llegada deestos vehículos (considera-dos ATVo All Terrain Vehic-le) están disponibles en elmercado local desde haceaproximadamente 10 años.Si bien el usomás conoci-

do que se la ha dado a estasmáquinas es para la recrea-ción o el deporte, su origennatural está relacionado conla actividad agrícola, pues supotencia y el poco espacioque ocupan en el terreno loshacen vehículos de un granrendimiento.La mayoría de las marcas

de motos y de tractores omaquinaria para el campoque existen en Colombia tie-nen una línea de cuatrimo-tos. Hablamos por ejemplode Kymco y Kawasaki, co-mercializadas porAuteco; deCan-Am, importada porIMB Colombia, de Yamaha,marca que representa Incol-

motos; de Arctic Cat, cuyogrupo comercializador esMotoMart S.A.; Polaris, pro-piedad de KTM Colombia, ySuzuki, entre otras marcas.La oferta se divide en dos

aspectos: tipo de tracción(4x2 y4x4), y por la cilindra-da del motor. En este últimopunto, la disponibilidad enel país oscila desde cuatri-motos básica de 90 centíme-tros cúbicos hasta las mássofisticadas que se impulsan

con un motor de 1.000 cen-tímetros cúbicos.“Después deMéxico, Bra-

sil y Argentina, el mercadode cuatrimotos en Colombiaes el que registra los más al-tos niveles de crecimiento”,indicó Vergara.Según las necesidades

que el vehículo deba cumpliren la finca, el comprador deuna cuatrimoto tiene un am-plio abanico de opciones enmateria de precios y mode-

los. Solamente en el caso deAuteco, el importador ofrecedos marcas y un total de 12modelos diferentes que vandesde $6 millones (más bajacilindrada) hasta los $32,5millones. Lo mismo sucedecon Yamaha, cuyo portafo-lio es de 8 modelos y susvalores de comerciali-zación arrancan des-de los $6,99 millo-nes y llegan hastalos $29,9 millones.

Polaris ofrece lalínea Ranger, quetiene un marcobásico de cabina.

Page 14: Agronegocios 20 Junio 2012

13SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

TRANSPORTE

“LAS CUATRIMOTOS SONMUCHO MÁS FÁCILES DEOPERAR Y MANTENERQUE UN CABALLO DECUALQUIER FINCA”.NATALIA VERGARAGerente de Mercadeo de IMB Colombia

“ES INDISPENSABLE ACTUARCON RESPONSABILIDAD,TENIENDO EN CUENTA QUELOS MOTOCICLISTAS SONMUY VULNERABLES”.PAULA ALZATEVocera Comité Ensambladoras de Motos Japonesas

VERSIÓNMÁS USADAPARA MOVILIZARCARGAS PESADAS ENTRAYECTOS LARGOS,ESPECIALMENTE PORTERRENOS DE DIFÍCILTRÁNSITO.

4x4EL DATO

LA SEGURIDAD AL VOLANTEES UN FACTOR PRIMORDIALAunque las cuatrimotos parecen vehículos, pues el chasis estásoportado sobre cuatro ruedas, expertos en seguridad advier-ten que este tipo de máquinas funcionan igual que una moto-cicleta y que, por tanto, es necesario y obligatorio que la per-sona que esté frente al volante tenga los mínimos equipos deprotección en caso de una colisión, impacto o volcamiento. Laprioridad de conducir una cuatrimoto con casco, rodilleras ycoderas también responde a que este tipo de vehículos noposee una cabina o una estructura metálica que haga lasveces del habitáculo. “La estabilidad es relativa, pues aunquetienen cuatro ruedas, eso no significa que no se puedan vol-tear. Lo que siempre recomendamos cuando vendemos unacuatrimoto de nuestra marca Can-Am, y esto debería ser concualquier modelo de este tipo, es que el cliente debe saberlasmanejar y tener cuidado al conducir”, dijo Natalia Vergara.

Page 15: Agronegocios 20 Junio 2012

14SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

NEGOCIOS

La yuca representa ac-tualmente una oportunidadde negocio, porque según laFAO, es considerada comoel oro de los pobres, dadasu versatilidad para cultivary amplias aplicaciones a ni-vel alimenticio e industrial.Colombia es uno de los

lugares más productivospor hectárea del mundo. Enalgunas zonas de Antio-quia, la producción de yucapuede estar un 20% por en-cima del promedio mun-dial. Adicionalmente, secuentan con variedades de-sarrolladas especialmentepara producir más almi-dón, siendo esta una venta-ja competitiva del país.Con este alimento se

realizan tanto recetas comoplatos típicos, pero un pro-ducto reciente con alto va-lor agregado es el arequipe,cuya exportación se en-cuentra en fase de estudio.“El dulce a base de yuca

es un arequipe preparadoartesanalmente rico en hi-dratos de carbono y almi-dones naturales, lo que per-mite reducir los azúcaresrefinados empleados en elproceso de elaboración enun 50%”, afirma MarthaGarzón, gerente Mak Yuk,empresa que desarrollaeste producto.Ya se realizan algunas

exportaciones (crecientesen los últimos años) de yucafresca parafinada, yuca fres-ca en forma de trozos con-gelados y masa de yuca ra-llada congelada, que se di-reccionan en especial a Es-tados unidos por la alta po-blación de origen latino.“El almidón de yuca se

ha convertido en uncommodity en el mundo.Se estima que la produc-ción mundial anual de estees de unas 35 millones de

Tecnificación de la yuca abre

Según expertos, Colombia podría convertirse en la Tailandia de América Latina, en la producción de almidones naturales y modificados de yuca.

toneladas, y que para el2015, el mercado va a cre-cer hasta 40 millones de to-neladas. Aproximadamen-te, un 25% de este mercadolo representa el almidón deyuca”, asegura BernardoOspina, director ejecutivode la Corporación Clayuca.El potencial de la yuca es

amplio, sin embargo, sin sutecnificación no dejará deser un producto más para laelaboración de platos autóc-

tonos. Por eso existen firmasque le apuestan a desarrollarproductos industriales deri-vados de este cultivo.“Poltec es una compañía

de base tecnológica, espe-cializada en el desarrollo dealmidones modificados deyuca para la industria ali-menticia, cosmética, farma-céutica y del papel, no obs-tante, partimos desde unproducto intermedio comolo es el almidón, no precisa-

mente desde la yuca. Porello, hoy estamos desarro-llando proveedores nacio-nales de almidón nativo quepuedan ingresar a nuestracadena generadora de valorbajo diferentes modelos denegocio”, especifica VíctorHugo Hernández, directorejecutivo de esta empresa.Según Otto Vila Flórez,

secretario Técnico Nacionalde la Cadena de la Yuca delMinisterio de Agricultura,

una ventaja de Colombiacon respecto a Costa Ricaes que no se ha extendido elvirus de cuero de sapo queha afectado a los producto-res de Centroamérica. Ade-más, el sector industrialestá interesado en desarro-llar programas de siembray desarrollo agroindustrial.Se han hecho algunos

esfuerzos, como por ejem-plo establecer una plantade almidón en el departa-

mento de Sucre, con fondosdel Gobierno. Pero su fun-cionamiento ha estado pordebajo de los niveles reque-ridos de eficiencia y compe-titividad. La causa ha sidousar un modelo equivocadode operación, en el cual losproductores de yuca sonsimplemente proveedoresde materia prima, y no tie-nen acciones ni participa-ción y no sienten ningúncompromiso.

Page 16: Agronegocios 20 Junio 2012

15SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

NEGOCIOS

VENDERLEA PAÍSES COMO ESTADOSUNIDOS Y CHINA PUEDESER UNA REALIDAD ENLA MEDIDA EN QUE SEFORTALEZCA LAPRODUCCIÓN.

ESFUERZO ENMEJORAR EL

ESTÁNDARSegún Otto Vila

Flórez, secretarioTécnico Nacionalde la Cadena dela Yuca delMinagricultura,para aprovecharestas oportunida-des la cadena seencuentra realizan-

do trabajos con elfin de expandir el

área sembrada y pro-veer de tecnología al

sector productor, paraasí ser más competitivos

en cada uno de los destinosde la yuca colombiana enel mundo.

MILLONESDE DÓLARESSE ESTÁN GENERANDOPOR IMPORTACIONESDE ALMIDONESMODIFICADOS PARALA INDUSTRIA DEALIMENTOS.

4EL DATO

un camino para exportar“ESTAMOS EN CAPACIDAD DE PRODUCIRVARIEDADES DIFERENTES DE YUCA CONENFOQUES DE ESPECIALIZACIÓNACORDES A LAS NECESIDADES INTERNASY PARA CONSUMIDORES DEL EXTERIOR”.MARTHA GARZÓNGerente de Mak Yuk

Page 17: Agronegocios 20 Junio 2012

16SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

DATOS GENERALES

Se puede cultivar en interiores, balcones, terrazas y patios

Se necesita una superficie mucho menor para obtener

igual cantidad de producción

Se acorta el periodo de cultivo. El desarrollo de la

planta es más rápido

Las plantas desarrollan poco sus raíces, pero logran un

alto crecimiento de tallos, hojas y frutos

Requiere menos mano de obra

La presentación del alimento es mucho mejor

Mantiene a los cultivos en un medio fitosanitario bueno

Se facilita el control de plagas en los cultivos

Disminuye los gastos para las operaciones de cultivo

Resuelve el problema del cansancio del suelo

Ventajas de la hidroponía

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

TEMA CENTRAL

La hidroponía y la aero-ponía son dos prácticas que,si bien se han desarrolladoen todo el mundo, en Co-lombia se están volviendocada vez más frecuentes, yaque gozan de ventajas enprecios y calidad, brindandoademás una alternativa muyrentable para los agroindus-triales.En entrevista con Agro-

negocios, Ezequiel Huertas,director científico de la Fun-dación para la InnovaciónAgropecuaria (Funiagro),habló sobre la labor y expe-riencia de la compañía, queha implementado novedosossistemas en el sector.

¿Qué labor viene ade-lantando Funiagro ycómo aporta el desarro-llo de estas prácticas?En hidroponía tenemos

varios puntos. A pesar deque hace muchos años estapráctica se ha venido desa-rrollando en el planeta, enFuniagro realizamos otrotipo de investigaciones yotro tipo de estructuras parahacer más eficientes los cul-tivos. Por ejemplo, en unmetro cuadrado de una pro-ducción normal se producen16 plantas, mientras que ennuestro sistema de hidropo-nía vertical en cascada esta-mos produciendo por metrocuadrado 100 unidades.

¿Cuál es el aporte almedio ambiente?El desperdicio de agua

con el sistema tradicional esdel 90%, y en nuestro siste-ma tenemos un aprovecha-miento del 95% al 98% delas soluciones líquidas nutri-tivas, lo que marca una ven-

“Una práctica másrentable que el

cultivo tradicional”taja bien interesante. Otroaspecto que se puede desta-car es que en una hectárea sepueden sembrar 50 milplantas, mientras que noso-tros hacemos la misma pro-ducción en 900 metros cua-drados.

¿Cuáles son las im-plicaciones que traeadoptar estas dos acti-vidades?Pues como toda tecnolo-

gía, se requiere un costo deinversión inicial algo eleva-do, pero el tema de rentabili-dad y retorno de la inversiónse está logrando en 18 me-ses, así que de ahí en adelan-te serán ganancias, lo quepara cualquier empresarioresulta algo muy rentable.Por ejemplo, producir

una lechuga en estos siste-mas cuesta alrededor de$350 y se vende en $1.500,más barato inclusive de loque se consigue en muchosalmacenes de cadena delpaís. Estamos hablando deuna utilidad que oscila entreen 300% y400%.

¿Cuáles son los ries-gos que se corren al cul-tivar con estos sistemas?Pues hay riesgos de se-

guridad, ya que son equi-pos que implican una pro-tección del área de cultivosy que sean vigilados. Ade-más, debe existir un con-trol al producto, asesoría yseguimiento. Otro aspectode cuidado a la hora decultivar es no hacerlo cercade áreas en donde se prac-tique ganadería, ni en don-de hayan animales quepuedan contaminar loscultivos.

Ezequiel Huertas, director científico de Funiagro, dijo quecon la hidroponía se aprovecha más el agua.

RENTABILIDADEL COSTO DE LA INVERSIÓN PARA ESTAS PRÁCTICASPUEDE SER ELEVADO, PERO EN 18 MESES SE RECUPERAEL MONTO Y LAS GANANCIAS SON ALTAS.

VARIEDADCON LA HIDROPONÍA Y AEROPONÍA SE PUEDE CULTIVARUNA GRAN VARIEDAD DE VERDURAS Y HORTALIZAS,GARANTIZANDO LOS MEJORES ESTÁNDARES DE CALIDAD.

Hidroponía, una alter

Entre algunas de lasventajas que ofrece la hi-droponía y aeroponía a losempresarios y agricultores,se destacan: el ahorro decostos en control de plagasy enfermedades, ya que nose utilizan plaguicidas, nifungicidas, tampoco tracto-res, maquinarias, ni manode obra para esos trabajosde control.Compañías como Funia-

gro hacen los respectivoscontroles con abonos total-mente naturales, derivadosde vegetales, lo que quieredecir que no proveen pesti-cidas a los alimentos.Otro aspecto sobresa-

liente es que se empleaagua lluvia tratada al nivelque sea potable, para quepueda ser usada directa-mente en los cultivos, o ensu defecto, agua del acue-ducto, debido a que el con-sumo de este recurso es mí-nimo, ya que se trata de cir-

Las novedosas prácticasagroindustriales, si bien enotras partes del mundo sedesarrollan potencialmen-te, en Colombia hay quie-nes la contemplan comouna alternativa de negociomuy promisoria y más ren-table que los sistemas decultivos tradicionales.La hidroponía y la aero-

ponía son dos alternativasque han sido implementa-das por algunos represen-tantes del sector agro en elpaís. A través de estos sis-temas se puede cultivaruna gran variedad de hor-talizas y verduras.Con el primer método

las raíces de las plantas re-ciben una solución nutriti-va equilibrada, disuelta enagua con todos los elemen-tos químicos esencialespara su desarrollo.Mientras que con la ae-

roponía, la raíz va cientopor ciento en el aire, y poraspersión se hace la nutri-ción de la planta. Este pro-ceso se repite en un inter-valo de alrededor de 10 mi-nutos o el tiempo necesa-rio, para que se haga la dis-tribución de las sales mine-rales líquidas necesariaspara los cultivos.Algunos de los cultivos

que se pueden realizar conestas dos prácticas son:papa, tomate, siete clasesde lechuga, variedad dehortalizas, cilantro, albaha-ca, espinacas, perejil y apio,entre otras.En el caso de Funiagro,

Fundación para la Innova-ción Agropecuaria, a travésde una estructura hidropó-nica horizontal, en bande-jas, producen alimentoscomo: repollo, brócoli, coli-flor y otros productos máspesados.Un aspecto importante

de estas prácticas es queno se utiliza tierra, lo quequiere decir que habrámás espacios para sembrarárboles y así aportar a lageneración de más oxige-no. Factor que ayuda a laconservación del medioambiente.

CALIDADEN LA PRODUCCIÓN DELOS CULTIVOS ES UNODE LOS BENEFICIOS QUEBRINDA EL USO DE ESTASPRÁCTICAS AGRÍCOLAS.

Los sistemas con los quecuenta Funiagro puedenimplementarse en hoteles,restaurantes, centros co-merciales, barcos, trenes,almacenes de cadena, su-permercados, terrazas, sub-terráneos y contenedoresgrandes. Aplica a muchasformas en espacios peque-ños y con volúmenes deproducción alta. Esta seconvierte en otra de lasgrandes ventajas de losparticulares métodos decultivo.Los productos de esta

entidad son certificadoscon buenas prácticas agrí-colas, entre las que se des-tacan el Sello de Oro deExportación. La Funda-ción es una de las firmaspioneras en recibir estadistinción medioambien-tal, además, se debe a lasestructuras que empleanpara realizar este tipo decultivos especiales.

MESES,PERIODOEN EL QUE SE EMPIEZAA RECUPERAR LAINVERSIÓN QUE SEHIZO PARA MONTARUNA ESTRUCTURADE HIDROPONÍA.

18EL DATO

“EN COLOMBIA, A PESARDE QUE HAY SUFICIENTESTIERRAS PARA CULTIVAR,ESTAS PRÁCTICAS NODEJAN DE SER UNA BUENAALTERNATIVA PARA LOSPRODUCTORES”.LUIS CARRILLOIngeniero Agrónomo

“UNA GRAN VENTAJA DEESTOS MÉTODOS ES QUESON AMIGABLES CONEL MEDIO AMBIENTE,GRACIAS A QUE NO SEREQUIERE EL USO DEPLAGUICIDAS”.JAIME CARDONAIngeniero Agrónomo

Page 18: Agronegocios 20 Junio 2012

17SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

Tubo de soporte

Nebulizador

Filtro de entrada

Cajón de teknopor

Bombo eléctrico

Tubo PVC desucción

Tanque de nutrientes

Filtro de salida

El proceso de laaeroponía

1.50

0.75

0.75

0.801.30

0.70

Los cultivos más adaptables

Espacio necesario entre plantas

Tomate

Lechuga

Pepino

Albahaca

Acelga

Apio

Berenjena

Acelga

Albahaca de hoja ancha

Apio

Arveja

Berro

Cebolla

Cebollines

Cilantro

Ajíes dulces

Metros cuadrados

Remolacha

Tomate

Aromáticas

Espinaca

Lechugas

Pepino cohombro

Perejil

Pimentón

Tubérculos

Datos generales Comparación de cultivos tradicionales vs hidropónicos

Nutrición de la planta

Espaciamiento

Control de malezas

Enfermedades y patógenos del suelo y nemátodos

Agua

Muy variable y difícil de controlar

Limitado a la fertilidad

Presencia de malezas

Enfermedades del suelo

Plantas sufren estrés, ineficiente uso del agua

Controlada, estable, fácil de chequear y corregir

Densidades mayores, mejor uso del espacio y la luz

Prácticamente inexistentes

No existen patógenos del suelo

No existe estrés hídrico. Pérdida casi nula

Sobre suelo Sin suelo

5 ó 6

5 ó 6

5

20

21

21

22-24

Hasta en 50% se

incrementan los valores

nutricionales de los

alimentos hidropónicos

La rentabilidad de estos

cultivos llega a ser superior

al 100%

Las especies que tienen

mejores rendimientos son

las que producen hojas

Fue

nte

: ww

w.c

gia

r.org

TEMA CENTRAL

rnativa para el agro

cuitos cerrados y así no haydesperdicios del mismo.Según el director cientí-

fico de la Fundación para laInnovación Agropecuaria,Ezequiel Huertas, algunosde los principales inconve-nientes a los que tienen queenfrentarse los pequeñosproductores y cultivadoresde tierra es que cuando ac-ceden a los almacenes decadena, en muchos casos,les ponen el precio a susproductos, demoran los pa-gos, hay ciertas restriccio-nes y temas de logística quese les sale de las manos.“Es en este punto en

donde entran a jugar su pa-pel ciertos intermediariospara conquistar el merca-do, quienes ponen un pre-cio, pagan lo que quieren ylos productores terminancon una utilidad escasa. Es-tos aspectos pueden llegara superarse con las nuevasprácticas”, explicó.

La hidroponía, además de ser un tipo decultivo para usos comerciales e industriales,también se puede practicar para consumo odesarrollar plantas decorativas, y puedeimplementarse tanto en espacios abiertoscomo cerrados. En la actualidad el mundocuenta con suelos erosionados e índicescada vez mayores de contaminación, conclimas cambiantes y persistentes requeri-mientos ecológicos de la población, y la

hidroponía, por sus especiales característi-cas, brinda nuevas posibilidades donde loscultivos tradicionales están agotados comoalternativa, siendo además un aporte signi-ficativo para la preservación del medioambiente. Así quienes han decidido trabajarcon esta práctica cumplen con su cuota deResponsabilidad Social, encontrando bue-nas retribuciones económicas por la altarentabilidad de este negocio.

PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Las hortalizastienen buenos

rendimientos conla hidroponía.

Page 19: Agronegocios 20 Junio 2012
Page 20: Agronegocios 20 Junio 2012

19SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

NEGOCIOS

En el segundo semestre del año, las princesas y príncipes de esta especie de hormigas hacen sus vuelos nupciales.

Las hormigas culonasque se consumen son lasprincesas aladas de la espe-cie Atta Laeviagata, perte-neciente al género Atta, queson cortadoras y recolecto-ras de hojas.Los principales centros

de producción de estashormigas están en San Gily Barichara, Santander.Pero su comercio se extien-de a Bucaramanga y Bogo-tá, donde se venden en pa-quetes durante la estaciónpor un valor de entre$8.000 y $12.000 por li-bra. A su vez, este productotambién se exporta, princi-palmente a Canadá, GranBretaña y Japón.Jorge Raúl Díaz, propie-

tario de la granja Color deHormiga, expresó que estashojas son utilizadas comosustrato para el cultivo deun hongo, del cual se ali-menta toda la colonia. Estodebido a una simbiosisexistente entre la hormiga yel hongo desde hace millo-nes de años, donde el unono puede subsistir sin elotro; el hongo es alimenta-do por la hormiga, que a suvez se alimenta de este.

MADURES DE LA HORMIGA

Según Díaz, cuandouna colonia de hormigasllega a su madurez, que espartir del cuarto o quintoaño de vida, la reina poneuna camada de huevos al-rededor del mes de di-ciembre o enero, que se-rán sus princesas y prínci-pes, los cuales estarán se-xualmente maduros parala temporada de lluviasdel segundo trimestre delaño, que es cuando se dael desove o vuelo nupcial,generalmente precedidode dos o más noches de

Ambiente, clave en reproducciónde las hormigas culonas

“NO PODEMOS OLVIDAR QUE LACONSTITUCIÓN COLOMBIANA PROHIBE ELCOMERCIO DE LAS ESPECIES SILVESTRES,LA HORMIGA ES UNA DE ELLAS, YSANTANDER ES ZONA DE HORMIGA”.JORGE RAÚL DÍAZPropietario Granja Color de Hormiga, en Barichara.

ESPACIO DE CONVIVENCIACON ESTA ESPECIEExiste en Barichara la granja de convivencia con hormigas,donde hay más de 40 colonias activas de Atta Laeviagata,para el disfrute y goce de los visitantes. En época de vuelonupcial, se invita a los huéspedes y visitantes “a coger hormi-gas”. De esta manera, se comparte y se enseña la práctica decosechar culonas del hormiguero, y posteriormente su con-sumo. Entre tanto, entre los distintos hormigueros existenunos senderos ecológicos a través de los cuales se puedetener un mayor acercamiento a la flora y fauna de esta zonade Barichara. A su vez, el avistamiento de aves es tambiénuna de las opciones, dado que son los mayores depredado-res de esta especie de hormiga, los cuales en la zona abun-dan, por su clima y naturalidad.

lluvia. El experto comentóque para que haya salida deprincesas y príncipes, el soldebe estar muy intenso yfuerte desde tempranas ho-ras de la mañana, pues es-tos insectos deben calentarsus alas al sol antes de em-prender su vuelo.Como este ciclo natural

está estrechamente ligado acondiciones del medio am-biente específicas, Díaz co-menta que “no podemoshablar de producciones, entérminos de cultivo, ya queestas condiciones son im-posibles de alterar”.En 2011 y 2012, debido a

la atipicidad en el compor-tamiento de las lluvias, lassalidas o vuelos nupcialespara la zona han sido sólodos al año, cuando lo nor-mal es que sean más o me-nos 10 salidas durante latemporada, haciendo que elprecio de la libra de hormi-gas se incrementará consi-derablemente.Cientos de metros sobre

el nivel del piso se lleva acabo el múltiple aparea-miento, donde una prince-sa es capaz de aparearsehasta con siete príncipes deotras colonias, quedandolos príncipes sin vida luegodel apareamiento, dadoque la hembra almacena lacápsula de esperma de cadapríncipe y las dosificará eintercambiará durante elresto de su existencia, lacual está documentada has-ta en 20 años.

PRODUCCIÓN

Una colonia de hormi-gas puede llegar a producirhasta 15 libras de princesasal año, y cada una pesa0,70 gramos.“El alto peligro para las

princesas se da por la gran

COLONIASDE HORMIGASSE PUEDENIDENTIFICAR ENUNA GRANJA DESANTANDER SITUADAEN EL MUNICIPIODE BARICHARA.

40EL DATO

cantidad de depredadores,incluyendo a las personas,por eso su apuesta por mul-tiplicar la especie que debeser alta”, añadió Díaz. Sólounas pocas hormigas prin-cesas, convertidas en rei-nas, puedan fundar su pro-pia colonia, como procesonatural en la especie.Otras amenazas de estos

animales son las moscasparásitas. Además, cuandosalen al vuelo nupcial, lasreinas y machos son depre-dados por aves y murciéla-gos. También los nidos sonafectados por otros anima-les o por los efectos de lasinundaciones en las zonasde colonias.

Page 21: Agronegocios 20 Junio 2012

20SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

ESPECIAL PALMICULTURA

El apetito del mundopor aceites vegetales y losbiocombustibles, tienen alsector palmicultor colom-biano en uno de sus mejo-res momentos, reflejado asípor el crecimiento que hatenido en la última década.Cifras de la Federación

Nacional de Cultivadoresde Palma de Aceite (Fede-palma), indican que entre2000 y 2011 la tasa de cre-cimiento fue en promediode 9,8%, aunque en 2011ésta disminuyó para situar-se en 5,8%, nivel que semantendría para 2012, se-gún estimativos del gremio.La razón básica la expli-

ca el presidente de la JuntaDirectiva de la agremiación,Luis Eduardo Betancourt,quien señala que obedece alimpacto de problemas fito-sanitarios y en una percep-

La palmiculturacrecerá cercade 6% este año

ción negativa sobre los ni-veles de seguridad en elcampo. Explicó que en al-gunas zonas se entró enuna fase de producción len-ta por pudrición de cogolloque, inicialmente, afectó laregión de Tumaco y unaparte del Magdalena Me-dio. En total, fueron unas50.000 hectáreas las afec-tadas.De todas formas, el cul-

tivo de palma es el de ma-yor dinámica en el renglónagrario del país y es, de he-cho, identificado como degran potencial para los tra-tados de libre comercio.Eso se refleja en que la

palmicultura pasó de re-presentar dentro del PIB dela agricultura del país, en el2002, 4,5% a 8,6% en 2011.Es decir, en 9 años incre-mentó más de 4 puntos

cir alrededor de 5 toneladasde aceite por año, y en elsegundo, la proporción estáentre 500 y 600 kilos. EnColombia, al corte de 2011,se registraron 427.000 hec-táreas cultivadas en palma

establecidas en 4 zonas es-pecíficas (Llanos Orienta-les, norte, central y la re-gión de Tumaco) que cu-bren 106 municipios y 18departamentos. Esta exten-sión permitió una produc-

ción en este último año de941.000 toneladas. “El cul-tivo se ha desarrollado enmunicipios que han tenidoproblemas sociales o de se-guridad, y ha permitido ge-nerar allí un empleo bien

porcentuales, cuando otroscultivos bajaron su partici-pación.“La palma ha crecido

porque es un cultivo de tipoglobal. Es un proveedor deconsumo para alimentos(humano y animal), la in-dustria y la energía, en loscuales hay una demandamundial muy alta. La pal-micultura ocupa el 1% de latierra cultivable en el mun-do, pero es responsable porla producción de 30% delos aceites. Esto da claridady confirma que es el cultivomás eficiente que existe so-bre la tierra para la produc-ción de aceite”, sostiene.Una cifra indicativa está

en el comparativo entre losaceites que más se consu-men, que son de palma ysoya. En el primer caso,una hectárea puede produ-

Page 22: Agronegocios 20 Junio 2012

21SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

ESPECIAL PALMICULTURA

POR CIENTODE LOSACEITES SE DESTINANAL BIODIESEL, 40%AL CONSUMOTRADICIONAL Y19% SE EXPORTA.

41EL DATO

LA PALMA NECESITA DESUELOS TROPICALESLa palma de aceite es un cultivo eminentemente tropical.Se cultiva en el cordón ecuatorial, y en Colombia crece muybien en zonas que garanticen pluviometría mensual de 120milímetros y temperaturas en promedio por encima de los25 grados. Se siembra en zonas bajas entre el nivel del mary los 700 metros. Según señala el presidente de la JuntaDirectiva de Fedepalma, Luis Eduardo Betancourt, el cultivode la palma se ha estigmatizo. “En Colombia está sembradaen zonas complicadas de orden público y en suelos deterio-rados, en zonas de sabana, agrícolas, o que fueron ganade-ras. Pero no se está tumbando selva virgen para sembrarpalma”, enfatiza.

“LA PALMA HA CRECIDO PORQUE ESUN CULTIVO DE TIPO GLOBAL. ES UNPROVEEDOR DE ALIMENTOS TANTO PARAEL SEGMENTO HUMANO COMO ANIMAL,LA INDUSTRIA Y LA ENERGÍA”.LUIS EDUARDO BETANCOURTPresidente Junta Directiva de Fedepalma

“LOS LOGROS EN MATERIA DESEGURIDAD SON MÁS ESTABLES YSE PUEDEN CONSOLIDAR MEJOR ENLAS REGIONES DONDE HAY PALMADE ACEITE”.JUAN CARLOS PINZÓNMinistro de Defensa

de pequeños cultivadores”,agregó el directivo. Por cada7 hectáreas de palma se ge-nera un trabajo, lo que deacuerdo a Fedepalma, elsector emplea a unas75.000 personas.Establecer una hectárea

de este cultivo, sin incluir latierra, cuesta $13 millones.La producción se inicia a los3 años de sembrada y al-canza su estado adulto de 3a 4 años después con unaproducción de 22 a 27 tone-ladas de fruta por hectárea.El rendimiento debe ser

de 5 toneladas de aceite porhectáreas y en Colombia elpromedio es de 3,5 y ahíhay un reto importantepara los palmicultores.

remunerado y permanente,como lo indican estudiosrealizados sobre el sector”,agregó.Esto lo reconoció el mi-

nistro de Defensa, JuanCarlos Pinzón, al indicar,en el pasado congreso delgremio, que los logros enmateria de seguridad sonmás estables y se puedenconsolidar en las regionesdonde hay palma de aceite,porque generan empleo ymueven las economías deesos municipios. Sin em-

bargo, no es menos ciertoque el cultivo de la palmase ha relacionado con em-presarios grandes, propie-tarios de extensas hectá-reas de tierra e incluso hasido denominado como unnegocio de terratenientes.

CONVERSIÓN

Pero esto, dice Betan-court, ha venido modificán-dose, y se refleja en que lapropiedad de los cultivos enlos últimos años se empezóa repartir, en mayor pro-

porción, entre medianos ypequeños productores.“Hoy existen más de 5.000productores que tienen me-nos de 20 hectáreas, inclu-so, hay de 1 y 2. En 1999 el3,7% de la palma era de pe-queños agricultores, hoy laproporción supera el 18%,lo que indica que ha habidouna tendencia a que la pal-micultura surja como unaalternativa para pequeñasunidades productivas, alpunto que hay cerca de87.000 hectáreas en manos

Hoy en el país hay 427.000

hectáreas sembradas.

Con la proyección quetiene el cultivo de palma deaceite en Colombia, y de lamano de las expectativasexistentes por los tratadosde libre comercio que sevienen firmando con otrospaíses, debemos hacer unalto en el camino para revi-sar la forma en que se hanestablecido los cultivos yaexistentes, y la planifica-ción que se está observandopara el establecimiento denuevas áreas de siembra.Según Ivonne Cadena, lí-

der palma de aceite de Coli-nagro, una adecuada prepa-ración de suelos, la previ-sión del manejo del riego yun programa de nutricióncompleta, constituyen labase de la sanidad y pro-ducción de las plantaciones.“La base nutricional de

los cultivos de palma deaceite está centrada en ni-trógeno, fósforo, potasio,magnesio y boro, aún cuan-do las investigaciones deCorley y Tinker, registradasen el libro de palma deaceite, tienen claramentedefinidas las cantidades de

Manejo integral de nutrientes en cultivos

Para no arriesgar un cultivo es necesario adoptar programas acordes al terreno.

elementos mayores (N, P,K) secundarios (Ca, S, Mg)y menores (Zn, B, Cu, Fe,Mn, Mo) que requiere lapalma para producir unatonelada de racimo”.Tener claridad sobre el

valor de la inversión querepresentan los programasnutricionales en los costosde producción del cultivo,debe llevar al productor aasegurar la efectividad en la

aplicación y asimilación delos mismos.Existe una diferencia

entre lo que es nutrir uncultivo y simplemente apli-car un fertilizante.“Para lograr los objeti-

vos de los programas nutri-cionales, se debe tener lacerteza de que los suelos norevisten problemas de com-pactación y que son airea-dos y con buen drenaje.

“EL BUEN SUMINISTRODE UN PROGRAMA DENUTRICIÓN GARANTIZAQUE LAS PALMASCUMPLAN TODAS LASFUNCIONES FISIOLÓGICAS”.IVVONE CADENALíder de palma de aceite de Colinagro

EL SUELODEBE CUMPLIR CONCONDICIONES MÍNIMASPARA QUE SE PUEDANFORMAR LAS RAÍCESDE LA PALMA.

Page 23: Agronegocios 20 Junio 2012

22SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

ESPECIAL PALMICULTURA

Las exportaciones de aceite bajaránAunque el pronóstico de

crecimiento del cultivo depalma de aceite en Colom-bia es uno de los más altosdentro del sector agrario,las exportaciones vienen enritmos disminuidos. Unfactor fue la entrada en elmercado de biodiesel, haceunos años, que no permitiógenerar excedentes paravender en el exterior, y elotro, que se sentirá esteaño, es por una disminu-ción en la producción anteafectaciones fitosanitariasen algunas zonas palmicul-toras del país.La expectativa del sector

para 2012, según señalóMaría Emma Núñez, geren-te general de la Comerciali-zadora Internacional Ace-palma, la firma que más ex-porta aceite de palma enColombia, es vender enel exterior cerca de100.000 toneladasde aceite crudo,cuando el presu-puesto estabafincado en unas183.000 tonela-das con incorpo-rados o produc-tos finales. En2011 las ventas ex-ternas fueron de219.000 toneladascomercializadas en Eu-ropa, Brasil, México y Cen-tro América.“Este año, con la dismi-

nución en la producción deaceite, básicamente, porproblemas fitosanitarios ypor el ciclo de producciónde la palma, bajarán las ex-portaciones. Pero definiti-vamente la palma que seestá sembrando en la ac-tualidad, de no haber unincremento en la utiliza-ción de biodiesel, tiene unavocación exportadora”, in-dicó la directiva. Acepalmaencierra el 68% de las ex-portaciones totales colom-bianas de este producto.

En el país hay alrededor de 4 empresas exportadoras de aceite de palma. Acepalma es la más grandeque representa 68% del mercado. Opera otra empresa que exporta aceite orgánico a nichos específicos.

La expectativa que tienen los palmicultores es que las exporta-ciones de aceite crezcan en los próximos años, ante el incre-mento en las hectáreas cultivadas. En 2011 la producción delsector fue de 941.000 toneladas, pero se han sembrado100.000 hectáreas nuevas que le permitirán al renglón elevar laproducción en algunos años a 1,6 millones de toneladas deaceite. “Cuando todo esté produciendo habrá suficiente palmapara aumentar en más de 600.000 toneladas. Eso indica que enlos próximos años los niveles de exportación aumentarán deforma considerable”, señaló el presidente de la Junta Directivade Fedepalma, Luis Eduardo Betancourt. Una tonelada de acei-te crudo cuesta hoy alrededor $2 millones, precio que los pal-micultores califican de bueno.

PRÓXIMAMENTE ENTRARÁNNUEVAS HECTÁREAS

100EL DATO

MILHECTÁREASNUEVAS DE PALMA DEACEITE ENTRARÁN ENPRÓXIMOS AÑOS, LOQUE PUEDE SUBIR LASEXPORTACIONES.

De laproducción total de 2011,que fue de 941.000 tonela-das de aceite, 41% se dedicóal biodiesel, 40% fue con-sumo tradicional y 19%, co-rrespondiente al excedente,fueron exportaciones. Sinembargo, para el presiden-te de la Junta Directiva deFedepalma, Luis EduardoBetancourt, este últimodato sigue siendo bajo fren-te a los niveles que alcanzóel renglón. “Las exportacio-nes significaron el 40% dela producción. Pero cuando

“HAY QUE APOYAR EL AUMENTO EN LAMEZCLA DE BIODIESEL. LAS CONDICIONESESTÁN DADAS PARA LLEGAR AL 20% YEL MINISTERIO ESTÁ LISTO PARA AYUDAREN ESE PROCESO”.RICARDO SÁNCHEZ LÓPEZViceministro de Agricultura

Carrera 67 # 167 – 61 Oficina 618

Móvil: +57 (320) 838 1034 / Tel: +57(1) 702 0987

Bogotá, D.C., Colombia

www.profiquip.com

[email protected]

www.facebook.com/profiquip

Suministro, instalación y soporte técnico de Filtros Prensa y Bombas de Cavidad Progresiva para las siguientes

industrias:

en

AzúcarPapelProcesadoras de alimentosFarmacéuticaCurtiembreGelatinaAceite de palmaPlantas de tratamiento de aguaCosméticosDetergentesCerveceríasOtras

manejo de fluidosSu aliado

salió el biodieselllegaron a un nivel

cero. Ahora están vol-viendo a crecer porque hayexcedentes, pero se sigueen un nivel bajo”, sostuvo.Acepalma es una comer-

cializadora que nació de lainiciativa de los palmiculto-res al detectar la necesidadde vender los excedentes.Hoy en el mercado hay al-rededor de 4 empresas, delas cuales Acepalma es lade mayor volumen comer-cializador. Entre estas exis-te una firma que vendeaceite orgánico y que es, dehecho, el mayor exportadorde este producto en elmundo.

Page 24: Agronegocios 20 Junio 2012
Page 25: Agronegocios 20 Junio 2012

24SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

INDICADORES DEL SECTOR Valor de la producción de almendraDatos en billones de pesos

Aceite de palma crudo

Almendra de palma

2009 2010 2011

1,18

0,09

1,27

0,13

1,97

0,23

Exportaciones de aceite 2012Datos en miles de toneladas

Aceite de palma crudo

Aceite de palma incorporado en productos procesados

Enero Febrero Marzo

1,3

2,5 5,3

3,2

18

1,8

Las zonasdel paísen dondehay cultivos

8,9%

19,4%

-4,4%

33,6%

34

37

25,6

30,6

26,6

25,4

0,5

0,7

Variación Oriental

Norte

Centro

Sur-occidente

Destinos de exportación

Enero-diciembre 2011Datos porcentuales

Producción por zonas palmeras 2012Datos en miles de toneladas

5,5

4,7

6,2

2,4

0,7

50,1

30,4

Holanda

Brasil

Alemania

República Dominicana

Reino Unido

México

Otros

Magdalena

Norte del CesarAtlántico

Guajira

Santander

Norte de SantanderSur del Cesar

Bolívar

Meta

Caquetá

Cundinamarca

Nariño

Casanare

Febrero Marzo

Fuente: Fedepalma

ESPECIAL PALMICULTURA

“Factores climáticos

muy bien. Realmente elcomportamiento se nosesta dando de manera muyerrática.

¿Esto es solo de Co-lombia o también se havisto en otros países?En otros países también

se ha notado un comporta-miento en la producciónque no ha sido el esperado.

¿El fenómeno de ‘ElNiño’ ayudará a mejo-rar la situación?Climas calientes no

quiere decir ausentes deagua. Hay trópico húmedoy trópico seco, y la palma esun cultivo del húmedo. EnColombia mucha siembrase ha dado en territoriosque no tienen un buen régi-men de lluvias y requierenun buen suministro deagua a través del riego.Pero hay también los quehan sembrado en zonasdonde les falta el agua peroque tampoco han hecho lasinversiones correspondien-te, y eso castiga la producti-vidad. La palma inmediata-mente refleja la falta deagua en un déficit en laproducción.

¿Los palmicultoresestán comprometidoscon esa adecuación?Este es un sector que en

la última década se triplicóde tamaño. En parte, por elcrecimiento de los palmi-cultores de tradición, perotambién por la incursión denuevos empresarios, nue-vos productores y nuevoscampesinos.Lo que hemos estado

observando es que tenemosuna dispersión muy marca-da en la adopción de tecno-logía entre productores. Te-nemos algunos que han he-cho una muy buena adop-ción de tecnología con re-sultados extraordinarios,incluso, como los mejores anivel mundial, con 30 a 35toneladas por hectárea ymás. Pero igualmente, hayproductores con muy bajaadopción o muy regular de-sempeño. Estamos halandode 10 toneladas de fruta omenos.

¿Qué se viene ha-ciendo para superaresa brecha?Desde el gremio veni-

mos trabajando e impul-sando un programa para

Con una perspectivamás que favorable para elfuturo, la palmicultura seproyecta como uno de losprincipales segmentos deColombia, no solo porqueel país cuenta con las con-diciones idóneas para suproducción, sino porqueademás el desarrollo de laindustria se ha fortalecido.El crecimiento acelera-

do de la población mun-dial, que implica una ma-yor demanda de alimentos,ha incidido en el desarrollode este sector. De hecho,actualmente el país es elcuarto productor, y soloestá detrás de Indonesia,Malasia y Tailandia.Aún así, condiciones

como la falta de infraes-tructura, especialmente detransporte, le restan com-petitividad al producto,impidiendo que por el mo-mento Colombia gane unamayor participación en lasexportaciones, que hoy re-presentan el 19% de la pro-ducción.No obstante, las dificul-

tades de movilización noimpiden que las proyeccio-nes en esta materia seanambiciosas.En entrevista con Agro-

negocios, el presidente dela Federación de Producto-res de Palma de Aceite (Fe-depalma), Jens Mesa, se-ñaló que actualmente lademanda interna está com-pletamente satisfecha, deahí que el crecimiento quese tenga en el mediano pla-zo se enfocará en su totali-dad en el mercado interna-cional.Y es precisamente ese

potencial el que ha incidi-do en que los agricultores,que en algún momento hantenido dificultades en otroscultivos, piensen en la pal-micultura como una opciónrentable.

¿Cuál es la situaciónactual del sector?El sector de la palma en

Colombia sigue siendo elcentro de atención de mu-chos agricultores que desa-

fortunadamente han estadoviendo dificultades en lasactividades que tradicional-mente han desarrollado,bien sea en ganadería o cul-tivos, y ven que la palma esatractiva.El área sembrada en la

última década ha crecido auna tasa de alrededor del10% promedio anual. Sinembargo, en los últimosaños ha tenido algún des-censo frente a ese prome-dio. Los estimativos y com-portamientos mensualesque se vienen dando en2012 nos hacen prever quelas expectativas no se van acumplir, y la producciónestará ligeramente por en-cima de la de 2011.Razones, sin duda la

problemática sanitaria.Pero lo que uno observa esque quizá el tema climático,que afecta mas a otras acti-vidades, pudiera estar ex-plicando esto.

¿Es decir que la olainvernal estaría afec-tando los rendimien-tos?Me atrevería a de decir

que hay algo en el climaque no entendemos todavía

“NUESTRO OBJETIVO PARAEL 2012 ES CONTINUARSIENDO LÍDERES EN ELSECTOR PALMICULTOR DECOLOMBIA DE LA MANODE LAS COMUNIDADESQUE ESTÁN VINCULADAS”.CARLOS MURGASEx minagricultura y dueño de Hacienda las Flores

“LA INDUSTRIA DE LOSBIOCOMBUSTIBLES, QUESE HACEN A BASE DECAÑA Y PALMA DE ACEITE,NO PONEN EN RIESGO LASEGURIDAD ALIMENTARIADEL PAÍS”.JUAN CAMILO RESTREPOMinistro de Agricultura

Page 26: Agronegocios 20 Junio 2012

25SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

40

60

80

100

120

Enero Marzo Junio Diciembre

7464

74,3

54,3

56,5

81,7

78,3

93,7

20112012

2010Producción de aceite de palma crudoCifras en miles de toneladas

Datos generales

Es un cultivo tardío que puede durar más de 50 años

La producción mundial de aceites y grasas 2011/2012 se ubicará en 252,8 millones de toneladas

El aceite se usa para la biocombustibles, alimentos, cosméticos y detergentes, químicos y alimento animal

Los racimos del fruto de la palma pueden pesar entre 10 kilos y 40 kilos

ESPECIAL PALMICULTURA

inciden en la baja producción”

cerrar brechas de producti-vidad, con el fin de ayudar-le a todos los que tienenbaja adopción de tecnolo-gía, para que la mejoren yeleven su productividad.Si uno no hace las cosas

bien no puede esperar bue-nos resultados. Y no hacerlas cosas bien es la sumato-ria de muchos temas comono saber escoger dónde seva a sembrar, el material yel momento adecuado parafertilizar.

¿La demanda haceque exista un gran po-tencial?De la palma se producen

dos aceites, el de palma y elde palmiste. Son aceitesmuy versátiles que tienen

tantos usos comestiblescomo usos no comestibles.Al punto que muchos deci-mos que con los aceites depalma se puede producirtodo lo que resulta del pe-tróleo. Sin ninguna dudahay futuro en la medida enque el mundo esté buscan-do productos verdes y re-novables, y la palma cabeahí perfectamente por suimpacto favorable en el me-dio ambiente.Colombia, al ser un país

tropical y al tener todavíamucho espacio, tiene laoportunidad de intensificarel uso de las tierras, susti-tuyendo las destinadas aganadería extensiva en unaagricultura más intensivacomo la palma.

EL SECTORHA CRECIDO GRACIAS ALDESARROLLO DEPALMICULTORES DETRADICIÓN Y TAMBIÉN PORNUEVOS INVERSIONISTAS.

LAS EXPORTACIONES ESTÁNEN LA MIRA DEL SECTORSegún Jens Mesa, presidente de Fedepalma, enalgún momento Colombia alcanzó a exportar 50%de la producción, sin embargo, con el desarrollodel biodiesel se incrementó la absorción nacional, ylo que se destinaba al exterior se redujo a un 15%.“En este momento estamos hablando de que cercadel 80 % se coloca localmente y el 20% se exporta.Pero la proporción de exportación va ir aumentandoen los próximos años”, dijo el directivo. El dirigentegremial explicó que actualmente existen problemasde infraestructura que no son de ahora, “y lo quesorprende es que se miran regiones que han tenidodinero, pero ha primado la corrupción”, dijo.

TONELADAS,PRODUCCIÓNDE ALGUNOSCULTIVOS, DATOPOR ENCIMA DELPROMEDIO EN ELRESTO DELPAÍS.

35EL DATO

Jens Mesa,presidente de

Fedepalma.

DEMANDAMUNDIAL DE ACEITE CADADÍA CRECE MÁS. EN ESESENTIDO, EL POTENCIALDE COLOMBIA SIGUESIENDO GRANDE.

Este año losresultadossuperarán porpoco los de 2011.

Page 27: Agronegocios 20 Junio 2012

26SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

ESPECIAL PALMICULTURA

La Pudrición deCogollo, mal quese está erradicandoApartir del año 2007 las

palmas de aceite de algunasregiones del país empeza-ron a verse afectadas porpudriciones y secamientosen los tejidos formando co-gollos, desde ese momentolas pérdidas económicasdel sector han sido inmen-sas. Alberto Prado, presi-dente de la AsociaciónAgrocajapi de Tumaco, Na-riño, dijo que aunque estaenfermedad siempre habíaexistido, desde ese año sedesarrolló.“Se hicieron inmensos

esfuerzos por salvar la pal-ma, estuvimos buscando larecuperación, pero no fui-mos capaces. En Tumaco seperdieron alrededor de 35mil hectáreas” explicó.Como Prado, muchos

pequeños palmicultoresperdieron sus cosechas, yademás quedaron con unagran deuda en el banco.Sin embargo, para apoyar aestos agricultores afecta-dos por la PC, la Federa-ción Nacional de Cultiva-dores de Palma de Aceite(Fedepalma), puso en mar-cha un plan de erradica-ción, como paso previopara la reactivación econó-mica y mejoramiento delingreso de los afectados.“Como agricultores nos

Ya se está sembrando una palma híbrida que resiste laPC y que es una mezcla de africana con americana.

Entre 2006 y 2010 la Pudrición de Cogollo puso en serios aprie-tos a los palmicultores del país. Las 30 mil hectáreas destruidasen Tumaco, Nariño, y las 15 mil que se han erradicado enPuerto Wilches, Santander, le han representado al sector unapérdida de US$351 millones, cifras que dio a conocer LuisEduardo Betancur, presidente de la junta directiva deFedepalma en el XL Congreso Nacional en Bucaramanga. “Lamarchitez letal, el anillo rojo y otras plagas y enfermedadesamenazan seriamente la estabilidad del cultivo en las otraszonas palmeras”, advirtió el directivo.

LAS PÉRDIDAS DEL SECTORLLEGAN A US$351 MILLONES

174EL DATO

PERSONASBENEFICIADASCON LAERRADICACIÓNDE LAS PALMAS DEACEITE AFECTADASPOR LA PC EN PUERTOWILCHES, SANTANDER.

compraron las deudas conel banco y nos dieron la po-sibilidad de asociarnos yentrar en un proyecto pe-queño. Esta iniciativa con-sistía en eliminar todas las

palmas muertas. Hasta elmomento, hemos erradica-do 15% de las 35 mil hectá-reas sembradas en Tuma-co”, explicó el palmicultortumaqueño. Con la iniciati-

va de Fedepalma y la uniónde varias organizacionescomo Palmasur, Agropal-mapi, Agrocaunapi, Agro-palca y Agromira, entreotras, han logrado sembrar

“HAGO UN LLAMADO AL GOBIERNONACIONAL PARA QUE DISEÑE NUEVASLÍNEAS DE CRÉDITO QUE PUEDANCOMPENSAR LA SIEMBRA DE LA PALMAHÍBRIDA QUE SOPORTA LA PC”.LEÓN DARÍO URIBEpalmicultor de Puerto Wilches, Santander

alrededor de 1.400 hectá-reas, las cuales ya están co-sechando. Para el 15 de oc-tubre estos palmicultoresesperan terminar la segun-da fase de erradicación.“Ya existen en el Banco

Agrario nueve proyectos depalma para abarcar cercade 4.000 hectáreas. Espe-ramos que en el primer se-mestre de 2013 sean apro-bados para empezar unnuevo ciclo de producción”,añadió.En Puerto Wilches, otro

lugar afectado por la PC,León Darío Uribe, palmi-cultor con cerca de 3.000hectáreas, en 2008 tenía0%, y en este momento lle-ga a 75%.Para combatir la PC,

este productor asegura quehan erradicado los lotesafectados, hasta el 40%desde el 2009, y han empe-zado a sembrar palma conun cruce híbrido entre laafricana y americana, queresiste la aparición de laPudrición del Cogollo.“Esto significa que los

costos para sembrar se hanaumentado. De esta mane-ra, hago un llamado al Go-bierno para que diseñe unanueva línea de crédito quepueda abarcar las siembrasde esta nueva palma híbri-da que tiene la capacidadde acabar con el problemade la PC”, explicó.

Page 28: Agronegocios 20 Junio 2012
Page 29: Agronegocios 20 Junio 2012

28SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

ESPECIAL PALMICULTURA

Desarrollo de la mano de las alianzas

150EL DATO

CAMPESINOSQUE ESTÁNEN LA HACIENDAEL PALMAR FUERONBENEFICIADOSCON TÍTULOS DEPROPIEDAD.

“EL BIODIESEL DE PALMACOLOMBIANO SUPERALOS REQUISITOS DEREDUCCIÓN DE GASESEFECTO INVERNADERO DELA COMUNIDAD EUROPEA”.MARCEL GAUCHConsultor de EMPA de Suiza

APOYO POR PARTE DELOS LÍDERES MUNDIALESUnilever, una de las empresas más grandes en materia de pro-ductos de consumo masivo, en alianza con la Embajada de losPaíses Bajos, la Federación Nacional de Cultivadores de Palmade Aceite (Fedepalma), la empresa Oleoflores y la Asociaciónde Palmicultores del Catatumbo (Asogpados), desarrollaránproyectos de gestión para extraer materias primas ciento porciento sostenibles y aportarle al mejoramiento de la calidadde vida y construcción de paz de 1.000 pequeños agricultoresen el Catatumbo, Norte de Santander. Esta gestión va en líneacon el Plan de Vida Sostenible que impulsa Unilever.

Las alianzasbuscan generar

desarrollo ycompetitividad en

la agroindustria.

Las Alianzas Estratégi-cas Productivas, tambiénconocidas como cadenasproductivas, en el sector dela palma de aceite son uncomponente novedoso eidóneo dentro de los arre-glos institucionales del sec-tor agrícola colombiano.Son organizaciones eco-

nómicas con efectos positi-vos en la competitividad dela agroindustria, en la equi-dad redistributiva de losbeneficios y en el acceso alos recursos productivosdel sector.Durante la última déca-

da, más de 6.000 pequeñosproductores han participa-do en proyectos producti-vos en más de 115 alianzasestratégicas en Colombia,

respaldadas por gobiernosinternacionales en los de-partamentos de Santander,Bolívar, Norte de Santan-der, Cesar, Cundinamarca,Meta, Casanare, Nariño,Magdalena y Guajira.Los palmicultores co-

lombianos le han apostadoal modelo de alianzas pro-ductivas y sociales a travésdel cual se brinda acompa-ñamiento y garantías alagricultor o pequeño pro-ductor que quiere conver-tirse en empresario.En los últimos dos me-

ses, el país fue testigo de laentrega de los títulos depropiedad de 2.256 hectá-reas a 150 campesinos en laHacienda El Palmar, ubica-da en Sabana de Torres,

Santander, labor impulsadapor Indupalma, firma quehace parte del sector.Esta es una muestra sin

antecedentes de un nuevomodelo económico que seha venido gestando en elcultivo de la palma de acei-te, equivalente a una nuevareforma agraria impulsada

por empresarios del sectorprivado que busca generarriqueza, equidad y cons-truir capital social en zonasdel territorio que han sidoazotadas por la violencia.Es un modelo donde ga-

nan todos. Los campesinosdeben trabajar unidos ycomprometidos con el esta-blecimiento de núcleos pal-meros, y los empresarios,por su parte, garantizan lacompra del fruto.La entrega de títulos a

campesinos en el proyectode Indupalma, en Sabanade Torres, da cuenta de lanueva clase empresarialque se está gestando desdeel sector palmicultor: que

crece bajo estrictos están-dares internacionales, valo-rando el trabajo rural y quese preocupa por generar in-clusión y sostenibilidad. Unejemplo de cómo construirun país mejor.Según datos de Fedepal-

ma, aproximadamente unacuarta parte de las siem-bras nuevas de palma deaceite en el país, durantelos últimos años, se hanrealizado con pequeñosproductores organizados,quienes se estructuran apartir de relaciones de coo-peración, solidaridad yconfianza, entre pequeños,medianos y grandes pro-ductores.

“PONEMOS A DISPOSICIÓNDE ESTA GRAN ALIANZATODO NUESTROCONOCIMIENTO PARALOGRAR LA CERTIFICACIÓNINTERNACIONAL RSPO”.IGNACIO HOJAS ÁLVAREZPresidente de Unilever Middle Américas

Page 30: Agronegocios 20 Junio 2012

29SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

MASCOTAS

Cuidados para las aves domésticas

429EL DATO

ESPECIESDE AVESLA MAYORÍASON UTILIZADASCOMO MASCOTASO COMOORNAMENTALES.

“SI ES UN AVEORNAMENTAL LO MEJORES CONTAR CON UNAJAULA GRANDE, Y NOLLENARLA DE VARIASESPECIES”.ELEYDA CASTILLADueña centro veterinario San Juan en Girón

LA ALIMENTACIÓN DELAVE DEPENDE DE SU PICOSegún el pico depende la alimentación del pájaro, de allí sepuede determinar sí se alimenta de grano, semillas o de fru-tas. Es importante no darle a los animales la comida habi-tual de las personas, dado a que puede haber una falenciade nutrientes dado a que son aves en cautiverio. GuillermoNigrinis, médico veterinario expuso que las aves debentener un complemento nutricional que aporte calcio, vita-minas con granos y semillas, lo que es fundamental para elcuidado de las aves.

Pájaros australianosson los de mayordemanda paratener en la casa.

Las aves domésticas hanganado espacio en los ho-gares y se han convertidoen una compañía especial-mente para niños, jóvenes yadultos mayores.Las aves se caracterizan

por su tamaño, color y can-to, siendo esto llamativo ydefinitivo al momento ha-cer un espacio especial, hi-giénico y adecuado para lajaula que albergará la ave.Australianos, Cacatúas,

Fischer, Isabelitas, Canariosy Diamantes, entre otroshacen parte de la línea depájaros ornamentales, quetienen gran demanda comomascota en la casa.Guillermo Nigrinis, mé-

dico veterinario, expresóque el cuidado de las aveses importante para que notengan hongos en las pa-tas, no les de diarrea, nipiojos o pulgas. Para elloes importante mantener lajaula y los bebederos lim-pios y tenga la comidaapropiada con los granos(grandes o pequeños) deacuerdo a su pico.Según Nigrinis, también

existen parasitos externos einternos, lo que implica te-ner una mayor higiene. En-tre tanto, para la supervi-vencia del animal es impor-tante mantenerlo alejadode fuertes corrientes de airey de sustancias químicas,entre ellas aerosoles, quepueden ser fulminantespara las aves.Es fundamental saber

definir la jaula en la que es-tará el animal, aspectoscomo el tamaño y la movili-dad de éste dentro de lajaula harán parte de unabuena calidad de vida y ga-rantizan su supervivencia.Wilson Vargas, del cen-

tro veterinario El Pollito,comentó que la elección delas jaulas varía desde C1

como la más pequeña hastaC5 como la más grande,para pared. El dueño podrádefinir que tan grande seráel espacio en la casa.La alimentación va desde

lo más tradicional o generalcomo alpiste, hasta semillasde girasol, avena, maíz blan-

do, entre otros complemen-tos vitamínicos y nutricio-nales que debe tener, paramantener las aves, y fortele-cerlas cuando esta en cría.Cuando no se tiene una bue-na alimentación, es posibleque el animal pueda sufrirdel corazón, aseguró Mónica

Fernanda Parra, dueña deLaudan concentrados.Complementar la nutri-

ción de las aves con calcio yvitaminas es importante almomento que se contemplelas crías entre los animales,con una mezcla de tostada yhuevo, durante esta tempo-rada para fortalecer al ave,añadió Eleyda Castilla, due-ña del centro veterinarioSan Juan en Girón. Nigrinisdijo que las condicionespara mantener los pájarosson importantes, para queeste puede sobrevivir encautiverio, aunque estos sonanimales que se acostum-bran a ser domésticos u or-namentales.

“LOS AUSTRALIANOS, LASCACATÚAS, DIAMANTES,ALONDRAS Y OTROSPEQUEÑOS, SON LOSPAJARITOS QUE MÁSTIENEN SALIDA”.MÓNICA FERNANDA PARRA PRADADueña de Laudan Concentrados en Girón

CONSEJOSPRÁCTICOS• ELIJA LA JAULASEGÚN LA ESPECIEDEL AVE.• UNA INADECUADAALIMENTACIÓNPUEDE AFECTAR SUCORAZÓN.• COMPLEMENTE SUALIMENTACIÓN CONCALCIO Y VITAMINAS• USE ACCESORIOSPARA EJERCITARLOS.

Page 31: Agronegocios 20 Junio 2012

30SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

INDICADORES

Page 32: Agronegocios 20 Junio 2012

31SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

SOCIALES

VUELVEEL SIPSA

CON DANE

INFORMEANUAL DE

UNAGAEl reelegido presidente de

la Unión Nacional deAsociaciones Ganaderas

Colombianas - Unaga,Ricardo Sánchez Rondón,

junto a la AsambleaGeneral y su equipo tras

un fuerte pronuncia-miento frente a las

políticas adoptadaspara el sector

pecuario.

El director del Dane, Jorge Busta-mante, y el ministro de Agricultura,Juan Camilo Restrepo, anunciaron lapuesta en marcha nuevamente del Sis-tema de Información de Precios delSector Agropecuario (Sipsa). Aunqueel Gobierno señaló que durante loscinco meses que el mecanismo noestuvo en funcionamiento se si-guieron haciendo las mediciones,con la reactivación del sistemalos precios de los alimentos

se conocerán a diario.

PREMIO VIDA Y OBRAHugo Reinel García, Investigador Máster Principal de

Corpoica, recibió el Premio Vida y Obra otorgadopor la Fundación Aurelio Llano Posada. García

se hizo merecedor del galardón por suaporte a los avances en tecnología

para actividades de agroin-dustria rural.

PREMIO MUJER PALMERALas finalistas al Premio Mujer Palmera Campesina

2012, junto al jurado calificador de este año,Florence Thomas, Carolina Angarita, Elena

Mesa Zuleta, Gabriel Martínez Peláez,Jens Mesa Dishington y la ex

ministra Martha LucíaRamírez.

LOS EVENTOS MÁS IMPORTANTES DEL AGROESTA SEMANA HUBO IMPORTANTES PREMIACIONES PARA EL SECTOR COMO EL PREMIOVIDA Y OBRA PARA HUGO REINEL Y EL RECONOCIMIENTO A LAS MUJERES PALMERA.

GANADORAS DE FEDEPALMAEn el centro, Jens Mesa Dishington, PresidenteEjecutivo de Fedepalma, con Nélida Ayala de

San Pablo, Bolívar (ganadora) y las demásparticipantes que quedaron como fina-

listas al reconocimiento a lasmujeres campesinas del

país.

Page 33: Agronegocios 20 Junio 2012
Page 34: Agronegocios 20 Junio 2012
Page 35: Agronegocios 20 Junio 2012

6SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

AGRÍCOLA

Luego del tratamiento de latierra, la Altillanura puedeproducir cultivos de maízcon altos rendimiento.

Entre los departamentosdel Meta y Vichada existeun área de unas 3,5 millo-nes de hectáreas que hoy esconsiderada la de mayorpotencial en el país para ex-tender la frontera agrícola.Mejor conocida como la

Altillanura, esta zona secompara en la actualidadcon el ‘Cerrado brasileño’por sus bastas llanuras, loque permite el desarrollo deuna agroindustria de tallamundial, tal como sucedióhace años en Brasil, y que leayudó a este país convertir-se en un actor importantedel sector agrícola.Cultivos transitorios

como maíz y soya, así comode tardío rendimientocomo palma, caucho y lareforestación tienen poten-cial en esta región, de he-cho, ya hay sembradas96.000 hectáreas, de lascuales 46.000 correspon-den a cereales.Según Napoleón Viveros,

director de Fundallanura,organización que promueveel desarrollo de la Altillanu-ra, hace aproximadamenteunos 7 años empezaron allegar inversionistas conuna visión de largo plazo, “ycorriendo el riesgo de queno funcionara. Sin embar-go, hoy estos cultivos sonuna realidad. En términosde tecnología, estamos a lavanguardia usando las ulti-mas maquinas y haciendolos ajustes metodológicos,lo que nos han dado muybuenos resultados”, señalóel directivo.

LOS RETOS

Pero para verdadera-mente tener éxito en la Al-tillanura con cualquier cul-tivo es necesario más que elconocimiento y la experien-

Altillanura, región con potencialpero que necesita altas inversiones

“HAY MUCHOS INVERSIONISTASEXTRANJEROS QUE ESTÁN INTERESADOSEN LA REFORESTACIÓN, Y EN ESTESEGMENTO EL PINO CARIBE ES UNA MUYBUENA ALTERNATIVA”.NAPOLEÓN VIVEROSDirector de Fundallanura

cia que se tenga en el agro.La obligatoria adecuaciónde la tierra, que se caracte-riza por tener un bajo ph yuna alta concentración dealuminio, hace que las in-versiones sean superiores siestas se comparan con lasrequeridas en cualquierotra zona del país.Las estimaciones indi-

can que para hacer la tierraproductiva es necesario in-vertir por hectárea, sin in-cluir el valor de la tierra,unos US$1.000 adiciona-les. Incluso, para el caso delos cereales la suma ascien-de a US$3.000.“Los suelos de la Alti-

llanura no tienen ningunaventaja si no se modifican,si no se tratan”, señaló Vi-veros.Si se analizan a grandes

rasgos las inversiones que

MILHECTÁREASESTÁN SEMBRADASACTUALMENTE ENLA ALTILLANURA.PREDOMINANCEREALES, PALMAY CAUCHO.

96EL DATO

usando cal, que es más ba-rato, pero lo cierto es quepara reducir efectivamentela acidez es necesario apli-car hidróxido de calcio ymateriales intercambiado-res catiónicos, mejor cono-cidos como zeolitas”, expli-có el experto.Según López, antes de

decidirse por cultivar en laAltillanura y de hacer unacorrección, es necesario ha-cer un análisis de suelos,que es determinante por-que con él se identifica quéle falta o le sobra al terreno.

“Las tierras que tienenproblemas pueden influiren la pérdida de hasta un60% de los fertilizantes,que también es el resultadode las altas temperaturas”,dijo López.Agregó que el futuro del

sector agropecuario depen-derá del uso de buenos pro-ductos que permitan rendi-mientos mucho más altos, yde la eliminación de para-digmas como que el calayuda a solucionar los pro-blemas, cuando la claveestá en la tecnología.

hasta el momento se hanhecho, y solo se toma lasuma de US$1.000 porhectárea, a la fecha solo enla adecuación de la tierra sehan destinado más de$170.000 millones.Para Héctor López, di-

rector técnico de Terkim,en algunas partes de la Alti-llanura la concentración dealuminio llega a 70%, loque hace que sea práctica-mente imposible que lasplantas reciban los nutrien-tes que se usan.“En esta zona se cree

que esto se puede corregir

LA FALTA DEACCESO, UNADESVENTAJAA pesar de que la Altillanuraha sido catalogada comouna región prometedora,expertos y empresarios coin-ciden en que antes de haceruna inversión es necesariotener en cuenta que estazona tiene todavía falencias,especialmente en lo relacio-nado con infraestructura.Estas dificultades se presen-tan, principalmente, porquela Altillanura está en el cen-tro del país, lo que la hacelejana a los puertos, pero esono sería un problema si exis-tiera una mejor infraestructu-ra de transporte. Hoy movili-zar una tonelada de aceitede palma desde esta zona aun puerto puede llegar acostar el doble de lo que valetraerla desde otro país pro-ductor. Aún así, la constantellegada de nuevas empresaspermitirá que este aspectose mejore en el largo plazo.

Page 36: Agronegocios 20 Junio 2012

7SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

Según Luis EduardoGómez, presidente deFinagro, con el TLC seaumentará la demanda

de créditos.

FINANZAS

Para Finagro, la entradaal mes de junio no solo re-presentó que quedan seismeses para alcanzar las me-tas, sino que además se llegóa los $10 billones en créditosa los productores del sectoragropecuario.Con estos recursos se han

beneficiado más de 750.000agricultores, quienes en el85% de los casos pertenecenal segmento de pequeñosproductores, madres cabezade hogar y desplazados.Según Luis Eduardo Gó-

mez, presidente de la enti-dad, este año se espera colo-car $6 billones, de los cualesya se han aprobado $2,2 bi-llones, cifra que representaun aumento de 32% en rela-ción con igual periodo delaño pasado.Ante la creciente deman-

da, el funcionario dijo queeste comportamiento podríaexplicarse por las oportuni-dades que se presentan con

“Para competir en elmercado externo senecesita inversión”

$6EL DATO

BILLONESCOLOCARÁFINAGRO ESTE AÑOEN CRÉDITOS PARA ELSECTOR. A LA FECHALA SUMA VA EN$2,2 BILLONES.

los mercados internaciona-les, en especial con EstadosUnidos, en el que la únicaforma de competir es a tra-vés de una mayor producti-vidad, que en términos ge-nerales se consigue con in-versiones en maquinaria,ampliaciones y procesos.“Hay retos de cara a la in-

ternacionalización de la eco-nomía, y son apuntarle auna mayor competitividad ymejorar la productividad, yeso se logra con inversión”,dijo el directivo.Agregó que de los $10 bi-

llones que hay colocados, el74% de los recursos estándestinados a proyectos deinversión que se enfocan ennuevas tecnologías, semillas

GANADERÍA Y CAFÉ, LOSSECTORES MÁS INTERESADOSSegún Luis Eduardo Gómez, presidente de Finagro, en su orden,los sectores que más han solicitado recursos de financiación departe de la entidad son ganadería, café, palma, flores, banano,caña de azúcar, arroz, cacao y porcícola, entre otros. “Todo loque es ganadería, incluyendo carne y leche, responde por cercadel 33% del total de créditos”, dijo el funcionario. Agregó que enla actualidad hay una gran motivación por parte del sector, yexiste una dinámica crediticia interesante que está relacionadacon el mejoramiento de la competitividad.

mejoradas, mejoramientogenético, equipos para agri-cultura de precisión, siste-mas de almacenamiento, deprocesamiento y todo lo re-lacionado con labores deapoyo y comercialización.“Existe un gran reto en

términos de competitividad.Es perentorio tener grandesavances”, señaló Gómez.

“SOLO EN EL ARROZ, LAS INVERSIONESPARA SER MÁS COMPETITIVOS TENDRÍANQUE SER POR APROXIMADAMENTE$485.000 MILLONES EN LOS PRÓXIMOSCINCO O SEIS AÑOS”.RAFAEL HERNÁNDEZPresidente de Fedearroz

Page 37: Agronegocios 20 Junio 2012

9SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

COMERCIO

La utilización de la fibradel fique en la industriapara el proceso de empa-ques (costales), cordelería,sogas, felpas para colcho-nes y biomantos (agrotexti-les, sacosuelos, sacocemen-tos y ruanas para plateos),continúa ganando terrenoen Colombia.Actualmente tres indus-

trias procesan el fique en elpaís: Compañía de Empa-ques, Empaques del Caucay Coohilados del Fonce Li-mitada, por lo que se con-vierten en los compradoresde más del 70% de la pro-ducción del país, que estáen el orden de las 18.350toneladas.Para Pedro Miguel Es-

trada, presidente de Com-pañía de Empaques, esta esuna fibra a la que la empre-sa le apuesta para apoyar alos cultivadores fiquerosdel país, y porque se consti-tuye en un producto queimpacta menos el medioambiente.Así mismo, esta es una

fibra utilizada por produc-tores y artesanos (de empa-ques y decorativos). En to-

Tras una mayor competitividad del fique

1,5EL DATO

MILLONESDE MATASDE FIQUE SE PLANEANSEMBRAR EN ELCUATRIENIO,INICIATIVA DELMINAGRICULTURA.

tal, el negocio del fiquemueve entre $30.000 y$50.000 millones, segúndatos de la Cadena Produc-tiva Nacional del Fique delMinisterio de Agricultura.El secretario técnico de

la cadena, Daniel Cruz, ex-plicó que la factibilidad dela comercialización de estosproductos depende en granmedida de la tecnificación yel aprovechamiento globalde la fibra. En ese sentido,el Ministerio está impul-sando el desarrollo de pro-ductos con valor agregado apartir del fique como bio-fungicida, biogas y alcoho-les entre otros.Las proyecciones han

motivado que para el próxi-mo cuatrienio se cultivenen forma tecnificada 1,5millones de matas de fiqueen Colombia, con el fin desuplir el déficit actual de lafibra y competir de maneramás eficiente con otrosproductos como el polipro-pileno, el yute y el sisal, es-tos dos últimos provenien-tes de los mercados inter-nacionales. Cabe resaltarque son alrededor de

“ACTUALMENTE ESTAMOSTRABAJANDO CON EPMEN UN PROGRAMA DESIEMBRA, PRODUCCIÓNY FOMENTO AL USODEL FIQUE”.PEDRO MIGUEL ESTRADAPresidente de Compañía de Empaques S.A.

ES NECESARIO AUMENTARLOS ARANCELES DEL YUTEUno de los motivos por los que la cadena fiquera se ha vistoamenazada es por el ingreso al mercado de otras fibras conprecios más competitivos como el yute, proveniente de paí-ses asiáticos. En agosto de 2011, el Ministerio de Comercioestableció el 0% de arancel a este producto, lo que le restócompetitividad a los productores de fique. Hoy ya se restable-ció un arancel de 5%, sin embargo, los productores conside-ran que la amenaza sigue latente. Actualmente industrias quecompran la fibra desarrollan programas de RSE para que losfiqueros tecnifiquen sus cultivos y sean más eficientes.

70.000 familias las que de-penden del producto. Porcapacidad de producción,los departamentos más ac-tivos son Cauca, Nariño,Antioquia, Santander, Bo-yacá, Caldas, Risaralda, To-lima y Huila, entre otros.

El fique es la materiaprima para elaborarcostales y sogas.

Page 38: Agronegocios 20 Junio 2012
Page 39: Agronegocios 20 Junio 2012

11SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

COMERCIO

A pesar de que se haneliminado algunos arance-les hacia Estados Unidoscon la entrada en vigenciadel TLC, los agroexportado-res deben cumplir con lasexigencias del mercado ysuperar las barreras noarancelarias.Sin embargo, la falta de

información del Estado so-bre las condiciones que de-ben cumplir los empresariosestá generando errores con-tinuos que se ven reflejadosen pérdidas económicas.Así lo advirtió la profeso-

ra de negocios internacio-nales del Politécnico Gran-colombiano, Ángela JulietaMora, quien además reco-mendó invertir recursos engenerar información, forosy conversatorios para queestos entiendan a qué es loque se están enfrentando.“Es necesario que el Es-

tado invierta más en publi-

La meta ahora essuperar las barrerasno arancelarias

caciones y generación decapacitaciones para queesta información llegue alos empresarios y no les si-gan devolviendo las mer-cancías”, agregó la docente.Es importante que los

empresarios entiendantodo lo necesario para ex-portar sus productos, cuá-les son los requisitos, quépapeleo se debe tener ycuáles son los estándaresde producción para evitarque sus mercancías seandecomisadas o devueltas.A nivel general, las exi-

gencias incluyen inocuidadde los productos, que esténlibres de contaminaciónmicrobiana o química, quehayan sido manufacturadosbajo buenas prácticas y queestén etiquetados apropia-damente.En cuanto a las buenas

prácticas de manufactura,la información de los requi-

que deben cumplir para ex-portar un producto haciaEstados Unidos, y más ade-lante, a Corea y la UniónEuropea.“No solamente es sacar

los productos, sino saberlossacar, porque sino las in-versiones se verán refleja-das en pérdidas. Las reco-mendaciones se deben ha-cer a través del Estado”puntualizó la experta en co-mercio.

sitos mínimos que se debencumplir en higiene y proce-sos para manufacturar ali-mentos inocuos, se puedeencontrar visitando la pági-na de Proexport, que abrióun portal especial parapymes, en el marco delTLC con el país del norte.Así mismo, la docente

recomendó a los empresa-rios indagar acerca de loque está pasando con elacuerdo, las condiciones

“NO ES SOLAMENTE SACARLOS PRODUCTOS, SINOSABERLOS SACAR, PORQUESINO LAS INVERSIONES SEVERÁN REFLEJADAS ENPÉRDIDAS PARA LOSEXPORTADORES”.ÁNGELA JULIETA MORADocente del Politécnico Grancolombiano

ASESORARSE ES LA CLAVEPARA EXPORTAR CON ÉXITOEstamos estrenando Tratado de Libre Comercio con EstadosUnidos y algunos empresarios todavía no conocen todos losrequisitos que tienen que cumplir para exportar con éxito.Dentro de las barreras no arancelarias más comunes estánLicencias de Importación, Normas de Origen, NormasTécnicas, Normas Sanitarias, Fitosanitarias y Zoosanitarias, yRestricciones Cuantitativas a las importaciones. Estos sonalgunos de los ejemplos de este tipo de restricciones a lasimportaciones. Es de suma importancia que los empresariosse asesoren adecuadamente en temas aduaneros y decomercio, ya que es la única forma de obtener los mayoresbeneficios a la hora de exportar hacia otro país.

Hoy algunos de los productos que tienen un ingreso real a EE.UU. son las hortalizas.

Page 40: Agronegocios 20 Junio 2012

12SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

TRANSPORTE

Lo más versátil para lafinca es una cuatrimoto

Nuevas alternativas parafacilitar la sanidad bovinaCon el propósito de faci-

litar la sanidad en los bovi-nos, Laboratorios Pharmeky Subastar firmaron unaalianza denominada PlanSanitario, que consiste enofrecerle al ganadero, justoen los lugares en los que serealizan las subastas, todoun programa sanitario ga-rantizado, que además per-mite optimizar el rendi-miento del negocio.Bajo el concepto de Bue-

nas Prácticas de Ganadería,este método, que entreotras cosas fue desarrolladopor veterinarios, incluyedesparasitación interna yexterna y vitaminización, eincluso, también se puedellevar a cabo la aplicaciónde la vacuna contra carbón.Los ganaderos que deci-

den adelantar este procedi-miento tienen la ventaja deque cuentan con todos loscertificados del caso, lo queasegura que los procedi-

El Plan Sanitario se adelanta en todas las sedes deSubastar y en las fincas vinculadas.

mientos que se adelantansi cumplen con los están-dares exigidos en el sectorganadero.Este plan Sanitario se

adelanta en todas las insta-laciones de Subastar: Mon-tería, Sahagún, PlanetaRica, Sampués, Sampedroy Bosconia. Así mismo, enlas ganaderías que están

vinculadas a través de Su-bastartv.“Es rentable en la medi-

da en que el ganadero no setiene por qué preocuparpor las fechas de vacuna-ción, no por la compra demedicamentos, ni por lasdosis empleadas”, señalanvoceros de LaboratoriosPharmek.

Ligeras, ahorradoras decombustible, rápidas y po-tentes para arrastrar cargasde un considerado peso, lascuatrimotos son una opciónmucho más versátil que lostradicionales caballos quehay en una finca, incluso,frente a las mismas pick upcon las que se hacen los re-corridos en estos extensos eintrincados terrenos.Son precisamente estas

características las que estánposicionando a este tipo demáquinas como los favori-tos a la hora de modernizarla flota de vehículos quetodo agricultor o cultivadortiene en el campo.Aunque no hay una esta-

dística oficial que indiqueel número de cuatrimotosque se venden para las acti-vidades agrícolas (lo que sesabe es que hay más de3.000 unidades rodando enel país), los fabricantes ycomercializadores de estaclase de unidades aseguranque un alto porcentaje delas ventas se concentra enclientes con predios en lasafueras de Bogotá.“La cuatrimoto es muy

útil, versátil, ahorradora(pues no son tantos los galo-nes de combustible que ne-cesita), cómoda y muchomás fácil de mantener quetener un caballo para reco-

Las cuatrimotosse clasifican porcilindrada ytracción.

rrer la finca. Dependiendodel modelo, el compradorpuede regular la capacidadde arrastre en el vehículo,pero en los 4x4 todos tienenfacilidad para ponerle untiro”, indicó Natalia Vergara,la gerente de Mercadeo deIMB Colombia, importado-res de lamarca Can-Am.

OFERTA EN EL MERCADO

Las cuatrimotos comen-zaron a tener furor reciente-mente, aunque la llegada deestos vehículos (considera-dos ATVo All Terrain Vehic-le) están disponibles en elmercado local desde haceaproximadamente 10 años.Si bien el usomás conoci-

do que se la ha dado a estasmáquinas es para la recrea-ción o el deporte, su origennatural está relacionado conla actividad agrícola, pues supotencia y el poco espacioque ocupan en el terreno loshacen vehículos de un granrendimiento.La mayoría de las marcas

de motos y de tractores omaquinaria para el campoque existen en Colombia tie-nen una línea de cuatrimo-tos. Hablamos por ejemplode Kymco y Kawasaki, co-mercializadas porAuteco; deCan-Am, importada porIMB Colombia, de Yamaha,marca que representa Incol-

motos; de Arctic Cat, cuyogrupo comercializador esMotoMart S.A.; Polaris, pro-piedad de KTM Colombia, ySuzuki, entre otras marcas.La oferta se divide en dos

aspectos: tipo de tracción(4x2 y4x4), y por la cilindra-da del motor. En este últimopunto, la disponibilidad enel país oscila desde cuatri-motos básica de 90 centíme-tros cúbicos hasta las mássofisticadas que se impulsan

con un motor de 1.000 cen-tímetros cúbicos.“Después deMéxico, Bra-

sil y Argentina, el mercadode cuatrimotos en Colombiaes el que registra los más al-tos niveles de crecimiento”,indicó Vergara.Según las necesidades

que el vehículo deba cumpliren la finca, el comprador deuna cuatrimoto tiene un am-plio abanico de opciones enmateria de precios y mode-

los. Solamente en el caso deAuteco, el importador ofrecedos marcas y un total de 12modelos diferentes que vandesde $6 millones (más bajacilindrada) hasta los $32,5millones. Lo mismo sucedecon Yamaha, cuyo portafo-lio es de 8 modelos y susvalores de comerciali-zación arrancan des-de los $6,99 millo-nes y llegan hastalos $29,9 millones.

Polaris ofrece lalínea Ranger, quetiene un marcobásico de cabina.

Page 41: Agronegocios 20 Junio 2012

14SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

NEGOCIOS

La yuca representa ac-tualmente una oportunidadde negocio, porque según laFAO, es considerada comoel oro de los pobres, dadasu versatilidad para cultivary amplias aplicaciones a ni-vel alimenticio e industrial.Colombia es uno de los

lugares más productivospor hectárea del mundo. Enalgunas zonas de Antio-quia, la producción de yucapuede estar un 20% por en-cima del promedio mun-dial. Adicionalmente, secuentan con variedades de-sarrolladas especialmentepara producir más almi-dón, siendo esta una venta-ja competitiva del país.Con este alimento se

realizan tanto recetas comoplatos típicos, pero un pro-ducto reciente con alto va-lor agregado es el arequipe,cuya exportación se en-cuentra en fase de estudio.“El dulce a base de yuca

es un arequipe preparadoartesanalmente rico en hi-dratos de carbono y almi-dones naturales, lo que per-mite reducir los azúcaresrefinados empleados en elproceso de elaboración enun 50%”, afirma MarthaGarzón, gerente Mak Yuk,empresa que desarrollaeste producto.Ya se realizan algunas

exportaciones (crecientesen los últimos años) de yucafresca parafinada, yuca fres-ca en forma de trozos con-gelados y masa de yuca ra-llada congelada, que se di-reccionan en especial a Es-tados unidos por la alta po-blación de origen latino.“El almidón de yuca se

ha convertido en uncommodity en el mundo.Se estima que la produc-ción mundial anual de estees de unas 35 millones de

Tecnificación de la yuca abre

Según expertos, Colombia podría convertirse en la Tailandia de América Latina, en la producción de almidones naturales y modificados de yuca.

toneladas, y que para el2015, el mercado va a cre-cer hasta 40 millones de to-neladas. Aproximadamen-te, un 25% de este mercadolo representa el almidón deyuca”, asegura BernardoOspina, director ejecutivode la Corporación Clayuca.El potencial de la yuca es

amplio, sin embargo, sin sutecnificación no dejará deser un producto más para laelaboración de platos autóc-

tonos. Por eso existen firmasque le apuestan a desarrollarproductos industriales deri-vados de este cultivo.“Poltec es una compañía

de base tecnológica, espe-cializada en el desarrollo dealmidones modificados deyuca para la industria ali-menticia, cosmética, farma-céutica y del papel, no obs-tante, partimos desde unproducto intermedio comolo es el almidón, no precisa-

mente desde la yuca. Porello, hoy estamos desarro-llando proveedores nacio-nales de almidón nativo quepuedan ingresar a nuestracadena generadora de valorbajo diferentes modelos denegocio”, especifica VíctorHugo Hernández, directorejecutivo de esta empresa.Según Otto Vila Flórez,

secretario Técnico Nacionalde la Cadena de la Yuca delMinisterio de Agricultura,

una ventaja de Colombiacon respecto a Costa Ricaes que no se ha extendido elvirus de cuero de sapo queha afectado a los producto-res de Centroamérica. Ade-más, el sector industrialestá interesado en desarro-llar programas de siembray desarrollo agroindustrial.Se han hecho algunos

esfuerzos, como por ejem-plo establecer una plantade almidón en el departa-

mento de Sucre, con fondosdel Gobierno. Pero su fun-cionamiento ha estado pordebajo de los niveles reque-ridos de eficiencia y compe-titividad. La causa ha sidousar un modelo equivocadode operación, en el cual losproductores de yuca sonsimplemente proveedoresde materia prima, y no tie-nen acciones ni participa-ción y no sienten ningúncompromiso.

Page 42: Agronegocios 20 Junio 2012

15SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

NEGOCIOS

VENDERLEA PAÍSES COMO ESTADOSUNIDOS Y CHINA PUEDESER UNA REALIDAD ENLA MEDIDA EN QUE SEFORTALEZCA LAPRODUCCIÓN.

ESFUERZO ENMEJORAR EL

ESTÁNDARSegún Otto Vila

Flórez, secretarioTécnico Nacionalde la Cadena dela Yuca delMinagricultura,para aprovecharestas oportunida-des la cadena seencuentra realizan-

do trabajos con elfin de expandir el

área sembrada y pro-veer de tecnología al

sector productor, paraasí ser más competitivos

en cada uno de los destinosde la yuca colombiana enel mundo.

MILLONESDE DÓLARESSE ESTÁN GENERANDOPOR IMPORTACIONESDE ALMIDONESMODIFICADOS PARALA INDUSTRIA DEALIMENTOS.

4EL DATO

un camino para exportar“ESTAMOS EN CAPACIDAD DE PRODUCIRVARIEDADES DIFERENTES DE YUCA CONENFOQUES DE ESPECIALIZACIÓNACORDES A LAS NECESIDADES INTERNASY PARA CONSUMIDORES DEL EXTERIOR”.MARTHA GARZÓNGerente de Mak Yuk

Page 43: Agronegocios 20 Junio 2012
Page 44: Agronegocios 20 Junio 2012

19SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

NEGOCIOS

En el segundo semestre del año, las princesas y príncipes de esta especie de hormigas hacen sus vuelos nupciales.

Las hormigas culonasque se consumen son lasprincesas aladas de la espe-cie Atta Laeviagata, perte-neciente al género Atta, queson cortadoras y recolecto-ras de hojas.Los principales centros

de producción de estashormigas están en San Gily Barichara, Santander.Pero su comercio se extien-de a Bucaramanga y Bogo-tá, donde se venden en pa-quetes durante la estaciónpor un valor de entre$8.000 y $12.000 por li-bra. A su vez, este productotambién se exporta, princi-palmente a Canadá, GranBretaña y Japón.Jorge Raúl Díaz, propie-

tario de la granja Color deHormiga, expresó que estashojas son utilizadas comosustrato para el cultivo deun hongo, del cual se ali-menta toda la colonia. Estodebido a una simbiosisexistente entre la hormiga yel hongo desde hace millo-nes de años, donde el unono puede subsistir sin elotro; el hongo es alimenta-do por la hormiga, que a suvez se alimenta de este.

MADURES DE LA HORMIGA

Según Díaz, cuandouna colonia de hormigasllega a su madurez, que espartir del cuarto o quintoaño de vida, la reina poneuna camada de huevos al-rededor del mes de di-ciembre o enero, que se-rán sus princesas y prínci-pes, los cuales estarán se-xualmente maduros parala temporada de lluviasdel segundo trimestre delaño, que es cuando se dael desove o vuelo nupcial,generalmente precedidode dos o más noches de

Ambiente, clave en reproducciónde las hormigas culonas

“NO PODEMOS OLVIDAR QUE LACONSTITUCIÓN COLOMBIANA PROHIBE ELCOMERCIO DE LAS ESPECIES SILVESTRES,LA HORMIGA ES UNA DE ELLAS, YSANTANDER ES ZONA DE HORMIGA”.JORGE RAÚL DÍAZPropietario Granja Color de Hormiga, en Barichara.

ESPACIO DE CONVIVENCIACON ESTA ESPECIEExiste en Barichara la granja de convivencia con hormigas,donde hay más de 40 colonias activas de Atta Laeviagata,para el disfrute y goce de los visitantes. En época de vuelonupcial, se invita a los huéspedes y visitantes “a coger hormi-gas”. De esta manera, se comparte y se enseña la práctica decosechar culonas del hormiguero, y posteriormente su con-sumo. Entre tanto, entre los distintos hormigueros existenunos senderos ecológicos a través de los cuales se puedetener un mayor acercamiento a la flora y fauna de esta zonade Barichara. A su vez, el avistamiento de aves es tambiénuna de las opciones, dado que son los mayores depredado-res de esta especie de hormiga, los cuales en la zona abun-dan, por su clima y naturalidad.

lluvia. El experto comentóque para que haya salida deprincesas y príncipes, el soldebe estar muy intenso yfuerte desde tempranas ho-ras de la mañana, pues es-tos insectos deben calentarsus alas al sol antes de em-prender su vuelo.Como este ciclo natural

está estrechamente ligado acondiciones del medio am-biente específicas, Díaz co-menta que “no podemoshablar de producciones, entérminos de cultivo, ya queestas condiciones son im-posibles de alterar”.En 2011 y 2012, debido a

la atipicidad en el compor-tamiento de las lluvias, lassalidas o vuelos nupcialespara la zona han sido sólodos al año, cuando lo nor-mal es que sean más o me-nos 10 salidas durante latemporada, haciendo que elprecio de la libra de hormi-gas se incrementará consi-derablemente.Cientos de metros sobre

el nivel del piso se lleva acabo el múltiple aparea-miento, donde una prince-sa es capaz de aparearsehasta con siete príncipes deotras colonias, quedandolos príncipes sin vida luegodel apareamiento, dadoque la hembra almacena lacápsula de esperma de cadapríncipe y las dosificará eintercambiará durante elresto de su existencia, lacual está documentada has-ta en 20 años.

PRODUCCIÓN

Una colonia de hormi-gas puede llegar a producirhasta 15 libras de princesasal año, y cada una pesa0,70 gramos.“El alto peligro para las

princesas se da por la gran

COLONIASDE HORMIGASSE PUEDENIDENTIFICAR ENUNA GRANJA DESANTANDER SITUADAEN EL MUNICIPIODE BARICHARA.

40EL DATO

cantidad de depredadores,incluyendo a las personas,por eso su apuesta por mul-tiplicar la especie que debeser alta”, añadió Díaz. Sólounas pocas hormigas prin-cesas, convertidas en rei-nas, puedan fundar su pro-pia colonia, como procesonatural en la especie.Otras amenazas de estos

animales son las moscasparásitas. Además, cuandosalen al vuelo nupcial, lasreinas y machos son depre-dados por aves y murciéla-gos. También los nidos sonafectados por otros anima-les o por los efectos de lasinundaciones en las zonasde colonias.

Page 45: Agronegocios 20 Junio 2012

20SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

ESPECIAL PALMICULTURA

El apetito del mundopor aceites vegetales y losbiocombustibles, tienen alsector palmicultor colom-biano en uno de sus mejo-res momentos, reflejado asípor el crecimiento que hatenido en la última década.Cifras de la Federación

Nacional de Cultivadoresde Palma de Aceite (Fede-palma), indican que entre2000 y 2011 la tasa de cre-cimiento fue en promediode 9,8%, aunque en 2011ésta disminuyó para situar-se en 5,8%, nivel que semantendría para 2012, se-gún estimativos del gremio.La razón básica la expli-

ca el presidente de la JuntaDirectiva de la agremiación,Luis Eduardo Betancourt,quien señala que obedece alimpacto de problemas fito-sanitarios y en una percep-

La palmiculturacrecerá cercade 6% este año

ción negativa sobre los ni-veles de seguridad en elcampo. Explicó que en al-gunas zonas se entró enuna fase de producción len-ta por pudrición de cogolloque, inicialmente, afectó laregión de Tumaco y unaparte del Magdalena Me-dio. En total, fueron unas50.000 hectáreas las afec-tadas.De todas formas, el cul-

tivo de palma es el de ma-yor dinámica en el renglónagrario del país y es, de he-cho, identificado como degran potencial para los tra-tados de libre comercio.Eso se refleja en que la

palmicultura pasó de re-presentar dentro del PIB dela agricultura del país, en el2002, 4,5% a 8,6% en 2011.Es decir, en 9 años incre-mentó más de 4 puntos

cir alrededor de 5 toneladasde aceite por año, y en elsegundo, la proporción estáentre 500 y 600 kilos. EnColombia, al corte de 2011,se registraron 427.000 hec-táreas cultivadas en palma

establecidas en 4 zonas es-pecíficas (Llanos Orienta-les, norte, central y la re-gión de Tumaco) que cu-bren 106 municipios y 18departamentos. Esta exten-sión permitió una produc-

ción en este último año de941.000 toneladas. “El cul-tivo se ha desarrollado enmunicipios que han tenidoproblemas sociales o de se-guridad, y ha permitido ge-nerar allí un empleo bien

porcentuales, cuando otroscultivos bajaron su partici-pación.“La palma ha crecido

porque es un cultivo de tipoglobal. Es un proveedor deconsumo para alimentos(humano y animal), la in-dustria y la energía, en loscuales hay una demandamundial muy alta. La pal-micultura ocupa el 1% de latierra cultivable en el mun-do, pero es responsable porla producción de 30% delos aceites. Esto da claridady confirma que es el cultivomás eficiente que existe so-bre la tierra para la produc-ción de aceite”, sostiene.Una cifra indicativa está

en el comparativo entre losaceites que más se consu-men, que son de palma ysoya. En el primer caso,una hectárea puede produ-

Page 46: Agronegocios 20 Junio 2012

22SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

ESPECIAL PALMICULTURA

Las exportaciones de aceite bajaránAunque el pronóstico de

crecimiento del cultivo depalma de aceite en Colom-bia es uno de los más altosdentro del sector agrario,las exportaciones vienen enritmos disminuidos. Unfactor fue la entrada en elmercado de biodiesel, haceunos años, que no permitiógenerar excedentes paravender en el exterior, y elotro, que se sentirá esteaño, es por una disminu-ción en la producción anteafectaciones fitosanitariasen algunas zonas palmicul-toras del país.La expectativa del sector

para 2012, según señalóMaría Emma Núñez, geren-te general de la Comerciali-zadora Internacional Ace-palma, la firma que más ex-porta aceite de palma enColombia, es vender enel exterior cerca de100.000 toneladasde aceite crudo,cuando el presu-puesto estabafincado en unas183.000 tonela-das con incorpo-rados o produc-tos finales. En2011 las ventas ex-ternas fueron de219.000 toneladascomercializadas en Eu-ropa, Brasil, México y Cen-tro América.“Este año, con la dismi-

nución en la producción deaceite, básicamente, porproblemas fitosanitarios ypor el ciclo de producciónde la palma, bajarán las ex-portaciones. Pero definiti-vamente la palma que seestá sembrando en la ac-tualidad, de no haber unincremento en la utiliza-ción de biodiesel, tiene unavocación exportadora”, in-dicó la directiva. Acepalmaencierra el 68% de las ex-portaciones totales colom-bianas de este producto.

En el país hay alrededor de 4 empresas exportadoras de aceite de palma. Acepalma es la más grandeque representa 68% del mercado. Opera otra empresa que exporta aceite orgánico a nichos específicos.

La expectativa que tienen los palmicultores es que las exporta-ciones de aceite crezcan en los próximos años, ante el incre-mento en las hectáreas cultivadas. En 2011 la producción delsector fue de 941.000 toneladas, pero se han sembrado100.000 hectáreas nuevas que le permitirán al renglón elevar laproducción en algunos años a 1,6 millones de toneladas deaceite. “Cuando todo esté produciendo habrá suficiente palmapara aumentar en más de 600.000 toneladas. Eso indica que enlos próximos años los niveles de exportación aumentarán deforma considerable”, señaló el presidente de la Junta Directivade Fedepalma, Luis Eduardo Betancourt. Una tonelada de acei-te crudo cuesta hoy alrededor $2 millones, precio que los pal-micultores califican de bueno.

PRÓXIMAMENTE ENTRARÁNNUEVAS HECTÁREAS

100EL DATO

MILHECTÁREASNUEVAS DE PALMA DEACEITE ENTRARÁN ENPRÓXIMOS AÑOS, LOQUE PUEDE SUBIR LASEXPORTACIONES.

De laproducción total de 2011,que fue de 941.000 tonela-das de aceite, 41% se dedicóal biodiesel, 40% fue con-sumo tradicional y 19%, co-rrespondiente al excedente,fueron exportaciones. Sinembargo, para el presiden-te de la Junta Directiva deFedepalma, Luis EduardoBetancourt, este últimodato sigue siendo bajo fren-te a los niveles que alcanzóel renglón. “Las exportacio-nes significaron el 40% dela producción. Pero cuando

“HAY QUE APOYAR EL AUMENTO EN LAMEZCLA DE BIODIESEL. LAS CONDICIONESESTÁN DADAS PARA LLEGAR AL 20% YEL MINISTERIO ESTÁ LISTO PARA AYUDAREN ESE PROCESO”.RICARDO SÁNCHEZ LÓPEZViceministro de Agricultura

Carrera 67 # 167 – 61 Oficina 618

Móvil: +57 (320) 838 1034 / Tel: +57(1) 702 0987

Bogotá, D.C., Colombia

www.profiquip.com

[email protected]

www.facebook.com/profiquip

Suministro, instalación y soporte técnico de Filtros Prensa y Bombas de Cavidad Progresiva para las siguientes

industrias:

en

AzúcarPapelProcesadoras de alimentosFarmacéuticaCurtiembreGelatinaAceite de palmaPlantas de tratamiento de aguaCosméticosDetergentesCerveceríasOtras

manejo de fluidosSu aliado

salió el biodieselllegaron a un nivel

cero. Ahora están vol-viendo a crecer porque hayexcedentes, pero se sigueen un nivel bajo”, sostuvo.Acepalma es una comer-

cializadora que nació de lainiciativa de los palmiculto-res al detectar la necesidadde vender los excedentes.Hoy en el mercado hay al-rededor de 4 empresas, delas cuales Acepalma es lade mayor volumen comer-cializador. Entre estas exis-te una firma que vendeaceite orgánico y que es, dehecho, el mayor exportadorde este producto en elmundo.

Page 47: Agronegocios 20 Junio 2012
Page 48: Agronegocios 20 Junio 2012

26SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

ESPECIAL PALMICULTURA

La Pudrición deCogollo, mal quese está erradicandoApartir del año 2007 las

palmas de aceite de algunasregiones del país empeza-ron a verse afectadas porpudriciones y secamientosen los tejidos formando co-gollos, desde ese momentolas pérdidas económicasdel sector han sido inmen-sas. Alberto Prado, presi-dente de la AsociaciónAgrocajapi de Tumaco, Na-riño, dijo que aunque estaenfermedad siempre habíaexistido, desde ese año sedesarrolló.“Se hicieron inmensos

esfuerzos por salvar la pal-ma, estuvimos buscando larecuperación, pero no fui-mos capaces. En Tumaco seperdieron alrededor de 35mil hectáreas” explicó.Como Prado, muchos

pequeños palmicultoresperdieron sus cosechas, yademás quedaron con unagran deuda en el banco.Sin embargo, para apoyar aestos agricultores afecta-dos por la PC, la Federa-ción Nacional de Cultiva-dores de Palma de Aceite(Fedepalma), puso en mar-cha un plan de erradica-ción, como paso previopara la reactivación econó-mica y mejoramiento delingreso de los afectados.“Como agricultores nos

Ya se está sembrando una palma híbrida que resiste laPC y que es una mezcla de africana con americana.

Entre 2006 y 2010 la Pudrición de Cogollo puso en serios aprie-tos a los palmicultores del país. Las 30 mil hectáreas destruidasen Tumaco, Nariño, y las 15 mil que se han erradicado enPuerto Wilches, Santander, le han representado al sector unapérdida de US$351 millones, cifras que dio a conocer LuisEduardo Betancur, presidente de la junta directiva deFedepalma en el XL Congreso Nacional en Bucaramanga. “Lamarchitez letal, el anillo rojo y otras plagas y enfermedadesamenazan seriamente la estabilidad del cultivo en las otraszonas palmeras”, advirtió el directivo.

LAS PÉRDIDAS DEL SECTORLLEGAN A US$351 MILLONES

174EL DATO

PERSONASBENEFICIADASCON LAERRADICACIÓNDE LAS PALMAS DEACEITE AFECTADASPOR LA PC EN PUERTOWILCHES, SANTANDER.

compraron las deudas conel banco y nos dieron la po-sibilidad de asociarnos yentrar en un proyecto pe-queño. Esta iniciativa con-sistía en eliminar todas las

palmas muertas. Hasta elmomento, hemos erradica-do 15% de las 35 mil hectá-reas sembradas en Tuma-co”, explicó el palmicultortumaqueño. Con la iniciati-

va de Fedepalma y la uniónde varias organizacionescomo Palmasur, Agropal-mapi, Agrocaunapi, Agro-palca y Agromira, entreotras, han logrado sembrar

“HAGO UN LLAMADO AL GOBIERNONACIONAL PARA QUE DISEÑE NUEVASLÍNEAS DE CRÉDITO QUE PUEDANCOMPENSAR LA SIEMBRA DE LA PALMAHÍBRIDA QUE SOPORTA LA PC”.LEÓN DARÍO URIBEpalmicultor de Puerto Wilches, Santander

alrededor de 1.400 hectá-reas, las cuales ya están co-sechando. Para el 15 de oc-tubre estos palmicultoresesperan terminar la segun-da fase de erradicación.“Ya existen en el Banco

Agrario nueve proyectos depalma para abarcar cercade 4.000 hectáreas. Espe-ramos que en el primer se-mestre de 2013 sean apro-bados para empezar unnuevo ciclo de producción”,añadió.En Puerto Wilches, otro

lugar afectado por la PC,León Darío Uribe, palmi-cultor con cerca de 3.000hectáreas, en 2008 tenía0%, y en este momento lle-ga a 75%.Para combatir la PC,

este productor asegura quehan erradicado los lotesafectados, hasta el 40%desde el 2009, y han empe-zado a sembrar palma conun cruce híbrido entre laafricana y americana, queresiste la aparición de laPudrición del Cogollo.“Esto significa que los

costos para sembrar se hanaumentado. De esta mane-ra, hago un llamado al Go-bierno para que diseñe unanueva línea de crédito quepueda abarcar las siembrasde esta nueva palma híbri-da que tiene la capacidadde acabar con el problemade la PC”, explicó.

Page 49: Agronegocios 20 Junio 2012
Page 50: Agronegocios 20 Junio 2012

28SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

ESPECIAL PALMICULTURA

Desarrollo de la mano de las alianzas

150EL DATO

CAMPESINOSQUE ESTÁNEN LA HACIENDAEL PALMAR FUERONBENEFICIADOSCON TÍTULOS DEPROPIEDAD.

“EL BIODIESEL DE PALMACOLOMBIANO SUPERALOS REQUISITOS DEREDUCCIÓN DE GASESEFECTO INVERNADERO DELA COMUNIDAD EUROPEA”.MARCEL GAUCHConsultor de EMPA de Suiza

APOYO POR PARTE DELOS LÍDERES MUNDIALESUnilever, una de las empresas más grandes en materia de pro-ductos de consumo masivo, en alianza con la Embajada de losPaíses Bajos, la Federación Nacional de Cultivadores de Palmade Aceite (Fedepalma), la empresa Oleoflores y la Asociaciónde Palmicultores del Catatumbo (Asogpados), desarrollaránproyectos de gestión para extraer materias primas ciento porciento sostenibles y aportarle al mejoramiento de la calidadde vida y construcción de paz de 1.000 pequeños agricultoresen el Catatumbo, Norte de Santander. Esta gestión va en líneacon el Plan de Vida Sostenible que impulsa Unilever.

Las alianzasbuscan generar

desarrollo ycompetitividad en

la agroindustria.

Las Alianzas Estratégi-cas Productivas, tambiénconocidas como cadenasproductivas, en el sector dela palma de aceite son uncomponente novedoso eidóneo dentro de los arre-glos institucionales del sec-tor agrícola colombiano.Son organizaciones eco-

nómicas con efectos positi-vos en la competitividad dela agroindustria, en la equi-dad redistributiva de losbeneficios y en el acceso alos recursos productivosdel sector.Durante la última déca-

da, más de 6.000 pequeñosproductores han participa-do en proyectos producti-vos en más de 115 alianzasestratégicas en Colombia,

respaldadas por gobiernosinternacionales en los de-partamentos de Santander,Bolívar, Norte de Santan-der, Cesar, Cundinamarca,Meta, Casanare, Nariño,Magdalena y Guajira.Los palmicultores co-

lombianos le han apostadoal modelo de alianzas pro-ductivas y sociales a travésdel cual se brinda acompa-ñamiento y garantías alagricultor o pequeño pro-ductor que quiere conver-tirse en empresario.En los últimos dos me-

ses, el país fue testigo de laentrega de los títulos depropiedad de 2.256 hectá-reas a 150 campesinos en laHacienda El Palmar, ubica-da en Sabana de Torres,

Santander, labor impulsadapor Indupalma, firma quehace parte del sector.Esta es una muestra sin

antecedentes de un nuevomodelo económico que seha venido gestando en elcultivo de la palma de acei-te, equivalente a una nuevareforma agraria impulsada

por empresarios del sectorprivado que busca generarriqueza, equidad y cons-truir capital social en zonasdel territorio que han sidoazotadas por la violencia.Es un modelo donde ga-

nan todos. Los campesinosdeben trabajar unidos ycomprometidos con el esta-blecimiento de núcleos pal-meros, y los empresarios,por su parte, garantizan lacompra del fruto.La entrega de títulos a

campesinos en el proyectode Indupalma, en Sabanade Torres, da cuenta de lanueva clase empresarialque se está gestando desdeel sector palmicultor: que

crece bajo estrictos están-dares internacionales, valo-rando el trabajo rural y quese preocupa por generar in-clusión y sostenibilidad. Unejemplo de cómo construirun país mejor.Según datos de Fedepal-

ma, aproximadamente unacuarta parte de las siem-bras nuevas de palma deaceite en el país, durantelos últimos años, se hanrealizado con pequeñosproductores organizados,quienes se estructuran apartir de relaciones de coo-peración, solidaridad yconfianza, entre pequeños,medianos y grandes pro-ductores.

“PONEMOS A DISPOSICIÓNDE ESTA GRAN ALIANZATODO NUESTROCONOCIMIENTO PARALOGRAR LA CERTIFICACIÓNINTERNACIONAL RSPO”.IGNACIO HOJAS ÁLVAREZPresidente de Unilever Middle Américas

Page 51: Agronegocios 20 Junio 2012

30SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

INDICADORES

Page 52: Agronegocios 20 Junio 2012