ámbito de la educación moral

10
ROL DEL DOCENTE EN EL AMBITO DE LA EDUCACION MORAL Y EL RESCATE DE VALORES Impacto de la enseñanza moral dentro y fuera del aula y rol del docente en el desarrollo de los juicios morales. Vivimos en un planeta amplio en cultura y diversidad de sociedades, de la cual cada una de esas reglas marca aquello que es considerado como “bueno” o “malo” por sus participantes, lo que es tolerado en un país quizá no lo sea en otro. Dentro de estas distintas sociedades, hay una institución a la cual se le ha delegado la responsabilidad de educar a los futuros actores que se encargaran de impulsar a esas sociedades, nos referimos a la escuela. Por supuesto que los diversos sistemas educativos mantienen sus distintos métodos y particularidades en pro de la educación de sus jóvenes, pero si todos ellos mantienen un punto en común, es la importancia que presenta para sus sociedades: no hay país en este planeta que se pueda permitir un bajo aprovechamiento en sus instituciones formadoras, pues ello repercutirá notablemente en la calidad de vida de sus habitantes. Luego entonces, podemos hablar del docente, aquel ser encargado de brindar conocimientos, desarrollar habilidades y fomentar valores en los estudiantes. Sin embargo a pesar de las reglas establecidas a favor de la convivencia, la vida dentro de un circulo social es capaz de presentarnos fallos en la búsqueda del bienestar común, y esos fallos se encuentran dentro la capacidad de acción moral que cada persona es capaz de ejercer. ¿Qué podemos esperar entonces de las instituciones educativas en torno al trabajo en el plano moral de sus estudiantes? ¿Cómo se les puede enseñar no sólo a actuar moralmente dentro de los límites de la escuela, sino fuera de ella? Este ensayo tratará de encontrar una breve respuesta a estas preguntas, partiendo de una revisión bibliográfica y la breve experiencia en prácticas dentro de una escuela primaria. Si bien vamos a hablar de la moral, sería pertinente comenzar por definir a la moral misma, para lo cual me remitiré a dos autores. Lawrence Kohlberg deice: “Mucha gente piensa en la

description

educacion moral

Transcript of ámbito de la educación moral

Page 1: ámbito de la educación moral

ROL DEL DOCENTE EN EL AMBITO DE LA EDUCACION MORAL Y EL RESCATE DE VALORES

Impacto de la enseñanza moral dentro y fuera del aula y rol del docente en el desarrollo de los juicios morales.Vivimos en un planeta amplio en cultura y diversidad de sociedades, de la cual cada una de esas reglas marca aquello que es considerado como “bueno” o “malo” por sus participantes, lo que es tolerado en un país quizá no lo sea en otro. Dentro de estas distintas sociedades, hay una institución a la cual se le ha delegado la responsabilidad de educar a los futuros actores que se encargaran de impulsar a esas sociedades, nos referimos a la escuela.Por supuesto que los diversos sistemas educativos mantienen sus distintos métodos y particularidades en pro de la educación de sus jóvenes, pero si todos ellos mantienen un punto en común, es la importancia que presenta para sus sociedades: no hay país en este planeta que se pueda permitir un bajo aprovechamiento en sus instituciones formadoras, pues ello repercutirá notablemente en la calidad de vida de sus habitantes. Luego entonces, podemos hablar del docente, aquel ser encargado de brindar conocimientos, desarrollar habilidades y fomentar valores en los estudiantes.Sin embargo a pesar de las reglas establecidas a favor de la convivencia, la vida dentro de un circulo social es capaz de presentarnos fallos en la búsqueda del bienestar común, y esos fallos se encuentrandentro la capacidad de acción moral que cada persona es capaz de ejercer. ¿Qué podemos esperar entonces de las instituciones educativas en torno al trabajo en el plano moral de sus estudiantes? ¿Cómo se les puede enseñar no sólo a actuar moralmente dentro de los límites de la escuela, sino fuera de ella? Este ensayo tratará de encontrar una breve respuesta a estas preguntas, partiendo de una revisión bibliográfica y la breve experiencia en prácticas dentro de una escuela primaria.Si bien vamos a hablar de la moral, sería pertinente comenzar por definir a la moral misma, para lo cual me remitiré a dos autores. Lawrence Kohlberg deice: “Mucha gente piensa en la moralidad en términos de los valores que ha adquirido de su entorno social. Por tanto, se piensa que una persona tiene valores y se supone que una persona moral obre de acuerdo con esos valores” (1997). Por su parte, Émile Durkheim (1998) nos deja entrever que la formación moral del individuo se ve guiada hacia el seguimiento de reglas, por lo que entendemos que un hombre que no tiene reglas que seguir (no estrictamente señaladas, pues existen reglas en el simple plano de la convivencia) difícilmente se encontrará con un desarrollo moral como una persona que vive el día a día guiado por los valores de la sociedad.

Una vez que podemos comprender una pequeña noción de lo que representa la moral para una sociedad, será conveniente comprender que es lo que representan las reglas morales cuando estas chocan con los pensamientos e ideales que un individuo puede llegar a desarrollar. Lo anterior es lo que Kohlberg define como juicios morales, la capacidad de razonamiento y argumentación elaborada ante una situación de conflicto determinada. El día a día en sociedad presenta una indeterminada cantidad de conflictos de esta naturaleza, y en este punto no comprende a nadie más que al individuo la capacidad de tomar una decisión, ¿Pero qué es lo determina el “nivel de razonamiento y argumentación” en situaciones cómo esas?

Este es el punto propició para hablar de la educación no sólo como una herramienta de transmisión en cuanto cultura y conocimiento, sino como una estrategia del desarrollo autónomo en los individuos. ¿A qué me refiero con lo anterior? Las personas entran en la escuela desde temprana edad y terminan en una etapa donde se presume que el desarrollo está completo, siendo en ese intermedio los años cruciales los que comprenden la educación preescolar y primaria, años cruciales y determinantes en el carácter y actitudes que definirán al individuo el resto de su vida (Dorothy Coen, 1997).

Page 2: ámbito de la educación moral

“Lo que es a los siete, lo será a los setenta” nos dice Dorothy Coen. Los alumnos durantela etapa de la escuela primaria, se encuentran en un punto del desarrollo en que la experimentación es el medio por el cual encuentran la diferenciación entre lo que es bueno o malo dentro de su sociedad. Y a pesar de que los niños en estas edades no se encuentran aislados y ya comienzan a formar parte de la sociedad, la escuela es la que para ellos se resume como un extracto del convivio diario en un círculo de afecto y cooperación. Las amistades, los dilemas, los conflictos generados por el desarrollo natural son pan del día a día en las escuelas.

Durante mi jornada de práctica docente, pude darme cuenta de algunas de estas situaciones. Durante la realización del trabajo en equipo, los alumnos prefieren estar con aquellos con quienes mejor es la convivencia, por lo que en dos distintos momentos ordene grupos que ellos seleccionaran por afectividad, y en otro yo lo hice de forma al azar, una imposición que si bien no estoy de acuerdo del todo en ellas, espero sirva como una estrategia que permita la valoración, aceptación y cooperación entre compañeros en busca de un mismo fin. No hay que olvidar que las personas generalmente trabajan en búsqueda de un objetivo, y en otros cazos para evitar una consecuencia debido a la falta de trabajo. Es interesante como alumnos de 9 y 10 años son capaces de pensar no sólo en sí mismosal momento de realizar las actividades, sino que ya presentan esa capacidad velar por el otro.

En el otro sentido de los equipos, me tocó vivir la situación donde la falta de aceptación de un grupo de compañeras hacía una niña, lo la orilló a querer alejarse del grupo. ¿Por qué sus compañeras la trataron tan mal? ¿Por qué no pasó de ellas? Dorothy Coen (1997) nos ayuda a explicar la necesidad de un niño por lograr la aceptación de sus seres cercanos, y en este caso se ejemplifican ambos casos, la búsqueda de aceptación dentro de un grupo. Sin embargo, no es nada con lo que un docente bien preparado no pueda lidiar.

Lo que la escuela en realidad necesita, son docentes preparados en el campo de las acciones morales, y no en simples sustitutos de la familia. Al hablar de preparación en actitudes morales, no es necesario exaltarse ni pensar en una persona demasiado estudiada, basta con que sea capaz de comprender y afrontar la naturaleza de los conflictos morales que se nos han de presentar. No nos sirven más docentes que se escandalicen ante el desarrollo natural de los infantes, ni mucho menos personas que busquen sólo imponer lo que para ellos es correcto o incorrecto.Por mi parte considero que experiencias en la práctica, como las antes citadas, son elementos que nos permiten seguir avanzando en la búsqueda delperfil adecuado para trabajar en una escuela primaria. Subestimar esta carrera me parece un grave error, pues requiere de la capacidad para comprender las deficiencias y necesidades de nuestra sociedad, y mantener la capacidad y la entereza de trabajar en búsqueda de soluciones.Bibliografía.Durkheim, Émile (1998), “La enseñanza moral en la escuela primaria”, en Inés Elvira Castaño y Gonzalo Cataño (comp. y trad.), Educación y pedagogía. Ensayos y controversias, Buenos Aires, Losada (Biblioteca pedagógica), pp. 29-51.

Hersh, Richard H. et al. (1997), “Kohlberg: el desarrollo del juicio moral”, en El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg, Carmen Fernández Aguinaco (trad.), Madrid, Narcea, pp. 44-70.

Cohen, Dorothy H. (1997), “Aspectos del desarrollo de niños de seis y siete años”, en Cómo aprenden los niños, Zulai Marcela Fuentes y Eliane Cazenave Tapie (trads.), México, FCE/SEP (Biblioteca del normalista), pp. 136-151.

Page 3: ámbito de la educación moral

BAJO QUE METODOS O ESTRATEGIAS LOS DOCENTES ARTICULAN LOS VALORES EN LA ESCUELA

La ética es básica para vivir bien y crear un ambiente de armonía y respeto a nuestro alrededor, la libertad para bien o para mal, es algo tan sencillo como “haz lo que quieras”, pero no tanto lo es su aplicación, pues en ocasiones se olvida que ante cada decisión libre existe una responsabilidad de enfrentar las consecuencias, aún no se conozca lo que es la dignidad, porque no ha entendido que todos son en lo esencial semejantes y tienen el derecho de ser tratados por personas como personas.

La ética abre las puertas a la libertad, su objetivo finalmente no es otro que el de vivir la buena vida, pero lo que aún cuesta trabajo entender es que esa buena vida no existe con una conciencia intranquila, producto de una libertad mal usada, la plenitud en todos los aspectos (físico, mental, social e incluso económico) es lo que se debe tener como meta para vivir bien y no hacer de la felicidad dependiente de las posesiones materiales, pues en ese caso se estaría completamente dominados y merced de las ataduras de objetos.

En realidad la ética es un concepto alrededor de los cuales se ha creado una gran nube de dudas y cuestionamientos y que, sin embargo, son sumamente básicos y sencillos de exponer, más no tanto de aplicar correctamente, se debe comprender, intentar aplicarlos para experimentar los beneficios que ofrece una buena vida y aceptarlos y asimilarlos como elemento básico de la existencia.

Cuando se habla si la ética se enseña, o que es un valor que viene del hogar, no se puede dejar a un lado los modelos o ejemplo de ética que debe poseer todo profesional o cualquier persona que ejerza una responsabilidad, por ejemplo, el profesor feliz y respetuoso contagia y enseña su felicidad y respeto, los niños necesitan más de modelos que de críticos.

La educación tiene como uno de sus fines esenciales el pleno desarrollo de la personalidad humana de los alumnos, incluyendo de modo preeminente su formación moral, de modo que el proceso y la acción educativa les permita ir asumiendo de modo crítico, reflexivo y progresivo el ejercicio auténtico de la libertad, de sus derechos y de sus deberes individuales y sociales en un clima de respeto y de tolerancia positiva hacia otras posturas morales, políticas y religiosas diferentes a las de su cultura original, es un hecho que la primera institución que más influye en la conducta de los jóvenes son los referentes sociedad como: ídolos deportivos y musicales, políticos y religiosos, los programas de televisión y la publicidad). La segunda institución es la familia y la tercera la escuela.

Los programas académicos deben cultivar al ser humano con valores sociales, no sólo por su productividad económica, el profesor feliz y respetuoso contagia y enseña su felicidad y respeto, como otro gran tema a tratar.

Las estrategias didácticas utilizadas para la enseñanza como actividad reflexiva no es solo explicar conceptos o brindar nuevos significados, es planificar y promover situaciones en las que el alumno organice sus experiencias, estructure sus ideas, analice sus procesos y exprese sus pensamientos.

Es interesante observar la relación entre las estrategias que los enseñantes han aprendido tiempos atrás y la situación de cambios en las que se encuentra la escuela hoy. Muchas veces, nos damos cuenta que las estrategias utilizadas hace tiempo, no pueden ser las mismas en la actualidad. Cuanto más estable sea la situación, más rutinarias y eficaces serán las estrategias, por el contrario mientras más rápido sea el cambio, más problemas surgirán de la nueva situación.

Page 4: ámbito de la educación moral

Desde el punto de vista didáctico la Formación Ética busca dar respuesta a preguntas fundamentales respecto a su enseñanza en la escuela:a) ¿Qué enseñar?

b) ¿Para qué enseñar?

c) ¿A quién enseñar?

d) ¿Cómo enseñarlos?

a) ¿Qué enseñar?:

La reflexión sobre las prácticas educativas desde la perspectiva en que se enseña, implica preguntarnos cuáles son los saberes de referencia en cada área. Desde la estructuración de los sistemas educativos, los conocimientos científicos, especialmente los de las ciencias naturales y la matemática han sido indiscutiblemente los principales saberes de referencia de la escuela, a los que se agregaban la historia y la lengua. En tanto la institución surgida con la consolidación del proyecto moderno, la escuela se socializa a través del disciplinamiento y educa al niño para el ejercicio de una ciudadanía futura.

Los bloques de los Contenidos Básicos Comunes de nuestra reforma educativa Persona, Valores y Normas sugieren los problemas propios de la disciplina. Son problemas de racionalidad práctica, es decir se vinculan a acciones e interacciones de los individuos en orden a sus necesidades comunes. Lo que hay que enseñar son modos de recrear formas de participación democrática, formas de saber de qué se trata.

Enseñar consiste en posibilitar a los niños experiencias respecto de su posición frente a las normas, los valores, las actitudes que rigen la vida pública; en proporcionarles espacios de reflexión que les permitan desnaturalizar el orden histórico-cultural y posicionarles como constructores valioso del mismo.

Los niños, comparten experiencias en el seno de sus hogares, disponen de 'saberes previos' sobre aspectos prácticos, los cuales serán muy significativos en la formación ética ciudadana en la escuela.

b) Para qué enseñar:Si tenemos en cuenta la dinámica de la sociedad actual, el para qué, señala una amplia y rigurosa pretensión de 'enseñar a pensar', enseñar para que los alumnos sepan aprender distintos tipos de saberes, prepararles para que incorporen una disposición a aprender a lo largo de toda su vida, pues en la sociedad de este nuevo siglo, el conocimiento es un valor fundamental.

De modo que se ha de educar para enriquecer el conocimiento y la comprensión de sí mismo y de su relación con la sociedad y la naturalezaesto último constituye un específico para qué respecto al área de Ética.

En un proceso de transformación educativa se debería, antes que nada, repensar el para qué se enseña en las escuelas. Rápidamente se han puesto en marcha líneas de capacitación en las áreas tradicionales, se han puesto al alcance de docentes nuevos conocimientos disciplinares y se ha actualizado el lenguaje técnico. Pero falta aún generar en nuestro país una cultura de debate sobre

Page 5: ámbito de la educación moral

los problemas de la agenda pública, uno de los cuales es justamente el de redefinir la función de la escuela en este nuevo milenio.

El pensar ¿Para qué la Ética? es también pensar ¿Para qué la Escuela hoy?

c) ¿A quién enseñar?:Cuando preguntamos a quién enseñar, nos preguntamos por las características del sujeto de aprendizaje, sus procesos de aprendizajes, cuándo aprenden, qué cosas mueven su curiosidad por conocer, y cuándo un aprendizaje es significativo, entre otras cuestiones.

La educación ética busca una adaptación abierta, inacabada, optimizante, crítica y evolutiva del hombre. No se trata de lograr una forma humana predeterminada como meta.

Es importante señalar que al enseñar ética y ciudadanía nos propongamos conocer cuáles son las disposiciones del sujeto que permiten formarle como una persona autónoma, teniendo en cuenta que el ser humano se caracteriza por ser al mismo tiempo del todo individual y del todo atravesado por su relación con los demás.

Pensadores como E.Durkheim se preocupaban por la formación integral del individuo y estableció cuáles son los elementos esenciales de la moralidad -el espíritu de disciplina, la adhesión a los grupos sociales y la autonomía de la voluntad- termina subordinando la autonomía y la voluntad a las necesidades sociales.

El papel de la escuela y del educador ha sido fundamental en la formación moral propuesta por Durkheim en las épocas de apogeo de la modernidad.

La educación puede intervenir sólo a los efectos de clarificar los valores, es decir estimular los procesos de valoración, favorecer el autoconocimiento de los valores preferidos e incitar al compromiso con los valores que se asume. Pero de ningún modo la educación debe adoctrinar ni inculcar ya que se considera que cada individuo es responsable de sus actos, que cada uno construye su propia vida y que la persona adulta no espera de los demás las soluciones a los propios conflictos de valor.

d) ¿Cómo enseñar?:Desde nuestra perspectiva, la modalidad de enseñanza por proyecto define el cómo enseñar de manera más conveniente que otras estrategias didácticas.

La didáctica viene proponiendo metodologías inspiradas en la idea de 'proyectos integrados', 'pedagogía por proyectos' o 'curriculum por proyectos de trabajo'. Todas estas propuestas tienen en común el hecho de que en la acción de enseñanza se rescatan experiencias e intereses significativos del los estudiantes y de la comunidad escolar con la intención de construir un curriculum también significativo.

Un proyecto didáctico tiene siempre propósitos claros que pretende construir con otros a partir de una situación o contexto específico.

Quienes se proponen estas cosas son los sujetos implicados en la educación formal: directivos, docentes, alumnos, padres y todos aquellos que visualicen la escuela como institución social con la función importantísima de formar al niño como persona y como ciudadano de nuestro país en un

Page 6: ámbito de la educación moral

contexto mundial donde los mercados globalizados y sus organizaciones transnacionales presionan los debilitados marcos institucionales del estado nacional.

El trabajo didáctico por proyectos se presenta como una alternativa interesante para trabajar estos asuntos en el curriculum, en tanto que en los proyecto los contenidos que se enseñan no son sólo saberes científicos que el alumno ha de incorporar para recurrir eventualmente a ellos en situaciones extraescolares, sino que éstos se trabajan en función de necesidades y demandas que surgen de las prácticas socioculturales concretas.

La didáctica por Proyectos asume características muy interesantes cuando la articulación de los distintos contenidos que se enseñan en la escuela la realizamos en base a contenidos que se propongan formar a los niños como personas competentes para practicar una ética cívica o ciudadana.

http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a1n17/1-17-12.pdf

http://www.buenastareas.com/ensayos/Metodos-En-El-Ambito-De-La/1844200.html