Anexo II. Tendencias en Comunicacion

download Anexo II. Tendencias en Comunicacion

of 52

Transcript of Anexo II. Tendencias en Comunicacion

  • 7/25/2019 Anexo II. Tendencias en Comunicacion

    1/52

    TENDENCIASEN COMUNICACIN

    Cultura digital y poder

    Ramn ZalloElgezabal

    ANEXOII

    Radiotelevisiones autonmicas: los casosde Radiotelevisi Valenciana y de Radioy Televisin de Canarias

  • 7/25/2019 Anexo II. Tendencias en Comunicacion

    2/52

    Ramn Zallo Elgezabal

    Primera edicin: enero de 2016, Barcelona

    Derechos reservados para todas las ediciones en castellano

    Editorial Gedisa, S.A.Avenida del Tibidabo, 12 (3)08022 Barcelona, EspaaTel. (+34) 93 253 09 04Correo electrnico: [email protected]://www.gedisa.com

    Preimpresin: Editor Service, S.L.

    Diagonal 299, entresuelo 1Tel. 93 457 50 6508013 Barcelonawww.editorservice.net

    IBIC: GTC

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial por cualquier medio de impresin, enforma idntica, extractada o modificada, en castellano o en cualquier otro idioma.

  • 7/25/2019 Anexo II. Tendencias en Comunicacion

    3/52

    ndice

    1. Contexto de la radiotelevisin pblicaautonmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    2. Breve historia de los modelos de lasradiotelevisiones autonmicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    a) Primera etapa: 1979-1985 (gobiernos UCDy socialistas) . 10b) Segunda etapa: 1986-1998 (socialistas) . . . . . . . . . . . . . . 13c) Tercera etapa: 1999-2011 (con la TDT) . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    d) Cuarta etapa: crisis de las RTVautonmicasy reconversiones (2011 hasta hoy) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    3. Misiones del servicio pblico autonmicode radiotelevisin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    4. El cierre de Radiotelevisi Valenciana . . . . . . . . . . . . 19

    4.1. Diversas temticas implicadas en la gestin deRTVVy en su cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    4.2. Los efectos colaterales del cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284.3. RTVVcomo expresin de un modelo discutible

    de desarrollo del territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304.4. Temas pendientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    5. Canarias estrena Ley de Radio y Televisin Pblicas(diciembre de 2014) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    5.1. Notas sobre la radiotelevisin de Canarias . . . . . . . . . . 33

    5.2. La nueva ley: una oportunidad slo parcialmenteaprovechada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

  • 7/25/2019 Anexo II. Tendencias en Comunicacion

    4/52

  • 7/25/2019 Anexo II. Tendencias en Comunicacion

    5/52

    Anexo II

    Las radiotelevisiones autonmicas:los casos de RadiotelevisiValenciana y de Canarias

    Ramn Zallo

    Abstract

    Los casos valenciano y canario son dos respuestas distintas a la crisis de lasRTVautonmicas pblicas. El cierre de Radiotelevisi Valenciana (RTVV)supu-so un fracaso colectivo del que, como el ave Fnix, hay elementos para configu-rar con el nuevo gobierno de la Generalitat una RTVVdiametralmente opuestaa la anterior. El caso canario es de adaptacin a las exigencias de la Ley Gene-ral de Comunicacin Audiovisual pero reforzando el modelo mixto de gestincon la externalizacin de buena parte de sus servicios, generando un servicio

    pblico impropio gestionado en buena medida por la actividad privada aunqueregulada por leyes y reglamentos y vigilada por la estructura del ente.

    Palabras clave:radiotelevisin autonmica, servicio pblico de radiotelevi-sin, Radiotelevisi Valenciana, RTVV, Ley de Radio y Televisin de Canarias.

    La gestin de las RTVautonmicas depende de los gobiernos auton-micos, por lo que se dan situaciones muy diferentes en las distintascomunidades en funcin del partido que las gobierne y de la situacineconmica. Sin embargo, todos los operadores han sufrido importan-tes reducciones de presupuesto y/o de personal en la ltima etapa(Miguel y Casado, 2012).

    5

  • 7/25/2019 Anexo II. Tendencias en Comunicacion

    6/52

    En la actualidad, el modelo de financiacin medio en la televisinautonmica depende de subvenciones del gobierno autonmico enuna horquilla entre el 75% y el 90%, como consecuencia del descensode los ingresos publicitarios. Slo en un caso el cataln la publi-

    cidad y otros ingresos llegan al 25% del presupuesto. Ese descenso yla obligada necesidad de los gobiernos de reducir el dficit por impe-rativo del gobierno de Espaa que, a su vez, ejecuta el mandato de laComisin Europea, ha llevado a unos recortes que rondan entre el30% y el 40% respecto a los presupuestos anteriores a la crisis y hanpuesto en cuestin este modelo de televisin en algunas comunidades.

    Las ms afectadas han sido las televisiones pblicas de las comu-nidades de Madrid y Valencia (comunidades gobernadas por el PPhasta junio del 2015) y que han sido un modelo de despilfarro e inefi-ciencia. Mientras la primera est an en regulacin de empleo y conun futuro incierto, la segunda se cerr en 2013 en la expectativa de sureapertura tras las elecciones autonmicas valencianas de 2015. Con-taban con una gran deuda acumulada y unos ndices de audienciamuy bajos, en gran medida provocados por la gran politizacin de suscontenidos pero tambin por la ineficiencia de su gestin.

    Aunque se han dado importantes ajustes en otras televisiones nose ha llegado a esos niveles. As la televisin catalana despidi a 225

    trabajadores y elimin un canal, al igual que la RTVandaluza. Tam-bin en EITBel despido afecta a unas 30 personas de la radio vasca(un EREpara 79 y una Convocatoria Pblica de Empleo para 49, sien-do obtenidas algunas plazas por personas fuera del ente). En el restode televisiones se ha producido una reduccin o congelacin del pre-supuesto y el aplazamiento de proyectos de desarrollo.

    Es decir, los recortes presupuestarios o bien han puesto en cues-tin la viabilidad de la RTVautonmica en algunas comunidades, o

    bien han supuesto una reduccin de canales, de programas, de plan-tillas y de producciones propias en todo el resto.Los problemas venan de antes de la crisis, del modelo de televi-

    sin que combina ingerencia poltica en la informacin y TVcomercialen la programacin con rasgos de ensimismamiento del imaginario(Daz Nosty, 2014: 20). Claro que esa posicin es una doble herenciadel Estatuto de RTVque obligaba a un modelo institucional y delmodelo piramidal y radial de la televisin de mbito estatal pblicoy privado que invisibilizaba en su discurso y lgica a las partes y lasobligaba a una lnea defensiva.

    Se trata de describir el cuadro general que constrie a las RTVau-tonmicas; describir las etapas vividas por los modelos de RTVauton-

    6

  • 7/25/2019 Anexo II. Tendencias en Comunicacion

    7/52

    7

    micas hasta su crisis generalizada actual; y volver a pensar sus fina-lidades en la era digital.

    A modo de casos se estudian dos paradigmticos: el proceso dege-nerativo de un SP que llev al cierre de una RTV, la Radiotelevisi

    Valenciana (RTVV) y la adaptacin normativa de la Ley General deComunicacin Audiovisual LGCAV, en adelante que realiz en di-ciembre de 2014 la primera radiotelevisin que apost en su da porel modelo mixto, pblico-privado, de gestin de un SP, la Radio y Tele-

    visin Pblicas de Canarias y que persiste con el modelo.

    1. Contexto de la radiotelevisin pblica

    autonmicaa) Contrariamente a lo que se comenta habitualmente, la televisinde entretenimiento no slo no est en retroceso sino que est en ex-pansin, tanto en minutajes medios atendidos como por la ampliacinde su oferta, para lo que cuenta adems como aliado, y no como adver-sario, a Internet. En Espaa ve televisin el 88% de la poblacin y lamedia de audiencia individual ronda las 4 horas diarias (242 minu-tos/da segn EGMy 236 minutos segn Kantar Media).

    Hay un importante ascenso del cable (14,1%) a costa de la TDT.Quienes ms visionan por cable son el Pas Vasco (41,3% de hogarescableados aunque la demanda efectiva ronda el 20%) y Asturias (38,6%)y, en cambio, es en Canarias donde ms se utiliza el satlite (6,1%).

    El nivel de penetracin de Internet es de 55,6%, una penetracinque incluye el visionado de televisin por Internet.1Si bien Internetle compite en tiempos de exposicin al medio, le abre una ventananueva para visionados en directo y a la carta (bancos de programas en

    catch up TV) y, va PCo mvil, y espolea el uso multitarea hacia unmodelo personalizado que abarca el abierto (en televisor o PC), el pago(abono por satlite, cable o IP) o en el mvil.

    La televisin, y tambin la radio, se han adaptado y cuentan conuna ventana de oportunidad para ofrecer, de mltiples maneras, suservicio genrico de programas y programacin.

    b) Los espacios de comunicacin tradicionalmente vinculados al te-

    rritorio (estatal, territorial, local) se ven sacudidos por los cambios

    1. AIMC EGMoleada octubre 2013-marzo 2014.

  • 7/25/2019 Anexo II. Tendencias en Comunicacion

    8/52

    8

    tecnolgicos, establecindose una nueva relacin. Los nuevos espa-cios de comunicacin van ms all de los territorios (no pasan nece-sariamente por ellos) y, a su vez, los territorios y culturas (ms ansi son muy singulares) ven amplificadas sus relaciones con otras per-

    sonas y mbitos en el mosaico global.Internet trae nuevas exigencias a los SPde RTV. Son interpeladospara adaptarse a los nuevos usos comunicativos y soportes, transcen-diendo las caractersticas establecidas en la RTVanalgica. Se puederedifundir por esa va onlineo por menes para un uso a la carta; serparte de redes mltiples (colaborando con otros agentes locales o deotros espacios territoriales o sociales); utilizar herramientas men-sajes, tuits, SMS, blogs, vdeos, uso de apps,podcasts, RSS, wikis, pu-

    blicidad online tendentes a una creciente interactividad y con unafactible programacin especfica para ese medio (IPTV) en claves mul-timedia incluidos contenidos escritos; o animando el peso de la blo-gosfera de la comunidad sobre muy distintas cuestiones. Es una opor-tunidad para la comunicacin en, de y para los medios pblicos de losterritorios no estatales con identidad.

    c) La RTVautonmica es un gran activo del modelo pblico espaol

    respecto a Europa puesto que 13 de las 17 comunidades autnomasespaolas cuentan con un servicio de radiotelevisin pblica auton-mica. No la tienen La Rioja, Cantabria, Navarra las 3 tienen priva-das Popular TV y aunque a da de hoy, la Comunidad Valencianamantiene cerrada RTVVse supone que antes de fin de 2015 volver aemitir. sta es una figura ausente, en general, en otros pases y selogr a costes competitivos en muchos casos.

    Segn una investigacin de Francisco Campos (2012: 148 y 153) sila televisin pblica cuesta a cada europeo 52 euros y la media quepaga cada hogar es de 148,5 euros al ao va canon en casi todos loscasos, en Espaa es de 46 euros o sea 6 euros menos (34 para lasRTVautonmicas en 2010 y 12 para RTVE) y de 128,3 euros por hogar(96 las autonmicas y 32,03 para RTVE) va subvencin con unsistema mucho ms completo, por regionalizado, que el existente enotros pases europeos. Y eso que en esas cifras estn incluidos los des-pilfarros enormes en que han incurrido algunas RTV.

    d) Tradicionalmente las televisiones autonmicas cooperan entre s atravs de la Federacin de Organismos de Radio Televisiones Auton-micas (FORTA) para la compra de programas, contrataciones publici-

  • 7/25/2019 Anexo II. Tendencias en Comunicacion

    9/52

    9

    tarias o producciones conjuntas. Ha tenido un importante papel. Enla actualidad no atraviesa por su mejor momento dada la disparidadde modelos e intereses en las televisiones autonmicas y de liderazgospolticos distintos en las autonomas. Sera importante una alianza

    entre aquellas comunidades que quieran tener un sistema pblicosostenible en el largo plazo.An no se ha explorado la institucionalizacin de relaciones de

    cooperacin entre las diferentes televisiones territoriales con RTVEde cara a la defensa y calidad del sistema pblico de RTVen su conjun-to. Claro que eso requiere un cambio en el propio mapa poltico queparcialmente ya se ha producido en las Elecciones Autonmicas demayo de 2015, la despartidizacin previa de RTVEcon la consi-

    guiente vuelta a la redaccin de la Ley de 2006 y la formulacin deuna Federacin de RTVpblicas en condiciones de igualdad.

    e) Todo ello ha trado una crisis de identidad tanto de los modelosgubernamentalizados en mayor o menor grado de la RTVautonmica(con intromisiones de intensidad variada y la consiguiente desafec-cin ciudadana) como de los modelos externalizados que presentandemasiada cercana a los modelos privados y no exentos de influen-

    cias partidarias. En ambos casos hay una falta de correspondencia en-tre inquietudes ciudadanas y misiones de SP.

    f) Hay graves dificultades de financiacin del modelo autonmico, seapor la apuesta poltica restrictiva generalizada en materia de subven-cin e inversin pblica, sea por las estrecheces del mercado publici-tario en televisin. Si con carcter general la inversin publicitariacay desde un 1,37% del PIBen 2008 a un 1,03% en 2013, lo ha hecho

    mucho ms acentuadamente en los medios convencionales (televi-sin, prensa, radio, Internet, cine, exterior) que en los no convencio-nales (patrocinio, mecenazgo, anuarios, buzoneo, puntos de venta,Responsabilidad Social Corporativa, ferias, mailing, merchandising,regalos, marketingdiverso, tarjetas, directorios). 2014 ha sido un aode ligera recuperacin para ambos (Infoadex, 2015), lo que no impideque visto en el largo plazo, desde los aos ochenta a la actualidad, losmedios convencionales hayan pasado de un 75% de la inversin publi-citaria global a tan slo un 40%, en beneficio de los medios no conven-cionales que pasan de un 25% a un 60%.

    Por su parte, la inversin publicitaria en televisin ha cado desdelos 3.082 millones de euros en 2008 a 1.703 en 2013, casi la mitad,

  • 7/25/2019 Anexo II. Tendencias en Comunicacion

    10/52

    10

    para ascender ligeramente en 2014 hasta 1.890 millones. La inver-sin efectiva en televisin se concentra en las privadas de mbito es-tatal. Donde se ha ensaado la cada publicitaria ha sido en las tele-

    visiones autonmicas que pasan de 319,6 millones en 2008 a tan slo

    120,4 (desplome a casi un tercio) (Infoadex, 2014) y un ligero repunteen 2014, llegando a 128,7 millones (Infoadex, 2015).

    g) Las grandes vctimas del modelo comunicativo resultante estnsiendo la meso-comunicacin (autonmica), la micro-comunicacin(local) y la socio-comunicacin (comunitaria) en aras de un modeloprivado en abierto repartido entre dos grandes grupos y de la crecien-te televisin de pago (en sus versiones de cable y de IPTVpuesto queDigital+ hoy Movistar+ en el ltimo trimestre del 2013 tena1,65 millones de abonados, 85.000 menos que en el ao anterior). RTVE,por su parte, sufre un desgaste notable alejndose paulatinamente,salvo de forma puntual, de las grandes audiencias. En noviembre de2014, la audiencia de Mediaset era de 31,2% (Telecinco, 14,6%), Atres-media del 27,1 (A3, 13,6%) y TVEde 16,2% (TVE1, 10%).

    2. Breve historia de los modelos de lasradiotelevisiones autonmicas

    Pueden distinguirse cuatro etapas en la historia de las RTVauton-micas.2

    a) Primera etapa: 1979-1985 (gobiernos UCDy socialistas)

    En el Estatuto de RTV3de 1980, aprobado por las Cortes Generales en

    la etapa de gobiernos de Unin de Centro Democrtico, se contempla-ba la emergencia posible de RTVde mbito no estatal. Como ley debases que era, vala para RTVEy para las que pudieran nacer, estable-ciendo un modelo estructural muy dependiente del gobierno de turno(Consejo de Administracin, Direccin General, Consejo Asesor y Con-sejo de Control Parlamentario) y unos criterios de obligado cumpli-

    2. Para una historia ms amplia ver Bustamante (2013) y el sugerente informe de

    Guimer y Blasco (2012)(pgs. 33-57).3. Ley 4/1980, de 10 de enero, del Estatuto de la Radio y la Televisin (vigente hasta el

    7 de junio de 2006), disponible en: http://noticias.juridicas.com/base_datos/Deroga-das/r1-l4-1980.html.

  • 7/25/2019 Anexo II. Tendencias en Comunicacion

    11/52

    11

    miento que en el futuro todos los nuevos entes debieron repetir, de-jando slo a la libre regulacin el nmero de consejeros, porcentajesde votacin o modalidades de nombramiento.

    Sin embargo, hubo oposicin, tanto de los gobiernos de UCDcomo

    del PSOE, a que nacieran RTVautonmicas, para lo que pareci bastarque no se regulara una ley especfica de autorizacin.Sin embargo, en 1982 y en virtud de una competencia estatuta-

    ria, se aprob en el Parlamento Vasco la Ley de Creacin de EuskalIrrati Telebista (EITB),4 comenzando su primera emisin el 31 dediciembre de ese mismo ao con red propia. Hubo recurso del go-bierno espaol pero las emisiones siguieron. Por su parte, Catalunyaaprob la Ley del Ente Corporaci Catalana en 19835(y que hoy es

    la Corporaci Catalana de Mitjans Audiovisuals), comenzando aemitir en enero de 1984 aunque slo pudo legalizarse en diciembrede ese mismo ao, una vez aprobada la Ley del Tercer Canal deTelevisin de 1983,6 que autorizaba al Estado a otorgar ese tipode emisiones a las comunidades que lo solicitasen, en rgimen deconcesin. EITBno lo solicit porque emita por competencia estatu-taria directa.

    Se prohiban acuerdos para emitir a territorios limtrofes.7Aun-

    que el legislador liderados sucesivamente por laUCD

    y elPSOE

    siempre tuvo en mente un tercer canal de TVEcon desconexiones yutilizando las redes de RTVEsiguiendo ms el modelo de centrosterritoriales de Gran Bretaa o Francia que el de Alemania el mo-delo no prosper por los desbordamientos vasco y cataln apoyndoseen sus Estatutos (leyes orgnicas).

    Las primeras radiotelevisiones autonmicas nacieron as con fr-ceps social, a excepcin de la Compaa de Radio/Televisin de Gali-cia (CRTVG) creada por la Ley 9/1984, del 11 de julio desde una mayo-

    4. Ley 5/1982, de 20 de mayo, de creacin del Ente Pblico Radio Televisin Vasca,disponible en: http://noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/pv-l5-1982.html.

    5. Llei 10/1983, de 30 de maig, de creaci de lens pblic Corporaci Catalana de Rdioi Televisi i de Regulaci dels Serveis de Radiodifusi i Televisi de la Generalitat deCatalunya, disponible en: http://www3.gencat.net:81/dgrtv/ftp/cllei_ccrtv.pdf.

    6. Ley 46/1983, de 26 de diciembre, reguladora del Tercer Canal de Televisin (vigentehasta el 1 de mayo de 2010), disponible en: http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/l46-1983.html.

    7. En 1999 se modific Ley del Tercer Canal para permitir convenios entre comunidadeslimtrofes. Slo se aplic en Catalunya con Illes Balears y parte de Aragn, con reci-procidad. En cambio, fracas para el caso de Catalunya con la Comunidad Valencia-na, al igual que entre la Comunidad Autnoma de Euskadi y la Foral de Navarra.

  • 7/25/2019 Anexo II. Tendencias en Comunicacion

    12/52

    12

    ra de Alianza Popular, comenzando sus emisiones un ao despus,conforme a la Ley del Tercer Canal.8

    Como se advierte, las primeras RTVautonmicas nacieron en lasnacionalidades histricas reconocidas en la Constitucin. Las mi-

    siones alegadas en la poca eran: lengua, cultura, autogobierno y/orealidad nacional. Y, en todo caso, al igual que las de la siguienteetapa, apostando fuerte en un inicio por la produccin propia y poruna importante talla como entidades.

    En todos los casos vindolas como adversarios y no como aliadosde SP RTVEno facilit cdigos y enlaces y dificult las retransmisio-nes deportivas e internacionales. Por su parte el gobierno vet supresencia en la UERal tiempo que retena equipamientos importadosen frontera.

    Canarias tambin aprob su ley en 19849ya con la Ley del Ter-cer Canal pero su puesta en marcha tuvo que esperar 15 aos, has-ta 1999. Llamativamente, aquella ley dedicaba el Ttulo II y susseis artculos a la participacin en RTVE(con un significativo centroterritorial y de produccin a la sazn) y en especial a la asistenciapara su delegado general en las islas. Lo mismo ocurri en las IslasBaleares que con una temprana ley (1985) no vio su televisin hasta2005; o con Aragn que habiendo aprobado una ley en 1987 slo emi-

    tira en 2006 con la implantacin de la TDT.10Los entes pioneros operativos ya generaron su segundo canal en

    1986 (ETB2, en castellano) y en 1988 (Catalunya con el Canal 33). Conlos aos, mientras EITBpona en marcha tambin el canal ETB3 (hoyinfantil), la Corporaci se inclin por un modelo ms ambicioso deseis canales (hoy, cinco ms uno en HDy en Internacional) siguiendoel modelo integral de RTVE.

    8. Ley 9/1984, de 11 de julio, de creacin de la Compaa de Radio/Televisin de Gali-cia, disponible en: http://www.xornalistas.com/documentacion/interior.php?txt=lei_crtvg&lg=galy modificada por Ley 3/2002, de 29 de abril, de Medidas de RgimenFiscal y Administrativo.

    9. Ley 8/1984 de 11 de diciembre, de Radioteledifusin y Televisin en la ComunidadAutnoma de Canarias (B.O.C. 132 de 17-12-84), con modificaciones introducidas porla Ley 4/1990, de 22 de febrero (B.O.C, 27 de 2-3-90), disponible en: http://www2.rtvc.es/corporativa/leyCreacion.aspx.

    10. Ley 7/1985, de 22 de mayo, de creacin de la Compaa de Radio y Televisin de las

    Islas Baleares (vigente hasta el 1 de julio de 2011), disponible en: http://noticias.juri-dicas.com/base_datos/CCAA/ib-l220585.html; Ley 8/1987, de 15 de abril, de creacin,organizacin y control parlamentario de la Corporacin Aragonesa de Radio y Televi-sin, disponible en: http://noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/ar-l8-1987.html.

    http://www.xornalistas.com/documentacion/interior.php?txt=lei_crtvg&lg=galhttp://www.xornalistas.com/documentacion/interior.php?txt=lei_crtvg&lg=galhttp://noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/ib-l220585.htmlhttp://noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/ib-l220585.htmlhttp://noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/ib-l220585.htmlhttp://noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/ib-l220585.htmlhttp://www.xornalistas.com/documentacion/interior.php?txt=lei_crtvg&lg=galhttp://www.xornalistas.com/documentacion/interior.php?txt=lei_crtvg&lg=gal
  • 7/25/2019 Anexo II. Tendencias en Comunicacion

    13/52

    13

    b) Segunda etapa: 1986-1998 (socialistas)

    Durante las sucesivas legislaturas socialistas lideradas por FelipeGonzlez se pusieron en marcha RTVde Madrid (ley de 1984 y co-mienza a emitir en 1989 con Telemadrid, al que sumara despus, LaOtra, propiciada por la entonces presidenta de la Comunidad de Ma-drid y del Partido Popular, Esperanza Aguirre), RTVAndaluca (ley de1987 comenzando a emitir en 1989 contando con dos canales que hoytienen la misma programacin, ms un canal en HD) y Radiotelevisi

    Valenciana (ley de 1984 y que comenz a emitir en octubre de 1989en castellano).11Este ltimo ente, en 1997, puso en marcha un segun-do canal (Canal Nou Dos) en catal-valenci, hasta el cierre de susemisiones con laLey de Liquidacindel 27 de noviembre de 2013.

    No fueron casuales esas iniciativas promovidas por el PSOE. Sealegaron planteamientos de igualdad, educacin, articulacin terri-torial, cohesin social y desarrollo econmico y de la industria audio-

    visual local. Pero es ms que probable que tambin contaran motiva-ciones de gestin de la opinin pblica en marcos territoriales por eladvenimiento de las privadas en 1989 (Ley 10/1988, de 3 de mayo, deTelevisin Privada)12y por la bsqueda de contrapeso frente a losentes de gestin autonmica nacionalista (Euskadi, Catalunya) y po-

    pular (Galicia).En 1989 naci la FORTA(Federacin de Organismos de Radio y

    Televisin Autonmica) de cara a la compra sindicada de derechos,acuerdos posibles de produccin conjunta, publicidad asociada, inter-cambios de materiales informativos

    Tras esas dos etapas, el modelo resultante fue, en general, de en-tes con un canal generalista y otro especializado, salvo EITB(dos gene-ralistas pero con especializacin idiomtica) y Catalunya, que fue ha-

    cia un modelo ms parecido al de RTVE: un canal generalista y varios

    11. Ley 13/1984, de 30 de junio, de creacin, organizacin y control parlamentario delEnte Pblico de Radio Televisin Madrid, disponible en http://www.madrid.org/wleg/servlet/Servidor?opcion=VerHtml&nmnorma=229&cdestado=P; Ley 18/2007 de laradio y televisin de titularidad autonmica gestionada por la Agencia Pblica Em-presarial de la Radio y Televisin de Andaluca (RTVA) disponible en http://www.parlamentodeandalucia.es/webdinamica/portal-web-parlamento/pdf.do?tipodoc=coleccion&id=24714&cley=18; Ley de la Generalitat Valenciana 7/1984, de 4 de julio, de

    creacin de la entidad pblica Radiotelevisi Valenciana (RTVV), y regulacin de losservicios de radiodifusin y televisin de la Generalitat Valenciana, disponible en:http://www.ugtrtvv.net/cms/PDFS/MATERIALES/LleiCreacioRTVV.pdf.

    12. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1988-11073.

    http://www.madrid.org/wleg/servlet/Servidor?opcion=VerHtml&nmnorma=229&cdestado=Phttp://www.madrid.org/wleg/servlet/Servidor?opcion=VerHtml&nmnorma=229&cdestado=Phttp://www.parlamentodeandalucia.es/webdinamica/portal-web-parlamento/pdf.do?tipodoc=coleccion&id=24714&cley=18http://www.parlamentodeandalucia.es/webdinamica/portal-web-parlamento/pdf.do?tipodoc=coleccion&id=24714&cley=18http://www.parlamentodeandalucia.es/webdinamica/portal-web-parlamento/pdf.do?tipodoc=coleccion&id=24714&cley=18http://www.ugtrtvv.net/cms/PDFS/MATERIALES/LleiCreacioRTVV.pdfhttp://www.ugtrtvv.net/cms/PDFS/MATERIALES/LleiCreacioRTVV.pdfhttp://www.parlamentodeandalucia.es/webdinamica/portal-web-parlamento/pdf.do?tipodoc=coleccion&id=24714&cley=18http://www.parlamentodeandalucia.es/webdinamica/portal-web-parlamento/pdf.do?tipodoc=coleccion&id=24714&cley=18http://www.parlamentodeandalucia.es/webdinamica/portal-web-parlamento/pdf.do?tipodoc=coleccion&id=24714&cley=18http://www.madrid.org/wleg/servlet/Servidor?opcion=VerHtml&nmnorma=229&cdestado=Phttp://www.madrid.org/wleg/servlet/Servidor?opcion=VerHtml&nmnorma=229&cdestado=P
  • 7/25/2019 Anexo II. Tendencias en Comunicacion

    14/52

    14

    especializados (informativo, cultural, infantil, deporte). Pero alcontar con dos mltiplex, uno pblico y el otro privado, ste lo asignPujol al Grupo God.

    c) Tercera etapa: 1999-2011 (con la TDT)

    Al filo de la primera dcada del 2000 llegaron los modelos de gestinexternalizada con las nuevas RTV. La pionera, y antes de la TDT, fueRTVde Canarias (1999). Y en cascada otros seis operadores pblicosque contaron antes de los ajustes con 16 canales (TDT) incluidoslos de HD. Los operadores autonmicos pasaron as en la dcada pasadade 6 a 13, y los canales, antes de los ajustes actuales, de 10 a 37 (in-cluidas las reemisiones en HD) de los que 22 correspondan a los seisoperadores de 1 y 2 generacin.

    En 1997, el gobierno de Aznar haba aprovechado la Ley 66/1997,de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Or-den Social para incluir, en la Disposicin Adicional cuadragsimacuarta, algo que no tena nada que ver: el rgimen jurdico de la ra-diodifusin sonora digital terrenal y de la televisin digital terre-nal.13Un ao despus, en 1998, present el Plan Tcnico con cincomltiplex (20 programas) de mbito estatal y un mltiplex por cadacomunidad.14Lo cierto es que a falta de receptores digitales en loshogares, esta va se atasc (fracaso de Quiero, licencias para emitirpara El Mundo y Vocento que, al final y va simulcast, entraron aemitir en analgico que es donde todava estaba el mercado) (verGarca Castillejo, 2009).

    El nuevo Plan Tcnico del gobierno socialista en 200515busc des-atascar la parlisis. Asign dos mltiplex a cada comunidad (tres aCatalunya) aunque la prueba de fuego se dio con el apagn digital. En

    el mismo ao la Ley 10/2005, de 14 de junio16suprimi el lmite mxi-

    13. Ver: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1997-28053.14. Real Decreto 2169/1998, de 9 de octubre de 1998, por el que se aprueba el Plan Tc-

    nico Nacional de la Televisin Digital Terrenal (vigente hasta el 1 de agosto de 2005)y modificado por el Real Decreto 944/ 2005, de 29 de julio, disponible en: http://noti-cias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd2169-1998.html.

    15. Real Decreto 944/2005, de 29 de julio, por el que se aprueba el Plan Tcnico Nacional dela Televisin Digital Terrestre, disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2005/07/30/

    pdfs/A27006-27014.pdf.16. Ley 10/2005, de 14 de junio, de Medidas Urgentes para el Impulso de la Televisin

    Digital Terrestre, de Liberalizacin de la Televisin por Cable y de Fomento delPluralismo, disponible en: http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2005-10069.

  • 7/25/2019 Anexo II. Tendencias en Comunicacion

    15/52

    15

    mo de tres concesiones privadas y, en el Real Decreto de Desarrollodel mismo ao,17se aprob un nuevo canal analgico (laSexta) y seautorizaba a que Canal+ emitiera en abierto (Cuatro). Estas deci-siones hicieron intil la cara estrategia anterior de los grupos Localia

    (Sogecable-Prisa) y Vocento (tambin con licencia), de ir entrando enla televisin local o autonmica privada para conformar cadenas, alestilo italiano. Al final tuvieron que vender concesiones y equipa-mientos de televisin local.

    La TDTfue el pistoletazo de salida para unas televisiones de bajocoste, basadas en la externalizacin incluso de los informativos (salvoCastilla-La Mancha y Extremadura) y con presupuestos cortos de15 millones de euros (Aragn) a 43 (Canarias) y muy lejos del de Ca-talunya (cinco canales, 155 millones).

    Las argumentaciones fueron algo distintas a las de los perodosanteriores. Se justificaron en la necesidad de contar con informacinautonmica, contribuir a la cohesin, reforzar la identidad, impulsarel sector audiovisual y el desarrollo econmico, normalizar o extenderla lengua propia en los casos balear, asturiano y aragons,18pero locierto es que la asignacin de un mltiplex mnimo a cada comunidadcasi oblig a las comunidades a hacer la apuesta de dotarse de opera-dores pblicos.

    El modelo general de esta tercera tanda de operadores pblicosbajo rgimen mixto es hoy de un canal (y otro en HD) salvo Canariasy Asturias (con otro canal cultural, hoy hibernado en ambos casos).

    d) Cuarta etapa: crisis de las RTVautonmicas

    y reconversiones (2011 hasta hoy)

    Por un lado, los cambios regulatorios posteriores a la LGCAVdel go-

    bierno Rajoy Ley 6/2012 de Flexibilizacin de la Gestin de las Te-levisiones Autonmicas y el Decreto-Ley 15/2012 de Modificacin delRgimen de Administracin de la Corporacin RTVE han supuestouna carga de profundidad contra todo el sistema pblico (re-guberna-

    17. Real Decreto 946/2005, de 29 de julio, por el que se aprueba la incorporacin de unnuevo canal analgico de televisin en el Plan Tcnico Nacional de la Televisin Pri-vada, disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2005/07/30/pdfs/A27016-27020.pdf.

    18. Respectivamente el catal balear, la llingua asturiana hoy en recuperacin y el ca-

    tal de Aragn. En la zona oriental de Aragn, lindante con Catalunya, se hablandialectos del cataln. Reconocidos por la Ley Aragonesa de Lenguas de 2009, la de2013 pas a denominarla como Lengua Aragonesa Propia del rea Oriental (LAPAO)evitando nombrarla como la lengua catalana hablada en Aragn.

  • 7/25/2019 Anexo II. Tendencias en Comunicacion

    16/52

    16

    mentalizacin de RTVE, reduccin de canales incluidos los internacio-nales, privatizacin de operadores y confirmacin formal de una ex-ternalizacin de informativos que ya se produca en varias televisionesautonmicas, incluida la canaria). Los descensos generalizados de los

    gastos pblicos aparecieron como factor legitimante de esas opcionesprivatizadoras.Por otro lado, no ha beneficiado al audiovisual local salvo en As-

    turias sino a grupos audiovisuales centralizados como Vrtice 360 (apesar de ello en concurso de acreedores desde abril de 2014), Secuoya,Media Pro, Plural Entertainment o Telefnica Servicios Audiovisuales.

    En suma, las RTVautonmicas en su conjunto han conocido fuertesajustes. Ven debilitada su oferta general de contenidos y el rea deproduccin as como sus canales internacionales por satlite (que pa-san a difundirse por la red). Se dan dos situaciones, con la excepcinde EITB: la desaparicin de hecho de canales Madrid, Andaluca,Catalunya, Galicia, Canarias cuando no de las emisiones RTVVy la externalizacin de la gestin todas las nacidas con la TDTmsCanarias hacia productoras cuyos trabajadores tienen condicioneslaborales ms precarias, plantillas limitadas y ms cercanas al mode-lo de gestin de las televisiones privadas (poca estructura y mltiplesencargos y compras de programas y servicios).

    Hoy los entes o corporaciones son 12 (y a los que se sumar pron-to la nueva RTVV): cinco de las clsicas con 13 canales sin incluir losHDni internacionales (cuando en 2011 eran 19) y siete ms recien-tes operadores autonmicos con slo siete canales en conjunto. Entotal 20 canales.

    3. Misiones del servicio pblico autonmico

    de radiotelevisin

    A destacar algunas misiones de un servicio pblico (SPen adelante)autonmico.19

    1. Proteger activos o derechos como la diversidaduna condicinnecesaria del pluralismo de los agentes pasa por facilitar el en-cuentro de identidades. Aunque sea un parmetro subordinado a

    los criterios de SP, el seguimiento de las audiencias es una necesi-

    19. Es una actualizacin de las planteadas en Zallo 2011 (334 y sigs.).

  • 7/25/2019 Anexo II. Tendencias en Comunicacion

    17/52

    17

    dad vinculada al servicio casando programacin generalista paraun pblico de referencia con la atencin especfica a toda clase deminoras, sean por franjas de edades, sean por perfiles socialesdesde determinados programas (pblicos infantil y juvenil, feme-

    nino, tercera edad, inmigracin).2. Contribuir a la articulacin de un espacio cultural y comu-nicativo propiocon la doble vocacin de conformacin deuna opinin pblica autorreferencial y de vertebracin de laidentidad colectiva tiene como sede hoy la RTVconvencional ylas nuevas redes. La actividad multipantalla plantea nuevasexigencias a las propias finalidades de SPen el mbito no linealsin que deba contemplarse, de ningn modo, su cesin enteraal mbito privado.

    3. Fomentar la memoria y la normalizacin cultural(y lingsticaen las comunidades con lengua minorizada mediante discrimina-cin positiva), el conocimiento de las distintas expresiones cultu-rales y artsticas son complementarias a la innovacin y a la crea-tividad. Con carcter particular, potenciar el audiovisual y lasmsicas propias (incluyendo cuotas, por ejemplo) y dar especialimportancia a la promocin de la difusin cultural son corolarioslgicos.

    4. La integracin socio-poltico-cultural,requiere la generacinde una opinin pblica formada y la articulacin del tejido socialy su cohesin. La influencia social en informacin, cultura y

    valores de igualdad y solidaridad sobre el global de la sociedadno ser ajena al nivel de ejemplaridad en el desarrollo del autogo-bierno y del ejercicio democrtico colectivo.

    5. Para mantener la cercanacomo uno de sus principales activosse habra de promover la participacin, la organizacin del dere-

    cho de acceso y el dilogo social, en la conviccin de contribuir a lareflexin y a la adaptacin social en una poca de cambios profun-dos. Internet es esencial al respecto.

    6. Lainformacinen todas sus formas ha de tener prioridad, comocolumna vertebral. En cada comunidad cabe erigirse en el princi-pal referente informativo audiovisual, por su objetividad y pro-fundidad, contribuyendo a formar una opinin pblica madura yplural. La labor de un Consejo de Informativos es imprescindible.

    7. La calidad de toda la programacin pasara por la independen-cia y profesionalidad en las gestiones de la produccin, de la pro-gramacin y de la empresa pblica, ofreciendo una programacingeneralista en su doble acepcin (para el pblico heterogneo y

  • 7/25/2019 Anexo II. Tendencias en Comunicacion

    18/52

    18

    con oferta multi-gneros) as como ejemplarizando con una diver-sidad de ofertas (para todos los pblicos y hbitats, incluyendoservicios interactivos). Se necesita la promocin de la creatividady del entretenimiento de calidad, no imitando modelos de los ca-

    nales privados, muy especializados en el entretenimiento msbanal.8. Impulsar la produccin propia interna y externa de progra-

    mas, a fin de aprovechar los recursos humanos de la RTVpblicay promover el desarrollo de una industria audiovisual fuerte yestratgica en el tejido industrial, econmico y profesional decada pas. A ello debe aadirse una especial sensibilidad para laproduccin audiovisual independiente, con el consiguiente fomen-

    to de la creacin y de la produccin de contenidos propios.9. Asegurar el acceso universalinterno a las emisiones y maximi-zar la difusin de la produccin hacia la parte de la comunidadque vive en otros pases, puede hacerse potenciando Internet y/oinscribindose en los paquetes de cable de esos pases.

    10. Atender las actividades de inters para el espacio pblico (acti-vidad institucional y parlamentaria, educacin cvica en valo-res, problemticas sociales, servicios sociales, desarrollo humano)

    implica facilitar el derecho de accesoa distintos grupos y sen-sibilidades sociales menos poderosas, para que comuniquen demanera directa como tradicionalmente han hecho las radios co-munitarias con algunos sectores.

    11. Ser democrtico y eficiente en la gestinpoltico-social y econmi-ca del SPsignifica optimizar recursos equilibrando aportacionespblicas y comerciales, desde principios de legitimacin, pro-fesionalidad, eficacia, independencia, innovacin, neutralidad,

    transparencia, rendicin de cuentas, subsidiaridad y proximi-dad, sistemticamente evaluados.12. Dado el porcentaje de financiacin pblica, el principio de propor-

    cionalidad lleva a que se ponga el acento en los programas deSP,tal y como mandata la UE. El principio de transparencia sedebera aplicar al conocimiento de lo que cuesta cada unidad deprograma o cada canal. La entidad de SPdebe estar encargadaexplcitamente de un servicio bien definido a modo de compensa-cin econmica pblica por las obligaciones de SP. En lo que res-pecta al SPdigital, el test de valor que exige la normativa europea,debe cumplir objetivos de pluralismo, transparencia, necesidadesciudadanas, alfabetizacin, procomn

  • 7/25/2019 Anexo II. Tendencias en Comunicacion

    19/52

    19

    4. El cierre de Radiotelevisi Valenciana20

    A Radiotelevisi Valenciana (RTVVen adelante) la liquidaron, prime-ro lentamente, degenerndola; y luego le dieron la puntilla con el cie-

    rre. Pero, a diferencia de los humanos, resucitar por voluntad de lasociedad valenciana. Eso s, con otros mimbres para que sea lo que nofue: una plataforma articuladora de una sociedad democrtica y di-

    versa y su espejo.El cierre fue no slo un fracaso de la poltica sino tambin un

    fracaso colectivo. La sociedad valenciana se ha preguntado cmo ypor qu ocurrieron ste y otros muchos desaguisados, y si no tieneque repensar los parmetros de su futuro. El ascenso de las fuerzaspolticas a favor de la apertura en las elecciones autonmicas del24 de mayo de 2015 anuncia que resucitar con esa u otra denomina-cin dadas las complejidades jurdicas.

    El cierre de RTVVfue un atentado a la democracia, al derecho a lainformacin, al pluralismo, a la diversidad cultural y lingstica, alEstado del Bienestar, al patrimonio, al empleo, a la filosofa del SP,al acceso a los bienes culturales e informativos y al sentido comn.

    4.1. Diversas temticas implicadas en la gestin de RTVV

    y en su cierre

    Democracia y pluralismo versus plutocracia

    Habremos de preguntarnos por el sentido de los trminos democraciay pluralismo cuando una elite gestiona a su antojo y sin controles unente que es de todos y, con la misma soberbia, lo cierra contra la opi-nin de las mayoras ciudadanas.

    Desde luego, hay muchos datos que confirman que el modelo degestin de RTVVfue una expresin de una democracia vaciada desdedentro en claves de dependencia poltica (Bas, 2015: 170) y devenidaen plutocracia. Se abus de una mayora parlamentaria como corta-fuegos final contra el sano control que a las instancias electas y a lasociedad les corresponde.

    Este modo de concebir la democracia ha hecho que una legitimidadde origen se convierta en una ilegitimidad de ejercicio, al quebrarse

    20. Las ideas principales de este texto se contienen en mi captulo Razones e implica-ciones del cierre de Radiotelevisi Valenciana: pensar el futuro (2015) en Marzal J.et al.,La crisis de la televisin pblica.Aldea Global.

  • 7/25/2019 Anexo II. Tendencias en Comunicacion

    20/52

    20

    principios elementales desde una continuada actuacin parlamenta-ria que, primero, aval el deterioro de RTVVy, despus, lo finiquit.

    Lo ocurrido slo puede calificarse de actuacin contra el pluralis-mo y la legitimidad democrtica.

    Los mecanismos procedentes del primer Estatut de RTVVvigen-te hasta 2012 que facilitaron esta situacin fueron los siguientes:una Direccin General partidista que caba proponer por el 51% delos miembros del Consejo un mes despus de que no fuera posibleser elegido por 2/3 del mismo (art. 8); un Consejo de Administracinespejo de mayoras polticas y no gestores de amplio consenso; y unaautorizacin para el dficit, primero, y para el endeudamiento sin l-mite, desde 1999 (Francs, 2015: 206).

    Estos tres mecanismos en el marco de una democracia rodillo sinsistemas compensatorios de asesora y control social ni engranajesgiles de transparencia y rendicin de cuentas anual hicieron queaquellos polvos los de la puesta en marcha del ente en 1989 por lossocialistas con cierto tinte partidista se convirtieran en estos lo-dos, por obra y gracia de una derecha autoritaria. Ciertamente elsistema de rganos que consagr la Ley 4/1980, de 10 de enero, deEstatuto de la Radio y la Televisin vigente hasta 2006 y de obli-gado seguimiento para las RTVpblicas posteriores a aquella fecha,

    est en la raz formal de la gubernamentalizacin de lo pblico.Pero hay ms planos de actuacin.El modo en que se hizo la seleccin de personal en las etapas de

    los presidentes de la Comunidad Valenciana pertenecientes al Par-tido Popular (PPen adelante), Eduardo Zaplana y Francisco Camps,fue igualmente un ejercicio plutocrtico ajeno a los principios de con-curso pblico y de igualdad de oportunidades. La plantilla de 653personas de 1995 con una audiencia a la sazn del 21% dej

    paso con esos presidentes, a los 1.496 y 1.820 de plantilla (casi eldoble de EITB) respectivamente, y para una audiencia que tan sloera del 8,4% en 2010 y que, tras su reconversin a Nou, rond el 4%(un porcentaje deslegitimador para un SPy un indicador de distan-ciamiento ciudadano).

    Hubo un factor agravante aadido en el modo de retorcer los prin-cipios de legalidad y de separacin de poderes. Con el cierre, ya acargo del ltimo presidente del Govern del PP, Alberto Fabra, se buscincumplir una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Co-munidad Valenciana, que declaraba nulo un defectuoso EREobligan-do a la readmisin de toda la plantilla. No slo no se volvi a hacer unEREparcial y ajustado a derecho, sino que se decidi en Les Corts

  • 7/25/2019 Anexo II. Tendencias en Comunicacion

    21/52

    21

    un cierre definitivo con efecto en toda la plantilla de 1.628 personasposteriormente en permiso remunerado o sea endosando los erro-res propios a los profesionales.

    Abundando contra el pluralismo, la Ley 3/2012, de 20 de julio

    estableci un nuevo Estatuto de Radiotelevisin Valenciana dero-gando el anterior, y concentr las sociedades en una RTVVSAU(So-ciedad Annima Unipersonal), y la televisin en la marca Nou. Erael resultado del informe de Price Waterhouse and Coopers (2012)que abogaba por la externalizacin global del ente, y ello a pesar deque fuera contestado por el contra-informe de Gmez Mompart,Martnez y Moreno (Gmez Mompart, Martnez, 2015). El nuevo es-tatuto permita los nombramientos a dedo, ya que se habilitaba a laJunta General o sea al gobierno para que nombrara provisio-nalmente a todos los cargos vacantes incluido, en su caso, el Direc-tor o Directora General. Rosa Vidal como Directora fue la encargadade llevar a cabo la experiencia. Pero otro Decreto-Ley del 7-11-13nombr un nuevo Director General en la persona de Ernesto Moreno,pero ya como liquidador.

    Igualmente la Ley de Liquidacin del 27-11-13 que extingue RTVV,fue votada en Les Corts, con un dramtico 49-43, que ni siquiera re-presentaba un 60% (porcentaje necesario para nombrar al Consejo

    de Administracin en el Estatuto histrico de RTVV).Se reincide en la plutocracia con el modo de fraguar el cierre. Era

    una quiebra no ya esperada sino fabricada, que devino en cierre. Laestrategia de inicio era la misma que tuvo Aznar con RTVE cuandodej acumular la deuda hasta 7.000 millones de euros, hacindolainviable y en la idea de forzar su privatizacin. El primer gobierno deZapatero, pudo asumir la deuda, reconvertirla y reflotarla hasta com-probarse que el perodo 2007 a 2011 fue el mejor de toda historia de

    RTVE, en claro contraste con el gubernamentalismo y comercialismoanterior, y con la gestin posterior hasta 2015.Tal parece que tambin en RTVVse pretenda forzar su inviabili-

    dad ya que los gobiernos del PPen la Generalitat siempre han sido,pblicamente, partidarios confesos de su privatizacin. Sin embargo,la carga de deuda financiera acumulada de 1.126 millones de euros yel vaciamiento de las arcas de la Generalitat hicieron imposible endo-sar la deuda al erario para privatizar despus el ente.

    Como se puede ver, Zaplana puso la dinamita, Camps la mecha y,al final, Fabra deton la carga para forzar la implosin.

    Como ya era poco aceptable socialmente que se privatizara asu-miendo la sociedad valenciana esa deuda, prefirieron el cierre y sin

  • 7/25/2019 Anexo II. Tendencias en Comunicacion

    22/52

    22

    Plan B. Ni liquidaron sus activos por separado para adjudicarlos almejor postor ni pudieron armar un canal chiringuito local paraafrontar las elecciones autonmicas en las que el PPobtuvo unosresultados desastrosos que le desalojaron de la Generalitat y de la

    alcalda de Valencia.Fue razonable exigir y se logr que no se liquidara ese patri-monio (instalaciones, archivos, frecuencias) por si los siguientes ges-tores pblicos queran volver, como ocurri en Grecia, a poner enmarcha la RTVpblica, probablemente de forma ms modesta perosin partir patrimonialmente de cero.

    La funcin de SPy el derecho a la informacin

    El cierrede RTVVencaja con la estrategia poltica conservadora enesta poca de crisis de erosin de los SP, de reformas laborales y re-cortes de prestaciones sociales, de mercantilizacin y privatizacionesen mbitos como la sanidad, la enseanza, la seguridad, acceso alagua o a la energa, no slo en Espaa sino en la mayora de pasesde la UE.

    Pero el caso de RTVVlleg a un grado extremo. En la fase de bonan-za las administraciones de la Comunidad Valenciana despilfarraron

    mediante un alegre endeudamiento y con proyectos ms que dudosospuestos al servicio directo de intereses privados. Con el desplome delas finanzas pblicas y de los proyectos estrella, los costes corrieron acuenta de los derechos sociales de las mayoras y no de quienes sebeneficiaron o prevaricaron. Se socializaron las prdidas como ya ocu-rriera a escala general con el sistema financiero.

    Ciertamente su modo de gestin ya era una calamidad durantelos ltimos aos. El deterioro de la programacin y la informacin

    gubernamentalizada haban terminado por espantar a las audien-cias.Pero eso era enmendable, solucionable, con otras autoridades y

    con otra filosofa: la de la regeneracin por el impulso ciudadano.El cierre signific silencio, una prdida, un dao. Pero su reapertu-ra se encontrar con el problema de los derechos adquiridos mer-cantiles y laborales de la anterior etapa que pueden lastrar esarefundacin.

    La desnaturalizacin, banalizacin y manipulacin ocurrida en losltimos aos ya deslegitimaron el SPvalenciano, as que el gobiernoFabra esperaba que la ciudadana no reaccionara por dejarlo caer.Pero la sociedad civil apunt en otra direccin en la idea de retorno

  • 7/25/2019 Anexo II. Tendencias en Comunicacion

    23/52

    23

    de RTVVy, adems, como SPautntico situando el debate colectivo enla RTVnecesaria, para lo que ha habido un reguero de artculos y li-bros en este nterin.21

    Cultura y lengua valencianaLa decisin de cierre de RTVVfue tambin un golpe bajo a la diversi-dad cultural porque privaba del espejo meditico a una sociedad mo-derna con lengua propia.

    El contraste entre realidad sociolingstica con un conocimientomuy amplio del catal-valenci y el hecho de que, tras el cierre, de los50 canales que se reciben ni uno fuera ya en valenciano fue simple-mente dramtico, una catalepsia tnica temporal.

    Ciertamente, RTVVdejaba mucho que desear al respecto. No eraun dechado de compromiso con una lengua relegada a un segundocanal en televisin. Ya revelaba la consideracin que el Govern tenade la lengua, como lengua no integral, lengua secundaria o de patriachica. Pero el ente era manifiestamente mejorable al respecto.

    Con el cierre, el propio rol cultural y de normalizacin lingstica deun SPen una comunidad con lengua propia, ni se plantea. Proyecta lafoto de unas elites conservadoras valencianas que privilegian su alianza

    en clave subordinada con el centralismo mientras hipotecan su lengua.La Comunidad se qued hurfana de un medio relevante para irajustando el generalizado conocimiento social del valenci con sumodernizacin y uso, no slo informativo sino tambin en la ficcinpensemos enLAlqueria Blanca. Quedaba tocado el espejo de la

    vida social en imgenes vividas en valenci, en medio de la domina-cin meditica del castellano desde las radios y cadenas generalistasprivadas o pblicas de mbito espaol.

    La nueva situacin en el Pas Valenci oblig a que lengua y cul-tura pasaran a refugiarse en el espacio familiar y social, abandonan-do el espacio pblico audiovisual. Fue un retroceso enorme.

    El propio bloqueo anterior de las antenas repetidoras para la cap-tacin a coste cero de TV3, ya era una demostracin de esa actitudmarginadora de su propia lengua y una muestra del autoritarismogubernamental, al impedir su captacin bajo la cortina de humo deuna rivalidad con la comunidad vecina. Fue el sndrome del perro delhortelano.

    21. Marzal, Izquierdo y Casero (eds.) 2015; Marzal Javier (ed.) 2015; Moll, 2014; Casti-llo, 2013; Mesav, 2013 y 2014.

  • 7/25/2019 Anexo II. Tendencias en Comunicacion

    24/52

    24

    Modelo relacional pblico-privado

    Pensando en lo ocurrido con perspectiva, cabe decir que RTVVha sidoel contra-modelo del SPde tradicin europea y fue abducida, al menos,de tres formas.

    Primero se subordin a intereses privados pinzando a instanciasde una parte del lobbyaudiovisual tanto las arcas de la administra-cin (pensemos en la Ciudad de la Luz) como las de RTVV. Al igual quela plantilla creci de manera desmesurada con un coste de hasta79 millones de euros lo hizo tambin aquella parte del sector sinexperiencia audiovisual pero con buenas relaciones con el Govern.22Incluso la Ley del Audiovisual de 2006 era ms una Ley del Sector

    Audiovisual que de la Comunicacin Audiovisual, como indica su pro-

    pio ttulo (Ley 1/ 2006, de 19 de abril del Sector Audiovisual).Privilegi una programacin netamente comercial, con episodios

    de televisin basura alejada del SP. Recordemos la condena por el tra-tamiento informativo del crimen de las nias de Alcsser o el inefa-ble programa Tmbola.

    Al mismo tiempo, y para que todo fuera funcional, los informativospasaron a ser directamente progubernamentales, como confeccionadospor el Gabinete de Presidencia. Se implant un periodismo que, irrum-

    pido en la etapa de Zaplana y Camps de contratacin preferente defieles, implic en unos periodistas una complicidad mercenaria con loque estaba ocurriendo y, en los ms, el encierro en una espiral de silen-cio. La situacin lleg al colmo con la informacin y seguimiento delaccidente del Metro de Valencia das antes del viaje del anterior Papa.23

    Visto lo ocurrido con RTVV, puede decirse que se llev el modelomediterrneotan al extremo que el poder meditico se convirti enuna parte interna y subordinada del propio poder poltico. La funcin

    22. Ya lo deca el diagnstico del Sndic de Comptes: recurrente desequilibrio econmi-co entre gastos e ingresos de explotacin, motivado, entre otras causas, por unadesproporcionada relacin entre los aprovisionamientos y los gastos de personal yla cifra de negocios. Disponible en: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/06/23/valen-cia/1340476546_016731.html.

    23. Como dice el manifiesto que redact ULEPICC:fue la propia Generalitat, en las eta-pas Zaplana, Camps y Fabra, quien llev a una situacin imposible a RTVV. Por unlado, con unos informativos muy manipulados y con una programacin general popu-lista e impropia de un servicio pblico a la que ha ido dando la espalda la ciudadana.

    Y, por otro lado, con un sobredimensionamiento de cuatro canales y endeuda-miento absolutamente alejados de los parmetros de una buena gestin. ULEPICCNo al cierre de RTVV. Disponible en: http://www.ulepicc.es/component/content/article/3-destacados/195-no-al-cierre-de-rtvv.

    http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/06/23/valencia/1340476546_016731.htmlhttp://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/06/23/valencia/1340476546_016731.htmlhttp://www.ulepicc.es/component/content/article/3-destacados/195-no-al-cierre-de-rtvvhttp://www.ulepicc.es/component/content/article/3-destacados/195-no-al-cierre-de-rtvvhttp://www.ulepicc.es/component/content/article/3-destacados/195-no-al-cierre-de-rtvvhttp://www.ulepicc.es/component/content/article/3-destacados/195-no-al-cierre-de-rtvvhttp://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/06/23/valencia/1340476546_016731.htmlhttp://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/06/23/valencia/1340476546_016731.html
  • 7/25/2019 Anexo II. Tendencias en Comunicacion

    25/52

    25

    compensatoria que debe tener la RTVpblica en nombre de la ciuda-dana respecto a los interesados medios escritos, radiofnicos y televi-sivos privados, no fue tal sino todo lo contrario.

    La gubernamentalizacin de la informacin y de la estructura de

    la plantilla, la privatizacin implcita de su programacin y la priva-tizacin explcita de la produccin de la mayor parte de sus conteni-dos, fueron las notas comunes al menos hasta 2012, ao que se iniciael breve experimento SAU (Sociedad Annima Unipersonal).

    Si se hubieran seguido las recomendaciones de la tesis doctoralde Toni Moll (2006) RTVVno slo no se habra cerrado sino que ha-bra destacado como modelo de SP.

    El resultado es que con el cierre, las audiencias pasaron a ser ges-tionadas casi exclusivamente por las televisiones privadas centralesy RTVE, con lo que signific un vaciamiento de la informacin y de laprogramacin cercanas, y el pase de la gestin de la opinin pblica yde los gustos, a las grandes cadenas de mbito estatal, desaparecien-do el punto de vista valenci y la lengua propia.24

    El modelo de programacin

    A escala espaola, ha sido famosa la programacin de RTVVporque

    ense a las privadas a hacer televisin basura enprime time,encum-brando como personajes pblicos y modelos sociales a un bestiario decotillas e injuriadores, y se volc en comprar, a lo grande, derechosdeportivos y programas caros, sea a algunas empresas audiovisualesoportunistas que succionaban el espacio de las decentes sea en elmercado exterior.

    El dispendio iba de suyo en RTVV. Se pagaron 67 millones de eurospor los derechos deportivos de los tres equipos de primera de la Co-

    munidad y se comprometieron 22 millones, ms IVA, con Bernie Ec-clestone por los derechos de emisin del Gran Premio de Europade Frmula 1, o se abonaron 81 millones en el 2007 por la Copa de

    Amrica,25o 16 millones por el viaje papal.

    24. Es de esperar que dar que pensar a la ciudadana. Las dos TDTprivadas autonmi-cas, de Vocento y COPEnetas incumplidoras de la ley pero a las que nadie vigila afalta de Consejo Audiovisual han podido aprovechar la situacin, pero no resolver-

    la. Finalmente no se habilitaron las distintas vas que se barajaban para ocupar par-te de la programacin de TVE, por ejemplo en horas de La 2 o emitir en desconexiones.

    25.El Pas. El PPmat la estrella de la RTVV. Disponible en: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/11/05/valencia/1383686622_349985.html.

  • 7/25/2019 Anexo II. Tendencias en Comunicacion

    26/52

    26

    A ello hay que aadir la programacin populista, ms volcada so-bre la ficcin (609 minutos en 2010, la de ms minutaje en ese gneroentre las autonmicas grandes) seguida por la informacin y miscel-nea (Roel, 2012: 59 y sigs). Llama la atencin el giro hacia la informa-

    cin en 2005 pasando desde un 23% de la programacin al 30% endicho ao (420 minutos) en la intencin de perpetuar a la actual eliteen el poder. Un elegante traje a la medida de Camps.

    El tejido audiovisual

    El envo al paro de 1.628 trabajadores de RTVVSAUadems de unatragedia personal ha sido una desgracia laboral. Hay que agregar los3.000 a 5.000 puestos de trabajo indirectos de la industria audiovi-

    sual y de servicios.De las 120 empresas de antao ya se pas a 80 y, despus, a unas

    20 con las que hay una deuda acumulada de 30 millones que las abo-ca al cierre. Secuoya o Vrtice 360, con sede en Madrid y que ya esta-ban preparndose para las privatizaciones de las grandes no han po-dido postularse.26

    Con todo, el sector salvo algunas excepciones slo mir haciaRTVV. Cierto es que la propia RTVVlo ceb. De suponer la produccin

    externa 18 millones de euros en 1995, pas en 2008 a 54 millonesgenerando una industria tan artificial como dependiente. Se desnudabsurdamente de trabajo a un ente enorme y mal organizado mien-tras se vesta al santo privado, siempre necesario pero no en tantaproporcin.

    Cierre pblico y quiebras privadas significan una descapitalizacin(Soler y Marzal, 2015) de recursos humanos especializados en audiovi-sual, tanto creativos como tcnicos y productivos, con sede en el propio

    ente y en el tejido privado, con efectos muy negativos para la presenciade la Comunidad Valenciana en la Sociedad del Conocimiento.

    El coste del cierre

    Cuesta creer que la decisin de cierre se tomara por motivos econmi-cos porque no salen las cuentas.

    26. Ya gestionan las televisiones del tercer roundautonmico nacidas con la TDTMur-cia, Castilla-la Mancha, Extremadura, Canarias y que ya tienen externalizadasproduccin, programacin e informativos, o sea, unas televisiones que difcilmentepueden calificarse como pblicas.

  • 7/25/2019 Anexo II. Tendencias en Comunicacion

    27/52

    Para comparar el coste del cierre (indemnizaciones a trabajadoresy empresas, deudas, desmantelamientos) con el coste de su mante-nimiento abierto habra que aadir, al coste del cierre propiamentedicho, tres costes ms y de los que no se habl:

    El coste de (des)oportunidad de descapitalizar una entidad en laque durante 20 aos se han invertido 3.100 millones subvencio-nados por la Generalitat (sobre la base de la suma de subven-ciones, deuda acumulada y ampliaciones de capital) y que ha sig-nificado una inversin de cada valenciano y valenciana en sutelevisin de 620 euros per cpita a lo largo de esos aos. Se eva-porara como patrimonio material e inmaterial.

    Aadamos a ello el coste econmico adems del social y cultu-ral de no disponer de una televisin con la que se contaba, loque conlleva buscar medios alternativos para informacin, difu-sin, publicidad, y que tena un efecto multiplicador sobre la eco-noma.

    Y, finalmente, aadamos el coste de una hipottica reapertura afuturo empezando de cero (contrataciones, alquileres).

    Desde el punto de vista econmico, incluso si no se incluyeran estos

    tres costes aadidos y nada virtuales, la decisin no es razonable.Antes de la reestructuracin, en 2010, la subvencin era de 143 millo-nes (Campos, 2012: 153) pero el presupuesto para 2014 iba a ser detan slo 69 millones. Adems, el comit estaba dispuesto a negociar elcoste de personal,27que si en 2010 era de 55 millones, se poda reducirhasta 37 millones.28

    Es decir, sala ms a cuenta continuar que cerrar RTVV. El cierresignificaba entre 120 y 130 millones de euros en 2014 a los que hay

    que aadir 101 millones de impacto del cierre sobre la actividad eco-nmica, o sea, 230 millones en total; cifra muy superior al coste de

    27. El comit de empresa entreg al Consell su propuesta para garantizar la viabilidad deRTVVdurante dos aos a un coste inferior al del cierre, mediante la redimensin de laplantilla, sacrificios salariales y suspensiones temporales de empleo, supresin de ho-ras extras y pluses, la reduccin del coste del organigrama, la reduccin de jornaday sueldos y la suspensin temporal de contratos.

    28. Disponible en: http://www.eleconomista.es/valenciana/noticias/5289878/11/13/Fa-bra-acelera-el-cierre-de-Canal-9-para-que-no-le-cueste-mas-de-70-millones.html yhttp://www.diarioinformacion.com/politica/2013/11/25/comite-rtvv-presenta-con-sell-plan/1441792.html.

    27

    http://www.eleconomista.es/valenciana/noticias/5289878/11/13/Fabra-acelera-el-cierre-de-Canal-9-para-que-no-le-cueste-mas-de-70-millones.htmlhttp://www.eleconomista.es/valenciana/noticias/5289878/11/13/Fabra-acelera-el-cierre-de-Canal-9-para-que-no-le-cueste-mas-de-70-millones.htmlhttp://www.diarioinformacion.com/politica/2013/11/25/comite-rtvv-presenta-consell-plan/1441792.htmlhttp://www.diarioinformacion.com/politica/2013/11/25/comite-rtvv-presenta-consell-plan/1441792.htmlhttp://www.diarioinformacion.com/politica/2013/11/25/comite-rtvv-presenta-consell-plan/1441792.htmlhttp://www.diarioinformacion.com/politica/2013/11/25/comite-rtvv-presenta-consell-plan/1441792.htmlhttp://www.eleconomista.es/valenciana/noticias/5289878/11/13/Fabra-acelera-el-cierre-de-Canal-9-para-que-no-le-cueste-mas-de-70-millones.htmlhttp://www.eleconomista.es/valenciana/noticias/5289878/11/13/Fabra-acelera-el-cierre-de-Canal-9-para-que-no-le-cueste-mas-de-70-millones.html
  • 7/25/2019 Anexo II. Tendencias en Comunicacion

    28/52

    28

    69 millones previstos para 2014,29ms las indemnizaciones a los noreadmitidos en cualquier caso.

    El cierre no fue por motivos econmicos sino al amparo de los datoseconmicos que es cosa distinta.

    A modo de hiptesis, reconstruyamos la reciente historia. AlbertoFabra en el 2012 apost por un ltimo ensayo, en este caso, de unatelevisin mediana con Rosa Vidal a la cabeza. sta se plante unenfoque de SP, a pesar de que se supona que la plantilla supervivien-te en la reconversin a SAU(Sociedad Annima Unipersonal, Nou),iba a ser cmoda para el PP. Lo cierto es que no ocurri as. Empez ahacer informativos ms neutrales y debates ms plurales que disgus-taron profundamente a la cpula del PPvalenciano. La experienciaslo dur siete meses, insuficientes como para mostrar resultados. Siaadimos los frecuentes choques de la directora con el vicepresidenteCiscar,30se llega a la conclusin de que RTVVse haba convertido enun avispero para una faccin del partido de gobierno, quien convencia Fabra para una decisin drstica de cierre.

    4.2. Los efectos colaterales del cierre

    El caso valenciano se utiliz para desacreditar el SPen todo el Estado

    espaol y para animar a su adelgazamiento con el argumento de laausteridad en tiempos de crisis. Murcia privatiz su RTVy en Telema-drid encaraban una va parecida.

    Sin embargo un cierre general es implanteable. Y ello por dos ra-zones. Por un lado, porque no sera asumible un desmantelamientoen Galicia, Andaluca, Catalunya y Pas Vasco, aunque s se est pro-duciendo una minimizacin de canales, presupuestos y plantillas endistintos grados, e incluso una presin para una reconduccin hacia

    el modelo de la 3 generacin de televisiones autonmicas, de costesbajos y programacin externalizada que predominan, desde la im-plantacin de la TDT, en la mayora de comunidades autnomas (Ca-narias, Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y Len, Asturiasy Aragn). Por otro lado, en estas ltimas, ya reducidas a su mnimaexpresin, slo cabe una mayor jibarizacin pero no un desmantela-

    29. Disponible en: http://www.eleconomista.es/valenciana/noticias/5326361/11/13/Tra-

    bajadores-de-RTVV-hacen-llegar-a-Fabra-un-plan-de-viabilidad-con-austes-salaria-les.html.

    30. Disponible en: www.lasprovincias.es. Noticias: Actualidad. Noticias: Poltica27/11/2013.

    http://www.lasprovincias.es/mas-actualidad/http://www.lasprovincias.es/mas-actualidad/politica/http://www.lasprovincias.es/mas-actualidad/politica/http://www.lasprovincias.es/mas-actualidad/
  • 7/25/2019 Anexo II. Tendencias en Comunicacion

    29/52

    29

    miento puesto que sera negativo para sus elites internas, sean del PPo de otro perfil.

    El caso de RTVVdi pbulo a dos falacias.En primer lugar, se ha utilizado el caso valenciano o madrileo

    para argumentar que su degeneracin es consustancial a los SPy, porlo tanto, deben privatizarse o liquidarse todos ellos. Es la versin ul-traliberal.

    Esa tesis es simplemente falsa. Hay RTVpblicas que operan des-de parmetros ms o menos aceptables de gestin, control, progra-macin y vinculacin ciudadana, independientemente de que ya nopuedan alcanzar las cotas de audiencia anteriores a la era de laTDT.31

    Es ms, las RTVautonmicas se ven en Europa como un gran acti-vo en el Estado Espaol porque es uno de los pocos casos europeos dedescentralizacin del sistema pblico y de cercana a la ciudadana.Liquidarlas sera una involucin democrtica e identitaria. Las RTVautonmicas son un activo a proteger desde parmetros de racionali-dad, control y SP.

    En segundo lugar, hay otro argumento, falso por lo dems, queapunta a que las RTVpblicas salen demasiado caras y no son sopor-

    tables en una poca de crisis.Al otro lado de los Pirineos se admira el modelo autonmico espa-ol. Lo que no entienden es la degeneracin de algunas de ellas y quetiene posiblemente su centro no en una ideologa concreta sino en labaja cultura democrtica que implic la Transicin y que nunca pusoen un primer plano que la cosa pblica es de y para todos, y no unbotn para las elites, los intereses privados y los lobbies.

    En el caso de la RTVV, aunque era dispendiosa para el servicio que

    prestaba, estaba situada por debajo de la media del coste espaol yaen 2010, y en 7 lugar por coste por habitante de subvenciones de ex-plotacin y de capital con sus 28,54 euros por persona frente a los29,55 de la media de las RTVautonmicas,32lo que justifica an menos

    31. Hubo una campaa en varios medios al respecto.El Mundo(1-12-2013) titulaba Loslderes de Europa no tienen televisiones pblicas regionales cuando la propia infor-macin lo desmenta, puesto que dos (Alemania y Blgica) de los cinco casos expues-tos tienen potentes sistemas regionales. No slo eso. En ambos casos, de hecho emi-

    ten, adems, para todo el pas de forma autnoma (Blgica) o en asociacin (ARDenAlemania).

    32. Segn mis clculos en base a la tabla 3 del mencionado captulo de Francisco Cam-pos (pg. 153).

  • 7/25/2019 Anexo II. Tendencias en Comunicacion

    30/52

    30

    el cierre. De todos modos habra que aadir el coste anual de la deu-da, que no era poca cosa, para tener una idea ms ajustada.

    4.3. RTVVcomo expresin de un modelo discutible

    de desarrollo del territorio

    Si es obvia la correlacin entre la degeneracin democrtica acen-tuada del sistema poltico en la Comunidad Valenciana y la degra-dacin de la gestin de RTVVhasta 2012, es sugerente contextualizartambin lo ocurrido con el modelo de desarrollo econmico aplicadoen la Comunidad Valenciana en las ltimas dcadas y que ha termi-nado con la quiebra de las finanzas pblicas valencianas (29.000millones de euros de deuda) y en la profunda crisis estructural de laeconoma.

    Hay que recordar que la economa valenciana, ya desde la segundamitad del XIX,apost por la agricultura intensiva de pequea y me-diana propiedad y con vocacin exportadora, que le permiti realizaruna acumulacin de capital de la que emergi una incipiente indus-trializacin complementaria.

    Entre 1939 y 1980, el PIBper cpita estaba por encima de la mediaespaola con cargo a la agricultura s pero, tambin, a la industria del

    mueble, calzado, juguete, cermica especialmente exitosa en los aos1950-1970. Igualmente se produjo la entrada de algunas multinacio-nales, como Ford, que buscaban aprovechar las ventajas valencianasen costes laborales, ubicacin y facilidades de emplazamiento.

    Pero entre 1990-2000 se produce el declive. En el 2008 la renta percpita se sita en un 89,4%, por debajo de la media espaola, aunquela Comunidad Valenciana an supone durante esa dcada entre el9% y el 10% del PIBespaol.

    Es ya una poca de escaso dinamismo y de apuesta preferente porel turismo (la comunidad se ha especializado en turismo de rentabaja, de origen espaol y con preferencia ms residencial que hostele-ra) y en la construccin (Calvo y Rodrguez del Pino, 2010: 5 y sigs.).Esta apuesta no compens la prdida de dinamismo tanto de la agricul-tura como de las industrias, y nubl la necesidad de abordar algunosproblemas estructurales.

    En efecto, se haba producido un descenso de productividad en elagro valenciano basada en una pequea y mediana propiedad, enmuchos casos desatendidas por unos propietarios dedicados a activi-dades menos exigentes y una fuerte competencia agrcola andaluzay africana. En el caso de la industria era patente la prdida de pro-

  • 7/25/2019 Anexo II. Tendencias en Comunicacion

    31/52

    31

    ductividad y competitividad. Ya no se daba la ventaja comparativa delos costes laborales bajos y se segua con tecnologas medias y bajas,sin una apuesta por la innovacin. La propia inversin pblica secentr en el turismo (Calatayud, 2011: 145), al tiempo que a la inver-

    sin privada se la orient hacia la actividad inmobiliaria. Todo ello haimplicado una terciarizacin excesiva.Falt en la Comunidad Valenciana una poltica de desarrollo en-

    dgeno, industrial y tecnolgico que generara sinergias entre empre-sas, y de stas con las instituciones y los subterritorios, entendidoscomo agentes de transformacin social (Calvo, 2011: 141-152). Ade-ms de la terciarizacin, las instituciones apostaron por las infraes-tructuras, en la idea equivocada de que como tales crean condicionesde negocio.

    Ha habido casos de clusterizacino de distritos industriales comoes el exitoso caso de la cermica de Castell con la innovacin deprocesos en los aos setenta y la innovacin de productos en los aosochenta y el apoyo institucional al sector pero, en general falt laapuesta por la innovacin.

    Una muestra de lo dicho es que el gasto de I+Dper cpita se situen 2012 en el 1,1% del PIB, por debajo de la media espaola que es del1,3% mientras que el Pas Vasco, que tiene buena parte de su modelo

    orientado a la innovacin, es del 2,19% y contra lo que se suelecreer en su mayor parte (75%) aportado por las empresas y no concargo a la Hacienda autnoma.

    El caso de la RTTVno hay que separarlo tampoco y es muy impor-tante de la pretensin de patrimonializar lo pblico para interesesprivados, pretensin que contagi a una parte de las elites valencia-nas empeada en capturar fondos fciles, pblicos o financieros.

    Uno se puede equivocar de modelo pero no cabe equivocarse en la

    mayora de las apuestas. Ms all de la incompetencia, mueve apensar en una gigantesca trama de succin de lo pblico por y paraintereses privados. Eso no fue un error sino un crimen, porque hayque relacionar el fiasco de RTVV con los otros fracasos de gestiny optimizacin de recursos, que se intentaron justificar en una es-trategia de acompaamiento al turismo o a la industria del entrete-nimiento.

    En suma, se cometer un error si se asla el caso RTVVcomo unhecho puntual, y no se afronta con ojos nuevos el futuro del conjuntode lneas de desarrollo econmico, poltico, social, cultural y comuni-cativo del territorio. Algo as como una refundacin general de mode-los tras amplios debates y nuevos consensos.

  • 7/25/2019 Anexo II. Tendencias en Comunicacion

    32/52

    32

    4.4. Temas pendientes

    Para no caer en el nihilismo ni en el pesimismo, habr que reflexionaren positivo, sobre lo necesario y posible con perspectiva de futuro.

    El cierre de RTVVtiene la virtud de recuperar el debate pblicosobre las misiones y utilidades de los SP(cul es su naturaleza, paraqu, qu contenidos, con qu gestin y con qu participacin) tanto aescala del Estado espaol como, especialmente, de la Comunidad Va-lenciana. Quizs el intento de liquidacin constituya un posible puntode inflexin ante la degeneracin a la que han estado sometidos losmedios pblicos y que han concitado un desapego ciudadano que yaidentifica SPcon manipulacin partidaria del gobierno de turno.

    Puede resurgir RTVVcomo un Ave Fnix? Primero, dependa, como

    condicin necesaria pero no suficiente, de que las fuerzas vivas conbase en la sociedad civil sustituyeran a las fuerzas vivales, y eso ya seha producido. Segundo, depende de qu modelo se implanta, lo querequiere una reflexin y un compromiso de fondo con mecanismosque garanticen la transparencia y difusin de SP. Tercero, no puedeaislarse de un cambio general de regeneracin de la vida pblica, pro-fundizacin de la democracia y nueva gestin econmica y social delterritorio.

    La Comunidad Valenciana no puede prescindir de su RTVpblicatanto por razones de idioma, cultura, participacin, conocimiento,opinin pblica y vinculacin social, como por razones de informa-cin especfica de programacin y de produccin propias, por ms quese estuviera mal-utilizando en clave sectaria y doctrinaria.

    La comunidad habra de pensar en una nueva Ley de la Comuni-cacin Audiovisual o sea del pluralismo y del Consejo Audiovisual,distinta a una Ley del Sector Audiovisual como fue la del 2006; y, si-

    multneamente, una nueva Ley de RTVVpara contar con un Consejode Administracin de profesionales y tambin con mnimos de entre2/3 o 3/5 que conlleve una despartidizacin de la gestin y una Direc-cin General que, aunque elegida por Les Corts, no sea un rganounipersonal sino que dependa de un ejecutivo Consejo de Administra-cin. Paralelamente se aseguraran los derechos de profesionales(mediante un Consejo de Redaccin para que ya nadie ms gestionedesde el miedo) y la reflexin sobre el derecho de acceso para una so-ciedad vigilante y participativa.

    Un plan estratgico serio podra proponer las bases para un Con-trato-Programa que defina la subvencin pblica a cambio de unaprogramacin y produccin de SPy, desde luego, proponer a Les Corts

  • 7/25/2019 Anexo II. Tendencias en Comunicacion

    33/52

    33

    que no caben dficits ni endeudamiento, tal y como ya lo hacen variascomunidades.

    Igualmente los apoyos pblicos a la cultura que en el caso valen-ciano pasaron de los 97 euros por habitante de 2007 a 43 euros en

    2013 y de un 3,4% del presupuesto de la Generalitat a un 1,8% (Bo-net, 2013) deberan retomar el rumbo contrario.

    5. Canarias estrena Ley de Radio y TelevisinPblicas (diciembre de 2014)33

    La Ley de Radio y Televisin Pblicas de la Comunidad Autnoma

    de Canarias (Ley 13/2014, de 26 de diciembre, de Radio y Televi-sin Pblicas de la Comunidad Autnoma de Canarias), aprobadapor el Parlamento de Canarias a propuesta conjunta del GrupoParlamentario Nacionalista Canario y por el Grupo ParlamentarioSocialista Canario, por mayora absoluta con base en esos mismosgrupos, ms el Grupo Mixto del Parlamento de Canarias,34se publi-c en elBOICn 3 de7 de enero de 2015 y est vigente desdeel 8 deenero de 2015.35

    5.1. Notas sobre la radiotelevisin de Canarias

    La RTVde la comunidad autnoma de Canarias (Ley 8/1984 modifica-da por la ley 4/1990) resaltaba en su art. 3g, de manera parca los

    33. Este informe es un desarrollo posterior a la aprobacin de la ley sobre la base de laconferencia impartida en Casa de Coln, Las Palmas de Gran Canaria, el 22-11-2014a invitacin de la Asociacin de Profesionales de Gestin Cultural de Canarias, yen ocasin de su Asamblea conferencia en la que se desgranaron comentarios alanteproyecto de Ley propuesto por los Grupos Parlamentarios Nacionalista Canarioy Socialista canario y a las enmiendas de esos mismos grupos as como del GrupoPopular y del Grupo Mixto. Una versin actualizada se public como Anlisis dela nueva Ley de Radio y Televisin Pblica de Canarias, en Revista Latina deComunicacin Social, n 70, pgs. 322 a 346. Disponible en: http://www.revistalati-nacs.org/070/paper/1049/19es.html.

    34. Las enmiendas al articulado del anteproyecto procedieron del Grupo ParlamentarioMixto (Registro de entrada en el Parlamento de Canarias el 3-9-2014), del GrupoParlamentario Popular (entrada el 4-9-2014) y enmiendas conjuntas auto-enmien-

    das en la terminologa de este informe del Grupo Parlamentario Nacionalista Ca-nario y del Grupo Parlamentario Socialista Canario (entrada el 2-9-2014).

    35. Disponible en: http://noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/543155-l-13-2014-de-26-dic-ca-canarias-de-radio-y-television-publicas.html.

    http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1049/19es.htmlhttp://www.revistalatinacs.org/070/paper/1049/19es.htmlhttp://www.revistalatinacs.org/070/paper/1049/19es.htmlhttp://www.revistalatinacs.org/070/paper/1049/19es.html
  • 7/25/2019 Anexo II. Tendencias en Comunicacion

    34/52

    34

    principios de defensa de la identidad, valores e intereses del pueblocanario as como la promocin de la convivencia y la solidaridad [...].

    Sin embargo a la hora de la puesta en marcha, en 1999, se opt porun modelo mixto de gestin. En esa primera etapa se adjudic la

    direccin y gestin, tras concurso, a Socater con control estratgicoy tcnico de Sogecable, grupo PRISA a la que se ceda el conjunto dela gestin, programacin e informativos y, adems, se cedan losderechos de produccin. Ello contradeca la legislacin espaola, tal ycomo ratificara la sentencia del Tribunal Supremo el 5 de octubre de1999. La sentencia no signific el cese de las emisiones pero s la sus-pensin cautelar de la licitacin del contrato de suministros de la pro-gramacin. Con posterioridad se modific la normativa para encajaren la sentencia del TSy enmendar los penosos resultados en progra-macin y audiencia de esa etapa.

    Desde 2007 es Videoreport Canarias quien gestiona la informa-cin de la televisin canaria por un perodo de 8 aos. Aporta insta-laciones, gestin, equipo y personal, perteneciendo al ente pblicoslo los editores que controlan la orientacin informativa, adems deostentar los derechos de produccin y la gestin de archivos. Video-report tena como accionistas de control al grupo Vrtice 360 (34%) ya Antena 3, a travs de su participada Agencia de Noticias Vnews

    (30%) del grupo Secuoya, para pasar a depender desde 2013 deTres60 Grupo, grupo adquirido por el fondo de capital riesgo HIG.Cuenta con dos centros de produccin (Las Palmas de Gran Canariay Santa Cruz de Tenerife) y una plantilla en 2010 de unas 300 perso-nas entre eventuales, por obra y fijos.

    Respecto a la programacin, los gneros preferentes en 2010 eranla ficcin (680 minutos diarios, la 2 ms alta detrs de 7 Regin deMurcia entre todas las televisiones autonmicas), informacin (297

    minutos), miscelnea (99), cultural (86), deporte (74) e infoshows(lams alta en la poca con 42 minutos) (Roel, 2012: 73).En audiencias, con un comienzo esculido de un 5,4% de share en

    el 2000, logr en 2010 un 10% pero ha pasado en junio del 2014 a un7,1% segn el EGMy Barlovento. Un significativo descenso, al igualque otras televisiones autonmicas. As se sita en la zona media delos shares de audiencia de las televisiones autonmicas. Lidera losinformativos de medioda, no as los deprime timede tarde-noche. Ensu audiencia predomina un pblico de cierta edad y de extraccin so-cial media baja y baja (Roel, 2012: 66).

    Al evaluar comparando la calidad democrtica de los contenidosinformativos de varios medios pblicos (Illes Balears y Canarias) y

  • 7/25/2019 Anexo II. Tendencias en Comunicacion

    35/52

    35

    privados (CyLTVy Navarra TV) y utilizando indicadores de calidad deinformacin y de grado de representacin poltica, Gmez P. y otros(2014) sealan cinco acentos o conclusiones para el conjunto: la pre-sencia ineludible de la televisin autonmica para que exista al me-

    nos informacin local; el descuido general en las inversiones de mejorade la calidad de la comprensin de las noticias; la prioridad dada a laagenda de los partidos de gobierno de turno, con la consiguiente reduc-cin del pluralismo poltico; un trato informativo deficiente a las reasmenos pobladas de esas comunidades; y la tendencia, como en otraslatitudes, al info-tainment(info-entretenimiento).

    En cuanto a coste/habitante de la RTVCanaria era de 17,88 euros,el ms bajo del sistema espaol (la cuarta parte del ms caro Eus-kadi, la tercera parte del balear y, prcticamente, la mitad del costemedio espaol). Una RTVmodesta.

    5.2. La nueva ley: una oportunidad slo parcialmente

    aprovechada

    No se comentar el total del texto de la Ley 13/2014, de 26 de diciem-bre BOIC n 3 de 6-1-2015 sino las cuestiones ms definitoriashaciendo referencia tambin al anteproyecto y a las enmiendas de los

    distintos grupos. La ley en su redaccin final fue apoyada por los gru-pos nacionalista, socialista y mixto. Este ltimo vi admitidas algu-nas de sus enmiendas (ampliacin del prembulo con referencia a lainsularidad y la oportunidad de las nuevas tecnologas para el desa-rrollo; ampliacin del art. 2 con referencia al Rgimen Econmico yFiscal; algunos nuevos principios en el art. 3; fijacin del tiempo delMandato-Marco en 6 aos en lugar de a 9

    Hay que alabar que se haya redefinido el SPen un doble contex-to: de deterioro de los SPautonmicos a escala estatal y de prome-sa social de nuevos tiempos de regeneracin democrtica.

    Aunque fuera por la variacin de los modelos (por aplicacinde la LGCAVy la estela de las reformas producidas en RTVE, Cata-lunya o Andaluca), la proposicin de ley est muy alejada delmodelo de 1984 y bascula hacia el liderazgo de una mayora par-lamentaria en lugar de la del gobierno. Incluye, adems, el impor-tante derecho de acceso en el artculo 27 y los Consejos de Infor-mativos del art. 23.

    En el estricto plano de la trasposicin de la LGVAVcabe sealarque, en general la nueva ley es positiva, especialmente en lo rela-

  • 7/25/2019 Anexo II. Tendencias en Comunicacion

    36/52

    36

    tivo a la articulacin orgnica y funcional en la que se centra,aunque se ha perdido la oportunidad de un cambio ms en pro-fundidadtanto general como en la naturaleza real del ente, la

    vinculacin de los rganos con la sociedad, los alcances del SPy

    la oportunidad para una adaptacin a la era digital. Hubiera sido necesario que le antecediera una Ley Canaria del

    Audiovisual y del Consejo Audiovisual36con el consiguientedebate sobre el sistema general audiovisual (pblico y privado) deCanarias. Para la segunda parte de esa hipottica ley (sobre elConsejo) llama la atencin que no se haya profundizado previa-mente en el interesante y mejorable borrador de anteproyecto deLey existente desde 2010 para un Consejo del Audiovisual en Ca-narias y que duerme en un cajn a la espera de tiempos mejoresque eran justamente stos. Si hubiera existido dicho rgano, cu-yas misiones habran sido velar por el pluralismo, la calidad o elacceso, habra ayudado a la elaboracin de la ley y a profundizaren la aplicacin de principios y en el desarrollo tcnico, dandocredibilidad a las misiones que la ley contempla en su artculo 3.

    El propio mbito privado, tan importante y que escapa a unaley del SP, slo poda haberse abordado desde una ley ms generalque regulara tambin obligaciones en radio y en televisiones loca-

    les e insulares (cuotas culturales, musicales e informativas; horasde desenganche de las cadenas de radio FM) y con vigilancia desdeun Consejo, hoy inexistente.

    Sin embargo el art. 40 prev a futuro una autoridad audiovi-sual pero limita lamentablemente su funcin de partida a la su-pervisin del cumplimiento de SP. Es de esperar que si alguna

    vez se aprueba la Ley del Consejo Audiovisual, se reforme eseart. 40 al descubrirse que una autoridad audiovisual tiene ms

    tareas que las de supervisar. Lo razonable para una ley tan importante de RTVpblica hubiera

    sido, adems, contar con un chequeo previo del sistema co-municativo canario y un plan de desarrollodel mismo. Y esono se ha producido.

    A falta de una Ley previa del Audiovisual y del Consejo delAudiovisual, al menos habra sido necesaria la reflexin social y

    36. El primer Consejo fue el de Catalunya. Llei 2/2000, de 4 de maig, del Consell delAudiovisual de Catalunya, disponible en: http://www.ccma.cat/corporatiu/ca/com-funciona/regulacio/. Para un anlisis a fondo de la figura de los rganos reguladoresver la tesis doctoral de Lpez Cepeda (2011).

    http://www.ccma.cat/corporatiu/ca/com-funciona/regulacio/http://www.ccma.cat/corporatiu/ca/com-funciona/regulacio/http://www.ccma.cat/corporatiu/ca/com-funciona/regulacio/http://www.ccma.cat/corporatiu/ca/com-funciona/regulacio/
  • 7/25/2019 Anexo II. Tendencias en Comunicacion

    37/52

    37

    poltica aportada por un diagnstico y un plan estratgico audio-visual y comunicativo previos, evitando as una ley exclusiva delSPcon riesgos de nacer obsoleta y sobrepasada o como una apues-ta aislada y ad hoc.

    Esa discusin general habra facilitado la definicin de los ras-gos y las exigencias del contexto de la era digital en la que ya vi-vimos; definir el sistema comunicativo con el que se cuenta y susproblemas; aclarar lo que se quiere en lo pblico, privado y comu-nitario; y con qu horizonte estratgico se habran de mover lasinstituciones en esa direccin para pilotarla.

    Habra dado continuidad al Plan Estratgico del Sector Cul-tural de Canarias que el gobierno de Canarias aprob en 2009como una hoja de ruta oportuna global sobre la cultura y de laque la comunicacin y el audiovisual son una parte. Sin embargo,esa hoja de ruta no ha sido seguida ms que a cuentagotas y lasenda de la planificacin parece haberse lamentablemente aban-donado. Si la comunidad autnoma de Canarias hubiera conti-nuado aplicando aquel Plan Estratgico del Sector Cultural, sehabra pensado su sistema comunicativo en trminos actuales yse habra contado con una ley del Consejo y del Audiovisual, pre-parando as su futuro cultural y comunicativo en la era digital.

    Una oportunidad perdida.

    Toda esta problemtica no ha estado en el debate de la Ley de Radioy Televisin pblicas de Canarias, ceida a una cuestin de adapta-cin legal a la LGCAVde 2010, ella misma ya obsoleta y sobrepasadapor las prcticas comunicativas de los usuarios en la era digital.

    a) Sobre la naturaleza delSPy principios de la ley

    Una cuestin muy de fondo es que la ley apuesta por la externaliza-cin globalde la programacin tanto general, como de franjas hora-rias o de informativos aunque se deje su formulacin concreta al Con-sejo Rector.

    El art. 7.5 dice que el ente pblico RTVCy sus sociedades presta-doras de servicio pblico podrn ceder a terceros la produccin y edi-cin de los programas de acuerdo con el Mandato-Marco y siempreque as lo decida el Consejo Rector. El ente pblico RTVCimpulsar laproduccin de su programacin mediante realizacin directa o a tra-

    vs de convenios de colaboracin con el sector audiovisual y culturalcanarios.

  • 7/25/2019 Anexo II. Tendencias en Comunicacion

    38/52

    38

    Es verdad que es potestativa, pero vista la historia del modelo ex-ternalizado que la RTVC inaugur a escala de Estado, refleja unaapuesta clara por continuar con ese modelo, aunque sea reversibledesde la doble condicin de que el Mandato-Marco (o sea desde el

    Parlamento que es el competente para aprobarlo cada seis aos) aslo decida y, adems, lo asuma el Consejo Rector.Por su parte el art. 31 faculta concursos por la explotacin priva-

    da de determinadas franjas horarias o de programaciones puntualesen los canales de televisin y de radio.

    No hubo enmiendas a estos artculos por lo que hay que entenderque son cultura comn de la clase poltica canaria.

    En principio cabe sealar que se hace mejor RTVde SPgestionandodirectamente