Antro 1erpaav el-porvenir_del_pasado

22
/>,V:;;'" rJV t d . .:. .'.: . . .": " <i (t' . -', - \ 1 •• .: ., :" .",. ".,. " " :'; > . .:j: ... . " .. ' 'Oi' .c. ;'''." •... ; .,'. Cp'tulo. " '<: " '1" ... . '.' . I; ,a. v t ; ', .. . . '1' ,_ .. , ,- 'i EL DEL PASADO , /' C' '- , , . .LcUL, >i 0 ,' j ' -h '/ , " ;., !;:-f - -L , I ' II f::-> r/- , ::; 2'1) , (_ , ! 't C ", ( .. f ! C_ /,- _ .', . j " ,/.J I i? · ,- '" d., ' . ( - ., . ". - .. ---:-. >: 1/ h '. ,,>:) ,' j{' I ' >... <:.: :L 1 , !: @ il o l 'f':/ ;' 'r kl FUNOMIE:"TAl.ISTAS Y MODERNllADORES nj IfC--... (' ._ ,' - I > '. r '-" ANTE El P! \TRI\10NIO HISTORICO fii , EI munde moderno nl) se hace s610 carl quienes lit:nen proy' c- I los moder;1izadores. Cuando los cienlificos. los y los empresarios a sus c1ienles deben ocuparse tambi cn de 10 que resisle a la modernidad, No solo par cI inleres de fitl ex andir el mercado, sino ' para le2ilimar su e!!ell ia iWi , ' ' suadira sus deslinalarios W :ti ,, ;)1 'mjsmo tiempo que rellllcvanJa sociedad pro1enrm >tradjcjooes comparridas ,Puesto pretenden abarcar a 10llo5 los seclores. los proyeclos modernos se aproplan de los bie ;les "' ''', r,j hTstoncos y populares, rn La necEsid;;d que li.enen lradiCionalislas y renovadores de ' , , apoyarse unos en Oltos lleva a alianzas frecueilles de gru l1 0S 'ill cuIturales y religioios furidamenlalistas con grupos economi- #" , ./ cos)' tecnocr?,ticos modernizadores , En In medida en que "LIS (?A L!/ posicjone;; 5C,0, en eicrtos punics, cenl radi" IO- ----/ . (.. . rias, esas alianzas a menudo sc quiebran 0 alojan tensic'nes ' ·- ' I'';J [_ , .1 '.' L....... .. . exploshas , Para entender el ambj\'alenle desarrollo . d( la j' j / '., . .,-.... modernidacJ , es preciso anajizar la eslructura sociocullura de h'!! / }, .. i '/ '- ''-(;((/71 149 f'f.

description

Apunte de Antropología 1er año P.A.A.V. de la E.P.A.V. n°3031

Transcript of Antro 1erpaav el-porvenir_del_pasado

Page 1: Antro 1erpaav el-porvenir_del_pasado

gtV rJV t d ~ ~ ~ ~r ~raquofi~~ ~t~gt ~~ ~r ~ lti (t ~ - shy ~C j

1 bullbullbull~~~~~_ 1 1~r Yj -- ~ x J~J t(7t0i3~(~tffiq~1 t IJr~

gt jC[sectJ ~ middot Oi c bull ~ middot 02(C7c t~CJJ Cptulo lt 1 ~ I a

~ v t ~ Qn~

1_()~ ~ - i EL PORVE~JlZ DEL PASADO ~ C -

LcUL gti 0 j-h -f--L I II f-gtr- 21) (_ t ----~ C

( ~gt- f bull C_ - _

j

JI i middot- d j~~ ~~ ( - middotmiddot middotxgt~ shy

---- gt ~ 1h gt) j I

gt ltL ~

~ 1 ~~OPO~A regil

W~ i~ o euro l f 0-l l ~~ rkl ~4v(ib~ ~ FUNOMIETAlISTAS Y MODERNllADORESnj IfC-- (_ - I gt

r~) - I ~_) ANTE El PTRI10NIO HISTORICOfii ~

EI munde moderno nl) se hace s610 carl quienes litnen proy cshy

I ~

los moder1izadores Cuando los cienlificos los lecll6logo~ y los empresarios bu~can a sus c1ienles deben ocuparse tambi cn de 10 que resisle a la modernidad No solo par cI inleres de~ fitl ex andir el mercado sino para le2ilimar su eell ia ~ OS-

iWi suadira sus deslinalarios c~Wti

J )1 mjsmo tiempo que rellllcvanJa sociedad pro1enrm

gttradjcjooes comparridas Puesto qo~ pretenden abarcar a 10llo5 los seclores los proyeclos modernos se aproplan de los bie les

rj hTstoncos y la~lradicjones populares rn La necEsidd que lienen lradiCionalislas y renovadores de

~ apoyarse unos en Oltos lleva a alianzas frecueilles de gru l1 0S

ill~ cuIturales y religioios furidamenlalistas con grupos economishy

~ cos) tecnocrticos modernizadores En In medida en que LIS

(A L ~ posicjone 5C0 en eicrtos punics obj~tivamene cenl radi IOshy~d ---- ( ~ rias esas alianzas a menudo sc quiebran 0 alojan tensicnes middot- IJ [_ 1

~ L l~ ~ ~i~~ exploshas Para entender el ambjalenle desarrollo d( laj

~ j - modernidacJ es preciso anajizar la eslructura sociocullura deh i - -(((71 ~ ~ 149 ~ ~ ff

150

~~ ~ - -1 ~ middot~gtfmiddotmiddotgt lt7uJ~ ~~I~ ~I)-tt bull I S~CPLTURPS HIBRIDAgt

csos conlradicciollcs ~

Sin embargo en los eSludiosr debales sobre la modernidall 1 lalinoamericana la cuestion de los Usos$ociales del palrimonjo

sjl1ue ausenle Pareciera que eI palrimonio hislorico fuese 1compelencia exclusiva de reSl auradores arqueologos ymuseoshy 5logos los especialislasen eJ pasado l=n eSle capiruJ6 indagare

como inleriene cl senlido hislorico en lei conslilJriillLd( ~ ~ ~ c al1enles cenlraT~ar~~J~QnsLilllcioJl de identidades m0cr- f

~ o J nas como son las_r~~ileLY losmus~ cuales ef papel de lt~

C- I los ritos y las conmcmoraclones en fa renovacion de la hege- ~ ) ~onTapoiilic~-queanaJliaTTIisJiTiiCiOnes(rerp-ifiTri1onio

~~ hislorico para exphcar por gue los flindamentalsmos -0 sea middot

ilaidealizacion dogrnilica de esos referenles eriapariencia t~extranos a Iii modernldacl- se reaclivan en los ultil1loS ailos

Precisamenle porque el palrimonio cultural sc plesenta- ~ lt f~ como ajeno a los debates sobre la rnodernidad consiluyeel ~

recurso menos sospechoso para garanlizar la compliciozd t social Ese conjunlo de biels praclicas Iradicionales que~ lOS idenlificun como naci6n 0 como pueblo es aprcciado C0l1101~ un don algo que re~ibimos del pasiido con lal presligio

simbolico que no cabe discUlirlo Las unicas operaciones ~

posiblcs -prescrvarlo restaurarlo difundirlo-son labasc j

[ mas secrela de Ia simulacion socia~ ~ue nos manlien~ junlos

r Ante la magnlflcencla de una plramlde maya 0 Inca de ~f palacios coloJliales ceramicas indigenas de hace Ires siglos 0 )la abra de un pinJOr nacional rtconocido inlernacionalmeme

a casi nadie se Ie ocurre pensaren las conlradicCiones sociales que expresan La perennidad de esos bienes haec imaeinar ue

su valor es inClieS IOn a e) 05 vue ve iJer~( e -d eI consenso - oec~jo mas alla de las diisiones cotre clases elnlas ~ fUpOS que fracturan a la socie a Y Ifcrencian los modos de

t ic lapropiarse del palrimon~ ~ I ) 1 Por eso mismo elli1~ es e lugar donde mcjor

- l (~ 1 I bull bull l1 middotmiddott ( lV sohrltvlyr bo la Ideol(l~ll de 19~ secores ol)argulcos es

tlecireJ lradicionalismosustancialisla fueron esos grupOs ~

-hegem6nico~ en America Lalina desdelas indeperdencias ~

nacionales hasla los anos treinla de eSle siglo dueflos nal ushyraIlS de I ierra y la fuerza de- lrabajo de las olrasclasesshylos que fijaron 11 allO valor de cierIos bie-nes cullurales los cenlros hisloricos de las grandes ciudades la musica cTasica el saber humanislico Incorporaron lambien algunos bjene~

populares bajo el nombre de folclor marca que senalaba lanlO sus diferencias respeclo del arle como la sUlileza dela

~

EL rORYEr-IR DEL PASADO middot 15] I

mirada (ulta carn dC reconocer hasla en lo~ obje10S de los olros el valor de logenericamenlt humano

Jja con frontac16 rFde middoteSta[jdemiddotbibgmiddot(~middot cOnel rleiar~01l6)11odtrshyribdesde la indusirializacion yla masificaci6ri dc las soc ieshy

d~des europeas en los siglos XVl11y xix-generoreaCliamente 1113 Yisi6 ~ mel afi~id ~l1istorice~ d eI ~ er nad ~iLeu ya 5

Danifest~ciQnessupedoresprocedentesde un origen rniiico s61oexistiriamiddotw hoy en los 6bjelClsque 10 renH~lorari La conservation de e50s bienes arcaieos lendria poco que ver con su ulilidad actual Preservar un Silio historicQ cieflos muebles y costumbres es una tarea sin otrofin que el d guardar modelos estfticos y simbolicos Su eonservaeion inallerada alesliguaria que laesencia de ese pasado glorioso sobrevive a los cam bios

El inlereS conterriporaneo del patrimonio tradicional residishy ria en benefieios espiriluales dificiles de ponderar pero de cuya permanencia dependeria la salud preseille de los pueblos frenle a las middotraicislrofes de la modernizaci6n de ias nuevas ltcnologias y de las ciudades anonimas el campo ) sus lradi ~ ~ lIes representaranla ultima esperanza de rrdencion i Que es la proincia para uSledpregun middotlaron al folclorista argcnlino Felix Coluccio a fines de 1987 el conle~fli

Es el alma del paisCuando pienso en una salacian posibk veo que solo podria Uegar desde alia En el interior eSlan mas seguros la rennanencia de 1o valores rullurales eJ iespelO a la lradicion y sobre IOdo el Iecho de qUf

las comunidades hacen algo lrascendenle por ellos respeland) u idenIid~d 1

LI TEATRALIZACIOI DEL PODER

Enltnder las relaeiones indispensabl~s de la modnnidad COil

cl pasado requiere extiminar las opcraciones de riualizacion cuJiuraL Para que las tradiciones sinan hoy de legilimaeion a quienes las construyeron 0 middot Ias apropiaron e necesario ponerlas en escena 11 p~trimonib eXISHCOmO fu(rzaolilica

en middot hi middotmemiddotdidaen middotque es ta ra Iza 0 en conmemoracion~s nlonumenlos y museos En hueslra America donde el analfmiddot

- beli~rrioc6menzo a ser minorirario hace pocos aiio~ y no en IOdos los Pises no es eXI ranD que la CUll ura haya side

I

I Carlo Ulanoysky EI alma del pais CS(a en clin(crior Cone~ s3ci6n con Fdi COluccio Clanil Buenos Aires 12 de noicmbr( de 1987 p IS

-1 q

-

~Jl lt

ij

[

Y~r

G

un I eat ro monotono Las relati consisten en la puesta en escna

definitivo de la nacion

act ores Bertolt a develH la

manera utilizan las leenicas observe como ruia Hitler sus

eI amante de la musica el soldado

paso diccion y movirnientos epecshy

uiric can ellctor mas oy

(sui hecha en parte con recllrsos 10 no se sabe si va a lener

las promesas 10 que no luede de los derechos que se

cori la elocuencia de

de los hombres de Estado escribia haec medio siglo no ~v I Son reelabofado desde

ulla recha para su leclUra j Aun asi Sf corre Iii voz enlre el ~~ porque el selransforma en ~ de que nadie 10 eSladisa a decir el momento sin no habla como extraordinario sino como un hom1lre de la Busea que quierieso escuchan se en Ion el Enonce~ ~

entabla un duelo con otros individuos con minislros cxtanjcros

~~

154

o con POlIlICOS Lanza homcricos pregona SU IndlgnsClon da a cmcnder que (SIS naClenda un gran esfuerlO para no sallade al cuello al adversariolo dtsafia lIamandolo par su nombre se burla de el l

La comenCJOn y el suspenso 10 que Imponantes como 10 que se dice conmemoracion se acenlua con los eI escenario rilUal lodos

to de Es

y usos y su eSlilo

iSloria de uso e~colar y las convencionales para represenlarla Para el conservadurismo patrimonialista el ultimo de Ja cultura es cOIlcnirse en naluraleza Ser nal

hisloria Sf

lcomec en que se 10 fijar eSO$ jimilesen lucha omra adversarios eXlernos e internos Pocos 10 han formulashyio con la de Domingo F fu del iislema laico en la tina (

ltl nimno que caman los alu yuno de lo~ organ ~a sociedad moderna en ese Su lema civilizacion 0

i)arbarie difereneia el izo in 110 del jesarrollo progresista y educado definido por los grupos riollos que hizo posible la exist de la nadon La ducaci6n liberal que ei fundo con el merilo de liberarla de

Bertoh lrc-eta Escrilu~ sobre lealfO lomo gt Nueva Vision Bucnm Aire~ 1973 16J

EL PORVENlR DEI 155

desde reconocerse los

adores _ separa can ese corte fundador los eSlableciendo las maneras correClas de ocupar

~l nacional HEI del incuilo ) nomada al colono

ajador del vago al campes 3

j ~

ficadosno se inculcans610 a lraves de os coneeptuales la Son

(ltpPhT~rifnes)

disciplina escolar y su larea cuando se i bran decir que enl escuela no hay que comporralse como sal es para del palio del reereo al aula ~e aduce que se acabo I hora de los indios

A eSlaallura cabe aclarar que no se n de las eeremonias conmemoralivas de aCOll miento$ fundashy

en lOdo grupo para dar densidad y a a eomemponlnea prerende

valor de los filualeseseoares reconoeid6 por para nizar los vineulos entre maesshy

formar consenso sobre las aCI a realizar los

como seiialari

amente ritualizashyexcluverite natrimonio hist6rico -na~ional

1 Grl1cicla BSlltlhin ) Raul Diaz Sollojes bdrborosy nilius La dejinicion del pl1uimollio en 0 escuea priml1rio mimeo

) 4 Elsk Rod De huellas l veredas una hisOria cOlidiana en la

~ escueia en L Rockwell y Ruth La escuea tllgaf del Ifl1bcjo docellu Oeraflamemo de irJlesligaciones Educaias 1986 pp 21-22 Cf lam bien

Jd~ Patricia Safa Socialhacion injolil e popular lesi de Maesria en AOlfopologia Social Escucla ~a~ionEl de Amropoiogia e HiSloria MbJco 1986

dores hist6rieo a su

el

das can

~ ~~~~fmiddot

i I 1shy

(

o Icgionaldi ficuJian middot el desempeflo ensilmiciories cambian~ middot (e5 los 2prendi zjcs 116nom(l~y la produ~ci6ri d~ lrnoviicio middot l~

bullmiddot ne~ En otras palabras el tradicionalismo sustandalista inhabilita J~

i

para jir en el mundo cOhtemporaneo que se caracteriza como d luego tendremosocasi6n de analizar por su helerogeneidad movilidad y desterriiorializacion middotmiddot ~

No obstante el tradicionalismo aparece muchas veces como _1~ recurso para sobrellear las contradicciones contemporaneas En eSla epoca en que dudainbsdeIos heneficios de la moder shy ff nidad se multiplican las tentaciories middot de retornar a algun pasado que imaginamos- mas tolerable Ante la impotencia ~t para enfreritar los desordenes sociales elempobrecimierilo economico ) los depafiostecnoI6gltos aritela dificultad para

0

ientenderlos la cvocacion de tiemp05 remotos Tein~tala en la vida contemporanea arcaismos que ]a modernidad habia desshy ~

~~plazado La conmemoraciorimiddot sevuelve vna pmiddotractica compen satoria si no podemos compelircon las tecnologias ayanzadas

celebrcmos nuestras artesanias y tecni cas antigu2~ si los piHadi~mas ideologicos moderna s parecen iQutiles para dar cuenta del presente y no surgen nuevos re-consagremos los dogmas religiosos 0 los cultos esoleriCos que fundamen(aron la vida antes de la modernidad ~

~La exhumacion middot de 10 premoderno no se queda en fugas Jindiliduales Las ultimas dict aduras lalinoamericaD2s acom shy

paiiaron la reslauracion del orden $ocialinlensificatJdo la j

celebracion de los acorilecirriientos y slmbolos que los repre shysentan la conmemoracion del pas ado legitimo el que corres shy

middot ponde a middot ia esencia nacional a la moral la religi6n y la ~ familia pasa a ser la actividad cultural prmiddoteponderan le Part ishy I

cipar en la vida social es cumplir con un sistema de pricticas ~

ituali za das que dejan fuera 10 extranjero l0 g ue desafiael ~

orden consagrado 0 promueve el escepticismo p ara middotque los reg~ jgolpes de ESlado fuesen innecesarios en el fUlllro los militares 1argentinos recomendaban voher a la epoca de grandeza origi shy~ bullnal de la Nacion ihterrumpida a middot fines del siglo xx por la j

middot conjunci6n del racionalismo cientirico el maquiriismo el ~

romanicismo y la dem(lcraciCl I ES01wi(l que para regresar ~

(an atds ha) que vaciar el presente de Dluch0S productos i

~ I

~ L~ formlla ~ parcce (f1 UII discur~o dcl5ccrcl~r io de Cull ura Raul CXI flero fle j

conslanl~ en d di5cur5o olicia de Ca eroca VealC el cSllidio I =cpilacion ~

doeumrnl~1 de AndreI Avcllallcun CCJIltlrfI middot Orlo~iloriSI1O Y (lIllIlre Argeflif(J 1 1960 1983 lom05 I y 2 Ccnlro EdilQr de America Lati na Buenos Aire 1986

~

3

- - middot~middot middot~T rmiddot~~ t t~ ~ -~ 1~~~ ~~~lt~~~~ lt r~ ~lt middot ~ ~~~(middot~ ~~gt ~ ~ middot ~r i1

ELpORVENIF DEL PASADO 157 ~

bull ( I bull bull

luniles como SC vio en la ArgenliJa de la lndo fueron prohibldos middotmiddot libros y exposi(

jfeida yprogram3s de 1(Ici~i61 mll~j( lciones folcloricas Y(angos irreveren(es)

Aun despues de que la Argentina recuper6 la democracia l movimientos fundamentaiistas siguen agrediendo a la moder

~nidad el li~erai~mo Iolitlco y sexual la experimentaci6r l artlsllca y Clenllflca Alacan la pueSlaen escena de Gallle Glififet y otras obras de Brecht las de Dado Fo que ironizal t eI fanatismoreligJoso La iglesia amenaz6 con la excomunioii a los dipulados que discutian -jen 1986- Ja legalizacion del

div orcio el pluralismo en laeducacion publica y ia creacio l cultural

middot En Mexico grupos de [analicos catolicos irrumpieron en 1 museos de arte en enerh de 1988 para impedir la exhibicicn de pinturas con el motivo de la Virgen de Guadalupe que ii alleraban la imagen ortodoxa Pidieron la expul~i6n d~1 p~s I director del Musco de Arte rvtoderno y la reclusloll pSlqulatfl ( a~ de los artistas que repre Sl lItarcin a la virgen con el rostro de Ma~yljn Monroe - Cristo con el de Pedro Inranle y gl1ant ~5 de boxeador Los espacios publico en los que desde eJ sig lo pasado fue prohibida por ley loda ceremania religiosa O in em blema ticamen I e re conq u ist ados middotpor quienes con cel e bl ashyciones de la Virgen en el museo y cCtn la restauracion de 13 iconografia tradicional imaginanconjurar las coritradiccioTies del presenle Par-ecen desconocer que las imagenes canonicas son prod uc10 de con venciones figurativas rela ti vamen te ar ) i~ trarias los rostros de muchas irgenes admitidas por la iglc middoti han side modelados a parlir de amantes de reyes papas y de los propios artist as en cuanlo a lei Virgen de Guadalupe la morfologia renacentisla de su rostro el color moreno dela piel que favoreciosu identificacion con los indigenas ) los mu ltishyples cambios a los que fue somelida a 10 largo de su histo l ia desde las replesentaciones cinematograficas haSla las PO ) )

kitsch del arte chicano6 vuelen extravagante la pretensio n de adjudicar s~ raring a un modelo puro Mas bien sugieren que la extension del fervor se basa en la fu sion de 10 hispani c0 ) o indi(l en la diversidad de contexlOS int~rculturales p0s te- riores en que fue inserlada y ~n la ersatilidad siempre hlb i ida de sus remterpretaclOnes middot

b Teresa del Conde middotC~m(lri1 ) La Virgcn una madona del Aflocalipsis La IQrnodo 18 ) 29de cntr( de 19~5 fl middot 18

-~

158

La conmemoracion tradicionalista se asientaa menu do sobre cl dcsconocimicrlo del Dado version de 10 culto es s05tenida por grupos suponerse

lt

POSIBLES LOS MUSEOS NACIONALES

DESPUES DE LA CRISIS DEL

po los museO$ luefon VISlOS como espashycios funebres donde la cultura uadicional se consenaria 50shylemne sabre SI misma Los museos son el ultimo recurso de un domingo lIuvia Heinrich Boll los anos un imenso debate sobre su lura y funci6n can renovaciones ha cambiado su senido Ya no son s610 instiiuciones para 1a conservacion y ehibici6n de tos ni lampoco fatales re ios de minorias

Los isitanles a los museos nO que en 1962 alcnnzaban los 50 millones superaron en 1980 la 10lal de ese En Francia los museos mas de 20 millones de personasmiddot por ana Y s610 el Centro Po

middotoi EL POR VENJR DEL PASADO 1591bull j ~~

supera los 8 del atractilo quei del Museo de ~

i ~

eenol ~ centro ~

~ que Ia ~ mU5eOS aumenta mienlras decreee en los + de [earo y cine

~ ~

~

~

ienles de la i eSH~ica la Neue Staal e de St aciones de rodillas P a museos sin luz can banos

cafet inexistentcs el ane era exclamaba a Traba ltIf

n a veces a la son de encuenshyno donde comer ) disfrutEr~

Los cam en del museD -tnSerClOn en J centros cullurales creacionde ecomuseos mUSe05 comLlnilashy

res de silio~ y variasmiddot innova6011t escenieas y bien ones servicios educaivos introshy

seguir hablando de esas inSlitucioshyalmaeenes del Muchas

que Sf Ies dio desde el XIX

bl ico -~~

cer que las alianzas involunlarias 0 deliberadas d los museos con los medias masivos y el IU han sid a m eficaees para la difusi6n cultural que Ios imenOs de los anislas par sacar el art ea la calle

P91iliws cuillroies ell Europa Minislerio de Cultura de Espaf~ p 43 S Mana los musos Sdbado supkmermiddotJ de InomasllllO

247 Mexico 31 de de 1982 p 15

r1

I bull

bull - ~~~ t~~ lt ~ ~ ~ C~~)lO~~~rn ~~~~fiir5$~r~3f~~I~~~1yenH g ~7~~~4~S~ 0 161

i

j

I

I

II j~ l~

~ t~ middot i

~ il

La crisis del ryliseo ilO 5t hacerr(ldoUnltICBlldaI05J bi bijogimiddotafia r~ sigue irlcrrogai1dose acerca deiohsiin3doanacronismO de mu- ~ chos cit ellos j de Ia i()I~Titia4ue ejcr(l1J ~Obimiddott 105 bieneS culturales al arlaquoancarlos de su conlexlO originarib ~ reordenar- ~~ los bajo una vision especlacular de la vida Se debaten los X cambios quenecesila una iristitucioi1 marcada aeSdCS1l oj-igen por las estralegias mas elitist as para reubicarse en la jnduslria~ liz3cion y la dimocralization de la ctiliiJra 9 ~ ii

Es innegabl~~ _de todas maneras que muchos ~ de ~ Estados UnidH~ Europa y Japon son hoy pata esos paises middot instrumeno(clihes en la renovacionde su hegemonia cultural domestica e inlefnacional i ara reconslruir la5 relaciones

j-iluales conel $aber y elane No es esla la sltuaClon en mencai

gubernarnentales para conegir esta siluacion o al menos tomar conciencia de 511 grzHdad puede medirse por el hecho de ojlccucinci) 11(100 Cslrillon rcunicmiddot eslos datos en la primera ellCueslltJ sobre museos peruanos aplicada en 1982 llO

pudo conseguir financiamiento para su eSludio) el Inslilule) Nacional de Cultura se nego a resiJOnderla porque la juzgc iildiscreta 0

Las tardias acciones en favor del palrimonio suelen ser obr3 de la sociedadciyil de empresa~ privadas 0 grupos comunila rios En algunos paises que alcanzarcin a construir bueno museos de historia y anemiddotmiddot -Brasil Colombia Venezuela- shygran parte de ellos penence a bancos fundacioncs y asocia cicines no estalales Se concenlran en las grandes ciudade5

Lalina Por esola reflexion sobre el lugal de los museos aCluan desconectados entre SI y con el siSlema educativo e] la poliuL3 p~~inonal puede serVlrnos para encontrar ex

ciones a nu s ro C IClen e tura a peculiar iOlseripcion en la modernidad occidental

ltPol q( L9S museos son tan malos en America Latina No todos POl s~p~~SIO Algunos son citados como ejemplos por Ja vibJiografia gtespecializada de l1exico cl 11useo Nacionill de Anlropol9gf~ y el de Culluras PopularesEI l1ueo del Oro

en Bogotaeloe los Ninos en Caracas Y lambieil varios de ar[e en eSlos blros paises i=-rentea esas excepciones hay centenares d~gt n1useos con aspecto improlisado pero que siem pre fueronasidonde persiste 13 concepcion precontemporanea middot de amonlonarlas piezas en vilrinasque lIegan hasta eJ lecho de edificios moiiGnentales middot EnPerllu~O de los paises con mayor riqueza arqueol6giCa

ehisl6rica d~l tontil1enle gran parle del patrimoio ha sido saqueado pot)isectcionales y extranjeros Solo et2S por cienlo de los sesentarPJseos de ese pais tiene programas d~adquisjmiddot ci6n de obras ~penas cuatrOcuenlancon museo2fafos seis ofret en isitas~uiadas tada dia Unicamente siete iTluseos han asegurado s~~ ~lecciones y uno tiel1e cO~lrolde humedad en sus dep6sil9JbLa falta de disposicion de los organismos

(Wmiddot 9 Seleccion0 V~Hr-pocos tfrulm Kenneth Hudson 1useumsr the i980 s

i 1

ivlac~lillanUN[ScfiYLondresParis 1975 AiJtG~ Le6~ poundlniSeo T~ri rraYisl middot uropa Caledra (~1ttiiid 1978 l Binni y G Pinna MuSEo Gmani-lian 19BO Domnique PouI6r~ ~Laenir du passe Les musees en mouvcnCI U debar nom 12 Paris mayo de 198J ipor supue~lo I colr-xi6n de 13 reil J~In edilad por la UIltECi) La me)or anrologia en espanol ~e hall2 ell el libra compil) por Graciel Sc~milchllk MiSldsmiddotconwnicacion y edcoior Imtirulo Namiddotionaf d~ Bdlas Artes MeXICO 1987

1t

)f i l

parte porque dependen de organismos parliculares v lambie] por la falta de unltJ pollliea cultural orgdnica a nivel naciona l Sinen mas como conservadores de una pequeiia porcion d( I patrimonio recurso de prombcion IlJrlSlica y publlcidad c e

cmpresas privadas que como formadores de una clJllul isu f colecliva bull

Es logico que entre los rltllses 1~lIinoamericanos sea Mexic Cl

por la orientacicin nacionalisla de su POIItica posrcvolucionlshyria elque mas se ha ocupado de expandir la cultura isual

prescrlar sti palrimonio e inlegtarlo eff un sislema de museo cenlros arqucolcigicos c hisloricoS En la primera lllilad del siglo xx la documenlacion y difusi6n del palrimonio se hico a traves de exposiciones lemporales e ilinerantes las misiof1 es culturales y el muralismci Huboesludios sobre las Iradiciores Y se formaron colecciones de objetos pero sin el ademin consagratorio de larga duraci6n que Implica la exhibicion ~n museos de una cullura nacional aefinilivamenle eslablecida La polilica cducaliva primaba sobre la de conservltlcion la resonancia publica ymasia sobre la concentraeion de biellCs en edificios

A partir de los aiios cincuenia cuando se institucionaize la reyolueion y las corrienles modernizadoras se impusieron en la poiitica gubernamenlal se ordenael palrimonio en mus~os difnenciados El desarrollo induslrial v turislico la malor

profesionalizacion de arlisias cientific-os sociales contrlbumiddot eron a separar 1(1 hIStOrJCO de 10 arllSllCO 10 lradlCrOna de

10 Alfono Ca~lIili~ En cuc~ rot-~ ) Iris~ mll~eo del nvms 2middot3 Lim enere de 198J pr 1middot9

Pen middot UJJ icoI

-amp

Ii t

) I (

- ( ~ --- Lmiddotshy

T r

1

( ~

tmiddot 162 CULTUR~ HllJlUDAS El lORVENJI( DEL PASADO - ) 163

~

10 moderno 10cIII(0 de Io p~piiln~ Afifl de cfeal espacios J MLlS(O ~1en~1 de Hou~10n Uis objelo~ antiguos son separados ~5~1- de las rcncloncs soclaits para las que fueron prouucldo~ se propios de cxhiblcion y consagracionpara cda seclor surgi() ( impone lti culluras que inlcgrabanel ane con la religiori la II~una compleja red de mvsCosque se multiplican cada-sexenio l

politicc ) la cconomiaos crjlerios de aUlonomizacion de las 1y constituyen funto cOn ia e~cuela y los meMos masivo~los escultliras y los cuaqros inauguradospor la eselica modernaescenarios parala dasifieaci6n y valoracion de losbienes culturales Aunque Mexicotiene una pOlente lileratura su los objdos seconlierten en obras y su valor se reuuce al jueg~

f9 rmal que cstablecen por la vecindad con Olros en ese espacioperfil cull ural no fue erigido principlamente por escrilOres neulrj aparentemente fuera de la historia que es el museodesde los codices al muralisrTlO desdelas calaveras de Jose Desprtndidas de las refcrenClas semantlcaS y pragmalicas esasGuadalupe Posada a las pinturas e hislorietas desde los piczas son vistas segun el sentido que les fijan I3s relacionesmcrcados arlesanales al publico O1a5ilo de los ll1useos la

~

estelicas que eslablece entre elias la siri[axis arbitraria delconservacion y celebracion del patrimonio su conocimiento y uso es basicamentc una operacion l isu~1 programa de exhibicion

Qutnes organiiaron el Musto Tamayo piensan que el valorLos grandcs museo5 mcicanos inalidan Iarios estereotipos artistico de los obietos es la mayor juslificaci6n para que sea_ncon que slide descalificarse a est3s instituciones Muestran que

expuestos Escribieron ala enirada que el pr 1blemJ principal de los museo~ no es hc su decadencia Eislen rJlucilos en~imismados que simplemenle aglomeran

si k autores an6nimos de las obras aqui ehibida~ no hubieran sidoohjctos plro tarnbicn hay notable) cq-iericncias de renolacion anistOl si sus manos no hubieran sido guiada por un ~pirilu creadorarquitcctonica museogrcifica y educalia Olro 13r comun esas LIbras estarian hoy olidadas 111I rian desaparecido en eI momento en

el que 3trihuye la (-pansor) del publico alilleremento del C]~ d~sapareci6 el fin al que senian turismo (s dtSme~tido por las cifras~ l j los mu~eos mexishycanos de Anlfcpologia e Historia (sin COntar los de arte) 1lt0 niCgan que el material presenlado posea una in mensa recibieron en 1988 a 6 916339 personas de las cuales los etranmiddot irlfloriancia como documento arquwlogico historico ) cultll j~ no SUplfCin el 20 por cienlO ll ral pero ante todo y sobre todD hOI Sxise como ilorLJe fip dr eQ1encJer las esrral~gias con que los particulares artistico independieme acc~sible acualquier sensihilidad deS I cI ESlado onen en escena el alrimonio (ullll[al analizaremiddot pierta EI Museo se enorgulleee de ser eI primero delpais

s dos CSllS re csent3iil s raricas Jieplegadas en J16ico Las ClegirlOS 13mbien porque coincimiddot qu~ exhibc obras del pasado indigena mcxican() como ane sin mas como den con las ensayada~ en otros palses lalinoamericanos paril fcn0m~no anislico Por esta razan se ha renuncido en eSle -U5eo a ordenar

inserlar -10 culto IradiciQnal en la modtrnidad La primera I~~ cclccciones alendiendo a las di feremes cultur Para preentkrlas se hlt1 cSlrategia cs laespiritlloiacion-esrelicisla del patrimonio La adop~ado el criterio de su secuencia cronol6gicc p~ro sin rigidcz segunda e5 la rilliolizacion histonca ) alltropo6gica Analizamiddot remc ambas politicas con la il1lenci6n de al criguar si sus Por eso falla talTbien informacion contextual Call el prctexlo modos de consagrar la cuhura nacional pueden SOSlenerSe en de exaltar el arte antiguo de Mexico se it despoja de una de eSl3 epca de crisi~ radicalde los nacionalismos la caes de su valor Iii funcion COlidicfia 0 ceremonial por

c 1 La eSluiiCicion del patrimonio se aprecia ejemplarrnenIc en la cual los usuarjos originales 1o hiCieron el 11useo de Ane Prehispanico Rufino Tamayo debaxacCi La mliseografia esteticista no expulsa la ceremonialidad del cfcado p)r el pinIor para exhibir su colecci6n con la ayud~ rnUSe0 Crea otro lipo de ritual no el qu~ daba senlidosocial de Fernando Gamboa Sigue en parte las pauta~ de exhibicion a t~lt piezas sino el de eSlOS templos lalcos I undados para de los museos clasicos europeos por ejemplo el Brilanico ) el cekbrJf la supremacia de la mirada culta La solemnidad cc

middot~jr Loulfe que aun pnsislcn en instituciones prelendida-nenlc d( los edificjos la complejidad de los mer52jes que transmilcl ~

IIanzada como oeurre en lacolecci6n de lrte indigena del las dikullades para entrnderlbs obligcn a aCluaren elo~ (6[[0 quien represenla docilmeme un teto dramalieo que 2

I~ In forn I~ion proporin~d a r(~ eI I nSI illilO Na~io nal de -l1 tropJogia e Historic ~ +prescribc la manna en queelyisitante debe desplazursC

~- -~ -~ -

164

hn y sobre Icdo callar si sentido

ha poundontribtid COflOcerse entre 51 y darnos

comun Al haeer

E i

que al ir a otro grupo se sino mas bien a la computadora 0 al

que Iraen la in acicin a nueslra casa y la ad conbcidos regan a los farni]

culla una vision domestica de lacultura universal

-+~-==~~~ esc enifi ca

veees de lambTe sede y rUllc-iones La ultima bull que su fama inl cornienza el 17 desepliem bre de 1964 aI inaushygurarse en d Ile ul llll n1oderno edificio 45 000 me[os clladrados velnticinco salas de exhibici6n

ios tnlleres laboratorios eubfculos para in-

DEL PASADO ]6 i

ores Ulla bllJlloteca de 1U UUU volumcllcs (ealro resauranle y libreria

En Mexico exislen musep5 nacionales pero mngul olro es considerado dentro y ra del pais tan represcntativ)

i de la mexicanidad Suele alribuirse este al del edificio el tamano y la diversidad de su es el mas visilado 1988 1 3799

La de estas dos esta Ida en la estruclura del museD yen que propone EI

forma un ntesco con dos alas later des que se-cierran al fondo 0 un patio en cI

roo Si enrramos par la dereclia empezamos par la iniroshyj duccion cienlifica la sala esta dedicada arIa

del hombre las pregunlas del comLin se litula una Cas por sil valor muchas por su belleza y tambien cuidando que lodds los cominenes

J] La5 roros de MuseoNacional de Anlr(Ipologia de Mbho fuemn tQIllldltls

por Lourdes GrobeL

11

~fC 1 middot~~i~rr~middot middot f I~lmiddot

166 CULTURAS HfBRIDAS ~i ~

~ una represenlaci6n eqllilib~dll Ll sal a Lene unasnlesis final donde se afirma que ~IOdOs-Joshombrer resuelven las mismas ~ neccsidades con diferenres recursos y dcdislinlos modos lodas las culluras son igualmenle valiosas

Las secciond siguientesdescriben desde los origenesla ~ historia de Mesoamerica luego cada regi6n y cada urio de los

principales grupos elnicos que hoy consliluyen a Mexico La legitimacion inicial de Lodas las culturas fundamenla cientifi shycamente el elogio de los indigenas que el Museo escenifica

i

lii1tr

gtt gt

~ __ cmiddot ~i Co ~ -middotUPORVENIR DEI- PASADO 167

~gt3~i~e ~middotsral~~ C]O~ l~_yen~ciD~~su ~teai~id~~ ril allo cono~ic 11 ~ t miemo -ltia nzmiddotadD pot -aigu naSe(mas ~

f - - ( Si ~inges8mbs ~POT Ittmiddot rzq uierda -hs prjmcr3s salas nos ~ presentan ls l6ilas exiremasdeIpais lascuil urasdeJ nortey

middot~Ii de middotlos mayas En este caso el recorridolermina con el ltd i5CurSO cien rifi do ~ iJ es if e e~r 0ricespa far 0 r~li~ar yjus r i fishy

~ C ai e1 orden de 1650 bj tr osc y his 6pl ic aCiones recibidas E I ~ middotdtslu mbramiento 5USC i fado pci~ l-as pihas indigen ascu I mi na

~n ~Ia forfu~a ide kgilimaci6ngtffias consiste me que 0 f rece la culrura moderna el saber cienlifico

Por cualquiera de los dos lrinerarios es elidenle que la sal a cenlral siruada al fondo deledificio donde se unen las dos

alas lal~r~lIes es la mas deslacada Debe subirse una Tampa pan~ trar y ver la culLUra delosmexicaslos que habirnon

Ia region cenrral del pais donde selevanroTenochlillany hoy eSla la Clpiral No s610 po~r esro el 1luseo represcnra la unificac i - esrablecida poreI nacionalismo polirico en el Mexico conlemponineo Tambien porqiie reun(cn Iii cildad cue es sede del poder piezas originales de rodaslasrcgiones Sabemos que eSlo no se hizo sin prorCSlas y bubo casos en

ue las resislencias localeslograron relener objeLOs en ellugarill o jJ Pew la reu de miles de lestimonlOlt lie lodo

lt

middotf 1

Il Un ejemplo celebre la disp-Ula enlre ef fQbitmo federal cl de Oaxaca por el ItHO de la lumba 7 ddvionleAlban presenla loda su complejidad ~olilica y cullural en e relaID de DaniciRubin de la Borbolla dado en la enlrCIi~la ~ Uli~e Ladilao Eloluci6n d~ la museograria en 1-1~xico InoTlioeirin eiclllljica) ccno6r ica lI1tio oClubrc 1986 01 8 num 21pp 14middot5

middotf~middotmiddot

middot-~~1

a1~ 8middotmiddot

~~ ~~~-c

-

i ~I) I(JP(j 111 krc0fvr

c

~ fmiddotmiddotmiddot

f~~

~

~~~ 1 ~ ~ j ~~igt1i 1 middot middot~~t ~ ~t~i)t middotmiddot~middot middotmiddot~~~~tf~~l~i~~r(t~~ii~f~ ~~ - ( ~ ~

168 CUIT UR15 HIBKID~S J FL PORVENIR DEL PISADO 16

Mexico cwifjta el (riunro del proyectocelltralisln anundii bull (jl1e 301d ~e rr0d1r( 11 ~jninj ~ nler c ~ll ural

Esta concentracion de 0bjeIOs middot grandiQso$ ydicrsos esla middot prilllera base de Ja moilumenliilizacion del patrimoJio Basto juntar ell ummiddotsolo edificio tantas pJezas gJganlesca~ la piedra del sol Ci calendario azteca la enorme cabeza de la serpientt de fuegoelmuro de craneosmascarones y dinteles de fachadas e~tela5 ) lapidas con relieves pinturas middot murales esclliturastolumnas atlantes colosales ids para ~l nacishymiento) l~ muerte el viento yel agua el maiz tierno y eJ madura ia middot(eriilidad)i la guerra No solO el tamaiio de muchas pi ezas gCletael efetto monumental sino su abigarramientb Y exu bcrancij isual

I 1

j Lo monutJ1entos mas enfalicos son losreferidos a los aconshy

I ~ tecimientoiltrundadores de la nacion La sal a de los ongenes

sc abre con un middotg ran mural en el que varias petsorjas llegan a Am~rica poi el Es(recho cie Bering) miran desde una montana la gran e (~nsion de tierra y hielo con muchos animale s de lo s qlle seTslJpone van a apropiar se COil Jas laJ17as Poco middot

1 despuC s eCinimo efecto es producido por las enormes pintu shyras que mu~itran la fauna pleistoccnica ~

I Ulra reereilcia cla ve dea historia racional esTeo[ihuacan

~I i~gres ~~(e n esra seccion grandes letras sabre cl mapa de Mexico noSadmiddotulen LUGAR DE DIOSES Atralesamos una

sala bajacori una larga vinmiddotina repJetade ollas y rniniaturas pasamos bajo un dintel minuciosamentc decorado aun mas

I bajo y de pronlO se abrc una enorme sala de ocho met ros de alto

J p1

~c j ~

donde irrumpe a la derecha una pared del Templo de Quetz shyt

coall al frente reproducdones de grandes pinturas del Pala CIO de los Caracoles Emplumados a 1amp i lierda Ja escuttu ~ a giganle de Chalchiuhllicue dlosa del agua y mas atras In fotomural de 6 por 14 metros con la imagen de la PiramiJe del Sol -

Nos inleresa este ejemplo para obsenmiddotar que la relor ic a monumenlalisla no $( cOllslruy6 unicamente con 10 gigltJn(cs 0

sino por su contrasle con 10 pequeno e incluso por la acumu ashycion de miniitlira s Lo mismo sucede en la sala moica cuan J o detras de la gran piedra del sol encontramos un mercado con mas de 300 figuras human as en miniatura que comer~ a n verduras animalesalfareria granos huacales y ceSlas ((middotdo minu5CLilo en lInos cincucnla plleqos La middotaglomeracion de miniat ura ~ en eSle mercado y en las middotit rinas que sc extien dc n 15 0 20 melros en una misma pared magnifica las piezas

La reunion de miniaturas cuando la estralegia middot discurs lla engrandece el significado pucde ser un modo de monumeJ (a shy

lizar r~os acerca a la entidad abstracla 0 invisible ludiJ a permite aprehenderla con una middotsola mirada LCIi-Srrauss anoshytaba que las pinlura s de la Capila Sixina S0n un mocelo redllcido pese a SllS dimcnsiones imponenres porgue el tl Ill]

que iu slran es cl fin de los licmposJ C3da miniatllr2 qu se

I Claude I CI imiddotSlr ~ poundt- PmiddotIII01I1iCIIIO Jumiddota F(lndo dl C~llul cOr01 i e MxirC I~ r -1-1

CULTURAS Hi13RIQASmiddotmiddot 170

1

conocimlcnlo Mientras que para conocer los os de la ida cOlidiana tendemos a analizar cada una de sus panes ant los simbolos que ofrecmiddoten la escala reducida y la imagen middotconcrela de la entidad abstraCt3 JJue la IOlaJidad s nos aparece Aun cuando las 300

que comercian en el mercado mexica no tengan elalles reales aplicarseles 10 que Levi-Strauss

dice en OIrO contextQ La drtud intrlnseca del modelo redushydo es que compensa la renuncia de las dimensiones sensibles n la uisici6n de EI Museo de Antro~~~~~~~~~~ monumenshy

alizada delmiddot de g es 1a evocaeion milificamiddotda de escenas reales y la acumu e lacion de miniaturas EI lanle es seducido pero no abrushymado par esta baleria de recursos La monumentalizaci6n no se impone brulalmente cedulas can ex nes r ambientaciQnes que contextualizan los objelos con folOs di y diorama En la planla a cada 52la ne recorridos ais y al final de a nas existen varia salidas ala seccion siguieflle 31 palio 0 al jardna las salas del piso or En la la alta anchas cel pltrmilen

15 Idem p 46

i ) EL PORVEtIR DEL PASADO0 171 ~

ver el palio solo lechado que no elerra el enir dificiosmiddot abre la mirada al de u rode el museo Esta de aberrura y re[ucza porque el lecho que 10 (ubre de 54 82 menos (iene 010 un apoyo middotisi la gran columna Cent ) el )Silinte ignora eI sislema de cables que sopona la carga desde el msIil central El palio no es un eso3cio cerrado Hes un

del Iluseo radica en dar una vision Iradijonalisa de la cultura mexicana denno de un envase

eCl0nico moderno y usando u~cnitas ficasreshycient5 a aexaltar el pal arcaico supue~-lnlt-IC [HUD y aUlonomo s eren forma

( Cfspeetimiddota Lo presellia de abierto que t a Ie ~z admirar 10 inonumenta enerse en Ilna relacioi rcfk-ql por moment os imima con 10 que Sf e11

I~ Granill0 aLqte2 ~uesr() 3n1cpEados nos Jrlr ATqllilecUr~ d~

Je acional de -lnllopologiJmiddot hotma-icit cicnI(icl1 y IICllohico Ilum 121 r 3~

~

172

i

I I

I I

1i ~

~

l~ I

l~ f~ ~

ij ~

por Sll lamailo glganlesco sus~ kilomelfOsde Uno de los~ cs quI csclIcilal11C1S de quicl1tssalen

~ visila esque 110 se purde ver lodo CIl

i~ J

17~

La i nilud ulada del 7luseo e~ una infini1ud dd ralrim0nio m(cionlI rem fmhirn de In

dad de la exhibicion para El Museo parece ur fiel de Ja realidad Si el visitante no vcr lodo

detenerse en lodas las obras ill leer todas las cedulas es u de el La virtud de la instilucion es ofrecer a la ve

totaJidad las cu de Mexteo y 13 lidad d conocerlas la vastedad de la nacion y la dificullad de individuo por de ~ __ ~ __ ~i~

~

Para este resuJtado son decisivos los recursos de teatralizacion y rilllalizacion Las ambientaciones introdut en e1 mundo exterior en el Museo AI recorrer la sabre lOS

de las cJviJizaciones ame de pronto se abre un pow donde cSlan los reSlos del mamut descubierto cerca de Santa Isabel Iztap111 en J 954 No solo se 1ft fosa lon Jaosarrlenta sino el momento del la y eJ pio el y eJ metrc la a de herramientas del a

] su silla en la que C$ta abier[lt laJibreta como si cl invest se hubiera levaniado hace un insfane y

eSlUderamo5 iendo al o Como si cl Meica lesoros hisloric05 di afuera esluviese conicmiddot

en el interior del Musco Sin embargo Ul1U c davueta y estan las vilrinas con huesos Icramenle (010c3lt105

174 75 CULTURAS HfBRIDAS In e~cenl de un grupo de frenle a un elcfanle

r peroanificialmenle y ademas decenas de a In eidencia de que estamos en Ull

a junto con eI dislanciamienlo EI rilUal lIloderno incluye 1lt1 bilidad de separarnos y como especladores en que (stamos pan o

ESlasdos osci y nia-Juri on enlre ex trior e imeriof- son arias La hisloria se (nlala cun la cOli as a que 10 que la reabdad precnlltl de indefi asimilado por la duplicacion ill1fl ria de la mmeografl3 iame una onlracci6n hacia 10 minusculo 0 una dilal hacia 10 Il1l11enSO No es un si [l-urso Ifcnlco como ha moslrado Piclro Bellini eSlas lealraiilClltiones 10 cOlidiano que juegan on lil megalizaci6n y milllalllri7aciofl II lClICIH C5 en Ia~ PltI~lciolllt~ lil1giii~licCl Cil que ~e Iralt 011 la ahridad on eros rilUales de mcl3bolizaci6n de 10 OlfO Ie to diqimo ~e

ible clando en d mislil aelO en que Sf sc Ie reduce y uche il1limo

de lk-icCi haee isibles aUIl Olfas

lperaciones clacs en eI lralarniclllo nl(lderno del parrimonio IlDplia eJ repenorio lI~Cl1do 10 popular t-hb alII dice que a [ullura na-ional IJcll u fllcnc y su en 10 ind ESla

Ipertuf3 Sf hace si tllbngo marcalldo limiles [J 10 eln IlclHe~ il 10lt quC ( prne-liean en las relaciones sociales

ilricllIo consislt en serarar 13 cullura 3111igua -10 na bino- d la cuhurll actual Para realiia

ltSll [fine el nlUS(O uliliza lil difelcncia enlre arq y lillografia ljue Sf lrllduce flrquilcclonica escellogl2[icameflle (~ lil separacion tfilfc I anl3 icada al material Irehi nico y la superigt donde ~e representa la vida indio ena La OIl operacijri c flre~enar eSla parle all tliminando

)5 rasgos de la moder idad describe a los indios sin los o de uccion induslrial Y COllsumo masio que con

(ccuencia cmos en sus pueblos No conocel or 111110 13 forma hibridas que a~lIrne 10 etnico I lonal I melclarsc C0n ej desarrollosocioeconomico clilwrnl lpilDlisI3 La canlir1H1 de 10lDS Y amblenlaciones nos

li 11 (onlaclO con 1pound1 ida cOnltm nea de los indios Peru (I ~l im jee11(5 bullbull- ~a ho c r la ~eccion na 1111 ltI (xci u yell cuamiddot

1 () Bell LillipJl (I l(hdil1~llag 1amp11111010gt J~ lilllaifoJirc lllinialUnshy~l I i)~~llli~ant CmiddotUJlllfllnicontJi5 ntlol 42 J~~ rv 2~5middot1lfl

poundL POP-VElll R DEL ASADO

sus I ttnica s y impone a artesanias su i o a las fiestas y [erias

ararecen 01 fas ficalho en la

se habla de los ni los alemane Ili

eSla reducida a 10 recone se vuehe curioso cuanJo adHflimosquC un 10 cel11ral del ~lu5eo es exhibir las es culltiras

ncas com del pro)cclO mofierrQ qu fut la construc c

clcin de b lladon FI Iu~eo debe tanscnlir unos pocos de lil modernidad para que su discurso sea eroslmilha la a de os eSlados dice el numero de habilanles COIl t fin de deslilcar la alia 0 a proporcicin de indios no P10CbOS historicos diezl1aron y fuelon ml)(iificando su vida Prefiere run patrimonio cull ural tlLlroy unificado baio la marca de la fllixicanidad Ya amlizam05 Que 10

de cad a grupo paraneamcnlt las culura in 10 indio y a la unidad de~ubordinarlos al cmieler

middot

l

~j

I

~

)

t i

~ ~~

I i I

I i

i ~

l

~

J~1

~

tJ

~I

Iii

lt~~r middot ~ ~ 7middot~~middotmiddot = ~~ lt~G middot~~~~)l v~ ~ middot middotmiddot~Llt~ iyYiJf7 ~ti~ff~~ ~ i

Ii ~

)76 CLLTURA5 flipoundlRfO bull S ~ ~1

11 naciclI Ptro (no illlplicaloda hlJscificaci6n Jnl)oe~(l de ~ h ~ ~ f~ ( ~ ~ ~ r lryd J r r r~ 2 r~ ( l id t r f ~ ~ 20 middot (l ~middotimiddot~ -lL 1 0

o futra de losmuseos sin redllcir las peculiarjdjuc~ elnicas y reg ionales a un comun denominador co nSIruid0 7 (Hay un criteria que permita diterenciar la ab51racci6n legitima d~ la que no 10 es

Todo derende de quien es el sujelo que sclecciona lOS p31rimonios dedi ver sos grupos los combina y construye el musto En losmuseos nacionales el repertorio cai siempre 5e decide por la convergencia de la roliticadel Estado y el s2be r de los cieniificos sociales Rara vel pueden irilervenir los pr~duClor~sdc la cultura que se exhibe

~Y el rliblicJ Es convocadocasi siempre como especlador Tanto tJ cstudlO de los isilanles al 11useod( Anliopologia rcali7 adl) en 1952 1f -cuanda es tClba en otro edificio y lenia un rormalo disjinlo- como cl quc sc hi zo ell 19S2~ rcgiitrlIl que 13 rclac iol1de lo s asistenles con el lluseo n prcdornin3nshytCIllCllle jsuaPy lorna poco en cuenla la conceplu ulinl ic)n middot Lolt- c s (rabaibshablan delenorme alracti() que c111lltIeria sobre orio el rias espectacular provoca en el pUblico En la in e5li~3ci6n masrecicnte el86por Cirnlo calificc a esle museo cornoHrnejor de 11egtiCo Ambos eSludios obsrraron un inefcs rnas~~fuerle en las piezas arqueol6gicas que en Ja~ elnogrltirkas )segun la ulima encuesla el 96 por cienlO df lo~ elltrC igttados r~corri6las salas de la plaJ1la baja rilierlliil( ltoie) el 57 ror cie6io isl lo el primer piso La mitad de los qlJe 110

fUcron a la parle superior 10 aribueron a falla de liempo 1( ~cual reela lIiio p cion en cl usa d] tiempo y confirma ambiell

la diri c ullad deuro abarcar (odo 10 queel 1useo cmiddothihc En la mislllJ linea a larespuesla de la tha~ori3 clJando se le~ prcgulla por que Isla di s buestos a regres2r almuseo Para rlllinar cle middotcrlo El al~i~suramienlo par er lodo contribuye a que las cedulas seansalladas el 55 por cienlO dijo haber leido s610 algunas gt

En Slim es rn museo donde la~ paUlas cientiricas organizan cl l1l2terial y J middot~neplicaciones consislenlcs doniJe se repromiddot duce Ja e~oecializaci6n de las ciencias alllroool6gicas en b ehibiciCtI1 divL~ida de 10 Clrqueologico ylo el ~ogr~rico Pero

Arturo ~lonXri B]~~I parll incrernCllIar cl publico que iiltl el IUSC(1 ~~ci(1nJI de Ailfc)olog ia Anoles dl 110111110 or(la de 4nr(J(o(glll e 1isrorill 1952 lon-o I a pnlmiddot~

t ~ rilIn A dc icrriotl Los li5ilonlCi y rllIflliofl HlCII(O del fllwo Iacilfa( ric ~l1fr olv)(J dc 1-ico middot locxi(Q febrcr(1 de 1981 minco

--

EL POR ENI H pEL PAS DO IT

la museofr~di~l hordil1(1 el cOllocirnienlO concrpluOl1 c 1lt1 nl()nlJT(nl~i gtj0~ r ill1liZ2Cion l3cinntiltJ drl palrin)

nio [I Es(ado d1 a lo s exlranicros y sabre lodo ltl 1lt1 nacior (las dos encu(Sla y ius eSladisti cas de publico serialan all mayoria de isilanle s rnexicanos) el especl3c tlo de su hislori como base dc Sll middotllnidul conciencia politica

EI arquileclCI Ramiit7 izqez que dirigi6 la conslrlJcci6n relata una anecd(ita qlle es lomo eI mandalo rUl1dador d(1

middot 11useo

Torre~ I30del lei ~ccreario de EduCilCiQIJ) me leq) a una enlreisla con middot1 licenciado Lopez d aleOi y Ie diio Seoor Pr~sickn ~ ~qle i ndicaciones e da uslcd ill arql1illlC1 ~ ~)bf( 10 que deb~ loeral c~ e m~eo La respuesI

ru que ill dir (Id r IO c l mei(II~(18 ~ir3 orguiloso de Sr 111( icl11o 1 1 YI ClItd( [1mm dL sillid(l el re~id rle diin A h qli~ 1 0

ademl que ~ti lall lIflclio qll IJ geme COJnml middot1 ruislc 31 1111 ltC)

igll qUl rullllI ilk( ~ fuiSic 1111(1 va IlIiQc1 Iill~ ~o

pr QIL ~jF T J 1 1 1 os JOlfTtI)n) 1) 15CTItlI ) middotUOr--

Algul1e~ au(orc s rr1 txicl l1os middot (nr~ ellos Ca rles Monsi(iis y Roger 13anra han d~lllos(rado a Jlroi)o~ilo de olro~ disclln )s -Ia lileral ura el cine- que cicrla~ reprn middot~ nl)ciones d( 10 IHlcional sc cilliendc-n n3~ romo cOllSlruccior de un (spec 3shyculo (pre como correspondrnciCi rcalisl a ((J1l lltS relacioJ ies soc iaic Los JIlil(ls nacior1alclt 110 son un fe(frio de 1 condi ~ iolics ell que ive ICl masa dcl pueblo sillcei middotodu i lO

de 0 craCJOneltl lras )osicion cle hecho Y fC~7~17iJtV1 os e lmiddote irJos sc UIl los pro yec lo~de legJlllraCJOn politic ------

Para radic a li7ar Cla deSuslaJJcrrJ J7aCII))) f el conc(rl Te pal rimonio lIaci(Inal hay que cuesl iOll]1 estl Ijltll (~is CCIiI rd

ieitradiionali slllo sqtn la cual 1lt1 idenlidad cdl ural se apIa en Ull palrimoni(l consliuido a lrlti~s ric dolt rnoirnienIOs 13 1 ocupacion de un lerrilorio y la formacioll de coiccciol C __ ~ L~ ~ Tener una idellfidon seda ante_LQ9(lJ lencr un pais IIn3 r iu ad L l I ( ~ --- --- --- bull -- - --- --- ~-- - - - _ bull bull _ - _ ~ f I J o UIl h_qUJQ UJllte~~I~a_~ d or1dc I odo ~Qpound21 ra1U0 rOT IQ que halJil3n esc lug3r se Iuelc idclllico 0 inlcrCllllbiahk Ell csos-t e7rito~-i0middot~13 ide nmiddotiiClaamiddotmiddot k middot i)or~ ~~ ~--~ a l t~kl)) lll

SiLit (rol I1 middot flQVCi Ofl (if p 3i middot 11 R(lcr B-J 11 I~ ioua de (1 Jlwlanrohrl Id((lI icitJu nlfIJtJflusis dt~j 1I 1t un(l

(jrij~lbo ~1i tl I~~ npci~llIlclll 11 pp ~lt )middotC

---lt cd

ltI

CULTURAS HleRIDAS 178

Is fie~as y se dnimaliza lambier en los riluales eOlidianos Quiencs no compaflcn conSlanlemellre esc rerriorio ni 10

abian ni rienen por tanto los mismo objelos y sfmbolos os mismo riluae y coslumbre~ ~on los onos los difercntc)

que liencn OIfO escenario y una obra di5il1lLl para represhyIar

Cuando se oeupa un lerri e lierras frulos mincrales y por

sU genie 0 al men os de- UClO de su fuerza de lrabajo la inersa la mera lucha de los Ilal 0 ror re~uperar su idemidad pasa por rescalar e50S biene y colocarlos soberania es 10 que ocurri6 en las balalla~ de las nacionacs en eI 0 1 Y ell IH lucilJ5 ifllefenciones eXira

ena ez recuperado dpa[rimollio 0 al men(l una parle fundamental lil relacion COil cI lerrilorio nlelve $CI como ames unarelacion natural PueslO que lte nacio cn eqlS tierra tn medin de tSe e la identidaJ s algo indudabk Perc (011102 la s ne la memoffle 10 perdido y reco se cclebran y guardan los que In Cocan Li idenlidad

rio til los mor ~l1eIlOS ) mU5eos

errilorio t nn es elr ladie en pani ular poo es c lodos unto social laramernC delimilado los que habin

dbarrio 11 ciuclad 0 In naclln EI IcrrilOllO 0 cl museo se ueIVe ctremonial PO I hecho de conlener 10~ simbolo~ de 13 licbli lOS y reJcrdos de los hhoe y baldlas que il no exisle rero eS 0 p0rque alude al origtn y la tlellcia Alii se COIlSefl] el moddo de

id d In c-rsllll1 amenicc Por eso la~ coleliollcs parim 50n nearias 2S

COlll11emoraciones renU(3n la oolidaridad aftClia lo~ monushymemos y musel1s se jllslificarl como donde se uce el sentido que enconlramos 81 --jir jUntOS Hay que reconocer a los Iradidonaisla~ haber efidO preserl3 (I nio democral zar tl acceso 1 lISO de los bienes ul ell medill de la indifcrcncia d IIO$SteiOres 0 laf flwdernizadoles elrnnO$ P II ulla ineshyrogtimil e illeficienl e la ideologla en nombrc la~i siempfl eSIS accion~s Uli humanismos que q[ire reconshyciliar en las c~cuelas y los JnllHOS en las campana at difusi6n

EL PORVE~JR DEL I ASiDO

cull ral las Iradiciones de clasts y elnias escindidas esas insl ilUciones

La version liberal del pesc CI il1legrar mas democratic31lltIHe que el aUlOritarismo conscrvador a lo~ ~eClO-

110 evila que el pallimonio si como lugar de Disi que los monulllelllo~ y museos son con

freuencia testimonios de la dominaci6n mas que de una arro justa y solidaria del lerrilorili y del I

his[orieo Las marcas y los rilo que 10 eelebrm hacen r(cordM aClllella frase de min que dice que lodo melllO de I (llIUra es de algun modo un documcmo de barbaric

lun en los casos en que 12 conmerno nO consagran Ie delm de olros ocullan la helcroshygeneidad y di iones hombres reprcscmados Es faro que un rilual aluda en forma abierla a los conflinos entre

clases grupo5 La hisloria de IOdas las des mueSIr1 0 rilOS como d OSilhos para neu[ralizar-ll heler

urir JUI(lri[ amemt t1 orden y las difcrencias socialelt EI fila se diSl de Olras ica~ porqueno sc ~Iiscule no

pllcde cambiar ni clIm a medias Se cum yentoncc Ur1 ralifica Sli pcrtenencia till orden 0 se tralbtlede Y UIlO

(juoa excluido era de laomunidad y de la comllrlion Las icorias mas difu a~ obre elfil ual desdc an Ccnncp

a Cilickman 10 eillicnden (00 ullmodo de articular 10 ~agrado rrofano por 10 clial

Pero est udian casisiempre en la Iida

1~ 10 qlll desbor(o y io 411 exce(e

c_C

511 pOSIl)J(dOdde camDtarf(J Los muscos an o~ rilualizan pa[rimonio orgal1ilandol~ hecho~ por rekrenciaa unorden

rii~cenden[e En el I(u~eo lo~ objelos del pasado son os en relacion CCTi la t~I~lica idealisla de las bdlas

nr 5 en el de Ani los heclios eulllrales de eada ruro elnico $( somelen 81 disurso nacionalisla En ambos

~O~ el maIer txhibido c5 rcordcnad en fUllcion de 11 si~ema conceptual ajello

Uno de los pocos aulole que plantea ell forma laica im(sli 6n sobre riwales pregurllando por Sll fllncion ~i ricmcllc social P Bourdicu obsefva que Ian impontll Qmo eI fin de inlegrar comparlltn es el de sera a los que se rcchaza Los ri[l) digticos -pasar de Ja infancjil a

~

(lO CUtTlRA f-rllRlDAS -

I la eelad adul1 SCI iovjt(iJo por vz ~l una Ii)lil iell in p t5Jl en un fTllJseoo nil eltcurll Y e~I(-

- Sf expone- Sarl maS que ritos de rit os de y de inSlitucion2

cia durable entre n y Uno de lo~ rasgos disimhos de la cuhurat iorai5ia es

nnturalizar la barreraentre uidos yexcl Desconoshyce 10 arbitrario de direrenciar este ferrilorio de aquel detershyminar esc npertorio de saberes para enseflarlo eli la escuela 0 esla coleeckin debienes para exhibir en un museo y ima solel11l1Cmenle iame una filU on ihle la seshy

accedcn y quienes no 10 logran EJ ritual Slnclona e en el mundo eSlablecida~ por ualdad socia simula a tltIS de la cuhurai

e UUlor la cOI1Signa que sosllene lil m alii del HllIal es eonvierrete en 10 que eresmiddot Tu que

cullura como un don y la Ilevas como j a IU ser componalc como 10 que ya eres

a 11 esruerzo de los museos de la musicaI Lo unico que rio afirma i cuanda 10 obi es descflar de IU deSljno EI pe~r ~

I ~

~ ~ i I-IACI UIA ~ ill rn ~Con que reeuII co1radic O lOS

I 010 que 10 mira~ htl

i ~

en Ull

C

el arte sino el que quierelransgredir a la irgen un ros(ro de

cekbrados en las fieSlas pal zado en el barroro que

y el rock shy

DEL PATRI~IOKIO

los usos sociales

el la mision de reconciliar las divisiones

los ritos qlle 10 prolegCllen reclntos

Pierrr BCIrrdicu Le~ rilelt cOll1m~ dinSlilUIi0n Aoes de 10 Rr-crchr I S(Ilt )OCla(5 1111111 ~) juni(l de pp 5Rmiddot(3

~

~

f r El PQPSENlR DtL ASAD) 181

LlS evidendas de Ollt e1 monio il15Onco es un escenario clave par a v31or JaidentidltJd y ll diillCillll1C lll~ ~i[iUrCS c)d(III(j~ ~1ft1 en recurrir a eorias sOclales que han estas ctlcstiones cIe un modo menos complacienle

Si consideramos 1(15 llSOS del pmrimc1I1io desde los estudios 50bre Ie ucci6n cultural y ad social encontramos que los bienes reunidos en la hisloria par cada sociedad 110

enccen reamen Ie a lodos aunque Ie parezean seT de ladas yeslar les para que todos los tlsen Las in1eSligaciones soc y ant sobre las mane-

saber decada sociedad a IraeS or las escuelas y museos demueslran que diverso~ grupos $e

an en farrnas difcrentes y les de 13 herencia ull ural No basta qu las escuclas y los museO$ eSlen abieru shya que SClt1n gral os y promuclan ell lodilS las capas su aHion dirusQrl Como vinlOs en e eSlUdio dcl en I11US((lr

ane a medicla que as en la escala y edueaeional di~minue la de aprupiars( del caDi1 cultural nlflSmilido por esas il15lilucioncsJ

ESla divelsa d de relacionarse call el pal se o lusar en 1lt1 manera SOCi3JeS e~n su y l1ltUllenimienl(l

eidencia mas obia que (I predominio numerico de 31li1U05

edificios mililltues y en toda mieniras la al se 0 rue rcmDlazada en Darte Dar ~u

ell pari p1rqueno f(cibiD su conseracion

Aun en Ins PIISCS en que e di5CUfSO ofieia adoptl 3 nociein amronologieltI de CUllUrtL la que confine ilimidld a loda~ i1~

I fOrn13$ de orgarizar I simholizarla vida exiltae una de los ales culturaic$ el ane ale mas que las artesUlIas 1lt1

medicina cienlfiea que la Ia cscrita que Iltt Ir211shy

mil ida oralmente En 105 0 donde eieno

ESirt11l0lt HlOdmdo ~r pnrClfIO general )olrcidu al iIJlelpr la le~ 0~jalc de b diflli(n cuhral qac cpccialmrmc la~ (lora de Pierre [Jomdiru l21

Ciaue 2~~r0n La Ifyrodil~cirin EI(fJlef05 porI U7 (ode n( cmiddott(nn r( (w17

Laia Bucelona 197 de r B(1UldiCll y Alan tJarbel [ Wllnllr de arl [($ mLltec~ d Or (lIropl~ f Jf Jflll)ic ~1 (firmo Hna dCttflnifcmiddoti()n riKGrnia dd n) t1 teL ~-i~

educat 10 ~o~re b paClda de cade d~ arrnpilf(middot ltId pJrr~HiiOt Sii 1 41ur Itt ~ri-t(~~_H -y I~r Ci~~2~tt(Pi ftdcfl an~ dd modo en qU( 1 lnsljlucio~H= lran11I~~rJra5 dt p~rfrn~nif~ pern1iltn ~-u pHJri2lkIl1

or~anil(jdct~ y a Stl lr~kulaumiddotlt ((In otra~ d(~i~ufldadc- odak~

i ~ CULTURAS IllBRIDS 182 ~ ~

1lj()IillliClll[l ron induir 1(1~ ~abCHS y practca los ind 5 y Calll OS en la definicion de cullura nacional los capililles ~imbdlico~ de los grupos subalternos ienen un lugar pero 5ubordinado secundario 0 en losniargenes de las inSliueiones y leos Por eso mulaci6n del par en I capi cull la venaia de no rcprcscillario unlode

con valolts ados Ie SIIlO como un proceso social q

se acumula se reconvier en forma por

Si bien el palJimonio sirn para dade~ en Sli formacion y aproplaclon ex

lambien COlilO espricio de iucha malerial y simbiJlica entre las ases 15 elnia~ los grupos ESle leipio mtlOdologico (1r1 de las sockdades cOlllemporashyleas En la~ corriD ades arcaicas casi IOdos lo~ miembros complrlian los misfllos cOl1ocimienlos Icnip creencias y gustos scmcjanles lin actgw qlfiill1Hlamrnle igllal al capital cultushyral CO 111 llll FniartLualdad t dircfenCias onales 0

sltcloriaks or S por inhclerogeneidJd de la dhision [ecnie-a Y sOcial del Ira son lHilizadJs flor las

Iil~es Il ranbltner U orivjl lllUl Sc Clrlagran (01110

Crl(1S btfrios y ~~lbelC porque fucroll ios grupo5 dominants 0 porque esws CUCnlali con ion y formaciiJn necesarias para COm trios

decir para (ani 1105 mejor El palfinlOnio raj fUl1ciona clIrno renlrso para reproshy

ucir las direr entre los grupos socialcs y la ia Ie qujene~ ran un acceso prefcrente a Ia UCClon y jisuibucion de los hielles Para configurar 10 CUllO Iradicional los seClOres dominanlcs no s610 definen biene son supeshyI-iores ) merecenstr ronservados [am-bien disponen de los medios eeonomicos e il1ltlecualts el liem[)o de lfabaj0 y de

2 AdoplO qCl d derapilal CUiiUr111~n(Jdl ilor [jrdJitl pdr analizar proceso clIIIUtk y ~ducaril() aunque eSle UIOr no 10 empi1a ~n relion COil cI palrimonio Ad fecllndidad para dinami~ar I IIoci6n dc y iluaria en la rCi1odllcdon social Un uso mis sisrrmlilicn ualqujer jmpurrion de cOllceplos de un campo a (mo

Ih limilc de mel3f6ric0 en un area par la IrabljaJo P Bourdieu especialmcOlc 10 (arlluio 2y 4 Y Lt fllS riJliqlle ipillliol

6 y

I-OR E~IR DEL PA$iDO 183

para IInpflmir a esos bienes mayor calidad y rdinamien 10 En las clasts popuJarcs se encucnra a veees tXlflOrdinaria

conSlrui sus casas con desechos en unil colouia ffi3 usaf las habiJidades manualts IOjr3das ttl su

y du soluciones t das a 5ueslilo de vida Pero dificilmenle ese reslillado puedc compclir con e de quienes

de un saber acumulado hisloricamCl1E an arquilectos e i cueman con astos recursos maltriashyI

Its y la posibilidad de eonfronlar sus d con los aances imernacionales

Los pwd uClOsgenerados por las clases p ~uelen mas represenlalivos de la hislOfia local ymas adtuadQS a necesid s preseme~ del grupo que los fabrica Con en cste senti su pall imonio Tambien Lar al(l Valor e~Lel i y creaiidad segun se arlesana la lireralur2 la musica de muchas larts PIv lienen mOI(l oosibilidad de realizM arias operashy

aCum camenlc o represion eXlre-

I (rel~ivamel1le lclle oe los indilduos y de la sim iranSmlSlon

expalldirlo rncdimlc ln3 ~ducacion insriluional y pershyrio~ d naves de 13 1IHsligacion y 13 menlaclOll

sislemulic3 Sc sahe qur algunos de eIOS pUI1O se eu en en cienos upos -por (jemplo i~ acumuJacion y transmision hisloriea dmfo de las elllils mas ruef 10 que senalo es que 1ft desig aid cstrtlclmal im reunir lodos los lOS ind bles para ilJlc]cn r Ie en el del parrimonio en socicdades complejas 2

lodos modos la tl1lajas de las elites en ia cl6n 105 uso del pel imoniomiddotse relaliizan anlc los cambiers geller-ados por las indu51rias culturales L cion masiva de leIS simb61icos I

canale~ dtclIonicosde eomun genera i nuis fluidas entre 10 cuho 10 popular 10 Iradicional y 10 rnoderno IvIillones de personas yue nunca an a los muse0s (0 s610 se

eraron namll1Ie de 10 que exhiben a Iraes la escuela ven programas de television gracias a los cualcs esos bienes

21 Sobre CSI~ PUnio cam~ 10 I~O de Anwnio Au gUllO Arn1e~ EUllice Ribeiro kgt en A I Aranln (org) Produindo j pasado de cUII5meao

I1IlJr~ Braliliense Sao Paulo 19amp4

-

n

I igtgt j Co t

~ J ~~~1~rl~~~li~t~Ji~q~1 fj(~+t1ift~~~~ri~rs~t~ Ql~i t

(~-~ entrltln en US C(lS)S Parece que fuerainccesarioir a HrlOS ~ I~ pirinides Ios centros hisroricos viCljan hasta I~ Inc5a ~ La~ polJtic3sculturales menos eficacEs ~ollias que se a~crra) c ~~ la f)rlidl~ ((memiddot sclnn middot If1na~ de corI~J(~ ~e niezclan con los asulltos del dia La telei~i6h presen(a rien- i saie~ publicitari05 en los que el presigio de los mOllurnentos

s usa para cOlltClgiltlr con csas virtudes a un coche 0 U) licC~ El ideoclip repetido diariamente duranle el cainpeonalo munshydialCieruibol deM exico ell 1986 que disolvia las imagenes deI

tpirarnides en otras modernas middot ~eljtiego precolombino depdota ell dClnzas queremcdaban el futbol aClual propoma una conll- ~ nuidad Sill connicOs enlre lradicion y modernidad Jf ~Colllo-=li~erlljr en medio de Ips cruces que mezrlan el r 31rilllonio historico con la slmb61iea generada pOl las nUeas i

icnolograscOni-u~rc-aci()nales quhS-lo propjO-(Jeuil~ tlid IO9I-0lJlLj)_01il~~eulilJraraeoe~TodaiG el 1 dcllrso politico asocia p-aeCiiiemciitllt1 unidad y la cbnti- nlidad de 1lt1 nacioll can el palrimonio tradiciomil con espacios

biencs allliguos que ~ef iriall para eoh~snilr aIa poblacion Se sabe desde el surgJnllenlO de 1lt1 radIo) el cine que eos medics dcsempeflaroll un papel d~r5i0 en la forlllacion de ltll~bolos de iclcJ)liricacion colectiva Pero el mercado cultual de maas OLllra poco el illieres estalal yen gran mcdida n dejado el mallO de emprc~as priladas Apareeell ocasionalcs inteniOS

e~ las telel isora~ (Stalales d~ promover las middotforrnas tradiciora-Ifgt erlldila~ de culll1ra pero las lluevas tecnc]ogias comuli- c~iollale(on Ijstas a melllldo comb (rna euestion ajena al area

III fili - uitural Sc las lincliia mas bien con lascguridad nClcional la

~1

nJnipuIClcion polililo-ideologica de interes~s eXlrltllljeros coshy11010 rrela Sll dependellcia en mucilos paises de los rninieshyrio del interior no del sector cducativo Una politica c~lluralque 10rile en cuenla el canic(cr proeshy521 dc1 pl1rilllOnio y Sll lrallSforll1acion en las sociedac~s (OnlelllPOraneas podrfa organizarse mas que por la oposicijn eriie lrldiciOll31 y modcrno segull la difLrencia propuesl3 pvr ~

~ Raymo lams entre loarcaico 10 residl1al y 10 emerfEn ie ~ Lo arcaico 5 10 qtle pertellece al p~~ad() y es recollociio

como (al par quicnes hoy lei relien casi siernpre do ~ dcliberad~n~J1(e especiali zad0 En cambio I r(siduo se ~

r ~mo ell el pasado pero todavia ~e h ell actiI au -den ro C los procesos (Uiluraies Lo C1I( eClle telt igna io~ 1llC0S

~pijficadcs ) Iores nuevas pdClJ ~ y rcla ~i-les ~ocial~s ] ~ ~ id il ial1~ IIorxiJII ( ) lie~ora Pcnin ~ lJta Barcdon (950 i

-0 1 ~(

it k arC31CO e Jgnoran 10 emergenle rues 110 lop-Ian artlcul la ~ecuperacion de la densidad historica con lo~ significadcs r~~lenles que generan ias pr-cictitas innovadoras en la produ-ClOn y el consumo

Quiza donde se manifiesla mas aguda Ja crisis de la forma tradicional de pensar el patrimonio es en su valoracian esteti( a Y fiosMica El criterio fundamenlal es el de [a autenticida d

segun 10 proclaman los folletos que hablan de las costumbr-s flcloricas las guias tudstieascuando exaltan las artesanias y fIestas aui6ctonas loscartelesdelastieridasquegarantizn laventa de genuino ane popular Pero 10 rilas inquietante s q~e dicho crilerio sea empleado en la bibliografia sobre patrirnlshymo para demarcar el universo de bienes Y j)racticas que meree

ser considerado por lOS eientificos sociales y laspolitic ls cultural~s Es corno sf no pudiera tomarse en cuenta que la -( actual el~c~laclon Yconsum_~ d~ los bicnes 5imbalieos cI~~sua las condlclones de prod _-on que en olro llempo hlCler igt l1 posible el mito de la originalidad tanto en el arte de elile- ~ y

en el popuiarcollio en el patrimonio cultural tradicional ) Desde el celebre textode Benjamin de 19362 se analiza

cornola reprodllctibilidad lccnica de la pintura la fotogra ia yel cine atrofia el aura de las obFas artslicas esa mall shyfeslacion irrepetible deiJna lejanialI que liene la exislen ia de una obra tinica en un sololugar al que se peregrina piira conlemplarla middotC uando semultiplican en libros revista telnisores los cuadros de Berni SzYslo b Tamayo la imalel onglnal es ransformada por la reneticion masia EI Droble~na de la aUlenlicidad y unicidad de la obra cambia su senlido Ade middotti shymos entbnces con Benjanlln que 10 autentico es una invenc Oll moderna y lransitOria La imagen de una Virgen medieltlI no era aUiemicd en el tiempo en que fue hecha 10 fue siendo el l el curso de los siglos siguicntes y mas exuberantemente que nUI1CCl en el siSlo pasado 29 Por otra partE se uelve eyidente qult eJ cambio acl tlal no e5 s61p efeclei de las nueas tecnologias s no una tendencia historica global Acertar espacial hurnltJnashymente las cosas es una aspiracian de las masas aCl~ales middot

~ Walttl U~l1j~min L2 nbr de anc en la ep(lc~ de SlI repfodurtibilidad leerira en Di5C1rsOS ilJcITIl71piuos I T~UfU Barcelona 1971

~ Idelll p 24 1 Idelll p 21 )P 1rff1II p 24

o

f r

CULlURAS HiBRIDAS186

Si e~ d untarst por Ja~obra Ila que en cl cine y eJ video

e Ilucleo del cs que cam de la cultura en las rclacioncs sociales La ores no se incuJa can Ja Had fil de devocion a obras llnicas con un senlido fijo sino mediante el COl1laclO can men que se difunden en mull csccnarios cian lecluras diversas Muchas lecnieas de exhibiei disimulan esU hislorico los museos que soIemshynizan as que flleron cOlidianos los libros que n el palrimonio nacional empaquetandolo can una relorica faslUoshysa neunal asi el ida acereamiemo con eJ leclor Pero la m de las imagenes nobles faeilila la de eSos museos Cal

por cada uno que pega en 13 pared el er con una [010 dc Teotihuacan junloa la 6n de un Toledo recuerdo~ de i recones peri del mes pasado il de lll1 am en fin un parimonio que ~e a renolando ~eg ltll fI uye I a

ESle eXlremo no quiere I que los museos y los centres hisloricos se ueho in ficantes y no merezshycan sel isilados ni que el es[uerzo de comprension requerido por un centro ceremonial pre 0 un cuadro de Toledo

ltl ~c reduzcan a reCOf1H sus en el (uano No es 10 mismo por supueslo preservar la memoria en forma indiidual 0 carse el a de asumir la represenlaciDJl colecliva del pasado Pero el mplo del museD

ado su que es posible introducir nuis jibenad ) crealiidad en las relacioncs con eI palfimonio

Hubo una ell que los museos produClan as de las obras anliguas para e a ILl intem y al COlllaclO can los isilanles Luego la uccian de las uras escull uras y os buseD expandirlos en la educaci6n ) en el merc-ado lurislico En much os casos las nucas piezas realishyzadas por arqueologos 0 lecnicos en urncion alcanzan la fidelidad que se UeH casi imposible difercnciarlas del ori ishynal Por no hablar de los easos en que las leell las

n nueSlra relaeion con la~ ohras Ulla cancion andina 0

tina nfonta de Beelhoen grabadas haec eincuenla anru se rscuchan lim Ull in de y re ucida~ cn un disco compacto

La diferencia entre el I y la cODia e~ basica en 13

EL PORVENlR DEL PASADO

lrlislica de In cuhura Tamhien del No por

eJ reconocimiemo de cienos bienes con la utili conscnadora que h~lcen de ellos Exislen y practicas que merecen scr valorados porquc represel1lan descubrimienlos en el

y sensibles 0 acon[ecimicnlOS fundndores en la de un es[e reeonocimiento no tiene por

llevar a consliluir 10 aUlentico en nucleo deuna concepshy cion arcaizante de la y que los museos como

o nacionales del de Ia verdadera cullura bilfla en

momenio de y 10 propone como ural del presellle decide que lodos los leslishy

y ardan por eso un eSlelico 0 III in iwible las re laciones de la auenlicidad sufridas por lanlOS feliches hisloricos oblishy

uo que loda cui lura es resullado de una seleccion

una combinaeion siempre renoada de sus fllenles Dicho de olro modo es produelO de una pueSla en escena en la que se cl y se adapla 10 que se a a rcpresenlar de anierdo COil 10 que los rCceplOres pueden escue vcr y er Las

Culluralcs desde los relalos populares a los museos nunca presenlan 105 ni cotidianos ni lrascen

re-presenlaciones lealrO simulacrG S610 los os las i es que

en e1lo~ E la la verdad ESIO sesahe enia pero ocurU desde mucho

anles Dice bien Umberto que la reconslruccion de una illa romana en el M Paul GellY en California no cs muy dislim3 del aClo par el que un palricio romano se hacia

las grandes esculluras dd liempo de cs lambien era un hido nuevo rico que de haber coJaborad(lenJlear a Grecia a la crisis aseguraba su SUflershy

Imiddot iCocia culluralbajo la forma de cooiaslI

UmbenJ Eco Viajc a In hiperrealidad en La is(J1I1-ia dc ill iiIsiD 1 Lumen Ilace)no 19~6 p 5~

r

I

j

t~~ middot~~t ~lt~~~~7 ~T ~~fmiddoti J ttri j jit1)~~P~ i~~~ l ~ Fr~~~~~0~~tft(~~t~i1middot+middotrlmiddotmiddot

El POR YEN It DEL P ASADO J88 CULTURAS i-lfBRJDAS 89 II

lshy

Clio es necesari(l a111 efecluar esa operacion de ~upturil con elUn testimlrio 0 un objeto pueden ser n12S v~ro~imiles y reali smo ingenuo que Ja epistemoogia realize hace (iemoo i DO r 3 i1 f r 5 in i fic al i (l~ [)a r a rj vie nes ~e rei acon anco cq

como el conocimienlo cientifico no pu~de rellejr la vida interogandose por su senlido act ualEse senlido puede circushy tainpoco la restauraci6n ni la museografia ni la difusi6n n aslar y scr c3[)ado a trans de reproduccion cuidada con

tontexlualizada y didactiCci lograrah abolir la dislancia en recxplicltlcioJl(5 que ubiquen I piez en su conlOrno sociocultu shyrealidad y represen tacion tpda operation cientifica 0 peJa-

+ ral con UIla museografla mas Interesa a en reconstrulr su

gogica 56b~eelEtri_m()hio e stin nielalenguaje no hace hat lar3lgnlrfta(o que en promoverJa como espectaculo 0 IelIche A alas tbsas sino gile habladeysobreella~ EI museo y cualq l ierla inversa un objeto original puede ocu1tar e1 senti do que luVO i puede ser original peroperder middotsu relacion coh el origen I politica patrimonial lratan los objet6s los edificios y las

or ue e 1()desconlextuIiza se corta su vinculo con la danza o III cODlida en a cllal era usa 0 y se Ie alribu)e una aUlonomia incxistente para sus primeros poseedores

I

iSignifica esto que la distincici)) enl re una eSlela original y una copia entre un cuadro de Diego Rivera y uria imitacion se hlI uello indifcrentes De ningLin modo Tan oscurecedora como ia posicion que absolutiza una pu reza ilusoria es la de quienes-resignados 0 seducidos por la ITjercanlilizacion y las falsificaciones- hacen de la relatiizaci(Il posmoderna unI cinismo hiSlorico y pro ponen adherir alegrementea la aboli-

I cion del sentidomiddot I Para eiaborar el sentido historico cultural de una $ociedad

I j eLi~r~-Ultiille es t ablece r-sT~s~0r~d~eisen iid()_orig lria~ue

l~vierQIl los hienes cuiiu r-ltiJes-iaifetenciar los originales de las irniiacjQ)lCS TambicnparccC eTc-filental que cuanda 13- piezas son dcliberadamente construidas como replicas 0 no se liene

l la certez3 sobre 5u origen 0 periodo esa informacion se indique eA 1lt1 ctdula aunque con ft-ecuencia los rriuseos la ocultan por~ temor a perdrrel intercs del visi(antc Torpe suposicion coo1shy

11 partir con el publico las dificultades de la arqueoJogia 0 la ~ historia para descubir un sentido aun inseguro puede ser una rn Iccnica legllima pargt suscitar curiosidad ) atraer hacia el ~ conocimiento if En sllnlesis la poil(iea culural y de investigacion respecto iU

del palrimonio no tiene por que reducirsu lareaa rescatar los

J~ objetos 2utenticos de una sociedad Parece que deben

ij im~rtarnos__~a2 _ los JJ_()_~~_Q~_~-_ __qbj~IOS Yn por s~ s _cQaclclaclae permanecer puros ~ales a Sl mlsm ~_no middot po r surcpr escntali viCf a dsociocllTiu ~aIE csaj)7rsrc t i a T~

~ t~

in-s-l-igacio ii 1a-TcsrauraCT6~ Jl a diu si 6 n del pa t ri m on io no f~~ lenddan por fin cenlral perseguir la autcnlicidad 0 rest ableshyll il ceria ~ino nconslruir la verosilllili r lid hisrorico y dar bases ~ coinpartida5 para ulla reelaboracion de acuerclo con las neceshy

sidades drl prescnte En casi loda la lileraillra sobre palrimoshy~

costurribres de tal modo que mas que exhibirlos hacen intelgishyI t bles las relaclones entre eJlos proponen hipolesis sobreio Iuei

significan ara quienes hoy los emos 0 evocamos Un atnmonro re ormu a teniendo en cuenta sus usos

sociales no des e una aClitup defensiva de simple re c Ie sino con una vision mas com le a de como la socled o-se

L apropia de su istoria puede inrolucrar a dlversos sec HC S

No (iene por que reducirse a un asunto de especialistas 11 71 pasado Interesa a Inmiddot funciQnarios y profesionales ocupaos tn construir cl preserite a los ind(genas campesitios migran shytes y a (Od05 os sectorescuya identidad suele ser trastocda por 105 usos modernos de la cultura En la medida en qUI el estudio y la promocion del palrimonio asumari los confli clOS que 10 acompaiianpueden contributr a afianzar la nacion ya no como al racto ino como 10 que une ) cohesi Jna -en lin ro eclo hi ico solidario a los grupos soci tles preocupados [)or la forma en que labilnn su espaCIO

iNo serla posible salir del empantanamiento que exist( en la teorla poHtica latirioameriCana respecto de la nacion del esceplicismo a que conducen los procesos economicos y so iashyles en que Jo nacional parece disolversesi aanzaramO en este lipo de anal isis sobresu configtiracion simbolica La discusion oscila sin embargo entre los jUTidamenfofis Jl1os dogmalicos y los Iiberalisl710s obslraclos Los fundamenl disshytas s~ aferran a la i radici6n novohispana a las sintesi de calolicismo y orden social jerarquico con que desde sien tpre sabolearon el desarrollo de la 1T0dernidad Incapaces de enlender lodo 10 que de moderno se instal6 desde el siglo XIX

Co cl Jiuclco del dcsarrollo latinoltmericano solo puc dcn operar ruandolas conlradicciones de la modernizacion su )de shysarroilada hacen estallar los panos sociales que 11 sostiellen_ Carecen de nuevas propueslas plIes no logran explicarse por que fallan las formas eleClias desociabilidad liberal y las reglas capi(alistas del mercado en los paises perifericos t)nishy

190

1)1 mistic a lfl unto de parh)tico$ arcnizallics n relltn prod

(il con Ins con os co Su tscasa persuasion ( Hhilrtl en el rcduamiellio mincritari() tli O~ w blja

f hados ill fii lo~ ~cclOres ma5 aUloritarios de la riesgo mayr middotolvidar todo lo que la~ nadicione It deben ale nlodernidad

POf 5U eJ fracaSQ del conCepll) lihrai deb( a un rtcha7o de la idad sirQ alwracla En ci proyecto social yescoltll cquImiddotCkncc de (lifO

selHalivls dc b h ItlIHeS orildnarios para invemar ou a EI rroycc(O mexlcano

lai emo Ie ~nuncia cl 1 de Ant lta Se haclaquo clt~rgo

i1 ~ i nci( eln i-3 per su boriliil c 511 di ver ~id ad ltI unificacioll inoderni~_adora simuaneamtnlc pOI eI

coto CiclHifieo y el 0 ilieo haber P()fmiddoteilir

-osmiddotkmos ent lo~ iUlldamentillisrl1Os nidltd aleill los ismosaJslIicOS qU( se reS5len

pr(bkflal lt1 l1LtStra ddicieI11e C2pi~iLid df SCf mudershyno Para salir ~ic eSle Iresiem de C~I( dulo maniaco n

uuparse de como se ran~formall

u

1a eZ de Illntr6rlO ilnpUfG (if las ion Jrsenoiadl heicrodnxa de nlitsI12 lJl(delnidd

gt

1 ltJ

1

lt

Page 2: Antro 1erpaav el-porvenir_del_pasado

150

~~ ~ - -1 ~ middot~gtfmiddotmiddotgt lt7uJ~ ~~I~ ~I)-tt bull I S~CPLTURPS HIBRIDAgt

csos conlradicciollcs ~

Sin embargo en los eSludiosr debales sobre la modernidall 1 lalinoamericana la cuestion de los Usos$ociales del palrimonjo

sjl1ue ausenle Pareciera que eI palrimonio hislorico fuese 1compelencia exclusiva de reSl auradores arqueologos ymuseoshy 5logos los especialislasen eJ pasado l=n eSle capiruJ6 indagare

como inleriene cl senlido hislorico en lei conslilJriillLd( ~ ~ ~ c al1enles cenlraT~ar~~J~QnsLilllcioJl de identidades m0cr- f

~ o J nas como son las_r~~ileLY losmus~ cuales ef papel de lt~

C- I los ritos y las conmcmoraclones en fa renovacion de la hege- ~ ) ~onTapoiilic~-queanaJliaTTIisJiTiiCiOnes(rerp-ifiTri1onio

~~ hislorico para exphcar por gue los flindamentalsmos -0 sea middot

ilaidealizacion dogrnilica de esos referenles eriapariencia t~extranos a Iii modernldacl- se reaclivan en los ultil1loS ailos

Precisamenle porque el palrimonio cultural sc plesenta- ~ lt f~ como ajeno a los debates sobre la rnodernidad consiluyeel ~

recurso menos sospechoso para garanlizar la compliciozd t social Ese conjunlo de biels praclicas Iradicionales que~ lOS idenlificun como naci6n 0 como pueblo es aprcciado C0l1101~ un don algo que re~ibimos del pasiido con lal presligio

simbolico que no cabe discUlirlo Las unicas operaciones ~

posiblcs -prescrvarlo restaurarlo difundirlo-son labasc j

[ mas secrela de Ia simulacion socia~ ~ue nos manlien~ junlos

r Ante la magnlflcencla de una plramlde maya 0 Inca de ~f palacios coloJliales ceramicas indigenas de hace Ires siglos 0 )la abra de un pinJOr nacional rtconocido inlernacionalmeme

a casi nadie se Ie ocurre pensaren las conlradicCiones sociales que expresan La perennidad de esos bienes haec imaeinar ue

su valor es inClieS IOn a e) 05 vue ve iJer~( e -d eI consenso - oec~jo mas alla de las diisiones cotre clases elnlas ~ fUpOS que fracturan a la socie a Y Ifcrencian los modos de

t ic lapropiarse del palrimon~ ~ I ) 1 Por eso mismo elli1~ es e lugar donde mcjor

- l (~ 1 I bull bull l1 middotmiddott ( lV sohrltvlyr bo la Ideol(l~ll de 19~ secores ol)argulcos es

tlecireJ lradicionalismosustancialisla fueron esos grupOs ~

-hegem6nico~ en America Lalina desdelas indeperdencias ~

nacionales hasla los anos treinla de eSle siglo dueflos nal ushyraIlS de I ierra y la fuerza de- lrabajo de las olrasclasesshylos que fijaron 11 allO valor de cierIos bie-nes cullurales los cenlros hisloricos de las grandes ciudades la musica cTasica el saber humanislico Incorporaron lambien algunos bjene~

populares bajo el nombre de folclor marca que senalaba lanlO sus diferencias respeclo del arle como la sUlileza dela

~

EL rORYEr-IR DEL PASADO middot 15] I

mirada (ulta carn dC reconocer hasla en lo~ obje10S de los olros el valor de logenericamenlt humano

Jja con frontac16 rFde middoteSta[jdemiddotbibgmiddot(~middot cOnel rleiar~01l6)11odtrshyribdesde la indusirializacion yla masificaci6ri dc las soc ieshy

d~des europeas en los siglos XVl11y xix-generoreaCliamente 1113 Yisi6 ~ mel afi~id ~l1istorice~ d eI ~ er nad ~iLeu ya 5

Danifest~ciQnessupedoresprocedentesde un origen rniiico s61oexistiriamiddotw hoy en los 6bjelClsque 10 renH~lorari La conservation de e50s bienes arcaieos lendria poco que ver con su ulilidad actual Preservar un Silio historicQ cieflos muebles y costumbres es una tarea sin otrofin que el d guardar modelos estfticos y simbolicos Su eonservaeion inallerada alesliguaria que laesencia de ese pasado glorioso sobrevive a los cam bios

El inlereS conterriporaneo del patrimonio tradicional residishy ria en benefieios espiriluales dificiles de ponderar pero de cuya permanencia dependeria la salud preseille de los pueblos frenle a las middotraicislrofes de la modernizaci6n de ias nuevas ltcnologias y de las ciudades anonimas el campo ) sus lradi ~ ~ lIes representaranla ultima esperanza de rrdencion i Que es la proincia para uSledpregun middotlaron al folclorista argcnlino Felix Coluccio a fines de 1987 el conle~fli

Es el alma del paisCuando pienso en una salacian posibk veo que solo podria Uegar desde alia En el interior eSlan mas seguros la rennanencia de 1o valores rullurales eJ iespelO a la lradicion y sobre IOdo el Iecho de qUf

las comunidades hacen algo lrascendenle por ellos respeland) u idenIid~d 1

LI TEATRALIZACIOI DEL PODER

Enltnder las relaeiones indispensabl~s de la modnnidad COil

cl pasado requiere extiminar las opcraciones de riualizacion cuJiuraL Para que las tradiciones sinan hoy de legilimaeion a quienes las construyeron 0 middot Ias apropiaron e necesario ponerlas en escena 11 p~trimonib eXISHCOmO fu(rzaolilica

en middot hi middotmemiddotdidaen middotque es ta ra Iza 0 en conmemoracion~s nlonumenlos y museos En hueslra America donde el analfmiddot

- beli~rrioc6menzo a ser minorirario hace pocos aiio~ y no en IOdos los Pises no es eXI ranD que la CUll ura haya side

I

I Carlo Ulanoysky EI alma del pais CS(a en clin(crior Cone~ s3ci6n con Fdi COluccio Clanil Buenos Aires 12 de noicmbr( de 1987 p IS

-1 q

-

~Jl lt

ij

[

Y~r

G

un I eat ro monotono Las relati consisten en la puesta en escna

definitivo de la nacion

act ores Bertolt a develH la

manera utilizan las leenicas observe como ruia Hitler sus

eI amante de la musica el soldado

paso diccion y movirnientos epecshy

uiric can ellctor mas oy

(sui hecha en parte con recllrsos 10 no se sabe si va a lener

las promesas 10 que no luede de los derechos que se

cori la elocuencia de

de los hombres de Estado escribia haec medio siglo no ~v I Son reelabofado desde

ulla recha para su leclUra j Aun asi Sf corre Iii voz enlre el ~~ porque el selransforma en ~ de que nadie 10 eSladisa a decir el momento sin no habla como extraordinario sino como un hom1lre de la Busea que quierieso escuchan se en Ion el Enonce~ ~

entabla un duelo con otros individuos con minislros cxtanjcros

~~

154

o con POlIlICOS Lanza homcricos pregona SU IndlgnsClon da a cmcnder que (SIS naClenda un gran esfuerlO para no sallade al cuello al adversariolo dtsafia lIamandolo par su nombre se burla de el l

La comenCJOn y el suspenso 10 que Imponantes como 10 que se dice conmemoracion se acenlua con los eI escenario rilUal lodos

to de Es

y usos y su eSlilo

iSloria de uso e~colar y las convencionales para represenlarla Para el conservadurismo patrimonialista el ultimo de Ja cultura es cOIlcnirse en naluraleza Ser nal

hisloria Sf

lcomec en que se 10 fijar eSO$ jimilesen lucha omra adversarios eXlernos e internos Pocos 10 han formulashyio con la de Domingo F fu del iislema laico en la tina (

ltl nimno que caman los alu yuno de lo~ organ ~a sociedad moderna en ese Su lema civilizacion 0

i)arbarie difereneia el izo in 110 del jesarrollo progresista y educado definido por los grupos riollos que hizo posible la exist de la nadon La ducaci6n liberal que ei fundo con el merilo de liberarla de

Bertoh lrc-eta Escrilu~ sobre lealfO lomo gt Nueva Vision Bucnm Aire~ 1973 16J

EL PORVENlR DEI 155

desde reconocerse los

adores _ separa can ese corte fundador los eSlableciendo las maneras correClas de ocupar

~l nacional HEI del incuilo ) nomada al colono

ajador del vago al campes 3

j ~

ficadosno se inculcans610 a lraves de os coneeptuales la Son

(ltpPhT~rifnes)

disciplina escolar y su larea cuando se i bran decir que enl escuela no hay que comporralse como sal es para del palio del reereo al aula ~e aduce que se acabo I hora de los indios

A eSlaallura cabe aclarar que no se n de las eeremonias conmemoralivas de aCOll miento$ fundashy

en lOdo grupo para dar densidad y a a eomemponlnea prerende

valor de los filualeseseoares reconoeid6 por para nizar los vineulos entre maesshy

formar consenso sobre las aCI a realizar los

como seiialari

amente ritualizashyexcluverite natrimonio hist6rico -na~ional

1 Grl1cicla BSlltlhin ) Raul Diaz Sollojes bdrborosy nilius La dejinicion del pl1uimollio en 0 escuea priml1rio mimeo

) 4 Elsk Rod De huellas l veredas una hisOria cOlidiana en la

~ escueia en L Rockwell y Ruth La escuea tllgaf del Ifl1bcjo docellu Oeraflamemo de irJlesligaciones Educaias 1986 pp 21-22 Cf lam bien

Jd~ Patricia Safa Socialhacion injolil e popular lesi de Maesria en AOlfopologia Social Escucla ~a~ionEl de Amropoiogia e HiSloria MbJco 1986

dores hist6rieo a su

el

das can

~ ~~~~fmiddot

i I 1shy

(

o Icgionaldi ficuJian middot el desempeflo ensilmiciories cambian~ middot (e5 los 2prendi zjcs 116nom(l~y la produ~ci6ri d~ lrnoviicio middot l~

bullmiddot ne~ En otras palabras el tradicionalismo sustandalista inhabilita J~

i

para jir en el mundo cOhtemporaneo que se caracteriza como d luego tendremosocasi6n de analizar por su helerogeneidad movilidad y desterriiorializacion middotmiddot ~

No obstante el tradicionalismo aparece muchas veces como _1~ recurso para sobrellear las contradicciones contemporaneas En eSla epoca en que dudainbsdeIos heneficios de la moder shy ff nidad se multiplican las tentaciories middot de retornar a algun pasado que imaginamos- mas tolerable Ante la impotencia ~t para enfreritar los desordenes sociales elempobrecimierilo economico ) los depafiostecnoI6gltos aritela dificultad para

0

ientenderlos la cvocacion de tiemp05 remotos Tein~tala en la vida contemporanea arcaismos que ]a modernidad habia desshy ~

~~plazado La conmemoraciorimiddot sevuelve vna pmiddotractica compen satoria si no podemos compelircon las tecnologias ayanzadas

celebrcmos nuestras artesanias y tecni cas antigu2~ si los piHadi~mas ideologicos moderna s parecen iQutiles para dar cuenta del presente y no surgen nuevos re-consagremos los dogmas religiosos 0 los cultos esoleriCos que fundamen(aron la vida antes de la modernidad ~

~La exhumacion middot de 10 premoderno no se queda en fugas Jindiliduales Las ultimas dict aduras lalinoamericaD2s acom shy

paiiaron la reslauracion del orden $ocialinlensificatJdo la j

celebracion de los acorilecirriientos y slmbolos que los repre shysentan la conmemoracion del pas ado legitimo el que corres shy

middot ponde a middot ia esencia nacional a la moral la religi6n y la ~ familia pasa a ser la actividad cultural prmiddoteponderan le Part ishy I

cipar en la vida social es cumplir con un sistema de pricticas ~

ituali za das que dejan fuera 10 extranjero l0 g ue desafiael ~

orden consagrado 0 promueve el escepticismo p ara middotque los reg~ jgolpes de ESlado fuesen innecesarios en el fUlllro los militares 1argentinos recomendaban voher a la epoca de grandeza origi shy~ bullnal de la Nacion ihterrumpida a middot fines del siglo xx por la j

middot conjunci6n del racionalismo cientirico el maquiriismo el ~

romanicismo y la dem(lcraciCl I ES01wi(l que para regresar ~

(an atds ha) que vaciar el presente de Dluch0S productos i

~ I

~ L~ formlla ~ parcce (f1 UII discur~o dcl5ccrcl~r io de Cull ura Raul CXI flero fle j

conslanl~ en d di5cur5o olicia de Ca eroca VealC el cSllidio I =cpilacion ~

doeumrnl~1 de AndreI Avcllallcun CCJIltlrfI middot Orlo~iloriSI1O Y (lIllIlre Argeflif(J 1 1960 1983 lom05 I y 2 Ccnlro EdilQr de America Lati na Buenos Aire 1986

~

3

- - middot~middot middot~T rmiddot~~ t t~ ~ -~ 1~~~ ~~~lt~~~~ lt r~ ~lt middot ~ ~~~(middot~ ~~gt ~ ~ middot ~r i1

ELpORVENIF DEL PASADO 157 ~

bull ( I bull bull

luniles como SC vio en la ArgenliJa de la lndo fueron prohibldos middotmiddot libros y exposi(

jfeida yprogram3s de 1(Ici~i61 mll~j( lciones folcloricas Y(angos irreveren(es)

Aun despues de que la Argentina recuper6 la democracia l movimientos fundamentaiistas siguen agrediendo a la moder

~nidad el li~erai~mo Iolitlco y sexual la experimentaci6r l artlsllca y Clenllflca Alacan la pueSlaen escena de Gallle Glififet y otras obras de Brecht las de Dado Fo que ironizal t eI fanatismoreligJoso La iglesia amenaz6 con la excomunioii a los dipulados que discutian -jen 1986- Ja legalizacion del

div orcio el pluralismo en laeducacion publica y ia creacio l cultural

middot En Mexico grupos de [analicos catolicos irrumpieron en 1 museos de arte en enerh de 1988 para impedir la exhibicicn de pinturas con el motivo de la Virgen de Guadalupe que ii alleraban la imagen ortodoxa Pidieron la expul~i6n d~1 p~s I director del Musco de Arte rvtoderno y la reclusloll pSlqulatfl ( a~ de los artistas que repre Sl lItarcin a la virgen con el rostro de Ma~yljn Monroe - Cristo con el de Pedro Inranle y gl1ant ~5 de boxeador Los espacios publico en los que desde eJ sig lo pasado fue prohibida por ley loda ceremania religiosa O in em blema ticamen I e re conq u ist ados middotpor quienes con cel e bl ashyciones de la Virgen en el museo y cCtn la restauracion de 13 iconografia tradicional imaginanconjurar las coritradiccioTies del presenle Par-ecen desconocer que las imagenes canonicas son prod uc10 de con venciones figurativas rela ti vamen te ar ) i~ trarias los rostros de muchas irgenes admitidas por la iglc middoti han side modelados a parlir de amantes de reyes papas y de los propios artist as en cuanlo a lei Virgen de Guadalupe la morfologia renacentisla de su rostro el color moreno dela piel que favoreciosu identificacion con los indigenas ) los mu ltishyples cambios a los que fue somelida a 10 largo de su histo l ia desde las replesentaciones cinematograficas haSla las PO ) )

kitsch del arte chicano6 vuelen extravagante la pretensio n de adjudicar s~ raring a un modelo puro Mas bien sugieren que la extension del fervor se basa en la fu sion de 10 hispani c0 ) o indi(l en la diversidad de contexlOS int~rculturales p0s te- riores en que fue inserlada y ~n la ersatilidad siempre hlb i ida de sus remterpretaclOnes middot

b Teresa del Conde middotC~m(lri1 ) La Virgcn una madona del Aflocalipsis La IQrnodo 18 ) 29de cntr( de 19~5 fl middot 18

-~

158

La conmemoracion tradicionalista se asientaa menu do sobre cl dcsconocimicrlo del Dado version de 10 culto es s05tenida por grupos suponerse

lt

POSIBLES LOS MUSEOS NACIONALES

DESPUES DE LA CRISIS DEL

po los museO$ luefon VISlOS como espashycios funebres donde la cultura uadicional se consenaria 50shylemne sabre SI misma Los museos son el ultimo recurso de un domingo lIuvia Heinrich Boll los anos un imenso debate sobre su lura y funci6n can renovaciones ha cambiado su senido Ya no son s610 instiiuciones para 1a conservacion y ehibici6n de tos ni lampoco fatales re ios de minorias

Los isitanles a los museos nO que en 1962 alcnnzaban los 50 millones superaron en 1980 la 10lal de ese En Francia los museos mas de 20 millones de personasmiddot por ana Y s610 el Centro Po

middotoi EL POR VENJR DEL PASADO 1591bull j ~~

supera los 8 del atractilo quei del Museo de ~

i ~

eenol ~ centro ~

~ que Ia ~ mU5eOS aumenta mienlras decreee en los + de [earo y cine

~ ~

~

~

ienles de la i eSH~ica la Neue Staal e de St aciones de rodillas P a museos sin luz can banos

cafet inexistentcs el ane era exclamaba a Traba ltIf

n a veces a la son de encuenshyno donde comer ) disfrutEr~

Los cam en del museD -tnSerClOn en J centros cullurales creacionde ecomuseos mUSe05 comLlnilashy

res de silio~ y variasmiddot innova6011t escenieas y bien ones servicios educaivos introshy

seguir hablando de esas inSlitucioshyalmaeenes del Muchas

que Sf Ies dio desde el XIX

bl ico -~~

cer que las alianzas involunlarias 0 deliberadas d los museos con los medias masivos y el IU han sid a m eficaees para la difusi6n cultural que Ios imenOs de los anislas par sacar el art ea la calle

P91iliws cuillroies ell Europa Minislerio de Cultura de Espaf~ p 43 S Mana los musos Sdbado supkmermiddotJ de InomasllllO

247 Mexico 31 de de 1982 p 15

r1

I bull

bull - ~~~ t~~ lt ~ ~ ~ C~~)lO~~~rn ~~~~fiir5$~r~3f~~I~~~1yenH g ~7~~~4~S~ 0 161

i

j

I

I

II j~ l~

~ t~ middot i

~ il

La crisis del ryliseo ilO 5t hacerr(ldoUnltICBlldaI05J bi bijogimiddotafia r~ sigue irlcrrogai1dose acerca deiohsiin3doanacronismO de mu- ~ chos cit ellos j de Ia i()I~Titia4ue ejcr(l1J ~Obimiddott 105 bieneS culturales al arlaquoancarlos de su conlexlO originarib ~ reordenar- ~~ los bajo una vision especlacular de la vida Se debaten los X cambios quenecesila una iristitucioi1 marcada aeSdCS1l oj-igen por las estralegias mas elitist as para reubicarse en la jnduslria~ liz3cion y la dimocralization de la ctiliiJra 9 ~ ii

Es innegabl~~ _de todas maneras que muchos ~ de ~ Estados UnidH~ Europa y Japon son hoy pata esos paises middot instrumeno(clihes en la renovacionde su hegemonia cultural domestica e inlefnacional i ara reconslruir la5 relaciones

j-iluales conel $aber y elane No es esla la sltuaClon en mencai

gubernarnentales para conegir esta siluacion o al menos tomar conciencia de 511 grzHdad puede medirse por el hecho de ojlccucinci) 11(100 Cslrillon rcunicmiddot eslos datos en la primera ellCueslltJ sobre museos peruanos aplicada en 1982 llO

pudo conseguir financiamiento para su eSludio) el Inslilule) Nacional de Cultura se nego a resiJOnderla porque la juzgc iildiscreta 0

Las tardias acciones en favor del palrimonio suelen ser obr3 de la sociedadciyil de empresa~ privadas 0 grupos comunila rios En algunos paises que alcanzarcin a construir bueno museos de historia y anemiddotmiddot -Brasil Colombia Venezuela- shygran parte de ellos penence a bancos fundacioncs y asocia cicines no estalales Se concenlran en las grandes ciudade5

Lalina Por esola reflexion sobre el lugal de los museos aCluan desconectados entre SI y con el siSlema educativo e] la poliuL3 p~~inonal puede serVlrnos para encontrar ex

ciones a nu s ro C IClen e tura a peculiar iOlseripcion en la modernidad occidental

ltPol q( L9S museos son tan malos en America Latina No todos POl s~p~~SIO Algunos son citados como ejemplos por Ja vibJiografia gtespecializada de l1exico cl 11useo Nacionill de Anlropol9gf~ y el de Culluras PopularesEI l1ueo del Oro

en Bogotaeloe los Ninos en Caracas Y lambieil varios de ar[e en eSlos blros paises i=-rentea esas excepciones hay centenares d~gt n1useos con aspecto improlisado pero que siem pre fueronasidonde persiste 13 concepcion precontemporanea middot de amonlonarlas piezas en vilrinasque lIegan hasta eJ lecho de edificios moiiGnentales middot EnPerllu~O de los paises con mayor riqueza arqueol6giCa

ehisl6rica d~l tontil1enle gran parle del patrimoio ha sido saqueado pot)isectcionales y extranjeros Solo et2S por cienlo de los sesentarPJseos de ese pais tiene programas d~adquisjmiddot ci6n de obras ~penas cuatrOcuenlancon museo2fafos seis ofret en isitas~uiadas tada dia Unicamente siete iTluseos han asegurado s~~ ~lecciones y uno tiel1e cO~lrolde humedad en sus dep6sil9JbLa falta de disposicion de los organismos

(Wmiddot 9 Seleccion0 V~Hr-pocos tfrulm Kenneth Hudson 1useumsr the i980 s

i 1

ivlac~lillanUN[ScfiYLondresParis 1975 AiJtG~ Le6~ poundlniSeo T~ri rraYisl middot uropa Caledra (~1ttiiid 1978 l Binni y G Pinna MuSEo Gmani-lian 19BO Domnique PouI6r~ ~Laenir du passe Les musees en mouvcnCI U debar nom 12 Paris mayo de 198J ipor supue~lo I colr-xi6n de 13 reil J~In edilad por la UIltECi) La me)or anrologia en espanol ~e hall2 ell el libra compil) por Graciel Sc~milchllk MiSldsmiddotconwnicacion y edcoior Imtirulo Namiddotionaf d~ Bdlas Artes MeXICO 1987

1t

)f i l

parte porque dependen de organismos parliculares v lambie] por la falta de unltJ pollliea cultural orgdnica a nivel naciona l Sinen mas como conservadores de una pequeiia porcion d( I patrimonio recurso de prombcion IlJrlSlica y publlcidad c e

cmpresas privadas que como formadores de una clJllul isu f colecliva bull

Es logico que entre los rltllses 1~lIinoamericanos sea Mexic Cl

por la orientacicin nacionalisla de su POIItica posrcvolucionlshyria elque mas se ha ocupado de expandir la cultura isual

prescrlar sti palrimonio e inlegtarlo eff un sislema de museo cenlros arqucolcigicos c hisloricoS En la primera lllilad del siglo xx la documenlacion y difusi6n del palrimonio se hico a traves de exposiciones lemporales e ilinerantes las misiof1 es culturales y el muralismci Huboesludios sobre las Iradiciores Y se formaron colecciones de objetos pero sin el ademin consagratorio de larga duraci6n que Implica la exhibicion ~n museos de una cullura nacional aefinilivamenle eslablecida La polilica cducaliva primaba sobre la de conservltlcion la resonancia publica ymasia sobre la concentraeion de biellCs en edificios

A partir de los aiios cincuenia cuando se institucionaize la reyolueion y las corrienles modernizadoras se impusieron en la poiitica gubernamenlal se ordenael palrimonio en mus~os difnenciados El desarrollo induslrial v turislico la malor

profesionalizacion de arlisias cientific-os sociales contrlbumiddot eron a separar 1(1 hIStOrJCO de 10 arllSllCO 10 lradlCrOna de

10 Alfono Ca~lIili~ En cuc~ rot-~ ) Iris~ mll~eo del nvms 2middot3 Lim enere de 198J pr 1middot9

Pen middot UJJ icoI

-amp

Ii t

) I (

- ( ~ --- Lmiddotshy

T r

1

( ~

tmiddot 162 CULTUR~ HllJlUDAS El lORVENJI( DEL PASADO - ) 163

~

10 moderno 10cIII(0 de Io p~piiln~ Afifl de cfeal espacios J MLlS(O ~1en~1 de Hou~10n Uis objelo~ antiguos son separados ~5~1- de las rcncloncs soclaits para las que fueron prouucldo~ se propios de cxhiblcion y consagracionpara cda seclor surgi() ( impone lti culluras que inlcgrabanel ane con la religiori la II~una compleja red de mvsCosque se multiplican cada-sexenio l

politicc ) la cconomiaos crjlerios de aUlonomizacion de las 1y constituyen funto cOn ia e~cuela y los meMos masivo~los escultliras y los cuaqros inauguradospor la eselica modernaescenarios parala dasifieaci6n y valoracion de losbienes culturales Aunque Mexicotiene una pOlente lileratura su los objdos seconlierten en obras y su valor se reuuce al jueg~

f9 rmal que cstablecen por la vecindad con Olros en ese espacioperfil cull ural no fue erigido principlamente por escrilOres neulrj aparentemente fuera de la historia que es el museodesde los codices al muralisrTlO desdelas calaveras de Jose Desprtndidas de las refcrenClas semantlcaS y pragmalicas esasGuadalupe Posada a las pinturas e hislorietas desde los piczas son vistas segun el sentido que les fijan I3s relacionesmcrcados arlesanales al publico O1a5ilo de los ll1useos la

~

estelicas que eslablece entre elias la siri[axis arbitraria delconservacion y celebracion del patrimonio su conocimiento y uso es basicamentc una operacion l isu~1 programa de exhibicion

Qutnes organiiaron el Musto Tamayo piensan que el valorLos grandcs museo5 mcicanos inalidan Iarios estereotipos artistico de los obietos es la mayor juslificaci6n para que sea_ncon que slide descalificarse a est3s instituciones Muestran que

expuestos Escribieron ala enirada que el pr 1blemJ principal de los museo~ no es hc su decadencia Eislen rJlucilos en~imismados que simplemenle aglomeran

si k autores an6nimos de las obras aqui ehibida~ no hubieran sidoohjctos plro tarnbicn hay notable) cq-iericncias de renolacion anistOl si sus manos no hubieran sido guiada por un ~pirilu creadorarquitcctonica museogrcifica y educalia Olro 13r comun esas LIbras estarian hoy olidadas 111I rian desaparecido en eI momento en

el que 3trihuye la (-pansor) del publico alilleremento del C]~ d~sapareci6 el fin al que senian turismo (s dtSme~tido por las cifras~ l j los mu~eos mexishycanos de Anlfcpologia e Historia (sin COntar los de arte) 1lt0 niCgan que el material presenlado posea una in mensa recibieron en 1988 a 6 916339 personas de las cuales los etranmiddot irlfloriancia como documento arquwlogico historico ) cultll j~ no SUplfCin el 20 por cienlO ll ral pero ante todo y sobre todD hOI Sxise como ilorLJe fip dr eQ1encJer las esrral~gias con que los particulares artistico independieme acc~sible acualquier sensihilidad deS I cI ESlado onen en escena el alrimonio (ullll[al analizaremiddot pierta EI Museo se enorgulleee de ser eI primero delpais

s dos CSllS re csent3iil s raricas Jieplegadas en J16ico Las ClegirlOS 13mbien porque coincimiddot qu~ exhibc obras del pasado indigena mcxican() como ane sin mas como den con las ensayada~ en otros palses lalinoamericanos paril fcn0m~no anislico Por esta razan se ha renuncido en eSle -U5eo a ordenar

inserlar -10 culto IradiciQnal en la modtrnidad La primera I~~ cclccciones alendiendo a las di feremes cultur Para preentkrlas se hlt1 cSlrategia cs laespiritlloiacion-esrelicisla del patrimonio La adop~ado el criterio de su secuencia cronol6gicc p~ro sin rigidcz segunda e5 la rilliolizacion histonca ) alltropo6gica Analizamiddot remc ambas politicas con la il1lenci6n de al criguar si sus Por eso falla talTbien informacion contextual Call el prctexlo modos de consagrar la cuhura nacional pueden SOSlenerSe en de exaltar el arte antiguo de Mexico se it despoja de una de eSl3 epca de crisi~ radicalde los nacionalismos la caes de su valor Iii funcion COlidicfia 0 ceremonial por

c 1 La eSluiiCicion del patrimonio se aprecia ejemplarrnenIc en la cual los usuarjos originales 1o hiCieron el 11useo de Ane Prehispanico Rufino Tamayo debaxacCi La mliseografia esteticista no expulsa la ceremonialidad del cfcado p)r el pinIor para exhibir su colecci6n con la ayud~ rnUSe0 Crea otro lipo de ritual no el qu~ daba senlidosocial de Fernando Gamboa Sigue en parte las pauta~ de exhibicion a t~lt piezas sino el de eSlOS templos lalcos I undados para de los museos clasicos europeos por ejemplo el Brilanico ) el cekbrJf la supremacia de la mirada culta La solemnidad cc

middot~jr Loulfe que aun pnsislcn en instituciones prelendida-nenlc d( los edificjos la complejidad de los mer52jes que transmilcl ~

IIanzada como oeurre en lacolecci6n de lrte indigena del las dikullades para entrnderlbs obligcn a aCluaren elo~ (6[[0 quien represenla docilmeme un teto dramalieo que 2

I~ In forn I~ion proporin~d a r(~ eI I nSI illilO Na~io nal de -l1 tropJogia e Historic ~ +prescribc la manna en queelyisitante debe desplazursC

~- -~ -~ -

164

hn y sobre Icdo callar si sentido

ha poundontribtid COflOcerse entre 51 y darnos

comun Al haeer

E i

que al ir a otro grupo se sino mas bien a la computadora 0 al

que Iraen la in acicin a nueslra casa y la ad conbcidos regan a los farni]

culla una vision domestica de lacultura universal

-+~-==~~~ esc enifi ca

veees de lambTe sede y rUllc-iones La ultima bull que su fama inl cornienza el 17 desepliem bre de 1964 aI inaushygurarse en d Ile ul llll n1oderno edificio 45 000 me[os clladrados velnticinco salas de exhibici6n

ios tnlleres laboratorios eubfculos para in-

DEL PASADO ]6 i

ores Ulla bllJlloteca de 1U UUU volumcllcs (ealro resauranle y libreria

En Mexico exislen musep5 nacionales pero mngul olro es considerado dentro y ra del pais tan represcntativ)

i de la mexicanidad Suele alribuirse este al del edificio el tamano y la diversidad de su es el mas visilado 1988 1 3799

La de estas dos esta Ida en la estruclura del museD yen que propone EI

forma un ntesco con dos alas later des que se-cierran al fondo 0 un patio en cI

roo Si enrramos par la dereclia empezamos par la iniroshyj duccion cienlifica la sala esta dedicada arIa

del hombre las pregunlas del comLin se litula una Cas por sil valor muchas por su belleza y tambien cuidando que lodds los cominenes

J] La5 roros de MuseoNacional de Anlr(Ipologia de Mbho fuemn tQIllldltls

por Lourdes GrobeL

11

~fC 1 middot~~i~rr~middot middot f I~lmiddot

166 CULTURAS HfBRIDAS ~i ~

~ una represenlaci6n eqllilib~dll Ll sal a Lene unasnlesis final donde se afirma que ~IOdOs-Joshombrer resuelven las mismas ~ neccsidades con diferenres recursos y dcdislinlos modos lodas las culluras son igualmenle valiosas

Las secciond siguientesdescriben desde los origenesla ~ historia de Mesoamerica luego cada regi6n y cada urio de los

principales grupos elnicos que hoy consliluyen a Mexico La legitimacion inicial de Lodas las culturas fundamenla cientifi shycamente el elogio de los indigenas que el Museo escenifica

i

lii1tr

gtt gt

~ __ cmiddot ~i Co ~ -middotUPORVENIR DEI- PASADO 167

~gt3~i~e ~middotsral~~ C]O~ l~_yen~ciD~~su ~teai~id~~ ril allo cono~ic 11 ~ t miemo -ltia nzmiddotadD pot -aigu naSe(mas ~

f - - ( Si ~inges8mbs ~POT Ittmiddot rzq uierda -hs prjmcr3s salas nos ~ presentan ls l6ilas exiremasdeIpais lascuil urasdeJ nortey

middot~Ii de middotlos mayas En este caso el recorridolermina con el ltd i5CurSO cien rifi do ~ iJ es if e e~r 0ricespa far 0 r~li~ar yjus r i fishy

~ C ai e1 orden de 1650 bj tr osc y his 6pl ic aCiones recibidas E I ~ middotdtslu mbramiento 5USC i fado pci~ l-as pihas indigen ascu I mi na

~n ~Ia forfu~a ide kgilimaci6ngtffias consiste me que 0 f rece la culrura moderna el saber cienlifico

Por cualquiera de los dos lrinerarios es elidenle que la sal a cenlral siruada al fondo deledificio donde se unen las dos

alas lal~r~lIes es la mas deslacada Debe subirse una Tampa pan~ trar y ver la culLUra delosmexicaslos que habirnon

Ia region cenrral del pais donde selevanroTenochlillany hoy eSla la Clpiral No s610 po~r esro el 1luseo represcnra la unificac i - esrablecida poreI nacionalismo polirico en el Mexico conlemponineo Tambien porqiie reun(cn Iii cildad cue es sede del poder piezas originales de rodaslasrcgiones Sabemos que eSlo no se hizo sin prorCSlas y bubo casos en

ue las resislencias localeslograron relener objeLOs en ellugarill o jJ Pew la reu de miles de lestimonlOlt lie lodo

lt

middotf 1

Il Un ejemplo celebre la disp-Ula enlre ef fQbitmo federal cl de Oaxaca por el ItHO de la lumba 7 ddvionleAlban presenla loda su complejidad ~olilica y cullural en e relaID de DaniciRubin de la Borbolla dado en la enlrCIi~la ~ Uli~e Ladilao Eloluci6n d~ la museograria en 1-1~xico InoTlioeirin eiclllljica) ccno6r ica lI1tio oClubrc 1986 01 8 num 21pp 14middot5

middotf~middotmiddot

middot-~~1

a1~ 8middotmiddot

~~ ~~~-c

-

i ~I) I(JP(j 111 krc0fvr

c

~ fmiddotmiddotmiddot

f~~

~

~~~ 1 ~ ~ j ~~igt1i 1 middot middot~~t ~ ~t~i)t middotmiddot~middot middotmiddot~~~~tf~~l~i~~r(t~~ii~f~ ~~ - ( ~ ~

168 CUIT UR15 HIBKID~S J FL PORVENIR DEL PISADO 16

Mexico cwifjta el (riunro del proyectocelltralisln anundii bull (jl1e 301d ~e rr0d1r( 11 ~jninj ~ nler c ~ll ural

Esta concentracion de 0bjeIOs middot grandiQso$ ydicrsos esla middot prilllera base de Ja moilumenliilizacion del patrimoJio Basto juntar ell ummiddotsolo edificio tantas pJezas gJganlesca~ la piedra del sol Ci calendario azteca la enorme cabeza de la serpientt de fuegoelmuro de craneosmascarones y dinteles de fachadas e~tela5 ) lapidas con relieves pinturas middot murales esclliturastolumnas atlantes colosales ids para ~l nacishymiento) l~ muerte el viento yel agua el maiz tierno y eJ madura ia middot(eriilidad)i la guerra No solO el tamaiio de muchas pi ezas gCletael efetto monumental sino su abigarramientb Y exu bcrancij isual

I 1

j Lo monutJ1entos mas enfalicos son losreferidos a los aconshy

I ~ tecimientoiltrundadores de la nacion La sal a de los ongenes

sc abre con un middotg ran mural en el que varias petsorjas llegan a Am~rica poi el Es(recho cie Bering) miran desde una montana la gran e (~nsion de tierra y hielo con muchos animale s de lo s qlle seTslJpone van a apropiar se COil Jas laJ17as Poco middot

1 despuC s eCinimo efecto es producido por las enormes pintu shyras que mu~itran la fauna pleistoccnica ~

I Ulra reereilcia cla ve dea historia racional esTeo[ihuacan

~I i~gres ~~(e n esra seccion grandes letras sabre cl mapa de Mexico noSadmiddotulen LUGAR DE DIOSES Atralesamos una

sala bajacori una larga vinmiddotina repJetade ollas y rniniaturas pasamos bajo un dintel minuciosamentc decorado aun mas

I bajo y de pronlO se abrc una enorme sala de ocho met ros de alto

J p1

~c j ~

donde irrumpe a la derecha una pared del Templo de Quetz shyt

coall al frente reproducdones de grandes pinturas del Pala CIO de los Caracoles Emplumados a 1amp i lierda Ja escuttu ~ a giganle de Chalchiuhllicue dlosa del agua y mas atras In fotomural de 6 por 14 metros con la imagen de la PiramiJe del Sol -

Nos inleresa este ejemplo para obsenmiddotar que la relor ic a monumenlalisla no $( cOllslruy6 unicamente con 10 gigltJn(cs 0

sino por su contrasle con 10 pequeno e incluso por la acumu ashycion de miniitlira s Lo mismo sucede en la sala moica cuan J o detras de la gran piedra del sol encontramos un mercado con mas de 300 figuras human as en miniatura que comer~ a n verduras animalesalfareria granos huacales y ceSlas ((middotdo minu5CLilo en lInos cincucnla plleqos La middotaglomeracion de miniat ura ~ en eSle mercado y en las middotit rinas que sc extien dc n 15 0 20 melros en una misma pared magnifica las piezas

La reunion de miniaturas cuando la estralegia middot discurs lla engrandece el significado pucde ser un modo de monumeJ (a shy

lizar r~os acerca a la entidad abstracla 0 invisible ludiJ a permite aprehenderla con una middotsola mirada LCIi-Srrauss anoshytaba que las pinlura s de la Capila Sixina S0n un mocelo redllcido pese a SllS dimcnsiones imponenres porgue el tl Ill]

que iu slran es cl fin de los licmposJ C3da miniatllr2 qu se

I Claude I CI imiddotSlr ~ poundt- PmiddotIII01I1iCIIIO Jumiddota F(lndo dl C~llul cOr01 i e MxirC I~ r -1-1

CULTURAS Hi13RIQASmiddotmiddot 170

1

conocimlcnlo Mientras que para conocer los os de la ida cOlidiana tendemos a analizar cada una de sus panes ant los simbolos que ofrecmiddoten la escala reducida y la imagen middotconcrela de la entidad abstraCt3 JJue la IOlaJidad s nos aparece Aun cuando las 300

que comercian en el mercado mexica no tengan elalles reales aplicarseles 10 que Levi-Strauss

dice en OIrO contextQ La drtud intrlnseca del modelo redushydo es que compensa la renuncia de las dimensiones sensibles n la uisici6n de EI Museo de Antro~~~~~~~~~~ monumenshy

alizada delmiddot de g es 1a evocaeion milificamiddotda de escenas reales y la acumu e lacion de miniaturas EI lanle es seducido pero no abrushymado par esta baleria de recursos La monumentalizaci6n no se impone brulalmente cedulas can ex nes r ambientaciQnes que contextualizan los objelos con folOs di y diorama En la planla a cada 52la ne recorridos ais y al final de a nas existen varia salidas ala seccion siguieflle 31 palio 0 al jardna las salas del piso or En la la alta anchas cel pltrmilen

15 Idem p 46

i ) EL PORVEtIR DEL PASADO0 171 ~

ver el palio solo lechado que no elerra el enir dificiosmiddot abre la mirada al de u rode el museo Esta de aberrura y re[ucza porque el lecho que 10 (ubre de 54 82 menos (iene 010 un apoyo middotisi la gran columna Cent ) el )Silinte ignora eI sislema de cables que sopona la carga desde el msIil central El palio no es un eso3cio cerrado Hes un

del Iluseo radica en dar una vision Iradijonalisa de la cultura mexicana denno de un envase

eCl0nico moderno y usando u~cnitas ficasreshycient5 a aexaltar el pal arcaico supue~-lnlt-IC [HUD y aUlonomo s eren forma

( Cfspeetimiddota Lo presellia de abierto que t a Ie ~z admirar 10 inonumenta enerse en Ilna relacioi rcfk-ql por moment os imima con 10 que Sf e11

I~ Granill0 aLqte2 ~uesr() 3n1cpEados nos Jrlr ATqllilecUr~ d~

Je acional de -lnllopologiJmiddot hotma-icit cicnI(icl1 y IICllohico Ilum 121 r 3~

~

172

i

I I

I I

1i ~

~

l~ I

l~ f~ ~

ij ~

por Sll lamailo glganlesco sus~ kilomelfOsde Uno de los~ cs quI csclIcilal11C1S de quicl1tssalen

~ visila esque 110 se purde ver lodo CIl

i~ J

17~

La i nilud ulada del 7luseo e~ una infini1ud dd ralrim0nio m(cionlI rem fmhirn de In

dad de la exhibicion para El Museo parece ur fiel de Ja realidad Si el visitante no vcr lodo

detenerse en lodas las obras ill leer todas las cedulas es u de el La virtud de la instilucion es ofrecer a la ve

totaJidad las cu de Mexteo y 13 lidad d conocerlas la vastedad de la nacion y la dificullad de individuo por de ~ __ ~ __ ~i~

~

Para este resuJtado son decisivos los recursos de teatralizacion y rilllalizacion Las ambientaciones introdut en e1 mundo exterior en el Museo AI recorrer la sabre lOS

de las cJviJizaciones ame de pronto se abre un pow donde cSlan los reSlos del mamut descubierto cerca de Santa Isabel Iztap111 en J 954 No solo se 1ft fosa lon Jaosarrlenta sino el momento del la y eJ pio el y eJ metrc la a de herramientas del a

] su silla en la que C$ta abier[lt laJibreta como si cl invest se hubiera levaniado hace un insfane y

eSlUderamo5 iendo al o Como si cl Meica lesoros hisloric05 di afuera esluviese conicmiddot

en el interior del Musco Sin embargo Ul1U c davueta y estan las vilrinas con huesos Icramenle (010c3lt105

174 75 CULTURAS HfBRIDAS In e~cenl de un grupo de frenle a un elcfanle

r peroanificialmenle y ademas decenas de a In eidencia de que estamos en Ull

a junto con eI dislanciamienlo EI rilUal lIloderno incluye 1lt1 bilidad de separarnos y como especladores en que (stamos pan o

ESlasdos osci y nia-Juri on enlre ex trior e imeriof- son arias La hisloria se (nlala cun la cOli as a que 10 que la reabdad precnlltl de indefi asimilado por la duplicacion ill1fl ria de la mmeografl3 iame una onlracci6n hacia 10 minusculo 0 una dilal hacia 10 Il1l11enSO No es un si [l-urso Ifcnlco como ha moslrado Piclro Bellini eSlas lealraiilClltiones 10 cOlidiano que juegan on lil megalizaci6n y milllalllri7aciofl II lClICIH C5 en Ia~ PltI~lciolllt~ lil1giii~licCl Cil que ~e Iralt 011 la ahridad on eros rilUales de mcl3bolizaci6n de 10 OlfO Ie to diqimo ~e

ible clando en d mislil aelO en que Sf sc Ie reduce y uche il1limo

de lk-icCi haee isibles aUIl Olfas

lperaciones clacs en eI lralarniclllo nl(lderno del parrimonio IlDplia eJ repenorio lI~Cl1do 10 popular t-hb alII dice que a [ullura na-ional IJcll u fllcnc y su en 10 ind ESla

Ipertuf3 Sf hace si tllbngo marcalldo limiles [J 10 eln IlclHe~ il 10lt quC ( prne-liean en las relaciones sociales

ilricllIo consislt en serarar 13 cullura 3111igua -10 na bino- d la cuhurll actual Para realiia

ltSll [fine el nlUS(O uliliza lil difelcncia enlre arq y lillografia ljue Sf lrllduce flrquilcclonica escellogl2[icameflle (~ lil separacion tfilfc I anl3 icada al material Irehi nico y la superigt donde ~e representa la vida indio ena La OIl operacijri c flre~enar eSla parle all tliminando

)5 rasgos de la moder idad describe a los indios sin los o de uccion induslrial Y COllsumo masio que con

(ccuencia cmos en sus pueblos No conocel or 111110 13 forma hibridas que a~lIrne 10 etnico I lonal I melclarsc C0n ej desarrollosocioeconomico clilwrnl lpilDlisI3 La canlir1H1 de 10lDS Y amblenlaciones nos

li 11 (onlaclO con 1pound1 ida cOnltm nea de los indios Peru (I ~l im jee11(5 bullbull- ~a ho c r la ~eccion na 1111 ltI (xci u yell cuamiddot

1 () Bell LillipJl (I l(hdil1~llag 1amp11111010gt J~ lilllaifoJirc lllinialUnshy~l I i)~~llli~ant CmiddotUJlllfllnicontJi5 ntlol 42 J~~ rv 2~5middot1lfl

poundL POP-VElll R DEL ASADO

sus I ttnica s y impone a artesanias su i o a las fiestas y [erias

ararecen 01 fas ficalho en la

se habla de los ni los alemane Ili

eSla reducida a 10 recone se vuehe curioso cuanJo adHflimosquC un 10 cel11ral del ~lu5eo es exhibir las es culltiras

ncas com del pro)cclO mofierrQ qu fut la construc c

clcin de b lladon FI Iu~eo debe tanscnlir unos pocos de lil modernidad para que su discurso sea eroslmilha la a de os eSlados dice el numero de habilanles COIl t fin de deslilcar la alia 0 a proporcicin de indios no P10CbOS historicos diezl1aron y fuelon ml)(iificando su vida Prefiere run patrimonio cull ural tlLlroy unificado baio la marca de la fllixicanidad Ya amlizam05 Que 10

de cad a grupo paraneamcnlt las culura in 10 indio y a la unidad de~ubordinarlos al cmieler

middot

l

~j

I

~

)

t i

~ ~~

I i I

I i

i ~

l

~

J~1

~

tJ

~I

Iii

lt~~r middot ~ ~ 7middot~~middotmiddot = ~~ lt~G middot~~~~)l v~ ~ middot middotmiddot~Llt~ iyYiJf7 ~ti~ff~~ ~ i

Ii ~

)76 CLLTURA5 flipoundlRfO bull S ~ ~1

11 naciclI Ptro (no illlplicaloda hlJscificaci6n Jnl)oe~(l de ~ h ~ ~ f~ ( ~ ~ ~ r lryd J r r r~ 2 r~ ( l id t r f ~ ~ 20 middot (l ~middotimiddot~ -lL 1 0

o futra de losmuseos sin redllcir las peculiarjdjuc~ elnicas y reg ionales a un comun denominador co nSIruid0 7 (Hay un criteria que permita diterenciar la ab51racci6n legitima d~ la que no 10 es

Todo derende de quien es el sujelo que sclecciona lOS p31rimonios dedi ver sos grupos los combina y construye el musto En losmuseos nacionales el repertorio cai siempre 5e decide por la convergencia de la roliticadel Estado y el s2be r de los cieniificos sociales Rara vel pueden irilervenir los pr~duClor~sdc la cultura que se exhibe

~Y el rliblicJ Es convocadocasi siempre como especlador Tanto tJ cstudlO de los isilanles al 11useod( Anliopologia rcali7 adl) en 1952 1f -cuanda es tClba en otro edificio y lenia un rormalo disjinlo- como cl quc sc hi zo ell 19S2~ rcgiitrlIl que 13 rclac iol1de lo s asistenles con el lluseo n prcdornin3nshytCIllCllle jsuaPy lorna poco en cuenla la conceplu ulinl ic)n middot Lolt- c s (rabaibshablan delenorme alracti() que c111lltIeria sobre orio el rias espectacular provoca en el pUblico En la in e5li~3ci6n masrecicnte el86por Cirnlo calificc a esle museo cornoHrnejor de 11egtiCo Ambos eSludios obsrraron un inefcs rnas~~fuerle en las piezas arqueol6gicas que en Ja~ elnogrltirkas )segun la ulima encuesla el 96 por cienlO df lo~ elltrC igttados r~corri6las salas de la plaJ1la baja rilierlliil( ltoie) el 57 ror cie6io isl lo el primer piso La mitad de los qlJe 110

fUcron a la parle superior 10 aribueron a falla de liempo 1( ~cual reela lIiio p cion en cl usa d] tiempo y confirma ambiell

la diri c ullad deuro abarcar (odo 10 queel 1useo cmiddothihc En la mislllJ linea a larespuesla de la tha~ori3 clJando se le~ prcgulla por que Isla di s buestos a regres2r almuseo Para rlllinar cle middotcrlo El al~i~suramienlo par er lodo contribuye a que las cedulas seansalladas el 55 por cienlO dijo haber leido s610 algunas gt

En Slim es rn museo donde la~ paUlas cientiricas organizan cl l1l2terial y J middot~neplicaciones consislenlcs doniJe se repromiddot duce Ja e~oecializaci6n de las ciencias alllroool6gicas en b ehibiciCtI1 divL~ida de 10 Clrqueologico ylo el ~ogr~rico Pero

Arturo ~lonXri B]~~I parll incrernCllIar cl publico que iiltl el IUSC(1 ~~ci(1nJI de Ailfc)olog ia Anoles dl 110111110 or(la de 4nr(J(o(glll e 1isrorill 1952 lon-o I a pnlmiddot~

t ~ rilIn A dc icrriotl Los li5ilonlCi y rllIflliofl HlCII(O del fllwo Iacilfa( ric ~l1fr olv)(J dc 1-ico middot locxi(Q febrcr(1 de 1981 minco

--

EL POR ENI H pEL PAS DO IT

la museofr~di~l hordil1(1 el cOllocirnienlO concrpluOl1 c 1lt1 nl()nlJT(nl~i gtj0~ r ill1liZ2Cion l3cinntiltJ drl palrin)

nio [I Es(ado d1 a lo s exlranicros y sabre lodo ltl 1lt1 nacior (las dos encu(Sla y ius eSladisti cas de publico serialan all mayoria de isilanle s rnexicanos) el especl3c tlo de su hislori como base dc Sll middotllnidul conciencia politica

EI arquileclCI Ramiit7 izqez que dirigi6 la conslrlJcci6n relata una anecd(ita qlle es lomo eI mandalo rUl1dador d(1

middot 11useo

Torre~ I30del lei ~ccreario de EduCilCiQIJ) me leq) a una enlreisla con middot1 licenciado Lopez d aleOi y Ie diio Seoor Pr~sickn ~ ~qle i ndicaciones e da uslcd ill arql1illlC1 ~ ~)bf( 10 que deb~ loeral c~ e m~eo La respuesI

ru que ill dir (Id r IO c l mei(II~(18 ~ir3 orguiloso de Sr 111( icl11o 1 1 YI ClItd( [1mm dL sillid(l el re~id rle diin A h qli~ 1 0

ademl que ~ti lall lIflclio qll IJ geme COJnml middot1 ruislc 31 1111 ltC)

igll qUl rullllI ilk( ~ fuiSic 1111(1 va IlIiQc1 Iill~ ~o

pr QIL ~jF T J 1 1 1 os JOlfTtI)n) 1) 15CTItlI ) middotUOr--

Algul1e~ au(orc s rr1 txicl l1os middot (nr~ ellos Ca rles Monsi(iis y Roger 13anra han d~lllos(rado a Jlroi)o~ilo de olro~ disclln )s -Ia lileral ura el cine- que cicrla~ reprn middot~ nl)ciones d( 10 IHlcional sc cilliendc-n n3~ romo cOllSlruccior de un (spec 3shyculo (pre como correspondrnciCi rcalisl a ((J1l lltS relacioJ ies soc iaic Los JIlil(ls nacior1alclt 110 son un fe(frio de 1 condi ~ iolics ell que ive ICl masa dcl pueblo sillcei middotodu i lO

de 0 craCJOneltl lras )osicion cle hecho Y fC~7~17iJtV1 os e lmiddote irJos sc UIl los pro yec lo~de legJlllraCJOn politic ------

Para radic a li7ar Cla deSuslaJJcrrJ J7aCII))) f el conc(rl Te pal rimonio lIaci(Inal hay que cuesl iOll]1 estl Ijltll (~is CCIiI rd

ieitradiionali slllo sqtn la cual 1lt1 idenlidad cdl ural se apIa en Ull palrimoni(l consliuido a lrlti~s ric dolt rnoirnienIOs 13 1 ocupacion de un lerrilorio y la formacioll de coiccciol C __ ~ L~ ~ Tener una idellfidon seda ante_LQ9(lJ lencr un pais IIn3 r iu ad L l I ( ~ --- --- --- bull -- - --- --- ~-- - - - _ bull bull _ - _ ~ f I J o UIl h_qUJQ UJllte~~I~a_~ d or1dc I odo ~Qpound21 ra1U0 rOT IQ que halJil3n esc lug3r se Iuelc idclllico 0 inlcrCllllbiahk Ell csos-t e7rito~-i0middot~13 ide nmiddotiiClaamiddotmiddot k middot i)or~ ~~ ~--~ a l t~kl)) lll

SiLit (rol I1 middot flQVCi Ofl (if p 3i middot 11 R(lcr B-J 11 I~ ioua de (1 Jlwlanrohrl Id((lI icitJu nlfIJtJflusis dt~j 1I 1t un(l

(jrij~lbo ~1i tl I~~ npci~llIlclll 11 pp ~lt )middotC

---lt cd

ltI

CULTURAS HleRIDAS 178

Is fie~as y se dnimaliza lambier en los riluales eOlidianos Quiencs no compaflcn conSlanlemellre esc rerriorio ni 10

abian ni rienen por tanto los mismo objelos y sfmbolos os mismo riluae y coslumbre~ ~on los onos los difercntc)

que liencn OIfO escenario y una obra di5il1lLl para represhyIar

Cuando se oeupa un lerri e lierras frulos mincrales y por

sU genie 0 al men os de- UClO de su fuerza de lrabajo la inersa la mera lucha de los Ilal 0 ror re~uperar su idemidad pasa por rescalar e50S biene y colocarlos soberania es 10 que ocurri6 en las balalla~ de las nacionacs en eI 0 1 Y ell IH lucilJ5 ifllefenciones eXira

ena ez recuperado dpa[rimollio 0 al men(l una parle fundamental lil relacion COil cI lerrilorio nlelve $CI como ames unarelacion natural PueslO que lte nacio cn eqlS tierra tn medin de tSe e la identidaJ s algo indudabk Perc (011102 la s ne la memoffle 10 perdido y reco se cclebran y guardan los que In Cocan Li idenlidad

rio til los mor ~l1eIlOS ) mU5eos

errilorio t nn es elr ladie en pani ular poo es c lodos unto social laramernC delimilado los que habin

dbarrio 11 ciuclad 0 In naclln EI IcrrilOllO 0 cl museo se ueIVe ctremonial PO I hecho de conlener 10~ simbolo~ de 13 licbli lOS y reJcrdos de los hhoe y baldlas que il no exisle rero eS 0 p0rque alude al origtn y la tlellcia Alii se COIlSefl] el moddo de

id d In c-rsllll1 amenicc Por eso la~ coleliollcs parim 50n nearias 2S

COlll11emoraciones renU(3n la oolidaridad aftClia lo~ monushymemos y musel1s se jllslificarl como donde se uce el sentido que enconlramos 81 --jir jUntOS Hay que reconocer a los Iradidonaisla~ haber efidO preserl3 (I nio democral zar tl acceso 1 lISO de los bienes ul ell medill de la indifcrcncia d IIO$SteiOres 0 laf flwdernizadoles elrnnO$ P II ulla ineshyrogtimil e illeficienl e la ideologla en nombrc la~i siempfl eSIS accion~s Uli humanismos que q[ire reconshyciliar en las c~cuelas y los JnllHOS en las campana at difusi6n

EL PORVE~JR DEL I ASiDO

cull ral las Iradiciones de clasts y elnias escindidas esas insl ilUciones

La version liberal del pesc CI il1legrar mas democratic31lltIHe que el aUlOritarismo conscrvador a lo~ ~eClO-

110 evila que el pallimonio si como lugar de Disi que los monulllelllo~ y museos son con

freuencia testimonios de la dominaci6n mas que de una arro justa y solidaria del lerrilorili y del I

his[orieo Las marcas y los rilo que 10 eelebrm hacen r(cordM aClllella frase de min que dice que lodo melllO de I (llIUra es de algun modo un documcmo de barbaric

lun en los casos en que 12 conmerno nO consagran Ie delm de olros ocullan la helcroshygeneidad y di iones hombres reprcscmados Es faro que un rilual aluda en forma abierla a los conflinos entre

clases grupo5 La hisloria de IOdas las des mueSIr1 0 rilOS como d OSilhos para neu[ralizar-ll heler

urir JUI(lri[ amemt t1 orden y las difcrencias socialelt EI fila se diSl de Olras ica~ porqueno sc ~Iiscule no

pllcde cambiar ni clIm a medias Se cum yentoncc Ur1 ralifica Sli pcrtenencia till orden 0 se tralbtlede Y UIlO

(juoa excluido era de laomunidad y de la comllrlion Las icorias mas difu a~ obre elfil ual desdc an Ccnncp

a Cilickman 10 eillicnden (00 ullmodo de articular 10 ~agrado rrofano por 10 clial

Pero est udian casisiempre en la Iida

1~ 10 qlll desbor(o y io 411 exce(e

c_C

511 pOSIl)J(dOdde camDtarf(J Los muscos an o~ rilualizan pa[rimonio orgal1ilandol~ hecho~ por rekrenciaa unorden

rii~cenden[e En el I(u~eo lo~ objelos del pasado son os en relacion CCTi la t~I~lica idealisla de las bdlas

nr 5 en el de Ani los heclios eulllrales de eada ruro elnico $( somelen 81 disurso nacionalisla En ambos

~O~ el maIer txhibido c5 rcordcnad en fUllcion de 11 si~ema conceptual ajello

Uno de los pocos aulole que plantea ell forma laica im(sli 6n sobre riwales pregurllando por Sll fllncion ~i ricmcllc social P Bourdicu obsefva que Ian impontll Qmo eI fin de inlegrar comparlltn es el de sera a los que se rcchaza Los ri[l) digticos -pasar de Ja infancjil a

~

(lO CUtTlRA f-rllRlDAS -

I la eelad adul1 SCI iovjt(iJo por vz ~l una Ii)lil iell in p t5Jl en un fTllJseoo nil eltcurll Y e~I(-

- Sf expone- Sarl maS que ritos de rit os de y de inSlitucion2

cia durable entre n y Uno de lo~ rasgos disimhos de la cuhurat iorai5ia es

nnturalizar la barreraentre uidos yexcl Desconoshyce 10 arbitrario de direrenciar este ferrilorio de aquel detershyminar esc npertorio de saberes para enseflarlo eli la escuela 0 esla coleeckin debienes para exhibir en un museo y ima solel11l1Cmenle iame una filU on ihle la seshy

accedcn y quienes no 10 logran EJ ritual Slnclona e en el mundo eSlablecida~ por ualdad socia simula a tltIS de la cuhurai

e UUlor la cOI1Signa que sosllene lil m alii del HllIal es eonvierrete en 10 que eresmiddot Tu que

cullura como un don y la Ilevas como j a IU ser componalc como 10 que ya eres

a 11 esruerzo de los museos de la musicaI Lo unico que rio afirma i cuanda 10 obi es descflar de IU deSljno EI pe~r ~

I ~

~ ~ i I-IACI UIA ~ ill rn ~Con que reeuII co1radic O lOS

I 010 que 10 mira~ htl

i ~

en Ull

C

el arte sino el que quierelransgredir a la irgen un ros(ro de

cekbrados en las fieSlas pal zado en el barroro que

y el rock shy

DEL PATRI~IOKIO

los usos sociales

el la mision de reconciliar las divisiones

los ritos qlle 10 prolegCllen reclntos

Pierrr BCIrrdicu Le~ rilelt cOll1m~ dinSlilUIi0n Aoes de 10 Rr-crchr I S(Ilt )OCla(5 1111111 ~) juni(l de pp 5Rmiddot(3

~

~

f r El PQPSENlR DtL ASAD) 181

LlS evidendas de Ollt e1 monio il15Onco es un escenario clave par a v31or JaidentidltJd y ll diillCillll1C lll~ ~i[iUrCS c)d(III(j~ ~1ft1 en recurrir a eorias sOclales que han estas ctlcstiones cIe un modo menos complacienle

Si consideramos 1(15 llSOS del pmrimc1I1io desde los estudios 50bre Ie ucci6n cultural y ad social encontramos que los bienes reunidos en la hisloria par cada sociedad 110

enccen reamen Ie a lodos aunque Ie parezean seT de ladas yeslar les para que todos los tlsen Las in1eSligaciones soc y ant sobre las mane-

saber decada sociedad a IraeS or las escuelas y museos demueslran que diverso~ grupos $e

an en farrnas difcrentes y les de 13 herencia ull ural No basta qu las escuclas y los museO$ eSlen abieru shya que SClt1n gral os y promuclan ell lodilS las capas su aHion dirusQrl Como vinlOs en e eSlUdio dcl en I11US((lr

ane a medicla que as en la escala y edueaeional di~minue la de aprupiars( del caDi1 cultural nlflSmilido por esas il15lilucioncsJ

ESla divelsa d de relacionarse call el pal se o lusar en 1lt1 manera SOCi3JeS e~n su y l1ltUllenimienl(l

eidencia mas obia que (I predominio numerico de 31li1U05

edificios mililltues y en toda mieniras la al se 0 rue rcmDlazada en Darte Dar ~u

ell pari p1rqueno f(cibiD su conseracion

Aun en Ins PIISCS en que e di5CUfSO ofieia adoptl 3 nociein amronologieltI de CUllUrtL la que confine ilimidld a loda~ i1~

I fOrn13$ de orgarizar I simholizarla vida exiltae una de los ales culturaic$ el ane ale mas que las artesUlIas 1lt1

medicina cienlfiea que la Ia cscrita que Iltt Ir211shy

mil ida oralmente En 105 0 donde eieno

ESirt11l0lt HlOdmdo ~r pnrClfIO general )olrcidu al iIJlelpr la le~ 0~jalc de b diflli(n cuhral qac cpccialmrmc la~ (lora de Pierre [Jomdiru l21

Ciaue 2~~r0n La Ifyrodil~cirin EI(fJlef05 porI U7 (ode n( cmiddott(nn r( (w17

Laia Bucelona 197 de r B(1UldiCll y Alan tJarbel [ Wllnllr de arl [($ mLltec~ d Or (lIropl~ f Jf Jflll)ic ~1 (firmo Hna dCttflnifcmiddoti()n riKGrnia dd n) t1 teL ~-i~

educat 10 ~o~re b paClda de cade d~ arrnpilf(middot ltId pJrr~HiiOt Sii 1 41ur Itt ~ri-t(~~_H -y I~r Ci~~2~tt(Pi ftdcfl an~ dd modo en qU( 1 lnsljlucio~H= lran11I~~rJra5 dt p~rfrn~nif~ pern1iltn ~-u pHJri2lkIl1

or~anil(jdct~ y a Stl lr~kulaumiddotlt ((In otra~ d(~i~ufldadc- odak~

i ~ CULTURAS IllBRIDS 182 ~ ~

1lj()IillliClll[l ron induir 1(1~ ~abCHS y practca los ind 5 y Calll OS en la definicion de cullura nacional los capililles ~imbdlico~ de los grupos subalternos ienen un lugar pero 5ubordinado secundario 0 en losniargenes de las inSliueiones y leos Por eso mulaci6n del par en I capi cull la venaia de no rcprcscillario unlode

con valolts ados Ie SIIlO como un proceso social q

se acumula se reconvier en forma por

Si bien el palJimonio sirn para dade~ en Sli formacion y aproplaclon ex

lambien COlilO espricio de iucha malerial y simbiJlica entre las ases 15 elnia~ los grupos ESle leipio mtlOdologico (1r1 de las sockdades cOlllemporashyleas En la~ corriD ades arcaicas casi IOdos lo~ miembros complrlian los misfllos cOl1ocimienlos Icnip creencias y gustos scmcjanles lin actgw qlfiill1Hlamrnle igllal al capital cultushyral CO 111 llll FniartLualdad t dircfenCias onales 0

sltcloriaks or S por inhclerogeneidJd de la dhision [ecnie-a Y sOcial del Ira son lHilizadJs flor las

Iil~es Il ranbltner U orivjl lllUl Sc Clrlagran (01110

Crl(1S btfrios y ~~lbelC porque fucroll ios grupo5 dominants 0 porque esws CUCnlali con ion y formaciiJn necesarias para COm trios

decir para (ani 1105 mejor El palfinlOnio raj fUl1ciona clIrno renlrso para reproshy

ucir las direr entre los grupos socialcs y la ia Ie qujene~ ran un acceso prefcrente a Ia UCClon y jisuibucion de los hielles Para configurar 10 CUllO Iradicional los seClOres dominanlcs no s610 definen biene son supeshyI-iores ) merecenstr ronservados [am-bien disponen de los medios eeonomicos e il1ltlecualts el liem[)o de lfabaj0 y de

2 AdoplO qCl d derapilal CUiiUr111~n(Jdl ilor [jrdJitl pdr analizar proceso clIIIUtk y ~ducaril() aunque eSle UIOr no 10 empi1a ~n relion COil cI palrimonio Ad fecllndidad para dinami~ar I IIoci6n dc y iluaria en la rCi1odllcdon social Un uso mis sisrrmlilicn ualqujer jmpurrion de cOllceplos de un campo a (mo

Ih limilc de mel3f6ric0 en un area par la IrabljaJo P Bourdieu especialmcOlc 10 (arlluio 2y 4 Y Lt fllS riJliqlle ipillliol

6 y

I-OR E~IR DEL PA$iDO 183

para IInpflmir a esos bienes mayor calidad y rdinamien 10 En las clasts popuJarcs se encucnra a veees tXlflOrdinaria

conSlrui sus casas con desechos en unil colouia ffi3 usaf las habiJidades manualts IOjr3das ttl su

y du soluciones t das a 5ueslilo de vida Pero dificilmenle ese reslillado puedc compclir con e de quienes

de un saber acumulado hisloricamCl1E an arquilectos e i cueman con astos recursos maltriashyI

Its y la posibilidad de eonfronlar sus d con los aances imernacionales

Los pwd uClOsgenerados por las clases p ~uelen mas represenlalivos de la hislOfia local ymas adtuadQS a necesid s preseme~ del grupo que los fabrica Con en cste senti su pall imonio Tambien Lar al(l Valor e~Lel i y creaiidad segun se arlesana la lireralur2 la musica de muchas larts PIv lienen mOI(l oosibilidad de realizM arias operashy

aCum camenlc o represion eXlre-

I (rel~ivamel1le lclle oe los indilduos y de la sim iranSmlSlon

expalldirlo rncdimlc ln3 ~ducacion insriluional y pershyrio~ d naves de 13 1IHsligacion y 13 menlaclOll

sislemulic3 Sc sahe qur algunos de eIOS pUI1O se eu en en cienos upos -por (jemplo i~ acumuJacion y transmision hisloriea dmfo de las elllils mas ruef 10 que senalo es que 1ft desig aid cstrtlclmal im reunir lodos los lOS ind bles para ilJlc]cn r Ie en el del parrimonio en socicdades complejas 2

lodos modos la tl1lajas de las elites en ia cl6n 105 uso del pel imoniomiddotse relaliizan anlc los cambiers geller-ados por las indu51rias culturales L cion masiva de leIS simb61icos I

canale~ dtclIonicosde eomun genera i nuis fluidas entre 10 cuho 10 popular 10 Iradicional y 10 rnoderno IvIillones de personas yue nunca an a los muse0s (0 s610 se

eraron namll1Ie de 10 que exhiben a Iraes la escuela ven programas de television gracias a los cualcs esos bienes

21 Sobre CSI~ PUnio cam~ 10 I~O de Anwnio Au gUllO Arn1e~ EUllice Ribeiro kgt en A I Aranln (org) Produindo j pasado de cUII5meao

I1IlJr~ Braliliense Sao Paulo 19amp4

-

n

I igtgt j Co t

~ J ~~~1~rl~~~li~t~Ji~q~1 fj(~+t1ift~~~~ri~rs~t~ Ql~i t

(~-~ entrltln en US C(lS)S Parece que fuerainccesarioir a HrlOS ~ I~ pirinides Ios centros hisroricos viCljan hasta I~ Inc5a ~ La~ polJtic3sculturales menos eficacEs ~ollias que se a~crra) c ~~ la f)rlidl~ ((memiddot sclnn middot If1na~ de corI~J(~ ~e niezclan con los asulltos del dia La telei~i6h presen(a rien- i saie~ publicitari05 en los que el presigio de los mOllurnentos

s usa para cOlltClgiltlr con csas virtudes a un coche 0 U) licC~ El ideoclip repetido diariamente duranle el cainpeonalo munshydialCieruibol deM exico ell 1986 que disolvia las imagenes deI

tpirarnides en otras modernas middot ~eljtiego precolombino depdota ell dClnzas queremcdaban el futbol aClual propoma una conll- ~ nuidad Sill connicOs enlre lradicion y modernidad Jf ~Colllo-=li~erlljr en medio de Ips cruces que mezrlan el r 31rilllonio historico con la slmb61iea generada pOl las nUeas i

icnolograscOni-u~rc-aci()nales quhS-lo propjO-(Jeuil~ tlid IO9I-0lJlLj)_01il~~eulilJraraeoe~TodaiG el 1 dcllrso politico asocia p-aeCiiiemciitllt1 unidad y la cbnti- nlidad de 1lt1 nacioll can el palrimonio tradiciomil con espacios

biencs allliguos que ~ef iriall para eoh~snilr aIa poblacion Se sabe desde el surgJnllenlO de 1lt1 radIo) el cine que eos medics dcsempeflaroll un papel d~r5i0 en la forlllacion de ltll~bolos de iclcJ)liricacion colectiva Pero el mercado cultual de maas OLllra poco el illieres estalal yen gran mcdida n dejado el mallO de emprc~as priladas Apareeell ocasionalcs inteniOS

e~ las telel isora~ (Stalales d~ promover las middotforrnas tradiciora-Ifgt erlldila~ de culll1ra pero las lluevas tecnc]ogias comuli- c~iollale(on Ijstas a melllldo comb (rna euestion ajena al area

III fili - uitural Sc las lincliia mas bien con lascguridad nClcional la

~1

nJnipuIClcion polililo-ideologica de interes~s eXlrltllljeros coshy11010 rrela Sll dependellcia en mucilos paises de los rninieshyrio del interior no del sector cducativo Una politica c~lluralque 10rile en cuenla el canic(cr proeshy521 dc1 pl1rilllOnio y Sll lrallSforll1acion en las sociedac~s (OnlelllPOraneas podrfa organizarse mas que por la oposicijn eriie lrldiciOll31 y modcrno segull la difLrencia propuesl3 pvr ~

~ Raymo lams entre loarcaico 10 residl1al y 10 emerfEn ie ~ Lo arcaico 5 10 qtle pertellece al p~~ad() y es recollociio

como (al par quicnes hoy lei relien casi siernpre do ~ dcliberad~n~J1(e especiali zad0 En cambio I r(siduo se ~

r ~mo ell el pasado pero todavia ~e h ell actiI au -den ro C los procesos (Uiluraies Lo C1I( eClle telt igna io~ 1llC0S

~pijficadcs ) Iores nuevas pdClJ ~ y rcla ~i-les ~ocial~s ] ~ ~ id il ial1~ IIorxiJII ( ) lie~ora Pcnin ~ lJta Barcdon (950 i

-0 1 ~(

it k arC31CO e Jgnoran 10 emergenle rues 110 lop-Ian artlcul la ~ecuperacion de la densidad historica con lo~ significadcs r~~lenles que generan ias pr-cictitas innovadoras en la produ-ClOn y el consumo

Quiza donde se manifiesla mas aguda Ja crisis de la forma tradicional de pensar el patrimonio es en su valoracian esteti( a Y fiosMica El criterio fundamenlal es el de [a autenticida d

segun 10 proclaman los folletos que hablan de las costumbr-s flcloricas las guias tudstieascuando exaltan las artesanias y fIestas aui6ctonas loscartelesdelastieridasquegarantizn laventa de genuino ane popular Pero 10 rilas inquietante s q~e dicho crilerio sea empleado en la bibliografia sobre patrirnlshymo para demarcar el universo de bienes Y j)racticas que meree

ser considerado por lOS eientificos sociales y laspolitic ls cultural~s Es corno sf no pudiera tomarse en cuenta que la -( actual el~c~laclon Yconsum_~ d~ los bicnes 5imbalieos cI~~sua las condlclones de prod _-on que en olro llempo hlCler igt l1 posible el mito de la originalidad tanto en el arte de elile- ~ y

en el popuiarcollio en el patrimonio cultural tradicional ) Desde el celebre textode Benjamin de 19362 se analiza

cornola reprodllctibilidad lccnica de la pintura la fotogra ia yel cine atrofia el aura de las obFas artslicas esa mall shyfeslacion irrepetible deiJna lejanialI que liene la exislen ia de una obra tinica en un sololugar al que se peregrina piira conlemplarla middotC uando semultiplican en libros revista telnisores los cuadros de Berni SzYslo b Tamayo la imalel onglnal es ransformada por la reneticion masia EI Droble~na de la aUlenlicidad y unicidad de la obra cambia su senlido Ade middotti shymos entbnces con Benjanlln que 10 autentico es una invenc Oll moderna y lransitOria La imagen de una Virgen medieltlI no era aUiemicd en el tiempo en que fue hecha 10 fue siendo el l el curso de los siglos siguicntes y mas exuberantemente que nUI1CCl en el siSlo pasado 29 Por otra partE se uelve eyidente qult eJ cambio acl tlal no e5 s61p efeclei de las nueas tecnologias s no una tendencia historica global Acertar espacial hurnltJnashymente las cosas es una aspiracian de las masas aCl~ales middot

~ Walttl U~l1j~min L2 nbr de anc en la ep(lc~ de SlI repfodurtibilidad leerira en Di5C1rsOS ilJcITIl71piuos I T~UfU Barcelona 1971

~ Idelll p 24 1 Idelll p 21 )P 1rff1II p 24

o

f r

CULlURAS HiBRIDAS186

Si e~ d untarst por Ja~obra Ila que en cl cine y eJ video

e Ilucleo del cs que cam de la cultura en las rclacioncs sociales La ores no se incuJa can Ja Had fil de devocion a obras llnicas con un senlido fijo sino mediante el COl1laclO can men que se difunden en mull csccnarios cian lecluras diversas Muchas lecnieas de exhibiei disimulan esU hislorico los museos que soIemshynizan as que flleron cOlidianos los libros que n el palrimonio nacional empaquetandolo can una relorica faslUoshysa neunal asi el ida acereamiemo con eJ leclor Pero la m de las imagenes nobles faeilila la de eSos museos Cal

por cada uno que pega en 13 pared el er con una [010 dc Teotihuacan junloa la 6n de un Toledo recuerdo~ de i recones peri del mes pasado il de lll1 am en fin un parimonio que ~e a renolando ~eg ltll fI uye I a

ESle eXlremo no quiere I que los museos y los centres hisloricos se ueho in ficantes y no merezshycan sel isilados ni que el es[uerzo de comprension requerido por un centro ceremonial pre 0 un cuadro de Toledo

ltl ~c reduzcan a reCOf1H sus en el (uano No es 10 mismo por supueslo preservar la memoria en forma indiidual 0 carse el a de asumir la represenlaciDJl colecliva del pasado Pero el mplo del museD

ado su que es posible introducir nuis jibenad ) crealiidad en las relacioncs con eI palfimonio

Hubo una ell que los museos produClan as de las obras anliguas para e a ILl intem y al COlllaclO can los isilanles Luego la uccian de las uras escull uras y os buseD expandirlos en la educaci6n ) en el merc-ado lurislico En much os casos las nucas piezas realishyzadas por arqueologos 0 lecnicos en urncion alcanzan la fidelidad que se UeH casi imposible difercnciarlas del ori ishynal Por no hablar de los easos en que las leell las

n nueSlra relaeion con la~ ohras Ulla cancion andina 0

tina nfonta de Beelhoen grabadas haec eincuenla anru se rscuchan lim Ull in de y re ucida~ cn un disco compacto

La diferencia entre el I y la cODia e~ basica en 13

EL PORVENlR DEL PASADO

lrlislica de In cuhura Tamhien del No por

eJ reconocimiemo de cienos bienes con la utili conscnadora que h~lcen de ellos Exislen y practicas que merecen scr valorados porquc represel1lan descubrimienlos en el

y sensibles 0 acon[ecimicnlOS fundndores en la de un es[e reeonocimiento no tiene por

llevar a consliluir 10 aUlentico en nucleo deuna concepshy cion arcaizante de la y que los museos como

o nacionales del de Ia verdadera cullura bilfla en

momenio de y 10 propone como ural del presellle decide que lodos los leslishy

y ardan por eso un eSlelico 0 III in iwible las re laciones de la auenlicidad sufridas por lanlOS feliches hisloricos oblishy

uo que loda cui lura es resullado de una seleccion

una combinaeion siempre renoada de sus fllenles Dicho de olro modo es produelO de una pueSla en escena en la que se cl y se adapla 10 que se a a rcpresenlar de anierdo COil 10 que los rCceplOres pueden escue vcr y er Las

Culluralcs desde los relalos populares a los museos nunca presenlan 105 ni cotidianos ni lrascen

re-presenlaciones lealrO simulacrG S610 los os las i es que

en e1lo~ E la la verdad ESIO sesahe enia pero ocurU desde mucho

anles Dice bien Umberto que la reconslruccion de una illa romana en el M Paul GellY en California no cs muy dislim3 del aClo par el que un palricio romano se hacia

las grandes esculluras dd liempo de cs lambien era un hido nuevo rico que de haber coJaborad(lenJlear a Grecia a la crisis aseguraba su SUflershy

Imiddot iCocia culluralbajo la forma de cooiaslI

UmbenJ Eco Viajc a In hiperrealidad en La is(J1I1-ia dc ill iiIsiD 1 Lumen Ilace)no 19~6 p 5~

r

I

j

t~~ middot~~t ~lt~~~~7 ~T ~~fmiddoti J ttri j jit1)~~P~ i~~~ l ~ Fr~~~~~0~~tft(~~t~i1middot+middotrlmiddotmiddot

El POR YEN It DEL P ASADO J88 CULTURAS i-lfBRJDAS 89 II

lshy

Clio es necesari(l a111 efecluar esa operacion de ~upturil con elUn testimlrio 0 un objeto pueden ser n12S v~ro~imiles y reali smo ingenuo que Ja epistemoogia realize hace (iemoo i DO r 3 i1 f r 5 in i fic al i (l~ [)a r a rj vie nes ~e rei acon anco cq

como el conocimienlo cientifico no pu~de rellejr la vida interogandose por su senlido act ualEse senlido puede circushy tainpoco la restauraci6n ni la museografia ni la difusi6n n aslar y scr c3[)ado a trans de reproduccion cuidada con

tontexlualizada y didactiCci lograrah abolir la dislancia en recxplicltlcioJl(5 que ubiquen I piez en su conlOrno sociocultu shyrealidad y represen tacion tpda operation cientifica 0 peJa-

+ ral con UIla museografla mas Interesa a en reconstrulr su

gogica 56b~eelEtri_m()hio e stin nielalenguaje no hace hat lar3lgnlrfta(o que en promoverJa como espectaculo 0 IelIche A alas tbsas sino gile habladeysobreella~ EI museo y cualq l ierla inversa un objeto original puede ocu1tar e1 senti do que luVO i puede ser original peroperder middotsu relacion coh el origen I politica patrimonial lratan los objet6s los edificios y las

or ue e 1()desconlextuIiza se corta su vinculo con la danza o III cODlida en a cllal era usa 0 y se Ie alribu)e una aUlonomia incxistente para sus primeros poseedores

I

iSignifica esto que la distincici)) enl re una eSlela original y una copia entre un cuadro de Diego Rivera y uria imitacion se hlI uello indifcrentes De ningLin modo Tan oscurecedora como ia posicion que absolutiza una pu reza ilusoria es la de quienes-resignados 0 seducidos por la ITjercanlilizacion y las falsificaciones- hacen de la relatiizaci(Il posmoderna unI cinismo hiSlorico y pro ponen adherir alegrementea la aboli-

I cion del sentidomiddot I Para eiaborar el sentido historico cultural de una $ociedad

I j eLi~r~-Ultiille es t ablece r-sT~s~0r~d~eisen iid()_orig lria~ue

l~vierQIl los hienes cuiiu r-ltiJes-iaifetenciar los originales de las irniiacjQ)lCS TambicnparccC eTc-filental que cuanda 13- piezas son dcliberadamente construidas como replicas 0 no se liene

l la certez3 sobre 5u origen 0 periodo esa informacion se indique eA 1lt1 ctdula aunque con ft-ecuencia los rriuseos la ocultan por~ temor a perdrrel intercs del visi(antc Torpe suposicion coo1shy

11 partir con el publico las dificultades de la arqueoJogia 0 la ~ historia para descubir un sentido aun inseguro puede ser una rn Iccnica legllima pargt suscitar curiosidad ) atraer hacia el ~ conocimiento if En sllnlesis la poil(iea culural y de investigacion respecto iU

del palrimonio no tiene por que reducirsu lareaa rescatar los

J~ objetos 2utenticos de una sociedad Parece que deben

ij im~rtarnos__~a2 _ los JJ_()_~~_Q~_~-_ __qbj~IOS Yn por s~ s _cQaclclaclae permanecer puros ~ales a Sl mlsm ~_no middot po r surcpr escntali viCf a dsociocllTiu ~aIE csaj)7rsrc t i a T~

~ t~

in-s-l-igacio ii 1a-TcsrauraCT6~ Jl a diu si 6 n del pa t ri m on io no f~~ lenddan por fin cenlral perseguir la autcnlicidad 0 rest ableshyll il ceria ~ino nconslruir la verosilllili r lid hisrorico y dar bases ~ coinpartida5 para ulla reelaboracion de acuerclo con las neceshy

sidades drl prescnte En casi loda la lileraillra sobre palrimoshy~

costurribres de tal modo que mas que exhibirlos hacen intelgishyI t bles las relaclones entre eJlos proponen hipolesis sobreio Iuei

significan ara quienes hoy los emos 0 evocamos Un atnmonro re ormu a teniendo en cuenta sus usos

sociales no des e una aClitup defensiva de simple re c Ie sino con una vision mas com le a de como la socled o-se

L apropia de su istoria puede inrolucrar a dlversos sec HC S

No (iene por que reducirse a un asunto de especialistas 11 71 pasado Interesa a Inmiddot funciQnarios y profesionales ocupaos tn construir cl preserite a los ind(genas campesitios migran shytes y a (Od05 os sectorescuya identidad suele ser trastocda por 105 usos modernos de la cultura En la medida en qUI el estudio y la promocion del palrimonio asumari los confli clOS que 10 acompaiianpueden contributr a afianzar la nacion ya no como al racto ino como 10 que une ) cohesi Jna -en lin ro eclo hi ico solidario a los grupos soci tles preocupados [)or la forma en que labilnn su espaCIO

iNo serla posible salir del empantanamiento que exist( en la teorla poHtica latirioameriCana respecto de la nacion del esceplicismo a que conducen los procesos economicos y so iashyles en que Jo nacional parece disolversesi aanzaramO en este lipo de anal isis sobresu configtiracion simbolica La discusion oscila sin embargo entre los jUTidamenfofis Jl1os dogmalicos y los Iiberalisl710s obslraclos Los fundamenl disshytas s~ aferran a la i radici6n novohispana a las sintesi de calolicismo y orden social jerarquico con que desde sien tpre sabolearon el desarrollo de la 1T0dernidad Incapaces de enlender lodo 10 que de moderno se instal6 desde el siglo XIX

Co cl Jiuclco del dcsarrollo latinoltmericano solo puc dcn operar ruandolas conlradicciones de la modernizacion su )de shysarroilada hacen estallar los panos sociales que 11 sostiellen_ Carecen de nuevas propueslas plIes no logran explicarse por que fallan las formas eleClias desociabilidad liberal y las reglas capi(alistas del mercado en los paises perifericos t)nishy

190

1)1 mistic a lfl unto de parh)tico$ arcnizallics n relltn prod

(il con Ins con os co Su tscasa persuasion ( Hhilrtl en el rcduamiellio mincritari() tli O~ w blja

f hados ill fii lo~ ~cclOres ma5 aUloritarios de la riesgo mayr middotolvidar todo lo que la~ nadicione It deben ale nlodernidad

POf 5U eJ fracaSQ del conCepll) lihrai deb( a un rtcha7o de la idad sirQ alwracla En ci proyecto social yescoltll cquImiddotCkncc de (lifO

selHalivls dc b h ItlIHeS orildnarios para invemar ou a EI rroycc(O mexlcano

lai emo Ie ~nuncia cl 1 de Ant lta Se haclaquo clt~rgo

i1 ~ i nci( eln i-3 per su boriliil c 511 di ver ~id ad ltI unificacioll inoderni~_adora simuaneamtnlc pOI eI

coto CiclHifieo y el 0 ilieo haber P()fmiddoteilir

-osmiddotkmos ent lo~ iUlldamentillisrl1Os nidltd aleill los ismosaJslIicOS qU( se reS5len

pr(bkflal lt1 l1LtStra ddicieI11e C2pi~iLid df SCf mudershyno Para salir ~ic eSle Iresiem de C~I( dulo maniaco n

uuparse de como se ran~formall

u

1a eZ de Illntr6rlO ilnpUfG (if las ion Jrsenoiadl heicrodnxa de nlitsI12 lJl(delnidd

gt

1 ltJ

1

lt

Page 3: Antro 1erpaav el-porvenir_del_pasado

G

un I eat ro monotono Las relati consisten en la puesta en escna

definitivo de la nacion

act ores Bertolt a develH la

manera utilizan las leenicas observe como ruia Hitler sus

eI amante de la musica el soldado

paso diccion y movirnientos epecshy

uiric can ellctor mas oy

(sui hecha en parte con recllrsos 10 no se sabe si va a lener

las promesas 10 que no luede de los derechos que se

cori la elocuencia de

de los hombres de Estado escribia haec medio siglo no ~v I Son reelabofado desde

ulla recha para su leclUra j Aun asi Sf corre Iii voz enlre el ~~ porque el selransforma en ~ de que nadie 10 eSladisa a decir el momento sin no habla como extraordinario sino como un hom1lre de la Busea que quierieso escuchan se en Ion el Enonce~ ~

entabla un duelo con otros individuos con minislros cxtanjcros

~~

154

o con POlIlICOS Lanza homcricos pregona SU IndlgnsClon da a cmcnder que (SIS naClenda un gran esfuerlO para no sallade al cuello al adversariolo dtsafia lIamandolo par su nombre se burla de el l

La comenCJOn y el suspenso 10 que Imponantes como 10 que se dice conmemoracion se acenlua con los eI escenario rilUal lodos

to de Es

y usos y su eSlilo

iSloria de uso e~colar y las convencionales para represenlarla Para el conservadurismo patrimonialista el ultimo de Ja cultura es cOIlcnirse en naluraleza Ser nal

hisloria Sf

lcomec en que se 10 fijar eSO$ jimilesen lucha omra adversarios eXlernos e internos Pocos 10 han formulashyio con la de Domingo F fu del iislema laico en la tina (

ltl nimno que caman los alu yuno de lo~ organ ~a sociedad moderna en ese Su lema civilizacion 0

i)arbarie difereneia el izo in 110 del jesarrollo progresista y educado definido por los grupos riollos que hizo posible la exist de la nadon La ducaci6n liberal que ei fundo con el merilo de liberarla de

Bertoh lrc-eta Escrilu~ sobre lealfO lomo gt Nueva Vision Bucnm Aire~ 1973 16J

EL PORVENlR DEI 155

desde reconocerse los

adores _ separa can ese corte fundador los eSlableciendo las maneras correClas de ocupar

~l nacional HEI del incuilo ) nomada al colono

ajador del vago al campes 3

j ~

ficadosno se inculcans610 a lraves de os coneeptuales la Son

(ltpPhT~rifnes)

disciplina escolar y su larea cuando se i bran decir que enl escuela no hay que comporralse como sal es para del palio del reereo al aula ~e aduce que se acabo I hora de los indios

A eSlaallura cabe aclarar que no se n de las eeremonias conmemoralivas de aCOll miento$ fundashy

en lOdo grupo para dar densidad y a a eomemponlnea prerende

valor de los filualeseseoares reconoeid6 por para nizar los vineulos entre maesshy

formar consenso sobre las aCI a realizar los

como seiialari

amente ritualizashyexcluverite natrimonio hist6rico -na~ional

1 Grl1cicla BSlltlhin ) Raul Diaz Sollojes bdrborosy nilius La dejinicion del pl1uimollio en 0 escuea priml1rio mimeo

) 4 Elsk Rod De huellas l veredas una hisOria cOlidiana en la

~ escueia en L Rockwell y Ruth La escuea tllgaf del Ifl1bcjo docellu Oeraflamemo de irJlesligaciones Educaias 1986 pp 21-22 Cf lam bien

Jd~ Patricia Safa Socialhacion injolil e popular lesi de Maesria en AOlfopologia Social Escucla ~a~ionEl de Amropoiogia e HiSloria MbJco 1986

dores hist6rieo a su

el

das can

~ ~~~~fmiddot

i I 1shy

(

o Icgionaldi ficuJian middot el desempeflo ensilmiciories cambian~ middot (e5 los 2prendi zjcs 116nom(l~y la produ~ci6ri d~ lrnoviicio middot l~

bullmiddot ne~ En otras palabras el tradicionalismo sustandalista inhabilita J~

i

para jir en el mundo cOhtemporaneo que se caracteriza como d luego tendremosocasi6n de analizar por su helerogeneidad movilidad y desterriiorializacion middotmiddot ~

No obstante el tradicionalismo aparece muchas veces como _1~ recurso para sobrellear las contradicciones contemporaneas En eSla epoca en que dudainbsdeIos heneficios de la moder shy ff nidad se multiplican las tentaciories middot de retornar a algun pasado que imaginamos- mas tolerable Ante la impotencia ~t para enfreritar los desordenes sociales elempobrecimierilo economico ) los depafiostecnoI6gltos aritela dificultad para

0

ientenderlos la cvocacion de tiemp05 remotos Tein~tala en la vida contemporanea arcaismos que ]a modernidad habia desshy ~

~~plazado La conmemoraciorimiddot sevuelve vna pmiddotractica compen satoria si no podemos compelircon las tecnologias ayanzadas

celebrcmos nuestras artesanias y tecni cas antigu2~ si los piHadi~mas ideologicos moderna s parecen iQutiles para dar cuenta del presente y no surgen nuevos re-consagremos los dogmas religiosos 0 los cultos esoleriCos que fundamen(aron la vida antes de la modernidad ~

~La exhumacion middot de 10 premoderno no se queda en fugas Jindiliduales Las ultimas dict aduras lalinoamericaD2s acom shy

paiiaron la reslauracion del orden $ocialinlensificatJdo la j

celebracion de los acorilecirriientos y slmbolos que los repre shysentan la conmemoracion del pas ado legitimo el que corres shy

middot ponde a middot ia esencia nacional a la moral la religi6n y la ~ familia pasa a ser la actividad cultural prmiddoteponderan le Part ishy I

cipar en la vida social es cumplir con un sistema de pricticas ~

ituali za das que dejan fuera 10 extranjero l0 g ue desafiael ~

orden consagrado 0 promueve el escepticismo p ara middotque los reg~ jgolpes de ESlado fuesen innecesarios en el fUlllro los militares 1argentinos recomendaban voher a la epoca de grandeza origi shy~ bullnal de la Nacion ihterrumpida a middot fines del siglo xx por la j

middot conjunci6n del racionalismo cientirico el maquiriismo el ~

romanicismo y la dem(lcraciCl I ES01wi(l que para regresar ~

(an atds ha) que vaciar el presente de Dluch0S productos i

~ I

~ L~ formlla ~ parcce (f1 UII discur~o dcl5ccrcl~r io de Cull ura Raul CXI flero fle j

conslanl~ en d di5cur5o olicia de Ca eroca VealC el cSllidio I =cpilacion ~

doeumrnl~1 de AndreI Avcllallcun CCJIltlrfI middot Orlo~iloriSI1O Y (lIllIlre Argeflif(J 1 1960 1983 lom05 I y 2 Ccnlro EdilQr de America Lati na Buenos Aire 1986

~

3

- - middot~middot middot~T rmiddot~~ t t~ ~ -~ 1~~~ ~~~lt~~~~ lt r~ ~lt middot ~ ~~~(middot~ ~~gt ~ ~ middot ~r i1

ELpORVENIF DEL PASADO 157 ~

bull ( I bull bull

luniles como SC vio en la ArgenliJa de la lndo fueron prohibldos middotmiddot libros y exposi(

jfeida yprogram3s de 1(Ici~i61 mll~j( lciones folcloricas Y(angos irreveren(es)

Aun despues de que la Argentina recuper6 la democracia l movimientos fundamentaiistas siguen agrediendo a la moder

~nidad el li~erai~mo Iolitlco y sexual la experimentaci6r l artlsllca y Clenllflca Alacan la pueSlaen escena de Gallle Glififet y otras obras de Brecht las de Dado Fo que ironizal t eI fanatismoreligJoso La iglesia amenaz6 con la excomunioii a los dipulados que discutian -jen 1986- Ja legalizacion del

div orcio el pluralismo en laeducacion publica y ia creacio l cultural

middot En Mexico grupos de [analicos catolicos irrumpieron en 1 museos de arte en enerh de 1988 para impedir la exhibicicn de pinturas con el motivo de la Virgen de Guadalupe que ii alleraban la imagen ortodoxa Pidieron la expul~i6n d~1 p~s I director del Musco de Arte rvtoderno y la reclusloll pSlqulatfl ( a~ de los artistas que repre Sl lItarcin a la virgen con el rostro de Ma~yljn Monroe - Cristo con el de Pedro Inranle y gl1ant ~5 de boxeador Los espacios publico en los que desde eJ sig lo pasado fue prohibida por ley loda ceremania religiosa O in em blema ticamen I e re conq u ist ados middotpor quienes con cel e bl ashyciones de la Virgen en el museo y cCtn la restauracion de 13 iconografia tradicional imaginanconjurar las coritradiccioTies del presenle Par-ecen desconocer que las imagenes canonicas son prod uc10 de con venciones figurativas rela ti vamen te ar ) i~ trarias los rostros de muchas irgenes admitidas por la iglc middoti han side modelados a parlir de amantes de reyes papas y de los propios artist as en cuanlo a lei Virgen de Guadalupe la morfologia renacentisla de su rostro el color moreno dela piel que favoreciosu identificacion con los indigenas ) los mu ltishyples cambios a los que fue somelida a 10 largo de su histo l ia desde las replesentaciones cinematograficas haSla las PO ) )

kitsch del arte chicano6 vuelen extravagante la pretensio n de adjudicar s~ raring a un modelo puro Mas bien sugieren que la extension del fervor se basa en la fu sion de 10 hispani c0 ) o indi(l en la diversidad de contexlOS int~rculturales p0s te- riores en que fue inserlada y ~n la ersatilidad siempre hlb i ida de sus remterpretaclOnes middot

b Teresa del Conde middotC~m(lri1 ) La Virgcn una madona del Aflocalipsis La IQrnodo 18 ) 29de cntr( de 19~5 fl middot 18

-~

158

La conmemoracion tradicionalista se asientaa menu do sobre cl dcsconocimicrlo del Dado version de 10 culto es s05tenida por grupos suponerse

lt

POSIBLES LOS MUSEOS NACIONALES

DESPUES DE LA CRISIS DEL

po los museO$ luefon VISlOS como espashycios funebres donde la cultura uadicional se consenaria 50shylemne sabre SI misma Los museos son el ultimo recurso de un domingo lIuvia Heinrich Boll los anos un imenso debate sobre su lura y funci6n can renovaciones ha cambiado su senido Ya no son s610 instiiuciones para 1a conservacion y ehibici6n de tos ni lampoco fatales re ios de minorias

Los isitanles a los museos nO que en 1962 alcnnzaban los 50 millones superaron en 1980 la 10lal de ese En Francia los museos mas de 20 millones de personasmiddot por ana Y s610 el Centro Po

middotoi EL POR VENJR DEL PASADO 1591bull j ~~

supera los 8 del atractilo quei del Museo de ~

i ~

eenol ~ centro ~

~ que Ia ~ mU5eOS aumenta mienlras decreee en los + de [earo y cine

~ ~

~

~

ienles de la i eSH~ica la Neue Staal e de St aciones de rodillas P a museos sin luz can banos

cafet inexistentcs el ane era exclamaba a Traba ltIf

n a veces a la son de encuenshyno donde comer ) disfrutEr~

Los cam en del museD -tnSerClOn en J centros cullurales creacionde ecomuseos mUSe05 comLlnilashy

res de silio~ y variasmiddot innova6011t escenieas y bien ones servicios educaivos introshy

seguir hablando de esas inSlitucioshyalmaeenes del Muchas

que Sf Ies dio desde el XIX

bl ico -~~

cer que las alianzas involunlarias 0 deliberadas d los museos con los medias masivos y el IU han sid a m eficaees para la difusi6n cultural que Ios imenOs de los anislas par sacar el art ea la calle

P91iliws cuillroies ell Europa Minislerio de Cultura de Espaf~ p 43 S Mana los musos Sdbado supkmermiddotJ de InomasllllO

247 Mexico 31 de de 1982 p 15

r1

I bull

bull - ~~~ t~~ lt ~ ~ ~ C~~)lO~~~rn ~~~~fiir5$~r~3f~~I~~~1yenH g ~7~~~4~S~ 0 161

i

j

I

I

II j~ l~

~ t~ middot i

~ il

La crisis del ryliseo ilO 5t hacerr(ldoUnltICBlldaI05J bi bijogimiddotafia r~ sigue irlcrrogai1dose acerca deiohsiin3doanacronismO de mu- ~ chos cit ellos j de Ia i()I~Titia4ue ejcr(l1J ~Obimiddott 105 bieneS culturales al arlaquoancarlos de su conlexlO originarib ~ reordenar- ~~ los bajo una vision especlacular de la vida Se debaten los X cambios quenecesila una iristitucioi1 marcada aeSdCS1l oj-igen por las estralegias mas elitist as para reubicarse en la jnduslria~ liz3cion y la dimocralization de la ctiliiJra 9 ~ ii

Es innegabl~~ _de todas maneras que muchos ~ de ~ Estados UnidH~ Europa y Japon son hoy pata esos paises middot instrumeno(clihes en la renovacionde su hegemonia cultural domestica e inlefnacional i ara reconslruir la5 relaciones

j-iluales conel $aber y elane No es esla la sltuaClon en mencai

gubernarnentales para conegir esta siluacion o al menos tomar conciencia de 511 grzHdad puede medirse por el hecho de ojlccucinci) 11(100 Cslrillon rcunicmiddot eslos datos en la primera ellCueslltJ sobre museos peruanos aplicada en 1982 llO

pudo conseguir financiamiento para su eSludio) el Inslilule) Nacional de Cultura se nego a resiJOnderla porque la juzgc iildiscreta 0

Las tardias acciones en favor del palrimonio suelen ser obr3 de la sociedadciyil de empresa~ privadas 0 grupos comunila rios En algunos paises que alcanzarcin a construir bueno museos de historia y anemiddotmiddot -Brasil Colombia Venezuela- shygran parte de ellos penence a bancos fundacioncs y asocia cicines no estalales Se concenlran en las grandes ciudade5

Lalina Por esola reflexion sobre el lugal de los museos aCluan desconectados entre SI y con el siSlema educativo e] la poliuL3 p~~inonal puede serVlrnos para encontrar ex

ciones a nu s ro C IClen e tura a peculiar iOlseripcion en la modernidad occidental

ltPol q( L9S museos son tan malos en America Latina No todos POl s~p~~SIO Algunos son citados como ejemplos por Ja vibJiografia gtespecializada de l1exico cl 11useo Nacionill de Anlropol9gf~ y el de Culluras PopularesEI l1ueo del Oro

en Bogotaeloe los Ninos en Caracas Y lambieil varios de ar[e en eSlos blros paises i=-rentea esas excepciones hay centenares d~gt n1useos con aspecto improlisado pero que siem pre fueronasidonde persiste 13 concepcion precontemporanea middot de amonlonarlas piezas en vilrinasque lIegan hasta eJ lecho de edificios moiiGnentales middot EnPerllu~O de los paises con mayor riqueza arqueol6giCa

ehisl6rica d~l tontil1enle gran parle del patrimoio ha sido saqueado pot)isectcionales y extranjeros Solo et2S por cienlo de los sesentarPJseos de ese pais tiene programas d~adquisjmiddot ci6n de obras ~penas cuatrOcuenlancon museo2fafos seis ofret en isitas~uiadas tada dia Unicamente siete iTluseos han asegurado s~~ ~lecciones y uno tiel1e cO~lrolde humedad en sus dep6sil9JbLa falta de disposicion de los organismos

(Wmiddot 9 Seleccion0 V~Hr-pocos tfrulm Kenneth Hudson 1useumsr the i980 s

i 1

ivlac~lillanUN[ScfiYLondresParis 1975 AiJtG~ Le6~ poundlniSeo T~ri rraYisl middot uropa Caledra (~1ttiiid 1978 l Binni y G Pinna MuSEo Gmani-lian 19BO Domnique PouI6r~ ~Laenir du passe Les musees en mouvcnCI U debar nom 12 Paris mayo de 198J ipor supue~lo I colr-xi6n de 13 reil J~In edilad por la UIltECi) La me)or anrologia en espanol ~e hall2 ell el libra compil) por Graciel Sc~milchllk MiSldsmiddotconwnicacion y edcoior Imtirulo Namiddotionaf d~ Bdlas Artes MeXICO 1987

1t

)f i l

parte porque dependen de organismos parliculares v lambie] por la falta de unltJ pollliea cultural orgdnica a nivel naciona l Sinen mas como conservadores de una pequeiia porcion d( I patrimonio recurso de prombcion IlJrlSlica y publlcidad c e

cmpresas privadas que como formadores de una clJllul isu f colecliva bull

Es logico que entre los rltllses 1~lIinoamericanos sea Mexic Cl

por la orientacicin nacionalisla de su POIItica posrcvolucionlshyria elque mas se ha ocupado de expandir la cultura isual

prescrlar sti palrimonio e inlegtarlo eff un sislema de museo cenlros arqucolcigicos c hisloricoS En la primera lllilad del siglo xx la documenlacion y difusi6n del palrimonio se hico a traves de exposiciones lemporales e ilinerantes las misiof1 es culturales y el muralismci Huboesludios sobre las Iradiciores Y se formaron colecciones de objetos pero sin el ademin consagratorio de larga duraci6n que Implica la exhibicion ~n museos de una cullura nacional aefinilivamenle eslablecida La polilica cducaliva primaba sobre la de conservltlcion la resonancia publica ymasia sobre la concentraeion de biellCs en edificios

A partir de los aiios cincuenia cuando se institucionaize la reyolueion y las corrienles modernizadoras se impusieron en la poiitica gubernamenlal se ordenael palrimonio en mus~os difnenciados El desarrollo induslrial v turislico la malor

profesionalizacion de arlisias cientific-os sociales contrlbumiddot eron a separar 1(1 hIStOrJCO de 10 arllSllCO 10 lradlCrOna de

10 Alfono Ca~lIili~ En cuc~ rot-~ ) Iris~ mll~eo del nvms 2middot3 Lim enere de 198J pr 1middot9

Pen middot UJJ icoI

-amp

Ii t

) I (

- ( ~ --- Lmiddotshy

T r

1

( ~

tmiddot 162 CULTUR~ HllJlUDAS El lORVENJI( DEL PASADO - ) 163

~

10 moderno 10cIII(0 de Io p~piiln~ Afifl de cfeal espacios J MLlS(O ~1en~1 de Hou~10n Uis objelo~ antiguos son separados ~5~1- de las rcncloncs soclaits para las que fueron prouucldo~ se propios de cxhiblcion y consagracionpara cda seclor surgi() ( impone lti culluras que inlcgrabanel ane con la religiori la II~una compleja red de mvsCosque se multiplican cada-sexenio l

politicc ) la cconomiaos crjlerios de aUlonomizacion de las 1y constituyen funto cOn ia e~cuela y los meMos masivo~los escultliras y los cuaqros inauguradospor la eselica modernaescenarios parala dasifieaci6n y valoracion de losbienes culturales Aunque Mexicotiene una pOlente lileratura su los objdos seconlierten en obras y su valor se reuuce al jueg~

f9 rmal que cstablecen por la vecindad con Olros en ese espacioperfil cull ural no fue erigido principlamente por escrilOres neulrj aparentemente fuera de la historia que es el museodesde los codices al muralisrTlO desdelas calaveras de Jose Desprtndidas de las refcrenClas semantlcaS y pragmalicas esasGuadalupe Posada a las pinturas e hislorietas desde los piczas son vistas segun el sentido que les fijan I3s relacionesmcrcados arlesanales al publico O1a5ilo de los ll1useos la

~

estelicas que eslablece entre elias la siri[axis arbitraria delconservacion y celebracion del patrimonio su conocimiento y uso es basicamentc una operacion l isu~1 programa de exhibicion

Qutnes organiiaron el Musto Tamayo piensan que el valorLos grandcs museo5 mcicanos inalidan Iarios estereotipos artistico de los obietos es la mayor juslificaci6n para que sea_ncon que slide descalificarse a est3s instituciones Muestran que

expuestos Escribieron ala enirada que el pr 1blemJ principal de los museo~ no es hc su decadencia Eislen rJlucilos en~imismados que simplemenle aglomeran

si k autores an6nimos de las obras aqui ehibida~ no hubieran sidoohjctos plro tarnbicn hay notable) cq-iericncias de renolacion anistOl si sus manos no hubieran sido guiada por un ~pirilu creadorarquitcctonica museogrcifica y educalia Olro 13r comun esas LIbras estarian hoy olidadas 111I rian desaparecido en eI momento en

el que 3trihuye la (-pansor) del publico alilleremento del C]~ d~sapareci6 el fin al que senian turismo (s dtSme~tido por las cifras~ l j los mu~eos mexishycanos de Anlfcpologia e Historia (sin COntar los de arte) 1lt0 niCgan que el material presenlado posea una in mensa recibieron en 1988 a 6 916339 personas de las cuales los etranmiddot irlfloriancia como documento arquwlogico historico ) cultll j~ no SUplfCin el 20 por cienlO ll ral pero ante todo y sobre todD hOI Sxise como ilorLJe fip dr eQ1encJer las esrral~gias con que los particulares artistico independieme acc~sible acualquier sensihilidad deS I cI ESlado onen en escena el alrimonio (ullll[al analizaremiddot pierta EI Museo se enorgulleee de ser eI primero delpais

s dos CSllS re csent3iil s raricas Jieplegadas en J16ico Las ClegirlOS 13mbien porque coincimiddot qu~ exhibc obras del pasado indigena mcxican() como ane sin mas como den con las ensayada~ en otros palses lalinoamericanos paril fcn0m~no anislico Por esta razan se ha renuncido en eSle -U5eo a ordenar

inserlar -10 culto IradiciQnal en la modtrnidad La primera I~~ cclccciones alendiendo a las di feremes cultur Para preentkrlas se hlt1 cSlrategia cs laespiritlloiacion-esrelicisla del patrimonio La adop~ado el criterio de su secuencia cronol6gicc p~ro sin rigidcz segunda e5 la rilliolizacion histonca ) alltropo6gica Analizamiddot remc ambas politicas con la il1lenci6n de al criguar si sus Por eso falla talTbien informacion contextual Call el prctexlo modos de consagrar la cuhura nacional pueden SOSlenerSe en de exaltar el arte antiguo de Mexico se it despoja de una de eSl3 epca de crisi~ radicalde los nacionalismos la caes de su valor Iii funcion COlidicfia 0 ceremonial por

c 1 La eSluiiCicion del patrimonio se aprecia ejemplarrnenIc en la cual los usuarjos originales 1o hiCieron el 11useo de Ane Prehispanico Rufino Tamayo debaxacCi La mliseografia esteticista no expulsa la ceremonialidad del cfcado p)r el pinIor para exhibir su colecci6n con la ayud~ rnUSe0 Crea otro lipo de ritual no el qu~ daba senlidosocial de Fernando Gamboa Sigue en parte las pauta~ de exhibicion a t~lt piezas sino el de eSlOS templos lalcos I undados para de los museos clasicos europeos por ejemplo el Brilanico ) el cekbrJf la supremacia de la mirada culta La solemnidad cc

middot~jr Loulfe que aun pnsislcn en instituciones prelendida-nenlc d( los edificjos la complejidad de los mer52jes que transmilcl ~

IIanzada como oeurre en lacolecci6n de lrte indigena del las dikullades para entrnderlbs obligcn a aCluaren elo~ (6[[0 quien represenla docilmeme un teto dramalieo que 2

I~ In forn I~ion proporin~d a r(~ eI I nSI illilO Na~io nal de -l1 tropJogia e Historic ~ +prescribc la manna en queelyisitante debe desplazursC

~- -~ -~ -

164

hn y sobre Icdo callar si sentido

ha poundontribtid COflOcerse entre 51 y darnos

comun Al haeer

E i

que al ir a otro grupo se sino mas bien a la computadora 0 al

que Iraen la in acicin a nueslra casa y la ad conbcidos regan a los farni]

culla una vision domestica de lacultura universal

-+~-==~~~ esc enifi ca

veees de lambTe sede y rUllc-iones La ultima bull que su fama inl cornienza el 17 desepliem bre de 1964 aI inaushygurarse en d Ile ul llll n1oderno edificio 45 000 me[os clladrados velnticinco salas de exhibici6n

ios tnlleres laboratorios eubfculos para in-

DEL PASADO ]6 i

ores Ulla bllJlloteca de 1U UUU volumcllcs (ealro resauranle y libreria

En Mexico exislen musep5 nacionales pero mngul olro es considerado dentro y ra del pais tan represcntativ)

i de la mexicanidad Suele alribuirse este al del edificio el tamano y la diversidad de su es el mas visilado 1988 1 3799

La de estas dos esta Ida en la estruclura del museD yen que propone EI

forma un ntesco con dos alas later des que se-cierran al fondo 0 un patio en cI

roo Si enrramos par la dereclia empezamos par la iniroshyj duccion cienlifica la sala esta dedicada arIa

del hombre las pregunlas del comLin se litula una Cas por sil valor muchas por su belleza y tambien cuidando que lodds los cominenes

J] La5 roros de MuseoNacional de Anlr(Ipologia de Mbho fuemn tQIllldltls

por Lourdes GrobeL

11

~fC 1 middot~~i~rr~middot middot f I~lmiddot

166 CULTURAS HfBRIDAS ~i ~

~ una represenlaci6n eqllilib~dll Ll sal a Lene unasnlesis final donde se afirma que ~IOdOs-Joshombrer resuelven las mismas ~ neccsidades con diferenres recursos y dcdislinlos modos lodas las culluras son igualmenle valiosas

Las secciond siguientesdescriben desde los origenesla ~ historia de Mesoamerica luego cada regi6n y cada urio de los

principales grupos elnicos que hoy consliluyen a Mexico La legitimacion inicial de Lodas las culturas fundamenla cientifi shycamente el elogio de los indigenas que el Museo escenifica

i

lii1tr

gtt gt

~ __ cmiddot ~i Co ~ -middotUPORVENIR DEI- PASADO 167

~gt3~i~e ~middotsral~~ C]O~ l~_yen~ciD~~su ~teai~id~~ ril allo cono~ic 11 ~ t miemo -ltia nzmiddotadD pot -aigu naSe(mas ~

f - - ( Si ~inges8mbs ~POT Ittmiddot rzq uierda -hs prjmcr3s salas nos ~ presentan ls l6ilas exiremasdeIpais lascuil urasdeJ nortey

middot~Ii de middotlos mayas En este caso el recorridolermina con el ltd i5CurSO cien rifi do ~ iJ es if e e~r 0ricespa far 0 r~li~ar yjus r i fishy

~ C ai e1 orden de 1650 bj tr osc y his 6pl ic aCiones recibidas E I ~ middotdtslu mbramiento 5USC i fado pci~ l-as pihas indigen ascu I mi na

~n ~Ia forfu~a ide kgilimaci6ngtffias consiste me que 0 f rece la culrura moderna el saber cienlifico

Por cualquiera de los dos lrinerarios es elidenle que la sal a cenlral siruada al fondo deledificio donde se unen las dos

alas lal~r~lIes es la mas deslacada Debe subirse una Tampa pan~ trar y ver la culLUra delosmexicaslos que habirnon

Ia region cenrral del pais donde selevanroTenochlillany hoy eSla la Clpiral No s610 po~r esro el 1luseo represcnra la unificac i - esrablecida poreI nacionalismo polirico en el Mexico conlemponineo Tambien porqiie reun(cn Iii cildad cue es sede del poder piezas originales de rodaslasrcgiones Sabemos que eSlo no se hizo sin prorCSlas y bubo casos en

ue las resislencias localeslograron relener objeLOs en ellugarill o jJ Pew la reu de miles de lestimonlOlt lie lodo

lt

middotf 1

Il Un ejemplo celebre la disp-Ula enlre ef fQbitmo federal cl de Oaxaca por el ItHO de la lumba 7 ddvionleAlban presenla loda su complejidad ~olilica y cullural en e relaID de DaniciRubin de la Borbolla dado en la enlrCIi~la ~ Uli~e Ladilao Eloluci6n d~ la museograria en 1-1~xico InoTlioeirin eiclllljica) ccno6r ica lI1tio oClubrc 1986 01 8 num 21pp 14middot5

middotf~middotmiddot

middot-~~1

a1~ 8middotmiddot

~~ ~~~-c

-

i ~I) I(JP(j 111 krc0fvr

c

~ fmiddotmiddotmiddot

f~~

~

~~~ 1 ~ ~ j ~~igt1i 1 middot middot~~t ~ ~t~i)t middotmiddot~middot middotmiddot~~~~tf~~l~i~~r(t~~ii~f~ ~~ - ( ~ ~

168 CUIT UR15 HIBKID~S J FL PORVENIR DEL PISADO 16

Mexico cwifjta el (riunro del proyectocelltralisln anundii bull (jl1e 301d ~e rr0d1r( 11 ~jninj ~ nler c ~ll ural

Esta concentracion de 0bjeIOs middot grandiQso$ ydicrsos esla middot prilllera base de Ja moilumenliilizacion del patrimoJio Basto juntar ell ummiddotsolo edificio tantas pJezas gJganlesca~ la piedra del sol Ci calendario azteca la enorme cabeza de la serpientt de fuegoelmuro de craneosmascarones y dinteles de fachadas e~tela5 ) lapidas con relieves pinturas middot murales esclliturastolumnas atlantes colosales ids para ~l nacishymiento) l~ muerte el viento yel agua el maiz tierno y eJ madura ia middot(eriilidad)i la guerra No solO el tamaiio de muchas pi ezas gCletael efetto monumental sino su abigarramientb Y exu bcrancij isual

I 1

j Lo monutJ1entos mas enfalicos son losreferidos a los aconshy

I ~ tecimientoiltrundadores de la nacion La sal a de los ongenes

sc abre con un middotg ran mural en el que varias petsorjas llegan a Am~rica poi el Es(recho cie Bering) miran desde una montana la gran e (~nsion de tierra y hielo con muchos animale s de lo s qlle seTslJpone van a apropiar se COil Jas laJ17as Poco middot

1 despuC s eCinimo efecto es producido por las enormes pintu shyras que mu~itran la fauna pleistoccnica ~

I Ulra reereilcia cla ve dea historia racional esTeo[ihuacan

~I i~gres ~~(e n esra seccion grandes letras sabre cl mapa de Mexico noSadmiddotulen LUGAR DE DIOSES Atralesamos una

sala bajacori una larga vinmiddotina repJetade ollas y rniniaturas pasamos bajo un dintel minuciosamentc decorado aun mas

I bajo y de pronlO se abrc una enorme sala de ocho met ros de alto

J p1

~c j ~

donde irrumpe a la derecha una pared del Templo de Quetz shyt

coall al frente reproducdones de grandes pinturas del Pala CIO de los Caracoles Emplumados a 1amp i lierda Ja escuttu ~ a giganle de Chalchiuhllicue dlosa del agua y mas atras In fotomural de 6 por 14 metros con la imagen de la PiramiJe del Sol -

Nos inleresa este ejemplo para obsenmiddotar que la relor ic a monumenlalisla no $( cOllslruy6 unicamente con 10 gigltJn(cs 0

sino por su contrasle con 10 pequeno e incluso por la acumu ashycion de miniitlira s Lo mismo sucede en la sala moica cuan J o detras de la gran piedra del sol encontramos un mercado con mas de 300 figuras human as en miniatura que comer~ a n verduras animalesalfareria granos huacales y ceSlas ((middotdo minu5CLilo en lInos cincucnla plleqos La middotaglomeracion de miniat ura ~ en eSle mercado y en las middotit rinas que sc extien dc n 15 0 20 melros en una misma pared magnifica las piezas

La reunion de miniaturas cuando la estralegia middot discurs lla engrandece el significado pucde ser un modo de monumeJ (a shy

lizar r~os acerca a la entidad abstracla 0 invisible ludiJ a permite aprehenderla con una middotsola mirada LCIi-Srrauss anoshytaba que las pinlura s de la Capila Sixina S0n un mocelo redllcido pese a SllS dimcnsiones imponenres porgue el tl Ill]

que iu slran es cl fin de los licmposJ C3da miniatllr2 qu se

I Claude I CI imiddotSlr ~ poundt- PmiddotIII01I1iCIIIO Jumiddota F(lndo dl C~llul cOr01 i e MxirC I~ r -1-1

CULTURAS Hi13RIQASmiddotmiddot 170

1

conocimlcnlo Mientras que para conocer los os de la ida cOlidiana tendemos a analizar cada una de sus panes ant los simbolos que ofrecmiddoten la escala reducida y la imagen middotconcrela de la entidad abstraCt3 JJue la IOlaJidad s nos aparece Aun cuando las 300

que comercian en el mercado mexica no tengan elalles reales aplicarseles 10 que Levi-Strauss

dice en OIrO contextQ La drtud intrlnseca del modelo redushydo es que compensa la renuncia de las dimensiones sensibles n la uisici6n de EI Museo de Antro~~~~~~~~~~ monumenshy

alizada delmiddot de g es 1a evocaeion milificamiddotda de escenas reales y la acumu e lacion de miniaturas EI lanle es seducido pero no abrushymado par esta baleria de recursos La monumentalizaci6n no se impone brulalmente cedulas can ex nes r ambientaciQnes que contextualizan los objelos con folOs di y diorama En la planla a cada 52la ne recorridos ais y al final de a nas existen varia salidas ala seccion siguieflle 31 palio 0 al jardna las salas del piso or En la la alta anchas cel pltrmilen

15 Idem p 46

i ) EL PORVEtIR DEL PASADO0 171 ~

ver el palio solo lechado que no elerra el enir dificiosmiddot abre la mirada al de u rode el museo Esta de aberrura y re[ucza porque el lecho que 10 (ubre de 54 82 menos (iene 010 un apoyo middotisi la gran columna Cent ) el )Silinte ignora eI sislema de cables que sopona la carga desde el msIil central El palio no es un eso3cio cerrado Hes un

del Iluseo radica en dar una vision Iradijonalisa de la cultura mexicana denno de un envase

eCl0nico moderno y usando u~cnitas ficasreshycient5 a aexaltar el pal arcaico supue~-lnlt-IC [HUD y aUlonomo s eren forma

( Cfspeetimiddota Lo presellia de abierto que t a Ie ~z admirar 10 inonumenta enerse en Ilna relacioi rcfk-ql por moment os imima con 10 que Sf e11

I~ Granill0 aLqte2 ~uesr() 3n1cpEados nos Jrlr ATqllilecUr~ d~

Je acional de -lnllopologiJmiddot hotma-icit cicnI(icl1 y IICllohico Ilum 121 r 3~

~

172

i

I I

I I

1i ~

~

l~ I

l~ f~ ~

ij ~

por Sll lamailo glganlesco sus~ kilomelfOsde Uno de los~ cs quI csclIcilal11C1S de quicl1tssalen

~ visila esque 110 se purde ver lodo CIl

i~ J

17~

La i nilud ulada del 7luseo e~ una infini1ud dd ralrim0nio m(cionlI rem fmhirn de In

dad de la exhibicion para El Museo parece ur fiel de Ja realidad Si el visitante no vcr lodo

detenerse en lodas las obras ill leer todas las cedulas es u de el La virtud de la instilucion es ofrecer a la ve

totaJidad las cu de Mexteo y 13 lidad d conocerlas la vastedad de la nacion y la dificullad de individuo por de ~ __ ~ __ ~i~

~

Para este resuJtado son decisivos los recursos de teatralizacion y rilllalizacion Las ambientaciones introdut en e1 mundo exterior en el Museo AI recorrer la sabre lOS

de las cJviJizaciones ame de pronto se abre un pow donde cSlan los reSlos del mamut descubierto cerca de Santa Isabel Iztap111 en J 954 No solo se 1ft fosa lon Jaosarrlenta sino el momento del la y eJ pio el y eJ metrc la a de herramientas del a

] su silla en la que C$ta abier[lt laJibreta como si cl invest se hubiera levaniado hace un insfane y

eSlUderamo5 iendo al o Como si cl Meica lesoros hisloric05 di afuera esluviese conicmiddot

en el interior del Musco Sin embargo Ul1U c davueta y estan las vilrinas con huesos Icramenle (010c3lt105

174 75 CULTURAS HfBRIDAS In e~cenl de un grupo de frenle a un elcfanle

r peroanificialmenle y ademas decenas de a In eidencia de que estamos en Ull

a junto con eI dislanciamienlo EI rilUal lIloderno incluye 1lt1 bilidad de separarnos y como especladores en que (stamos pan o

ESlasdos osci y nia-Juri on enlre ex trior e imeriof- son arias La hisloria se (nlala cun la cOli as a que 10 que la reabdad precnlltl de indefi asimilado por la duplicacion ill1fl ria de la mmeografl3 iame una onlracci6n hacia 10 minusculo 0 una dilal hacia 10 Il1l11enSO No es un si [l-urso Ifcnlco como ha moslrado Piclro Bellini eSlas lealraiilClltiones 10 cOlidiano que juegan on lil megalizaci6n y milllalllri7aciofl II lClICIH C5 en Ia~ PltI~lciolllt~ lil1giii~licCl Cil que ~e Iralt 011 la ahridad on eros rilUales de mcl3bolizaci6n de 10 OlfO Ie to diqimo ~e

ible clando en d mislil aelO en que Sf sc Ie reduce y uche il1limo

de lk-icCi haee isibles aUIl Olfas

lperaciones clacs en eI lralarniclllo nl(lderno del parrimonio IlDplia eJ repenorio lI~Cl1do 10 popular t-hb alII dice que a [ullura na-ional IJcll u fllcnc y su en 10 ind ESla

Ipertuf3 Sf hace si tllbngo marcalldo limiles [J 10 eln IlclHe~ il 10lt quC ( prne-liean en las relaciones sociales

ilricllIo consislt en serarar 13 cullura 3111igua -10 na bino- d la cuhurll actual Para realiia

ltSll [fine el nlUS(O uliliza lil difelcncia enlre arq y lillografia ljue Sf lrllduce flrquilcclonica escellogl2[icameflle (~ lil separacion tfilfc I anl3 icada al material Irehi nico y la superigt donde ~e representa la vida indio ena La OIl operacijri c flre~enar eSla parle all tliminando

)5 rasgos de la moder idad describe a los indios sin los o de uccion induslrial Y COllsumo masio que con

(ccuencia cmos en sus pueblos No conocel or 111110 13 forma hibridas que a~lIrne 10 etnico I lonal I melclarsc C0n ej desarrollosocioeconomico clilwrnl lpilDlisI3 La canlir1H1 de 10lDS Y amblenlaciones nos

li 11 (onlaclO con 1pound1 ida cOnltm nea de los indios Peru (I ~l im jee11(5 bullbull- ~a ho c r la ~eccion na 1111 ltI (xci u yell cuamiddot

1 () Bell LillipJl (I l(hdil1~llag 1amp11111010gt J~ lilllaifoJirc lllinialUnshy~l I i)~~llli~ant CmiddotUJlllfllnicontJi5 ntlol 42 J~~ rv 2~5middot1lfl

poundL POP-VElll R DEL ASADO

sus I ttnica s y impone a artesanias su i o a las fiestas y [erias

ararecen 01 fas ficalho en la

se habla de los ni los alemane Ili

eSla reducida a 10 recone se vuehe curioso cuanJo adHflimosquC un 10 cel11ral del ~lu5eo es exhibir las es culltiras

ncas com del pro)cclO mofierrQ qu fut la construc c

clcin de b lladon FI Iu~eo debe tanscnlir unos pocos de lil modernidad para que su discurso sea eroslmilha la a de os eSlados dice el numero de habilanles COIl t fin de deslilcar la alia 0 a proporcicin de indios no P10CbOS historicos diezl1aron y fuelon ml)(iificando su vida Prefiere run patrimonio cull ural tlLlroy unificado baio la marca de la fllixicanidad Ya amlizam05 Que 10

de cad a grupo paraneamcnlt las culura in 10 indio y a la unidad de~ubordinarlos al cmieler

middot

l

~j

I

~

)

t i

~ ~~

I i I

I i

i ~

l

~

J~1

~

tJ

~I

Iii

lt~~r middot ~ ~ 7middot~~middotmiddot = ~~ lt~G middot~~~~)l v~ ~ middot middotmiddot~Llt~ iyYiJf7 ~ti~ff~~ ~ i

Ii ~

)76 CLLTURA5 flipoundlRfO bull S ~ ~1

11 naciclI Ptro (no illlplicaloda hlJscificaci6n Jnl)oe~(l de ~ h ~ ~ f~ ( ~ ~ ~ r lryd J r r r~ 2 r~ ( l id t r f ~ ~ 20 middot (l ~middotimiddot~ -lL 1 0

o futra de losmuseos sin redllcir las peculiarjdjuc~ elnicas y reg ionales a un comun denominador co nSIruid0 7 (Hay un criteria que permita diterenciar la ab51racci6n legitima d~ la que no 10 es

Todo derende de quien es el sujelo que sclecciona lOS p31rimonios dedi ver sos grupos los combina y construye el musto En losmuseos nacionales el repertorio cai siempre 5e decide por la convergencia de la roliticadel Estado y el s2be r de los cieniificos sociales Rara vel pueden irilervenir los pr~duClor~sdc la cultura que se exhibe

~Y el rliblicJ Es convocadocasi siempre como especlador Tanto tJ cstudlO de los isilanles al 11useod( Anliopologia rcali7 adl) en 1952 1f -cuanda es tClba en otro edificio y lenia un rormalo disjinlo- como cl quc sc hi zo ell 19S2~ rcgiitrlIl que 13 rclac iol1de lo s asistenles con el lluseo n prcdornin3nshytCIllCllle jsuaPy lorna poco en cuenla la conceplu ulinl ic)n middot Lolt- c s (rabaibshablan delenorme alracti() que c111lltIeria sobre orio el rias espectacular provoca en el pUblico En la in e5li~3ci6n masrecicnte el86por Cirnlo calificc a esle museo cornoHrnejor de 11egtiCo Ambos eSludios obsrraron un inefcs rnas~~fuerle en las piezas arqueol6gicas que en Ja~ elnogrltirkas )segun la ulima encuesla el 96 por cienlO df lo~ elltrC igttados r~corri6las salas de la plaJ1la baja rilierlliil( ltoie) el 57 ror cie6io isl lo el primer piso La mitad de los qlJe 110

fUcron a la parle superior 10 aribueron a falla de liempo 1( ~cual reela lIiio p cion en cl usa d] tiempo y confirma ambiell

la diri c ullad deuro abarcar (odo 10 queel 1useo cmiddothihc En la mislllJ linea a larespuesla de la tha~ori3 clJando se le~ prcgulla por que Isla di s buestos a regres2r almuseo Para rlllinar cle middotcrlo El al~i~suramienlo par er lodo contribuye a que las cedulas seansalladas el 55 por cienlO dijo haber leido s610 algunas gt

En Slim es rn museo donde la~ paUlas cientiricas organizan cl l1l2terial y J middot~neplicaciones consislenlcs doniJe se repromiddot duce Ja e~oecializaci6n de las ciencias alllroool6gicas en b ehibiciCtI1 divL~ida de 10 Clrqueologico ylo el ~ogr~rico Pero

Arturo ~lonXri B]~~I parll incrernCllIar cl publico que iiltl el IUSC(1 ~~ci(1nJI de Ailfc)olog ia Anoles dl 110111110 or(la de 4nr(J(o(glll e 1isrorill 1952 lon-o I a pnlmiddot~

t ~ rilIn A dc icrriotl Los li5ilonlCi y rllIflliofl HlCII(O del fllwo Iacilfa( ric ~l1fr olv)(J dc 1-ico middot locxi(Q febrcr(1 de 1981 minco

--

EL POR ENI H pEL PAS DO IT

la museofr~di~l hordil1(1 el cOllocirnienlO concrpluOl1 c 1lt1 nl()nlJT(nl~i gtj0~ r ill1liZ2Cion l3cinntiltJ drl palrin)

nio [I Es(ado d1 a lo s exlranicros y sabre lodo ltl 1lt1 nacior (las dos encu(Sla y ius eSladisti cas de publico serialan all mayoria de isilanle s rnexicanos) el especl3c tlo de su hislori como base dc Sll middotllnidul conciencia politica

EI arquileclCI Ramiit7 izqez que dirigi6 la conslrlJcci6n relata una anecd(ita qlle es lomo eI mandalo rUl1dador d(1

middot 11useo

Torre~ I30del lei ~ccreario de EduCilCiQIJ) me leq) a una enlreisla con middot1 licenciado Lopez d aleOi y Ie diio Seoor Pr~sickn ~ ~qle i ndicaciones e da uslcd ill arql1illlC1 ~ ~)bf( 10 que deb~ loeral c~ e m~eo La respuesI

ru que ill dir (Id r IO c l mei(II~(18 ~ir3 orguiloso de Sr 111( icl11o 1 1 YI ClItd( [1mm dL sillid(l el re~id rle diin A h qli~ 1 0

ademl que ~ti lall lIflclio qll IJ geme COJnml middot1 ruislc 31 1111 ltC)

igll qUl rullllI ilk( ~ fuiSic 1111(1 va IlIiQc1 Iill~ ~o

pr QIL ~jF T J 1 1 1 os JOlfTtI)n) 1) 15CTItlI ) middotUOr--

Algul1e~ au(orc s rr1 txicl l1os middot (nr~ ellos Ca rles Monsi(iis y Roger 13anra han d~lllos(rado a Jlroi)o~ilo de olro~ disclln )s -Ia lileral ura el cine- que cicrla~ reprn middot~ nl)ciones d( 10 IHlcional sc cilliendc-n n3~ romo cOllSlruccior de un (spec 3shyculo (pre como correspondrnciCi rcalisl a ((J1l lltS relacioJ ies soc iaic Los JIlil(ls nacior1alclt 110 son un fe(frio de 1 condi ~ iolics ell que ive ICl masa dcl pueblo sillcei middotodu i lO

de 0 craCJOneltl lras )osicion cle hecho Y fC~7~17iJtV1 os e lmiddote irJos sc UIl los pro yec lo~de legJlllraCJOn politic ------

Para radic a li7ar Cla deSuslaJJcrrJ J7aCII))) f el conc(rl Te pal rimonio lIaci(Inal hay que cuesl iOll]1 estl Ijltll (~is CCIiI rd

ieitradiionali slllo sqtn la cual 1lt1 idenlidad cdl ural se apIa en Ull palrimoni(l consliuido a lrlti~s ric dolt rnoirnienIOs 13 1 ocupacion de un lerrilorio y la formacioll de coiccciol C __ ~ L~ ~ Tener una idellfidon seda ante_LQ9(lJ lencr un pais IIn3 r iu ad L l I ( ~ --- --- --- bull -- - --- --- ~-- - - - _ bull bull _ - _ ~ f I J o UIl h_qUJQ UJllte~~I~a_~ d or1dc I odo ~Qpound21 ra1U0 rOT IQ que halJil3n esc lug3r se Iuelc idclllico 0 inlcrCllllbiahk Ell csos-t e7rito~-i0middot~13 ide nmiddotiiClaamiddotmiddot k middot i)or~ ~~ ~--~ a l t~kl)) lll

SiLit (rol I1 middot flQVCi Ofl (if p 3i middot 11 R(lcr B-J 11 I~ ioua de (1 Jlwlanrohrl Id((lI icitJu nlfIJtJflusis dt~j 1I 1t un(l

(jrij~lbo ~1i tl I~~ npci~llIlclll 11 pp ~lt )middotC

---lt cd

ltI

CULTURAS HleRIDAS 178

Is fie~as y se dnimaliza lambier en los riluales eOlidianos Quiencs no compaflcn conSlanlemellre esc rerriorio ni 10

abian ni rienen por tanto los mismo objelos y sfmbolos os mismo riluae y coslumbre~ ~on los onos los difercntc)

que liencn OIfO escenario y una obra di5il1lLl para represhyIar

Cuando se oeupa un lerri e lierras frulos mincrales y por

sU genie 0 al men os de- UClO de su fuerza de lrabajo la inersa la mera lucha de los Ilal 0 ror re~uperar su idemidad pasa por rescalar e50S biene y colocarlos soberania es 10 que ocurri6 en las balalla~ de las nacionacs en eI 0 1 Y ell IH lucilJ5 ifllefenciones eXira

ena ez recuperado dpa[rimollio 0 al men(l una parle fundamental lil relacion COil cI lerrilorio nlelve $CI como ames unarelacion natural PueslO que lte nacio cn eqlS tierra tn medin de tSe e la identidaJ s algo indudabk Perc (011102 la s ne la memoffle 10 perdido y reco se cclebran y guardan los que In Cocan Li idenlidad

rio til los mor ~l1eIlOS ) mU5eos

errilorio t nn es elr ladie en pani ular poo es c lodos unto social laramernC delimilado los que habin

dbarrio 11 ciuclad 0 In naclln EI IcrrilOllO 0 cl museo se ueIVe ctremonial PO I hecho de conlener 10~ simbolo~ de 13 licbli lOS y reJcrdos de los hhoe y baldlas que il no exisle rero eS 0 p0rque alude al origtn y la tlellcia Alii se COIlSefl] el moddo de

id d In c-rsllll1 amenicc Por eso la~ coleliollcs parim 50n nearias 2S

COlll11emoraciones renU(3n la oolidaridad aftClia lo~ monushymemos y musel1s se jllslificarl como donde se uce el sentido que enconlramos 81 --jir jUntOS Hay que reconocer a los Iradidonaisla~ haber efidO preserl3 (I nio democral zar tl acceso 1 lISO de los bienes ul ell medill de la indifcrcncia d IIO$SteiOres 0 laf flwdernizadoles elrnnO$ P II ulla ineshyrogtimil e illeficienl e la ideologla en nombrc la~i siempfl eSIS accion~s Uli humanismos que q[ire reconshyciliar en las c~cuelas y los JnllHOS en las campana at difusi6n

EL PORVE~JR DEL I ASiDO

cull ral las Iradiciones de clasts y elnias escindidas esas insl ilUciones

La version liberal del pesc CI il1legrar mas democratic31lltIHe que el aUlOritarismo conscrvador a lo~ ~eClO-

110 evila que el pallimonio si como lugar de Disi que los monulllelllo~ y museos son con

freuencia testimonios de la dominaci6n mas que de una arro justa y solidaria del lerrilorili y del I

his[orieo Las marcas y los rilo que 10 eelebrm hacen r(cordM aClllella frase de min que dice que lodo melllO de I (llIUra es de algun modo un documcmo de barbaric

lun en los casos en que 12 conmerno nO consagran Ie delm de olros ocullan la helcroshygeneidad y di iones hombres reprcscmados Es faro que un rilual aluda en forma abierla a los conflinos entre

clases grupo5 La hisloria de IOdas las des mueSIr1 0 rilOS como d OSilhos para neu[ralizar-ll heler

urir JUI(lri[ amemt t1 orden y las difcrencias socialelt EI fila se diSl de Olras ica~ porqueno sc ~Iiscule no

pllcde cambiar ni clIm a medias Se cum yentoncc Ur1 ralifica Sli pcrtenencia till orden 0 se tralbtlede Y UIlO

(juoa excluido era de laomunidad y de la comllrlion Las icorias mas difu a~ obre elfil ual desdc an Ccnncp

a Cilickman 10 eillicnden (00 ullmodo de articular 10 ~agrado rrofano por 10 clial

Pero est udian casisiempre en la Iida

1~ 10 qlll desbor(o y io 411 exce(e

c_C

511 pOSIl)J(dOdde camDtarf(J Los muscos an o~ rilualizan pa[rimonio orgal1ilandol~ hecho~ por rekrenciaa unorden

rii~cenden[e En el I(u~eo lo~ objelos del pasado son os en relacion CCTi la t~I~lica idealisla de las bdlas

nr 5 en el de Ani los heclios eulllrales de eada ruro elnico $( somelen 81 disurso nacionalisla En ambos

~O~ el maIer txhibido c5 rcordcnad en fUllcion de 11 si~ema conceptual ajello

Uno de los pocos aulole que plantea ell forma laica im(sli 6n sobre riwales pregurllando por Sll fllncion ~i ricmcllc social P Bourdicu obsefva que Ian impontll Qmo eI fin de inlegrar comparlltn es el de sera a los que se rcchaza Los ri[l) digticos -pasar de Ja infancjil a

~

(lO CUtTlRA f-rllRlDAS -

I la eelad adul1 SCI iovjt(iJo por vz ~l una Ii)lil iell in p t5Jl en un fTllJseoo nil eltcurll Y e~I(-

- Sf expone- Sarl maS que ritos de rit os de y de inSlitucion2

cia durable entre n y Uno de lo~ rasgos disimhos de la cuhurat iorai5ia es

nnturalizar la barreraentre uidos yexcl Desconoshyce 10 arbitrario de direrenciar este ferrilorio de aquel detershyminar esc npertorio de saberes para enseflarlo eli la escuela 0 esla coleeckin debienes para exhibir en un museo y ima solel11l1Cmenle iame una filU on ihle la seshy

accedcn y quienes no 10 logran EJ ritual Slnclona e en el mundo eSlablecida~ por ualdad socia simula a tltIS de la cuhurai

e UUlor la cOI1Signa que sosllene lil m alii del HllIal es eonvierrete en 10 que eresmiddot Tu que

cullura como un don y la Ilevas como j a IU ser componalc como 10 que ya eres

a 11 esruerzo de los museos de la musicaI Lo unico que rio afirma i cuanda 10 obi es descflar de IU deSljno EI pe~r ~

I ~

~ ~ i I-IACI UIA ~ ill rn ~Con que reeuII co1radic O lOS

I 010 que 10 mira~ htl

i ~

en Ull

C

el arte sino el que quierelransgredir a la irgen un ros(ro de

cekbrados en las fieSlas pal zado en el barroro que

y el rock shy

DEL PATRI~IOKIO

los usos sociales

el la mision de reconciliar las divisiones

los ritos qlle 10 prolegCllen reclntos

Pierrr BCIrrdicu Le~ rilelt cOll1m~ dinSlilUIi0n Aoes de 10 Rr-crchr I S(Ilt )OCla(5 1111111 ~) juni(l de pp 5Rmiddot(3

~

~

f r El PQPSENlR DtL ASAD) 181

LlS evidendas de Ollt e1 monio il15Onco es un escenario clave par a v31or JaidentidltJd y ll diillCillll1C lll~ ~i[iUrCS c)d(III(j~ ~1ft1 en recurrir a eorias sOclales que han estas ctlcstiones cIe un modo menos complacienle

Si consideramos 1(15 llSOS del pmrimc1I1io desde los estudios 50bre Ie ucci6n cultural y ad social encontramos que los bienes reunidos en la hisloria par cada sociedad 110

enccen reamen Ie a lodos aunque Ie parezean seT de ladas yeslar les para que todos los tlsen Las in1eSligaciones soc y ant sobre las mane-

saber decada sociedad a IraeS or las escuelas y museos demueslran que diverso~ grupos $e

an en farrnas difcrentes y les de 13 herencia ull ural No basta qu las escuclas y los museO$ eSlen abieru shya que SClt1n gral os y promuclan ell lodilS las capas su aHion dirusQrl Como vinlOs en e eSlUdio dcl en I11US((lr

ane a medicla que as en la escala y edueaeional di~minue la de aprupiars( del caDi1 cultural nlflSmilido por esas il15lilucioncsJ

ESla divelsa d de relacionarse call el pal se o lusar en 1lt1 manera SOCi3JeS e~n su y l1ltUllenimienl(l

eidencia mas obia que (I predominio numerico de 31li1U05

edificios mililltues y en toda mieniras la al se 0 rue rcmDlazada en Darte Dar ~u

ell pari p1rqueno f(cibiD su conseracion

Aun en Ins PIISCS en que e di5CUfSO ofieia adoptl 3 nociein amronologieltI de CUllUrtL la que confine ilimidld a loda~ i1~

I fOrn13$ de orgarizar I simholizarla vida exiltae una de los ales culturaic$ el ane ale mas que las artesUlIas 1lt1

medicina cienlfiea que la Ia cscrita que Iltt Ir211shy

mil ida oralmente En 105 0 donde eieno

ESirt11l0lt HlOdmdo ~r pnrClfIO general )olrcidu al iIJlelpr la le~ 0~jalc de b diflli(n cuhral qac cpccialmrmc la~ (lora de Pierre [Jomdiru l21

Ciaue 2~~r0n La Ifyrodil~cirin EI(fJlef05 porI U7 (ode n( cmiddott(nn r( (w17

Laia Bucelona 197 de r B(1UldiCll y Alan tJarbel [ Wllnllr de arl [($ mLltec~ d Or (lIropl~ f Jf Jflll)ic ~1 (firmo Hna dCttflnifcmiddoti()n riKGrnia dd n) t1 teL ~-i~

educat 10 ~o~re b paClda de cade d~ arrnpilf(middot ltId pJrr~HiiOt Sii 1 41ur Itt ~ri-t(~~_H -y I~r Ci~~2~tt(Pi ftdcfl an~ dd modo en qU( 1 lnsljlucio~H= lran11I~~rJra5 dt p~rfrn~nif~ pern1iltn ~-u pHJri2lkIl1

or~anil(jdct~ y a Stl lr~kulaumiddotlt ((In otra~ d(~i~ufldadc- odak~

i ~ CULTURAS IllBRIDS 182 ~ ~

1lj()IillliClll[l ron induir 1(1~ ~abCHS y practca los ind 5 y Calll OS en la definicion de cullura nacional los capililles ~imbdlico~ de los grupos subalternos ienen un lugar pero 5ubordinado secundario 0 en losniargenes de las inSliueiones y leos Por eso mulaci6n del par en I capi cull la venaia de no rcprcscillario unlode

con valolts ados Ie SIIlO como un proceso social q

se acumula se reconvier en forma por

Si bien el palJimonio sirn para dade~ en Sli formacion y aproplaclon ex

lambien COlilO espricio de iucha malerial y simbiJlica entre las ases 15 elnia~ los grupos ESle leipio mtlOdologico (1r1 de las sockdades cOlllemporashyleas En la~ corriD ades arcaicas casi IOdos lo~ miembros complrlian los misfllos cOl1ocimienlos Icnip creencias y gustos scmcjanles lin actgw qlfiill1Hlamrnle igllal al capital cultushyral CO 111 llll FniartLualdad t dircfenCias onales 0

sltcloriaks or S por inhclerogeneidJd de la dhision [ecnie-a Y sOcial del Ira son lHilizadJs flor las

Iil~es Il ranbltner U orivjl lllUl Sc Clrlagran (01110

Crl(1S btfrios y ~~lbelC porque fucroll ios grupo5 dominants 0 porque esws CUCnlali con ion y formaciiJn necesarias para COm trios

decir para (ani 1105 mejor El palfinlOnio raj fUl1ciona clIrno renlrso para reproshy

ucir las direr entre los grupos socialcs y la ia Ie qujene~ ran un acceso prefcrente a Ia UCClon y jisuibucion de los hielles Para configurar 10 CUllO Iradicional los seClOres dominanlcs no s610 definen biene son supeshyI-iores ) merecenstr ronservados [am-bien disponen de los medios eeonomicos e il1ltlecualts el liem[)o de lfabaj0 y de

2 AdoplO qCl d derapilal CUiiUr111~n(Jdl ilor [jrdJitl pdr analizar proceso clIIIUtk y ~ducaril() aunque eSle UIOr no 10 empi1a ~n relion COil cI palrimonio Ad fecllndidad para dinami~ar I IIoci6n dc y iluaria en la rCi1odllcdon social Un uso mis sisrrmlilicn ualqujer jmpurrion de cOllceplos de un campo a (mo

Ih limilc de mel3f6ric0 en un area par la IrabljaJo P Bourdieu especialmcOlc 10 (arlluio 2y 4 Y Lt fllS riJliqlle ipillliol

6 y

I-OR E~IR DEL PA$iDO 183

para IInpflmir a esos bienes mayor calidad y rdinamien 10 En las clasts popuJarcs se encucnra a veees tXlflOrdinaria

conSlrui sus casas con desechos en unil colouia ffi3 usaf las habiJidades manualts IOjr3das ttl su

y du soluciones t das a 5ueslilo de vida Pero dificilmenle ese reslillado puedc compclir con e de quienes

de un saber acumulado hisloricamCl1E an arquilectos e i cueman con astos recursos maltriashyI

Its y la posibilidad de eonfronlar sus d con los aances imernacionales

Los pwd uClOsgenerados por las clases p ~uelen mas represenlalivos de la hislOfia local ymas adtuadQS a necesid s preseme~ del grupo que los fabrica Con en cste senti su pall imonio Tambien Lar al(l Valor e~Lel i y creaiidad segun se arlesana la lireralur2 la musica de muchas larts PIv lienen mOI(l oosibilidad de realizM arias operashy

aCum camenlc o represion eXlre-

I (rel~ivamel1le lclle oe los indilduos y de la sim iranSmlSlon

expalldirlo rncdimlc ln3 ~ducacion insriluional y pershyrio~ d naves de 13 1IHsligacion y 13 menlaclOll

sislemulic3 Sc sahe qur algunos de eIOS pUI1O se eu en en cienos upos -por (jemplo i~ acumuJacion y transmision hisloriea dmfo de las elllils mas ruef 10 que senalo es que 1ft desig aid cstrtlclmal im reunir lodos los lOS ind bles para ilJlc]cn r Ie en el del parrimonio en socicdades complejas 2

lodos modos la tl1lajas de las elites en ia cl6n 105 uso del pel imoniomiddotse relaliizan anlc los cambiers geller-ados por las indu51rias culturales L cion masiva de leIS simb61icos I

canale~ dtclIonicosde eomun genera i nuis fluidas entre 10 cuho 10 popular 10 Iradicional y 10 rnoderno IvIillones de personas yue nunca an a los muse0s (0 s610 se

eraron namll1Ie de 10 que exhiben a Iraes la escuela ven programas de television gracias a los cualcs esos bienes

21 Sobre CSI~ PUnio cam~ 10 I~O de Anwnio Au gUllO Arn1e~ EUllice Ribeiro kgt en A I Aranln (org) Produindo j pasado de cUII5meao

I1IlJr~ Braliliense Sao Paulo 19amp4

-

n

I igtgt j Co t

~ J ~~~1~rl~~~li~t~Ji~q~1 fj(~+t1ift~~~~ri~rs~t~ Ql~i t

(~-~ entrltln en US C(lS)S Parece que fuerainccesarioir a HrlOS ~ I~ pirinides Ios centros hisroricos viCljan hasta I~ Inc5a ~ La~ polJtic3sculturales menos eficacEs ~ollias que se a~crra) c ~~ la f)rlidl~ ((memiddot sclnn middot If1na~ de corI~J(~ ~e niezclan con los asulltos del dia La telei~i6h presen(a rien- i saie~ publicitari05 en los que el presigio de los mOllurnentos

s usa para cOlltClgiltlr con csas virtudes a un coche 0 U) licC~ El ideoclip repetido diariamente duranle el cainpeonalo munshydialCieruibol deM exico ell 1986 que disolvia las imagenes deI

tpirarnides en otras modernas middot ~eljtiego precolombino depdota ell dClnzas queremcdaban el futbol aClual propoma una conll- ~ nuidad Sill connicOs enlre lradicion y modernidad Jf ~Colllo-=li~erlljr en medio de Ips cruces que mezrlan el r 31rilllonio historico con la slmb61iea generada pOl las nUeas i

icnolograscOni-u~rc-aci()nales quhS-lo propjO-(Jeuil~ tlid IO9I-0lJlLj)_01il~~eulilJraraeoe~TodaiG el 1 dcllrso politico asocia p-aeCiiiemciitllt1 unidad y la cbnti- nlidad de 1lt1 nacioll can el palrimonio tradiciomil con espacios

biencs allliguos que ~ef iriall para eoh~snilr aIa poblacion Se sabe desde el surgJnllenlO de 1lt1 radIo) el cine que eos medics dcsempeflaroll un papel d~r5i0 en la forlllacion de ltll~bolos de iclcJ)liricacion colectiva Pero el mercado cultual de maas OLllra poco el illieres estalal yen gran mcdida n dejado el mallO de emprc~as priladas Apareeell ocasionalcs inteniOS

e~ las telel isora~ (Stalales d~ promover las middotforrnas tradiciora-Ifgt erlldila~ de culll1ra pero las lluevas tecnc]ogias comuli- c~iollale(on Ijstas a melllldo comb (rna euestion ajena al area

III fili - uitural Sc las lincliia mas bien con lascguridad nClcional la

~1

nJnipuIClcion polililo-ideologica de interes~s eXlrltllljeros coshy11010 rrela Sll dependellcia en mucilos paises de los rninieshyrio del interior no del sector cducativo Una politica c~lluralque 10rile en cuenla el canic(cr proeshy521 dc1 pl1rilllOnio y Sll lrallSforll1acion en las sociedac~s (OnlelllPOraneas podrfa organizarse mas que por la oposicijn eriie lrldiciOll31 y modcrno segull la difLrencia propuesl3 pvr ~

~ Raymo lams entre loarcaico 10 residl1al y 10 emerfEn ie ~ Lo arcaico 5 10 qtle pertellece al p~~ad() y es recollociio

como (al par quicnes hoy lei relien casi siernpre do ~ dcliberad~n~J1(e especiali zad0 En cambio I r(siduo se ~

r ~mo ell el pasado pero todavia ~e h ell actiI au -den ro C los procesos (Uiluraies Lo C1I( eClle telt igna io~ 1llC0S

~pijficadcs ) Iores nuevas pdClJ ~ y rcla ~i-les ~ocial~s ] ~ ~ id il ial1~ IIorxiJII ( ) lie~ora Pcnin ~ lJta Barcdon (950 i

-0 1 ~(

it k arC31CO e Jgnoran 10 emergenle rues 110 lop-Ian artlcul la ~ecuperacion de la densidad historica con lo~ significadcs r~~lenles que generan ias pr-cictitas innovadoras en la produ-ClOn y el consumo

Quiza donde se manifiesla mas aguda Ja crisis de la forma tradicional de pensar el patrimonio es en su valoracian esteti( a Y fiosMica El criterio fundamenlal es el de [a autenticida d

segun 10 proclaman los folletos que hablan de las costumbr-s flcloricas las guias tudstieascuando exaltan las artesanias y fIestas aui6ctonas loscartelesdelastieridasquegarantizn laventa de genuino ane popular Pero 10 rilas inquietante s q~e dicho crilerio sea empleado en la bibliografia sobre patrirnlshymo para demarcar el universo de bienes Y j)racticas que meree

ser considerado por lOS eientificos sociales y laspolitic ls cultural~s Es corno sf no pudiera tomarse en cuenta que la -( actual el~c~laclon Yconsum_~ d~ los bicnes 5imbalieos cI~~sua las condlclones de prod _-on que en olro llempo hlCler igt l1 posible el mito de la originalidad tanto en el arte de elile- ~ y

en el popuiarcollio en el patrimonio cultural tradicional ) Desde el celebre textode Benjamin de 19362 se analiza

cornola reprodllctibilidad lccnica de la pintura la fotogra ia yel cine atrofia el aura de las obFas artslicas esa mall shyfeslacion irrepetible deiJna lejanialI que liene la exislen ia de una obra tinica en un sololugar al que se peregrina piira conlemplarla middotC uando semultiplican en libros revista telnisores los cuadros de Berni SzYslo b Tamayo la imalel onglnal es ransformada por la reneticion masia EI Droble~na de la aUlenlicidad y unicidad de la obra cambia su senlido Ade middotti shymos entbnces con Benjanlln que 10 autentico es una invenc Oll moderna y lransitOria La imagen de una Virgen medieltlI no era aUiemicd en el tiempo en que fue hecha 10 fue siendo el l el curso de los siglos siguicntes y mas exuberantemente que nUI1CCl en el siSlo pasado 29 Por otra partE se uelve eyidente qult eJ cambio acl tlal no e5 s61p efeclei de las nueas tecnologias s no una tendencia historica global Acertar espacial hurnltJnashymente las cosas es una aspiracian de las masas aCl~ales middot

~ Walttl U~l1j~min L2 nbr de anc en la ep(lc~ de SlI repfodurtibilidad leerira en Di5C1rsOS ilJcITIl71piuos I T~UfU Barcelona 1971

~ Idelll p 24 1 Idelll p 21 )P 1rff1II p 24

o

f r

CULlURAS HiBRIDAS186

Si e~ d untarst por Ja~obra Ila que en cl cine y eJ video

e Ilucleo del cs que cam de la cultura en las rclacioncs sociales La ores no se incuJa can Ja Had fil de devocion a obras llnicas con un senlido fijo sino mediante el COl1laclO can men que se difunden en mull csccnarios cian lecluras diversas Muchas lecnieas de exhibiei disimulan esU hislorico los museos que soIemshynizan as que flleron cOlidianos los libros que n el palrimonio nacional empaquetandolo can una relorica faslUoshysa neunal asi el ida acereamiemo con eJ leclor Pero la m de las imagenes nobles faeilila la de eSos museos Cal

por cada uno que pega en 13 pared el er con una [010 dc Teotihuacan junloa la 6n de un Toledo recuerdo~ de i recones peri del mes pasado il de lll1 am en fin un parimonio que ~e a renolando ~eg ltll fI uye I a

ESle eXlremo no quiere I que los museos y los centres hisloricos se ueho in ficantes y no merezshycan sel isilados ni que el es[uerzo de comprension requerido por un centro ceremonial pre 0 un cuadro de Toledo

ltl ~c reduzcan a reCOf1H sus en el (uano No es 10 mismo por supueslo preservar la memoria en forma indiidual 0 carse el a de asumir la represenlaciDJl colecliva del pasado Pero el mplo del museD

ado su que es posible introducir nuis jibenad ) crealiidad en las relacioncs con eI palfimonio

Hubo una ell que los museos produClan as de las obras anliguas para e a ILl intem y al COlllaclO can los isilanles Luego la uccian de las uras escull uras y os buseD expandirlos en la educaci6n ) en el merc-ado lurislico En much os casos las nucas piezas realishyzadas por arqueologos 0 lecnicos en urncion alcanzan la fidelidad que se UeH casi imposible difercnciarlas del ori ishynal Por no hablar de los easos en que las leell las

n nueSlra relaeion con la~ ohras Ulla cancion andina 0

tina nfonta de Beelhoen grabadas haec eincuenla anru se rscuchan lim Ull in de y re ucida~ cn un disco compacto

La diferencia entre el I y la cODia e~ basica en 13

EL PORVENlR DEL PASADO

lrlislica de In cuhura Tamhien del No por

eJ reconocimiemo de cienos bienes con la utili conscnadora que h~lcen de ellos Exislen y practicas que merecen scr valorados porquc represel1lan descubrimienlos en el

y sensibles 0 acon[ecimicnlOS fundndores en la de un es[e reeonocimiento no tiene por

llevar a consliluir 10 aUlentico en nucleo deuna concepshy cion arcaizante de la y que los museos como

o nacionales del de Ia verdadera cullura bilfla en

momenio de y 10 propone como ural del presellle decide que lodos los leslishy

y ardan por eso un eSlelico 0 III in iwible las re laciones de la auenlicidad sufridas por lanlOS feliches hisloricos oblishy

uo que loda cui lura es resullado de una seleccion

una combinaeion siempre renoada de sus fllenles Dicho de olro modo es produelO de una pueSla en escena en la que se cl y se adapla 10 que se a a rcpresenlar de anierdo COil 10 que los rCceplOres pueden escue vcr y er Las

Culluralcs desde los relalos populares a los museos nunca presenlan 105 ni cotidianos ni lrascen

re-presenlaciones lealrO simulacrG S610 los os las i es que

en e1lo~ E la la verdad ESIO sesahe enia pero ocurU desde mucho

anles Dice bien Umberto que la reconslruccion de una illa romana en el M Paul GellY en California no cs muy dislim3 del aClo par el que un palricio romano se hacia

las grandes esculluras dd liempo de cs lambien era un hido nuevo rico que de haber coJaborad(lenJlear a Grecia a la crisis aseguraba su SUflershy

Imiddot iCocia culluralbajo la forma de cooiaslI

UmbenJ Eco Viajc a In hiperrealidad en La is(J1I1-ia dc ill iiIsiD 1 Lumen Ilace)no 19~6 p 5~

r

I

j

t~~ middot~~t ~lt~~~~7 ~T ~~fmiddoti J ttri j jit1)~~P~ i~~~ l ~ Fr~~~~~0~~tft(~~t~i1middot+middotrlmiddotmiddot

El POR YEN It DEL P ASADO J88 CULTURAS i-lfBRJDAS 89 II

lshy

Clio es necesari(l a111 efecluar esa operacion de ~upturil con elUn testimlrio 0 un objeto pueden ser n12S v~ro~imiles y reali smo ingenuo que Ja epistemoogia realize hace (iemoo i DO r 3 i1 f r 5 in i fic al i (l~ [)a r a rj vie nes ~e rei acon anco cq

como el conocimienlo cientifico no pu~de rellejr la vida interogandose por su senlido act ualEse senlido puede circushy tainpoco la restauraci6n ni la museografia ni la difusi6n n aslar y scr c3[)ado a trans de reproduccion cuidada con

tontexlualizada y didactiCci lograrah abolir la dislancia en recxplicltlcioJl(5 que ubiquen I piez en su conlOrno sociocultu shyrealidad y represen tacion tpda operation cientifica 0 peJa-

+ ral con UIla museografla mas Interesa a en reconstrulr su

gogica 56b~eelEtri_m()hio e stin nielalenguaje no hace hat lar3lgnlrfta(o que en promoverJa como espectaculo 0 IelIche A alas tbsas sino gile habladeysobreella~ EI museo y cualq l ierla inversa un objeto original puede ocu1tar e1 senti do que luVO i puede ser original peroperder middotsu relacion coh el origen I politica patrimonial lratan los objet6s los edificios y las

or ue e 1()desconlextuIiza se corta su vinculo con la danza o III cODlida en a cllal era usa 0 y se Ie alribu)e una aUlonomia incxistente para sus primeros poseedores

I

iSignifica esto que la distincici)) enl re una eSlela original y una copia entre un cuadro de Diego Rivera y uria imitacion se hlI uello indifcrentes De ningLin modo Tan oscurecedora como ia posicion que absolutiza una pu reza ilusoria es la de quienes-resignados 0 seducidos por la ITjercanlilizacion y las falsificaciones- hacen de la relatiizaci(Il posmoderna unI cinismo hiSlorico y pro ponen adherir alegrementea la aboli-

I cion del sentidomiddot I Para eiaborar el sentido historico cultural de una $ociedad

I j eLi~r~-Ultiille es t ablece r-sT~s~0r~d~eisen iid()_orig lria~ue

l~vierQIl los hienes cuiiu r-ltiJes-iaifetenciar los originales de las irniiacjQ)lCS TambicnparccC eTc-filental que cuanda 13- piezas son dcliberadamente construidas como replicas 0 no se liene

l la certez3 sobre 5u origen 0 periodo esa informacion se indique eA 1lt1 ctdula aunque con ft-ecuencia los rriuseos la ocultan por~ temor a perdrrel intercs del visi(antc Torpe suposicion coo1shy

11 partir con el publico las dificultades de la arqueoJogia 0 la ~ historia para descubir un sentido aun inseguro puede ser una rn Iccnica legllima pargt suscitar curiosidad ) atraer hacia el ~ conocimiento if En sllnlesis la poil(iea culural y de investigacion respecto iU

del palrimonio no tiene por que reducirsu lareaa rescatar los

J~ objetos 2utenticos de una sociedad Parece que deben

ij im~rtarnos__~a2 _ los JJ_()_~~_Q~_~-_ __qbj~IOS Yn por s~ s _cQaclclaclae permanecer puros ~ales a Sl mlsm ~_no middot po r surcpr escntali viCf a dsociocllTiu ~aIE csaj)7rsrc t i a T~

~ t~

in-s-l-igacio ii 1a-TcsrauraCT6~ Jl a diu si 6 n del pa t ri m on io no f~~ lenddan por fin cenlral perseguir la autcnlicidad 0 rest ableshyll il ceria ~ino nconslruir la verosilllili r lid hisrorico y dar bases ~ coinpartida5 para ulla reelaboracion de acuerclo con las neceshy

sidades drl prescnte En casi loda la lileraillra sobre palrimoshy~

costurribres de tal modo que mas que exhibirlos hacen intelgishyI t bles las relaclones entre eJlos proponen hipolesis sobreio Iuei

significan ara quienes hoy los emos 0 evocamos Un atnmonro re ormu a teniendo en cuenta sus usos

sociales no des e una aClitup defensiva de simple re c Ie sino con una vision mas com le a de como la socled o-se

L apropia de su istoria puede inrolucrar a dlversos sec HC S

No (iene por que reducirse a un asunto de especialistas 11 71 pasado Interesa a Inmiddot funciQnarios y profesionales ocupaos tn construir cl preserite a los ind(genas campesitios migran shytes y a (Od05 os sectorescuya identidad suele ser trastocda por 105 usos modernos de la cultura En la medida en qUI el estudio y la promocion del palrimonio asumari los confli clOS que 10 acompaiianpueden contributr a afianzar la nacion ya no como al racto ino como 10 que une ) cohesi Jna -en lin ro eclo hi ico solidario a los grupos soci tles preocupados [)or la forma en que labilnn su espaCIO

iNo serla posible salir del empantanamiento que exist( en la teorla poHtica latirioameriCana respecto de la nacion del esceplicismo a que conducen los procesos economicos y so iashyles en que Jo nacional parece disolversesi aanzaramO en este lipo de anal isis sobresu configtiracion simbolica La discusion oscila sin embargo entre los jUTidamenfofis Jl1os dogmalicos y los Iiberalisl710s obslraclos Los fundamenl disshytas s~ aferran a la i radici6n novohispana a las sintesi de calolicismo y orden social jerarquico con que desde sien tpre sabolearon el desarrollo de la 1T0dernidad Incapaces de enlender lodo 10 que de moderno se instal6 desde el siglo XIX

Co cl Jiuclco del dcsarrollo latinoltmericano solo puc dcn operar ruandolas conlradicciones de la modernizacion su )de shysarroilada hacen estallar los panos sociales que 11 sostiellen_ Carecen de nuevas propueslas plIes no logran explicarse por que fallan las formas eleClias desociabilidad liberal y las reglas capi(alistas del mercado en los paises perifericos t)nishy

190

1)1 mistic a lfl unto de parh)tico$ arcnizallics n relltn prod

(il con Ins con os co Su tscasa persuasion ( Hhilrtl en el rcduamiellio mincritari() tli O~ w blja

f hados ill fii lo~ ~cclOres ma5 aUloritarios de la riesgo mayr middotolvidar todo lo que la~ nadicione It deben ale nlodernidad

POf 5U eJ fracaSQ del conCepll) lihrai deb( a un rtcha7o de la idad sirQ alwracla En ci proyecto social yescoltll cquImiddotCkncc de (lifO

selHalivls dc b h ItlIHeS orildnarios para invemar ou a EI rroycc(O mexlcano

lai emo Ie ~nuncia cl 1 de Ant lta Se haclaquo clt~rgo

i1 ~ i nci( eln i-3 per su boriliil c 511 di ver ~id ad ltI unificacioll inoderni~_adora simuaneamtnlc pOI eI

coto CiclHifieo y el 0 ilieo haber P()fmiddoteilir

-osmiddotkmos ent lo~ iUlldamentillisrl1Os nidltd aleill los ismosaJslIicOS qU( se reS5len

pr(bkflal lt1 l1LtStra ddicieI11e C2pi~iLid df SCf mudershyno Para salir ~ic eSle Iresiem de C~I( dulo maniaco n

uuparse de como se ran~formall

u

1a eZ de Illntr6rlO ilnpUfG (if las ion Jrsenoiadl heicrodnxa de nlitsI12 lJl(delnidd

gt

1 ltJ

1

lt

Page 4: Antro 1erpaav el-porvenir_del_pasado

~~

154

o con POlIlICOS Lanza homcricos pregona SU IndlgnsClon da a cmcnder que (SIS naClenda un gran esfuerlO para no sallade al cuello al adversariolo dtsafia lIamandolo par su nombre se burla de el l

La comenCJOn y el suspenso 10 que Imponantes como 10 que se dice conmemoracion se acenlua con los eI escenario rilUal lodos

to de Es

y usos y su eSlilo

iSloria de uso e~colar y las convencionales para represenlarla Para el conservadurismo patrimonialista el ultimo de Ja cultura es cOIlcnirse en naluraleza Ser nal

hisloria Sf

lcomec en que se 10 fijar eSO$ jimilesen lucha omra adversarios eXlernos e internos Pocos 10 han formulashyio con la de Domingo F fu del iislema laico en la tina (

ltl nimno que caman los alu yuno de lo~ organ ~a sociedad moderna en ese Su lema civilizacion 0

i)arbarie difereneia el izo in 110 del jesarrollo progresista y educado definido por los grupos riollos que hizo posible la exist de la nadon La ducaci6n liberal que ei fundo con el merilo de liberarla de

Bertoh lrc-eta Escrilu~ sobre lealfO lomo gt Nueva Vision Bucnm Aire~ 1973 16J

EL PORVENlR DEI 155

desde reconocerse los

adores _ separa can ese corte fundador los eSlableciendo las maneras correClas de ocupar

~l nacional HEI del incuilo ) nomada al colono

ajador del vago al campes 3

j ~

ficadosno se inculcans610 a lraves de os coneeptuales la Son

(ltpPhT~rifnes)

disciplina escolar y su larea cuando se i bran decir que enl escuela no hay que comporralse como sal es para del palio del reereo al aula ~e aduce que se acabo I hora de los indios

A eSlaallura cabe aclarar que no se n de las eeremonias conmemoralivas de aCOll miento$ fundashy

en lOdo grupo para dar densidad y a a eomemponlnea prerende

valor de los filualeseseoares reconoeid6 por para nizar los vineulos entre maesshy

formar consenso sobre las aCI a realizar los

como seiialari

amente ritualizashyexcluverite natrimonio hist6rico -na~ional

1 Grl1cicla BSlltlhin ) Raul Diaz Sollojes bdrborosy nilius La dejinicion del pl1uimollio en 0 escuea priml1rio mimeo

) 4 Elsk Rod De huellas l veredas una hisOria cOlidiana en la

~ escueia en L Rockwell y Ruth La escuea tllgaf del Ifl1bcjo docellu Oeraflamemo de irJlesligaciones Educaias 1986 pp 21-22 Cf lam bien

Jd~ Patricia Safa Socialhacion injolil e popular lesi de Maesria en AOlfopologia Social Escucla ~a~ionEl de Amropoiogia e HiSloria MbJco 1986

dores hist6rieo a su

el

das can

~ ~~~~fmiddot

i I 1shy

(

o Icgionaldi ficuJian middot el desempeflo ensilmiciories cambian~ middot (e5 los 2prendi zjcs 116nom(l~y la produ~ci6ri d~ lrnoviicio middot l~

bullmiddot ne~ En otras palabras el tradicionalismo sustandalista inhabilita J~

i

para jir en el mundo cOhtemporaneo que se caracteriza como d luego tendremosocasi6n de analizar por su helerogeneidad movilidad y desterriiorializacion middotmiddot ~

No obstante el tradicionalismo aparece muchas veces como _1~ recurso para sobrellear las contradicciones contemporaneas En eSla epoca en que dudainbsdeIos heneficios de la moder shy ff nidad se multiplican las tentaciories middot de retornar a algun pasado que imaginamos- mas tolerable Ante la impotencia ~t para enfreritar los desordenes sociales elempobrecimierilo economico ) los depafiostecnoI6gltos aritela dificultad para

0

ientenderlos la cvocacion de tiemp05 remotos Tein~tala en la vida contemporanea arcaismos que ]a modernidad habia desshy ~

~~plazado La conmemoraciorimiddot sevuelve vna pmiddotractica compen satoria si no podemos compelircon las tecnologias ayanzadas

celebrcmos nuestras artesanias y tecni cas antigu2~ si los piHadi~mas ideologicos moderna s parecen iQutiles para dar cuenta del presente y no surgen nuevos re-consagremos los dogmas religiosos 0 los cultos esoleriCos que fundamen(aron la vida antes de la modernidad ~

~La exhumacion middot de 10 premoderno no se queda en fugas Jindiliduales Las ultimas dict aduras lalinoamericaD2s acom shy

paiiaron la reslauracion del orden $ocialinlensificatJdo la j

celebracion de los acorilecirriientos y slmbolos que los repre shysentan la conmemoracion del pas ado legitimo el que corres shy

middot ponde a middot ia esencia nacional a la moral la religi6n y la ~ familia pasa a ser la actividad cultural prmiddoteponderan le Part ishy I

cipar en la vida social es cumplir con un sistema de pricticas ~

ituali za das que dejan fuera 10 extranjero l0 g ue desafiael ~

orden consagrado 0 promueve el escepticismo p ara middotque los reg~ jgolpes de ESlado fuesen innecesarios en el fUlllro los militares 1argentinos recomendaban voher a la epoca de grandeza origi shy~ bullnal de la Nacion ihterrumpida a middot fines del siglo xx por la j

middot conjunci6n del racionalismo cientirico el maquiriismo el ~

romanicismo y la dem(lcraciCl I ES01wi(l que para regresar ~

(an atds ha) que vaciar el presente de Dluch0S productos i

~ I

~ L~ formlla ~ parcce (f1 UII discur~o dcl5ccrcl~r io de Cull ura Raul CXI flero fle j

conslanl~ en d di5cur5o olicia de Ca eroca VealC el cSllidio I =cpilacion ~

doeumrnl~1 de AndreI Avcllallcun CCJIltlrfI middot Orlo~iloriSI1O Y (lIllIlre Argeflif(J 1 1960 1983 lom05 I y 2 Ccnlro EdilQr de America Lati na Buenos Aire 1986

~

3

- - middot~middot middot~T rmiddot~~ t t~ ~ -~ 1~~~ ~~~lt~~~~ lt r~ ~lt middot ~ ~~~(middot~ ~~gt ~ ~ middot ~r i1

ELpORVENIF DEL PASADO 157 ~

bull ( I bull bull

luniles como SC vio en la ArgenliJa de la lndo fueron prohibldos middotmiddot libros y exposi(

jfeida yprogram3s de 1(Ici~i61 mll~j( lciones folcloricas Y(angos irreveren(es)

Aun despues de que la Argentina recuper6 la democracia l movimientos fundamentaiistas siguen agrediendo a la moder

~nidad el li~erai~mo Iolitlco y sexual la experimentaci6r l artlsllca y Clenllflca Alacan la pueSlaen escena de Gallle Glififet y otras obras de Brecht las de Dado Fo que ironizal t eI fanatismoreligJoso La iglesia amenaz6 con la excomunioii a los dipulados que discutian -jen 1986- Ja legalizacion del

div orcio el pluralismo en laeducacion publica y ia creacio l cultural

middot En Mexico grupos de [analicos catolicos irrumpieron en 1 museos de arte en enerh de 1988 para impedir la exhibicicn de pinturas con el motivo de la Virgen de Guadalupe que ii alleraban la imagen ortodoxa Pidieron la expul~i6n d~1 p~s I director del Musco de Arte rvtoderno y la reclusloll pSlqulatfl ( a~ de los artistas que repre Sl lItarcin a la virgen con el rostro de Ma~yljn Monroe - Cristo con el de Pedro Inranle y gl1ant ~5 de boxeador Los espacios publico en los que desde eJ sig lo pasado fue prohibida por ley loda ceremania religiosa O in em blema ticamen I e re conq u ist ados middotpor quienes con cel e bl ashyciones de la Virgen en el museo y cCtn la restauracion de 13 iconografia tradicional imaginanconjurar las coritradiccioTies del presenle Par-ecen desconocer que las imagenes canonicas son prod uc10 de con venciones figurativas rela ti vamen te ar ) i~ trarias los rostros de muchas irgenes admitidas por la iglc middoti han side modelados a parlir de amantes de reyes papas y de los propios artist as en cuanlo a lei Virgen de Guadalupe la morfologia renacentisla de su rostro el color moreno dela piel que favoreciosu identificacion con los indigenas ) los mu ltishyples cambios a los que fue somelida a 10 largo de su histo l ia desde las replesentaciones cinematograficas haSla las PO ) )

kitsch del arte chicano6 vuelen extravagante la pretensio n de adjudicar s~ raring a un modelo puro Mas bien sugieren que la extension del fervor se basa en la fu sion de 10 hispani c0 ) o indi(l en la diversidad de contexlOS int~rculturales p0s te- riores en que fue inserlada y ~n la ersatilidad siempre hlb i ida de sus remterpretaclOnes middot

b Teresa del Conde middotC~m(lri1 ) La Virgcn una madona del Aflocalipsis La IQrnodo 18 ) 29de cntr( de 19~5 fl middot 18

-~

158

La conmemoracion tradicionalista se asientaa menu do sobre cl dcsconocimicrlo del Dado version de 10 culto es s05tenida por grupos suponerse

lt

POSIBLES LOS MUSEOS NACIONALES

DESPUES DE LA CRISIS DEL

po los museO$ luefon VISlOS como espashycios funebres donde la cultura uadicional se consenaria 50shylemne sabre SI misma Los museos son el ultimo recurso de un domingo lIuvia Heinrich Boll los anos un imenso debate sobre su lura y funci6n can renovaciones ha cambiado su senido Ya no son s610 instiiuciones para 1a conservacion y ehibici6n de tos ni lampoco fatales re ios de minorias

Los isitanles a los museos nO que en 1962 alcnnzaban los 50 millones superaron en 1980 la 10lal de ese En Francia los museos mas de 20 millones de personasmiddot por ana Y s610 el Centro Po

middotoi EL POR VENJR DEL PASADO 1591bull j ~~

supera los 8 del atractilo quei del Museo de ~

i ~

eenol ~ centro ~

~ que Ia ~ mU5eOS aumenta mienlras decreee en los + de [earo y cine

~ ~

~

~

ienles de la i eSH~ica la Neue Staal e de St aciones de rodillas P a museos sin luz can banos

cafet inexistentcs el ane era exclamaba a Traba ltIf

n a veces a la son de encuenshyno donde comer ) disfrutEr~

Los cam en del museD -tnSerClOn en J centros cullurales creacionde ecomuseos mUSe05 comLlnilashy

res de silio~ y variasmiddot innova6011t escenieas y bien ones servicios educaivos introshy

seguir hablando de esas inSlitucioshyalmaeenes del Muchas

que Sf Ies dio desde el XIX

bl ico -~~

cer que las alianzas involunlarias 0 deliberadas d los museos con los medias masivos y el IU han sid a m eficaees para la difusi6n cultural que Ios imenOs de los anislas par sacar el art ea la calle

P91iliws cuillroies ell Europa Minislerio de Cultura de Espaf~ p 43 S Mana los musos Sdbado supkmermiddotJ de InomasllllO

247 Mexico 31 de de 1982 p 15

r1

I bull

bull - ~~~ t~~ lt ~ ~ ~ C~~)lO~~~rn ~~~~fiir5$~r~3f~~I~~~1yenH g ~7~~~4~S~ 0 161

i

j

I

I

II j~ l~

~ t~ middot i

~ il

La crisis del ryliseo ilO 5t hacerr(ldoUnltICBlldaI05J bi bijogimiddotafia r~ sigue irlcrrogai1dose acerca deiohsiin3doanacronismO de mu- ~ chos cit ellos j de Ia i()I~Titia4ue ejcr(l1J ~Obimiddott 105 bieneS culturales al arlaquoancarlos de su conlexlO originarib ~ reordenar- ~~ los bajo una vision especlacular de la vida Se debaten los X cambios quenecesila una iristitucioi1 marcada aeSdCS1l oj-igen por las estralegias mas elitist as para reubicarse en la jnduslria~ liz3cion y la dimocralization de la ctiliiJra 9 ~ ii

Es innegabl~~ _de todas maneras que muchos ~ de ~ Estados UnidH~ Europa y Japon son hoy pata esos paises middot instrumeno(clihes en la renovacionde su hegemonia cultural domestica e inlefnacional i ara reconslruir la5 relaciones

j-iluales conel $aber y elane No es esla la sltuaClon en mencai

gubernarnentales para conegir esta siluacion o al menos tomar conciencia de 511 grzHdad puede medirse por el hecho de ojlccucinci) 11(100 Cslrillon rcunicmiddot eslos datos en la primera ellCueslltJ sobre museos peruanos aplicada en 1982 llO

pudo conseguir financiamiento para su eSludio) el Inslilule) Nacional de Cultura se nego a resiJOnderla porque la juzgc iildiscreta 0

Las tardias acciones en favor del palrimonio suelen ser obr3 de la sociedadciyil de empresa~ privadas 0 grupos comunila rios En algunos paises que alcanzarcin a construir bueno museos de historia y anemiddotmiddot -Brasil Colombia Venezuela- shygran parte de ellos penence a bancos fundacioncs y asocia cicines no estalales Se concenlran en las grandes ciudade5

Lalina Por esola reflexion sobre el lugal de los museos aCluan desconectados entre SI y con el siSlema educativo e] la poliuL3 p~~inonal puede serVlrnos para encontrar ex

ciones a nu s ro C IClen e tura a peculiar iOlseripcion en la modernidad occidental

ltPol q( L9S museos son tan malos en America Latina No todos POl s~p~~SIO Algunos son citados como ejemplos por Ja vibJiografia gtespecializada de l1exico cl 11useo Nacionill de Anlropol9gf~ y el de Culluras PopularesEI l1ueo del Oro

en Bogotaeloe los Ninos en Caracas Y lambieil varios de ar[e en eSlos blros paises i=-rentea esas excepciones hay centenares d~gt n1useos con aspecto improlisado pero que siem pre fueronasidonde persiste 13 concepcion precontemporanea middot de amonlonarlas piezas en vilrinasque lIegan hasta eJ lecho de edificios moiiGnentales middot EnPerllu~O de los paises con mayor riqueza arqueol6giCa

ehisl6rica d~l tontil1enle gran parle del patrimoio ha sido saqueado pot)isectcionales y extranjeros Solo et2S por cienlo de los sesentarPJseos de ese pais tiene programas d~adquisjmiddot ci6n de obras ~penas cuatrOcuenlancon museo2fafos seis ofret en isitas~uiadas tada dia Unicamente siete iTluseos han asegurado s~~ ~lecciones y uno tiel1e cO~lrolde humedad en sus dep6sil9JbLa falta de disposicion de los organismos

(Wmiddot 9 Seleccion0 V~Hr-pocos tfrulm Kenneth Hudson 1useumsr the i980 s

i 1

ivlac~lillanUN[ScfiYLondresParis 1975 AiJtG~ Le6~ poundlniSeo T~ri rraYisl middot uropa Caledra (~1ttiiid 1978 l Binni y G Pinna MuSEo Gmani-lian 19BO Domnique PouI6r~ ~Laenir du passe Les musees en mouvcnCI U debar nom 12 Paris mayo de 198J ipor supue~lo I colr-xi6n de 13 reil J~In edilad por la UIltECi) La me)or anrologia en espanol ~e hall2 ell el libra compil) por Graciel Sc~milchllk MiSldsmiddotconwnicacion y edcoior Imtirulo Namiddotionaf d~ Bdlas Artes MeXICO 1987

1t

)f i l

parte porque dependen de organismos parliculares v lambie] por la falta de unltJ pollliea cultural orgdnica a nivel naciona l Sinen mas como conservadores de una pequeiia porcion d( I patrimonio recurso de prombcion IlJrlSlica y publlcidad c e

cmpresas privadas que como formadores de una clJllul isu f colecliva bull

Es logico que entre los rltllses 1~lIinoamericanos sea Mexic Cl

por la orientacicin nacionalisla de su POIItica posrcvolucionlshyria elque mas se ha ocupado de expandir la cultura isual

prescrlar sti palrimonio e inlegtarlo eff un sislema de museo cenlros arqucolcigicos c hisloricoS En la primera lllilad del siglo xx la documenlacion y difusi6n del palrimonio se hico a traves de exposiciones lemporales e ilinerantes las misiof1 es culturales y el muralismci Huboesludios sobre las Iradiciores Y se formaron colecciones de objetos pero sin el ademin consagratorio de larga duraci6n que Implica la exhibicion ~n museos de una cullura nacional aefinilivamenle eslablecida La polilica cducaliva primaba sobre la de conservltlcion la resonancia publica ymasia sobre la concentraeion de biellCs en edificios

A partir de los aiios cincuenia cuando se institucionaize la reyolueion y las corrienles modernizadoras se impusieron en la poiitica gubernamenlal se ordenael palrimonio en mus~os difnenciados El desarrollo induslrial v turislico la malor

profesionalizacion de arlisias cientific-os sociales contrlbumiddot eron a separar 1(1 hIStOrJCO de 10 arllSllCO 10 lradlCrOna de

10 Alfono Ca~lIili~ En cuc~ rot-~ ) Iris~ mll~eo del nvms 2middot3 Lim enere de 198J pr 1middot9

Pen middot UJJ icoI

-amp

Ii t

) I (

- ( ~ --- Lmiddotshy

T r

1

( ~

tmiddot 162 CULTUR~ HllJlUDAS El lORVENJI( DEL PASADO - ) 163

~

10 moderno 10cIII(0 de Io p~piiln~ Afifl de cfeal espacios J MLlS(O ~1en~1 de Hou~10n Uis objelo~ antiguos son separados ~5~1- de las rcncloncs soclaits para las que fueron prouucldo~ se propios de cxhiblcion y consagracionpara cda seclor surgi() ( impone lti culluras que inlcgrabanel ane con la religiori la II~una compleja red de mvsCosque se multiplican cada-sexenio l

politicc ) la cconomiaos crjlerios de aUlonomizacion de las 1y constituyen funto cOn ia e~cuela y los meMos masivo~los escultliras y los cuaqros inauguradospor la eselica modernaescenarios parala dasifieaci6n y valoracion de losbienes culturales Aunque Mexicotiene una pOlente lileratura su los objdos seconlierten en obras y su valor se reuuce al jueg~

f9 rmal que cstablecen por la vecindad con Olros en ese espacioperfil cull ural no fue erigido principlamente por escrilOres neulrj aparentemente fuera de la historia que es el museodesde los codices al muralisrTlO desdelas calaveras de Jose Desprtndidas de las refcrenClas semantlcaS y pragmalicas esasGuadalupe Posada a las pinturas e hislorietas desde los piczas son vistas segun el sentido que les fijan I3s relacionesmcrcados arlesanales al publico O1a5ilo de los ll1useos la

~

estelicas que eslablece entre elias la siri[axis arbitraria delconservacion y celebracion del patrimonio su conocimiento y uso es basicamentc una operacion l isu~1 programa de exhibicion

Qutnes organiiaron el Musto Tamayo piensan que el valorLos grandcs museo5 mcicanos inalidan Iarios estereotipos artistico de los obietos es la mayor juslificaci6n para que sea_ncon que slide descalificarse a est3s instituciones Muestran que

expuestos Escribieron ala enirada que el pr 1blemJ principal de los museo~ no es hc su decadencia Eislen rJlucilos en~imismados que simplemenle aglomeran

si k autores an6nimos de las obras aqui ehibida~ no hubieran sidoohjctos plro tarnbicn hay notable) cq-iericncias de renolacion anistOl si sus manos no hubieran sido guiada por un ~pirilu creadorarquitcctonica museogrcifica y educalia Olro 13r comun esas LIbras estarian hoy olidadas 111I rian desaparecido en eI momento en

el que 3trihuye la (-pansor) del publico alilleremento del C]~ d~sapareci6 el fin al que senian turismo (s dtSme~tido por las cifras~ l j los mu~eos mexishycanos de Anlfcpologia e Historia (sin COntar los de arte) 1lt0 niCgan que el material presenlado posea una in mensa recibieron en 1988 a 6 916339 personas de las cuales los etranmiddot irlfloriancia como documento arquwlogico historico ) cultll j~ no SUplfCin el 20 por cienlO ll ral pero ante todo y sobre todD hOI Sxise como ilorLJe fip dr eQ1encJer las esrral~gias con que los particulares artistico independieme acc~sible acualquier sensihilidad deS I cI ESlado onen en escena el alrimonio (ullll[al analizaremiddot pierta EI Museo se enorgulleee de ser eI primero delpais

s dos CSllS re csent3iil s raricas Jieplegadas en J16ico Las ClegirlOS 13mbien porque coincimiddot qu~ exhibc obras del pasado indigena mcxican() como ane sin mas como den con las ensayada~ en otros palses lalinoamericanos paril fcn0m~no anislico Por esta razan se ha renuncido en eSle -U5eo a ordenar

inserlar -10 culto IradiciQnal en la modtrnidad La primera I~~ cclccciones alendiendo a las di feremes cultur Para preentkrlas se hlt1 cSlrategia cs laespiritlloiacion-esrelicisla del patrimonio La adop~ado el criterio de su secuencia cronol6gicc p~ro sin rigidcz segunda e5 la rilliolizacion histonca ) alltropo6gica Analizamiddot remc ambas politicas con la il1lenci6n de al criguar si sus Por eso falla talTbien informacion contextual Call el prctexlo modos de consagrar la cuhura nacional pueden SOSlenerSe en de exaltar el arte antiguo de Mexico se it despoja de una de eSl3 epca de crisi~ radicalde los nacionalismos la caes de su valor Iii funcion COlidicfia 0 ceremonial por

c 1 La eSluiiCicion del patrimonio se aprecia ejemplarrnenIc en la cual los usuarjos originales 1o hiCieron el 11useo de Ane Prehispanico Rufino Tamayo debaxacCi La mliseografia esteticista no expulsa la ceremonialidad del cfcado p)r el pinIor para exhibir su colecci6n con la ayud~ rnUSe0 Crea otro lipo de ritual no el qu~ daba senlidosocial de Fernando Gamboa Sigue en parte las pauta~ de exhibicion a t~lt piezas sino el de eSlOS templos lalcos I undados para de los museos clasicos europeos por ejemplo el Brilanico ) el cekbrJf la supremacia de la mirada culta La solemnidad cc

middot~jr Loulfe que aun pnsislcn en instituciones prelendida-nenlc d( los edificjos la complejidad de los mer52jes que transmilcl ~

IIanzada como oeurre en lacolecci6n de lrte indigena del las dikullades para entrnderlbs obligcn a aCluaren elo~ (6[[0 quien represenla docilmeme un teto dramalieo que 2

I~ In forn I~ion proporin~d a r(~ eI I nSI illilO Na~io nal de -l1 tropJogia e Historic ~ +prescribc la manna en queelyisitante debe desplazursC

~- -~ -~ -

164

hn y sobre Icdo callar si sentido

ha poundontribtid COflOcerse entre 51 y darnos

comun Al haeer

E i

que al ir a otro grupo se sino mas bien a la computadora 0 al

que Iraen la in acicin a nueslra casa y la ad conbcidos regan a los farni]

culla una vision domestica de lacultura universal

-+~-==~~~ esc enifi ca

veees de lambTe sede y rUllc-iones La ultima bull que su fama inl cornienza el 17 desepliem bre de 1964 aI inaushygurarse en d Ile ul llll n1oderno edificio 45 000 me[os clladrados velnticinco salas de exhibici6n

ios tnlleres laboratorios eubfculos para in-

DEL PASADO ]6 i

ores Ulla bllJlloteca de 1U UUU volumcllcs (ealro resauranle y libreria

En Mexico exislen musep5 nacionales pero mngul olro es considerado dentro y ra del pais tan represcntativ)

i de la mexicanidad Suele alribuirse este al del edificio el tamano y la diversidad de su es el mas visilado 1988 1 3799

La de estas dos esta Ida en la estruclura del museD yen que propone EI

forma un ntesco con dos alas later des que se-cierran al fondo 0 un patio en cI

roo Si enrramos par la dereclia empezamos par la iniroshyj duccion cienlifica la sala esta dedicada arIa

del hombre las pregunlas del comLin se litula una Cas por sil valor muchas por su belleza y tambien cuidando que lodds los cominenes

J] La5 roros de MuseoNacional de Anlr(Ipologia de Mbho fuemn tQIllldltls

por Lourdes GrobeL

11

~fC 1 middot~~i~rr~middot middot f I~lmiddot

166 CULTURAS HfBRIDAS ~i ~

~ una represenlaci6n eqllilib~dll Ll sal a Lene unasnlesis final donde se afirma que ~IOdOs-Joshombrer resuelven las mismas ~ neccsidades con diferenres recursos y dcdislinlos modos lodas las culluras son igualmenle valiosas

Las secciond siguientesdescriben desde los origenesla ~ historia de Mesoamerica luego cada regi6n y cada urio de los

principales grupos elnicos que hoy consliluyen a Mexico La legitimacion inicial de Lodas las culturas fundamenla cientifi shycamente el elogio de los indigenas que el Museo escenifica

i

lii1tr

gtt gt

~ __ cmiddot ~i Co ~ -middotUPORVENIR DEI- PASADO 167

~gt3~i~e ~middotsral~~ C]O~ l~_yen~ciD~~su ~teai~id~~ ril allo cono~ic 11 ~ t miemo -ltia nzmiddotadD pot -aigu naSe(mas ~

f - - ( Si ~inges8mbs ~POT Ittmiddot rzq uierda -hs prjmcr3s salas nos ~ presentan ls l6ilas exiremasdeIpais lascuil urasdeJ nortey

middot~Ii de middotlos mayas En este caso el recorridolermina con el ltd i5CurSO cien rifi do ~ iJ es if e e~r 0ricespa far 0 r~li~ar yjus r i fishy

~ C ai e1 orden de 1650 bj tr osc y his 6pl ic aCiones recibidas E I ~ middotdtslu mbramiento 5USC i fado pci~ l-as pihas indigen ascu I mi na

~n ~Ia forfu~a ide kgilimaci6ngtffias consiste me que 0 f rece la culrura moderna el saber cienlifico

Por cualquiera de los dos lrinerarios es elidenle que la sal a cenlral siruada al fondo deledificio donde se unen las dos

alas lal~r~lIes es la mas deslacada Debe subirse una Tampa pan~ trar y ver la culLUra delosmexicaslos que habirnon

Ia region cenrral del pais donde selevanroTenochlillany hoy eSla la Clpiral No s610 po~r esro el 1luseo represcnra la unificac i - esrablecida poreI nacionalismo polirico en el Mexico conlemponineo Tambien porqiie reun(cn Iii cildad cue es sede del poder piezas originales de rodaslasrcgiones Sabemos que eSlo no se hizo sin prorCSlas y bubo casos en

ue las resislencias localeslograron relener objeLOs en ellugarill o jJ Pew la reu de miles de lestimonlOlt lie lodo

lt

middotf 1

Il Un ejemplo celebre la disp-Ula enlre ef fQbitmo federal cl de Oaxaca por el ItHO de la lumba 7 ddvionleAlban presenla loda su complejidad ~olilica y cullural en e relaID de DaniciRubin de la Borbolla dado en la enlrCIi~la ~ Uli~e Ladilao Eloluci6n d~ la museograria en 1-1~xico InoTlioeirin eiclllljica) ccno6r ica lI1tio oClubrc 1986 01 8 num 21pp 14middot5

middotf~middotmiddot

middot-~~1

a1~ 8middotmiddot

~~ ~~~-c

-

i ~I) I(JP(j 111 krc0fvr

c

~ fmiddotmiddotmiddot

f~~

~

~~~ 1 ~ ~ j ~~igt1i 1 middot middot~~t ~ ~t~i)t middotmiddot~middot middotmiddot~~~~tf~~l~i~~r(t~~ii~f~ ~~ - ( ~ ~

168 CUIT UR15 HIBKID~S J FL PORVENIR DEL PISADO 16

Mexico cwifjta el (riunro del proyectocelltralisln anundii bull (jl1e 301d ~e rr0d1r( 11 ~jninj ~ nler c ~ll ural

Esta concentracion de 0bjeIOs middot grandiQso$ ydicrsos esla middot prilllera base de Ja moilumenliilizacion del patrimoJio Basto juntar ell ummiddotsolo edificio tantas pJezas gJganlesca~ la piedra del sol Ci calendario azteca la enorme cabeza de la serpientt de fuegoelmuro de craneosmascarones y dinteles de fachadas e~tela5 ) lapidas con relieves pinturas middot murales esclliturastolumnas atlantes colosales ids para ~l nacishymiento) l~ muerte el viento yel agua el maiz tierno y eJ madura ia middot(eriilidad)i la guerra No solO el tamaiio de muchas pi ezas gCletael efetto monumental sino su abigarramientb Y exu bcrancij isual

I 1

j Lo monutJ1entos mas enfalicos son losreferidos a los aconshy

I ~ tecimientoiltrundadores de la nacion La sal a de los ongenes

sc abre con un middotg ran mural en el que varias petsorjas llegan a Am~rica poi el Es(recho cie Bering) miran desde una montana la gran e (~nsion de tierra y hielo con muchos animale s de lo s qlle seTslJpone van a apropiar se COil Jas laJ17as Poco middot

1 despuC s eCinimo efecto es producido por las enormes pintu shyras que mu~itran la fauna pleistoccnica ~

I Ulra reereilcia cla ve dea historia racional esTeo[ihuacan

~I i~gres ~~(e n esra seccion grandes letras sabre cl mapa de Mexico noSadmiddotulen LUGAR DE DIOSES Atralesamos una

sala bajacori una larga vinmiddotina repJetade ollas y rniniaturas pasamos bajo un dintel minuciosamentc decorado aun mas

I bajo y de pronlO se abrc una enorme sala de ocho met ros de alto

J p1

~c j ~

donde irrumpe a la derecha una pared del Templo de Quetz shyt

coall al frente reproducdones de grandes pinturas del Pala CIO de los Caracoles Emplumados a 1amp i lierda Ja escuttu ~ a giganle de Chalchiuhllicue dlosa del agua y mas atras In fotomural de 6 por 14 metros con la imagen de la PiramiJe del Sol -

Nos inleresa este ejemplo para obsenmiddotar que la relor ic a monumenlalisla no $( cOllslruy6 unicamente con 10 gigltJn(cs 0

sino por su contrasle con 10 pequeno e incluso por la acumu ashycion de miniitlira s Lo mismo sucede en la sala moica cuan J o detras de la gran piedra del sol encontramos un mercado con mas de 300 figuras human as en miniatura que comer~ a n verduras animalesalfareria granos huacales y ceSlas ((middotdo minu5CLilo en lInos cincucnla plleqos La middotaglomeracion de miniat ura ~ en eSle mercado y en las middotit rinas que sc extien dc n 15 0 20 melros en una misma pared magnifica las piezas

La reunion de miniaturas cuando la estralegia middot discurs lla engrandece el significado pucde ser un modo de monumeJ (a shy

lizar r~os acerca a la entidad abstracla 0 invisible ludiJ a permite aprehenderla con una middotsola mirada LCIi-Srrauss anoshytaba que las pinlura s de la Capila Sixina S0n un mocelo redllcido pese a SllS dimcnsiones imponenres porgue el tl Ill]

que iu slran es cl fin de los licmposJ C3da miniatllr2 qu se

I Claude I CI imiddotSlr ~ poundt- PmiddotIII01I1iCIIIO Jumiddota F(lndo dl C~llul cOr01 i e MxirC I~ r -1-1

CULTURAS Hi13RIQASmiddotmiddot 170

1

conocimlcnlo Mientras que para conocer los os de la ida cOlidiana tendemos a analizar cada una de sus panes ant los simbolos que ofrecmiddoten la escala reducida y la imagen middotconcrela de la entidad abstraCt3 JJue la IOlaJidad s nos aparece Aun cuando las 300

que comercian en el mercado mexica no tengan elalles reales aplicarseles 10 que Levi-Strauss

dice en OIrO contextQ La drtud intrlnseca del modelo redushydo es que compensa la renuncia de las dimensiones sensibles n la uisici6n de EI Museo de Antro~~~~~~~~~~ monumenshy

alizada delmiddot de g es 1a evocaeion milificamiddotda de escenas reales y la acumu e lacion de miniaturas EI lanle es seducido pero no abrushymado par esta baleria de recursos La monumentalizaci6n no se impone brulalmente cedulas can ex nes r ambientaciQnes que contextualizan los objelos con folOs di y diorama En la planla a cada 52la ne recorridos ais y al final de a nas existen varia salidas ala seccion siguieflle 31 palio 0 al jardna las salas del piso or En la la alta anchas cel pltrmilen

15 Idem p 46

i ) EL PORVEtIR DEL PASADO0 171 ~

ver el palio solo lechado que no elerra el enir dificiosmiddot abre la mirada al de u rode el museo Esta de aberrura y re[ucza porque el lecho que 10 (ubre de 54 82 menos (iene 010 un apoyo middotisi la gran columna Cent ) el )Silinte ignora eI sislema de cables que sopona la carga desde el msIil central El palio no es un eso3cio cerrado Hes un

del Iluseo radica en dar una vision Iradijonalisa de la cultura mexicana denno de un envase

eCl0nico moderno y usando u~cnitas ficasreshycient5 a aexaltar el pal arcaico supue~-lnlt-IC [HUD y aUlonomo s eren forma

( Cfspeetimiddota Lo presellia de abierto que t a Ie ~z admirar 10 inonumenta enerse en Ilna relacioi rcfk-ql por moment os imima con 10 que Sf e11

I~ Granill0 aLqte2 ~uesr() 3n1cpEados nos Jrlr ATqllilecUr~ d~

Je acional de -lnllopologiJmiddot hotma-icit cicnI(icl1 y IICllohico Ilum 121 r 3~

~

172

i

I I

I I

1i ~

~

l~ I

l~ f~ ~

ij ~

por Sll lamailo glganlesco sus~ kilomelfOsde Uno de los~ cs quI csclIcilal11C1S de quicl1tssalen

~ visila esque 110 se purde ver lodo CIl

i~ J

17~

La i nilud ulada del 7luseo e~ una infini1ud dd ralrim0nio m(cionlI rem fmhirn de In

dad de la exhibicion para El Museo parece ur fiel de Ja realidad Si el visitante no vcr lodo

detenerse en lodas las obras ill leer todas las cedulas es u de el La virtud de la instilucion es ofrecer a la ve

totaJidad las cu de Mexteo y 13 lidad d conocerlas la vastedad de la nacion y la dificullad de individuo por de ~ __ ~ __ ~i~

~

Para este resuJtado son decisivos los recursos de teatralizacion y rilllalizacion Las ambientaciones introdut en e1 mundo exterior en el Museo AI recorrer la sabre lOS

de las cJviJizaciones ame de pronto se abre un pow donde cSlan los reSlos del mamut descubierto cerca de Santa Isabel Iztap111 en J 954 No solo se 1ft fosa lon Jaosarrlenta sino el momento del la y eJ pio el y eJ metrc la a de herramientas del a

] su silla en la que C$ta abier[lt laJibreta como si cl invest se hubiera levaniado hace un insfane y

eSlUderamo5 iendo al o Como si cl Meica lesoros hisloric05 di afuera esluviese conicmiddot

en el interior del Musco Sin embargo Ul1U c davueta y estan las vilrinas con huesos Icramenle (010c3lt105

174 75 CULTURAS HfBRIDAS In e~cenl de un grupo de frenle a un elcfanle

r peroanificialmenle y ademas decenas de a In eidencia de que estamos en Ull

a junto con eI dislanciamienlo EI rilUal lIloderno incluye 1lt1 bilidad de separarnos y como especladores en que (stamos pan o

ESlasdos osci y nia-Juri on enlre ex trior e imeriof- son arias La hisloria se (nlala cun la cOli as a que 10 que la reabdad precnlltl de indefi asimilado por la duplicacion ill1fl ria de la mmeografl3 iame una onlracci6n hacia 10 minusculo 0 una dilal hacia 10 Il1l11enSO No es un si [l-urso Ifcnlco como ha moslrado Piclro Bellini eSlas lealraiilClltiones 10 cOlidiano que juegan on lil megalizaci6n y milllalllri7aciofl II lClICIH C5 en Ia~ PltI~lciolllt~ lil1giii~licCl Cil que ~e Iralt 011 la ahridad on eros rilUales de mcl3bolizaci6n de 10 OlfO Ie to diqimo ~e

ible clando en d mislil aelO en que Sf sc Ie reduce y uche il1limo

de lk-icCi haee isibles aUIl Olfas

lperaciones clacs en eI lralarniclllo nl(lderno del parrimonio IlDplia eJ repenorio lI~Cl1do 10 popular t-hb alII dice que a [ullura na-ional IJcll u fllcnc y su en 10 ind ESla

Ipertuf3 Sf hace si tllbngo marcalldo limiles [J 10 eln IlclHe~ il 10lt quC ( prne-liean en las relaciones sociales

ilricllIo consislt en serarar 13 cullura 3111igua -10 na bino- d la cuhurll actual Para realiia

ltSll [fine el nlUS(O uliliza lil difelcncia enlre arq y lillografia ljue Sf lrllduce flrquilcclonica escellogl2[icameflle (~ lil separacion tfilfc I anl3 icada al material Irehi nico y la superigt donde ~e representa la vida indio ena La OIl operacijri c flre~enar eSla parle all tliminando

)5 rasgos de la moder idad describe a los indios sin los o de uccion induslrial Y COllsumo masio que con

(ccuencia cmos en sus pueblos No conocel or 111110 13 forma hibridas que a~lIrne 10 etnico I lonal I melclarsc C0n ej desarrollosocioeconomico clilwrnl lpilDlisI3 La canlir1H1 de 10lDS Y amblenlaciones nos

li 11 (onlaclO con 1pound1 ida cOnltm nea de los indios Peru (I ~l im jee11(5 bullbull- ~a ho c r la ~eccion na 1111 ltI (xci u yell cuamiddot

1 () Bell LillipJl (I l(hdil1~llag 1amp11111010gt J~ lilllaifoJirc lllinialUnshy~l I i)~~llli~ant CmiddotUJlllfllnicontJi5 ntlol 42 J~~ rv 2~5middot1lfl

poundL POP-VElll R DEL ASADO

sus I ttnica s y impone a artesanias su i o a las fiestas y [erias

ararecen 01 fas ficalho en la

se habla de los ni los alemane Ili

eSla reducida a 10 recone se vuehe curioso cuanJo adHflimosquC un 10 cel11ral del ~lu5eo es exhibir las es culltiras

ncas com del pro)cclO mofierrQ qu fut la construc c

clcin de b lladon FI Iu~eo debe tanscnlir unos pocos de lil modernidad para que su discurso sea eroslmilha la a de os eSlados dice el numero de habilanles COIl t fin de deslilcar la alia 0 a proporcicin de indios no P10CbOS historicos diezl1aron y fuelon ml)(iificando su vida Prefiere run patrimonio cull ural tlLlroy unificado baio la marca de la fllixicanidad Ya amlizam05 Que 10

de cad a grupo paraneamcnlt las culura in 10 indio y a la unidad de~ubordinarlos al cmieler

middot

l

~j

I

~

)

t i

~ ~~

I i I

I i

i ~

l

~

J~1

~

tJ

~I

Iii

lt~~r middot ~ ~ 7middot~~middotmiddot = ~~ lt~G middot~~~~)l v~ ~ middot middotmiddot~Llt~ iyYiJf7 ~ti~ff~~ ~ i

Ii ~

)76 CLLTURA5 flipoundlRfO bull S ~ ~1

11 naciclI Ptro (no illlplicaloda hlJscificaci6n Jnl)oe~(l de ~ h ~ ~ f~ ( ~ ~ ~ r lryd J r r r~ 2 r~ ( l id t r f ~ ~ 20 middot (l ~middotimiddot~ -lL 1 0

o futra de losmuseos sin redllcir las peculiarjdjuc~ elnicas y reg ionales a un comun denominador co nSIruid0 7 (Hay un criteria que permita diterenciar la ab51racci6n legitima d~ la que no 10 es

Todo derende de quien es el sujelo que sclecciona lOS p31rimonios dedi ver sos grupos los combina y construye el musto En losmuseos nacionales el repertorio cai siempre 5e decide por la convergencia de la roliticadel Estado y el s2be r de los cieniificos sociales Rara vel pueden irilervenir los pr~duClor~sdc la cultura que se exhibe

~Y el rliblicJ Es convocadocasi siempre como especlador Tanto tJ cstudlO de los isilanles al 11useod( Anliopologia rcali7 adl) en 1952 1f -cuanda es tClba en otro edificio y lenia un rormalo disjinlo- como cl quc sc hi zo ell 19S2~ rcgiitrlIl que 13 rclac iol1de lo s asistenles con el lluseo n prcdornin3nshytCIllCllle jsuaPy lorna poco en cuenla la conceplu ulinl ic)n middot Lolt- c s (rabaibshablan delenorme alracti() que c111lltIeria sobre orio el rias espectacular provoca en el pUblico En la in e5li~3ci6n masrecicnte el86por Cirnlo calificc a esle museo cornoHrnejor de 11egtiCo Ambos eSludios obsrraron un inefcs rnas~~fuerle en las piezas arqueol6gicas que en Ja~ elnogrltirkas )segun la ulima encuesla el 96 por cienlO df lo~ elltrC igttados r~corri6las salas de la plaJ1la baja rilierlliil( ltoie) el 57 ror cie6io isl lo el primer piso La mitad de los qlJe 110

fUcron a la parle superior 10 aribueron a falla de liempo 1( ~cual reela lIiio p cion en cl usa d] tiempo y confirma ambiell

la diri c ullad deuro abarcar (odo 10 queel 1useo cmiddothihc En la mislllJ linea a larespuesla de la tha~ori3 clJando se le~ prcgulla por que Isla di s buestos a regres2r almuseo Para rlllinar cle middotcrlo El al~i~suramienlo par er lodo contribuye a que las cedulas seansalladas el 55 por cienlO dijo haber leido s610 algunas gt

En Slim es rn museo donde la~ paUlas cientiricas organizan cl l1l2terial y J middot~neplicaciones consislenlcs doniJe se repromiddot duce Ja e~oecializaci6n de las ciencias alllroool6gicas en b ehibiciCtI1 divL~ida de 10 Clrqueologico ylo el ~ogr~rico Pero

Arturo ~lonXri B]~~I parll incrernCllIar cl publico que iiltl el IUSC(1 ~~ci(1nJI de Ailfc)olog ia Anoles dl 110111110 or(la de 4nr(J(o(glll e 1isrorill 1952 lon-o I a pnlmiddot~

t ~ rilIn A dc icrriotl Los li5ilonlCi y rllIflliofl HlCII(O del fllwo Iacilfa( ric ~l1fr olv)(J dc 1-ico middot locxi(Q febrcr(1 de 1981 minco

--

EL POR ENI H pEL PAS DO IT

la museofr~di~l hordil1(1 el cOllocirnienlO concrpluOl1 c 1lt1 nl()nlJT(nl~i gtj0~ r ill1liZ2Cion l3cinntiltJ drl palrin)

nio [I Es(ado d1 a lo s exlranicros y sabre lodo ltl 1lt1 nacior (las dos encu(Sla y ius eSladisti cas de publico serialan all mayoria de isilanle s rnexicanos) el especl3c tlo de su hislori como base dc Sll middotllnidul conciencia politica

EI arquileclCI Ramiit7 izqez que dirigi6 la conslrlJcci6n relata una anecd(ita qlle es lomo eI mandalo rUl1dador d(1

middot 11useo

Torre~ I30del lei ~ccreario de EduCilCiQIJ) me leq) a una enlreisla con middot1 licenciado Lopez d aleOi y Ie diio Seoor Pr~sickn ~ ~qle i ndicaciones e da uslcd ill arql1illlC1 ~ ~)bf( 10 que deb~ loeral c~ e m~eo La respuesI

ru que ill dir (Id r IO c l mei(II~(18 ~ir3 orguiloso de Sr 111( icl11o 1 1 YI ClItd( [1mm dL sillid(l el re~id rle diin A h qli~ 1 0

ademl que ~ti lall lIflclio qll IJ geme COJnml middot1 ruislc 31 1111 ltC)

igll qUl rullllI ilk( ~ fuiSic 1111(1 va IlIiQc1 Iill~ ~o

pr QIL ~jF T J 1 1 1 os JOlfTtI)n) 1) 15CTItlI ) middotUOr--

Algul1e~ au(orc s rr1 txicl l1os middot (nr~ ellos Ca rles Monsi(iis y Roger 13anra han d~lllos(rado a Jlroi)o~ilo de olro~ disclln )s -Ia lileral ura el cine- que cicrla~ reprn middot~ nl)ciones d( 10 IHlcional sc cilliendc-n n3~ romo cOllSlruccior de un (spec 3shyculo (pre como correspondrnciCi rcalisl a ((J1l lltS relacioJ ies soc iaic Los JIlil(ls nacior1alclt 110 son un fe(frio de 1 condi ~ iolics ell que ive ICl masa dcl pueblo sillcei middotodu i lO

de 0 craCJOneltl lras )osicion cle hecho Y fC~7~17iJtV1 os e lmiddote irJos sc UIl los pro yec lo~de legJlllraCJOn politic ------

Para radic a li7ar Cla deSuslaJJcrrJ J7aCII))) f el conc(rl Te pal rimonio lIaci(Inal hay que cuesl iOll]1 estl Ijltll (~is CCIiI rd

ieitradiionali slllo sqtn la cual 1lt1 idenlidad cdl ural se apIa en Ull palrimoni(l consliuido a lrlti~s ric dolt rnoirnienIOs 13 1 ocupacion de un lerrilorio y la formacioll de coiccciol C __ ~ L~ ~ Tener una idellfidon seda ante_LQ9(lJ lencr un pais IIn3 r iu ad L l I ( ~ --- --- --- bull -- - --- --- ~-- - - - _ bull bull _ - _ ~ f I J o UIl h_qUJQ UJllte~~I~a_~ d or1dc I odo ~Qpound21 ra1U0 rOT IQ que halJil3n esc lug3r se Iuelc idclllico 0 inlcrCllllbiahk Ell csos-t e7rito~-i0middot~13 ide nmiddotiiClaamiddotmiddot k middot i)or~ ~~ ~--~ a l t~kl)) lll

SiLit (rol I1 middot flQVCi Ofl (if p 3i middot 11 R(lcr B-J 11 I~ ioua de (1 Jlwlanrohrl Id((lI icitJu nlfIJtJflusis dt~j 1I 1t un(l

(jrij~lbo ~1i tl I~~ npci~llIlclll 11 pp ~lt )middotC

---lt cd

ltI

CULTURAS HleRIDAS 178

Is fie~as y se dnimaliza lambier en los riluales eOlidianos Quiencs no compaflcn conSlanlemellre esc rerriorio ni 10

abian ni rienen por tanto los mismo objelos y sfmbolos os mismo riluae y coslumbre~ ~on los onos los difercntc)

que liencn OIfO escenario y una obra di5il1lLl para represhyIar

Cuando se oeupa un lerri e lierras frulos mincrales y por

sU genie 0 al men os de- UClO de su fuerza de lrabajo la inersa la mera lucha de los Ilal 0 ror re~uperar su idemidad pasa por rescalar e50S biene y colocarlos soberania es 10 que ocurri6 en las balalla~ de las nacionacs en eI 0 1 Y ell IH lucilJ5 ifllefenciones eXira

ena ez recuperado dpa[rimollio 0 al men(l una parle fundamental lil relacion COil cI lerrilorio nlelve $CI como ames unarelacion natural PueslO que lte nacio cn eqlS tierra tn medin de tSe e la identidaJ s algo indudabk Perc (011102 la s ne la memoffle 10 perdido y reco se cclebran y guardan los que In Cocan Li idenlidad

rio til los mor ~l1eIlOS ) mU5eos

errilorio t nn es elr ladie en pani ular poo es c lodos unto social laramernC delimilado los que habin

dbarrio 11 ciuclad 0 In naclln EI IcrrilOllO 0 cl museo se ueIVe ctremonial PO I hecho de conlener 10~ simbolo~ de 13 licbli lOS y reJcrdos de los hhoe y baldlas que il no exisle rero eS 0 p0rque alude al origtn y la tlellcia Alii se COIlSefl] el moddo de

id d In c-rsllll1 amenicc Por eso la~ coleliollcs parim 50n nearias 2S

COlll11emoraciones renU(3n la oolidaridad aftClia lo~ monushymemos y musel1s se jllslificarl como donde se uce el sentido que enconlramos 81 --jir jUntOS Hay que reconocer a los Iradidonaisla~ haber efidO preserl3 (I nio democral zar tl acceso 1 lISO de los bienes ul ell medill de la indifcrcncia d IIO$SteiOres 0 laf flwdernizadoles elrnnO$ P II ulla ineshyrogtimil e illeficienl e la ideologla en nombrc la~i siempfl eSIS accion~s Uli humanismos que q[ire reconshyciliar en las c~cuelas y los JnllHOS en las campana at difusi6n

EL PORVE~JR DEL I ASiDO

cull ral las Iradiciones de clasts y elnias escindidas esas insl ilUciones

La version liberal del pesc CI il1legrar mas democratic31lltIHe que el aUlOritarismo conscrvador a lo~ ~eClO-

110 evila que el pallimonio si como lugar de Disi que los monulllelllo~ y museos son con

freuencia testimonios de la dominaci6n mas que de una arro justa y solidaria del lerrilorili y del I

his[orieo Las marcas y los rilo que 10 eelebrm hacen r(cordM aClllella frase de min que dice que lodo melllO de I (llIUra es de algun modo un documcmo de barbaric

lun en los casos en que 12 conmerno nO consagran Ie delm de olros ocullan la helcroshygeneidad y di iones hombres reprcscmados Es faro que un rilual aluda en forma abierla a los conflinos entre

clases grupo5 La hisloria de IOdas las des mueSIr1 0 rilOS como d OSilhos para neu[ralizar-ll heler

urir JUI(lri[ amemt t1 orden y las difcrencias socialelt EI fila se diSl de Olras ica~ porqueno sc ~Iiscule no

pllcde cambiar ni clIm a medias Se cum yentoncc Ur1 ralifica Sli pcrtenencia till orden 0 se tralbtlede Y UIlO

(juoa excluido era de laomunidad y de la comllrlion Las icorias mas difu a~ obre elfil ual desdc an Ccnncp

a Cilickman 10 eillicnden (00 ullmodo de articular 10 ~agrado rrofano por 10 clial

Pero est udian casisiempre en la Iida

1~ 10 qlll desbor(o y io 411 exce(e

c_C

511 pOSIl)J(dOdde camDtarf(J Los muscos an o~ rilualizan pa[rimonio orgal1ilandol~ hecho~ por rekrenciaa unorden

rii~cenden[e En el I(u~eo lo~ objelos del pasado son os en relacion CCTi la t~I~lica idealisla de las bdlas

nr 5 en el de Ani los heclios eulllrales de eada ruro elnico $( somelen 81 disurso nacionalisla En ambos

~O~ el maIer txhibido c5 rcordcnad en fUllcion de 11 si~ema conceptual ajello

Uno de los pocos aulole que plantea ell forma laica im(sli 6n sobre riwales pregurllando por Sll fllncion ~i ricmcllc social P Bourdicu obsefva que Ian impontll Qmo eI fin de inlegrar comparlltn es el de sera a los que se rcchaza Los ri[l) digticos -pasar de Ja infancjil a

~

(lO CUtTlRA f-rllRlDAS -

I la eelad adul1 SCI iovjt(iJo por vz ~l una Ii)lil iell in p t5Jl en un fTllJseoo nil eltcurll Y e~I(-

- Sf expone- Sarl maS que ritos de rit os de y de inSlitucion2

cia durable entre n y Uno de lo~ rasgos disimhos de la cuhurat iorai5ia es

nnturalizar la barreraentre uidos yexcl Desconoshyce 10 arbitrario de direrenciar este ferrilorio de aquel detershyminar esc npertorio de saberes para enseflarlo eli la escuela 0 esla coleeckin debienes para exhibir en un museo y ima solel11l1Cmenle iame una filU on ihle la seshy

accedcn y quienes no 10 logran EJ ritual Slnclona e en el mundo eSlablecida~ por ualdad socia simula a tltIS de la cuhurai

e UUlor la cOI1Signa que sosllene lil m alii del HllIal es eonvierrete en 10 que eresmiddot Tu que

cullura como un don y la Ilevas como j a IU ser componalc como 10 que ya eres

a 11 esruerzo de los museos de la musicaI Lo unico que rio afirma i cuanda 10 obi es descflar de IU deSljno EI pe~r ~

I ~

~ ~ i I-IACI UIA ~ ill rn ~Con que reeuII co1radic O lOS

I 010 que 10 mira~ htl

i ~

en Ull

C

el arte sino el que quierelransgredir a la irgen un ros(ro de

cekbrados en las fieSlas pal zado en el barroro que

y el rock shy

DEL PATRI~IOKIO

los usos sociales

el la mision de reconciliar las divisiones

los ritos qlle 10 prolegCllen reclntos

Pierrr BCIrrdicu Le~ rilelt cOll1m~ dinSlilUIi0n Aoes de 10 Rr-crchr I S(Ilt )OCla(5 1111111 ~) juni(l de pp 5Rmiddot(3

~

~

f r El PQPSENlR DtL ASAD) 181

LlS evidendas de Ollt e1 monio il15Onco es un escenario clave par a v31or JaidentidltJd y ll diillCillll1C lll~ ~i[iUrCS c)d(III(j~ ~1ft1 en recurrir a eorias sOclales que han estas ctlcstiones cIe un modo menos complacienle

Si consideramos 1(15 llSOS del pmrimc1I1io desde los estudios 50bre Ie ucci6n cultural y ad social encontramos que los bienes reunidos en la hisloria par cada sociedad 110

enccen reamen Ie a lodos aunque Ie parezean seT de ladas yeslar les para que todos los tlsen Las in1eSligaciones soc y ant sobre las mane-

saber decada sociedad a IraeS or las escuelas y museos demueslran que diverso~ grupos $e

an en farrnas difcrentes y les de 13 herencia ull ural No basta qu las escuclas y los museO$ eSlen abieru shya que SClt1n gral os y promuclan ell lodilS las capas su aHion dirusQrl Como vinlOs en e eSlUdio dcl en I11US((lr

ane a medicla que as en la escala y edueaeional di~minue la de aprupiars( del caDi1 cultural nlflSmilido por esas il15lilucioncsJ

ESla divelsa d de relacionarse call el pal se o lusar en 1lt1 manera SOCi3JeS e~n su y l1ltUllenimienl(l

eidencia mas obia que (I predominio numerico de 31li1U05

edificios mililltues y en toda mieniras la al se 0 rue rcmDlazada en Darte Dar ~u

ell pari p1rqueno f(cibiD su conseracion

Aun en Ins PIISCS en que e di5CUfSO ofieia adoptl 3 nociein amronologieltI de CUllUrtL la que confine ilimidld a loda~ i1~

I fOrn13$ de orgarizar I simholizarla vida exiltae una de los ales culturaic$ el ane ale mas que las artesUlIas 1lt1

medicina cienlfiea que la Ia cscrita que Iltt Ir211shy

mil ida oralmente En 105 0 donde eieno

ESirt11l0lt HlOdmdo ~r pnrClfIO general )olrcidu al iIJlelpr la le~ 0~jalc de b diflli(n cuhral qac cpccialmrmc la~ (lora de Pierre [Jomdiru l21

Ciaue 2~~r0n La Ifyrodil~cirin EI(fJlef05 porI U7 (ode n( cmiddott(nn r( (w17

Laia Bucelona 197 de r B(1UldiCll y Alan tJarbel [ Wllnllr de arl [($ mLltec~ d Or (lIropl~ f Jf Jflll)ic ~1 (firmo Hna dCttflnifcmiddoti()n riKGrnia dd n) t1 teL ~-i~

educat 10 ~o~re b paClda de cade d~ arrnpilf(middot ltId pJrr~HiiOt Sii 1 41ur Itt ~ri-t(~~_H -y I~r Ci~~2~tt(Pi ftdcfl an~ dd modo en qU( 1 lnsljlucio~H= lran11I~~rJra5 dt p~rfrn~nif~ pern1iltn ~-u pHJri2lkIl1

or~anil(jdct~ y a Stl lr~kulaumiddotlt ((In otra~ d(~i~ufldadc- odak~

i ~ CULTURAS IllBRIDS 182 ~ ~

1lj()IillliClll[l ron induir 1(1~ ~abCHS y practca los ind 5 y Calll OS en la definicion de cullura nacional los capililles ~imbdlico~ de los grupos subalternos ienen un lugar pero 5ubordinado secundario 0 en losniargenes de las inSliueiones y leos Por eso mulaci6n del par en I capi cull la venaia de no rcprcscillario unlode

con valolts ados Ie SIIlO como un proceso social q

se acumula se reconvier en forma por

Si bien el palJimonio sirn para dade~ en Sli formacion y aproplaclon ex

lambien COlilO espricio de iucha malerial y simbiJlica entre las ases 15 elnia~ los grupos ESle leipio mtlOdologico (1r1 de las sockdades cOlllemporashyleas En la~ corriD ades arcaicas casi IOdos lo~ miembros complrlian los misfllos cOl1ocimienlos Icnip creencias y gustos scmcjanles lin actgw qlfiill1Hlamrnle igllal al capital cultushyral CO 111 llll FniartLualdad t dircfenCias onales 0

sltcloriaks or S por inhclerogeneidJd de la dhision [ecnie-a Y sOcial del Ira son lHilizadJs flor las

Iil~es Il ranbltner U orivjl lllUl Sc Clrlagran (01110

Crl(1S btfrios y ~~lbelC porque fucroll ios grupo5 dominants 0 porque esws CUCnlali con ion y formaciiJn necesarias para COm trios

decir para (ani 1105 mejor El palfinlOnio raj fUl1ciona clIrno renlrso para reproshy

ucir las direr entre los grupos socialcs y la ia Ie qujene~ ran un acceso prefcrente a Ia UCClon y jisuibucion de los hielles Para configurar 10 CUllO Iradicional los seClOres dominanlcs no s610 definen biene son supeshyI-iores ) merecenstr ronservados [am-bien disponen de los medios eeonomicos e il1ltlecualts el liem[)o de lfabaj0 y de

2 AdoplO qCl d derapilal CUiiUr111~n(Jdl ilor [jrdJitl pdr analizar proceso clIIIUtk y ~ducaril() aunque eSle UIOr no 10 empi1a ~n relion COil cI palrimonio Ad fecllndidad para dinami~ar I IIoci6n dc y iluaria en la rCi1odllcdon social Un uso mis sisrrmlilicn ualqujer jmpurrion de cOllceplos de un campo a (mo

Ih limilc de mel3f6ric0 en un area par la IrabljaJo P Bourdieu especialmcOlc 10 (arlluio 2y 4 Y Lt fllS riJliqlle ipillliol

6 y

I-OR E~IR DEL PA$iDO 183

para IInpflmir a esos bienes mayor calidad y rdinamien 10 En las clasts popuJarcs se encucnra a veees tXlflOrdinaria

conSlrui sus casas con desechos en unil colouia ffi3 usaf las habiJidades manualts IOjr3das ttl su

y du soluciones t das a 5ueslilo de vida Pero dificilmenle ese reslillado puedc compclir con e de quienes

de un saber acumulado hisloricamCl1E an arquilectos e i cueman con astos recursos maltriashyI

Its y la posibilidad de eonfronlar sus d con los aances imernacionales

Los pwd uClOsgenerados por las clases p ~uelen mas represenlalivos de la hislOfia local ymas adtuadQS a necesid s preseme~ del grupo que los fabrica Con en cste senti su pall imonio Tambien Lar al(l Valor e~Lel i y creaiidad segun se arlesana la lireralur2 la musica de muchas larts PIv lienen mOI(l oosibilidad de realizM arias operashy

aCum camenlc o represion eXlre-

I (rel~ivamel1le lclle oe los indilduos y de la sim iranSmlSlon

expalldirlo rncdimlc ln3 ~ducacion insriluional y pershyrio~ d naves de 13 1IHsligacion y 13 menlaclOll

sislemulic3 Sc sahe qur algunos de eIOS pUI1O se eu en en cienos upos -por (jemplo i~ acumuJacion y transmision hisloriea dmfo de las elllils mas ruef 10 que senalo es que 1ft desig aid cstrtlclmal im reunir lodos los lOS ind bles para ilJlc]cn r Ie en el del parrimonio en socicdades complejas 2

lodos modos la tl1lajas de las elites en ia cl6n 105 uso del pel imoniomiddotse relaliizan anlc los cambiers geller-ados por las indu51rias culturales L cion masiva de leIS simb61icos I

canale~ dtclIonicosde eomun genera i nuis fluidas entre 10 cuho 10 popular 10 Iradicional y 10 rnoderno IvIillones de personas yue nunca an a los muse0s (0 s610 se

eraron namll1Ie de 10 que exhiben a Iraes la escuela ven programas de television gracias a los cualcs esos bienes

21 Sobre CSI~ PUnio cam~ 10 I~O de Anwnio Au gUllO Arn1e~ EUllice Ribeiro kgt en A I Aranln (org) Produindo j pasado de cUII5meao

I1IlJr~ Braliliense Sao Paulo 19amp4

-

n

I igtgt j Co t

~ J ~~~1~rl~~~li~t~Ji~q~1 fj(~+t1ift~~~~ri~rs~t~ Ql~i t

(~-~ entrltln en US C(lS)S Parece que fuerainccesarioir a HrlOS ~ I~ pirinides Ios centros hisroricos viCljan hasta I~ Inc5a ~ La~ polJtic3sculturales menos eficacEs ~ollias que se a~crra) c ~~ la f)rlidl~ ((memiddot sclnn middot If1na~ de corI~J(~ ~e niezclan con los asulltos del dia La telei~i6h presen(a rien- i saie~ publicitari05 en los que el presigio de los mOllurnentos

s usa para cOlltClgiltlr con csas virtudes a un coche 0 U) licC~ El ideoclip repetido diariamente duranle el cainpeonalo munshydialCieruibol deM exico ell 1986 que disolvia las imagenes deI

tpirarnides en otras modernas middot ~eljtiego precolombino depdota ell dClnzas queremcdaban el futbol aClual propoma una conll- ~ nuidad Sill connicOs enlre lradicion y modernidad Jf ~Colllo-=li~erlljr en medio de Ips cruces que mezrlan el r 31rilllonio historico con la slmb61iea generada pOl las nUeas i

icnolograscOni-u~rc-aci()nales quhS-lo propjO-(Jeuil~ tlid IO9I-0lJlLj)_01il~~eulilJraraeoe~TodaiG el 1 dcllrso politico asocia p-aeCiiiemciitllt1 unidad y la cbnti- nlidad de 1lt1 nacioll can el palrimonio tradiciomil con espacios

biencs allliguos que ~ef iriall para eoh~snilr aIa poblacion Se sabe desde el surgJnllenlO de 1lt1 radIo) el cine que eos medics dcsempeflaroll un papel d~r5i0 en la forlllacion de ltll~bolos de iclcJ)liricacion colectiva Pero el mercado cultual de maas OLllra poco el illieres estalal yen gran mcdida n dejado el mallO de emprc~as priladas Apareeell ocasionalcs inteniOS

e~ las telel isora~ (Stalales d~ promover las middotforrnas tradiciora-Ifgt erlldila~ de culll1ra pero las lluevas tecnc]ogias comuli- c~iollale(on Ijstas a melllldo comb (rna euestion ajena al area

III fili - uitural Sc las lincliia mas bien con lascguridad nClcional la

~1

nJnipuIClcion polililo-ideologica de interes~s eXlrltllljeros coshy11010 rrela Sll dependellcia en mucilos paises de los rninieshyrio del interior no del sector cducativo Una politica c~lluralque 10rile en cuenla el canic(cr proeshy521 dc1 pl1rilllOnio y Sll lrallSforll1acion en las sociedac~s (OnlelllPOraneas podrfa organizarse mas que por la oposicijn eriie lrldiciOll31 y modcrno segull la difLrencia propuesl3 pvr ~

~ Raymo lams entre loarcaico 10 residl1al y 10 emerfEn ie ~ Lo arcaico 5 10 qtle pertellece al p~~ad() y es recollociio

como (al par quicnes hoy lei relien casi siernpre do ~ dcliberad~n~J1(e especiali zad0 En cambio I r(siduo se ~

r ~mo ell el pasado pero todavia ~e h ell actiI au -den ro C los procesos (Uiluraies Lo C1I( eClle telt igna io~ 1llC0S

~pijficadcs ) Iores nuevas pdClJ ~ y rcla ~i-les ~ocial~s ] ~ ~ id il ial1~ IIorxiJII ( ) lie~ora Pcnin ~ lJta Barcdon (950 i

-0 1 ~(

it k arC31CO e Jgnoran 10 emergenle rues 110 lop-Ian artlcul la ~ecuperacion de la densidad historica con lo~ significadcs r~~lenles que generan ias pr-cictitas innovadoras en la produ-ClOn y el consumo

Quiza donde se manifiesla mas aguda Ja crisis de la forma tradicional de pensar el patrimonio es en su valoracian esteti( a Y fiosMica El criterio fundamenlal es el de [a autenticida d

segun 10 proclaman los folletos que hablan de las costumbr-s flcloricas las guias tudstieascuando exaltan las artesanias y fIestas aui6ctonas loscartelesdelastieridasquegarantizn laventa de genuino ane popular Pero 10 rilas inquietante s q~e dicho crilerio sea empleado en la bibliografia sobre patrirnlshymo para demarcar el universo de bienes Y j)racticas que meree

ser considerado por lOS eientificos sociales y laspolitic ls cultural~s Es corno sf no pudiera tomarse en cuenta que la -( actual el~c~laclon Yconsum_~ d~ los bicnes 5imbalieos cI~~sua las condlclones de prod _-on que en olro llempo hlCler igt l1 posible el mito de la originalidad tanto en el arte de elile- ~ y

en el popuiarcollio en el patrimonio cultural tradicional ) Desde el celebre textode Benjamin de 19362 se analiza

cornola reprodllctibilidad lccnica de la pintura la fotogra ia yel cine atrofia el aura de las obFas artslicas esa mall shyfeslacion irrepetible deiJna lejanialI que liene la exislen ia de una obra tinica en un sololugar al que se peregrina piira conlemplarla middotC uando semultiplican en libros revista telnisores los cuadros de Berni SzYslo b Tamayo la imalel onglnal es ransformada por la reneticion masia EI Droble~na de la aUlenlicidad y unicidad de la obra cambia su senlido Ade middotti shymos entbnces con Benjanlln que 10 autentico es una invenc Oll moderna y lransitOria La imagen de una Virgen medieltlI no era aUiemicd en el tiempo en que fue hecha 10 fue siendo el l el curso de los siglos siguicntes y mas exuberantemente que nUI1CCl en el siSlo pasado 29 Por otra partE se uelve eyidente qult eJ cambio acl tlal no e5 s61p efeclei de las nueas tecnologias s no una tendencia historica global Acertar espacial hurnltJnashymente las cosas es una aspiracian de las masas aCl~ales middot

~ Walttl U~l1j~min L2 nbr de anc en la ep(lc~ de SlI repfodurtibilidad leerira en Di5C1rsOS ilJcITIl71piuos I T~UfU Barcelona 1971

~ Idelll p 24 1 Idelll p 21 )P 1rff1II p 24

o

f r

CULlURAS HiBRIDAS186

Si e~ d untarst por Ja~obra Ila que en cl cine y eJ video

e Ilucleo del cs que cam de la cultura en las rclacioncs sociales La ores no se incuJa can Ja Had fil de devocion a obras llnicas con un senlido fijo sino mediante el COl1laclO can men que se difunden en mull csccnarios cian lecluras diversas Muchas lecnieas de exhibiei disimulan esU hislorico los museos que soIemshynizan as que flleron cOlidianos los libros que n el palrimonio nacional empaquetandolo can una relorica faslUoshysa neunal asi el ida acereamiemo con eJ leclor Pero la m de las imagenes nobles faeilila la de eSos museos Cal

por cada uno que pega en 13 pared el er con una [010 dc Teotihuacan junloa la 6n de un Toledo recuerdo~ de i recones peri del mes pasado il de lll1 am en fin un parimonio que ~e a renolando ~eg ltll fI uye I a

ESle eXlremo no quiere I que los museos y los centres hisloricos se ueho in ficantes y no merezshycan sel isilados ni que el es[uerzo de comprension requerido por un centro ceremonial pre 0 un cuadro de Toledo

ltl ~c reduzcan a reCOf1H sus en el (uano No es 10 mismo por supueslo preservar la memoria en forma indiidual 0 carse el a de asumir la represenlaciDJl colecliva del pasado Pero el mplo del museD

ado su que es posible introducir nuis jibenad ) crealiidad en las relacioncs con eI palfimonio

Hubo una ell que los museos produClan as de las obras anliguas para e a ILl intem y al COlllaclO can los isilanles Luego la uccian de las uras escull uras y os buseD expandirlos en la educaci6n ) en el merc-ado lurislico En much os casos las nucas piezas realishyzadas por arqueologos 0 lecnicos en urncion alcanzan la fidelidad que se UeH casi imposible difercnciarlas del ori ishynal Por no hablar de los easos en que las leell las

n nueSlra relaeion con la~ ohras Ulla cancion andina 0

tina nfonta de Beelhoen grabadas haec eincuenla anru se rscuchan lim Ull in de y re ucida~ cn un disco compacto

La diferencia entre el I y la cODia e~ basica en 13

EL PORVENlR DEL PASADO

lrlislica de In cuhura Tamhien del No por

eJ reconocimiemo de cienos bienes con la utili conscnadora que h~lcen de ellos Exislen y practicas que merecen scr valorados porquc represel1lan descubrimienlos en el

y sensibles 0 acon[ecimicnlOS fundndores en la de un es[e reeonocimiento no tiene por

llevar a consliluir 10 aUlentico en nucleo deuna concepshy cion arcaizante de la y que los museos como

o nacionales del de Ia verdadera cullura bilfla en

momenio de y 10 propone como ural del presellle decide que lodos los leslishy

y ardan por eso un eSlelico 0 III in iwible las re laciones de la auenlicidad sufridas por lanlOS feliches hisloricos oblishy

uo que loda cui lura es resullado de una seleccion

una combinaeion siempre renoada de sus fllenles Dicho de olro modo es produelO de una pueSla en escena en la que se cl y se adapla 10 que se a a rcpresenlar de anierdo COil 10 que los rCceplOres pueden escue vcr y er Las

Culluralcs desde los relalos populares a los museos nunca presenlan 105 ni cotidianos ni lrascen

re-presenlaciones lealrO simulacrG S610 los os las i es que

en e1lo~ E la la verdad ESIO sesahe enia pero ocurU desde mucho

anles Dice bien Umberto que la reconslruccion de una illa romana en el M Paul GellY en California no cs muy dislim3 del aClo par el que un palricio romano se hacia

las grandes esculluras dd liempo de cs lambien era un hido nuevo rico que de haber coJaborad(lenJlear a Grecia a la crisis aseguraba su SUflershy

Imiddot iCocia culluralbajo la forma de cooiaslI

UmbenJ Eco Viajc a In hiperrealidad en La is(J1I1-ia dc ill iiIsiD 1 Lumen Ilace)no 19~6 p 5~

r

I

j

t~~ middot~~t ~lt~~~~7 ~T ~~fmiddoti J ttri j jit1)~~P~ i~~~ l ~ Fr~~~~~0~~tft(~~t~i1middot+middotrlmiddotmiddot

El POR YEN It DEL P ASADO J88 CULTURAS i-lfBRJDAS 89 II

lshy

Clio es necesari(l a111 efecluar esa operacion de ~upturil con elUn testimlrio 0 un objeto pueden ser n12S v~ro~imiles y reali smo ingenuo que Ja epistemoogia realize hace (iemoo i DO r 3 i1 f r 5 in i fic al i (l~ [)a r a rj vie nes ~e rei acon anco cq

como el conocimienlo cientifico no pu~de rellejr la vida interogandose por su senlido act ualEse senlido puede circushy tainpoco la restauraci6n ni la museografia ni la difusi6n n aslar y scr c3[)ado a trans de reproduccion cuidada con

tontexlualizada y didactiCci lograrah abolir la dislancia en recxplicltlcioJl(5 que ubiquen I piez en su conlOrno sociocultu shyrealidad y represen tacion tpda operation cientifica 0 peJa-

+ ral con UIla museografla mas Interesa a en reconstrulr su

gogica 56b~eelEtri_m()hio e stin nielalenguaje no hace hat lar3lgnlrfta(o que en promoverJa como espectaculo 0 IelIche A alas tbsas sino gile habladeysobreella~ EI museo y cualq l ierla inversa un objeto original puede ocu1tar e1 senti do que luVO i puede ser original peroperder middotsu relacion coh el origen I politica patrimonial lratan los objet6s los edificios y las

or ue e 1()desconlextuIiza se corta su vinculo con la danza o III cODlida en a cllal era usa 0 y se Ie alribu)e una aUlonomia incxistente para sus primeros poseedores

I

iSignifica esto que la distincici)) enl re una eSlela original y una copia entre un cuadro de Diego Rivera y uria imitacion se hlI uello indifcrentes De ningLin modo Tan oscurecedora como ia posicion que absolutiza una pu reza ilusoria es la de quienes-resignados 0 seducidos por la ITjercanlilizacion y las falsificaciones- hacen de la relatiizaci(Il posmoderna unI cinismo hiSlorico y pro ponen adherir alegrementea la aboli-

I cion del sentidomiddot I Para eiaborar el sentido historico cultural de una $ociedad

I j eLi~r~-Ultiille es t ablece r-sT~s~0r~d~eisen iid()_orig lria~ue

l~vierQIl los hienes cuiiu r-ltiJes-iaifetenciar los originales de las irniiacjQ)lCS TambicnparccC eTc-filental que cuanda 13- piezas son dcliberadamente construidas como replicas 0 no se liene

l la certez3 sobre 5u origen 0 periodo esa informacion se indique eA 1lt1 ctdula aunque con ft-ecuencia los rriuseos la ocultan por~ temor a perdrrel intercs del visi(antc Torpe suposicion coo1shy

11 partir con el publico las dificultades de la arqueoJogia 0 la ~ historia para descubir un sentido aun inseguro puede ser una rn Iccnica legllima pargt suscitar curiosidad ) atraer hacia el ~ conocimiento if En sllnlesis la poil(iea culural y de investigacion respecto iU

del palrimonio no tiene por que reducirsu lareaa rescatar los

J~ objetos 2utenticos de una sociedad Parece que deben

ij im~rtarnos__~a2 _ los JJ_()_~~_Q~_~-_ __qbj~IOS Yn por s~ s _cQaclclaclae permanecer puros ~ales a Sl mlsm ~_no middot po r surcpr escntali viCf a dsociocllTiu ~aIE csaj)7rsrc t i a T~

~ t~

in-s-l-igacio ii 1a-TcsrauraCT6~ Jl a diu si 6 n del pa t ri m on io no f~~ lenddan por fin cenlral perseguir la autcnlicidad 0 rest ableshyll il ceria ~ino nconslruir la verosilllili r lid hisrorico y dar bases ~ coinpartida5 para ulla reelaboracion de acuerclo con las neceshy

sidades drl prescnte En casi loda la lileraillra sobre palrimoshy~

costurribres de tal modo que mas que exhibirlos hacen intelgishyI t bles las relaclones entre eJlos proponen hipolesis sobreio Iuei

significan ara quienes hoy los emos 0 evocamos Un atnmonro re ormu a teniendo en cuenta sus usos

sociales no des e una aClitup defensiva de simple re c Ie sino con una vision mas com le a de como la socled o-se

L apropia de su istoria puede inrolucrar a dlversos sec HC S

No (iene por que reducirse a un asunto de especialistas 11 71 pasado Interesa a Inmiddot funciQnarios y profesionales ocupaos tn construir cl preserite a los ind(genas campesitios migran shytes y a (Od05 os sectorescuya identidad suele ser trastocda por 105 usos modernos de la cultura En la medida en qUI el estudio y la promocion del palrimonio asumari los confli clOS que 10 acompaiianpueden contributr a afianzar la nacion ya no como al racto ino como 10 que une ) cohesi Jna -en lin ro eclo hi ico solidario a los grupos soci tles preocupados [)or la forma en que labilnn su espaCIO

iNo serla posible salir del empantanamiento que exist( en la teorla poHtica latirioameriCana respecto de la nacion del esceplicismo a que conducen los procesos economicos y so iashyles en que Jo nacional parece disolversesi aanzaramO en este lipo de anal isis sobresu configtiracion simbolica La discusion oscila sin embargo entre los jUTidamenfofis Jl1os dogmalicos y los Iiberalisl710s obslraclos Los fundamenl disshytas s~ aferran a la i radici6n novohispana a las sintesi de calolicismo y orden social jerarquico con que desde sien tpre sabolearon el desarrollo de la 1T0dernidad Incapaces de enlender lodo 10 que de moderno se instal6 desde el siglo XIX

Co cl Jiuclco del dcsarrollo latinoltmericano solo puc dcn operar ruandolas conlradicciones de la modernizacion su )de shysarroilada hacen estallar los panos sociales que 11 sostiellen_ Carecen de nuevas propueslas plIes no logran explicarse por que fallan las formas eleClias desociabilidad liberal y las reglas capi(alistas del mercado en los paises perifericos t)nishy

190

1)1 mistic a lfl unto de parh)tico$ arcnizallics n relltn prod

(il con Ins con os co Su tscasa persuasion ( Hhilrtl en el rcduamiellio mincritari() tli O~ w blja

f hados ill fii lo~ ~cclOres ma5 aUloritarios de la riesgo mayr middotolvidar todo lo que la~ nadicione It deben ale nlodernidad

POf 5U eJ fracaSQ del conCepll) lihrai deb( a un rtcha7o de la idad sirQ alwracla En ci proyecto social yescoltll cquImiddotCkncc de (lifO

selHalivls dc b h ItlIHeS orildnarios para invemar ou a EI rroycc(O mexlcano

lai emo Ie ~nuncia cl 1 de Ant lta Se haclaquo clt~rgo

i1 ~ i nci( eln i-3 per su boriliil c 511 di ver ~id ad ltI unificacioll inoderni~_adora simuaneamtnlc pOI eI

coto CiclHifieo y el 0 ilieo haber P()fmiddoteilir

-osmiddotkmos ent lo~ iUlldamentillisrl1Os nidltd aleill los ismosaJslIicOS qU( se reS5len

pr(bkflal lt1 l1LtStra ddicieI11e C2pi~iLid df SCf mudershyno Para salir ~ic eSle Iresiem de C~I( dulo maniaco n

uuparse de como se ran~formall

u

1a eZ de Illntr6rlO ilnpUfG (if las ion Jrsenoiadl heicrodnxa de nlitsI12 lJl(delnidd

gt

1 ltJ

1

lt

Page 5: Antro 1erpaav el-porvenir_del_pasado

~ ~~~~fmiddot

i I 1shy

(

o Icgionaldi ficuJian middot el desempeflo ensilmiciories cambian~ middot (e5 los 2prendi zjcs 116nom(l~y la produ~ci6ri d~ lrnoviicio middot l~

bullmiddot ne~ En otras palabras el tradicionalismo sustandalista inhabilita J~

i

para jir en el mundo cOhtemporaneo que se caracteriza como d luego tendremosocasi6n de analizar por su helerogeneidad movilidad y desterriiorializacion middotmiddot ~

No obstante el tradicionalismo aparece muchas veces como _1~ recurso para sobrellear las contradicciones contemporaneas En eSla epoca en que dudainbsdeIos heneficios de la moder shy ff nidad se multiplican las tentaciories middot de retornar a algun pasado que imaginamos- mas tolerable Ante la impotencia ~t para enfreritar los desordenes sociales elempobrecimierilo economico ) los depafiostecnoI6gltos aritela dificultad para

0

ientenderlos la cvocacion de tiemp05 remotos Tein~tala en la vida contemporanea arcaismos que ]a modernidad habia desshy ~

~~plazado La conmemoraciorimiddot sevuelve vna pmiddotractica compen satoria si no podemos compelircon las tecnologias ayanzadas

celebrcmos nuestras artesanias y tecni cas antigu2~ si los piHadi~mas ideologicos moderna s parecen iQutiles para dar cuenta del presente y no surgen nuevos re-consagremos los dogmas religiosos 0 los cultos esoleriCos que fundamen(aron la vida antes de la modernidad ~

~La exhumacion middot de 10 premoderno no se queda en fugas Jindiliduales Las ultimas dict aduras lalinoamericaD2s acom shy

paiiaron la reslauracion del orden $ocialinlensificatJdo la j

celebracion de los acorilecirriientos y slmbolos que los repre shysentan la conmemoracion del pas ado legitimo el que corres shy

middot ponde a middot ia esencia nacional a la moral la religi6n y la ~ familia pasa a ser la actividad cultural prmiddoteponderan le Part ishy I

cipar en la vida social es cumplir con un sistema de pricticas ~

ituali za das que dejan fuera 10 extranjero l0 g ue desafiael ~

orden consagrado 0 promueve el escepticismo p ara middotque los reg~ jgolpes de ESlado fuesen innecesarios en el fUlllro los militares 1argentinos recomendaban voher a la epoca de grandeza origi shy~ bullnal de la Nacion ihterrumpida a middot fines del siglo xx por la j

middot conjunci6n del racionalismo cientirico el maquiriismo el ~

romanicismo y la dem(lcraciCl I ES01wi(l que para regresar ~

(an atds ha) que vaciar el presente de Dluch0S productos i

~ I

~ L~ formlla ~ parcce (f1 UII discur~o dcl5ccrcl~r io de Cull ura Raul CXI flero fle j

conslanl~ en d di5cur5o olicia de Ca eroca VealC el cSllidio I =cpilacion ~

doeumrnl~1 de AndreI Avcllallcun CCJIltlrfI middot Orlo~iloriSI1O Y (lIllIlre Argeflif(J 1 1960 1983 lom05 I y 2 Ccnlro EdilQr de America Lati na Buenos Aire 1986

~

3

- - middot~middot middot~T rmiddot~~ t t~ ~ -~ 1~~~ ~~~lt~~~~ lt r~ ~lt middot ~ ~~~(middot~ ~~gt ~ ~ middot ~r i1

ELpORVENIF DEL PASADO 157 ~

bull ( I bull bull

luniles como SC vio en la ArgenliJa de la lndo fueron prohibldos middotmiddot libros y exposi(

jfeida yprogram3s de 1(Ici~i61 mll~j( lciones folcloricas Y(angos irreveren(es)

Aun despues de que la Argentina recuper6 la democracia l movimientos fundamentaiistas siguen agrediendo a la moder

~nidad el li~erai~mo Iolitlco y sexual la experimentaci6r l artlsllca y Clenllflca Alacan la pueSlaen escena de Gallle Glififet y otras obras de Brecht las de Dado Fo que ironizal t eI fanatismoreligJoso La iglesia amenaz6 con la excomunioii a los dipulados que discutian -jen 1986- Ja legalizacion del

div orcio el pluralismo en laeducacion publica y ia creacio l cultural

middot En Mexico grupos de [analicos catolicos irrumpieron en 1 museos de arte en enerh de 1988 para impedir la exhibicicn de pinturas con el motivo de la Virgen de Guadalupe que ii alleraban la imagen ortodoxa Pidieron la expul~i6n d~1 p~s I director del Musco de Arte rvtoderno y la reclusloll pSlqulatfl ( a~ de los artistas que repre Sl lItarcin a la virgen con el rostro de Ma~yljn Monroe - Cristo con el de Pedro Inranle y gl1ant ~5 de boxeador Los espacios publico en los que desde eJ sig lo pasado fue prohibida por ley loda ceremania religiosa O in em blema ticamen I e re conq u ist ados middotpor quienes con cel e bl ashyciones de la Virgen en el museo y cCtn la restauracion de 13 iconografia tradicional imaginanconjurar las coritradiccioTies del presenle Par-ecen desconocer que las imagenes canonicas son prod uc10 de con venciones figurativas rela ti vamen te ar ) i~ trarias los rostros de muchas irgenes admitidas por la iglc middoti han side modelados a parlir de amantes de reyes papas y de los propios artist as en cuanlo a lei Virgen de Guadalupe la morfologia renacentisla de su rostro el color moreno dela piel que favoreciosu identificacion con los indigenas ) los mu ltishyples cambios a los que fue somelida a 10 largo de su histo l ia desde las replesentaciones cinematograficas haSla las PO ) )

kitsch del arte chicano6 vuelen extravagante la pretensio n de adjudicar s~ raring a un modelo puro Mas bien sugieren que la extension del fervor se basa en la fu sion de 10 hispani c0 ) o indi(l en la diversidad de contexlOS int~rculturales p0s te- riores en que fue inserlada y ~n la ersatilidad siempre hlb i ida de sus remterpretaclOnes middot

b Teresa del Conde middotC~m(lri1 ) La Virgcn una madona del Aflocalipsis La IQrnodo 18 ) 29de cntr( de 19~5 fl middot 18

-~

158

La conmemoracion tradicionalista se asientaa menu do sobre cl dcsconocimicrlo del Dado version de 10 culto es s05tenida por grupos suponerse

lt

POSIBLES LOS MUSEOS NACIONALES

DESPUES DE LA CRISIS DEL

po los museO$ luefon VISlOS como espashycios funebres donde la cultura uadicional se consenaria 50shylemne sabre SI misma Los museos son el ultimo recurso de un domingo lIuvia Heinrich Boll los anos un imenso debate sobre su lura y funci6n can renovaciones ha cambiado su senido Ya no son s610 instiiuciones para 1a conservacion y ehibici6n de tos ni lampoco fatales re ios de minorias

Los isitanles a los museos nO que en 1962 alcnnzaban los 50 millones superaron en 1980 la 10lal de ese En Francia los museos mas de 20 millones de personasmiddot por ana Y s610 el Centro Po

middotoi EL POR VENJR DEL PASADO 1591bull j ~~

supera los 8 del atractilo quei del Museo de ~

i ~

eenol ~ centro ~

~ que Ia ~ mU5eOS aumenta mienlras decreee en los + de [earo y cine

~ ~

~

~

ienles de la i eSH~ica la Neue Staal e de St aciones de rodillas P a museos sin luz can banos

cafet inexistentcs el ane era exclamaba a Traba ltIf

n a veces a la son de encuenshyno donde comer ) disfrutEr~

Los cam en del museD -tnSerClOn en J centros cullurales creacionde ecomuseos mUSe05 comLlnilashy

res de silio~ y variasmiddot innova6011t escenieas y bien ones servicios educaivos introshy

seguir hablando de esas inSlitucioshyalmaeenes del Muchas

que Sf Ies dio desde el XIX

bl ico -~~

cer que las alianzas involunlarias 0 deliberadas d los museos con los medias masivos y el IU han sid a m eficaees para la difusi6n cultural que Ios imenOs de los anislas par sacar el art ea la calle

P91iliws cuillroies ell Europa Minislerio de Cultura de Espaf~ p 43 S Mana los musos Sdbado supkmermiddotJ de InomasllllO

247 Mexico 31 de de 1982 p 15

r1

I bull

bull - ~~~ t~~ lt ~ ~ ~ C~~)lO~~~rn ~~~~fiir5$~r~3f~~I~~~1yenH g ~7~~~4~S~ 0 161

i

j

I

I

II j~ l~

~ t~ middot i

~ il

La crisis del ryliseo ilO 5t hacerr(ldoUnltICBlldaI05J bi bijogimiddotafia r~ sigue irlcrrogai1dose acerca deiohsiin3doanacronismO de mu- ~ chos cit ellos j de Ia i()I~Titia4ue ejcr(l1J ~Obimiddott 105 bieneS culturales al arlaquoancarlos de su conlexlO originarib ~ reordenar- ~~ los bajo una vision especlacular de la vida Se debaten los X cambios quenecesila una iristitucioi1 marcada aeSdCS1l oj-igen por las estralegias mas elitist as para reubicarse en la jnduslria~ liz3cion y la dimocralization de la ctiliiJra 9 ~ ii

Es innegabl~~ _de todas maneras que muchos ~ de ~ Estados UnidH~ Europa y Japon son hoy pata esos paises middot instrumeno(clihes en la renovacionde su hegemonia cultural domestica e inlefnacional i ara reconslruir la5 relaciones

j-iluales conel $aber y elane No es esla la sltuaClon en mencai

gubernarnentales para conegir esta siluacion o al menos tomar conciencia de 511 grzHdad puede medirse por el hecho de ojlccucinci) 11(100 Cslrillon rcunicmiddot eslos datos en la primera ellCueslltJ sobre museos peruanos aplicada en 1982 llO

pudo conseguir financiamiento para su eSludio) el Inslilule) Nacional de Cultura se nego a resiJOnderla porque la juzgc iildiscreta 0

Las tardias acciones en favor del palrimonio suelen ser obr3 de la sociedadciyil de empresa~ privadas 0 grupos comunila rios En algunos paises que alcanzarcin a construir bueno museos de historia y anemiddotmiddot -Brasil Colombia Venezuela- shygran parte de ellos penence a bancos fundacioncs y asocia cicines no estalales Se concenlran en las grandes ciudade5

Lalina Por esola reflexion sobre el lugal de los museos aCluan desconectados entre SI y con el siSlema educativo e] la poliuL3 p~~inonal puede serVlrnos para encontrar ex

ciones a nu s ro C IClen e tura a peculiar iOlseripcion en la modernidad occidental

ltPol q( L9S museos son tan malos en America Latina No todos POl s~p~~SIO Algunos son citados como ejemplos por Ja vibJiografia gtespecializada de l1exico cl 11useo Nacionill de Anlropol9gf~ y el de Culluras PopularesEI l1ueo del Oro

en Bogotaeloe los Ninos en Caracas Y lambieil varios de ar[e en eSlos blros paises i=-rentea esas excepciones hay centenares d~gt n1useos con aspecto improlisado pero que siem pre fueronasidonde persiste 13 concepcion precontemporanea middot de amonlonarlas piezas en vilrinasque lIegan hasta eJ lecho de edificios moiiGnentales middot EnPerllu~O de los paises con mayor riqueza arqueol6giCa

ehisl6rica d~l tontil1enle gran parle del patrimoio ha sido saqueado pot)isectcionales y extranjeros Solo et2S por cienlo de los sesentarPJseos de ese pais tiene programas d~adquisjmiddot ci6n de obras ~penas cuatrOcuenlancon museo2fafos seis ofret en isitas~uiadas tada dia Unicamente siete iTluseos han asegurado s~~ ~lecciones y uno tiel1e cO~lrolde humedad en sus dep6sil9JbLa falta de disposicion de los organismos

(Wmiddot 9 Seleccion0 V~Hr-pocos tfrulm Kenneth Hudson 1useumsr the i980 s

i 1

ivlac~lillanUN[ScfiYLondresParis 1975 AiJtG~ Le6~ poundlniSeo T~ri rraYisl middot uropa Caledra (~1ttiiid 1978 l Binni y G Pinna MuSEo Gmani-lian 19BO Domnique PouI6r~ ~Laenir du passe Les musees en mouvcnCI U debar nom 12 Paris mayo de 198J ipor supue~lo I colr-xi6n de 13 reil J~In edilad por la UIltECi) La me)or anrologia en espanol ~e hall2 ell el libra compil) por Graciel Sc~milchllk MiSldsmiddotconwnicacion y edcoior Imtirulo Namiddotionaf d~ Bdlas Artes MeXICO 1987

1t

)f i l

parte porque dependen de organismos parliculares v lambie] por la falta de unltJ pollliea cultural orgdnica a nivel naciona l Sinen mas como conservadores de una pequeiia porcion d( I patrimonio recurso de prombcion IlJrlSlica y publlcidad c e

cmpresas privadas que como formadores de una clJllul isu f colecliva bull

Es logico que entre los rltllses 1~lIinoamericanos sea Mexic Cl

por la orientacicin nacionalisla de su POIItica posrcvolucionlshyria elque mas se ha ocupado de expandir la cultura isual

prescrlar sti palrimonio e inlegtarlo eff un sislema de museo cenlros arqucolcigicos c hisloricoS En la primera lllilad del siglo xx la documenlacion y difusi6n del palrimonio se hico a traves de exposiciones lemporales e ilinerantes las misiof1 es culturales y el muralismci Huboesludios sobre las Iradiciores Y se formaron colecciones de objetos pero sin el ademin consagratorio de larga duraci6n que Implica la exhibicion ~n museos de una cullura nacional aefinilivamenle eslablecida La polilica cducaliva primaba sobre la de conservltlcion la resonancia publica ymasia sobre la concentraeion de biellCs en edificios

A partir de los aiios cincuenia cuando se institucionaize la reyolueion y las corrienles modernizadoras se impusieron en la poiitica gubernamenlal se ordenael palrimonio en mus~os difnenciados El desarrollo induslrial v turislico la malor

profesionalizacion de arlisias cientific-os sociales contrlbumiddot eron a separar 1(1 hIStOrJCO de 10 arllSllCO 10 lradlCrOna de

10 Alfono Ca~lIili~ En cuc~ rot-~ ) Iris~ mll~eo del nvms 2middot3 Lim enere de 198J pr 1middot9

Pen middot UJJ icoI

-amp

Ii t

) I (

- ( ~ --- Lmiddotshy

T r

1

( ~

tmiddot 162 CULTUR~ HllJlUDAS El lORVENJI( DEL PASADO - ) 163

~

10 moderno 10cIII(0 de Io p~piiln~ Afifl de cfeal espacios J MLlS(O ~1en~1 de Hou~10n Uis objelo~ antiguos son separados ~5~1- de las rcncloncs soclaits para las que fueron prouucldo~ se propios de cxhiblcion y consagracionpara cda seclor surgi() ( impone lti culluras que inlcgrabanel ane con la religiori la II~una compleja red de mvsCosque se multiplican cada-sexenio l

politicc ) la cconomiaos crjlerios de aUlonomizacion de las 1y constituyen funto cOn ia e~cuela y los meMos masivo~los escultliras y los cuaqros inauguradospor la eselica modernaescenarios parala dasifieaci6n y valoracion de losbienes culturales Aunque Mexicotiene una pOlente lileratura su los objdos seconlierten en obras y su valor se reuuce al jueg~

f9 rmal que cstablecen por la vecindad con Olros en ese espacioperfil cull ural no fue erigido principlamente por escrilOres neulrj aparentemente fuera de la historia que es el museodesde los codices al muralisrTlO desdelas calaveras de Jose Desprtndidas de las refcrenClas semantlcaS y pragmalicas esasGuadalupe Posada a las pinturas e hislorietas desde los piczas son vistas segun el sentido que les fijan I3s relacionesmcrcados arlesanales al publico O1a5ilo de los ll1useos la

~

estelicas que eslablece entre elias la siri[axis arbitraria delconservacion y celebracion del patrimonio su conocimiento y uso es basicamentc una operacion l isu~1 programa de exhibicion

Qutnes organiiaron el Musto Tamayo piensan que el valorLos grandcs museo5 mcicanos inalidan Iarios estereotipos artistico de los obietos es la mayor juslificaci6n para que sea_ncon que slide descalificarse a est3s instituciones Muestran que

expuestos Escribieron ala enirada que el pr 1blemJ principal de los museo~ no es hc su decadencia Eislen rJlucilos en~imismados que simplemenle aglomeran

si k autores an6nimos de las obras aqui ehibida~ no hubieran sidoohjctos plro tarnbicn hay notable) cq-iericncias de renolacion anistOl si sus manos no hubieran sido guiada por un ~pirilu creadorarquitcctonica museogrcifica y educalia Olro 13r comun esas LIbras estarian hoy olidadas 111I rian desaparecido en eI momento en

el que 3trihuye la (-pansor) del publico alilleremento del C]~ d~sapareci6 el fin al que senian turismo (s dtSme~tido por las cifras~ l j los mu~eos mexishycanos de Anlfcpologia e Historia (sin COntar los de arte) 1lt0 niCgan que el material presenlado posea una in mensa recibieron en 1988 a 6 916339 personas de las cuales los etranmiddot irlfloriancia como documento arquwlogico historico ) cultll j~ no SUplfCin el 20 por cienlO ll ral pero ante todo y sobre todD hOI Sxise como ilorLJe fip dr eQ1encJer las esrral~gias con que los particulares artistico independieme acc~sible acualquier sensihilidad deS I cI ESlado onen en escena el alrimonio (ullll[al analizaremiddot pierta EI Museo se enorgulleee de ser eI primero delpais

s dos CSllS re csent3iil s raricas Jieplegadas en J16ico Las ClegirlOS 13mbien porque coincimiddot qu~ exhibc obras del pasado indigena mcxican() como ane sin mas como den con las ensayada~ en otros palses lalinoamericanos paril fcn0m~no anislico Por esta razan se ha renuncido en eSle -U5eo a ordenar

inserlar -10 culto IradiciQnal en la modtrnidad La primera I~~ cclccciones alendiendo a las di feremes cultur Para preentkrlas se hlt1 cSlrategia cs laespiritlloiacion-esrelicisla del patrimonio La adop~ado el criterio de su secuencia cronol6gicc p~ro sin rigidcz segunda e5 la rilliolizacion histonca ) alltropo6gica Analizamiddot remc ambas politicas con la il1lenci6n de al criguar si sus Por eso falla talTbien informacion contextual Call el prctexlo modos de consagrar la cuhura nacional pueden SOSlenerSe en de exaltar el arte antiguo de Mexico se it despoja de una de eSl3 epca de crisi~ radicalde los nacionalismos la caes de su valor Iii funcion COlidicfia 0 ceremonial por

c 1 La eSluiiCicion del patrimonio se aprecia ejemplarrnenIc en la cual los usuarjos originales 1o hiCieron el 11useo de Ane Prehispanico Rufino Tamayo debaxacCi La mliseografia esteticista no expulsa la ceremonialidad del cfcado p)r el pinIor para exhibir su colecci6n con la ayud~ rnUSe0 Crea otro lipo de ritual no el qu~ daba senlidosocial de Fernando Gamboa Sigue en parte las pauta~ de exhibicion a t~lt piezas sino el de eSlOS templos lalcos I undados para de los museos clasicos europeos por ejemplo el Brilanico ) el cekbrJf la supremacia de la mirada culta La solemnidad cc

middot~jr Loulfe que aun pnsislcn en instituciones prelendida-nenlc d( los edificjos la complejidad de los mer52jes que transmilcl ~

IIanzada como oeurre en lacolecci6n de lrte indigena del las dikullades para entrnderlbs obligcn a aCluaren elo~ (6[[0 quien represenla docilmeme un teto dramalieo que 2

I~ In forn I~ion proporin~d a r(~ eI I nSI illilO Na~io nal de -l1 tropJogia e Historic ~ +prescribc la manna en queelyisitante debe desplazursC

~- -~ -~ -

164

hn y sobre Icdo callar si sentido

ha poundontribtid COflOcerse entre 51 y darnos

comun Al haeer

E i

que al ir a otro grupo se sino mas bien a la computadora 0 al

que Iraen la in acicin a nueslra casa y la ad conbcidos regan a los farni]

culla una vision domestica de lacultura universal

-+~-==~~~ esc enifi ca

veees de lambTe sede y rUllc-iones La ultima bull que su fama inl cornienza el 17 desepliem bre de 1964 aI inaushygurarse en d Ile ul llll n1oderno edificio 45 000 me[os clladrados velnticinco salas de exhibici6n

ios tnlleres laboratorios eubfculos para in-

DEL PASADO ]6 i

ores Ulla bllJlloteca de 1U UUU volumcllcs (ealro resauranle y libreria

En Mexico exislen musep5 nacionales pero mngul olro es considerado dentro y ra del pais tan represcntativ)

i de la mexicanidad Suele alribuirse este al del edificio el tamano y la diversidad de su es el mas visilado 1988 1 3799

La de estas dos esta Ida en la estruclura del museD yen que propone EI

forma un ntesco con dos alas later des que se-cierran al fondo 0 un patio en cI

roo Si enrramos par la dereclia empezamos par la iniroshyj duccion cienlifica la sala esta dedicada arIa

del hombre las pregunlas del comLin se litula una Cas por sil valor muchas por su belleza y tambien cuidando que lodds los cominenes

J] La5 roros de MuseoNacional de Anlr(Ipologia de Mbho fuemn tQIllldltls

por Lourdes GrobeL

11

~fC 1 middot~~i~rr~middot middot f I~lmiddot

166 CULTURAS HfBRIDAS ~i ~

~ una represenlaci6n eqllilib~dll Ll sal a Lene unasnlesis final donde se afirma que ~IOdOs-Joshombrer resuelven las mismas ~ neccsidades con diferenres recursos y dcdislinlos modos lodas las culluras son igualmenle valiosas

Las secciond siguientesdescriben desde los origenesla ~ historia de Mesoamerica luego cada regi6n y cada urio de los

principales grupos elnicos que hoy consliluyen a Mexico La legitimacion inicial de Lodas las culturas fundamenla cientifi shycamente el elogio de los indigenas que el Museo escenifica

i

lii1tr

gtt gt

~ __ cmiddot ~i Co ~ -middotUPORVENIR DEI- PASADO 167

~gt3~i~e ~middotsral~~ C]O~ l~_yen~ciD~~su ~teai~id~~ ril allo cono~ic 11 ~ t miemo -ltia nzmiddotadD pot -aigu naSe(mas ~

f - - ( Si ~inges8mbs ~POT Ittmiddot rzq uierda -hs prjmcr3s salas nos ~ presentan ls l6ilas exiremasdeIpais lascuil urasdeJ nortey

middot~Ii de middotlos mayas En este caso el recorridolermina con el ltd i5CurSO cien rifi do ~ iJ es if e e~r 0ricespa far 0 r~li~ar yjus r i fishy

~ C ai e1 orden de 1650 bj tr osc y his 6pl ic aCiones recibidas E I ~ middotdtslu mbramiento 5USC i fado pci~ l-as pihas indigen ascu I mi na

~n ~Ia forfu~a ide kgilimaci6ngtffias consiste me que 0 f rece la culrura moderna el saber cienlifico

Por cualquiera de los dos lrinerarios es elidenle que la sal a cenlral siruada al fondo deledificio donde se unen las dos

alas lal~r~lIes es la mas deslacada Debe subirse una Tampa pan~ trar y ver la culLUra delosmexicaslos que habirnon

Ia region cenrral del pais donde selevanroTenochlillany hoy eSla la Clpiral No s610 po~r esro el 1luseo represcnra la unificac i - esrablecida poreI nacionalismo polirico en el Mexico conlemponineo Tambien porqiie reun(cn Iii cildad cue es sede del poder piezas originales de rodaslasrcgiones Sabemos que eSlo no se hizo sin prorCSlas y bubo casos en

ue las resislencias localeslograron relener objeLOs en ellugarill o jJ Pew la reu de miles de lestimonlOlt lie lodo

lt

middotf 1

Il Un ejemplo celebre la disp-Ula enlre ef fQbitmo federal cl de Oaxaca por el ItHO de la lumba 7 ddvionleAlban presenla loda su complejidad ~olilica y cullural en e relaID de DaniciRubin de la Borbolla dado en la enlrCIi~la ~ Uli~e Ladilao Eloluci6n d~ la museograria en 1-1~xico InoTlioeirin eiclllljica) ccno6r ica lI1tio oClubrc 1986 01 8 num 21pp 14middot5

middotf~middotmiddot

middot-~~1

a1~ 8middotmiddot

~~ ~~~-c

-

i ~I) I(JP(j 111 krc0fvr

c

~ fmiddotmiddotmiddot

f~~

~

~~~ 1 ~ ~ j ~~igt1i 1 middot middot~~t ~ ~t~i)t middotmiddot~middot middotmiddot~~~~tf~~l~i~~r(t~~ii~f~ ~~ - ( ~ ~

168 CUIT UR15 HIBKID~S J FL PORVENIR DEL PISADO 16

Mexico cwifjta el (riunro del proyectocelltralisln anundii bull (jl1e 301d ~e rr0d1r( 11 ~jninj ~ nler c ~ll ural

Esta concentracion de 0bjeIOs middot grandiQso$ ydicrsos esla middot prilllera base de Ja moilumenliilizacion del patrimoJio Basto juntar ell ummiddotsolo edificio tantas pJezas gJganlesca~ la piedra del sol Ci calendario azteca la enorme cabeza de la serpientt de fuegoelmuro de craneosmascarones y dinteles de fachadas e~tela5 ) lapidas con relieves pinturas middot murales esclliturastolumnas atlantes colosales ids para ~l nacishymiento) l~ muerte el viento yel agua el maiz tierno y eJ madura ia middot(eriilidad)i la guerra No solO el tamaiio de muchas pi ezas gCletael efetto monumental sino su abigarramientb Y exu bcrancij isual

I 1

j Lo monutJ1entos mas enfalicos son losreferidos a los aconshy

I ~ tecimientoiltrundadores de la nacion La sal a de los ongenes

sc abre con un middotg ran mural en el que varias petsorjas llegan a Am~rica poi el Es(recho cie Bering) miran desde una montana la gran e (~nsion de tierra y hielo con muchos animale s de lo s qlle seTslJpone van a apropiar se COil Jas laJ17as Poco middot

1 despuC s eCinimo efecto es producido por las enormes pintu shyras que mu~itran la fauna pleistoccnica ~

I Ulra reereilcia cla ve dea historia racional esTeo[ihuacan

~I i~gres ~~(e n esra seccion grandes letras sabre cl mapa de Mexico noSadmiddotulen LUGAR DE DIOSES Atralesamos una

sala bajacori una larga vinmiddotina repJetade ollas y rniniaturas pasamos bajo un dintel minuciosamentc decorado aun mas

I bajo y de pronlO se abrc una enorme sala de ocho met ros de alto

J p1

~c j ~

donde irrumpe a la derecha una pared del Templo de Quetz shyt

coall al frente reproducdones de grandes pinturas del Pala CIO de los Caracoles Emplumados a 1amp i lierda Ja escuttu ~ a giganle de Chalchiuhllicue dlosa del agua y mas atras In fotomural de 6 por 14 metros con la imagen de la PiramiJe del Sol -

Nos inleresa este ejemplo para obsenmiddotar que la relor ic a monumenlalisla no $( cOllslruy6 unicamente con 10 gigltJn(cs 0

sino por su contrasle con 10 pequeno e incluso por la acumu ashycion de miniitlira s Lo mismo sucede en la sala moica cuan J o detras de la gran piedra del sol encontramos un mercado con mas de 300 figuras human as en miniatura que comer~ a n verduras animalesalfareria granos huacales y ceSlas ((middotdo minu5CLilo en lInos cincucnla plleqos La middotaglomeracion de miniat ura ~ en eSle mercado y en las middotit rinas que sc extien dc n 15 0 20 melros en una misma pared magnifica las piezas

La reunion de miniaturas cuando la estralegia middot discurs lla engrandece el significado pucde ser un modo de monumeJ (a shy

lizar r~os acerca a la entidad abstracla 0 invisible ludiJ a permite aprehenderla con una middotsola mirada LCIi-Srrauss anoshytaba que las pinlura s de la Capila Sixina S0n un mocelo redllcido pese a SllS dimcnsiones imponenres porgue el tl Ill]

que iu slran es cl fin de los licmposJ C3da miniatllr2 qu se

I Claude I CI imiddotSlr ~ poundt- PmiddotIII01I1iCIIIO Jumiddota F(lndo dl C~llul cOr01 i e MxirC I~ r -1-1

CULTURAS Hi13RIQASmiddotmiddot 170

1

conocimlcnlo Mientras que para conocer los os de la ida cOlidiana tendemos a analizar cada una de sus panes ant los simbolos que ofrecmiddoten la escala reducida y la imagen middotconcrela de la entidad abstraCt3 JJue la IOlaJidad s nos aparece Aun cuando las 300

que comercian en el mercado mexica no tengan elalles reales aplicarseles 10 que Levi-Strauss

dice en OIrO contextQ La drtud intrlnseca del modelo redushydo es que compensa la renuncia de las dimensiones sensibles n la uisici6n de EI Museo de Antro~~~~~~~~~~ monumenshy

alizada delmiddot de g es 1a evocaeion milificamiddotda de escenas reales y la acumu e lacion de miniaturas EI lanle es seducido pero no abrushymado par esta baleria de recursos La monumentalizaci6n no se impone brulalmente cedulas can ex nes r ambientaciQnes que contextualizan los objelos con folOs di y diorama En la planla a cada 52la ne recorridos ais y al final de a nas existen varia salidas ala seccion siguieflle 31 palio 0 al jardna las salas del piso or En la la alta anchas cel pltrmilen

15 Idem p 46

i ) EL PORVEtIR DEL PASADO0 171 ~

ver el palio solo lechado que no elerra el enir dificiosmiddot abre la mirada al de u rode el museo Esta de aberrura y re[ucza porque el lecho que 10 (ubre de 54 82 menos (iene 010 un apoyo middotisi la gran columna Cent ) el )Silinte ignora eI sislema de cables que sopona la carga desde el msIil central El palio no es un eso3cio cerrado Hes un

del Iluseo radica en dar una vision Iradijonalisa de la cultura mexicana denno de un envase

eCl0nico moderno y usando u~cnitas ficasreshycient5 a aexaltar el pal arcaico supue~-lnlt-IC [HUD y aUlonomo s eren forma

( Cfspeetimiddota Lo presellia de abierto que t a Ie ~z admirar 10 inonumenta enerse en Ilna relacioi rcfk-ql por moment os imima con 10 que Sf e11

I~ Granill0 aLqte2 ~uesr() 3n1cpEados nos Jrlr ATqllilecUr~ d~

Je acional de -lnllopologiJmiddot hotma-icit cicnI(icl1 y IICllohico Ilum 121 r 3~

~

172

i

I I

I I

1i ~

~

l~ I

l~ f~ ~

ij ~

por Sll lamailo glganlesco sus~ kilomelfOsde Uno de los~ cs quI csclIcilal11C1S de quicl1tssalen

~ visila esque 110 se purde ver lodo CIl

i~ J

17~

La i nilud ulada del 7luseo e~ una infini1ud dd ralrim0nio m(cionlI rem fmhirn de In

dad de la exhibicion para El Museo parece ur fiel de Ja realidad Si el visitante no vcr lodo

detenerse en lodas las obras ill leer todas las cedulas es u de el La virtud de la instilucion es ofrecer a la ve

totaJidad las cu de Mexteo y 13 lidad d conocerlas la vastedad de la nacion y la dificullad de individuo por de ~ __ ~ __ ~i~

~

Para este resuJtado son decisivos los recursos de teatralizacion y rilllalizacion Las ambientaciones introdut en e1 mundo exterior en el Museo AI recorrer la sabre lOS

de las cJviJizaciones ame de pronto se abre un pow donde cSlan los reSlos del mamut descubierto cerca de Santa Isabel Iztap111 en J 954 No solo se 1ft fosa lon Jaosarrlenta sino el momento del la y eJ pio el y eJ metrc la a de herramientas del a

] su silla en la que C$ta abier[lt laJibreta como si cl invest se hubiera levaniado hace un insfane y

eSlUderamo5 iendo al o Como si cl Meica lesoros hisloric05 di afuera esluviese conicmiddot

en el interior del Musco Sin embargo Ul1U c davueta y estan las vilrinas con huesos Icramenle (010c3lt105

174 75 CULTURAS HfBRIDAS In e~cenl de un grupo de frenle a un elcfanle

r peroanificialmenle y ademas decenas de a In eidencia de que estamos en Ull

a junto con eI dislanciamienlo EI rilUal lIloderno incluye 1lt1 bilidad de separarnos y como especladores en que (stamos pan o

ESlasdos osci y nia-Juri on enlre ex trior e imeriof- son arias La hisloria se (nlala cun la cOli as a que 10 que la reabdad precnlltl de indefi asimilado por la duplicacion ill1fl ria de la mmeografl3 iame una onlracci6n hacia 10 minusculo 0 una dilal hacia 10 Il1l11enSO No es un si [l-urso Ifcnlco como ha moslrado Piclro Bellini eSlas lealraiilClltiones 10 cOlidiano que juegan on lil megalizaci6n y milllalllri7aciofl II lClICIH C5 en Ia~ PltI~lciolllt~ lil1giii~licCl Cil que ~e Iralt 011 la ahridad on eros rilUales de mcl3bolizaci6n de 10 OlfO Ie to diqimo ~e

ible clando en d mislil aelO en que Sf sc Ie reduce y uche il1limo

de lk-icCi haee isibles aUIl Olfas

lperaciones clacs en eI lralarniclllo nl(lderno del parrimonio IlDplia eJ repenorio lI~Cl1do 10 popular t-hb alII dice que a [ullura na-ional IJcll u fllcnc y su en 10 ind ESla

Ipertuf3 Sf hace si tllbngo marcalldo limiles [J 10 eln IlclHe~ il 10lt quC ( prne-liean en las relaciones sociales

ilricllIo consislt en serarar 13 cullura 3111igua -10 na bino- d la cuhurll actual Para realiia

ltSll [fine el nlUS(O uliliza lil difelcncia enlre arq y lillografia ljue Sf lrllduce flrquilcclonica escellogl2[icameflle (~ lil separacion tfilfc I anl3 icada al material Irehi nico y la superigt donde ~e representa la vida indio ena La OIl operacijri c flre~enar eSla parle all tliminando

)5 rasgos de la moder idad describe a los indios sin los o de uccion induslrial Y COllsumo masio que con

(ccuencia cmos en sus pueblos No conocel or 111110 13 forma hibridas que a~lIrne 10 etnico I lonal I melclarsc C0n ej desarrollosocioeconomico clilwrnl lpilDlisI3 La canlir1H1 de 10lDS Y amblenlaciones nos

li 11 (onlaclO con 1pound1 ida cOnltm nea de los indios Peru (I ~l im jee11(5 bullbull- ~a ho c r la ~eccion na 1111 ltI (xci u yell cuamiddot

1 () Bell LillipJl (I l(hdil1~llag 1amp11111010gt J~ lilllaifoJirc lllinialUnshy~l I i)~~llli~ant CmiddotUJlllfllnicontJi5 ntlol 42 J~~ rv 2~5middot1lfl

poundL POP-VElll R DEL ASADO

sus I ttnica s y impone a artesanias su i o a las fiestas y [erias

ararecen 01 fas ficalho en la

se habla de los ni los alemane Ili

eSla reducida a 10 recone se vuehe curioso cuanJo adHflimosquC un 10 cel11ral del ~lu5eo es exhibir las es culltiras

ncas com del pro)cclO mofierrQ qu fut la construc c

clcin de b lladon FI Iu~eo debe tanscnlir unos pocos de lil modernidad para que su discurso sea eroslmilha la a de os eSlados dice el numero de habilanles COIl t fin de deslilcar la alia 0 a proporcicin de indios no P10CbOS historicos diezl1aron y fuelon ml)(iificando su vida Prefiere run patrimonio cull ural tlLlroy unificado baio la marca de la fllixicanidad Ya amlizam05 Que 10

de cad a grupo paraneamcnlt las culura in 10 indio y a la unidad de~ubordinarlos al cmieler

middot

l

~j

I

~

)

t i

~ ~~

I i I

I i

i ~

l

~

J~1

~

tJ

~I

Iii

lt~~r middot ~ ~ 7middot~~middotmiddot = ~~ lt~G middot~~~~)l v~ ~ middot middotmiddot~Llt~ iyYiJf7 ~ti~ff~~ ~ i

Ii ~

)76 CLLTURA5 flipoundlRfO bull S ~ ~1

11 naciclI Ptro (no illlplicaloda hlJscificaci6n Jnl)oe~(l de ~ h ~ ~ f~ ( ~ ~ ~ r lryd J r r r~ 2 r~ ( l id t r f ~ ~ 20 middot (l ~middotimiddot~ -lL 1 0

o futra de losmuseos sin redllcir las peculiarjdjuc~ elnicas y reg ionales a un comun denominador co nSIruid0 7 (Hay un criteria que permita diterenciar la ab51racci6n legitima d~ la que no 10 es

Todo derende de quien es el sujelo que sclecciona lOS p31rimonios dedi ver sos grupos los combina y construye el musto En losmuseos nacionales el repertorio cai siempre 5e decide por la convergencia de la roliticadel Estado y el s2be r de los cieniificos sociales Rara vel pueden irilervenir los pr~duClor~sdc la cultura que se exhibe

~Y el rliblicJ Es convocadocasi siempre como especlador Tanto tJ cstudlO de los isilanles al 11useod( Anliopologia rcali7 adl) en 1952 1f -cuanda es tClba en otro edificio y lenia un rormalo disjinlo- como cl quc sc hi zo ell 19S2~ rcgiitrlIl que 13 rclac iol1de lo s asistenles con el lluseo n prcdornin3nshytCIllCllle jsuaPy lorna poco en cuenla la conceplu ulinl ic)n middot Lolt- c s (rabaibshablan delenorme alracti() que c111lltIeria sobre orio el rias espectacular provoca en el pUblico En la in e5li~3ci6n masrecicnte el86por Cirnlo calificc a esle museo cornoHrnejor de 11egtiCo Ambos eSludios obsrraron un inefcs rnas~~fuerle en las piezas arqueol6gicas que en Ja~ elnogrltirkas )segun la ulima encuesla el 96 por cienlO df lo~ elltrC igttados r~corri6las salas de la plaJ1la baja rilierlliil( ltoie) el 57 ror cie6io isl lo el primer piso La mitad de los qlJe 110

fUcron a la parle superior 10 aribueron a falla de liempo 1( ~cual reela lIiio p cion en cl usa d] tiempo y confirma ambiell

la diri c ullad deuro abarcar (odo 10 queel 1useo cmiddothihc En la mislllJ linea a larespuesla de la tha~ori3 clJando se le~ prcgulla por que Isla di s buestos a regres2r almuseo Para rlllinar cle middotcrlo El al~i~suramienlo par er lodo contribuye a que las cedulas seansalladas el 55 por cienlO dijo haber leido s610 algunas gt

En Slim es rn museo donde la~ paUlas cientiricas organizan cl l1l2terial y J middot~neplicaciones consislenlcs doniJe se repromiddot duce Ja e~oecializaci6n de las ciencias alllroool6gicas en b ehibiciCtI1 divL~ida de 10 Clrqueologico ylo el ~ogr~rico Pero

Arturo ~lonXri B]~~I parll incrernCllIar cl publico que iiltl el IUSC(1 ~~ci(1nJI de Ailfc)olog ia Anoles dl 110111110 or(la de 4nr(J(o(glll e 1isrorill 1952 lon-o I a pnlmiddot~

t ~ rilIn A dc icrriotl Los li5ilonlCi y rllIflliofl HlCII(O del fllwo Iacilfa( ric ~l1fr olv)(J dc 1-ico middot locxi(Q febrcr(1 de 1981 minco

--

EL POR ENI H pEL PAS DO IT

la museofr~di~l hordil1(1 el cOllocirnienlO concrpluOl1 c 1lt1 nl()nlJT(nl~i gtj0~ r ill1liZ2Cion l3cinntiltJ drl palrin)

nio [I Es(ado d1 a lo s exlranicros y sabre lodo ltl 1lt1 nacior (las dos encu(Sla y ius eSladisti cas de publico serialan all mayoria de isilanle s rnexicanos) el especl3c tlo de su hislori como base dc Sll middotllnidul conciencia politica

EI arquileclCI Ramiit7 izqez que dirigi6 la conslrlJcci6n relata una anecd(ita qlle es lomo eI mandalo rUl1dador d(1

middot 11useo

Torre~ I30del lei ~ccreario de EduCilCiQIJ) me leq) a una enlreisla con middot1 licenciado Lopez d aleOi y Ie diio Seoor Pr~sickn ~ ~qle i ndicaciones e da uslcd ill arql1illlC1 ~ ~)bf( 10 que deb~ loeral c~ e m~eo La respuesI

ru que ill dir (Id r IO c l mei(II~(18 ~ir3 orguiloso de Sr 111( icl11o 1 1 YI ClItd( [1mm dL sillid(l el re~id rle diin A h qli~ 1 0

ademl que ~ti lall lIflclio qll IJ geme COJnml middot1 ruislc 31 1111 ltC)

igll qUl rullllI ilk( ~ fuiSic 1111(1 va IlIiQc1 Iill~ ~o

pr QIL ~jF T J 1 1 1 os JOlfTtI)n) 1) 15CTItlI ) middotUOr--

Algul1e~ au(orc s rr1 txicl l1os middot (nr~ ellos Ca rles Monsi(iis y Roger 13anra han d~lllos(rado a Jlroi)o~ilo de olro~ disclln )s -Ia lileral ura el cine- que cicrla~ reprn middot~ nl)ciones d( 10 IHlcional sc cilliendc-n n3~ romo cOllSlruccior de un (spec 3shyculo (pre como correspondrnciCi rcalisl a ((J1l lltS relacioJ ies soc iaic Los JIlil(ls nacior1alclt 110 son un fe(frio de 1 condi ~ iolics ell que ive ICl masa dcl pueblo sillcei middotodu i lO

de 0 craCJOneltl lras )osicion cle hecho Y fC~7~17iJtV1 os e lmiddote irJos sc UIl los pro yec lo~de legJlllraCJOn politic ------

Para radic a li7ar Cla deSuslaJJcrrJ J7aCII))) f el conc(rl Te pal rimonio lIaci(Inal hay que cuesl iOll]1 estl Ijltll (~is CCIiI rd

ieitradiionali slllo sqtn la cual 1lt1 idenlidad cdl ural se apIa en Ull palrimoni(l consliuido a lrlti~s ric dolt rnoirnienIOs 13 1 ocupacion de un lerrilorio y la formacioll de coiccciol C __ ~ L~ ~ Tener una idellfidon seda ante_LQ9(lJ lencr un pais IIn3 r iu ad L l I ( ~ --- --- --- bull -- - --- --- ~-- - - - _ bull bull _ - _ ~ f I J o UIl h_qUJQ UJllte~~I~a_~ d or1dc I odo ~Qpound21 ra1U0 rOT IQ que halJil3n esc lug3r se Iuelc idclllico 0 inlcrCllllbiahk Ell csos-t e7rito~-i0middot~13 ide nmiddotiiClaamiddotmiddot k middot i)or~ ~~ ~--~ a l t~kl)) lll

SiLit (rol I1 middot flQVCi Ofl (if p 3i middot 11 R(lcr B-J 11 I~ ioua de (1 Jlwlanrohrl Id((lI icitJu nlfIJtJflusis dt~j 1I 1t un(l

(jrij~lbo ~1i tl I~~ npci~llIlclll 11 pp ~lt )middotC

---lt cd

ltI

CULTURAS HleRIDAS 178

Is fie~as y se dnimaliza lambier en los riluales eOlidianos Quiencs no compaflcn conSlanlemellre esc rerriorio ni 10

abian ni rienen por tanto los mismo objelos y sfmbolos os mismo riluae y coslumbre~ ~on los onos los difercntc)

que liencn OIfO escenario y una obra di5il1lLl para represhyIar

Cuando se oeupa un lerri e lierras frulos mincrales y por

sU genie 0 al men os de- UClO de su fuerza de lrabajo la inersa la mera lucha de los Ilal 0 ror re~uperar su idemidad pasa por rescalar e50S biene y colocarlos soberania es 10 que ocurri6 en las balalla~ de las nacionacs en eI 0 1 Y ell IH lucilJ5 ifllefenciones eXira

ena ez recuperado dpa[rimollio 0 al men(l una parle fundamental lil relacion COil cI lerrilorio nlelve $CI como ames unarelacion natural PueslO que lte nacio cn eqlS tierra tn medin de tSe e la identidaJ s algo indudabk Perc (011102 la s ne la memoffle 10 perdido y reco se cclebran y guardan los que In Cocan Li idenlidad

rio til los mor ~l1eIlOS ) mU5eos

errilorio t nn es elr ladie en pani ular poo es c lodos unto social laramernC delimilado los que habin

dbarrio 11 ciuclad 0 In naclln EI IcrrilOllO 0 cl museo se ueIVe ctremonial PO I hecho de conlener 10~ simbolo~ de 13 licbli lOS y reJcrdos de los hhoe y baldlas que il no exisle rero eS 0 p0rque alude al origtn y la tlellcia Alii se COIlSefl] el moddo de

id d In c-rsllll1 amenicc Por eso la~ coleliollcs parim 50n nearias 2S

COlll11emoraciones renU(3n la oolidaridad aftClia lo~ monushymemos y musel1s se jllslificarl como donde se uce el sentido que enconlramos 81 --jir jUntOS Hay que reconocer a los Iradidonaisla~ haber efidO preserl3 (I nio democral zar tl acceso 1 lISO de los bienes ul ell medill de la indifcrcncia d IIO$SteiOres 0 laf flwdernizadoles elrnnO$ P II ulla ineshyrogtimil e illeficienl e la ideologla en nombrc la~i siempfl eSIS accion~s Uli humanismos que q[ire reconshyciliar en las c~cuelas y los JnllHOS en las campana at difusi6n

EL PORVE~JR DEL I ASiDO

cull ral las Iradiciones de clasts y elnias escindidas esas insl ilUciones

La version liberal del pesc CI il1legrar mas democratic31lltIHe que el aUlOritarismo conscrvador a lo~ ~eClO-

110 evila que el pallimonio si como lugar de Disi que los monulllelllo~ y museos son con

freuencia testimonios de la dominaci6n mas que de una arro justa y solidaria del lerrilorili y del I

his[orieo Las marcas y los rilo que 10 eelebrm hacen r(cordM aClllella frase de min que dice que lodo melllO de I (llIUra es de algun modo un documcmo de barbaric

lun en los casos en que 12 conmerno nO consagran Ie delm de olros ocullan la helcroshygeneidad y di iones hombres reprcscmados Es faro que un rilual aluda en forma abierla a los conflinos entre

clases grupo5 La hisloria de IOdas las des mueSIr1 0 rilOS como d OSilhos para neu[ralizar-ll heler

urir JUI(lri[ amemt t1 orden y las difcrencias socialelt EI fila se diSl de Olras ica~ porqueno sc ~Iiscule no

pllcde cambiar ni clIm a medias Se cum yentoncc Ur1 ralifica Sli pcrtenencia till orden 0 se tralbtlede Y UIlO

(juoa excluido era de laomunidad y de la comllrlion Las icorias mas difu a~ obre elfil ual desdc an Ccnncp

a Cilickman 10 eillicnden (00 ullmodo de articular 10 ~agrado rrofano por 10 clial

Pero est udian casisiempre en la Iida

1~ 10 qlll desbor(o y io 411 exce(e

c_C

511 pOSIl)J(dOdde camDtarf(J Los muscos an o~ rilualizan pa[rimonio orgal1ilandol~ hecho~ por rekrenciaa unorden

rii~cenden[e En el I(u~eo lo~ objelos del pasado son os en relacion CCTi la t~I~lica idealisla de las bdlas

nr 5 en el de Ani los heclios eulllrales de eada ruro elnico $( somelen 81 disurso nacionalisla En ambos

~O~ el maIer txhibido c5 rcordcnad en fUllcion de 11 si~ema conceptual ajello

Uno de los pocos aulole que plantea ell forma laica im(sli 6n sobre riwales pregurllando por Sll fllncion ~i ricmcllc social P Bourdicu obsefva que Ian impontll Qmo eI fin de inlegrar comparlltn es el de sera a los que se rcchaza Los ri[l) digticos -pasar de Ja infancjil a

~

(lO CUtTlRA f-rllRlDAS -

I la eelad adul1 SCI iovjt(iJo por vz ~l una Ii)lil iell in p t5Jl en un fTllJseoo nil eltcurll Y e~I(-

- Sf expone- Sarl maS que ritos de rit os de y de inSlitucion2

cia durable entre n y Uno de lo~ rasgos disimhos de la cuhurat iorai5ia es

nnturalizar la barreraentre uidos yexcl Desconoshyce 10 arbitrario de direrenciar este ferrilorio de aquel detershyminar esc npertorio de saberes para enseflarlo eli la escuela 0 esla coleeckin debienes para exhibir en un museo y ima solel11l1Cmenle iame una filU on ihle la seshy

accedcn y quienes no 10 logran EJ ritual Slnclona e en el mundo eSlablecida~ por ualdad socia simula a tltIS de la cuhurai

e UUlor la cOI1Signa que sosllene lil m alii del HllIal es eonvierrete en 10 que eresmiddot Tu que

cullura como un don y la Ilevas como j a IU ser componalc como 10 que ya eres

a 11 esruerzo de los museos de la musicaI Lo unico que rio afirma i cuanda 10 obi es descflar de IU deSljno EI pe~r ~

I ~

~ ~ i I-IACI UIA ~ ill rn ~Con que reeuII co1radic O lOS

I 010 que 10 mira~ htl

i ~

en Ull

C

el arte sino el que quierelransgredir a la irgen un ros(ro de

cekbrados en las fieSlas pal zado en el barroro que

y el rock shy

DEL PATRI~IOKIO

los usos sociales

el la mision de reconciliar las divisiones

los ritos qlle 10 prolegCllen reclntos

Pierrr BCIrrdicu Le~ rilelt cOll1m~ dinSlilUIi0n Aoes de 10 Rr-crchr I S(Ilt )OCla(5 1111111 ~) juni(l de pp 5Rmiddot(3

~

~

f r El PQPSENlR DtL ASAD) 181

LlS evidendas de Ollt e1 monio il15Onco es un escenario clave par a v31or JaidentidltJd y ll diillCillll1C lll~ ~i[iUrCS c)d(III(j~ ~1ft1 en recurrir a eorias sOclales que han estas ctlcstiones cIe un modo menos complacienle

Si consideramos 1(15 llSOS del pmrimc1I1io desde los estudios 50bre Ie ucci6n cultural y ad social encontramos que los bienes reunidos en la hisloria par cada sociedad 110

enccen reamen Ie a lodos aunque Ie parezean seT de ladas yeslar les para que todos los tlsen Las in1eSligaciones soc y ant sobre las mane-

saber decada sociedad a IraeS or las escuelas y museos demueslran que diverso~ grupos $e

an en farrnas difcrentes y les de 13 herencia ull ural No basta qu las escuclas y los museO$ eSlen abieru shya que SClt1n gral os y promuclan ell lodilS las capas su aHion dirusQrl Como vinlOs en e eSlUdio dcl en I11US((lr

ane a medicla que as en la escala y edueaeional di~minue la de aprupiars( del caDi1 cultural nlflSmilido por esas il15lilucioncsJ

ESla divelsa d de relacionarse call el pal se o lusar en 1lt1 manera SOCi3JeS e~n su y l1ltUllenimienl(l

eidencia mas obia que (I predominio numerico de 31li1U05

edificios mililltues y en toda mieniras la al se 0 rue rcmDlazada en Darte Dar ~u

ell pari p1rqueno f(cibiD su conseracion

Aun en Ins PIISCS en que e di5CUfSO ofieia adoptl 3 nociein amronologieltI de CUllUrtL la que confine ilimidld a loda~ i1~

I fOrn13$ de orgarizar I simholizarla vida exiltae una de los ales culturaic$ el ane ale mas que las artesUlIas 1lt1

medicina cienlfiea que la Ia cscrita que Iltt Ir211shy

mil ida oralmente En 105 0 donde eieno

ESirt11l0lt HlOdmdo ~r pnrClfIO general )olrcidu al iIJlelpr la le~ 0~jalc de b diflli(n cuhral qac cpccialmrmc la~ (lora de Pierre [Jomdiru l21

Ciaue 2~~r0n La Ifyrodil~cirin EI(fJlef05 porI U7 (ode n( cmiddott(nn r( (w17

Laia Bucelona 197 de r B(1UldiCll y Alan tJarbel [ Wllnllr de arl [($ mLltec~ d Or (lIropl~ f Jf Jflll)ic ~1 (firmo Hna dCttflnifcmiddoti()n riKGrnia dd n) t1 teL ~-i~

educat 10 ~o~re b paClda de cade d~ arrnpilf(middot ltId pJrr~HiiOt Sii 1 41ur Itt ~ri-t(~~_H -y I~r Ci~~2~tt(Pi ftdcfl an~ dd modo en qU( 1 lnsljlucio~H= lran11I~~rJra5 dt p~rfrn~nif~ pern1iltn ~-u pHJri2lkIl1

or~anil(jdct~ y a Stl lr~kulaumiddotlt ((In otra~ d(~i~ufldadc- odak~

i ~ CULTURAS IllBRIDS 182 ~ ~

1lj()IillliClll[l ron induir 1(1~ ~abCHS y practca los ind 5 y Calll OS en la definicion de cullura nacional los capililles ~imbdlico~ de los grupos subalternos ienen un lugar pero 5ubordinado secundario 0 en losniargenes de las inSliueiones y leos Por eso mulaci6n del par en I capi cull la venaia de no rcprcscillario unlode

con valolts ados Ie SIIlO como un proceso social q

se acumula se reconvier en forma por

Si bien el palJimonio sirn para dade~ en Sli formacion y aproplaclon ex

lambien COlilO espricio de iucha malerial y simbiJlica entre las ases 15 elnia~ los grupos ESle leipio mtlOdologico (1r1 de las sockdades cOlllemporashyleas En la~ corriD ades arcaicas casi IOdos lo~ miembros complrlian los misfllos cOl1ocimienlos Icnip creencias y gustos scmcjanles lin actgw qlfiill1Hlamrnle igllal al capital cultushyral CO 111 llll FniartLualdad t dircfenCias onales 0

sltcloriaks or S por inhclerogeneidJd de la dhision [ecnie-a Y sOcial del Ira son lHilizadJs flor las

Iil~es Il ranbltner U orivjl lllUl Sc Clrlagran (01110

Crl(1S btfrios y ~~lbelC porque fucroll ios grupo5 dominants 0 porque esws CUCnlali con ion y formaciiJn necesarias para COm trios

decir para (ani 1105 mejor El palfinlOnio raj fUl1ciona clIrno renlrso para reproshy

ucir las direr entre los grupos socialcs y la ia Ie qujene~ ran un acceso prefcrente a Ia UCClon y jisuibucion de los hielles Para configurar 10 CUllO Iradicional los seClOres dominanlcs no s610 definen biene son supeshyI-iores ) merecenstr ronservados [am-bien disponen de los medios eeonomicos e il1ltlecualts el liem[)o de lfabaj0 y de

2 AdoplO qCl d derapilal CUiiUr111~n(Jdl ilor [jrdJitl pdr analizar proceso clIIIUtk y ~ducaril() aunque eSle UIOr no 10 empi1a ~n relion COil cI palrimonio Ad fecllndidad para dinami~ar I IIoci6n dc y iluaria en la rCi1odllcdon social Un uso mis sisrrmlilicn ualqujer jmpurrion de cOllceplos de un campo a (mo

Ih limilc de mel3f6ric0 en un area par la IrabljaJo P Bourdieu especialmcOlc 10 (arlluio 2y 4 Y Lt fllS riJliqlle ipillliol

6 y

I-OR E~IR DEL PA$iDO 183

para IInpflmir a esos bienes mayor calidad y rdinamien 10 En las clasts popuJarcs se encucnra a veees tXlflOrdinaria

conSlrui sus casas con desechos en unil colouia ffi3 usaf las habiJidades manualts IOjr3das ttl su

y du soluciones t das a 5ueslilo de vida Pero dificilmenle ese reslillado puedc compclir con e de quienes

de un saber acumulado hisloricamCl1E an arquilectos e i cueman con astos recursos maltriashyI

Its y la posibilidad de eonfronlar sus d con los aances imernacionales

Los pwd uClOsgenerados por las clases p ~uelen mas represenlalivos de la hislOfia local ymas adtuadQS a necesid s preseme~ del grupo que los fabrica Con en cste senti su pall imonio Tambien Lar al(l Valor e~Lel i y creaiidad segun se arlesana la lireralur2 la musica de muchas larts PIv lienen mOI(l oosibilidad de realizM arias operashy

aCum camenlc o represion eXlre-

I (rel~ivamel1le lclle oe los indilduos y de la sim iranSmlSlon

expalldirlo rncdimlc ln3 ~ducacion insriluional y pershyrio~ d naves de 13 1IHsligacion y 13 menlaclOll

sislemulic3 Sc sahe qur algunos de eIOS pUI1O se eu en en cienos upos -por (jemplo i~ acumuJacion y transmision hisloriea dmfo de las elllils mas ruef 10 que senalo es que 1ft desig aid cstrtlclmal im reunir lodos los lOS ind bles para ilJlc]cn r Ie en el del parrimonio en socicdades complejas 2

lodos modos la tl1lajas de las elites en ia cl6n 105 uso del pel imoniomiddotse relaliizan anlc los cambiers geller-ados por las indu51rias culturales L cion masiva de leIS simb61icos I

canale~ dtclIonicosde eomun genera i nuis fluidas entre 10 cuho 10 popular 10 Iradicional y 10 rnoderno IvIillones de personas yue nunca an a los muse0s (0 s610 se

eraron namll1Ie de 10 que exhiben a Iraes la escuela ven programas de television gracias a los cualcs esos bienes

21 Sobre CSI~ PUnio cam~ 10 I~O de Anwnio Au gUllO Arn1e~ EUllice Ribeiro kgt en A I Aranln (org) Produindo j pasado de cUII5meao

I1IlJr~ Braliliense Sao Paulo 19amp4

-

n

I igtgt j Co t

~ J ~~~1~rl~~~li~t~Ji~q~1 fj(~+t1ift~~~~ri~rs~t~ Ql~i t

(~-~ entrltln en US C(lS)S Parece que fuerainccesarioir a HrlOS ~ I~ pirinides Ios centros hisroricos viCljan hasta I~ Inc5a ~ La~ polJtic3sculturales menos eficacEs ~ollias que se a~crra) c ~~ la f)rlidl~ ((memiddot sclnn middot If1na~ de corI~J(~ ~e niezclan con los asulltos del dia La telei~i6h presen(a rien- i saie~ publicitari05 en los que el presigio de los mOllurnentos

s usa para cOlltClgiltlr con csas virtudes a un coche 0 U) licC~ El ideoclip repetido diariamente duranle el cainpeonalo munshydialCieruibol deM exico ell 1986 que disolvia las imagenes deI

tpirarnides en otras modernas middot ~eljtiego precolombino depdota ell dClnzas queremcdaban el futbol aClual propoma una conll- ~ nuidad Sill connicOs enlre lradicion y modernidad Jf ~Colllo-=li~erlljr en medio de Ips cruces que mezrlan el r 31rilllonio historico con la slmb61iea generada pOl las nUeas i

icnolograscOni-u~rc-aci()nales quhS-lo propjO-(Jeuil~ tlid IO9I-0lJlLj)_01il~~eulilJraraeoe~TodaiG el 1 dcllrso politico asocia p-aeCiiiemciitllt1 unidad y la cbnti- nlidad de 1lt1 nacioll can el palrimonio tradiciomil con espacios

biencs allliguos que ~ef iriall para eoh~snilr aIa poblacion Se sabe desde el surgJnllenlO de 1lt1 radIo) el cine que eos medics dcsempeflaroll un papel d~r5i0 en la forlllacion de ltll~bolos de iclcJ)liricacion colectiva Pero el mercado cultual de maas OLllra poco el illieres estalal yen gran mcdida n dejado el mallO de emprc~as priladas Apareeell ocasionalcs inteniOS

e~ las telel isora~ (Stalales d~ promover las middotforrnas tradiciora-Ifgt erlldila~ de culll1ra pero las lluevas tecnc]ogias comuli- c~iollale(on Ijstas a melllldo comb (rna euestion ajena al area

III fili - uitural Sc las lincliia mas bien con lascguridad nClcional la

~1

nJnipuIClcion polililo-ideologica de interes~s eXlrltllljeros coshy11010 rrela Sll dependellcia en mucilos paises de los rninieshyrio del interior no del sector cducativo Una politica c~lluralque 10rile en cuenla el canic(cr proeshy521 dc1 pl1rilllOnio y Sll lrallSforll1acion en las sociedac~s (OnlelllPOraneas podrfa organizarse mas que por la oposicijn eriie lrldiciOll31 y modcrno segull la difLrencia propuesl3 pvr ~

~ Raymo lams entre loarcaico 10 residl1al y 10 emerfEn ie ~ Lo arcaico 5 10 qtle pertellece al p~~ad() y es recollociio

como (al par quicnes hoy lei relien casi siernpre do ~ dcliberad~n~J1(e especiali zad0 En cambio I r(siduo se ~

r ~mo ell el pasado pero todavia ~e h ell actiI au -den ro C los procesos (Uiluraies Lo C1I( eClle telt igna io~ 1llC0S

~pijficadcs ) Iores nuevas pdClJ ~ y rcla ~i-les ~ocial~s ] ~ ~ id il ial1~ IIorxiJII ( ) lie~ora Pcnin ~ lJta Barcdon (950 i

-0 1 ~(

it k arC31CO e Jgnoran 10 emergenle rues 110 lop-Ian artlcul la ~ecuperacion de la densidad historica con lo~ significadcs r~~lenles que generan ias pr-cictitas innovadoras en la produ-ClOn y el consumo

Quiza donde se manifiesla mas aguda Ja crisis de la forma tradicional de pensar el patrimonio es en su valoracian esteti( a Y fiosMica El criterio fundamenlal es el de [a autenticida d

segun 10 proclaman los folletos que hablan de las costumbr-s flcloricas las guias tudstieascuando exaltan las artesanias y fIestas aui6ctonas loscartelesdelastieridasquegarantizn laventa de genuino ane popular Pero 10 rilas inquietante s q~e dicho crilerio sea empleado en la bibliografia sobre patrirnlshymo para demarcar el universo de bienes Y j)racticas que meree

ser considerado por lOS eientificos sociales y laspolitic ls cultural~s Es corno sf no pudiera tomarse en cuenta que la -( actual el~c~laclon Yconsum_~ d~ los bicnes 5imbalieos cI~~sua las condlclones de prod _-on que en olro llempo hlCler igt l1 posible el mito de la originalidad tanto en el arte de elile- ~ y

en el popuiarcollio en el patrimonio cultural tradicional ) Desde el celebre textode Benjamin de 19362 se analiza

cornola reprodllctibilidad lccnica de la pintura la fotogra ia yel cine atrofia el aura de las obFas artslicas esa mall shyfeslacion irrepetible deiJna lejanialI que liene la exislen ia de una obra tinica en un sololugar al que se peregrina piira conlemplarla middotC uando semultiplican en libros revista telnisores los cuadros de Berni SzYslo b Tamayo la imalel onglnal es ransformada por la reneticion masia EI Droble~na de la aUlenlicidad y unicidad de la obra cambia su senlido Ade middotti shymos entbnces con Benjanlln que 10 autentico es una invenc Oll moderna y lransitOria La imagen de una Virgen medieltlI no era aUiemicd en el tiempo en que fue hecha 10 fue siendo el l el curso de los siglos siguicntes y mas exuberantemente que nUI1CCl en el siSlo pasado 29 Por otra partE se uelve eyidente qult eJ cambio acl tlal no e5 s61p efeclei de las nueas tecnologias s no una tendencia historica global Acertar espacial hurnltJnashymente las cosas es una aspiracian de las masas aCl~ales middot

~ Walttl U~l1j~min L2 nbr de anc en la ep(lc~ de SlI repfodurtibilidad leerira en Di5C1rsOS ilJcITIl71piuos I T~UfU Barcelona 1971

~ Idelll p 24 1 Idelll p 21 )P 1rff1II p 24

o

f r

CULlURAS HiBRIDAS186

Si e~ d untarst por Ja~obra Ila que en cl cine y eJ video

e Ilucleo del cs que cam de la cultura en las rclacioncs sociales La ores no se incuJa can Ja Had fil de devocion a obras llnicas con un senlido fijo sino mediante el COl1laclO can men que se difunden en mull csccnarios cian lecluras diversas Muchas lecnieas de exhibiei disimulan esU hislorico los museos que soIemshynizan as que flleron cOlidianos los libros que n el palrimonio nacional empaquetandolo can una relorica faslUoshysa neunal asi el ida acereamiemo con eJ leclor Pero la m de las imagenes nobles faeilila la de eSos museos Cal

por cada uno que pega en 13 pared el er con una [010 dc Teotihuacan junloa la 6n de un Toledo recuerdo~ de i recones peri del mes pasado il de lll1 am en fin un parimonio que ~e a renolando ~eg ltll fI uye I a

ESle eXlremo no quiere I que los museos y los centres hisloricos se ueho in ficantes y no merezshycan sel isilados ni que el es[uerzo de comprension requerido por un centro ceremonial pre 0 un cuadro de Toledo

ltl ~c reduzcan a reCOf1H sus en el (uano No es 10 mismo por supueslo preservar la memoria en forma indiidual 0 carse el a de asumir la represenlaciDJl colecliva del pasado Pero el mplo del museD

ado su que es posible introducir nuis jibenad ) crealiidad en las relacioncs con eI palfimonio

Hubo una ell que los museos produClan as de las obras anliguas para e a ILl intem y al COlllaclO can los isilanles Luego la uccian de las uras escull uras y os buseD expandirlos en la educaci6n ) en el merc-ado lurislico En much os casos las nucas piezas realishyzadas por arqueologos 0 lecnicos en urncion alcanzan la fidelidad que se UeH casi imposible difercnciarlas del ori ishynal Por no hablar de los easos en que las leell las

n nueSlra relaeion con la~ ohras Ulla cancion andina 0

tina nfonta de Beelhoen grabadas haec eincuenla anru se rscuchan lim Ull in de y re ucida~ cn un disco compacto

La diferencia entre el I y la cODia e~ basica en 13

EL PORVENlR DEL PASADO

lrlislica de In cuhura Tamhien del No por

eJ reconocimiemo de cienos bienes con la utili conscnadora que h~lcen de ellos Exislen y practicas que merecen scr valorados porquc represel1lan descubrimienlos en el

y sensibles 0 acon[ecimicnlOS fundndores en la de un es[e reeonocimiento no tiene por

llevar a consliluir 10 aUlentico en nucleo deuna concepshy cion arcaizante de la y que los museos como

o nacionales del de Ia verdadera cullura bilfla en

momenio de y 10 propone como ural del presellle decide que lodos los leslishy

y ardan por eso un eSlelico 0 III in iwible las re laciones de la auenlicidad sufridas por lanlOS feliches hisloricos oblishy

uo que loda cui lura es resullado de una seleccion

una combinaeion siempre renoada de sus fllenles Dicho de olro modo es produelO de una pueSla en escena en la que se cl y se adapla 10 que se a a rcpresenlar de anierdo COil 10 que los rCceplOres pueden escue vcr y er Las

Culluralcs desde los relalos populares a los museos nunca presenlan 105 ni cotidianos ni lrascen

re-presenlaciones lealrO simulacrG S610 los os las i es que

en e1lo~ E la la verdad ESIO sesahe enia pero ocurU desde mucho

anles Dice bien Umberto que la reconslruccion de una illa romana en el M Paul GellY en California no cs muy dislim3 del aClo par el que un palricio romano se hacia

las grandes esculluras dd liempo de cs lambien era un hido nuevo rico que de haber coJaborad(lenJlear a Grecia a la crisis aseguraba su SUflershy

Imiddot iCocia culluralbajo la forma de cooiaslI

UmbenJ Eco Viajc a In hiperrealidad en La is(J1I1-ia dc ill iiIsiD 1 Lumen Ilace)no 19~6 p 5~

r

I

j

t~~ middot~~t ~lt~~~~7 ~T ~~fmiddoti J ttri j jit1)~~P~ i~~~ l ~ Fr~~~~~0~~tft(~~t~i1middot+middotrlmiddotmiddot

El POR YEN It DEL P ASADO J88 CULTURAS i-lfBRJDAS 89 II

lshy

Clio es necesari(l a111 efecluar esa operacion de ~upturil con elUn testimlrio 0 un objeto pueden ser n12S v~ro~imiles y reali smo ingenuo que Ja epistemoogia realize hace (iemoo i DO r 3 i1 f r 5 in i fic al i (l~ [)a r a rj vie nes ~e rei acon anco cq

como el conocimienlo cientifico no pu~de rellejr la vida interogandose por su senlido act ualEse senlido puede circushy tainpoco la restauraci6n ni la museografia ni la difusi6n n aslar y scr c3[)ado a trans de reproduccion cuidada con

tontexlualizada y didactiCci lograrah abolir la dislancia en recxplicltlcioJl(5 que ubiquen I piez en su conlOrno sociocultu shyrealidad y represen tacion tpda operation cientifica 0 peJa-

+ ral con UIla museografla mas Interesa a en reconstrulr su

gogica 56b~eelEtri_m()hio e stin nielalenguaje no hace hat lar3lgnlrfta(o que en promoverJa como espectaculo 0 IelIche A alas tbsas sino gile habladeysobreella~ EI museo y cualq l ierla inversa un objeto original puede ocu1tar e1 senti do que luVO i puede ser original peroperder middotsu relacion coh el origen I politica patrimonial lratan los objet6s los edificios y las

or ue e 1()desconlextuIiza se corta su vinculo con la danza o III cODlida en a cllal era usa 0 y se Ie alribu)e una aUlonomia incxistente para sus primeros poseedores

I

iSignifica esto que la distincici)) enl re una eSlela original y una copia entre un cuadro de Diego Rivera y uria imitacion se hlI uello indifcrentes De ningLin modo Tan oscurecedora como ia posicion que absolutiza una pu reza ilusoria es la de quienes-resignados 0 seducidos por la ITjercanlilizacion y las falsificaciones- hacen de la relatiizaci(Il posmoderna unI cinismo hiSlorico y pro ponen adherir alegrementea la aboli-

I cion del sentidomiddot I Para eiaborar el sentido historico cultural de una $ociedad

I j eLi~r~-Ultiille es t ablece r-sT~s~0r~d~eisen iid()_orig lria~ue

l~vierQIl los hienes cuiiu r-ltiJes-iaifetenciar los originales de las irniiacjQ)lCS TambicnparccC eTc-filental que cuanda 13- piezas son dcliberadamente construidas como replicas 0 no se liene

l la certez3 sobre 5u origen 0 periodo esa informacion se indique eA 1lt1 ctdula aunque con ft-ecuencia los rriuseos la ocultan por~ temor a perdrrel intercs del visi(antc Torpe suposicion coo1shy

11 partir con el publico las dificultades de la arqueoJogia 0 la ~ historia para descubir un sentido aun inseguro puede ser una rn Iccnica legllima pargt suscitar curiosidad ) atraer hacia el ~ conocimiento if En sllnlesis la poil(iea culural y de investigacion respecto iU

del palrimonio no tiene por que reducirsu lareaa rescatar los

J~ objetos 2utenticos de una sociedad Parece que deben

ij im~rtarnos__~a2 _ los JJ_()_~~_Q~_~-_ __qbj~IOS Yn por s~ s _cQaclclaclae permanecer puros ~ales a Sl mlsm ~_no middot po r surcpr escntali viCf a dsociocllTiu ~aIE csaj)7rsrc t i a T~

~ t~

in-s-l-igacio ii 1a-TcsrauraCT6~ Jl a diu si 6 n del pa t ri m on io no f~~ lenddan por fin cenlral perseguir la autcnlicidad 0 rest ableshyll il ceria ~ino nconslruir la verosilllili r lid hisrorico y dar bases ~ coinpartida5 para ulla reelaboracion de acuerclo con las neceshy

sidades drl prescnte En casi loda la lileraillra sobre palrimoshy~

costurribres de tal modo que mas que exhibirlos hacen intelgishyI t bles las relaclones entre eJlos proponen hipolesis sobreio Iuei

significan ara quienes hoy los emos 0 evocamos Un atnmonro re ormu a teniendo en cuenta sus usos

sociales no des e una aClitup defensiva de simple re c Ie sino con una vision mas com le a de como la socled o-se

L apropia de su istoria puede inrolucrar a dlversos sec HC S

No (iene por que reducirse a un asunto de especialistas 11 71 pasado Interesa a Inmiddot funciQnarios y profesionales ocupaos tn construir cl preserite a los ind(genas campesitios migran shytes y a (Od05 os sectorescuya identidad suele ser trastocda por 105 usos modernos de la cultura En la medida en qUI el estudio y la promocion del palrimonio asumari los confli clOS que 10 acompaiianpueden contributr a afianzar la nacion ya no como al racto ino como 10 que une ) cohesi Jna -en lin ro eclo hi ico solidario a los grupos soci tles preocupados [)or la forma en que labilnn su espaCIO

iNo serla posible salir del empantanamiento que exist( en la teorla poHtica latirioameriCana respecto de la nacion del esceplicismo a que conducen los procesos economicos y so iashyles en que Jo nacional parece disolversesi aanzaramO en este lipo de anal isis sobresu configtiracion simbolica La discusion oscila sin embargo entre los jUTidamenfofis Jl1os dogmalicos y los Iiberalisl710s obslraclos Los fundamenl disshytas s~ aferran a la i radici6n novohispana a las sintesi de calolicismo y orden social jerarquico con que desde sien tpre sabolearon el desarrollo de la 1T0dernidad Incapaces de enlender lodo 10 que de moderno se instal6 desde el siglo XIX

Co cl Jiuclco del dcsarrollo latinoltmericano solo puc dcn operar ruandolas conlradicciones de la modernizacion su )de shysarroilada hacen estallar los panos sociales que 11 sostiellen_ Carecen de nuevas propueslas plIes no logran explicarse por que fallan las formas eleClias desociabilidad liberal y las reglas capi(alistas del mercado en los paises perifericos t)nishy

190

1)1 mistic a lfl unto de parh)tico$ arcnizallics n relltn prod

(il con Ins con os co Su tscasa persuasion ( Hhilrtl en el rcduamiellio mincritari() tli O~ w blja

f hados ill fii lo~ ~cclOres ma5 aUloritarios de la riesgo mayr middotolvidar todo lo que la~ nadicione It deben ale nlodernidad

POf 5U eJ fracaSQ del conCepll) lihrai deb( a un rtcha7o de la idad sirQ alwracla En ci proyecto social yescoltll cquImiddotCkncc de (lifO

selHalivls dc b h ItlIHeS orildnarios para invemar ou a EI rroycc(O mexlcano

lai emo Ie ~nuncia cl 1 de Ant lta Se haclaquo clt~rgo

i1 ~ i nci( eln i-3 per su boriliil c 511 di ver ~id ad ltI unificacioll inoderni~_adora simuaneamtnlc pOI eI

coto CiclHifieo y el 0 ilieo haber P()fmiddoteilir

-osmiddotkmos ent lo~ iUlldamentillisrl1Os nidltd aleill los ismosaJslIicOS qU( se reS5len

pr(bkflal lt1 l1LtStra ddicieI11e C2pi~iLid df SCf mudershyno Para salir ~ic eSle Iresiem de C~I( dulo maniaco n

uuparse de como se ran~formall

u

1a eZ de Illntr6rlO ilnpUfG (if las ion Jrsenoiadl heicrodnxa de nlitsI12 lJl(delnidd

gt

1 ltJ

1

lt

Page 6: Antro 1erpaav el-porvenir_del_pasado

-~

158

La conmemoracion tradicionalista se asientaa menu do sobre cl dcsconocimicrlo del Dado version de 10 culto es s05tenida por grupos suponerse

lt

POSIBLES LOS MUSEOS NACIONALES

DESPUES DE LA CRISIS DEL

po los museO$ luefon VISlOS como espashycios funebres donde la cultura uadicional se consenaria 50shylemne sabre SI misma Los museos son el ultimo recurso de un domingo lIuvia Heinrich Boll los anos un imenso debate sobre su lura y funci6n can renovaciones ha cambiado su senido Ya no son s610 instiiuciones para 1a conservacion y ehibici6n de tos ni lampoco fatales re ios de minorias

Los isitanles a los museos nO que en 1962 alcnnzaban los 50 millones superaron en 1980 la 10lal de ese En Francia los museos mas de 20 millones de personasmiddot por ana Y s610 el Centro Po

middotoi EL POR VENJR DEL PASADO 1591bull j ~~

supera los 8 del atractilo quei del Museo de ~

i ~

eenol ~ centro ~

~ que Ia ~ mU5eOS aumenta mienlras decreee en los + de [earo y cine

~ ~

~

~

ienles de la i eSH~ica la Neue Staal e de St aciones de rodillas P a museos sin luz can banos

cafet inexistentcs el ane era exclamaba a Traba ltIf

n a veces a la son de encuenshyno donde comer ) disfrutEr~

Los cam en del museD -tnSerClOn en J centros cullurales creacionde ecomuseos mUSe05 comLlnilashy

res de silio~ y variasmiddot innova6011t escenieas y bien ones servicios educaivos introshy

seguir hablando de esas inSlitucioshyalmaeenes del Muchas

que Sf Ies dio desde el XIX

bl ico -~~

cer que las alianzas involunlarias 0 deliberadas d los museos con los medias masivos y el IU han sid a m eficaees para la difusi6n cultural que Ios imenOs de los anislas par sacar el art ea la calle

P91iliws cuillroies ell Europa Minislerio de Cultura de Espaf~ p 43 S Mana los musos Sdbado supkmermiddotJ de InomasllllO

247 Mexico 31 de de 1982 p 15

r1

I bull

bull - ~~~ t~~ lt ~ ~ ~ C~~)lO~~~rn ~~~~fiir5$~r~3f~~I~~~1yenH g ~7~~~4~S~ 0 161

i

j

I

I

II j~ l~

~ t~ middot i

~ il

La crisis del ryliseo ilO 5t hacerr(ldoUnltICBlldaI05J bi bijogimiddotafia r~ sigue irlcrrogai1dose acerca deiohsiin3doanacronismO de mu- ~ chos cit ellos j de Ia i()I~Titia4ue ejcr(l1J ~Obimiddott 105 bieneS culturales al arlaquoancarlos de su conlexlO originarib ~ reordenar- ~~ los bajo una vision especlacular de la vida Se debaten los X cambios quenecesila una iristitucioi1 marcada aeSdCS1l oj-igen por las estralegias mas elitist as para reubicarse en la jnduslria~ liz3cion y la dimocralization de la ctiliiJra 9 ~ ii

Es innegabl~~ _de todas maneras que muchos ~ de ~ Estados UnidH~ Europa y Japon son hoy pata esos paises middot instrumeno(clihes en la renovacionde su hegemonia cultural domestica e inlefnacional i ara reconslruir la5 relaciones

j-iluales conel $aber y elane No es esla la sltuaClon en mencai

gubernarnentales para conegir esta siluacion o al menos tomar conciencia de 511 grzHdad puede medirse por el hecho de ojlccucinci) 11(100 Cslrillon rcunicmiddot eslos datos en la primera ellCueslltJ sobre museos peruanos aplicada en 1982 llO

pudo conseguir financiamiento para su eSludio) el Inslilule) Nacional de Cultura se nego a resiJOnderla porque la juzgc iildiscreta 0

Las tardias acciones en favor del palrimonio suelen ser obr3 de la sociedadciyil de empresa~ privadas 0 grupos comunila rios En algunos paises que alcanzarcin a construir bueno museos de historia y anemiddotmiddot -Brasil Colombia Venezuela- shygran parte de ellos penence a bancos fundacioncs y asocia cicines no estalales Se concenlran en las grandes ciudade5

Lalina Por esola reflexion sobre el lugal de los museos aCluan desconectados entre SI y con el siSlema educativo e] la poliuL3 p~~inonal puede serVlrnos para encontrar ex

ciones a nu s ro C IClen e tura a peculiar iOlseripcion en la modernidad occidental

ltPol q( L9S museos son tan malos en America Latina No todos POl s~p~~SIO Algunos son citados como ejemplos por Ja vibJiografia gtespecializada de l1exico cl 11useo Nacionill de Anlropol9gf~ y el de Culluras PopularesEI l1ueo del Oro

en Bogotaeloe los Ninos en Caracas Y lambieil varios de ar[e en eSlos blros paises i=-rentea esas excepciones hay centenares d~gt n1useos con aspecto improlisado pero que siem pre fueronasidonde persiste 13 concepcion precontemporanea middot de amonlonarlas piezas en vilrinasque lIegan hasta eJ lecho de edificios moiiGnentales middot EnPerllu~O de los paises con mayor riqueza arqueol6giCa

ehisl6rica d~l tontil1enle gran parle del patrimoio ha sido saqueado pot)isectcionales y extranjeros Solo et2S por cienlo de los sesentarPJseos de ese pais tiene programas d~adquisjmiddot ci6n de obras ~penas cuatrOcuenlancon museo2fafos seis ofret en isitas~uiadas tada dia Unicamente siete iTluseos han asegurado s~~ ~lecciones y uno tiel1e cO~lrolde humedad en sus dep6sil9JbLa falta de disposicion de los organismos

(Wmiddot 9 Seleccion0 V~Hr-pocos tfrulm Kenneth Hudson 1useumsr the i980 s

i 1

ivlac~lillanUN[ScfiYLondresParis 1975 AiJtG~ Le6~ poundlniSeo T~ri rraYisl middot uropa Caledra (~1ttiiid 1978 l Binni y G Pinna MuSEo Gmani-lian 19BO Domnique PouI6r~ ~Laenir du passe Les musees en mouvcnCI U debar nom 12 Paris mayo de 198J ipor supue~lo I colr-xi6n de 13 reil J~In edilad por la UIltECi) La me)or anrologia en espanol ~e hall2 ell el libra compil) por Graciel Sc~milchllk MiSldsmiddotconwnicacion y edcoior Imtirulo Namiddotionaf d~ Bdlas Artes MeXICO 1987

1t

)f i l

parte porque dependen de organismos parliculares v lambie] por la falta de unltJ pollliea cultural orgdnica a nivel naciona l Sinen mas como conservadores de una pequeiia porcion d( I patrimonio recurso de prombcion IlJrlSlica y publlcidad c e

cmpresas privadas que como formadores de una clJllul isu f colecliva bull

Es logico que entre los rltllses 1~lIinoamericanos sea Mexic Cl

por la orientacicin nacionalisla de su POIItica posrcvolucionlshyria elque mas se ha ocupado de expandir la cultura isual

prescrlar sti palrimonio e inlegtarlo eff un sislema de museo cenlros arqucolcigicos c hisloricoS En la primera lllilad del siglo xx la documenlacion y difusi6n del palrimonio se hico a traves de exposiciones lemporales e ilinerantes las misiof1 es culturales y el muralismci Huboesludios sobre las Iradiciores Y se formaron colecciones de objetos pero sin el ademin consagratorio de larga duraci6n que Implica la exhibicion ~n museos de una cullura nacional aefinilivamenle eslablecida La polilica cducaliva primaba sobre la de conservltlcion la resonancia publica ymasia sobre la concentraeion de biellCs en edificios

A partir de los aiios cincuenia cuando se institucionaize la reyolueion y las corrienles modernizadoras se impusieron en la poiitica gubernamenlal se ordenael palrimonio en mus~os difnenciados El desarrollo induslrial v turislico la malor

profesionalizacion de arlisias cientific-os sociales contrlbumiddot eron a separar 1(1 hIStOrJCO de 10 arllSllCO 10 lradlCrOna de

10 Alfono Ca~lIili~ En cuc~ rot-~ ) Iris~ mll~eo del nvms 2middot3 Lim enere de 198J pr 1middot9

Pen middot UJJ icoI

-amp

Ii t

) I (

- ( ~ --- Lmiddotshy

T r

1

( ~

tmiddot 162 CULTUR~ HllJlUDAS El lORVENJI( DEL PASADO - ) 163

~

10 moderno 10cIII(0 de Io p~piiln~ Afifl de cfeal espacios J MLlS(O ~1en~1 de Hou~10n Uis objelo~ antiguos son separados ~5~1- de las rcncloncs soclaits para las que fueron prouucldo~ se propios de cxhiblcion y consagracionpara cda seclor surgi() ( impone lti culluras que inlcgrabanel ane con la religiori la II~una compleja red de mvsCosque se multiplican cada-sexenio l

politicc ) la cconomiaos crjlerios de aUlonomizacion de las 1y constituyen funto cOn ia e~cuela y los meMos masivo~los escultliras y los cuaqros inauguradospor la eselica modernaescenarios parala dasifieaci6n y valoracion de losbienes culturales Aunque Mexicotiene una pOlente lileratura su los objdos seconlierten en obras y su valor se reuuce al jueg~

f9 rmal que cstablecen por la vecindad con Olros en ese espacioperfil cull ural no fue erigido principlamente por escrilOres neulrj aparentemente fuera de la historia que es el museodesde los codices al muralisrTlO desdelas calaveras de Jose Desprtndidas de las refcrenClas semantlcaS y pragmalicas esasGuadalupe Posada a las pinturas e hislorietas desde los piczas son vistas segun el sentido que les fijan I3s relacionesmcrcados arlesanales al publico O1a5ilo de los ll1useos la

~

estelicas que eslablece entre elias la siri[axis arbitraria delconservacion y celebracion del patrimonio su conocimiento y uso es basicamentc una operacion l isu~1 programa de exhibicion

Qutnes organiiaron el Musto Tamayo piensan que el valorLos grandcs museo5 mcicanos inalidan Iarios estereotipos artistico de los obietos es la mayor juslificaci6n para que sea_ncon que slide descalificarse a est3s instituciones Muestran que

expuestos Escribieron ala enirada que el pr 1blemJ principal de los museo~ no es hc su decadencia Eislen rJlucilos en~imismados que simplemenle aglomeran

si k autores an6nimos de las obras aqui ehibida~ no hubieran sidoohjctos plro tarnbicn hay notable) cq-iericncias de renolacion anistOl si sus manos no hubieran sido guiada por un ~pirilu creadorarquitcctonica museogrcifica y educalia Olro 13r comun esas LIbras estarian hoy olidadas 111I rian desaparecido en eI momento en

el que 3trihuye la (-pansor) del publico alilleremento del C]~ d~sapareci6 el fin al que senian turismo (s dtSme~tido por las cifras~ l j los mu~eos mexishycanos de Anlfcpologia e Historia (sin COntar los de arte) 1lt0 niCgan que el material presenlado posea una in mensa recibieron en 1988 a 6 916339 personas de las cuales los etranmiddot irlfloriancia como documento arquwlogico historico ) cultll j~ no SUplfCin el 20 por cienlO ll ral pero ante todo y sobre todD hOI Sxise como ilorLJe fip dr eQ1encJer las esrral~gias con que los particulares artistico independieme acc~sible acualquier sensihilidad deS I cI ESlado onen en escena el alrimonio (ullll[al analizaremiddot pierta EI Museo se enorgulleee de ser eI primero delpais

s dos CSllS re csent3iil s raricas Jieplegadas en J16ico Las ClegirlOS 13mbien porque coincimiddot qu~ exhibc obras del pasado indigena mcxican() como ane sin mas como den con las ensayada~ en otros palses lalinoamericanos paril fcn0m~no anislico Por esta razan se ha renuncido en eSle -U5eo a ordenar

inserlar -10 culto IradiciQnal en la modtrnidad La primera I~~ cclccciones alendiendo a las di feremes cultur Para preentkrlas se hlt1 cSlrategia cs laespiritlloiacion-esrelicisla del patrimonio La adop~ado el criterio de su secuencia cronol6gicc p~ro sin rigidcz segunda e5 la rilliolizacion histonca ) alltropo6gica Analizamiddot remc ambas politicas con la il1lenci6n de al criguar si sus Por eso falla talTbien informacion contextual Call el prctexlo modos de consagrar la cuhura nacional pueden SOSlenerSe en de exaltar el arte antiguo de Mexico se it despoja de una de eSl3 epca de crisi~ radicalde los nacionalismos la caes de su valor Iii funcion COlidicfia 0 ceremonial por

c 1 La eSluiiCicion del patrimonio se aprecia ejemplarrnenIc en la cual los usuarjos originales 1o hiCieron el 11useo de Ane Prehispanico Rufino Tamayo debaxacCi La mliseografia esteticista no expulsa la ceremonialidad del cfcado p)r el pinIor para exhibir su colecci6n con la ayud~ rnUSe0 Crea otro lipo de ritual no el qu~ daba senlidosocial de Fernando Gamboa Sigue en parte las pauta~ de exhibicion a t~lt piezas sino el de eSlOS templos lalcos I undados para de los museos clasicos europeos por ejemplo el Brilanico ) el cekbrJf la supremacia de la mirada culta La solemnidad cc

middot~jr Loulfe que aun pnsislcn en instituciones prelendida-nenlc d( los edificjos la complejidad de los mer52jes que transmilcl ~

IIanzada como oeurre en lacolecci6n de lrte indigena del las dikullades para entrnderlbs obligcn a aCluaren elo~ (6[[0 quien represenla docilmeme un teto dramalieo que 2

I~ In forn I~ion proporin~d a r(~ eI I nSI illilO Na~io nal de -l1 tropJogia e Historic ~ +prescribc la manna en queelyisitante debe desplazursC

~- -~ -~ -

164

hn y sobre Icdo callar si sentido

ha poundontribtid COflOcerse entre 51 y darnos

comun Al haeer

E i

que al ir a otro grupo se sino mas bien a la computadora 0 al

que Iraen la in acicin a nueslra casa y la ad conbcidos regan a los farni]

culla una vision domestica de lacultura universal

-+~-==~~~ esc enifi ca

veees de lambTe sede y rUllc-iones La ultima bull que su fama inl cornienza el 17 desepliem bre de 1964 aI inaushygurarse en d Ile ul llll n1oderno edificio 45 000 me[os clladrados velnticinco salas de exhibici6n

ios tnlleres laboratorios eubfculos para in-

DEL PASADO ]6 i

ores Ulla bllJlloteca de 1U UUU volumcllcs (ealro resauranle y libreria

En Mexico exislen musep5 nacionales pero mngul olro es considerado dentro y ra del pais tan represcntativ)

i de la mexicanidad Suele alribuirse este al del edificio el tamano y la diversidad de su es el mas visilado 1988 1 3799

La de estas dos esta Ida en la estruclura del museD yen que propone EI

forma un ntesco con dos alas later des que se-cierran al fondo 0 un patio en cI

roo Si enrramos par la dereclia empezamos par la iniroshyj duccion cienlifica la sala esta dedicada arIa

del hombre las pregunlas del comLin se litula una Cas por sil valor muchas por su belleza y tambien cuidando que lodds los cominenes

J] La5 roros de MuseoNacional de Anlr(Ipologia de Mbho fuemn tQIllldltls

por Lourdes GrobeL

11

~fC 1 middot~~i~rr~middot middot f I~lmiddot

166 CULTURAS HfBRIDAS ~i ~

~ una represenlaci6n eqllilib~dll Ll sal a Lene unasnlesis final donde se afirma que ~IOdOs-Joshombrer resuelven las mismas ~ neccsidades con diferenres recursos y dcdislinlos modos lodas las culluras son igualmenle valiosas

Las secciond siguientesdescriben desde los origenesla ~ historia de Mesoamerica luego cada regi6n y cada urio de los

principales grupos elnicos que hoy consliluyen a Mexico La legitimacion inicial de Lodas las culturas fundamenla cientifi shycamente el elogio de los indigenas que el Museo escenifica

i

lii1tr

gtt gt

~ __ cmiddot ~i Co ~ -middotUPORVENIR DEI- PASADO 167

~gt3~i~e ~middotsral~~ C]O~ l~_yen~ciD~~su ~teai~id~~ ril allo cono~ic 11 ~ t miemo -ltia nzmiddotadD pot -aigu naSe(mas ~

f - - ( Si ~inges8mbs ~POT Ittmiddot rzq uierda -hs prjmcr3s salas nos ~ presentan ls l6ilas exiremasdeIpais lascuil urasdeJ nortey

middot~Ii de middotlos mayas En este caso el recorridolermina con el ltd i5CurSO cien rifi do ~ iJ es if e e~r 0ricespa far 0 r~li~ar yjus r i fishy

~ C ai e1 orden de 1650 bj tr osc y his 6pl ic aCiones recibidas E I ~ middotdtslu mbramiento 5USC i fado pci~ l-as pihas indigen ascu I mi na

~n ~Ia forfu~a ide kgilimaci6ngtffias consiste me que 0 f rece la culrura moderna el saber cienlifico

Por cualquiera de los dos lrinerarios es elidenle que la sal a cenlral siruada al fondo deledificio donde se unen las dos

alas lal~r~lIes es la mas deslacada Debe subirse una Tampa pan~ trar y ver la culLUra delosmexicaslos que habirnon

Ia region cenrral del pais donde selevanroTenochlillany hoy eSla la Clpiral No s610 po~r esro el 1luseo represcnra la unificac i - esrablecida poreI nacionalismo polirico en el Mexico conlemponineo Tambien porqiie reun(cn Iii cildad cue es sede del poder piezas originales de rodaslasrcgiones Sabemos que eSlo no se hizo sin prorCSlas y bubo casos en

ue las resislencias localeslograron relener objeLOs en ellugarill o jJ Pew la reu de miles de lestimonlOlt lie lodo

lt

middotf 1

Il Un ejemplo celebre la disp-Ula enlre ef fQbitmo federal cl de Oaxaca por el ItHO de la lumba 7 ddvionleAlban presenla loda su complejidad ~olilica y cullural en e relaID de DaniciRubin de la Borbolla dado en la enlrCIi~la ~ Uli~e Ladilao Eloluci6n d~ la museograria en 1-1~xico InoTlioeirin eiclllljica) ccno6r ica lI1tio oClubrc 1986 01 8 num 21pp 14middot5

middotf~middotmiddot

middot-~~1

a1~ 8middotmiddot

~~ ~~~-c

-

i ~I) I(JP(j 111 krc0fvr

c

~ fmiddotmiddotmiddot

f~~

~

~~~ 1 ~ ~ j ~~igt1i 1 middot middot~~t ~ ~t~i)t middotmiddot~middot middotmiddot~~~~tf~~l~i~~r(t~~ii~f~ ~~ - ( ~ ~

168 CUIT UR15 HIBKID~S J FL PORVENIR DEL PISADO 16

Mexico cwifjta el (riunro del proyectocelltralisln anundii bull (jl1e 301d ~e rr0d1r( 11 ~jninj ~ nler c ~ll ural

Esta concentracion de 0bjeIOs middot grandiQso$ ydicrsos esla middot prilllera base de Ja moilumenliilizacion del patrimoJio Basto juntar ell ummiddotsolo edificio tantas pJezas gJganlesca~ la piedra del sol Ci calendario azteca la enorme cabeza de la serpientt de fuegoelmuro de craneosmascarones y dinteles de fachadas e~tela5 ) lapidas con relieves pinturas middot murales esclliturastolumnas atlantes colosales ids para ~l nacishymiento) l~ muerte el viento yel agua el maiz tierno y eJ madura ia middot(eriilidad)i la guerra No solO el tamaiio de muchas pi ezas gCletael efetto monumental sino su abigarramientb Y exu bcrancij isual

I 1

j Lo monutJ1entos mas enfalicos son losreferidos a los aconshy

I ~ tecimientoiltrundadores de la nacion La sal a de los ongenes

sc abre con un middotg ran mural en el que varias petsorjas llegan a Am~rica poi el Es(recho cie Bering) miran desde una montana la gran e (~nsion de tierra y hielo con muchos animale s de lo s qlle seTslJpone van a apropiar se COil Jas laJ17as Poco middot

1 despuC s eCinimo efecto es producido por las enormes pintu shyras que mu~itran la fauna pleistoccnica ~

I Ulra reereilcia cla ve dea historia racional esTeo[ihuacan

~I i~gres ~~(e n esra seccion grandes letras sabre cl mapa de Mexico noSadmiddotulen LUGAR DE DIOSES Atralesamos una

sala bajacori una larga vinmiddotina repJetade ollas y rniniaturas pasamos bajo un dintel minuciosamentc decorado aun mas

I bajo y de pronlO se abrc una enorme sala de ocho met ros de alto

J p1

~c j ~

donde irrumpe a la derecha una pared del Templo de Quetz shyt

coall al frente reproducdones de grandes pinturas del Pala CIO de los Caracoles Emplumados a 1amp i lierda Ja escuttu ~ a giganle de Chalchiuhllicue dlosa del agua y mas atras In fotomural de 6 por 14 metros con la imagen de la PiramiJe del Sol -

Nos inleresa este ejemplo para obsenmiddotar que la relor ic a monumenlalisla no $( cOllslruy6 unicamente con 10 gigltJn(cs 0

sino por su contrasle con 10 pequeno e incluso por la acumu ashycion de miniitlira s Lo mismo sucede en la sala moica cuan J o detras de la gran piedra del sol encontramos un mercado con mas de 300 figuras human as en miniatura que comer~ a n verduras animalesalfareria granos huacales y ceSlas ((middotdo minu5CLilo en lInos cincucnla plleqos La middotaglomeracion de miniat ura ~ en eSle mercado y en las middotit rinas que sc extien dc n 15 0 20 melros en una misma pared magnifica las piezas

La reunion de miniaturas cuando la estralegia middot discurs lla engrandece el significado pucde ser un modo de monumeJ (a shy

lizar r~os acerca a la entidad abstracla 0 invisible ludiJ a permite aprehenderla con una middotsola mirada LCIi-Srrauss anoshytaba que las pinlura s de la Capila Sixina S0n un mocelo redllcido pese a SllS dimcnsiones imponenres porgue el tl Ill]

que iu slran es cl fin de los licmposJ C3da miniatllr2 qu se

I Claude I CI imiddotSlr ~ poundt- PmiddotIII01I1iCIIIO Jumiddota F(lndo dl C~llul cOr01 i e MxirC I~ r -1-1

CULTURAS Hi13RIQASmiddotmiddot 170

1

conocimlcnlo Mientras que para conocer los os de la ida cOlidiana tendemos a analizar cada una de sus panes ant los simbolos que ofrecmiddoten la escala reducida y la imagen middotconcrela de la entidad abstraCt3 JJue la IOlaJidad s nos aparece Aun cuando las 300

que comercian en el mercado mexica no tengan elalles reales aplicarseles 10 que Levi-Strauss

dice en OIrO contextQ La drtud intrlnseca del modelo redushydo es que compensa la renuncia de las dimensiones sensibles n la uisici6n de EI Museo de Antro~~~~~~~~~~ monumenshy

alizada delmiddot de g es 1a evocaeion milificamiddotda de escenas reales y la acumu e lacion de miniaturas EI lanle es seducido pero no abrushymado par esta baleria de recursos La monumentalizaci6n no se impone brulalmente cedulas can ex nes r ambientaciQnes que contextualizan los objelos con folOs di y diorama En la planla a cada 52la ne recorridos ais y al final de a nas existen varia salidas ala seccion siguieflle 31 palio 0 al jardna las salas del piso or En la la alta anchas cel pltrmilen

15 Idem p 46

i ) EL PORVEtIR DEL PASADO0 171 ~

ver el palio solo lechado que no elerra el enir dificiosmiddot abre la mirada al de u rode el museo Esta de aberrura y re[ucza porque el lecho que 10 (ubre de 54 82 menos (iene 010 un apoyo middotisi la gran columna Cent ) el )Silinte ignora eI sislema de cables que sopona la carga desde el msIil central El palio no es un eso3cio cerrado Hes un

del Iluseo radica en dar una vision Iradijonalisa de la cultura mexicana denno de un envase

eCl0nico moderno y usando u~cnitas ficasreshycient5 a aexaltar el pal arcaico supue~-lnlt-IC [HUD y aUlonomo s eren forma

( Cfspeetimiddota Lo presellia de abierto que t a Ie ~z admirar 10 inonumenta enerse en Ilna relacioi rcfk-ql por moment os imima con 10 que Sf e11

I~ Granill0 aLqte2 ~uesr() 3n1cpEados nos Jrlr ATqllilecUr~ d~

Je acional de -lnllopologiJmiddot hotma-icit cicnI(icl1 y IICllohico Ilum 121 r 3~

~

172

i

I I

I I

1i ~

~

l~ I

l~ f~ ~

ij ~

por Sll lamailo glganlesco sus~ kilomelfOsde Uno de los~ cs quI csclIcilal11C1S de quicl1tssalen

~ visila esque 110 se purde ver lodo CIl

i~ J

17~

La i nilud ulada del 7luseo e~ una infini1ud dd ralrim0nio m(cionlI rem fmhirn de In

dad de la exhibicion para El Museo parece ur fiel de Ja realidad Si el visitante no vcr lodo

detenerse en lodas las obras ill leer todas las cedulas es u de el La virtud de la instilucion es ofrecer a la ve

totaJidad las cu de Mexteo y 13 lidad d conocerlas la vastedad de la nacion y la dificullad de individuo por de ~ __ ~ __ ~i~

~

Para este resuJtado son decisivos los recursos de teatralizacion y rilllalizacion Las ambientaciones introdut en e1 mundo exterior en el Museo AI recorrer la sabre lOS

de las cJviJizaciones ame de pronto se abre un pow donde cSlan los reSlos del mamut descubierto cerca de Santa Isabel Iztap111 en J 954 No solo se 1ft fosa lon Jaosarrlenta sino el momento del la y eJ pio el y eJ metrc la a de herramientas del a

] su silla en la que C$ta abier[lt laJibreta como si cl invest se hubiera levaniado hace un insfane y

eSlUderamo5 iendo al o Como si cl Meica lesoros hisloric05 di afuera esluviese conicmiddot

en el interior del Musco Sin embargo Ul1U c davueta y estan las vilrinas con huesos Icramenle (010c3lt105

174 75 CULTURAS HfBRIDAS In e~cenl de un grupo de frenle a un elcfanle

r peroanificialmenle y ademas decenas de a In eidencia de que estamos en Ull

a junto con eI dislanciamienlo EI rilUal lIloderno incluye 1lt1 bilidad de separarnos y como especladores en que (stamos pan o

ESlasdos osci y nia-Juri on enlre ex trior e imeriof- son arias La hisloria se (nlala cun la cOli as a que 10 que la reabdad precnlltl de indefi asimilado por la duplicacion ill1fl ria de la mmeografl3 iame una onlracci6n hacia 10 minusculo 0 una dilal hacia 10 Il1l11enSO No es un si [l-urso Ifcnlco como ha moslrado Piclro Bellini eSlas lealraiilClltiones 10 cOlidiano que juegan on lil megalizaci6n y milllalllri7aciofl II lClICIH C5 en Ia~ PltI~lciolllt~ lil1giii~licCl Cil que ~e Iralt 011 la ahridad on eros rilUales de mcl3bolizaci6n de 10 OlfO Ie to diqimo ~e

ible clando en d mislil aelO en que Sf sc Ie reduce y uche il1limo

de lk-icCi haee isibles aUIl Olfas

lperaciones clacs en eI lralarniclllo nl(lderno del parrimonio IlDplia eJ repenorio lI~Cl1do 10 popular t-hb alII dice que a [ullura na-ional IJcll u fllcnc y su en 10 ind ESla

Ipertuf3 Sf hace si tllbngo marcalldo limiles [J 10 eln IlclHe~ il 10lt quC ( prne-liean en las relaciones sociales

ilricllIo consislt en serarar 13 cullura 3111igua -10 na bino- d la cuhurll actual Para realiia

ltSll [fine el nlUS(O uliliza lil difelcncia enlre arq y lillografia ljue Sf lrllduce flrquilcclonica escellogl2[icameflle (~ lil separacion tfilfc I anl3 icada al material Irehi nico y la superigt donde ~e representa la vida indio ena La OIl operacijri c flre~enar eSla parle all tliminando

)5 rasgos de la moder idad describe a los indios sin los o de uccion induslrial Y COllsumo masio que con

(ccuencia cmos en sus pueblos No conocel or 111110 13 forma hibridas que a~lIrne 10 etnico I lonal I melclarsc C0n ej desarrollosocioeconomico clilwrnl lpilDlisI3 La canlir1H1 de 10lDS Y amblenlaciones nos

li 11 (onlaclO con 1pound1 ida cOnltm nea de los indios Peru (I ~l im jee11(5 bullbull- ~a ho c r la ~eccion na 1111 ltI (xci u yell cuamiddot

1 () Bell LillipJl (I l(hdil1~llag 1amp11111010gt J~ lilllaifoJirc lllinialUnshy~l I i)~~llli~ant CmiddotUJlllfllnicontJi5 ntlol 42 J~~ rv 2~5middot1lfl

poundL POP-VElll R DEL ASADO

sus I ttnica s y impone a artesanias su i o a las fiestas y [erias

ararecen 01 fas ficalho en la

se habla de los ni los alemane Ili

eSla reducida a 10 recone se vuehe curioso cuanJo adHflimosquC un 10 cel11ral del ~lu5eo es exhibir las es culltiras

ncas com del pro)cclO mofierrQ qu fut la construc c

clcin de b lladon FI Iu~eo debe tanscnlir unos pocos de lil modernidad para que su discurso sea eroslmilha la a de os eSlados dice el numero de habilanles COIl t fin de deslilcar la alia 0 a proporcicin de indios no P10CbOS historicos diezl1aron y fuelon ml)(iificando su vida Prefiere run patrimonio cull ural tlLlroy unificado baio la marca de la fllixicanidad Ya amlizam05 Que 10

de cad a grupo paraneamcnlt las culura in 10 indio y a la unidad de~ubordinarlos al cmieler

middot

l

~j

I

~

)

t i

~ ~~

I i I

I i

i ~

l

~

J~1

~

tJ

~I

Iii

lt~~r middot ~ ~ 7middot~~middotmiddot = ~~ lt~G middot~~~~)l v~ ~ middot middotmiddot~Llt~ iyYiJf7 ~ti~ff~~ ~ i

Ii ~

)76 CLLTURA5 flipoundlRfO bull S ~ ~1

11 naciclI Ptro (no illlplicaloda hlJscificaci6n Jnl)oe~(l de ~ h ~ ~ f~ ( ~ ~ ~ r lryd J r r r~ 2 r~ ( l id t r f ~ ~ 20 middot (l ~middotimiddot~ -lL 1 0

o futra de losmuseos sin redllcir las peculiarjdjuc~ elnicas y reg ionales a un comun denominador co nSIruid0 7 (Hay un criteria que permita diterenciar la ab51racci6n legitima d~ la que no 10 es

Todo derende de quien es el sujelo que sclecciona lOS p31rimonios dedi ver sos grupos los combina y construye el musto En losmuseos nacionales el repertorio cai siempre 5e decide por la convergencia de la roliticadel Estado y el s2be r de los cieniificos sociales Rara vel pueden irilervenir los pr~duClor~sdc la cultura que se exhibe

~Y el rliblicJ Es convocadocasi siempre como especlador Tanto tJ cstudlO de los isilanles al 11useod( Anliopologia rcali7 adl) en 1952 1f -cuanda es tClba en otro edificio y lenia un rormalo disjinlo- como cl quc sc hi zo ell 19S2~ rcgiitrlIl que 13 rclac iol1de lo s asistenles con el lluseo n prcdornin3nshytCIllCllle jsuaPy lorna poco en cuenla la conceplu ulinl ic)n middot Lolt- c s (rabaibshablan delenorme alracti() que c111lltIeria sobre orio el rias espectacular provoca en el pUblico En la in e5li~3ci6n masrecicnte el86por Cirnlo calificc a esle museo cornoHrnejor de 11egtiCo Ambos eSludios obsrraron un inefcs rnas~~fuerle en las piezas arqueol6gicas que en Ja~ elnogrltirkas )segun la ulima encuesla el 96 por cienlO df lo~ elltrC igttados r~corri6las salas de la plaJ1la baja rilierlliil( ltoie) el 57 ror cie6io isl lo el primer piso La mitad de los qlJe 110

fUcron a la parle superior 10 aribueron a falla de liempo 1( ~cual reela lIiio p cion en cl usa d] tiempo y confirma ambiell

la diri c ullad deuro abarcar (odo 10 queel 1useo cmiddothihc En la mislllJ linea a larespuesla de la tha~ori3 clJando se le~ prcgulla por que Isla di s buestos a regres2r almuseo Para rlllinar cle middotcrlo El al~i~suramienlo par er lodo contribuye a que las cedulas seansalladas el 55 por cienlO dijo haber leido s610 algunas gt

En Slim es rn museo donde la~ paUlas cientiricas organizan cl l1l2terial y J middot~neplicaciones consislenlcs doniJe se repromiddot duce Ja e~oecializaci6n de las ciencias alllroool6gicas en b ehibiciCtI1 divL~ida de 10 Clrqueologico ylo el ~ogr~rico Pero

Arturo ~lonXri B]~~I parll incrernCllIar cl publico que iiltl el IUSC(1 ~~ci(1nJI de Ailfc)olog ia Anoles dl 110111110 or(la de 4nr(J(o(glll e 1isrorill 1952 lon-o I a pnlmiddot~

t ~ rilIn A dc icrriotl Los li5ilonlCi y rllIflliofl HlCII(O del fllwo Iacilfa( ric ~l1fr olv)(J dc 1-ico middot locxi(Q febrcr(1 de 1981 minco

--

EL POR ENI H pEL PAS DO IT

la museofr~di~l hordil1(1 el cOllocirnienlO concrpluOl1 c 1lt1 nl()nlJT(nl~i gtj0~ r ill1liZ2Cion l3cinntiltJ drl palrin)

nio [I Es(ado d1 a lo s exlranicros y sabre lodo ltl 1lt1 nacior (las dos encu(Sla y ius eSladisti cas de publico serialan all mayoria de isilanle s rnexicanos) el especl3c tlo de su hislori como base dc Sll middotllnidul conciencia politica

EI arquileclCI Ramiit7 izqez que dirigi6 la conslrlJcci6n relata una anecd(ita qlle es lomo eI mandalo rUl1dador d(1

middot 11useo

Torre~ I30del lei ~ccreario de EduCilCiQIJ) me leq) a una enlreisla con middot1 licenciado Lopez d aleOi y Ie diio Seoor Pr~sickn ~ ~qle i ndicaciones e da uslcd ill arql1illlC1 ~ ~)bf( 10 que deb~ loeral c~ e m~eo La respuesI

ru que ill dir (Id r IO c l mei(II~(18 ~ir3 orguiloso de Sr 111( icl11o 1 1 YI ClItd( [1mm dL sillid(l el re~id rle diin A h qli~ 1 0

ademl que ~ti lall lIflclio qll IJ geme COJnml middot1 ruislc 31 1111 ltC)

igll qUl rullllI ilk( ~ fuiSic 1111(1 va IlIiQc1 Iill~ ~o

pr QIL ~jF T J 1 1 1 os JOlfTtI)n) 1) 15CTItlI ) middotUOr--

Algul1e~ au(orc s rr1 txicl l1os middot (nr~ ellos Ca rles Monsi(iis y Roger 13anra han d~lllos(rado a Jlroi)o~ilo de olro~ disclln )s -Ia lileral ura el cine- que cicrla~ reprn middot~ nl)ciones d( 10 IHlcional sc cilliendc-n n3~ romo cOllSlruccior de un (spec 3shyculo (pre como correspondrnciCi rcalisl a ((J1l lltS relacioJ ies soc iaic Los JIlil(ls nacior1alclt 110 son un fe(frio de 1 condi ~ iolics ell que ive ICl masa dcl pueblo sillcei middotodu i lO

de 0 craCJOneltl lras )osicion cle hecho Y fC~7~17iJtV1 os e lmiddote irJos sc UIl los pro yec lo~de legJlllraCJOn politic ------

Para radic a li7ar Cla deSuslaJJcrrJ J7aCII))) f el conc(rl Te pal rimonio lIaci(Inal hay que cuesl iOll]1 estl Ijltll (~is CCIiI rd

ieitradiionali slllo sqtn la cual 1lt1 idenlidad cdl ural se apIa en Ull palrimoni(l consliuido a lrlti~s ric dolt rnoirnienIOs 13 1 ocupacion de un lerrilorio y la formacioll de coiccciol C __ ~ L~ ~ Tener una idellfidon seda ante_LQ9(lJ lencr un pais IIn3 r iu ad L l I ( ~ --- --- --- bull -- - --- --- ~-- - - - _ bull bull _ - _ ~ f I J o UIl h_qUJQ UJllte~~I~a_~ d or1dc I odo ~Qpound21 ra1U0 rOT IQ que halJil3n esc lug3r se Iuelc idclllico 0 inlcrCllllbiahk Ell csos-t e7rito~-i0middot~13 ide nmiddotiiClaamiddotmiddot k middot i)or~ ~~ ~--~ a l t~kl)) lll

SiLit (rol I1 middot flQVCi Ofl (if p 3i middot 11 R(lcr B-J 11 I~ ioua de (1 Jlwlanrohrl Id((lI icitJu nlfIJtJflusis dt~j 1I 1t un(l

(jrij~lbo ~1i tl I~~ npci~llIlclll 11 pp ~lt )middotC

---lt cd

ltI

CULTURAS HleRIDAS 178

Is fie~as y se dnimaliza lambier en los riluales eOlidianos Quiencs no compaflcn conSlanlemellre esc rerriorio ni 10

abian ni rienen por tanto los mismo objelos y sfmbolos os mismo riluae y coslumbre~ ~on los onos los difercntc)

que liencn OIfO escenario y una obra di5il1lLl para represhyIar

Cuando se oeupa un lerri e lierras frulos mincrales y por

sU genie 0 al men os de- UClO de su fuerza de lrabajo la inersa la mera lucha de los Ilal 0 ror re~uperar su idemidad pasa por rescalar e50S biene y colocarlos soberania es 10 que ocurri6 en las balalla~ de las nacionacs en eI 0 1 Y ell IH lucilJ5 ifllefenciones eXira

ena ez recuperado dpa[rimollio 0 al men(l una parle fundamental lil relacion COil cI lerrilorio nlelve $CI como ames unarelacion natural PueslO que lte nacio cn eqlS tierra tn medin de tSe e la identidaJ s algo indudabk Perc (011102 la s ne la memoffle 10 perdido y reco se cclebran y guardan los que In Cocan Li idenlidad

rio til los mor ~l1eIlOS ) mU5eos

errilorio t nn es elr ladie en pani ular poo es c lodos unto social laramernC delimilado los que habin

dbarrio 11 ciuclad 0 In naclln EI IcrrilOllO 0 cl museo se ueIVe ctremonial PO I hecho de conlener 10~ simbolo~ de 13 licbli lOS y reJcrdos de los hhoe y baldlas que il no exisle rero eS 0 p0rque alude al origtn y la tlellcia Alii se COIlSefl] el moddo de

id d In c-rsllll1 amenicc Por eso la~ coleliollcs parim 50n nearias 2S

COlll11emoraciones renU(3n la oolidaridad aftClia lo~ monushymemos y musel1s se jllslificarl como donde se uce el sentido que enconlramos 81 --jir jUntOS Hay que reconocer a los Iradidonaisla~ haber efidO preserl3 (I nio democral zar tl acceso 1 lISO de los bienes ul ell medill de la indifcrcncia d IIO$SteiOres 0 laf flwdernizadoles elrnnO$ P II ulla ineshyrogtimil e illeficienl e la ideologla en nombrc la~i siempfl eSIS accion~s Uli humanismos que q[ire reconshyciliar en las c~cuelas y los JnllHOS en las campana at difusi6n

EL PORVE~JR DEL I ASiDO

cull ral las Iradiciones de clasts y elnias escindidas esas insl ilUciones

La version liberal del pesc CI il1legrar mas democratic31lltIHe que el aUlOritarismo conscrvador a lo~ ~eClO-

110 evila que el pallimonio si como lugar de Disi que los monulllelllo~ y museos son con

freuencia testimonios de la dominaci6n mas que de una arro justa y solidaria del lerrilorili y del I

his[orieo Las marcas y los rilo que 10 eelebrm hacen r(cordM aClllella frase de min que dice que lodo melllO de I (llIUra es de algun modo un documcmo de barbaric

lun en los casos en que 12 conmerno nO consagran Ie delm de olros ocullan la helcroshygeneidad y di iones hombres reprcscmados Es faro que un rilual aluda en forma abierla a los conflinos entre

clases grupo5 La hisloria de IOdas las des mueSIr1 0 rilOS como d OSilhos para neu[ralizar-ll heler

urir JUI(lri[ amemt t1 orden y las difcrencias socialelt EI fila se diSl de Olras ica~ porqueno sc ~Iiscule no

pllcde cambiar ni clIm a medias Se cum yentoncc Ur1 ralifica Sli pcrtenencia till orden 0 se tralbtlede Y UIlO

(juoa excluido era de laomunidad y de la comllrlion Las icorias mas difu a~ obre elfil ual desdc an Ccnncp

a Cilickman 10 eillicnden (00 ullmodo de articular 10 ~agrado rrofano por 10 clial

Pero est udian casisiempre en la Iida

1~ 10 qlll desbor(o y io 411 exce(e

c_C

511 pOSIl)J(dOdde camDtarf(J Los muscos an o~ rilualizan pa[rimonio orgal1ilandol~ hecho~ por rekrenciaa unorden

rii~cenden[e En el I(u~eo lo~ objelos del pasado son os en relacion CCTi la t~I~lica idealisla de las bdlas

nr 5 en el de Ani los heclios eulllrales de eada ruro elnico $( somelen 81 disurso nacionalisla En ambos

~O~ el maIer txhibido c5 rcordcnad en fUllcion de 11 si~ema conceptual ajello

Uno de los pocos aulole que plantea ell forma laica im(sli 6n sobre riwales pregurllando por Sll fllncion ~i ricmcllc social P Bourdicu obsefva que Ian impontll Qmo eI fin de inlegrar comparlltn es el de sera a los que se rcchaza Los ri[l) digticos -pasar de Ja infancjil a

~

(lO CUtTlRA f-rllRlDAS -

I la eelad adul1 SCI iovjt(iJo por vz ~l una Ii)lil iell in p t5Jl en un fTllJseoo nil eltcurll Y e~I(-

- Sf expone- Sarl maS que ritos de rit os de y de inSlitucion2

cia durable entre n y Uno de lo~ rasgos disimhos de la cuhurat iorai5ia es

nnturalizar la barreraentre uidos yexcl Desconoshyce 10 arbitrario de direrenciar este ferrilorio de aquel detershyminar esc npertorio de saberes para enseflarlo eli la escuela 0 esla coleeckin debienes para exhibir en un museo y ima solel11l1Cmenle iame una filU on ihle la seshy

accedcn y quienes no 10 logran EJ ritual Slnclona e en el mundo eSlablecida~ por ualdad socia simula a tltIS de la cuhurai

e UUlor la cOI1Signa que sosllene lil m alii del HllIal es eonvierrete en 10 que eresmiddot Tu que

cullura como un don y la Ilevas como j a IU ser componalc como 10 que ya eres

a 11 esruerzo de los museos de la musicaI Lo unico que rio afirma i cuanda 10 obi es descflar de IU deSljno EI pe~r ~

I ~

~ ~ i I-IACI UIA ~ ill rn ~Con que reeuII co1radic O lOS

I 010 que 10 mira~ htl

i ~

en Ull

C

el arte sino el que quierelransgredir a la irgen un ros(ro de

cekbrados en las fieSlas pal zado en el barroro que

y el rock shy

DEL PATRI~IOKIO

los usos sociales

el la mision de reconciliar las divisiones

los ritos qlle 10 prolegCllen reclntos

Pierrr BCIrrdicu Le~ rilelt cOll1m~ dinSlilUIi0n Aoes de 10 Rr-crchr I S(Ilt )OCla(5 1111111 ~) juni(l de pp 5Rmiddot(3

~

~

f r El PQPSENlR DtL ASAD) 181

LlS evidendas de Ollt e1 monio il15Onco es un escenario clave par a v31or JaidentidltJd y ll diillCillll1C lll~ ~i[iUrCS c)d(III(j~ ~1ft1 en recurrir a eorias sOclales que han estas ctlcstiones cIe un modo menos complacienle

Si consideramos 1(15 llSOS del pmrimc1I1io desde los estudios 50bre Ie ucci6n cultural y ad social encontramos que los bienes reunidos en la hisloria par cada sociedad 110

enccen reamen Ie a lodos aunque Ie parezean seT de ladas yeslar les para que todos los tlsen Las in1eSligaciones soc y ant sobre las mane-

saber decada sociedad a IraeS or las escuelas y museos demueslran que diverso~ grupos $e

an en farrnas difcrentes y les de 13 herencia ull ural No basta qu las escuclas y los museO$ eSlen abieru shya que SClt1n gral os y promuclan ell lodilS las capas su aHion dirusQrl Como vinlOs en e eSlUdio dcl en I11US((lr

ane a medicla que as en la escala y edueaeional di~minue la de aprupiars( del caDi1 cultural nlflSmilido por esas il15lilucioncsJ

ESla divelsa d de relacionarse call el pal se o lusar en 1lt1 manera SOCi3JeS e~n su y l1ltUllenimienl(l

eidencia mas obia que (I predominio numerico de 31li1U05

edificios mililltues y en toda mieniras la al se 0 rue rcmDlazada en Darte Dar ~u

ell pari p1rqueno f(cibiD su conseracion

Aun en Ins PIISCS en que e di5CUfSO ofieia adoptl 3 nociein amronologieltI de CUllUrtL la que confine ilimidld a loda~ i1~

I fOrn13$ de orgarizar I simholizarla vida exiltae una de los ales culturaic$ el ane ale mas que las artesUlIas 1lt1

medicina cienlfiea que la Ia cscrita que Iltt Ir211shy

mil ida oralmente En 105 0 donde eieno

ESirt11l0lt HlOdmdo ~r pnrClfIO general )olrcidu al iIJlelpr la le~ 0~jalc de b diflli(n cuhral qac cpccialmrmc la~ (lora de Pierre [Jomdiru l21

Ciaue 2~~r0n La Ifyrodil~cirin EI(fJlef05 porI U7 (ode n( cmiddott(nn r( (w17

Laia Bucelona 197 de r B(1UldiCll y Alan tJarbel [ Wllnllr de arl [($ mLltec~ d Or (lIropl~ f Jf Jflll)ic ~1 (firmo Hna dCttflnifcmiddoti()n riKGrnia dd n) t1 teL ~-i~

educat 10 ~o~re b paClda de cade d~ arrnpilf(middot ltId pJrr~HiiOt Sii 1 41ur Itt ~ri-t(~~_H -y I~r Ci~~2~tt(Pi ftdcfl an~ dd modo en qU( 1 lnsljlucio~H= lran11I~~rJra5 dt p~rfrn~nif~ pern1iltn ~-u pHJri2lkIl1

or~anil(jdct~ y a Stl lr~kulaumiddotlt ((In otra~ d(~i~ufldadc- odak~

i ~ CULTURAS IllBRIDS 182 ~ ~

1lj()IillliClll[l ron induir 1(1~ ~abCHS y practca los ind 5 y Calll OS en la definicion de cullura nacional los capililles ~imbdlico~ de los grupos subalternos ienen un lugar pero 5ubordinado secundario 0 en losniargenes de las inSliueiones y leos Por eso mulaci6n del par en I capi cull la venaia de no rcprcscillario unlode

con valolts ados Ie SIIlO como un proceso social q

se acumula se reconvier en forma por

Si bien el palJimonio sirn para dade~ en Sli formacion y aproplaclon ex

lambien COlilO espricio de iucha malerial y simbiJlica entre las ases 15 elnia~ los grupos ESle leipio mtlOdologico (1r1 de las sockdades cOlllemporashyleas En la~ corriD ades arcaicas casi IOdos lo~ miembros complrlian los misfllos cOl1ocimienlos Icnip creencias y gustos scmcjanles lin actgw qlfiill1Hlamrnle igllal al capital cultushyral CO 111 llll FniartLualdad t dircfenCias onales 0

sltcloriaks or S por inhclerogeneidJd de la dhision [ecnie-a Y sOcial del Ira son lHilizadJs flor las

Iil~es Il ranbltner U orivjl lllUl Sc Clrlagran (01110

Crl(1S btfrios y ~~lbelC porque fucroll ios grupo5 dominants 0 porque esws CUCnlali con ion y formaciiJn necesarias para COm trios

decir para (ani 1105 mejor El palfinlOnio raj fUl1ciona clIrno renlrso para reproshy

ucir las direr entre los grupos socialcs y la ia Ie qujene~ ran un acceso prefcrente a Ia UCClon y jisuibucion de los hielles Para configurar 10 CUllO Iradicional los seClOres dominanlcs no s610 definen biene son supeshyI-iores ) merecenstr ronservados [am-bien disponen de los medios eeonomicos e il1ltlecualts el liem[)o de lfabaj0 y de

2 AdoplO qCl d derapilal CUiiUr111~n(Jdl ilor [jrdJitl pdr analizar proceso clIIIUtk y ~ducaril() aunque eSle UIOr no 10 empi1a ~n relion COil cI palrimonio Ad fecllndidad para dinami~ar I IIoci6n dc y iluaria en la rCi1odllcdon social Un uso mis sisrrmlilicn ualqujer jmpurrion de cOllceplos de un campo a (mo

Ih limilc de mel3f6ric0 en un area par la IrabljaJo P Bourdieu especialmcOlc 10 (arlluio 2y 4 Y Lt fllS riJliqlle ipillliol

6 y

I-OR E~IR DEL PA$iDO 183

para IInpflmir a esos bienes mayor calidad y rdinamien 10 En las clasts popuJarcs se encucnra a veees tXlflOrdinaria

conSlrui sus casas con desechos en unil colouia ffi3 usaf las habiJidades manualts IOjr3das ttl su

y du soluciones t das a 5ueslilo de vida Pero dificilmenle ese reslillado puedc compclir con e de quienes

de un saber acumulado hisloricamCl1E an arquilectos e i cueman con astos recursos maltriashyI

Its y la posibilidad de eonfronlar sus d con los aances imernacionales

Los pwd uClOsgenerados por las clases p ~uelen mas represenlalivos de la hislOfia local ymas adtuadQS a necesid s preseme~ del grupo que los fabrica Con en cste senti su pall imonio Tambien Lar al(l Valor e~Lel i y creaiidad segun se arlesana la lireralur2 la musica de muchas larts PIv lienen mOI(l oosibilidad de realizM arias operashy

aCum camenlc o represion eXlre-

I (rel~ivamel1le lclle oe los indilduos y de la sim iranSmlSlon

expalldirlo rncdimlc ln3 ~ducacion insriluional y pershyrio~ d naves de 13 1IHsligacion y 13 menlaclOll

sislemulic3 Sc sahe qur algunos de eIOS pUI1O se eu en en cienos upos -por (jemplo i~ acumuJacion y transmision hisloriea dmfo de las elllils mas ruef 10 que senalo es que 1ft desig aid cstrtlclmal im reunir lodos los lOS ind bles para ilJlc]cn r Ie en el del parrimonio en socicdades complejas 2

lodos modos la tl1lajas de las elites en ia cl6n 105 uso del pel imoniomiddotse relaliizan anlc los cambiers geller-ados por las indu51rias culturales L cion masiva de leIS simb61icos I

canale~ dtclIonicosde eomun genera i nuis fluidas entre 10 cuho 10 popular 10 Iradicional y 10 rnoderno IvIillones de personas yue nunca an a los muse0s (0 s610 se

eraron namll1Ie de 10 que exhiben a Iraes la escuela ven programas de television gracias a los cualcs esos bienes

21 Sobre CSI~ PUnio cam~ 10 I~O de Anwnio Au gUllO Arn1e~ EUllice Ribeiro kgt en A I Aranln (org) Produindo j pasado de cUII5meao

I1IlJr~ Braliliense Sao Paulo 19amp4

-

n

I igtgt j Co t

~ J ~~~1~rl~~~li~t~Ji~q~1 fj(~+t1ift~~~~ri~rs~t~ Ql~i t

(~-~ entrltln en US C(lS)S Parece que fuerainccesarioir a HrlOS ~ I~ pirinides Ios centros hisroricos viCljan hasta I~ Inc5a ~ La~ polJtic3sculturales menos eficacEs ~ollias que se a~crra) c ~~ la f)rlidl~ ((memiddot sclnn middot If1na~ de corI~J(~ ~e niezclan con los asulltos del dia La telei~i6h presen(a rien- i saie~ publicitari05 en los que el presigio de los mOllurnentos

s usa para cOlltClgiltlr con csas virtudes a un coche 0 U) licC~ El ideoclip repetido diariamente duranle el cainpeonalo munshydialCieruibol deM exico ell 1986 que disolvia las imagenes deI

tpirarnides en otras modernas middot ~eljtiego precolombino depdota ell dClnzas queremcdaban el futbol aClual propoma una conll- ~ nuidad Sill connicOs enlre lradicion y modernidad Jf ~Colllo-=li~erlljr en medio de Ips cruces que mezrlan el r 31rilllonio historico con la slmb61iea generada pOl las nUeas i

icnolograscOni-u~rc-aci()nales quhS-lo propjO-(Jeuil~ tlid IO9I-0lJlLj)_01il~~eulilJraraeoe~TodaiG el 1 dcllrso politico asocia p-aeCiiiemciitllt1 unidad y la cbnti- nlidad de 1lt1 nacioll can el palrimonio tradiciomil con espacios

biencs allliguos que ~ef iriall para eoh~snilr aIa poblacion Se sabe desde el surgJnllenlO de 1lt1 radIo) el cine que eos medics dcsempeflaroll un papel d~r5i0 en la forlllacion de ltll~bolos de iclcJ)liricacion colectiva Pero el mercado cultual de maas OLllra poco el illieres estalal yen gran mcdida n dejado el mallO de emprc~as priladas Apareeell ocasionalcs inteniOS

e~ las telel isora~ (Stalales d~ promover las middotforrnas tradiciora-Ifgt erlldila~ de culll1ra pero las lluevas tecnc]ogias comuli- c~iollale(on Ijstas a melllldo comb (rna euestion ajena al area

III fili - uitural Sc las lincliia mas bien con lascguridad nClcional la

~1

nJnipuIClcion polililo-ideologica de interes~s eXlrltllljeros coshy11010 rrela Sll dependellcia en mucilos paises de los rninieshyrio del interior no del sector cducativo Una politica c~lluralque 10rile en cuenla el canic(cr proeshy521 dc1 pl1rilllOnio y Sll lrallSforll1acion en las sociedac~s (OnlelllPOraneas podrfa organizarse mas que por la oposicijn eriie lrldiciOll31 y modcrno segull la difLrencia propuesl3 pvr ~

~ Raymo lams entre loarcaico 10 residl1al y 10 emerfEn ie ~ Lo arcaico 5 10 qtle pertellece al p~~ad() y es recollociio

como (al par quicnes hoy lei relien casi siernpre do ~ dcliberad~n~J1(e especiali zad0 En cambio I r(siduo se ~

r ~mo ell el pasado pero todavia ~e h ell actiI au -den ro C los procesos (Uiluraies Lo C1I( eClle telt igna io~ 1llC0S

~pijficadcs ) Iores nuevas pdClJ ~ y rcla ~i-les ~ocial~s ] ~ ~ id il ial1~ IIorxiJII ( ) lie~ora Pcnin ~ lJta Barcdon (950 i

-0 1 ~(

it k arC31CO e Jgnoran 10 emergenle rues 110 lop-Ian artlcul la ~ecuperacion de la densidad historica con lo~ significadcs r~~lenles que generan ias pr-cictitas innovadoras en la produ-ClOn y el consumo

Quiza donde se manifiesla mas aguda Ja crisis de la forma tradicional de pensar el patrimonio es en su valoracian esteti( a Y fiosMica El criterio fundamenlal es el de [a autenticida d

segun 10 proclaman los folletos que hablan de las costumbr-s flcloricas las guias tudstieascuando exaltan las artesanias y fIestas aui6ctonas loscartelesdelastieridasquegarantizn laventa de genuino ane popular Pero 10 rilas inquietante s q~e dicho crilerio sea empleado en la bibliografia sobre patrirnlshymo para demarcar el universo de bienes Y j)racticas que meree

ser considerado por lOS eientificos sociales y laspolitic ls cultural~s Es corno sf no pudiera tomarse en cuenta que la -( actual el~c~laclon Yconsum_~ d~ los bicnes 5imbalieos cI~~sua las condlclones de prod _-on que en olro llempo hlCler igt l1 posible el mito de la originalidad tanto en el arte de elile- ~ y

en el popuiarcollio en el patrimonio cultural tradicional ) Desde el celebre textode Benjamin de 19362 se analiza

cornola reprodllctibilidad lccnica de la pintura la fotogra ia yel cine atrofia el aura de las obFas artslicas esa mall shyfeslacion irrepetible deiJna lejanialI que liene la exislen ia de una obra tinica en un sololugar al que se peregrina piira conlemplarla middotC uando semultiplican en libros revista telnisores los cuadros de Berni SzYslo b Tamayo la imalel onglnal es ransformada por la reneticion masia EI Droble~na de la aUlenlicidad y unicidad de la obra cambia su senlido Ade middotti shymos entbnces con Benjanlln que 10 autentico es una invenc Oll moderna y lransitOria La imagen de una Virgen medieltlI no era aUiemicd en el tiempo en que fue hecha 10 fue siendo el l el curso de los siglos siguicntes y mas exuberantemente que nUI1CCl en el siSlo pasado 29 Por otra partE se uelve eyidente qult eJ cambio acl tlal no e5 s61p efeclei de las nueas tecnologias s no una tendencia historica global Acertar espacial hurnltJnashymente las cosas es una aspiracian de las masas aCl~ales middot

~ Walttl U~l1j~min L2 nbr de anc en la ep(lc~ de SlI repfodurtibilidad leerira en Di5C1rsOS ilJcITIl71piuos I T~UfU Barcelona 1971

~ Idelll p 24 1 Idelll p 21 )P 1rff1II p 24

o

f r

CULlURAS HiBRIDAS186

Si e~ d untarst por Ja~obra Ila que en cl cine y eJ video

e Ilucleo del cs que cam de la cultura en las rclacioncs sociales La ores no se incuJa can Ja Had fil de devocion a obras llnicas con un senlido fijo sino mediante el COl1laclO can men que se difunden en mull csccnarios cian lecluras diversas Muchas lecnieas de exhibiei disimulan esU hislorico los museos que soIemshynizan as que flleron cOlidianos los libros que n el palrimonio nacional empaquetandolo can una relorica faslUoshysa neunal asi el ida acereamiemo con eJ leclor Pero la m de las imagenes nobles faeilila la de eSos museos Cal

por cada uno que pega en 13 pared el er con una [010 dc Teotihuacan junloa la 6n de un Toledo recuerdo~ de i recones peri del mes pasado il de lll1 am en fin un parimonio que ~e a renolando ~eg ltll fI uye I a

ESle eXlremo no quiere I que los museos y los centres hisloricos se ueho in ficantes y no merezshycan sel isilados ni que el es[uerzo de comprension requerido por un centro ceremonial pre 0 un cuadro de Toledo

ltl ~c reduzcan a reCOf1H sus en el (uano No es 10 mismo por supueslo preservar la memoria en forma indiidual 0 carse el a de asumir la represenlaciDJl colecliva del pasado Pero el mplo del museD

ado su que es posible introducir nuis jibenad ) crealiidad en las relacioncs con eI palfimonio

Hubo una ell que los museos produClan as de las obras anliguas para e a ILl intem y al COlllaclO can los isilanles Luego la uccian de las uras escull uras y os buseD expandirlos en la educaci6n ) en el merc-ado lurislico En much os casos las nucas piezas realishyzadas por arqueologos 0 lecnicos en urncion alcanzan la fidelidad que se UeH casi imposible difercnciarlas del ori ishynal Por no hablar de los easos en que las leell las

n nueSlra relaeion con la~ ohras Ulla cancion andina 0

tina nfonta de Beelhoen grabadas haec eincuenla anru se rscuchan lim Ull in de y re ucida~ cn un disco compacto

La diferencia entre el I y la cODia e~ basica en 13

EL PORVENlR DEL PASADO

lrlislica de In cuhura Tamhien del No por

eJ reconocimiemo de cienos bienes con la utili conscnadora que h~lcen de ellos Exislen y practicas que merecen scr valorados porquc represel1lan descubrimienlos en el

y sensibles 0 acon[ecimicnlOS fundndores en la de un es[e reeonocimiento no tiene por

llevar a consliluir 10 aUlentico en nucleo deuna concepshy cion arcaizante de la y que los museos como

o nacionales del de Ia verdadera cullura bilfla en

momenio de y 10 propone como ural del presellle decide que lodos los leslishy

y ardan por eso un eSlelico 0 III in iwible las re laciones de la auenlicidad sufridas por lanlOS feliches hisloricos oblishy

uo que loda cui lura es resullado de una seleccion

una combinaeion siempre renoada de sus fllenles Dicho de olro modo es produelO de una pueSla en escena en la que se cl y se adapla 10 que se a a rcpresenlar de anierdo COil 10 que los rCceplOres pueden escue vcr y er Las

Culluralcs desde los relalos populares a los museos nunca presenlan 105 ni cotidianos ni lrascen

re-presenlaciones lealrO simulacrG S610 los os las i es que

en e1lo~ E la la verdad ESIO sesahe enia pero ocurU desde mucho

anles Dice bien Umberto que la reconslruccion de una illa romana en el M Paul GellY en California no cs muy dislim3 del aClo par el que un palricio romano se hacia

las grandes esculluras dd liempo de cs lambien era un hido nuevo rico que de haber coJaborad(lenJlear a Grecia a la crisis aseguraba su SUflershy

Imiddot iCocia culluralbajo la forma de cooiaslI

UmbenJ Eco Viajc a In hiperrealidad en La is(J1I1-ia dc ill iiIsiD 1 Lumen Ilace)no 19~6 p 5~

r

I

j

t~~ middot~~t ~lt~~~~7 ~T ~~fmiddoti J ttri j jit1)~~P~ i~~~ l ~ Fr~~~~~0~~tft(~~t~i1middot+middotrlmiddotmiddot

El POR YEN It DEL P ASADO J88 CULTURAS i-lfBRJDAS 89 II

lshy

Clio es necesari(l a111 efecluar esa operacion de ~upturil con elUn testimlrio 0 un objeto pueden ser n12S v~ro~imiles y reali smo ingenuo que Ja epistemoogia realize hace (iemoo i DO r 3 i1 f r 5 in i fic al i (l~ [)a r a rj vie nes ~e rei acon anco cq

como el conocimienlo cientifico no pu~de rellejr la vida interogandose por su senlido act ualEse senlido puede circushy tainpoco la restauraci6n ni la museografia ni la difusi6n n aslar y scr c3[)ado a trans de reproduccion cuidada con

tontexlualizada y didactiCci lograrah abolir la dislancia en recxplicltlcioJl(5 que ubiquen I piez en su conlOrno sociocultu shyrealidad y represen tacion tpda operation cientifica 0 peJa-

+ ral con UIla museografla mas Interesa a en reconstrulr su

gogica 56b~eelEtri_m()hio e stin nielalenguaje no hace hat lar3lgnlrfta(o que en promoverJa como espectaculo 0 IelIche A alas tbsas sino gile habladeysobreella~ EI museo y cualq l ierla inversa un objeto original puede ocu1tar e1 senti do que luVO i puede ser original peroperder middotsu relacion coh el origen I politica patrimonial lratan los objet6s los edificios y las

or ue e 1()desconlextuIiza se corta su vinculo con la danza o III cODlida en a cllal era usa 0 y se Ie alribu)e una aUlonomia incxistente para sus primeros poseedores

I

iSignifica esto que la distincici)) enl re una eSlela original y una copia entre un cuadro de Diego Rivera y uria imitacion se hlI uello indifcrentes De ningLin modo Tan oscurecedora como ia posicion que absolutiza una pu reza ilusoria es la de quienes-resignados 0 seducidos por la ITjercanlilizacion y las falsificaciones- hacen de la relatiizaci(Il posmoderna unI cinismo hiSlorico y pro ponen adherir alegrementea la aboli-

I cion del sentidomiddot I Para eiaborar el sentido historico cultural de una $ociedad

I j eLi~r~-Ultiille es t ablece r-sT~s~0r~d~eisen iid()_orig lria~ue

l~vierQIl los hienes cuiiu r-ltiJes-iaifetenciar los originales de las irniiacjQ)lCS TambicnparccC eTc-filental que cuanda 13- piezas son dcliberadamente construidas como replicas 0 no se liene

l la certez3 sobre 5u origen 0 periodo esa informacion se indique eA 1lt1 ctdula aunque con ft-ecuencia los rriuseos la ocultan por~ temor a perdrrel intercs del visi(antc Torpe suposicion coo1shy

11 partir con el publico las dificultades de la arqueoJogia 0 la ~ historia para descubir un sentido aun inseguro puede ser una rn Iccnica legllima pargt suscitar curiosidad ) atraer hacia el ~ conocimiento if En sllnlesis la poil(iea culural y de investigacion respecto iU

del palrimonio no tiene por que reducirsu lareaa rescatar los

J~ objetos 2utenticos de una sociedad Parece que deben

ij im~rtarnos__~a2 _ los JJ_()_~~_Q~_~-_ __qbj~IOS Yn por s~ s _cQaclclaclae permanecer puros ~ales a Sl mlsm ~_no middot po r surcpr escntali viCf a dsociocllTiu ~aIE csaj)7rsrc t i a T~

~ t~

in-s-l-igacio ii 1a-TcsrauraCT6~ Jl a diu si 6 n del pa t ri m on io no f~~ lenddan por fin cenlral perseguir la autcnlicidad 0 rest ableshyll il ceria ~ino nconslruir la verosilllili r lid hisrorico y dar bases ~ coinpartida5 para ulla reelaboracion de acuerclo con las neceshy

sidades drl prescnte En casi loda la lileraillra sobre palrimoshy~

costurribres de tal modo que mas que exhibirlos hacen intelgishyI t bles las relaclones entre eJlos proponen hipolesis sobreio Iuei

significan ara quienes hoy los emos 0 evocamos Un atnmonro re ormu a teniendo en cuenta sus usos

sociales no des e una aClitup defensiva de simple re c Ie sino con una vision mas com le a de como la socled o-se

L apropia de su istoria puede inrolucrar a dlversos sec HC S

No (iene por que reducirse a un asunto de especialistas 11 71 pasado Interesa a Inmiddot funciQnarios y profesionales ocupaos tn construir cl preserite a los ind(genas campesitios migran shytes y a (Od05 os sectorescuya identidad suele ser trastocda por 105 usos modernos de la cultura En la medida en qUI el estudio y la promocion del palrimonio asumari los confli clOS que 10 acompaiianpueden contributr a afianzar la nacion ya no como al racto ino como 10 que une ) cohesi Jna -en lin ro eclo hi ico solidario a los grupos soci tles preocupados [)or la forma en que labilnn su espaCIO

iNo serla posible salir del empantanamiento que exist( en la teorla poHtica latirioameriCana respecto de la nacion del esceplicismo a que conducen los procesos economicos y so iashyles en que Jo nacional parece disolversesi aanzaramO en este lipo de anal isis sobresu configtiracion simbolica La discusion oscila sin embargo entre los jUTidamenfofis Jl1os dogmalicos y los Iiberalisl710s obslraclos Los fundamenl disshytas s~ aferran a la i radici6n novohispana a las sintesi de calolicismo y orden social jerarquico con que desde sien tpre sabolearon el desarrollo de la 1T0dernidad Incapaces de enlender lodo 10 que de moderno se instal6 desde el siglo XIX

Co cl Jiuclco del dcsarrollo latinoltmericano solo puc dcn operar ruandolas conlradicciones de la modernizacion su )de shysarroilada hacen estallar los panos sociales que 11 sostiellen_ Carecen de nuevas propueslas plIes no logran explicarse por que fallan las formas eleClias desociabilidad liberal y las reglas capi(alistas del mercado en los paises perifericos t)nishy

190

1)1 mistic a lfl unto de parh)tico$ arcnizallics n relltn prod

(il con Ins con os co Su tscasa persuasion ( Hhilrtl en el rcduamiellio mincritari() tli O~ w blja

f hados ill fii lo~ ~cclOres ma5 aUloritarios de la riesgo mayr middotolvidar todo lo que la~ nadicione It deben ale nlodernidad

POf 5U eJ fracaSQ del conCepll) lihrai deb( a un rtcha7o de la idad sirQ alwracla En ci proyecto social yescoltll cquImiddotCkncc de (lifO

selHalivls dc b h ItlIHeS orildnarios para invemar ou a EI rroycc(O mexlcano

lai emo Ie ~nuncia cl 1 de Ant lta Se haclaquo clt~rgo

i1 ~ i nci( eln i-3 per su boriliil c 511 di ver ~id ad ltI unificacioll inoderni~_adora simuaneamtnlc pOI eI

coto CiclHifieo y el 0 ilieo haber P()fmiddoteilir

-osmiddotkmos ent lo~ iUlldamentillisrl1Os nidltd aleill los ismosaJslIicOS qU( se reS5len

pr(bkflal lt1 l1LtStra ddicieI11e C2pi~iLid df SCf mudershyno Para salir ~ic eSle Iresiem de C~I( dulo maniaco n

uuparse de como se ran~formall

u

1a eZ de Illntr6rlO ilnpUfG (if las ion Jrsenoiadl heicrodnxa de nlitsI12 lJl(delnidd

gt

1 ltJ

1

lt

Page 7: Antro 1erpaav el-porvenir_del_pasado

r1

I bull

bull - ~~~ t~~ lt ~ ~ ~ C~~)lO~~~rn ~~~~fiir5$~r~3f~~I~~~1yenH g ~7~~~4~S~ 0 161

i

j

I

I

II j~ l~

~ t~ middot i

~ il

La crisis del ryliseo ilO 5t hacerr(ldoUnltICBlldaI05J bi bijogimiddotafia r~ sigue irlcrrogai1dose acerca deiohsiin3doanacronismO de mu- ~ chos cit ellos j de Ia i()I~Titia4ue ejcr(l1J ~Obimiddott 105 bieneS culturales al arlaquoancarlos de su conlexlO originarib ~ reordenar- ~~ los bajo una vision especlacular de la vida Se debaten los X cambios quenecesila una iristitucioi1 marcada aeSdCS1l oj-igen por las estralegias mas elitist as para reubicarse en la jnduslria~ liz3cion y la dimocralization de la ctiliiJra 9 ~ ii

Es innegabl~~ _de todas maneras que muchos ~ de ~ Estados UnidH~ Europa y Japon son hoy pata esos paises middot instrumeno(clihes en la renovacionde su hegemonia cultural domestica e inlefnacional i ara reconslruir la5 relaciones

j-iluales conel $aber y elane No es esla la sltuaClon en mencai

gubernarnentales para conegir esta siluacion o al menos tomar conciencia de 511 grzHdad puede medirse por el hecho de ojlccucinci) 11(100 Cslrillon rcunicmiddot eslos datos en la primera ellCueslltJ sobre museos peruanos aplicada en 1982 llO

pudo conseguir financiamiento para su eSludio) el Inslilule) Nacional de Cultura se nego a resiJOnderla porque la juzgc iildiscreta 0

Las tardias acciones en favor del palrimonio suelen ser obr3 de la sociedadciyil de empresa~ privadas 0 grupos comunila rios En algunos paises que alcanzarcin a construir bueno museos de historia y anemiddotmiddot -Brasil Colombia Venezuela- shygran parte de ellos penence a bancos fundacioncs y asocia cicines no estalales Se concenlran en las grandes ciudade5

Lalina Por esola reflexion sobre el lugal de los museos aCluan desconectados entre SI y con el siSlema educativo e] la poliuL3 p~~inonal puede serVlrnos para encontrar ex

ciones a nu s ro C IClen e tura a peculiar iOlseripcion en la modernidad occidental

ltPol q( L9S museos son tan malos en America Latina No todos POl s~p~~SIO Algunos son citados como ejemplos por Ja vibJiografia gtespecializada de l1exico cl 11useo Nacionill de Anlropol9gf~ y el de Culluras PopularesEI l1ueo del Oro

en Bogotaeloe los Ninos en Caracas Y lambieil varios de ar[e en eSlos blros paises i=-rentea esas excepciones hay centenares d~gt n1useos con aspecto improlisado pero que siem pre fueronasidonde persiste 13 concepcion precontemporanea middot de amonlonarlas piezas en vilrinasque lIegan hasta eJ lecho de edificios moiiGnentales middot EnPerllu~O de los paises con mayor riqueza arqueol6giCa

ehisl6rica d~l tontil1enle gran parle del patrimoio ha sido saqueado pot)isectcionales y extranjeros Solo et2S por cienlo de los sesentarPJseos de ese pais tiene programas d~adquisjmiddot ci6n de obras ~penas cuatrOcuenlancon museo2fafos seis ofret en isitas~uiadas tada dia Unicamente siete iTluseos han asegurado s~~ ~lecciones y uno tiel1e cO~lrolde humedad en sus dep6sil9JbLa falta de disposicion de los organismos

(Wmiddot 9 Seleccion0 V~Hr-pocos tfrulm Kenneth Hudson 1useumsr the i980 s

i 1

ivlac~lillanUN[ScfiYLondresParis 1975 AiJtG~ Le6~ poundlniSeo T~ri rraYisl middot uropa Caledra (~1ttiiid 1978 l Binni y G Pinna MuSEo Gmani-lian 19BO Domnique PouI6r~ ~Laenir du passe Les musees en mouvcnCI U debar nom 12 Paris mayo de 198J ipor supue~lo I colr-xi6n de 13 reil J~In edilad por la UIltECi) La me)or anrologia en espanol ~e hall2 ell el libra compil) por Graciel Sc~milchllk MiSldsmiddotconwnicacion y edcoior Imtirulo Namiddotionaf d~ Bdlas Artes MeXICO 1987

1t

)f i l

parte porque dependen de organismos parliculares v lambie] por la falta de unltJ pollliea cultural orgdnica a nivel naciona l Sinen mas como conservadores de una pequeiia porcion d( I patrimonio recurso de prombcion IlJrlSlica y publlcidad c e

cmpresas privadas que como formadores de una clJllul isu f colecliva bull

Es logico que entre los rltllses 1~lIinoamericanos sea Mexic Cl

por la orientacicin nacionalisla de su POIItica posrcvolucionlshyria elque mas se ha ocupado de expandir la cultura isual

prescrlar sti palrimonio e inlegtarlo eff un sislema de museo cenlros arqucolcigicos c hisloricoS En la primera lllilad del siglo xx la documenlacion y difusi6n del palrimonio se hico a traves de exposiciones lemporales e ilinerantes las misiof1 es culturales y el muralismci Huboesludios sobre las Iradiciores Y se formaron colecciones de objetos pero sin el ademin consagratorio de larga duraci6n que Implica la exhibicion ~n museos de una cullura nacional aefinilivamenle eslablecida La polilica cducaliva primaba sobre la de conservltlcion la resonancia publica ymasia sobre la concentraeion de biellCs en edificios

A partir de los aiios cincuenia cuando se institucionaize la reyolueion y las corrienles modernizadoras se impusieron en la poiitica gubernamenlal se ordenael palrimonio en mus~os difnenciados El desarrollo induslrial v turislico la malor

profesionalizacion de arlisias cientific-os sociales contrlbumiddot eron a separar 1(1 hIStOrJCO de 10 arllSllCO 10 lradlCrOna de

10 Alfono Ca~lIili~ En cuc~ rot-~ ) Iris~ mll~eo del nvms 2middot3 Lim enere de 198J pr 1middot9

Pen middot UJJ icoI

-amp

Ii t

) I (

- ( ~ --- Lmiddotshy

T r

1

( ~

tmiddot 162 CULTUR~ HllJlUDAS El lORVENJI( DEL PASADO - ) 163

~

10 moderno 10cIII(0 de Io p~piiln~ Afifl de cfeal espacios J MLlS(O ~1en~1 de Hou~10n Uis objelo~ antiguos son separados ~5~1- de las rcncloncs soclaits para las que fueron prouucldo~ se propios de cxhiblcion y consagracionpara cda seclor surgi() ( impone lti culluras que inlcgrabanel ane con la religiori la II~una compleja red de mvsCosque se multiplican cada-sexenio l

politicc ) la cconomiaos crjlerios de aUlonomizacion de las 1y constituyen funto cOn ia e~cuela y los meMos masivo~los escultliras y los cuaqros inauguradospor la eselica modernaescenarios parala dasifieaci6n y valoracion de losbienes culturales Aunque Mexicotiene una pOlente lileratura su los objdos seconlierten en obras y su valor se reuuce al jueg~

f9 rmal que cstablecen por la vecindad con Olros en ese espacioperfil cull ural no fue erigido principlamente por escrilOres neulrj aparentemente fuera de la historia que es el museodesde los codices al muralisrTlO desdelas calaveras de Jose Desprtndidas de las refcrenClas semantlcaS y pragmalicas esasGuadalupe Posada a las pinturas e hislorietas desde los piczas son vistas segun el sentido que les fijan I3s relacionesmcrcados arlesanales al publico O1a5ilo de los ll1useos la

~

estelicas que eslablece entre elias la siri[axis arbitraria delconservacion y celebracion del patrimonio su conocimiento y uso es basicamentc una operacion l isu~1 programa de exhibicion

Qutnes organiiaron el Musto Tamayo piensan que el valorLos grandcs museo5 mcicanos inalidan Iarios estereotipos artistico de los obietos es la mayor juslificaci6n para que sea_ncon que slide descalificarse a est3s instituciones Muestran que

expuestos Escribieron ala enirada que el pr 1blemJ principal de los museo~ no es hc su decadencia Eislen rJlucilos en~imismados que simplemenle aglomeran

si k autores an6nimos de las obras aqui ehibida~ no hubieran sidoohjctos plro tarnbicn hay notable) cq-iericncias de renolacion anistOl si sus manos no hubieran sido guiada por un ~pirilu creadorarquitcctonica museogrcifica y educalia Olro 13r comun esas LIbras estarian hoy olidadas 111I rian desaparecido en eI momento en

el que 3trihuye la (-pansor) del publico alilleremento del C]~ d~sapareci6 el fin al que senian turismo (s dtSme~tido por las cifras~ l j los mu~eos mexishycanos de Anlfcpologia e Historia (sin COntar los de arte) 1lt0 niCgan que el material presenlado posea una in mensa recibieron en 1988 a 6 916339 personas de las cuales los etranmiddot irlfloriancia como documento arquwlogico historico ) cultll j~ no SUplfCin el 20 por cienlO ll ral pero ante todo y sobre todD hOI Sxise como ilorLJe fip dr eQ1encJer las esrral~gias con que los particulares artistico independieme acc~sible acualquier sensihilidad deS I cI ESlado onen en escena el alrimonio (ullll[al analizaremiddot pierta EI Museo se enorgulleee de ser eI primero delpais

s dos CSllS re csent3iil s raricas Jieplegadas en J16ico Las ClegirlOS 13mbien porque coincimiddot qu~ exhibc obras del pasado indigena mcxican() como ane sin mas como den con las ensayada~ en otros palses lalinoamericanos paril fcn0m~no anislico Por esta razan se ha renuncido en eSle -U5eo a ordenar

inserlar -10 culto IradiciQnal en la modtrnidad La primera I~~ cclccciones alendiendo a las di feremes cultur Para preentkrlas se hlt1 cSlrategia cs laespiritlloiacion-esrelicisla del patrimonio La adop~ado el criterio de su secuencia cronol6gicc p~ro sin rigidcz segunda e5 la rilliolizacion histonca ) alltropo6gica Analizamiddot remc ambas politicas con la il1lenci6n de al criguar si sus Por eso falla talTbien informacion contextual Call el prctexlo modos de consagrar la cuhura nacional pueden SOSlenerSe en de exaltar el arte antiguo de Mexico se it despoja de una de eSl3 epca de crisi~ radicalde los nacionalismos la caes de su valor Iii funcion COlidicfia 0 ceremonial por

c 1 La eSluiiCicion del patrimonio se aprecia ejemplarrnenIc en la cual los usuarjos originales 1o hiCieron el 11useo de Ane Prehispanico Rufino Tamayo debaxacCi La mliseografia esteticista no expulsa la ceremonialidad del cfcado p)r el pinIor para exhibir su colecci6n con la ayud~ rnUSe0 Crea otro lipo de ritual no el qu~ daba senlidosocial de Fernando Gamboa Sigue en parte las pauta~ de exhibicion a t~lt piezas sino el de eSlOS templos lalcos I undados para de los museos clasicos europeos por ejemplo el Brilanico ) el cekbrJf la supremacia de la mirada culta La solemnidad cc

middot~jr Loulfe que aun pnsislcn en instituciones prelendida-nenlc d( los edificjos la complejidad de los mer52jes que transmilcl ~

IIanzada como oeurre en lacolecci6n de lrte indigena del las dikullades para entrnderlbs obligcn a aCluaren elo~ (6[[0 quien represenla docilmeme un teto dramalieo que 2

I~ In forn I~ion proporin~d a r(~ eI I nSI illilO Na~io nal de -l1 tropJogia e Historic ~ +prescribc la manna en queelyisitante debe desplazursC

~- -~ -~ -

164

hn y sobre Icdo callar si sentido

ha poundontribtid COflOcerse entre 51 y darnos

comun Al haeer

E i

que al ir a otro grupo se sino mas bien a la computadora 0 al

que Iraen la in acicin a nueslra casa y la ad conbcidos regan a los farni]

culla una vision domestica de lacultura universal

-+~-==~~~ esc enifi ca

veees de lambTe sede y rUllc-iones La ultima bull que su fama inl cornienza el 17 desepliem bre de 1964 aI inaushygurarse en d Ile ul llll n1oderno edificio 45 000 me[os clladrados velnticinco salas de exhibici6n

ios tnlleres laboratorios eubfculos para in-

DEL PASADO ]6 i

ores Ulla bllJlloteca de 1U UUU volumcllcs (ealro resauranle y libreria

En Mexico exislen musep5 nacionales pero mngul olro es considerado dentro y ra del pais tan represcntativ)

i de la mexicanidad Suele alribuirse este al del edificio el tamano y la diversidad de su es el mas visilado 1988 1 3799

La de estas dos esta Ida en la estruclura del museD yen que propone EI

forma un ntesco con dos alas later des que se-cierran al fondo 0 un patio en cI

roo Si enrramos par la dereclia empezamos par la iniroshyj duccion cienlifica la sala esta dedicada arIa

del hombre las pregunlas del comLin se litula una Cas por sil valor muchas por su belleza y tambien cuidando que lodds los cominenes

J] La5 roros de MuseoNacional de Anlr(Ipologia de Mbho fuemn tQIllldltls

por Lourdes GrobeL

11

~fC 1 middot~~i~rr~middot middot f I~lmiddot

166 CULTURAS HfBRIDAS ~i ~

~ una represenlaci6n eqllilib~dll Ll sal a Lene unasnlesis final donde se afirma que ~IOdOs-Joshombrer resuelven las mismas ~ neccsidades con diferenres recursos y dcdislinlos modos lodas las culluras son igualmenle valiosas

Las secciond siguientesdescriben desde los origenesla ~ historia de Mesoamerica luego cada regi6n y cada urio de los

principales grupos elnicos que hoy consliluyen a Mexico La legitimacion inicial de Lodas las culturas fundamenla cientifi shycamente el elogio de los indigenas que el Museo escenifica

i

lii1tr

gtt gt

~ __ cmiddot ~i Co ~ -middotUPORVENIR DEI- PASADO 167

~gt3~i~e ~middotsral~~ C]O~ l~_yen~ciD~~su ~teai~id~~ ril allo cono~ic 11 ~ t miemo -ltia nzmiddotadD pot -aigu naSe(mas ~

f - - ( Si ~inges8mbs ~POT Ittmiddot rzq uierda -hs prjmcr3s salas nos ~ presentan ls l6ilas exiremasdeIpais lascuil urasdeJ nortey

middot~Ii de middotlos mayas En este caso el recorridolermina con el ltd i5CurSO cien rifi do ~ iJ es if e e~r 0ricespa far 0 r~li~ar yjus r i fishy

~ C ai e1 orden de 1650 bj tr osc y his 6pl ic aCiones recibidas E I ~ middotdtslu mbramiento 5USC i fado pci~ l-as pihas indigen ascu I mi na

~n ~Ia forfu~a ide kgilimaci6ngtffias consiste me que 0 f rece la culrura moderna el saber cienlifico

Por cualquiera de los dos lrinerarios es elidenle que la sal a cenlral siruada al fondo deledificio donde se unen las dos

alas lal~r~lIes es la mas deslacada Debe subirse una Tampa pan~ trar y ver la culLUra delosmexicaslos que habirnon

Ia region cenrral del pais donde selevanroTenochlillany hoy eSla la Clpiral No s610 po~r esro el 1luseo represcnra la unificac i - esrablecida poreI nacionalismo polirico en el Mexico conlemponineo Tambien porqiie reun(cn Iii cildad cue es sede del poder piezas originales de rodaslasrcgiones Sabemos que eSlo no se hizo sin prorCSlas y bubo casos en

ue las resislencias localeslograron relener objeLOs en ellugarill o jJ Pew la reu de miles de lestimonlOlt lie lodo

lt

middotf 1

Il Un ejemplo celebre la disp-Ula enlre ef fQbitmo federal cl de Oaxaca por el ItHO de la lumba 7 ddvionleAlban presenla loda su complejidad ~olilica y cullural en e relaID de DaniciRubin de la Borbolla dado en la enlrCIi~la ~ Uli~e Ladilao Eloluci6n d~ la museograria en 1-1~xico InoTlioeirin eiclllljica) ccno6r ica lI1tio oClubrc 1986 01 8 num 21pp 14middot5

middotf~middotmiddot

middot-~~1

a1~ 8middotmiddot

~~ ~~~-c

-

i ~I) I(JP(j 111 krc0fvr

c

~ fmiddotmiddotmiddot

f~~

~

~~~ 1 ~ ~ j ~~igt1i 1 middot middot~~t ~ ~t~i)t middotmiddot~middot middotmiddot~~~~tf~~l~i~~r(t~~ii~f~ ~~ - ( ~ ~

168 CUIT UR15 HIBKID~S J FL PORVENIR DEL PISADO 16

Mexico cwifjta el (riunro del proyectocelltralisln anundii bull (jl1e 301d ~e rr0d1r( 11 ~jninj ~ nler c ~ll ural

Esta concentracion de 0bjeIOs middot grandiQso$ ydicrsos esla middot prilllera base de Ja moilumenliilizacion del patrimoJio Basto juntar ell ummiddotsolo edificio tantas pJezas gJganlesca~ la piedra del sol Ci calendario azteca la enorme cabeza de la serpientt de fuegoelmuro de craneosmascarones y dinteles de fachadas e~tela5 ) lapidas con relieves pinturas middot murales esclliturastolumnas atlantes colosales ids para ~l nacishymiento) l~ muerte el viento yel agua el maiz tierno y eJ madura ia middot(eriilidad)i la guerra No solO el tamaiio de muchas pi ezas gCletael efetto monumental sino su abigarramientb Y exu bcrancij isual

I 1

j Lo monutJ1entos mas enfalicos son losreferidos a los aconshy

I ~ tecimientoiltrundadores de la nacion La sal a de los ongenes

sc abre con un middotg ran mural en el que varias petsorjas llegan a Am~rica poi el Es(recho cie Bering) miran desde una montana la gran e (~nsion de tierra y hielo con muchos animale s de lo s qlle seTslJpone van a apropiar se COil Jas laJ17as Poco middot

1 despuC s eCinimo efecto es producido por las enormes pintu shyras que mu~itran la fauna pleistoccnica ~

I Ulra reereilcia cla ve dea historia racional esTeo[ihuacan

~I i~gres ~~(e n esra seccion grandes letras sabre cl mapa de Mexico noSadmiddotulen LUGAR DE DIOSES Atralesamos una

sala bajacori una larga vinmiddotina repJetade ollas y rniniaturas pasamos bajo un dintel minuciosamentc decorado aun mas

I bajo y de pronlO se abrc una enorme sala de ocho met ros de alto

J p1

~c j ~

donde irrumpe a la derecha una pared del Templo de Quetz shyt

coall al frente reproducdones de grandes pinturas del Pala CIO de los Caracoles Emplumados a 1amp i lierda Ja escuttu ~ a giganle de Chalchiuhllicue dlosa del agua y mas atras In fotomural de 6 por 14 metros con la imagen de la PiramiJe del Sol -

Nos inleresa este ejemplo para obsenmiddotar que la relor ic a monumenlalisla no $( cOllslruy6 unicamente con 10 gigltJn(cs 0

sino por su contrasle con 10 pequeno e incluso por la acumu ashycion de miniitlira s Lo mismo sucede en la sala moica cuan J o detras de la gran piedra del sol encontramos un mercado con mas de 300 figuras human as en miniatura que comer~ a n verduras animalesalfareria granos huacales y ceSlas ((middotdo minu5CLilo en lInos cincucnla plleqos La middotaglomeracion de miniat ura ~ en eSle mercado y en las middotit rinas que sc extien dc n 15 0 20 melros en una misma pared magnifica las piezas

La reunion de miniaturas cuando la estralegia middot discurs lla engrandece el significado pucde ser un modo de monumeJ (a shy

lizar r~os acerca a la entidad abstracla 0 invisible ludiJ a permite aprehenderla con una middotsola mirada LCIi-Srrauss anoshytaba que las pinlura s de la Capila Sixina S0n un mocelo redllcido pese a SllS dimcnsiones imponenres porgue el tl Ill]

que iu slran es cl fin de los licmposJ C3da miniatllr2 qu se

I Claude I CI imiddotSlr ~ poundt- PmiddotIII01I1iCIIIO Jumiddota F(lndo dl C~llul cOr01 i e MxirC I~ r -1-1

CULTURAS Hi13RIQASmiddotmiddot 170

1

conocimlcnlo Mientras que para conocer los os de la ida cOlidiana tendemos a analizar cada una de sus panes ant los simbolos que ofrecmiddoten la escala reducida y la imagen middotconcrela de la entidad abstraCt3 JJue la IOlaJidad s nos aparece Aun cuando las 300

que comercian en el mercado mexica no tengan elalles reales aplicarseles 10 que Levi-Strauss

dice en OIrO contextQ La drtud intrlnseca del modelo redushydo es que compensa la renuncia de las dimensiones sensibles n la uisici6n de EI Museo de Antro~~~~~~~~~~ monumenshy

alizada delmiddot de g es 1a evocaeion milificamiddotda de escenas reales y la acumu e lacion de miniaturas EI lanle es seducido pero no abrushymado par esta baleria de recursos La monumentalizaci6n no se impone brulalmente cedulas can ex nes r ambientaciQnes que contextualizan los objelos con folOs di y diorama En la planla a cada 52la ne recorridos ais y al final de a nas existen varia salidas ala seccion siguieflle 31 palio 0 al jardna las salas del piso or En la la alta anchas cel pltrmilen

15 Idem p 46

i ) EL PORVEtIR DEL PASADO0 171 ~

ver el palio solo lechado que no elerra el enir dificiosmiddot abre la mirada al de u rode el museo Esta de aberrura y re[ucza porque el lecho que 10 (ubre de 54 82 menos (iene 010 un apoyo middotisi la gran columna Cent ) el )Silinte ignora eI sislema de cables que sopona la carga desde el msIil central El palio no es un eso3cio cerrado Hes un

del Iluseo radica en dar una vision Iradijonalisa de la cultura mexicana denno de un envase

eCl0nico moderno y usando u~cnitas ficasreshycient5 a aexaltar el pal arcaico supue~-lnlt-IC [HUD y aUlonomo s eren forma

( Cfspeetimiddota Lo presellia de abierto que t a Ie ~z admirar 10 inonumenta enerse en Ilna relacioi rcfk-ql por moment os imima con 10 que Sf e11

I~ Granill0 aLqte2 ~uesr() 3n1cpEados nos Jrlr ATqllilecUr~ d~

Je acional de -lnllopologiJmiddot hotma-icit cicnI(icl1 y IICllohico Ilum 121 r 3~

~

172

i

I I

I I

1i ~

~

l~ I

l~ f~ ~

ij ~

por Sll lamailo glganlesco sus~ kilomelfOsde Uno de los~ cs quI csclIcilal11C1S de quicl1tssalen

~ visila esque 110 se purde ver lodo CIl

i~ J

17~

La i nilud ulada del 7luseo e~ una infini1ud dd ralrim0nio m(cionlI rem fmhirn de In

dad de la exhibicion para El Museo parece ur fiel de Ja realidad Si el visitante no vcr lodo

detenerse en lodas las obras ill leer todas las cedulas es u de el La virtud de la instilucion es ofrecer a la ve

totaJidad las cu de Mexteo y 13 lidad d conocerlas la vastedad de la nacion y la dificullad de individuo por de ~ __ ~ __ ~i~

~

Para este resuJtado son decisivos los recursos de teatralizacion y rilllalizacion Las ambientaciones introdut en e1 mundo exterior en el Museo AI recorrer la sabre lOS

de las cJviJizaciones ame de pronto se abre un pow donde cSlan los reSlos del mamut descubierto cerca de Santa Isabel Iztap111 en J 954 No solo se 1ft fosa lon Jaosarrlenta sino el momento del la y eJ pio el y eJ metrc la a de herramientas del a

] su silla en la que C$ta abier[lt laJibreta como si cl invest se hubiera levaniado hace un insfane y

eSlUderamo5 iendo al o Como si cl Meica lesoros hisloric05 di afuera esluviese conicmiddot

en el interior del Musco Sin embargo Ul1U c davueta y estan las vilrinas con huesos Icramenle (010c3lt105

174 75 CULTURAS HfBRIDAS In e~cenl de un grupo de frenle a un elcfanle

r peroanificialmenle y ademas decenas de a In eidencia de que estamos en Ull

a junto con eI dislanciamienlo EI rilUal lIloderno incluye 1lt1 bilidad de separarnos y como especladores en que (stamos pan o

ESlasdos osci y nia-Juri on enlre ex trior e imeriof- son arias La hisloria se (nlala cun la cOli as a que 10 que la reabdad precnlltl de indefi asimilado por la duplicacion ill1fl ria de la mmeografl3 iame una onlracci6n hacia 10 minusculo 0 una dilal hacia 10 Il1l11enSO No es un si [l-urso Ifcnlco como ha moslrado Piclro Bellini eSlas lealraiilClltiones 10 cOlidiano que juegan on lil megalizaci6n y milllalllri7aciofl II lClICIH C5 en Ia~ PltI~lciolllt~ lil1giii~licCl Cil que ~e Iralt 011 la ahridad on eros rilUales de mcl3bolizaci6n de 10 OlfO Ie to diqimo ~e

ible clando en d mislil aelO en que Sf sc Ie reduce y uche il1limo

de lk-icCi haee isibles aUIl Olfas

lperaciones clacs en eI lralarniclllo nl(lderno del parrimonio IlDplia eJ repenorio lI~Cl1do 10 popular t-hb alII dice que a [ullura na-ional IJcll u fllcnc y su en 10 ind ESla

Ipertuf3 Sf hace si tllbngo marcalldo limiles [J 10 eln IlclHe~ il 10lt quC ( prne-liean en las relaciones sociales

ilricllIo consislt en serarar 13 cullura 3111igua -10 na bino- d la cuhurll actual Para realiia

ltSll [fine el nlUS(O uliliza lil difelcncia enlre arq y lillografia ljue Sf lrllduce flrquilcclonica escellogl2[icameflle (~ lil separacion tfilfc I anl3 icada al material Irehi nico y la superigt donde ~e representa la vida indio ena La OIl operacijri c flre~enar eSla parle all tliminando

)5 rasgos de la moder idad describe a los indios sin los o de uccion induslrial Y COllsumo masio que con

(ccuencia cmos en sus pueblos No conocel or 111110 13 forma hibridas que a~lIrne 10 etnico I lonal I melclarsc C0n ej desarrollosocioeconomico clilwrnl lpilDlisI3 La canlir1H1 de 10lDS Y amblenlaciones nos

li 11 (onlaclO con 1pound1 ida cOnltm nea de los indios Peru (I ~l im jee11(5 bullbull- ~a ho c r la ~eccion na 1111 ltI (xci u yell cuamiddot

1 () Bell LillipJl (I l(hdil1~llag 1amp11111010gt J~ lilllaifoJirc lllinialUnshy~l I i)~~llli~ant CmiddotUJlllfllnicontJi5 ntlol 42 J~~ rv 2~5middot1lfl

poundL POP-VElll R DEL ASADO

sus I ttnica s y impone a artesanias su i o a las fiestas y [erias

ararecen 01 fas ficalho en la

se habla de los ni los alemane Ili

eSla reducida a 10 recone se vuehe curioso cuanJo adHflimosquC un 10 cel11ral del ~lu5eo es exhibir las es culltiras

ncas com del pro)cclO mofierrQ qu fut la construc c

clcin de b lladon FI Iu~eo debe tanscnlir unos pocos de lil modernidad para que su discurso sea eroslmilha la a de os eSlados dice el numero de habilanles COIl t fin de deslilcar la alia 0 a proporcicin de indios no P10CbOS historicos diezl1aron y fuelon ml)(iificando su vida Prefiere run patrimonio cull ural tlLlroy unificado baio la marca de la fllixicanidad Ya amlizam05 Que 10

de cad a grupo paraneamcnlt las culura in 10 indio y a la unidad de~ubordinarlos al cmieler

middot

l

~j

I

~

)

t i

~ ~~

I i I

I i

i ~

l

~

J~1

~

tJ

~I

Iii

lt~~r middot ~ ~ 7middot~~middotmiddot = ~~ lt~G middot~~~~)l v~ ~ middot middotmiddot~Llt~ iyYiJf7 ~ti~ff~~ ~ i

Ii ~

)76 CLLTURA5 flipoundlRfO bull S ~ ~1

11 naciclI Ptro (no illlplicaloda hlJscificaci6n Jnl)oe~(l de ~ h ~ ~ f~ ( ~ ~ ~ r lryd J r r r~ 2 r~ ( l id t r f ~ ~ 20 middot (l ~middotimiddot~ -lL 1 0

o futra de losmuseos sin redllcir las peculiarjdjuc~ elnicas y reg ionales a un comun denominador co nSIruid0 7 (Hay un criteria que permita diterenciar la ab51racci6n legitima d~ la que no 10 es

Todo derende de quien es el sujelo que sclecciona lOS p31rimonios dedi ver sos grupos los combina y construye el musto En losmuseos nacionales el repertorio cai siempre 5e decide por la convergencia de la roliticadel Estado y el s2be r de los cieniificos sociales Rara vel pueden irilervenir los pr~duClor~sdc la cultura que se exhibe

~Y el rliblicJ Es convocadocasi siempre como especlador Tanto tJ cstudlO de los isilanles al 11useod( Anliopologia rcali7 adl) en 1952 1f -cuanda es tClba en otro edificio y lenia un rormalo disjinlo- como cl quc sc hi zo ell 19S2~ rcgiitrlIl que 13 rclac iol1de lo s asistenles con el lluseo n prcdornin3nshytCIllCllle jsuaPy lorna poco en cuenla la conceplu ulinl ic)n middot Lolt- c s (rabaibshablan delenorme alracti() que c111lltIeria sobre orio el rias espectacular provoca en el pUblico En la in e5li~3ci6n masrecicnte el86por Cirnlo calificc a esle museo cornoHrnejor de 11egtiCo Ambos eSludios obsrraron un inefcs rnas~~fuerle en las piezas arqueol6gicas que en Ja~ elnogrltirkas )segun la ulima encuesla el 96 por cienlO df lo~ elltrC igttados r~corri6las salas de la plaJ1la baja rilierlliil( ltoie) el 57 ror cie6io isl lo el primer piso La mitad de los qlJe 110

fUcron a la parle superior 10 aribueron a falla de liempo 1( ~cual reela lIiio p cion en cl usa d] tiempo y confirma ambiell

la diri c ullad deuro abarcar (odo 10 queel 1useo cmiddothihc En la mislllJ linea a larespuesla de la tha~ori3 clJando se le~ prcgulla por que Isla di s buestos a regres2r almuseo Para rlllinar cle middotcrlo El al~i~suramienlo par er lodo contribuye a que las cedulas seansalladas el 55 por cienlO dijo haber leido s610 algunas gt

En Slim es rn museo donde la~ paUlas cientiricas organizan cl l1l2terial y J middot~neplicaciones consislenlcs doniJe se repromiddot duce Ja e~oecializaci6n de las ciencias alllroool6gicas en b ehibiciCtI1 divL~ida de 10 Clrqueologico ylo el ~ogr~rico Pero

Arturo ~lonXri B]~~I parll incrernCllIar cl publico que iiltl el IUSC(1 ~~ci(1nJI de Ailfc)olog ia Anoles dl 110111110 or(la de 4nr(J(o(glll e 1isrorill 1952 lon-o I a pnlmiddot~

t ~ rilIn A dc icrriotl Los li5ilonlCi y rllIflliofl HlCII(O del fllwo Iacilfa( ric ~l1fr olv)(J dc 1-ico middot locxi(Q febrcr(1 de 1981 minco

--

EL POR ENI H pEL PAS DO IT

la museofr~di~l hordil1(1 el cOllocirnienlO concrpluOl1 c 1lt1 nl()nlJT(nl~i gtj0~ r ill1liZ2Cion l3cinntiltJ drl palrin)

nio [I Es(ado d1 a lo s exlranicros y sabre lodo ltl 1lt1 nacior (las dos encu(Sla y ius eSladisti cas de publico serialan all mayoria de isilanle s rnexicanos) el especl3c tlo de su hislori como base dc Sll middotllnidul conciencia politica

EI arquileclCI Ramiit7 izqez que dirigi6 la conslrlJcci6n relata una anecd(ita qlle es lomo eI mandalo rUl1dador d(1

middot 11useo

Torre~ I30del lei ~ccreario de EduCilCiQIJ) me leq) a una enlreisla con middot1 licenciado Lopez d aleOi y Ie diio Seoor Pr~sickn ~ ~qle i ndicaciones e da uslcd ill arql1illlC1 ~ ~)bf( 10 que deb~ loeral c~ e m~eo La respuesI

ru que ill dir (Id r IO c l mei(II~(18 ~ir3 orguiloso de Sr 111( icl11o 1 1 YI ClItd( [1mm dL sillid(l el re~id rle diin A h qli~ 1 0

ademl que ~ti lall lIflclio qll IJ geme COJnml middot1 ruislc 31 1111 ltC)

igll qUl rullllI ilk( ~ fuiSic 1111(1 va IlIiQc1 Iill~ ~o

pr QIL ~jF T J 1 1 1 os JOlfTtI)n) 1) 15CTItlI ) middotUOr--

Algul1e~ au(orc s rr1 txicl l1os middot (nr~ ellos Ca rles Monsi(iis y Roger 13anra han d~lllos(rado a Jlroi)o~ilo de olro~ disclln )s -Ia lileral ura el cine- que cicrla~ reprn middot~ nl)ciones d( 10 IHlcional sc cilliendc-n n3~ romo cOllSlruccior de un (spec 3shyculo (pre como correspondrnciCi rcalisl a ((J1l lltS relacioJ ies soc iaic Los JIlil(ls nacior1alclt 110 son un fe(frio de 1 condi ~ iolics ell que ive ICl masa dcl pueblo sillcei middotodu i lO

de 0 craCJOneltl lras )osicion cle hecho Y fC~7~17iJtV1 os e lmiddote irJos sc UIl los pro yec lo~de legJlllraCJOn politic ------

Para radic a li7ar Cla deSuslaJJcrrJ J7aCII))) f el conc(rl Te pal rimonio lIaci(Inal hay que cuesl iOll]1 estl Ijltll (~is CCIiI rd

ieitradiionali slllo sqtn la cual 1lt1 idenlidad cdl ural se apIa en Ull palrimoni(l consliuido a lrlti~s ric dolt rnoirnienIOs 13 1 ocupacion de un lerrilorio y la formacioll de coiccciol C __ ~ L~ ~ Tener una idellfidon seda ante_LQ9(lJ lencr un pais IIn3 r iu ad L l I ( ~ --- --- --- bull -- - --- --- ~-- - - - _ bull bull _ - _ ~ f I J o UIl h_qUJQ UJllte~~I~a_~ d or1dc I odo ~Qpound21 ra1U0 rOT IQ que halJil3n esc lug3r se Iuelc idclllico 0 inlcrCllllbiahk Ell csos-t e7rito~-i0middot~13 ide nmiddotiiClaamiddotmiddot k middot i)or~ ~~ ~--~ a l t~kl)) lll

SiLit (rol I1 middot flQVCi Ofl (if p 3i middot 11 R(lcr B-J 11 I~ ioua de (1 Jlwlanrohrl Id((lI icitJu nlfIJtJflusis dt~j 1I 1t un(l

(jrij~lbo ~1i tl I~~ npci~llIlclll 11 pp ~lt )middotC

---lt cd

ltI

CULTURAS HleRIDAS 178

Is fie~as y se dnimaliza lambier en los riluales eOlidianos Quiencs no compaflcn conSlanlemellre esc rerriorio ni 10

abian ni rienen por tanto los mismo objelos y sfmbolos os mismo riluae y coslumbre~ ~on los onos los difercntc)

que liencn OIfO escenario y una obra di5il1lLl para represhyIar

Cuando se oeupa un lerri e lierras frulos mincrales y por

sU genie 0 al men os de- UClO de su fuerza de lrabajo la inersa la mera lucha de los Ilal 0 ror re~uperar su idemidad pasa por rescalar e50S biene y colocarlos soberania es 10 que ocurri6 en las balalla~ de las nacionacs en eI 0 1 Y ell IH lucilJ5 ifllefenciones eXira

ena ez recuperado dpa[rimollio 0 al men(l una parle fundamental lil relacion COil cI lerrilorio nlelve $CI como ames unarelacion natural PueslO que lte nacio cn eqlS tierra tn medin de tSe e la identidaJ s algo indudabk Perc (011102 la s ne la memoffle 10 perdido y reco se cclebran y guardan los que In Cocan Li idenlidad

rio til los mor ~l1eIlOS ) mU5eos

errilorio t nn es elr ladie en pani ular poo es c lodos unto social laramernC delimilado los que habin

dbarrio 11 ciuclad 0 In naclln EI IcrrilOllO 0 cl museo se ueIVe ctremonial PO I hecho de conlener 10~ simbolo~ de 13 licbli lOS y reJcrdos de los hhoe y baldlas que il no exisle rero eS 0 p0rque alude al origtn y la tlellcia Alii se COIlSefl] el moddo de

id d In c-rsllll1 amenicc Por eso la~ coleliollcs parim 50n nearias 2S

COlll11emoraciones renU(3n la oolidaridad aftClia lo~ monushymemos y musel1s se jllslificarl como donde se uce el sentido que enconlramos 81 --jir jUntOS Hay que reconocer a los Iradidonaisla~ haber efidO preserl3 (I nio democral zar tl acceso 1 lISO de los bienes ul ell medill de la indifcrcncia d IIO$SteiOres 0 laf flwdernizadoles elrnnO$ P II ulla ineshyrogtimil e illeficienl e la ideologla en nombrc la~i siempfl eSIS accion~s Uli humanismos que q[ire reconshyciliar en las c~cuelas y los JnllHOS en las campana at difusi6n

EL PORVE~JR DEL I ASiDO

cull ral las Iradiciones de clasts y elnias escindidas esas insl ilUciones

La version liberal del pesc CI il1legrar mas democratic31lltIHe que el aUlOritarismo conscrvador a lo~ ~eClO-

110 evila que el pallimonio si como lugar de Disi que los monulllelllo~ y museos son con

freuencia testimonios de la dominaci6n mas que de una arro justa y solidaria del lerrilorili y del I

his[orieo Las marcas y los rilo que 10 eelebrm hacen r(cordM aClllella frase de min que dice que lodo melllO de I (llIUra es de algun modo un documcmo de barbaric

lun en los casos en que 12 conmerno nO consagran Ie delm de olros ocullan la helcroshygeneidad y di iones hombres reprcscmados Es faro que un rilual aluda en forma abierla a los conflinos entre

clases grupo5 La hisloria de IOdas las des mueSIr1 0 rilOS como d OSilhos para neu[ralizar-ll heler

urir JUI(lri[ amemt t1 orden y las difcrencias socialelt EI fila se diSl de Olras ica~ porqueno sc ~Iiscule no

pllcde cambiar ni clIm a medias Se cum yentoncc Ur1 ralifica Sli pcrtenencia till orden 0 se tralbtlede Y UIlO

(juoa excluido era de laomunidad y de la comllrlion Las icorias mas difu a~ obre elfil ual desdc an Ccnncp

a Cilickman 10 eillicnden (00 ullmodo de articular 10 ~agrado rrofano por 10 clial

Pero est udian casisiempre en la Iida

1~ 10 qlll desbor(o y io 411 exce(e

c_C

511 pOSIl)J(dOdde camDtarf(J Los muscos an o~ rilualizan pa[rimonio orgal1ilandol~ hecho~ por rekrenciaa unorden

rii~cenden[e En el I(u~eo lo~ objelos del pasado son os en relacion CCTi la t~I~lica idealisla de las bdlas

nr 5 en el de Ani los heclios eulllrales de eada ruro elnico $( somelen 81 disurso nacionalisla En ambos

~O~ el maIer txhibido c5 rcordcnad en fUllcion de 11 si~ema conceptual ajello

Uno de los pocos aulole que plantea ell forma laica im(sli 6n sobre riwales pregurllando por Sll fllncion ~i ricmcllc social P Bourdicu obsefva que Ian impontll Qmo eI fin de inlegrar comparlltn es el de sera a los que se rcchaza Los ri[l) digticos -pasar de Ja infancjil a

~

(lO CUtTlRA f-rllRlDAS -

I la eelad adul1 SCI iovjt(iJo por vz ~l una Ii)lil iell in p t5Jl en un fTllJseoo nil eltcurll Y e~I(-

- Sf expone- Sarl maS que ritos de rit os de y de inSlitucion2

cia durable entre n y Uno de lo~ rasgos disimhos de la cuhurat iorai5ia es

nnturalizar la barreraentre uidos yexcl Desconoshyce 10 arbitrario de direrenciar este ferrilorio de aquel detershyminar esc npertorio de saberes para enseflarlo eli la escuela 0 esla coleeckin debienes para exhibir en un museo y ima solel11l1Cmenle iame una filU on ihle la seshy

accedcn y quienes no 10 logran EJ ritual Slnclona e en el mundo eSlablecida~ por ualdad socia simula a tltIS de la cuhurai

e UUlor la cOI1Signa que sosllene lil m alii del HllIal es eonvierrete en 10 que eresmiddot Tu que

cullura como un don y la Ilevas como j a IU ser componalc como 10 que ya eres

a 11 esruerzo de los museos de la musicaI Lo unico que rio afirma i cuanda 10 obi es descflar de IU deSljno EI pe~r ~

I ~

~ ~ i I-IACI UIA ~ ill rn ~Con que reeuII co1radic O lOS

I 010 que 10 mira~ htl

i ~

en Ull

C

el arte sino el que quierelransgredir a la irgen un ros(ro de

cekbrados en las fieSlas pal zado en el barroro que

y el rock shy

DEL PATRI~IOKIO

los usos sociales

el la mision de reconciliar las divisiones

los ritos qlle 10 prolegCllen reclntos

Pierrr BCIrrdicu Le~ rilelt cOll1m~ dinSlilUIi0n Aoes de 10 Rr-crchr I S(Ilt )OCla(5 1111111 ~) juni(l de pp 5Rmiddot(3

~

~

f r El PQPSENlR DtL ASAD) 181

LlS evidendas de Ollt e1 monio il15Onco es un escenario clave par a v31or JaidentidltJd y ll diillCillll1C lll~ ~i[iUrCS c)d(III(j~ ~1ft1 en recurrir a eorias sOclales que han estas ctlcstiones cIe un modo menos complacienle

Si consideramos 1(15 llSOS del pmrimc1I1io desde los estudios 50bre Ie ucci6n cultural y ad social encontramos que los bienes reunidos en la hisloria par cada sociedad 110

enccen reamen Ie a lodos aunque Ie parezean seT de ladas yeslar les para que todos los tlsen Las in1eSligaciones soc y ant sobre las mane-

saber decada sociedad a IraeS or las escuelas y museos demueslran que diverso~ grupos $e

an en farrnas difcrentes y les de 13 herencia ull ural No basta qu las escuclas y los museO$ eSlen abieru shya que SClt1n gral os y promuclan ell lodilS las capas su aHion dirusQrl Como vinlOs en e eSlUdio dcl en I11US((lr

ane a medicla que as en la escala y edueaeional di~minue la de aprupiars( del caDi1 cultural nlflSmilido por esas il15lilucioncsJ

ESla divelsa d de relacionarse call el pal se o lusar en 1lt1 manera SOCi3JeS e~n su y l1ltUllenimienl(l

eidencia mas obia que (I predominio numerico de 31li1U05

edificios mililltues y en toda mieniras la al se 0 rue rcmDlazada en Darte Dar ~u

ell pari p1rqueno f(cibiD su conseracion

Aun en Ins PIISCS en que e di5CUfSO ofieia adoptl 3 nociein amronologieltI de CUllUrtL la que confine ilimidld a loda~ i1~

I fOrn13$ de orgarizar I simholizarla vida exiltae una de los ales culturaic$ el ane ale mas que las artesUlIas 1lt1

medicina cienlfiea que la Ia cscrita que Iltt Ir211shy

mil ida oralmente En 105 0 donde eieno

ESirt11l0lt HlOdmdo ~r pnrClfIO general )olrcidu al iIJlelpr la le~ 0~jalc de b diflli(n cuhral qac cpccialmrmc la~ (lora de Pierre [Jomdiru l21

Ciaue 2~~r0n La Ifyrodil~cirin EI(fJlef05 porI U7 (ode n( cmiddott(nn r( (w17

Laia Bucelona 197 de r B(1UldiCll y Alan tJarbel [ Wllnllr de arl [($ mLltec~ d Or (lIropl~ f Jf Jflll)ic ~1 (firmo Hna dCttflnifcmiddoti()n riKGrnia dd n) t1 teL ~-i~

educat 10 ~o~re b paClda de cade d~ arrnpilf(middot ltId pJrr~HiiOt Sii 1 41ur Itt ~ri-t(~~_H -y I~r Ci~~2~tt(Pi ftdcfl an~ dd modo en qU( 1 lnsljlucio~H= lran11I~~rJra5 dt p~rfrn~nif~ pern1iltn ~-u pHJri2lkIl1

or~anil(jdct~ y a Stl lr~kulaumiddotlt ((In otra~ d(~i~ufldadc- odak~

i ~ CULTURAS IllBRIDS 182 ~ ~

1lj()IillliClll[l ron induir 1(1~ ~abCHS y practca los ind 5 y Calll OS en la definicion de cullura nacional los capililles ~imbdlico~ de los grupos subalternos ienen un lugar pero 5ubordinado secundario 0 en losniargenes de las inSliueiones y leos Por eso mulaci6n del par en I capi cull la venaia de no rcprcscillario unlode

con valolts ados Ie SIIlO como un proceso social q

se acumula se reconvier en forma por

Si bien el palJimonio sirn para dade~ en Sli formacion y aproplaclon ex

lambien COlilO espricio de iucha malerial y simbiJlica entre las ases 15 elnia~ los grupos ESle leipio mtlOdologico (1r1 de las sockdades cOlllemporashyleas En la~ corriD ades arcaicas casi IOdos lo~ miembros complrlian los misfllos cOl1ocimienlos Icnip creencias y gustos scmcjanles lin actgw qlfiill1Hlamrnle igllal al capital cultushyral CO 111 llll FniartLualdad t dircfenCias onales 0

sltcloriaks or S por inhclerogeneidJd de la dhision [ecnie-a Y sOcial del Ira son lHilizadJs flor las

Iil~es Il ranbltner U orivjl lllUl Sc Clrlagran (01110

Crl(1S btfrios y ~~lbelC porque fucroll ios grupo5 dominants 0 porque esws CUCnlali con ion y formaciiJn necesarias para COm trios

decir para (ani 1105 mejor El palfinlOnio raj fUl1ciona clIrno renlrso para reproshy

ucir las direr entre los grupos socialcs y la ia Ie qujene~ ran un acceso prefcrente a Ia UCClon y jisuibucion de los hielles Para configurar 10 CUllO Iradicional los seClOres dominanlcs no s610 definen biene son supeshyI-iores ) merecenstr ronservados [am-bien disponen de los medios eeonomicos e il1ltlecualts el liem[)o de lfabaj0 y de

2 AdoplO qCl d derapilal CUiiUr111~n(Jdl ilor [jrdJitl pdr analizar proceso clIIIUtk y ~ducaril() aunque eSle UIOr no 10 empi1a ~n relion COil cI palrimonio Ad fecllndidad para dinami~ar I IIoci6n dc y iluaria en la rCi1odllcdon social Un uso mis sisrrmlilicn ualqujer jmpurrion de cOllceplos de un campo a (mo

Ih limilc de mel3f6ric0 en un area par la IrabljaJo P Bourdieu especialmcOlc 10 (arlluio 2y 4 Y Lt fllS riJliqlle ipillliol

6 y

I-OR E~IR DEL PA$iDO 183

para IInpflmir a esos bienes mayor calidad y rdinamien 10 En las clasts popuJarcs se encucnra a veees tXlflOrdinaria

conSlrui sus casas con desechos en unil colouia ffi3 usaf las habiJidades manualts IOjr3das ttl su

y du soluciones t das a 5ueslilo de vida Pero dificilmenle ese reslillado puedc compclir con e de quienes

de un saber acumulado hisloricamCl1E an arquilectos e i cueman con astos recursos maltriashyI

Its y la posibilidad de eonfronlar sus d con los aances imernacionales

Los pwd uClOsgenerados por las clases p ~uelen mas represenlalivos de la hislOfia local ymas adtuadQS a necesid s preseme~ del grupo que los fabrica Con en cste senti su pall imonio Tambien Lar al(l Valor e~Lel i y creaiidad segun se arlesana la lireralur2 la musica de muchas larts PIv lienen mOI(l oosibilidad de realizM arias operashy

aCum camenlc o represion eXlre-

I (rel~ivamel1le lclle oe los indilduos y de la sim iranSmlSlon

expalldirlo rncdimlc ln3 ~ducacion insriluional y pershyrio~ d naves de 13 1IHsligacion y 13 menlaclOll

sislemulic3 Sc sahe qur algunos de eIOS pUI1O se eu en en cienos upos -por (jemplo i~ acumuJacion y transmision hisloriea dmfo de las elllils mas ruef 10 que senalo es que 1ft desig aid cstrtlclmal im reunir lodos los lOS ind bles para ilJlc]cn r Ie en el del parrimonio en socicdades complejas 2

lodos modos la tl1lajas de las elites en ia cl6n 105 uso del pel imoniomiddotse relaliizan anlc los cambiers geller-ados por las indu51rias culturales L cion masiva de leIS simb61icos I

canale~ dtclIonicosde eomun genera i nuis fluidas entre 10 cuho 10 popular 10 Iradicional y 10 rnoderno IvIillones de personas yue nunca an a los muse0s (0 s610 se

eraron namll1Ie de 10 que exhiben a Iraes la escuela ven programas de television gracias a los cualcs esos bienes

21 Sobre CSI~ PUnio cam~ 10 I~O de Anwnio Au gUllO Arn1e~ EUllice Ribeiro kgt en A I Aranln (org) Produindo j pasado de cUII5meao

I1IlJr~ Braliliense Sao Paulo 19amp4

-

n

I igtgt j Co t

~ J ~~~1~rl~~~li~t~Ji~q~1 fj(~+t1ift~~~~ri~rs~t~ Ql~i t

(~-~ entrltln en US C(lS)S Parece que fuerainccesarioir a HrlOS ~ I~ pirinides Ios centros hisroricos viCljan hasta I~ Inc5a ~ La~ polJtic3sculturales menos eficacEs ~ollias que se a~crra) c ~~ la f)rlidl~ ((memiddot sclnn middot If1na~ de corI~J(~ ~e niezclan con los asulltos del dia La telei~i6h presen(a rien- i saie~ publicitari05 en los que el presigio de los mOllurnentos

s usa para cOlltClgiltlr con csas virtudes a un coche 0 U) licC~ El ideoclip repetido diariamente duranle el cainpeonalo munshydialCieruibol deM exico ell 1986 que disolvia las imagenes deI

tpirarnides en otras modernas middot ~eljtiego precolombino depdota ell dClnzas queremcdaban el futbol aClual propoma una conll- ~ nuidad Sill connicOs enlre lradicion y modernidad Jf ~Colllo-=li~erlljr en medio de Ips cruces que mezrlan el r 31rilllonio historico con la slmb61iea generada pOl las nUeas i

icnolograscOni-u~rc-aci()nales quhS-lo propjO-(Jeuil~ tlid IO9I-0lJlLj)_01il~~eulilJraraeoe~TodaiG el 1 dcllrso politico asocia p-aeCiiiemciitllt1 unidad y la cbnti- nlidad de 1lt1 nacioll can el palrimonio tradiciomil con espacios

biencs allliguos que ~ef iriall para eoh~snilr aIa poblacion Se sabe desde el surgJnllenlO de 1lt1 radIo) el cine que eos medics dcsempeflaroll un papel d~r5i0 en la forlllacion de ltll~bolos de iclcJ)liricacion colectiva Pero el mercado cultual de maas OLllra poco el illieres estalal yen gran mcdida n dejado el mallO de emprc~as priladas Apareeell ocasionalcs inteniOS

e~ las telel isora~ (Stalales d~ promover las middotforrnas tradiciora-Ifgt erlldila~ de culll1ra pero las lluevas tecnc]ogias comuli- c~iollale(on Ijstas a melllldo comb (rna euestion ajena al area

III fili - uitural Sc las lincliia mas bien con lascguridad nClcional la

~1

nJnipuIClcion polililo-ideologica de interes~s eXlrltllljeros coshy11010 rrela Sll dependellcia en mucilos paises de los rninieshyrio del interior no del sector cducativo Una politica c~lluralque 10rile en cuenla el canic(cr proeshy521 dc1 pl1rilllOnio y Sll lrallSforll1acion en las sociedac~s (OnlelllPOraneas podrfa organizarse mas que por la oposicijn eriie lrldiciOll31 y modcrno segull la difLrencia propuesl3 pvr ~

~ Raymo lams entre loarcaico 10 residl1al y 10 emerfEn ie ~ Lo arcaico 5 10 qtle pertellece al p~~ad() y es recollociio

como (al par quicnes hoy lei relien casi siernpre do ~ dcliberad~n~J1(e especiali zad0 En cambio I r(siduo se ~

r ~mo ell el pasado pero todavia ~e h ell actiI au -den ro C los procesos (Uiluraies Lo C1I( eClle telt igna io~ 1llC0S

~pijficadcs ) Iores nuevas pdClJ ~ y rcla ~i-les ~ocial~s ] ~ ~ id il ial1~ IIorxiJII ( ) lie~ora Pcnin ~ lJta Barcdon (950 i

-0 1 ~(

it k arC31CO e Jgnoran 10 emergenle rues 110 lop-Ian artlcul la ~ecuperacion de la densidad historica con lo~ significadcs r~~lenles que generan ias pr-cictitas innovadoras en la produ-ClOn y el consumo

Quiza donde se manifiesla mas aguda Ja crisis de la forma tradicional de pensar el patrimonio es en su valoracian esteti( a Y fiosMica El criterio fundamenlal es el de [a autenticida d

segun 10 proclaman los folletos que hablan de las costumbr-s flcloricas las guias tudstieascuando exaltan las artesanias y fIestas aui6ctonas loscartelesdelastieridasquegarantizn laventa de genuino ane popular Pero 10 rilas inquietante s q~e dicho crilerio sea empleado en la bibliografia sobre patrirnlshymo para demarcar el universo de bienes Y j)racticas que meree

ser considerado por lOS eientificos sociales y laspolitic ls cultural~s Es corno sf no pudiera tomarse en cuenta que la -( actual el~c~laclon Yconsum_~ d~ los bicnes 5imbalieos cI~~sua las condlclones de prod _-on que en olro llempo hlCler igt l1 posible el mito de la originalidad tanto en el arte de elile- ~ y

en el popuiarcollio en el patrimonio cultural tradicional ) Desde el celebre textode Benjamin de 19362 se analiza

cornola reprodllctibilidad lccnica de la pintura la fotogra ia yel cine atrofia el aura de las obFas artslicas esa mall shyfeslacion irrepetible deiJna lejanialI que liene la exislen ia de una obra tinica en un sololugar al que se peregrina piira conlemplarla middotC uando semultiplican en libros revista telnisores los cuadros de Berni SzYslo b Tamayo la imalel onglnal es ransformada por la reneticion masia EI Droble~na de la aUlenlicidad y unicidad de la obra cambia su senlido Ade middotti shymos entbnces con Benjanlln que 10 autentico es una invenc Oll moderna y lransitOria La imagen de una Virgen medieltlI no era aUiemicd en el tiempo en que fue hecha 10 fue siendo el l el curso de los siglos siguicntes y mas exuberantemente que nUI1CCl en el siSlo pasado 29 Por otra partE se uelve eyidente qult eJ cambio acl tlal no e5 s61p efeclei de las nueas tecnologias s no una tendencia historica global Acertar espacial hurnltJnashymente las cosas es una aspiracian de las masas aCl~ales middot

~ Walttl U~l1j~min L2 nbr de anc en la ep(lc~ de SlI repfodurtibilidad leerira en Di5C1rsOS ilJcITIl71piuos I T~UfU Barcelona 1971

~ Idelll p 24 1 Idelll p 21 )P 1rff1II p 24

o

f r

CULlURAS HiBRIDAS186

Si e~ d untarst por Ja~obra Ila que en cl cine y eJ video

e Ilucleo del cs que cam de la cultura en las rclacioncs sociales La ores no se incuJa can Ja Had fil de devocion a obras llnicas con un senlido fijo sino mediante el COl1laclO can men que se difunden en mull csccnarios cian lecluras diversas Muchas lecnieas de exhibiei disimulan esU hislorico los museos que soIemshynizan as que flleron cOlidianos los libros que n el palrimonio nacional empaquetandolo can una relorica faslUoshysa neunal asi el ida acereamiemo con eJ leclor Pero la m de las imagenes nobles faeilila la de eSos museos Cal

por cada uno que pega en 13 pared el er con una [010 dc Teotihuacan junloa la 6n de un Toledo recuerdo~ de i recones peri del mes pasado il de lll1 am en fin un parimonio que ~e a renolando ~eg ltll fI uye I a

ESle eXlremo no quiere I que los museos y los centres hisloricos se ueho in ficantes y no merezshycan sel isilados ni que el es[uerzo de comprension requerido por un centro ceremonial pre 0 un cuadro de Toledo

ltl ~c reduzcan a reCOf1H sus en el (uano No es 10 mismo por supueslo preservar la memoria en forma indiidual 0 carse el a de asumir la represenlaciDJl colecliva del pasado Pero el mplo del museD

ado su que es posible introducir nuis jibenad ) crealiidad en las relacioncs con eI palfimonio

Hubo una ell que los museos produClan as de las obras anliguas para e a ILl intem y al COlllaclO can los isilanles Luego la uccian de las uras escull uras y os buseD expandirlos en la educaci6n ) en el merc-ado lurislico En much os casos las nucas piezas realishyzadas por arqueologos 0 lecnicos en urncion alcanzan la fidelidad que se UeH casi imposible difercnciarlas del ori ishynal Por no hablar de los easos en que las leell las

n nueSlra relaeion con la~ ohras Ulla cancion andina 0

tina nfonta de Beelhoen grabadas haec eincuenla anru se rscuchan lim Ull in de y re ucida~ cn un disco compacto

La diferencia entre el I y la cODia e~ basica en 13

EL PORVENlR DEL PASADO

lrlislica de In cuhura Tamhien del No por

eJ reconocimiemo de cienos bienes con la utili conscnadora que h~lcen de ellos Exislen y practicas que merecen scr valorados porquc represel1lan descubrimienlos en el

y sensibles 0 acon[ecimicnlOS fundndores en la de un es[e reeonocimiento no tiene por

llevar a consliluir 10 aUlentico en nucleo deuna concepshy cion arcaizante de la y que los museos como

o nacionales del de Ia verdadera cullura bilfla en

momenio de y 10 propone como ural del presellle decide que lodos los leslishy

y ardan por eso un eSlelico 0 III in iwible las re laciones de la auenlicidad sufridas por lanlOS feliches hisloricos oblishy

uo que loda cui lura es resullado de una seleccion

una combinaeion siempre renoada de sus fllenles Dicho de olro modo es produelO de una pueSla en escena en la que se cl y se adapla 10 que se a a rcpresenlar de anierdo COil 10 que los rCceplOres pueden escue vcr y er Las

Culluralcs desde los relalos populares a los museos nunca presenlan 105 ni cotidianos ni lrascen

re-presenlaciones lealrO simulacrG S610 los os las i es que

en e1lo~ E la la verdad ESIO sesahe enia pero ocurU desde mucho

anles Dice bien Umberto que la reconslruccion de una illa romana en el M Paul GellY en California no cs muy dislim3 del aClo par el que un palricio romano se hacia

las grandes esculluras dd liempo de cs lambien era un hido nuevo rico que de haber coJaborad(lenJlear a Grecia a la crisis aseguraba su SUflershy

Imiddot iCocia culluralbajo la forma de cooiaslI

UmbenJ Eco Viajc a In hiperrealidad en La is(J1I1-ia dc ill iiIsiD 1 Lumen Ilace)no 19~6 p 5~

r

I

j

t~~ middot~~t ~lt~~~~7 ~T ~~fmiddoti J ttri j jit1)~~P~ i~~~ l ~ Fr~~~~~0~~tft(~~t~i1middot+middotrlmiddotmiddot

El POR YEN It DEL P ASADO J88 CULTURAS i-lfBRJDAS 89 II

lshy

Clio es necesari(l a111 efecluar esa operacion de ~upturil con elUn testimlrio 0 un objeto pueden ser n12S v~ro~imiles y reali smo ingenuo que Ja epistemoogia realize hace (iemoo i DO r 3 i1 f r 5 in i fic al i (l~ [)a r a rj vie nes ~e rei acon anco cq

como el conocimienlo cientifico no pu~de rellejr la vida interogandose por su senlido act ualEse senlido puede circushy tainpoco la restauraci6n ni la museografia ni la difusi6n n aslar y scr c3[)ado a trans de reproduccion cuidada con

tontexlualizada y didactiCci lograrah abolir la dislancia en recxplicltlcioJl(5 que ubiquen I piez en su conlOrno sociocultu shyrealidad y represen tacion tpda operation cientifica 0 peJa-

+ ral con UIla museografla mas Interesa a en reconstrulr su

gogica 56b~eelEtri_m()hio e stin nielalenguaje no hace hat lar3lgnlrfta(o que en promoverJa como espectaculo 0 IelIche A alas tbsas sino gile habladeysobreella~ EI museo y cualq l ierla inversa un objeto original puede ocu1tar e1 senti do que luVO i puede ser original peroperder middotsu relacion coh el origen I politica patrimonial lratan los objet6s los edificios y las

or ue e 1()desconlextuIiza se corta su vinculo con la danza o III cODlida en a cllal era usa 0 y se Ie alribu)e una aUlonomia incxistente para sus primeros poseedores

I

iSignifica esto que la distincici)) enl re una eSlela original y una copia entre un cuadro de Diego Rivera y uria imitacion se hlI uello indifcrentes De ningLin modo Tan oscurecedora como ia posicion que absolutiza una pu reza ilusoria es la de quienes-resignados 0 seducidos por la ITjercanlilizacion y las falsificaciones- hacen de la relatiizaci(Il posmoderna unI cinismo hiSlorico y pro ponen adherir alegrementea la aboli-

I cion del sentidomiddot I Para eiaborar el sentido historico cultural de una $ociedad

I j eLi~r~-Ultiille es t ablece r-sT~s~0r~d~eisen iid()_orig lria~ue

l~vierQIl los hienes cuiiu r-ltiJes-iaifetenciar los originales de las irniiacjQ)lCS TambicnparccC eTc-filental que cuanda 13- piezas son dcliberadamente construidas como replicas 0 no se liene

l la certez3 sobre 5u origen 0 periodo esa informacion se indique eA 1lt1 ctdula aunque con ft-ecuencia los rriuseos la ocultan por~ temor a perdrrel intercs del visi(antc Torpe suposicion coo1shy

11 partir con el publico las dificultades de la arqueoJogia 0 la ~ historia para descubir un sentido aun inseguro puede ser una rn Iccnica legllima pargt suscitar curiosidad ) atraer hacia el ~ conocimiento if En sllnlesis la poil(iea culural y de investigacion respecto iU

del palrimonio no tiene por que reducirsu lareaa rescatar los

J~ objetos 2utenticos de una sociedad Parece que deben

ij im~rtarnos__~a2 _ los JJ_()_~~_Q~_~-_ __qbj~IOS Yn por s~ s _cQaclclaclae permanecer puros ~ales a Sl mlsm ~_no middot po r surcpr escntali viCf a dsociocllTiu ~aIE csaj)7rsrc t i a T~

~ t~

in-s-l-igacio ii 1a-TcsrauraCT6~ Jl a diu si 6 n del pa t ri m on io no f~~ lenddan por fin cenlral perseguir la autcnlicidad 0 rest ableshyll il ceria ~ino nconslruir la verosilllili r lid hisrorico y dar bases ~ coinpartida5 para ulla reelaboracion de acuerclo con las neceshy

sidades drl prescnte En casi loda la lileraillra sobre palrimoshy~

costurribres de tal modo que mas que exhibirlos hacen intelgishyI t bles las relaclones entre eJlos proponen hipolesis sobreio Iuei

significan ara quienes hoy los emos 0 evocamos Un atnmonro re ormu a teniendo en cuenta sus usos

sociales no des e una aClitup defensiva de simple re c Ie sino con una vision mas com le a de como la socled o-se

L apropia de su istoria puede inrolucrar a dlversos sec HC S

No (iene por que reducirse a un asunto de especialistas 11 71 pasado Interesa a Inmiddot funciQnarios y profesionales ocupaos tn construir cl preserite a los ind(genas campesitios migran shytes y a (Od05 os sectorescuya identidad suele ser trastocda por 105 usos modernos de la cultura En la medida en qUI el estudio y la promocion del palrimonio asumari los confli clOS que 10 acompaiianpueden contributr a afianzar la nacion ya no como al racto ino como 10 que une ) cohesi Jna -en lin ro eclo hi ico solidario a los grupos soci tles preocupados [)or la forma en que labilnn su espaCIO

iNo serla posible salir del empantanamiento que exist( en la teorla poHtica latirioameriCana respecto de la nacion del esceplicismo a que conducen los procesos economicos y so iashyles en que Jo nacional parece disolversesi aanzaramO en este lipo de anal isis sobresu configtiracion simbolica La discusion oscila sin embargo entre los jUTidamenfofis Jl1os dogmalicos y los Iiberalisl710s obslraclos Los fundamenl disshytas s~ aferran a la i radici6n novohispana a las sintesi de calolicismo y orden social jerarquico con que desde sien tpre sabolearon el desarrollo de la 1T0dernidad Incapaces de enlender lodo 10 que de moderno se instal6 desde el siglo XIX

Co cl Jiuclco del dcsarrollo latinoltmericano solo puc dcn operar ruandolas conlradicciones de la modernizacion su )de shysarroilada hacen estallar los panos sociales que 11 sostiellen_ Carecen de nuevas propueslas plIes no logran explicarse por que fallan las formas eleClias desociabilidad liberal y las reglas capi(alistas del mercado en los paises perifericos t)nishy

190

1)1 mistic a lfl unto de parh)tico$ arcnizallics n relltn prod

(il con Ins con os co Su tscasa persuasion ( Hhilrtl en el rcduamiellio mincritari() tli O~ w blja

f hados ill fii lo~ ~cclOres ma5 aUloritarios de la riesgo mayr middotolvidar todo lo que la~ nadicione It deben ale nlodernidad

POf 5U eJ fracaSQ del conCepll) lihrai deb( a un rtcha7o de la idad sirQ alwracla En ci proyecto social yescoltll cquImiddotCkncc de (lifO

selHalivls dc b h ItlIHeS orildnarios para invemar ou a EI rroycc(O mexlcano

lai emo Ie ~nuncia cl 1 de Ant lta Se haclaquo clt~rgo

i1 ~ i nci( eln i-3 per su boriliil c 511 di ver ~id ad ltI unificacioll inoderni~_adora simuaneamtnlc pOI eI

coto CiclHifieo y el 0 ilieo haber P()fmiddoteilir

-osmiddotkmos ent lo~ iUlldamentillisrl1Os nidltd aleill los ismosaJslIicOS qU( se reS5len

pr(bkflal lt1 l1LtStra ddicieI11e C2pi~iLid df SCf mudershyno Para salir ~ic eSle Iresiem de C~I( dulo maniaco n

uuparse de como se ran~formall

u

1a eZ de Illntr6rlO ilnpUfG (if las ion Jrsenoiadl heicrodnxa de nlitsI12 lJl(delnidd

gt

1 ltJ

1

lt

Page 8: Antro 1erpaav el-porvenir_del_pasado

( ~

tmiddot 162 CULTUR~ HllJlUDAS El lORVENJI( DEL PASADO - ) 163

~

10 moderno 10cIII(0 de Io p~piiln~ Afifl de cfeal espacios J MLlS(O ~1en~1 de Hou~10n Uis objelo~ antiguos son separados ~5~1- de las rcncloncs soclaits para las que fueron prouucldo~ se propios de cxhiblcion y consagracionpara cda seclor surgi() ( impone lti culluras que inlcgrabanel ane con la religiori la II~una compleja red de mvsCosque se multiplican cada-sexenio l

politicc ) la cconomiaos crjlerios de aUlonomizacion de las 1y constituyen funto cOn ia e~cuela y los meMos masivo~los escultliras y los cuaqros inauguradospor la eselica modernaescenarios parala dasifieaci6n y valoracion de losbienes culturales Aunque Mexicotiene una pOlente lileratura su los objdos seconlierten en obras y su valor se reuuce al jueg~

f9 rmal que cstablecen por la vecindad con Olros en ese espacioperfil cull ural no fue erigido principlamente por escrilOres neulrj aparentemente fuera de la historia que es el museodesde los codices al muralisrTlO desdelas calaveras de Jose Desprtndidas de las refcrenClas semantlcaS y pragmalicas esasGuadalupe Posada a las pinturas e hislorietas desde los piczas son vistas segun el sentido que les fijan I3s relacionesmcrcados arlesanales al publico O1a5ilo de los ll1useos la

~

estelicas que eslablece entre elias la siri[axis arbitraria delconservacion y celebracion del patrimonio su conocimiento y uso es basicamentc una operacion l isu~1 programa de exhibicion

Qutnes organiiaron el Musto Tamayo piensan que el valorLos grandcs museo5 mcicanos inalidan Iarios estereotipos artistico de los obietos es la mayor juslificaci6n para que sea_ncon que slide descalificarse a est3s instituciones Muestran que

expuestos Escribieron ala enirada que el pr 1blemJ principal de los museo~ no es hc su decadencia Eislen rJlucilos en~imismados que simplemenle aglomeran

si k autores an6nimos de las obras aqui ehibida~ no hubieran sidoohjctos plro tarnbicn hay notable) cq-iericncias de renolacion anistOl si sus manos no hubieran sido guiada por un ~pirilu creadorarquitcctonica museogrcifica y educalia Olro 13r comun esas LIbras estarian hoy olidadas 111I rian desaparecido en eI momento en

el que 3trihuye la (-pansor) del publico alilleremento del C]~ d~sapareci6 el fin al que senian turismo (s dtSme~tido por las cifras~ l j los mu~eos mexishycanos de Anlfcpologia e Historia (sin COntar los de arte) 1lt0 niCgan que el material presenlado posea una in mensa recibieron en 1988 a 6 916339 personas de las cuales los etranmiddot irlfloriancia como documento arquwlogico historico ) cultll j~ no SUplfCin el 20 por cienlO ll ral pero ante todo y sobre todD hOI Sxise como ilorLJe fip dr eQ1encJer las esrral~gias con que los particulares artistico independieme acc~sible acualquier sensihilidad deS I cI ESlado onen en escena el alrimonio (ullll[al analizaremiddot pierta EI Museo se enorgulleee de ser eI primero delpais

s dos CSllS re csent3iil s raricas Jieplegadas en J16ico Las ClegirlOS 13mbien porque coincimiddot qu~ exhibc obras del pasado indigena mcxican() como ane sin mas como den con las ensayada~ en otros palses lalinoamericanos paril fcn0m~no anislico Por esta razan se ha renuncido en eSle -U5eo a ordenar

inserlar -10 culto IradiciQnal en la modtrnidad La primera I~~ cclccciones alendiendo a las di feremes cultur Para preentkrlas se hlt1 cSlrategia cs laespiritlloiacion-esrelicisla del patrimonio La adop~ado el criterio de su secuencia cronol6gicc p~ro sin rigidcz segunda e5 la rilliolizacion histonca ) alltropo6gica Analizamiddot remc ambas politicas con la il1lenci6n de al criguar si sus Por eso falla talTbien informacion contextual Call el prctexlo modos de consagrar la cuhura nacional pueden SOSlenerSe en de exaltar el arte antiguo de Mexico se it despoja de una de eSl3 epca de crisi~ radicalde los nacionalismos la caes de su valor Iii funcion COlidicfia 0 ceremonial por

c 1 La eSluiiCicion del patrimonio se aprecia ejemplarrnenIc en la cual los usuarjos originales 1o hiCieron el 11useo de Ane Prehispanico Rufino Tamayo debaxacCi La mliseografia esteticista no expulsa la ceremonialidad del cfcado p)r el pinIor para exhibir su colecci6n con la ayud~ rnUSe0 Crea otro lipo de ritual no el qu~ daba senlidosocial de Fernando Gamboa Sigue en parte las pauta~ de exhibicion a t~lt piezas sino el de eSlOS templos lalcos I undados para de los museos clasicos europeos por ejemplo el Brilanico ) el cekbrJf la supremacia de la mirada culta La solemnidad cc

middot~jr Loulfe que aun pnsislcn en instituciones prelendida-nenlc d( los edificjos la complejidad de los mer52jes que transmilcl ~

IIanzada como oeurre en lacolecci6n de lrte indigena del las dikullades para entrnderlbs obligcn a aCluaren elo~ (6[[0 quien represenla docilmeme un teto dramalieo que 2

I~ In forn I~ion proporin~d a r(~ eI I nSI illilO Na~io nal de -l1 tropJogia e Historic ~ +prescribc la manna en queelyisitante debe desplazursC

~- -~ -~ -

164

hn y sobre Icdo callar si sentido

ha poundontribtid COflOcerse entre 51 y darnos

comun Al haeer

E i

que al ir a otro grupo se sino mas bien a la computadora 0 al

que Iraen la in acicin a nueslra casa y la ad conbcidos regan a los farni]

culla una vision domestica de lacultura universal

-+~-==~~~ esc enifi ca

veees de lambTe sede y rUllc-iones La ultima bull que su fama inl cornienza el 17 desepliem bre de 1964 aI inaushygurarse en d Ile ul llll n1oderno edificio 45 000 me[os clladrados velnticinco salas de exhibici6n

ios tnlleres laboratorios eubfculos para in-

DEL PASADO ]6 i

ores Ulla bllJlloteca de 1U UUU volumcllcs (ealro resauranle y libreria

En Mexico exislen musep5 nacionales pero mngul olro es considerado dentro y ra del pais tan represcntativ)

i de la mexicanidad Suele alribuirse este al del edificio el tamano y la diversidad de su es el mas visilado 1988 1 3799

La de estas dos esta Ida en la estruclura del museD yen que propone EI

forma un ntesco con dos alas later des que se-cierran al fondo 0 un patio en cI

roo Si enrramos par la dereclia empezamos par la iniroshyj duccion cienlifica la sala esta dedicada arIa

del hombre las pregunlas del comLin se litula una Cas por sil valor muchas por su belleza y tambien cuidando que lodds los cominenes

J] La5 roros de MuseoNacional de Anlr(Ipologia de Mbho fuemn tQIllldltls

por Lourdes GrobeL

11

~fC 1 middot~~i~rr~middot middot f I~lmiddot

166 CULTURAS HfBRIDAS ~i ~

~ una represenlaci6n eqllilib~dll Ll sal a Lene unasnlesis final donde se afirma que ~IOdOs-Joshombrer resuelven las mismas ~ neccsidades con diferenres recursos y dcdislinlos modos lodas las culluras son igualmenle valiosas

Las secciond siguientesdescriben desde los origenesla ~ historia de Mesoamerica luego cada regi6n y cada urio de los

principales grupos elnicos que hoy consliluyen a Mexico La legitimacion inicial de Lodas las culturas fundamenla cientifi shycamente el elogio de los indigenas que el Museo escenifica

i

lii1tr

gtt gt

~ __ cmiddot ~i Co ~ -middotUPORVENIR DEI- PASADO 167

~gt3~i~e ~middotsral~~ C]O~ l~_yen~ciD~~su ~teai~id~~ ril allo cono~ic 11 ~ t miemo -ltia nzmiddotadD pot -aigu naSe(mas ~

f - - ( Si ~inges8mbs ~POT Ittmiddot rzq uierda -hs prjmcr3s salas nos ~ presentan ls l6ilas exiremasdeIpais lascuil urasdeJ nortey

middot~Ii de middotlos mayas En este caso el recorridolermina con el ltd i5CurSO cien rifi do ~ iJ es if e e~r 0ricespa far 0 r~li~ar yjus r i fishy

~ C ai e1 orden de 1650 bj tr osc y his 6pl ic aCiones recibidas E I ~ middotdtslu mbramiento 5USC i fado pci~ l-as pihas indigen ascu I mi na

~n ~Ia forfu~a ide kgilimaci6ngtffias consiste me que 0 f rece la culrura moderna el saber cienlifico

Por cualquiera de los dos lrinerarios es elidenle que la sal a cenlral siruada al fondo deledificio donde se unen las dos

alas lal~r~lIes es la mas deslacada Debe subirse una Tampa pan~ trar y ver la culLUra delosmexicaslos que habirnon

Ia region cenrral del pais donde selevanroTenochlillany hoy eSla la Clpiral No s610 po~r esro el 1luseo represcnra la unificac i - esrablecida poreI nacionalismo polirico en el Mexico conlemponineo Tambien porqiie reun(cn Iii cildad cue es sede del poder piezas originales de rodaslasrcgiones Sabemos que eSlo no se hizo sin prorCSlas y bubo casos en

ue las resislencias localeslograron relener objeLOs en ellugarill o jJ Pew la reu de miles de lestimonlOlt lie lodo

lt

middotf 1

Il Un ejemplo celebre la disp-Ula enlre ef fQbitmo federal cl de Oaxaca por el ItHO de la lumba 7 ddvionleAlban presenla loda su complejidad ~olilica y cullural en e relaID de DaniciRubin de la Borbolla dado en la enlrCIi~la ~ Uli~e Ladilao Eloluci6n d~ la museograria en 1-1~xico InoTlioeirin eiclllljica) ccno6r ica lI1tio oClubrc 1986 01 8 num 21pp 14middot5

middotf~middotmiddot

middot-~~1

a1~ 8middotmiddot

~~ ~~~-c

-

i ~I) I(JP(j 111 krc0fvr

c

~ fmiddotmiddotmiddot

f~~

~

~~~ 1 ~ ~ j ~~igt1i 1 middot middot~~t ~ ~t~i)t middotmiddot~middot middotmiddot~~~~tf~~l~i~~r(t~~ii~f~ ~~ - ( ~ ~

168 CUIT UR15 HIBKID~S J FL PORVENIR DEL PISADO 16

Mexico cwifjta el (riunro del proyectocelltralisln anundii bull (jl1e 301d ~e rr0d1r( 11 ~jninj ~ nler c ~ll ural

Esta concentracion de 0bjeIOs middot grandiQso$ ydicrsos esla middot prilllera base de Ja moilumenliilizacion del patrimoJio Basto juntar ell ummiddotsolo edificio tantas pJezas gJganlesca~ la piedra del sol Ci calendario azteca la enorme cabeza de la serpientt de fuegoelmuro de craneosmascarones y dinteles de fachadas e~tela5 ) lapidas con relieves pinturas middot murales esclliturastolumnas atlantes colosales ids para ~l nacishymiento) l~ muerte el viento yel agua el maiz tierno y eJ madura ia middot(eriilidad)i la guerra No solO el tamaiio de muchas pi ezas gCletael efetto monumental sino su abigarramientb Y exu bcrancij isual

I 1

j Lo monutJ1entos mas enfalicos son losreferidos a los aconshy

I ~ tecimientoiltrundadores de la nacion La sal a de los ongenes

sc abre con un middotg ran mural en el que varias petsorjas llegan a Am~rica poi el Es(recho cie Bering) miran desde una montana la gran e (~nsion de tierra y hielo con muchos animale s de lo s qlle seTslJpone van a apropiar se COil Jas laJ17as Poco middot

1 despuC s eCinimo efecto es producido por las enormes pintu shyras que mu~itran la fauna pleistoccnica ~

I Ulra reereilcia cla ve dea historia racional esTeo[ihuacan

~I i~gres ~~(e n esra seccion grandes letras sabre cl mapa de Mexico noSadmiddotulen LUGAR DE DIOSES Atralesamos una

sala bajacori una larga vinmiddotina repJetade ollas y rniniaturas pasamos bajo un dintel minuciosamentc decorado aun mas

I bajo y de pronlO se abrc una enorme sala de ocho met ros de alto

J p1

~c j ~

donde irrumpe a la derecha una pared del Templo de Quetz shyt

coall al frente reproducdones de grandes pinturas del Pala CIO de los Caracoles Emplumados a 1amp i lierda Ja escuttu ~ a giganle de Chalchiuhllicue dlosa del agua y mas atras In fotomural de 6 por 14 metros con la imagen de la PiramiJe del Sol -

Nos inleresa este ejemplo para obsenmiddotar que la relor ic a monumenlalisla no $( cOllslruy6 unicamente con 10 gigltJn(cs 0

sino por su contrasle con 10 pequeno e incluso por la acumu ashycion de miniitlira s Lo mismo sucede en la sala moica cuan J o detras de la gran piedra del sol encontramos un mercado con mas de 300 figuras human as en miniatura que comer~ a n verduras animalesalfareria granos huacales y ceSlas ((middotdo minu5CLilo en lInos cincucnla plleqos La middotaglomeracion de miniat ura ~ en eSle mercado y en las middotit rinas que sc extien dc n 15 0 20 melros en una misma pared magnifica las piezas

La reunion de miniaturas cuando la estralegia middot discurs lla engrandece el significado pucde ser un modo de monumeJ (a shy

lizar r~os acerca a la entidad abstracla 0 invisible ludiJ a permite aprehenderla con una middotsola mirada LCIi-Srrauss anoshytaba que las pinlura s de la Capila Sixina S0n un mocelo redllcido pese a SllS dimcnsiones imponenres porgue el tl Ill]

que iu slran es cl fin de los licmposJ C3da miniatllr2 qu se

I Claude I CI imiddotSlr ~ poundt- PmiddotIII01I1iCIIIO Jumiddota F(lndo dl C~llul cOr01 i e MxirC I~ r -1-1

CULTURAS Hi13RIQASmiddotmiddot 170

1

conocimlcnlo Mientras que para conocer los os de la ida cOlidiana tendemos a analizar cada una de sus panes ant los simbolos que ofrecmiddoten la escala reducida y la imagen middotconcrela de la entidad abstraCt3 JJue la IOlaJidad s nos aparece Aun cuando las 300

que comercian en el mercado mexica no tengan elalles reales aplicarseles 10 que Levi-Strauss

dice en OIrO contextQ La drtud intrlnseca del modelo redushydo es que compensa la renuncia de las dimensiones sensibles n la uisici6n de EI Museo de Antro~~~~~~~~~~ monumenshy

alizada delmiddot de g es 1a evocaeion milificamiddotda de escenas reales y la acumu e lacion de miniaturas EI lanle es seducido pero no abrushymado par esta baleria de recursos La monumentalizaci6n no se impone brulalmente cedulas can ex nes r ambientaciQnes que contextualizan los objelos con folOs di y diorama En la planla a cada 52la ne recorridos ais y al final de a nas existen varia salidas ala seccion siguieflle 31 palio 0 al jardna las salas del piso or En la la alta anchas cel pltrmilen

15 Idem p 46

i ) EL PORVEtIR DEL PASADO0 171 ~

ver el palio solo lechado que no elerra el enir dificiosmiddot abre la mirada al de u rode el museo Esta de aberrura y re[ucza porque el lecho que 10 (ubre de 54 82 menos (iene 010 un apoyo middotisi la gran columna Cent ) el )Silinte ignora eI sislema de cables que sopona la carga desde el msIil central El palio no es un eso3cio cerrado Hes un

del Iluseo radica en dar una vision Iradijonalisa de la cultura mexicana denno de un envase

eCl0nico moderno y usando u~cnitas ficasreshycient5 a aexaltar el pal arcaico supue~-lnlt-IC [HUD y aUlonomo s eren forma

( Cfspeetimiddota Lo presellia de abierto que t a Ie ~z admirar 10 inonumenta enerse en Ilna relacioi rcfk-ql por moment os imima con 10 que Sf e11

I~ Granill0 aLqte2 ~uesr() 3n1cpEados nos Jrlr ATqllilecUr~ d~

Je acional de -lnllopologiJmiddot hotma-icit cicnI(icl1 y IICllohico Ilum 121 r 3~

~

172

i

I I

I I

1i ~

~

l~ I

l~ f~ ~

ij ~

por Sll lamailo glganlesco sus~ kilomelfOsde Uno de los~ cs quI csclIcilal11C1S de quicl1tssalen

~ visila esque 110 se purde ver lodo CIl

i~ J

17~

La i nilud ulada del 7luseo e~ una infini1ud dd ralrim0nio m(cionlI rem fmhirn de In

dad de la exhibicion para El Museo parece ur fiel de Ja realidad Si el visitante no vcr lodo

detenerse en lodas las obras ill leer todas las cedulas es u de el La virtud de la instilucion es ofrecer a la ve

totaJidad las cu de Mexteo y 13 lidad d conocerlas la vastedad de la nacion y la dificullad de individuo por de ~ __ ~ __ ~i~

~

Para este resuJtado son decisivos los recursos de teatralizacion y rilllalizacion Las ambientaciones introdut en e1 mundo exterior en el Museo AI recorrer la sabre lOS

de las cJviJizaciones ame de pronto se abre un pow donde cSlan los reSlos del mamut descubierto cerca de Santa Isabel Iztap111 en J 954 No solo se 1ft fosa lon Jaosarrlenta sino el momento del la y eJ pio el y eJ metrc la a de herramientas del a

] su silla en la que C$ta abier[lt laJibreta como si cl invest se hubiera levaniado hace un insfane y

eSlUderamo5 iendo al o Como si cl Meica lesoros hisloric05 di afuera esluviese conicmiddot

en el interior del Musco Sin embargo Ul1U c davueta y estan las vilrinas con huesos Icramenle (010c3lt105

174 75 CULTURAS HfBRIDAS In e~cenl de un grupo de frenle a un elcfanle

r peroanificialmenle y ademas decenas de a In eidencia de que estamos en Ull

a junto con eI dislanciamienlo EI rilUal lIloderno incluye 1lt1 bilidad de separarnos y como especladores en que (stamos pan o

ESlasdos osci y nia-Juri on enlre ex trior e imeriof- son arias La hisloria se (nlala cun la cOli as a que 10 que la reabdad precnlltl de indefi asimilado por la duplicacion ill1fl ria de la mmeografl3 iame una onlracci6n hacia 10 minusculo 0 una dilal hacia 10 Il1l11enSO No es un si [l-urso Ifcnlco como ha moslrado Piclro Bellini eSlas lealraiilClltiones 10 cOlidiano que juegan on lil megalizaci6n y milllalllri7aciofl II lClICIH C5 en Ia~ PltI~lciolllt~ lil1giii~licCl Cil que ~e Iralt 011 la ahridad on eros rilUales de mcl3bolizaci6n de 10 OlfO Ie to diqimo ~e

ible clando en d mislil aelO en que Sf sc Ie reduce y uche il1limo

de lk-icCi haee isibles aUIl Olfas

lperaciones clacs en eI lralarniclllo nl(lderno del parrimonio IlDplia eJ repenorio lI~Cl1do 10 popular t-hb alII dice que a [ullura na-ional IJcll u fllcnc y su en 10 ind ESla

Ipertuf3 Sf hace si tllbngo marcalldo limiles [J 10 eln IlclHe~ il 10lt quC ( prne-liean en las relaciones sociales

ilricllIo consislt en serarar 13 cullura 3111igua -10 na bino- d la cuhurll actual Para realiia

ltSll [fine el nlUS(O uliliza lil difelcncia enlre arq y lillografia ljue Sf lrllduce flrquilcclonica escellogl2[icameflle (~ lil separacion tfilfc I anl3 icada al material Irehi nico y la superigt donde ~e representa la vida indio ena La OIl operacijri c flre~enar eSla parle all tliminando

)5 rasgos de la moder idad describe a los indios sin los o de uccion induslrial Y COllsumo masio que con

(ccuencia cmos en sus pueblos No conocel or 111110 13 forma hibridas que a~lIrne 10 etnico I lonal I melclarsc C0n ej desarrollosocioeconomico clilwrnl lpilDlisI3 La canlir1H1 de 10lDS Y amblenlaciones nos

li 11 (onlaclO con 1pound1 ida cOnltm nea de los indios Peru (I ~l im jee11(5 bullbull- ~a ho c r la ~eccion na 1111 ltI (xci u yell cuamiddot

1 () Bell LillipJl (I l(hdil1~llag 1amp11111010gt J~ lilllaifoJirc lllinialUnshy~l I i)~~llli~ant CmiddotUJlllfllnicontJi5 ntlol 42 J~~ rv 2~5middot1lfl

poundL POP-VElll R DEL ASADO

sus I ttnica s y impone a artesanias su i o a las fiestas y [erias

ararecen 01 fas ficalho en la

se habla de los ni los alemane Ili

eSla reducida a 10 recone se vuehe curioso cuanJo adHflimosquC un 10 cel11ral del ~lu5eo es exhibir las es culltiras

ncas com del pro)cclO mofierrQ qu fut la construc c

clcin de b lladon FI Iu~eo debe tanscnlir unos pocos de lil modernidad para que su discurso sea eroslmilha la a de os eSlados dice el numero de habilanles COIl t fin de deslilcar la alia 0 a proporcicin de indios no P10CbOS historicos diezl1aron y fuelon ml)(iificando su vida Prefiere run patrimonio cull ural tlLlroy unificado baio la marca de la fllixicanidad Ya amlizam05 Que 10

de cad a grupo paraneamcnlt las culura in 10 indio y a la unidad de~ubordinarlos al cmieler

middot

l

~j

I

~

)

t i

~ ~~

I i I

I i

i ~

l

~

J~1

~

tJ

~I

Iii

lt~~r middot ~ ~ 7middot~~middotmiddot = ~~ lt~G middot~~~~)l v~ ~ middot middotmiddot~Llt~ iyYiJf7 ~ti~ff~~ ~ i

Ii ~

)76 CLLTURA5 flipoundlRfO bull S ~ ~1

11 naciclI Ptro (no illlplicaloda hlJscificaci6n Jnl)oe~(l de ~ h ~ ~ f~ ( ~ ~ ~ r lryd J r r r~ 2 r~ ( l id t r f ~ ~ 20 middot (l ~middotimiddot~ -lL 1 0

o futra de losmuseos sin redllcir las peculiarjdjuc~ elnicas y reg ionales a un comun denominador co nSIruid0 7 (Hay un criteria que permita diterenciar la ab51racci6n legitima d~ la que no 10 es

Todo derende de quien es el sujelo que sclecciona lOS p31rimonios dedi ver sos grupos los combina y construye el musto En losmuseos nacionales el repertorio cai siempre 5e decide por la convergencia de la roliticadel Estado y el s2be r de los cieniificos sociales Rara vel pueden irilervenir los pr~duClor~sdc la cultura que se exhibe

~Y el rliblicJ Es convocadocasi siempre como especlador Tanto tJ cstudlO de los isilanles al 11useod( Anliopologia rcali7 adl) en 1952 1f -cuanda es tClba en otro edificio y lenia un rormalo disjinlo- como cl quc sc hi zo ell 19S2~ rcgiitrlIl que 13 rclac iol1de lo s asistenles con el lluseo n prcdornin3nshytCIllCllle jsuaPy lorna poco en cuenla la conceplu ulinl ic)n middot Lolt- c s (rabaibshablan delenorme alracti() que c111lltIeria sobre orio el rias espectacular provoca en el pUblico En la in e5li~3ci6n masrecicnte el86por Cirnlo calificc a esle museo cornoHrnejor de 11egtiCo Ambos eSludios obsrraron un inefcs rnas~~fuerle en las piezas arqueol6gicas que en Ja~ elnogrltirkas )segun la ulima encuesla el 96 por cienlO df lo~ elltrC igttados r~corri6las salas de la plaJ1la baja rilierlliil( ltoie) el 57 ror cie6io isl lo el primer piso La mitad de los qlJe 110

fUcron a la parle superior 10 aribueron a falla de liempo 1( ~cual reela lIiio p cion en cl usa d] tiempo y confirma ambiell

la diri c ullad deuro abarcar (odo 10 queel 1useo cmiddothihc En la mislllJ linea a larespuesla de la tha~ori3 clJando se le~ prcgulla por que Isla di s buestos a regres2r almuseo Para rlllinar cle middotcrlo El al~i~suramienlo par er lodo contribuye a que las cedulas seansalladas el 55 por cienlO dijo haber leido s610 algunas gt

En Slim es rn museo donde la~ paUlas cientiricas organizan cl l1l2terial y J middot~neplicaciones consislenlcs doniJe se repromiddot duce Ja e~oecializaci6n de las ciencias alllroool6gicas en b ehibiciCtI1 divL~ida de 10 Clrqueologico ylo el ~ogr~rico Pero

Arturo ~lonXri B]~~I parll incrernCllIar cl publico que iiltl el IUSC(1 ~~ci(1nJI de Ailfc)olog ia Anoles dl 110111110 or(la de 4nr(J(o(glll e 1isrorill 1952 lon-o I a pnlmiddot~

t ~ rilIn A dc icrriotl Los li5ilonlCi y rllIflliofl HlCII(O del fllwo Iacilfa( ric ~l1fr olv)(J dc 1-ico middot locxi(Q febrcr(1 de 1981 minco

--

EL POR ENI H pEL PAS DO IT

la museofr~di~l hordil1(1 el cOllocirnienlO concrpluOl1 c 1lt1 nl()nlJT(nl~i gtj0~ r ill1liZ2Cion l3cinntiltJ drl palrin)

nio [I Es(ado d1 a lo s exlranicros y sabre lodo ltl 1lt1 nacior (las dos encu(Sla y ius eSladisti cas de publico serialan all mayoria de isilanle s rnexicanos) el especl3c tlo de su hislori como base dc Sll middotllnidul conciencia politica

EI arquileclCI Ramiit7 izqez que dirigi6 la conslrlJcci6n relata una anecd(ita qlle es lomo eI mandalo rUl1dador d(1

middot 11useo

Torre~ I30del lei ~ccreario de EduCilCiQIJ) me leq) a una enlreisla con middot1 licenciado Lopez d aleOi y Ie diio Seoor Pr~sickn ~ ~qle i ndicaciones e da uslcd ill arql1illlC1 ~ ~)bf( 10 que deb~ loeral c~ e m~eo La respuesI

ru que ill dir (Id r IO c l mei(II~(18 ~ir3 orguiloso de Sr 111( icl11o 1 1 YI ClItd( [1mm dL sillid(l el re~id rle diin A h qli~ 1 0

ademl que ~ti lall lIflclio qll IJ geme COJnml middot1 ruislc 31 1111 ltC)

igll qUl rullllI ilk( ~ fuiSic 1111(1 va IlIiQc1 Iill~ ~o

pr QIL ~jF T J 1 1 1 os JOlfTtI)n) 1) 15CTItlI ) middotUOr--

Algul1e~ au(orc s rr1 txicl l1os middot (nr~ ellos Ca rles Monsi(iis y Roger 13anra han d~lllos(rado a Jlroi)o~ilo de olro~ disclln )s -Ia lileral ura el cine- que cicrla~ reprn middot~ nl)ciones d( 10 IHlcional sc cilliendc-n n3~ romo cOllSlruccior de un (spec 3shyculo (pre como correspondrnciCi rcalisl a ((J1l lltS relacioJ ies soc iaic Los JIlil(ls nacior1alclt 110 son un fe(frio de 1 condi ~ iolics ell que ive ICl masa dcl pueblo sillcei middotodu i lO

de 0 craCJOneltl lras )osicion cle hecho Y fC~7~17iJtV1 os e lmiddote irJos sc UIl los pro yec lo~de legJlllraCJOn politic ------

Para radic a li7ar Cla deSuslaJJcrrJ J7aCII))) f el conc(rl Te pal rimonio lIaci(Inal hay que cuesl iOll]1 estl Ijltll (~is CCIiI rd

ieitradiionali slllo sqtn la cual 1lt1 idenlidad cdl ural se apIa en Ull palrimoni(l consliuido a lrlti~s ric dolt rnoirnienIOs 13 1 ocupacion de un lerrilorio y la formacioll de coiccciol C __ ~ L~ ~ Tener una idellfidon seda ante_LQ9(lJ lencr un pais IIn3 r iu ad L l I ( ~ --- --- --- bull -- - --- --- ~-- - - - _ bull bull _ - _ ~ f I J o UIl h_qUJQ UJllte~~I~a_~ d or1dc I odo ~Qpound21 ra1U0 rOT IQ que halJil3n esc lug3r se Iuelc idclllico 0 inlcrCllllbiahk Ell csos-t e7rito~-i0middot~13 ide nmiddotiiClaamiddotmiddot k middot i)or~ ~~ ~--~ a l t~kl)) lll

SiLit (rol I1 middot flQVCi Ofl (if p 3i middot 11 R(lcr B-J 11 I~ ioua de (1 Jlwlanrohrl Id((lI icitJu nlfIJtJflusis dt~j 1I 1t un(l

(jrij~lbo ~1i tl I~~ npci~llIlclll 11 pp ~lt )middotC

---lt cd

ltI

CULTURAS HleRIDAS 178

Is fie~as y se dnimaliza lambier en los riluales eOlidianos Quiencs no compaflcn conSlanlemellre esc rerriorio ni 10

abian ni rienen por tanto los mismo objelos y sfmbolos os mismo riluae y coslumbre~ ~on los onos los difercntc)

que liencn OIfO escenario y una obra di5il1lLl para represhyIar

Cuando se oeupa un lerri e lierras frulos mincrales y por

sU genie 0 al men os de- UClO de su fuerza de lrabajo la inersa la mera lucha de los Ilal 0 ror re~uperar su idemidad pasa por rescalar e50S biene y colocarlos soberania es 10 que ocurri6 en las balalla~ de las nacionacs en eI 0 1 Y ell IH lucilJ5 ifllefenciones eXira

ena ez recuperado dpa[rimollio 0 al men(l una parle fundamental lil relacion COil cI lerrilorio nlelve $CI como ames unarelacion natural PueslO que lte nacio cn eqlS tierra tn medin de tSe e la identidaJ s algo indudabk Perc (011102 la s ne la memoffle 10 perdido y reco se cclebran y guardan los que In Cocan Li idenlidad

rio til los mor ~l1eIlOS ) mU5eos

errilorio t nn es elr ladie en pani ular poo es c lodos unto social laramernC delimilado los que habin

dbarrio 11 ciuclad 0 In naclln EI IcrrilOllO 0 cl museo se ueIVe ctremonial PO I hecho de conlener 10~ simbolo~ de 13 licbli lOS y reJcrdos de los hhoe y baldlas que il no exisle rero eS 0 p0rque alude al origtn y la tlellcia Alii se COIlSefl] el moddo de

id d In c-rsllll1 amenicc Por eso la~ coleliollcs parim 50n nearias 2S

COlll11emoraciones renU(3n la oolidaridad aftClia lo~ monushymemos y musel1s se jllslificarl como donde se uce el sentido que enconlramos 81 --jir jUntOS Hay que reconocer a los Iradidonaisla~ haber efidO preserl3 (I nio democral zar tl acceso 1 lISO de los bienes ul ell medill de la indifcrcncia d IIO$SteiOres 0 laf flwdernizadoles elrnnO$ P II ulla ineshyrogtimil e illeficienl e la ideologla en nombrc la~i siempfl eSIS accion~s Uli humanismos que q[ire reconshyciliar en las c~cuelas y los JnllHOS en las campana at difusi6n

EL PORVE~JR DEL I ASiDO

cull ral las Iradiciones de clasts y elnias escindidas esas insl ilUciones

La version liberal del pesc CI il1legrar mas democratic31lltIHe que el aUlOritarismo conscrvador a lo~ ~eClO-

110 evila que el pallimonio si como lugar de Disi que los monulllelllo~ y museos son con

freuencia testimonios de la dominaci6n mas que de una arro justa y solidaria del lerrilorili y del I

his[orieo Las marcas y los rilo que 10 eelebrm hacen r(cordM aClllella frase de min que dice que lodo melllO de I (llIUra es de algun modo un documcmo de barbaric

lun en los casos en que 12 conmerno nO consagran Ie delm de olros ocullan la helcroshygeneidad y di iones hombres reprcscmados Es faro que un rilual aluda en forma abierla a los conflinos entre

clases grupo5 La hisloria de IOdas las des mueSIr1 0 rilOS como d OSilhos para neu[ralizar-ll heler

urir JUI(lri[ amemt t1 orden y las difcrencias socialelt EI fila se diSl de Olras ica~ porqueno sc ~Iiscule no

pllcde cambiar ni clIm a medias Se cum yentoncc Ur1 ralifica Sli pcrtenencia till orden 0 se tralbtlede Y UIlO

(juoa excluido era de laomunidad y de la comllrlion Las icorias mas difu a~ obre elfil ual desdc an Ccnncp

a Cilickman 10 eillicnden (00 ullmodo de articular 10 ~agrado rrofano por 10 clial

Pero est udian casisiempre en la Iida

1~ 10 qlll desbor(o y io 411 exce(e

c_C

511 pOSIl)J(dOdde camDtarf(J Los muscos an o~ rilualizan pa[rimonio orgal1ilandol~ hecho~ por rekrenciaa unorden

rii~cenden[e En el I(u~eo lo~ objelos del pasado son os en relacion CCTi la t~I~lica idealisla de las bdlas

nr 5 en el de Ani los heclios eulllrales de eada ruro elnico $( somelen 81 disurso nacionalisla En ambos

~O~ el maIer txhibido c5 rcordcnad en fUllcion de 11 si~ema conceptual ajello

Uno de los pocos aulole que plantea ell forma laica im(sli 6n sobre riwales pregurllando por Sll fllncion ~i ricmcllc social P Bourdicu obsefva que Ian impontll Qmo eI fin de inlegrar comparlltn es el de sera a los que se rcchaza Los ri[l) digticos -pasar de Ja infancjil a

~

(lO CUtTlRA f-rllRlDAS -

I la eelad adul1 SCI iovjt(iJo por vz ~l una Ii)lil iell in p t5Jl en un fTllJseoo nil eltcurll Y e~I(-

- Sf expone- Sarl maS que ritos de rit os de y de inSlitucion2

cia durable entre n y Uno de lo~ rasgos disimhos de la cuhurat iorai5ia es

nnturalizar la barreraentre uidos yexcl Desconoshyce 10 arbitrario de direrenciar este ferrilorio de aquel detershyminar esc npertorio de saberes para enseflarlo eli la escuela 0 esla coleeckin debienes para exhibir en un museo y ima solel11l1Cmenle iame una filU on ihle la seshy

accedcn y quienes no 10 logran EJ ritual Slnclona e en el mundo eSlablecida~ por ualdad socia simula a tltIS de la cuhurai

e UUlor la cOI1Signa que sosllene lil m alii del HllIal es eonvierrete en 10 que eresmiddot Tu que

cullura como un don y la Ilevas como j a IU ser componalc como 10 que ya eres

a 11 esruerzo de los museos de la musicaI Lo unico que rio afirma i cuanda 10 obi es descflar de IU deSljno EI pe~r ~

I ~

~ ~ i I-IACI UIA ~ ill rn ~Con que reeuII co1radic O lOS

I 010 que 10 mira~ htl

i ~

en Ull

C

el arte sino el que quierelransgredir a la irgen un ros(ro de

cekbrados en las fieSlas pal zado en el barroro que

y el rock shy

DEL PATRI~IOKIO

los usos sociales

el la mision de reconciliar las divisiones

los ritos qlle 10 prolegCllen reclntos

Pierrr BCIrrdicu Le~ rilelt cOll1m~ dinSlilUIi0n Aoes de 10 Rr-crchr I S(Ilt )OCla(5 1111111 ~) juni(l de pp 5Rmiddot(3

~

~

f r El PQPSENlR DtL ASAD) 181

LlS evidendas de Ollt e1 monio il15Onco es un escenario clave par a v31or JaidentidltJd y ll diillCillll1C lll~ ~i[iUrCS c)d(III(j~ ~1ft1 en recurrir a eorias sOclales que han estas ctlcstiones cIe un modo menos complacienle

Si consideramos 1(15 llSOS del pmrimc1I1io desde los estudios 50bre Ie ucci6n cultural y ad social encontramos que los bienes reunidos en la hisloria par cada sociedad 110

enccen reamen Ie a lodos aunque Ie parezean seT de ladas yeslar les para que todos los tlsen Las in1eSligaciones soc y ant sobre las mane-

saber decada sociedad a IraeS or las escuelas y museos demueslran que diverso~ grupos $e

an en farrnas difcrentes y les de 13 herencia ull ural No basta qu las escuclas y los museO$ eSlen abieru shya que SClt1n gral os y promuclan ell lodilS las capas su aHion dirusQrl Como vinlOs en e eSlUdio dcl en I11US((lr

ane a medicla que as en la escala y edueaeional di~minue la de aprupiars( del caDi1 cultural nlflSmilido por esas il15lilucioncsJ

ESla divelsa d de relacionarse call el pal se o lusar en 1lt1 manera SOCi3JeS e~n su y l1ltUllenimienl(l

eidencia mas obia que (I predominio numerico de 31li1U05

edificios mililltues y en toda mieniras la al se 0 rue rcmDlazada en Darte Dar ~u

ell pari p1rqueno f(cibiD su conseracion

Aun en Ins PIISCS en que e di5CUfSO ofieia adoptl 3 nociein amronologieltI de CUllUrtL la que confine ilimidld a loda~ i1~

I fOrn13$ de orgarizar I simholizarla vida exiltae una de los ales culturaic$ el ane ale mas que las artesUlIas 1lt1

medicina cienlfiea que la Ia cscrita que Iltt Ir211shy

mil ida oralmente En 105 0 donde eieno

ESirt11l0lt HlOdmdo ~r pnrClfIO general )olrcidu al iIJlelpr la le~ 0~jalc de b diflli(n cuhral qac cpccialmrmc la~ (lora de Pierre [Jomdiru l21

Ciaue 2~~r0n La Ifyrodil~cirin EI(fJlef05 porI U7 (ode n( cmiddott(nn r( (w17

Laia Bucelona 197 de r B(1UldiCll y Alan tJarbel [ Wllnllr de arl [($ mLltec~ d Or (lIropl~ f Jf Jflll)ic ~1 (firmo Hna dCttflnifcmiddoti()n riKGrnia dd n) t1 teL ~-i~

educat 10 ~o~re b paClda de cade d~ arrnpilf(middot ltId pJrr~HiiOt Sii 1 41ur Itt ~ri-t(~~_H -y I~r Ci~~2~tt(Pi ftdcfl an~ dd modo en qU( 1 lnsljlucio~H= lran11I~~rJra5 dt p~rfrn~nif~ pern1iltn ~-u pHJri2lkIl1

or~anil(jdct~ y a Stl lr~kulaumiddotlt ((In otra~ d(~i~ufldadc- odak~

i ~ CULTURAS IllBRIDS 182 ~ ~

1lj()IillliClll[l ron induir 1(1~ ~abCHS y practca los ind 5 y Calll OS en la definicion de cullura nacional los capililles ~imbdlico~ de los grupos subalternos ienen un lugar pero 5ubordinado secundario 0 en losniargenes de las inSliueiones y leos Por eso mulaci6n del par en I capi cull la venaia de no rcprcscillario unlode

con valolts ados Ie SIIlO como un proceso social q

se acumula se reconvier en forma por

Si bien el palJimonio sirn para dade~ en Sli formacion y aproplaclon ex

lambien COlilO espricio de iucha malerial y simbiJlica entre las ases 15 elnia~ los grupos ESle leipio mtlOdologico (1r1 de las sockdades cOlllemporashyleas En la~ corriD ades arcaicas casi IOdos lo~ miembros complrlian los misfllos cOl1ocimienlos Icnip creencias y gustos scmcjanles lin actgw qlfiill1Hlamrnle igllal al capital cultushyral CO 111 llll FniartLualdad t dircfenCias onales 0

sltcloriaks or S por inhclerogeneidJd de la dhision [ecnie-a Y sOcial del Ira son lHilizadJs flor las

Iil~es Il ranbltner U orivjl lllUl Sc Clrlagran (01110

Crl(1S btfrios y ~~lbelC porque fucroll ios grupo5 dominants 0 porque esws CUCnlali con ion y formaciiJn necesarias para COm trios

decir para (ani 1105 mejor El palfinlOnio raj fUl1ciona clIrno renlrso para reproshy

ucir las direr entre los grupos socialcs y la ia Ie qujene~ ran un acceso prefcrente a Ia UCClon y jisuibucion de los hielles Para configurar 10 CUllO Iradicional los seClOres dominanlcs no s610 definen biene son supeshyI-iores ) merecenstr ronservados [am-bien disponen de los medios eeonomicos e il1ltlecualts el liem[)o de lfabaj0 y de

2 AdoplO qCl d derapilal CUiiUr111~n(Jdl ilor [jrdJitl pdr analizar proceso clIIIUtk y ~ducaril() aunque eSle UIOr no 10 empi1a ~n relion COil cI palrimonio Ad fecllndidad para dinami~ar I IIoci6n dc y iluaria en la rCi1odllcdon social Un uso mis sisrrmlilicn ualqujer jmpurrion de cOllceplos de un campo a (mo

Ih limilc de mel3f6ric0 en un area par la IrabljaJo P Bourdieu especialmcOlc 10 (arlluio 2y 4 Y Lt fllS riJliqlle ipillliol

6 y

I-OR E~IR DEL PA$iDO 183

para IInpflmir a esos bienes mayor calidad y rdinamien 10 En las clasts popuJarcs se encucnra a veees tXlflOrdinaria

conSlrui sus casas con desechos en unil colouia ffi3 usaf las habiJidades manualts IOjr3das ttl su

y du soluciones t das a 5ueslilo de vida Pero dificilmenle ese reslillado puedc compclir con e de quienes

de un saber acumulado hisloricamCl1E an arquilectos e i cueman con astos recursos maltriashyI

Its y la posibilidad de eonfronlar sus d con los aances imernacionales

Los pwd uClOsgenerados por las clases p ~uelen mas represenlalivos de la hislOfia local ymas adtuadQS a necesid s preseme~ del grupo que los fabrica Con en cste senti su pall imonio Tambien Lar al(l Valor e~Lel i y creaiidad segun se arlesana la lireralur2 la musica de muchas larts PIv lienen mOI(l oosibilidad de realizM arias operashy

aCum camenlc o represion eXlre-

I (rel~ivamel1le lclle oe los indilduos y de la sim iranSmlSlon

expalldirlo rncdimlc ln3 ~ducacion insriluional y pershyrio~ d naves de 13 1IHsligacion y 13 menlaclOll

sislemulic3 Sc sahe qur algunos de eIOS pUI1O se eu en en cienos upos -por (jemplo i~ acumuJacion y transmision hisloriea dmfo de las elllils mas ruef 10 que senalo es que 1ft desig aid cstrtlclmal im reunir lodos los lOS ind bles para ilJlc]cn r Ie en el del parrimonio en socicdades complejas 2

lodos modos la tl1lajas de las elites en ia cl6n 105 uso del pel imoniomiddotse relaliizan anlc los cambiers geller-ados por las indu51rias culturales L cion masiva de leIS simb61icos I

canale~ dtclIonicosde eomun genera i nuis fluidas entre 10 cuho 10 popular 10 Iradicional y 10 rnoderno IvIillones de personas yue nunca an a los muse0s (0 s610 se

eraron namll1Ie de 10 que exhiben a Iraes la escuela ven programas de television gracias a los cualcs esos bienes

21 Sobre CSI~ PUnio cam~ 10 I~O de Anwnio Au gUllO Arn1e~ EUllice Ribeiro kgt en A I Aranln (org) Produindo j pasado de cUII5meao

I1IlJr~ Braliliense Sao Paulo 19amp4

-

n

I igtgt j Co t

~ J ~~~1~rl~~~li~t~Ji~q~1 fj(~+t1ift~~~~ri~rs~t~ Ql~i t

(~-~ entrltln en US C(lS)S Parece que fuerainccesarioir a HrlOS ~ I~ pirinides Ios centros hisroricos viCljan hasta I~ Inc5a ~ La~ polJtic3sculturales menos eficacEs ~ollias que se a~crra) c ~~ la f)rlidl~ ((memiddot sclnn middot If1na~ de corI~J(~ ~e niezclan con los asulltos del dia La telei~i6h presen(a rien- i saie~ publicitari05 en los que el presigio de los mOllurnentos

s usa para cOlltClgiltlr con csas virtudes a un coche 0 U) licC~ El ideoclip repetido diariamente duranle el cainpeonalo munshydialCieruibol deM exico ell 1986 que disolvia las imagenes deI

tpirarnides en otras modernas middot ~eljtiego precolombino depdota ell dClnzas queremcdaban el futbol aClual propoma una conll- ~ nuidad Sill connicOs enlre lradicion y modernidad Jf ~Colllo-=li~erlljr en medio de Ips cruces que mezrlan el r 31rilllonio historico con la slmb61iea generada pOl las nUeas i

icnolograscOni-u~rc-aci()nales quhS-lo propjO-(Jeuil~ tlid IO9I-0lJlLj)_01il~~eulilJraraeoe~TodaiG el 1 dcllrso politico asocia p-aeCiiiemciitllt1 unidad y la cbnti- nlidad de 1lt1 nacioll can el palrimonio tradiciomil con espacios

biencs allliguos que ~ef iriall para eoh~snilr aIa poblacion Se sabe desde el surgJnllenlO de 1lt1 radIo) el cine que eos medics dcsempeflaroll un papel d~r5i0 en la forlllacion de ltll~bolos de iclcJ)liricacion colectiva Pero el mercado cultual de maas OLllra poco el illieres estalal yen gran mcdida n dejado el mallO de emprc~as priladas Apareeell ocasionalcs inteniOS

e~ las telel isora~ (Stalales d~ promover las middotforrnas tradiciora-Ifgt erlldila~ de culll1ra pero las lluevas tecnc]ogias comuli- c~iollale(on Ijstas a melllldo comb (rna euestion ajena al area

III fili - uitural Sc las lincliia mas bien con lascguridad nClcional la

~1

nJnipuIClcion polililo-ideologica de interes~s eXlrltllljeros coshy11010 rrela Sll dependellcia en mucilos paises de los rninieshyrio del interior no del sector cducativo Una politica c~lluralque 10rile en cuenla el canic(cr proeshy521 dc1 pl1rilllOnio y Sll lrallSforll1acion en las sociedac~s (OnlelllPOraneas podrfa organizarse mas que por la oposicijn eriie lrldiciOll31 y modcrno segull la difLrencia propuesl3 pvr ~

~ Raymo lams entre loarcaico 10 residl1al y 10 emerfEn ie ~ Lo arcaico 5 10 qtle pertellece al p~~ad() y es recollociio

como (al par quicnes hoy lei relien casi siernpre do ~ dcliberad~n~J1(e especiali zad0 En cambio I r(siduo se ~

r ~mo ell el pasado pero todavia ~e h ell actiI au -den ro C los procesos (Uiluraies Lo C1I( eClle telt igna io~ 1llC0S

~pijficadcs ) Iores nuevas pdClJ ~ y rcla ~i-les ~ocial~s ] ~ ~ id il ial1~ IIorxiJII ( ) lie~ora Pcnin ~ lJta Barcdon (950 i

-0 1 ~(

it k arC31CO e Jgnoran 10 emergenle rues 110 lop-Ian artlcul la ~ecuperacion de la densidad historica con lo~ significadcs r~~lenles que generan ias pr-cictitas innovadoras en la produ-ClOn y el consumo

Quiza donde se manifiesla mas aguda Ja crisis de la forma tradicional de pensar el patrimonio es en su valoracian esteti( a Y fiosMica El criterio fundamenlal es el de [a autenticida d

segun 10 proclaman los folletos que hablan de las costumbr-s flcloricas las guias tudstieascuando exaltan las artesanias y fIestas aui6ctonas loscartelesdelastieridasquegarantizn laventa de genuino ane popular Pero 10 rilas inquietante s q~e dicho crilerio sea empleado en la bibliografia sobre patrirnlshymo para demarcar el universo de bienes Y j)racticas que meree

ser considerado por lOS eientificos sociales y laspolitic ls cultural~s Es corno sf no pudiera tomarse en cuenta que la -( actual el~c~laclon Yconsum_~ d~ los bicnes 5imbalieos cI~~sua las condlclones de prod _-on que en olro llempo hlCler igt l1 posible el mito de la originalidad tanto en el arte de elile- ~ y

en el popuiarcollio en el patrimonio cultural tradicional ) Desde el celebre textode Benjamin de 19362 se analiza

cornola reprodllctibilidad lccnica de la pintura la fotogra ia yel cine atrofia el aura de las obFas artslicas esa mall shyfeslacion irrepetible deiJna lejanialI que liene la exislen ia de una obra tinica en un sololugar al que se peregrina piira conlemplarla middotC uando semultiplican en libros revista telnisores los cuadros de Berni SzYslo b Tamayo la imalel onglnal es ransformada por la reneticion masia EI Droble~na de la aUlenlicidad y unicidad de la obra cambia su senlido Ade middotti shymos entbnces con Benjanlln que 10 autentico es una invenc Oll moderna y lransitOria La imagen de una Virgen medieltlI no era aUiemicd en el tiempo en que fue hecha 10 fue siendo el l el curso de los siglos siguicntes y mas exuberantemente que nUI1CCl en el siSlo pasado 29 Por otra partE se uelve eyidente qult eJ cambio acl tlal no e5 s61p efeclei de las nueas tecnologias s no una tendencia historica global Acertar espacial hurnltJnashymente las cosas es una aspiracian de las masas aCl~ales middot

~ Walttl U~l1j~min L2 nbr de anc en la ep(lc~ de SlI repfodurtibilidad leerira en Di5C1rsOS ilJcITIl71piuos I T~UfU Barcelona 1971

~ Idelll p 24 1 Idelll p 21 )P 1rff1II p 24

o

f r

CULlURAS HiBRIDAS186

Si e~ d untarst por Ja~obra Ila que en cl cine y eJ video

e Ilucleo del cs que cam de la cultura en las rclacioncs sociales La ores no se incuJa can Ja Had fil de devocion a obras llnicas con un senlido fijo sino mediante el COl1laclO can men que se difunden en mull csccnarios cian lecluras diversas Muchas lecnieas de exhibiei disimulan esU hislorico los museos que soIemshynizan as que flleron cOlidianos los libros que n el palrimonio nacional empaquetandolo can una relorica faslUoshysa neunal asi el ida acereamiemo con eJ leclor Pero la m de las imagenes nobles faeilila la de eSos museos Cal

por cada uno que pega en 13 pared el er con una [010 dc Teotihuacan junloa la 6n de un Toledo recuerdo~ de i recones peri del mes pasado il de lll1 am en fin un parimonio que ~e a renolando ~eg ltll fI uye I a

ESle eXlremo no quiere I que los museos y los centres hisloricos se ueho in ficantes y no merezshycan sel isilados ni que el es[uerzo de comprension requerido por un centro ceremonial pre 0 un cuadro de Toledo

ltl ~c reduzcan a reCOf1H sus en el (uano No es 10 mismo por supueslo preservar la memoria en forma indiidual 0 carse el a de asumir la represenlaciDJl colecliva del pasado Pero el mplo del museD

ado su que es posible introducir nuis jibenad ) crealiidad en las relacioncs con eI palfimonio

Hubo una ell que los museos produClan as de las obras anliguas para e a ILl intem y al COlllaclO can los isilanles Luego la uccian de las uras escull uras y os buseD expandirlos en la educaci6n ) en el merc-ado lurislico En much os casos las nucas piezas realishyzadas por arqueologos 0 lecnicos en urncion alcanzan la fidelidad que se UeH casi imposible difercnciarlas del ori ishynal Por no hablar de los easos en que las leell las

n nueSlra relaeion con la~ ohras Ulla cancion andina 0

tina nfonta de Beelhoen grabadas haec eincuenla anru se rscuchan lim Ull in de y re ucida~ cn un disco compacto

La diferencia entre el I y la cODia e~ basica en 13

EL PORVENlR DEL PASADO

lrlislica de In cuhura Tamhien del No por

eJ reconocimiemo de cienos bienes con la utili conscnadora que h~lcen de ellos Exislen y practicas que merecen scr valorados porquc represel1lan descubrimienlos en el

y sensibles 0 acon[ecimicnlOS fundndores en la de un es[e reeonocimiento no tiene por

llevar a consliluir 10 aUlentico en nucleo deuna concepshy cion arcaizante de la y que los museos como

o nacionales del de Ia verdadera cullura bilfla en

momenio de y 10 propone como ural del presellle decide que lodos los leslishy

y ardan por eso un eSlelico 0 III in iwible las re laciones de la auenlicidad sufridas por lanlOS feliches hisloricos oblishy

uo que loda cui lura es resullado de una seleccion

una combinaeion siempre renoada de sus fllenles Dicho de olro modo es produelO de una pueSla en escena en la que se cl y se adapla 10 que se a a rcpresenlar de anierdo COil 10 que los rCceplOres pueden escue vcr y er Las

Culluralcs desde los relalos populares a los museos nunca presenlan 105 ni cotidianos ni lrascen

re-presenlaciones lealrO simulacrG S610 los os las i es que

en e1lo~ E la la verdad ESIO sesahe enia pero ocurU desde mucho

anles Dice bien Umberto que la reconslruccion de una illa romana en el M Paul GellY en California no cs muy dislim3 del aClo par el que un palricio romano se hacia

las grandes esculluras dd liempo de cs lambien era un hido nuevo rico que de haber coJaborad(lenJlear a Grecia a la crisis aseguraba su SUflershy

Imiddot iCocia culluralbajo la forma de cooiaslI

UmbenJ Eco Viajc a In hiperrealidad en La is(J1I1-ia dc ill iiIsiD 1 Lumen Ilace)no 19~6 p 5~

r

I

j

t~~ middot~~t ~lt~~~~7 ~T ~~fmiddoti J ttri j jit1)~~P~ i~~~ l ~ Fr~~~~~0~~tft(~~t~i1middot+middotrlmiddotmiddot

El POR YEN It DEL P ASADO J88 CULTURAS i-lfBRJDAS 89 II

lshy

Clio es necesari(l a111 efecluar esa operacion de ~upturil con elUn testimlrio 0 un objeto pueden ser n12S v~ro~imiles y reali smo ingenuo que Ja epistemoogia realize hace (iemoo i DO r 3 i1 f r 5 in i fic al i (l~ [)a r a rj vie nes ~e rei acon anco cq

como el conocimienlo cientifico no pu~de rellejr la vida interogandose por su senlido act ualEse senlido puede circushy tainpoco la restauraci6n ni la museografia ni la difusi6n n aslar y scr c3[)ado a trans de reproduccion cuidada con

tontexlualizada y didactiCci lograrah abolir la dislancia en recxplicltlcioJl(5 que ubiquen I piez en su conlOrno sociocultu shyrealidad y represen tacion tpda operation cientifica 0 peJa-

+ ral con UIla museografla mas Interesa a en reconstrulr su

gogica 56b~eelEtri_m()hio e stin nielalenguaje no hace hat lar3lgnlrfta(o que en promoverJa como espectaculo 0 IelIche A alas tbsas sino gile habladeysobreella~ EI museo y cualq l ierla inversa un objeto original puede ocu1tar e1 senti do que luVO i puede ser original peroperder middotsu relacion coh el origen I politica patrimonial lratan los objet6s los edificios y las

or ue e 1()desconlextuIiza se corta su vinculo con la danza o III cODlida en a cllal era usa 0 y se Ie alribu)e una aUlonomia incxistente para sus primeros poseedores

I

iSignifica esto que la distincici)) enl re una eSlela original y una copia entre un cuadro de Diego Rivera y uria imitacion se hlI uello indifcrentes De ningLin modo Tan oscurecedora como ia posicion que absolutiza una pu reza ilusoria es la de quienes-resignados 0 seducidos por la ITjercanlilizacion y las falsificaciones- hacen de la relatiizaci(Il posmoderna unI cinismo hiSlorico y pro ponen adherir alegrementea la aboli-

I cion del sentidomiddot I Para eiaborar el sentido historico cultural de una $ociedad

I j eLi~r~-Ultiille es t ablece r-sT~s~0r~d~eisen iid()_orig lria~ue

l~vierQIl los hienes cuiiu r-ltiJes-iaifetenciar los originales de las irniiacjQ)lCS TambicnparccC eTc-filental que cuanda 13- piezas son dcliberadamente construidas como replicas 0 no se liene

l la certez3 sobre 5u origen 0 periodo esa informacion se indique eA 1lt1 ctdula aunque con ft-ecuencia los rriuseos la ocultan por~ temor a perdrrel intercs del visi(antc Torpe suposicion coo1shy

11 partir con el publico las dificultades de la arqueoJogia 0 la ~ historia para descubir un sentido aun inseguro puede ser una rn Iccnica legllima pargt suscitar curiosidad ) atraer hacia el ~ conocimiento if En sllnlesis la poil(iea culural y de investigacion respecto iU

del palrimonio no tiene por que reducirsu lareaa rescatar los

J~ objetos 2utenticos de una sociedad Parece que deben

ij im~rtarnos__~a2 _ los JJ_()_~~_Q~_~-_ __qbj~IOS Yn por s~ s _cQaclclaclae permanecer puros ~ales a Sl mlsm ~_no middot po r surcpr escntali viCf a dsociocllTiu ~aIE csaj)7rsrc t i a T~

~ t~

in-s-l-igacio ii 1a-TcsrauraCT6~ Jl a diu si 6 n del pa t ri m on io no f~~ lenddan por fin cenlral perseguir la autcnlicidad 0 rest ableshyll il ceria ~ino nconslruir la verosilllili r lid hisrorico y dar bases ~ coinpartida5 para ulla reelaboracion de acuerclo con las neceshy

sidades drl prescnte En casi loda la lileraillra sobre palrimoshy~

costurribres de tal modo que mas que exhibirlos hacen intelgishyI t bles las relaclones entre eJlos proponen hipolesis sobreio Iuei

significan ara quienes hoy los emos 0 evocamos Un atnmonro re ormu a teniendo en cuenta sus usos

sociales no des e una aClitup defensiva de simple re c Ie sino con una vision mas com le a de como la socled o-se

L apropia de su istoria puede inrolucrar a dlversos sec HC S

No (iene por que reducirse a un asunto de especialistas 11 71 pasado Interesa a Inmiddot funciQnarios y profesionales ocupaos tn construir cl preserite a los ind(genas campesitios migran shytes y a (Od05 os sectorescuya identidad suele ser trastocda por 105 usos modernos de la cultura En la medida en qUI el estudio y la promocion del palrimonio asumari los confli clOS que 10 acompaiianpueden contributr a afianzar la nacion ya no como al racto ino como 10 que une ) cohesi Jna -en lin ro eclo hi ico solidario a los grupos soci tles preocupados [)or la forma en que labilnn su espaCIO

iNo serla posible salir del empantanamiento que exist( en la teorla poHtica latirioameriCana respecto de la nacion del esceplicismo a que conducen los procesos economicos y so iashyles en que Jo nacional parece disolversesi aanzaramO en este lipo de anal isis sobresu configtiracion simbolica La discusion oscila sin embargo entre los jUTidamenfofis Jl1os dogmalicos y los Iiberalisl710s obslraclos Los fundamenl disshytas s~ aferran a la i radici6n novohispana a las sintesi de calolicismo y orden social jerarquico con que desde sien tpre sabolearon el desarrollo de la 1T0dernidad Incapaces de enlender lodo 10 que de moderno se instal6 desde el siglo XIX

Co cl Jiuclco del dcsarrollo latinoltmericano solo puc dcn operar ruandolas conlradicciones de la modernizacion su )de shysarroilada hacen estallar los panos sociales que 11 sostiellen_ Carecen de nuevas propueslas plIes no logran explicarse por que fallan las formas eleClias desociabilidad liberal y las reglas capi(alistas del mercado en los paises perifericos t)nishy

190

1)1 mistic a lfl unto de parh)tico$ arcnizallics n relltn prod

(il con Ins con os co Su tscasa persuasion ( Hhilrtl en el rcduamiellio mincritari() tli O~ w blja

f hados ill fii lo~ ~cclOres ma5 aUloritarios de la riesgo mayr middotolvidar todo lo que la~ nadicione It deben ale nlodernidad

POf 5U eJ fracaSQ del conCepll) lihrai deb( a un rtcha7o de la idad sirQ alwracla En ci proyecto social yescoltll cquImiddotCkncc de (lifO

selHalivls dc b h ItlIHeS orildnarios para invemar ou a EI rroycc(O mexlcano

lai emo Ie ~nuncia cl 1 de Ant lta Se haclaquo clt~rgo

i1 ~ i nci( eln i-3 per su boriliil c 511 di ver ~id ad ltI unificacioll inoderni~_adora simuaneamtnlc pOI eI

coto CiclHifieo y el 0 ilieo haber P()fmiddoteilir

-osmiddotkmos ent lo~ iUlldamentillisrl1Os nidltd aleill los ismosaJslIicOS qU( se reS5len

pr(bkflal lt1 l1LtStra ddicieI11e C2pi~iLid df SCf mudershyno Para salir ~ic eSle Iresiem de C~I( dulo maniaco n

uuparse de como se ran~formall

u

1a eZ de Illntr6rlO ilnpUfG (if las ion Jrsenoiadl heicrodnxa de nlitsI12 lJl(delnidd

gt

1 ltJ

1

lt

Page 9: Antro 1erpaav el-porvenir_del_pasado

164

hn y sobre Icdo callar si sentido

ha poundontribtid COflOcerse entre 51 y darnos

comun Al haeer

E i

que al ir a otro grupo se sino mas bien a la computadora 0 al

que Iraen la in acicin a nueslra casa y la ad conbcidos regan a los farni]

culla una vision domestica de lacultura universal

-+~-==~~~ esc enifi ca

veees de lambTe sede y rUllc-iones La ultima bull que su fama inl cornienza el 17 desepliem bre de 1964 aI inaushygurarse en d Ile ul llll n1oderno edificio 45 000 me[os clladrados velnticinco salas de exhibici6n

ios tnlleres laboratorios eubfculos para in-

DEL PASADO ]6 i

ores Ulla bllJlloteca de 1U UUU volumcllcs (ealro resauranle y libreria

En Mexico exislen musep5 nacionales pero mngul olro es considerado dentro y ra del pais tan represcntativ)

i de la mexicanidad Suele alribuirse este al del edificio el tamano y la diversidad de su es el mas visilado 1988 1 3799

La de estas dos esta Ida en la estruclura del museD yen que propone EI

forma un ntesco con dos alas later des que se-cierran al fondo 0 un patio en cI

roo Si enrramos par la dereclia empezamos par la iniroshyj duccion cienlifica la sala esta dedicada arIa

del hombre las pregunlas del comLin se litula una Cas por sil valor muchas por su belleza y tambien cuidando que lodds los cominenes

J] La5 roros de MuseoNacional de Anlr(Ipologia de Mbho fuemn tQIllldltls

por Lourdes GrobeL

11

~fC 1 middot~~i~rr~middot middot f I~lmiddot

166 CULTURAS HfBRIDAS ~i ~

~ una represenlaci6n eqllilib~dll Ll sal a Lene unasnlesis final donde se afirma que ~IOdOs-Joshombrer resuelven las mismas ~ neccsidades con diferenres recursos y dcdislinlos modos lodas las culluras son igualmenle valiosas

Las secciond siguientesdescriben desde los origenesla ~ historia de Mesoamerica luego cada regi6n y cada urio de los

principales grupos elnicos que hoy consliluyen a Mexico La legitimacion inicial de Lodas las culturas fundamenla cientifi shycamente el elogio de los indigenas que el Museo escenifica

i

lii1tr

gtt gt

~ __ cmiddot ~i Co ~ -middotUPORVENIR DEI- PASADO 167

~gt3~i~e ~middotsral~~ C]O~ l~_yen~ciD~~su ~teai~id~~ ril allo cono~ic 11 ~ t miemo -ltia nzmiddotadD pot -aigu naSe(mas ~

f - - ( Si ~inges8mbs ~POT Ittmiddot rzq uierda -hs prjmcr3s salas nos ~ presentan ls l6ilas exiremasdeIpais lascuil urasdeJ nortey

middot~Ii de middotlos mayas En este caso el recorridolermina con el ltd i5CurSO cien rifi do ~ iJ es if e e~r 0ricespa far 0 r~li~ar yjus r i fishy

~ C ai e1 orden de 1650 bj tr osc y his 6pl ic aCiones recibidas E I ~ middotdtslu mbramiento 5USC i fado pci~ l-as pihas indigen ascu I mi na

~n ~Ia forfu~a ide kgilimaci6ngtffias consiste me que 0 f rece la culrura moderna el saber cienlifico

Por cualquiera de los dos lrinerarios es elidenle que la sal a cenlral siruada al fondo deledificio donde se unen las dos

alas lal~r~lIes es la mas deslacada Debe subirse una Tampa pan~ trar y ver la culLUra delosmexicaslos que habirnon

Ia region cenrral del pais donde selevanroTenochlillany hoy eSla la Clpiral No s610 po~r esro el 1luseo represcnra la unificac i - esrablecida poreI nacionalismo polirico en el Mexico conlemponineo Tambien porqiie reun(cn Iii cildad cue es sede del poder piezas originales de rodaslasrcgiones Sabemos que eSlo no se hizo sin prorCSlas y bubo casos en

ue las resislencias localeslograron relener objeLOs en ellugarill o jJ Pew la reu de miles de lestimonlOlt lie lodo

lt

middotf 1

Il Un ejemplo celebre la disp-Ula enlre ef fQbitmo federal cl de Oaxaca por el ItHO de la lumba 7 ddvionleAlban presenla loda su complejidad ~olilica y cullural en e relaID de DaniciRubin de la Borbolla dado en la enlrCIi~la ~ Uli~e Ladilao Eloluci6n d~ la museograria en 1-1~xico InoTlioeirin eiclllljica) ccno6r ica lI1tio oClubrc 1986 01 8 num 21pp 14middot5

middotf~middotmiddot

middot-~~1

a1~ 8middotmiddot

~~ ~~~-c

-

i ~I) I(JP(j 111 krc0fvr

c

~ fmiddotmiddotmiddot

f~~

~

~~~ 1 ~ ~ j ~~igt1i 1 middot middot~~t ~ ~t~i)t middotmiddot~middot middotmiddot~~~~tf~~l~i~~r(t~~ii~f~ ~~ - ( ~ ~

168 CUIT UR15 HIBKID~S J FL PORVENIR DEL PISADO 16

Mexico cwifjta el (riunro del proyectocelltralisln anundii bull (jl1e 301d ~e rr0d1r( 11 ~jninj ~ nler c ~ll ural

Esta concentracion de 0bjeIOs middot grandiQso$ ydicrsos esla middot prilllera base de Ja moilumenliilizacion del patrimoJio Basto juntar ell ummiddotsolo edificio tantas pJezas gJganlesca~ la piedra del sol Ci calendario azteca la enorme cabeza de la serpientt de fuegoelmuro de craneosmascarones y dinteles de fachadas e~tela5 ) lapidas con relieves pinturas middot murales esclliturastolumnas atlantes colosales ids para ~l nacishymiento) l~ muerte el viento yel agua el maiz tierno y eJ madura ia middot(eriilidad)i la guerra No solO el tamaiio de muchas pi ezas gCletael efetto monumental sino su abigarramientb Y exu bcrancij isual

I 1

j Lo monutJ1entos mas enfalicos son losreferidos a los aconshy

I ~ tecimientoiltrundadores de la nacion La sal a de los ongenes

sc abre con un middotg ran mural en el que varias petsorjas llegan a Am~rica poi el Es(recho cie Bering) miran desde una montana la gran e (~nsion de tierra y hielo con muchos animale s de lo s qlle seTslJpone van a apropiar se COil Jas laJ17as Poco middot

1 despuC s eCinimo efecto es producido por las enormes pintu shyras que mu~itran la fauna pleistoccnica ~

I Ulra reereilcia cla ve dea historia racional esTeo[ihuacan

~I i~gres ~~(e n esra seccion grandes letras sabre cl mapa de Mexico noSadmiddotulen LUGAR DE DIOSES Atralesamos una

sala bajacori una larga vinmiddotina repJetade ollas y rniniaturas pasamos bajo un dintel minuciosamentc decorado aun mas

I bajo y de pronlO se abrc una enorme sala de ocho met ros de alto

J p1

~c j ~

donde irrumpe a la derecha una pared del Templo de Quetz shyt

coall al frente reproducdones de grandes pinturas del Pala CIO de los Caracoles Emplumados a 1amp i lierda Ja escuttu ~ a giganle de Chalchiuhllicue dlosa del agua y mas atras In fotomural de 6 por 14 metros con la imagen de la PiramiJe del Sol -

Nos inleresa este ejemplo para obsenmiddotar que la relor ic a monumenlalisla no $( cOllslruy6 unicamente con 10 gigltJn(cs 0

sino por su contrasle con 10 pequeno e incluso por la acumu ashycion de miniitlira s Lo mismo sucede en la sala moica cuan J o detras de la gran piedra del sol encontramos un mercado con mas de 300 figuras human as en miniatura que comer~ a n verduras animalesalfareria granos huacales y ceSlas ((middotdo minu5CLilo en lInos cincucnla plleqos La middotaglomeracion de miniat ura ~ en eSle mercado y en las middotit rinas que sc extien dc n 15 0 20 melros en una misma pared magnifica las piezas

La reunion de miniaturas cuando la estralegia middot discurs lla engrandece el significado pucde ser un modo de monumeJ (a shy

lizar r~os acerca a la entidad abstracla 0 invisible ludiJ a permite aprehenderla con una middotsola mirada LCIi-Srrauss anoshytaba que las pinlura s de la Capila Sixina S0n un mocelo redllcido pese a SllS dimcnsiones imponenres porgue el tl Ill]

que iu slran es cl fin de los licmposJ C3da miniatllr2 qu se

I Claude I CI imiddotSlr ~ poundt- PmiddotIII01I1iCIIIO Jumiddota F(lndo dl C~llul cOr01 i e MxirC I~ r -1-1

CULTURAS Hi13RIQASmiddotmiddot 170

1

conocimlcnlo Mientras que para conocer los os de la ida cOlidiana tendemos a analizar cada una de sus panes ant los simbolos que ofrecmiddoten la escala reducida y la imagen middotconcrela de la entidad abstraCt3 JJue la IOlaJidad s nos aparece Aun cuando las 300

que comercian en el mercado mexica no tengan elalles reales aplicarseles 10 que Levi-Strauss

dice en OIrO contextQ La drtud intrlnseca del modelo redushydo es que compensa la renuncia de las dimensiones sensibles n la uisici6n de EI Museo de Antro~~~~~~~~~~ monumenshy

alizada delmiddot de g es 1a evocaeion milificamiddotda de escenas reales y la acumu e lacion de miniaturas EI lanle es seducido pero no abrushymado par esta baleria de recursos La monumentalizaci6n no se impone brulalmente cedulas can ex nes r ambientaciQnes que contextualizan los objelos con folOs di y diorama En la planla a cada 52la ne recorridos ais y al final de a nas existen varia salidas ala seccion siguieflle 31 palio 0 al jardna las salas del piso or En la la alta anchas cel pltrmilen

15 Idem p 46

i ) EL PORVEtIR DEL PASADO0 171 ~

ver el palio solo lechado que no elerra el enir dificiosmiddot abre la mirada al de u rode el museo Esta de aberrura y re[ucza porque el lecho que 10 (ubre de 54 82 menos (iene 010 un apoyo middotisi la gran columna Cent ) el )Silinte ignora eI sislema de cables que sopona la carga desde el msIil central El palio no es un eso3cio cerrado Hes un

del Iluseo radica en dar una vision Iradijonalisa de la cultura mexicana denno de un envase

eCl0nico moderno y usando u~cnitas ficasreshycient5 a aexaltar el pal arcaico supue~-lnlt-IC [HUD y aUlonomo s eren forma

( Cfspeetimiddota Lo presellia de abierto que t a Ie ~z admirar 10 inonumenta enerse en Ilna relacioi rcfk-ql por moment os imima con 10 que Sf e11

I~ Granill0 aLqte2 ~uesr() 3n1cpEados nos Jrlr ATqllilecUr~ d~

Je acional de -lnllopologiJmiddot hotma-icit cicnI(icl1 y IICllohico Ilum 121 r 3~

~

172

i

I I

I I

1i ~

~

l~ I

l~ f~ ~

ij ~

por Sll lamailo glganlesco sus~ kilomelfOsde Uno de los~ cs quI csclIcilal11C1S de quicl1tssalen

~ visila esque 110 se purde ver lodo CIl

i~ J

17~

La i nilud ulada del 7luseo e~ una infini1ud dd ralrim0nio m(cionlI rem fmhirn de In

dad de la exhibicion para El Museo parece ur fiel de Ja realidad Si el visitante no vcr lodo

detenerse en lodas las obras ill leer todas las cedulas es u de el La virtud de la instilucion es ofrecer a la ve

totaJidad las cu de Mexteo y 13 lidad d conocerlas la vastedad de la nacion y la dificullad de individuo por de ~ __ ~ __ ~i~

~

Para este resuJtado son decisivos los recursos de teatralizacion y rilllalizacion Las ambientaciones introdut en e1 mundo exterior en el Museo AI recorrer la sabre lOS

de las cJviJizaciones ame de pronto se abre un pow donde cSlan los reSlos del mamut descubierto cerca de Santa Isabel Iztap111 en J 954 No solo se 1ft fosa lon Jaosarrlenta sino el momento del la y eJ pio el y eJ metrc la a de herramientas del a

] su silla en la que C$ta abier[lt laJibreta como si cl invest se hubiera levaniado hace un insfane y

eSlUderamo5 iendo al o Como si cl Meica lesoros hisloric05 di afuera esluviese conicmiddot

en el interior del Musco Sin embargo Ul1U c davueta y estan las vilrinas con huesos Icramenle (010c3lt105

174 75 CULTURAS HfBRIDAS In e~cenl de un grupo de frenle a un elcfanle

r peroanificialmenle y ademas decenas de a In eidencia de que estamos en Ull

a junto con eI dislanciamienlo EI rilUal lIloderno incluye 1lt1 bilidad de separarnos y como especladores en que (stamos pan o

ESlasdos osci y nia-Juri on enlre ex trior e imeriof- son arias La hisloria se (nlala cun la cOli as a que 10 que la reabdad precnlltl de indefi asimilado por la duplicacion ill1fl ria de la mmeografl3 iame una onlracci6n hacia 10 minusculo 0 una dilal hacia 10 Il1l11enSO No es un si [l-urso Ifcnlco como ha moslrado Piclro Bellini eSlas lealraiilClltiones 10 cOlidiano que juegan on lil megalizaci6n y milllalllri7aciofl II lClICIH C5 en Ia~ PltI~lciolllt~ lil1giii~licCl Cil que ~e Iralt 011 la ahridad on eros rilUales de mcl3bolizaci6n de 10 OlfO Ie to diqimo ~e

ible clando en d mislil aelO en que Sf sc Ie reduce y uche il1limo

de lk-icCi haee isibles aUIl Olfas

lperaciones clacs en eI lralarniclllo nl(lderno del parrimonio IlDplia eJ repenorio lI~Cl1do 10 popular t-hb alII dice que a [ullura na-ional IJcll u fllcnc y su en 10 ind ESla

Ipertuf3 Sf hace si tllbngo marcalldo limiles [J 10 eln IlclHe~ il 10lt quC ( prne-liean en las relaciones sociales

ilricllIo consislt en serarar 13 cullura 3111igua -10 na bino- d la cuhurll actual Para realiia

ltSll [fine el nlUS(O uliliza lil difelcncia enlre arq y lillografia ljue Sf lrllduce flrquilcclonica escellogl2[icameflle (~ lil separacion tfilfc I anl3 icada al material Irehi nico y la superigt donde ~e representa la vida indio ena La OIl operacijri c flre~enar eSla parle all tliminando

)5 rasgos de la moder idad describe a los indios sin los o de uccion induslrial Y COllsumo masio que con

(ccuencia cmos en sus pueblos No conocel or 111110 13 forma hibridas que a~lIrne 10 etnico I lonal I melclarsc C0n ej desarrollosocioeconomico clilwrnl lpilDlisI3 La canlir1H1 de 10lDS Y amblenlaciones nos

li 11 (onlaclO con 1pound1 ida cOnltm nea de los indios Peru (I ~l im jee11(5 bullbull- ~a ho c r la ~eccion na 1111 ltI (xci u yell cuamiddot

1 () Bell LillipJl (I l(hdil1~llag 1amp11111010gt J~ lilllaifoJirc lllinialUnshy~l I i)~~llli~ant CmiddotUJlllfllnicontJi5 ntlol 42 J~~ rv 2~5middot1lfl

poundL POP-VElll R DEL ASADO

sus I ttnica s y impone a artesanias su i o a las fiestas y [erias

ararecen 01 fas ficalho en la

se habla de los ni los alemane Ili

eSla reducida a 10 recone se vuehe curioso cuanJo adHflimosquC un 10 cel11ral del ~lu5eo es exhibir las es culltiras

ncas com del pro)cclO mofierrQ qu fut la construc c

clcin de b lladon FI Iu~eo debe tanscnlir unos pocos de lil modernidad para que su discurso sea eroslmilha la a de os eSlados dice el numero de habilanles COIl t fin de deslilcar la alia 0 a proporcicin de indios no P10CbOS historicos diezl1aron y fuelon ml)(iificando su vida Prefiere run patrimonio cull ural tlLlroy unificado baio la marca de la fllixicanidad Ya amlizam05 Que 10

de cad a grupo paraneamcnlt las culura in 10 indio y a la unidad de~ubordinarlos al cmieler

middot

l

~j

I

~

)

t i

~ ~~

I i I

I i

i ~

l

~

J~1

~

tJ

~I

Iii

lt~~r middot ~ ~ 7middot~~middotmiddot = ~~ lt~G middot~~~~)l v~ ~ middot middotmiddot~Llt~ iyYiJf7 ~ti~ff~~ ~ i

Ii ~

)76 CLLTURA5 flipoundlRfO bull S ~ ~1

11 naciclI Ptro (no illlplicaloda hlJscificaci6n Jnl)oe~(l de ~ h ~ ~ f~ ( ~ ~ ~ r lryd J r r r~ 2 r~ ( l id t r f ~ ~ 20 middot (l ~middotimiddot~ -lL 1 0

o futra de losmuseos sin redllcir las peculiarjdjuc~ elnicas y reg ionales a un comun denominador co nSIruid0 7 (Hay un criteria que permita diterenciar la ab51racci6n legitima d~ la que no 10 es

Todo derende de quien es el sujelo que sclecciona lOS p31rimonios dedi ver sos grupos los combina y construye el musto En losmuseos nacionales el repertorio cai siempre 5e decide por la convergencia de la roliticadel Estado y el s2be r de los cieniificos sociales Rara vel pueden irilervenir los pr~duClor~sdc la cultura que se exhibe

~Y el rliblicJ Es convocadocasi siempre como especlador Tanto tJ cstudlO de los isilanles al 11useod( Anliopologia rcali7 adl) en 1952 1f -cuanda es tClba en otro edificio y lenia un rormalo disjinlo- como cl quc sc hi zo ell 19S2~ rcgiitrlIl que 13 rclac iol1de lo s asistenles con el lluseo n prcdornin3nshytCIllCllle jsuaPy lorna poco en cuenla la conceplu ulinl ic)n middot Lolt- c s (rabaibshablan delenorme alracti() que c111lltIeria sobre orio el rias espectacular provoca en el pUblico En la in e5li~3ci6n masrecicnte el86por Cirnlo calificc a esle museo cornoHrnejor de 11egtiCo Ambos eSludios obsrraron un inefcs rnas~~fuerle en las piezas arqueol6gicas que en Ja~ elnogrltirkas )segun la ulima encuesla el 96 por cienlO df lo~ elltrC igttados r~corri6las salas de la plaJ1la baja rilierlliil( ltoie) el 57 ror cie6io isl lo el primer piso La mitad de los qlJe 110

fUcron a la parle superior 10 aribueron a falla de liempo 1( ~cual reela lIiio p cion en cl usa d] tiempo y confirma ambiell

la diri c ullad deuro abarcar (odo 10 queel 1useo cmiddothihc En la mislllJ linea a larespuesla de la tha~ori3 clJando se le~ prcgulla por que Isla di s buestos a regres2r almuseo Para rlllinar cle middotcrlo El al~i~suramienlo par er lodo contribuye a que las cedulas seansalladas el 55 por cienlO dijo haber leido s610 algunas gt

En Slim es rn museo donde la~ paUlas cientiricas organizan cl l1l2terial y J middot~neplicaciones consislenlcs doniJe se repromiddot duce Ja e~oecializaci6n de las ciencias alllroool6gicas en b ehibiciCtI1 divL~ida de 10 Clrqueologico ylo el ~ogr~rico Pero

Arturo ~lonXri B]~~I parll incrernCllIar cl publico que iiltl el IUSC(1 ~~ci(1nJI de Ailfc)olog ia Anoles dl 110111110 or(la de 4nr(J(o(glll e 1isrorill 1952 lon-o I a pnlmiddot~

t ~ rilIn A dc icrriotl Los li5ilonlCi y rllIflliofl HlCII(O del fllwo Iacilfa( ric ~l1fr olv)(J dc 1-ico middot locxi(Q febrcr(1 de 1981 minco

--

EL POR ENI H pEL PAS DO IT

la museofr~di~l hordil1(1 el cOllocirnienlO concrpluOl1 c 1lt1 nl()nlJT(nl~i gtj0~ r ill1liZ2Cion l3cinntiltJ drl palrin)

nio [I Es(ado d1 a lo s exlranicros y sabre lodo ltl 1lt1 nacior (las dos encu(Sla y ius eSladisti cas de publico serialan all mayoria de isilanle s rnexicanos) el especl3c tlo de su hislori como base dc Sll middotllnidul conciencia politica

EI arquileclCI Ramiit7 izqez que dirigi6 la conslrlJcci6n relata una anecd(ita qlle es lomo eI mandalo rUl1dador d(1

middot 11useo

Torre~ I30del lei ~ccreario de EduCilCiQIJ) me leq) a una enlreisla con middot1 licenciado Lopez d aleOi y Ie diio Seoor Pr~sickn ~ ~qle i ndicaciones e da uslcd ill arql1illlC1 ~ ~)bf( 10 que deb~ loeral c~ e m~eo La respuesI

ru que ill dir (Id r IO c l mei(II~(18 ~ir3 orguiloso de Sr 111( icl11o 1 1 YI ClItd( [1mm dL sillid(l el re~id rle diin A h qli~ 1 0

ademl que ~ti lall lIflclio qll IJ geme COJnml middot1 ruislc 31 1111 ltC)

igll qUl rullllI ilk( ~ fuiSic 1111(1 va IlIiQc1 Iill~ ~o

pr QIL ~jF T J 1 1 1 os JOlfTtI)n) 1) 15CTItlI ) middotUOr--

Algul1e~ au(orc s rr1 txicl l1os middot (nr~ ellos Ca rles Monsi(iis y Roger 13anra han d~lllos(rado a Jlroi)o~ilo de olro~ disclln )s -Ia lileral ura el cine- que cicrla~ reprn middot~ nl)ciones d( 10 IHlcional sc cilliendc-n n3~ romo cOllSlruccior de un (spec 3shyculo (pre como correspondrnciCi rcalisl a ((J1l lltS relacioJ ies soc iaic Los JIlil(ls nacior1alclt 110 son un fe(frio de 1 condi ~ iolics ell que ive ICl masa dcl pueblo sillcei middotodu i lO

de 0 craCJOneltl lras )osicion cle hecho Y fC~7~17iJtV1 os e lmiddote irJos sc UIl los pro yec lo~de legJlllraCJOn politic ------

Para radic a li7ar Cla deSuslaJJcrrJ J7aCII))) f el conc(rl Te pal rimonio lIaci(Inal hay que cuesl iOll]1 estl Ijltll (~is CCIiI rd

ieitradiionali slllo sqtn la cual 1lt1 idenlidad cdl ural se apIa en Ull palrimoni(l consliuido a lrlti~s ric dolt rnoirnienIOs 13 1 ocupacion de un lerrilorio y la formacioll de coiccciol C __ ~ L~ ~ Tener una idellfidon seda ante_LQ9(lJ lencr un pais IIn3 r iu ad L l I ( ~ --- --- --- bull -- - --- --- ~-- - - - _ bull bull _ - _ ~ f I J o UIl h_qUJQ UJllte~~I~a_~ d or1dc I odo ~Qpound21 ra1U0 rOT IQ que halJil3n esc lug3r se Iuelc idclllico 0 inlcrCllllbiahk Ell csos-t e7rito~-i0middot~13 ide nmiddotiiClaamiddotmiddot k middot i)or~ ~~ ~--~ a l t~kl)) lll

SiLit (rol I1 middot flQVCi Ofl (if p 3i middot 11 R(lcr B-J 11 I~ ioua de (1 Jlwlanrohrl Id((lI icitJu nlfIJtJflusis dt~j 1I 1t un(l

(jrij~lbo ~1i tl I~~ npci~llIlclll 11 pp ~lt )middotC

---lt cd

ltI

CULTURAS HleRIDAS 178

Is fie~as y se dnimaliza lambier en los riluales eOlidianos Quiencs no compaflcn conSlanlemellre esc rerriorio ni 10

abian ni rienen por tanto los mismo objelos y sfmbolos os mismo riluae y coslumbre~ ~on los onos los difercntc)

que liencn OIfO escenario y una obra di5il1lLl para represhyIar

Cuando se oeupa un lerri e lierras frulos mincrales y por

sU genie 0 al men os de- UClO de su fuerza de lrabajo la inersa la mera lucha de los Ilal 0 ror re~uperar su idemidad pasa por rescalar e50S biene y colocarlos soberania es 10 que ocurri6 en las balalla~ de las nacionacs en eI 0 1 Y ell IH lucilJ5 ifllefenciones eXira

ena ez recuperado dpa[rimollio 0 al men(l una parle fundamental lil relacion COil cI lerrilorio nlelve $CI como ames unarelacion natural PueslO que lte nacio cn eqlS tierra tn medin de tSe e la identidaJ s algo indudabk Perc (011102 la s ne la memoffle 10 perdido y reco se cclebran y guardan los que In Cocan Li idenlidad

rio til los mor ~l1eIlOS ) mU5eos

errilorio t nn es elr ladie en pani ular poo es c lodos unto social laramernC delimilado los que habin

dbarrio 11 ciuclad 0 In naclln EI IcrrilOllO 0 cl museo se ueIVe ctremonial PO I hecho de conlener 10~ simbolo~ de 13 licbli lOS y reJcrdos de los hhoe y baldlas que il no exisle rero eS 0 p0rque alude al origtn y la tlellcia Alii se COIlSefl] el moddo de

id d In c-rsllll1 amenicc Por eso la~ coleliollcs parim 50n nearias 2S

COlll11emoraciones renU(3n la oolidaridad aftClia lo~ monushymemos y musel1s se jllslificarl como donde se uce el sentido que enconlramos 81 --jir jUntOS Hay que reconocer a los Iradidonaisla~ haber efidO preserl3 (I nio democral zar tl acceso 1 lISO de los bienes ul ell medill de la indifcrcncia d IIO$SteiOres 0 laf flwdernizadoles elrnnO$ P II ulla ineshyrogtimil e illeficienl e la ideologla en nombrc la~i siempfl eSIS accion~s Uli humanismos que q[ire reconshyciliar en las c~cuelas y los JnllHOS en las campana at difusi6n

EL PORVE~JR DEL I ASiDO

cull ral las Iradiciones de clasts y elnias escindidas esas insl ilUciones

La version liberal del pesc CI il1legrar mas democratic31lltIHe que el aUlOritarismo conscrvador a lo~ ~eClO-

110 evila que el pallimonio si como lugar de Disi que los monulllelllo~ y museos son con

freuencia testimonios de la dominaci6n mas que de una arro justa y solidaria del lerrilorili y del I

his[orieo Las marcas y los rilo que 10 eelebrm hacen r(cordM aClllella frase de min que dice que lodo melllO de I (llIUra es de algun modo un documcmo de barbaric

lun en los casos en que 12 conmerno nO consagran Ie delm de olros ocullan la helcroshygeneidad y di iones hombres reprcscmados Es faro que un rilual aluda en forma abierla a los conflinos entre

clases grupo5 La hisloria de IOdas las des mueSIr1 0 rilOS como d OSilhos para neu[ralizar-ll heler

urir JUI(lri[ amemt t1 orden y las difcrencias socialelt EI fila se diSl de Olras ica~ porqueno sc ~Iiscule no

pllcde cambiar ni clIm a medias Se cum yentoncc Ur1 ralifica Sli pcrtenencia till orden 0 se tralbtlede Y UIlO

(juoa excluido era de laomunidad y de la comllrlion Las icorias mas difu a~ obre elfil ual desdc an Ccnncp

a Cilickman 10 eillicnden (00 ullmodo de articular 10 ~agrado rrofano por 10 clial

Pero est udian casisiempre en la Iida

1~ 10 qlll desbor(o y io 411 exce(e

c_C

511 pOSIl)J(dOdde camDtarf(J Los muscos an o~ rilualizan pa[rimonio orgal1ilandol~ hecho~ por rekrenciaa unorden

rii~cenden[e En el I(u~eo lo~ objelos del pasado son os en relacion CCTi la t~I~lica idealisla de las bdlas

nr 5 en el de Ani los heclios eulllrales de eada ruro elnico $( somelen 81 disurso nacionalisla En ambos

~O~ el maIer txhibido c5 rcordcnad en fUllcion de 11 si~ema conceptual ajello

Uno de los pocos aulole que plantea ell forma laica im(sli 6n sobre riwales pregurllando por Sll fllncion ~i ricmcllc social P Bourdicu obsefva que Ian impontll Qmo eI fin de inlegrar comparlltn es el de sera a los que se rcchaza Los ri[l) digticos -pasar de Ja infancjil a

~

(lO CUtTlRA f-rllRlDAS -

I la eelad adul1 SCI iovjt(iJo por vz ~l una Ii)lil iell in p t5Jl en un fTllJseoo nil eltcurll Y e~I(-

- Sf expone- Sarl maS que ritos de rit os de y de inSlitucion2

cia durable entre n y Uno de lo~ rasgos disimhos de la cuhurat iorai5ia es

nnturalizar la barreraentre uidos yexcl Desconoshyce 10 arbitrario de direrenciar este ferrilorio de aquel detershyminar esc npertorio de saberes para enseflarlo eli la escuela 0 esla coleeckin debienes para exhibir en un museo y ima solel11l1Cmenle iame una filU on ihle la seshy

accedcn y quienes no 10 logran EJ ritual Slnclona e en el mundo eSlablecida~ por ualdad socia simula a tltIS de la cuhurai

e UUlor la cOI1Signa que sosllene lil m alii del HllIal es eonvierrete en 10 que eresmiddot Tu que

cullura como un don y la Ilevas como j a IU ser componalc como 10 que ya eres

a 11 esruerzo de los museos de la musicaI Lo unico que rio afirma i cuanda 10 obi es descflar de IU deSljno EI pe~r ~

I ~

~ ~ i I-IACI UIA ~ ill rn ~Con que reeuII co1radic O lOS

I 010 que 10 mira~ htl

i ~

en Ull

C

el arte sino el que quierelransgredir a la irgen un ros(ro de

cekbrados en las fieSlas pal zado en el barroro que

y el rock shy

DEL PATRI~IOKIO

los usos sociales

el la mision de reconciliar las divisiones

los ritos qlle 10 prolegCllen reclntos

Pierrr BCIrrdicu Le~ rilelt cOll1m~ dinSlilUIi0n Aoes de 10 Rr-crchr I S(Ilt )OCla(5 1111111 ~) juni(l de pp 5Rmiddot(3

~

~

f r El PQPSENlR DtL ASAD) 181

LlS evidendas de Ollt e1 monio il15Onco es un escenario clave par a v31or JaidentidltJd y ll diillCillll1C lll~ ~i[iUrCS c)d(III(j~ ~1ft1 en recurrir a eorias sOclales que han estas ctlcstiones cIe un modo menos complacienle

Si consideramos 1(15 llSOS del pmrimc1I1io desde los estudios 50bre Ie ucci6n cultural y ad social encontramos que los bienes reunidos en la hisloria par cada sociedad 110

enccen reamen Ie a lodos aunque Ie parezean seT de ladas yeslar les para que todos los tlsen Las in1eSligaciones soc y ant sobre las mane-

saber decada sociedad a IraeS or las escuelas y museos demueslran que diverso~ grupos $e

an en farrnas difcrentes y les de 13 herencia ull ural No basta qu las escuclas y los museO$ eSlen abieru shya que SClt1n gral os y promuclan ell lodilS las capas su aHion dirusQrl Como vinlOs en e eSlUdio dcl en I11US((lr

ane a medicla que as en la escala y edueaeional di~minue la de aprupiars( del caDi1 cultural nlflSmilido por esas il15lilucioncsJ

ESla divelsa d de relacionarse call el pal se o lusar en 1lt1 manera SOCi3JeS e~n su y l1ltUllenimienl(l

eidencia mas obia que (I predominio numerico de 31li1U05

edificios mililltues y en toda mieniras la al se 0 rue rcmDlazada en Darte Dar ~u

ell pari p1rqueno f(cibiD su conseracion

Aun en Ins PIISCS en que e di5CUfSO ofieia adoptl 3 nociein amronologieltI de CUllUrtL la que confine ilimidld a loda~ i1~

I fOrn13$ de orgarizar I simholizarla vida exiltae una de los ales culturaic$ el ane ale mas que las artesUlIas 1lt1

medicina cienlfiea que la Ia cscrita que Iltt Ir211shy

mil ida oralmente En 105 0 donde eieno

ESirt11l0lt HlOdmdo ~r pnrClfIO general )olrcidu al iIJlelpr la le~ 0~jalc de b diflli(n cuhral qac cpccialmrmc la~ (lora de Pierre [Jomdiru l21

Ciaue 2~~r0n La Ifyrodil~cirin EI(fJlef05 porI U7 (ode n( cmiddott(nn r( (w17

Laia Bucelona 197 de r B(1UldiCll y Alan tJarbel [ Wllnllr de arl [($ mLltec~ d Or (lIropl~ f Jf Jflll)ic ~1 (firmo Hna dCttflnifcmiddoti()n riKGrnia dd n) t1 teL ~-i~

educat 10 ~o~re b paClda de cade d~ arrnpilf(middot ltId pJrr~HiiOt Sii 1 41ur Itt ~ri-t(~~_H -y I~r Ci~~2~tt(Pi ftdcfl an~ dd modo en qU( 1 lnsljlucio~H= lran11I~~rJra5 dt p~rfrn~nif~ pern1iltn ~-u pHJri2lkIl1

or~anil(jdct~ y a Stl lr~kulaumiddotlt ((In otra~ d(~i~ufldadc- odak~

i ~ CULTURAS IllBRIDS 182 ~ ~

1lj()IillliClll[l ron induir 1(1~ ~abCHS y practca los ind 5 y Calll OS en la definicion de cullura nacional los capililles ~imbdlico~ de los grupos subalternos ienen un lugar pero 5ubordinado secundario 0 en losniargenes de las inSliueiones y leos Por eso mulaci6n del par en I capi cull la venaia de no rcprcscillario unlode

con valolts ados Ie SIIlO como un proceso social q

se acumula se reconvier en forma por

Si bien el palJimonio sirn para dade~ en Sli formacion y aproplaclon ex

lambien COlilO espricio de iucha malerial y simbiJlica entre las ases 15 elnia~ los grupos ESle leipio mtlOdologico (1r1 de las sockdades cOlllemporashyleas En la~ corriD ades arcaicas casi IOdos lo~ miembros complrlian los misfllos cOl1ocimienlos Icnip creencias y gustos scmcjanles lin actgw qlfiill1Hlamrnle igllal al capital cultushyral CO 111 llll FniartLualdad t dircfenCias onales 0

sltcloriaks or S por inhclerogeneidJd de la dhision [ecnie-a Y sOcial del Ira son lHilizadJs flor las

Iil~es Il ranbltner U orivjl lllUl Sc Clrlagran (01110

Crl(1S btfrios y ~~lbelC porque fucroll ios grupo5 dominants 0 porque esws CUCnlali con ion y formaciiJn necesarias para COm trios

decir para (ani 1105 mejor El palfinlOnio raj fUl1ciona clIrno renlrso para reproshy

ucir las direr entre los grupos socialcs y la ia Ie qujene~ ran un acceso prefcrente a Ia UCClon y jisuibucion de los hielles Para configurar 10 CUllO Iradicional los seClOres dominanlcs no s610 definen biene son supeshyI-iores ) merecenstr ronservados [am-bien disponen de los medios eeonomicos e il1ltlecualts el liem[)o de lfabaj0 y de

2 AdoplO qCl d derapilal CUiiUr111~n(Jdl ilor [jrdJitl pdr analizar proceso clIIIUtk y ~ducaril() aunque eSle UIOr no 10 empi1a ~n relion COil cI palrimonio Ad fecllndidad para dinami~ar I IIoci6n dc y iluaria en la rCi1odllcdon social Un uso mis sisrrmlilicn ualqujer jmpurrion de cOllceplos de un campo a (mo

Ih limilc de mel3f6ric0 en un area par la IrabljaJo P Bourdieu especialmcOlc 10 (arlluio 2y 4 Y Lt fllS riJliqlle ipillliol

6 y

I-OR E~IR DEL PA$iDO 183

para IInpflmir a esos bienes mayor calidad y rdinamien 10 En las clasts popuJarcs se encucnra a veees tXlflOrdinaria

conSlrui sus casas con desechos en unil colouia ffi3 usaf las habiJidades manualts IOjr3das ttl su

y du soluciones t das a 5ueslilo de vida Pero dificilmenle ese reslillado puedc compclir con e de quienes

de un saber acumulado hisloricamCl1E an arquilectos e i cueman con astos recursos maltriashyI

Its y la posibilidad de eonfronlar sus d con los aances imernacionales

Los pwd uClOsgenerados por las clases p ~uelen mas represenlalivos de la hislOfia local ymas adtuadQS a necesid s preseme~ del grupo que los fabrica Con en cste senti su pall imonio Tambien Lar al(l Valor e~Lel i y creaiidad segun se arlesana la lireralur2 la musica de muchas larts PIv lienen mOI(l oosibilidad de realizM arias operashy

aCum camenlc o represion eXlre-

I (rel~ivamel1le lclle oe los indilduos y de la sim iranSmlSlon

expalldirlo rncdimlc ln3 ~ducacion insriluional y pershyrio~ d naves de 13 1IHsligacion y 13 menlaclOll

sislemulic3 Sc sahe qur algunos de eIOS pUI1O se eu en en cienos upos -por (jemplo i~ acumuJacion y transmision hisloriea dmfo de las elllils mas ruef 10 que senalo es que 1ft desig aid cstrtlclmal im reunir lodos los lOS ind bles para ilJlc]cn r Ie en el del parrimonio en socicdades complejas 2

lodos modos la tl1lajas de las elites en ia cl6n 105 uso del pel imoniomiddotse relaliizan anlc los cambiers geller-ados por las indu51rias culturales L cion masiva de leIS simb61icos I

canale~ dtclIonicosde eomun genera i nuis fluidas entre 10 cuho 10 popular 10 Iradicional y 10 rnoderno IvIillones de personas yue nunca an a los muse0s (0 s610 se

eraron namll1Ie de 10 que exhiben a Iraes la escuela ven programas de television gracias a los cualcs esos bienes

21 Sobre CSI~ PUnio cam~ 10 I~O de Anwnio Au gUllO Arn1e~ EUllice Ribeiro kgt en A I Aranln (org) Produindo j pasado de cUII5meao

I1IlJr~ Braliliense Sao Paulo 19amp4

-

n

I igtgt j Co t

~ J ~~~1~rl~~~li~t~Ji~q~1 fj(~+t1ift~~~~ri~rs~t~ Ql~i t

(~-~ entrltln en US C(lS)S Parece que fuerainccesarioir a HrlOS ~ I~ pirinides Ios centros hisroricos viCljan hasta I~ Inc5a ~ La~ polJtic3sculturales menos eficacEs ~ollias que se a~crra) c ~~ la f)rlidl~ ((memiddot sclnn middot If1na~ de corI~J(~ ~e niezclan con los asulltos del dia La telei~i6h presen(a rien- i saie~ publicitari05 en los que el presigio de los mOllurnentos

s usa para cOlltClgiltlr con csas virtudes a un coche 0 U) licC~ El ideoclip repetido diariamente duranle el cainpeonalo munshydialCieruibol deM exico ell 1986 que disolvia las imagenes deI

tpirarnides en otras modernas middot ~eljtiego precolombino depdota ell dClnzas queremcdaban el futbol aClual propoma una conll- ~ nuidad Sill connicOs enlre lradicion y modernidad Jf ~Colllo-=li~erlljr en medio de Ips cruces que mezrlan el r 31rilllonio historico con la slmb61iea generada pOl las nUeas i

icnolograscOni-u~rc-aci()nales quhS-lo propjO-(Jeuil~ tlid IO9I-0lJlLj)_01il~~eulilJraraeoe~TodaiG el 1 dcllrso politico asocia p-aeCiiiemciitllt1 unidad y la cbnti- nlidad de 1lt1 nacioll can el palrimonio tradiciomil con espacios

biencs allliguos que ~ef iriall para eoh~snilr aIa poblacion Se sabe desde el surgJnllenlO de 1lt1 radIo) el cine que eos medics dcsempeflaroll un papel d~r5i0 en la forlllacion de ltll~bolos de iclcJ)liricacion colectiva Pero el mercado cultual de maas OLllra poco el illieres estalal yen gran mcdida n dejado el mallO de emprc~as priladas Apareeell ocasionalcs inteniOS

e~ las telel isora~ (Stalales d~ promover las middotforrnas tradiciora-Ifgt erlldila~ de culll1ra pero las lluevas tecnc]ogias comuli- c~iollale(on Ijstas a melllldo comb (rna euestion ajena al area

III fili - uitural Sc las lincliia mas bien con lascguridad nClcional la

~1

nJnipuIClcion polililo-ideologica de interes~s eXlrltllljeros coshy11010 rrela Sll dependellcia en mucilos paises de los rninieshyrio del interior no del sector cducativo Una politica c~lluralque 10rile en cuenla el canic(cr proeshy521 dc1 pl1rilllOnio y Sll lrallSforll1acion en las sociedac~s (OnlelllPOraneas podrfa organizarse mas que por la oposicijn eriie lrldiciOll31 y modcrno segull la difLrencia propuesl3 pvr ~

~ Raymo lams entre loarcaico 10 residl1al y 10 emerfEn ie ~ Lo arcaico 5 10 qtle pertellece al p~~ad() y es recollociio

como (al par quicnes hoy lei relien casi siernpre do ~ dcliberad~n~J1(e especiali zad0 En cambio I r(siduo se ~

r ~mo ell el pasado pero todavia ~e h ell actiI au -den ro C los procesos (Uiluraies Lo C1I( eClle telt igna io~ 1llC0S

~pijficadcs ) Iores nuevas pdClJ ~ y rcla ~i-les ~ocial~s ] ~ ~ id il ial1~ IIorxiJII ( ) lie~ora Pcnin ~ lJta Barcdon (950 i

-0 1 ~(

it k arC31CO e Jgnoran 10 emergenle rues 110 lop-Ian artlcul la ~ecuperacion de la densidad historica con lo~ significadcs r~~lenles que generan ias pr-cictitas innovadoras en la produ-ClOn y el consumo

Quiza donde se manifiesla mas aguda Ja crisis de la forma tradicional de pensar el patrimonio es en su valoracian esteti( a Y fiosMica El criterio fundamenlal es el de [a autenticida d

segun 10 proclaman los folletos que hablan de las costumbr-s flcloricas las guias tudstieascuando exaltan las artesanias y fIestas aui6ctonas loscartelesdelastieridasquegarantizn laventa de genuino ane popular Pero 10 rilas inquietante s q~e dicho crilerio sea empleado en la bibliografia sobre patrirnlshymo para demarcar el universo de bienes Y j)racticas que meree

ser considerado por lOS eientificos sociales y laspolitic ls cultural~s Es corno sf no pudiera tomarse en cuenta que la -( actual el~c~laclon Yconsum_~ d~ los bicnes 5imbalieos cI~~sua las condlclones de prod _-on que en olro llempo hlCler igt l1 posible el mito de la originalidad tanto en el arte de elile- ~ y

en el popuiarcollio en el patrimonio cultural tradicional ) Desde el celebre textode Benjamin de 19362 se analiza

cornola reprodllctibilidad lccnica de la pintura la fotogra ia yel cine atrofia el aura de las obFas artslicas esa mall shyfeslacion irrepetible deiJna lejanialI que liene la exislen ia de una obra tinica en un sololugar al que se peregrina piira conlemplarla middotC uando semultiplican en libros revista telnisores los cuadros de Berni SzYslo b Tamayo la imalel onglnal es ransformada por la reneticion masia EI Droble~na de la aUlenlicidad y unicidad de la obra cambia su senlido Ade middotti shymos entbnces con Benjanlln que 10 autentico es una invenc Oll moderna y lransitOria La imagen de una Virgen medieltlI no era aUiemicd en el tiempo en que fue hecha 10 fue siendo el l el curso de los siglos siguicntes y mas exuberantemente que nUI1CCl en el siSlo pasado 29 Por otra partE se uelve eyidente qult eJ cambio acl tlal no e5 s61p efeclei de las nueas tecnologias s no una tendencia historica global Acertar espacial hurnltJnashymente las cosas es una aspiracian de las masas aCl~ales middot

~ Walttl U~l1j~min L2 nbr de anc en la ep(lc~ de SlI repfodurtibilidad leerira en Di5C1rsOS ilJcITIl71piuos I T~UfU Barcelona 1971

~ Idelll p 24 1 Idelll p 21 )P 1rff1II p 24

o

f r

CULlURAS HiBRIDAS186

Si e~ d untarst por Ja~obra Ila que en cl cine y eJ video

e Ilucleo del cs que cam de la cultura en las rclacioncs sociales La ores no se incuJa can Ja Had fil de devocion a obras llnicas con un senlido fijo sino mediante el COl1laclO can men que se difunden en mull csccnarios cian lecluras diversas Muchas lecnieas de exhibiei disimulan esU hislorico los museos que soIemshynizan as que flleron cOlidianos los libros que n el palrimonio nacional empaquetandolo can una relorica faslUoshysa neunal asi el ida acereamiemo con eJ leclor Pero la m de las imagenes nobles faeilila la de eSos museos Cal

por cada uno que pega en 13 pared el er con una [010 dc Teotihuacan junloa la 6n de un Toledo recuerdo~ de i recones peri del mes pasado il de lll1 am en fin un parimonio que ~e a renolando ~eg ltll fI uye I a

ESle eXlremo no quiere I que los museos y los centres hisloricos se ueho in ficantes y no merezshycan sel isilados ni que el es[uerzo de comprension requerido por un centro ceremonial pre 0 un cuadro de Toledo

ltl ~c reduzcan a reCOf1H sus en el (uano No es 10 mismo por supueslo preservar la memoria en forma indiidual 0 carse el a de asumir la represenlaciDJl colecliva del pasado Pero el mplo del museD

ado su que es posible introducir nuis jibenad ) crealiidad en las relacioncs con eI palfimonio

Hubo una ell que los museos produClan as de las obras anliguas para e a ILl intem y al COlllaclO can los isilanles Luego la uccian de las uras escull uras y os buseD expandirlos en la educaci6n ) en el merc-ado lurislico En much os casos las nucas piezas realishyzadas por arqueologos 0 lecnicos en urncion alcanzan la fidelidad que se UeH casi imposible difercnciarlas del ori ishynal Por no hablar de los easos en que las leell las

n nueSlra relaeion con la~ ohras Ulla cancion andina 0

tina nfonta de Beelhoen grabadas haec eincuenla anru se rscuchan lim Ull in de y re ucida~ cn un disco compacto

La diferencia entre el I y la cODia e~ basica en 13

EL PORVENlR DEL PASADO

lrlislica de In cuhura Tamhien del No por

eJ reconocimiemo de cienos bienes con la utili conscnadora que h~lcen de ellos Exislen y practicas que merecen scr valorados porquc represel1lan descubrimienlos en el

y sensibles 0 acon[ecimicnlOS fundndores en la de un es[e reeonocimiento no tiene por

llevar a consliluir 10 aUlentico en nucleo deuna concepshy cion arcaizante de la y que los museos como

o nacionales del de Ia verdadera cullura bilfla en

momenio de y 10 propone como ural del presellle decide que lodos los leslishy

y ardan por eso un eSlelico 0 III in iwible las re laciones de la auenlicidad sufridas por lanlOS feliches hisloricos oblishy

uo que loda cui lura es resullado de una seleccion

una combinaeion siempre renoada de sus fllenles Dicho de olro modo es produelO de una pueSla en escena en la que se cl y se adapla 10 que se a a rcpresenlar de anierdo COil 10 que los rCceplOres pueden escue vcr y er Las

Culluralcs desde los relalos populares a los museos nunca presenlan 105 ni cotidianos ni lrascen

re-presenlaciones lealrO simulacrG S610 los os las i es que

en e1lo~ E la la verdad ESIO sesahe enia pero ocurU desde mucho

anles Dice bien Umberto que la reconslruccion de una illa romana en el M Paul GellY en California no cs muy dislim3 del aClo par el que un palricio romano se hacia

las grandes esculluras dd liempo de cs lambien era un hido nuevo rico que de haber coJaborad(lenJlear a Grecia a la crisis aseguraba su SUflershy

Imiddot iCocia culluralbajo la forma de cooiaslI

UmbenJ Eco Viajc a In hiperrealidad en La is(J1I1-ia dc ill iiIsiD 1 Lumen Ilace)no 19~6 p 5~

r

I

j

t~~ middot~~t ~lt~~~~7 ~T ~~fmiddoti J ttri j jit1)~~P~ i~~~ l ~ Fr~~~~~0~~tft(~~t~i1middot+middotrlmiddotmiddot

El POR YEN It DEL P ASADO J88 CULTURAS i-lfBRJDAS 89 II

lshy

Clio es necesari(l a111 efecluar esa operacion de ~upturil con elUn testimlrio 0 un objeto pueden ser n12S v~ro~imiles y reali smo ingenuo que Ja epistemoogia realize hace (iemoo i DO r 3 i1 f r 5 in i fic al i (l~ [)a r a rj vie nes ~e rei acon anco cq

como el conocimienlo cientifico no pu~de rellejr la vida interogandose por su senlido act ualEse senlido puede circushy tainpoco la restauraci6n ni la museografia ni la difusi6n n aslar y scr c3[)ado a trans de reproduccion cuidada con

tontexlualizada y didactiCci lograrah abolir la dislancia en recxplicltlcioJl(5 que ubiquen I piez en su conlOrno sociocultu shyrealidad y represen tacion tpda operation cientifica 0 peJa-

+ ral con UIla museografla mas Interesa a en reconstrulr su

gogica 56b~eelEtri_m()hio e stin nielalenguaje no hace hat lar3lgnlrfta(o que en promoverJa como espectaculo 0 IelIche A alas tbsas sino gile habladeysobreella~ EI museo y cualq l ierla inversa un objeto original puede ocu1tar e1 senti do que luVO i puede ser original peroperder middotsu relacion coh el origen I politica patrimonial lratan los objet6s los edificios y las

or ue e 1()desconlextuIiza se corta su vinculo con la danza o III cODlida en a cllal era usa 0 y se Ie alribu)e una aUlonomia incxistente para sus primeros poseedores

I

iSignifica esto que la distincici)) enl re una eSlela original y una copia entre un cuadro de Diego Rivera y uria imitacion se hlI uello indifcrentes De ningLin modo Tan oscurecedora como ia posicion que absolutiza una pu reza ilusoria es la de quienes-resignados 0 seducidos por la ITjercanlilizacion y las falsificaciones- hacen de la relatiizaci(Il posmoderna unI cinismo hiSlorico y pro ponen adherir alegrementea la aboli-

I cion del sentidomiddot I Para eiaborar el sentido historico cultural de una $ociedad

I j eLi~r~-Ultiille es t ablece r-sT~s~0r~d~eisen iid()_orig lria~ue

l~vierQIl los hienes cuiiu r-ltiJes-iaifetenciar los originales de las irniiacjQ)lCS TambicnparccC eTc-filental que cuanda 13- piezas son dcliberadamente construidas como replicas 0 no se liene

l la certez3 sobre 5u origen 0 periodo esa informacion se indique eA 1lt1 ctdula aunque con ft-ecuencia los rriuseos la ocultan por~ temor a perdrrel intercs del visi(antc Torpe suposicion coo1shy

11 partir con el publico las dificultades de la arqueoJogia 0 la ~ historia para descubir un sentido aun inseguro puede ser una rn Iccnica legllima pargt suscitar curiosidad ) atraer hacia el ~ conocimiento if En sllnlesis la poil(iea culural y de investigacion respecto iU

del palrimonio no tiene por que reducirsu lareaa rescatar los

J~ objetos 2utenticos de una sociedad Parece que deben

ij im~rtarnos__~a2 _ los JJ_()_~~_Q~_~-_ __qbj~IOS Yn por s~ s _cQaclclaclae permanecer puros ~ales a Sl mlsm ~_no middot po r surcpr escntali viCf a dsociocllTiu ~aIE csaj)7rsrc t i a T~

~ t~

in-s-l-igacio ii 1a-TcsrauraCT6~ Jl a diu si 6 n del pa t ri m on io no f~~ lenddan por fin cenlral perseguir la autcnlicidad 0 rest ableshyll il ceria ~ino nconslruir la verosilllili r lid hisrorico y dar bases ~ coinpartida5 para ulla reelaboracion de acuerclo con las neceshy

sidades drl prescnte En casi loda la lileraillra sobre palrimoshy~

costurribres de tal modo que mas que exhibirlos hacen intelgishyI t bles las relaclones entre eJlos proponen hipolesis sobreio Iuei

significan ara quienes hoy los emos 0 evocamos Un atnmonro re ormu a teniendo en cuenta sus usos

sociales no des e una aClitup defensiva de simple re c Ie sino con una vision mas com le a de como la socled o-se

L apropia de su istoria puede inrolucrar a dlversos sec HC S

No (iene por que reducirse a un asunto de especialistas 11 71 pasado Interesa a Inmiddot funciQnarios y profesionales ocupaos tn construir cl preserite a los ind(genas campesitios migran shytes y a (Od05 os sectorescuya identidad suele ser trastocda por 105 usos modernos de la cultura En la medida en qUI el estudio y la promocion del palrimonio asumari los confli clOS que 10 acompaiianpueden contributr a afianzar la nacion ya no como al racto ino como 10 que une ) cohesi Jna -en lin ro eclo hi ico solidario a los grupos soci tles preocupados [)or la forma en que labilnn su espaCIO

iNo serla posible salir del empantanamiento que exist( en la teorla poHtica latirioameriCana respecto de la nacion del esceplicismo a que conducen los procesos economicos y so iashyles en que Jo nacional parece disolversesi aanzaramO en este lipo de anal isis sobresu configtiracion simbolica La discusion oscila sin embargo entre los jUTidamenfofis Jl1os dogmalicos y los Iiberalisl710s obslraclos Los fundamenl disshytas s~ aferran a la i radici6n novohispana a las sintesi de calolicismo y orden social jerarquico con que desde sien tpre sabolearon el desarrollo de la 1T0dernidad Incapaces de enlender lodo 10 que de moderno se instal6 desde el siglo XIX

Co cl Jiuclco del dcsarrollo latinoltmericano solo puc dcn operar ruandolas conlradicciones de la modernizacion su )de shysarroilada hacen estallar los panos sociales que 11 sostiellen_ Carecen de nuevas propueslas plIes no logran explicarse por que fallan las formas eleClias desociabilidad liberal y las reglas capi(alistas del mercado en los paises perifericos t)nishy

190

1)1 mistic a lfl unto de parh)tico$ arcnizallics n relltn prod

(il con Ins con os co Su tscasa persuasion ( Hhilrtl en el rcduamiellio mincritari() tli O~ w blja

f hados ill fii lo~ ~cclOres ma5 aUloritarios de la riesgo mayr middotolvidar todo lo que la~ nadicione It deben ale nlodernidad

POf 5U eJ fracaSQ del conCepll) lihrai deb( a un rtcha7o de la idad sirQ alwracla En ci proyecto social yescoltll cquImiddotCkncc de (lifO

selHalivls dc b h ItlIHeS orildnarios para invemar ou a EI rroycc(O mexlcano

lai emo Ie ~nuncia cl 1 de Ant lta Se haclaquo clt~rgo

i1 ~ i nci( eln i-3 per su boriliil c 511 di ver ~id ad ltI unificacioll inoderni~_adora simuaneamtnlc pOI eI

coto CiclHifieo y el 0 ilieo haber P()fmiddoteilir

-osmiddotkmos ent lo~ iUlldamentillisrl1Os nidltd aleill los ismosaJslIicOS qU( se reS5len

pr(bkflal lt1 l1LtStra ddicieI11e C2pi~iLid df SCf mudershyno Para salir ~ic eSle Iresiem de C~I( dulo maniaco n

uuparse de como se ran~formall

u

1a eZ de Illntr6rlO ilnpUfG (if las ion Jrsenoiadl heicrodnxa de nlitsI12 lJl(delnidd

gt

1 ltJ

1

lt

Page 10: Antro 1erpaav el-porvenir_del_pasado

~fC 1 middot~~i~rr~middot middot f I~lmiddot

166 CULTURAS HfBRIDAS ~i ~

~ una represenlaci6n eqllilib~dll Ll sal a Lene unasnlesis final donde se afirma que ~IOdOs-Joshombrer resuelven las mismas ~ neccsidades con diferenres recursos y dcdislinlos modos lodas las culluras son igualmenle valiosas

Las secciond siguientesdescriben desde los origenesla ~ historia de Mesoamerica luego cada regi6n y cada urio de los

principales grupos elnicos que hoy consliluyen a Mexico La legitimacion inicial de Lodas las culturas fundamenla cientifi shycamente el elogio de los indigenas que el Museo escenifica

i

lii1tr

gtt gt

~ __ cmiddot ~i Co ~ -middotUPORVENIR DEI- PASADO 167

~gt3~i~e ~middotsral~~ C]O~ l~_yen~ciD~~su ~teai~id~~ ril allo cono~ic 11 ~ t miemo -ltia nzmiddotadD pot -aigu naSe(mas ~

f - - ( Si ~inges8mbs ~POT Ittmiddot rzq uierda -hs prjmcr3s salas nos ~ presentan ls l6ilas exiremasdeIpais lascuil urasdeJ nortey

middot~Ii de middotlos mayas En este caso el recorridolermina con el ltd i5CurSO cien rifi do ~ iJ es if e e~r 0ricespa far 0 r~li~ar yjus r i fishy

~ C ai e1 orden de 1650 bj tr osc y his 6pl ic aCiones recibidas E I ~ middotdtslu mbramiento 5USC i fado pci~ l-as pihas indigen ascu I mi na

~n ~Ia forfu~a ide kgilimaci6ngtffias consiste me que 0 f rece la culrura moderna el saber cienlifico

Por cualquiera de los dos lrinerarios es elidenle que la sal a cenlral siruada al fondo deledificio donde se unen las dos

alas lal~r~lIes es la mas deslacada Debe subirse una Tampa pan~ trar y ver la culLUra delosmexicaslos que habirnon

Ia region cenrral del pais donde selevanroTenochlillany hoy eSla la Clpiral No s610 po~r esro el 1luseo represcnra la unificac i - esrablecida poreI nacionalismo polirico en el Mexico conlemponineo Tambien porqiie reun(cn Iii cildad cue es sede del poder piezas originales de rodaslasrcgiones Sabemos que eSlo no se hizo sin prorCSlas y bubo casos en

ue las resislencias localeslograron relener objeLOs en ellugarill o jJ Pew la reu de miles de lestimonlOlt lie lodo

lt

middotf 1

Il Un ejemplo celebre la disp-Ula enlre ef fQbitmo federal cl de Oaxaca por el ItHO de la lumba 7 ddvionleAlban presenla loda su complejidad ~olilica y cullural en e relaID de DaniciRubin de la Borbolla dado en la enlrCIi~la ~ Uli~e Ladilao Eloluci6n d~ la museograria en 1-1~xico InoTlioeirin eiclllljica) ccno6r ica lI1tio oClubrc 1986 01 8 num 21pp 14middot5

middotf~middotmiddot

middot-~~1

a1~ 8middotmiddot

~~ ~~~-c

-

i ~I) I(JP(j 111 krc0fvr

c

~ fmiddotmiddotmiddot

f~~

~

~~~ 1 ~ ~ j ~~igt1i 1 middot middot~~t ~ ~t~i)t middotmiddot~middot middotmiddot~~~~tf~~l~i~~r(t~~ii~f~ ~~ - ( ~ ~

168 CUIT UR15 HIBKID~S J FL PORVENIR DEL PISADO 16

Mexico cwifjta el (riunro del proyectocelltralisln anundii bull (jl1e 301d ~e rr0d1r( 11 ~jninj ~ nler c ~ll ural

Esta concentracion de 0bjeIOs middot grandiQso$ ydicrsos esla middot prilllera base de Ja moilumenliilizacion del patrimoJio Basto juntar ell ummiddotsolo edificio tantas pJezas gJganlesca~ la piedra del sol Ci calendario azteca la enorme cabeza de la serpientt de fuegoelmuro de craneosmascarones y dinteles de fachadas e~tela5 ) lapidas con relieves pinturas middot murales esclliturastolumnas atlantes colosales ids para ~l nacishymiento) l~ muerte el viento yel agua el maiz tierno y eJ madura ia middot(eriilidad)i la guerra No solO el tamaiio de muchas pi ezas gCletael efetto monumental sino su abigarramientb Y exu bcrancij isual

I 1

j Lo monutJ1entos mas enfalicos son losreferidos a los aconshy

I ~ tecimientoiltrundadores de la nacion La sal a de los ongenes

sc abre con un middotg ran mural en el que varias petsorjas llegan a Am~rica poi el Es(recho cie Bering) miran desde una montana la gran e (~nsion de tierra y hielo con muchos animale s de lo s qlle seTslJpone van a apropiar se COil Jas laJ17as Poco middot

1 despuC s eCinimo efecto es producido por las enormes pintu shyras que mu~itran la fauna pleistoccnica ~

I Ulra reereilcia cla ve dea historia racional esTeo[ihuacan

~I i~gres ~~(e n esra seccion grandes letras sabre cl mapa de Mexico noSadmiddotulen LUGAR DE DIOSES Atralesamos una

sala bajacori una larga vinmiddotina repJetade ollas y rniniaturas pasamos bajo un dintel minuciosamentc decorado aun mas

I bajo y de pronlO se abrc una enorme sala de ocho met ros de alto

J p1

~c j ~

donde irrumpe a la derecha una pared del Templo de Quetz shyt

coall al frente reproducdones de grandes pinturas del Pala CIO de los Caracoles Emplumados a 1amp i lierda Ja escuttu ~ a giganle de Chalchiuhllicue dlosa del agua y mas atras In fotomural de 6 por 14 metros con la imagen de la PiramiJe del Sol -

Nos inleresa este ejemplo para obsenmiddotar que la relor ic a monumenlalisla no $( cOllslruy6 unicamente con 10 gigltJn(cs 0

sino por su contrasle con 10 pequeno e incluso por la acumu ashycion de miniitlira s Lo mismo sucede en la sala moica cuan J o detras de la gran piedra del sol encontramos un mercado con mas de 300 figuras human as en miniatura que comer~ a n verduras animalesalfareria granos huacales y ceSlas ((middotdo minu5CLilo en lInos cincucnla plleqos La middotaglomeracion de miniat ura ~ en eSle mercado y en las middotit rinas que sc extien dc n 15 0 20 melros en una misma pared magnifica las piezas

La reunion de miniaturas cuando la estralegia middot discurs lla engrandece el significado pucde ser un modo de monumeJ (a shy

lizar r~os acerca a la entidad abstracla 0 invisible ludiJ a permite aprehenderla con una middotsola mirada LCIi-Srrauss anoshytaba que las pinlura s de la Capila Sixina S0n un mocelo redllcido pese a SllS dimcnsiones imponenres porgue el tl Ill]

que iu slran es cl fin de los licmposJ C3da miniatllr2 qu se

I Claude I CI imiddotSlr ~ poundt- PmiddotIII01I1iCIIIO Jumiddota F(lndo dl C~llul cOr01 i e MxirC I~ r -1-1

CULTURAS Hi13RIQASmiddotmiddot 170

1

conocimlcnlo Mientras que para conocer los os de la ida cOlidiana tendemos a analizar cada una de sus panes ant los simbolos que ofrecmiddoten la escala reducida y la imagen middotconcrela de la entidad abstraCt3 JJue la IOlaJidad s nos aparece Aun cuando las 300

que comercian en el mercado mexica no tengan elalles reales aplicarseles 10 que Levi-Strauss

dice en OIrO contextQ La drtud intrlnseca del modelo redushydo es que compensa la renuncia de las dimensiones sensibles n la uisici6n de EI Museo de Antro~~~~~~~~~~ monumenshy

alizada delmiddot de g es 1a evocaeion milificamiddotda de escenas reales y la acumu e lacion de miniaturas EI lanle es seducido pero no abrushymado par esta baleria de recursos La monumentalizaci6n no se impone brulalmente cedulas can ex nes r ambientaciQnes que contextualizan los objelos con folOs di y diorama En la planla a cada 52la ne recorridos ais y al final de a nas existen varia salidas ala seccion siguieflle 31 palio 0 al jardna las salas del piso or En la la alta anchas cel pltrmilen

15 Idem p 46

i ) EL PORVEtIR DEL PASADO0 171 ~

ver el palio solo lechado que no elerra el enir dificiosmiddot abre la mirada al de u rode el museo Esta de aberrura y re[ucza porque el lecho que 10 (ubre de 54 82 menos (iene 010 un apoyo middotisi la gran columna Cent ) el )Silinte ignora eI sislema de cables que sopona la carga desde el msIil central El palio no es un eso3cio cerrado Hes un

del Iluseo radica en dar una vision Iradijonalisa de la cultura mexicana denno de un envase

eCl0nico moderno y usando u~cnitas ficasreshycient5 a aexaltar el pal arcaico supue~-lnlt-IC [HUD y aUlonomo s eren forma

( Cfspeetimiddota Lo presellia de abierto que t a Ie ~z admirar 10 inonumenta enerse en Ilna relacioi rcfk-ql por moment os imima con 10 que Sf e11

I~ Granill0 aLqte2 ~uesr() 3n1cpEados nos Jrlr ATqllilecUr~ d~

Je acional de -lnllopologiJmiddot hotma-icit cicnI(icl1 y IICllohico Ilum 121 r 3~

~

172

i

I I

I I

1i ~

~

l~ I

l~ f~ ~

ij ~

por Sll lamailo glganlesco sus~ kilomelfOsde Uno de los~ cs quI csclIcilal11C1S de quicl1tssalen

~ visila esque 110 se purde ver lodo CIl

i~ J

17~

La i nilud ulada del 7luseo e~ una infini1ud dd ralrim0nio m(cionlI rem fmhirn de In

dad de la exhibicion para El Museo parece ur fiel de Ja realidad Si el visitante no vcr lodo

detenerse en lodas las obras ill leer todas las cedulas es u de el La virtud de la instilucion es ofrecer a la ve

totaJidad las cu de Mexteo y 13 lidad d conocerlas la vastedad de la nacion y la dificullad de individuo por de ~ __ ~ __ ~i~

~

Para este resuJtado son decisivos los recursos de teatralizacion y rilllalizacion Las ambientaciones introdut en e1 mundo exterior en el Museo AI recorrer la sabre lOS

de las cJviJizaciones ame de pronto se abre un pow donde cSlan los reSlos del mamut descubierto cerca de Santa Isabel Iztap111 en J 954 No solo se 1ft fosa lon Jaosarrlenta sino el momento del la y eJ pio el y eJ metrc la a de herramientas del a

] su silla en la que C$ta abier[lt laJibreta como si cl invest se hubiera levaniado hace un insfane y

eSlUderamo5 iendo al o Como si cl Meica lesoros hisloric05 di afuera esluviese conicmiddot

en el interior del Musco Sin embargo Ul1U c davueta y estan las vilrinas con huesos Icramenle (010c3lt105

174 75 CULTURAS HfBRIDAS In e~cenl de un grupo de frenle a un elcfanle

r peroanificialmenle y ademas decenas de a In eidencia de que estamos en Ull

a junto con eI dislanciamienlo EI rilUal lIloderno incluye 1lt1 bilidad de separarnos y como especladores en que (stamos pan o

ESlasdos osci y nia-Juri on enlre ex trior e imeriof- son arias La hisloria se (nlala cun la cOli as a que 10 que la reabdad precnlltl de indefi asimilado por la duplicacion ill1fl ria de la mmeografl3 iame una onlracci6n hacia 10 minusculo 0 una dilal hacia 10 Il1l11enSO No es un si [l-urso Ifcnlco como ha moslrado Piclro Bellini eSlas lealraiilClltiones 10 cOlidiano que juegan on lil megalizaci6n y milllalllri7aciofl II lClICIH C5 en Ia~ PltI~lciolllt~ lil1giii~licCl Cil que ~e Iralt 011 la ahridad on eros rilUales de mcl3bolizaci6n de 10 OlfO Ie to diqimo ~e

ible clando en d mislil aelO en que Sf sc Ie reduce y uche il1limo

de lk-icCi haee isibles aUIl Olfas

lperaciones clacs en eI lralarniclllo nl(lderno del parrimonio IlDplia eJ repenorio lI~Cl1do 10 popular t-hb alII dice que a [ullura na-ional IJcll u fllcnc y su en 10 ind ESla

Ipertuf3 Sf hace si tllbngo marcalldo limiles [J 10 eln IlclHe~ il 10lt quC ( prne-liean en las relaciones sociales

ilricllIo consislt en serarar 13 cullura 3111igua -10 na bino- d la cuhurll actual Para realiia

ltSll [fine el nlUS(O uliliza lil difelcncia enlre arq y lillografia ljue Sf lrllduce flrquilcclonica escellogl2[icameflle (~ lil separacion tfilfc I anl3 icada al material Irehi nico y la superigt donde ~e representa la vida indio ena La OIl operacijri c flre~enar eSla parle all tliminando

)5 rasgos de la moder idad describe a los indios sin los o de uccion induslrial Y COllsumo masio que con

(ccuencia cmos en sus pueblos No conocel or 111110 13 forma hibridas que a~lIrne 10 etnico I lonal I melclarsc C0n ej desarrollosocioeconomico clilwrnl lpilDlisI3 La canlir1H1 de 10lDS Y amblenlaciones nos

li 11 (onlaclO con 1pound1 ida cOnltm nea de los indios Peru (I ~l im jee11(5 bullbull- ~a ho c r la ~eccion na 1111 ltI (xci u yell cuamiddot

1 () Bell LillipJl (I l(hdil1~llag 1amp11111010gt J~ lilllaifoJirc lllinialUnshy~l I i)~~llli~ant CmiddotUJlllfllnicontJi5 ntlol 42 J~~ rv 2~5middot1lfl

poundL POP-VElll R DEL ASADO

sus I ttnica s y impone a artesanias su i o a las fiestas y [erias

ararecen 01 fas ficalho en la

se habla de los ni los alemane Ili

eSla reducida a 10 recone se vuehe curioso cuanJo adHflimosquC un 10 cel11ral del ~lu5eo es exhibir las es culltiras

ncas com del pro)cclO mofierrQ qu fut la construc c

clcin de b lladon FI Iu~eo debe tanscnlir unos pocos de lil modernidad para que su discurso sea eroslmilha la a de os eSlados dice el numero de habilanles COIl t fin de deslilcar la alia 0 a proporcicin de indios no P10CbOS historicos diezl1aron y fuelon ml)(iificando su vida Prefiere run patrimonio cull ural tlLlroy unificado baio la marca de la fllixicanidad Ya amlizam05 Que 10

de cad a grupo paraneamcnlt las culura in 10 indio y a la unidad de~ubordinarlos al cmieler

middot

l

~j

I

~

)

t i

~ ~~

I i I

I i

i ~

l

~

J~1

~

tJ

~I

Iii

lt~~r middot ~ ~ 7middot~~middotmiddot = ~~ lt~G middot~~~~)l v~ ~ middot middotmiddot~Llt~ iyYiJf7 ~ti~ff~~ ~ i

Ii ~

)76 CLLTURA5 flipoundlRfO bull S ~ ~1

11 naciclI Ptro (no illlplicaloda hlJscificaci6n Jnl)oe~(l de ~ h ~ ~ f~ ( ~ ~ ~ r lryd J r r r~ 2 r~ ( l id t r f ~ ~ 20 middot (l ~middotimiddot~ -lL 1 0

o futra de losmuseos sin redllcir las peculiarjdjuc~ elnicas y reg ionales a un comun denominador co nSIruid0 7 (Hay un criteria que permita diterenciar la ab51racci6n legitima d~ la que no 10 es

Todo derende de quien es el sujelo que sclecciona lOS p31rimonios dedi ver sos grupos los combina y construye el musto En losmuseos nacionales el repertorio cai siempre 5e decide por la convergencia de la roliticadel Estado y el s2be r de los cieniificos sociales Rara vel pueden irilervenir los pr~duClor~sdc la cultura que se exhibe

~Y el rliblicJ Es convocadocasi siempre como especlador Tanto tJ cstudlO de los isilanles al 11useod( Anliopologia rcali7 adl) en 1952 1f -cuanda es tClba en otro edificio y lenia un rormalo disjinlo- como cl quc sc hi zo ell 19S2~ rcgiitrlIl que 13 rclac iol1de lo s asistenles con el lluseo n prcdornin3nshytCIllCllle jsuaPy lorna poco en cuenla la conceplu ulinl ic)n middot Lolt- c s (rabaibshablan delenorme alracti() que c111lltIeria sobre orio el rias espectacular provoca en el pUblico En la in e5li~3ci6n masrecicnte el86por Cirnlo calificc a esle museo cornoHrnejor de 11egtiCo Ambos eSludios obsrraron un inefcs rnas~~fuerle en las piezas arqueol6gicas que en Ja~ elnogrltirkas )segun la ulima encuesla el 96 por cienlO df lo~ elltrC igttados r~corri6las salas de la plaJ1la baja rilierlliil( ltoie) el 57 ror cie6io isl lo el primer piso La mitad de los qlJe 110

fUcron a la parle superior 10 aribueron a falla de liempo 1( ~cual reela lIiio p cion en cl usa d] tiempo y confirma ambiell

la diri c ullad deuro abarcar (odo 10 queel 1useo cmiddothihc En la mislllJ linea a larespuesla de la tha~ori3 clJando se le~ prcgulla por que Isla di s buestos a regres2r almuseo Para rlllinar cle middotcrlo El al~i~suramienlo par er lodo contribuye a que las cedulas seansalladas el 55 por cienlO dijo haber leido s610 algunas gt

En Slim es rn museo donde la~ paUlas cientiricas organizan cl l1l2terial y J middot~neplicaciones consislenlcs doniJe se repromiddot duce Ja e~oecializaci6n de las ciencias alllroool6gicas en b ehibiciCtI1 divL~ida de 10 Clrqueologico ylo el ~ogr~rico Pero

Arturo ~lonXri B]~~I parll incrernCllIar cl publico que iiltl el IUSC(1 ~~ci(1nJI de Ailfc)olog ia Anoles dl 110111110 or(la de 4nr(J(o(glll e 1isrorill 1952 lon-o I a pnlmiddot~

t ~ rilIn A dc icrriotl Los li5ilonlCi y rllIflliofl HlCII(O del fllwo Iacilfa( ric ~l1fr olv)(J dc 1-ico middot locxi(Q febrcr(1 de 1981 minco

--

EL POR ENI H pEL PAS DO IT

la museofr~di~l hordil1(1 el cOllocirnienlO concrpluOl1 c 1lt1 nl()nlJT(nl~i gtj0~ r ill1liZ2Cion l3cinntiltJ drl palrin)

nio [I Es(ado d1 a lo s exlranicros y sabre lodo ltl 1lt1 nacior (las dos encu(Sla y ius eSladisti cas de publico serialan all mayoria de isilanle s rnexicanos) el especl3c tlo de su hislori como base dc Sll middotllnidul conciencia politica

EI arquileclCI Ramiit7 izqez que dirigi6 la conslrlJcci6n relata una anecd(ita qlle es lomo eI mandalo rUl1dador d(1

middot 11useo

Torre~ I30del lei ~ccreario de EduCilCiQIJ) me leq) a una enlreisla con middot1 licenciado Lopez d aleOi y Ie diio Seoor Pr~sickn ~ ~qle i ndicaciones e da uslcd ill arql1illlC1 ~ ~)bf( 10 que deb~ loeral c~ e m~eo La respuesI

ru que ill dir (Id r IO c l mei(II~(18 ~ir3 orguiloso de Sr 111( icl11o 1 1 YI ClItd( [1mm dL sillid(l el re~id rle diin A h qli~ 1 0

ademl que ~ti lall lIflclio qll IJ geme COJnml middot1 ruislc 31 1111 ltC)

igll qUl rullllI ilk( ~ fuiSic 1111(1 va IlIiQc1 Iill~ ~o

pr QIL ~jF T J 1 1 1 os JOlfTtI)n) 1) 15CTItlI ) middotUOr--

Algul1e~ au(orc s rr1 txicl l1os middot (nr~ ellos Ca rles Monsi(iis y Roger 13anra han d~lllos(rado a Jlroi)o~ilo de olro~ disclln )s -Ia lileral ura el cine- que cicrla~ reprn middot~ nl)ciones d( 10 IHlcional sc cilliendc-n n3~ romo cOllSlruccior de un (spec 3shyculo (pre como correspondrnciCi rcalisl a ((J1l lltS relacioJ ies soc iaic Los JIlil(ls nacior1alclt 110 son un fe(frio de 1 condi ~ iolics ell que ive ICl masa dcl pueblo sillcei middotodu i lO

de 0 craCJOneltl lras )osicion cle hecho Y fC~7~17iJtV1 os e lmiddote irJos sc UIl los pro yec lo~de legJlllraCJOn politic ------

Para radic a li7ar Cla deSuslaJJcrrJ J7aCII))) f el conc(rl Te pal rimonio lIaci(Inal hay que cuesl iOll]1 estl Ijltll (~is CCIiI rd

ieitradiionali slllo sqtn la cual 1lt1 idenlidad cdl ural se apIa en Ull palrimoni(l consliuido a lrlti~s ric dolt rnoirnienIOs 13 1 ocupacion de un lerrilorio y la formacioll de coiccciol C __ ~ L~ ~ Tener una idellfidon seda ante_LQ9(lJ lencr un pais IIn3 r iu ad L l I ( ~ --- --- --- bull -- - --- --- ~-- - - - _ bull bull _ - _ ~ f I J o UIl h_qUJQ UJllte~~I~a_~ d or1dc I odo ~Qpound21 ra1U0 rOT IQ que halJil3n esc lug3r se Iuelc idclllico 0 inlcrCllllbiahk Ell csos-t e7rito~-i0middot~13 ide nmiddotiiClaamiddotmiddot k middot i)or~ ~~ ~--~ a l t~kl)) lll

SiLit (rol I1 middot flQVCi Ofl (if p 3i middot 11 R(lcr B-J 11 I~ ioua de (1 Jlwlanrohrl Id((lI icitJu nlfIJtJflusis dt~j 1I 1t un(l

(jrij~lbo ~1i tl I~~ npci~llIlclll 11 pp ~lt )middotC

---lt cd

ltI

CULTURAS HleRIDAS 178

Is fie~as y se dnimaliza lambier en los riluales eOlidianos Quiencs no compaflcn conSlanlemellre esc rerriorio ni 10

abian ni rienen por tanto los mismo objelos y sfmbolos os mismo riluae y coslumbre~ ~on los onos los difercntc)

que liencn OIfO escenario y una obra di5il1lLl para represhyIar

Cuando se oeupa un lerri e lierras frulos mincrales y por

sU genie 0 al men os de- UClO de su fuerza de lrabajo la inersa la mera lucha de los Ilal 0 ror re~uperar su idemidad pasa por rescalar e50S biene y colocarlos soberania es 10 que ocurri6 en las balalla~ de las nacionacs en eI 0 1 Y ell IH lucilJ5 ifllefenciones eXira

ena ez recuperado dpa[rimollio 0 al men(l una parle fundamental lil relacion COil cI lerrilorio nlelve $CI como ames unarelacion natural PueslO que lte nacio cn eqlS tierra tn medin de tSe e la identidaJ s algo indudabk Perc (011102 la s ne la memoffle 10 perdido y reco se cclebran y guardan los que In Cocan Li idenlidad

rio til los mor ~l1eIlOS ) mU5eos

errilorio t nn es elr ladie en pani ular poo es c lodos unto social laramernC delimilado los que habin

dbarrio 11 ciuclad 0 In naclln EI IcrrilOllO 0 cl museo se ueIVe ctremonial PO I hecho de conlener 10~ simbolo~ de 13 licbli lOS y reJcrdos de los hhoe y baldlas que il no exisle rero eS 0 p0rque alude al origtn y la tlellcia Alii se COIlSefl] el moddo de

id d In c-rsllll1 amenicc Por eso la~ coleliollcs parim 50n nearias 2S

COlll11emoraciones renU(3n la oolidaridad aftClia lo~ monushymemos y musel1s se jllslificarl como donde se uce el sentido que enconlramos 81 --jir jUntOS Hay que reconocer a los Iradidonaisla~ haber efidO preserl3 (I nio democral zar tl acceso 1 lISO de los bienes ul ell medill de la indifcrcncia d IIO$SteiOres 0 laf flwdernizadoles elrnnO$ P II ulla ineshyrogtimil e illeficienl e la ideologla en nombrc la~i siempfl eSIS accion~s Uli humanismos que q[ire reconshyciliar en las c~cuelas y los JnllHOS en las campana at difusi6n

EL PORVE~JR DEL I ASiDO

cull ral las Iradiciones de clasts y elnias escindidas esas insl ilUciones

La version liberal del pesc CI il1legrar mas democratic31lltIHe que el aUlOritarismo conscrvador a lo~ ~eClO-

110 evila que el pallimonio si como lugar de Disi que los monulllelllo~ y museos son con

freuencia testimonios de la dominaci6n mas que de una arro justa y solidaria del lerrilorili y del I

his[orieo Las marcas y los rilo que 10 eelebrm hacen r(cordM aClllella frase de min que dice que lodo melllO de I (llIUra es de algun modo un documcmo de barbaric

lun en los casos en que 12 conmerno nO consagran Ie delm de olros ocullan la helcroshygeneidad y di iones hombres reprcscmados Es faro que un rilual aluda en forma abierla a los conflinos entre

clases grupo5 La hisloria de IOdas las des mueSIr1 0 rilOS como d OSilhos para neu[ralizar-ll heler

urir JUI(lri[ amemt t1 orden y las difcrencias socialelt EI fila se diSl de Olras ica~ porqueno sc ~Iiscule no

pllcde cambiar ni clIm a medias Se cum yentoncc Ur1 ralifica Sli pcrtenencia till orden 0 se tralbtlede Y UIlO

(juoa excluido era de laomunidad y de la comllrlion Las icorias mas difu a~ obre elfil ual desdc an Ccnncp

a Cilickman 10 eillicnden (00 ullmodo de articular 10 ~agrado rrofano por 10 clial

Pero est udian casisiempre en la Iida

1~ 10 qlll desbor(o y io 411 exce(e

c_C

511 pOSIl)J(dOdde camDtarf(J Los muscos an o~ rilualizan pa[rimonio orgal1ilandol~ hecho~ por rekrenciaa unorden

rii~cenden[e En el I(u~eo lo~ objelos del pasado son os en relacion CCTi la t~I~lica idealisla de las bdlas

nr 5 en el de Ani los heclios eulllrales de eada ruro elnico $( somelen 81 disurso nacionalisla En ambos

~O~ el maIer txhibido c5 rcordcnad en fUllcion de 11 si~ema conceptual ajello

Uno de los pocos aulole que plantea ell forma laica im(sli 6n sobre riwales pregurllando por Sll fllncion ~i ricmcllc social P Bourdicu obsefva que Ian impontll Qmo eI fin de inlegrar comparlltn es el de sera a los que se rcchaza Los ri[l) digticos -pasar de Ja infancjil a

~

(lO CUtTlRA f-rllRlDAS -

I la eelad adul1 SCI iovjt(iJo por vz ~l una Ii)lil iell in p t5Jl en un fTllJseoo nil eltcurll Y e~I(-

- Sf expone- Sarl maS que ritos de rit os de y de inSlitucion2

cia durable entre n y Uno de lo~ rasgos disimhos de la cuhurat iorai5ia es

nnturalizar la barreraentre uidos yexcl Desconoshyce 10 arbitrario de direrenciar este ferrilorio de aquel detershyminar esc npertorio de saberes para enseflarlo eli la escuela 0 esla coleeckin debienes para exhibir en un museo y ima solel11l1Cmenle iame una filU on ihle la seshy

accedcn y quienes no 10 logran EJ ritual Slnclona e en el mundo eSlablecida~ por ualdad socia simula a tltIS de la cuhurai

e UUlor la cOI1Signa que sosllene lil m alii del HllIal es eonvierrete en 10 que eresmiddot Tu que

cullura como un don y la Ilevas como j a IU ser componalc como 10 que ya eres

a 11 esruerzo de los museos de la musicaI Lo unico que rio afirma i cuanda 10 obi es descflar de IU deSljno EI pe~r ~

I ~

~ ~ i I-IACI UIA ~ ill rn ~Con que reeuII co1radic O lOS

I 010 que 10 mira~ htl

i ~

en Ull

C

el arte sino el que quierelransgredir a la irgen un ros(ro de

cekbrados en las fieSlas pal zado en el barroro que

y el rock shy

DEL PATRI~IOKIO

los usos sociales

el la mision de reconciliar las divisiones

los ritos qlle 10 prolegCllen reclntos

Pierrr BCIrrdicu Le~ rilelt cOll1m~ dinSlilUIi0n Aoes de 10 Rr-crchr I S(Ilt )OCla(5 1111111 ~) juni(l de pp 5Rmiddot(3

~

~

f r El PQPSENlR DtL ASAD) 181

LlS evidendas de Ollt e1 monio il15Onco es un escenario clave par a v31or JaidentidltJd y ll diillCillll1C lll~ ~i[iUrCS c)d(III(j~ ~1ft1 en recurrir a eorias sOclales que han estas ctlcstiones cIe un modo menos complacienle

Si consideramos 1(15 llSOS del pmrimc1I1io desde los estudios 50bre Ie ucci6n cultural y ad social encontramos que los bienes reunidos en la hisloria par cada sociedad 110

enccen reamen Ie a lodos aunque Ie parezean seT de ladas yeslar les para que todos los tlsen Las in1eSligaciones soc y ant sobre las mane-

saber decada sociedad a IraeS or las escuelas y museos demueslran que diverso~ grupos $e

an en farrnas difcrentes y les de 13 herencia ull ural No basta qu las escuclas y los museO$ eSlen abieru shya que SClt1n gral os y promuclan ell lodilS las capas su aHion dirusQrl Como vinlOs en e eSlUdio dcl en I11US((lr

ane a medicla que as en la escala y edueaeional di~minue la de aprupiars( del caDi1 cultural nlflSmilido por esas il15lilucioncsJ

ESla divelsa d de relacionarse call el pal se o lusar en 1lt1 manera SOCi3JeS e~n su y l1ltUllenimienl(l

eidencia mas obia que (I predominio numerico de 31li1U05

edificios mililltues y en toda mieniras la al se 0 rue rcmDlazada en Darte Dar ~u

ell pari p1rqueno f(cibiD su conseracion

Aun en Ins PIISCS en que e di5CUfSO ofieia adoptl 3 nociein amronologieltI de CUllUrtL la que confine ilimidld a loda~ i1~

I fOrn13$ de orgarizar I simholizarla vida exiltae una de los ales culturaic$ el ane ale mas que las artesUlIas 1lt1

medicina cienlfiea que la Ia cscrita que Iltt Ir211shy

mil ida oralmente En 105 0 donde eieno

ESirt11l0lt HlOdmdo ~r pnrClfIO general )olrcidu al iIJlelpr la le~ 0~jalc de b diflli(n cuhral qac cpccialmrmc la~ (lora de Pierre [Jomdiru l21

Ciaue 2~~r0n La Ifyrodil~cirin EI(fJlef05 porI U7 (ode n( cmiddott(nn r( (w17

Laia Bucelona 197 de r B(1UldiCll y Alan tJarbel [ Wllnllr de arl [($ mLltec~ d Or (lIropl~ f Jf Jflll)ic ~1 (firmo Hna dCttflnifcmiddoti()n riKGrnia dd n) t1 teL ~-i~

educat 10 ~o~re b paClda de cade d~ arrnpilf(middot ltId pJrr~HiiOt Sii 1 41ur Itt ~ri-t(~~_H -y I~r Ci~~2~tt(Pi ftdcfl an~ dd modo en qU( 1 lnsljlucio~H= lran11I~~rJra5 dt p~rfrn~nif~ pern1iltn ~-u pHJri2lkIl1

or~anil(jdct~ y a Stl lr~kulaumiddotlt ((In otra~ d(~i~ufldadc- odak~

i ~ CULTURAS IllBRIDS 182 ~ ~

1lj()IillliClll[l ron induir 1(1~ ~abCHS y practca los ind 5 y Calll OS en la definicion de cullura nacional los capililles ~imbdlico~ de los grupos subalternos ienen un lugar pero 5ubordinado secundario 0 en losniargenes de las inSliueiones y leos Por eso mulaci6n del par en I capi cull la venaia de no rcprcscillario unlode

con valolts ados Ie SIIlO como un proceso social q

se acumula se reconvier en forma por

Si bien el palJimonio sirn para dade~ en Sli formacion y aproplaclon ex

lambien COlilO espricio de iucha malerial y simbiJlica entre las ases 15 elnia~ los grupos ESle leipio mtlOdologico (1r1 de las sockdades cOlllemporashyleas En la~ corriD ades arcaicas casi IOdos lo~ miembros complrlian los misfllos cOl1ocimienlos Icnip creencias y gustos scmcjanles lin actgw qlfiill1Hlamrnle igllal al capital cultushyral CO 111 llll FniartLualdad t dircfenCias onales 0

sltcloriaks or S por inhclerogeneidJd de la dhision [ecnie-a Y sOcial del Ira son lHilizadJs flor las

Iil~es Il ranbltner U orivjl lllUl Sc Clrlagran (01110

Crl(1S btfrios y ~~lbelC porque fucroll ios grupo5 dominants 0 porque esws CUCnlali con ion y formaciiJn necesarias para COm trios

decir para (ani 1105 mejor El palfinlOnio raj fUl1ciona clIrno renlrso para reproshy

ucir las direr entre los grupos socialcs y la ia Ie qujene~ ran un acceso prefcrente a Ia UCClon y jisuibucion de los hielles Para configurar 10 CUllO Iradicional los seClOres dominanlcs no s610 definen biene son supeshyI-iores ) merecenstr ronservados [am-bien disponen de los medios eeonomicos e il1ltlecualts el liem[)o de lfabaj0 y de

2 AdoplO qCl d derapilal CUiiUr111~n(Jdl ilor [jrdJitl pdr analizar proceso clIIIUtk y ~ducaril() aunque eSle UIOr no 10 empi1a ~n relion COil cI palrimonio Ad fecllndidad para dinami~ar I IIoci6n dc y iluaria en la rCi1odllcdon social Un uso mis sisrrmlilicn ualqujer jmpurrion de cOllceplos de un campo a (mo

Ih limilc de mel3f6ric0 en un area par la IrabljaJo P Bourdieu especialmcOlc 10 (arlluio 2y 4 Y Lt fllS riJliqlle ipillliol

6 y

I-OR E~IR DEL PA$iDO 183

para IInpflmir a esos bienes mayor calidad y rdinamien 10 En las clasts popuJarcs se encucnra a veees tXlflOrdinaria

conSlrui sus casas con desechos en unil colouia ffi3 usaf las habiJidades manualts IOjr3das ttl su

y du soluciones t das a 5ueslilo de vida Pero dificilmenle ese reslillado puedc compclir con e de quienes

de un saber acumulado hisloricamCl1E an arquilectos e i cueman con astos recursos maltriashyI

Its y la posibilidad de eonfronlar sus d con los aances imernacionales

Los pwd uClOsgenerados por las clases p ~uelen mas represenlalivos de la hislOfia local ymas adtuadQS a necesid s preseme~ del grupo que los fabrica Con en cste senti su pall imonio Tambien Lar al(l Valor e~Lel i y creaiidad segun se arlesana la lireralur2 la musica de muchas larts PIv lienen mOI(l oosibilidad de realizM arias operashy

aCum camenlc o represion eXlre-

I (rel~ivamel1le lclle oe los indilduos y de la sim iranSmlSlon

expalldirlo rncdimlc ln3 ~ducacion insriluional y pershyrio~ d naves de 13 1IHsligacion y 13 menlaclOll

sislemulic3 Sc sahe qur algunos de eIOS pUI1O se eu en en cienos upos -por (jemplo i~ acumuJacion y transmision hisloriea dmfo de las elllils mas ruef 10 que senalo es que 1ft desig aid cstrtlclmal im reunir lodos los lOS ind bles para ilJlc]cn r Ie en el del parrimonio en socicdades complejas 2

lodos modos la tl1lajas de las elites en ia cl6n 105 uso del pel imoniomiddotse relaliizan anlc los cambiers geller-ados por las indu51rias culturales L cion masiva de leIS simb61icos I

canale~ dtclIonicosde eomun genera i nuis fluidas entre 10 cuho 10 popular 10 Iradicional y 10 rnoderno IvIillones de personas yue nunca an a los muse0s (0 s610 se

eraron namll1Ie de 10 que exhiben a Iraes la escuela ven programas de television gracias a los cualcs esos bienes

21 Sobre CSI~ PUnio cam~ 10 I~O de Anwnio Au gUllO Arn1e~ EUllice Ribeiro kgt en A I Aranln (org) Produindo j pasado de cUII5meao

I1IlJr~ Braliliense Sao Paulo 19amp4

-

n

I igtgt j Co t

~ J ~~~1~rl~~~li~t~Ji~q~1 fj(~+t1ift~~~~ri~rs~t~ Ql~i t

(~-~ entrltln en US C(lS)S Parece que fuerainccesarioir a HrlOS ~ I~ pirinides Ios centros hisroricos viCljan hasta I~ Inc5a ~ La~ polJtic3sculturales menos eficacEs ~ollias que se a~crra) c ~~ la f)rlidl~ ((memiddot sclnn middot If1na~ de corI~J(~ ~e niezclan con los asulltos del dia La telei~i6h presen(a rien- i saie~ publicitari05 en los que el presigio de los mOllurnentos

s usa para cOlltClgiltlr con csas virtudes a un coche 0 U) licC~ El ideoclip repetido diariamente duranle el cainpeonalo munshydialCieruibol deM exico ell 1986 que disolvia las imagenes deI

tpirarnides en otras modernas middot ~eljtiego precolombino depdota ell dClnzas queremcdaban el futbol aClual propoma una conll- ~ nuidad Sill connicOs enlre lradicion y modernidad Jf ~Colllo-=li~erlljr en medio de Ips cruces que mezrlan el r 31rilllonio historico con la slmb61iea generada pOl las nUeas i

icnolograscOni-u~rc-aci()nales quhS-lo propjO-(Jeuil~ tlid IO9I-0lJlLj)_01il~~eulilJraraeoe~TodaiG el 1 dcllrso politico asocia p-aeCiiiemciitllt1 unidad y la cbnti- nlidad de 1lt1 nacioll can el palrimonio tradiciomil con espacios

biencs allliguos que ~ef iriall para eoh~snilr aIa poblacion Se sabe desde el surgJnllenlO de 1lt1 radIo) el cine que eos medics dcsempeflaroll un papel d~r5i0 en la forlllacion de ltll~bolos de iclcJ)liricacion colectiva Pero el mercado cultual de maas OLllra poco el illieres estalal yen gran mcdida n dejado el mallO de emprc~as priladas Apareeell ocasionalcs inteniOS

e~ las telel isora~ (Stalales d~ promover las middotforrnas tradiciora-Ifgt erlldila~ de culll1ra pero las lluevas tecnc]ogias comuli- c~iollale(on Ijstas a melllldo comb (rna euestion ajena al area

III fili - uitural Sc las lincliia mas bien con lascguridad nClcional la

~1

nJnipuIClcion polililo-ideologica de interes~s eXlrltllljeros coshy11010 rrela Sll dependellcia en mucilos paises de los rninieshyrio del interior no del sector cducativo Una politica c~lluralque 10rile en cuenla el canic(cr proeshy521 dc1 pl1rilllOnio y Sll lrallSforll1acion en las sociedac~s (OnlelllPOraneas podrfa organizarse mas que por la oposicijn eriie lrldiciOll31 y modcrno segull la difLrencia propuesl3 pvr ~

~ Raymo lams entre loarcaico 10 residl1al y 10 emerfEn ie ~ Lo arcaico 5 10 qtle pertellece al p~~ad() y es recollociio

como (al par quicnes hoy lei relien casi siernpre do ~ dcliberad~n~J1(e especiali zad0 En cambio I r(siduo se ~

r ~mo ell el pasado pero todavia ~e h ell actiI au -den ro C los procesos (Uiluraies Lo C1I( eClle telt igna io~ 1llC0S

~pijficadcs ) Iores nuevas pdClJ ~ y rcla ~i-les ~ocial~s ] ~ ~ id il ial1~ IIorxiJII ( ) lie~ora Pcnin ~ lJta Barcdon (950 i

-0 1 ~(

it k arC31CO e Jgnoran 10 emergenle rues 110 lop-Ian artlcul la ~ecuperacion de la densidad historica con lo~ significadcs r~~lenles que generan ias pr-cictitas innovadoras en la produ-ClOn y el consumo

Quiza donde se manifiesla mas aguda Ja crisis de la forma tradicional de pensar el patrimonio es en su valoracian esteti( a Y fiosMica El criterio fundamenlal es el de [a autenticida d

segun 10 proclaman los folletos que hablan de las costumbr-s flcloricas las guias tudstieascuando exaltan las artesanias y fIestas aui6ctonas loscartelesdelastieridasquegarantizn laventa de genuino ane popular Pero 10 rilas inquietante s q~e dicho crilerio sea empleado en la bibliografia sobre patrirnlshymo para demarcar el universo de bienes Y j)racticas que meree

ser considerado por lOS eientificos sociales y laspolitic ls cultural~s Es corno sf no pudiera tomarse en cuenta que la -( actual el~c~laclon Yconsum_~ d~ los bicnes 5imbalieos cI~~sua las condlclones de prod _-on que en olro llempo hlCler igt l1 posible el mito de la originalidad tanto en el arte de elile- ~ y

en el popuiarcollio en el patrimonio cultural tradicional ) Desde el celebre textode Benjamin de 19362 se analiza

cornola reprodllctibilidad lccnica de la pintura la fotogra ia yel cine atrofia el aura de las obFas artslicas esa mall shyfeslacion irrepetible deiJna lejanialI que liene la exislen ia de una obra tinica en un sololugar al que se peregrina piira conlemplarla middotC uando semultiplican en libros revista telnisores los cuadros de Berni SzYslo b Tamayo la imalel onglnal es ransformada por la reneticion masia EI Droble~na de la aUlenlicidad y unicidad de la obra cambia su senlido Ade middotti shymos entbnces con Benjanlln que 10 autentico es una invenc Oll moderna y lransitOria La imagen de una Virgen medieltlI no era aUiemicd en el tiempo en que fue hecha 10 fue siendo el l el curso de los siglos siguicntes y mas exuberantemente que nUI1CCl en el siSlo pasado 29 Por otra partE se uelve eyidente qult eJ cambio acl tlal no e5 s61p efeclei de las nueas tecnologias s no una tendencia historica global Acertar espacial hurnltJnashymente las cosas es una aspiracian de las masas aCl~ales middot

~ Walttl U~l1j~min L2 nbr de anc en la ep(lc~ de SlI repfodurtibilidad leerira en Di5C1rsOS ilJcITIl71piuos I T~UfU Barcelona 1971

~ Idelll p 24 1 Idelll p 21 )P 1rff1II p 24

o

f r

CULlURAS HiBRIDAS186

Si e~ d untarst por Ja~obra Ila que en cl cine y eJ video

e Ilucleo del cs que cam de la cultura en las rclacioncs sociales La ores no se incuJa can Ja Had fil de devocion a obras llnicas con un senlido fijo sino mediante el COl1laclO can men que se difunden en mull csccnarios cian lecluras diversas Muchas lecnieas de exhibiei disimulan esU hislorico los museos que soIemshynizan as que flleron cOlidianos los libros que n el palrimonio nacional empaquetandolo can una relorica faslUoshysa neunal asi el ida acereamiemo con eJ leclor Pero la m de las imagenes nobles faeilila la de eSos museos Cal

por cada uno que pega en 13 pared el er con una [010 dc Teotihuacan junloa la 6n de un Toledo recuerdo~ de i recones peri del mes pasado il de lll1 am en fin un parimonio que ~e a renolando ~eg ltll fI uye I a

ESle eXlremo no quiere I que los museos y los centres hisloricos se ueho in ficantes y no merezshycan sel isilados ni que el es[uerzo de comprension requerido por un centro ceremonial pre 0 un cuadro de Toledo

ltl ~c reduzcan a reCOf1H sus en el (uano No es 10 mismo por supueslo preservar la memoria en forma indiidual 0 carse el a de asumir la represenlaciDJl colecliva del pasado Pero el mplo del museD

ado su que es posible introducir nuis jibenad ) crealiidad en las relacioncs con eI palfimonio

Hubo una ell que los museos produClan as de las obras anliguas para e a ILl intem y al COlllaclO can los isilanles Luego la uccian de las uras escull uras y os buseD expandirlos en la educaci6n ) en el merc-ado lurislico En much os casos las nucas piezas realishyzadas por arqueologos 0 lecnicos en urncion alcanzan la fidelidad que se UeH casi imposible difercnciarlas del ori ishynal Por no hablar de los easos en que las leell las

n nueSlra relaeion con la~ ohras Ulla cancion andina 0

tina nfonta de Beelhoen grabadas haec eincuenla anru se rscuchan lim Ull in de y re ucida~ cn un disco compacto

La diferencia entre el I y la cODia e~ basica en 13

EL PORVENlR DEL PASADO

lrlislica de In cuhura Tamhien del No por

eJ reconocimiemo de cienos bienes con la utili conscnadora que h~lcen de ellos Exislen y practicas que merecen scr valorados porquc represel1lan descubrimienlos en el

y sensibles 0 acon[ecimicnlOS fundndores en la de un es[e reeonocimiento no tiene por

llevar a consliluir 10 aUlentico en nucleo deuna concepshy cion arcaizante de la y que los museos como

o nacionales del de Ia verdadera cullura bilfla en

momenio de y 10 propone como ural del presellle decide que lodos los leslishy

y ardan por eso un eSlelico 0 III in iwible las re laciones de la auenlicidad sufridas por lanlOS feliches hisloricos oblishy

uo que loda cui lura es resullado de una seleccion

una combinaeion siempre renoada de sus fllenles Dicho de olro modo es produelO de una pueSla en escena en la que se cl y se adapla 10 que se a a rcpresenlar de anierdo COil 10 que los rCceplOres pueden escue vcr y er Las

Culluralcs desde los relalos populares a los museos nunca presenlan 105 ni cotidianos ni lrascen

re-presenlaciones lealrO simulacrG S610 los os las i es que

en e1lo~ E la la verdad ESIO sesahe enia pero ocurU desde mucho

anles Dice bien Umberto que la reconslruccion de una illa romana en el M Paul GellY en California no cs muy dislim3 del aClo par el que un palricio romano se hacia

las grandes esculluras dd liempo de cs lambien era un hido nuevo rico que de haber coJaborad(lenJlear a Grecia a la crisis aseguraba su SUflershy

Imiddot iCocia culluralbajo la forma de cooiaslI

UmbenJ Eco Viajc a In hiperrealidad en La is(J1I1-ia dc ill iiIsiD 1 Lumen Ilace)no 19~6 p 5~

r

I

j

t~~ middot~~t ~lt~~~~7 ~T ~~fmiddoti J ttri j jit1)~~P~ i~~~ l ~ Fr~~~~~0~~tft(~~t~i1middot+middotrlmiddotmiddot

El POR YEN It DEL P ASADO J88 CULTURAS i-lfBRJDAS 89 II

lshy

Clio es necesari(l a111 efecluar esa operacion de ~upturil con elUn testimlrio 0 un objeto pueden ser n12S v~ro~imiles y reali smo ingenuo que Ja epistemoogia realize hace (iemoo i DO r 3 i1 f r 5 in i fic al i (l~ [)a r a rj vie nes ~e rei acon anco cq

como el conocimienlo cientifico no pu~de rellejr la vida interogandose por su senlido act ualEse senlido puede circushy tainpoco la restauraci6n ni la museografia ni la difusi6n n aslar y scr c3[)ado a trans de reproduccion cuidada con

tontexlualizada y didactiCci lograrah abolir la dislancia en recxplicltlcioJl(5 que ubiquen I piez en su conlOrno sociocultu shyrealidad y represen tacion tpda operation cientifica 0 peJa-

+ ral con UIla museografla mas Interesa a en reconstrulr su

gogica 56b~eelEtri_m()hio e stin nielalenguaje no hace hat lar3lgnlrfta(o que en promoverJa como espectaculo 0 IelIche A alas tbsas sino gile habladeysobreella~ EI museo y cualq l ierla inversa un objeto original puede ocu1tar e1 senti do que luVO i puede ser original peroperder middotsu relacion coh el origen I politica patrimonial lratan los objet6s los edificios y las

or ue e 1()desconlextuIiza se corta su vinculo con la danza o III cODlida en a cllal era usa 0 y se Ie alribu)e una aUlonomia incxistente para sus primeros poseedores

I

iSignifica esto que la distincici)) enl re una eSlela original y una copia entre un cuadro de Diego Rivera y uria imitacion se hlI uello indifcrentes De ningLin modo Tan oscurecedora como ia posicion que absolutiza una pu reza ilusoria es la de quienes-resignados 0 seducidos por la ITjercanlilizacion y las falsificaciones- hacen de la relatiizaci(Il posmoderna unI cinismo hiSlorico y pro ponen adherir alegrementea la aboli-

I cion del sentidomiddot I Para eiaborar el sentido historico cultural de una $ociedad

I j eLi~r~-Ultiille es t ablece r-sT~s~0r~d~eisen iid()_orig lria~ue

l~vierQIl los hienes cuiiu r-ltiJes-iaifetenciar los originales de las irniiacjQ)lCS TambicnparccC eTc-filental que cuanda 13- piezas son dcliberadamente construidas como replicas 0 no se liene

l la certez3 sobre 5u origen 0 periodo esa informacion se indique eA 1lt1 ctdula aunque con ft-ecuencia los rriuseos la ocultan por~ temor a perdrrel intercs del visi(antc Torpe suposicion coo1shy

11 partir con el publico las dificultades de la arqueoJogia 0 la ~ historia para descubir un sentido aun inseguro puede ser una rn Iccnica legllima pargt suscitar curiosidad ) atraer hacia el ~ conocimiento if En sllnlesis la poil(iea culural y de investigacion respecto iU

del palrimonio no tiene por que reducirsu lareaa rescatar los

J~ objetos 2utenticos de una sociedad Parece que deben

ij im~rtarnos__~a2 _ los JJ_()_~~_Q~_~-_ __qbj~IOS Yn por s~ s _cQaclclaclae permanecer puros ~ales a Sl mlsm ~_no middot po r surcpr escntali viCf a dsociocllTiu ~aIE csaj)7rsrc t i a T~

~ t~

in-s-l-igacio ii 1a-TcsrauraCT6~ Jl a diu si 6 n del pa t ri m on io no f~~ lenddan por fin cenlral perseguir la autcnlicidad 0 rest ableshyll il ceria ~ino nconslruir la verosilllili r lid hisrorico y dar bases ~ coinpartida5 para ulla reelaboracion de acuerclo con las neceshy

sidades drl prescnte En casi loda la lileraillra sobre palrimoshy~

costurribres de tal modo que mas que exhibirlos hacen intelgishyI t bles las relaclones entre eJlos proponen hipolesis sobreio Iuei

significan ara quienes hoy los emos 0 evocamos Un atnmonro re ormu a teniendo en cuenta sus usos

sociales no des e una aClitup defensiva de simple re c Ie sino con una vision mas com le a de como la socled o-se

L apropia de su istoria puede inrolucrar a dlversos sec HC S

No (iene por que reducirse a un asunto de especialistas 11 71 pasado Interesa a Inmiddot funciQnarios y profesionales ocupaos tn construir cl preserite a los ind(genas campesitios migran shytes y a (Od05 os sectorescuya identidad suele ser trastocda por 105 usos modernos de la cultura En la medida en qUI el estudio y la promocion del palrimonio asumari los confli clOS que 10 acompaiianpueden contributr a afianzar la nacion ya no como al racto ino como 10 que une ) cohesi Jna -en lin ro eclo hi ico solidario a los grupos soci tles preocupados [)or la forma en que labilnn su espaCIO

iNo serla posible salir del empantanamiento que exist( en la teorla poHtica latirioameriCana respecto de la nacion del esceplicismo a que conducen los procesos economicos y so iashyles en que Jo nacional parece disolversesi aanzaramO en este lipo de anal isis sobresu configtiracion simbolica La discusion oscila sin embargo entre los jUTidamenfofis Jl1os dogmalicos y los Iiberalisl710s obslraclos Los fundamenl disshytas s~ aferran a la i radici6n novohispana a las sintesi de calolicismo y orden social jerarquico con que desde sien tpre sabolearon el desarrollo de la 1T0dernidad Incapaces de enlender lodo 10 que de moderno se instal6 desde el siglo XIX

Co cl Jiuclco del dcsarrollo latinoltmericano solo puc dcn operar ruandolas conlradicciones de la modernizacion su )de shysarroilada hacen estallar los panos sociales que 11 sostiellen_ Carecen de nuevas propueslas plIes no logran explicarse por que fallan las formas eleClias desociabilidad liberal y las reglas capi(alistas del mercado en los paises perifericos t)nishy

190

1)1 mistic a lfl unto de parh)tico$ arcnizallics n relltn prod

(il con Ins con os co Su tscasa persuasion ( Hhilrtl en el rcduamiellio mincritari() tli O~ w blja

f hados ill fii lo~ ~cclOres ma5 aUloritarios de la riesgo mayr middotolvidar todo lo que la~ nadicione It deben ale nlodernidad

POf 5U eJ fracaSQ del conCepll) lihrai deb( a un rtcha7o de la idad sirQ alwracla En ci proyecto social yescoltll cquImiddotCkncc de (lifO

selHalivls dc b h ItlIHeS orildnarios para invemar ou a EI rroycc(O mexlcano

lai emo Ie ~nuncia cl 1 de Ant lta Se haclaquo clt~rgo

i1 ~ i nci( eln i-3 per su boriliil c 511 di ver ~id ad ltI unificacioll inoderni~_adora simuaneamtnlc pOI eI

coto CiclHifieo y el 0 ilieo haber P()fmiddoteilir

-osmiddotkmos ent lo~ iUlldamentillisrl1Os nidltd aleill los ismosaJslIicOS qU( se reS5len

pr(bkflal lt1 l1LtStra ddicieI11e C2pi~iLid df SCf mudershyno Para salir ~ic eSle Iresiem de C~I( dulo maniaco n

uuparse de como se ran~formall

u

1a eZ de Illntr6rlO ilnpUfG (if las ion Jrsenoiadl heicrodnxa de nlitsI12 lJl(delnidd

gt

1 ltJ

1

lt

Page 11: Antro 1erpaav el-porvenir_del_pasado

~

~~~ 1 ~ ~ j ~~igt1i 1 middot middot~~t ~ ~t~i)t middotmiddot~middot middotmiddot~~~~tf~~l~i~~r(t~~ii~f~ ~~ - ( ~ ~

168 CUIT UR15 HIBKID~S J FL PORVENIR DEL PISADO 16

Mexico cwifjta el (riunro del proyectocelltralisln anundii bull (jl1e 301d ~e rr0d1r( 11 ~jninj ~ nler c ~ll ural

Esta concentracion de 0bjeIOs middot grandiQso$ ydicrsos esla middot prilllera base de Ja moilumenliilizacion del patrimoJio Basto juntar ell ummiddotsolo edificio tantas pJezas gJganlesca~ la piedra del sol Ci calendario azteca la enorme cabeza de la serpientt de fuegoelmuro de craneosmascarones y dinteles de fachadas e~tela5 ) lapidas con relieves pinturas middot murales esclliturastolumnas atlantes colosales ids para ~l nacishymiento) l~ muerte el viento yel agua el maiz tierno y eJ madura ia middot(eriilidad)i la guerra No solO el tamaiio de muchas pi ezas gCletael efetto monumental sino su abigarramientb Y exu bcrancij isual

I 1

j Lo monutJ1entos mas enfalicos son losreferidos a los aconshy

I ~ tecimientoiltrundadores de la nacion La sal a de los ongenes

sc abre con un middotg ran mural en el que varias petsorjas llegan a Am~rica poi el Es(recho cie Bering) miran desde una montana la gran e (~nsion de tierra y hielo con muchos animale s de lo s qlle seTslJpone van a apropiar se COil Jas laJ17as Poco middot

1 despuC s eCinimo efecto es producido por las enormes pintu shyras que mu~itran la fauna pleistoccnica ~

I Ulra reereilcia cla ve dea historia racional esTeo[ihuacan

~I i~gres ~~(e n esra seccion grandes letras sabre cl mapa de Mexico noSadmiddotulen LUGAR DE DIOSES Atralesamos una

sala bajacori una larga vinmiddotina repJetade ollas y rniniaturas pasamos bajo un dintel minuciosamentc decorado aun mas

I bajo y de pronlO se abrc una enorme sala de ocho met ros de alto

J p1

~c j ~

donde irrumpe a la derecha una pared del Templo de Quetz shyt

coall al frente reproducdones de grandes pinturas del Pala CIO de los Caracoles Emplumados a 1amp i lierda Ja escuttu ~ a giganle de Chalchiuhllicue dlosa del agua y mas atras In fotomural de 6 por 14 metros con la imagen de la PiramiJe del Sol -

Nos inleresa este ejemplo para obsenmiddotar que la relor ic a monumenlalisla no $( cOllslruy6 unicamente con 10 gigltJn(cs 0

sino por su contrasle con 10 pequeno e incluso por la acumu ashycion de miniitlira s Lo mismo sucede en la sala moica cuan J o detras de la gran piedra del sol encontramos un mercado con mas de 300 figuras human as en miniatura que comer~ a n verduras animalesalfareria granos huacales y ceSlas ((middotdo minu5CLilo en lInos cincucnla plleqos La middotaglomeracion de miniat ura ~ en eSle mercado y en las middotit rinas que sc extien dc n 15 0 20 melros en una misma pared magnifica las piezas

La reunion de miniaturas cuando la estralegia middot discurs lla engrandece el significado pucde ser un modo de monumeJ (a shy

lizar r~os acerca a la entidad abstracla 0 invisible ludiJ a permite aprehenderla con una middotsola mirada LCIi-Srrauss anoshytaba que las pinlura s de la Capila Sixina S0n un mocelo redllcido pese a SllS dimcnsiones imponenres porgue el tl Ill]

que iu slran es cl fin de los licmposJ C3da miniatllr2 qu se

I Claude I CI imiddotSlr ~ poundt- PmiddotIII01I1iCIIIO Jumiddota F(lndo dl C~llul cOr01 i e MxirC I~ r -1-1

CULTURAS Hi13RIQASmiddotmiddot 170

1

conocimlcnlo Mientras que para conocer los os de la ida cOlidiana tendemos a analizar cada una de sus panes ant los simbolos que ofrecmiddoten la escala reducida y la imagen middotconcrela de la entidad abstraCt3 JJue la IOlaJidad s nos aparece Aun cuando las 300

que comercian en el mercado mexica no tengan elalles reales aplicarseles 10 que Levi-Strauss

dice en OIrO contextQ La drtud intrlnseca del modelo redushydo es que compensa la renuncia de las dimensiones sensibles n la uisici6n de EI Museo de Antro~~~~~~~~~~ monumenshy

alizada delmiddot de g es 1a evocaeion milificamiddotda de escenas reales y la acumu e lacion de miniaturas EI lanle es seducido pero no abrushymado par esta baleria de recursos La monumentalizaci6n no se impone brulalmente cedulas can ex nes r ambientaciQnes que contextualizan los objelos con folOs di y diorama En la planla a cada 52la ne recorridos ais y al final de a nas existen varia salidas ala seccion siguieflle 31 palio 0 al jardna las salas del piso or En la la alta anchas cel pltrmilen

15 Idem p 46

i ) EL PORVEtIR DEL PASADO0 171 ~

ver el palio solo lechado que no elerra el enir dificiosmiddot abre la mirada al de u rode el museo Esta de aberrura y re[ucza porque el lecho que 10 (ubre de 54 82 menos (iene 010 un apoyo middotisi la gran columna Cent ) el )Silinte ignora eI sislema de cables que sopona la carga desde el msIil central El palio no es un eso3cio cerrado Hes un

del Iluseo radica en dar una vision Iradijonalisa de la cultura mexicana denno de un envase

eCl0nico moderno y usando u~cnitas ficasreshycient5 a aexaltar el pal arcaico supue~-lnlt-IC [HUD y aUlonomo s eren forma

( Cfspeetimiddota Lo presellia de abierto que t a Ie ~z admirar 10 inonumenta enerse en Ilna relacioi rcfk-ql por moment os imima con 10 que Sf e11

I~ Granill0 aLqte2 ~uesr() 3n1cpEados nos Jrlr ATqllilecUr~ d~

Je acional de -lnllopologiJmiddot hotma-icit cicnI(icl1 y IICllohico Ilum 121 r 3~

~

172

i

I I

I I

1i ~

~

l~ I

l~ f~ ~

ij ~

por Sll lamailo glganlesco sus~ kilomelfOsde Uno de los~ cs quI csclIcilal11C1S de quicl1tssalen

~ visila esque 110 se purde ver lodo CIl

i~ J

17~

La i nilud ulada del 7luseo e~ una infini1ud dd ralrim0nio m(cionlI rem fmhirn de In

dad de la exhibicion para El Museo parece ur fiel de Ja realidad Si el visitante no vcr lodo

detenerse en lodas las obras ill leer todas las cedulas es u de el La virtud de la instilucion es ofrecer a la ve

totaJidad las cu de Mexteo y 13 lidad d conocerlas la vastedad de la nacion y la dificullad de individuo por de ~ __ ~ __ ~i~

~

Para este resuJtado son decisivos los recursos de teatralizacion y rilllalizacion Las ambientaciones introdut en e1 mundo exterior en el Museo AI recorrer la sabre lOS

de las cJviJizaciones ame de pronto se abre un pow donde cSlan los reSlos del mamut descubierto cerca de Santa Isabel Iztap111 en J 954 No solo se 1ft fosa lon Jaosarrlenta sino el momento del la y eJ pio el y eJ metrc la a de herramientas del a

] su silla en la que C$ta abier[lt laJibreta como si cl invest se hubiera levaniado hace un insfane y

eSlUderamo5 iendo al o Como si cl Meica lesoros hisloric05 di afuera esluviese conicmiddot

en el interior del Musco Sin embargo Ul1U c davueta y estan las vilrinas con huesos Icramenle (010c3lt105

174 75 CULTURAS HfBRIDAS In e~cenl de un grupo de frenle a un elcfanle

r peroanificialmenle y ademas decenas de a In eidencia de que estamos en Ull

a junto con eI dislanciamienlo EI rilUal lIloderno incluye 1lt1 bilidad de separarnos y como especladores en que (stamos pan o

ESlasdos osci y nia-Juri on enlre ex trior e imeriof- son arias La hisloria se (nlala cun la cOli as a que 10 que la reabdad precnlltl de indefi asimilado por la duplicacion ill1fl ria de la mmeografl3 iame una onlracci6n hacia 10 minusculo 0 una dilal hacia 10 Il1l11enSO No es un si [l-urso Ifcnlco como ha moslrado Piclro Bellini eSlas lealraiilClltiones 10 cOlidiano que juegan on lil megalizaci6n y milllalllri7aciofl II lClICIH C5 en Ia~ PltI~lciolllt~ lil1giii~licCl Cil que ~e Iralt 011 la ahridad on eros rilUales de mcl3bolizaci6n de 10 OlfO Ie to diqimo ~e

ible clando en d mislil aelO en que Sf sc Ie reduce y uche il1limo

de lk-icCi haee isibles aUIl Olfas

lperaciones clacs en eI lralarniclllo nl(lderno del parrimonio IlDplia eJ repenorio lI~Cl1do 10 popular t-hb alII dice que a [ullura na-ional IJcll u fllcnc y su en 10 ind ESla

Ipertuf3 Sf hace si tllbngo marcalldo limiles [J 10 eln IlclHe~ il 10lt quC ( prne-liean en las relaciones sociales

ilricllIo consislt en serarar 13 cullura 3111igua -10 na bino- d la cuhurll actual Para realiia

ltSll [fine el nlUS(O uliliza lil difelcncia enlre arq y lillografia ljue Sf lrllduce flrquilcclonica escellogl2[icameflle (~ lil separacion tfilfc I anl3 icada al material Irehi nico y la superigt donde ~e representa la vida indio ena La OIl operacijri c flre~enar eSla parle all tliminando

)5 rasgos de la moder idad describe a los indios sin los o de uccion induslrial Y COllsumo masio que con

(ccuencia cmos en sus pueblos No conocel or 111110 13 forma hibridas que a~lIrne 10 etnico I lonal I melclarsc C0n ej desarrollosocioeconomico clilwrnl lpilDlisI3 La canlir1H1 de 10lDS Y amblenlaciones nos

li 11 (onlaclO con 1pound1 ida cOnltm nea de los indios Peru (I ~l im jee11(5 bullbull- ~a ho c r la ~eccion na 1111 ltI (xci u yell cuamiddot

1 () Bell LillipJl (I l(hdil1~llag 1amp11111010gt J~ lilllaifoJirc lllinialUnshy~l I i)~~llli~ant CmiddotUJlllfllnicontJi5 ntlol 42 J~~ rv 2~5middot1lfl

poundL POP-VElll R DEL ASADO

sus I ttnica s y impone a artesanias su i o a las fiestas y [erias

ararecen 01 fas ficalho en la

se habla de los ni los alemane Ili

eSla reducida a 10 recone se vuehe curioso cuanJo adHflimosquC un 10 cel11ral del ~lu5eo es exhibir las es culltiras

ncas com del pro)cclO mofierrQ qu fut la construc c

clcin de b lladon FI Iu~eo debe tanscnlir unos pocos de lil modernidad para que su discurso sea eroslmilha la a de os eSlados dice el numero de habilanles COIl t fin de deslilcar la alia 0 a proporcicin de indios no P10CbOS historicos diezl1aron y fuelon ml)(iificando su vida Prefiere run patrimonio cull ural tlLlroy unificado baio la marca de la fllixicanidad Ya amlizam05 Que 10

de cad a grupo paraneamcnlt las culura in 10 indio y a la unidad de~ubordinarlos al cmieler

middot

l

~j

I

~

)

t i

~ ~~

I i I

I i

i ~

l

~

J~1

~

tJ

~I

Iii

lt~~r middot ~ ~ 7middot~~middotmiddot = ~~ lt~G middot~~~~)l v~ ~ middot middotmiddot~Llt~ iyYiJf7 ~ti~ff~~ ~ i

Ii ~

)76 CLLTURA5 flipoundlRfO bull S ~ ~1

11 naciclI Ptro (no illlplicaloda hlJscificaci6n Jnl)oe~(l de ~ h ~ ~ f~ ( ~ ~ ~ r lryd J r r r~ 2 r~ ( l id t r f ~ ~ 20 middot (l ~middotimiddot~ -lL 1 0

o futra de losmuseos sin redllcir las peculiarjdjuc~ elnicas y reg ionales a un comun denominador co nSIruid0 7 (Hay un criteria que permita diterenciar la ab51racci6n legitima d~ la que no 10 es

Todo derende de quien es el sujelo que sclecciona lOS p31rimonios dedi ver sos grupos los combina y construye el musto En losmuseos nacionales el repertorio cai siempre 5e decide por la convergencia de la roliticadel Estado y el s2be r de los cieniificos sociales Rara vel pueden irilervenir los pr~duClor~sdc la cultura que se exhibe

~Y el rliblicJ Es convocadocasi siempre como especlador Tanto tJ cstudlO de los isilanles al 11useod( Anliopologia rcali7 adl) en 1952 1f -cuanda es tClba en otro edificio y lenia un rormalo disjinlo- como cl quc sc hi zo ell 19S2~ rcgiitrlIl que 13 rclac iol1de lo s asistenles con el lluseo n prcdornin3nshytCIllCllle jsuaPy lorna poco en cuenla la conceplu ulinl ic)n middot Lolt- c s (rabaibshablan delenorme alracti() que c111lltIeria sobre orio el rias espectacular provoca en el pUblico En la in e5li~3ci6n masrecicnte el86por Cirnlo calificc a esle museo cornoHrnejor de 11egtiCo Ambos eSludios obsrraron un inefcs rnas~~fuerle en las piezas arqueol6gicas que en Ja~ elnogrltirkas )segun la ulima encuesla el 96 por cienlO df lo~ elltrC igttados r~corri6las salas de la plaJ1la baja rilierlliil( ltoie) el 57 ror cie6io isl lo el primer piso La mitad de los qlJe 110

fUcron a la parle superior 10 aribueron a falla de liempo 1( ~cual reela lIiio p cion en cl usa d] tiempo y confirma ambiell

la diri c ullad deuro abarcar (odo 10 queel 1useo cmiddothihc En la mislllJ linea a larespuesla de la tha~ori3 clJando se le~ prcgulla por que Isla di s buestos a regres2r almuseo Para rlllinar cle middotcrlo El al~i~suramienlo par er lodo contribuye a que las cedulas seansalladas el 55 por cienlO dijo haber leido s610 algunas gt

En Slim es rn museo donde la~ paUlas cientiricas organizan cl l1l2terial y J middot~neplicaciones consislenlcs doniJe se repromiddot duce Ja e~oecializaci6n de las ciencias alllroool6gicas en b ehibiciCtI1 divL~ida de 10 Clrqueologico ylo el ~ogr~rico Pero

Arturo ~lonXri B]~~I parll incrernCllIar cl publico que iiltl el IUSC(1 ~~ci(1nJI de Ailfc)olog ia Anoles dl 110111110 or(la de 4nr(J(o(glll e 1isrorill 1952 lon-o I a pnlmiddot~

t ~ rilIn A dc icrriotl Los li5ilonlCi y rllIflliofl HlCII(O del fllwo Iacilfa( ric ~l1fr olv)(J dc 1-ico middot locxi(Q febrcr(1 de 1981 minco

--

EL POR ENI H pEL PAS DO IT

la museofr~di~l hordil1(1 el cOllocirnienlO concrpluOl1 c 1lt1 nl()nlJT(nl~i gtj0~ r ill1liZ2Cion l3cinntiltJ drl palrin)

nio [I Es(ado d1 a lo s exlranicros y sabre lodo ltl 1lt1 nacior (las dos encu(Sla y ius eSladisti cas de publico serialan all mayoria de isilanle s rnexicanos) el especl3c tlo de su hislori como base dc Sll middotllnidul conciencia politica

EI arquileclCI Ramiit7 izqez que dirigi6 la conslrlJcci6n relata una anecd(ita qlle es lomo eI mandalo rUl1dador d(1

middot 11useo

Torre~ I30del lei ~ccreario de EduCilCiQIJ) me leq) a una enlreisla con middot1 licenciado Lopez d aleOi y Ie diio Seoor Pr~sickn ~ ~qle i ndicaciones e da uslcd ill arql1illlC1 ~ ~)bf( 10 que deb~ loeral c~ e m~eo La respuesI

ru que ill dir (Id r IO c l mei(II~(18 ~ir3 orguiloso de Sr 111( icl11o 1 1 YI ClItd( [1mm dL sillid(l el re~id rle diin A h qli~ 1 0

ademl que ~ti lall lIflclio qll IJ geme COJnml middot1 ruislc 31 1111 ltC)

igll qUl rullllI ilk( ~ fuiSic 1111(1 va IlIiQc1 Iill~ ~o

pr QIL ~jF T J 1 1 1 os JOlfTtI)n) 1) 15CTItlI ) middotUOr--

Algul1e~ au(orc s rr1 txicl l1os middot (nr~ ellos Ca rles Monsi(iis y Roger 13anra han d~lllos(rado a Jlroi)o~ilo de olro~ disclln )s -Ia lileral ura el cine- que cicrla~ reprn middot~ nl)ciones d( 10 IHlcional sc cilliendc-n n3~ romo cOllSlruccior de un (spec 3shyculo (pre como correspondrnciCi rcalisl a ((J1l lltS relacioJ ies soc iaic Los JIlil(ls nacior1alclt 110 son un fe(frio de 1 condi ~ iolics ell que ive ICl masa dcl pueblo sillcei middotodu i lO

de 0 craCJOneltl lras )osicion cle hecho Y fC~7~17iJtV1 os e lmiddote irJos sc UIl los pro yec lo~de legJlllraCJOn politic ------

Para radic a li7ar Cla deSuslaJJcrrJ J7aCII))) f el conc(rl Te pal rimonio lIaci(Inal hay que cuesl iOll]1 estl Ijltll (~is CCIiI rd

ieitradiionali slllo sqtn la cual 1lt1 idenlidad cdl ural se apIa en Ull palrimoni(l consliuido a lrlti~s ric dolt rnoirnienIOs 13 1 ocupacion de un lerrilorio y la formacioll de coiccciol C __ ~ L~ ~ Tener una idellfidon seda ante_LQ9(lJ lencr un pais IIn3 r iu ad L l I ( ~ --- --- --- bull -- - --- --- ~-- - - - _ bull bull _ - _ ~ f I J o UIl h_qUJQ UJllte~~I~a_~ d or1dc I odo ~Qpound21 ra1U0 rOT IQ que halJil3n esc lug3r se Iuelc idclllico 0 inlcrCllllbiahk Ell csos-t e7rito~-i0middot~13 ide nmiddotiiClaamiddotmiddot k middot i)or~ ~~ ~--~ a l t~kl)) lll

SiLit (rol I1 middot flQVCi Ofl (if p 3i middot 11 R(lcr B-J 11 I~ ioua de (1 Jlwlanrohrl Id((lI icitJu nlfIJtJflusis dt~j 1I 1t un(l

(jrij~lbo ~1i tl I~~ npci~llIlclll 11 pp ~lt )middotC

---lt cd

ltI

CULTURAS HleRIDAS 178

Is fie~as y se dnimaliza lambier en los riluales eOlidianos Quiencs no compaflcn conSlanlemellre esc rerriorio ni 10

abian ni rienen por tanto los mismo objelos y sfmbolos os mismo riluae y coslumbre~ ~on los onos los difercntc)

que liencn OIfO escenario y una obra di5il1lLl para represhyIar

Cuando se oeupa un lerri e lierras frulos mincrales y por

sU genie 0 al men os de- UClO de su fuerza de lrabajo la inersa la mera lucha de los Ilal 0 ror re~uperar su idemidad pasa por rescalar e50S biene y colocarlos soberania es 10 que ocurri6 en las balalla~ de las nacionacs en eI 0 1 Y ell IH lucilJ5 ifllefenciones eXira

ena ez recuperado dpa[rimollio 0 al men(l una parle fundamental lil relacion COil cI lerrilorio nlelve $CI como ames unarelacion natural PueslO que lte nacio cn eqlS tierra tn medin de tSe e la identidaJ s algo indudabk Perc (011102 la s ne la memoffle 10 perdido y reco se cclebran y guardan los que In Cocan Li idenlidad

rio til los mor ~l1eIlOS ) mU5eos

errilorio t nn es elr ladie en pani ular poo es c lodos unto social laramernC delimilado los que habin

dbarrio 11 ciuclad 0 In naclln EI IcrrilOllO 0 cl museo se ueIVe ctremonial PO I hecho de conlener 10~ simbolo~ de 13 licbli lOS y reJcrdos de los hhoe y baldlas que il no exisle rero eS 0 p0rque alude al origtn y la tlellcia Alii se COIlSefl] el moddo de

id d In c-rsllll1 amenicc Por eso la~ coleliollcs parim 50n nearias 2S

COlll11emoraciones renU(3n la oolidaridad aftClia lo~ monushymemos y musel1s se jllslificarl como donde se uce el sentido que enconlramos 81 --jir jUntOS Hay que reconocer a los Iradidonaisla~ haber efidO preserl3 (I nio democral zar tl acceso 1 lISO de los bienes ul ell medill de la indifcrcncia d IIO$SteiOres 0 laf flwdernizadoles elrnnO$ P II ulla ineshyrogtimil e illeficienl e la ideologla en nombrc la~i siempfl eSIS accion~s Uli humanismos que q[ire reconshyciliar en las c~cuelas y los JnllHOS en las campana at difusi6n

EL PORVE~JR DEL I ASiDO

cull ral las Iradiciones de clasts y elnias escindidas esas insl ilUciones

La version liberal del pesc CI il1legrar mas democratic31lltIHe que el aUlOritarismo conscrvador a lo~ ~eClO-

110 evila que el pallimonio si como lugar de Disi que los monulllelllo~ y museos son con

freuencia testimonios de la dominaci6n mas que de una arro justa y solidaria del lerrilorili y del I

his[orieo Las marcas y los rilo que 10 eelebrm hacen r(cordM aClllella frase de min que dice que lodo melllO de I (llIUra es de algun modo un documcmo de barbaric

lun en los casos en que 12 conmerno nO consagran Ie delm de olros ocullan la helcroshygeneidad y di iones hombres reprcscmados Es faro que un rilual aluda en forma abierla a los conflinos entre

clases grupo5 La hisloria de IOdas las des mueSIr1 0 rilOS como d OSilhos para neu[ralizar-ll heler

urir JUI(lri[ amemt t1 orden y las difcrencias socialelt EI fila se diSl de Olras ica~ porqueno sc ~Iiscule no

pllcde cambiar ni clIm a medias Se cum yentoncc Ur1 ralifica Sli pcrtenencia till orden 0 se tralbtlede Y UIlO

(juoa excluido era de laomunidad y de la comllrlion Las icorias mas difu a~ obre elfil ual desdc an Ccnncp

a Cilickman 10 eillicnden (00 ullmodo de articular 10 ~agrado rrofano por 10 clial

Pero est udian casisiempre en la Iida

1~ 10 qlll desbor(o y io 411 exce(e

c_C

511 pOSIl)J(dOdde camDtarf(J Los muscos an o~ rilualizan pa[rimonio orgal1ilandol~ hecho~ por rekrenciaa unorden

rii~cenden[e En el I(u~eo lo~ objelos del pasado son os en relacion CCTi la t~I~lica idealisla de las bdlas

nr 5 en el de Ani los heclios eulllrales de eada ruro elnico $( somelen 81 disurso nacionalisla En ambos

~O~ el maIer txhibido c5 rcordcnad en fUllcion de 11 si~ema conceptual ajello

Uno de los pocos aulole que plantea ell forma laica im(sli 6n sobre riwales pregurllando por Sll fllncion ~i ricmcllc social P Bourdicu obsefva que Ian impontll Qmo eI fin de inlegrar comparlltn es el de sera a los que se rcchaza Los ri[l) digticos -pasar de Ja infancjil a

~

(lO CUtTlRA f-rllRlDAS -

I la eelad adul1 SCI iovjt(iJo por vz ~l una Ii)lil iell in p t5Jl en un fTllJseoo nil eltcurll Y e~I(-

- Sf expone- Sarl maS que ritos de rit os de y de inSlitucion2

cia durable entre n y Uno de lo~ rasgos disimhos de la cuhurat iorai5ia es

nnturalizar la barreraentre uidos yexcl Desconoshyce 10 arbitrario de direrenciar este ferrilorio de aquel detershyminar esc npertorio de saberes para enseflarlo eli la escuela 0 esla coleeckin debienes para exhibir en un museo y ima solel11l1Cmenle iame una filU on ihle la seshy

accedcn y quienes no 10 logran EJ ritual Slnclona e en el mundo eSlablecida~ por ualdad socia simula a tltIS de la cuhurai

e UUlor la cOI1Signa que sosllene lil m alii del HllIal es eonvierrete en 10 que eresmiddot Tu que

cullura como un don y la Ilevas como j a IU ser componalc como 10 que ya eres

a 11 esruerzo de los museos de la musicaI Lo unico que rio afirma i cuanda 10 obi es descflar de IU deSljno EI pe~r ~

I ~

~ ~ i I-IACI UIA ~ ill rn ~Con que reeuII co1radic O lOS

I 010 que 10 mira~ htl

i ~

en Ull

C

el arte sino el que quierelransgredir a la irgen un ros(ro de

cekbrados en las fieSlas pal zado en el barroro que

y el rock shy

DEL PATRI~IOKIO

los usos sociales

el la mision de reconciliar las divisiones

los ritos qlle 10 prolegCllen reclntos

Pierrr BCIrrdicu Le~ rilelt cOll1m~ dinSlilUIi0n Aoes de 10 Rr-crchr I S(Ilt )OCla(5 1111111 ~) juni(l de pp 5Rmiddot(3

~

~

f r El PQPSENlR DtL ASAD) 181

LlS evidendas de Ollt e1 monio il15Onco es un escenario clave par a v31or JaidentidltJd y ll diillCillll1C lll~ ~i[iUrCS c)d(III(j~ ~1ft1 en recurrir a eorias sOclales que han estas ctlcstiones cIe un modo menos complacienle

Si consideramos 1(15 llSOS del pmrimc1I1io desde los estudios 50bre Ie ucci6n cultural y ad social encontramos que los bienes reunidos en la hisloria par cada sociedad 110

enccen reamen Ie a lodos aunque Ie parezean seT de ladas yeslar les para que todos los tlsen Las in1eSligaciones soc y ant sobre las mane-

saber decada sociedad a IraeS or las escuelas y museos demueslran que diverso~ grupos $e

an en farrnas difcrentes y les de 13 herencia ull ural No basta qu las escuclas y los museO$ eSlen abieru shya que SClt1n gral os y promuclan ell lodilS las capas su aHion dirusQrl Como vinlOs en e eSlUdio dcl en I11US((lr

ane a medicla que as en la escala y edueaeional di~minue la de aprupiars( del caDi1 cultural nlflSmilido por esas il15lilucioncsJ

ESla divelsa d de relacionarse call el pal se o lusar en 1lt1 manera SOCi3JeS e~n su y l1ltUllenimienl(l

eidencia mas obia que (I predominio numerico de 31li1U05

edificios mililltues y en toda mieniras la al se 0 rue rcmDlazada en Darte Dar ~u

ell pari p1rqueno f(cibiD su conseracion

Aun en Ins PIISCS en que e di5CUfSO ofieia adoptl 3 nociein amronologieltI de CUllUrtL la que confine ilimidld a loda~ i1~

I fOrn13$ de orgarizar I simholizarla vida exiltae una de los ales culturaic$ el ane ale mas que las artesUlIas 1lt1

medicina cienlfiea que la Ia cscrita que Iltt Ir211shy

mil ida oralmente En 105 0 donde eieno

ESirt11l0lt HlOdmdo ~r pnrClfIO general )olrcidu al iIJlelpr la le~ 0~jalc de b diflli(n cuhral qac cpccialmrmc la~ (lora de Pierre [Jomdiru l21

Ciaue 2~~r0n La Ifyrodil~cirin EI(fJlef05 porI U7 (ode n( cmiddott(nn r( (w17

Laia Bucelona 197 de r B(1UldiCll y Alan tJarbel [ Wllnllr de arl [($ mLltec~ d Or (lIropl~ f Jf Jflll)ic ~1 (firmo Hna dCttflnifcmiddoti()n riKGrnia dd n) t1 teL ~-i~

educat 10 ~o~re b paClda de cade d~ arrnpilf(middot ltId pJrr~HiiOt Sii 1 41ur Itt ~ri-t(~~_H -y I~r Ci~~2~tt(Pi ftdcfl an~ dd modo en qU( 1 lnsljlucio~H= lran11I~~rJra5 dt p~rfrn~nif~ pern1iltn ~-u pHJri2lkIl1

or~anil(jdct~ y a Stl lr~kulaumiddotlt ((In otra~ d(~i~ufldadc- odak~

i ~ CULTURAS IllBRIDS 182 ~ ~

1lj()IillliClll[l ron induir 1(1~ ~abCHS y practca los ind 5 y Calll OS en la definicion de cullura nacional los capililles ~imbdlico~ de los grupos subalternos ienen un lugar pero 5ubordinado secundario 0 en losniargenes de las inSliueiones y leos Por eso mulaci6n del par en I capi cull la venaia de no rcprcscillario unlode

con valolts ados Ie SIIlO como un proceso social q

se acumula se reconvier en forma por

Si bien el palJimonio sirn para dade~ en Sli formacion y aproplaclon ex

lambien COlilO espricio de iucha malerial y simbiJlica entre las ases 15 elnia~ los grupos ESle leipio mtlOdologico (1r1 de las sockdades cOlllemporashyleas En la~ corriD ades arcaicas casi IOdos lo~ miembros complrlian los misfllos cOl1ocimienlos Icnip creencias y gustos scmcjanles lin actgw qlfiill1Hlamrnle igllal al capital cultushyral CO 111 llll FniartLualdad t dircfenCias onales 0

sltcloriaks or S por inhclerogeneidJd de la dhision [ecnie-a Y sOcial del Ira son lHilizadJs flor las

Iil~es Il ranbltner U orivjl lllUl Sc Clrlagran (01110

Crl(1S btfrios y ~~lbelC porque fucroll ios grupo5 dominants 0 porque esws CUCnlali con ion y formaciiJn necesarias para COm trios

decir para (ani 1105 mejor El palfinlOnio raj fUl1ciona clIrno renlrso para reproshy

ucir las direr entre los grupos socialcs y la ia Ie qujene~ ran un acceso prefcrente a Ia UCClon y jisuibucion de los hielles Para configurar 10 CUllO Iradicional los seClOres dominanlcs no s610 definen biene son supeshyI-iores ) merecenstr ronservados [am-bien disponen de los medios eeonomicos e il1ltlecualts el liem[)o de lfabaj0 y de

2 AdoplO qCl d derapilal CUiiUr111~n(Jdl ilor [jrdJitl pdr analizar proceso clIIIUtk y ~ducaril() aunque eSle UIOr no 10 empi1a ~n relion COil cI palrimonio Ad fecllndidad para dinami~ar I IIoci6n dc y iluaria en la rCi1odllcdon social Un uso mis sisrrmlilicn ualqujer jmpurrion de cOllceplos de un campo a (mo

Ih limilc de mel3f6ric0 en un area par la IrabljaJo P Bourdieu especialmcOlc 10 (arlluio 2y 4 Y Lt fllS riJliqlle ipillliol

6 y

I-OR E~IR DEL PA$iDO 183

para IInpflmir a esos bienes mayor calidad y rdinamien 10 En las clasts popuJarcs se encucnra a veees tXlflOrdinaria

conSlrui sus casas con desechos en unil colouia ffi3 usaf las habiJidades manualts IOjr3das ttl su

y du soluciones t das a 5ueslilo de vida Pero dificilmenle ese reslillado puedc compclir con e de quienes

de un saber acumulado hisloricamCl1E an arquilectos e i cueman con astos recursos maltriashyI

Its y la posibilidad de eonfronlar sus d con los aances imernacionales

Los pwd uClOsgenerados por las clases p ~uelen mas represenlalivos de la hislOfia local ymas adtuadQS a necesid s preseme~ del grupo que los fabrica Con en cste senti su pall imonio Tambien Lar al(l Valor e~Lel i y creaiidad segun se arlesana la lireralur2 la musica de muchas larts PIv lienen mOI(l oosibilidad de realizM arias operashy

aCum camenlc o represion eXlre-

I (rel~ivamel1le lclle oe los indilduos y de la sim iranSmlSlon

expalldirlo rncdimlc ln3 ~ducacion insriluional y pershyrio~ d naves de 13 1IHsligacion y 13 menlaclOll

sislemulic3 Sc sahe qur algunos de eIOS pUI1O se eu en en cienos upos -por (jemplo i~ acumuJacion y transmision hisloriea dmfo de las elllils mas ruef 10 que senalo es que 1ft desig aid cstrtlclmal im reunir lodos los lOS ind bles para ilJlc]cn r Ie en el del parrimonio en socicdades complejas 2

lodos modos la tl1lajas de las elites en ia cl6n 105 uso del pel imoniomiddotse relaliizan anlc los cambiers geller-ados por las indu51rias culturales L cion masiva de leIS simb61icos I

canale~ dtclIonicosde eomun genera i nuis fluidas entre 10 cuho 10 popular 10 Iradicional y 10 rnoderno IvIillones de personas yue nunca an a los muse0s (0 s610 se

eraron namll1Ie de 10 que exhiben a Iraes la escuela ven programas de television gracias a los cualcs esos bienes

21 Sobre CSI~ PUnio cam~ 10 I~O de Anwnio Au gUllO Arn1e~ EUllice Ribeiro kgt en A I Aranln (org) Produindo j pasado de cUII5meao

I1IlJr~ Braliliense Sao Paulo 19amp4

-

n

I igtgt j Co t

~ J ~~~1~rl~~~li~t~Ji~q~1 fj(~+t1ift~~~~ri~rs~t~ Ql~i t

(~-~ entrltln en US C(lS)S Parece que fuerainccesarioir a HrlOS ~ I~ pirinides Ios centros hisroricos viCljan hasta I~ Inc5a ~ La~ polJtic3sculturales menos eficacEs ~ollias que se a~crra) c ~~ la f)rlidl~ ((memiddot sclnn middot If1na~ de corI~J(~ ~e niezclan con los asulltos del dia La telei~i6h presen(a rien- i saie~ publicitari05 en los que el presigio de los mOllurnentos

s usa para cOlltClgiltlr con csas virtudes a un coche 0 U) licC~ El ideoclip repetido diariamente duranle el cainpeonalo munshydialCieruibol deM exico ell 1986 que disolvia las imagenes deI

tpirarnides en otras modernas middot ~eljtiego precolombino depdota ell dClnzas queremcdaban el futbol aClual propoma una conll- ~ nuidad Sill connicOs enlre lradicion y modernidad Jf ~Colllo-=li~erlljr en medio de Ips cruces que mezrlan el r 31rilllonio historico con la slmb61iea generada pOl las nUeas i

icnolograscOni-u~rc-aci()nales quhS-lo propjO-(Jeuil~ tlid IO9I-0lJlLj)_01il~~eulilJraraeoe~TodaiG el 1 dcllrso politico asocia p-aeCiiiemciitllt1 unidad y la cbnti- nlidad de 1lt1 nacioll can el palrimonio tradiciomil con espacios

biencs allliguos que ~ef iriall para eoh~snilr aIa poblacion Se sabe desde el surgJnllenlO de 1lt1 radIo) el cine que eos medics dcsempeflaroll un papel d~r5i0 en la forlllacion de ltll~bolos de iclcJ)liricacion colectiva Pero el mercado cultual de maas OLllra poco el illieres estalal yen gran mcdida n dejado el mallO de emprc~as priladas Apareeell ocasionalcs inteniOS

e~ las telel isora~ (Stalales d~ promover las middotforrnas tradiciora-Ifgt erlldila~ de culll1ra pero las lluevas tecnc]ogias comuli- c~iollale(on Ijstas a melllldo comb (rna euestion ajena al area

III fili - uitural Sc las lincliia mas bien con lascguridad nClcional la

~1

nJnipuIClcion polililo-ideologica de interes~s eXlrltllljeros coshy11010 rrela Sll dependellcia en mucilos paises de los rninieshyrio del interior no del sector cducativo Una politica c~lluralque 10rile en cuenla el canic(cr proeshy521 dc1 pl1rilllOnio y Sll lrallSforll1acion en las sociedac~s (OnlelllPOraneas podrfa organizarse mas que por la oposicijn eriie lrldiciOll31 y modcrno segull la difLrencia propuesl3 pvr ~

~ Raymo lams entre loarcaico 10 residl1al y 10 emerfEn ie ~ Lo arcaico 5 10 qtle pertellece al p~~ad() y es recollociio

como (al par quicnes hoy lei relien casi siernpre do ~ dcliberad~n~J1(e especiali zad0 En cambio I r(siduo se ~

r ~mo ell el pasado pero todavia ~e h ell actiI au -den ro C los procesos (Uiluraies Lo C1I( eClle telt igna io~ 1llC0S

~pijficadcs ) Iores nuevas pdClJ ~ y rcla ~i-les ~ocial~s ] ~ ~ id il ial1~ IIorxiJII ( ) lie~ora Pcnin ~ lJta Barcdon (950 i

-0 1 ~(

it k arC31CO e Jgnoran 10 emergenle rues 110 lop-Ian artlcul la ~ecuperacion de la densidad historica con lo~ significadcs r~~lenles que generan ias pr-cictitas innovadoras en la produ-ClOn y el consumo

Quiza donde se manifiesla mas aguda Ja crisis de la forma tradicional de pensar el patrimonio es en su valoracian esteti( a Y fiosMica El criterio fundamenlal es el de [a autenticida d

segun 10 proclaman los folletos que hablan de las costumbr-s flcloricas las guias tudstieascuando exaltan las artesanias y fIestas aui6ctonas loscartelesdelastieridasquegarantizn laventa de genuino ane popular Pero 10 rilas inquietante s q~e dicho crilerio sea empleado en la bibliografia sobre patrirnlshymo para demarcar el universo de bienes Y j)racticas que meree

ser considerado por lOS eientificos sociales y laspolitic ls cultural~s Es corno sf no pudiera tomarse en cuenta que la -( actual el~c~laclon Yconsum_~ d~ los bicnes 5imbalieos cI~~sua las condlclones de prod _-on que en olro llempo hlCler igt l1 posible el mito de la originalidad tanto en el arte de elile- ~ y

en el popuiarcollio en el patrimonio cultural tradicional ) Desde el celebre textode Benjamin de 19362 se analiza

cornola reprodllctibilidad lccnica de la pintura la fotogra ia yel cine atrofia el aura de las obFas artslicas esa mall shyfeslacion irrepetible deiJna lejanialI que liene la exislen ia de una obra tinica en un sololugar al que se peregrina piira conlemplarla middotC uando semultiplican en libros revista telnisores los cuadros de Berni SzYslo b Tamayo la imalel onglnal es ransformada por la reneticion masia EI Droble~na de la aUlenlicidad y unicidad de la obra cambia su senlido Ade middotti shymos entbnces con Benjanlln que 10 autentico es una invenc Oll moderna y lransitOria La imagen de una Virgen medieltlI no era aUiemicd en el tiempo en que fue hecha 10 fue siendo el l el curso de los siglos siguicntes y mas exuberantemente que nUI1CCl en el siSlo pasado 29 Por otra partE se uelve eyidente qult eJ cambio acl tlal no e5 s61p efeclei de las nueas tecnologias s no una tendencia historica global Acertar espacial hurnltJnashymente las cosas es una aspiracian de las masas aCl~ales middot

~ Walttl U~l1j~min L2 nbr de anc en la ep(lc~ de SlI repfodurtibilidad leerira en Di5C1rsOS ilJcITIl71piuos I T~UfU Barcelona 1971

~ Idelll p 24 1 Idelll p 21 )P 1rff1II p 24

o

f r

CULlURAS HiBRIDAS186

Si e~ d untarst por Ja~obra Ila que en cl cine y eJ video

e Ilucleo del cs que cam de la cultura en las rclacioncs sociales La ores no se incuJa can Ja Had fil de devocion a obras llnicas con un senlido fijo sino mediante el COl1laclO can men que se difunden en mull csccnarios cian lecluras diversas Muchas lecnieas de exhibiei disimulan esU hislorico los museos que soIemshynizan as que flleron cOlidianos los libros que n el palrimonio nacional empaquetandolo can una relorica faslUoshysa neunal asi el ida acereamiemo con eJ leclor Pero la m de las imagenes nobles faeilila la de eSos museos Cal

por cada uno que pega en 13 pared el er con una [010 dc Teotihuacan junloa la 6n de un Toledo recuerdo~ de i recones peri del mes pasado il de lll1 am en fin un parimonio que ~e a renolando ~eg ltll fI uye I a

ESle eXlremo no quiere I que los museos y los centres hisloricos se ueho in ficantes y no merezshycan sel isilados ni que el es[uerzo de comprension requerido por un centro ceremonial pre 0 un cuadro de Toledo

ltl ~c reduzcan a reCOf1H sus en el (uano No es 10 mismo por supueslo preservar la memoria en forma indiidual 0 carse el a de asumir la represenlaciDJl colecliva del pasado Pero el mplo del museD

ado su que es posible introducir nuis jibenad ) crealiidad en las relacioncs con eI palfimonio

Hubo una ell que los museos produClan as de las obras anliguas para e a ILl intem y al COlllaclO can los isilanles Luego la uccian de las uras escull uras y os buseD expandirlos en la educaci6n ) en el merc-ado lurislico En much os casos las nucas piezas realishyzadas por arqueologos 0 lecnicos en urncion alcanzan la fidelidad que se UeH casi imposible difercnciarlas del ori ishynal Por no hablar de los easos en que las leell las

n nueSlra relaeion con la~ ohras Ulla cancion andina 0

tina nfonta de Beelhoen grabadas haec eincuenla anru se rscuchan lim Ull in de y re ucida~ cn un disco compacto

La diferencia entre el I y la cODia e~ basica en 13

EL PORVENlR DEL PASADO

lrlislica de In cuhura Tamhien del No por

eJ reconocimiemo de cienos bienes con la utili conscnadora que h~lcen de ellos Exislen y practicas que merecen scr valorados porquc represel1lan descubrimienlos en el

y sensibles 0 acon[ecimicnlOS fundndores en la de un es[e reeonocimiento no tiene por

llevar a consliluir 10 aUlentico en nucleo deuna concepshy cion arcaizante de la y que los museos como

o nacionales del de Ia verdadera cullura bilfla en

momenio de y 10 propone como ural del presellle decide que lodos los leslishy

y ardan por eso un eSlelico 0 III in iwible las re laciones de la auenlicidad sufridas por lanlOS feliches hisloricos oblishy

uo que loda cui lura es resullado de una seleccion

una combinaeion siempre renoada de sus fllenles Dicho de olro modo es produelO de una pueSla en escena en la que se cl y se adapla 10 que se a a rcpresenlar de anierdo COil 10 que los rCceplOres pueden escue vcr y er Las

Culluralcs desde los relalos populares a los museos nunca presenlan 105 ni cotidianos ni lrascen

re-presenlaciones lealrO simulacrG S610 los os las i es que

en e1lo~ E la la verdad ESIO sesahe enia pero ocurU desde mucho

anles Dice bien Umberto que la reconslruccion de una illa romana en el M Paul GellY en California no cs muy dislim3 del aClo par el que un palricio romano se hacia

las grandes esculluras dd liempo de cs lambien era un hido nuevo rico que de haber coJaborad(lenJlear a Grecia a la crisis aseguraba su SUflershy

Imiddot iCocia culluralbajo la forma de cooiaslI

UmbenJ Eco Viajc a In hiperrealidad en La is(J1I1-ia dc ill iiIsiD 1 Lumen Ilace)no 19~6 p 5~

r

I

j

t~~ middot~~t ~lt~~~~7 ~T ~~fmiddoti J ttri j jit1)~~P~ i~~~ l ~ Fr~~~~~0~~tft(~~t~i1middot+middotrlmiddotmiddot

El POR YEN It DEL P ASADO J88 CULTURAS i-lfBRJDAS 89 II

lshy

Clio es necesari(l a111 efecluar esa operacion de ~upturil con elUn testimlrio 0 un objeto pueden ser n12S v~ro~imiles y reali smo ingenuo que Ja epistemoogia realize hace (iemoo i DO r 3 i1 f r 5 in i fic al i (l~ [)a r a rj vie nes ~e rei acon anco cq

como el conocimienlo cientifico no pu~de rellejr la vida interogandose por su senlido act ualEse senlido puede circushy tainpoco la restauraci6n ni la museografia ni la difusi6n n aslar y scr c3[)ado a trans de reproduccion cuidada con

tontexlualizada y didactiCci lograrah abolir la dislancia en recxplicltlcioJl(5 que ubiquen I piez en su conlOrno sociocultu shyrealidad y represen tacion tpda operation cientifica 0 peJa-

+ ral con UIla museografla mas Interesa a en reconstrulr su

gogica 56b~eelEtri_m()hio e stin nielalenguaje no hace hat lar3lgnlrfta(o que en promoverJa como espectaculo 0 IelIche A alas tbsas sino gile habladeysobreella~ EI museo y cualq l ierla inversa un objeto original puede ocu1tar e1 senti do que luVO i puede ser original peroperder middotsu relacion coh el origen I politica patrimonial lratan los objet6s los edificios y las

or ue e 1()desconlextuIiza se corta su vinculo con la danza o III cODlida en a cllal era usa 0 y se Ie alribu)e una aUlonomia incxistente para sus primeros poseedores

I

iSignifica esto que la distincici)) enl re una eSlela original y una copia entre un cuadro de Diego Rivera y uria imitacion se hlI uello indifcrentes De ningLin modo Tan oscurecedora como ia posicion que absolutiza una pu reza ilusoria es la de quienes-resignados 0 seducidos por la ITjercanlilizacion y las falsificaciones- hacen de la relatiizaci(Il posmoderna unI cinismo hiSlorico y pro ponen adherir alegrementea la aboli-

I cion del sentidomiddot I Para eiaborar el sentido historico cultural de una $ociedad

I j eLi~r~-Ultiille es t ablece r-sT~s~0r~d~eisen iid()_orig lria~ue

l~vierQIl los hienes cuiiu r-ltiJes-iaifetenciar los originales de las irniiacjQ)lCS TambicnparccC eTc-filental que cuanda 13- piezas son dcliberadamente construidas como replicas 0 no se liene

l la certez3 sobre 5u origen 0 periodo esa informacion se indique eA 1lt1 ctdula aunque con ft-ecuencia los rriuseos la ocultan por~ temor a perdrrel intercs del visi(antc Torpe suposicion coo1shy

11 partir con el publico las dificultades de la arqueoJogia 0 la ~ historia para descubir un sentido aun inseguro puede ser una rn Iccnica legllima pargt suscitar curiosidad ) atraer hacia el ~ conocimiento if En sllnlesis la poil(iea culural y de investigacion respecto iU

del palrimonio no tiene por que reducirsu lareaa rescatar los

J~ objetos 2utenticos de una sociedad Parece que deben

ij im~rtarnos__~a2 _ los JJ_()_~~_Q~_~-_ __qbj~IOS Yn por s~ s _cQaclclaclae permanecer puros ~ales a Sl mlsm ~_no middot po r surcpr escntali viCf a dsociocllTiu ~aIE csaj)7rsrc t i a T~

~ t~

in-s-l-igacio ii 1a-TcsrauraCT6~ Jl a diu si 6 n del pa t ri m on io no f~~ lenddan por fin cenlral perseguir la autcnlicidad 0 rest ableshyll il ceria ~ino nconslruir la verosilllili r lid hisrorico y dar bases ~ coinpartida5 para ulla reelaboracion de acuerclo con las neceshy

sidades drl prescnte En casi loda la lileraillra sobre palrimoshy~

costurribres de tal modo que mas que exhibirlos hacen intelgishyI t bles las relaclones entre eJlos proponen hipolesis sobreio Iuei

significan ara quienes hoy los emos 0 evocamos Un atnmonro re ormu a teniendo en cuenta sus usos

sociales no des e una aClitup defensiva de simple re c Ie sino con una vision mas com le a de como la socled o-se

L apropia de su istoria puede inrolucrar a dlversos sec HC S

No (iene por que reducirse a un asunto de especialistas 11 71 pasado Interesa a Inmiddot funciQnarios y profesionales ocupaos tn construir cl preserite a los ind(genas campesitios migran shytes y a (Od05 os sectorescuya identidad suele ser trastocda por 105 usos modernos de la cultura En la medida en qUI el estudio y la promocion del palrimonio asumari los confli clOS que 10 acompaiianpueden contributr a afianzar la nacion ya no como al racto ino como 10 que une ) cohesi Jna -en lin ro eclo hi ico solidario a los grupos soci tles preocupados [)or la forma en que labilnn su espaCIO

iNo serla posible salir del empantanamiento que exist( en la teorla poHtica latirioameriCana respecto de la nacion del esceplicismo a que conducen los procesos economicos y so iashyles en que Jo nacional parece disolversesi aanzaramO en este lipo de anal isis sobresu configtiracion simbolica La discusion oscila sin embargo entre los jUTidamenfofis Jl1os dogmalicos y los Iiberalisl710s obslraclos Los fundamenl disshytas s~ aferran a la i radici6n novohispana a las sintesi de calolicismo y orden social jerarquico con que desde sien tpre sabolearon el desarrollo de la 1T0dernidad Incapaces de enlender lodo 10 que de moderno se instal6 desde el siglo XIX

Co cl Jiuclco del dcsarrollo latinoltmericano solo puc dcn operar ruandolas conlradicciones de la modernizacion su )de shysarroilada hacen estallar los panos sociales que 11 sostiellen_ Carecen de nuevas propueslas plIes no logran explicarse por que fallan las formas eleClias desociabilidad liberal y las reglas capi(alistas del mercado en los paises perifericos t)nishy

190

1)1 mistic a lfl unto de parh)tico$ arcnizallics n relltn prod

(il con Ins con os co Su tscasa persuasion ( Hhilrtl en el rcduamiellio mincritari() tli O~ w blja

f hados ill fii lo~ ~cclOres ma5 aUloritarios de la riesgo mayr middotolvidar todo lo que la~ nadicione It deben ale nlodernidad

POf 5U eJ fracaSQ del conCepll) lihrai deb( a un rtcha7o de la idad sirQ alwracla En ci proyecto social yescoltll cquImiddotCkncc de (lifO

selHalivls dc b h ItlIHeS orildnarios para invemar ou a EI rroycc(O mexlcano

lai emo Ie ~nuncia cl 1 de Ant lta Se haclaquo clt~rgo

i1 ~ i nci( eln i-3 per su boriliil c 511 di ver ~id ad ltI unificacioll inoderni~_adora simuaneamtnlc pOI eI

coto CiclHifieo y el 0 ilieo haber P()fmiddoteilir

-osmiddotkmos ent lo~ iUlldamentillisrl1Os nidltd aleill los ismosaJslIicOS qU( se reS5len

pr(bkflal lt1 l1LtStra ddicieI11e C2pi~iLid df SCf mudershyno Para salir ~ic eSle Iresiem de C~I( dulo maniaco n

uuparse de como se ran~formall

u

1a eZ de Illntr6rlO ilnpUfG (if las ion Jrsenoiadl heicrodnxa de nlitsI12 lJl(delnidd

gt

1 ltJ

1

lt

Page 12: Antro 1erpaav el-porvenir_del_pasado

CULTURAS Hi13RIQASmiddotmiddot 170

1

conocimlcnlo Mientras que para conocer los os de la ida cOlidiana tendemos a analizar cada una de sus panes ant los simbolos que ofrecmiddoten la escala reducida y la imagen middotconcrela de la entidad abstraCt3 JJue la IOlaJidad s nos aparece Aun cuando las 300

que comercian en el mercado mexica no tengan elalles reales aplicarseles 10 que Levi-Strauss

dice en OIrO contextQ La drtud intrlnseca del modelo redushydo es que compensa la renuncia de las dimensiones sensibles n la uisici6n de EI Museo de Antro~~~~~~~~~~ monumenshy

alizada delmiddot de g es 1a evocaeion milificamiddotda de escenas reales y la acumu e lacion de miniaturas EI lanle es seducido pero no abrushymado par esta baleria de recursos La monumentalizaci6n no se impone brulalmente cedulas can ex nes r ambientaciQnes que contextualizan los objelos con folOs di y diorama En la planla a cada 52la ne recorridos ais y al final de a nas existen varia salidas ala seccion siguieflle 31 palio 0 al jardna las salas del piso or En la la alta anchas cel pltrmilen

15 Idem p 46

i ) EL PORVEtIR DEL PASADO0 171 ~

ver el palio solo lechado que no elerra el enir dificiosmiddot abre la mirada al de u rode el museo Esta de aberrura y re[ucza porque el lecho que 10 (ubre de 54 82 menos (iene 010 un apoyo middotisi la gran columna Cent ) el )Silinte ignora eI sislema de cables que sopona la carga desde el msIil central El palio no es un eso3cio cerrado Hes un

del Iluseo radica en dar una vision Iradijonalisa de la cultura mexicana denno de un envase

eCl0nico moderno y usando u~cnitas ficasreshycient5 a aexaltar el pal arcaico supue~-lnlt-IC [HUD y aUlonomo s eren forma

( Cfspeetimiddota Lo presellia de abierto que t a Ie ~z admirar 10 inonumenta enerse en Ilna relacioi rcfk-ql por moment os imima con 10 que Sf e11

I~ Granill0 aLqte2 ~uesr() 3n1cpEados nos Jrlr ATqllilecUr~ d~

Je acional de -lnllopologiJmiddot hotma-icit cicnI(icl1 y IICllohico Ilum 121 r 3~

~

172

i

I I

I I

1i ~

~

l~ I

l~ f~ ~

ij ~

por Sll lamailo glganlesco sus~ kilomelfOsde Uno de los~ cs quI csclIcilal11C1S de quicl1tssalen

~ visila esque 110 se purde ver lodo CIl

i~ J

17~

La i nilud ulada del 7luseo e~ una infini1ud dd ralrim0nio m(cionlI rem fmhirn de In

dad de la exhibicion para El Museo parece ur fiel de Ja realidad Si el visitante no vcr lodo

detenerse en lodas las obras ill leer todas las cedulas es u de el La virtud de la instilucion es ofrecer a la ve

totaJidad las cu de Mexteo y 13 lidad d conocerlas la vastedad de la nacion y la dificullad de individuo por de ~ __ ~ __ ~i~

~

Para este resuJtado son decisivos los recursos de teatralizacion y rilllalizacion Las ambientaciones introdut en e1 mundo exterior en el Museo AI recorrer la sabre lOS

de las cJviJizaciones ame de pronto se abre un pow donde cSlan los reSlos del mamut descubierto cerca de Santa Isabel Iztap111 en J 954 No solo se 1ft fosa lon Jaosarrlenta sino el momento del la y eJ pio el y eJ metrc la a de herramientas del a

] su silla en la que C$ta abier[lt laJibreta como si cl invest se hubiera levaniado hace un insfane y

eSlUderamo5 iendo al o Como si cl Meica lesoros hisloric05 di afuera esluviese conicmiddot

en el interior del Musco Sin embargo Ul1U c davueta y estan las vilrinas con huesos Icramenle (010c3lt105

174 75 CULTURAS HfBRIDAS In e~cenl de un grupo de frenle a un elcfanle

r peroanificialmenle y ademas decenas de a In eidencia de que estamos en Ull

a junto con eI dislanciamienlo EI rilUal lIloderno incluye 1lt1 bilidad de separarnos y como especladores en que (stamos pan o

ESlasdos osci y nia-Juri on enlre ex trior e imeriof- son arias La hisloria se (nlala cun la cOli as a que 10 que la reabdad precnlltl de indefi asimilado por la duplicacion ill1fl ria de la mmeografl3 iame una onlracci6n hacia 10 minusculo 0 una dilal hacia 10 Il1l11enSO No es un si [l-urso Ifcnlco como ha moslrado Piclro Bellini eSlas lealraiilClltiones 10 cOlidiano que juegan on lil megalizaci6n y milllalllri7aciofl II lClICIH C5 en Ia~ PltI~lciolllt~ lil1giii~licCl Cil que ~e Iralt 011 la ahridad on eros rilUales de mcl3bolizaci6n de 10 OlfO Ie to diqimo ~e

ible clando en d mislil aelO en que Sf sc Ie reduce y uche il1limo

de lk-icCi haee isibles aUIl Olfas

lperaciones clacs en eI lralarniclllo nl(lderno del parrimonio IlDplia eJ repenorio lI~Cl1do 10 popular t-hb alII dice que a [ullura na-ional IJcll u fllcnc y su en 10 ind ESla

Ipertuf3 Sf hace si tllbngo marcalldo limiles [J 10 eln IlclHe~ il 10lt quC ( prne-liean en las relaciones sociales

ilricllIo consislt en serarar 13 cullura 3111igua -10 na bino- d la cuhurll actual Para realiia

ltSll [fine el nlUS(O uliliza lil difelcncia enlre arq y lillografia ljue Sf lrllduce flrquilcclonica escellogl2[icameflle (~ lil separacion tfilfc I anl3 icada al material Irehi nico y la superigt donde ~e representa la vida indio ena La OIl operacijri c flre~enar eSla parle all tliminando

)5 rasgos de la moder idad describe a los indios sin los o de uccion induslrial Y COllsumo masio que con

(ccuencia cmos en sus pueblos No conocel or 111110 13 forma hibridas que a~lIrne 10 etnico I lonal I melclarsc C0n ej desarrollosocioeconomico clilwrnl lpilDlisI3 La canlir1H1 de 10lDS Y amblenlaciones nos

li 11 (onlaclO con 1pound1 ida cOnltm nea de los indios Peru (I ~l im jee11(5 bullbull- ~a ho c r la ~eccion na 1111 ltI (xci u yell cuamiddot

1 () Bell LillipJl (I l(hdil1~llag 1amp11111010gt J~ lilllaifoJirc lllinialUnshy~l I i)~~llli~ant CmiddotUJlllfllnicontJi5 ntlol 42 J~~ rv 2~5middot1lfl

poundL POP-VElll R DEL ASADO

sus I ttnica s y impone a artesanias su i o a las fiestas y [erias

ararecen 01 fas ficalho en la

se habla de los ni los alemane Ili

eSla reducida a 10 recone se vuehe curioso cuanJo adHflimosquC un 10 cel11ral del ~lu5eo es exhibir las es culltiras

ncas com del pro)cclO mofierrQ qu fut la construc c

clcin de b lladon FI Iu~eo debe tanscnlir unos pocos de lil modernidad para que su discurso sea eroslmilha la a de os eSlados dice el numero de habilanles COIl t fin de deslilcar la alia 0 a proporcicin de indios no P10CbOS historicos diezl1aron y fuelon ml)(iificando su vida Prefiere run patrimonio cull ural tlLlroy unificado baio la marca de la fllixicanidad Ya amlizam05 Que 10

de cad a grupo paraneamcnlt las culura in 10 indio y a la unidad de~ubordinarlos al cmieler

middot

l

~j

I

~

)

t i

~ ~~

I i I

I i

i ~

l

~

J~1

~

tJ

~I

Iii

lt~~r middot ~ ~ 7middot~~middotmiddot = ~~ lt~G middot~~~~)l v~ ~ middot middotmiddot~Llt~ iyYiJf7 ~ti~ff~~ ~ i

Ii ~

)76 CLLTURA5 flipoundlRfO bull S ~ ~1

11 naciclI Ptro (no illlplicaloda hlJscificaci6n Jnl)oe~(l de ~ h ~ ~ f~ ( ~ ~ ~ r lryd J r r r~ 2 r~ ( l id t r f ~ ~ 20 middot (l ~middotimiddot~ -lL 1 0

o futra de losmuseos sin redllcir las peculiarjdjuc~ elnicas y reg ionales a un comun denominador co nSIruid0 7 (Hay un criteria que permita diterenciar la ab51racci6n legitima d~ la que no 10 es

Todo derende de quien es el sujelo que sclecciona lOS p31rimonios dedi ver sos grupos los combina y construye el musto En losmuseos nacionales el repertorio cai siempre 5e decide por la convergencia de la roliticadel Estado y el s2be r de los cieniificos sociales Rara vel pueden irilervenir los pr~duClor~sdc la cultura que se exhibe

~Y el rliblicJ Es convocadocasi siempre como especlador Tanto tJ cstudlO de los isilanles al 11useod( Anliopologia rcali7 adl) en 1952 1f -cuanda es tClba en otro edificio y lenia un rormalo disjinlo- como cl quc sc hi zo ell 19S2~ rcgiitrlIl que 13 rclac iol1de lo s asistenles con el lluseo n prcdornin3nshytCIllCllle jsuaPy lorna poco en cuenla la conceplu ulinl ic)n middot Lolt- c s (rabaibshablan delenorme alracti() que c111lltIeria sobre orio el rias espectacular provoca en el pUblico En la in e5li~3ci6n masrecicnte el86por Cirnlo calificc a esle museo cornoHrnejor de 11egtiCo Ambos eSludios obsrraron un inefcs rnas~~fuerle en las piezas arqueol6gicas que en Ja~ elnogrltirkas )segun la ulima encuesla el 96 por cienlO df lo~ elltrC igttados r~corri6las salas de la plaJ1la baja rilierlliil( ltoie) el 57 ror cie6io isl lo el primer piso La mitad de los qlJe 110

fUcron a la parle superior 10 aribueron a falla de liempo 1( ~cual reela lIiio p cion en cl usa d] tiempo y confirma ambiell

la diri c ullad deuro abarcar (odo 10 queel 1useo cmiddothihc En la mislllJ linea a larespuesla de la tha~ori3 clJando se le~ prcgulla por que Isla di s buestos a regres2r almuseo Para rlllinar cle middotcrlo El al~i~suramienlo par er lodo contribuye a que las cedulas seansalladas el 55 por cienlO dijo haber leido s610 algunas gt

En Slim es rn museo donde la~ paUlas cientiricas organizan cl l1l2terial y J middot~neplicaciones consislenlcs doniJe se repromiddot duce Ja e~oecializaci6n de las ciencias alllroool6gicas en b ehibiciCtI1 divL~ida de 10 Clrqueologico ylo el ~ogr~rico Pero

Arturo ~lonXri B]~~I parll incrernCllIar cl publico que iiltl el IUSC(1 ~~ci(1nJI de Ailfc)olog ia Anoles dl 110111110 or(la de 4nr(J(o(glll e 1isrorill 1952 lon-o I a pnlmiddot~

t ~ rilIn A dc icrriotl Los li5ilonlCi y rllIflliofl HlCII(O del fllwo Iacilfa( ric ~l1fr olv)(J dc 1-ico middot locxi(Q febrcr(1 de 1981 minco

--

EL POR ENI H pEL PAS DO IT

la museofr~di~l hordil1(1 el cOllocirnienlO concrpluOl1 c 1lt1 nl()nlJT(nl~i gtj0~ r ill1liZ2Cion l3cinntiltJ drl palrin)

nio [I Es(ado d1 a lo s exlranicros y sabre lodo ltl 1lt1 nacior (las dos encu(Sla y ius eSladisti cas de publico serialan all mayoria de isilanle s rnexicanos) el especl3c tlo de su hislori como base dc Sll middotllnidul conciencia politica

EI arquileclCI Ramiit7 izqez que dirigi6 la conslrlJcci6n relata una anecd(ita qlle es lomo eI mandalo rUl1dador d(1

middot 11useo

Torre~ I30del lei ~ccreario de EduCilCiQIJ) me leq) a una enlreisla con middot1 licenciado Lopez d aleOi y Ie diio Seoor Pr~sickn ~ ~qle i ndicaciones e da uslcd ill arql1illlC1 ~ ~)bf( 10 que deb~ loeral c~ e m~eo La respuesI

ru que ill dir (Id r IO c l mei(II~(18 ~ir3 orguiloso de Sr 111( icl11o 1 1 YI ClItd( [1mm dL sillid(l el re~id rle diin A h qli~ 1 0

ademl que ~ti lall lIflclio qll IJ geme COJnml middot1 ruislc 31 1111 ltC)

igll qUl rullllI ilk( ~ fuiSic 1111(1 va IlIiQc1 Iill~ ~o

pr QIL ~jF T J 1 1 1 os JOlfTtI)n) 1) 15CTItlI ) middotUOr--

Algul1e~ au(orc s rr1 txicl l1os middot (nr~ ellos Ca rles Monsi(iis y Roger 13anra han d~lllos(rado a Jlroi)o~ilo de olro~ disclln )s -Ia lileral ura el cine- que cicrla~ reprn middot~ nl)ciones d( 10 IHlcional sc cilliendc-n n3~ romo cOllSlruccior de un (spec 3shyculo (pre como correspondrnciCi rcalisl a ((J1l lltS relacioJ ies soc iaic Los JIlil(ls nacior1alclt 110 son un fe(frio de 1 condi ~ iolics ell que ive ICl masa dcl pueblo sillcei middotodu i lO

de 0 craCJOneltl lras )osicion cle hecho Y fC~7~17iJtV1 os e lmiddote irJos sc UIl los pro yec lo~de legJlllraCJOn politic ------

Para radic a li7ar Cla deSuslaJJcrrJ J7aCII))) f el conc(rl Te pal rimonio lIaci(Inal hay que cuesl iOll]1 estl Ijltll (~is CCIiI rd

ieitradiionali slllo sqtn la cual 1lt1 idenlidad cdl ural se apIa en Ull palrimoni(l consliuido a lrlti~s ric dolt rnoirnienIOs 13 1 ocupacion de un lerrilorio y la formacioll de coiccciol C __ ~ L~ ~ Tener una idellfidon seda ante_LQ9(lJ lencr un pais IIn3 r iu ad L l I ( ~ --- --- --- bull -- - --- --- ~-- - - - _ bull bull _ - _ ~ f I J o UIl h_qUJQ UJllte~~I~a_~ d or1dc I odo ~Qpound21 ra1U0 rOT IQ que halJil3n esc lug3r se Iuelc idclllico 0 inlcrCllllbiahk Ell csos-t e7rito~-i0middot~13 ide nmiddotiiClaamiddotmiddot k middot i)or~ ~~ ~--~ a l t~kl)) lll

SiLit (rol I1 middot flQVCi Ofl (if p 3i middot 11 R(lcr B-J 11 I~ ioua de (1 Jlwlanrohrl Id((lI icitJu nlfIJtJflusis dt~j 1I 1t un(l

(jrij~lbo ~1i tl I~~ npci~llIlclll 11 pp ~lt )middotC

---lt cd

ltI

CULTURAS HleRIDAS 178

Is fie~as y se dnimaliza lambier en los riluales eOlidianos Quiencs no compaflcn conSlanlemellre esc rerriorio ni 10

abian ni rienen por tanto los mismo objelos y sfmbolos os mismo riluae y coslumbre~ ~on los onos los difercntc)

que liencn OIfO escenario y una obra di5il1lLl para represhyIar

Cuando se oeupa un lerri e lierras frulos mincrales y por

sU genie 0 al men os de- UClO de su fuerza de lrabajo la inersa la mera lucha de los Ilal 0 ror re~uperar su idemidad pasa por rescalar e50S biene y colocarlos soberania es 10 que ocurri6 en las balalla~ de las nacionacs en eI 0 1 Y ell IH lucilJ5 ifllefenciones eXira

ena ez recuperado dpa[rimollio 0 al men(l una parle fundamental lil relacion COil cI lerrilorio nlelve $CI como ames unarelacion natural PueslO que lte nacio cn eqlS tierra tn medin de tSe e la identidaJ s algo indudabk Perc (011102 la s ne la memoffle 10 perdido y reco se cclebran y guardan los que In Cocan Li idenlidad

rio til los mor ~l1eIlOS ) mU5eos

errilorio t nn es elr ladie en pani ular poo es c lodos unto social laramernC delimilado los que habin

dbarrio 11 ciuclad 0 In naclln EI IcrrilOllO 0 cl museo se ueIVe ctremonial PO I hecho de conlener 10~ simbolo~ de 13 licbli lOS y reJcrdos de los hhoe y baldlas que il no exisle rero eS 0 p0rque alude al origtn y la tlellcia Alii se COIlSefl] el moddo de

id d In c-rsllll1 amenicc Por eso la~ coleliollcs parim 50n nearias 2S

COlll11emoraciones renU(3n la oolidaridad aftClia lo~ monushymemos y musel1s se jllslificarl como donde se uce el sentido que enconlramos 81 --jir jUntOS Hay que reconocer a los Iradidonaisla~ haber efidO preserl3 (I nio democral zar tl acceso 1 lISO de los bienes ul ell medill de la indifcrcncia d IIO$SteiOres 0 laf flwdernizadoles elrnnO$ P II ulla ineshyrogtimil e illeficienl e la ideologla en nombrc la~i siempfl eSIS accion~s Uli humanismos que q[ire reconshyciliar en las c~cuelas y los JnllHOS en las campana at difusi6n

EL PORVE~JR DEL I ASiDO

cull ral las Iradiciones de clasts y elnias escindidas esas insl ilUciones

La version liberal del pesc CI il1legrar mas democratic31lltIHe que el aUlOritarismo conscrvador a lo~ ~eClO-

110 evila que el pallimonio si como lugar de Disi que los monulllelllo~ y museos son con

freuencia testimonios de la dominaci6n mas que de una arro justa y solidaria del lerrilorili y del I

his[orieo Las marcas y los rilo que 10 eelebrm hacen r(cordM aClllella frase de min que dice que lodo melllO de I (llIUra es de algun modo un documcmo de barbaric

lun en los casos en que 12 conmerno nO consagran Ie delm de olros ocullan la helcroshygeneidad y di iones hombres reprcscmados Es faro que un rilual aluda en forma abierla a los conflinos entre

clases grupo5 La hisloria de IOdas las des mueSIr1 0 rilOS como d OSilhos para neu[ralizar-ll heler

urir JUI(lri[ amemt t1 orden y las difcrencias socialelt EI fila se diSl de Olras ica~ porqueno sc ~Iiscule no

pllcde cambiar ni clIm a medias Se cum yentoncc Ur1 ralifica Sli pcrtenencia till orden 0 se tralbtlede Y UIlO

(juoa excluido era de laomunidad y de la comllrlion Las icorias mas difu a~ obre elfil ual desdc an Ccnncp

a Cilickman 10 eillicnden (00 ullmodo de articular 10 ~agrado rrofano por 10 clial

Pero est udian casisiempre en la Iida

1~ 10 qlll desbor(o y io 411 exce(e

c_C

511 pOSIl)J(dOdde camDtarf(J Los muscos an o~ rilualizan pa[rimonio orgal1ilandol~ hecho~ por rekrenciaa unorden

rii~cenden[e En el I(u~eo lo~ objelos del pasado son os en relacion CCTi la t~I~lica idealisla de las bdlas

nr 5 en el de Ani los heclios eulllrales de eada ruro elnico $( somelen 81 disurso nacionalisla En ambos

~O~ el maIer txhibido c5 rcordcnad en fUllcion de 11 si~ema conceptual ajello

Uno de los pocos aulole que plantea ell forma laica im(sli 6n sobre riwales pregurllando por Sll fllncion ~i ricmcllc social P Bourdicu obsefva que Ian impontll Qmo eI fin de inlegrar comparlltn es el de sera a los que se rcchaza Los ri[l) digticos -pasar de Ja infancjil a

~

(lO CUtTlRA f-rllRlDAS -

I la eelad adul1 SCI iovjt(iJo por vz ~l una Ii)lil iell in p t5Jl en un fTllJseoo nil eltcurll Y e~I(-

- Sf expone- Sarl maS que ritos de rit os de y de inSlitucion2

cia durable entre n y Uno de lo~ rasgos disimhos de la cuhurat iorai5ia es

nnturalizar la barreraentre uidos yexcl Desconoshyce 10 arbitrario de direrenciar este ferrilorio de aquel detershyminar esc npertorio de saberes para enseflarlo eli la escuela 0 esla coleeckin debienes para exhibir en un museo y ima solel11l1Cmenle iame una filU on ihle la seshy

accedcn y quienes no 10 logran EJ ritual Slnclona e en el mundo eSlablecida~ por ualdad socia simula a tltIS de la cuhurai

e UUlor la cOI1Signa que sosllene lil m alii del HllIal es eonvierrete en 10 que eresmiddot Tu que

cullura como un don y la Ilevas como j a IU ser componalc como 10 que ya eres

a 11 esruerzo de los museos de la musicaI Lo unico que rio afirma i cuanda 10 obi es descflar de IU deSljno EI pe~r ~

I ~

~ ~ i I-IACI UIA ~ ill rn ~Con que reeuII co1radic O lOS

I 010 que 10 mira~ htl

i ~

en Ull

C

el arte sino el que quierelransgredir a la irgen un ros(ro de

cekbrados en las fieSlas pal zado en el barroro que

y el rock shy

DEL PATRI~IOKIO

los usos sociales

el la mision de reconciliar las divisiones

los ritos qlle 10 prolegCllen reclntos

Pierrr BCIrrdicu Le~ rilelt cOll1m~ dinSlilUIi0n Aoes de 10 Rr-crchr I S(Ilt )OCla(5 1111111 ~) juni(l de pp 5Rmiddot(3

~

~

f r El PQPSENlR DtL ASAD) 181

LlS evidendas de Ollt e1 monio il15Onco es un escenario clave par a v31or JaidentidltJd y ll diillCillll1C lll~ ~i[iUrCS c)d(III(j~ ~1ft1 en recurrir a eorias sOclales que han estas ctlcstiones cIe un modo menos complacienle

Si consideramos 1(15 llSOS del pmrimc1I1io desde los estudios 50bre Ie ucci6n cultural y ad social encontramos que los bienes reunidos en la hisloria par cada sociedad 110

enccen reamen Ie a lodos aunque Ie parezean seT de ladas yeslar les para que todos los tlsen Las in1eSligaciones soc y ant sobre las mane-

saber decada sociedad a IraeS or las escuelas y museos demueslran que diverso~ grupos $e

an en farrnas difcrentes y les de 13 herencia ull ural No basta qu las escuclas y los museO$ eSlen abieru shya que SClt1n gral os y promuclan ell lodilS las capas su aHion dirusQrl Como vinlOs en e eSlUdio dcl en I11US((lr

ane a medicla que as en la escala y edueaeional di~minue la de aprupiars( del caDi1 cultural nlflSmilido por esas il15lilucioncsJ

ESla divelsa d de relacionarse call el pal se o lusar en 1lt1 manera SOCi3JeS e~n su y l1ltUllenimienl(l

eidencia mas obia que (I predominio numerico de 31li1U05

edificios mililltues y en toda mieniras la al se 0 rue rcmDlazada en Darte Dar ~u

ell pari p1rqueno f(cibiD su conseracion

Aun en Ins PIISCS en que e di5CUfSO ofieia adoptl 3 nociein amronologieltI de CUllUrtL la que confine ilimidld a loda~ i1~

I fOrn13$ de orgarizar I simholizarla vida exiltae una de los ales culturaic$ el ane ale mas que las artesUlIas 1lt1

medicina cienlfiea que la Ia cscrita que Iltt Ir211shy

mil ida oralmente En 105 0 donde eieno

ESirt11l0lt HlOdmdo ~r pnrClfIO general )olrcidu al iIJlelpr la le~ 0~jalc de b diflli(n cuhral qac cpccialmrmc la~ (lora de Pierre [Jomdiru l21

Ciaue 2~~r0n La Ifyrodil~cirin EI(fJlef05 porI U7 (ode n( cmiddott(nn r( (w17

Laia Bucelona 197 de r B(1UldiCll y Alan tJarbel [ Wllnllr de arl [($ mLltec~ d Or (lIropl~ f Jf Jflll)ic ~1 (firmo Hna dCttflnifcmiddoti()n riKGrnia dd n) t1 teL ~-i~

educat 10 ~o~re b paClda de cade d~ arrnpilf(middot ltId pJrr~HiiOt Sii 1 41ur Itt ~ri-t(~~_H -y I~r Ci~~2~tt(Pi ftdcfl an~ dd modo en qU( 1 lnsljlucio~H= lran11I~~rJra5 dt p~rfrn~nif~ pern1iltn ~-u pHJri2lkIl1

or~anil(jdct~ y a Stl lr~kulaumiddotlt ((In otra~ d(~i~ufldadc- odak~

i ~ CULTURAS IllBRIDS 182 ~ ~

1lj()IillliClll[l ron induir 1(1~ ~abCHS y practca los ind 5 y Calll OS en la definicion de cullura nacional los capililles ~imbdlico~ de los grupos subalternos ienen un lugar pero 5ubordinado secundario 0 en losniargenes de las inSliueiones y leos Por eso mulaci6n del par en I capi cull la venaia de no rcprcscillario unlode

con valolts ados Ie SIIlO como un proceso social q

se acumula se reconvier en forma por

Si bien el palJimonio sirn para dade~ en Sli formacion y aproplaclon ex

lambien COlilO espricio de iucha malerial y simbiJlica entre las ases 15 elnia~ los grupos ESle leipio mtlOdologico (1r1 de las sockdades cOlllemporashyleas En la~ corriD ades arcaicas casi IOdos lo~ miembros complrlian los misfllos cOl1ocimienlos Icnip creencias y gustos scmcjanles lin actgw qlfiill1Hlamrnle igllal al capital cultushyral CO 111 llll FniartLualdad t dircfenCias onales 0

sltcloriaks or S por inhclerogeneidJd de la dhision [ecnie-a Y sOcial del Ira son lHilizadJs flor las

Iil~es Il ranbltner U orivjl lllUl Sc Clrlagran (01110

Crl(1S btfrios y ~~lbelC porque fucroll ios grupo5 dominants 0 porque esws CUCnlali con ion y formaciiJn necesarias para COm trios

decir para (ani 1105 mejor El palfinlOnio raj fUl1ciona clIrno renlrso para reproshy

ucir las direr entre los grupos socialcs y la ia Ie qujene~ ran un acceso prefcrente a Ia UCClon y jisuibucion de los hielles Para configurar 10 CUllO Iradicional los seClOres dominanlcs no s610 definen biene son supeshyI-iores ) merecenstr ronservados [am-bien disponen de los medios eeonomicos e il1ltlecualts el liem[)o de lfabaj0 y de

2 AdoplO qCl d derapilal CUiiUr111~n(Jdl ilor [jrdJitl pdr analizar proceso clIIIUtk y ~ducaril() aunque eSle UIOr no 10 empi1a ~n relion COil cI palrimonio Ad fecllndidad para dinami~ar I IIoci6n dc y iluaria en la rCi1odllcdon social Un uso mis sisrrmlilicn ualqujer jmpurrion de cOllceplos de un campo a (mo

Ih limilc de mel3f6ric0 en un area par la IrabljaJo P Bourdieu especialmcOlc 10 (arlluio 2y 4 Y Lt fllS riJliqlle ipillliol

6 y

I-OR E~IR DEL PA$iDO 183

para IInpflmir a esos bienes mayor calidad y rdinamien 10 En las clasts popuJarcs se encucnra a veees tXlflOrdinaria

conSlrui sus casas con desechos en unil colouia ffi3 usaf las habiJidades manualts IOjr3das ttl su

y du soluciones t das a 5ueslilo de vida Pero dificilmenle ese reslillado puedc compclir con e de quienes

de un saber acumulado hisloricamCl1E an arquilectos e i cueman con astos recursos maltriashyI

Its y la posibilidad de eonfronlar sus d con los aances imernacionales

Los pwd uClOsgenerados por las clases p ~uelen mas represenlalivos de la hislOfia local ymas adtuadQS a necesid s preseme~ del grupo que los fabrica Con en cste senti su pall imonio Tambien Lar al(l Valor e~Lel i y creaiidad segun se arlesana la lireralur2 la musica de muchas larts PIv lienen mOI(l oosibilidad de realizM arias operashy

aCum camenlc o represion eXlre-

I (rel~ivamel1le lclle oe los indilduos y de la sim iranSmlSlon

expalldirlo rncdimlc ln3 ~ducacion insriluional y pershyrio~ d naves de 13 1IHsligacion y 13 menlaclOll

sislemulic3 Sc sahe qur algunos de eIOS pUI1O se eu en en cienos upos -por (jemplo i~ acumuJacion y transmision hisloriea dmfo de las elllils mas ruef 10 que senalo es que 1ft desig aid cstrtlclmal im reunir lodos los lOS ind bles para ilJlc]cn r Ie en el del parrimonio en socicdades complejas 2

lodos modos la tl1lajas de las elites en ia cl6n 105 uso del pel imoniomiddotse relaliizan anlc los cambiers geller-ados por las indu51rias culturales L cion masiva de leIS simb61icos I

canale~ dtclIonicosde eomun genera i nuis fluidas entre 10 cuho 10 popular 10 Iradicional y 10 rnoderno IvIillones de personas yue nunca an a los muse0s (0 s610 se

eraron namll1Ie de 10 que exhiben a Iraes la escuela ven programas de television gracias a los cualcs esos bienes

21 Sobre CSI~ PUnio cam~ 10 I~O de Anwnio Au gUllO Arn1e~ EUllice Ribeiro kgt en A I Aranln (org) Produindo j pasado de cUII5meao

I1IlJr~ Braliliense Sao Paulo 19amp4

-

n

I igtgt j Co t

~ J ~~~1~rl~~~li~t~Ji~q~1 fj(~+t1ift~~~~ri~rs~t~ Ql~i t

(~-~ entrltln en US C(lS)S Parece que fuerainccesarioir a HrlOS ~ I~ pirinides Ios centros hisroricos viCljan hasta I~ Inc5a ~ La~ polJtic3sculturales menos eficacEs ~ollias que se a~crra) c ~~ la f)rlidl~ ((memiddot sclnn middot If1na~ de corI~J(~ ~e niezclan con los asulltos del dia La telei~i6h presen(a rien- i saie~ publicitari05 en los que el presigio de los mOllurnentos

s usa para cOlltClgiltlr con csas virtudes a un coche 0 U) licC~ El ideoclip repetido diariamente duranle el cainpeonalo munshydialCieruibol deM exico ell 1986 que disolvia las imagenes deI

tpirarnides en otras modernas middot ~eljtiego precolombino depdota ell dClnzas queremcdaban el futbol aClual propoma una conll- ~ nuidad Sill connicOs enlre lradicion y modernidad Jf ~Colllo-=li~erlljr en medio de Ips cruces que mezrlan el r 31rilllonio historico con la slmb61iea generada pOl las nUeas i

icnolograscOni-u~rc-aci()nales quhS-lo propjO-(Jeuil~ tlid IO9I-0lJlLj)_01il~~eulilJraraeoe~TodaiG el 1 dcllrso politico asocia p-aeCiiiemciitllt1 unidad y la cbnti- nlidad de 1lt1 nacioll can el palrimonio tradiciomil con espacios

biencs allliguos que ~ef iriall para eoh~snilr aIa poblacion Se sabe desde el surgJnllenlO de 1lt1 radIo) el cine que eos medics dcsempeflaroll un papel d~r5i0 en la forlllacion de ltll~bolos de iclcJ)liricacion colectiva Pero el mercado cultual de maas OLllra poco el illieres estalal yen gran mcdida n dejado el mallO de emprc~as priladas Apareeell ocasionalcs inteniOS

e~ las telel isora~ (Stalales d~ promover las middotforrnas tradiciora-Ifgt erlldila~ de culll1ra pero las lluevas tecnc]ogias comuli- c~iollale(on Ijstas a melllldo comb (rna euestion ajena al area

III fili - uitural Sc las lincliia mas bien con lascguridad nClcional la

~1

nJnipuIClcion polililo-ideologica de interes~s eXlrltllljeros coshy11010 rrela Sll dependellcia en mucilos paises de los rninieshyrio del interior no del sector cducativo Una politica c~lluralque 10rile en cuenla el canic(cr proeshy521 dc1 pl1rilllOnio y Sll lrallSforll1acion en las sociedac~s (OnlelllPOraneas podrfa organizarse mas que por la oposicijn eriie lrldiciOll31 y modcrno segull la difLrencia propuesl3 pvr ~

~ Raymo lams entre loarcaico 10 residl1al y 10 emerfEn ie ~ Lo arcaico 5 10 qtle pertellece al p~~ad() y es recollociio

como (al par quicnes hoy lei relien casi siernpre do ~ dcliberad~n~J1(e especiali zad0 En cambio I r(siduo se ~

r ~mo ell el pasado pero todavia ~e h ell actiI au -den ro C los procesos (Uiluraies Lo C1I( eClle telt igna io~ 1llC0S

~pijficadcs ) Iores nuevas pdClJ ~ y rcla ~i-les ~ocial~s ] ~ ~ id il ial1~ IIorxiJII ( ) lie~ora Pcnin ~ lJta Barcdon (950 i

-0 1 ~(

it k arC31CO e Jgnoran 10 emergenle rues 110 lop-Ian artlcul la ~ecuperacion de la densidad historica con lo~ significadcs r~~lenles que generan ias pr-cictitas innovadoras en la produ-ClOn y el consumo

Quiza donde se manifiesla mas aguda Ja crisis de la forma tradicional de pensar el patrimonio es en su valoracian esteti( a Y fiosMica El criterio fundamenlal es el de [a autenticida d

segun 10 proclaman los folletos que hablan de las costumbr-s flcloricas las guias tudstieascuando exaltan las artesanias y fIestas aui6ctonas loscartelesdelastieridasquegarantizn laventa de genuino ane popular Pero 10 rilas inquietante s q~e dicho crilerio sea empleado en la bibliografia sobre patrirnlshymo para demarcar el universo de bienes Y j)racticas que meree

ser considerado por lOS eientificos sociales y laspolitic ls cultural~s Es corno sf no pudiera tomarse en cuenta que la -( actual el~c~laclon Yconsum_~ d~ los bicnes 5imbalieos cI~~sua las condlclones de prod _-on que en olro llempo hlCler igt l1 posible el mito de la originalidad tanto en el arte de elile- ~ y

en el popuiarcollio en el patrimonio cultural tradicional ) Desde el celebre textode Benjamin de 19362 se analiza

cornola reprodllctibilidad lccnica de la pintura la fotogra ia yel cine atrofia el aura de las obFas artslicas esa mall shyfeslacion irrepetible deiJna lejanialI que liene la exislen ia de una obra tinica en un sololugar al que se peregrina piira conlemplarla middotC uando semultiplican en libros revista telnisores los cuadros de Berni SzYslo b Tamayo la imalel onglnal es ransformada por la reneticion masia EI Droble~na de la aUlenlicidad y unicidad de la obra cambia su senlido Ade middotti shymos entbnces con Benjanlln que 10 autentico es una invenc Oll moderna y lransitOria La imagen de una Virgen medieltlI no era aUiemicd en el tiempo en que fue hecha 10 fue siendo el l el curso de los siglos siguicntes y mas exuberantemente que nUI1CCl en el siSlo pasado 29 Por otra partE se uelve eyidente qult eJ cambio acl tlal no e5 s61p efeclei de las nueas tecnologias s no una tendencia historica global Acertar espacial hurnltJnashymente las cosas es una aspiracian de las masas aCl~ales middot

~ Walttl U~l1j~min L2 nbr de anc en la ep(lc~ de SlI repfodurtibilidad leerira en Di5C1rsOS ilJcITIl71piuos I T~UfU Barcelona 1971

~ Idelll p 24 1 Idelll p 21 )P 1rff1II p 24

o

f r

CULlURAS HiBRIDAS186

Si e~ d untarst por Ja~obra Ila que en cl cine y eJ video

e Ilucleo del cs que cam de la cultura en las rclacioncs sociales La ores no se incuJa can Ja Had fil de devocion a obras llnicas con un senlido fijo sino mediante el COl1laclO can men que se difunden en mull csccnarios cian lecluras diversas Muchas lecnieas de exhibiei disimulan esU hislorico los museos que soIemshynizan as que flleron cOlidianos los libros que n el palrimonio nacional empaquetandolo can una relorica faslUoshysa neunal asi el ida acereamiemo con eJ leclor Pero la m de las imagenes nobles faeilila la de eSos museos Cal

por cada uno que pega en 13 pared el er con una [010 dc Teotihuacan junloa la 6n de un Toledo recuerdo~ de i recones peri del mes pasado il de lll1 am en fin un parimonio que ~e a renolando ~eg ltll fI uye I a

ESle eXlremo no quiere I que los museos y los centres hisloricos se ueho in ficantes y no merezshycan sel isilados ni que el es[uerzo de comprension requerido por un centro ceremonial pre 0 un cuadro de Toledo

ltl ~c reduzcan a reCOf1H sus en el (uano No es 10 mismo por supueslo preservar la memoria en forma indiidual 0 carse el a de asumir la represenlaciDJl colecliva del pasado Pero el mplo del museD

ado su que es posible introducir nuis jibenad ) crealiidad en las relacioncs con eI palfimonio

Hubo una ell que los museos produClan as de las obras anliguas para e a ILl intem y al COlllaclO can los isilanles Luego la uccian de las uras escull uras y os buseD expandirlos en la educaci6n ) en el merc-ado lurislico En much os casos las nucas piezas realishyzadas por arqueologos 0 lecnicos en urncion alcanzan la fidelidad que se UeH casi imposible difercnciarlas del ori ishynal Por no hablar de los easos en que las leell las

n nueSlra relaeion con la~ ohras Ulla cancion andina 0

tina nfonta de Beelhoen grabadas haec eincuenla anru se rscuchan lim Ull in de y re ucida~ cn un disco compacto

La diferencia entre el I y la cODia e~ basica en 13

EL PORVENlR DEL PASADO

lrlislica de In cuhura Tamhien del No por

eJ reconocimiemo de cienos bienes con la utili conscnadora que h~lcen de ellos Exislen y practicas que merecen scr valorados porquc represel1lan descubrimienlos en el

y sensibles 0 acon[ecimicnlOS fundndores en la de un es[e reeonocimiento no tiene por

llevar a consliluir 10 aUlentico en nucleo deuna concepshy cion arcaizante de la y que los museos como

o nacionales del de Ia verdadera cullura bilfla en

momenio de y 10 propone como ural del presellle decide que lodos los leslishy

y ardan por eso un eSlelico 0 III in iwible las re laciones de la auenlicidad sufridas por lanlOS feliches hisloricos oblishy

uo que loda cui lura es resullado de una seleccion

una combinaeion siempre renoada de sus fllenles Dicho de olro modo es produelO de una pueSla en escena en la que se cl y se adapla 10 que se a a rcpresenlar de anierdo COil 10 que los rCceplOres pueden escue vcr y er Las

Culluralcs desde los relalos populares a los museos nunca presenlan 105 ni cotidianos ni lrascen

re-presenlaciones lealrO simulacrG S610 los os las i es que

en e1lo~ E la la verdad ESIO sesahe enia pero ocurU desde mucho

anles Dice bien Umberto que la reconslruccion de una illa romana en el M Paul GellY en California no cs muy dislim3 del aClo par el que un palricio romano se hacia

las grandes esculluras dd liempo de cs lambien era un hido nuevo rico que de haber coJaborad(lenJlear a Grecia a la crisis aseguraba su SUflershy

Imiddot iCocia culluralbajo la forma de cooiaslI

UmbenJ Eco Viajc a In hiperrealidad en La is(J1I1-ia dc ill iiIsiD 1 Lumen Ilace)no 19~6 p 5~

r

I

j

t~~ middot~~t ~lt~~~~7 ~T ~~fmiddoti J ttri j jit1)~~P~ i~~~ l ~ Fr~~~~~0~~tft(~~t~i1middot+middotrlmiddotmiddot

El POR YEN It DEL P ASADO J88 CULTURAS i-lfBRJDAS 89 II

lshy

Clio es necesari(l a111 efecluar esa operacion de ~upturil con elUn testimlrio 0 un objeto pueden ser n12S v~ro~imiles y reali smo ingenuo que Ja epistemoogia realize hace (iemoo i DO r 3 i1 f r 5 in i fic al i (l~ [)a r a rj vie nes ~e rei acon anco cq

como el conocimienlo cientifico no pu~de rellejr la vida interogandose por su senlido act ualEse senlido puede circushy tainpoco la restauraci6n ni la museografia ni la difusi6n n aslar y scr c3[)ado a trans de reproduccion cuidada con

tontexlualizada y didactiCci lograrah abolir la dislancia en recxplicltlcioJl(5 que ubiquen I piez en su conlOrno sociocultu shyrealidad y represen tacion tpda operation cientifica 0 peJa-

+ ral con UIla museografla mas Interesa a en reconstrulr su

gogica 56b~eelEtri_m()hio e stin nielalenguaje no hace hat lar3lgnlrfta(o que en promoverJa como espectaculo 0 IelIche A alas tbsas sino gile habladeysobreella~ EI museo y cualq l ierla inversa un objeto original puede ocu1tar e1 senti do que luVO i puede ser original peroperder middotsu relacion coh el origen I politica patrimonial lratan los objet6s los edificios y las

or ue e 1()desconlextuIiza se corta su vinculo con la danza o III cODlida en a cllal era usa 0 y se Ie alribu)e una aUlonomia incxistente para sus primeros poseedores

I

iSignifica esto que la distincici)) enl re una eSlela original y una copia entre un cuadro de Diego Rivera y uria imitacion se hlI uello indifcrentes De ningLin modo Tan oscurecedora como ia posicion que absolutiza una pu reza ilusoria es la de quienes-resignados 0 seducidos por la ITjercanlilizacion y las falsificaciones- hacen de la relatiizaci(Il posmoderna unI cinismo hiSlorico y pro ponen adherir alegrementea la aboli-

I cion del sentidomiddot I Para eiaborar el sentido historico cultural de una $ociedad

I j eLi~r~-Ultiille es t ablece r-sT~s~0r~d~eisen iid()_orig lria~ue

l~vierQIl los hienes cuiiu r-ltiJes-iaifetenciar los originales de las irniiacjQ)lCS TambicnparccC eTc-filental que cuanda 13- piezas son dcliberadamente construidas como replicas 0 no se liene

l la certez3 sobre 5u origen 0 periodo esa informacion se indique eA 1lt1 ctdula aunque con ft-ecuencia los rriuseos la ocultan por~ temor a perdrrel intercs del visi(antc Torpe suposicion coo1shy

11 partir con el publico las dificultades de la arqueoJogia 0 la ~ historia para descubir un sentido aun inseguro puede ser una rn Iccnica legllima pargt suscitar curiosidad ) atraer hacia el ~ conocimiento if En sllnlesis la poil(iea culural y de investigacion respecto iU

del palrimonio no tiene por que reducirsu lareaa rescatar los

J~ objetos 2utenticos de una sociedad Parece que deben

ij im~rtarnos__~a2 _ los JJ_()_~~_Q~_~-_ __qbj~IOS Yn por s~ s _cQaclclaclae permanecer puros ~ales a Sl mlsm ~_no middot po r surcpr escntali viCf a dsociocllTiu ~aIE csaj)7rsrc t i a T~

~ t~

in-s-l-igacio ii 1a-TcsrauraCT6~ Jl a diu si 6 n del pa t ri m on io no f~~ lenddan por fin cenlral perseguir la autcnlicidad 0 rest ableshyll il ceria ~ino nconslruir la verosilllili r lid hisrorico y dar bases ~ coinpartida5 para ulla reelaboracion de acuerclo con las neceshy

sidades drl prescnte En casi loda la lileraillra sobre palrimoshy~

costurribres de tal modo que mas que exhibirlos hacen intelgishyI t bles las relaclones entre eJlos proponen hipolesis sobreio Iuei

significan ara quienes hoy los emos 0 evocamos Un atnmonro re ormu a teniendo en cuenta sus usos

sociales no des e una aClitup defensiva de simple re c Ie sino con una vision mas com le a de como la socled o-se

L apropia de su istoria puede inrolucrar a dlversos sec HC S

No (iene por que reducirse a un asunto de especialistas 11 71 pasado Interesa a Inmiddot funciQnarios y profesionales ocupaos tn construir cl preserite a los ind(genas campesitios migran shytes y a (Od05 os sectorescuya identidad suele ser trastocda por 105 usos modernos de la cultura En la medida en qUI el estudio y la promocion del palrimonio asumari los confli clOS que 10 acompaiianpueden contributr a afianzar la nacion ya no como al racto ino como 10 que une ) cohesi Jna -en lin ro eclo hi ico solidario a los grupos soci tles preocupados [)or la forma en que labilnn su espaCIO

iNo serla posible salir del empantanamiento que exist( en la teorla poHtica latirioameriCana respecto de la nacion del esceplicismo a que conducen los procesos economicos y so iashyles en que Jo nacional parece disolversesi aanzaramO en este lipo de anal isis sobresu configtiracion simbolica La discusion oscila sin embargo entre los jUTidamenfofis Jl1os dogmalicos y los Iiberalisl710s obslraclos Los fundamenl disshytas s~ aferran a la i radici6n novohispana a las sintesi de calolicismo y orden social jerarquico con que desde sien tpre sabolearon el desarrollo de la 1T0dernidad Incapaces de enlender lodo 10 que de moderno se instal6 desde el siglo XIX

Co cl Jiuclco del dcsarrollo latinoltmericano solo puc dcn operar ruandolas conlradicciones de la modernizacion su )de shysarroilada hacen estallar los panos sociales que 11 sostiellen_ Carecen de nuevas propueslas plIes no logran explicarse por que fallan las formas eleClias desociabilidad liberal y las reglas capi(alistas del mercado en los paises perifericos t)nishy

190

1)1 mistic a lfl unto de parh)tico$ arcnizallics n relltn prod

(il con Ins con os co Su tscasa persuasion ( Hhilrtl en el rcduamiellio mincritari() tli O~ w blja

f hados ill fii lo~ ~cclOres ma5 aUloritarios de la riesgo mayr middotolvidar todo lo que la~ nadicione It deben ale nlodernidad

POf 5U eJ fracaSQ del conCepll) lihrai deb( a un rtcha7o de la idad sirQ alwracla En ci proyecto social yescoltll cquImiddotCkncc de (lifO

selHalivls dc b h ItlIHeS orildnarios para invemar ou a EI rroycc(O mexlcano

lai emo Ie ~nuncia cl 1 de Ant lta Se haclaquo clt~rgo

i1 ~ i nci( eln i-3 per su boriliil c 511 di ver ~id ad ltI unificacioll inoderni~_adora simuaneamtnlc pOI eI

coto CiclHifieo y el 0 ilieo haber P()fmiddoteilir

-osmiddotkmos ent lo~ iUlldamentillisrl1Os nidltd aleill los ismosaJslIicOS qU( se reS5len

pr(bkflal lt1 l1LtStra ddicieI11e C2pi~iLid df SCf mudershyno Para salir ~ic eSle Iresiem de C~I( dulo maniaco n

uuparse de como se ran~formall

u

1a eZ de Illntr6rlO ilnpUfG (if las ion Jrsenoiadl heicrodnxa de nlitsI12 lJl(delnidd

gt

1 ltJ

1

lt

Page 13: Antro 1erpaav el-porvenir_del_pasado

~

172

i

I I

I I

1i ~

~

l~ I

l~ f~ ~

ij ~

por Sll lamailo glganlesco sus~ kilomelfOsde Uno de los~ cs quI csclIcilal11C1S de quicl1tssalen

~ visila esque 110 se purde ver lodo CIl

i~ J

17~

La i nilud ulada del 7luseo e~ una infini1ud dd ralrim0nio m(cionlI rem fmhirn de In

dad de la exhibicion para El Museo parece ur fiel de Ja realidad Si el visitante no vcr lodo

detenerse en lodas las obras ill leer todas las cedulas es u de el La virtud de la instilucion es ofrecer a la ve

totaJidad las cu de Mexteo y 13 lidad d conocerlas la vastedad de la nacion y la dificullad de individuo por de ~ __ ~ __ ~i~

~

Para este resuJtado son decisivos los recursos de teatralizacion y rilllalizacion Las ambientaciones introdut en e1 mundo exterior en el Museo AI recorrer la sabre lOS

de las cJviJizaciones ame de pronto se abre un pow donde cSlan los reSlos del mamut descubierto cerca de Santa Isabel Iztap111 en J 954 No solo se 1ft fosa lon Jaosarrlenta sino el momento del la y eJ pio el y eJ metrc la a de herramientas del a

] su silla en la que C$ta abier[lt laJibreta como si cl invest se hubiera levaniado hace un insfane y

eSlUderamo5 iendo al o Como si cl Meica lesoros hisloric05 di afuera esluviese conicmiddot

en el interior del Musco Sin embargo Ul1U c davueta y estan las vilrinas con huesos Icramenle (010c3lt105

174 75 CULTURAS HfBRIDAS In e~cenl de un grupo de frenle a un elcfanle

r peroanificialmenle y ademas decenas de a In eidencia de que estamos en Ull

a junto con eI dislanciamienlo EI rilUal lIloderno incluye 1lt1 bilidad de separarnos y como especladores en que (stamos pan o

ESlasdos osci y nia-Juri on enlre ex trior e imeriof- son arias La hisloria se (nlala cun la cOli as a que 10 que la reabdad precnlltl de indefi asimilado por la duplicacion ill1fl ria de la mmeografl3 iame una onlracci6n hacia 10 minusculo 0 una dilal hacia 10 Il1l11enSO No es un si [l-urso Ifcnlco como ha moslrado Piclro Bellini eSlas lealraiilClltiones 10 cOlidiano que juegan on lil megalizaci6n y milllalllri7aciofl II lClICIH C5 en Ia~ PltI~lciolllt~ lil1giii~licCl Cil que ~e Iralt 011 la ahridad on eros rilUales de mcl3bolizaci6n de 10 OlfO Ie to diqimo ~e

ible clando en d mislil aelO en que Sf sc Ie reduce y uche il1limo

de lk-icCi haee isibles aUIl Olfas

lperaciones clacs en eI lralarniclllo nl(lderno del parrimonio IlDplia eJ repenorio lI~Cl1do 10 popular t-hb alII dice que a [ullura na-ional IJcll u fllcnc y su en 10 ind ESla

Ipertuf3 Sf hace si tllbngo marcalldo limiles [J 10 eln IlclHe~ il 10lt quC ( prne-liean en las relaciones sociales

ilricllIo consislt en serarar 13 cullura 3111igua -10 na bino- d la cuhurll actual Para realiia

ltSll [fine el nlUS(O uliliza lil difelcncia enlre arq y lillografia ljue Sf lrllduce flrquilcclonica escellogl2[icameflle (~ lil separacion tfilfc I anl3 icada al material Irehi nico y la superigt donde ~e representa la vida indio ena La OIl operacijri c flre~enar eSla parle all tliminando

)5 rasgos de la moder idad describe a los indios sin los o de uccion induslrial Y COllsumo masio que con

(ccuencia cmos en sus pueblos No conocel or 111110 13 forma hibridas que a~lIrne 10 etnico I lonal I melclarsc C0n ej desarrollosocioeconomico clilwrnl lpilDlisI3 La canlir1H1 de 10lDS Y amblenlaciones nos

li 11 (onlaclO con 1pound1 ida cOnltm nea de los indios Peru (I ~l im jee11(5 bullbull- ~a ho c r la ~eccion na 1111 ltI (xci u yell cuamiddot

1 () Bell LillipJl (I l(hdil1~llag 1amp11111010gt J~ lilllaifoJirc lllinialUnshy~l I i)~~llli~ant CmiddotUJlllfllnicontJi5 ntlol 42 J~~ rv 2~5middot1lfl

poundL POP-VElll R DEL ASADO

sus I ttnica s y impone a artesanias su i o a las fiestas y [erias

ararecen 01 fas ficalho en la

se habla de los ni los alemane Ili

eSla reducida a 10 recone se vuehe curioso cuanJo adHflimosquC un 10 cel11ral del ~lu5eo es exhibir las es culltiras

ncas com del pro)cclO mofierrQ qu fut la construc c

clcin de b lladon FI Iu~eo debe tanscnlir unos pocos de lil modernidad para que su discurso sea eroslmilha la a de os eSlados dice el numero de habilanles COIl t fin de deslilcar la alia 0 a proporcicin de indios no P10CbOS historicos diezl1aron y fuelon ml)(iificando su vida Prefiere run patrimonio cull ural tlLlroy unificado baio la marca de la fllixicanidad Ya amlizam05 Que 10

de cad a grupo paraneamcnlt las culura in 10 indio y a la unidad de~ubordinarlos al cmieler

middot

l

~j

I

~

)

t i

~ ~~

I i I

I i

i ~

l

~

J~1

~

tJ

~I

Iii

lt~~r middot ~ ~ 7middot~~middotmiddot = ~~ lt~G middot~~~~)l v~ ~ middot middotmiddot~Llt~ iyYiJf7 ~ti~ff~~ ~ i

Ii ~

)76 CLLTURA5 flipoundlRfO bull S ~ ~1

11 naciclI Ptro (no illlplicaloda hlJscificaci6n Jnl)oe~(l de ~ h ~ ~ f~ ( ~ ~ ~ r lryd J r r r~ 2 r~ ( l id t r f ~ ~ 20 middot (l ~middotimiddot~ -lL 1 0

o futra de losmuseos sin redllcir las peculiarjdjuc~ elnicas y reg ionales a un comun denominador co nSIruid0 7 (Hay un criteria que permita diterenciar la ab51racci6n legitima d~ la que no 10 es

Todo derende de quien es el sujelo que sclecciona lOS p31rimonios dedi ver sos grupos los combina y construye el musto En losmuseos nacionales el repertorio cai siempre 5e decide por la convergencia de la roliticadel Estado y el s2be r de los cieniificos sociales Rara vel pueden irilervenir los pr~duClor~sdc la cultura que se exhibe

~Y el rliblicJ Es convocadocasi siempre como especlador Tanto tJ cstudlO de los isilanles al 11useod( Anliopologia rcali7 adl) en 1952 1f -cuanda es tClba en otro edificio y lenia un rormalo disjinlo- como cl quc sc hi zo ell 19S2~ rcgiitrlIl que 13 rclac iol1de lo s asistenles con el lluseo n prcdornin3nshytCIllCllle jsuaPy lorna poco en cuenla la conceplu ulinl ic)n middot Lolt- c s (rabaibshablan delenorme alracti() que c111lltIeria sobre orio el rias espectacular provoca en el pUblico En la in e5li~3ci6n masrecicnte el86por Cirnlo calificc a esle museo cornoHrnejor de 11egtiCo Ambos eSludios obsrraron un inefcs rnas~~fuerle en las piezas arqueol6gicas que en Ja~ elnogrltirkas )segun la ulima encuesla el 96 por cienlO df lo~ elltrC igttados r~corri6las salas de la plaJ1la baja rilierlliil( ltoie) el 57 ror cie6io isl lo el primer piso La mitad de los qlJe 110

fUcron a la parle superior 10 aribueron a falla de liempo 1( ~cual reela lIiio p cion en cl usa d] tiempo y confirma ambiell

la diri c ullad deuro abarcar (odo 10 queel 1useo cmiddothihc En la mislllJ linea a larespuesla de la tha~ori3 clJando se le~ prcgulla por que Isla di s buestos a regres2r almuseo Para rlllinar cle middotcrlo El al~i~suramienlo par er lodo contribuye a que las cedulas seansalladas el 55 por cienlO dijo haber leido s610 algunas gt

En Slim es rn museo donde la~ paUlas cientiricas organizan cl l1l2terial y J middot~neplicaciones consislenlcs doniJe se repromiddot duce Ja e~oecializaci6n de las ciencias alllroool6gicas en b ehibiciCtI1 divL~ida de 10 Clrqueologico ylo el ~ogr~rico Pero

Arturo ~lonXri B]~~I parll incrernCllIar cl publico que iiltl el IUSC(1 ~~ci(1nJI de Ailfc)olog ia Anoles dl 110111110 or(la de 4nr(J(o(glll e 1isrorill 1952 lon-o I a pnlmiddot~

t ~ rilIn A dc icrriotl Los li5ilonlCi y rllIflliofl HlCII(O del fllwo Iacilfa( ric ~l1fr olv)(J dc 1-ico middot locxi(Q febrcr(1 de 1981 minco

--

EL POR ENI H pEL PAS DO IT

la museofr~di~l hordil1(1 el cOllocirnienlO concrpluOl1 c 1lt1 nl()nlJT(nl~i gtj0~ r ill1liZ2Cion l3cinntiltJ drl palrin)

nio [I Es(ado d1 a lo s exlranicros y sabre lodo ltl 1lt1 nacior (las dos encu(Sla y ius eSladisti cas de publico serialan all mayoria de isilanle s rnexicanos) el especl3c tlo de su hislori como base dc Sll middotllnidul conciencia politica

EI arquileclCI Ramiit7 izqez que dirigi6 la conslrlJcci6n relata una anecd(ita qlle es lomo eI mandalo rUl1dador d(1

middot 11useo

Torre~ I30del lei ~ccreario de EduCilCiQIJ) me leq) a una enlreisla con middot1 licenciado Lopez d aleOi y Ie diio Seoor Pr~sickn ~ ~qle i ndicaciones e da uslcd ill arql1illlC1 ~ ~)bf( 10 que deb~ loeral c~ e m~eo La respuesI

ru que ill dir (Id r IO c l mei(II~(18 ~ir3 orguiloso de Sr 111( icl11o 1 1 YI ClItd( [1mm dL sillid(l el re~id rle diin A h qli~ 1 0

ademl que ~ti lall lIflclio qll IJ geme COJnml middot1 ruislc 31 1111 ltC)

igll qUl rullllI ilk( ~ fuiSic 1111(1 va IlIiQc1 Iill~ ~o

pr QIL ~jF T J 1 1 1 os JOlfTtI)n) 1) 15CTItlI ) middotUOr--

Algul1e~ au(orc s rr1 txicl l1os middot (nr~ ellos Ca rles Monsi(iis y Roger 13anra han d~lllos(rado a Jlroi)o~ilo de olro~ disclln )s -Ia lileral ura el cine- que cicrla~ reprn middot~ nl)ciones d( 10 IHlcional sc cilliendc-n n3~ romo cOllSlruccior de un (spec 3shyculo (pre como correspondrnciCi rcalisl a ((J1l lltS relacioJ ies soc iaic Los JIlil(ls nacior1alclt 110 son un fe(frio de 1 condi ~ iolics ell que ive ICl masa dcl pueblo sillcei middotodu i lO

de 0 craCJOneltl lras )osicion cle hecho Y fC~7~17iJtV1 os e lmiddote irJos sc UIl los pro yec lo~de legJlllraCJOn politic ------

Para radic a li7ar Cla deSuslaJJcrrJ J7aCII))) f el conc(rl Te pal rimonio lIaci(Inal hay que cuesl iOll]1 estl Ijltll (~is CCIiI rd

ieitradiionali slllo sqtn la cual 1lt1 idenlidad cdl ural se apIa en Ull palrimoni(l consliuido a lrlti~s ric dolt rnoirnienIOs 13 1 ocupacion de un lerrilorio y la formacioll de coiccciol C __ ~ L~ ~ Tener una idellfidon seda ante_LQ9(lJ lencr un pais IIn3 r iu ad L l I ( ~ --- --- --- bull -- - --- --- ~-- - - - _ bull bull _ - _ ~ f I J o UIl h_qUJQ UJllte~~I~a_~ d or1dc I odo ~Qpound21 ra1U0 rOT IQ que halJil3n esc lug3r se Iuelc idclllico 0 inlcrCllllbiahk Ell csos-t e7rito~-i0middot~13 ide nmiddotiiClaamiddotmiddot k middot i)or~ ~~ ~--~ a l t~kl)) lll

SiLit (rol I1 middot flQVCi Ofl (if p 3i middot 11 R(lcr B-J 11 I~ ioua de (1 Jlwlanrohrl Id((lI icitJu nlfIJtJflusis dt~j 1I 1t un(l

(jrij~lbo ~1i tl I~~ npci~llIlclll 11 pp ~lt )middotC

---lt cd

ltI

CULTURAS HleRIDAS 178

Is fie~as y se dnimaliza lambier en los riluales eOlidianos Quiencs no compaflcn conSlanlemellre esc rerriorio ni 10

abian ni rienen por tanto los mismo objelos y sfmbolos os mismo riluae y coslumbre~ ~on los onos los difercntc)

que liencn OIfO escenario y una obra di5il1lLl para represhyIar

Cuando se oeupa un lerri e lierras frulos mincrales y por

sU genie 0 al men os de- UClO de su fuerza de lrabajo la inersa la mera lucha de los Ilal 0 ror re~uperar su idemidad pasa por rescalar e50S biene y colocarlos soberania es 10 que ocurri6 en las balalla~ de las nacionacs en eI 0 1 Y ell IH lucilJ5 ifllefenciones eXira

ena ez recuperado dpa[rimollio 0 al men(l una parle fundamental lil relacion COil cI lerrilorio nlelve $CI como ames unarelacion natural PueslO que lte nacio cn eqlS tierra tn medin de tSe e la identidaJ s algo indudabk Perc (011102 la s ne la memoffle 10 perdido y reco se cclebran y guardan los que In Cocan Li idenlidad

rio til los mor ~l1eIlOS ) mU5eos

errilorio t nn es elr ladie en pani ular poo es c lodos unto social laramernC delimilado los que habin

dbarrio 11 ciuclad 0 In naclln EI IcrrilOllO 0 cl museo se ueIVe ctremonial PO I hecho de conlener 10~ simbolo~ de 13 licbli lOS y reJcrdos de los hhoe y baldlas que il no exisle rero eS 0 p0rque alude al origtn y la tlellcia Alii se COIlSefl] el moddo de

id d In c-rsllll1 amenicc Por eso la~ coleliollcs parim 50n nearias 2S

COlll11emoraciones renU(3n la oolidaridad aftClia lo~ monushymemos y musel1s se jllslificarl como donde se uce el sentido que enconlramos 81 --jir jUntOS Hay que reconocer a los Iradidonaisla~ haber efidO preserl3 (I nio democral zar tl acceso 1 lISO de los bienes ul ell medill de la indifcrcncia d IIO$SteiOres 0 laf flwdernizadoles elrnnO$ P II ulla ineshyrogtimil e illeficienl e la ideologla en nombrc la~i siempfl eSIS accion~s Uli humanismos que q[ire reconshyciliar en las c~cuelas y los JnllHOS en las campana at difusi6n

EL PORVE~JR DEL I ASiDO

cull ral las Iradiciones de clasts y elnias escindidas esas insl ilUciones

La version liberal del pesc CI il1legrar mas democratic31lltIHe que el aUlOritarismo conscrvador a lo~ ~eClO-

110 evila que el pallimonio si como lugar de Disi que los monulllelllo~ y museos son con

freuencia testimonios de la dominaci6n mas que de una arro justa y solidaria del lerrilorili y del I

his[orieo Las marcas y los rilo que 10 eelebrm hacen r(cordM aClllella frase de min que dice que lodo melllO de I (llIUra es de algun modo un documcmo de barbaric

lun en los casos en que 12 conmerno nO consagran Ie delm de olros ocullan la helcroshygeneidad y di iones hombres reprcscmados Es faro que un rilual aluda en forma abierla a los conflinos entre

clases grupo5 La hisloria de IOdas las des mueSIr1 0 rilOS como d OSilhos para neu[ralizar-ll heler

urir JUI(lri[ amemt t1 orden y las difcrencias socialelt EI fila se diSl de Olras ica~ porqueno sc ~Iiscule no

pllcde cambiar ni clIm a medias Se cum yentoncc Ur1 ralifica Sli pcrtenencia till orden 0 se tralbtlede Y UIlO

(juoa excluido era de laomunidad y de la comllrlion Las icorias mas difu a~ obre elfil ual desdc an Ccnncp

a Cilickman 10 eillicnden (00 ullmodo de articular 10 ~agrado rrofano por 10 clial

Pero est udian casisiempre en la Iida

1~ 10 qlll desbor(o y io 411 exce(e

c_C

511 pOSIl)J(dOdde camDtarf(J Los muscos an o~ rilualizan pa[rimonio orgal1ilandol~ hecho~ por rekrenciaa unorden

rii~cenden[e En el I(u~eo lo~ objelos del pasado son os en relacion CCTi la t~I~lica idealisla de las bdlas

nr 5 en el de Ani los heclios eulllrales de eada ruro elnico $( somelen 81 disurso nacionalisla En ambos

~O~ el maIer txhibido c5 rcordcnad en fUllcion de 11 si~ema conceptual ajello

Uno de los pocos aulole que plantea ell forma laica im(sli 6n sobre riwales pregurllando por Sll fllncion ~i ricmcllc social P Bourdicu obsefva que Ian impontll Qmo eI fin de inlegrar comparlltn es el de sera a los que se rcchaza Los ri[l) digticos -pasar de Ja infancjil a

~

(lO CUtTlRA f-rllRlDAS -

I la eelad adul1 SCI iovjt(iJo por vz ~l una Ii)lil iell in p t5Jl en un fTllJseoo nil eltcurll Y e~I(-

- Sf expone- Sarl maS que ritos de rit os de y de inSlitucion2

cia durable entre n y Uno de lo~ rasgos disimhos de la cuhurat iorai5ia es

nnturalizar la barreraentre uidos yexcl Desconoshyce 10 arbitrario de direrenciar este ferrilorio de aquel detershyminar esc npertorio de saberes para enseflarlo eli la escuela 0 esla coleeckin debienes para exhibir en un museo y ima solel11l1Cmenle iame una filU on ihle la seshy

accedcn y quienes no 10 logran EJ ritual Slnclona e en el mundo eSlablecida~ por ualdad socia simula a tltIS de la cuhurai

e UUlor la cOI1Signa que sosllene lil m alii del HllIal es eonvierrete en 10 que eresmiddot Tu que

cullura como un don y la Ilevas como j a IU ser componalc como 10 que ya eres

a 11 esruerzo de los museos de la musicaI Lo unico que rio afirma i cuanda 10 obi es descflar de IU deSljno EI pe~r ~

I ~

~ ~ i I-IACI UIA ~ ill rn ~Con que reeuII co1radic O lOS

I 010 que 10 mira~ htl

i ~

en Ull

C

el arte sino el que quierelransgredir a la irgen un ros(ro de

cekbrados en las fieSlas pal zado en el barroro que

y el rock shy

DEL PATRI~IOKIO

los usos sociales

el la mision de reconciliar las divisiones

los ritos qlle 10 prolegCllen reclntos

Pierrr BCIrrdicu Le~ rilelt cOll1m~ dinSlilUIi0n Aoes de 10 Rr-crchr I S(Ilt )OCla(5 1111111 ~) juni(l de pp 5Rmiddot(3

~

~

f r El PQPSENlR DtL ASAD) 181

LlS evidendas de Ollt e1 monio il15Onco es un escenario clave par a v31or JaidentidltJd y ll diillCillll1C lll~ ~i[iUrCS c)d(III(j~ ~1ft1 en recurrir a eorias sOclales que han estas ctlcstiones cIe un modo menos complacienle

Si consideramos 1(15 llSOS del pmrimc1I1io desde los estudios 50bre Ie ucci6n cultural y ad social encontramos que los bienes reunidos en la hisloria par cada sociedad 110

enccen reamen Ie a lodos aunque Ie parezean seT de ladas yeslar les para que todos los tlsen Las in1eSligaciones soc y ant sobre las mane-

saber decada sociedad a IraeS or las escuelas y museos demueslran que diverso~ grupos $e

an en farrnas difcrentes y les de 13 herencia ull ural No basta qu las escuclas y los museO$ eSlen abieru shya que SClt1n gral os y promuclan ell lodilS las capas su aHion dirusQrl Como vinlOs en e eSlUdio dcl en I11US((lr

ane a medicla que as en la escala y edueaeional di~minue la de aprupiars( del caDi1 cultural nlflSmilido por esas il15lilucioncsJ

ESla divelsa d de relacionarse call el pal se o lusar en 1lt1 manera SOCi3JeS e~n su y l1ltUllenimienl(l

eidencia mas obia que (I predominio numerico de 31li1U05

edificios mililltues y en toda mieniras la al se 0 rue rcmDlazada en Darte Dar ~u

ell pari p1rqueno f(cibiD su conseracion

Aun en Ins PIISCS en que e di5CUfSO ofieia adoptl 3 nociein amronologieltI de CUllUrtL la que confine ilimidld a loda~ i1~

I fOrn13$ de orgarizar I simholizarla vida exiltae una de los ales culturaic$ el ane ale mas que las artesUlIas 1lt1

medicina cienlfiea que la Ia cscrita que Iltt Ir211shy

mil ida oralmente En 105 0 donde eieno

ESirt11l0lt HlOdmdo ~r pnrClfIO general )olrcidu al iIJlelpr la le~ 0~jalc de b diflli(n cuhral qac cpccialmrmc la~ (lora de Pierre [Jomdiru l21

Ciaue 2~~r0n La Ifyrodil~cirin EI(fJlef05 porI U7 (ode n( cmiddott(nn r( (w17

Laia Bucelona 197 de r B(1UldiCll y Alan tJarbel [ Wllnllr de arl [($ mLltec~ d Or (lIropl~ f Jf Jflll)ic ~1 (firmo Hna dCttflnifcmiddoti()n riKGrnia dd n) t1 teL ~-i~

educat 10 ~o~re b paClda de cade d~ arrnpilf(middot ltId pJrr~HiiOt Sii 1 41ur Itt ~ri-t(~~_H -y I~r Ci~~2~tt(Pi ftdcfl an~ dd modo en qU( 1 lnsljlucio~H= lran11I~~rJra5 dt p~rfrn~nif~ pern1iltn ~-u pHJri2lkIl1

or~anil(jdct~ y a Stl lr~kulaumiddotlt ((In otra~ d(~i~ufldadc- odak~

i ~ CULTURAS IllBRIDS 182 ~ ~

1lj()IillliClll[l ron induir 1(1~ ~abCHS y practca los ind 5 y Calll OS en la definicion de cullura nacional los capililles ~imbdlico~ de los grupos subalternos ienen un lugar pero 5ubordinado secundario 0 en losniargenes de las inSliueiones y leos Por eso mulaci6n del par en I capi cull la venaia de no rcprcscillario unlode

con valolts ados Ie SIIlO como un proceso social q

se acumula se reconvier en forma por

Si bien el palJimonio sirn para dade~ en Sli formacion y aproplaclon ex

lambien COlilO espricio de iucha malerial y simbiJlica entre las ases 15 elnia~ los grupos ESle leipio mtlOdologico (1r1 de las sockdades cOlllemporashyleas En la~ corriD ades arcaicas casi IOdos lo~ miembros complrlian los misfllos cOl1ocimienlos Icnip creencias y gustos scmcjanles lin actgw qlfiill1Hlamrnle igllal al capital cultushyral CO 111 llll FniartLualdad t dircfenCias onales 0

sltcloriaks or S por inhclerogeneidJd de la dhision [ecnie-a Y sOcial del Ira son lHilizadJs flor las

Iil~es Il ranbltner U orivjl lllUl Sc Clrlagran (01110

Crl(1S btfrios y ~~lbelC porque fucroll ios grupo5 dominants 0 porque esws CUCnlali con ion y formaciiJn necesarias para COm trios

decir para (ani 1105 mejor El palfinlOnio raj fUl1ciona clIrno renlrso para reproshy

ucir las direr entre los grupos socialcs y la ia Ie qujene~ ran un acceso prefcrente a Ia UCClon y jisuibucion de los hielles Para configurar 10 CUllO Iradicional los seClOres dominanlcs no s610 definen biene son supeshyI-iores ) merecenstr ronservados [am-bien disponen de los medios eeonomicos e il1ltlecualts el liem[)o de lfabaj0 y de

2 AdoplO qCl d derapilal CUiiUr111~n(Jdl ilor [jrdJitl pdr analizar proceso clIIIUtk y ~ducaril() aunque eSle UIOr no 10 empi1a ~n relion COil cI palrimonio Ad fecllndidad para dinami~ar I IIoci6n dc y iluaria en la rCi1odllcdon social Un uso mis sisrrmlilicn ualqujer jmpurrion de cOllceplos de un campo a (mo

Ih limilc de mel3f6ric0 en un area par la IrabljaJo P Bourdieu especialmcOlc 10 (arlluio 2y 4 Y Lt fllS riJliqlle ipillliol

6 y

I-OR E~IR DEL PA$iDO 183

para IInpflmir a esos bienes mayor calidad y rdinamien 10 En las clasts popuJarcs se encucnra a veees tXlflOrdinaria

conSlrui sus casas con desechos en unil colouia ffi3 usaf las habiJidades manualts IOjr3das ttl su

y du soluciones t das a 5ueslilo de vida Pero dificilmenle ese reslillado puedc compclir con e de quienes

de un saber acumulado hisloricamCl1E an arquilectos e i cueman con astos recursos maltriashyI

Its y la posibilidad de eonfronlar sus d con los aances imernacionales

Los pwd uClOsgenerados por las clases p ~uelen mas represenlalivos de la hislOfia local ymas adtuadQS a necesid s preseme~ del grupo que los fabrica Con en cste senti su pall imonio Tambien Lar al(l Valor e~Lel i y creaiidad segun se arlesana la lireralur2 la musica de muchas larts PIv lienen mOI(l oosibilidad de realizM arias operashy

aCum camenlc o represion eXlre-

I (rel~ivamel1le lclle oe los indilduos y de la sim iranSmlSlon

expalldirlo rncdimlc ln3 ~ducacion insriluional y pershyrio~ d naves de 13 1IHsligacion y 13 menlaclOll

sislemulic3 Sc sahe qur algunos de eIOS pUI1O se eu en en cienos upos -por (jemplo i~ acumuJacion y transmision hisloriea dmfo de las elllils mas ruef 10 que senalo es que 1ft desig aid cstrtlclmal im reunir lodos los lOS ind bles para ilJlc]cn r Ie en el del parrimonio en socicdades complejas 2

lodos modos la tl1lajas de las elites en ia cl6n 105 uso del pel imoniomiddotse relaliizan anlc los cambiers geller-ados por las indu51rias culturales L cion masiva de leIS simb61icos I

canale~ dtclIonicosde eomun genera i nuis fluidas entre 10 cuho 10 popular 10 Iradicional y 10 rnoderno IvIillones de personas yue nunca an a los muse0s (0 s610 se

eraron namll1Ie de 10 que exhiben a Iraes la escuela ven programas de television gracias a los cualcs esos bienes

21 Sobre CSI~ PUnio cam~ 10 I~O de Anwnio Au gUllO Arn1e~ EUllice Ribeiro kgt en A I Aranln (org) Produindo j pasado de cUII5meao

I1IlJr~ Braliliense Sao Paulo 19amp4

-

n

I igtgt j Co t

~ J ~~~1~rl~~~li~t~Ji~q~1 fj(~+t1ift~~~~ri~rs~t~ Ql~i t

(~-~ entrltln en US C(lS)S Parece que fuerainccesarioir a HrlOS ~ I~ pirinides Ios centros hisroricos viCljan hasta I~ Inc5a ~ La~ polJtic3sculturales menos eficacEs ~ollias que se a~crra) c ~~ la f)rlidl~ ((memiddot sclnn middot If1na~ de corI~J(~ ~e niezclan con los asulltos del dia La telei~i6h presen(a rien- i saie~ publicitari05 en los que el presigio de los mOllurnentos

s usa para cOlltClgiltlr con csas virtudes a un coche 0 U) licC~ El ideoclip repetido diariamente duranle el cainpeonalo munshydialCieruibol deM exico ell 1986 que disolvia las imagenes deI

tpirarnides en otras modernas middot ~eljtiego precolombino depdota ell dClnzas queremcdaban el futbol aClual propoma una conll- ~ nuidad Sill connicOs enlre lradicion y modernidad Jf ~Colllo-=li~erlljr en medio de Ips cruces que mezrlan el r 31rilllonio historico con la slmb61iea generada pOl las nUeas i

icnolograscOni-u~rc-aci()nales quhS-lo propjO-(Jeuil~ tlid IO9I-0lJlLj)_01il~~eulilJraraeoe~TodaiG el 1 dcllrso politico asocia p-aeCiiiemciitllt1 unidad y la cbnti- nlidad de 1lt1 nacioll can el palrimonio tradiciomil con espacios

biencs allliguos que ~ef iriall para eoh~snilr aIa poblacion Se sabe desde el surgJnllenlO de 1lt1 radIo) el cine que eos medics dcsempeflaroll un papel d~r5i0 en la forlllacion de ltll~bolos de iclcJ)liricacion colectiva Pero el mercado cultual de maas OLllra poco el illieres estalal yen gran mcdida n dejado el mallO de emprc~as priladas Apareeell ocasionalcs inteniOS

e~ las telel isora~ (Stalales d~ promover las middotforrnas tradiciora-Ifgt erlldila~ de culll1ra pero las lluevas tecnc]ogias comuli- c~iollale(on Ijstas a melllldo comb (rna euestion ajena al area

III fili - uitural Sc las lincliia mas bien con lascguridad nClcional la

~1

nJnipuIClcion polililo-ideologica de interes~s eXlrltllljeros coshy11010 rrela Sll dependellcia en mucilos paises de los rninieshyrio del interior no del sector cducativo Una politica c~lluralque 10rile en cuenla el canic(cr proeshy521 dc1 pl1rilllOnio y Sll lrallSforll1acion en las sociedac~s (OnlelllPOraneas podrfa organizarse mas que por la oposicijn eriie lrldiciOll31 y modcrno segull la difLrencia propuesl3 pvr ~

~ Raymo lams entre loarcaico 10 residl1al y 10 emerfEn ie ~ Lo arcaico 5 10 qtle pertellece al p~~ad() y es recollociio

como (al par quicnes hoy lei relien casi siernpre do ~ dcliberad~n~J1(e especiali zad0 En cambio I r(siduo se ~

r ~mo ell el pasado pero todavia ~e h ell actiI au -den ro C los procesos (Uiluraies Lo C1I( eClle telt igna io~ 1llC0S

~pijficadcs ) Iores nuevas pdClJ ~ y rcla ~i-les ~ocial~s ] ~ ~ id il ial1~ IIorxiJII ( ) lie~ora Pcnin ~ lJta Barcdon (950 i

-0 1 ~(

it k arC31CO e Jgnoran 10 emergenle rues 110 lop-Ian artlcul la ~ecuperacion de la densidad historica con lo~ significadcs r~~lenles que generan ias pr-cictitas innovadoras en la produ-ClOn y el consumo

Quiza donde se manifiesla mas aguda Ja crisis de la forma tradicional de pensar el patrimonio es en su valoracian esteti( a Y fiosMica El criterio fundamenlal es el de [a autenticida d

segun 10 proclaman los folletos que hablan de las costumbr-s flcloricas las guias tudstieascuando exaltan las artesanias y fIestas aui6ctonas loscartelesdelastieridasquegarantizn laventa de genuino ane popular Pero 10 rilas inquietante s q~e dicho crilerio sea empleado en la bibliografia sobre patrirnlshymo para demarcar el universo de bienes Y j)racticas que meree

ser considerado por lOS eientificos sociales y laspolitic ls cultural~s Es corno sf no pudiera tomarse en cuenta que la -( actual el~c~laclon Yconsum_~ d~ los bicnes 5imbalieos cI~~sua las condlclones de prod _-on que en olro llempo hlCler igt l1 posible el mito de la originalidad tanto en el arte de elile- ~ y

en el popuiarcollio en el patrimonio cultural tradicional ) Desde el celebre textode Benjamin de 19362 se analiza

cornola reprodllctibilidad lccnica de la pintura la fotogra ia yel cine atrofia el aura de las obFas artslicas esa mall shyfeslacion irrepetible deiJna lejanialI que liene la exislen ia de una obra tinica en un sololugar al que se peregrina piira conlemplarla middotC uando semultiplican en libros revista telnisores los cuadros de Berni SzYslo b Tamayo la imalel onglnal es ransformada por la reneticion masia EI Droble~na de la aUlenlicidad y unicidad de la obra cambia su senlido Ade middotti shymos entbnces con Benjanlln que 10 autentico es una invenc Oll moderna y lransitOria La imagen de una Virgen medieltlI no era aUiemicd en el tiempo en que fue hecha 10 fue siendo el l el curso de los siglos siguicntes y mas exuberantemente que nUI1CCl en el siSlo pasado 29 Por otra partE se uelve eyidente qult eJ cambio acl tlal no e5 s61p efeclei de las nueas tecnologias s no una tendencia historica global Acertar espacial hurnltJnashymente las cosas es una aspiracian de las masas aCl~ales middot

~ Walttl U~l1j~min L2 nbr de anc en la ep(lc~ de SlI repfodurtibilidad leerira en Di5C1rsOS ilJcITIl71piuos I T~UfU Barcelona 1971

~ Idelll p 24 1 Idelll p 21 )P 1rff1II p 24

o

f r

CULlURAS HiBRIDAS186

Si e~ d untarst por Ja~obra Ila que en cl cine y eJ video

e Ilucleo del cs que cam de la cultura en las rclacioncs sociales La ores no se incuJa can Ja Had fil de devocion a obras llnicas con un senlido fijo sino mediante el COl1laclO can men que se difunden en mull csccnarios cian lecluras diversas Muchas lecnieas de exhibiei disimulan esU hislorico los museos que soIemshynizan as que flleron cOlidianos los libros que n el palrimonio nacional empaquetandolo can una relorica faslUoshysa neunal asi el ida acereamiemo con eJ leclor Pero la m de las imagenes nobles faeilila la de eSos museos Cal

por cada uno que pega en 13 pared el er con una [010 dc Teotihuacan junloa la 6n de un Toledo recuerdo~ de i recones peri del mes pasado il de lll1 am en fin un parimonio que ~e a renolando ~eg ltll fI uye I a

ESle eXlremo no quiere I que los museos y los centres hisloricos se ueho in ficantes y no merezshycan sel isilados ni que el es[uerzo de comprension requerido por un centro ceremonial pre 0 un cuadro de Toledo

ltl ~c reduzcan a reCOf1H sus en el (uano No es 10 mismo por supueslo preservar la memoria en forma indiidual 0 carse el a de asumir la represenlaciDJl colecliva del pasado Pero el mplo del museD

ado su que es posible introducir nuis jibenad ) crealiidad en las relacioncs con eI palfimonio

Hubo una ell que los museos produClan as de las obras anliguas para e a ILl intem y al COlllaclO can los isilanles Luego la uccian de las uras escull uras y os buseD expandirlos en la educaci6n ) en el merc-ado lurislico En much os casos las nucas piezas realishyzadas por arqueologos 0 lecnicos en urncion alcanzan la fidelidad que se UeH casi imposible difercnciarlas del ori ishynal Por no hablar de los easos en que las leell las

n nueSlra relaeion con la~ ohras Ulla cancion andina 0

tina nfonta de Beelhoen grabadas haec eincuenla anru se rscuchan lim Ull in de y re ucida~ cn un disco compacto

La diferencia entre el I y la cODia e~ basica en 13

EL PORVENlR DEL PASADO

lrlislica de In cuhura Tamhien del No por

eJ reconocimiemo de cienos bienes con la utili conscnadora que h~lcen de ellos Exislen y practicas que merecen scr valorados porquc represel1lan descubrimienlos en el

y sensibles 0 acon[ecimicnlOS fundndores en la de un es[e reeonocimiento no tiene por

llevar a consliluir 10 aUlentico en nucleo deuna concepshy cion arcaizante de la y que los museos como

o nacionales del de Ia verdadera cullura bilfla en

momenio de y 10 propone como ural del presellle decide que lodos los leslishy

y ardan por eso un eSlelico 0 III in iwible las re laciones de la auenlicidad sufridas por lanlOS feliches hisloricos oblishy

uo que loda cui lura es resullado de una seleccion

una combinaeion siempre renoada de sus fllenles Dicho de olro modo es produelO de una pueSla en escena en la que se cl y se adapla 10 que se a a rcpresenlar de anierdo COil 10 que los rCceplOres pueden escue vcr y er Las

Culluralcs desde los relalos populares a los museos nunca presenlan 105 ni cotidianos ni lrascen

re-presenlaciones lealrO simulacrG S610 los os las i es que

en e1lo~ E la la verdad ESIO sesahe enia pero ocurU desde mucho

anles Dice bien Umberto que la reconslruccion de una illa romana en el M Paul GellY en California no cs muy dislim3 del aClo par el que un palricio romano se hacia

las grandes esculluras dd liempo de cs lambien era un hido nuevo rico que de haber coJaborad(lenJlear a Grecia a la crisis aseguraba su SUflershy

Imiddot iCocia culluralbajo la forma de cooiaslI

UmbenJ Eco Viajc a In hiperrealidad en La is(J1I1-ia dc ill iiIsiD 1 Lumen Ilace)no 19~6 p 5~

r

I

j

t~~ middot~~t ~lt~~~~7 ~T ~~fmiddoti J ttri j jit1)~~P~ i~~~ l ~ Fr~~~~~0~~tft(~~t~i1middot+middotrlmiddotmiddot

El POR YEN It DEL P ASADO J88 CULTURAS i-lfBRJDAS 89 II

lshy

Clio es necesari(l a111 efecluar esa operacion de ~upturil con elUn testimlrio 0 un objeto pueden ser n12S v~ro~imiles y reali smo ingenuo que Ja epistemoogia realize hace (iemoo i DO r 3 i1 f r 5 in i fic al i (l~ [)a r a rj vie nes ~e rei acon anco cq

como el conocimienlo cientifico no pu~de rellejr la vida interogandose por su senlido act ualEse senlido puede circushy tainpoco la restauraci6n ni la museografia ni la difusi6n n aslar y scr c3[)ado a trans de reproduccion cuidada con

tontexlualizada y didactiCci lograrah abolir la dislancia en recxplicltlcioJl(5 que ubiquen I piez en su conlOrno sociocultu shyrealidad y represen tacion tpda operation cientifica 0 peJa-

+ ral con UIla museografla mas Interesa a en reconstrulr su

gogica 56b~eelEtri_m()hio e stin nielalenguaje no hace hat lar3lgnlrfta(o que en promoverJa como espectaculo 0 IelIche A alas tbsas sino gile habladeysobreella~ EI museo y cualq l ierla inversa un objeto original puede ocu1tar e1 senti do que luVO i puede ser original peroperder middotsu relacion coh el origen I politica patrimonial lratan los objet6s los edificios y las

or ue e 1()desconlextuIiza se corta su vinculo con la danza o III cODlida en a cllal era usa 0 y se Ie alribu)e una aUlonomia incxistente para sus primeros poseedores

I

iSignifica esto que la distincici)) enl re una eSlela original y una copia entre un cuadro de Diego Rivera y uria imitacion se hlI uello indifcrentes De ningLin modo Tan oscurecedora como ia posicion que absolutiza una pu reza ilusoria es la de quienes-resignados 0 seducidos por la ITjercanlilizacion y las falsificaciones- hacen de la relatiizaci(Il posmoderna unI cinismo hiSlorico y pro ponen adherir alegrementea la aboli-

I cion del sentidomiddot I Para eiaborar el sentido historico cultural de una $ociedad

I j eLi~r~-Ultiille es t ablece r-sT~s~0r~d~eisen iid()_orig lria~ue

l~vierQIl los hienes cuiiu r-ltiJes-iaifetenciar los originales de las irniiacjQ)lCS TambicnparccC eTc-filental que cuanda 13- piezas son dcliberadamente construidas como replicas 0 no se liene

l la certez3 sobre 5u origen 0 periodo esa informacion se indique eA 1lt1 ctdula aunque con ft-ecuencia los rriuseos la ocultan por~ temor a perdrrel intercs del visi(antc Torpe suposicion coo1shy

11 partir con el publico las dificultades de la arqueoJogia 0 la ~ historia para descubir un sentido aun inseguro puede ser una rn Iccnica legllima pargt suscitar curiosidad ) atraer hacia el ~ conocimiento if En sllnlesis la poil(iea culural y de investigacion respecto iU

del palrimonio no tiene por que reducirsu lareaa rescatar los

J~ objetos 2utenticos de una sociedad Parece que deben

ij im~rtarnos__~a2 _ los JJ_()_~~_Q~_~-_ __qbj~IOS Yn por s~ s _cQaclclaclae permanecer puros ~ales a Sl mlsm ~_no middot po r surcpr escntali viCf a dsociocllTiu ~aIE csaj)7rsrc t i a T~

~ t~

in-s-l-igacio ii 1a-TcsrauraCT6~ Jl a diu si 6 n del pa t ri m on io no f~~ lenddan por fin cenlral perseguir la autcnlicidad 0 rest ableshyll il ceria ~ino nconslruir la verosilllili r lid hisrorico y dar bases ~ coinpartida5 para ulla reelaboracion de acuerclo con las neceshy

sidades drl prescnte En casi loda la lileraillra sobre palrimoshy~

costurribres de tal modo que mas que exhibirlos hacen intelgishyI t bles las relaclones entre eJlos proponen hipolesis sobreio Iuei

significan ara quienes hoy los emos 0 evocamos Un atnmonro re ormu a teniendo en cuenta sus usos

sociales no des e una aClitup defensiva de simple re c Ie sino con una vision mas com le a de como la socled o-se

L apropia de su istoria puede inrolucrar a dlversos sec HC S

No (iene por que reducirse a un asunto de especialistas 11 71 pasado Interesa a Inmiddot funciQnarios y profesionales ocupaos tn construir cl preserite a los ind(genas campesitios migran shytes y a (Od05 os sectorescuya identidad suele ser trastocda por 105 usos modernos de la cultura En la medida en qUI el estudio y la promocion del palrimonio asumari los confli clOS que 10 acompaiianpueden contributr a afianzar la nacion ya no como al racto ino como 10 que une ) cohesi Jna -en lin ro eclo hi ico solidario a los grupos soci tles preocupados [)or la forma en que labilnn su espaCIO

iNo serla posible salir del empantanamiento que exist( en la teorla poHtica latirioameriCana respecto de la nacion del esceplicismo a que conducen los procesos economicos y so iashyles en que Jo nacional parece disolversesi aanzaramO en este lipo de anal isis sobresu configtiracion simbolica La discusion oscila sin embargo entre los jUTidamenfofis Jl1os dogmalicos y los Iiberalisl710s obslraclos Los fundamenl disshytas s~ aferran a la i radici6n novohispana a las sintesi de calolicismo y orden social jerarquico con que desde sien tpre sabolearon el desarrollo de la 1T0dernidad Incapaces de enlender lodo 10 que de moderno se instal6 desde el siglo XIX

Co cl Jiuclco del dcsarrollo latinoltmericano solo puc dcn operar ruandolas conlradicciones de la modernizacion su )de shysarroilada hacen estallar los panos sociales que 11 sostiellen_ Carecen de nuevas propueslas plIes no logran explicarse por que fallan las formas eleClias desociabilidad liberal y las reglas capi(alistas del mercado en los paises perifericos t)nishy

190

1)1 mistic a lfl unto de parh)tico$ arcnizallics n relltn prod

(il con Ins con os co Su tscasa persuasion ( Hhilrtl en el rcduamiellio mincritari() tli O~ w blja

f hados ill fii lo~ ~cclOres ma5 aUloritarios de la riesgo mayr middotolvidar todo lo que la~ nadicione It deben ale nlodernidad

POf 5U eJ fracaSQ del conCepll) lihrai deb( a un rtcha7o de la idad sirQ alwracla En ci proyecto social yescoltll cquImiddotCkncc de (lifO

selHalivls dc b h ItlIHeS orildnarios para invemar ou a EI rroycc(O mexlcano

lai emo Ie ~nuncia cl 1 de Ant lta Se haclaquo clt~rgo

i1 ~ i nci( eln i-3 per su boriliil c 511 di ver ~id ad ltI unificacioll inoderni~_adora simuaneamtnlc pOI eI

coto CiclHifieo y el 0 ilieo haber P()fmiddoteilir

-osmiddotkmos ent lo~ iUlldamentillisrl1Os nidltd aleill los ismosaJslIicOS qU( se reS5len

pr(bkflal lt1 l1LtStra ddicieI11e C2pi~iLid df SCf mudershyno Para salir ~ic eSle Iresiem de C~I( dulo maniaco n

uuparse de como se ran~formall

u

1a eZ de Illntr6rlO ilnpUfG (if las ion Jrsenoiadl heicrodnxa de nlitsI12 lJl(delnidd

gt

1 ltJ

1

lt

Page 14: Antro 1erpaav el-porvenir_del_pasado

174 75 CULTURAS HfBRIDAS In e~cenl de un grupo de frenle a un elcfanle

r peroanificialmenle y ademas decenas de a In eidencia de que estamos en Ull

a junto con eI dislanciamienlo EI rilUal lIloderno incluye 1lt1 bilidad de separarnos y como especladores en que (stamos pan o

ESlasdos osci y nia-Juri on enlre ex trior e imeriof- son arias La hisloria se (nlala cun la cOli as a que 10 que la reabdad precnlltl de indefi asimilado por la duplicacion ill1fl ria de la mmeografl3 iame una onlracci6n hacia 10 minusculo 0 una dilal hacia 10 Il1l11enSO No es un si [l-urso Ifcnlco como ha moslrado Piclro Bellini eSlas lealraiilClltiones 10 cOlidiano que juegan on lil megalizaci6n y milllalllri7aciofl II lClICIH C5 en Ia~ PltI~lciolllt~ lil1giii~licCl Cil que ~e Iralt 011 la ahridad on eros rilUales de mcl3bolizaci6n de 10 OlfO Ie to diqimo ~e

ible clando en d mislil aelO en que Sf sc Ie reduce y uche il1limo

de lk-icCi haee isibles aUIl Olfas

lperaciones clacs en eI lralarniclllo nl(lderno del parrimonio IlDplia eJ repenorio lI~Cl1do 10 popular t-hb alII dice que a [ullura na-ional IJcll u fllcnc y su en 10 ind ESla

Ipertuf3 Sf hace si tllbngo marcalldo limiles [J 10 eln IlclHe~ il 10lt quC ( prne-liean en las relaciones sociales

ilricllIo consislt en serarar 13 cullura 3111igua -10 na bino- d la cuhurll actual Para realiia

ltSll [fine el nlUS(O uliliza lil difelcncia enlre arq y lillografia ljue Sf lrllduce flrquilcclonica escellogl2[icameflle (~ lil separacion tfilfc I anl3 icada al material Irehi nico y la superigt donde ~e representa la vida indio ena La OIl operacijri c flre~enar eSla parle all tliminando

)5 rasgos de la moder idad describe a los indios sin los o de uccion induslrial Y COllsumo masio que con

(ccuencia cmos en sus pueblos No conocel or 111110 13 forma hibridas que a~lIrne 10 etnico I lonal I melclarsc C0n ej desarrollosocioeconomico clilwrnl lpilDlisI3 La canlir1H1 de 10lDS Y amblenlaciones nos

li 11 (onlaclO con 1pound1 ida cOnltm nea de los indios Peru (I ~l im jee11(5 bullbull- ~a ho c r la ~eccion na 1111 ltI (xci u yell cuamiddot

1 () Bell LillipJl (I l(hdil1~llag 1amp11111010gt J~ lilllaifoJirc lllinialUnshy~l I i)~~llli~ant CmiddotUJlllfllnicontJi5 ntlol 42 J~~ rv 2~5middot1lfl

poundL POP-VElll R DEL ASADO

sus I ttnica s y impone a artesanias su i o a las fiestas y [erias

ararecen 01 fas ficalho en la

se habla de los ni los alemane Ili

eSla reducida a 10 recone se vuehe curioso cuanJo adHflimosquC un 10 cel11ral del ~lu5eo es exhibir las es culltiras

ncas com del pro)cclO mofierrQ qu fut la construc c

clcin de b lladon FI Iu~eo debe tanscnlir unos pocos de lil modernidad para que su discurso sea eroslmilha la a de os eSlados dice el numero de habilanles COIl t fin de deslilcar la alia 0 a proporcicin de indios no P10CbOS historicos diezl1aron y fuelon ml)(iificando su vida Prefiere run patrimonio cull ural tlLlroy unificado baio la marca de la fllixicanidad Ya amlizam05 Que 10

de cad a grupo paraneamcnlt las culura in 10 indio y a la unidad de~ubordinarlos al cmieler

middot

l

~j

I

~

)

t i

~ ~~

I i I

I i

i ~

l

~

J~1

~

tJ

~I

Iii

lt~~r middot ~ ~ 7middot~~middotmiddot = ~~ lt~G middot~~~~)l v~ ~ middot middotmiddot~Llt~ iyYiJf7 ~ti~ff~~ ~ i

Ii ~

)76 CLLTURA5 flipoundlRfO bull S ~ ~1

11 naciclI Ptro (no illlplicaloda hlJscificaci6n Jnl)oe~(l de ~ h ~ ~ f~ ( ~ ~ ~ r lryd J r r r~ 2 r~ ( l id t r f ~ ~ 20 middot (l ~middotimiddot~ -lL 1 0

o futra de losmuseos sin redllcir las peculiarjdjuc~ elnicas y reg ionales a un comun denominador co nSIruid0 7 (Hay un criteria que permita diterenciar la ab51racci6n legitima d~ la que no 10 es

Todo derende de quien es el sujelo que sclecciona lOS p31rimonios dedi ver sos grupos los combina y construye el musto En losmuseos nacionales el repertorio cai siempre 5e decide por la convergencia de la roliticadel Estado y el s2be r de los cieniificos sociales Rara vel pueden irilervenir los pr~duClor~sdc la cultura que se exhibe

~Y el rliblicJ Es convocadocasi siempre como especlador Tanto tJ cstudlO de los isilanles al 11useod( Anliopologia rcali7 adl) en 1952 1f -cuanda es tClba en otro edificio y lenia un rormalo disjinlo- como cl quc sc hi zo ell 19S2~ rcgiitrlIl que 13 rclac iol1de lo s asistenles con el lluseo n prcdornin3nshytCIllCllle jsuaPy lorna poco en cuenla la conceplu ulinl ic)n middot Lolt- c s (rabaibshablan delenorme alracti() que c111lltIeria sobre orio el rias espectacular provoca en el pUblico En la in e5li~3ci6n masrecicnte el86por Cirnlo calificc a esle museo cornoHrnejor de 11egtiCo Ambos eSludios obsrraron un inefcs rnas~~fuerle en las piezas arqueol6gicas que en Ja~ elnogrltirkas )segun la ulima encuesla el 96 por cienlO df lo~ elltrC igttados r~corri6las salas de la plaJ1la baja rilierlliil( ltoie) el 57 ror cie6io isl lo el primer piso La mitad de los qlJe 110

fUcron a la parle superior 10 aribueron a falla de liempo 1( ~cual reela lIiio p cion en cl usa d] tiempo y confirma ambiell

la diri c ullad deuro abarcar (odo 10 queel 1useo cmiddothihc En la mislllJ linea a larespuesla de la tha~ori3 clJando se le~ prcgulla por que Isla di s buestos a regres2r almuseo Para rlllinar cle middotcrlo El al~i~suramienlo par er lodo contribuye a que las cedulas seansalladas el 55 por cienlO dijo haber leido s610 algunas gt

En Slim es rn museo donde la~ paUlas cientiricas organizan cl l1l2terial y J middot~neplicaciones consislenlcs doniJe se repromiddot duce Ja e~oecializaci6n de las ciencias alllroool6gicas en b ehibiciCtI1 divL~ida de 10 Clrqueologico ylo el ~ogr~rico Pero

Arturo ~lonXri B]~~I parll incrernCllIar cl publico que iiltl el IUSC(1 ~~ci(1nJI de Ailfc)olog ia Anoles dl 110111110 or(la de 4nr(J(o(glll e 1isrorill 1952 lon-o I a pnlmiddot~

t ~ rilIn A dc icrriotl Los li5ilonlCi y rllIflliofl HlCII(O del fllwo Iacilfa( ric ~l1fr olv)(J dc 1-ico middot locxi(Q febrcr(1 de 1981 minco

--

EL POR ENI H pEL PAS DO IT

la museofr~di~l hordil1(1 el cOllocirnienlO concrpluOl1 c 1lt1 nl()nlJT(nl~i gtj0~ r ill1liZ2Cion l3cinntiltJ drl palrin)

nio [I Es(ado d1 a lo s exlranicros y sabre lodo ltl 1lt1 nacior (las dos encu(Sla y ius eSladisti cas de publico serialan all mayoria de isilanle s rnexicanos) el especl3c tlo de su hislori como base dc Sll middotllnidul conciencia politica

EI arquileclCI Ramiit7 izqez que dirigi6 la conslrlJcci6n relata una anecd(ita qlle es lomo eI mandalo rUl1dador d(1

middot 11useo

Torre~ I30del lei ~ccreario de EduCilCiQIJ) me leq) a una enlreisla con middot1 licenciado Lopez d aleOi y Ie diio Seoor Pr~sickn ~ ~qle i ndicaciones e da uslcd ill arql1illlC1 ~ ~)bf( 10 que deb~ loeral c~ e m~eo La respuesI

ru que ill dir (Id r IO c l mei(II~(18 ~ir3 orguiloso de Sr 111( icl11o 1 1 YI ClItd( [1mm dL sillid(l el re~id rle diin A h qli~ 1 0

ademl que ~ti lall lIflclio qll IJ geme COJnml middot1 ruislc 31 1111 ltC)

igll qUl rullllI ilk( ~ fuiSic 1111(1 va IlIiQc1 Iill~ ~o

pr QIL ~jF T J 1 1 1 os JOlfTtI)n) 1) 15CTItlI ) middotUOr--

Algul1e~ au(orc s rr1 txicl l1os middot (nr~ ellos Ca rles Monsi(iis y Roger 13anra han d~lllos(rado a Jlroi)o~ilo de olro~ disclln )s -Ia lileral ura el cine- que cicrla~ reprn middot~ nl)ciones d( 10 IHlcional sc cilliendc-n n3~ romo cOllSlruccior de un (spec 3shyculo (pre como correspondrnciCi rcalisl a ((J1l lltS relacioJ ies soc iaic Los JIlil(ls nacior1alclt 110 son un fe(frio de 1 condi ~ iolics ell que ive ICl masa dcl pueblo sillcei middotodu i lO

de 0 craCJOneltl lras )osicion cle hecho Y fC~7~17iJtV1 os e lmiddote irJos sc UIl los pro yec lo~de legJlllraCJOn politic ------

Para radic a li7ar Cla deSuslaJJcrrJ J7aCII))) f el conc(rl Te pal rimonio lIaci(Inal hay que cuesl iOll]1 estl Ijltll (~is CCIiI rd

ieitradiionali slllo sqtn la cual 1lt1 idenlidad cdl ural se apIa en Ull palrimoni(l consliuido a lrlti~s ric dolt rnoirnienIOs 13 1 ocupacion de un lerrilorio y la formacioll de coiccciol C __ ~ L~ ~ Tener una idellfidon seda ante_LQ9(lJ lencr un pais IIn3 r iu ad L l I ( ~ --- --- --- bull -- - --- --- ~-- - - - _ bull bull _ - _ ~ f I J o UIl h_qUJQ UJllte~~I~a_~ d or1dc I odo ~Qpound21 ra1U0 rOT IQ que halJil3n esc lug3r se Iuelc idclllico 0 inlcrCllllbiahk Ell csos-t e7rito~-i0middot~13 ide nmiddotiiClaamiddotmiddot k middot i)or~ ~~ ~--~ a l t~kl)) lll

SiLit (rol I1 middot flQVCi Ofl (if p 3i middot 11 R(lcr B-J 11 I~ ioua de (1 Jlwlanrohrl Id((lI icitJu nlfIJtJflusis dt~j 1I 1t un(l

(jrij~lbo ~1i tl I~~ npci~llIlclll 11 pp ~lt )middotC

---lt cd

ltI

CULTURAS HleRIDAS 178

Is fie~as y se dnimaliza lambier en los riluales eOlidianos Quiencs no compaflcn conSlanlemellre esc rerriorio ni 10

abian ni rienen por tanto los mismo objelos y sfmbolos os mismo riluae y coslumbre~ ~on los onos los difercntc)

que liencn OIfO escenario y una obra di5il1lLl para represhyIar

Cuando se oeupa un lerri e lierras frulos mincrales y por

sU genie 0 al men os de- UClO de su fuerza de lrabajo la inersa la mera lucha de los Ilal 0 ror re~uperar su idemidad pasa por rescalar e50S biene y colocarlos soberania es 10 que ocurri6 en las balalla~ de las nacionacs en eI 0 1 Y ell IH lucilJ5 ifllefenciones eXira

ena ez recuperado dpa[rimollio 0 al men(l una parle fundamental lil relacion COil cI lerrilorio nlelve $CI como ames unarelacion natural PueslO que lte nacio cn eqlS tierra tn medin de tSe e la identidaJ s algo indudabk Perc (011102 la s ne la memoffle 10 perdido y reco se cclebran y guardan los que In Cocan Li idenlidad

rio til los mor ~l1eIlOS ) mU5eos

errilorio t nn es elr ladie en pani ular poo es c lodos unto social laramernC delimilado los que habin

dbarrio 11 ciuclad 0 In naclln EI IcrrilOllO 0 cl museo se ueIVe ctremonial PO I hecho de conlener 10~ simbolo~ de 13 licbli lOS y reJcrdos de los hhoe y baldlas que il no exisle rero eS 0 p0rque alude al origtn y la tlellcia Alii se COIlSefl] el moddo de

id d In c-rsllll1 amenicc Por eso la~ coleliollcs parim 50n nearias 2S

COlll11emoraciones renU(3n la oolidaridad aftClia lo~ monushymemos y musel1s se jllslificarl como donde se uce el sentido que enconlramos 81 --jir jUntOS Hay que reconocer a los Iradidonaisla~ haber efidO preserl3 (I nio democral zar tl acceso 1 lISO de los bienes ul ell medill de la indifcrcncia d IIO$SteiOres 0 laf flwdernizadoles elrnnO$ P II ulla ineshyrogtimil e illeficienl e la ideologla en nombrc la~i siempfl eSIS accion~s Uli humanismos que q[ire reconshyciliar en las c~cuelas y los JnllHOS en las campana at difusi6n

EL PORVE~JR DEL I ASiDO

cull ral las Iradiciones de clasts y elnias escindidas esas insl ilUciones

La version liberal del pesc CI il1legrar mas democratic31lltIHe que el aUlOritarismo conscrvador a lo~ ~eClO-

110 evila que el pallimonio si como lugar de Disi que los monulllelllo~ y museos son con

freuencia testimonios de la dominaci6n mas que de una arro justa y solidaria del lerrilorili y del I

his[orieo Las marcas y los rilo que 10 eelebrm hacen r(cordM aClllella frase de min que dice que lodo melllO de I (llIUra es de algun modo un documcmo de barbaric

lun en los casos en que 12 conmerno nO consagran Ie delm de olros ocullan la helcroshygeneidad y di iones hombres reprcscmados Es faro que un rilual aluda en forma abierla a los conflinos entre

clases grupo5 La hisloria de IOdas las des mueSIr1 0 rilOS como d OSilhos para neu[ralizar-ll heler

urir JUI(lri[ amemt t1 orden y las difcrencias socialelt EI fila se diSl de Olras ica~ porqueno sc ~Iiscule no

pllcde cambiar ni clIm a medias Se cum yentoncc Ur1 ralifica Sli pcrtenencia till orden 0 se tralbtlede Y UIlO

(juoa excluido era de laomunidad y de la comllrlion Las icorias mas difu a~ obre elfil ual desdc an Ccnncp

a Cilickman 10 eillicnden (00 ullmodo de articular 10 ~agrado rrofano por 10 clial

Pero est udian casisiempre en la Iida

1~ 10 qlll desbor(o y io 411 exce(e

c_C

511 pOSIl)J(dOdde camDtarf(J Los muscos an o~ rilualizan pa[rimonio orgal1ilandol~ hecho~ por rekrenciaa unorden

rii~cenden[e En el I(u~eo lo~ objelos del pasado son os en relacion CCTi la t~I~lica idealisla de las bdlas

nr 5 en el de Ani los heclios eulllrales de eada ruro elnico $( somelen 81 disurso nacionalisla En ambos

~O~ el maIer txhibido c5 rcordcnad en fUllcion de 11 si~ema conceptual ajello

Uno de los pocos aulole que plantea ell forma laica im(sli 6n sobre riwales pregurllando por Sll fllncion ~i ricmcllc social P Bourdicu obsefva que Ian impontll Qmo eI fin de inlegrar comparlltn es el de sera a los que se rcchaza Los ri[l) digticos -pasar de Ja infancjil a

~

(lO CUtTlRA f-rllRlDAS -

I la eelad adul1 SCI iovjt(iJo por vz ~l una Ii)lil iell in p t5Jl en un fTllJseoo nil eltcurll Y e~I(-

- Sf expone- Sarl maS que ritos de rit os de y de inSlitucion2

cia durable entre n y Uno de lo~ rasgos disimhos de la cuhurat iorai5ia es

nnturalizar la barreraentre uidos yexcl Desconoshyce 10 arbitrario de direrenciar este ferrilorio de aquel detershyminar esc npertorio de saberes para enseflarlo eli la escuela 0 esla coleeckin debienes para exhibir en un museo y ima solel11l1Cmenle iame una filU on ihle la seshy

accedcn y quienes no 10 logran EJ ritual Slnclona e en el mundo eSlablecida~ por ualdad socia simula a tltIS de la cuhurai

e UUlor la cOI1Signa que sosllene lil m alii del HllIal es eonvierrete en 10 que eresmiddot Tu que

cullura como un don y la Ilevas como j a IU ser componalc como 10 que ya eres

a 11 esruerzo de los museos de la musicaI Lo unico que rio afirma i cuanda 10 obi es descflar de IU deSljno EI pe~r ~

I ~

~ ~ i I-IACI UIA ~ ill rn ~Con que reeuII co1radic O lOS

I 010 que 10 mira~ htl

i ~

en Ull

C

el arte sino el que quierelransgredir a la irgen un ros(ro de

cekbrados en las fieSlas pal zado en el barroro que

y el rock shy

DEL PATRI~IOKIO

los usos sociales

el la mision de reconciliar las divisiones

los ritos qlle 10 prolegCllen reclntos

Pierrr BCIrrdicu Le~ rilelt cOll1m~ dinSlilUIi0n Aoes de 10 Rr-crchr I S(Ilt )OCla(5 1111111 ~) juni(l de pp 5Rmiddot(3

~

~

f r El PQPSENlR DtL ASAD) 181

LlS evidendas de Ollt e1 monio il15Onco es un escenario clave par a v31or JaidentidltJd y ll diillCillll1C lll~ ~i[iUrCS c)d(III(j~ ~1ft1 en recurrir a eorias sOclales que han estas ctlcstiones cIe un modo menos complacienle

Si consideramos 1(15 llSOS del pmrimc1I1io desde los estudios 50bre Ie ucci6n cultural y ad social encontramos que los bienes reunidos en la hisloria par cada sociedad 110

enccen reamen Ie a lodos aunque Ie parezean seT de ladas yeslar les para que todos los tlsen Las in1eSligaciones soc y ant sobre las mane-

saber decada sociedad a IraeS or las escuelas y museos demueslran que diverso~ grupos $e

an en farrnas difcrentes y les de 13 herencia ull ural No basta qu las escuclas y los museO$ eSlen abieru shya que SClt1n gral os y promuclan ell lodilS las capas su aHion dirusQrl Como vinlOs en e eSlUdio dcl en I11US((lr

ane a medicla que as en la escala y edueaeional di~minue la de aprupiars( del caDi1 cultural nlflSmilido por esas il15lilucioncsJ

ESla divelsa d de relacionarse call el pal se o lusar en 1lt1 manera SOCi3JeS e~n su y l1ltUllenimienl(l

eidencia mas obia que (I predominio numerico de 31li1U05

edificios mililltues y en toda mieniras la al se 0 rue rcmDlazada en Darte Dar ~u

ell pari p1rqueno f(cibiD su conseracion

Aun en Ins PIISCS en que e di5CUfSO ofieia adoptl 3 nociein amronologieltI de CUllUrtL la que confine ilimidld a loda~ i1~

I fOrn13$ de orgarizar I simholizarla vida exiltae una de los ales culturaic$ el ane ale mas que las artesUlIas 1lt1

medicina cienlfiea que la Ia cscrita que Iltt Ir211shy

mil ida oralmente En 105 0 donde eieno

ESirt11l0lt HlOdmdo ~r pnrClfIO general )olrcidu al iIJlelpr la le~ 0~jalc de b diflli(n cuhral qac cpccialmrmc la~ (lora de Pierre [Jomdiru l21

Ciaue 2~~r0n La Ifyrodil~cirin EI(fJlef05 porI U7 (ode n( cmiddott(nn r( (w17

Laia Bucelona 197 de r B(1UldiCll y Alan tJarbel [ Wllnllr de arl [($ mLltec~ d Or (lIropl~ f Jf Jflll)ic ~1 (firmo Hna dCttflnifcmiddoti()n riKGrnia dd n) t1 teL ~-i~

educat 10 ~o~re b paClda de cade d~ arrnpilf(middot ltId pJrr~HiiOt Sii 1 41ur Itt ~ri-t(~~_H -y I~r Ci~~2~tt(Pi ftdcfl an~ dd modo en qU( 1 lnsljlucio~H= lran11I~~rJra5 dt p~rfrn~nif~ pern1iltn ~-u pHJri2lkIl1

or~anil(jdct~ y a Stl lr~kulaumiddotlt ((In otra~ d(~i~ufldadc- odak~

i ~ CULTURAS IllBRIDS 182 ~ ~

1lj()IillliClll[l ron induir 1(1~ ~abCHS y practca los ind 5 y Calll OS en la definicion de cullura nacional los capililles ~imbdlico~ de los grupos subalternos ienen un lugar pero 5ubordinado secundario 0 en losniargenes de las inSliueiones y leos Por eso mulaci6n del par en I capi cull la venaia de no rcprcscillario unlode

con valolts ados Ie SIIlO como un proceso social q

se acumula se reconvier en forma por

Si bien el palJimonio sirn para dade~ en Sli formacion y aproplaclon ex

lambien COlilO espricio de iucha malerial y simbiJlica entre las ases 15 elnia~ los grupos ESle leipio mtlOdologico (1r1 de las sockdades cOlllemporashyleas En la~ corriD ades arcaicas casi IOdos lo~ miembros complrlian los misfllos cOl1ocimienlos Icnip creencias y gustos scmcjanles lin actgw qlfiill1Hlamrnle igllal al capital cultushyral CO 111 llll FniartLualdad t dircfenCias onales 0

sltcloriaks or S por inhclerogeneidJd de la dhision [ecnie-a Y sOcial del Ira son lHilizadJs flor las

Iil~es Il ranbltner U orivjl lllUl Sc Clrlagran (01110

Crl(1S btfrios y ~~lbelC porque fucroll ios grupo5 dominants 0 porque esws CUCnlali con ion y formaciiJn necesarias para COm trios

decir para (ani 1105 mejor El palfinlOnio raj fUl1ciona clIrno renlrso para reproshy

ucir las direr entre los grupos socialcs y la ia Ie qujene~ ran un acceso prefcrente a Ia UCClon y jisuibucion de los hielles Para configurar 10 CUllO Iradicional los seClOres dominanlcs no s610 definen biene son supeshyI-iores ) merecenstr ronservados [am-bien disponen de los medios eeonomicos e il1ltlecualts el liem[)o de lfabaj0 y de

2 AdoplO qCl d derapilal CUiiUr111~n(Jdl ilor [jrdJitl pdr analizar proceso clIIIUtk y ~ducaril() aunque eSle UIOr no 10 empi1a ~n relion COil cI palrimonio Ad fecllndidad para dinami~ar I IIoci6n dc y iluaria en la rCi1odllcdon social Un uso mis sisrrmlilicn ualqujer jmpurrion de cOllceplos de un campo a (mo

Ih limilc de mel3f6ric0 en un area par la IrabljaJo P Bourdieu especialmcOlc 10 (arlluio 2y 4 Y Lt fllS riJliqlle ipillliol

6 y

I-OR E~IR DEL PA$iDO 183

para IInpflmir a esos bienes mayor calidad y rdinamien 10 En las clasts popuJarcs se encucnra a veees tXlflOrdinaria

conSlrui sus casas con desechos en unil colouia ffi3 usaf las habiJidades manualts IOjr3das ttl su

y du soluciones t das a 5ueslilo de vida Pero dificilmenle ese reslillado puedc compclir con e de quienes

de un saber acumulado hisloricamCl1E an arquilectos e i cueman con astos recursos maltriashyI

Its y la posibilidad de eonfronlar sus d con los aances imernacionales

Los pwd uClOsgenerados por las clases p ~uelen mas represenlalivos de la hislOfia local ymas adtuadQS a necesid s preseme~ del grupo que los fabrica Con en cste senti su pall imonio Tambien Lar al(l Valor e~Lel i y creaiidad segun se arlesana la lireralur2 la musica de muchas larts PIv lienen mOI(l oosibilidad de realizM arias operashy

aCum camenlc o represion eXlre-

I (rel~ivamel1le lclle oe los indilduos y de la sim iranSmlSlon

expalldirlo rncdimlc ln3 ~ducacion insriluional y pershyrio~ d naves de 13 1IHsligacion y 13 menlaclOll

sislemulic3 Sc sahe qur algunos de eIOS pUI1O se eu en en cienos upos -por (jemplo i~ acumuJacion y transmision hisloriea dmfo de las elllils mas ruef 10 que senalo es que 1ft desig aid cstrtlclmal im reunir lodos los lOS ind bles para ilJlc]cn r Ie en el del parrimonio en socicdades complejas 2

lodos modos la tl1lajas de las elites en ia cl6n 105 uso del pel imoniomiddotse relaliizan anlc los cambiers geller-ados por las indu51rias culturales L cion masiva de leIS simb61icos I

canale~ dtclIonicosde eomun genera i nuis fluidas entre 10 cuho 10 popular 10 Iradicional y 10 rnoderno IvIillones de personas yue nunca an a los muse0s (0 s610 se

eraron namll1Ie de 10 que exhiben a Iraes la escuela ven programas de television gracias a los cualcs esos bienes

21 Sobre CSI~ PUnio cam~ 10 I~O de Anwnio Au gUllO Arn1e~ EUllice Ribeiro kgt en A I Aranln (org) Produindo j pasado de cUII5meao

I1IlJr~ Braliliense Sao Paulo 19amp4

-

n

I igtgt j Co t

~ J ~~~1~rl~~~li~t~Ji~q~1 fj(~+t1ift~~~~ri~rs~t~ Ql~i t

(~-~ entrltln en US C(lS)S Parece que fuerainccesarioir a HrlOS ~ I~ pirinides Ios centros hisroricos viCljan hasta I~ Inc5a ~ La~ polJtic3sculturales menos eficacEs ~ollias que se a~crra) c ~~ la f)rlidl~ ((memiddot sclnn middot If1na~ de corI~J(~ ~e niezclan con los asulltos del dia La telei~i6h presen(a rien- i saie~ publicitari05 en los que el presigio de los mOllurnentos

s usa para cOlltClgiltlr con csas virtudes a un coche 0 U) licC~ El ideoclip repetido diariamente duranle el cainpeonalo munshydialCieruibol deM exico ell 1986 que disolvia las imagenes deI

tpirarnides en otras modernas middot ~eljtiego precolombino depdota ell dClnzas queremcdaban el futbol aClual propoma una conll- ~ nuidad Sill connicOs enlre lradicion y modernidad Jf ~Colllo-=li~erlljr en medio de Ips cruces que mezrlan el r 31rilllonio historico con la slmb61iea generada pOl las nUeas i

icnolograscOni-u~rc-aci()nales quhS-lo propjO-(Jeuil~ tlid IO9I-0lJlLj)_01il~~eulilJraraeoe~TodaiG el 1 dcllrso politico asocia p-aeCiiiemciitllt1 unidad y la cbnti- nlidad de 1lt1 nacioll can el palrimonio tradiciomil con espacios

biencs allliguos que ~ef iriall para eoh~snilr aIa poblacion Se sabe desde el surgJnllenlO de 1lt1 radIo) el cine que eos medics dcsempeflaroll un papel d~r5i0 en la forlllacion de ltll~bolos de iclcJ)liricacion colectiva Pero el mercado cultual de maas OLllra poco el illieres estalal yen gran mcdida n dejado el mallO de emprc~as priladas Apareeell ocasionalcs inteniOS

e~ las telel isora~ (Stalales d~ promover las middotforrnas tradiciora-Ifgt erlldila~ de culll1ra pero las lluevas tecnc]ogias comuli- c~iollale(on Ijstas a melllldo comb (rna euestion ajena al area

III fili - uitural Sc las lincliia mas bien con lascguridad nClcional la

~1

nJnipuIClcion polililo-ideologica de interes~s eXlrltllljeros coshy11010 rrela Sll dependellcia en mucilos paises de los rninieshyrio del interior no del sector cducativo Una politica c~lluralque 10rile en cuenla el canic(cr proeshy521 dc1 pl1rilllOnio y Sll lrallSforll1acion en las sociedac~s (OnlelllPOraneas podrfa organizarse mas que por la oposicijn eriie lrldiciOll31 y modcrno segull la difLrencia propuesl3 pvr ~

~ Raymo lams entre loarcaico 10 residl1al y 10 emerfEn ie ~ Lo arcaico 5 10 qtle pertellece al p~~ad() y es recollociio

como (al par quicnes hoy lei relien casi siernpre do ~ dcliberad~n~J1(e especiali zad0 En cambio I r(siduo se ~

r ~mo ell el pasado pero todavia ~e h ell actiI au -den ro C los procesos (Uiluraies Lo C1I( eClle telt igna io~ 1llC0S

~pijficadcs ) Iores nuevas pdClJ ~ y rcla ~i-les ~ocial~s ] ~ ~ id il ial1~ IIorxiJII ( ) lie~ora Pcnin ~ lJta Barcdon (950 i

-0 1 ~(

it k arC31CO e Jgnoran 10 emergenle rues 110 lop-Ian artlcul la ~ecuperacion de la densidad historica con lo~ significadcs r~~lenles que generan ias pr-cictitas innovadoras en la produ-ClOn y el consumo

Quiza donde se manifiesla mas aguda Ja crisis de la forma tradicional de pensar el patrimonio es en su valoracian esteti( a Y fiosMica El criterio fundamenlal es el de [a autenticida d

segun 10 proclaman los folletos que hablan de las costumbr-s flcloricas las guias tudstieascuando exaltan las artesanias y fIestas aui6ctonas loscartelesdelastieridasquegarantizn laventa de genuino ane popular Pero 10 rilas inquietante s q~e dicho crilerio sea empleado en la bibliografia sobre patrirnlshymo para demarcar el universo de bienes Y j)racticas que meree

ser considerado por lOS eientificos sociales y laspolitic ls cultural~s Es corno sf no pudiera tomarse en cuenta que la -( actual el~c~laclon Yconsum_~ d~ los bicnes 5imbalieos cI~~sua las condlclones de prod _-on que en olro llempo hlCler igt l1 posible el mito de la originalidad tanto en el arte de elile- ~ y

en el popuiarcollio en el patrimonio cultural tradicional ) Desde el celebre textode Benjamin de 19362 se analiza

cornola reprodllctibilidad lccnica de la pintura la fotogra ia yel cine atrofia el aura de las obFas artslicas esa mall shyfeslacion irrepetible deiJna lejanialI que liene la exislen ia de una obra tinica en un sololugar al que se peregrina piira conlemplarla middotC uando semultiplican en libros revista telnisores los cuadros de Berni SzYslo b Tamayo la imalel onglnal es ransformada por la reneticion masia EI Droble~na de la aUlenlicidad y unicidad de la obra cambia su senlido Ade middotti shymos entbnces con Benjanlln que 10 autentico es una invenc Oll moderna y lransitOria La imagen de una Virgen medieltlI no era aUiemicd en el tiempo en que fue hecha 10 fue siendo el l el curso de los siglos siguicntes y mas exuberantemente que nUI1CCl en el siSlo pasado 29 Por otra partE se uelve eyidente qult eJ cambio acl tlal no e5 s61p efeclei de las nueas tecnologias s no una tendencia historica global Acertar espacial hurnltJnashymente las cosas es una aspiracian de las masas aCl~ales middot

~ Walttl U~l1j~min L2 nbr de anc en la ep(lc~ de SlI repfodurtibilidad leerira en Di5C1rsOS ilJcITIl71piuos I T~UfU Barcelona 1971

~ Idelll p 24 1 Idelll p 21 )P 1rff1II p 24

o

f r

CULlURAS HiBRIDAS186

Si e~ d untarst por Ja~obra Ila que en cl cine y eJ video

e Ilucleo del cs que cam de la cultura en las rclacioncs sociales La ores no se incuJa can Ja Had fil de devocion a obras llnicas con un senlido fijo sino mediante el COl1laclO can men que se difunden en mull csccnarios cian lecluras diversas Muchas lecnieas de exhibiei disimulan esU hislorico los museos que soIemshynizan as que flleron cOlidianos los libros que n el palrimonio nacional empaquetandolo can una relorica faslUoshysa neunal asi el ida acereamiemo con eJ leclor Pero la m de las imagenes nobles faeilila la de eSos museos Cal

por cada uno que pega en 13 pared el er con una [010 dc Teotihuacan junloa la 6n de un Toledo recuerdo~ de i recones peri del mes pasado il de lll1 am en fin un parimonio que ~e a renolando ~eg ltll fI uye I a

ESle eXlremo no quiere I que los museos y los centres hisloricos se ueho in ficantes y no merezshycan sel isilados ni que el es[uerzo de comprension requerido por un centro ceremonial pre 0 un cuadro de Toledo

ltl ~c reduzcan a reCOf1H sus en el (uano No es 10 mismo por supueslo preservar la memoria en forma indiidual 0 carse el a de asumir la represenlaciDJl colecliva del pasado Pero el mplo del museD

ado su que es posible introducir nuis jibenad ) crealiidad en las relacioncs con eI palfimonio

Hubo una ell que los museos produClan as de las obras anliguas para e a ILl intem y al COlllaclO can los isilanles Luego la uccian de las uras escull uras y os buseD expandirlos en la educaci6n ) en el merc-ado lurislico En much os casos las nucas piezas realishyzadas por arqueologos 0 lecnicos en urncion alcanzan la fidelidad que se UeH casi imposible difercnciarlas del ori ishynal Por no hablar de los easos en que las leell las

n nueSlra relaeion con la~ ohras Ulla cancion andina 0

tina nfonta de Beelhoen grabadas haec eincuenla anru se rscuchan lim Ull in de y re ucida~ cn un disco compacto

La diferencia entre el I y la cODia e~ basica en 13

EL PORVENlR DEL PASADO

lrlislica de In cuhura Tamhien del No por

eJ reconocimiemo de cienos bienes con la utili conscnadora que h~lcen de ellos Exislen y practicas que merecen scr valorados porquc represel1lan descubrimienlos en el

y sensibles 0 acon[ecimicnlOS fundndores en la de un es[e reeonocimiento no tiene por

llevar a consliluir 10 aUlentico en nucleo deuna concepshy cion arcaizante de la y que los museos como

o nacionales del de Ia verdadera cullura bilfla en

momenio de y 10 propone como ural del presellle decide que lodos los leslishy

y ardan por eso un eSlelico 0 III in iwible las re laciones de la auenlicidad sufridas por lanlOS feliches hisloricos oblishy

uo que loda cui lura es resullado de una seleccion

una combinaeion siempre renoada de sus fllenles Dicho de olro modo es produelO de una pueSla en escena en la que se cl y se adapla 10 que se a a rcpresenlar de anierdo COil 10 que los rCceplOres pueden escue vcr y er Las

Culluralcs desde los relalos populares a los museos nunca presenlan 105 ni cotidianos ni lrascen

re-presenlaciones lealrO simulacrG S610 los os las i es que

en e1lo~ E la la verdad ESIO sesahe enia pero ocurU desde mucho

anles Dice bien Umberto que la reconslruccion de una illa romana en el M Paul GellY en California no cs muy dislim3 del aClo par el que un palricio romano se hacia

las grandes esculluras dd liempo de cs lambien era un hido nuevo rico que de haber coJaborad(lenJlear a Grecia a la crisis aseguraba su SUflershy

Imiddot iCocia culluralbajo la forma de cooiaslI

UmbenJ Eco Viajc a In hiperrealidad en La is(J1I1-ia dc ill iiIsiD 1 Lumen Ilace)no 19~6 p 5~

r

I

j

t~~ middot~~t ~lt~~~~7 ~T ~~fmiddoti J ttri j jit1)~~P~ i~~~ l ~ Fr~~~~~0~~tft(~~t~i1middot+middotrlmiddotmiddot

El POR YEN It DEL P ASADO J88 CULTURAS i-lfBRJDAS 89 II

lshy

Clio es necesari(l a111 efecluar esa operacion de ~upturil con elUn testimlrio 0 un objeto pueden ser n12S v~ro~imiles y reali smo ingenuo que Ja epistemoogia realize hace (iemoo i DO r 3 i1 f r 5 in i fic al i (l~ [)a r a rj vie nes ~e rei acon anco cq

como el conocimienlo cientifico no pu~de rellejr la vida interogandose por su senlido act ualEse senlido puede circushy tainpoco la restauraci6n ni la museografia ni la difusi6n n aslar y scr c3[)ado a trans de reproduccion cuidada con

tontexlualizada y didactiCci lograrah abolir la dislancia en recxplicltlcioJl(5 que ubiquen I piez en su conlOrno sociocultu shyrealidad y represen tacion tpda operation cientifica 0 peJa-

+ ral con UIla museografla mas Interesa a en reconstrulr su

gogica 56b~eelEtri_m()hio e stin nielalenguaje no hace hat lar3lgnlrfta(o que en promoverJa como espectaculo 0 IelIche A alas tbsas sino gile habladeysobreella~ EI museo y cualq l ierla inversa un objeto original puede ocu1tar e1 senti do que luVO i puede ser original peroperder middotsu relacion coh el origen I politica patrimonial lratan los objet6s los edificios y las

or ue e 1()desconlextuIiza se corta su vinculo con la danza o III cODlida en a cllal era usa 0 y se Ie alribu)e una aUlonomia incxistente para sus primeros poseedores

I

iSignifica esto que la distincici)) enl re una eSlela original y una copia entre un cuadro de Diego Rivera y uria imitacion se hlI uello indifcrentes De ningLin modo Tan oscurecedora como ia posicion que absolutiza una pu reza ilusoria es la de quienes-resignados 0 seducidos por la ITjercanlilizacion y las falsificaciones- hacen de la relatiizaci(Il posmoderna unI cinismo hiSlorico y pro ponen adherir alegrementea la aboli-

I cion del sentidomiddot I Para eiaborar el sentido historico cultural de una $ociedad

I j eLi~r~-Ultiille es t ablece r-sT~s~0r~d~eisen iid()_orig lria~ue

l~vierQIl los hienes cuiiu r-ltiJes-iaifetenciar los originales de las irniiacjQ)lCS TambicnparccC eTc-filental que cuanda 13- piezas son dcliberadamente construidas como replicas 0 no se liene

l la certez3 sobre 5u origen 0 periodo esa informacion se indique eA 1lt1 ctdula aunque con ft-ecuencia los rriuseos la ocultan por~ temor a perdrrel intercs del visi(antc Torpe suposicion coo1shy

11 partir con el publico las dificultades de la arqueoJogia 0 la ~ historia para descubir un sentido aun inseguro puede ser una rn Iccnica legllima pargt suscitar curiosidad ) atraer hacia el ~ conocimiento if En sllnlesis la poil(iea culural y de investigacion respecto iU

del palrimonio no tiene por que reducirsu lareaa rescatar los

J~ objetos 2utenticos de una sociedad Parece que deben

ij im~rtarnos__~a2 _ los JJ_()_~~_Q~_~-_ __qbj~IOS Yn por s~ s _cQaclclaclae permanecer puros ~ales a Sl mlsm ~_no middot po r surcpr escntali viCf a dsociocllTiu ~aIE csaj)7rsrc t i a T~

~ t~

in-s-l-igacio ii 1a-TcsrauraCT6~ Jl a diu si 6 n del pa t ri m on io no f~~ lenddan por fin cenlral perseguir la autcnlicidad 0 rest ableshyll il ceria ~ino nconslruir la verosilllili r lid hisrorico y dar bases ~ coinpartida5 para ulla reelaboracion de acuerclo con las neceshy

sidades drl prescnte En casi loda la lileraillra sobre palrimoshy~

costurribres de tal modo que mas que exhibirlos hacen intelgishyI t bles las relaclones entre eJlos proponen hipolesis sobreio Iuei

significan ara quienes hoy los emos 0 evocamos Un atnmonro re ormu a teniendo en cuenta sus usos

sociales no des e una aClitup defensiva de simple re c Ie sino con una vision mas com le a de como la socled o-se

L apropia de su istoria puede inrolucrar a dlversos sec HC S

No (iene por que reducirse a un asunto de especialistas 11 71 pasado Interesa a Inmiddot funciQnarios y profesionales ocupaos tn construir cl preserite a los ind(genas campesitios migran shytes y a (Od05 os sectorescuya identidad suele ser trastocda por 105 usos modernos de la cultura En la medida en qUI el estudio y la promocion del palrimonio asumari los confli clOS que 10 acompaiianpueden contributr a afianzar la nacion ya no como al racto ino como 10 que une ) cohesi Jna -en lin ro eclo hi ico solidario a los grupos soci tles preocupados [)or la forma en que labilnn su espaCIO

iNo serla posible salir del empantanamiento que exist( en la teorla poHtica latirioameriCana respecto de la nacion del esceplicismo a que conducen los procesos economicos y so iashyles en que Jo nacional parece disolversesi aanzaramO en este lipo de anal isis sobresu configtiracion simbolica La discusion oscila sin embargo entre los jUTidamenfofis Jl1os dogmalicos y los Iiberalisl710s obslraclos Los fundamenl disshytas s~ aferran a la i radici6n novohispana a las sintesi de calolicismo y orden social jerarquico con que desde sien tpre sabolearon el desarrollo de la 1T0dernidad Incapaces de enlender lodo 10 que de moderno se instal6 desde el siglo XIX

Co cl Jiuclco del dcsarrollo latinoltmericano solo puc dcn operar ruandolas conlradicciones de la modernizacion su )de shysarroilada hacen estallar los panos sociales que 11 sostiellen_ Carecen de nuevas propueslas plIes no logran explicarse por que fallan las formas eleClias desociabilidad liberal y las reglas capi(alistas del mercado en los paises perifericos t)nishy

190

1)1 mistic a lfl unto de parh)tico$ arcnizallics n relltn prod

(il con Ins con os co Su tscasa persuasion ( Hhilrtl en el rcduamiellio mincritari() tli O~ w blja

f hados ill fii lo~ ~cclOres ma5 aUloritarios de la riesgo mayr middotolvidar todo lo que la~ nadicione It deben ale nlodernidad

POf 5U eJ fracaSQ del conCepll) lihrai deb( a un rtcha7o de la idad sirQ alwracla En ci proyecto social yescoltll cquImiddotCkncc de (lifO

selHalivls dc b h ItlIHeS orildnarios para invemar ou a EI rroycc(O mexlcano

lai emo Ie ~nuncia cl 1 de Ant lta Se haclaquo clt~rgo

i1 ~ i nci( eln i-3 per su boriliil c 511 di ver ~id ad ltI unificacioll inoderni~_adora simuaneamtnlc pOI eI

coto CiclHifieo y el 0 ilieo haber P()fmiddoteilir

-osmiddotkmos ent lo~ iUlldamentillisrl1Os nidltd aleill los ismosaJslIicOS qU( se reS5len

pr(bkflal lt1 l1LtStra ddicieI11e C2pi~iLid df SCf mudershyno Para salir ~ic eSle Iresiem de C~I( dulo maniaco n

uuparse de como se ran~formall

u

1a eZ de Illntr6rlO ilnpUfG (if las ion Jrsenoiadl heicrodnxa de nlitsI12 lJl(delnidd

gt

1 ltJ

1

lt

Page 15: Antro 1erpaav el-porvenir_del_pasado

middot

l

~j

I

~

)

t i

~ ~~

I i I

I i

i ~

l

~

J~1

~

tJ

~I

Iii

lt~~r middot ~ ~ 7middot~~middotmiddot = ~~ lt~G middot~~~~)l v~ ~ middot middotmiddot~Llt~ iyYiJf7 ~ti~ff~~ ~ i

Ii ~

)76 CLLTURA5 flipoundlRfO bull S ~ ~1

11 naciclI Ptro (no illlplicaloda hlJscificaci6n Jnl)oe~(l de ~ h ~ ~ f~ ( ~ ~ ~ r lryd J r r r~ 2 r~ ( l id t r f ~ ~ 20 middot (l ~middotimiddot~ -lL 1 0

o futra de losmuseos sin redllcir las peculiarjdjuc~ elnicas y reg ionales a un comun denominador co nSIruid0 7 (Hay un criteria que permita diterenciar la ab51racci6n legitima d~ la que no 10 es

Todo derende de quien es el sujelo que sclecciona lOS p31rimonios dedi ver sos grupos los combina y construye el musto En losmuseos nacionales el repertorio cai siempre 5e decide por la convergencia de la roliticadel Estado y el s2be r de los cieniificos sociales Rara vel pueden irilervenir los pr~duClor~sdc la cultura que se exhibe

~Y el rliblicJ Es convocadocasi siempre como especlador Tanto tJ cstudlO de los isilanles al 11useod( Anliopologia rcali7 adl) en 1952 1f -cuanda es tClba en otro edificio y lenia un rormalo disjinlo- como cl quc sc hi zo ell 19S2~ rcgiitrlIl que 13 rclac iol1de lo s asistenles con el lluseo n prcdornin3nshytCIllCllle jsuaPy lorna poco en cuenla la conceplu ulinl ic)n middot Lolt- c s (rabaibshablan delenorme alracti() que c111lltIeria sobre orio el rias espectacular provoca en el pUblico En la in e5li~3ci6n masrecicnte el86por Cirnlo calificc a esle museo cornoHrnejor de 11egtiCo Ambos eSludios obsrraron un inefcs rnas~~fuerle en las piezas arqueol6gicas que en Ja~ elnogrltirkas )segun la ulima encuesla el 96 por cienlO df lo~ elltrC igttados r~corri6las salas de la plaJ1la baja rilierlliil( ltoie) el 57 ror cie6io isl lo el primer piso La mitad de los qlJe 110

fUcron a la parle superior 10 aribueron a falla de liempo 1( ~cual reela lIiio p cion en cl usa d] tiempo y confirma ambiell

la diri c ullad deuro abarcar (odo 10 queel 1useo cmiddothihc En la mislllJ linea a larespuesla de la tha~ori3 clJando se le~ prcgulla por que Isla di s buestos a regres2r almuseo Para rlllinar cle middotcrlo El al~i~suramienlo par er lodo contribuye a que las cedulas seansalladas el 55 por cienlO dijo haber leido s610 algunas gt

En Slim es rn museo donde la~ paUlas cientiricas organizan cl l1l2terial y J middot~neplicaciones consislenlcs doniJe se repromiddot duce Ja e~oecializaci6n de las ciencias alllroool6gicas en b ehibiciCtI1 divL~ida de 10 Clrqueologico ylo el ~ogr~rico Pero

Arturo ~lonXri B]~~I parll incrernCllIar cl publico que iiltl el IUSC(1 ~~ci(1nJI de Ailfc)olog ia Anoles dl 110111110 or(la de 4nr(J(o(glll e 1isrorill 1952 lon-o I a pnlmiddot~

t ~ rilIn A dc icrriotl Los li5ilonlCi y rllIflliofl HlCII(O del fllwo Iacilfa( ric ~l1fr olv)(J dc 1-ico middot locxi(Q febrcr(1 de 1981 minco

--

EL POR ENI H pEL PAS DO IT

la museofr~di~l hordil1(1 el cOllocirnienlO concrpluOl1 c 1lt1 nl()nlJT(nl~i gtj0~ r ill1liZ2Cion l3cinntiltJ drl palrin)

nio [I Es(ado d1 a lo s exlranicros y sabre lodo ltl 1lt1 nacior (las dos encu(Sla y ius eSladisti cas de publico serialan all mayoria de isilanle s rnexicanos) el especl3c tlo de su hislori como base dc Sll middotllnidul conciencia politica

EI arquileclCI Ramiit7 izqez que dirigi6 la conslrlJcci6n relata una anecd(ita qlle es lomo eI mandalo rUl1dador d(1

middot 11useo

Torre~ I30del lei ~ccreario de EduCilCiQIJ) me leq) a una enlreisla con middot1 licenciado Lopez d aleOi y Ie diio Seoor Pr~sickn ~ ~qle i ndicaciones e da uslcd ill arql1illlC1 ~ ~)bf( 10 que deb~ loeral c~ e m~eo La respuesI

ru que ill dir (Id r IO c l mei(II~(18 ~ir3 orguiloso de Sr 111( icl11o 1 1 YI ClItd( [1mm dL sillid(l el re~id rle diin A h qli~ 1 0

ademl que ~ti lall lIflclio qll IJ geme COJnml middot1 ruislc 31 1111 ltC)

igll qUl rullllI ilk( ~ fuiSic 1111(1 va IlIiQc1 Iill~ ~o

pr QIL ~jF T J 1 1 1 os JOlfTtI)n) 1) 15CTItlI ) middotUOr--

Algul1e~ au(orc s rr1 txicl l1os middot (nr~ ellos Ca rles Monsi(iis y Roger 13anra han d~lllos(rado a Jlroi)o~ilo de olro~ disclln )s -Ia lileral ura el cine- que cicrla~ reprn middot~ nl)ciones d( 10 IHlcional sc cilliendc-n n3~ romo cOllSlruccior de un (spec 3shyculo (pre como correspondrnciCi rcalisl a ((J1l lltS relacioJ ies soc iaic Los JIlil(ls nacior1alclt 110 son un fe(frio de 1 condi ~ iolics ell que ive ICl masa dcl pueblo sillcei middotodu i lO

de 0 craCJOneltl lras )osicion cle hecho Y fC~7~17iJtV1 os e lmiddote irJos sc UIl los pro yec lo~de legJlllraCJOn politic ------

Para radic a li7ar Cla deSuslaJJcrrJ J7aCII))) f el conc(rl Te pal rimonio lIaci(Inal hay que cuesl iOll]1 estl Ijltll (~is CCIiI rd

ieitradiionali slllo sqtn la cual 1lt1 idenlidad cdl ural se apIa en Ull palrimoni(l consliuido a lrlti~s ric dolt rnoirnienIOs 13 1 ocupacion de un lerrilorio y la formacioll de coiccciol C __ ~ L~ ~ Tener una idellfidon seda ante_LQ9(lJ lencr un pais IIn3 r iu ad L l I ( ~ --- --- --- bull -- - --- --- ~-- - - - _ bull bull _ - _ ~ f I J o UIl h_qUJQ UJllte~~I~a_~ d or1dc I odo ~Qpound21 ra1U0 rOT IQ que halJil3n esc lug3r se Iuelc idclllico 0 inlcrCllllbiahk Ell csos-t e7rito~-i0middot~13 ide nmiddotiiClaamiddotmiddot k middot i)or~ ~~ ~--~ a l t~kl)) lll

SiLit (rol I1 middot flQVCi Ofl (if p 3i middot 11 R(lcr B-J 11 I~ ioua de (1 Jlwlanrohrl Id((lI icitJu nlfIJtJflusis dt~j 1I 1t un(l

(jrij~lbo ~1i tl I~~ npci~llIlclll 11 pp ~lt )middotC

---lt cd

ltI

CULTURAS HleRIDAS 178

Is fie~as y se dnimaliza lambier en los riluales eOlidianos Quiencs no compaflcn conSlanlemellre esc rerriorio ni 10

abian ni rienen por tanto los mismo objelos y sfmbolos os mismo riluae y coslumbre~ ~on los onos los difercntc)

que liencn OIfO escenario y una obra di5il1lLl para represhyIar

Cuando se oeupa un lerri e lierras frulos mincrales y por

sU genie 0 al men os de- UClO de su fuerza de lrabajo la inersa la mera lucha de los Ilal 0 ror re~uperar su idemidad pasa por rescalar e50S biene y colocarlos soberania es 10 que ocurri6 en las balalla~ de las nacionacs en eI 0 1 Y ell IH lucilJ5 ifllefenciones eXira

ena ez recuperado dpa[rimollio 0 al men(l una parle fundamental lil relacion COil cI lerrilorio nlelve $CI como ames unarelacion natural PueslO que lte nacio cn eqlS tierra tn medin de tSe e la identidaJ s algo indudabk Perc (011102 la s ne la memoffle 10 perdido y reco se cclebran y guardan los que In Cocan Li idenlidad

rio til los mor ~l1eIlOS ) mU5eos

errilorio t nn es elr ladie en pani ular poo es c lodos unto social laramernC delimilado los que habin

dbarrio 11 ciuclad 0 In naclln EI IcrrilOllO 0 cl museo se ueIVe ctremonial PO I hecho de conlener 10~ simbolo~ de 13 licbli lOS y reJcrdos de los hhoe y baldlas que il no exisle rero eS 0 p0rque alude al origtn y la tlellcia Alii se COIlSefl] el moddo de

id d In c-rsllll1 amenicc Por eso la~ coleliollcs parim 50n nearias 2S

COlll11emoraciones renU(3n la oolidaridad aftClia lo~ monushymemos y musel1s se jllslificarl como donde se uce el sentido que enconlramos 81 --jir jUntOS Hay que reconocer a los Iradidonaisla~ haber efidO preserl3 (I nio democral zar tl acceso 1 lISO de los bienes ul ell medill de la indifcrcncia d IIO$SteiOres 0 laf flwdernizadoles elrnnO$ P II ulla ineshyrogtimil e illeficienl e la ideologla en nombrc la~i siempfl eSIS accion~s Uli humanismos que q[ire reconshyciliar en las c~cuelas y los JnllHOS en las campana at difusi6n

EL PORVE~JR DEL I ASiDO

cull ral las Iradiciones de clasts y elnias escindidas esas insl ilUciones

La version liberal del pesc CI il1legrar mas democratic31lltIHe que el aUlOritarismo conscrvador a lo~ ~eClO-

110 evila que el pallimonio si como lugar de Disi que los monulllelllo~ y museos son con

freuencia testimonios de la dominaci6n mas que de una arro justa y solidaria del lerrilorili y del I

his[orieo Las marcas y los rilo que 10 eelebrm hacen r(cordM aClllella frase de min que dice que lodo melllO de I (llIUra es de algun modo un documcmo de barbaric

lun en los casos en que 12 conmerno nO consagran Ie delm de olros ocullan la helcroshygeneidad y di iones hombres reprcscmados Es faro que un rilual aluda en forma abierla a los conflinos entre

clases grupo5 La hisloria de IOdas las des mueSIr1 0 rilOS como d OSilhos para neu[ralizar-ll heler

urir JUI(lri[ amemt t1 orden y las difcrencias socialelt EI fila se diSl de Olras ica~ porqueno sc ~Iiscule no

pllcde cambiar ni clIm a medias Se cum yentoncc Ur1 ralifica Sli pcrtenencia till orden 0 se tralbtlede Y UIlO

(juoa excluido era de laomunidad y de la comllrlion Las icorias mas difu a~ obre elfil ual desdc an Ccnncp

a Cilickman 10 eillicnden (00 ullmodo de articular 10 ~agrado rrofano por 10 clial

Pero est udian casisiempre en la Iida

1~ 10 qlll desbor(o y io 411 exce(e

c_C

511 pOSIl)J(dOdde camDtarf(J Los muscos an o~ rilualizan pa[rimonio orgal1ilandol~ hecho~ por rekrenciaa unorden

rii~cenden[e En el I(u~eo lo~ objelos del pasado son os en relacion CCTi la t~I~lica idealisla de las bdlas

nr 5 en el de Ani los heclios eulllrales de eada ruro elnico $( somelen 81 disurso nacionalisla En ambos

~O~ el maIer txhibido c5 rcordcnad en fUllcion de 11 si~ema conceptual ajello

Uno de los pocos aulole que plantea ell forma laica im(sli 6n sobre riwales pregurllando por Sll fllncion ~i ricmcllc social P Bourdicu obsefva que Ian impontll Qmo eI fin de inlegrar comparlltn es el de sera a los que se rcchaza Los ri[l) digticos -pasar de Ja infancjil a

~

(lO CUtTlRA f-rllRlDAS -

I la eelad adul1 SCI iovjt(iJo por vz ~l una Ii)lil iell in p t5Jl en un fTllJseoo nil eltcurll Y e~I(-

- Sf expone- Sarl maS que ritos de rit os de y de inSlitucion2

cia durable entre n y Uno de lo~ rasgos disimhos de la cuhurat iorai5ia es

nnturalizar la barreraentre uidos yexcl Desconoshyce 10 arbitrario de direrenciar este ferrilorio de aquel detershyminar esc npertorio de saberes para enseflarlo eli la escuela 0 esla coleeckin debienes para exhibir en un museo y ima solel11l1Cmenle iame una filU on ihle la seshy

accedcn y quienes no 10 logran EJ ritual Slnclona e en el mundo eSlablecida~ por ualdad socia simula a tltIS de la cuhurai

e UUlor la cOI1Signa que sosllene lil m alii del HllIal es eonvierrete en 10 que eresmiddot Tu que

cullura como un don y la Ilevas como j a IU ser componalc como 10 que ya eres

a 11 esruerzo de los museos de la musicaI Lo unico que rio afirma i cuanda 10 obi es descflar de IU deSljno EI pe~r ~

I ~

~ ~ i I-IACI UIA ~ ill rn ~Con que reeuII co1radic O lOS

I 010 que 10 mira~ htl

i ~

en Ull

C

el arte sino el que quierelransgredir a la irgen un ros(ro de

cekbrados en las fieSlas pal zado en el barroro que

y el rock shy

DEL PATRI~IOKIO

los usos sociales

el la mision de reconciliar las divisiones

los ritos qlle 10 prolegCllen reclntos

Pierrr BCIrrdicu Le~ rilelt cOll1m~ dinSlilUIi0n Aoes de 10 Rr-crchr I S(Ilt )OCla(5 1111111 ~) juni(l de pp 5Rmiddot(3

~

~

f r El PQPSENlR DtL ASAD) 181

LlS evidendas de Ollt e1 monio il15Onco es un escenario clave par a v31or JaidentidltJd y ll diillCillll1C lll~ ~i[iUrCS c)d(III(j~ ~1ft1 en recurrir a eorias sOclales que han estas ctlcstiones cIe un modo menos complacienle

Si consideramos 1(15 llSOS del pmrimc1I1io desde los estudios 50bre Ie ucci6n cultural y ad social encontramos que los bienes reunidos en la hisloria par cada sociedad 110

enccen reamen Ie a lodos aunque Ie parezean seT de ladas yeslar les para que todos los tlsen Las in1eSligaciones soc y ant sobre las mane-

saber decada sociedad a IraeS or las escuelas y museos demueslran que diverso~ grupos $e

an en farrnas difcrentes y les de 13 herencia ull ural No basta qu las escuclas y los museO$ eSlen abieru shya que SClt1n gral os y promuclan ell lodilS las capas su aHion dirusQrl Como vinlOs en e eSlUdio dcl en I11US((lr

ane a medicla que as en la escala y edueaeional di~minue la de aprupiars( del caDi1 cultural nlflSmilido por esas il15lilucioncsJ

ESla divelsa d de relacionarse call el pal se o lusar en 1lt1 manera SOCi3JeS e~n su y l1ltUllenimienl(l

eidencia mas obia que (I predominio numerico de 31li1U05

edificios mililltues y en toda mieniras la al se 0 rue rcmDlazada en Darte Dar ~u

ell pari p1rqueno f(cibiD su conseracion

Aun en Ins PIISCS en que e di5CUfSO ofieia adoptl 3 nociein amronologieltI de CUllUrtL la que confine ilimidld a loda~ i1~

I fOrn13$ de orgarizar I simholizarla vida exiltae una de los ales culturaic$ el ane ale mas que las artesUlIas 1lt1

medicina cienlfiea que la Ia cscrita que Iltt Ir211shy

mil ida oralmente En 105 0 donde eieno

ESirt11l0lt HlOdmdo ~r pnrClfIO general )olrcidu al iIJlelpr la le~ 0~jalc de b diflli(n cuhral qac cpccialmrmc la~ (lora de Pierre [Jomdiru l21

Ciaue 2~~r0n La Ifyrodil~cirin EI(fJlef05 porI U7 (ode n( cmiddott(nn r( (w17

Laia Bucelona 197 de r B(1UldiCll y Alan tJarbel [ Wllnllr de arl [($ mLltec~ d Or (lIropl~ f Jf Jflll)ic ~1 (firmo Hna dCttflnifcmiddoti()n riKGrnia dd n) t1 teL ~-i~

educat 10 ~o~re b paClda de cade d~ arrnpilf(middot ltId pJrr~HiiOt Sii 1 41ur Itt ~ri-t(~~_H -y I~r Ci~~2~tt(Pi ftdcfl an~ dd modo en qU( 1 lnsljlucio~H= lran11I~~rJra5 dt p~rfrn~nif~ pern1iltn ~-u pHJri2lkIl1

or~anil(jdct~ y a Stl lr~kulaumiddotlt ((In otra~ d(~i~ufldadc- odak~

i ~ CULTURAS IllBRIDS 182 ~ ~

1lj()IillliClll[l ron induir 1(1~ ~abCHS y practca los ind 5 y Calll OS en la definicion de cullura nacional los capililles ~imbdlico~ de los grupos subalternos ienen un lugar pero 5ubordinado secundario 0 en losniargenes de las inSliueiones y leos Por eso mulaci6n del par en I capi cull la venaia de no rcprcscillario unlode

con valolts ados Ie SIIlO como un proceso social q

se acumula se reconvier en forma por

Si bien el palJimonio sirn para dade~ en Sli formacion y aproplaclon ex

lambien COlilO espricio de iucha malerial y simbiJlica entre las ases 15 elnia~ los grupos ESle leipio mtlOdologico (1r1 de las sockdades cOlllemporashyleas En la~ corriD ades arcaicas casi IOdos lo~ miembros complrlian los misfllos cOl1ocimienlos Icnip creencias y gustos scmcjanles lin actgw qlfiill1Hlamrnle igllal al capital cultushyral CO 111 llll FniartLualdad t dircfenCias onales 0

sltcloriaks or S por inhclerogeneidJd de la dhision [ecnie-a Y sOcial del Ira son lHilizadJs flor las

Iil~es Il ranbltner U orivjl lllUl Sc Clrlagran (01110

Crl(1S btfrios y ~~lbelC porque fucroll ios grupo5 dominants 0 porque esws CUCnlali con ion y formaciiJn necesarias para COm trios

decir para (ani 1105 mejor El palfinlOnio raj fUl1ciona clIrno renlrso para reproshy

ucir las direr entre los grupos socialcs y la ia Ie qujene~ ran un acceso prefcrente a Ia UCClon y jisuibucion de los hielles Para configurar 10 CUllO Iradicional los seClOres dominanlcs no s610 definen biene son supeshyI-iores ) merecenstr ronservados [am-bien disponen de los medios eeonomicos e il1ltlecualts el liem[)o de lfabaj0 y de

2 AdoplO qCl d derapilal CUiiUr111~n(Jdl ilor [jrdJitl pdr analizar proceso clIIIUtk y ~ducaril() aunque eSle UIOr no 10 empi1a ~n relion COil cI palrimonio Ad fecllndidad para dinami~ar I IIoci6n dc y iluaria en la rCi1odllcdon social Un uso mis sisrrmlilicn ualqujer jmpurrion de cOllceplos de un campo a (mo

Ih limilc de mel3f6ric0 en un area par la IrabljaJo P Bourdieu especialmcOlc 10 (arlluio 2y 4 Y Lt fllS riJliqlle ipillliol

6 y

I-OR E~IR DEL PA$iDO 183

para IInpflmir a esos bienes mayor calidad y rdinamien 10 En las clasts popuJarcs se encucnra a veees tXlflOrdinaria

conSlrui sus casas con desechos en unil colouia ffi3 usaf las habiJidades manualts IOjr3das ttl su

y du soluciones t das a 5ueslilo de vida Pero dificilmenle ese reslillado puedc compclir con e de quienes

de un saber acumulado hisloricamCl1E an arquilectos e i cueman con astos recursos maltriashyI

Its y la posibilidad de eonfronlar sus d con los aances imernacionales

Los pwd uClOsgenerados por las clases p ~uelen mas represenlalivos de la hislOfia local ymas adtuadQS a necesid s preseme~ del grupo que los fabrica Con en cste senti su pall imonio Tambien Lar al(l Valor e~Lel i y creaiidad segun se arlesana la lireralur2 la musica de muchas larts PIv lienen mOI(l oosibilidad de realizM arias operashy

aCum camenlc o represion eXlre-

I (rel~ivamel1le lclle oe los indilduos y de la sim iranSmlSlon

expalldirlo rncdimlc ln3 ~ducacion insriluional y pershyrio~ d naves de 13 1IHsligacion y 13 menlaclOll

sislemulic3 Sc sahe qur algunos de eIOS pUI1O se eu en en cienos upos -por (jemplo i~ acumuJacion y transmision hisloriea dmfo de las elllils mas ruef 10 que senalo es que 1ft desig aid cstrtlclmal im reunir lodos los lOS ind bles para ilJlc]cn r Ie en el del parrimonio en socicdades complejas 2

lodos modos la tl1lajas de las elites en ia cl6n 105 uso del pel imoniomiddotse relaliizan anlc los cambiers geller-ados por las indu51rias culturales L cion masiva de leIS simb61icos I

canale~ dtclIonicosde eomun genera i nuis fluidas entre 10 cuho 10 popular 10 Iradicional y 10 rnoderno IvIillones de personas yue nunca an a los muse0s (0 s610 se

eraron namll1Ie de 10 que exhiben a Iraes la escuela ven programas de television gracias a los cualcs esos bienes

21 Sobre CSI~ PUnio cam~ 10 I~O de Anwnio Au gUllO Arn1e~ EUllice Ribeiro kgt en A I Aranln (org) Produindo j pasado de cUII5meao

I1IlJr~ Braliliense Sao Paulo 19amp4

-

n

I igtgt j Co t

~ J ~~~1~rl~~~li~t~Ji~q~1 fj(~+t1ift~~~~ri~rs~t~ Ql~i t

(~-~ entrltln en US C(lS)S Parece que fuerainccesarioir a HrlOS ~ I~ pirinides Ios centros hisroricos viCljan hasta I~ Inc5a ~ La~ polJtic3sculturales menos eficacEs ~ollias que se a~crra) c ~~ la f)rlidl~ ((memiddot sclnn middot If1na~ de corI~J(~ ~e niezclan con los asulltos del dia La telei~i6h presen(a rien- i saie~ publicitari05 en los que el presigio de los mOllurnentos

s usa para cOlltClgiltlr con csas virtudes a un coche 0 U) licC~ El ideoclip repetido diariamente duranle el cainpeonalo munshydialCieruibol deM exico ell 1986 que disolvia las imagenes deI

tpirarnides en otras modernas middot ~eljtiego precolombino depdota ell dClnzas queremcdaban el futbol aClual propoma una conll- ~ nuidad Sill connicOs enlre lradicion y modernidad Jf ~Colllo-=li~erlljr en medio de Ips cruces que mezrlan el r 31rilllonio historico con la slmb61iea generada pOl las nUeas i

icnolograscOni-u~rc-aci()nales quhS-lo propjO-(Jeuil~ tlid IO9I-0lJlLj)_01il~~eulilJraraeoe~TodaiG el 1 dcllrso politico asocia p-aeCiiiemciitllt1 unidad y la cbnti- nlidad de 1lt1 nacioll can el palrimonio tradiciomil con espacios

biencs allliguos que ~ef iriall para eoh~snilr aIa poblacion Se sabe desde el surgJnllenlO de 1lt1 radIo) el cine que eos medics dcsempeflaroll un papel d~r5i0 en la forlllacion de ltll~bolos de iclcJ)liricacion colectiva Pero el mercado cultual de maas OLllra poco el illieres estalal yen gran mcdida n dejado el mallO de emprc~as priladas Apareeell ocasionalcs inteniOS

e~ las telel isora~ (Stalales d~ promover las middotforrnas tradiciora-Ifgt erlldila~ de culll1ra pero las lluevas tecnc]ogias comuli- c~iollale(on Ijstas a melllldo comb (rna euestion ajena al area

III fili - uitural Sc las lincliia mas bien con lascguridad nClcional la

~1

nJnipuIClcion polililo-ideologica de interes~s eXlrltllljeros coshy11010 rrela Sll dependellcia en mucilos paises de los rninieshyrio del interior no del sector cducativo Una politica c~lluralque 10rile en cuenla el canic(cr proeshy521 dc1 pl1rilllOnio y Sll lrallSforll1acion en las sociedac~s (OnlelllPOraneas podrfa organizarse mas que por la oposicijn eriie lrldiciOll31 y modcrno segull la difLrencia propuesl3 pvr ~

~ Raymo lams entre loarcaico 10 residl1al y 10 emerfEn ie ~ Lo arcaico 5 10 qtle pertellece al p~~ad() y es recollociio

como (al par quicnes hoy lei relien casi siernpre do ~ dcliberad~n~J1(e especiali zad0 En cambio I r(siduo se ~

r ~mo ell el pasado pero todavia ~e h ell actiI au -den ro C los procesos (Uiluraies Lo C1I( eClle telt igna io~ 1llC0S

~pijficadcs ) Iores nuevas pdClJ ~ y rcla ~i-les ~ocial~s ] ~ ~ id il ial1~ IIorxiJII ( ) lie~ora Pcnin ~ lJta Barcdon (950 i

-0 1 ~(

it k arC31CO e Jgnoran 10 emergenle rues 110 lop-Ian artlcul la ~ecuperacion de la densidad historica con lo~ significadcs r~~lenles que generan ias pr-cictitas innovadoras en la produ-ClOn y el consumo

Quiza donde se manifiesla mas aguda Ja crisis de la forma tradicional de pensar el patrimonio es en su valoracian esteti( a Y fiosMica El criterio fundamenlal es el de [a autenticida d

segun 10 proclaman los folletos que hablan de las costumbr-s flcloricas las guias tudstieascuando exaltan las artesanias y fIestas aui6ctonas loscartelesdelastieridasquegarantizn laventa de genuino ane popular Pero 10 rilas inquietante s q~e dicho crilerio sea empleado en la bibliografia sobre patrirnlshymo para demarcar el universo de bienes Y j)racticas que meree

ser considerado por lOS eientificos sociales y laspolitic ls cultural~s Es corno sf no pudiera tomarse en cuenta que la -( actual el~c~laclon Yconsum_~ d~ los bicnes 5imbalieos cI~~sua las condlclones de prod _-on que en olro llempo hlCler igt l1 posible el mito de la originalidad tanto en el arte de elile- ~ y

en el popuiarcollio en el patrimonio cultural tradicional ) Desde el celebre textode Benjamin de 19362 se analiza

cornola reprodllctibilidad lccnica de la pintura la fotogra ia yel cine atrofia el aura de las obFas artslicas esa mall shyfeslacion irrepetible deiJna lejanialI que liene la exislen ia de una obra tinica en un sololugar al que se peregrina piira conlemplarla middotC uando semultiplican en libros revista telnisores los cuadros de Berni SzYslo b Tamayo la imalel onglnal es ransformada por la reneticion masia EI Droble~na de la aUlenlicidad y unicidad de la obra cambia su senlido Ade middotti shymos entbnces con Benjanlln que 10 autentico es una invenc Oll moderna y lransitOria La imagen de una Virgen medieltlI no era aUiemicd en el tiempo en que fue hecha 10 fue siendo el l el curso de los siglos siguicntes y mas exuberantemente que nUI1CCl en el siSlo pasado 29 Por otra partE se uelve eyidente qult eJ cambio acl tlal no e5 s61p efeclei de las nueas tecnologias s no una tendencia historica global Acertar espacial hurnltJnashymente las cosas es una aspiracian de las masas aCl~ales middot

~ Walttl U~l1j~min L2 nbr de anc en la ep(lc~ de SlI repfodurtibilidad leerira en Di5C1rsOS ilJcITIl71piuos I T~UfU Barcelona 1971

~ Idelll p 24 1 Idelll p 21 )P 1rff1II p 24

o

f r

CULlURAS HiBRIDAS186

Si e~ d untarst por Ja~obra Ila que en cl cine y eJ video

e Ilucleo del cs que cam de la cultura en las rclacioncs sociales La ores no se incuJa can Ja Had fil de devocion a obras llnicas con un senlido fijo sino mediante el COl1laclO can men que se difunden en mull csccnarios cian lecluras diversas Muchas lecnieas de exhibiei disimulan esU hislorico los museos que soIemshynizan as que flleron cOlidianos los libros que n el palrimonio nacional empaquetandolo can una relorica faslUoshysa neunal asi el ida acereamiemo con eJ leclor Pero la m de las imagenes nobles faeilila la de eSos museos Cal

por cada uno que pega en 13 pared el er con una [010 dc Teotihuacan junloa la 6n de un Toledo recuerdo~ de i recones peri del mes pasado il de lll1 am en fin un parimonio que ~e a renolando ~eg ltll fI uye I a

ESle eXlremo no quiere I que los museos y los centres hisloricos se ueho in ficantes y no merezshycan sel isilados ni que el es[uerzo de comprension requerido por un centro ceremonial pre 0 un cuadro de Toledo

ltl ~c reduzcan a reCOf1H sus en el (uano No es 10 mismo por supueslo preservar la memoria en forma indiidual 0 carse el a de asumir la represenlaciDJl colecliva del pasado Pero el mplo del museD

ado su que es posible introducir nuis jibenad ) crealiidad en las relacioncs con eI palfimonio

Hubo una ell que los museos produClan as de las obras anliguas para e a ILl intem y al COlllaclO can los isilanles Luego la uccian de las uras escull uras y os buseD expandirlos en la educaci6n ) en el merc-ado lurislico En much os casos las nucas piezas realishyzadas por arqueologos 0 lecnicos en urncion alcanzan la fidelidad que se UeH casi imposible difercnciarlas del ori ishynal Por no hablar de los easos en que las leell las

n nueSlra relaeion con la~ ohras Ulla cancion andina 0

tina nfonta de Beelhoen grabadas haec eincuenla anru se rscuchan lim Ull in de y re ucida~ cn un disco compacto

La diferencia entre el I y la cODia e~ basica en 13

EL PORVENlR DEL PASADO

lrlislica de In cuhura Tamhien del No por

eJ reconocimiemo de cienos bienes con la utili conscnadora que h~lcen de ellos Exislen y practicas que merecen scr valorados porquc represel1lan descubrimienlos en el

y sensibles 0 acon[ecimicnlOS fundndores en la de un es[e reeonocimiento no tiene por

llevar a consliluir 10 aUlentico en nucleo deuna concepshy cion arcaizante de la y que los museos como

o nacionales del de Ia verdadera cullura bilfla en

momenio de y 10 propone como ural del presellle decide que lodos los leslishy

y ardan por eso un eSlelico 0 III in iwible las re laciones de la auenlicidad sufridas por lanlOS feliches hisloricos oblishy

uo que loda cui lura es resullado de una seleccion

una combinaeion siempre renoada de sus fllenles Dicho de olro modo es produelO de una pueSla en escena en la que se cl y se adapla 10 que se a a rcpresenlar de anierdo COil 10 que los rCceplOres pueden escue vcr y er Las

Culluralcs desde los relalos populares a los museos nunca presenlan 105 ni cotidianos ni lrascen

re-presenlaciones lealrO simulacrG S610 los os las i es que

en e1lo~ E la la verdad ESIO sesahe enia pero ocurU desde mucho

anles Dice bien Umberto que la reconslruccion de una illa romana en el M Paul GellY en California no cs muy dislim3 del aClo par el que un palricio romano se hacia

las grandes esculluras dd liempo de cs lambien era un hido nuevo rico que de haber coJaborad(lenJlear a Grecia a la crisis aseguraba su SUflershy

Imiddot iCocia culluralbajo la forma de cooiaslI

UmbenJ Eco Viajc a In hiperrealidad en La is(J1I1-ia dc ill iiIsiD 1 Lumen Ilace)no 19~6 p 5~

r

I

j

t~~ middot~~t ~lt~~~~7 ~T ~~fmiddoti J ttri j jit1)~~P~ i~~~ l ~ Fr~~~~~0~~tft(~~t~i1middot+middotrlmiddotmiddot

El POR YEN It DEL P ASADO J88 CULTURAS i-lfBRJDAS 89 II

lshy

Clio es necesari(l a111 efecluar esa operacion de ~upturil con elUn testimlrio 0 un objeto pueden ser n12S v~ro~imiles y reali smo ingenuo que Ja epistemoogia realize hace (iemoo i DO r 3 i1 f r 5 in i fic al i (l~ [)a r a rj vie nes ~e rei acon anco cq

como el conocimienlo cientifico no pu~de rellejr la vida interogandose por su senlido act ualEse senlido puede circushy tainpoco la restauraci6n ni la museografia ni la difusi6n n aslar y scr c3[)ado a trans de reproduccion cuidada con

tontexlualizada y didactiCci lograrah abolir la dislancia en recxplicltlcioJl(5 que ubiquen I piez en su conlOrno sociocultu shyrealidad y represen tacion tpda operation cientifica 0 peJa-

+ ral con UIla museografla mas Interesa a en reconstrulr su

gogica 56b~eelEtri_m()hio e stin nielalenguaje no hace hat lar3lgnlrfta(o que en promoverJa como espectaculo 0 IelIche A alas tbsas sino gile habladeysobreella~ EI museo y cualq l ierla inversa un objeto original puede ocu1tar e1 senti do que luVO i puede ser original peroperder middotsu relacion coh el origen I politica patrimonial lratan los objet6s los edificios y las

or ue e 1()desconlextuIiza se corta su vinculo con la danza o III cODlida en a cllal era usa 0 y se Ie alribu)e una aUlonomia incxistente para sus primeros poseedores

I

iSignifica esto que la distincici)) enl re una eSlela original y una copia entre un cuadro de Diego Rivera y uria imitacion se hlI uello indifcrentes De ningLin modo Tan oscurecedora como ia posicion que absolutiza una pu reza ilusoria es la de quienes-resignados 0 seducidos por la ITjercanlilizacion y las falsificaciones- hacen de la relatiizaci(Il posmoderna unI cinismo hiSlorico y pro ponen adherir alegrementea la aboli-

I cion del sentidomiddot I Para eiaborar el sentido historico cultural de una $ociedad

I j eLi~r~-Ultiille es t ablece r-sT~s~0r~d~eisen iid()_orig lria~ue

l~vierQIl los hienes cuiiu r-ltiJes-iaifetenciar los originales de las irniiacjQ)lCS TambicnparccC eTc-filental que cuanda 13- piezas son dcliberadamente construidas como replicas 0 no se liene

l la certez3 sobre 5u origen 0 periodo esa informacion se indique eA 1lt1 ctdula aunque con ft-ecuencia los rriuseos la ocultan por~ temor a perdrrel intercs del visi(antc Torpe suposicion coo1shy

11 partir con el publico las dificultades de la arqueoJogia 0 la ~ historia para descubir un sentido aun inseguro puede ser una rn Iccnica legllima pargt suscitar curiosidad ) atraer hacia el ~ conocimiento if En sllnlesis la poil(iea culural y de investigacion respecto iU

del palrimonio no tiene por que reducirsu lareaa rescatar los

J~ objetos 2utenticos de una sociedad Parece que deben

ij im~rtarnos__~a2 _ los JJ_()_~~_Q~_~-_ __qbj~IOS Yn por s~ s _cQaclclaclae permanecer puros ~ales a Sl mlsm ~_no middot po r surcpr escntali viCf a dsociocllTiu ~aIE csaj)7rsrc t i a T~

~ t~

in-s-l-igacio ii 1a-TcsrauraCT6~ Jl a diu si 6 n del pa t ri m on io no f~~ lenddan por fin cenlral perseguir la autcnlicidad 0 rest ableshyll il ceria ~ino nconslruir la verosilllili r lid hisrorico y dar bases ~ coinpartida5 para ulla reelaboracion de acuerclo con las neceshy

sidades drl prescnte En casi loda la lileraillra sobre palrimoshy~

costurribres de tal modo que mas que exhibirlos hacen intelgishyI t bles las relaclones entre eJlos proponen hipolesis sobreio Iuei

significan ara quienes hoy los emos 0 evocamos Un atnmonro re ormu a teniendo en cuenta sus usos

sociales no des e una aClitup defensiva de simple re c Ie sino con una vision mas com le a de como la socled o-se

L apropia de su istoria puede inrolucrar a dlversos sec HC S

No (iene por que reducirse a un asunto de especialistas 11 71 pasado Interesa a Inmiddot funciQnarios y profesionales ocupaos tn construir cl preserite a los ind(genas campesitios migran shytes y a (Od05 os sectorescuya identidad suele ser trastocda por 105 usos modernos de la cultura En la medida en qUI el estudio y la promocion del palrimonio asumari los confli clOS que 10 acompaiianpueden contributr a afianzar la nacion ya no como al racto ino como 10 que une ) cohesi Jna -en lin ro eclo hi ico solidario a los grupos soci tles preocupados [)or la forma en que labilnn su espaCIO

iNo serla posible salir del empantanamiento que exist( en la teorla poHtica latirioameriCana respecto de la nacion del esceplicismo a que conducen los procesos economicos y so iashyles en que Jo nacional parece disolversesi aanzaramO en este lipo de anal isis sobresu configtiracion simbolica La discusion oscila sin embargo entre los jUTidamenfofis Jl1os dogmalicos y los Iiberalisl710s obslraclos Los fundamenl disshytas s~ aferran a la i radici6n novohispana a las sintesi de calolicismo y orden social jerarquico con que desde sien tpre sabolearon el desarrollo de la 1T0dernidad Incapaces de enlender lodo 10 que de moderno se instal6 desde el siglo XIX

Co cl Jiuclco del dcsarrollo latinoltmericano solo puc dcn operar ruandolas conlradicciones de la modernizacion su )de shysarroilada hacen estallar los panos sociales que 11 sostiellen_ Carecen de nuevas propueslas plIes no logran explicarse por que fallan las formas eleClias desociabilidad liberal y las reglas capi(alistas del mercado en los paises perifericos t)nishy

190

1)1 mistic a lfl unto de parh)tico$ arcnizallics n relltn prod

(il con Ins con os co Su tscasa persuasion ( Hhilrtl en el rcduamiellio mincritari() tli O~ w blja

f hados ill fii lo~ ~cclOres ma5 aUloritarios de la riesgo mayr middotolvidar todo lo que la~ nadicione It deben ale nlodernidad

POf 5U eJ fracaSQ del conCepll) lihrai deb( a un rtcha7o de la idad sirQ alwracla En ci proyecto social yescoltll cquImiddotCkncc de (lifO

selHalivls dc b h ItlIHeS orildnarios para invemar ou a EI rroycc(O mexlcano

lai emo Ie ~nuncia cl 1 de Ant lta Se haclaquo clt~rgo

i1 ~ i nci( eln i-3 per su boriliil c 511 di ver ~id ad ltI unificacioll inoderni~_adora simuaneamtnlc pOI eI

coto CiclHifieo y el 0 ilieo haber P()fmiddoteilir

-osmiddotkmos ent lo~ iUlldamentillisrl1Os nidltd aleill los ismosaJslIicOS qU( se reS5len

pr(bkflal lt1 l1LtStra ddicieI11e C2pi~iLid df SCf mudershyno Para salir ~ic eSle Iresiem de C~I( dulo maniaco n

uuparse de como se ran~formall

u

1a eZ de Illntr6rlO ilnpUfG (if las ion Jrsenoiadl heicrodnxa de nlitsI12 lJl(delnidd

gt

1 ltJ

1

lt

Page 16: Antro 1erpaav el-porvenir_del_pasado

---lt cd

ltI

CULTURAS HleRIDAS 178

Is fie~as y se dnimaliza lambier en los riluales eOlidianos Quiencs no compaflcn conSlanlemellre esc rerriorio ni 10

abian ni rienen por tanto los mismo objelos y sfmbolos os mismo riluae y coslumbre~ ~on los onos los difercntc)

que liencn OIfO escenario y una obra di5il1lLl para represhyIar

Cuando se oeupa un lerri e lierras frulos mincrales y por

sU genie 0 al men os de- UClO de su fuerza de lrabajo la inersa la mera lucha de los Ilal 0 ror re~uperar su idemidad pasa por rescalar e50S biene y colocarlos soberania es 10 que ocurri6 en las balalla~ de las nacionacs en eI 0 1 Y ell IH lucilJ5 ifllefenciones eXira

ena ez recuperado dpa[rimollio 0 al men(l una parle fundamental lil relacion COil cI lerrilorio nlelve $CI como ames unarelacion natural PueslO que lte nacio cn eqlS tierra tn medin de tSe e la identidaJ s algo indudabk Perc (011102 la s ne la memoffle 10 perdido y reco se cclebran y guardan los que In Cocan Li idenlidad

rio til los mor ~l1eIlOS ) mU5eos

errilorio t nn es elr ladie en pani ular poo es c lodos unto social laramernC delimilado los que habin

dbarrio 11 ciuclad 0 In naclln EI IcrrilOllO 0 cl museo se ueIVe ctremonial PO I hecho de conlener 10~ simbolo~ de 13 licbli lOS y reJcrdos de los hhoe y baldlas que il no exisle rero eS 0 p0rque alude al origtn y la tlellcia Alii se COIlSefl] el moddo de

id d In c-rsllll1 amenicc Por eso la~ coleliollcs parim 50n nearias 2S

COlll11emoraciones renU(3n la oolidaridad aftClia lo~ monushymemos y musel1s se jllslificarl como donde se uce el sentido que enconlramos 81 --jir jUntOS Hay que reconocer a los Iradidonaisla~ haber efidO preserl3 (I nio democral zar tl acceso 1 lISO de los bienes ul ell medill de la indifcrcncia d IIO$SteiOres 0 laf flwdernizadoles elrnnO$ P II ulla ineshyrogtimil e illeficienl e la ideologla en nombrc la~i siempfl eSIS accion~s Uli humanismos que q[ire reconshyciliar en las c~cuelas y los JnllHOS en las campana at difusi6n

EL PORVE~JR DEL I ASiDO

cull ral las Iradiciones de clasts y elnias escindidas esas insl ilUciones

La version liberal del pesc CI il1legrar mas democratic31lltIHe que el aUlOritarismo conscrvador a lo~ ~eClO-

110 evila que el pallimonio si como lugar de Disi que los monulllelllo~ y museos son con

freuencia testimonios de la dominaci6n mas que de una arro justa y solidaria del lerrilorili y del I

his[orieo Las marcas y los rilo que 10 eelebrm hacen r(cordM aClllella frase de min que dice que lodo melllO de I (llIUra es de algun modo un documcmo de barbaric

lun en los casos en que 12 conmerno nO consagran Ie delm de olros ocullan la helcroshygeneidad y di iones hombres reprcscmados Es faro que un rilual aluda en forma abierla a los conflinos entre

clases grupo5 La hisloria de IOdas las des mueSIr1 0 rilOS como d OSilhos para neu[ralizar-ll heler

urir JUI(lri[ amemt t1 orden y las difcrencias socialelt EI fila se diSl de Olras ica~ porqueno sc ~Iiscule no

pllcde cambiar ni clIm a medias Se cum yentoncc Ur1 ralifica Sli pcrtenencia till orden 0 se tralbtlede Y UIlO

(juoa excluido era de laomunidad y de la comllrlion Las icorias mas difu a~ obre elfil ual desdc an Ccnncp

a Cilickman 10 eillicnden (00 ullmodo de articular 10 ~agrado rrofano por 10 clial

Pero est udian casisiempre en la Iida

1~ 10 qlll desbor(o y io 411 exce(e

c_C

511 pOSIl)J(dOdde camDtarf(J Los muscos an o~ rilualizan pa[rimonio orgal1ilandol~ hecho~ por rekrenciaa unorden

rii~cenden[e En el I(u~eo lo~ objelos del pasado son os en relacion CCTi la t~I~lica idealisla de las bdlas

nr 5 en el de Ani los heclios eulllrales de eada ruro elnico $( somelen 81 disurso nacionalisla En ambos

~O~ el maIer txhibido c5 rcordcnad en fUllcion de 11 si~ema conceptual ajello

Uno de los pocos aulole que plantea ell forma laica im(sli 6n sobre riwales pregurllando por Sll fllncion ~i ricmcllc social P Bourdicu obsefva que Ian impontll Qmo eI fin de inlegrar comparlltn es el de sera a los que se rcchaza Los ri[l) digticos -pasar de Ja infancjil a

~

(lO CUtTlRA f-rllRlDAS -

I la eelad adul1 SCI iovjt(iJo por vz ~l una Ii)lil iell in p t5Jl en un fTllJseoo nil eltcurll Y e~I(-

- Sf expone- Sarl maS que ritos de rit os de y de inSlitucion2

cia durable entre n y Uno de lo~ rasgos disimhos de la cuhurat iorai5ia es

nnturalizar la barreraentre uidos yexcl Desconoshyce 10 arbitrario de direrenciar este ferrilorio de aquel detershyminar esc npertorio de saberes para enseflarlo eli la escuela 0 esla coleeckin debienes para exhibir en un museo y ima solel11l1Cmenle iame una filU on ihle la seshy

accedcn y quienes no 10 logran EJ ritual Slnclona e en el mundo eSlablecida~ por ualdad socia simula a tltIS de la cuhurai

e UUlor la cOI1Signa que sosllene lil m alii del HllIal es eonvierrete en 10 que eresmiddot Tu que

cullura como un don y la Ilevas como j a IU ser componalc como 10 que ya eres

a 11 esruerzo de los museos de la musicaI Lo unico que rio afirma i cuanda 10 obi es descflar de IU deSljno EI pe~r ~

I ~

~ ~ i I-IACI UIA ~ ill rn ~Con que reeuII co1radic O lOS

I 010 que 10 mira~ htl

i ~

en Ull

C

el arte sino el que quierelransgredir a la irgen un ros(ro de

cekbrados en las fieSlas pal zado en el barroro que

y el rock shy

DEL PATRI~IOKIO

los usos sociales

el la mision de reconciliar las divisiones

los ritos qlle 10 prolegCllen reclntos

Pierrr BCIrrdicu Le~ rilelt cOll1m~ dinSlilUIi0n Aoes de 10 Rr-crchr I S(Ilt )OCla(5 1111111 ~) juni(l de pp 5Rmiddot(3

~

~

f r El PQPSENlR DtL ASAD) 181

LlS evidendas de Ollt e1 monio il15Onco es un escenario clave par a v31or JaidentidltJd y ll diillCillll1C lll~ ~i[iUrCS c)d(III(j~ ~1ft1 en recurrir a eorias sOclales que han estas ctlcstiones cIe un modo menos complacienle

Si consideramos 1(15 llSOS del pmrimc1I1io desde los estudios 50bre Ie ucci6n cultural y ad social encontramos que los bienes reunidos en la hisloria par cada sociedad 110

enccen reamen Ie a lodos aunque Ie parezean seT de ladas yeslar les para que todos los tlsen Las in1eSligaciones soc y ant sobre las mane-

saber decada sociedad a IraeS or las escuelas y museos demueslran que diverso~ grupos $e

an en farrnas difcrentes y les de 13 herencia ull ural No basta qu las escuclas y los museO$ eSlen abieru shya que SClt1n gral os y promuclan ell lodilS las capas su aHion dirusQrl Como vinlOs en e eSlUdio dcl en I11US((lr

ane a medicla que as en la escala y edueaeional di~minue la de aprupiars( del caDi1 cultural nlflSmilido por esas il15lilucioncsJ

ESla divelsa d de relacionarse call el pal se o lusar en 1lt1 manera SOCi3JeS e~n su y l1ltUllenimienl(l

eidencia mas obia que (I predominio numerico de 31li1U05

edificios mililltues y en toda mieniras la al se 0 rue rcmDlazada en Darte Dar ~u

ell pari p1rqueno f(cibiD su conseracion

Aun en Ins PIISCS en que e di5CUfSO ofieia adoptl 3 nociein amronologieltI de CUllUrtL la que confine ilimidld a loda~ i1~

I fOrn13$ de orgarizar I simholizarla vida exiltae una de los ales culturaic$ el ane ale mas que las artesUlIas 1lt1

medicina cienlfiea que la Ia cscrita que Iltt Ir211shy

mil ida oralmente En 105 0 donde eieno

ESirt11l0lt HlOdmdo ~r pnrClfIO general )olrcidu al iIJlelpr la le~ 0~jalc de b diflli(n cuhral qac cpccialmrmc la~ (lora de Pierre [Jomdiru l21

Ciaue 2~~r0n La Ifyrodil~cirin EI(fJlef05 porI U7 (ode n( cmiddott(nn r( (w17

Laia Bucelona 197 de r B(1UldiCll y Alan tJarbel [ Wllnllr de arl [($ mLltec~ d Or (lIropl~ f Jf Jflll)ic ~1 (firmo Hna dCttflnifcmiddoti()n riKGrnia dd n) t1 teL ~-i~

educat 10 ~o~re b paClda de cade d~ arrnpilf(middot ltId pJrr~HiiOt Sii 1 41ur Itt ~ri-t(~~_H -y I~r Ci~~2~tt(Pi ftdcfl an~ dd modo en qU( 1 lnsljlucio~H= lran11I~~rJra5 dt p~rfrn~nif~ pern1iltn ~-u pHJri2lkIl1

or~anil(jdct~ y a Stl lr~kulaumiddotlt ((In otra~ d(~i~ufldadc- odak~

i ~ CULTURAS IllBRIDS 182 ~ ~

1lj()IillliClll[l ron induir 1(1~ ~abCHS y practca los ind 5 y Calll OS en la definicion de cullura nacional los capililles ~imbdlico~ de los grupos subalternos ienen un lugar pero 5ubordinado secundario 0 en losniargenes de las inSliueiones y leos Por eso mulaci6n del par en I capi cull la venaia de no rcprcscillario unlode

con valolts ados Ie SIIlO como un proceso social q

se acumula se reconvier en forma por

Si bien el palJimonio sirn para dade~ en Sli formacion y aproplaclon ex

lambien COlilO espricio de iucha malerial y simbiJlica entre las ases 15 elnia~ los grupos ESle leipio mtlOdologico (1r1 de las sockdades cOlllemporashyleas En la~ corriD ades arcaicas casi IOdos lo~ miembros complrlian los misfllos cOl1ocimienlos Icnip creencias y gustos scmcjanles lin actgw qlfiill1Hlamrnle igllal al capital cultushyral CO 111 llll FniartLualdad t dircfenCias onales 0

sltcloriaks or S por inhclerogeneidJd de la dhision [ecnie-a Y sOcial del Ira son lHilizadJs flor las

Iil~es Il ranbltner U orivjl lllUl Sc Clrlagran (01110

Crl(1S btfrios y ~~lbelC porque fucroll ios grupo5 dominants 0 porque esws CUCnlali con ion y formaciiJn necesarias para COm trios

decir para (ani 1105 mejor El palfinlOnio raj fUl1ciona clIrno renlrso para reproshy

ucir las direr entre los grupos socialcs y la ia Ie qujene~ ran un acceso prefcrente a Ia UCClon y jisuibucion de los hielles Para configurar 10 CUllO Iradicional los seClOres dominanlcs no s610 definen biene son supeshyI-iores ) merecenstr ronservados [am-bien disponen de los medios eeonomicos e il1ltlecualts el liem[)o de lfabaj0 y de

2 AdoplO qCl d derapilal CUiiUr111~n(Jdl ilor [jrdJitl pdr analizar proceso clIIIUtk y ~ducaril() aunque eSle UIOr no 10 empi1a ~n relion COil cI palrimonio Ad fecllndidad para dinami~ar I IIoci6n dc y iluaria en la rCi1odllcdon social Un uso mis sisrrmlilicn ualqujer jmpurrion de cOllceplos de un campo a (mo

Ih limilc de mel3f6ric0 en un area par la IrabljaJo P Bourdieu especialmcOlc 10 (arlluio 2y 4 Y Lt fllS riJliqlle ipillliol

6 y

I-OR E~IR DEL PA$iDO 183

para IInpflmir a esos bienes mayor calidad y rdinamien 10 En las clasts popuJarcs se encucnra a veees tXlflOrdinaria

conSlrui sus casas con desechos en unil colouia ffi3 usaf las habiJidades manualts IOjr3das ttl su

y du soluciones t das a 5ueslilo de vida Pero dificilmenle ese reslillado puedc compclir con e de quienes

de un saber acumulado hisloricamCl1E an arquilectos e i cueman con astos recursos maltriashyI

Its y la posibilidad de eonfronlar sus d con los aances imernacionales

Los pwd uClOsgenerados por las clases p ~uelen mas represenlalivos de la hislOfia local ymas adtuadQS a necesid s preseme~ del grupo que los fabrica Con en cste senti su pall imonio Tambien Lar al(l Valor e~Lel i y creaiidad segun se arlesana la lireralur2 la musica de muchas larts PIv lienen mOI(l oosibilidad de realizM arias operashy

aCum camenlc o represion eXlre-

I (rel~ivamel1le lclle oe los indilduos y de la sim iranSmlSlon

expalldirlo rncdimlc ln3 ~ducacion insriluional y pershyrio~ d naves de 13 1IHsligacion y 13 menlaclOll

sislemulic3 Sc sahe qur algunos de eIOS pUI1O se eu en en cienos upos -por (jemplo i~ acumuJacion y transmision hisloriea dmfo de las elllils mas ruef 10 que senalo es que 1ft desig aid cstrtlclmal im reunir lodos los lOS ind bles para ilJlc]cn r Ie en el del parrimonio en socicdades complejas 2

lodos modos la tl1lajas de las elites en ia cl6n 105 uso del pel imoniomiddotse relaliizan anlc los cambiers geller-ados por las indu51rias culturales L cion masiva de leIS simb61icos I

canale~ dtclIonicosde eomun genera i nuis fluidas entre 10 cuho 10 popular 10 Iradicional y 10 rnoderno IvIillones de personas yue nunca an a los muse0s (0 s610 se

eraron namll1Ie de 10 que exhiben a Iraes la escuela ven programas de television gracias a los cualcs esos bienes

21 Sobre CSI~ PUnio cam~ 10 I~O de Anwnio Au gUllO Arn1e~ EUllice Ribeiro kgt en A I Aranln (org) Produindo j pasado de cUII5meao

I1IlJr~ Braliliense Sao Paulo 19amp4

-

n

I igtgt j Co t

~ J ~~~1~rl~~~li~t~Ji~q~1 fj(~+t1ift~~~~ri~rs~t~ Ql~i t

(~-~ entrltln en US C(lS)S Parece que fuerainccesarioir a HrlOS ~ I~ pirinides Ios centros hisroricos viCljan hasta I~ Inc5a ~ La~ polJtic3sculturales menos eficacEs ~ollias que se a~crra) c ~~ la f)rlidl~ ((memiddot sclnn middot If1na~ de corI~J(~ ~e niezclan con los asulltos del dia La telei~i6h presen(a rien- i saie~ publicitari05 en los que el presigio de los mOllurnentos

s usa para cOlltClgiltlr con csas virtudes a un coche 0 U) licC~ El ideoclip repetido diariamente duranle el cainpeonalo munshydialCieruibol deM exico ell 1986 que disolvia las imagenes deI

tpirarnides en otras modernas middot ~eljtiego precolombino depdota ell dClnzas queremcdaban el futbol aClual propoma una conll- ~ nuidad Sill connicOs enlre lradicion y modernidad Jf ~Colllo-=li~erlljr en medio de Ips cruces que mezrlan el r 31rilllonio historico con la slmb61iea generada pOl las nUeas i

icnolograscOni-u~rc-aci()nales quhS-lo propjO-(Jeuil~ tlid IO9I-0lJlLj)_01il~~eulilJraraeoe~TodaiG el 1 dcllrso politico asocia p-aeCiiiemciitllt1 unidad y la cbnti- nlidad de 1lt1 nacioll can el palrimonio tradiciomil con espacios

biencs allliguos que ~ef iriall para eoh~snilr aIa poblacion Se sabe desde el surgJnllenlO de 1lt1 radIo) el cine que eos medics dcsempeflaroll un papel d~r5i0 en la forlllacion de ltll~bolos de iclcJ)liricacion colectiva Pero el mercado cultual de maas OLllra poco el illieres estalal yen gran mcdida n dejado el mallO de emprc~as priladas Apareeell ocasionalcs inteniOS

e~ las telel isora~ (Stalales d~ promover las middotforrnas tradiciora-Ifgt erlldila~ de culll1ra pero las lluevas tecnc]ogias comuli- c~iollale(on Ijstas a melllldo comb (rna euestion ajena al area

III fili - uitural Sc las lincliia mas bien con lascguridad nClcional la

~1

nJnipuIClcion polililo-ideologica de interes~s eXlrltllljeros coshy11010 rrela Sll dependellcia en mucilos paises de los rninieshyrio del interior no del sector cducativo Una politica c~lluralque 10rile en cuenla el canic(cr proeshy521 dc1 pl1rilllOnio y Sll lrallSforll1acion en las sociedac~s (OnlelllPOraneas podrfa organizarse mas que por la oposicijn eriie lrldiciOll31 y modcrno segull la difLrencia propuesl3 pvr ~

~ Raymo lams entre loarcaico 10 residl1al y 10 emerfEn ie ~ Lo arcaico 5 10 qtle pertellece al p~~ad() y es recollociio

como (al par quicnes hoy lei relien casi siernpre do ~ dcliberad~n~J1(e especiali zad0 En cambio I r(siduo se ~

r ~mo ell el pasado pero todavia ~e h ell actiI au -den ro C los procesos (Uiluraies Lo C1I( eClle telt igna io~ 1llC0S

~pijficadcs ) Iores nuevas pdClJ ~ y rcla ~i-les ~ocial~s ] ~ ~ id il ial1~ IIorxiJII ( ) lie~ora Pcnin ~ lJta Barcdon (950 i

-0 1 ~(

it k arC31CO e Jgnoran 10 emergenle rues 110 lop-Ian artlcul la ~ecuperacion de la densidad historica con lo~ significadcs r~~lenles que generan ias pr-cictitas innovadoras en la produ-ClOn y el consumo

Quiza donde se manifiesla mas aguda Ja crisis de la forma tradicional de pensar el patrimonio es en su valoracian esteti( a Y fiosMica El criterio fundamenlal es el de [a autenticida d

segun 10 proclaman los folletos que hablan de las costumbr-s flcloricas las guias tudstieascuando exaltan las artesanias y fIestas aui6ctonas loscartelesdelastieridasquegarantizn laventa de genuino ane popular Pero 10 rilas inquietante s q~e dicho crilerio sea empleado en la bibliografia sobre patrirnlshymo para demarcar el universo de bienes Y j)racticas que meree

ser considerado por lOS eientificos sociales y laspolitic ls cultural~s Es corno sf no pudiera tomarse en cuenta que la -( actual el~c~laclon Yconsum_~ d~ los bicnes 5imbalieos cI~~sua las condlclones de prod _-on que en olro llempo hlCler igt l1 posible el mito de la originalidad tanto en el arte de elile- ~ y

en el popuiarcollio en el patrimonio cultural tradicional ) Desde el celebre textode Benjamin de 19362 se analiza

cornola reprodllctibilidad lccnica de la pintura la fotogra ia yel cine atrofia el aura de las obFas artslicas esa mall shyfeslacion irrepetible deiJna lejanialI que liene la exislen ia de una obra tinica en un sololugar al que se peregrina piira conlemplarla middotC uando semultiplican en libros revista telnisores los cuadros de Berni SzYslo b Tamayo la imalel onglnal es ransformada por la reneticion masia EI Droble~na de la aUlenlicidad y unicidad de la obra cambia su senlido Ade middotti shymos entbnces con Benjanlln que 10 autentico es una invenc Oll moderna y lransitOria La imagen de una Virgen medieltlI no era aUiemicd en el tiempo en que fue hecha 10 fue siendo el l el curso de los siglos siguicntes y mas exuberantemente que nUI1CCl en el siSlo pasado 29 Por otra partE se uelve eyidente qult eJ cambio acl tlal no e5 s61p efeclei de las nueas tecnologias s no una tendencia historica global Acertar espacial hurnltJnashymente las cosas es una aspiracian de las masas aCl~ales middot

~ Walttl U~l1j~min L2 nbr de anc en la ep(lc~ de SlI repfodurtibilidad leerira en Di5C1rsOS ilJcITIl71piuos I T~UfU Barcelona 1971

~ Idelll p 24 1 Idelll p 21 )P 1rff1II p 24

o

f r

CULlURAS HiBRIDAS186

Si e~ d untarst por Ja~obra Ila que en cl cine y eJ video

e Ilucleo del cs que cam de la cultura en las rclacioncs sociales La ores no se incuJa can Ja Had fil de devocion a obras llnicas con un senlido fijo sino mediante el COl1laclO can men que se difunden en mull csccnarios cian lecluras diversas Muchas lecnieas de exhibiei disimulan esU hislorico los museos que soIemshynizan as que flleron cOlidianos los libros que n el palrimonio nacional empaquetandolo can una relorica faslUoshysa neunal asi el ida acereamiemo con eJ leclor Pero la m de las imagenes nobles faeilila la de eSos museos Cal

por cada uno que pega en 13 pared el er con una [010 dc Teotihuacan junloa la 6n de un Toledo recuerdo~ de i recones peri del mes pasado il de lll1 am en fin un parimonio que ~e a renolando ~eg ltll fI uye I a

ESle eXlremo no quiere I que los museos y los centres hisloricos se ueho in ficantes y no merezshycan sel isilados ni que el es[uerzo de comprension requerido por un centro ceremonial pre 0 un cuadro de Toledo

ltl ~c reduzcan a reCOf1H sus en el (uano No es 10 mismo por supueslo preservar la memoria en forma indiidual 0 carse el a de asumir la represenlaciDJl colecliva del pasado Pero el mplo del museD

ado su que es posible introducir nuis jibenad ) crealiidad en las relacioncs con eI palfimonio

Hubo una ell que los museos produClan as de las obras anliguas para e a ILl intem y al COlllaclO can los isilanles Luego la uccian de las uras escull uras y os buseD expandirlos en la educaci6n ) en el merc-ado lurislico En much os casos las nucas piezas realishyzadas por arqueologos 0 lecnicos en urncion alcanzan la fidelidad que se UeH casi imposible difercnciarlas del ori ishynal Por no hablar de los easos en que las leell las

n nueSlra relaeion con la~ ohras Ulla cancion andina 0

tina nfonta de Beelhoen grabadas haec eincuenla anru se rscuchan lim Ull in de y re ucida~ cn un disco compacto

La diferencia entre el I y la cODia e~ basica en 13

EL PORVENlR DEL PASADO

lrlislica de In cuhura Tamhien del No por

eJ reconocimiemo de cienos bienes con la utili conscnadora que h~lcen de ellos Exislen y practicas que merecen scr valorados porquc represel1lan descubrimienlos en el

y sensibles 0 acon[ecimicnlOS fundndores en la de un es[e reeonocimiento no tiene por

llevar a consliluir 10 aUlentico en nucleo deuna concepshy cion arcaizante de la y que los museos como

o nacionales del de Ia verdadera cullura bilfla en

momenio de y 10 propone como ural del presellle decide que lodos los leslishy

y ardan por eso un eSlelico 0 III in iwible las re laciones de la auenlicidad sufridas por lanlOS feliches hisloricos oblishy

uo que loda cui lura es resullado de una seleccion

una combinaeion siempre renoada de sus fllenles Dicho de olro modo es produelO de una pueSla en escena en la que se cl y se adapla 10 que se a a rcpresenlar de anierdo COil 10 que los rCceplOres pueden escue vcr y er Las

Culluralcs desde los relalos populares a los museos nunca presenlan 105 ni cotidianos ni lrascen

re-presenlaciones lealrO simulacrG S610 los os las i es que

en e1lo~ E la la verdad ESIO sesahe enia pero ocurU desde mucho

anles Dice bien Umberto que la reconslruccion de una illa romana en el M Paul GellY en California no cs muy dislim3 del aClo par el que un palricio romano se hacia

las grandes esculluras dd liempo de cs lambien era un hido nuevo rico que de haber coJaborad(lenJlear a Grecia a la crisis aseguraba su SUflershy

Imiddot iCocia culluralbajo la forma de cooiaslI

UmbenJ Eco Viajc a In hiperrealidad en La is(J1I1-ia dc ill iiIsiD 1 Lumen Ilace)no 19~6 p 5~

r

I

j

t~~ middot~~t ~lt~~~~7 ~T ~~fmiddoti J ttri j jit1)~~P~ i~~~ l ~ Fr~~~~~0~~tft(~~t~i1middot+middotrlmiddotmiddot

El POR YEN It DEL P ASADO J88 CULTURAS i-lfBRJDAS 89 II

lshy

Clio es necesari(l a111 efecluar esa operacion de ~upturil con elUn testimlrio 0 un objeto pueden ser n12S v~ro~imiles y reali smo ingenuo que Ja epistemoogia realize hace (iemoo i DO r 3 i1 f r 5 in i fic al i (l~ [)a r a rj vie nes ~e rei acon anco cq

como el conocimienlo cientifico no pu~de rellejr la vida interogandose por su senlido act ualEse senlido puede circushy tainpoco la restauraci6n ni la museografia ni la difusi6n n aslar y scr c3[)ado a trans de reproduccion cuidada con

tontexlualizada y didactiCci lograrah abolir la dislancia en recxplicltlcioJl(5 que ubiquen I piez en su conlOrno sociocultu shyrealidad y represen tacion tpda operation cientifica 0 peJa-

+ ral con UIla museografla mas Interesa a en reconstrulr su

gogica 56b~eelEtri_m()hio e stin nielalenguaje no hace hat lar3lgnlrfta(o que en promoverJa como espectaculo 0 IelIche A alas tbsas sino gile habladeysobreella~ EI museo y cualq l ierla inversa un objeto original puede ocu1tar e1 senti do que luVO i puede ser original peroperder middotsu relacion coh el origen I politica patrimonial lratan los objet6s los edificios y las

or ue e 1()desconlextuIiza se corta su vinculo con la danza o III cODlida en a cllal era usa 0 y se Ie alribu)e una aUlonomia incxistente para sus primeros poseedores

I

iSignifica esto que la distincici)) enl re una eSlela original y una copia entre un cuadro de Diego Rivera y uria imitacion se hlI uello indifcrentes De ningLin modo Tan oscurecedora como ia posicion que absolutiza una pu reza ilusoria es la de quienes-resignados 0 seducidos por la ITjercanlilizacion y las falsificaciones- hacen de la relatiizaci(Il posmoderna unI cinismo hiSlorico y pro ponen adherir alegrementea la aboli-

I cion del sentidomiddot I Para eiaborar el sentido historico cultural de una $ociedad

I j eLi~r~-Ultiille es t ablece r-sT~s~0r~d~eisen iid()_orig lria~ue

l~vierQIl los hienes cuiiu r-ltiJes-iaifetenciar los originales de las irniiacjQ)lCS TambicnparccC eTc-filental que cuanda 13- piezas son dcliberadamente construidas como replicas 0 no se liene

l la certez3 sobre 5u origen 0 periodo esa informacion se indique eA 1lt1 ctdula aunque con ft-ecuencia los rriuseos la ocultan por~ temor a perdrrel intercs del visi(antc Torpe suposicion coo1shy

11 partir con el publico las dificultades de la arqueoJogia 0 la ~ historia para descubir un sentido aun inseguro puede ser una rn Iccnica legllima pargt suscitar curiosidad ) atraer hacia el ~ conocimiento if En sllnlesis la poil(iea culural y de investigacion respecto iU

del palrimonio no tiene por que reducirsu lareaa rescatar los

J~ objetos 2utenticos de una sociedad Parece que deben

ij im~rtarnos__~a2 _ los JJ_()_~~_Q~_~-_ __qbj~IOS Yn por s~ s _cQaclclaclae permanecer puros ~ales a Sl mlsm ~_no middot po r surcpr escntali viCf a dsociocllTiu ~aIE csaj)7rsrc t i a T~

~ t~

in-s-l-igacio ii 1a-TcsrauraCT6~ Jl a diu si 6 n del pa t ri m on io no f~~ lenddan por fin cenlral perseguir la autcnlicidad 0 rest ableshyll il ceria ~ino nconslruir la verosilllili r lid hisrorico y dar bases ~ coinpartida5 para ulla reelaboracion de acuerclo con las neceshy

sidades drl prescnte En casi loda la lileraillra sobre palrimoshy~

costurribres de tal modo que mas que exhibirlos hacen intelgishyI t bles las relaclones entre eJlos proponen hipolesis sobreio Iuei

significan ara quienes hoy los emos 0 evocamos Un atnmonro re ormu a teniendo en cuenta sus usos

sociales no des e una aClitup defensiva de simple re c Ie sino con una vision mas com le a de como la socled o-se

L apropia de su istoria puede inrolucrar a dlversos sec HC S

No (iene por que reducirse a un asunto de especialistas 11 71 pasado Interesa a Inmiddot funciQnarios y profesionales ocupaos tn construir cl preserite a los ind(genas campesitios migran shytes y a (Od05 os sectorescuya identidad suele ser trastocda por 105 usos modernos de la cultura En la medida en qUI el estudio y la promocion del palrimonio asumari los confli clOS que 10 acompaiianpueden contributr a afianzar la nacion ya no como al racto ino como 10 que une ) cohesi Jna -en lin ro eclo hi ico solidario a los grupos soci tles preocupados [)or la forma en que labilnn su espaCIO

iNo serla posible salir del empantanamiento que exist( en la teorla poHtica latirioameriCana respecto de la nacion del esceplicismo a que conducen los procesos economicos y so iashyles en que Jo nacional parece disolversesi aanzaramO en este lipo de anal isis sobresu configtiracion simbolica La discusion oscila sin embargo entre los jUTidamenfofis Jl1os dogmalicos y los Iiberalisl710s obslraclos Los fundamenl disshytas s~ aferran a la i radici6n novohispana a las sintesi de calolicismo y orden social jerarquico con que desde sien tpre sabolearon el desarrollo de la 1T0dernidad Incapaces de enlender lodo 10 que de moderno se instal6 desde el siglo XIX

Co cl Jiuclco del dcsarrollo latinoltmericano solo puc dcn operar ruandolas conlradicciones de la modernizacion su )de shysarroilada hacen estallar los panos sociales que 11 sostiellen_ Carecen de nuevas propueslas plIes no logran explicarse por que fallan las formas eleClias desociabilidad liberal y las reglas capi(alistas del mercado en los paises perifericos t)nishy

190

1)1 mistic a lfl unto de parh)tico$ arcnizallics n relltn prod

(il con Ins con os co Su tscasa persuasion ( Hhilrtl en el rcduamiellio mincritari() tli O~ w blja

f hados ill fii lo~ ~cclOres ma5 aUloritarios de la riesgo mayr middotolvidar todo lo que la~ nadicione It deben ale nlodernidad

POf 5U eJ fracaSQ del conCepll) lihrai deb( a un rtcha7o de la idad sirQ alwracla En ci proyecto social yescoltll cquImiddotCkncc de (lifO

selHalivls dc b h ItlIHeS orildnarios para invemar ou a EI rroycc(O mexlcano

lai emo Ie ~nuncia cl 1 de Ant lta Se haclaquo clt~rgo

i1 ~ i nci( eln i-3 per su boriliil c 511 di ver ~id ad ltI unificacioll inoderni~_adora simuaneamtnlc pOI eI

coto CiclHifieo y el 0 ilieo haber P()fmiddoteilir

-osmiddotkmos ent lo~ iUlldamentillisrl1Os nidltd aleill los ismosaJslIicOS qU( se reS5len

pr(bkflal lt1 l1LtStra ddicieI11e C2pi~iLid df SCf mudershyno Para salir ~ic eSle Iresiem de C~I( dulo maniaco n

uuparse de como se ran~formall

u

1a eZ de Illntr6rlO ilnpUfG (if las ion Jrsenoiadl heicrodnxa de nlitsI12 lJl(delnidd

gt

1 ltJ

1

lt

Page 17: Antro 1erpaav el-porvenir_del_pasado

(lO CUtTlRA f-rllRlDAS -

I la eelad adul1 SCI iovjt(iJo por vz ~l una Ii)lil iell in p t5Jl en un fTllJseoo nil eltcurll Y e~I(-

- Sf expone- Sarl maS que ritos de rit os de y de inSlitucion2

cia durable entre n y Uno de lo~ rasgos disimhos de la cuhurat iorai5ia es

nnturalizar la barreraentre uidos yexcl Desconoshyce 10 arbitrario de direrenciar este ferrilorio de aquel detershyminar esc npertorio de saberes para enseflarlo eli la escuela 0 esla coleeckin debienes para exhibir en un museo y ima solel11l1Cmenle iame una filU on ihle la seshy

accedcn y quienes no 10 logran EJ ritual Slnclona e en el mundo eSlablecida~ por ualdad socia simula a tltIS de la cuhurai

e UUlor la cOI1Signa que sosllene lil m alii del HllIal es eonvierrete en 10 que eresmiddot Tu que

cullura como un don y la Ilevas como j a IU ser componalc como 10 que ya eres

a 11 esruerzo de los museos de la musicaI Lo unico que rio afirma i cuanda 10 obi es descflar de IU deSljno EI pe~r ~

I ~

~ ~ i I-IACI UIA ~ ill rn ~Con que reeuII co1radic O lOS

I 010 que 10 mira~ htl

i ~

en Ull

C

el arte sino el que quierelransgredir a la irgen un ros(ro de

cekbrados en las fieSlas pal zado en el barroro que

y el rock shy

DEL PATRI~IOKIO

los usos sociales

el la mision de reconciliar las divisiones

los ritos qlle 10 prolegCllen reclntos

Pierrr BCIrrdicu Le~ rilelt cOll1m~ dinSlilUIi0n Aoes de 10 Rr-crchr I S(Ilt )OCla(5 1111111 ~) juni(l de pp 5Rmiddot(3

~

~

f r El PQPSENlR DtL ASAD) 181

LlS evidendas de Ollt e1 monio il15Onco es un escenario clave par a v31or JaidentidltJd y ll diillCillll1C lll~ ~i[iUrCS c)d(III(j~ ~1ft1 en recurrir a eorias sOclales que han estas ctlcstiones cIe un modo menos complacienle

Si consideramos 1(15 llSOS del pmrimc1I1io desde los estudios 50bre Ie ucci6n cultural y ad social encontramos que los bienes reunidos en la hisloria par cada sociedad 110

enccen reamen Ie a lodos aunque Ie parezean seT de ladas yeslar les para que todos los tlsen Las in1eSligaciones soc y ant sobre las mane-

saber decada sociedad a IraeS or las escuelas y museos demueslran que diverso~ grupos $e

an en farrnas difcrentes y les de 13 herencia ull ural No basta qu las escuclas y los museO$ eSlen abieru shya que SClt1n gral os y promuclan ell lodilS las capas su aHion dirusQrl Como vinlOs en e eSlUdio dcl en I11US((lr

ane a medicla que as en la escala y edueaeional di~minue la de aprupiars( del caDi1 cultural nlflSmilido por esas il15lilucioncsJ

ESla divelsa d de relacionarse call el pal se o lusar en 1lt1 manera SOCi3JeS e~n su y l1ltUllenimienl(l

eidencia mas obia que (I predominio numerico de 31li1U05

edificios mililltues y en toda mieniras la al se 0 rue rcmDlazada en Darte Dar ~u

ell pari p1rqueno f(cibiD su conseracion

Aun en Ins PIISCS en que e di5CUfSO ofieia adoptl 3 nociein amronologieltI de CUllUrtL la que confine ilimidld a loda~ i1~

I fOrn13$ de orgarizar I simholizarla vida exiltae una de los ales culturaic$ el ane ale mas que las artesUlIas 1lt1

medicina cienlfiea que la Ia cscrita que Iltt Ir211shy

mil ida oralmente En 105 0 donde eieno

ESirt11l0lt HlOdmdo ~r pnrClfIO general )olrcidu al iIJlelpr la le~ 0~jalc de b diflli(n cuhral qac cpccialmrmc la~ (lora de Pierre [Jomdiru l21

Ciaue 2~~r0n La Ifyrodil~cirin EI(fJlef05 porI U7 (ode n( cmiddott(nn r( (w17

Laia Bucelona 197 de r B(1UldiCll y Alan tJarbel [ Wllnllr de arl [($ mLltec~ d Or (lIropl~ f Jf Jflll)ic ~1 (firmo Hna dCttflnifcmiddoti()n riKGrnia dd n) t1 teL ~-i~

educat 10 ~o~re b paClda de cade d~ arrnpilf(middot ltId pJrr~HiiOt Sii 1 41ur Itt ~ri-t(~~_H -y I~r Ci~~2~tt(Pi ftdcfl an~ dd modo en qU( 1 lnsljlucio~H= lran11I~~rJra5 dt p~rfrn~nif~ pern1iltn ~-u pHJri2lkIl1

or~anil(jdct~ y a Stl lr~kulaumiddotlt ((In otra~ d(~i~ufldadc- odak~

i ~ CULTURAS IllBRIDS 182 ~ ~

1lj()IillliClll[l ron induir 1(1~ ~abCHS y practca los ind 5 y Calll OS en la definicion de cullura nacional los capililles ~imbdlico~ de los grupos subalternos ienen un lugar pero 5ubordinado secundario 0 en losniargenes de las inSliueiones y leos Por eso mulaci6n del par en I capi cull la venaia de no rcprcscillario unlode

con valolts ados Ie SIIlO como un proceso social q

se acumula se reconvier en forma por

Si bien el palJimonio sirn para dade~ en Sli formacion y aproplaclon ex

lambien COlilO espricio de iucha malerial y simbiJlica entre las ases 15 elnia~ los grupos ESle leipio mtlOdologico (1r1 de las sockdades cOlllemporashyleas En la~ corriD ades arcaicas casi IOdos lo~ miembros complrlian los misfllos cOl1ocimienlos Icnip creencias y gustos scmcjanles lin actgw qlfiill1Hlamrnle igllal al capital cultushyral CO 111 llll FniartLualdad t dircfenCias onales 0

sltcloriaks or S por inhclerogeneidJd de la dhision [ecnie-a Y sOcial del Ira son lHilizadJs flor las

Iil~es Il ranbltner U orivjl lllUl Sc Clrlagran (01110

Crl(1S btfrios y ~~lbelC porque fucroll ios grupo5 dominants 0 porque esws CUCnlali con ion y formaciiJn necesarias para COm trios

decir para (ani 1105 mejor El palfinlOnio raj fUl1ciona clIrno renlrso para reproshy

ucir las direr entre los grupos socialcs y la ia Ie qujene~ ran un acceso prefcrente a Ia UCClon y jisuibucion de los hielles Para configurar 10 CUllO Iradicional los seClOres dominanlcs no s610 definen biene son supeshyI-iores ) merecenstr ronservados [am-bien disponen de los medios eeonomicos e il1ltlecualts el liem[)o de lfabaj0 y de

2 AdoplO qCl d derapilal CUiiUr111~n(Jdl ilor [jrdJitl pdr analizar proceso clIIIUtk y ~ducaril() aunque eSle UIOr no 10 empi1a ~n relion COil cI palrimonio Ad fecllndidad para dinami~ar I IIoci6n dc y iluaria en la rCi1odllcdon social Un uso mis sisrrmlilicn ualqujer jmpurrion de cOllceplos de un campo a (mo

Ih limilc de mel3f6ric0 en un area par la IrabljaJo P Bourdieu especialmcOlc 10 (arlluio 2y 4 Y Lt fllS riJliqlle ipillliol

6 y

I-OR E~IR DEL PA$iDO 183

para IInpflmir a esos bienes mayor calidad y rdinamien 10 En las clasts popuJarcs se encucnra a veees tXlflOrdinaria

conSlrui sus casas con desechos en unil colouia ffi3 usaf las habiJidades manualts IOjr3das ttl su

y du soluciones t das a 5ueslilo de vida Pero dificilmenle ese reslillado puedc compclir con e de quienes

de un saber acumulado hisloricamCl1E an arquilectos e i cueman con astos recursos maltriashyI

Its y la posibilidad de eonfronlar sus d con los aances imernacionales

Los pwd uClOsgenerados por las clases p ~uelen mas represenlalivos de la hislOfia local ymas adtuadQS a necesid s preseme~ del grupo que los fabrica Con en cste senti su pall imonio Tambien Lar al(l Valor e~Lel i y creaiidad segun se arlesana la lireralur2 la musica de muchas larts PIv lienen mOI(l oosibilidad de realizM arias operashy

aCum camenlc o represion eXlre-

I (rel~ivamel1le lclle oe los indilduos y de la sim iranSmlSlon

expalldirlo rncdimlc ln3 ~ducacion insriluional y pershyrio~ d naves de 13 1IHsligacion y 13 menlaclOll

sislemulic3 Sc sahe qur algunos de eIOS pUI1O se eu en en cienos upos -por (jemplo i~ acumuJacion y transmision hisloriea dmfo de las elllils mas ruef 10 que senalo es que 1ft desig aid cstrtlclmal im reunir lodos los lOS ind bles para ilJlc]cn r Ie en el del parrimonio en socicdades complejas 2

lodos modos la tl1lajas de las elites en ia cl6n 105 uso del pel imoniomiddotse relaliizan anlc los cambiers geller-ados por las indu51rias culturales L cion masiva de leIS simb61icos I

canale~ dtclIonicosde eomun genera i nuis fluidas entre 10 cuho 10 popular 10 Iradicional y 10 rnoderno IvIillones de personas yue nunca an a los muse0s (0 s610 se

eraron namll1Ie de 10 que exhiben a Iraes la escuela ven programas de television gracias a los cualcs esos bienes

21 Sobre CSI~ PUnio cam~ 10 I~O de Anwnio Au gUllO Arn1e~ EUllice Ribeiro kgt en A I Aranln (org) Produindo j pasado de cUII5meao

I1IlJr~ Braliliense Sao Paulo 19amp4

-

n

I igtgt j Co t

~ J ~~~1~rl~~~li~t~Ji~q~1 fj(~+t1ift~~~~ri~rs~t~ Ql~i t

(~-~ entrltln en US C(lS)S Parece que fuerainccesarioir a HrlOS ~ I~ pirinides Ios centros hisroricos viCljan hasta I~ Inc5a ~ La~ polJtic3sculturales menos eficacEs ~ollias que se a~crra) c ~~ la f)rlidl~ ((memiddot sclnn middot If1na~ de corI~J(~ ~e niezclan con los asulltos del dia La telei~i6h presen(a rien- i saie~ publicitari05 en los que el presigio de los mOllurnentos

s usa para cOlltClgiltlr con csas virtudes a un coche 0 U) licC~ El ideoclip repetido diariamente duranle el cainpeonalo munshydialCieruibol deM exico ell 1986 que disolvia las imagenes deI

tpirarnides en otras modernas middot ~eljtiego precolombino depdota ell dClnzas queremcdaban el futbol aClual propoma una conll- ~ nuidad Sill connicOs enlre lradicion y modernidad Jf ~Colllo-=li~erlljr en medio de Ips cruces que mezrlan el r 31rilllonio historico con la slmb61iea generada pOl las nUeas i

icnolograscOni-u~rc-aci()nales quhS-lo propjO-(Jeuil~ tlid IO9I-0lJlLj)_01il~~eulilJraraeoe~TodaiG el 1 dcllrso politico asocia p-aeCiiiemciitllt1 unidad y la cbnti- nlidad de 1lt1 nacioll can el palrimonio tradiciomil con espacios

biencs allliguos que ~ef iriall para eoh~snilr aIa poblacion Se sabe desde el surgJnllenlO de 1lt1 radIo) el cine que eos medics dcsempeflaroll un papel d~r5i0 en la forlllacion de ltll~bolos de iclcJ)liricacion colectiva Pero el mercado cultual de maas OLllra poco el illieres estalal yen gran mcdida n dejado el mallO de emprc~as priladas Apareeell ocasionalcs inteniOS

e~ las telel isora~ (Stalales d~ promover las middotforrnas tradiciora-Ifgt erlldila~ de culll1ra pero las lluevas tecnc]ogias comuli- c~iollale(on Ijstas a melllldo comb (rna euestion ajena al area

III fili - uitural Sc las lincliia mas bien con lascguridad nClcional la

~1

nJnipuIClcion polililo-ideologica de interes~s eXlrltllljeros coshy11010 rrela Sll dependellcia en mucilos paises de los rninieshyrio del interior no del sector cducativo Una politica c~lluralque 10rile en cuenla el canic(cr proeshy521 dc1 pl1rilllOnio y Sll lrallSforll1acion en las sociedac~s (OnlelllPOraneas podrfa organizarse mas que por la oposicijn eriie lrldiciOll31 y modcrno segull la difLrencia propuesl3 pvr ~

~ Raymo lams entre loarcaico 10 residl1al y 10 emerfEn ie ~ Lo arcaico 5 10 qtle pertellece al p~~ad() y es recollociio

como (al par quicnes hoy lei relien casi siernpre do ~ dcliberad~n~J1(e especiali zad0 En cambio I r(siduo se ~

r ~mo ell el pasado pero todavia ~e h ell actiI au -den ro C los procesos (Uiluraies Lo C1I( eClle telt igna io~ 1llC0S

~pijficadcs ) Iores nuevas pdClJ ~ y rcla ~i-les ~ocial~s ] ~ ~ id il ial1~ IIorxiJII ( ) lie~ora Pcnin ~ lJta Barcdon (950 i

-0 1 ~(

it k arC31CO e Jgnoran 10 emergenle rues 110 lop-Ian artlcul la ~ecuperacion de la densidad historica con lo~ significadcs r~~lenles que generan ias pr-cictitas innovadoras en la produ-ClOn y el consumo

Quiza donde se manifiesla mas aguda Ja crisis de la forma tradicional de pensar el patrimonio es en su valoracian esteti( a Y fiosMica El criterio fundamenlal es el de [a autenticida d

segun 10 proclaman los folletos que hablan de las costumbr-s flcloricas las guias tudstieascuando exaltan las artesanias y fIestas aui6ctonas loscartelesdelastieridasquegarantizn laventa de genuino ane popular Pero 10 rilas inquietante s q~e dicho crilerio sea empleado en la bibliografia sobre patrirnlshymo para demarcar el universo de bienes Y j)racticas que meree

ser considerado por lOS eientificos sociales y laspolitic ls cultural~s Es corno sf no pudiera tomarse en cuenta que la -( actual el~c~laclon Yconsum_~ d~ los bicnes 5imbalieos cI~~sua las condlclones de prod _-on que en olro llempo hlCler igt l1 posible el mito de la originalidad tanto en el arte de elile- ~ y

en el popuiarcollio en el patrimonio cultural tradicional ) Desde el celebre textode Benjamin de 19362 se analiza

cornola reprodllctibilidad lccnica de la pintura la fotogra ia yel cine atrofia el aura de las obFas artslicas esa mall shyfeslacion irrepetible deiJna lejanialI que liene la exislen ia de una obra tinica en un sololugar al que se peregrina piira conlemplarla middotC uando semultiplican en libros revista telnisores los cuadros de Berni SzYslo b Tamayo la imalel onglnal es ransformada por la reneticion masia EI Droble~na de la aUlenlicidad y unicidad de la obra cambia su senlido Ade middotti shymos entbnces con Benjanlln que 10 autentico es una invenc Oll moderna y lransitOria La imagen de una Virgen medieltlI no era aUiemicd en el tiempo en que fue hecha 10 fue siendo el l el curso de los siglos siguicntes y mas exuberantemente que nUI1CCl en el siSlo pasado 29 Por otra partE se uelve eyidente qult eJ cambio acl tlal no e5 s61p efeclei de las nueas tecnologias s no una tendencia historica global Acertar espacial hurnltJnashymente las cosas es una aspiracian de las masas aCl~ales middot

~ Walttl U~l1j~min L2 nbr de anc en la ep(lc~ de SlI repfodurtibilidad leerira en Di5C1rsOS ilJcITIl71piuos I T~UfU Barcelona 1971

~ Idelll p 24 1 Idelll p 21 )P 1rff1II p 24

o

f r

CULlURAS HiBRIDAS186

Si e~ d untarst por Ja~obra Ila que en cl cine y eJ video

e Ilucleo del cs que cam de la cultura en las rclacioncs sociales La ores no se incuJa can Ja Had fil de devocion a obras llnicas con un senlido fijo sino mediante el COl1laclO can men que se difunden en mull csccnarios cian lecluras diversas Muchas lecnieas de exhibiei disimulan esU hislorico los museos que soIemshynizan as que flleron cOlidianos los libros que n el palrimonio nacional empaquetandolo can una relorica faslUoshysa neunal asi el ida acereamiemo con eJ leclor Pero la m de las imagenes nobles faeilila la de eSos museos Cal

por cada uno que pega en 13 pared el er con una [010 dc Teotihuacan junloa la 6n de un Toledo recuerdo~ de i recones peri del mes pasado il de lll1 am en fin un parimonio que ~e a renolando ~eg ltll fI uye I a

ESle eXlremo no quiere I que los museos y los centres hisloricos se ueho in ficantes y no merezshycan sel isilados ni que el es[uerzo de comprension requerido por un centro ceremonial pre 0 un cuadro de Toledo

ltl ~c reduzcan a reCOf1H sus en el (uano No es 10 mismo por supueslo preservar la memoria en forma indiidual 0 carse el a de asumir la represenlaciDJl colecliva del pasado Pero el mplo del museD

ado su que es posible introducir nuis jibenad ) crealiidad en las relacioncs con eI palfimonio

Hubo una ell que los museos produClan as de las obras anliguas para e a ILl intem y al COlllaclO can los isilanles Luego la uccian de las uras escull uras y os buseD expandirlos en la educaci6n ) en el merc-ado lurislico En much os casos las nucas piezas realishyzadas por arqueologos 0 lecnicos en urncion alcanzan la fidelidad que se UeH casi imposible difercnciarlas del ori ishynal Por no hablar de los easos en que las leell las

n nueSlra relaeion con la~ ohras Ulla cancion andina 0

tina nfonta de Beelhoen grabadas haec eincuenla anru se rscuchan lim Ull in de y re ucida~ cn un disco compacto

La diferencia entre el I y la cODia e~ basica en 13

EL PORVENlR DEL PASADO

lrlislica de In cuhura Tamhien del No por

eJ reconocimiemo de cienos bienes con la utili conscnadora que h~lcen de ellos Exislen y practicas que merecen scr valorados porquc represel1lan descubrimienlos en el

y sensibles 0 acon[ecimicnlOS fundndores en la de un es[e reeonocimiento no tiene por

llevar a consliluir 10 aUlentico en nucleo deuna concepshy cion arcaizante de la y que los museos como

o nacionales del de Ia verdadera cullura bilfla en

momenio de y 10 propone como ural del presellle decide que lodos los leslishy

y ardan por eso un eSlelico 0 III in iwible las re laciones de la auenlicidad sufridas por lanlOS feliches hisloricos oblishy

uo que loda cui lura es resullado de una seleccion

una combinaeion siempre renoada de sus fllenles Dicho de olro modo es produelO de una pueSla en escena en la que se cl y se adapla 10 que se a a rcpresenlar de anierdo COil 10 que los rCceplOres pueden escue vcr y er Las

Culluralcs desde los relalos populares a los museos nunca presenlan 105 ni cotidianos ni lrascen

re-presenlaciones lealrO simulacrG S610 los os las i es que

en e1lo~ E la la verdad ESIO sesahe enia pero ocurU desde mucho

anles Dice bien Umberto que la reconslruccion de una illa romana en el M Paul GellY en California no cs muy dislim3 del aClo par el que un palricio romano se hacia

las grandes esculluras dd liempo de cs lambien era un hido nuevo rico que de haber coJaborad(lenJlear a Grecia a la crisis aseguraba su SUflershy

Imiddot iCocia culluralbajo la forma de cooiaslI

UmbenJ Eco Viajc a In hiperrealidad en La is(J1I1-ia dc ill iiIsiD 1 Lumen Ilace)no 19~6 p 5~

r

I

j

t~~ middot~~t ~lt~~~~7 ~T ~~fmiddoti J ttri j jit1)~~P~ i~~~ l ~ Fr~~~~~0~~tft(~~t~i1middot+middotrlmiddotmiddot

El POR YEN It DEL P ASADO J88 CULTURAS i-lfBRJDAS 89 II

lshy

Clio es necesari(l a111 efecluar esa operacion de ~upturil con elUn testimlrio 0 un objeto pueden ser n12S v~ro~imiles y reali smo ingenuo que Ja epistemoogia realize hace (iemoo i DO r 3 i1 f r 5 in i fic al i (l~ [)a r a rj vie nes ~e rei acon anco cq

como el conocimienlo cientifico no pu~de rellejr la vida interogandose por su senlido act ualEse senlido puede circushy tainpoco la restauraci6n ni la museografia ni la difusi6n n aslar y scr c3[)ado a trans de reproduccion cuidada con

tontexlualizada y didactiCci lograrah abolir la dislancia en recxplicltlcioJl(5 que ubiquen I piez en su conlOrno sociocultu shyrealidad y represen tacion tpda operation cientifica 0 peJa-

+ ral con UIla museografla mas Interesa a en reconstrulr su

gogica 56b~eelEtri_m()hio e stin nielalenguaje no hace hat lar3lgnlrfta(o que en promoverJa como espectaculo 0 IelIche A alas tbsas sino gile habladeysobreella~ EI museo y cualq l ierla inversa un objeto original puede ocu1tar e1 senti do que luVO i puede ser original peroperder middotsu relacion coh el origen I politica patrimonial lratan los objet6s los edificios y las

or ue e 1()desconlextuIiza se corta su vinculo con la danza o III cODlida en a cllal era usa 0 y se Ie alribu)e una aUlonomia incxistente para sus primeros poseedores

I

iSignifica esto que la distincici)) enl re una eSlela original y una copia entre un cuadro de Diego Rivera y uria imitacion se hlI uello indifcrentes De ningLin modo Tan oscurecedora como ia posicion que absolutiza una pu reza ilusoria es la de quienes-resignados 0 seducidos por la ITjercanlilizacion y las falsificaciones- hacen de la relatiizaci(Il posmoderna unI cinismo hiSlorico y pro ponen adherir alegrementea la aboli-

I cion del sentidomiddot I Para eiaborar el sentido historico cultural de una $ociedad

I j eLi~r~-Ultiille es t ablece r-sT~s~0r~d~eisen iid()_orig lria~ue

l~vierQIl los hienes cuiiu r-ltiJes-iaifetenciar los originales de las irniiacjQ)lCS TambicnparccC eTc-filental que cuanda 13- piezas son dcliberadamente construidas como replicas 0 no se liene

l la certez3 sobre 5u origen 0 periodo esa informacion se indique eA 1lt1 ctdula aunque con ft-ecuencia los rriuseos la ocultan por~ temor a perdrrel intercs del visi(antc Torpe suposicion coo1shy

11 partir con el publico las dificultades de la arqueoJogia 0 la ~ historia para descubir un sentido aun inseguro puede ser una rn Iccnica legllima pargt suscitar curiosidad ) atraer hacia el ~ conocimiento if En sllnlesis la poil(iea culural y de investigacion respecto iU

del palrimonio no tiene por que reducirsu lareaa rescatar los

J~ objetos 2utenticos de una sociedad Parece que deben

ij im~rtarnos__~a2 _ los JJ_()_~~_Q~_~-_ __qbj~IOS Yn por s~ s _cQaclclaclae permanecer puros ~ales a Sl mlsm ~_no middot po r surcpr escntali viCf a dsociocllTiu ~aIE csaj)7rsrc t i a T~

~ t~

in-s-l-igacio ii 1a-TcsrauraCT6~ Jl a diu si 6 n del pa t ri m on io no f~~ lenddan por fin cenlral perseguir la autcnlicidad 0 rest ableshyll il ceria ~ino nconslruir la verosilllili r lid hisrorico y dar bases ~ coinpartida5 para ulla reelaboracion de acuerclo con las neceshy

sidades drl prescnte En casi loda la lileraillra sobre palrimoshy~

costurribres de tal modo que mas que exhibirlos hacen intelgishyI t bles las relaclones entre eJlos proponen hipolesis sobreio Iuei

significan ara quienes hoy los emos 0 evocamos Un atnmonro re ormu a teniendo en cuenta sus usos

sociales no des e una aClitup defensiva de simple re c Ie sino con una vision mas com le a de como la socled o-se

L apropia de su istoria puede inrolucrar a dlversos sec HC S

No (iene por que reducirse a un asunto de especialistas 11 71 pasado Interesa a Inmiddot funciQnarios y profesionales ocupaos tn construir cl preserite a los ind(genas campesitios migran shytes y a (Od05 os sectorescuya identidad suele ser trastocda por 105 usos modernos de la cultura En la medida en qUI el estudio y la promocion del palrimonio asumari los confli clOS que 10 acompaiianpueden contributr a afianzar la nacion ya no como al racto ino como 10 que une ) cohesi Jna -en lin ro eclo hi ico solidario a los grupos soci tles preocupados [)or la forma en que labilnn su espaCIO

iNo serla posible salir del empantanamiento que exist( en la teorla poHtica latirioameriCana respecto de la nacion del esceplicismo a que conducen los procesos economicos y so iashyles en que Jo nacional parece disolversesi aanzaramO en este lipo de anal isis sobresu configtiracion simbolica La discusion oscila sin embargo entre los jUTidamenfofis Jl1os dogmalicos y los Iiberalisl710s obslraclos Los fundamenl disshytas s~ aferran a la i radici6n novohispana a las sintesi de calolicismo y orden social jerarquico con que desde sien tpre sabolearon el desarrollo de la 1T0dernidad Incapaces de enlender lodo 10 que de moderno se instal6 desde el siglo XIX

Co cl Jiuclco del dcsarrollo latinoltmericano solo puc dcn operar ruandolas conlradicciones de la modernizacion su )de shysarroilada hacen estallar los panos sociales que 11 sostiellen_ Carecen de nuevas propueslas plIes no logran explicarse por que fallan las formas eleClias desociabilidad liberal y las reglas capi(alistas del mercado en los paises perifericos t)nishy

190

1)1 mistic a lfl unto de parh)tico$ arcnizallics n relltn prod

(il con Ins con os co Su tscasa persuasion ( Hhilrtl en el rcduamiellio mincritari() tli O~ w blja

f hados ill fii lo~ ~cclOres ma5 aUloritarios de la riesgo mayr middotolvidar todo lo que la~ nadicione It deben ale nlodernidad

POf 5U eJ fracaSQ del conCepll) lihrai deb( a un rtcha7o de la idad sirQ alwracla En ci proyecto social yescoltll cquImiddotCkncc de (lifO

selHalivls dc b h ItlIHeS orildnarios para invemar ou a EI rroycc(O mexlcano

lai emo Ie ~nuncia cl 1 de Ant lta Se haclaquo clt~rgo

i1 ~ i nci( eln i-3 per su boriliil c 511 di ver ~id ad ltI unificacioll inoderni~_adora simuaneamtnlc pOI eI

coto CiclHifieo y el 0 ilieo haber P()fmiddoteilir

-osmiddotkmos ent lo~ iUlldamentillisrl1Os nidltd aleill los ismosaJslIicOS qU( se reS5len

pr(bkflal lt1 l1LtStra ddicieI11e C2pi~iLid df SCf mudershyno Para salir ~ic eSle Iresiem de C~I( dulo maniaco n

uuparse de como se ran~formall

u

1a eZ de Illntr6rlO ilnpUfG (if las ion Jrsenoiadl heicrodnxa de nlitsI12 lJl(delnidd

gt

1 ltJ

1

lt

Page 18: Antro 1erpaav el-porvenir_del_pasado

i ~ CULTURAS IllBRIDS 182 ~ ~

1lj()IillliClll[l ron induir 1(1~ ~abCHS y practca los ind 5 y Calll OS en la definicion de cullura nacional los capililles ~imbdlico~ de los grupos subalternos ienen un lugar pero 5ubordinado secundario 0 en losniargenes de las inSliueiones y leos Por eso mulaci6n del par en I capi cull la venaia de no rcprcscillario unlode

con valolts ados Ie SIIlO como un proceso social q

se acumula se reconvier en forma por

Si bien el palJimonio sirn para dade~ en Sli formacion y aproplaclon ex

lambien COlilO espricio de iucha malerial y simbiJlica entre las ases 15 elnia~ los grupos ESle leipio mtlOdologico (1r1 de las sockdades cOlllemporashyleas En la~ corriD ades arcaicas casi IOdos lo~ miembros complrlian los misfllos cOl1ocimienlos Icnip creencias y gustos scmcjanles lin actgw qlfiill1Hlamrnle igllal al capital cultushyral CO 111 llll FniartLualdad t dircfenCias onales 0

sltcloriaks or S por inhclerogeneidJd de la dhision [ecnie-a Y sOcial del Ira son lHilizadJs flor las

Iil~es Il ranbltner U orivjl lllUl Sc Clrlagran (01110

Crl(1S btfrios y ~~lbelC porque fucroll ios grupo5 dominants 0 porque esws CUCnlali con ion y formaciiJn necesarias para COm trios

decir para (ani 1105 mejor El palfinlOnio raj fUl1ciona clIrno renlrso para reproshy

ucir las direr entre los grupos socialcs y la ia Ie qujene~ ran un acceso prefcrente a Ia UCClon y jisuibucion de los hielles Para configurar 10 CUllO Iradicional los seClOres dominanlcs no s610 definen biene son supeshyI-iores ) merecenstr ronservados [am-bien disponen de los medios eeonomicos e il1ltlecualts el liem[)o de lfabaj0 y de

2 AdoplO qCl d derapilal CUiiUr111~n(Jdl ilor [jrdJitl pdr analizar proceso clIIIUtk y ~ducaril() aunque eSle UIOr no 10 empi1a ~n relion COil cI palrimonio Ad fecllndidad para dinami~ar I IIoci6n dc y iluaria en la rCi1odllcdon social Un uso mis sisrrmlilicn ualqujer jmpurrion de cOllceplos de un campo a (mo

Ih limilc de mel3f6ric0 en un area par la IrabljaJo P Bourdieu especialmcOlc 10 (arlluio 2y 4 Y Lt fllS riJliqlle ipillliol

6 y

I-OR E~IR DEL PA$iDO 183

para IInpflmir a esos bienes mayor calidad y rdinamien 10 En las clasts popuJarcs se encucnra a veees tXlflOrdinaria

conSlrui sus casas con desechos en unil colouia ffi3 usaf las habiJidades manualts IOjr3das ttl su

y du soluciones t das a 5ueslilo de vida Pero dificilmenle ese reslillado puedc compclir con e de quienes

de un saber acumulado hisloricamCl1E an arquilectos e i cueman con astos recursos maltriashyI

Its y la posibilidad de eonfronlar sus d con los aances imernacionales

Los pwd uClOsgenerados por las clases p ~uelen mas represenlalivos de la hislOfia local ymas adtuadQS a necesid s preseme~ del grupo que los fabrica Con en cste senti su pall imonio Tambien Lar al(l Valor e~Lel i y creaiidad segun se arlesana la lireralur2 la musica de muchas larts PIv lienen mOI(l oosibilidad de realizM arias operashy

aCum camenlc o represion eXlre-

I (rel~ivamel1le lclle oe los indilduos y de la sim iranSmlSlon

expalldirlo rncdimlc ln3 ~ducacion insriluional y pershyrio~ d naves de 13 1IHsligacion y 13 menlaclOll

sislemulic3 Sc sahe qur algunos de eIOS pUI1O se eu en en cienos upos -por (jemplo i~ acumuJacion y transmision hisloriea dmfo de las elllils mas ruef 10 que senalo es que 1ft desig aid cstrtlclmal im reunir lodos los lOS ind bles para ilJlc]cn r Ie en el del parrimonio en socicdades complejas 2

lodos modos la tl1lajas de las elites en ia cl6n 105 uso del pel imoniomiddotse relaliizan anlc los cambiers geller-ados por las indu51rias culturales L cion masiva de leIS simb61icos I

canale~ dtclIonicosde eomun genera i nuis fluidas entre 10 cuho 10 popular 10 Iradicional y 10 rnoderno IvIillones de personas yue nunca an a los muse0s (0 s610 se

eraron namll1Ie de 10 que exhiben a Iraes la escuela ven programas de television gracias a los cualcs esos bienes

21 Sobre CSI~ PUnio cam~ 10 I~O de Anwnio Au gUllO Arn1e~ EUllice Ribeiro kgt en A I Aranln (org) Produindo j pasado de cUII5meao

I1IlJr~ Braliliense Sao Paulo 19amp4

-

n

I igtgt j Co t

~ J ~~~1~rl~~~li~t~Ji~q~1 fj(~+t1ift~~~~ri~rs~t~ Ql~i t

(~-~ entrltln en US C(lS)S Parece que fuerainccesarioir a HrlOS ~ I~ pirinides Ios centros hisroricos viCljan hasta I~ Inc5a ~ La~ polJtic3sculturales menos eficacEs ~ollias que se a~crra) c ~~ la f)rlidl~ ((memiddot sclnn middot If1na~ de corI~J(~ ~e niezclan con los asulltos del dia La telei~i6h presen(a rien- i saie~ publicitari05 en los que el presigio de los mOllurnentos

s usa para cOlltClgiltlr con csas virtudes a un coche 0 U) licC~ El ideoclip repetido diariamente duranle el cainpeonalo munshydialCieruibol deM exico ell 1986 que disolvia las imagenes deI

tpirarnides en otras modernas middot ~eljtiego precolombino depdota ell dClnzas queremcdaban el futbol aClual propoma una conll- ~ nuidad Sill connicOs enlre lradicion y modernidad Jf ~Colllo-=li~erlljr en medio de Ips cruces que mezrlan el r 31rilllonio historico con la slmb61iea generada pOl las nUeas i

icnolograscOni-u~rc-aci()nales quhS-lo propjO-(Jeuil~ tlid IO9I-0lJlLj)_01il~~eulilJraraeoe~TodaiG el 1 dcllrso politico asocia p-aeCiiiemciitllt1 unidad y la cbnti- nlidad de 1lt1 nacioll can el palrimonio tradiciomil con espacios

biencs allliguos que ~ef iriall para eoh~snilr aIa poblacion Se sabe desde el surgJnllenlO de 1lt1 radIo) el cine que eos medics dcsempeflaroll un papel d~r5i0 en la forlllacion de ltll~bolos de iclcJ)liricacion colectiva Pero el mercado cultual de maas OLllra poco el illieres estalal yen gran mcdida n dejado el mallO de emprc~as priladas Apareeell ocasionalcs inteniOS

e~ las telel isora~ (Stalales d~ promover las middotforrnas tradiciora-Ifgt erlldila~ de culll1ra pero las lluevas tecnc]ogias comuli- c~iollale(on Ijstas a melllldo comb (rna euestion ajena al area

III fili - uitural Sc las lincliia mas bien con lascguridad nClcional la

~1

nJnipuIClcion polililo-ideologica de interes~s eXlrltllljeros coshy11010 rrela Sll dependellcia en mucilos paises de los rninieshyrio del interior no del sector cducativo Una politica c~lluralque 10rile en cuenla el canic(cr proeshy521 dc1 pl1rilllOnio y Sll lrallSforll1acion en las sociedac~s (OnlelllPOraneas podrfa organizarse mas que por la oposicijn eriie lrldiciOll31 y modcrno segull la difLrencia propuesl3 pvr ~

~ Raymo lams entre loarcaico 10 residl1al y 10 emerfEn ie ~ Lo arcaico 5 10 qtle pertellece al p~~ad() y es recollociio

como (al par quicnes hoy lei relien casi siernpre do ~ dcliberad~n~J1(e especiali zad0 En cambio I r(siduo se ~

r ~mo ell el pasado pero todavia ~e h ell actiI au -den ro C los procesos (Uiluraies Lo C1I( eClle telt igna io~ 1llC0S

~pijficadcs ) Iores nuevas pdClJ ~ y rcla ~i-les ~ocial~s ] ~ ~ id il ial1~ IIorxiJII ( ) lie~ora Pcnin ~ lJta Barcdon (950 i

-0 1 ~(

it k arC31CO e Jgnoran 10 emergenle rues 110 lop-Ian artlcul la ~ecuperacion de la densidad historica con lo~ significadcs r~~lenles que generan ias pr-cictitas innovadoras en la produ-ClOn y el consumo

Quiza donde se manifiesla mas aguda Ja crisis de la forma tradicional de pensar el patrimonio es en su valoracian esteti( a Y fiosMica El criterio fundamenlal es el de [a autenticida d

segun 10 proclaman los folletos que hablan de las costumbr-s flcloricas las guias tudstieascuando exaltan las artesanias y fIestas aui6ctonas loscartelesdelastieridasquegarantizn laventa de genuino ane popular Pero 10 rilas inquietante s q~e dicho crilerio sea empleado en la bibliografia sobre patrirnlshymo para demarcar el universo de bienes Y j)racticas que meree

ser considerado por lOS eientificos sociales y laspolitic ls cultural~s Es corno sf no pudiera tomarse en cuenta que la -( actual el~c~laclon Yconsum_~ d~ los bicnes 5imbalieos cI~~sua las condlclones de prod _-on que en olro llempo hlCler igt l1 posible el mito de la originalidad tanto en el arte de elile- ~ y

en el popuiarcollio en el patrimonio cultural tradicional ) Desde el celebre textode Benjamin de 19362 se analiza

cornola reprodllctibilidad lccnica de la pintura la fotogra ia yel cine atrofia el aura de las obFas artslicas esa mall shyfeslacion irrepetible deiJna lejanialI que liene la exislen ia de una obra tinica en un sololugar al que se peregrina piira conlemplarla middotC uando semultiplican en libros revista telnisores los cuadros de Berni SzYslo b Tamayo la imalel onglnal es ransformada por la reneticion masia EI Droble~na de la aUlenlicidad y unicidad de la obra cambia su senlido Ade middotti shymos entbnces con Benjanlln que 10 autentico es una invenc Oll moderna y lransitOria La imagen de una Virgen medieltlI no era aUiemicd en el tiempo en que fue hecha 10 fue siendo el l el curso de los siglos siguicntes y mas exuberantemente que nUI1CCl en el siSlo pasado 29 Por otra partE se uelve eyidente qult eJ cambio acl tlal no e5 s61p efeclei de las nueas tecnologias s no una tendencia historica global Acertar espacial hurnltJnashymente las cosas es una aspiracian de las masas aCl~ales middot

~ Walttl U~l1j~min L2 nbr de anc en la ep(lc~ de SlI repfodurtibilidad leerira en Di5C1rsOS ilJcITIl71piuos I T~UfU Barcelona 1971

~ Idelll p 24 1 Idelll p 21 )P 1rff1II p 24

o

f r

CULlURAS HiBRIDAS186

Si e~ d untarst por Ja~obra Ila que en cl cine y eJ video

e Ilucleo del cs que cam de la cultura en las rclacioncs sociales La ores no se incuJa can Ja Had fil de devocion a obras llnicas con un senlido fijo sino mediante el COl1laclO can men que se difunden en mull csccnarios cian lecluras diversas Muchas lecnieas de exhibiei disimulan esU hislorico los museos que soIemshynizan as que flleron cOlidianos los libros que n el palrimonio nacional empaquetandolo can una relorica faslUoshysa neunal asi el ida acereamiemo con eJ leclor Pero la m de las imagenes nobles faeilila la de eSos museos Cal

por cada uno que pega en 13 pared el er con una [010 dc Teotihuacan junloa la 6n de un Toledo recuerdo~ de i recones peri del mes pasado il de lll1 am en fin un parimonio que ~e a renolando ~eg ltll fI uye I a

ESle eXlremo no quiere I que los museos y los centres hisloricos se ueho in ficantes y no merezshycan sel isilados ni que el es[uerzo de comprension requerido por un centro ceremonial pre 0 un cuadro de Toledo

ltl ~c reduzcan a reCOf1H sus en el (uano No es 10 mismo por supueslo preservar la memoria en forma indiidual 0 carse el a de asumir la represenlaciDJl colecliva del pasado Pero el mplo del museD

ado su que es posible introducir nuis jibenad ) crealiidad en las relacioncs con eI palfimonio

Hubo una ell que los museos produClan as de las obras anliguas para e a ILl intem y al COlllaclO can los isilanles Luego la uccian de las uras escull uras y os buseD expandirlos en la educaci6n ) en el merc-ado lurislico En much os casos las nucas piezas realishyzadas por arqueologos 0 lecnicos en urncion alcanzan la fidelidad que se UeH casi imposible difercnciarlas del ori ishynal Por no hablar de los easos en que las leell las

n nueSlra relaeion con la~ ohras Ulla cancion andina 0

tina nfonta de Beelhoen grabadas haec eincuenla anru se rscuchan lim Ull in de y re ucida~ cn un disco compacto

La diferencia entre el I y la cODia e~ basica en 13

EL PORVENlR DEL PASADO

lrlislica de In cuhura Tamhien del No por

eJ reconocimiemo de cienos bienes con la utili conscnadora que h~lcen de ellos Exislen y practicas que merecen scr valorados porquc represel1lan descubrimienlos en el

y sensibles 0 acon[ecimicnlOS fundndores en la de un es[e reeonocimiento no tiene por

llevar a consliluir 10 aUlentico en nucleo deuna concepshy cion arcaizante de la y que los museos como

o nacionales del de Ia verdadera cullura bilfla en

momenio de y 10 propone como ural del presellle decide que lodos los leslishy

y ardan por eso un eSlelico 0 III in iwible las re laciones de la auenlicidad sufridas por lanlOS feliches hisloricos oblishy

uo que loda cui lura es resullado de una seleccion

una combinaeion siempre renoada de sus fllenles Dicho de olro modo es produelO de una pueSla en escena en la que se cl y se adapla 10 que se a a rcpresenlar de anierdo COil 10 que los rCceplOres pueden escue vcr y er Las

Culluralcs desde los relalos populares a los museos nunca presenlan 105 ni cotidianos ni lrascen

re-presenlaciones lealrO simulacrG S610 los os las i es que

en e1lo~ E la la verdad ESIO sesahe enia pero ocurU desde mucho

anles Dice bien Umberto que la reconslruccion de una illa romana en el M Paul GellY en California no cs muy dislim3 del aClo par el que un palricio romano se hacia

las grandes esculluras dd liempo de cs lambien era un hido nuevo rico que de haber coJaborad(lenJlear a Grecia a la crisis aseguraba su SUflershy

Imiddot iCocia culluralbajo la forma de cooiaslI

UmbenJ Eco Viajc a In hiperrealidad en La is(J1I1-ia dc ill iiIsiD 1 Lumen Ilace)no 19~6 p 5~

r

I

j

t~~ middot~~t ~lt~~~~7 ~T ~~fmiddoti J ttri j jit1)~~P~ i~~~ l ~ Fr~~~~~0~~tft(~~t~i1middot+middotrlmiddotmiddot

El POR YEN It DEL P ASADO J88 CULTURAS i-lfBRJDAS 89 II

lshy

Clio es necesari(l a111 efecluar esa operacion de ~upturil con elUn testimlrio 0 un objeto pueden ser n12S v~ro~imiles y reali smo ingenuo que Ja epistemoogia realize hace (iemoo i DO r 3 i1 f r 5 in i fic al i (l~ [)a r a rj vie nes ~e rei acon anco cq

como el conocimienlo cientifico no pu~de rellejr la vida interogandose por su senlido act ualEse senlido puede circushy tainpoco la restauraci6n ni la museografia ni la difusi6n n aslar y scr c3[)ado a trans de reproduccion cuidada con

tontexlualizada y didactiCci lograrah abolir la dislancia en recxplicltlcioJl(5 que ubiquen I piez en su conlOrno sociocultu shyrealidad y represen tacion tpda operation cientifica 0 peJa-

+ ral con UIla museografla mas Interesa a en reconstrulr su

gogica 56b~eelEtri_m()hio e stin nielalenguaje no hace hat lar3lgnlrfta(o que en promoverJa como espectaculo 0 IelIche A alas tbsas sino gile habladeysobreella~ EI museo y cualq l ierla inversa un objeto original puede ocu1tar e1 senti do que luVO i puede ser original peroperder middotsu relacion coh el origen I politica patrimonial lratan los objet6s los edificios y las

or ue e 1()desconlextuIiza se corta su vinculo con la danza o III cODlida en a cllal era usa 0 y se Ie alribu)e una aUlonomia incxistente para sus primeros poseedores

I

iSignifica esto que la distincici)) enl re una eSlela original y una copia entre un cuadro de Diego Rivera y uria imitacion se hlI uello indifcrentes De ningLin modo Tan oscurecedora como ia posicion que absolutiza una pu reza ilusoria es la de quienes-resignados 0 seducidos por la ITjercanlilizacion y las falsificaciones- hacen de la relatiizaci(Il posmoderna unI cinismo hiSlorico y pro ponen adherir alegrementea la aboli-

I cion del sentidomiddot I Para eiaborar el sentido historico cultural de una $ociedad

I j eLi~r~-Ultiille es t ablece r-sT~s~0r~d~eisen iid()_orig lria~ue

l~vierQIl los hienes cuiiu r-ltiJes-iaifetenciar los originales de las irniiacjQ)lCS TambicnparccC eTc-filental que cuanda 13- piezas son dcliberadamente construidas como replicas 0 no se liene

l la certez3 sobre 5u origen 0 periodo esa informacion se indique eA 1lt1 ctdula aunque con ft-ecuencia los rriuseos la ocultan por~ temor a perdrrel intercs del visi(antc Torpe suposicion coo1shy

11 partir con el publico las dificultades de la arqueoJogia 0 la ~ historia para descubir un sentido aun inseguro puede ser una rn Iccnica legllima pargt suscitar curiosidad ) atraer hacia el ~ conocimiento if En sllnlesis la poil(iea culural y de investigacion respecto iU

del palrimonio no tiene por que reducirsu lareaa rescatar los

J~ objetos 2utenticos de una sociedad Parece que deben

ij im~rtarnos__~a2 _ los JJ_()_~~_Q~_~-_ __qbj~IOS Yn por s~ s _cQaclclaclae permanecer puros ~ales a Sl mlsm ~_no middot po r surcpr escntali viCf a dsociocllTiu ~aIE csaj)7rsrc t i a T~

~ t~

in-s-l-igacio ii 1a-TcsrauraCT6~ Jl a diu si 6 n del pa t ri m on io no f~~ lenddan por fin cenlral perseguir la autcnlicidad 0 rest ableshyll il ceria ~ino nconslruir la verosilllili r lid hisrorico y dar bases ~ coinpartida5 para ulla reelaboracion de acuerclo con las neceshy

sidades drl prescnte En casi loda la lileraillra sobre palrimoshy~

costurribres de tal modo que mas que exhibirlos hacen intelgishyI t bles las relaclones entre eJlos proponen hipolesis sobreio Iuei

significan ara quienes hoy los emos 0 evocamos Un atnmonro re ormu a teniendo en cuenta sus usos

sociales no des e una aClitup defensiva de simple re c Ie sino con una vision mas com le a de como la socled o-se

L apropia de su istoria puede inrolucrar a dlversos sec HC S

No (iene por que reducirse a un asunto de especialistas 11 71 pasado Interesa a Inmiddot funciQnarios y profesionales ocupaos tn construir cl preserite a los ind(genas campesitios migran shytes y a (Od05 os sectorescuya identidad suele ser trastocda por 105 usos modernos de la cultura En la medida en qUI el estudio y la promocion del palrimonio asumari los confli clOS que 10 acompaiianpueden contributr a afianzar la nacion ya no como al racto ino como 10 que une ) cohesi Jna -en lin ro eclo hi ico solidario a los grupos soci tles preocupados [)or la forma en que labilnn su espaCIO

iNo serla posible salir del empantanamiento que exist( en la teorla poHtica latirioameriCana respecto de la nacion del esceplicismo a que conducen los procesos economicos y so iashyles en que Jo nacional parece disolversesi aanzaramO en este lipo de anal isis sobresu configtiracion simbolica La discusion oscila sin embargo entre los jUTidamenfofis Jl1os dogmalicos y los Iiberalisl710s obslraclos Los fundamenl disshytas s~ aferran a la i radici6n novohispana a las sintesi de calolicismo y orden social jerarquico con que desde sien tpre sabolearon el desarrollo de la 1T0dernidad Incapaces de enlender lodo 10 que de moderno se instal6 desde el siglo XIX

Co cl Jiuclco del dcsarrollo latinoltmericano solo puc dcn operar ruandolas conlradicciones de la modernizacion su )de shysarroilada hacen estallar los panos sociales que 11 sostiellen_ Carecen de nuevas propueslas plIes no logran explicarse por que fallan las formas eleClias desociabilidad liberal y las reglas capi(alistas del mercado en los paises perifericos t)nishy

190

1)1 mistic a lfl unto de parh)tico$ arcnizallics n relltn prod

(il con Ins con os co Su tscasa persuasion ( Hhilrtl en el rcduamiellio mincritari() tli O~ w blja

f hados ill fii lo~ ~cclOres ma5 aUloritarios de la riesgo mayr middotolvidar todo lo que la~ nadicione It deben ale nlodernidad

POf 5U eJ fracaSQ del conCepll) lihrai deb( a un rtcha7o de la idad sirQ alwracla En ci proyecto social yescoltll cquImiddotCkncc de (lifO

selHalivls dc b h ItlIHeS orildnarios para invemar ou a EI rroycc(O mexlcano

lai emo Ie ~nuncia cl 1 de Ant lta Se haclaquo clt~rgo

i1 ~ i nci( eln i-3 per su boriliil c 511 di ver ~id ad ltI unificacioll inoderni~_adora simuaneamtnlc pOI eI

coto CiclHifieo y el 0 ilieo haber P()fmiddoteilir

-osmiddotkmos ent lo~ iUlldamentillisrl1Os nidltd aleill los ismosaJslIicOS qU( se reS5len

pr(bkflal lt1 l1LtStra ddicieI11e C2pi~iLid df SCf mudershyno Para salir ~ic eSle Iresiem de C~I( dulo maniaco n

uuparse de como se ran~formall

u

1a eZ de Illntr6rlO ilnpUfG (if las ion Jrsenoiadl heicrodnxa de nlitsI12 lJl(delnidd

gt

1 ltJ

1

lt

Page 19: Antro 1erpaav el-porvenir_del_pasado

-

n

I igtgt j Co t

~ J ~~~1~rl~~~li~t~Ji~q~1 fj(~+t1ift~~~~ri~rs~t~ Ql~i t

(~-~ entrltln en US C(lS)S Parece que fuerainccesarioir a HrlOS ~ I~ pirinides Ios centros hisroricos viCljan hasta I~ Inc5a ~ La~ polJtic3sculturales menos eficacEs ~ollias que se a~crra) c ~~ la f)rlidl~ ((memiddot sclnn middot If1na~ de corI~J(~ ~e niezclan con los asulltos del dia La telei~i6h presen(a rien- i saie~ publicitari05 en los que el presigio de los mOllurnentos

s usa para cOlltClgiltlr con csas virtudes a un coche 0 U) licC~ El ideoclip repetido diariamente duranle el cainpeonalo munshydialCieruibol deM exico ell 1986 que disolvia las imagenes deI

tpirarnides en otras modernas middot ~eljtiego precolombino depdota ell dClnzas queremcdaban el futbol aClual propoma una conll- ~ nuidad Sill connicOs enlre lradicion y modernidad Jf ~Colllo-=li~erlljr en medio de Ips cruces que mezrlan el r 31rilllonio historico con la slmb61iea generada pOl las nUeas i

icnolograscOni-u~rc-aci()nales quhS-lo propjO-(Jeuil~ tlid IO9I-0lJlLj)_01il~~eulilJraraeoe~TodaiG el 1 dcllrso politico asocia p-aeCiiiemciitllt1 unidad y la cbnti- nlidad de 1lt1 nacioll can el palrimonio tradiciomil con espacios

biencs allliguos que ~ef iriall para eoh~snilr aIa poblacion Se sabe desde el surgJnllenlO de 1lt1 radIo) el cine que eos medics dcsempeflaroll un papel d~r5i0 en la forlllacion de ltll~bolos de iclcJ)liricacion colectiva Pero el mercado cultual de maas OLllra poco el illieres estalal yen gran mcdida n dejado el mallO de emprc~as priladas Apareeell ocasionalcs inteniOS

e~ las telel isora~ (Stalales d~ promover las middotforrnas tradiciora-Ifgt erlldila~ de culll1ra pero las lluevas tecnc]ogias comuli- c~iollale(on Ijstas a melllldo comb (rna euestion ajena al area

III fili - uitural Sc las lincliia mas bien con lascguridad nClcional la

~1

nJnipuIClcion polililo-ideologica de interes~s eXlrltllljeros coshy11010 rrela Sll dependellcia en mucilos paises de los rninieshyrio del interior no del sector cducativo Una politica c~lluralque 10rile en cuenla el canic(cr proeshy521 dc1 pl1rilllOnio y Sll lrallSforll1acion en las sociedac~s (OnlelllPOraneas podrfa organizarse mas que por la oposicijn eriie lrldiciOll31 y modcrno segull la difLrencia propuesl3 pvr ~

~ Raymo lams entre loarcaico 10 residl1al y 10 emerfEn ie ~ Lo arcaico 5 10 qtle pertellece al p~~ad() y es recollociio

como (al par quicnes hoy lei relien casi siernpre do ~ dcliberad~n~J1(e especiali zad0 En cambio I r(siduo se ~

r ~mo ell el pasado pero todavia ~e h ell actiI au -den ro C los procesos (Uiluraies Lo C1I( eClle telt igna io~ 1llC0S

~pijficadcs ) Iores nuevas pdClJ ~ y rcla ~i-les ~ocial~s ] ~ ~ id il ial1~ IIorxiJII ( ) lie~ora Pcnin ~ lJta Barcdon (950 i

-0 1 ~(

it k arC31CO e Jgnoran 10 emergenle rues 110 lop-Ian artlcul la ~ecuperacion de la densidad historica con lo~ significadcs r~~lenles que generan ias pr-cictitas innovadoras en la produ-ClOn y el consumo

Quiza donde se manifiesla mas aguda Ja crisis de la forma tradicional de pensar el patrimonio es en su valoracian esteti( a Y fiosMica El criterio fundamenlal es el de [a autenticida d

segun 10 proclaman los folletos que hablan de las costumbr-s flcloricas las guias tudstieascuando exaltan las artesanias y fIestas aui6ctonas loscartelesdelastieridasquegarantizn laventa de genuino ane popular Pero 10 rilas inquietante s q~e dicho crilerio sea empleado en la bibliografia sobre patrirnlshymo para demarcar el universo de bienes Y j)racticas que meree

ser considerado por lOS eientificos sociales y laspolitic ls cultural~s Es corno sf no pudiera tomarse en cuenta que la -( actual el~c~laclon Yconsum_~ d~ los bicnes 5imbalieos cI~~sua las condlclones de prod _-on que en olro llempo hlCler igt l1 posible el mito de la originalidad tanto en el arte de elile- ~ y

en el popuiarcollio en el patrimonio cultural tradicional ) Desde el celebre textode Benjamin de 19362 se analiza

cornola reprodllctibilidad lccnica de la pintura la fotogra ia yel cine atrofia el aura de las obFas artslicas esa mall shyfeslacion irrepetible deiJna lejanialI que liene la exislen ia de una obra tinica en un sololugar al que se peregrina piira conlemplarla middotC uando semultiplican en libros revista telnisores los cuadros de Berni SzYslo b Tamayo la imalel onglnal es ransformada por la reneticion masia EI Droble~na de la aUlenlicidad y unicidad de la obra cambia su senlido Ade middotti shymos entbnces con Benjanlln que 10 autentico es una invenc Oll moderna y lransitOria La imagen de una Virgen medieltlI no era aUiemicd en el tiempo en que fue hecha 10 fue siendo el l el curso de los siglos siguicntes y mas exuberantemente que nUI1CCl en el siSlo pasado 29 Por otra partE se uelve eyidente qult eJ cambio acl tlal no e5 s61p efeclei de las nueas tecnologias s no una tendencia historica global Acertar espacial hurnltJnashymente las cosas es una aspiracian de las masas aCl~ales middot

~ Walttl U~l1j~min L2 nbr de anc en la ep(lc~ de SlI repfodurtibilidad leerira en Di5C1rsOS ilJcITIl71piuos I T~UfU Barcelona 1971

~ Idelll p 24 1 Idelll p 21 )P 1rff1II p 24

o

f r

CULlURAS HiBRIDAS186

Si e~ d untarst por Ja~obra Ila que en cl cine y eJ video

e Ilucleo del cs que cam de la cultura en las rclacioncs sociales La ores no se incuJa can Ja Had fil de devocion a obras llnicas con un senlido fijo sino mediante el COl1laclO can men que se difunden en mull csccnarios cian lecluras diversas Muchas lecnieas de exhibiei disimulan esU hislorico los museos que soIemshynizan as que flleron cOlidianos los libros que n el palrimonio nacional empaquetandolo can una relorica faslUoshysa neunal asi el ida acereamiemo con eJ leclor Pero la m de las imagenes nobles faeilila la de eSos museos Cal

por cada uno que pega en 13 pared el er con una [010 dc Teotihuacan junloa la 6n de un Toledo recuerdo~ de i recones peri del mes pasado il de lll1 am en fin un parimonio que ~e a renolando ~eg ltll fI uye I a

ESle eXlremo no quiere I que los museos y los centres hisloricos se ueho in ficantes y no merezshycan sel isilados ni que el es[uerzo de comprension requerido por un centro ceremonial pre 0 un cuadro de Toledo

ltl ~c reduzcan a reCOf1H sus en el (uano No es 10 mismo por supueslo preservar la memoria en forma indiidual 0 carse el a de asumir la represenlaciDJl colecliva del pasado Pero el mplo del museD

ado su que es posible introducir nuis jibenad ) crealiidad en las relacioncs con eI palfimonio

Hubo una ell que los museos produClan as de las obras anliguas para e a ILl intem y al COlllaclO can los isilanles Luego la uccian de las uras escull uras y os buseD expandirlos en la educaci6n ) en el merc-ado lurislico En much os casos las nucas piezas realishyzadas por arqueologos 0 lecnicos en urncion alcanzan la fidelidad que se UeH casi imposible difercnciarlas del ori ishynal Por no hablar de los easos en que las leell las

n nueSlra relaeion con la~ ohras Ulla cancion andina 0

tina nfonta de Beelhoen grabadas haec eincuenla anru se rscuchan lim Ull in de y re ucida~ cn un disco compacto

La diferencia entre el I y la cODia e~ basica en 13

EL PORVENlR DEL PASADO

lrlislica de In cuhura Tamhien del No por

eJ reconocimiemo de cienos bienes con la utili conscnadora que h~lcen de ellos Exislen y practicas que merecen scr valorados porquc represel1lan descubrimienlos en el

y sensibles 0 acon[ecimicnlOS fundndores en la de un es[e reeonocimiento no tiene por

llevar a consliluir 10 aUlentico en nucleo deuna concepshy cion arcaizante de la y que los museos como

o nacionales del de Ia verdadera cullura bilfla en

momenio de y 10 propone como ural del presellle decide que lodos los leslishy

y ardan por eso un eSlelico 0 III in iwible las re laciones de la auenlicidad sufridas por lanlOS feliches hisloricos oblishy

uo que loda cui lura es resullado de una seleccion

una combinaeion siempre renoada de sus fllenles Dicho de olro modo es produelO de una pueSla en escena en la que se cl y se adapla 10 que se a a rcpresenlar de anierdo COil 10 que los rCceplOres pueden escue vcr y er Las

Culluralcs desde los relalos populares a los museos nunca presenlan 105 ni cotidianos ni lrascen

re-presenlaciones lealrO simulacrG S610 los os las i es que

en e1lo~ E la la verdad ESIO sesahe enia pero ocurU desde mucho

anles Dice bien Umberto que la reconslruccion de una illa romana en el M Paul GellY en California no cs muy dislim3 del aClo par el que un palricio romano se hacia

las grandes esculluras dd liempo de cs lambien era un hido nuevo rico que de haber coJaborad(lenJlear a Grecia a la crisis aseguraba su SUflershy

Imiddot iCocia culluralbajo la forma de cooiaslI

UmbenJ Eco Viajc a In hiperrealidad en La is(J1I1-ia dc ill iiIsiD 1 Lumen Ilace)no 19~6 p 5~

r

I

j

t~~ middot~~t ~lt~~~~7 ~T ~~fmiddoti J ttri j jit1)~~P~ i~~~ l ~ Fr~~~~~0~~tft(~~t~i1middot+middotrlmiddotmiddot

El POR YEN It DEL P ASADO J88 CULTURAS i-lfBRJDAS 89 II

lshy

Clio es necesari(l a111 efecluar esa operacion de ~upturil con elUn testimlrio 0 un objeto pueden ser n12S v~ro~imiles y reali smo ingenuo que Ja epistemoogia realize hace (iemoo i DO r 3 i1 f r 5 in i fic al i (l~ [)a r a rj vie nes ~e rei acon anco cq

como el conocimienlo cientifico no pu~de rellejr la vida interogandose por su senlido act ualEse senlido puede circushy tainpoco la restauraci6n ni la museografia ni la difusi6n n aslar y scr c3[)ado a trans de reproduccion cuidada con

tontexlualizada y didactiCci lograrah abolir la dislancia en recxplicltlcioJl(5 que ubiquen I piez en su conlOrno sociocultu shyrealidad y represen tacion tpda operation cientifica 0 peJa-

+ ral con UIla museografla mas Interesa a en reconstrulr su

gogica 56b~eelEtri_m()hio e stin nielalenguaje no hace hat lar3lgnlrfta(o que en promoverJa como espectaculo 0 IelIche A alas tbsas sino gile habladeysobreella~ EI museo y cualq l ierla inversa un objeto original puede ocu1tar e1 senti do que luVO i puede ser original peroperder middotsu relacion coh el origen I politica patrimonial lratan los objet6s los edificios y las

or ue e 1()desconlextuIiza se corta su vinculo con la danza o III cODlida en a cllal era usa 0 y se Ie alribu)e una aUlonomia incxistente para sus primeros poseedores

I

iSignifica esto que la distincici)) enl re una eSlela original y una copia entre un cuadro de Diego Rivera y uria imitacion se hlI uello indifcrentes De ningLin modo Tan oscurecedora como ia posicion que absolutiza una pu reza ilusoria es la de quienes-resignados 0 seducidos por la ITjercanlilizacion y las falsificaciones- hacen de la relatiizaci(Il posmoderna unI cinismo hiSlorico y pro ponen adherir alegrementea la aboli-

I cion del sentidomiddot I Para eiaborar el sentido historico cultural de una $ociedad

I j eLi~r~-Ultiille es t ablece r-sT~s~0r~d~eisen iid()_orig lria~ue

l~vierQIl los hienes cuiiu r-ltiJes-iaifetenciar los originales de las irniiacjQ)lCS TambicnparccC eTc-filental que cuanda 13- piezas son dcliberadamente construidas como replicas 0 no se liene

l la certez3 sobre 5u origen 0 periodo esa informacion se indique eA 1lt1 ctdula aunque con ft-ecuencia los rriuseos la ocultan por~ temor a perdrrel intercs del visi(antc Torpe suposicion coo1shy

11 partir con el publico las dificultades de la arqueoJogia 0 la ~ historia para descubir un sentido aun inseguro puede ser una rn Iccnica legllima pargt suscitar curiosidad ) atraer hacia el ~ conocimiento if En sllnlesis la poil(iea culural y de investigacion respecto iU

del palrimonio no tiene por que reducirsu lareaa rescatar los

J~ objetos 2utenticos de una sociedad Parece que deben

ij im~rtarnos__~a2 _ los JJ_()_~~_Q~_~-_ __qbj~IOS Yn por s~ s _cQaclclaclae permanecer puros ~ales a Sl mlsm ~_no middot po r surcpr escntali viCf a dsociocllTiu ~aIE csaj)7rsrc t i a T~

~ t~

in-s-l-igacio ii 1a-TcsrauraCT6~ Jl a diu si 6 n del pa t ri m on io no f~~ lenddan por fin cenlral perseguir la autcnlicidad 0 rest ableshyll il ceria ~ino nconslruir la verosilllili r lid hisrorico y dar bases ~ coinpartida5 para ulla reelaboracion de acuerclo con las neceshy

sidades drl prescnte En casi loda la lileraillra sobre palrimoshy~

costurribres de tal modo que mas que exhibirlos hacen intelgishyI t bles las relaclones entre eJlos proponen hipolesis sobreio Iuei

significan ara quienes hoy los emos 0 evocamos Un atnmonro re ormu a teniendo en cuenta sus usos

sociales no des e una aClitup defensiva de simple re c Ie sino con una vision mas com le a de como la socled o-se

L apropia de su istoria puede inrolucrar a dlversos sec HC S

No (iene por que reducirse a un asunto de especialistas 11 71 pasado Interesa a Inmiddot funciQnarios y profesionales ocupaos tn construir cl preserite a los ind(genas campesitios migran shytes y a (Od05 os sectorescuya identidad suele ser trastocda por 105 usos modernos de la cultura En la medida en qUI el estudio y la promocion del palrimonio asumari los confli clOS que 10 acompaiianpueden contributr a afianzar la nacion ya no como al racto ino como 10 que une ) cohesi Jna -en lin ro eclo hi ico solidario a los grupos soci tles preocupados [)or la forma en que labilnn su espaCIO

iNo serla posible salir del empantanamiento que exist( en la teorla poHtica latirioameriCana respecto de la nacion del esceplicismo a que conducen los procesos economicos y so iashyles en que Jo nacional parece disolversesi aanzaramO en este lipo de anal isis sobresu configtiracion simbolica La discusion oscila sin embargo entre los jUTidamenfofis Jl1os dogmalicos y los Iiberalisl710s obslraclos Los fundamenl disshytas s~ aferran a la i radici6n novohispana a las sintesi de calolicismo y orden social jerarquico con que desde sien tpre sabolearon el desarrollo de la 1T0dernidad Incapaces de enlender lodo 10 que de moderno se instal6 desde el siglo XIX

Co cl Jiuclco del dcsarrollo latinoltmericano solo puc dcn operar ruandolas conlradicciones de la modernizacion su )de shysarroilada hacen estallar los panos sociales que 11 sostiellen_ Carecen de nuevas propueslas plIes no logran explicarse por que fallan las formas eleClias desociabilidad liberal y las reglas capi(alistas del mercado en los paises perifericos t)nishy

190

1)1 mistic a lfl unto de parh)tico$ arcnizallics n relltn prod

(il con Ins con os co Su tscasa persuasion ( Hhilrtl en el rcduamiellio mincritari() tli O~ w blja

f hados ill fii lo~ ~cclOres ma5 aUloritarios de la riesgo mayr middotolvidar todo lo que la~ nadicione It deben ale nlodernidad

POf 5U eJ fracaSQ del conCepll) lihrai deb( a un rtcha7o de la idad sirQ alwracla En ci proyecto social yescoltll cquImiddotCkncc de (lifO

selHalivls dc b h ItlIHeS orildnarios para invemar ou a EI rroycc(O mexlcano

lai emo Ie ~nuncia cl 1 de Ant lta Se haclaquo clt~rgo

i1 ~ i nci( eln i-3 per su boriliil c 511 di ver ~id ad ltI unificacioll inoderni~_adora simuaneamtnlc pOI eI

coto CiclHifieo y el 0 ilieo haber P()fmiddoteilir

-osmiddotkmos ent lo~ iUlldamentillisrl1Os nidltd aleill los ismosaJslIicOS qU( se reS5len

pr(bkflal lt1 l1LtStra ddicieI11e C2pi~iLid df SCf mudershyno Para salir ~ic eSle Iresiem de C~I( dulo maniaco n

uuparse de como se ran~formall

u

1a eZ de Illntr6rlO ilnpUfG (if las ion Jrsenoiadl heicrodnxa de nlitsI12 lJl(delnidd

gt

1 ltJ

1

lt

Page 20: Antro 1erpaav el-porvenir_del_pasado

f r

CULlURAS HiBRIDAS186

Si e~ d untarst por Ja~obra Ila que en cl cine y eJ video

e Ilucleo del cs que cam de la cultura en las rclacioncs sociales La ores no se incuJa can Ja Had fil de devocion a obras llnicas con un senlido fijo sino mediante el COl1laclO can men que se difunden en mull csccnarios cian lecluras diversas Muchas lecnieas de exhibiei disimulan esU hislorico los museos que soIemshynizan as que flleron cOlidianos los libros que n el palrimonio nacional empaquetandolo can una relorica faslUoshysa neunal asi el ida acereamiemo con eJ leclor Pero la m de las imagenes nobles faeilila la de eSos museos Cal

por cada uno que pega en 13 pared el er con una [010 dc Teotihuacan junloa la 6n de un Toledo recuerdo~ de i recones peri del mes pasado il de lll1 am en fin un parimonio que ~e a renolando ~eg ltll fI uye I a

ESle eXlremo no quiere I que los museos y los centres hisloricos se ueho in ficantes y no merezshycan sel isilados ni que el es[uerzo de comprension requerido por un centro ceremonial pre 0 un cuadro de Toledo

ltl ~c reduzcan a reCOf1H sus en el (uano No es 10 mismo por supueslo preservar la memoria en forma indiidual 0 carse el a de asumir la represenlaciDJl colecliva del pasado Pero el mplo del museD

ado su que es posible introducir nuis jibenad ) crealiidad en las relacioncs con eI palfimonio

Hubo una ell que los museos produClan as de las obras anliguas para e a ILl intem y al COlllaclO can los isilanles Luego la uccian de las uras escull uras y os buseD expandirlos en la educaci6n ) en el merc-ado lurislico En much os casos las nucas piezas realishyzadas por arqueologos 0 lecnicos en urncion alcanzan la fidelidad que se UeH casi imposible difercnciarlas del ori ishynal Por no hablar de los easos en que las leell las

n nueSlra relaeion con la~ ohras Ulla cancion andina 0

tina nfonta de Beelhoen grabadas haec eincuenla anru se rscuchan lim Ull in de y re ucida~ cn un disco compacto

La diferencia entre el I y la cODia e~ basica en 13

EL PORVENlR DEL PASADO

lrlislica de In cuhura Tamhien del No por

eJ reconocimiemo de cienos bienes con la utili conscnadora que h~lcen de ellos Exislen y practicas que merecen scr valorados porquc represel1lan descubrimienlos en el

y sensibles 0 acon[ecimicnlOS fundndores en la de un es[e reeonocimiento no tiene por

llevar a consliluir 10 aUlentico en nucleo deuna concepshy cion arcaizante de la y que los museos como

o nacionales del de Ia verdadera cullura bilfla en

momenio de y 10 propone como ural del presellle decide que lodos los leslishy

y ardan por eso un eSlelico 0 III in iwible las re laciones de la auenlicidad sufridas por lanlOS feliches hisloricos oblishy

uo que loda cui lura es resullado de una seleccion

una combinaeion siempre renoada de sus fllenles Dicho de olro modo es produelO de una pueSla en escena en la que se cl y se adapla 10 que se a a rcpresenlar de anierdo COil 10 que los rCceplOres pueden escue vcr y er Las

Culluralcs desde los relalos populares a los museos nunca presenlan 105 ni cotidianos ni lrascen

re-presenlaciones lealrO simulacrG S610 los os las i es que

en e1lo~ E la la verdad ESIO sesahe enia pero ocurU desde mucho

anles Dice bien Umberto que la reconslruccion de una illa romana en el M Paul GellY en California no cs muy dislim3 del aClo par el que un palricio romano se hacia

las grandes esculluras dd liempo de cs lambien era un hido nuevo rico que de haber coJaborad(lenJlear a Grecia a la crisis aseguraba su SUflershy

Imiddot iCocia culluralbajo la forma de cooiaslI

UmbenJ Eco Viajc a In hiperrealidad en La is(J1I1-ia dc ill iiIsiD 1 Lumen Ilace)no 19~6 p 5~

r

I

j

t~~ middot~~t ~lt~~~~7 ~T ~~fmiddoti J ttri j jit1)~~P~ i~~~ l ~ Fr~~~~~0~~tft(~~t~i1middot+middotrlmiddotmiddot

El POR YEN It DEL P ASADO J88 CULTURAS i-lfBRJDAS 89 II

lshy

Clio es necesari(l a111 efecluar esa operacion de ~upturil con elUn testimlrio 0 un objeto pueden ser n12S v~ro~imiles y reali smo ingenuo que Ja epistemoogia realize hace (iemoo i DO r 3 i1 f r 5 in i fic al i (l~ [)a r a rj vie nes ~e rei acon anco cq

como el conocimienlo cientifico no pu~de rellejr la vida interogandose por su senlido act ualEse senlido puede circushy tainpoco la restauraci6n ni la museografia ni la difusi6n n aslar y scr c3[)ado a trans de reproduccion cuidada con

tontexlualizada y didactiCci lograrah abolir la dislancia en recxplicltlcioJl(5 que ubiquen I piez en su conlOrno sociocultu shyrealidad y represen tacion tpda operation cientifica 0 peJa-

+ ral con UIla museografla mas Interesa a en reconstrulr su

gogica 56b~eelEtri_m()hio e stin nielalenguaje no hace hat lar3lgnlrfta(o que en promoverJa como espectaculo 0 IelIche A alas tbsas sino gile habladeysobreella~ EI museo y cualq l ierla inversa un objeto original puede ocu1tar e1 senti do que luVO i puede ser original peroperder middotsu relacion coh el origen I politica patrimonial lratan los objet6s los edificios y las

or ue e 1()desconlextuIiza se corta su vinculo con la danza o III cODlida en a cllal era usa 0 y se Ie alribu)e una aUlonomia incxistente para sus primeros poseedores

I

iSignifica esto que la distincici)) enl re una eSlela original y una copia entre un cuadro de Diego Rivera y uria imitacion se hlI uello indifcrentes De ningLin modo Tan oscurecedora como ia posicion que absolutiza una pu reza ilusoria es la de quienes-resignados 0 seducidos por la ITjercanlilizacion y las falsificaciones- hacen de la relatiizaci(Il posmoderna unI cinismo hiSlorico y pro ponen adherir alegrementea la aboli-

I cion del sentidomiddot I Para eiaborar el sentido historico cultural de una $ociedad

I j eLi~r~-Ultiille es t ablece r-sT~s~0r~d~eisen iid()_orig lria~ue

l~vierQIl los hienes cuiiu r-ltiJes-iaifetenciar los originales de las irniiacjQ)lCS TambicnparccC eTc-filental que cuanda 13- piezas son dcliberadamente construidas como replicas 0 no se liene

l la certez3 sobre 5u origen 0 periodo esa informacion se indique eA 1lt1 ctdula aunque con ft-ecuencia los rriuseos la ocultan por~ temor a perdrrel intercs del visi(antc Torpe suposicion coo1shy

11 partir con el publico las dificultades de la arqueoJogia 0 la ~ historia para descubir un sentido aun inseguro puede ser una rn Iccnica legllima pargt suscitar curiosidad ) atraer hacia el ~ conocimiento if En sllnlesis la poil(iea culural y de investigacion respecto iU

del palrimonio no tiene por que reducirsu lareaa rescatar los

J~ objetos 2utenticos de una sociedad Parece que deben

ij im~rtarnos__~a2 _ los JJ_()_~~_Q~_~-_ __qbj~IOS Yn por s~ s _cQaclclaclae permanecer puros ~ales a Sl mlsm ~_no middot po r surcpr escntali viCf a dsociocllTiu ~aIE csaj)7rsrc t i a T~

~ t~

in-s-l-igacio ii 1a-TcsrauraCT6~ Jl a diu si 6 n del pa t ri m on io no f~~ lenddan por fin cenlral perseguir la autcnlicidad 0 rest ableshyll il ceria ~ino nconslruir la verosilllili r lid hisrorico y dar bases ~ coinpartida5 para ulla reelaboracion de acuerclo con las neceshy

sidades drl prescnte En casi loda la lileraillra sobre palrimoshy~

costurribres de tal modo que mas que exhibirlos hacen intelgishyI t bles las relaclones entre eJlos proponen hipolesis sobreio Iuei

significan ara quienes hoy los emos 0 evocamos Un atnmonro re ormu a teniendo en cuenta sus usos

sociales no des e una aClitup defensiva de simple re c Ie sino con una vision mas com le a de como la socled o-se

L apropia de su istoria puede inrolucrar a dlversos sec HC S

No (iene por que reducirse a un asunto de especialistas 11 71 pasado Interesa a Inmiddot funciQnarios y profesionales ocupaos tn construir cl preserite a los ind(genas campesitios migran shytes y a (Od05 os sectorescuya identidad suele ser trastocda por 105 usos modernos de la cultura En la medida en qUI el estudio y la promocion del palrimonio asumari los confli clOS que 10 acompaiianpueden contributr a afianzar la nacion ya no como al racto ino como 10 que une ) cohesi Jna -en lin ro eclo hi ico solidario a los grupos soci tles preocupados [)or la forma en que labilnn su espaCIO

iNo serla posible salir del empantanamiento que exist( en la teorla poHtica latirioameriCana respecto de la nacion del esceplicismo a que conducen los procesos economicos y so iashyles en que Jo nacional parece disolversesi aanzaramO en este lipo de anal isis sobresu configtiracion simbolica La discusion oscila sin embargo entre los jUTidamenfofis Jl1os dogmalicos y los Iiberalisl710s obslraclos Los fundamenl disshytas s~ aferran a la i radici6n novohispana a las sintesi de calolicismo y orden social jerarquico con que desde sien tpre sabolearon el desarrollo de la 1T0dernidad Incapaces de enlender lodo 10 que de moderno se instal6 desde el siglo XIX

Co cl Jiuclco del dcsarrollo latinoltmericano solo puc dcn operar ruandolas conlradicciones de la modernizacion su )de shysarroilada hacen estallar los panos sociales que 11 sostiellen_ Carecen de nuevas propueslas plIes no logran explicarse por que fallan las formas eleClias desociabilidad liberal y las reglas capi(alistas del mercado en los paises perifericos t)nishy

190

1)1 mistic a lfl unto de parh)tico$ arcnizallics n relltn prod

(il con Ins con os co Su tscasa persuasion ( Hhilrtl en el rcduamiellio mincritari() tli O~ w blja

f hados ill fii lo~ ~cclOres ma5 aUloritarios de la riesgo mayr middotolvidar todo lo que la~ nadicione It deben ale nlodernidad

POf 5U eJ fracaSQ del conCepll) lihrai deb( a un rtcha7o de la idad sirQ alwracla En ci proyecto social yescoltll cquImiddotCkncc de (lifO

selHalivls dc b h ItlIHeS orildnarios para invemar ou a EI rroycc(O mexlcano

lai emo Ie ~nuncia cl 1 de Ant lta Se haclaquo clt~rgo

i1 ~ i nci( eln i-3 per su boriliil c 511 di ver ~id ad ltI unificacioll inoderni~_adora simuaneamtnlc pOI eI

coto CiclHifieo y el 0 ilieo haber P()fmiddoteilir

-osmiddotkmos ent lo~ iUlldamentillisrl1Os nidltd aleill los ismosaJslIicOS qU( se reS5len

pr(bkflal lt1 l1LtStra ddicieI11e C2pi~iLid df SCf mudershyno Para salir ~ic eSle Iresiem de C~I( dulo maniaco n

uuparse de como se ran~formall

u

1a eZ de Illntr6rlO ilnpUfG (if las ion Jrsenoiadl heicrodnxa de nlitsI12 lJl(delnidd

gt

1 ltJ

1

lt

Page 21: Antro 1erpaav el-porvenir_del_pasado

I

j

t~~ middot~~t ~lt~~~~7 ~T ~~fmiddoti J ttri j jit1)~~P~ i~~~ l ~ Fr~~~~~0~~tft(~~t~i1middot+middotrlmiddotmiddot

El POR YEN It DEL P ASADO J88 CULTURAS i-lfBRJDAS 89 II

lshy

Clio es necesari(l a111 efecluar esa operacion de ~upturil con elUn testimlrio 0 un objeto pueden ser n12S v~ro~imiles y reali smo ingenuo que Ja epistemoogia realize hace (iemoo i DO r 3 i1 f r 5 in i fic al i (l~ [)a r a rj vie nes ~e rei acon anco cq

como el conocimienlo cientifico no pu~de rellejr la vida interogandose por su senlido act ualEse senlido puede circushy tainpoco la restauraci6n ni la museografia ni la difusi6n n aslar y scr c3[)ado a trans de reproduccion cuidada con

tontexlualizada y didactiCci lograrah abolir la dislancia en recxplicltlcioJl(5 que ubiquen I piez en su conlOrno sociocultu shyrealidad y represen tacion tpda operation cientifica 0 peJa-

+ ral con UIla museografla mas Interesa a en reconstrulr su

gogica 56b~eelEtri_m()hio e stin nielalenguaje no hace hat lar3lgnlrfta(o que en promoverJa como espectaculo 0 IelIche A alas tbsas sino gile habladeysobreella~ EI museo y cualq l ierla inversa un objeto original puede ocu1tar e1 senti do que luVO i puede ser original peroperder middotsu relacion coh el origen I politica patrimonial lratan los objet6s los edificios y las

or ue e 1()desconlextuIiza se corta su vinculo con la danza o III cODlida en a cllal era usa 0 y se Ie alribu)e una aUlonomia incxistente para sus primeros poseedores

I

iSignifica esto que la distincici)) enl re una eSlela original y una copia entre un cuadro de Diego Rivera y uria imitacion se hlI uello indifcrentes De ningLin modo Tan oscurecedora como ia posicion que absolutiza una pu reza ilusoria es la de quienes-resignados 0 seducidos por la ITjercanlilizacion y las falsificaciones- hacen de la relatiizaci(Il posmoderna unI cinismo hiSlorico y pro ponen adherir alegrementea la aboli-

I cion del sentidomiddot I Para eiaborar el sentido historico cultural de una $ociedad

I j eLi~r~-Ultiille es t ablece r-sT~s~0r~d~eisen iid()_orig lria~ue

l~vierQIl los hienes cuiiu r-ltiJes-iaifetenciar los originales de las irniiacjQ)lCS TambicnparccC eTc-filental que cuanda 13- piezas son dcliberadamente construidas como replicas 0 no se liene

l la certez3 sobre 5u origen 0 periodo esa informacion se indique eA 1lt1 ctdula aunque con ft-ecuencia los rriuseos la ocultan por~ temor a perdrrel intercs del visi(antc Torpe suposicion coo1shy

11 partir con el publico las dificultades de la arqueoJogia 0 la ~ historia para descubir un sentido aun inseguro puede ser una rn Iccnica legllima pargt suscitar curiosidad ) atraer hacia el ~ conocimiento if En sllnlesis la poil(iea culural y de investigacion respecto iU

del palrimonio no tiene por que reducirsu lareaa rescatar los

J~ objetos 2utenticos de una sociedad Parece que deben

ij im~rtarnos__~a2 _ los JJ_()_~~_Q~_~-_ __qbj~IOS Yn por s~ s _cQaclclaclae permanecer puros ~ales a Sl mlsm ~_no middot po r surcpr escntali viCf a dsociocllTiu ~aIE csaj)7rsrc t i a T~

~ t~

in-s-l-igacio ii 1a-TcsrauraCT6~ Jl a diu si 6 n del pa t ri m on io no f~~ lenddan por fin cenlral perseguir la autcnlicidad 0 rest ableshyll il ceria ~ino nconslruir la verosilllili r lid hisrorico y dar bases ~ coinpartida5 para ulla reelaboracion de acuerclo con las neceshy

sidades drl prescnte En casi loda la lileraillra sobre palrimoshy~

costurribres de tal modo que mas que exhibirlos hacen intelgishyI t bles las relaclones entre eJlos proponen hipolesis sobreio Iuei

significan ara quienes hoy los emos 0 evocamos Un atnmonro re ormu a teniendo en cuenta sus usos

sociales no des e una aClitup defensiva de simple re c Ie sino con una vision mas com le a de como la socled o-se

L apropia de su istoria puede inrolucrar a dlversos sec HC S

No (iene por que reducirse a un asunto de especialistas 11 71 pasado Interesa a Inmiddot funciQnarios y profesionales ocupaos tn construir cl preserite a los ind(genas campesitios migran shytes y a (Od05 os sectorescuya identidad suele ser trastocda por 105 usos modernos de la cultura En la medida en qUI el estudio y la promocion del palrimonio asumari los confli clOS que 10 acompaiianpueden contributr a afianzar la nacion ya no como al racto ino como 10 que une ) cohesi Jna -en lin ro eclo hi ico solidario a los grupos soci tles preocupados [)or la forma en que labilnn su espaCIO

iNo serla posible salir del empantanamiento que exist( en la teorla poHtica latirioameriCana respecto de la nacion del esceplicismo a que conducen los procesos economicos y so iashyles en que Jo nacional parece disolversesi aanzaramO en este lipo de anal isis sobresu configtiracion simbolica La discusion oscila sin embargo entre los jUTidamenfofis Jl1os dogmalicos y los Iiberalisl710s obslraclos Los fundamenl disshytas s~ aferran a la i radici6n novohispana a las sintesi de calolicismo y orden social jerarquico con que desde sien tpre sabolearon el desarrollo de la 1T0dernidad Incapaces de enlender lodo 10 que de moderno se instal6 desde el siglo XIX

Co cl Jiuclco del dcsarrollo latinoltmericano solo puc dcn operar ruandolas conlradicciones de la modernizacion su )de shysarroilada hacen estallar los panos sociales que 11 sostiellen_ Carecen de nuevas propueslas plIes no logran explicarse por que fallan las formas eleClias desociabilidad liberal y las reglas capi(alistas del mercado en los paises perifericos t)nishy

190

1)1 mistic a lfl unto de parh)tico$ arcnizallics n relltn prod

(il con Ins con os co Su tscasa persuasion ( Hhilrtl en el rcduamiellio mincritari() tli O~ w blja

f hados ill fii lo~ ~cclOres ma5 aUloritarios de la riesgo mayr middotolvidar todo lo que la~ nadicione It deben ale nlodernidad

POf 5U eJ fracaSQ del conCepll) lihrai deb( a un rtcha7o de la idad sirQ alwracla En ci proyecto social yescoltll cquImiddotCkncc de (lifO

selHalivls dc b h ItlIHeS orildnarios para invemar ou a EI rroycc(O mexlcano

lai emo Ie ~nuncia cl 1 de Ant lta Se haclaquo clt~rgo

i1 ~ i nci( eln i-3 per su boriliil c 511 di ver ~id ad ltI unificacioll inoderni~_adora simuaneamtnlc pOI eI

coto CiclHifieo y el 0 ilieo haber P()fmiddoteilir

-osmiddotkmos ent lo~ iUlldamentillisrl1Os nidltd aleill los ismosaJslIicOS qU( se reS5len

pr(bkflal lt1 l1LtStra ddicieI11e C2pi~iLid df SCf mudershyno Para salir ~ic eSle Iresiem de C~I( dulo maniaco n

uuparse de como se ran~formall

u

1a eZ de Illntr6rlO ilnpUfG (if las ion Jrsenoiadl heicrodnxa de nlitsI12 lJl(delnidd

gt

1 ltJ

1

lt

Page 22: Antro 1erpaav el-porvenir_del_pasado

190

1)1 mistic a lfl unto de parh)tico$ arcnizallics n relltn prod

(il con Ins con os co Su tscasa persuasion ( Hhilrtl en el rcduamiellio mincritari() tli O~ w blja

f hados ill fii lo~ ~cclOres ma5 aUloritarios de la riesgo mayr middotolvidar todo lo que la~ nadicione It deben ale nlodernidad

POf 5U eJ fracaSQ del conCepll) lihrai deb( a un rtcha7o de la idad sirQ alwracla En ci proyecto social yescoltll cquImiddotCkncc de (lifO

selHalivls dc b h ItlIHeS orildnarios para invemar ou a EI rroycc(O mexlcano

lai emo Ie ~nuncia cl 1 de Ant lta Se haclaquo clt~rgo

i1 ~ i nci( eln i-3 per su boriliil c 511 di ver ~id ad ltI unificacioll inoderni~_adora simuaneamtnlc pOI eI

coto CiclHifieo y el 0 ilieo haber P()fmiddoteilir

-osmiddotkmos ent lo~ iUlldamentillisrl1Os nidltd aleill los ismosaJslIicOS qU( se reS5len

pr(bkflal lt1 l1LtStra ddicieI11e C2pi~iLid df SCf mudershyno Para salir ~ic eSle Iresiem de C~I( dulo maniaco n

uuparse de como se ran~formall

u

1a eZ de Illntr6rlO ilnpUfG (if las ion Jrsenoiadl heicrodnxa de nlitsI12 lJl(delnidd

gt

1 ltJ

1

lt