Aporte Trabajo Colaborativo 1 Administracion de Salarios.

download Aporte Trabajo Colaborativo 1 Administracion de Salarios.

of 7

Transcript of Aporte Trabajo Colaborativo 1 Administracion de Salarios.

APORTE TRABAJO COLABORATIVO 1 ADMINISTRACION DE SALARIOS

GRUPO 332574A_224

PRESENTADO PORMARCOS JIMMY QUESADA DAZACOD 1032413173

PRESENTADO A

HUGO NELSON TATIS HERAZO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIACEAD JOSE ACEVEDO Y GOMEZBOGOTA 25 DE SEPTIEMBRE DEL 2015

Elaborar un trabajo investigativo sobre cundo y cul es el procedimiento para calcular la Retencin en la Fuente por ingresos laborales,

LaRetencin en la fuente por ingresos laborales, se puede determinar por medio de dos mtodos o procedimientos comnmente conocidos como procedimiento 1 y procedimiento 2. Como saber cual de lo los dos procedimientos es el que se debe aplicar?Para elegir el procedimiento adecuado, en primer lugar se debe tener en cuenta que hay que aplicar aquel procedimiento que mas favorezca al empleado, es decir, aplicar el procedimiento que le signifique una menor retencin.El procedimiento nmero uno tiene en cuenta los ingresos que se obtengan en el mes en que se debe aplicar la retencin. En cambio, el procedimiento nmero dos, tiene en cuenta el ingreso promedio de los 12 meses anteriores al mes en el que se hace el calculo.El procedimiento nmero uno se debe aplicar necesariamente cuando el trabajador ingresa a trabajar por primera vez, puesto que el procedimiento nmero dos, toma como referencia el ingreso promedio de los meses anteriores, y en el caso de los trabajadores que trabajan por primera vez no tiene meses anteriores. En este caso, para poder aplicar el procedimiento dos se debe esperar hasta junio o diciembre, que son los meses en que se debe calcular este procedimiento. Para pasarse al procedimiento nmero dos, no es necesario que lleve 12 meses, la norma permite que el clculo se haga con un nmero inferior de 12 meses, por lo que se ha de suponer que hasta con dos meses es suficiente para determinar un promedio. Pero para poder tomar dos meses se requiere que el empleado lleve laborando 3 meses, debido a que el mes del clculo no se toma en cuenta, solo los anteriores a dicho mes.En principio, para determinar cual es el procedimiento que ms le conviene al empleado, lo ms sencillo es hacer el clculo por los dos mtodos y comparar cual de los dos genera una menor retencin.Pero esta solucin no siempre es confiable, solo podra ser til cuando se trata de empleados que tiene unos ingresos muy estables mes tras mes. No lo es para un empelado que continuamente asciende y mejora sus ingresos, o que por alguna eventualidad, en determinado momento puede recibir alguna cantidad dedineroadicional por una u otra razn.En estos casos, s se hace necesario hacer un anlisis cuidadoso para determinar el comportamiento futuro de los ingresos del empleado e identificar cual ser el efecto que tendrn a la hora de determinar la base de retencin.El procedimiento nmero uno, al atener en cuenta solo los ingresos del respectivo mes, al aumentarse estos ingresos, necesariamente significa una mayor base de retencin y por consiguiente una mayor tarifa.El procedimiento numero dos, por tener en cuenta le promedio de los 12 meses anteriores, no afectara la base de retencin haciael futuro, porque se calcula es con base a los ingresos del pasado, y la tarifa que se determine con base a esos ingresos anteriores, se aplicara dentro de los 6 meses siguientes sin importar si los ingreso de esos seis meses siguientes se incrementan o no.A manera de ejemplo: Un trabajador que en el segundo semestre del 2006, ha obtenido ingresos bajos, pero en el primer semestre del 2007, sus ingresos se duplicaran, el procedimiento que se debe aplicar es el nmero dos, ya que este se aplica para el primer semestre del 2007, calculado con ingresos del 2006 que son inferiores y es posible que ni si quiera resulte tarifa para aplicar.Supongamos que el trabajador tena en el 2006 un ingreso promedio mensual de 1.000.000, y que en el 2007 tiene un ingreso mensual de 4.000.000. Aplicando el procedimiento dos, la tarifa de retencin que se aplicar en el primer semestre del 2007, ser cero (0), no importa que el empleado gane 4.000.000 al mes. Aplicando el procedimiento nmero uno a un sueldo de 4.000.000 la retencin seria bastan elevada.Caso contrario; si el empleado en el 2006 tena un ingreso promedio de 4.000.000 y en el 2007, sus ingresos disminuyen a 2.000.000, es obvio que el procedimiento mas recomendable es el nmero 1, que es con el que se determinara una tarifa menor. Se debe tener en cuenta que si se utiliza el procedimiento nmero dos, la tarifa que all se determine se aplicara dentro de los siguientes seis meses, sin importar si el sueldo del trabajador esta por debajo de los rangos de la tabla sujetos a retencin. Se podra dar el caso de aplicar retencin inclusive sobre unsalario mnimocuando se ha utilizado el procedimiento dos.De acuerdo a lo hasta aqu expuesto, se puede concluir, que si los ingresos de un empleado se incrementan considerablemente hacia el futuro, el procedimiento aconsejable es el nmero 2, debido a que este se calcula con el promedio de los ingresos anteriores, y cuando estos son menores, la base de retencin ser menor que si se determina con los ingresos futuros que son superiores.Cuando los ingresos son constantes, prcticamente es indiferente si se aplica uno u otro procedimiento.El procedimiento dos es puede aplicar, o bien cuando los ingresos sean constantes o no vayan a sufrir un incremento considerable, o cuando los ingresos de los siguientes meses se incrementen considerablemente. En ningn caso se debe aplicar cuando los ingresos en los meses siguientes vayan a disminuir.La utilizacin del procedimiento nmero dos, depender del comportamiento de los ingresos dentro de los seis meses siguientes en que se aplicara dicho procedimiento, por lo que a la hora de elegir el procedimiento a utilizar, se debe hacer un estudio de cmo se comportaran los ingresos futuros de cada uno de los trabajadores.Recordemos que una empresa puede aplicar a cada trabajador un procedimiento diferente; no es obligacin que se aplique el mismo procedimiento a todos los trabajadores. Lo que si es obligatorio es aplicar el mismo procedimiento a un mismo trabajador durante los seis meses siguientes, o hasta la fecha en que se calcular el procedimiento nmero dos: Junio y Diciembre.Cuando los ingresos son altos, o cuando se trata de trabajadores obligados a declarar renta, puede ser sano pagar unaretencin en la fuenteelevada. Como bien sabemos, la retencin es un mecanismo que permite pagar anticipadamente los impuestos. En el caso de los asalariados, estos no son disciplinados en hacer una provisin para el pago del impuesto de renta, y cuando llega la hora de pagar el impuesto, el asalariado no tiene ni plata ni retenciones. Es ms fcil por ejemplo, que cada mes se le retenga de susalario$200.000 y no tener que pagar a ltima hora 2.400.000 por concepto de impuesto. En cierta forma, la retencin puede ser una forma de ahorrar para pagar posteriormente los impuestos.

mostrar algunas herramientas o software que sirven o son utilizados para clculos de Rete fuente en las empresas.

SIIGO SAP NOVASOFT HELISA

Adems deben investigar acerca a la nueva Reforma Tributaria (Ley 1607 de 2012), con relacin a los Aportes Parafiscales en Colombia y cada uno de los integrantes debe hacer como mnimo 3 aportes de estas temticas

Desde el 26 de abril de 2013 dicen que los exonerados de pagar los aportes parafiscales a favor del Servicio Nacional del Aprendizaje (SENA) y del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) son las sociedades,personas jurdicasy asimiladas que sean sujetos pasivos del impuesto sobre la renta para la equidad CREE, es decir que si estoy obligado a ste nuevo tributo tambin estara exonerado de realizar dichos aportes correspondiente a los trabajadores que devengue menos de 10 SMLMV, para el ao 2013 menos de $5.895.000.Al decir general de los contribuyentes falt incluir laspersonas naturales empleadoras siempre y cuando cumplan con tres condiciones: 1. Empleen dos o ms trabajadores, 2. La vinculacin sea mediantecontrato laboraly 3. Cumplan con todas las obligaciones derivadas de larelacin laboral; igualmente se omiti aclarar que esa popularizada aseveracin corresponde a lo legislado por el artculo 8 del Decreto 0862.Cuando el Congreso de Colombia expidi lareforma tributariabajo laley 1607de 2012 seal en su artculo 25 que la exoneracin de esos aportes era para las sociedades y personas jurdicas y asimiladas contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y complementarios, especificando en el pargrafo 2 que las entidades sin nimo de lucro al no estar sujetas al nuevo tributo seguirn estando obligadas a realizar los mencionados aportes, sin condicionar de manera general a que la exoneracin proceda cuando tambin sea sujeto pasivo del CREE.No obstante, el Gobierno Nacional en su respectiva reglamentacin adicion esa condicin cuando en el citado artculo 8 dispuso las sociedades, y personas jurdicas y asimiladas contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y complementarios y sujetos pasivos del impuesto sobre la renta para la equidad - CREE, estarn exoneradas del pago de los aportes parafiscalesEn ese orden de ideas, con el expedicin del decreto las sociedades que les aplica el rgimen de las zonas francas y son beneficiarias de la tarifa del 15% en el impuesto sobre la renta, pasan de estar exoneradas del pago de los aportes a estar obligadas a realizarlos por no ser sujetos pasivos del impuesto CREE; aunque en mi opinin esa parte del decreto resulta equitativa, sta reglamentacin que goza de la presuncin de legalidad podr ser objeto de demanda ante el Contencioso Administrativo con el fin de que sea retirada del ordenamiento jurdico y as stas sociedades puedan estar exoneradas de los aportes y al mismo tiempo del nuevo impuesto CREE.