apuntes administrativo

94
Aproximación intuitiva: Derecho Administrativo = Derecho + Administración Pública. La Administración Pública es esencial en el Estado. Si nos surge un problema queremos que se solucione. La Administración Pública es el omnipresente que forma parte de nuestra cultura. El derecho Administrativo es el control del poder de uno mismo. Una cosa es la persona física i la otra la función jurídica. En Derecho Administrativo, lo que nos interesa es la persona jurídica. Se tiene que controlar el poder por el hecho de pertenecer a una

description

apuntes D. administrativo

Transcript of apuntes administrativo

Page 1: apuntes administrativo

Aproximación intuitiva: Derecho Administrativo = Derecho + Administración Pública. La Administración Pública es esencial en el Estado. Si nos surge un problema queremos que se solucione. La Administración Pública es el omnipresente que forma parte de nuestra cultura. El derecho Administrativo es el control del poder de uno mismo. Una cosa es la persona física i la otra la función jurídica. En Derecho Administrativo, lo que nos interesa es la persona jurídica. Se tiene que controlar el poder por el hecho de pertenecer a una Administración Pública. No se puede hablar con Administraciones Públicas sino que interactuamos con la persona que representa la Administración Pública. La Administración Pública no solo es un sujeto sino también la acción de administrar. Debe diferenciarse la Administración Pública de la privada. La privada busca un interés propio, para sus beneficios (ejemplo: empresa privada), maximiza los

Page 2: apuntes administrativo

intereses. En la pública lo que nos esta comunicando son los fines, los intereses a los que la Administración sirve. La Administración Pública esta actuando para maximizar los intereses colectivos. Pero ¿qué es el interés general? El interés general es difícil describir-lo porque depende de muchas cosas. Al final el interés general va a ser una decisión política. Y como toda decisión política es discutible.

Aproximación dogmática: concepto funcional: la Administración Pública es la actividad administrativa. Lo que nos interesa es la acción administrativa. Concepto subjetivo : lo que importa es quién actúa, no la acción. Hay una zona de penumbra, pero lo que está claro es que la Administración es acción pública realizada por sujeto público.

Si cogemos todas las referencias de la Constitución, nos da una imagen de la Administración Pública:

Es un sujeto de derecho: de derecho porque vive en un mundo jurídico. Las características de este sujeto son:

1. Dirigido por el Gobierno. Subordinado2. Servidor del interés general3. Sometido al derecho4. Controlado por los tribunales: ¿qué seria del Derecho sin tribunales? Son ellos

quienes garantizan que la Administración esté sometida al Derecho.

- Actúa: la Administración aparece como un sujeto (capacidad para actuar en el mundo del Derecho/capacidad para soportar las normas del derecho: CAPACIDAD JURÍDICA) de Derecho. Se trata de un sujeto que actúa, debe hacer algo y debe hacerlo de manera buena. La inactividad de la Administración Pública puede ser jurídicamente relevante porque puede realizar un daño a los ciudadanos. Por lo tanto, debe actuar. El acto administrativo es muy importante porque es importante jurídicamente y por eso, el derecho regula la actuación de la Administración Pública mediante el acto administrativo. Al igual que las relaciones jurídicas entre particulares se formalizan con el contrato; los administrativos tienen además el acto administrativo. Es importante que la Administración Pública lo utilice porque es la forma que el derecho administrativo puede regular la Administración Pública.

- Integrado por órganos: ORGANIZACIÓN. La Constitución lo reconoce: Administración como organización (conjunto de órganos). Si no fuese así, la

Page 3: apuntes administrativo

Administración no podría funcionar, porque la única manera de ordenar la complejidad es establecer una organización.

- Al que sirve un personal funcionario: si se debe ejercer el trabajo de la Administración Pública deben hacerlo personas cualificadas, que protegen y al mismo tiempo están protegidos de la Administración Pública. De ahí la importancia del Estatuto Jurídico. Para dar garantía de que el funcionario es el adecuado, éste debe cumplir con unas normas (deberes); al mismo tiempo que está protegido de la Administración Pública (derecho). Importancia del Estatuto Jurídico.

La Constitución enumera: (no hay una única Administración Pública)

- Administración General- Administración de las Comunidades Autónomas- Administración local (provincia y municipios)

Son las tres clases de Administraciones Públicas más importantes. Son territoriales porque ejercen su poder en un determinado territorio, no lo pueden sobrepasar, proyectan sus poderes en un determinado territorio.

No solamente la Constitución habla de las Administraciones Públicas, también encontramos su regulación en la ley: LRJAPyPAC. Es una ley muy importante porque establece el régimen jurídico (estatuto común de todas las Administraciones Públicas) de todas las administraciones. En dicha ley encontramos definido el Estatuto jurídico de la Administración Pública. Nos dice que la Administración se define en:

CONSTITUCIÓN + LRJAPyPAC

La ley reconoce lo que ya existe, y reconoce que son administraciones públicas:

- Administración General del Estado- Administración de las Comunidades Autónomas- Entidades que integran la Administración local

Page 4: apuntes administrativo

Y añade además, que existen otras que tienen la consideración de Administración Pública: las entidades de derecho público (con personalidad jurídica propia) vinculadas o dependientes a cualquiera de las administraciones públicas.

¿Qué es el Derecho Administrativo?Es más fácil identificar quien es la Administración Pública como sujeto, que identificar la

actividad de la Administración Pública, por lo tanto, es difícil definir qué es el Derecho Administrativo. Por lo tanto, ¿qué es la actividad administrativa? Depende del momento. Frente a esta variabilidad se impone lo estático, el sujeto: Administración Pública. Tenemos que preocuparnos de si existe o no la Administración Pública. Si hay administración, hay Derecho administrativo, si no hay Administración Pública, no tenemos Derecho Administrativo. Por lo tanto, el Derecho Administrativo estará si hay la Administración Pública.

Ejemplo: un contrato, ¿con qué derecho va a estar regulado? ¿Con el civil o el administrativo? Si aplicamos el concepto funcional es difícil saber cual aplicar. Si aplicamos el concepto de sujeto, vemos que solo utilizamos el derecho administrativo si existe la Administración. Nos preguntamos quién está presente. Si se trata de un contrato con la Administración Pública es Derecho Administrativo; y si no está, entonces Derecho Civil.

Si hay un sujeto que es la Administración Pública ahí existe el Derecho Administrativo.Importante el concepto que nos da E. García de Enterría (diapositiva).En las situaciones dudosas hay la regla de que se aplica el Derecho Administrativo si

existe Administración Pública (pueden haber excepciones). El Derecho Administrativo es el derecho de la Administración Pública.

Page 5: apuntes administrativo

- Derecho público: el gran protagonista es la Administración Pública. En el derecho público, el gran protagonista es el Estado. El que sea el protagonista no significa que siempre tenga el papel de bueno, sino que también puede estar visto como el malo. En el derecho público, los ciudadanos disponen de unas libertades que la Administración Pública puede violar, sobrepasar. Aquí tiene sentido el Derecho Administrativo porque una de las partes es el Estado. En el derecho público no hablamos de las relaciones entre particulares, sino de las relaciones entre particular y el Estado.

- Derecho común de las Administraciones Públicas: es el derecho de las Administraciones Públicas. Las Administraciones actúan de acuerdo con el derecho administrativo. Es el derecho común, que puede establecer el régimen común de todas las administraciones.

- Derecho estatutario o subjetivo: lo relevante es el sujeto (Administración Pública). Es el derecho de las Administraciones, que establece el régimen jurídico de las administraciones, por eso se llama derecho estatutario; refiriéndose al estatuto como norma que establece los derechos y los deberes de una persona. Por eso hablamos de derecho subjetivo, porque el sujeto es el centro.

- Garantizador: es el derecho de la Administración en contra la Administración Pública. El protagonista es el Estado que puede ser bueno o malo. Para controlarlo utilizamos el Derecho Administrativo. Solo si lo controlamos podemos garantizar los derechos de los ciudadanos, frente al poder de la Administración Pública. Se nos presenta la palabra: PODER. La Administración Pública forma parte del Estado y por lo tanto, tiene PODER; ya que si no tuviera poder no funcionaria. Tiene unas capacidades jurídicas que le permiten imponer su voluntad. La Administración Pública impone lo que debemos hacer, y en el caso que incumplamos aquello que la Administración Pública nos dice que debemos cumplir podemos ser denunciados. Para los que no tenemos el poder, para el Derecho Administrativo el poder no importa, sino que lo que importa es garantizar los derechos y deberes de los ciudadanos.

- Contenido: qué cosas regula el Derecho Administrativo:

o Organización: cómo se organiza la Administración Pública.o Medios: con que medios actúa la Administración Pública.o Forma de actividad: cómo actúa la Administración Pública.

Page 6: apuntes administrativo

o Relaciones entre la Administración y otros sujetos, singularmente, los ciudadanos.

El problema del origen del Derecho Administrativo es que tiene un origen pero con “materiales” del pasado: la continuidad histórica.

Por lo tanto, el origen es dudoso. Se dice que hay un momento que aparece el Derecho Administrativo pero no se sabe cuando. Este momento, es un momento histórico construido sobre elementos que tienen una existencia anterior, y que va a tener continuidad.

Existen materiales del pasado: el poder, concentración, fortalecimiento pero también formalización (regulación); elementos del Estado Absoluto.

Cuando hablamos del origen del Derecho Administrativo hay que entender que cuando se discutía, en España había una discusión política y que por lo tanto, en este contexto es difícil establecer el origen.En cierto momento podemos decir que ya existe el Derecho Administrativo aunque anteriormente ya existían distintos materiales del pasado: el poder.

Page 7: apuntes administrativo

Hay un momento en que podemos decir que hay Derecho Administrativo. Este momento es el nacimiento del Estado de Derecho. Estado surgido de los procesos revolucionarios dirigidos por la burguesía que tuvo por objeto cambiar la monarquía absoluta. Esto se refiere a la historia más próxima a nosotros, ya que por ejemplo, en Estados Unidos, el momento es distinto.

Aparece el control del poder y por eso aparece el Derecho Administrativo ya que ésta es su función. Decimos que esto sucede en el s. XVIII. El Derecho Administrativo es el medio que utiliza el Estado de Derecho para poder ser Estado de Derecho. No hay relación de necesidad entre Derecho Administrativo y Estado de Derecho. El Estado de Derecho responde a una serie de principios que dan respuesta al Estado preconstitucional: son principios políticos que dan respuesta a aquello que se intenta resolver:

1. Soberanía nacional: se quiere decir que la fuente de todo poder no está en manos del Rey, sino en manos del pueblo.

2. Garantía de los derechos individuales: se deben garantizar porque el antiguo régimen no estaban garantizados los derechos individuales.

3. División y separación de poderes: se pretende eliminar la conjunción de poderes del antiguo régimen:

a. Plano funcional: Poder ejecutivo, poder legislativo, poder judicial.

i. Primacía de la ley: principio de legalidad.ii. Demás funciones son meramente ejecutivas, por lo tanto, la

judicial no puede controlar la Administración.

b. Plano organizativo: independencia de poderes.

Por lo tanto, no sabemos el momento exacto, pero si hay un momento en que podemos hablar de Derecho Administrativo, aparecen una serie de principios que solo tienen explicación con lo que existía con anterioridad. Son principios necesarios para superar lo que se creía que no era de un Estado de Derecho.

¿Por qué tres poderes? No hay respuesta. Con solo 2 poderes se decía que no había suficiente imparcialidad.

Page 8: apuntes administrativo

La uniformidad territorial del Derecho y de la organización estatal: el objetivo era actuar como uno solo, ejemplo: comerciar libremente por todo el territorio. El Estado se organiza uniformatoriamente y viene representado sobre el territorio por la Administración Pública.

Un Estado de Derecho es un Estado sometido al Derecho, y éste derecho disciplina al Estado. El Derecho Administrativo es el derecho que hace posible el Estado de derecho. Es una relación puramente histórica. No es una relación necesaria, sino histórica. Ya en Estados Unidos hay Estados de derecho, pero no es en el mismo momento que aparece el Derecho Administrativo. Es decir, no confundir la aparición del Derecho Administrativo en EUA que en nuestro país.

El Derecho Administrativo hace posible que el Estado sea un Estado de Derecho. Disciplina al Estado para hacer realidad los otros principios. El Derecho Administrativo es un derecho garantizador, somete al Estado porque todo poder sin control puede ser peligroso. El Derecho Administrativo nace con el Estado de Derecho porque en este momento aparecen los principios que creemos necesarios para que un Estado sea de Derecho.

Derecho Administrativo aparece para garantizar los derechos de las personas.

La Administración es pues, un sujeto poderoso importante y organizado racionalmente que hay que controlar. Y el Derecho Administrativo es el derecho que hace posible este control.

Page 9: apuntes administrativo

Estado de Derecho = Estado Constitucional

Esto es así porque el Estado de Derecho es un Estado constituido por la soberanía del pueblo, son éstos quiénes quieren ser un Estado de Derecho, porque solo quieren y pueden constituir un Estado que les garantice sus derechos y libertades.

¿Qué es lo que dice este pacto constituyente? (La Constitución) lo que ha dicho el pueblo respecto el Estado.

Si el Derecho Administrativo es uno de los instrumentos que tiene el Estado de Derecho para ser Estado de Derecho, y éste es constituido por la Constitución, entonces, la Constitución nos dice sobre el Estado de Derecho que debe ser pertinente del Derecho Administrativo.

Si hablamos de Derecho Administrativo, sabemos que hablamos de derecho, y si sabemos que el derecho se organiza conforme el principio de jerarquía, el Derecho Administrativo también se organiza jerárquicamente porque se trata de un ordenamiento jurídico, de un orden. Para ordenarlo utilizamos el principio de jerarquía. Por lo tanto, ¿qué es lo que dice la Constitución del derecho administrativo? (respuesta a las próximas diapositivas)

Page 10: apuntes administrativo

¿Por qué es Estado Democrático? Consecuencias para el Derecho Administrativo que el Estado constituido sea un Estado Democrático:

- El pueblo español como titular de la soberanía nacional, del que emanan todos los poderes del Estado. La democracia se refiere a la fuente de legitimidad del poder. La democracia es la que legitima el poder. Cuando hablamos de democracia hablamos del soberano, y esto nos conduce al pueblo.

- Dimensión individual: derecho a participar en los asuntos públicos.

- Dimensión colectiva: sufragio activo y pasivo en elecciones democráticas con concurrencia de opciones políticas (pluralismo político) los partidos políticos.

- Dimensión estructural: organización democrática del Estado: El problema es, ¿cómo se legitima democráticamente a la Administración Pública? (el poder legislativo es legitimado por la vía de la elección, el pueblo elige a los legisladores). Pero en la Administración Pública no hay elección del pueblo de los funcionario, hay solamente una excepción dónde si existe una administración representativa: los Ayuntamientos. Pero las demás administraciones no son representativas. La legitimación democrática de la Administración Pública es a través del Parlamento. A través de 2 mecanismos:

o Elección que hace el Congreso del Presidente (las cortes generales representan al pueblo español)

o A través del sometimiento de la Administración Pública al pueblo. Sometimiento pleno a la ley, al legislador (los otros poderes quedan sometidos a las leyes).

o

Page 11: apuntes administrativo

La Constitución tiene que decir muchas cosas sobre el Derecho Administrativo porque la Constitución tiene como misión constituir el Estado y, por consiguiente, constituir la Administración de este Estado.

Por lo tanto, hablamos de la norma constitucional del Estado, que constituye la administración de dicho Estado.Carácter democrático: fuente de legitimación del poder del Estado, que es el pueblo. Entonces, ¿cómo se establece la conexión del poder de la Administración Pública con esta fuente de poder? ¿Cómo bebe la Administración Pública de esta fuente? Una vez hablado del Estado Democrático, debemos hablar del Estado de Derecho (recordemos que el nacimiento del Derecho Administrativo está estrechamente relacionado con el Estado de Derecho).

Page 12: apuntes administrativo

“El Derecho Administrativo controla las cañerías del poder”.

Estado de Derecho = Estado sometido al derecho

¿Por qué decimos que el Estado está sometido al derecho? Porque era necesario afirmar la diferencia con el Estado absoluto anterior, en el cual el Estado estaba sometido a la voluntad del monarca. Era algo arbitrario, irracional y antidemocrático. Frente a la arbitrariedad de una, la voluntad de todos, la democracia: por esto se afirma el Estado de Derecho.

Ese derecho al que está sometido el Estado es a última instancia un mecanismo de protección del pueblo. El derecho es el garante del poder del pueblo. No se somete a cualquier tipo de derecho, sino a un cierto tipo de derecho orientado al beneficio de la voluntad colectiva, la libertad y protección de derechos individuales.

¿Qué dice la Constitución respecto al régimen jurídico de las Administraciones Públicas?

España se constituye en un Estado de Derecho porque la Constitución así lo quiere, entonces, lógicamente la Constitución Española también constituye esta organización llamada Administración Pública. Entonces, ¿cómo ha constituido la Constitución Española la Administración Pública? y ¿cómo ha hecho el régimen jurídico de la Administración Pública? En base a tres principios:

1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD: no es principio relativo a la ley, sino un principio de juridicidad. La Administración Pública sometida al derecho, al igual que todos los poderes del Estado. De hecho, está sometida de manera PLENA al derecho. No hay nada que haga la Administración Pública que esté al margen del derecho (incluso de lo que no haga). Este sometimiento pleno es debido a que así se aseguran los derechos de todos los ciudadanos. Sin su sometimiento, el poder sería arbitrario, el “reino de lo arbitrario”.

2. PRINCIPIO DE CONTROL JUDICIAL: ¿qué sería del derecho sin tribunales? Hay quién tiene que fiscalizar, controlar, el sometimiento al derecho de la Administración Pública. El Derecho Administrativo está garantizado por los tribunales contencioso-administrativos. Si no existiera esta jurisdicción habría problemas de la garantía del pleno sometimiento al derecho de la Administración Pública. Los ciudadanos tienen el derecho de que los tribunales les protejan, a que ninguna entidad pública lesione sus

Page 13: apuntes administrativo

derechos. Además del control pleno de la actividad de la Administración Pública (objetiva) hablamos del derecho a la tutela judicial efectiva, a que los jueces nos protejan a cada uno frente a actos de la Administración Pública considerados contrarios a nuestros derechos (subjetiva). Diferencia entre derecho internacional y derecho nacional (administrativo) es que en internacional no hay tribunales que controlen el derecho en el nacional si (tribunales de lo contencioso-administrativo).

3. PRINCIPIO DE LA INTEGRIDAD PATRIMONIAL: se refiere a la protección de la propiedad. Solo la Constitución se refiere literalmente a la protección de la propiedad frente a la actividad de la Administración Pública. La actividad de la Administración es importante y la Administración Pública debe actuar, el problema está en que cuando la Administración Pública hace cosas puede entrar en conflicto con los ciudadanos, o con un ciudadano. Y si los derechos de los ciudadanos no fueran protegidos, no estaríamos en un Estado de Derecho. Por lo tanto, es importante que los derechos estén protegidos porque la Administración Pública entra en conflicto con ellos muy a menudo. Como se protegen:

a. Responsabilidad patrimonial de la Administración: asume la responsabilidad de las consecuencias dañosas que pudiera ocasionar al patrimonio de un ciudadano. Y esta persona no tuviese el deber jurídico de soportarlo. Por ejemplo: los impuestos dañan al patrimonio pero deben pagarse porque así lo dicta la ley, por lo tanto, tengo un deber legal.

b. Expropiación forzosa: la Administración Pública tiene un poder, y en virtud de ese poder, la Administración Pública puede quitarle a alguien sus bienes, porque estos bienes son imprescindibles para llevar a cabo el objetivo de interés público que se propone, a cambio se indemniza al ciudadano para que el patrimonio no sufra una pérdida.

Nos referimos a ese compromiso, tarea que el Estado asume dirigida a garantizar una igualdad básica entre los ciudadanos. Se trata de que el Estado tiene que garantizar una igualdad elemental a todos los ciudadanos y esto se manifiesta con la Seguridad Social: servicio que garantiza una igualdad básica y que nos protege de:

- Desempleo- Pérdida de salud

Page 14: apuntes administrativo

- Jubilación

Existen otras políticas que intentan garantizar la igualdad básica, pero la Seguridad Social es la más importante. El Estado Social presenta problemas:

- ¿Qué es lo que el Estado debe y puede hacer?- ¿Porque es necesario garantizar la seguridad social?- Técnicas para garantizar la igualdad básica.

Ejemplo: garantizar el uso del disfrute telefónico. ¿Es necesario garantizarlo? No, porque el mercado produce esa igualdad básica. Hay una garantía de la igualdad básica por parte del Estado en el caso de la telefonía fija. Servicio universal, garantizado por el Estado: en todo municipio del país tiene que haber una cabina telefónica.

Afecta pero no de una manera importante. El Estado Social dice que la Administración Pública debe hacer algo para garantizar la igualdad. Pero el Derecho Administrativo lo que hace es limitar:

Derecho Administrativo no hacer algoEstado Social hacer algo

El efecto que tiene el Estado Social sobre el Derecho Administrativo es relativo. Porque estamos en una garantía de fines, de objetivos, de hacer algo.

Técnica del servicio público: actividad de la propiedad del Estado. Si hay servicio público, existe conflicto con los derechos de los ciudadanos, porque no hay posibilidad de un servicio privado. Si hablamos de las tareas, el Derecho Administrativo tiene poco que decir. Si hablamos de los instrumentos, el Derecho Administrativo si tiene sentido. El Derecho Administrativo tiene poco que decir de las tareas, pero si puede hablar de las instituciones, instrumentos. El Estado impone a ciertas empresas el deber de prestar ese servicio. Ejemplo: Telefónica, este deber significa una limitación de Telefónica.

El conflicto se plantea en la técnica jurídica para garantizar la igualdad.

Page 15: apuntes administrativo

Estado conforme a tres características:

1. Unidad: asiste a la idea de la nación que a su vez dispone de la titularidad de la soberanía.

2. Autonomía: solo tiene sentido la autonomía dentro de la soberanía.3. Solidaridad: la Constitución Española no fija el grado de solidaridad de los individuos.

En este punto el margen infraconstitucional es muy más alto que es unidad y autonomía. “El legislador tiene mucho que decir”.

Page 16: apuntes administrativo

Organización territorial del Estado: esto da lugar a un régimen jurídico que tiene como punto de partida la descentralización territorial de las Administraciones Públicas. La Administración Pública reconoce a 3 administraciones:

- Administración General- Administración autonómica- Administración local

Esto es una manifestación de la autonomía de las Administraciones públicas.La autonomía es un requisito para una buena gestión de las actividades de la

Administración Pública. Es la mejor manera de aproximar la Administración Pública a los ciudadanos. Y esto, está ligado, con el principio de subsidiariedad.

Debe elegirse siempre la actividad más próxima al ciudadano.El efecto es incluir en este Estatuto jurídico el principio de descentralización que

pretende hacer realidad el principio de proximidad.

Esta circunstancia ha supuesto una pérdida de soberanía como consecuencia de esta integración porque hay cosas que ya no puede la Administración hacer y que antes hacía.

Esta Administración Pública deja de hacer cosas que ahora hace la Unión Europea.

Si hay transferencia de soberanía, ¿cómo participa el Estado en esta soberanía si el Estado es autonómico? Porque ha habido una reorganización.

Page 17: apuntes administrativo

Tema 2. La administración y la ley.

Relación Administración y la Ley en el contexto de la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo • Estado de Derecho y división de poderes• Versión “continental” de la división de poderes• La conexión entre legislativo y el titular de la soberanía. La preeminencia del

Parlamento.• La “soberanía” de la Ley: limitación por la Constitución. El control de constitucionalidad.

La posición del Tribunal Constitucional.• La “sumisión” de la Administración a la Ley y al Derecho (art. 103.1 CE).• El control del Poder Judicial como garante de la efectividad de tal sumisión (art. 117.1

CE).La ley en el Estado de derecho en europa occidental viene a ser el instrumento más importante con el que cuenta el representante del pueblo para hacer realidad el principio del Estado de derecho, que no es otro que el derecho gobierna al Estado, derecho como expresión de la voluntad del pueblo.Parece, a primera vista, que el Estado de derecho de Europa occidental es más democrático que el norteamericano, porque el derecho es el derecho creado x los representantes del pueblo, pero sin embargo, se podría decir que es un Estado más “autoritario”.La preeminencia que caracteriza en nuestro estado de derecho del parlamento no se da en Norteamérica. Esta soberanía de la ley, se ha ido matizando, ya que la ley también puede ser tiránica.La teoría de la supremacía de la Constitución nos llega de forma tardía, se origina en Norteamérica. En EEUU no se da preeminencia a ningún poder.También se va creando la teoría de limitar el poder de la soberanía, limitar el poder de la ley. Por esto se ve claro q el estado de derecho de nortemaerica es más democrático. Ellos dan preeminencia a la constitución, limitando el poder de la ley.Dentro del sistema norteamericano se dan discusiones entre los originalistas, partidarios de que la constituciones interprete a tenor literal del texto de forma exacta y teniendo en cuanta el pensamiento de los originadores de la constitución. Así se limita el poder de interpretación del Tribunal Supremo; y aperturistas.En el Estado de derecho español la soberanía la tiene el pueblo, ejerce esta mediante la ley, y las limitaciones a esta llegaron a partir del siglo XIX. La Constitución es un limite de la ley que garantiza derechos y libertades frente a los cambios de la voluntad del pueblo.

Pueblo español

Soberanía nacional

Constitución Tribunal Constitucional

Cortes generales Control de constitucionalidad

Ley

Principio de legalidad Imperio de la ley Ejecutivo judicial

El acto de la constitucionalidad del estado se lleva a cabo en la Constitución, es la prueba de la soberanía, y a ella se someten todos los poderes del estado.El hecho de que los representantes de los ciudadanos estén sometidos a la constitución, el que la ley este limitada, es un descubrimiento reciente en la historia constitucional europea.El garante de esa sumisión es el Tribunal Constitucional, ya que la efectividad de toda norma depende de un garante, en este caso el garante de la constitución es el T.C.

Page 18: apuntes administrativo

La voluntad de las cortes, integrada pos los representantes de la soberanía, se efectúa mediante la ley. La ley es una forma, en el que su contenido es cambiante, no hay un contenido especifico de ley, la ley puede ser cualquier cosa, siempre que este de acuerdo con la Constitución.La eficacia de la ley se proyecta sobre el ejecutivo mediante el principio de legalidad, y sobre el judicial, mediante el imperio del principio de la ley. Nuestro Estado de derecho se basa en la supremacía de la ley, la preeminencia en el marco de la constitución, que representa la voluntad de los ciudadanos.Hablamos de la sumisión del ejecutivo y judicial porque la ley ocupa la preeminencia. La ley es el traje de exteriorización del órgano constitucional que esta formado por loes representantes del pueblo.La administración actúa conforme a la ley, no hay ninguna regla jurídica que para su efectividad no tenga un garante, por ello los tribunales de lo contencioso-administrativo son los garantes de las reglas administrativas.

• Evolución en la comprensión del principio de legalidad: vinculación negativa y vinculación positiva.

• Comprensión del principio de legalidad en el marco de la Constitución. La Ley está, a su vez, sometida a la Constitución

– La vinculación será positiva en el ámbito de la reserva de Ley. – La vinculación será negativa en el ámbito no cubierto por la reserva de Ley:

prohibiciones derivadas de principios constitucionales tales como seguridad e igualdad.

El principio de legalidad supone el que tanto los ciudadanos como los Poderes Públicos están sujetos a la Constitución y al resto del Ordenamiento jurídico(Art. 9.1 CE. En el plano político consagra la sumisión del ejercicio del poder al derecho, de ahí el Estado de Derecho. El principio se traduce en el denominado imperio de la ley, que en el plano operativo consagra originariamente la primacía funcional del parlamento sobre el Poder Ejecutivo, y la entera sumisión del poder a la ley. En sus orígenes el principio de legalidad se entendía como la necesidad de que cualquier actuación interventetora del ejecutivo estuviera regulada por ley. Pero actualmente solo requiere de la necesidad que la actuación administrativa cuente con una norma previa que le habilite, que puede ser ley o reglamento.Como se hace realidad la sumisión de la administración a la ley? Lo que interesa no es tanto los principios estéticos como los principios operativos. Como se hace realidad esta sumisión? Que dispositivos técnicos tiene la administración? Este operativo es el principio de legalidad, también llamado principio de jurisdicción.Esto se conecta con lo anterior, Estado de Derecho, gobernado por derecho, es el principio de juricidad del estado. Así, el principio de legalidad es una consecuencia del Estado de Derecho.El derecho, como cualquier otra institución social sufre una evolución. Y con ello el principio de legalidad también evoluciona. La administración publica esta sometida a un derecho que cambia.El motor que impulsa al cambio es la búsqueda de una garantía la mas completa y efectiva de la libertad.Inicialmente, la sumisión de la administración a la ley se entendía como una vinculación negativa:La administración se veía sometida a la ley en cuanto a las prohibiciones, si la ley prohibía algo, la administración no la podía contradecir, y en lo no prohibido no estaba sometida. Se plantea, en el silencio de la ley, como se interpreta? Con que no estaba prohibido, es decir, libertad de actuación. Por ello lo mas común es que tuviera libertad de actuación, porque lo normal es que la prohibición sea algo excepcional. Esto es llamado régimen general de libertad de acción, la Administración Publica, libre de actuar salvo que haya una prohibición.Si el poder es libre es muy probable que esa libertad de el poder sea usada para lesionar los derechos y libertades de los ciudadanos. Por ello fue necesario crear el Estado de Derecho, porque la evidencia histórica nos dice que un poder sin limites perjudicara a los derechos y libertades de los ciudadanos.Si la administración publica puede hacer lo que quiera dacha lugar a una situación de perjuicio. Y en esta situación la administración no estaría sometida a ningún control por parte de los tribunales, ya que estos están cuando hay ley y actúan en el alcance establecido por la ley. Y si hay un poder sin control, se lesionan los derechos y libertades.

Page 19: apuntes administrativo

El estado de derecho no es una improvisación, sino una creación consciente, creada para garantizar los derechos, dividir los poderes al máximo, y esta inspirado por el espíritu máximo de la mas completa garantía de derechos y libertades de los ciudadanos.En Norteamérica, el ejecutivo tiene una legitimidad democrática diferente que el congreso, en nuestro sistema si, pero si se da un caso de duda, el ejecutivo debe respetar la voluntad de la administración publica.En nuestro Estado de Derecho esa vinculación negativa propia de siglo XIX y principios del XX haya cambiado.Vinculación positiva:Nuestro objetivo es garantizar los derechos y libertades, esa efectividad, la administración publica no puede disfrutar de esa libertad. Quien debe ser libre es el ciudadano, no la administración.La administración publica debe ser “esclavizada” por el derecho, solo podrá hacer lo que la ley le indique. Así los ciudadanos tienen más garantías, garantía de ley y de tribunales.Así se explica la evolución del principio de legalidad, fundada por el motor de la búsqueda de la protección de los derechos y garantías. La administración publica ya no se vincula solo a lo prohibido, sino también a lo permitido.Si descendemos de la teoría y nos va al derecho positivo, a lo mundano, la pregunta que se nos plantea es, ¿qué interpretación es la que vale en nuestro derecho constitucional?¿Qué es aquello que nuestro derecho positivo recoge? Obviamente, la vinculación negativa no es, ya que seria contrario al principio básico general de libertad. Este principio describe la situación jurídica de los ciudadanos, que es aquélla que nos permite hacer cualquier cosa salvo aquello que este prohibido. No necesitamos de ninguna ley para ser libres, la constitución nos la garantiza.El significado primero del principio de libertad: la vinculación negativa no esta recogida en nuestra constitución, pero la constitución tampoco recoge el principio de vinculación positiva. La constitución habla de sujeción plena, pero esta plenitud no significa que la administración publica para hacer algo necesite de una ley. La vinculación positiva no se puede entender de forma radical, ya que es imposible que una ley prevea todas las actuaciones posibles.Por eso la interpretación más realista es que hay que entender que si la materia esta cubierta por una reserva de ley, la intervención de la administración publica solo podrá llevarse a cabo en los términos previstos pos la ley, aquí si que se da una vinculación positiva. Peri si no hay reserva de ley, la Administración publica podrá actuar con cierto grado de libertad, respetando los principios y prohibiciones constitucionales. Es decir, la actuación puede ser discrecional, no arbitraria.

Principio de Legalidad y Constitución

• Sumisión plena de la Administración a la Ley (Art. 103.1 CE) cuando hay una Ley que deba disciplinar de manera plena a la Administración.

• El control judicial como garante de tal sumisión: plenitud del control (Art. 106.1 CE) pero ajustado a la Ley. El Poder judicial no puede extralimitarse en su control a la Administración

El principio de legalidad nos señala que la Administración queda sometida a la ley de manera plena, Esta afirmación hay que entenderla en el contexto de reserva de ley, si es así, la incidencia de la actuación de la Administración publica Serra en los términos indicados por la ley,Esta sujeción sola es efectiva si cuenta con un garante, la regulación jurídica sin un garante seria como una regla moral, o religiosa.Este garante es el poder judicial. El control judicial se lleva a cabo mediante leyes y jueces.Sujeción plena a la ley y control pleno a la ley. Tribunales sometidos al imperio de la ley. Los tribunales solo podrán hacer lo que las leyes indiquen, no pueden extralimitarse. No pueden administrar, si pueden controlar.

Page 20: apuntes administrativo

Este principio de legalidad y de control judicial tiene sentido en el Estado de Derecho, en el que hay división de poderes.La Administración administra, los jueces juzgan. Son poderes diferentes y separados. Esto tiene mucho que ver con la discrecionalidad. Porque si la Administración puede actuar con discreción en ciertos asuntos en los que la ley le indica, puede actuar con cierto margen de libertad, perón nunca liberte absoluta.La ley deja que actué con cierto margen de libertad. El problema deviene en estipular, por parte de los jueces determinar esa libertad de forma legitima o no, es un terreno complicado. El juez esta vinculado a la ley y esta permite cierta discrecionalidad. El juez se plantea un problema, ¿cuándo es legal y cuando es ilegal? Se corre el riesgo de que el juez administre y cambie la libertad de la administración por la suya. Es un problema real, el juez se convierte en administración.Discrecionalidad sin fundamento no es legitimo, por ello el juez puede revisar el caso si observa arbitrariedad y falta de fundamentos en la actuación de la administración.

La plasmación técnica de la sumisión de la Administración a la Ley.• La Administración y el poder. El poder como medio o instrumento usual de la

Administración. “La Administración es poder”.¿Cómo la administración es sometida al poder?. Nos interesan los principios, pero tenemos que dar un paso mas hacia la distinción de soluciones técnicas que garantizan el principio.La Administración queda sometida a la ley a través de la atribución e poderes, La ley le da capacidad de poder, sin este no podría administrar. La mejor manera de controlas a la administración es mediante el poder, sin este la Administración Publica no seria nada, por ello es lo que la distingue de los demás sujetos de derecho, el poder.

• ¿Qué es el poder? La potestad como un tipo de poder.– Posibilidad de hacer; efectos negativos o positivos– Un destinatario (los ciudadanos) obligados a soportar.– Sometido a la Ley (poder jurídico)– Servicio de los intereses generales; poder fiduciario o servicial: potestad-función.

En nuestra sociedad estamos rodeados de poder, todos tenemos una idea intuitiva de poder. No podemos hacer lo que queramos, debemos obedecer ordenes.Poder relacionado con subordinación, con un inferior, alguien que lo sufre, relación con obligación, el poder tiene subordinados.Se dan dos sujetos, el que manda y el que obedece. La administración publica es la que manda, y los ciudadanos los que obedecen. La administración publica tiene posibilidad de ordenar a alguien que haga o no haga algo. Esta aproximación responde al sentido común.Este núcleo de sentido común se cumple en el caso de la Administración, pero con ciertas diferencias. La administración tiene un poder jurídico, no es un poder físico. Y la segunda peculiaridad, es que el poder de la administración publica esta en servicio de los ciudadanos, en servicio de intereses ajenos a ella. El interés general tiene que justificar la actuación de la administración. Por ello hablamos como un poder fiduciario o servicial, como potestad. Reservamos el termino potestad para aquel poder ejercido para el servicio de intereses diferentes de aquel que lo ejerce.Lo que preocupa a los administrativistas no es el poder, sino como controlarlo, no como darlo. No es dar poder, sino controlar. ¿qué es la potestad? La articulación técnica del principio de legalidad se realiza a través de potestades. Se puede definir como el poder jurídico para imponer decisiones a otros para el cumplimiento de un fin.Las potestades administrativas pueden definirse como los poderes de acción para la satisfacción de los intereses públicos que atribuyen las normas a la administración y que implican sujeción jurídica para los ciudadanos destinatarios de los actos dictados en el ejercicio de esas potestades.La potestad no es transmisible ni renunciable, ni prescriptible.- ¿para que sirve? La potestad sirve para dotar de poder a la Administración, para que pueda imponer su poder coercitivo y obligar a los ciudadanos a cumplir con ciertas normas y reglas, y sancionando si estas no son respetadas.Desde el punto de vista de las relaciones entre la Administración y los particulares, la atribución de potestades a la Administración supone colocarla en un plano de supremacía jurídica, en el

Page 21: apuntes administrativo

que la particular queda sometido a las decisiones unilaterales de la Administración Publica dictadas en base a una potestad. Dicha supremacía jurídica viene, atemperada por el propio concepto de potestad que implica la vinculación de la acción administrativa al ordenamiento jurídico y la consiguiente satisfacción de intereses públicos, y, sobretodo por la tutela judicial efectiva de los derechos e intereses de los administrados que se consagran en el Art. 24 CE.- ¿cuál es la función o la finalidad de la potestad? La potestad entraña un poder otorgado por el ordenamiento jurídico de alcance limitado o medido para una finalidad predeterminada por la propia norma que atribuye, y susceptible de control por parte de los tribunales. La potestad no supone en ningún caso, un poder de acción libre, según la voluntad de quien lo ejerce, sino un poder limitado y controlable. Dentro de las potestades, las Administración son potestades-función, que se caracterizan por ejercerse en interés de otro, del interés publico o general.

• El control de la potestad para garantizar los derechos ciudadanos: – La atribución o “habilitación” y la delimitación de la potestad por parte de la Ley. – El control judicial: su alcance está en función de la atribución de la potestad.

Si la ley habilita poder, la ley puede establecer las condiciones de este poder que te da. La ley da poder y establece condiciones de su uso. Este dato es importante para distinguir entre potestad reglada y discrecional.¿por qué el poder es de la ley? ¿por qué atribuye poder? La ley tiene poder porque los ciudadanos en el ejercicio de su soberanía se lo han obsequiado. Es la fuente de la soberanía. “delimitación”__ponemos limites, condiciones. La ley no solo da poder, también establece condiciones. Esto nos marca la frontera entre potestad reglada y discrecional, en virtud de las condiciones de una u otra.

Tipología de las potestades• Las formas de atribución y delimitación de la potestad da lugar a tipos distintos de

potestades. Dos tipos principales: – potestad reglada y – potestad discrecional.• La cuestión clave: la libertad de la Administración para elegir entre distintas opciones

respecto de las condiciones de ejercicio de la potestad• La excepcionalidad de la potestad reglada por la “rigidez” que supone. Lo usual de la

atribución de potestades con ciertos aspectos reglados y otros discrecionales. La complejidad de las situaciones intermedias.

La ley puede dar el poder pero las condiciones de este permiten diferenciar entre tipos de potestades.Potestad reglada:Es una potestad reglamentada, regulada, ordenada, disciplinada, esclavizada...es decir que te limita la actuación. La ley atribuye poder con condiciones, la Administración se atiñe a lo expuesto en la ley, sin “libertad”.Son regladas las que tienen absolutamente predeterminado en la norma todos los elementos de la potestad y por ello el margen de valoración por parte de la administración es nulo, debiéndose limitar a aplicar correctamente lo dispuesto en la norma, cuando constata la existencia de los supuestos de hecho, que también prevé dicha norma para el ejercicio de la potestad. Estas potestades se establecen esencialmente en materia sancionatoria.Potestad discrecional:Es un poder entregado a la discreción de la administración publica. La ley no pone condiciones, solo que este dentro del marco de la ley.Son potestades que permiten en su aplicación un cierto margen de apreciación valorativa a la administración en su ejercicio.¿cuál es el garante de la libertad? En todo caso, la libertad en manos de la Administración es en el marco del derecho, no se puede hacer nada que sea contrario al derecho.

La potestad reglada• La atribución normativa de la potestad se produce con la prefiguración normativa

completa de las condiciones de su ejercicio tanto en sus aspectos formales como materiales.

Page 22: apuntes administrativo

– La Administración se limita, en el grado extremo, a una aplicación de la norma, o sea, extraer de un supuesto de hecho unas consecuencias jurídicas previstas en la Ley

• La consecuencia: la plenitud del control judicial, hasta el extremo de que el Juez podría sustituir el juicio de la Administración. Esto obedece a que sólo hay una única solución correcta.

La ley atribuye poder con condiciones, la norma atributiva de potestad regula de manera exhaustiva las condiciones del ejercicio de poder.La libertad de la administración es pequeña. Comprueba que se dan las condiciones y produce el acto administrativo.Esto son supuestos extremos, en la practica no son muy comunes.Si la ley establece las condiciones, la administración comprueba que se cumplen y actúa.

La potestad discrecional

• La atribución normativa de la potestad se produce reservándole a la Administración un ámbito de libertad para que decida lo que considere oportuno o conveniente al interés general.

– Supuesto de hecho ante el que la Administración debe ejercer su poder– Consecuencia jurídica: el ejercicio del poder, la decisión de la Administración por la que

impide (o no) o impone (o no) o condiciona (o no), cierta actividad de los particularesAquí la ley otorga poder a la administración y esta tiene que decidir ciertos aspectos atendiendo a las circunstancias. La ley no fija condiciones porque las circunstancias son cambiantes. Ej. : la potestad del plan urbanístico. Regular el suelo es una potestad de un Ayuntamiento, la ley le da un grado de libertad de actuación.Debemos ante todo depurar el concepto de discrecionalidad, diferenciándolo de otros mas o menos afines. Desde luego, no puede identificarse con autonomía de la voluntad, que preside el derecho privado. Porque la potestad implica siempre la plena sumisión a la norma que la atribuye, que en todo caso fija el alcance del poder que otorga y los fines que debe servir.En segundo lugar, la discrecionalidad debe diferenciarse de los supuestos denominados discrecionalidad técnica, Por ejemplo, la precisión de que un vehículo debe tener plenas garantías de seguridad para poder circular. Estos conceptos no implican posibilidad de valoración por parte de la Administración. En nuestro ejemplo, el vehículo tiene o no tiene las condiciones en base a unas normas técnicas, y no a valoraciones subjetivas de la Administración. La discrecionalidad técnica obliga a tomar una única solución correcta en cada caso, en función de normas técnicas. Por ejemplo, la condición de minusválido es una precisión medica, la administración no puede apartarse del criterio técnico. La discrecionalidad técnica es revisable si se demuestra un error técnico.En tercer lugar, la discrecionalidad se diferencia de los llamados conceptos jurídicos indeterminados. En estos conceptos, la norma no determina con precisión absoluta el alcance del concepto que utiliza. Así sucede con los conceptos de buena fe, buen padre de familia, justo precio...Tampoco aquí existe un margen valorativo para la Administración, la situación a la que se refiere el concepto jurídico indeterminado existe o no de modo objetivo, con arreglo a estándares socialmente aceptados. El alcance de la discrecionalidad:La discrecionalidad no es un concepto sustantivo capaz de determinar la existencia de actuaciones de la Administración sometidas a su libre valoración y exentas de ulterior control. No existen actos administrativos discrecionales, sino elementos discrecionales de la potestad.La discrecionalidad supone un margen de libre elección por la Administración entre una pluralidad de posibilidades igualmente licitas, Estas posibilidades pueden referirse a la conveniencia de actuar o no, al modo de actuar o al contenido de la actuación. El margen de discrecionalidad se expresa en la norma que atribuye la potestad.Respecto a estos márgenes de discrecionalidad que la norma prevé, no existe posibilidad de que los tribunales sustituyan, al resolver un recurso, la decisión de la Administración, que solo a ella corresponde, ya que, dentro de esos márgenes, cualquier decisión es igualmente licita.

Las consecuencias:

• Se produce una remisión a la Administración para que decida sobre las condiciones no prefiguradas por la norma respecto del ejercicio de la potestad

• La naturaleza del control judicial varía en función de la naturaleza de las condiciones de la potestad: plenitud respecto de las condiciones normativas y

Page 23: apuntes administrativo

parcialidad respecto de las condiciones definidas por la Administración por la voluntad de la Ley

La ley reconoce la libertad de la Administración para completar las condiciones del poder. Porque la ley no es capaz de establecer todas las condiciones. Y aquí el control judicial es más complejo, porque debe respetar la libertad de la Administración pero en el marco de la ley. El control es parcial porque el juez debe comprobar que se ajusta al marco de la ley.

El control de la potestad discrecional• Los peligros de la discrecionalidad y la necesidad de su control• El control indirecto: la diferenciación respecto de los conceptos jurídicos

indeterminados. – Conceptos jurídicos indeterminados: Supuesto de hecho definido normativamente

utilizando conceptos de valor o experiencia– En estos casos, el control judicial es pleno porque estos conceptos se mueven en el

plano cognitivo mientras que la discrecionalidad se sitúa en el volitivo, es decir, lo discrecional se refiere al ejercicio del poder, no al supuesto de hecho que desencadena dicho ejercicio. En este caso, se trata de la interpretación y aplicación de un concepto jurídico

El control directo de la potestad discrecional

• El control por los elementos reglados.

– Atribución de la potestad y de la competencia– Fin general (interés general) y específico al que debe servir la potestad.

• El control por los hechos determinantes.

• El control sobre la base de los principios generales del Derecho. La potencia del principio de interdicción de la arbitrariedad (art. 9.3 CE.

-¿cómo se controla?El control de las potestades administrativas se instrumenta en el de las normas(potestad reglamentaria) o actos que se traduce su ejercicio. Por lo que se refiere al alcance de este control, las potestades regladas son mas fáciles de controlar que las discrecionales, pero estas también requieren de control, ya que a pesar de que se le otorga a la Administración un margen de libertad, tienen el limite de la interdicción de la arbitrariedad y el respeto a los principios generales del derecho.Este control de legalidad no viene referido exclusivamente a la legalidad formal, sino que debe entrar a considerar la forma o criterios con que se ejerce la potestad por la Administración, por ello se obliga a motivar los actos que se dicten en el ejercicio de potestades discrecionales.El control se lleva a cabo para evitar la arbitrariedad y que la administración actúe conforme a los principios generales del derecho. Ya que el articulo 9.3 de la CE establece la ilegalidad de toda actuación administrativa que se base en el puro arbitrio de la Autoridad que la dicta. La actividad administrativa debe ser siempre racional y coherente. La interdicción a la arbitrariedad permite establecer limites intrínsecos de la discrecionalidad, por ello debe motivar los actos administrativos, y en la motivación de los actos se encuentran los elementos capitales para poder enjuiciar la existencia de una actuación arbitraria.

Page 24: apuntes administrativo

TEMA 3: EL REGLAMENTO Y OTRAS FUENTES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO – ADMINISTRATIVO

Tema dedicado a las fuentes del Derecho Administrativo. Hemos hablado del poder, de la administración, y ahora tenemos que hablar del Derecho. El Derecho que disciplina, regula o sujeta a la Administración Pública.

Administración y ordenamiento jurídico- Situación jurídica de la Administración “en” y “para” el ordenamiento jurídico y su diferencia con la de los ciudadanos.

· Libertad frente a sumisión.

El punto de partida tiene que ser la relación entre el derecho y la administración, que es distinta de la relación entre el derecho y el ciudadano. La situación jurídica de el ciudadano es de libertad, de vinculación negativa. La situación jurídica de la administración es la situación de vinculación positiva. Por lo tanto, la administración está dentro del Derecho. Podríamos decir de derecho y administración no son lo mismo porque la administración está sometida al Derecho, no tiene libertad, a diferencia de los ciudadanos que pueden hacer lo que quieran salvo aquello que el Derecho les prohíba. La administración es la esclava y el ciudadano es libre. Pero en una cultura como la nuestra, estatalista, esto no es totalmente así.

Una de las características de la administración, en general, es la multiplicidad, diversidad y variabilidad de las fuentes creadoras del derecho porque el poder que mejor se ha dividido es el poder para crear derecho. Además ese derecho es cambiante. Tienen la capacidad de cambiar ese mismo poder. Así tenemos:

- Legislación del Estado.- Legislación de las Comunidades Autónomas.- Legislación de los ayuntamientos.- Legislación de los entes reguladores (bancos).- Legislación internacional (UE).

Multiplicidad, diversidad y variabilidad de las fuentes-Causa: estado y su ordenamiento jurídico (art. 1.2 CE): pluralismo funcional (división de poderes), territorial (Estado de las autonomías) e internacional (Unión Europea).

En el tema jurídico hay una multiplicidad de sujetos normativos, y esto lo que hace tener un sistema muy diverso. Uno de los problemas es determinar la norma aplicable para resolver un asunto. Es un caos cuando tenemos que aplicar una norma, porque el sistema es tan complejo que es muy difícil determinar la norma aplicable. Es una de las grandes complejidades del trabajo jurídico. Se recomienda una base de datos pero no están consolidados debido a las numerosas modificaciones. Es un problema práctico.

Ejemplo: El fiscal general del estado, en un escrito muy importante basó su documentación en un artículo que ya estaba derogado. Hay una confusión en el trabajo jurídico.

(Sub) ordenamiento administrativo dentro del ordenamiento jurídico- Unidad del ordenamiento (art. 1.2 CE).- Diversidad y ordenación: racionalidad: carácter sistemático

· La importancia de los principios generales del Derecho y de la jurisprudencia.

El Derecho Administrativo, es una parte del ordenamiento administrativo. Características:

- Unidad: El legislador del estado es el competente de aprobar las normas jurídico – administrativas. Si la estructura básica del ordenamiento jurídico administrativo es un único legislador, está clara la unidad de dicho derecho administrativo.Al legislador le corresponde establecer el régimen básico de todas las administraciones. Existe una unidad de lo básico de todo el Derecho Administrativo.

Page 25: apuntes administrativo

Materias de expropiación y contratación forzosa son de unidad exclusiva del estado. La estructura básica está regulada por el Estado y esto hace que sea unitaria. El régimen jurídico básico = estatuto de las administraciones.

- Diversidad: se equipara con la teoría del caos: Se demostró que una ecuación matemática repetida infinitas veces nos da un dibujo caótico supuestamente hermoso el cual tiene una base ordenada.El Derecho Administrativo, al igual que la teoría del caos, parece muy complejo pero todos sus elementos están relacionados sobre una base ordenada. Al final de ese caos, lo que queda son los principios generales del derecho. El ordenamiento jurídico está adecuado siguiendo el principio general de legalidad. Por eso hablamos de sistema jurídico, porque hay un orden.

Constitución- Carácter normativo- Superioridad de sus normas: superioridad material y formal- Tipología de las normas constitucionales:

· Normas materiales o dogmáticas: derechos fundamentales de los ciudadanos· Normas organizativas del Estado.

Tenemos que remarcar el carácter normativo de la Constitución Española. La Constitución Española es un conjunto de normas que vinculan a todos, no un conjunto de principios. Aclaramos esto porque en algún momento de la historia se ha dicho que no eran normas, sino principios.

Ejemplo: Isabel II de España fue nombrada reina con 14 años aunque la Constitución decía que solo se podía a partir de los 16 años. Esto era debido a que la Constitución Española no tenia carácter normativo.

Decimos que la Constitución Española es una norma jurídica para garantizar la eficacia de los derechos de los ciudadanos que es lo que da sentido al Estado (Derechos fundamentales). Este sentido viene dado por el carácter normativo de la constitución.

Estas normas pero, no son normas cualesquiera, sino que tenemos que hablar de la superioridad de las normas de la Constitución Española. La superioridad demuestra la única expresión directa de la soberanía porque la Constitución Española es aprobada a consecuencia de un referéndum. Por lo tanto, la soberanía es la causa de la superioridad.

Existe una topología de las normas constitucionales. Se pueden clasificar las normas de las constitución por su contenido:

- Normas materiales o dogmáticas. Nos referimos a las normas relativas a los derechos materiales.

- Normas organizativas: Se refieren a como se organiza el Estado.

Ley- Fuerza y rango de ley- Multiplicidad tipológica: Leyes orgánicas (art. 81 CE) y leyes ordinarias. Las leyes de las Comunidades Autónomas.- Normas del Gobierno con fuerza de Ley: Decreto-ley (art. 86 CE) y Decretos legislativos (art. 85 CE)

La ley como forma de expresión de voluntad del parlamento. Puede tener cualquier contenido que el parlamento decida. No es posible definir sustantivamente lo que es la ley.

Hay una multiplicidad tipológica: leyes orgánicas y leyes ordinarias. Además, hay las leyes de las Comunidades Autónomas en sentido estricto. No son leyes sino que son reglamentos con fuerza de ley.

Reglamento

Page 26: apuntes administrativo

- Potestad reglamentaria: excepción al monopolio del legislativo de la creación normativa conforme a la regla d la división de poderes.

· Razón histórica: poder que permanece en manos del Monarca tras la transformación revolucionaria que condujo al Estado de Derecho.· Razón técnica: agilidad del reglamento para complementar la ley de cara a la facilitación de su ejecución.

- Clases: reglamentos ejecutivos e independientes.

Uno de los sujetos que tiene potestad normativa es l’administración publica o el ejecutivo. ¿Como se regula el poder que tiene la administración para crear normas jurídicas? El poder es la potestad reglamentaria y su resultado el reglamento.

¿Cómo encaja este poder en el concepto de un Estado de Derecho que responde a la característica de división de poderes? El ejecutivo no solo ejecuta sino que también regula cuando crea los reglamentos. ¿Porque esto es así?

- Razón histórica: principal razón. ¿Como se constituyó el Estado de Derecho? Pues quitando poder al monarca, y éstos se les va reconociendo un carácter independiente, creando así un nuevo poder. Vamos independizando un poder, pero no se le quita al Rey el poder de dictar normas, pero siempre subordinado a la ley. El poder reglamentario es el poder que en manos del monarca después de quitarle todos los poderes.

- Razón técnica: era necesaria. El ordenamiento administrativo es bastante complicado, entonces, los reglamentos agilizan la complementación de la ley. Las razones técnicas son las que justifican la presencia del reglamento y la existencia de la potestad reglamentaria. Un reglamento ejecutivo es uno que ejecuta lo dispuesto en la ley. También existen los reglamentos independientes, aquellos reglamentos que no ejecuta la ley porque no hay ley previa. La pregunta es si son constitucionalmente admisibles. En principio son reglamentos de dudosa admisión. Admitir los reglamentos independientes es algo dudoso porque no parece razonable admitir un reglamento al margen de la ley. Son excepcionales. En ciertas materias administrativas podría la Administración Pública aceptar dichos reglamento administrativos, ya que, como hemos dicho, son admitidos de manera excepcional.

Clases de reglamentos partiendo de el análisis si el reglamento es tan sólo una norma complementaria de la ley, o por el contrario, el reglamento puede regular de forma independiente a la ley cualquier ámbito económico o social que no se incluya en la reserva de ley. Así, los reglamentos pueden dividirse en:

- Reglamento ejecutivo: es aquel que desarrolla disposiciones de una ley generalmente por atribución expresa de la potestad reglamentaria en la propia ley a desarrollar, de ahí que el reglamento ejecutivo pueda ser dictado incluso en materias reservadas a la ley. El reglamento, cumple así una función de colaboración normativa con la ley. Es una simple norma reglamentaria y, como tal, tiene rango inferior a las leyes. A este fenómeno lo denomina delegación no recepticia o remisión normativa. Es el ámbito institucionalmente más propio con incidencia a la esfera jurídica de los particulares. Sin embargo, el Gobierno puede también aprobar reglamentos ejecutivos, aun cuando en la ley a desarrollar no se previera una expresa remisión normativa.Los reglamentos ejecutivos deben limitarse a completar cuestiones de detalle, que no entren en contradicción con la ley que desarrollan, ni, en su caso, invadan el contenido propio de la ley en supuestos de materias reservadas a la ley. La regulación institucionalmente propia de los reglamentos ejecutivos se limita a complementar o desarrollar lo establecido a nivel más amplio o general por la Ley. Como se deduce, los reglamentos ejecutivos deben respetar el contenido de lo dispuesto en la ley; de lo contrario, por el principio de jerarquía normativa incurren en vicio de nulidad de pleno derecho.

- Reglamento independiente: a diferencia del ejecutivo, los reglamentos independientes no desarrollan ninguna ley sino que regulan materias no incluidas en la reserva de ley. No cabe, por tanto, ningún reglamento independiente en materias de reserva de ley; sólo podrán dictarse en estas materias reglamentos

Page 27: apuntes administrativo

ejecutivos que vengan a desarrollar ese núcleo esencial regulador de la materia previamente establecido en una ley.Sin embargo, tienen otro límite, ya que cualquier materia no reservada a la ley, a partir del momento en que sea regulada por una ley ya no puede ser regulada por reglamentos independientes, sino sólo por reglamentos ejecutivos debido al principio de jerarquía.Sólo podrán dictarse reglamentos independientes en el caso de que se haya operado una previa deslegalización. Por deslegalización se entiende la autorización por la propia ley que regula la materia para que sus previsiones puedan ser derogadas o modificadas por el reglamento, abriendo la regulación contenida en una norma con rango de ley a la potestad reglamentaria. No obstante, rara vez se extiende a toda una materia, sino que se concreta en la posibilidad de que una particular disposición contenida en una ley pueda ser modificada en el futuro por una norma reglamentaria.

Límites o requisitos- Competencia: Titular de la potestad reglamentaria: Gobierno (art. 97 CE) y otros. Potestad reglamentaria y autonomía- Reserva de Ley. No puede invadir el ámbito reservado a la Ley (art. 51 LRJAPyPAC). La colaboración del Reglamento.

· La habilitación legal del ejercicio de la potestad: la llamada de la ley a la colaboración del reglamento.· El grado de la colaboración: “complemento indispensable”.

Cuando hablamos de límites nos referimos a los requisitos que deben cumplirse para que la administración pública pueda actuar:

- Límite de la competencia: Es el Gobierno el que tiene esa potestad reglamentaria. ¿Quién puede ejercer la potestad reglamentaria? Tenemos que pensar que hablamos de un poder del gobierno y de una poder singularmente poderoso porque permite al Gobierno dictar normas que obligan de materias muy generales. Por estas dos razones es lógico que solo pueda estar en manos de órganos superiores que el ejecutivo, superiores a la administración pública. Estos órganos pueden ser el Gobierno, las Comunidades Autónomas o los órganos superiores de las Administraciones locales. Al ser un poder tan poderoso exige una mayor responsabilidad. Otras razones técnicas aconsejan que este principio tenga alguna excepción, se admite que la ley reconozca ese poder reglamentario a órganos especializados de la administración pública. Es el caso de administraciones independientes como el Banco de España. Sólo ellos tienen las técnicas adecuadas para la regulación. Estas administraciones especializadas tienen atribuida la potestad reglamentaria, por cuestiones puramente técnicas. Son razones técnicas lo que aconsejan que tengan esta potestad reglamentaria. Esto también vale para la potestad reglamentada del ministro, lo que se denomina el ámbito doméstico del Gobierno.

- Límite de reserva de ley: el reglamento no puede invadir el ámbito material reservado a la ley. Esto no quiere decir que no puede entrar nunca en el marco de la ley porque entonces solo serian posible los reglamentos independientes. Lo que quiere exactamente decir, es que el reglamento si que puede entrar en el ámbito de la ley siempre y cuando tenga una invitación de la misma ley. Una cosa es que la ley atribuya el poder reglamentario y otra es la autorización del ejercicio reglamentario:

o La ley da el poder reglamentario.o La ley debe autorizar al ejecutivo de ese poder en los ámbitos cubiertos por

la reserva de ley. Esta autorización a de permitir que el reglamento regule de esta materia. Hablamos de reglamento indispensable. El reglamento es utilizado para regular aspectos indispensables pero mínimos.

Por lo tanto, no es que no se permita entrar en esa materia sino que debe ser invitado por la ley para complementar lo indispensable, en lo mínimo para que sea lo más perfecta posible.

Page 28: apuntes administrativo

- Inderogabilidad singular del reglamento (art. 52.2 LRJAPyPAC): acto subordinado a la norma reglamentaria incluso aquellos procedentes de órganos superiores a aquel que aprobó el reglamento.- Jerarquía normativa (art. 51 LRJAPyPAC)

· Jerarquía externa: subordinación a la Constitución y a las leyes. · Jerarquía interna a los reglamentos correlativa a la jerarquía de los órganos de la Administración.

- Límite de la inderogabilidad singular del reglamento: Un reglamento no puede ser derogado de modo y manera que un supuesto no caiga bajo su ámbito normativo. ¿Que es lo que da soporte a este límite? Lo que da soporte a este límite es el principio de igualdad porque se prohíbe el tratamiento especial. Todo el mundo esta bajo las normas reglamentarias de manera igual ante la ley. No es constitucionalmente admisible que alguien pueda ser desigual. ¿Cómo se protege la igualdad? Pues porque los reglamentos no pueden ser derogados singularmente porque hablamos de normas creadas por la Administración Pública y ésta se organiza jerárquicamente. Un órgano superior no puede regular singularmente por mucho que el reglamento fuera reglado por órganos inferiores.. Este principio salva el conflicto entre el principio de jerarquía y el principio de igualdad. Por lo tanto, un reglamento puede ser inferior o superior a otro reglamento. Pero un órgano superior no puede derogar singularmente un reglamento, no puede derogarlo para un caso concreto, por muy superior que sea este órgano.La inderogabilidad singular de los reglamentos, expresa simplemente la subordinación del mundo de los actos administrativos al de las normas y, en concreto, al de los reglamentos administrativos. En cualquier caso, el reglamento tiene el límite de los principios generales del Derecho, entre los que el de igualdad tiene fundamental relevancia al estar constitucionalizado.

- Límite de jerarquía normativa: o Jerarquía externa: hace referencia a la obligada subordinación de los

reglamentos a la Constitución, a las leyes y normas con rango de ley. o Jerarquía interna: hacer referencia a la jerarquía entre administraciones del

Estado. Entre los reglamentos del Estado y los reglamentos de las Comunidades Autónomas no hay una relación de jerarquía.

- Procedimiento elaboración de los reglamentos. El caso de los reglamentos estatales (art. 24 Ley 50/1997, del Gobierno): importancia de la audiencia de los ciudadanos interesados. También el dictamen de los órganos consultivos como el Consejo de Estado o el órgano equivalente de las Comunidades Autónomas.- Eficacia: Requisito de la publicación (art. 52.1 LRJAPyPAC)

La ausencia de una regulación común del procedimiento de elaboración de los reglamentos para todas las Administraciones Públicas es una de las lagunas más llamativas e injustificadas de la LPC. Por cuanto en este tema se han establecido concretas normas de participación ciudadana desde la propia Constitución.

Los Reglamentos estatales: el procedimiento de elaboración de los reglamentos estatales se regula como un procedimiento especial diverso del general de producción de actos administrativos en el artículo 24 LG. La LG prevé que el reglamento se inicie por el órgano directivo correspondiente que elabora un Proyecto. Durante su elaboración, si va afectar a los derechos e intereses de los ciudadanos, se les dará audiencia por un plazo no inferior a 15 días, salvo que por razones de urgencia se reduzca a 7. Esta participación ciudadana puede ser directa. En la LPA se exigía también que el reglamento contuviera la tabla de derogaciones y vigencias que resultaba de su aprobación. Sólo la omisión de los de garantía de los derechos e intereses de los ciudadanos, esto es trámite de audiencia a los interesados, son constitutivos de vicios determinantes de la nulidad del reglamento.

El dictamen del Consejo de Estado ha sido considerado tradicionalmente como extraordinariamente relevante por el espíritu crítico e independiente que anima a este alto

Page 29: apuntes administrativo

órgano consultivo, constitucionalmente regulado. En dicho dictamen, se viene a poner de relieve cualquier vicio en que pueda incurrir la misma. Este control preventivo viene así a ser potencialmente más eficaz que el que pueda realizar la jurisprudencia, sometida siempre a las reglas que rigen el proceso contencioso-administrativo y sin disponer de aquellas posibilidades de valoración de conjunto del reglamento sometido a dictamen que tiene el Consejo de Estado.

Los reglamentos deben ser publicados en el Diario Oficial correspondiente como requisito indispensable.

Los Reglamentos ilegales- Calificación jurídica de la ilegalidad: Nulidad absoluta del Reglamento ilegal (art. 62.2 LRJAPyPAC).

¿Qué sucede si el reglamento es ilegal? Si contradice alguno de los límites mencionados, el resultado es que el reglamento es, por Derecho ilegal. La consecuencia jurídica es la nulidad absoluta del reglamento ilegal ya que infringe la ley.

¿Cómo reacciona el Derecho frente el reglamento ilegal? Se tiene que distinguir entre el mundo del hecho y el del deber ser. El reglamento es ilegal porque infringe la ley. Es ilegal (de hecho) porque infringe la ley pero para que tenga consecuencias jurídicas debe ser declarado como tal. El único que puede realizar la declaración de ilegalidad es un tribunal del Poder Judicial, el de lo contencioso-administrativo. Son estos los que tienen que declarar un reglamento contrario al Derecho porque lo dice aquel poder que tiene competencia para decirlo y hacerlo. Pero también lo puede hacer la propia Administración Pública que es el autor del reglamento.

La ley 62.2 de la LRJAPyPAC califica al reglamento ilegal como nulo de pleno Derecho. Esta calificando la ilegalidad del reglamento como nulidad radical porque mediante esta calificación se le quiere asociar ciertos requisitos a la declaración de ilegalidad. Esta declaración debe producir ciertos efectos jurídicos.

Todo esto, es para dar seguridad porque lo que nos hace estar seguro es la previsibilidad, que no haya sorpresas. No gustan las sorpresas ya que estas, nos producen malestar, inseguridad. La seguridad jurídica es saber las consecuencias. El Derecho existe para dar seguridad. Si no estamos seguros, nos encontramos en la arbitrariedad. ¿Si el Derecho no nos diera seguridad, para que serviría?

Reacción frente a los reglamentos ilegales- Revisión de oficio (art. 102.2 LRJAPyPAC).- Recursos directos e indirectos.

El reglamento ilegal = reglamento nuloLa declaración de ilegalidad puede ser realizada por:

- Revisión de oficio: es la que denominamos de oficio. Es la vía mediante la propia Administración declara la ilegalidad del reglamento contrario al Derecho.

- Tribunales: es la vía por la cual es un tribunal el que declara nulo un reglamento. Es la vía de los recursos. Lo normal es que se utilice ésta vía. Debe ser un Tribunal de lo contencioso-administrativo. Recursos:

o Recurso directo: ataca directamente al reglamento basándose en la ilegalidad de éste. Objeto: reglamento.

o Recurso indirecto: ataca a los actos de la Administración basándose en que el reglamento que se aplica está viciado de nulidad, lo que supone una impugnación indirecta del reglamento que se aplica. Objeto: acto de aplicación del reglamento.

Recurso directo contra los Reglamentos ilegales- Artículos 1.1 y 25.1 LJCA

Page 30: apuntes administrativo

- Recurso directo contra el Reglamento ilegal sin necesidad del previo recurso administrativo (art. 107.3 LRJAPyPAC);- Sometido a plazo: dos meses (art. 46.1 LJCA).

La nulidad del reglamento tiene como consecuencia que la ilegalidad no sana nunca. ¿Cómo atacar un reglamento contrario de Derecho a pesar de haber estado vigente durante más de cincuenta años? Si sufre un vicio de ilegalidad, se realiza atacando la aplicación de la norma. Los actos de aplicación son los que dan vida al reglamento y por eso se ataca a los actos de aplicación. Un reglamento pasa a ser ilegal cuando no es eficaz, porque viola la ley, es cuando nos damos cuenta de esto que se declara la nulidad del reglamento. El reglamento se ataca cuando ha actuado, cuando éste se ha aplicado y se ve que no es ni eficaz ni ilegal.

El recurso directo es un mecanismo para atacar directamente al reglamento, pero solo podrá hacerse hasta dos meses después de su aprobación. Siempre podemos atacar el reglamento aunque ya hayan transcurrido los dos meses después de su aprobación. ¿Cómo? Explicación en el siguiente apartado.

La consecuencia jurídica de la nulidad de pleno Derecho del reglamento es que no se sana la declaración de ilegalidad.

Recurso indirecto contra el acto de aplicación del Reglamento- Artículo 26 LJCA- Necesidad de previo recurso administrativo.- No sometido a plazo porque el plazo para recurrir siempre se reabre cuando se dicta un acto de aplicación del Reglamento.

Se recurre el acto de aplicación del reglamento que directamente nos afecta, cuestionando que la norma que lo ampara no es válida, es decir, se cuestiona tambíen el reglamento pero indirectamente, a través de los actos de aplicación del mismo.

Mientras el reglamento se aplique, estará siempre abierto la vía de eliminar el reglamento ya que este ataca el acto administrativo y por lo tanto no tiene relevancia el momento de aprobación del reglamento.La cuestión de ilegalidad debe plantearla el juez o Tribunal ante el que se interpuso un recurso indirecto, por ser competente para entender del recurso contra el acto de aplicación del reglamento, pero que no lo es para conocer del recurso directo contra dicho reglamento y, por tanto, no puede anularlo si lo considera viciado. En tal supuesto, una vez dictada sentencia admitiendo la ilegalidad del acto da aplicación fundada en la ilegalidad del reglamento en que se ampara, el Juez o Tribunal deberá plantear dicha cuestión ante el Tribunal competente para conocer del recurso directo contra el reglamento supuestamente ilegal. De esta forma el reglamento si así lo estima dicho Tribunal podrá ser anulado con plenos efectos erga omnes.

Efectos de la estimación de los recursos- Estimación del recurso directo supone la anulación del reglamento.

El caso del recurso directo, es un recurso jurisdiccional, se interpone directamente a los tribunales competentes. La estimación de este supone la anulación del reglamento. En el caso del recurso indirecto, como se ataca el acto de aplicación se requiere la imposición de un recurso administrativo previo, antes del recuso jurisdiccional.

Efectos - Recuso directo: declaración del reglamento como reglamento contrario al Derecho

supone su nulidad. - Recuso indirecto: El acto administrativo de aplicación del reglamento ilegal, es

ilegal y el reglamento aplicado debe ser declarado ilegal.

- La estimación del recurso indirecto también produce la anulación del Reglamento. Ahora bien, la anulación podrá ser pronunciada:

· Por el mismo Tribunal que ventila el recurso contra el actos si es competente (art. 27.2 LJCA).

Page 31: apuntes administrativo

· En caso contrario, si el Tribunal no es el competente para anular el reglamento deberá previamente plantear la cuestión de ilegalidad contra el reglamento que considera ilegal ante el Tribunal competente para anular el reglamento (art. 27.1 LJCA)

El acto de aplicación es lo que mantiene vivo el reglamento. ¿Quien puede declarar su ilegalidad? Cualquier tribunal competente. ¿Quién pronuncia la nulidad del reglamento? El órgano competente.

Primero se declara nulo el reglamento y después se declara nulo el acto. Porque el acto es nulo si el reglamento es nulo. La competencia de los tribunales no es universal. Por lo tanto, si el tribunal competente declara el acto nulo, quiere decir que el reglamento ha sido derogado.

Efectos de la anulación de los reglamentos ilegales.Efectos limitados de la nulidad: no afecta a actos y sentencias firmes (art. 73 LJCA), o sea, actos y sentencias que han devenido inatacables jurídicamente por los medios ordinarios.

La anulación del reglamento es para el futuro.

Page 32: apuntes administrativo

TEMA 4: La administración y los Tribunales de Justicia

Si la idea clave que rige la relación entre la administración y el poder legislativo es la de sometimiento, en el caso de la relación con el poder judicial es la de control.

A) Poder Judicial• Jueces y Magistrados, integrantes del Poder judicial, independientes, inamovibles,

responsables y sometidos únicamente al imperio de la Ley (art. 117.1 CE)• Monopolio potestad jurisdiccional (en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo

ejecutar lo juzgado) (art. 117.2 CE).

La administración está sometida al poder legislativo y controlada por el poder judicial. La administración es un sujeto poderoso y como tal debe estar sometido a la ley y controlado.

Lo primero a plantearnos es ¿qué es el poder judicial? ¿Por qué le corresponde a éste poder controlar la administración?

El poder judicial está integrado (art. 117 de la CE) por jueces y magistrados que tienen un estatuto jurídico que responde a una serie de características. Estas características son:

- independencia - inamovibles- responsables- sometidos únicamente al imperio de la ley.

Pero, ¿por qué el poder judicial está sometido a la ley? Porque nuestro estado de derecho está organizado conforme al principio de primacía del poder legislativo.

Se manifiesta esa preeminencia en que el ejecutivo y el judicial están sometidos a la ley.

La función del poder judicial es la llamada función jurisdiccional que consiste en juzgar y en ejecutar aquello juzgado. Consiste en resolver en derecho controversias judiciales o conflictos relativos al derecho. Y no solo dar o aplicar una solución en derecho, sino además ejecutar, incluso forzosamente aquello juzgado. Pero dichas controversias solo pueden resolverse conforme con el derecho.

Los jueces no resuelven los conflictos conforma la justicia, sino conforme el derecho. Es la diferencia principal que tiene nuestro poder judicial con el poder judicial anglosajón.

B) Administración y Tribunales

• Art. 106.1 CE: “Los Tribunales controlan la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación administrativa, así como el sometimiento de ésta a los fines que la justifican.”

Control Actuación administrativa Legalidad

En esta posición de sometimiento el poder judicial controla la administración. Ambos (ejecutivo y administración) están sometidos a la ley, pero la diferencia es que el poder judicial controla la administración en ejercicio de esa función jurisdiccional.

El art. 106 de la CE lo dice lo más ampliamente posible: “1. los tribunales controlan la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación administrativa, así como el sometimiento de ésta a los fines que la justifican. 2. Los particulares, en los términos establecidos por la ley, tendrán derecho a ser indemnizados por toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en los casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos”.

Cuando hablamos de tribunales debemos entender los tribunales de lo contencioso- administrativo. Éstos son los que se encargan de las controversias o conflictos, donde una de

Page 33: apuntes administrativo

las partes es la administración y se discute sobre la aplicación del derecho administrativo. Puede haber excepciones, pero en general son los tribunales de lo contencioso-administrativo.

En segundo lugar, el art. 106 habla de control la idea central que caracteriza la relación entre la administración y el poder judicial es el control. El poder legislativo elabora reglas a las que se debe someter la administración. El poder judicial controla la actuación de la administración.

Cuando hablamos de la actuación de la administración, la CE se refiere a que nada de lo que haga la administración escapa al control del poder judicial. Por eso usa esta expresión, porque se refiere a todo lo que haga la administración, incluso cuando no haga nada y deba hacerlo.

La actividad formalizada en un acto administrativo (es la vestimenta, la forma que usa la administración para exteriorizar su voluntad) pero también aquella actividad no formalizada que produzca efectos jurídicos.

¿Cuál es la regla que va a usar el juez para medir la actuación de la administración? La ley, la legalidad. Solo se puede usar ese parámetro. Lo que los jueces van a controlar es que la actuación de la administración se ajuste a lo dispuesto en la ley.

Los tribunales de los contencioso- administrativo deben controlar que la administración actúe conforme la ley. Pero la legalidad tiene dos rostros:

1. el de la ley, unos hacen las reglas. Esta es la legalidad positiva. 2. el del judicial, los jueces; otros aseguran el cumplimiento de dichas reglas. Esta es la

legalidad judicial.

Si faltara alguno de estos rostros, la ley sería más bien un deseo que una norma jurídica. La ley necesita un garante y éste es el poder judicial.

C) Ciudadano frente a la Administración y el Poder judicial

• Derecho a la tutela judicial efectiva: “todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los Jueces y Tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión” (art. 24.1 CE).

En nuestro estado de derecho, tal vez porque es el resultado de un proceso histórico, es un estado de derecho plasmado en una constitución que pretende abrir un nuevo escenario histórico, y al mismo tiempo cerrar otro escenario. La CE está empeñada en remarcar los derechos de los ciudadanos.

Y porque la CE participa de la existencia de estos dos rostros, constituye un derecho fundamental a que los jueces les tutelen o proteja a los ciudadanos en el ejercicio cualquiera de sus derechos y de sus intereses legítimos. Por eso la legalidad. Es la idea del garante.

Se proclama el respeto a los derechos pero deben garantizarse. Por eso en el art. 24 de la CE se proclama este derecho. Es la garantía del efectivo respeto de los derechos e intereses.

(ESQUEMA)

El derecho administrativo es el que nos dice qué régimen jurídico de las administraciones.

El parlamento está en posición de preeminencia porque la CE le dice que el poder judicial y el ejecutivo están sometidos al imperio de la ley. El parlamento está en esta situación de preeminencia porque está integrado por los representantes del pueblo, titular de la soberanía, y los otros poderes están sometidos al imperio de la ley. El judicial controla la actividad de la administración la cual tiene efectos jurídicos sobre la esfera de los ciudadanos. Y éstos tienen en la CE ese derecho a la tutela judicial efectiva, para acudir al juez para que le ampare.

La administración puede inferir, puede afectar la esfera jurídica de los ciudadanos pero con el límite de respetar a la ley o al derecho. Si no es así, el ciudadano tiene el derecho a ser

Page 34: apuntes administrativo

protegido por los jueces y magistrados del poder judicial ya que es el garante de que se respete la ley.

El poder judicial no puede ir en contra de la ley porque está sometido a la ley. Por ese motivo protege a los ciudadanos cuando infringen la ley.

El poder judicial puede amparar y proteger frente la actividad ilegal de la administración, pero no frente a la actividad legal.

D) “Actuación administrativa” • Fuente de sus características: el sujeto que la desarrolla: la Administración pública• Administración pública

Sometida a la Ley y al Derecho Controlada por los Tribunales

• ¿Por qué está sometida y controlada? Porque la Administración es y tiene poder.Características de ese poder: la autotutela de la Administración

¿Cuál es la situación jurídica de la administración respecto el poder judicial? Esa relación es bidireccional. Sabemos que el poder judicial controla la administración. Pero ¿cuál es la situación jurídica de la administración respecto el poder judicial? Esta situación es lo que denominamos AUTOTUTELA.

¿Por qué hablamos de autotutela? Los jueces tutelan a los ciudadanos. ¿Pero quién protege la administración? Los ciudadanos nos beneficiamos de la tutela judicial.

E) Autotutela administrativa

• La Administración puede declarar lo que es Derecho en cada caso concreto con eficacia jurídica imperativa (autotutela declarativa) e incluso puede ejecutarlo de manera forzosa (autotutela ejecutiva), sin necesidad de impetrar el auxilio judicial.

Autotutela administrativa como situación jurídica “normal” de la Administración• Originalidad de la situación jurídica de la Administración respecto de los Tribunales y,

en particular, cuando se trata de controlar su actuación como consecuencia del conflicto surgido con los derechos de los ciudadanos

Excepcionalidad de la autodefensa por los ciudadanos “Normalidad” de la autotutela administrativa

La administración no necesita la tutela judicial, porque la administración se tutela a si misma. La administración se autotutela, se protege, se ampara a si misma. ¿Por qué? Porque la administración es y tiene poder. Por eso no necesita el poder de nadie. Se autotutela.

La tutela judicial consiste en dos aspectos:1. un ciudadano acude al juez para que éste le reconozca un derecho que le niegan tener. 2. un ciudadano acude al juez para que le permita ejercer un derecho que le prohíben

ejercer.

En el caso que se nos reconozca el derecho pero no se nos permita ejecutarlo también acudiremos al juez.

El derecho de la administración es ella quien lo protege porque disfruta de una situación jurídica que es la autotutela. La autotutela sirve tanto para declarar qué es derecho como para ejecutar el derecho que la administración ha declarado. En estos casos hablamos de autotutela declarativa y autotutela ejecutiva respectivamente.

Los ciudadanos nos beneficiamos de la tutela por un tercero, por eso hablamos de la heterotutela del juez. Pero la administración se beneficia de la autotutela en las dos dimensiones: ejecutiva y declarativa.

Autotutela administrativa como situación jurídica “normal” de la Administración

Page 35: apuntes administrativo

• Originalidad de la situación jurídica de la Administración respecto de los Tribunales y, en particular, cuando se trata de controlar su actuación como consecuencia del conflicto surgido con los derechos de los ciudadanos

Excepcionalidad de la autodefensa por los ciudadanos “Normalidad” de la autotutela administrativa

En nuestro sistema jurídico esta situación es normal, pero es excepcional, extraordinario si lo comparamos con otros sistemas jurídicos. No solo al compararlo con el sistema anglosajón sino también con otros sistemas europeos.

Es increíble a los ojos del derecho administrativo francés, el cual es fuente de nuestro propio derecho administrativo. En Francia la administración no alcanza la normalidad esta situación de autotutela. Sí que hay ciertos supuestos en los que se le permite a la administración gozar de cierta autotutela pero son casos excepcionales.

En EEUU la administración tampoco goza de autotutela, sino que para ejecutar sus actos debe acudir a un juez al igual que los ciudadanos. A primera vista nuestro sistema administrativo puede parecer mucho más poderosa, pero si analizamos las sanciones que puede aplicar la administración norteamericana a través del juez son mucho más duras que las que puede aplicar la administración española gozando de la autotutela.

Así vemos que en EEUU por no pagar una multa te pueden meter en la cárcel mientras que en España por no pagar una multa lo máximo que puede hacer la administración es embargarte una cuenta corriente. Es por eso que vemos que nuestra administración es más autoritaria aunque el riesgo del ciudadano frente la reacción de la administración es menos en nuestro caso que en el norte americano. Lo que todo sistema jurídico intenta es buscar un equilibrio entre el poder que tiene la administración y lo que esto puede suponer para los ciudadanos.

G) Fundamentos• Fundamento constitucional:

Problemática y supuesto fundamento (“eficacia”?). No tiene fundamento expreso: ¿lo necesita?El conflicto con el derecho a la tutela judicial efectiva (art. 24 CE): la resolución por el TC: la suspensión cautela de la ejecución administrativa

¿Por qué la administración disfruta de la autotutela? Hay un fundamento previo que es el más importante que es el fundamento histórico. Cuando hablamos de la historia de la administración vemos que cuando surgió el protoestado de derecho (muere Fernando VII y empieza el reinado de Isabel II) la administración se construyó con elemento del pasado. Entre dichos elementos se encontraba ese poder de la administración que le permitía incluso forzosamente ejecutar sus decisiones.

Esto tiene sentido en un estado absoluto por la propia confusión del poder. Esto se hereda y se sigue usando ene l estado de derecho por la propia debilidad de estado de derecho de entonces. El estado singularmente débil se compensa acudiendo a mecanismos autoritarios.

Se acude a una originalidad histórica para explicar la extensión de la autotutela. Es aquí donde vemos una continuidad histórica.

En segundo lugar nos encontramos con los fundamentos jurídicos los cuales son dos: el fundamento constitucional y el fundamento legal.

En cuanto al fundamento constitucional debemos decir que no existe. La CE no habla de la autotutela administrativa, pero se ha intentado justificar a través del principio de eficacia, cosa que ha resultado inútil.

Lo que debemos preguntarnos es si es necesario dicho fundamento constitucional, y vemos que no es necesario. Todo y esto, puede surgir un problema con el principio de la tutela efectiva del que gozan los ciudadanos, porque a lo mejor cuando se aplica este principio de tutela judicial efectiva llega tarde y la administración ya ha ejecutado su voluntad.

Page 36: apuntes administrativo

Este conflicto se resuelve mediante la habilitación al juez para poder ordenar a la administración que suspenda su actividad mientras se discute el asunto. Así se garantiza la efectividad de la tutela judicial efectiva. Es la suspensión cautelar de la actuación de la administración. Antes de discutir para garantizar la efectividad de la tutela judicial efectiva.

En segundo lugar tenemos el fundamento legal. Dicho fundamento se basa en el art. 57 de la LRJAP y PAC el cual establece la validez y eficacia inmediata de los actos administrativos. Dicho artículo hace una presunción de legalidad y de validez del acto administrativo.

En el aspecto declarativo de la autotutela se presume que es un poder sometido plenamente a la ley y al derecho, y se presume que se ejercitará siempre de acuerdo a la ley. Se presume la legalidad.

En el aspecto ejecutivo se presume la habilitación de tal poder con carácter general en el artículo 96 de la LRJAP y PAC.

La autotutela carece de fundamento constitucional pero sí que tiene fundamento legal en su doble vertiente (declarativa y ejecutiva).

Esto podría ser cambiado por una ley que dijera otra cosa. Pero el sistema está bien consolidado, y por tanto hay equilibrio.

H) Fundamento legal Autotutela declarativa: presunción de validez y eficacia inmediata de los actos administrativos (art. 57.1 LRJAPyPAC) autotutela ejecutiva: habilitación de tal poder con carácter general en LRJAPyPAC (Art. 96)

Hemos dicho que los ciudadanos acuden al juez para que les dispense la autotutela declarativa y ejecutiva.

La declarativa quiere decir que el juez dispensa un reconocimiento de que ese ciudadano tiene un derecho. En cambio la ejecutiva consiste en que el juez dispensa una orden de obligado cumplimiento, a través de las fuerzas de seguridad u otros mecanismos.

Que la administración disfrute de la autotutela declarativa significa que los actos administrativos y la voluntad de la administración es suficiente para producir un efecto jurídico inmediato en la esfera jurídica declarativa del mismo.

Nadie tiene un poder para imponerle a otro su voluntad. El máximo que podría parecerse es la patria potestad que tienen los padres sobre los hijos, pero ésta tiene límites. Hablamos de un poder jurídico, no del físico.

Este poder jurídico sólo lo tiene la administración para imponer su voluntad y tiene consecuencias jurídicas. El ejemplo de ese poder es el acto administrativo. La voluntad de la administración es creadora de derecho. Y se traduce en algunos casos creadora de derechos subjetivos, o creadora de obligaciones jurídicas.

Una de las fuentes de derecho son los contratos, las relaciones jurídicas entre particulares porque son fruto de la voluntad de las personas que forman las partes contratantes.

En el caso de las relaciones de la administración la voluntad de las personas no se tiene en cuenta porque la administración tiene un poder de imponer la suya.

La administración tiene poder con eficacia jurídica inmediata y esto es la autotutela declarativa. Declara un derecho subjetivo, o constituye una obligación de hacer o no hacer algo. Y todo esto es fruto de la voluntad de la administración.

Page 37: apuntes administrativo

¿Por qué tiene ese poder? Porque la ley lo ha querido y porque presumimos que el acto administrativo es conforme a la ley y por tanto es ley.

Presumimos que es legal, que es válido. Solo presumiéndolo el acto administrativo puede producir los efectos jurídicos que el CC prevé para los contratos. Si el acto impone obligaciones lo hace como si fuese una ley.

Presunción de legalidad o validez ( ¿que significa?). presunción que el acto es válido, legal y precisamente por esto el acto administrativo impone obligaciones o crea derechos subjetivos.

I) Autotutela declarativa: eficacia jurídica del acto administrativo• El acto administrativo produce efectos jurídicos vinculantes respecto de su destinatario:

eficacia de los actos adminsitrativo (art. 57.1 LRJAPyPAC). Eficacia usualmente inmediata.

• Los efectos jurídicos son vinculantes porque se presume la legalidad del acto administrativo: presunción de legalidad o validez (art. 57.1 LRJAPyPAC)

Autotutela declarativa: recursos contra el acto eficaz• Desplazamiento de la carga de accionar: el destinatario debe recurrir contra el acto

para evitar que los efectos se consoliden e incluso se convertas en hechos a través de la ejecución administrativa

• El recurso contra el acto administrativo no es inmediatamente suspensivo de su eficacia

La fuente de esa eficacia jurídica es la ley, la presunción de legalidad, y al presumirlo le estamos atribuyendo los efectos jurídicos propios de la ley. Podemos distinguir la presunción iuris tantum, la cual admite pruebas en contra, es decir, se puede destruir, y la presunción irue at de iure, que no se puede destruir.

Esto nos conduce a cuales son los efectos jurídicos de la presunción de validez y de legalidad. Los efectos son:

1. alteración de la carga de accionar: el concepto de carga es un concepto jurídico aplicable a las situaciones jurídicas en los que el sujeto deberá hacer algo o no hacerlo, pero si lo hace lo hará solo en su beneficio (por ejemplo imponer un recurso). Lo haré según lo que me convenga, nadie me obliga. Esto es la carga. El efecto jurídico de la presunción de legalidad es que traslada la carga de la acción. En las relaciones entre ciudadanos, la carga de acción recae a aquel que reclama algo, quien pretende es el que soporta la carga de actuar. El que debe no tiene que probar su inocencia. La carga recae en aquel que reclama algo. En el caso de la administración el que tienen la carga de probarlo es aquel que pretende defenderse. No es la administración quien debe acudir al juez. Sino que la carga de la acción recae sobre el que pretende defenderse frente la pretensión de la administración.

El atacado debe defenderse interponiendo un recurso pero no es suficiente porque además debes pedir la suspensión del acto de la administración que te reclama el pago, porque si no lo haces, la administración puede controlar forzosamente la deuda.

Esto es una diferencia cualitativa.

K) Autotutela ejecutiva: ¿qué es?• La Administración puede ejecutar, incluso de manera forzosa, sus actos administrativos en caso de incumplimiento por sus destinatarios de las obligaciones que contiene (art. 95 LRJAPyPAC)• El acto administrativo es título jurídico suficiente para que la Administración realice forzosamente su contenido obligaciones.• El acto susceptible de ejecución es un acto impositivo de obligaciones de dar, hacer o no hacer.

Page 38: apuntes administrativo

• Para que la ejecución forzosa pueda llevarse a cabo, el destinatario debe incumplir la obligación impuesta.

La autotutela ejecutiva se refiere a la acción de la administración. El acto administrativo se refiere a una decisión de la administración. Pero decidir no significa que deba ejecutarse. Hay una distancia entre la decisión y la acción. Una cosa es que esté obligado y otra es que cumpla. La ejecución se refiere al cumplimiento de la decisión de la administración.

Dentro de esta materia lo que nos interesa es el privilegio que tiene la administración. Si ésta tiene un privilegio cuando decide algo es porque disfruta de la autotutela. Lo que significa que lo que decida la administración tiene efectos jurídicos, es decir, la administración no está sujeta al principio de la heterotutela a diferencia de los ciudadanos. Si esto es así, también la administración goza de esa situación de privilegio a lo que la ejecución de la decisión de la administración se refiere.

Esto se traduce en que la administración tiene el poder de hacer realidad aquello decidido previamente por la administración si el ciudadano incumple con la obligación.

Es decir, este poder tiene sentido respecto a un tipo de actos administrativos. Esto pueden tener un efecto jurídico positivo o bien un efecto jurídico negativo. Éste último suele ser la imposición de una obligación jurídica por la autotutela declarativa.

La administración tiene el poder de hace cumplir la obligación impuesta.

La administración no solo puede declarar lo que debemos hacer, sino que también puede hacer realidad la obligación venciendo mi resistencia. No necesita acudir a un juez para que se ejecute su voluntad. Es una situación de privilegio desconocido respecto de otros países.

Lo que hay que tener claro es que:1. no todo acto administrativo es de obligación forzosa. Si me reconoce un derecho pero

no lo ejerzo no me pueden obligar a aceptarlo. El acto susceptible de ejecución es un acto impositivo de obligaciones de dar, hacer o no hacer.

2. para que la ejecución forzosa actúe se necesita que el destinatario del acto lo incumpla. Debe haber un incumplimiento.

L) Autotutela ejecutiva: medios de ejecución• La Administración puede utilizar los medios de ejecución forzosa del artículo 96

LRJAPyPAC para proceder a la ejecución. Apremio sobre el patrimonio Ejecución subsidiaria Multa coercitiva Compulsión sobre las personas

• Los jueces no pueden interferir la ejecución a través de interdictos (art. 101 LRJAPyPAC)

Límites de la autotutela• Autotutela declarativa: la Administración no puede ir contra sus propios actos• Autotutela ejecutiva

Acto susceptible de ejecución forzosa: acto impositivo de obligaciones Incumplimiento de la obligación: ausencia de ejecución voluntaria Utilización de los medios previstos en la Ley y en las circunstancias que la misma establece (arts. 97 y ss LRJAPyPAC).

Medios de los que se sirve la administración para ejecutar forzosamente el acto administrativo (art. 96 LRJAP y PAC):

1. apremio sobre el patrimonio: consiste en que la obligación se satisface sobre el patrimonio. La administración ha impuesto una obligación de pagar cierta cantidad. Si no se paga voluntariamente la administración puede ejecutar esta obligación sobre mis patrimonios. Extrae de mi patrimonio del valor de la deuda.

Page 39: apuntes administrativo

2. Ejecución subsidiaria: debemos contar con la imposición por parte de la administración de una obligación de hacer algo, como por ejemplo derribar un edificio del que soy propietario. Si el destinatario del acto no lo cumple la administración puede forzar el cumplimiento por un tercero, pero por cuenta del primero.

El ayuntamiento derribará el edificio pero lo deberá pagar el propietario. La administración consigue que se pague esa obligación con el apremio sobre el patrimonio. La ejecución subsidiaria es la transformación de una obligación de hacer por una de dar. Además del coste de la ejecución de la obligación de hacer, el propietario también deberá pagar los daños y perjuicios que su incumplimiento haya causado a la administración y otros posibles afectado.

3. Multa coercitiva: es la multa que no tiene una finalidad sancionadora. Precisamente porque no tiene una finalidad punitiva puede combinarse con una multa punitiva. Eso tiene relación con el principio non bis in idem (principio de la doble sanción) el cual consiste en que no se puede castigar dos veces un mismo hecho. Pero con la multa coercitiva no se vulnera este principio. Porque la finalidad de esta multa es forzar a cumplir la obligación. No es punitiva, no castiga. Solo coacciona.

¿Cómo? Ejemplo de la ley de aguas. La multa coercitiva es la imposición de una multa repetida en el tiempo, hasta que cesa el comportamiento que infringe la obligación primeramente impuesta por la administración.

Se pretende forzar el cumplimiento para hacer más oneroso el incumplimiento. Por cada día que incumple la obligación más alta es la multa.

El pago de la multa coercitiva se ejecuta por el apremio. Se puede cobrar anticipadamente. No necesita que se termine el incumplimiento de la obligación. ¿Cómo se combina la multa coercitiva con la punitiva? Debemos diferenciar 2 obligaciones:

a. Cobro la multa cuando finalice el incumplimiento (multa punitiva). b. O cobrar anticipadamente la multa para forzar más al incumplidor a través del

apremio (multa coercitiva).

4. Compulsión sobre las personas: es el ejercicio de la fuerza física, de la violencia sobre las personas para ejecutar forzosamente una obligación. Por ejemplo en una obligación personalísima, obligación de abandonar o salir de un bien de dominio público.

Por ejemplo un grupo ocupa una playa y la administración les ordena que abandonen dicha playa. En este caso la persona es la única que lo puede hacer. Para poder cumplir forzosamente la orden de desalojo se hace a través del desahucio administrativo. Se hecha fuera mediante la fuerza a los ocupantes y sus pertenencias.

Los jueces no pueden interferir a la ejecución a través de interdictos (art. 101 LRJAP y PAC). Acción interdictal, los interdictos, es una acción que puedo ejercer ante un juez para proteger, para evitar que mi posesión pueda verse afectada, perturbada.

Están prohibidos los interdictos contra la acción de la administración. Pueden usar otros mecanismos como la suspensión, pero los interdictos solo se usan entre particulares.

M) Límites de la autotutela: Cuando hablamos del poder de la autotutela es tan poderoso que debe estar sometido a unos límites.

La autotutela declarativa se limita a través de que la administración no puede ir en contra de sus propios actos. Para hacerlo debe usar el poder de revisión que tiene.

La autotutela ejecutiva consta de tres límites:

Page 40: apuntes administrativo

1. no todos los actos administrativos son susceptibles de ejecución forzosa. 2. tiene que haber un incumplimiento de la obligación.3. la utilización de los medios previstos en la ley y en las circunstancias que la misma

establece (arts. 97 y ss. LRJAP y PAC). La administración debe usar el medio menos oneroso.

En resumen: En el supuesto de que un particular quisiera hacer cumplir a otro una obligación que efectivamente ha contraído, sin que acepte el cumplimiento voluntario de la misma, el particular acreedor debe acudir al juez para probar la existencia del derecho del que nace la obligación que pretende hacer cumplir, y sólo si el juez así lo declara en la oportuna sentencia, se producirá el efecto del cumplimiento coactivo de la obligación por el particular obligado.

A diferencia de esta situación entre particulares, en el caso de la administración, una vez dictado un acto administrativo se presume válido y es inmediatamente ejecutivo sin necesidad de que sea declarado a su previa validez por los tribunales. La única excepción a la autotutela declarativa son las resoluciones sancionadoras, que sólo son ejecutivas cuando pongan fin a la vía administrativa. Ello implica que la carga de impugnar el acto recae sobre el administrado.

La carga de probar, sin embargo, se alivia en el proceso contencioso- administrativo en cuanto se impone a la administración demandada la obligación de aportar al tribunal todo el expediente administrativo en el que se contienen las actuaciones administrativas.

La ejecutoriedad de los actos administrativos implica que la administración puede ejecutar por sus propios medios, sin acudir a los tribunales, los actos dictados por ella que no sean voluntariamente cumplidos por su destinatario.

Dichos privilegios están sujetos al respeto de determinados derechos constitucionales. Y también el que se hayan abierto generosamente las vías de suspensión de los actos administrativos u otras medidas cautelares.

Se trata de privilegios que recogen una solución normativa general para la ejecución de los actos administrativos, pero que cuenta con numerosos límites y excepciones. No es un principio general sino una regla general excepcionable ante determinados derechos o potenciales agresiones a esos derechos de carácter irreversible.

Mientras la presunción de validez de los actos administrativos tienen un valor general respecto de toda la actividad administrativa, los privilegios de ejecutividad y ejecutoriedad (es como llama el libro a la autotutela declarativa y la ejecutiva respectivamente) sólo operan de forma plena en relación al ejercicio de potestades de ordenación, sanción, limitación y ablación de derechos. La necesidad de la aceptación por el particular afectado disminuye la idea de imperium que trasluce jurídicamente la ejecutividad inmediata y la ejecutoriedad de los actos administrativos y que no es un simple requisito de eficacia de igual valor que otros.

La ejecutoriedad no opera de forma plena en las actividades de prestación, con aceptación voluntaria por parte de los beneficiarios, que no persiguen en sí mismos ningún cumplimiento necesario o forzoso.

Page 41: apuntes administrativo

Tema 5Personificación de las Administraciones públicas. Tipología de las Administraciones y teoría del órgano

Administración, organización y Derecho ¿Por qué la organización de la Administración es objeto del Derecho? Seguridad jurídica (art. 9.3 CE): principio básico en la relación de la Administración con

los ciudadanos. La Administración es tan importante en la vida de los ciudadanos y tan poderosa que la seguridad (jurídica) es fundamental.

Eficiencia y economía en el manejo del gasto público (art. 31.2 CE). La CE, artículo 103.2 establece que “los órganos de la Administración del Estado son

creados, regidos y coordinados de acuerdo con la Ley.”

Hay dos palabras que debemos tener en cuenta, persona y órgano. Hablaremos de la anatomía de la AP . Hemos hablado hasta este momento de dos dimensiones de nuestro sujeto, la administración es el protagonista. Nuestro sujeto y protagonista es la administración, lo hemos analizado en su relación con los otros poderes (el legislativo y el judicial) pero no hemos considerado cómo es la administración hacia dentro. No le hemos practicado una disección a la administración, hemos visto como actúa, cómo se relaciona con el judicial y el legislativo. La administración es considerada como una persona, y toda persona tiene órganos. Vamos a diseccionar la administración pública. Esta debe ser la perspectiva con la que debemos mirar i entender este tema. Los órganos deben ser analizados como todos los órganos, no sólo se considerará o estudiará el cómo sino también el para qué sirve.¿Por qué el derecho se ha de preocupar de la anatomía de la administración pública?¿Por qué los órganos de la AP son objeto del derecho? Por la seguridad jurídica. Si la AP es un sujeto tan poderoso, pues también el derecho debe regular su organización; el cómo se organiza la AP no puede ser irrelevante jurídicamente, también la estructura de la AP tiene trascendencia importante desde el punto de vista del interés general i del derecho. Esto va a afectar a cómo se relaciona con los ciudadanos. La organización no es algo intrascendente des del punto d vista de la garantía de los derechos de las personas. Por eso el derecho se ocupa de la organización, por la seguridad jurídica y para garantizar los derechos y libertades de los ciudadanos. Nada de lo que haga ni de lo que es puede escapar del derecho porque la AP es poderosa, importante.La CE en el art. 103 establece que los órganos de la AP del Estado son creados, regidos y coordinados de acuerdo con la ley. Establece los marcos generales, pero los reglamentos también establecen más específicamente la organización.Está en juego la seguridad jurídica pero también la eficiencia (económica) y la eficacia en el manejo del gasto público (art.31.2 CE) si se organiza adecuadamente puede ser más eficiente.Suscita incomprensión. La AP debe soportar cierta ineficiencia derivada de la finalidad de garantizar los derechos de los ciudadanos (para garantizar los derechos de los ciudadanos).Entre el derecho administrativo y la AP ocurre que el derecho garantiza los derechos de los ciudadanos con mecanismos internos, regulando la organización interna de la administración. En cierta medida la eficacia y la eficiencia tienen menor importancia. La AP tiene que soportar cierta ineficiencia para garantizar derechos (como las empresas que cotizan en bolsa por ejemplo).

Administración y organización Administración y sujeto de Derecho: personificación jurídica Organización como soporte de la personificación, creada y regulada por el Derecho. Organización en sentido estático: órgano y competencia Organización en sentido dinámico: las relaciones organizativas

La administración es una persona jurídica, y esta condición de persona jurídica es la que permite a la administración pública actuar en el mundo del derecho, porque es un sujeto jurídico. Hemos de ver qué es un órgano de la AP, cómo es, y para qué sirven los órganos de la AP y cómo se relacionan con otros.

Organización como soporte de la personificación creada y regulada por el derecho:Perspectiva de la organización en sentido estático: órgano y competencia.

Page 42: apuntes administrativo

Perspectiva de la organización en sentido dinámico: las relaciones organizativas.

La personificación jurídica es un medio fundamental, ya que es lo que le permite actuar a la administración en el mundo del derecho. El mecanismo de la personificación jurídica es fundamental para que la administración pase a tener vida en el mundo del derecho. Esto es muy importante. Desde este momento la AP despliega una actividad conducida a la realización de unos fines relacionados con el interés general, a través del mecanismo de la personificación jurídica (a través de éste) la AP actúa. Toda forma de vida es una organización.

Mediante la personificación jurídica: la AP pasa a tener vida en el mundo del derecho. Ejerce poderes que el derecho le habilita. Soporta obligaciones que el derecho le impone.

Organización en sentido estático Persona jurídica única (art. 3.4 LRJAPyPAC) Organización como conjunto organizado (ordenado) de órganos conforme a los

criterios de jerarquía; y Competencia.

Órganos son aquellas unidades administrativas que tienen funciones (administrativas) con efectos jurídicos frentes a terceros o cuya actuación tenga carácter preceptivo (art. 5.2 LOFAGE)

Una organización es un conjunto de órganos que están organizados, sino no sería una organización. Toda persona tiene una organización por lo tanto un conjunto de órganos organizados.Esa organización está hecha de manera que responde a un criterio determinado, criterio que sirve para organizar ese conjunto de órganos. Esa pauta que sirve para organizar es el criterio de jerarquía. La organización de la AP se organiza fundamentalmente usando este criterio de jerarquía. El estudio del derecho de la organización puede hacerse desde dos perspectivas:

1. estático: consagrado al estudio de los elementos de la organización.2. dinámico: cómo se relacionan las organizaciones.

¿Cuáles son los elementos básicos des de la perspectiva estática? a. personificación jurídicab. organizaciónc. órganod. persona

a. La personificación jurídica es un rasgo básico o fundamental de la administración. La administración está sometida al derecho porque es el sujeto del derecho. Es una exigencia del principio de legalidad.

La persona jurídica si la analizamos internamente es una organización. Al hablar de organización nos estamos refiriendo a que es un conjunto organizado de órganos. Lo importante es que la organización se basa en el orden. Toda organización está ordenada.

b. Los criterios de organización son fundamentalmente el de la jerarquía, pero también el de competencia. Son órganos que están jerarquizados (unos superiores y otros inferiores). También existe el principio de competencia o división del trabajo. Cada uno hace cosas distintas. Pero es más importante el de jerarquía (unos mandan otros obedecen).

c. Los órganos son aquellas unidades administrativas que tienen funciones (administrativas) con efectos jurídicos frentes a terceros o cuya actuación tenga carácter perceptivo (art. 5.2 de la Ley de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado: LOFAGE). No es una ley orgánica y por tanto no es aplicable a las administraciones de las CCAA pero nos da una idea de cómo pueden ser.

Page 43: apuntes administrativo

Los actos de la administración salen del ámbito de la administración y tienen efectos jurídicos respecto de los ciudadanos. También hay órganos administrativos que cuya actividad no tiene efectos fuera del ámbito administrativo pero son preceptivos, son importantes para otros órganos. Un ejemplo de estos órganos son los órganos consultivos. Su actividad no se proyecta fuera sino que solo ayuda a otro órgano.

d. Persona física: ¿qué persona física puede actuar en nombre de la administración, del órgano? Quien nos impone la sanción es el órgano. Si todo esto no estuviera regulado por derecho produciría mucha inseguridad a los ciudadanos. Por eso el derecho es fuente de seguridad. Es esencial la regulación para dar seguridad.

Esta regulación introduce unos límites y requisitos para las personas que puedan representar la administración cuyos actos van a producir efectos jurídicos para los ciudadanos.

Nosotros al hablar con la administración hablamos con una persona física que actúa en nombre de la administración. El problema jurídico que surge es cómo una persona física haga, en virtud de qué se puede atribuir este acto a la administración. Esto se llama relación de imputación. Lo que haga una persona física se le imputa a la administración.

¿Por qué lo que decida una persona física se le imputa a la administración? Por la relación de imputación, porque el derecho así lo ha determinado. Porque una persona que esté incrustada en la organización, lo que haga esa persona se le atribuye a la administración.

Esto vale tanto para el ejercicio legítimo del cargo pero también para el ejercicio ilegítimo del cargo, e incluso en el caso de ejercicio ilegítimo y este produzca un daño a un ciudadano el cual no tiene el deber ni la obligación de soportar. Todo esto es así para dar seguridad jurídica en las relaciones jurídico- administrativas.

La administración puede después dirigirse contra la persona física con la acción de retorno para que responda de los daños que ha provocado a la administración, pero en este caso ya se deja al margen el ciudadano. Es responsable civil subsidiario.

Clases de órganos: Tenemos que identificar dos tipos:

Unipersonales : es aquel órgano que tiene un único titular, una única persona física, como por ejemplo el alcalde o alcaldía.

Colegiados (art. 22 y ss LRJAP y PAC): la titularidad la ostentan varias personas físicas, las que comparten la titularidad. Por ejemplo el pleno de la corporación. La voluntad del órgano es la que resulta del parecer mayoritario de los miembros del órgano.

Tantos unos como otros pueden estar asistidos por otras personas físicas que les ayudan a su función, pero el órgano en cuestión sigue siendo unipersonal o colegiado. Es importante saber cómo se constituye, como decide, como funciona el órgano colegiado.

Régimen jurídico de los órganos (art. 11 LRJAP y PAC).

La creación de órganos forma parte de la potestad de auto-organización de cada Administración: potestad discrecional en el marco de la Ley.

Deberá sujetarse a los siguientes requisitos que sirven a la seguridad jurídica (art. 9.3 CE) y a la eficiencia en el gasto público (art. 31.2 CE):

Determinación de la forma de integración Delimitación de sus funciones y competencias Dotación de créditos No podrán crearse órganos que supongan la duplicación de los ya existentes.

El derecho regula los órganos administrativos partiendo de la base que el poder en virtud del cual se organizan los órganos es un poder discrecional. Es decir, es jurídicamente irrelevante si

Page 44: apuntes administrativo

el número de órganos que existen e 1 o 50, si los órganos tienen unas u otras características. El derecho ha querido que sea la administración quien decida estas cuestiones. Es hasta cierto punto irrelevante porque es un poder discrecional. Si fuese un poder reglado, el derecho fijaría cuales son los órganos que deben haber y qué características deben tener éstos.

Es una potestad discrecional que se plasma en una norma reglamentaria. En estos reglamentos se establece el número de órganos, sus características, etc. La ley puede establecer unos elementos básicos, pero el resto los decide la administración.

Lo importante es que es un poder discrecional, pero esto no significa que sea libre, ya que este poder esta siempre en el marco de la ley, del derecho.

Algunos de estos elementos que describen el marco de la discrecionalidad son:1. Determinación de la forma de integración : cómo se integra un órgano en la estructura

de la organización. Respecto de quien es superior y respecto de quien es inferior. Debe decirlo la administración cuando establece su organización.

2. Delimitación de sus funciones y competencias : para qué sirve el órgano creado, las tareas que debe desarrollar el órgano. Debe decidirlo la administración también

3. Dotación de créditos : cuáles son los créditos presupuestarios de los que se puede servir del órgano para sufragar los gastos de su funcionamiento y organización. Todo gasto de la administración debe estar respaldado por el crédito presupuestario correspondiente (relación de gasto e ingresos), es decir, el crédito presupuestario. El órgano administrativo sólo puede emplear dinero en aquello previamente determinado en el crédito presupuestario. Los créditos son vinculantes. Un gasto no respaldado por el crédito presupuestario es nulo de pleno derecho e incluso puede incurrir en delito.

4. No podrán crearse órganos que supongan la duplicación de los ya existentes . Uno de los problemas de la administración es el crecimiento exponencial. Esto se mide en el crecimiento anual del personal de las administraciones. Para frenar dicho crecimiento surge la privatización.

Competencia:La competencia es el segundo elemento de la organización en sentido estático. El régimen jurídico de los poderes que el órgano ejercita para producir efectos jurídicos en la órbita de un tercero (ciudadano).

Toda administración responde a dos ideas básicas:1. Toda administración es una organización.2. Toda administración es poder y tiene poder. Es un sujeto poderoso.

Por tanto, toda administración es una organización poderosa, cuyos órganos producen efectos jurídicos hacia fuera de la organización porque ejercen los poderes y hablar del poder de la organización nos conduce a hablar de la competencia de los órganos.

Pero este no es el único significado del término competencia. El lenguaje jurídico es lenguaje vulgar. Es por eso que es tan ambiguo. Un ejemplo de esa ambivalencia nos la ofrece la competencia. Al menos son dos los significados que encontramos de competencia:

La competencia en el seno del estado : el problema de la disminución de competencias no es algo que nos interese.

Competencia en el seno de la administración : nos interesa saber de qué se encarga cada órgano de cada administración. Nos interesa el régimen jurídico de las administraciones.

La competencia en el seno de la Administración: la competencia de los órganos Conjunto de facultades de la potestad de la Administración ...

Page 45: apuntes administrativo

atribuidas por las normas a un órgano en el seno de la organización. Lo que da lugar a la distribución de todas las competencias entre todos los órganos que

componen la organización. Los criterios de atribución/distribución de las competencias pueden ser:

material, territorial y temporal

para su ejercicio en un ámbito material determinado y alcanzar unos fines públicos determinados

Cuando hablamos de competencia en términos de la administración nos referimos:El poder, la titularidad del poder recae en el conjunto de la administración, en la persona jurídica administrativa. Cuando hablamos de la competencia debemos preguntarnos como se distribuyen internamente el ejercicio de las facultades que integran el poder.

Esto es lo que se denomina conjunto de distribución de las facultades. Estas facultades son atribuidas por normas a un órgano en el seno se la organización. Lo que da lugar a la distribución de todas las competencias entre todos los órganos que componen la organización. Los criterios de atribución/ distribución de las competencias pueden ser:

- material- territorial- temporal

Sólo así podemos saber que puede hacer cada órgano.

Cuando hablamos de la competencia de un órgano nos referimos a su ámbito de actividad. La actividad de la administración pública es el resultado del ejercicio del poder. La AP actúa a golpe de poder, es un sujeto poderoso. Esa es la gran diferencia entre la AP i cualquiera de nosostros. Por eso detrás de cualquier actividad o acto de la AP hay poder.

Si esto es así, ¿cómo se aplican estas ideas al órgano? Si en lo macro la AP ejerce poder en lo menos también es poder. Si la administración es un poder y ejerce ese poder, en el órgano también es así (es lo que nos dice la lógica). Ese poder en manos del órgano se denomina competencia. Por eso decimos que la competencia es la parte de poder que le toca al órgano en el reparto de poder dentro de la administración.Los criterios de distribución de la competencia (territorial, temporal y material) determinan cómo, cuándo y porqué ejerce ese poder el órgano.

Cuando hablamos de la competencia nos hemos de preguntar cuál es el ámbito de poder de un órgano, este ámbito resulta de los 3 criterios que delimitan lo que puede hacer un órgano. Es importante la competencia porque la administración actúa a través de los órganos o lo que es lo mismo a través de las personas físicas titulares de esos órganos. La AP es una persona ficticia, jurídica, como toda persona jurídica actúa en el mundo real a través de persona física para relacionarse jurídicamente hacia el exterior, con los titulares, los particulares. La AP actúa a través de sus órganos encarnados en personas.Por eso uno de los criterios que sirven para identificar si estamos ante un órgano o otra entidad de la AP es porque tienen competencia, el órgano ejerce una facultad con capacidad para incidir en la esfera jurídica de un tercero creando obligaciones. Este poder se ejerce para relacionarse con los ciudadanos. Los órganos los identificamos porque tienen capacidad, poder, competencia jurídica para incidir en la esfera jurídica de un tercero, de los ciudadanos.Cualquier irregularidad referida a la competencia puede provocar la ilicitud de la actividad administrativa.

Esto nos conduce al régimen jurídico de la competencia (art.12 LRJAP YPAC).La competencia es irrenunciable. A aquél que el derecho le atribuya la competencia debe ejercerla, es el titular y sólo él puede inicialmente ejercerla. Lo que es importante es que hablamos de una norma jurídica que atribuye la competencia. El derecho nos da una competencia y nos la impone. Si da una competencia nos e puede renunciar a aquello que el derecho da y obliga. Esto es una característica del poder público, que es que tiene una potestad funcional. El poder público sirve a aquellos intereses distintos de aquél que ejerce el

Page 46: apuntes administrativo

poder. Las potestades administrativas sirven a un interés (público) que no es el mismo que el de la persona que ejerce el poder.Ya que esto es así, es un poder funcional, es de ejercicio obligado. La administración no puede decidir ejercer o no el poder. Es distinto al hecho que tiene que valorar la oportunidad de ejercicio en estos casos debe apreciar discrecionalmente la oportunidad de ejercicio, valorándolo, en cambio, si la oportunidad se presta debe ejercerlo.

Si el derecho ha atribuido a un órgano el ejercicio de una competencia, el órgano, la persona física no puede renunciar a este ejercicio porque no hablamos de un derecho, sino que hablamos de una potestad funcional que sirve al interés general, por lo tanto, la voluntad subjetiva del titular del órgano es irrelevante, no es libre. Si no se ejerce ese poder estaría incumpliendo la ley, porque no hago lo que la ley me exige. El poder le va atribuido al órgano por la creación de una norma con rango de ley, si renuncia a esta, modifica lo que la norma exige, por eso infrinjo el principio de legalidad (que se rige por tener que cumplir lo que establecen las disposiciones jurídicas legalmente establecidas).

Una clasificación o distinción importante es la que separa entre titularidad (de un derecho) y ejercicio (de un derecho). Es una diferencia básica del derecho. Gracias a esta distinción existen las instituciones jurídicas como el arrendamiento. Uno de los ejemplos de esta distinción es la competencia. Una cosa es la titularidad que es irrenunciable, pero no quiere decir que éste deba ejercerlo siempre, ya que cabe la posibilidad de su ejercicio por otro (delegación y avocación) así como la alteración de su titularidad a través de la desconcentración (excepción) pero manteniendo la titularidad por aquél que la norma ha designado.Hay presunción a favor de los órganos inferiores en caso de desconocimiento del órgano de una Administración que ha de ejercer la competencia de instrucción y resolución de los procedimientos, es decir, en el supuesto que no se sepa cuál es el órgano para solucionar un problema siempre será el órgano inferior porque es el más próximo a los ciudadanos y a los hechos. Es una cláusula de cierre del sistema. Esto no es muy frecuente. Normalmente los reglamentos enumeran las competencias.

¿Qué pasa, que consecuencias jurídicas tiene el incumplimiento de las normas? ¿Qué consecuencias tiene la incompetencia de la administración? El acto administrativo es la forma a través de la cual la administración pública exterioriza su voluntad y sus decisiones. ¿Cómo afecta la incompetencia del órgano al acto administrativo sobre su legitimidad? Si quien ejerce el poder es un órgano incompetente, es decir, es aquel órgano que el derecho no le ha atribuido el ejercicio de la competencia las consecuencias jurídicas, la regla general dice que los actos son ilegales, esa decisión será ilegal, porque es contraria al derecho. La competencia sólo puede ser ejercida por el órgano competente sino consideraremos esa decisión como ilegal.

Ahora bien, hay dos tipos de ilegalidades que están en función de la gravedad. Hay conductas ilegales muy graves y conductas ilegales no tan graves. La ilegalidad admite una graduación (esto también sucede con las conductas ilegales de los órganos administrativos). En función de la gravedad la calificación jurídica que recibe puede ser:

1. nulidad radical o de pleno derecho.2. nulidad relativa o anulabilidad.

Son los dos tipos de calificaciones que el derecho aplica a las conductas contrarias al derecho administrativo. Si la ilegalidad que afecta a una decisión o acto administrativo es grave o muy grave en ese caso decimos que el acto es nulo de pleno derecho. En cambio, si la ilegalidad es menor no tan importante, decimos que el acto de la AP es nulo relativamente.

En lo que la competencia se refiere para que una decisión administrativa incurra en una ilegalidad tan grave que la clasifique como nulo de pleno derecho, debe ser una incompetencia singularmente grave, tan grave que no se da a la práctica. Debe ser una incompetencia manifiesta por razón de la materia o del territorio (art. 62.1.b) de la LRJAPyPAC).

Page 47: apuntes administrativo

Lo normal y común, es que dé lugar a la anulabilidad. Excepto en los casos de incompetencia singularmente graves.

Organización en sentido dinámico

o Relaciones entre organizaciones. o Relaciones en el seno de las organizaciones.

Ya hemos conocido los 3 elementos básicos de la administración (persona, órganos y competencia). Ahora vamos a ver cómo se relacionan los órganos entre sí y las personas entre sí. Relaciones en el seno de las administraciones entre órganos y relaciones entre personas (hablamos de personas jurídico- administrativas=>AAPP).

Las relaciones organizativas entre organizaciones (Administraciones Territoriales):

La autonomía territorial (art. 137 CE) como criterio básico de la ordenación de las relaciones

De la que disfrutan determinadas entidades (Comunidades Autónomas, Provincias y Municipios)

Entidades que forman parte de la organización territorial del Estado Entidades que gozan de la autonomía para la gestión de sus respectivos intereses Entidades territoriales Lealtad institucional: respetar, tener en cuenta (ponderar), facilitar y ayudar (cooperar y

asistir) (art. 4 LRJAPyPAC)

Aquí cuando hablamos de administración nos referimos a las organizaciones territoriales:A)

Administración General del Estado Administraciones de las CCAA Administraciones Locales (Municipios)

Siempre que hablamos de administración nos referimos a estas administraciones que son territoriales y lo son porque el territorio es un elemento central para la definición de estas administraciones. No podría haber una Administración General del Estado sin un territorio donde se ejerce la soberanía administrativa. Para estas administraciones el territorio es un elemento esencial para su propia configuración. Estamos hablando de las 3 administraciones más importantes. No interesa cómo se relacionan jurídicamente estas administraciones. En la relación entre estas administraciones hay 2 principios básicos a partir de los cuales se organizan las relaciones:

1. Principio de autonomía : la autonomía por cuanto que la organización jurídico política. Las administraciones de las CCAA y las Administraciones Locales la característica o el elemento básico es la autonomía territorial que el art. 137 de la CE reconoce y aplica a las CCAA y a las Administraciones Locales. Los sujetos que se relacionan disfrutan de la condición de autonomía. La consecuencia de esto es que las relaciones entre administraciones públicas no son unas relaciones de jerarquía. No hay una relación de jerarquía. En el caso de la administración local la autonomía es distinta porque los municipios son autónomos, mientras que la administración de las CCAA no es autónoma sino que quien es autónoma es la CCAA, no la administración. Un municipio es una administración pero una CCAA no es una administración sino que tiene una administración.

2. Principio de la lealtad : como todos forman parte del mismo estado, todos deben ir en la misma dirección. La fuente principal de la lealtad es la partidaria. No hay una lealtad extrapartidaria. Lealtad institucional=>respetar, tener en cuenta (ponderar), facilitar y ayudar (cooperar y asistir).

Formas jurídicas de traslado de competencias

Descentralización territorial o transferencia de competencias

Page 48: apuntes administrativo

Descentralización del Estado a favor de las Comunidades Autónomas: Leyes de transferencia (art. 150.2 CE)

Delegación (territorial o intersubjetiva) Delegación del Estado a favor de las Comunidades Autónomas (art. 150.2 CE) Delegación del Estado o de la Comunidad Autónoma a favor de los Municipios (art. 27

LrBRL) Delegación del Estado o de la Comunidad Autónoma a favor de las Diputaciones (art.

37 LrBRL)

Sobre los dos pilares, autonomía y lealtad, se relacionan las administraciones y en ese contexto de relaciones hay una serie de instituciones jurídicas que afectan a la competencia que le corresponde a una o a otra.

La primera es la descentralización territorial o transferencia de competencias: lo que se traslada del estado a favor de las CCAA es la titularidad y el ejercicio de la competencia. El estado transfiere la competencia a favor de las CCAA. El vehículo son las leyes de transferencia ( art. 150.2 CE.)

En el supuesto de delegación lo que se traslada es solo el ejercicio de la competencia(no la titularidad). El ente delegante, la administración pública delegante conserva, retiene, la titularidad de la misma y por esta razón retiene poderes que le permiten controlar cómo se ejerce la competencia. Es una manifestación de la distinción entre titularidad y ejercicio de competencias.

En el caso de la descentralización se afecta tanto a la titularidad como al ejercicio. En la delegación, solo se afecta el ejercicio de la competencia. En la delegación el ordenamiento jurídico contempla la delegación que el estado puede hacer a favor de la CCAA o la delegación que el estado y la CCAA pueden hacer a favor de la Administración local. En definitiva el legislador elige la forma que quiere.

En el caso de la delegación, en el ordenamiento jurídico se contempla la delegación que el estado puede hacer a favor de la CA (comunidad autónoma) o la delegación que el estado y la CA puede hacer a la AP local o provincial. El legislador elegirá la fórmula que prefiera. En la delegación se pueden establecer las condiciones sobre las cuales la cometencia debe ser ejercida, en la descentralización esto no ocurre, ya que se traslada tanto la titularidad como el ejercicio. El margen de autonomía en la descentralización es completo, en el caso de delegación no; sólo se limita a ejercerla con mecanismos de control de la misma, está limitada.

Las relaciones entre administraciones territoriales no solo son de traslado de competencias sino que también pueden ser de colaboración y cooperación.

Relaciones de cooperación y colaboración:

El derecho contempla mecanismos para hacer posible la colaboración y la cooperación entre administraciones. A través de los órganos de cooperación: conferencia sectorial (art. 5), convenios de colaboración (art. 6) y planes y programas conjuntos (art.7)En nuestro sistema la colaboración es absolutamente imprescindible. Deben colaborar las administraciones. El derecho contribuye a esto regulando las instituciones que deberán hacer posible la colaboración y cooperación, deberán hacer posible esa buena relación de cooperación y colaboración entre administraciones.

Relaciones organizativas en el seno de una organización:Nos vamos a referir a las relaciones dentro de cada una de las administraciones públicas. Son relaciones entre distintos órganos dentro de una misma administración pública. Hasta ahora hemos hablado de las relaciones entre administraciones. Ahora nos referimos a las relaciones entre órganos de una misma administración.

Page 49: apuntes administrativo

-Cuando hablamos de una administración decimos que es una organización, una persona organizada. Y si hablamos de organización nos preguntamos, ¿cómo se organizan? ¿En virtud de qué criterios se organiza una organización? Estas reglas o criterios son:

1. Criterio de jerarquía (es el más importante).2. Criterio de especialización : distribución de competencias.

En función del criterio de jerarquía hay órganos superiores, que son los que mandan, y otros inferiores, que son los que obedecen. El otro criterio es el de la especialización del trabajo (no todos los órganos hacen lo mismo). Las administraciones públicas son desde un punto de vista de las organizaciones, la organización más grande.La regla de la jerarquía no es suficiente, ya que todos los órganos no realizan la misma actividad, no pueden hacer lo mismo (porque sino se duplicarían los actos y trabajos). Aunque sea el criterio más importante, debe estar acompañada del criterio de competencia.

-Los órganos jerarquizados pero especializados, dentro de cada una de sus especialidades, están organizados jerárquicamente. La organización de la administración se organiza mediante el criterio de jerarquía i el de la especialización. El resultado es una organización jerarquizada de órganos especializados. La especialización (división del trabajo) fue el primer criterio manejado para resolver la complejidad de las primeras organizaciones sociales.

-Relaciones organizativas responden a los dos criterios dando lugar a:Los dos criterios anteriores de organización de la administración son también los dos criterios que nos deben servir y nos sirven para organizar también los tipos de relaciones que se entablan entre órganos. Por un lado hay relaciones entre órganos que tienen por objetivo la especialización, que afecta a la competencia de cada uno de los órganos, y por otro lado hay relaciones que tienen por objetivo la jerarquización entre órganos. Jerarquía y especialización nos van a permitir analizar cómo se relacionan y los tipos de relaciones que hay en el seno de las Administraciones Públicas.

La jerarquía solo se da en el ámbito interno no en el externo. No hay jerarquía entre las administraciones territoriales, en el seno de cada una de las Administraciones sí que se da.

Vamos a ver dos tipos de relaciones. La distinción entre una y otra es el objetivo o finalidad que se pretenda. Esta finalidad puede ser:

B) alterar la competencia de los órganos. recomponer la unidad entre los órganos.

Relaciones organizativas de reparto de potestades que afectan a la titularidad y al ejercicio de la competencia:

Descentralización: afecta a la titularidad y al ejercicio de la competencia

Descentralización funcional: a favor de un ente instrumental dependiente de una Administración (la que lleva a cabo la descentralización)

Descentralización burocrática o desconcentración: entre órganos de una misma Administración pero jerárquicamente dependientes (art. 12.2 LRJAPyPAC)

Page 50: apuntes administrativo

Nos vamos a referir a todas las técnicas jurídicas que tienen por objetivo alterar la competencia en el seno de una persona u organización.

¿Cuáles son las técnicas jurídicas que el derecho regula y que tiene por finalidad alterar la competencia?En una organización es necesario repartir la competencia, no es razonable pensar que todos los órganos tienen que hacer todas las cosas. Esto no puede ser, sería el caos. Esto conduce al reparto de tareas, a la especialización. Este reparto de tareas no es un reparto fijo. La organización tiene que cambiar y este cambio afecta también a la competencia. El derecho se ocupa de regular este reparto de tareas, se ocupa de la alteración de este reparto para darle más flexibilidad a la administración.

La organización debe ser flexible, porque esta flexibilidad la va a hacer resistente. Tiene que tener cierta capacidad de adaptarse y esto el derecho lo hace posible mediante ciertos mecanismos. Esa alteración puede darse a la titularidad y al ejercicio o solo al ejercicio.

La organización tiene capacidad para adaptarse, la administración es como una persona y como tal tiene que interactuar con su entorno.

Si afecta a la titularidad y al ejercicio las técnicas son la descentralización y la desconcentración.

Para distinguirla de la descentralización territorial, a esta la vamos a denominar descentralización funcional. Es aquella que se produce en beneficio del ente instrumental dependiente de la administración. Creando una organización especializada puede desarrollar mejor la tarea que se le encomienda. La administración también necesita organizaciones subsidiarias para desarrollar sus tareas. La relación entre la administración y las organización subsidiarias están regidas por la descentralización. El ente matriz (la administración) transfiere al ente instrumental (organización subsidiaria) la titularidad y el ejercicio de ciertas competencias. Esta facultad forma parte del poder discrecional de la administración, el hecho de crear o no entes instrumentales. Estos entes pasan a ser propietarias de las competencias.

La desconcentración es una relación entre órganos de una misma persona. Hablamos de la desconcentración porque supone la traslación de la competencia de un órgano superior hacia un órgano inferior. El objetivo es el mismo: trasladar la titularidad y el ejercicio de la competencia. Se traslada del órgano central al periférico. Como se produce en el seno de la organización se produce esta relación entre órganos que mantienen una relación de jerarquía. Aquí sí que hay una relación de jerarquía.

Otras relaciones organizativas de reparto que afectan al ejercicio de la competencia:Otras técnicas que afectan a la competencia son aquellas técnicas que afectan a las competencias pero solo en su ejercicio.

Delegación : supone que un órgano atribuye a otro órgano el ejercicio de una competencia pero el órgano delegante conserva la titularidad y esto supone que puede condicionar el ejercicio de la competencia.

Los actos decididos en virtud de la delegación se imputan a todos los efectos al órgano delegante, lo que puede tener especial relevancia a efectos de determinar si el acto dictado por delegación pone o no fin a la vía administrativa, y en otro orden, dicha imputación determina cuál es el Tribunal competente para enjuiciar el recurso contencioso- administrativo que pueda interponerse.

El órgano delegante puede modular en el acuerdo de delegación el alcance exacto de la misma. Asimismo, el órgano delegante como continua siendo el titular de la competencia delegada, podrá revocar en cualquier momento la delegación.

Page 51: apuntes administrativo

La LPC ha posibilitado que la delegación opere a favor de otros órganos aunque no estén jerárquicamente subordinados respecto del delegante. La delegación puede tener por objeto el ejercicio de cualquier competencia, salvo las que se refieren:

- relaciones con la Jefatura del Estado, Presidencia del Gobierno, Cortes Generales, Presidencias de los Consejos de Gobierno de las CCAA y asambleas legislativas de las CCAA.

- Aprobación de reglamentos.- Resolución de recursos de actos que hayan sido dictados por el propio órgano

en el que se pretenda delegar dicha resolución. - Cualquier otra materia cuya delegación se prohíba por una norma con rango de

ley (art.13.2).

Tampoco se admite la subdelegación, es decir, la delegación de competencias que a su vez se ejercen por otra delegación. La delegación puede realizarse tanto entre órganos unipersonales como entre órganos colegiados de la administración activa. Tampoco se puede delegar las facultades de informe o dictamen en otros órganos de la administración activa, por parte de los órganos consultivos.

Avocación : es la que permite que el órgano superior pueda conocer del ejercicio de ciertos asuntos competencia de un órgano inferior; pero para que sea posible debe motivar y acreditar debidamente las razones.

Es la técnica de efectos inversos a la delegación, y sólo se admite en el seno de la relación de jerarquía. La avocación aparece ahora condicionada por la concurrencia de circunstancias de índole técnica, económica, social, jurídica o territorial que la hagan conveniente. La decisión de avocar debe ser motivada y no es recurrible. Los actos dictados en virtud de la avocación se imputan al órgano superior que avocó la competencia.

Otras técnicas son:

Encomienda de gestión (es la más importante): es cuando una administración permite que realice una actividad material, técnica o de servicio entre órganos de la misma organización o de distintas administraciones (art. 15 de la LRJAP y PAC).

La encomienda solo afecta a la realización de actividades técnicas o materiales a que obligue el ejercicio de competencias. La encomienda no produce cambios de titularidad de la competencia ni afecta a su ejercicio a nivel de decisiones a adoptar.

La ley obliga a publicar en el Boletín Oficial correspondiente el acuerdo de encomienda, que deberá establecer las actividades a las que afecta, el plazo de vigencia y la naturaleza de la gestión que es objeto de la encomienda. Si la encomienda se produce entre órganos de distintas administraciones públicas, si tienen carácter intersubjetivo, exige la formalización de un convenio.

Delegación de firma (art. 16): consiste en atribuir exclusivamente a otro órgano jerárquicamente dependiente del delegante la facultad de firmar las decisiones previamente adoptadas por el órgano delegante. Por tanto, sólo incide en un aspecto mínimo del ejercicio de la competencia.

Suplencia (art. 17): opera sólo como sustitución temporal de los titulares órganos administrativos. La suplencia no supone alteración de la competencia. La suplencia debe estar motivada por estar vacante el puesto del titular que se suple.

Relaciones organizativas de unificación de potestades: relación jerárquica.Otras relaciones organizativas que tienen por finalidad reconstruir o potenciar la unidad de la organización. El derecho contempla mecanismos para que la administración se adapte pero también técnicas dirigidas a la unificación de la administración, ya que tienen una tendencia natural centrífuga. La unificación siempre se lleva a cabo mediante la jerarquía.

Page 52: apuntes administrativo

La relación jerárquica es la relación organizativa típica dentro la administración sobre el fundamento que hablamos de órganos especializados.

Cuando hay jerarquía hay un órgano superior y otro inferior. El criterio para identificar la jerarquía es que es una relación entre órganos dentro de una persona y además estos órganos comportan cierto ámbito material.Las técnicas en virtud de las cuales el superior ejerce esa superioridad respecto el inferior son:

1. el órgano superior dirige la actividad del inferior mediante instrucciones y órdenes.2. el superior puede desconcentrar a favor del inferior. 3. el superior puede avocar para sí el conocimiento de un asunto 4. el superior puede resolver los recursos que se interpongan contra los actos dictados

por el órgano inferior. Esto se hace mediante los recursos de alzada.

Mediante estos mecanismos los órganos superiores ejercen su superioridad sobre los inferiores. TEMA 6 LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO. LA ADMINISTRACIÓN DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA(PRIMERA PARTE)

La Administración General del Estado en el seno del Ejecutivo del Estado centralLa Administración General del Estado en el seno del Ejecutivo del Estado central España/Estado español: art. 1.1 CE. Estado central Ejecutivo del Estado central

Gobierno Administración General del Estado (AGE)

El poder judicial es un poder unitario, queda al margen de la distribución. Dentro del ejecutivo podemos situar la administración general del estado. Entre las 3 administraciones públicas territoriales no hay relación de jerarquía. Entre el gobierno y la AP hay una relación, pero no es de jerarquía. Esto vale tanto para la AGE como para la administración de las comunidades autónomas. La AP local solo actúa como administración, sólo administra.

Gobierno de la Nación “El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la

defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes” (art. 97 CE).

Ley 50/1997, de 27 de noviembre, Organización, competencia y funcionamiento del Gobierno (LG).

Composición: art. 98.1 CE: Presidente; Vicepresidentes; Ministros y “demás miembros que establezca la Ley”.

Page 53: apuntes administrativo

La LG reduce los miembros potenciales del Gobierno a sólo el Presidente, el Vicepresidente o Vicepresidentes, en su caso, y los Ministros (art. 1.2 LG).

Tanto la AGE como la administración de la Generalitat de Catalunya son administraciones bajo la dirección del Gobierno. ¿cuáles son las tareas que le corresponden al Gobierno respecto las AP? El gobierno dirige la política interior y exterior, la administración civil y militar y la defensa del Estado; ejerce la función ejecutiva y potestad reglamentaria de acuerdo a la CE y las leyes (97.CE) se tratan de actos, decisiones y normas reglamentarias. El gobierno no es un órgano unipersonal, pero tampoco uno colegiado. Es un complejo conjunto de órganos, personales y colegiados a la vez. Está integrado por un presidente, un vicepresidente, los ministros y demás miembros que prevea la ley (la ley puede ampliar el número de miembros).

Gobierno de la Nación: OrganizaciónGobierno de la Nación: Organización ¿Gobierno = Consejo de Ministros? ¿El Gobierno es un órgano complejo o complejo de

órganos? El Gobierno como complejo de órganos Órganos unipersonales Organos colegiados

La ley general del gobierno se ha decantado por la unión minimalista, es decir, que no incluyeLa ley general del gobierno se ha decantado por la unión minimalista, es decir, que no incluye nadie más e intenta el menor número de miembros integrantes del gobierno. Los órganosnadie más e intenta el menor número de miembros integrantes del gobierno. Los órganos unipersonales del gobierno son el presidente y el vicepresidente. Los órganos colegiados son elunipersonales del gobierno son el presidente y el vicepresidente. Los órganos colegiados son el consejo de ministros. En Francia el sistema es distinto.consejo de ministros. En Francia el sistema es distinto.

Gobierno de la Nación: órganos unipersonalesGobierno de la Nación: órganos unipersonales Presidente: posición preeminente del Presidente: dirige la acción del Gobierno y coordina las funciones de los demás miembros del

mismo, sin perjuicio de la competencia y responsabilidad directa de éstos en su gestión (art. 98.2 CE) (art. 2.1 LG);

en todo caso, corresponde al Presidente del Gobierno las competencias enumeradas en el art. 2.2 LG.

Vicepresidentes: suplencia y apoyo al Presidente (arts. 3 y 13 LG) Ministros: art. 4 LG;

El presidente tiene una posición de preeminencia, de supremacía. A los vicepresidentes les corresponden el ejercicio de las funciones que le atorgue el presidente. Los ministros, según el art, 4 LG, deberán:

a) Desarrollar la acción del Gobierno en el ámbito de su Departamento, de conformidad con los acuerdos adoptados en Consejo de Ministros o con las directrices del Presidente del Gobierno. b) Ejercer la potestad reglamentaria en las materias propias de su Departamento. c) Ejercer cuantas otras competencias les atribuyan las leyes, las normas de organización y funcionamiento del Gobierno y cualesquiera otrasdisposiciones. d) Refrendar, en su caso, los actos del Rey en materia de su competencia.

Gobierno de la Nación: órganos colegiadosGobierno de la Nación: órganos colegiados Los miembros del Gobierno se reúnen en Consejo de Ministros y en Comisiones

Delegadas del Gobierno (art. 1.3 LG) Consejo de Ministros: art. 5 LG; Comisiones Delegadas del Gobierno: art. 6 LG;

Los órganos colegiados es donde se reúnen los miembros del Gobierno. En el consejo de ministros se reúnen semanalmente todos los miembros, podrán asistir los secretarios de

Page 54: apuntes administrativo

Estado cuando sean convocados y as deliberaciones serán secretas. Las Comisiones Delegadas son creadas en atención a un criterio material. Corresponde a las Comisiones Delegadas, como órganos colegiados del Gobierno:

a) Examinar las cuestiones de carácter general que tengan relación con varios de los Departamentos Ministeriales que integren la Comisión. b) Estudiar aquellos asuntos que, afectando a varios Ministerios, requieran la elaboración de una propuesta conjunta previa a su resolución por el Consejo de Ministros. c) Resolver los asuntos que afectando a más de un ministerio, no requieran ser elevados al Consejo de ministros. d) Ejercer cualquier otra atribución que les confiera el ordenamiento jurídico o que les delegue el Consejo de Ministros.

  Organos de colaboración y apoyo al Gobierno Organos de colaboración y apoyo al Gobierno

Secretarios de Estado: art. 7 LG

Comisión General de Secretarios de Estado y de Subsecretarios: art. 8 LG

Los Secretarios de Estado son órganos superiores de la Administración General del Estado, directamente responsables de la ejecución de la acción del Gobierno en un sector de actividad específica de un Departamento o de la Presidencia del Gobierno. La comisión General de secretarios de Estado y de Subsecretarios preparan las decisiones que se van a votar por parte del consejo de ministros. Están presididos por la vicepresidenta. Se clasifican en el índice verde (se aprueban, normalmente los asuntos más de trámite) y rojo (no se ponen de acuerdo y se requiere el debate). Facilitan enormemente el desempeño de las tareas del consejo de ministros.

Gobierno de la Nación: estatuto funcionalGobierno de la Nación: estatuto funcional

Presidente del Gobierno: art. 2 LG. Organo unipersonal de gobierno que ejerce competencias fundamentalmente directivas.

Funciones de dirección del Estado: determinar las directrices de la política interior y exterior y velar por su cumplimiento; y dirigir la política de defensa;

Funciones de relación con los otros poderes del Estado: Rey, Parlamento, Tribunal Constitucional, ...

El presidente del gobierno está en una posición de superioridad (no es superioridad jerárquica). Tiene unas funciones directivas (del Estado, del Gobierno y del consejo de ministros) y unas funciones de relación con otros poderes del Estado (Parlamento).

Funciones de dirección del Gobierno: establecer el programa político del Gobierno; impartir instrucciones a los demás miembros del Gobierno; resolver los conflictos de atribuciones que puedan surgir entre los diferentes

Ministerios; convocar, presidir y fijar el orden del día de las reuniones del Consejo de Ministros; crear, modificar y suprimir los Departamentos ministeriales, así como las

Secretarías de Estado; proponer al Rey el nombramiento y separación de los Vicepresidentes y de los

Ministros.

La última función (proponer al Rey el nombramiento y separación de los Vicepresidentes y losLa última función (proponer al Rey el nombramiento y separación de los Vicepresidentes y los Ministros) es la que garantiza la posición de supremacía de los miembros del Gobierno. PorMinistros) es la que garantiza la posición de supremacía de los miembros del Gobierno. Por esta posición de supremacía del presidente, el órgano colegiado decide lo que quiere que seesta posición de supremacía del presidente, el órgano colegiado decide lo que quiere que se decida el presidente, pues si no está de acuerdo el presidente puede cesarlos. decida el presidente, pues si no está de acuerdo el presidente puede cesarlos.

Gobierno de la Nación: estatuto funcional: el Consejo de MinistrosGobierno de la Nación: estatuto funcional: el Consejo de Ministros Competencias directivas

Dirección de la política interior y exterior: Dirección de la Administración:

Page 55: apuntes administrativo

crear, modificar y suprimir los órganos directivos de los Departamentos ministeriales; adoptar programas, planes y directrices vinculantes para todos los órganos de la

Administración General del Estado Dirección de la defensa del Estado: declarar los estados de alarma y de excepción

En el consejo de ministros se reúnen todos sus miembros. Tienen competencias de dirección de la política y de la AP a través de planes, programas...y también a través del poder que tiene para modificar su organización. También dirige la defensa del Estado.

Función ejecutiva y ejercicio de la potestad reglamentaria: art. 23 y 24 LG titularidad y ejercicio de la potestad reglamentaria: Gobierno, entendido en el sentido

de órgano complejo. Por lo tanto, ejercen esta potestad tanto los órganos unipersonales como el Presidente y los Ministros, como los órganos colegiados como el Consejo de Ministros y las Comisiones Delegadas.

El Gobierno reviste una forma para exteriorizar sus normas, es el Real Decreto. Puede servir de exteriorarización de reglamentos y decisiones políticas, administrativas...ahora bien, no todo Real Decreto expresa reglamentos. Esta potestad reglamentaria la tiene el Gobierno tanto como órgano unipersonal como órgano colegiado, es decir, pueden ejercer esta potestad tanto el Presidente o Ministros (unipersonal) como el Consejo de Ministros o Comisiones delegadas (colegiado).

MinistrosMinistros

Los Ministros, como titulares de sus Departamentos (art. 4 LG) tienen competencia y responsabilidad en la esfera específica de actuación; desarrollan la acción del Gobierno en el ámbito de su Departamento, de

conformidad con los acuerdos adoptados en Consejo de Ministros o con las directrices del Presidente del Gobierno;

ejercen la potestad reglamentaria en las materias de su Departamento.

Los ministros son un órgano político porque son miembros del Consejo de Gobierno. Proponen políticas al mismo tiempo que ejecutan la política en su ámbito competencial. Al mismo tiempo, en el ámbito administrativo es un órgano al que le corresponde la dirección del departamento administrativo. La ley es la que tiene que habilitar la potestad en favor de los ministros.

Administración General del EstadoAdministración General del Estado

La organización y funcionamiento de la Administración General del Estado está regulada en la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado (LOFAGE).

El gobierno es el encargado de dirigir y la administración de ejecutar. El ministro es el que está más próximo a la AP. El funcionamiento de la AGE está contenido en la LOFAGE, donde hay las reglas básicas a partir de las cuales se organiza la AGE.

Principios de organización y funcionamientoPrincipios de organización y funcionamiento

La AGE actúa con personalidad jurídica única (art. 2.2 LOFAGE). También sus Organismos públicos tienen personalidad jurídica propia y diferencia.

Principios generales: legalidad (arts. 2 y 3 LOFAGE); servicialidad al interés general (art. 2.1 LOFAGE). En todo caso, bajo la dirección del Gobierno (art. 2.1 LOFAGE).

Principio de personalidad de la AP: tiene personalidad jurídica única (elemento básico). Es un requisito estructural y funcional básico del derecho administrativo. Los organismos de las AP tienen personalidad jurídica propia, a diferencia de los departamentos ministeriales que no tienen. Las consecuencias jurídicas de estos ministerios se atribuyen a la AGE. Es más fácil la gestión separada que la gestión centralizada. El sujeto de derecho es la AGE, no sus

Page 56: apuntes administrativo

departamentos, pero éstos pueden servirse de instrumentos para ejercer sus funciones públicas.

principios de organización: jerarquía, descentralización funcional, desconcentración, economía, simplicidad, ... (art. 3.1 LOFAGE).

Principios de funcionamiento: eficacia, eficiencia, programación, responsabilidad, racionalización, servicio efectivo a los ciudadanos, ... (art. 3.2 LOFAGE).

Principio de servicio a los ciudadanos (art. 4 LOFAGE)

La Administración General del Estado se organiza y actúa, con pleno respeto al principio de legalidad, y de acuerdo con los otros principios que a continuación se mencionan: 1. De organización.

a) Jerarquía. b) Descentralización funcional. c) Desconcentración funcional y territorial. d) Economía, suficiencia y adecuación estricta de los medios a los fines institucionales. e) Simplicidad, claridad y proximidad a los ciudadanos. f) Coordinación.

2. De funcionamiento. a) Eficacia en el cumplimiento de los objetivos fijados. b) Eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos. c) Programación y desarrollo de objetivos y control de la gestión y de los resultados. d) Responsabilidad por la gestión pública. e) Racionalización y agilidad de los procedimientos administrativos y de las actividades materiales de gestión. f) Servicio efectivo a los ciudadanos. g) Objetividad y transparencia de la actuación administrativa. h) Cooperación y coordinación con las otras Administraciones públicas.

Además deberá asegurar los derechos de los ciudadanos cuando se relacionen con la administración y la continua mejora de sus procedimientos y actuaciones para que los ciudadanos puedan interactuar con la AP de la forma más sencilla posible.

Estos principios sirven para organizar la AGE. Así se pretende facilitar la gestión en laEstos principios sirven para organizar la AGE. Así se pretende facilitar la gestión en la administración. Hacer que la AGE sea la más adecuada. administración. Hacer que la AGE sea la más adecuada.

OrganizaciónOrganización

Órganos administrativos (art. 5 LOFAGE). Unidades administrativas (art. 7 LOFAGE)

Organización Entidades que integran la AGE: la Administración General del Estado

(Organización principal o matriz) y los Organismos (instrumentales) vinculados o dependientes de aquella (art. 1 LOFAGE).

“La organización de la AGE (organización principal o matriz) responde a los principios de división funcional en Departamentos ministeriales y de gestión territorial integrada en Delegaciones del Gobierno en las Comunidades Autónomas” (art. 6.1 LOFAGE)

la LOFAGE contiene una definición de que es lo que entiende por órgano. “Tendrán la consideración de órganos las unidades administrativas a las que se les atribuyan funciones que tengan efectos jurídicos frente a terceros, o cuya actuación tenga carácter preceptivo”La unidad administrativa es la unidad mínima de organización. “Las unidades administrativas son los elementos organizativos básicos de las estructuras orgánicas. Las unidades comprenden puestos de trabajo o dotaciones de plantilla vinculados funcionalmente por razón de sus cometidos y orgánicamente por una jefatura común. Pueden existir unidades

Page 57: apuntes administrativo

administrativas complejas, que agrupen dos o más unidades menores. Sólo aquellos que tienen capacidad de proyectarse hacia fuera pueden ser organizados como órganos”Sólo aquellos que tienen capacidad de proyectarse hacia fuera pueden ser organizados como órganos. A partir de ellos se organiza la AGE y el art. 1 de la LOFAGE identifica la matriz dela organización instrumental. En la AGE podemos diferenciar una organización principal y otra de instrumental (que se sirve de la org. Matriz para el cometido de sus tareas) que tiene personalidad jurídica propia.

La AGE es quien tiene personalidad jurídica, es el sujeto de derecho. Se entiende que a través de la descentralización esta tarea del cometido es más eficiente (división funcional). Cada uno de los organismos autónomos son sujetos de derecho poeque a través de su creación se puede gestionar mejor su tarea encomendada. Son divisiones funcionales. Otro criterio que podemos citar es la división territorial, que hace posible la presencia de la AGE en todo el territorio, mediante los organismos autónomos. La AGE y los organismos instrumentales (dependientes de la AP) son los únicos que tienen personalidad jurídica propia. Dentro del departamento, el criterio principal de organización es el de jerarquía, pero también existe el de división funcional. Se combinan los dos. Dentro de la secretaria del Estado sí existe una clara relación jerárquica.

Departamentos ministeriales (art. 6 LOFAGE)Departamentos ministeriales (art. 6 LOFAGE) Organos superiores: Ministros y Secretarios de Estado; Órganos directivos: Subsecretarios y Secretarios Generales; Secretarios Generales

técnicos y Directores generales; y los Subdirectores Generales; y Todos los demás órganos bajo la dependencia de un órgano superior o directivo.

La organización de la Administración General del Estado responde a los principios de división funcional en Departamentos ministeriales y de gestión territorial integrada en Delegaciones del Gobierno en las Comunidades Autónomas, salvo las excepciones previstas por esta Ley. Hay unos órganos superiores, unos directivos y los demás que están bajo la dependencia de un órgano superior o directivo. ¿qué le corresponde hacer a cada uno de ellos? Lo que da sentido a sus actuaciones es la dependencia jerárquica a la que estan insertados. Harán lo que se especifica en el reglamento del departamento pero siempre bajo la dependencia de un órgano jerárquicamente superior.

Organización territorial de la AGEOrganización territorial de la AGE Delegados del Gobierno (art. 22 y ss LOFAGE) Subdelegados del Gobierno (art. 29 y ss LOFAGE)

Los delegados del gobierno son los encargados de dirigir y coordinar la actividad de la AGE y la de las CCAA, en el territorio de las CCAA. Ejercen la dirección y la supervisión de todos los servicios de la Administración General del Estado y sus Organismos públicos situados en su territorio, en los términos de la LOFAGE. Sus competencias son más residuales, pues existen a parte del presidente de la C.A. y de los órganos ya existentes de la C.A. su papel es eminentemente político.

Page 58: apuntes administrativo

En cada provincia y bajo la inmediata dependencia del Delegado del Gobierno en la respectiva Comunidad Autónoma, existirá un Subdelegado del Gobierno, que será nombrado por aquél por el procedimiento de libre designación, entre funcionarios de carrera del Estado, de las Comunidades Autónomas o de las Entidades locales, a los que se exija, para su ingreso, el título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o equivalente.   En las Comunidades Autónomas uniprovinciales en las que no exista Subdelegado el Delegado del Gobierno asumirá las competencias que esta Ley atribuye a los Subdelegados del Gobierno en las provincias. A los Subdelegados del Gobierno les corresponde:

a) Dirigir, en su caso, los servicios integrados de la Administración General del Estado, de acuerdo con las instrucciones del Delegado del Gobierno. b) Impulsar, supervisar e inspeccionar los servicios no integrados. c) Desempeñar, en los términos del apartado 2 del artículo 22, las funciones de comunicación, colaboración y cooperación con las Corporaciones locales y, en particular, informar sobre la incidencia en el territorio de los programas de financiación estatal. d) Mantener, por iniciativa y de acuerdo con las instrucciones del Delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma, relaciones de comunicación, cooperación y colaboración con los órganos territoriales de la Administración de la respectiva Comunidad Autónoma que tenga su sede en el territorio provincial. e) Ejercer las competencias sancionadoras que se les atribuyan normativamente.

  Administración de la Generalitat de CataluñaAdministración de la Generalitat de Cataluña

Leyes 3/1982, de 23 de marzo, del Parlamento, del Presidente y del Consejo Ejecutivo de la Generalidad y 13/1989, de 14 de diciembre, de organización, procedimiento y régimen jurídico de la Administración de la Generalidad.

En las leyes 3/1982 de 23 de Marzo y 13/1989 se explican las características comunes entre laEn las leyes 3/1982 de 23 de Marzo y 13/1989 se explican las características comunes entre la AGE y la AGC.AGE y la AGC.

Presidente de la GeneralitatPresidente de la Generalitat “El Presidente de la Generalidad ostenta la más alta representación de la Generalidad

y la ordinaria del Estado en Cataluña. Dirige y coordina la acción del Consejo Ejecutivo o Gobierno” (art. 48 Ley 3/1982)

La más alta representación de la Generalidad de Cataluña (art. 60 Ley 3/1982) Representante ordinario del Estado en Cataluña (art. 61 Ley 3/1982) Dirección y coordinación de las funciones del Gobierno (arts. 62 y 63 Ley 3/1982).

Figura que se mueve más en el terreno político que en el terreno administrativo. Es el representante ordinario del Estado en Catalunya y la más alta representación de la Generalitat de Catalunya. Su función básica es dirigir y coordinar el gobierno.

Consejo EjecutivoConsejo Ejecutivo “El Gobierno es el órgano superior colegiado que dirige la política y la Administración

de la Generalidad de Cataluña. Es asimismo el titular de la función ejecutiva y de la potestad reglamentaria” (art. 65 Ley 3/1982).

Atribuciones (art. 71 Ley 3/1982).

No es necesario saber las atribuciones.

Administración de la Generalidad de CataluñaAdministración de la Generalidad de Cataluña “La Administración de la Generalidad ejerce la potestad de autoorganización mediante

los órganos y dentro de los límites establecidos por la Constitución, por el Estatuto de Cataluña, y por el resto del ordenamiento jurídico” (art. 4 Ley 13/1989)

Organos superiores: Presidente, el Gobierno y los Consejeros

Page 59: apuntes administrativo

Altos cargos: Secretarios generales y Directores generales.

Los secretarios generales como altos cargos no son equivalentes al Secretario general.

Organización de la AdministraciónOrganización de la Administración (División funcional) Departamentos: organización (art. 11 Ley 13/1989). Atribuciones del Consejero (art. 12 Ley 13/1989) Atribuciones del Secretario General (art. 13 Ley 13/1989). Atribuciones de los Directores Generales (art. 14 Ley 13/1989) (División territorial) Organos territoriales: Delegaciones territoriales del Gobierno (art.

18 y ss Ley 13/1989).

Tampoco es necesario saber las atribuciones. Los órganos territoriales tienen competencias importantes porque garantizan la presencia de la AP de Catalunya en los distintos territorios.

Page 60: apuntes administrativo

TEMA 6 II: Administración Local

Estatuto constitucional de las Administraciones locales

- Elemento básico del estatuto constitucional: “son Administraciones (locales) con autonomía (local)” (artículos 137, 140 y 141 CE).

- Los municipios y provincias son organizaciones territoriales del Estado.- Los municipios y provincias son Administraciones públicas: Administraciones

locales.- Los municipios y provincias gozan de autonomía para la gestión de sus

respectivos intereses

Lo que la Constitución establece sobre estas administraciones es algo muy importante, ya que si la Constitución las reconoce, significa que son unas administraciones muy importantes.

Estas ideas del estatuto constitucional son:

1. Las Administraciones locales a diferencia con la Administración General del estado es que son administraciones jurídico-políticas superiores. Las Administraciones locales no son administraciones que dependen de un este superior.

2. Son las únicas administraciones autónomas3. Son administraciones territoriales de estado. Forman parte de la

administración territorial.4. Son administraciones públicas que gozan de autonomía para la atribución

de sus intereses.

Las dos características más importantes son que son administraciones públicas que disfrutan de la cualidad de ser autónomas.

Son las 2 ideas fundamentales para definir las Administraciones locales. Son públicas y son las únicas que tienen reconocida constitucionalmente la autonomía.(FALTA un tros)

Administraciones locales como Administraciones

- Personalidad jurídica propia- Gobierno y administración de los municipios corresponde a los Ayuntamientos

integrados por Alcaldes y Concejales (art. 140 CE). En cambio, en la provincia, le corresponde a Diputaciones u otras Corporaciones representativas (art. 141.2 CE)

- Organización democrática (representativa)

Administración: significa que son administraciones que disfrutan de las mismas características que cualquier otra administración pública. Disfruta de las mismas potestades, prerrogativas.

El título constitucional que habilita la competencia del Estado para regular el régimen jurídico de la Administración Local es el art. 149.1.18. Este no especifica el régimen jurídico de la Administración Local, no es necesario porque la Administración local ya es una administración pública. Por lo tanto, se utiliza el régimen de todas las Administraciones Públicas.

Por lo tanto, tenemos también un régimen local, que comparte las características comunes a todas las Administraciones Públicas. Pero con una particularidad, son administraciones públicas pero son representativas. Son las únicas democráticas. Su carácter democrático esta relacionado con su proximidad a los ciudadanos. Es un rasgo asociado al carácter democrático y a la proximidad con los ciudadanos.

Page 61: apuntes administrativo

Particularidad: carácter representativo proximidad a los ciudadanos

El carácter representativo, expresado en el interior de la Administración local es que encontramos:

-Ayuntamiento: órgano donde hay representación de todos los miembros.- Alcalde: órgano de ejecución, funcionamiento…

Autonomía local para la gestión de sus respectivos intereses

- Inexistencia de competencia atribuidas constitucionalmente- Obligación del legislador de atribuir las competencias para llenar de contenido la

autonomía- Competencias y poderes propios de las Administraciones públicas

El Ayuntamiento es el nombre que recibe la Administración Local del municipio. En el Ayuntamiento existen 2 órganos:

- Pleno: donde están representados todos los concejales y el alcalde.- Alcalde: se le atribuye las tareas de ejecución, dirección.

Que el Ayuntamiento se basa en estos 2 órganos es consecuencia del carácter representativo.

La Administración General del Estado no tiene estos rasgos porque no lo necesita. Nadie elige a los ministros, a los consejeros… en cambio si elegimos a los concejales.

Otro rasgo es el de la autonomía local. La autonomía es reconocida constitucionalmente. Es una autonomía similar a la de la Comunidad Autónoma y a la de los municipios i provincias. Pero hay una diferencia relevante, la constitución no enumera ninguna competencia de la que deba ser ejercida por las Administraciones Locales por ser administraciones autónomas. En el plano constitucional la autonomía local no tiene como consecuencia el reconocimiento de cierta enumeración de competencia. No se asocia la autonomía con una enumeración de competencias. Pero hay un problema: si la Constitución dice que eres autónomo pero no dice en que eres autónomo, hay riesgo que esto quede en nada. La autonomía no sirve si no hay competencia. La competencia es lo que llena de contenido la autonomía. La competencia es la capacidad de hacer las cosas. La competencia es la que da el poder, la capacidad para hacer cosas. Pero la Constitución establece un parámetro que el legislador debe cumplir y es que las Administraciones Locales son autónomas para la gestión de sus respectivos intereses. Como un municipio va a poder satisfacer los intereses de los vecinos sin competencia? Esta regla constitucional impone al legislador de llenar de competencias a esta autonomía para que puedan las Administraciones Locales sus intereses.Constitución marca el criterio de autonomíaLegislador impone las competencias.

Consecuencias del estatuto constitucional

- Garantía institucional- Reparto de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas en

materia de régimen local (art 149.1.18ª)

Con la garantía constitucional nos referimos a la garantía constitucional de la institución de la autonomía local, y si la Constitución habla de la autonomía debe estar garantizada como todas las otras instituciones que garantiza la Constitución.

Si la Constitución señala la autonomía local, esta institución esta garantizada. Pero ¿cual es el alcance de la garantía constitucional de la autonomía? Para entender esto, nos sirve como ejemplo, la técnica de interpretarlo en sentido negativo. La autonomía sera tal que no la podamos identificar. Lo que se quiere decir es que esta garantía pretende proteger a la institución de la autonomía local frente aquel legislador que pretenda eliminar la autonomía

Page 62: apuntes administrativo

local, o reducirla de tal manera que no podamos decir que la Administración local sea autónoma.

Al Estado le corresponde decir cual es el contenido básico.

Estatuto jurídico básico de la LrBRL de 1985

- Entidades locales de existencia garantizada: municipio, provincia e isla (art. 3)- Son Administraciones públicas territoriales: consecuencias. Las potestades

administrativas (art. 4 LrBRL)- Competencias: LrBRL clasifican las competencias locales en: competencias

propias y atribuidas por delegación (art. 7 LrBRL). A las que hay que añadir la gestión ordinaria (art. 8 LrBRL).

Este estatuto jurídico básico esta contenido a la ley reguladora de las bases del régimen local de 1985.

Esta ley se proclama (APUNTS 23 de novembre)

Competencias propias

- Ejercicio en régimen de autonomía y bajo la propia responsabilidad pero en coordinación con las demás Administraciones (art. 7.2 LrBRL)

- Habilitación por Ley (art. 7.1.2º párrafo LrBRL)

Las tenemos que organizar a partir del criterio de cómo les son, al municipio, atribuidas, podemos identificar: se acogen bajo la propia responsabilidad, la ley, no siempre delega de la misma manera. Esto es lógico por el como se regula el régimen local (como ya hemos comentado tiene una regulación que se formula en un nivel general –por la legislación estatal que regulan con carácter general este régimen- específico –de la legislación específica general o de la Comunidad Autónoma que regula los distintos ámbitos de actuación de los poderes públicos-. Todos entendemos que una cosa son las leyes generales y las singulares.

Ley general ley del régimen jurídico de la Administración Pública.

Ley específica regula la actividad de la Administración Pública en un ámbito concreto.Como consecuencia de esta distinción, en la regulación de las competencias debemos

distinguir: como las leyes generales atribuyen competencias a las Administraciones Públicas; como las leyes específicas atribuyen las competencias.

Competencias propias de los Municipios

- Habilitación directa-específica art. 26 LrBRL: los servicios mínimos municipales- Habilitación directa-genérica: artículo 25.1 LrBRL: Las actividades

complementarias (art. 28 LrBRL)- Habilitación indirecta: art. 25.2 LrBRL: remisión allegislador sectorial para que

éste habilite competencias a los municipios en los ámbitos materiales enumerados en el precepto.

C) Ley general: Depende de si la ley general ha especificado o no (ley específica o genérica).

a. Ley general: Por ejemplo: El artículo 26 especifica que servicios son de prestación obligatoria. Pero la obligatoriedad de la ley dependerá del número de vecinos. Lo que hace este artículo es decirnos lo que debe hacer el municipio que servicio debe prestar el municipio, y éste esta obligado a cumplirlo. Si no lo cumple, puede la Administración Pública ser demandada. El artículo 28 especifica la posibilidad para desarrollar actividades que forman parte de la competencia del estado.

b. Ley específica: educación, sanidad… se quiere decir que en los ámbitos competenciales del estado del art. 28 los municipios pueden hacer actividades complementarias en los ámbitos del art. 28 La ley general de regulación

Page 63: apuntes administrativo

general atribuye o habilita la competencia a los municipios. De forma específica o general, nos dice lo que puede y lo que deben hacer los municipios.

D) Ley específica: (legislación específica). Aquella ley que regula los ámbitos específicos. El legislador que pretende regular cada una de las actividades (art. 25) aparece el artículo 25 que quiere recordar al legislador, que se debe otorgar a los ayuntamientos sus competencias, porque éstos deben gobernar su territorio. Los municipios existen y se les debe reconocer alguna capacitación. El legislador no puede regularlo todo, debe reconocer competencias a los municipios. La ley de bases del régimen local, no atribuye competencias, sino que recuerda al legislador que le debe reconocer competencias al municipio. Estos ámbitos vienen regulados en el art. 25.2 (no atribuye competencias al municipio, sino que dice que en materia de seguridad, el legislador le debe al municipio atribuir materias).

Competencias propias de las Provincias (art. 36 LrBRL)

- habilitación directe-específica: coordinación de los servicions municipales; asistencia y cooperación a los Municipios; prestación de servicions públicos de carácter supramunicipal; cooperación en el fomento del desarrollo y en la planificación en el territorio provincial y, en general, el fomento y la administración de los intereses peculiares de la Provincia.

- Habilitación indirecta: “las que les atribuyan en este concepto, las Leyes de Estado y de las Comunidades Autónomas en los diferentes sectores de la acción pública”

En la diputación provincial hay singularidades porque la posición institucional en la organización territorial es una función muy complicada porque las Diputaciones Provinciales están presionadas por debajo, por los municipios y por encima por las Comunidades Autónomas. Las Diputaciones Provinciales sufren el fenómeno de estar en medio de las Comunidades Autónomas y de los municipios. Las Diputaciones Provinciales han quedado como descolocadas, esta falta de posición en la Comunidad Autónoma de Cataluña que ya hay una propia organización territorial. Las Diputaciones Provinciales actualmente son un apoyo a los municipios. Aquellos municipios que no tienen dinero para cumplir con los servicios obligados, la Diputación Provincial les ayuda.

En el nivel de la legislación sectorial, debería atribuirle competencias. Pero nadie esta de acuerdo que la Diputación Provincial tenga competencias en los ámbitos provinciales.

Competencias atribuidas por delegación

- competencias atribuidas por delegación (artículos 27 y 37 LrBRL). Estas competencias se ejercen en los términos de la delegación que puede prever técnicas de dirección y control de oportunidad que, en todo caso, habrán de respetar la potestad de autoorganización de los servicios de la entidad local (art. 7.3 LrBRL).La Administración Pública las ejerce porque son competencias que le han sido

delegadas. Su autonomía se ve recortada por la Administración Pública titular de la competencia y que la delega a otra administración.

Gestión ordinaria en el caso de las Diputaciones provinciales

- Las Diputaciones provinciales u órgano equivalente insular pueden prestar sus órganos a la Administración autonómica para el ejercicio por esta de sus competencias en los términos previstos en los estatutos y en la legislación autonómica (art. 8 LrBRL)

Nos referimos por gestión ordinaria a que la Administración de la Comunidad Autónoma puede ______________________en aparatos administrativos de la administración provincial. La Administración de la Comunidad Autónoma en lugar de tener su propia administración administrativa, utiliza la administración centenaria, que tiene tradición… no multiplica el presupuesto administrativo. Cada administración quiere organizarse a su manera. Ciertas

Page 64: apuntes administrativo

actividades materiales en lugar de llevar a cabo las administraciones de la Comunidad Autónoma, la lleva a cabo la Administración provincial.

Las relaciones inter-administrativas: relaciones positivas o de cooperación

- Principios: información mutua, colaboración, coordinación y respeto a los ámbitos competencias respectivos (art. 10.1 LrBRL); y respeto recíproco, ponderar todos los intereses en presencia, facilitar información y prestar asistencia (art. 55 LrBRL).

- Técnicas:o Deber de las Entidades locales de remitir información a las

Administraciones del Estado y de las Comunidades Autónomas (art. 56 LrBRL).

o Derecho de las Entidades locales a participar en los procedimientos de las otras Administraciones en los que se ventilen asuntos que afecten a sus intereses (art. 62 LrBRL)

La administración como toda persona se relaciona, y las relaciones pueden ser positivas o negativas.

En las relaciones positivas, ganan las 2 administraciones; en las relaciones negativas, son relaciones de conflicto.

- Relaciones positivas: son en el fondo, aquellas relaciones de cooperación entre las dos Administraciones para alcanzar un beneficio público. Se rigen por los principios: información mutua, colaboración, coordinación y respeto a los ámbitos competencias respectivos (art. 10.1 LrBRL); y respeto recíproco, ponderar todos los intereses en presencia, facilitar información y prestar asistencia (art. 55 LrBRL). En definitiva son las reglas que pretenden hacer realidad la cooperación entre administraciones.

- Relaciones negativas: relaciones de conflicto (ver más adelante)

- Cooperación voluntaria mediante consorcios y convenios (art. 57 LrBRL)- Coordinación: procede cuando las actividades o los servicions locales

trasciendan el interés propio de las correspondientes Entidades locales, incidan o condicionen relevantemente los de las Administraciones genral del Estado o de la Comunidad Autónoma o sean concurrentes o complementarios de los de éstas (art. 10.2 LrBRL)

o Coordinación horizontal o voluntaria (art. 58 LrBRL)o Coordinación vertical u obligatoria (art. 59 LrBRL)

- Cooperación:o Cooperación mediante los acuerdos, convenios, estamos ante un contrato

donde ambas partes establecen lo que ada una va a desarrollar para satisfacerse recíprocamente.

o Cooperación mediante los consorcios, seria aquella organización surgida de los acuerdos entre las partes. Organización sostenida por el convenio. Organización creada por la voluntad de las partes que cooperan voluntariamente.

- Técnica de la coordinación: procede cuando las actividades o los servicios locales trasciendan el interés propio de las correspondientes Entidades locales, incidan o condicionen relevantemente los de las Administraciones general del Estado o de la Comunidad Autónoma o sean concurrentes o complementarios de los de éstas:

o Coordinación vertical: un sujeto tiene el poder de obligar a la coordinación o Coordinación horizontal o voluntaria

Las relaciones inter-administrativas: relaciones negativas o de control

- El control de la legalidad de la actuación de las Administraciones locales por las Administraciones General del Estado y de la Comunidad Autónoma

o Actos con infracción del ordenamiento jurídico (art. 65 LrBRL) o, en particular, invasión de las competencias del estado o de las

Page 65: apuntes administrativo

Comunidades Autónomas (art. 66 LrBRL): requerimiento + impugnación contencioso-administrativa; o impugnación directa.

o Actos que suponen un grave atentado contra el interés general de España (art. 67 LrBRL): requerimiento y suspensión + impugnación contencioso-administrativa

En el caso de que entre administraciones surjan problemas normalmente son problemas de ámbito competencial.

La Administración de la Comunidad Autónoma invade la Administración local; o la Administración local invade la Administración de la Comunidad Autónoma.

Las relaciones pues, pueden ser conflictivas y por eso, el derecho debe establecer unos mecanismos para resolverlos (art. 64 y ss).

Lo que diferencia los mecanismos radica por ejemplo en el art. 67 que lleva automáticamente a la suspensión.

- Defensa de la autonomía localo Contra disposiciones y actos de las Administraciones General del Estado

y de la Comunidad Autónoma: impugnación ante la jurisdicción contencioso-administrativa (art. 63.2 LrBRL)

o Contra las leyes del Estado y de las Comunidades Autónomas: legitimación para promover la impugnación ante el Tribunal Constitucional de tales leyes cuando se estime que lesionan la autonomía constitucionalmente garantizada (art. 63.3 LrBRL). En este caso se produciría un conflicto en defensa de la autonomía local a resolver por el Tribunal Consittucional (arts. 75 bis y ss LOTC)

Cuando las Administraciones Públicas superiores invaden las competencias de los ayuntamientos:

- defensa de la autonomía

Un ayuntamiento lo puede impugnar a los órganos superiores. Cuando la invasión es obra de una ley, pueden los Ayuntamientos acudir a Tribunal Constitucional para alegar que una ley ha lesionado esa autonomía.

Organización municipal (arts. 19 y ss LrBRL)- Órganos necesarios en todos los Municipios

o Alcalde: “Presidente de la Corporación”o Tenientes de Alcaldeo Pleno: órgano de debate y controlo Comisión Especial de Cuentas

- Órganos necesarios en los Municipios de más de 5.000 habitantes (o menos, si lo disponen por Reglamento o Acuerdo municipales)

o Junta de Gobierno Localo Órgano de estudio, informe o consulta, así como control

Es aquella que esta integrada por los órganos necesarios y por los órganos complementarios.

- Órganos necesarios: existencia obligatoria: deben existir en todos los municipios. Órganos sobre los que ni el municipio ni la Comunidad Autónoma tienen poder sobre ellos; porque son órganos previstos en la Constitución por eso no son disponibles ni por el municipio ni por el legislador:

o Alcalde: presidente de la corporacióno Tenientes de alcaldeo Pleno de la corporación: tiene una función de debate y de controlo Comisión especial de cuentas: controla el dinero del Ayuntamiento.

Además en los municipios de más de 5.000 habitantes podrá existir:

Page 66: apuntes administrativo

o Junta de Gobierno local: órgano d’existencia necesaria para las ciudades de más de 5.000 hab.

En la organización municipal salvo el _______________ del municipio, no se cumple un principio de división de las tareas.

- Órganos complementarios : la organización complementaria es cualquier otro órgano que la ley correspondiente decidiese establecer.

Organización complementaria establecida por leyes de las Comunidades Autónomas y por reglamento (municipales) Orgánicos, de conformidad con lo previsto en tales leyes (art. 20.3 LrBRL)

La Administración Local como todas las administraciones cuenta con su propia organización, esto significa que la Administración local es un complejo o conjunto de órganos.

Organización provincial (art. 32 y ss LrBRL)- Órganos necesarios

o Presidenteo Vicepresidenteso Junta de Gobiernoo Plenoo Órgano de estudio, informe, consulta, asó como control de la gestión de

los otros órganos- Organización complementaria prevista en los Reglamentos Orgánicos. No

obstante, las leyes de las Comunidades Autónomas pueden establecer una organización complementaria (art. 32.3 LrBRL)

Organización de los Municipios de gran población- Municipios de gran población (art. 121 LrBRL):

o Municipios de > 250.000 habitanteso Municipios de > 175.000 habitantes y capitales de provinciao Cuando una ley de la Comunidad Autónoma asó lo considere en los

siguientes supuestos: Capitales de provincia, capitales autonómicas o sedes de las

instituciones autonómicas. Municipios de > 75.000 habitantes y presenten circunstancias

económicas, sociales, históricas o culturales especiales

Organización necesaria- Pleno: órgano de debate y control; a´si como adopción de los principales

acuerdos sobre las cuestiones más relevantes del Municipio y del Ayuntamiento (art. 123 LrBRL). En su seno podrán crearse Comisiones a las que les corresponde el estudio y el control (art. 122.4 LrBRL)

- Alcalde: órgano de dirección de la política, el gobierno y la administración municipal (art. 124 LrBRL)

- Tenientes de Alcalde- Junta de Gobierno Local: órgano que, bajo la presidencia del Alcalde, colabora

de forma colegiada en la función de dirección política que a éste corresponde y ejerce las funciones ejecutivas y administrativas que señala la ley (art. 126.1 LrBRL

- Distritos (art. 128 LrBRL)- Asesoría Jurídica (art. 129 LrBRL)- Consejo Social de la Ciudad (art. 131 LrBRL)

Organización de la Administración municipal- Órganos superiores

o Alcalde

Page 67: apuntes administrativo

o Miembros de la Junta de Gobierno Local- Órganos directivos

o Coordinadores generales de cada área o concejalíao Directores generaleso Otros: titular del órgano de apoyo a la Junta de Gobierno Local y al

Concejal-secretario; titular de la asesoría jurídica; Secretario general del Pleno; interventor general municipal y, en su caso, titular del órgano de gestión tributaria.

Page 68: apuntes administrativo

TEMA 7: Las Administraciones independientes e instrumentales

Las administraciones públicas están divididas en:1. administraciones superiores: éstas son la Administración General del Estado (AGE), las

Administraciones de las CCAA (ACCAA) y las Administraciones Locales (AL). Estas administraciones tienen otras administraciones que constituyen las llamadas administraciones instrumentales. La idea central del derecho administrativo es la consideración de la administración como persona jurídica. Y como toda persona ésta también tiene instrumentos.

2. Administraciones instrumentales: estas son administraciones de las que se sirven las administraciones superiores para realizar algunas tareas específicas. La instrumentalidad tiene distintos grados; así podemos decir que puede ser más o menos instrumental, o más o menos dependiente. Cuanto más instrumental sea, más independiente será, y viceversa. Así podemos hablar de lo que denominamos independencia.

Las Administraciones independientes Banco de España, Comisión Nacional del Mercado de Valores, Agencia de

Protección de Datos, Comisión Nacional de Energía y Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones

¿Independencia o autonomía? Independencia subjetiva Independencia funcional

Independencia para la regulación: las funciones de estos entes.

Cuando hablamos de administraciones independientes nos referimos a una serie de entes (distinguimos ente y órgano por el hecho que el ente tiene personalidad jurídica mientras que el órgano no), de administraciones que fundamentalmente son administraciones públicas de la AGE, aunque ya comienza a presentarse esto en las ACCAA como por ejemplo el Consell Audiovisual de Catalunya. Inicialmente estas administraciones eran un fenómeno exclusivamente estatal. En el ámbito exclusivamente estatal tenemos Banco de España, Comisión Nacional del Mercado de Valores, Agencia de Protección de Datos, Comisión Nacional de Energía y Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones

Los nombres de estas administraciones independientes nos dicen que hay una serie de ámbitos (telecomunicaciones, banca, etc) donde podemos reconocer la existencia de unas administraciones vinculadas o dependientes a la AGE. Hablamos de ámbitos muy concretis, de alta complejidad, donde se encuentran estas administraciones públicas. Están en sectores singularmente específicos y esto se caracteriza por su complejidad.

En estos sectores la AGE necesita contar con un instrumento para que se ocupe del sector específico. Lo que además se les ha reconocido la independencia.

Esto es así porque el gobierno no tiene un poder para destituir a los vocales que integran estas administraciones. No puede destituir libremente a estos vocales. Los miembros que integran estas administraciones públicas no pueden ser destituidos libremente por el gobierno. El gobierno, la AGE no puede destituir libremente a los miembros de las administraciones independientes.

Podemos distinguir entre independencia subjetiva, que es la nombrada anteriormente, es decir, que el gobierno no tiene poder para destituir a ninguno de los componentes de las administraciones instrumentales; de la independencia funcional, que consiste en que la AGE no puede imponer obligaciones, órdenes, instrucciones o circulares dirigidas a esas administraciones independientes.

El cese de algún miembro de estas administraciones solo puede producirse si se da alguna de las causas tasadas en la ley correspondiente que regula esa administración.

Page 69: apuntes administrativo

Son los dos pilares sobre los que se sienta la independencia de estas administraciones. Pero esta característica de la independencia es relativa porque si es una administración, está sometida a la ley, a los tribunales, etc., por tanto, no podemos hablar de independencia absoluta.

¿Por qué hemos acudido a esta fórmula que es nueva de los años 80? Quienes inventaron esta fórmula fueron los norteamericanos para solucionar un problema constitucional que tenían, en relación a quien le correspondía regular todo lo relacionado con los ferrocarriles. La cuestión era si se le daba al presidente o al parlamento. Esto suponía un desequilibrio en el poder, ya que quien se ocupara de este tema contaría con mayor poder y esto para el sistema de “checks and balances” por el que se rige EEUU era inconstitucional. Para solucionarlo constituyeron una comisión reguladora independiente.

Algunos en Europa han entendido que esta es la única forma de regular algunos sectores, una actividad liberalizada con mercado. Esta razón es totalmente distinta a porqué se creó en EEUU. Es un puro prejuicio político, que desde los años 60 se ha puesto en cuestión.

En EEUU estos entes eran controlados por empresas, había un control empresarial, mientras que en Europa el control es político.

Estas administraciones tienen independencia para la regulación, para realizar ciertas funciones; aquí se habla de función de regulación. Se vuelve a usa mal el modelo norteamericano. Se quiere decir que una administración regula un mercado, lo controla, lo reglamenta. Supervisa que el mercado funciona adecuadamente.

Las Administraciones instrumentales. Relación de instrumentalidad. Relación jurídica que asegura que el ente instrumental es precisamente un instrumento

del que se sirve otra Administración, una Administración principal (territorial), para la eficaz y eficiente satisfacción de sus intereses.

Técnicas de las que se sirve la Administración principal para instrumentalizar al ente. Libre nombramiento y destitución de los directivos del ente instrumental. Impartición de directivas e instrucciones. Revisión de los acuerdos del ente instrumental. Intervención de los actos más importantes de la gestión financiera y patrimonial del

ente instrumental.

Las administraciones instrumentales tienen distintos grados. Como ya hemos dicho, cuanto más instrumental es una administración, más dependiente será y viceversa.

Aquí hablamos propiamente de una relación que convierte a la administración correspondiente en un instrumento. No tiene capacidad para decidir.

¿Cómo se garantiza que el instrumento es instrumento? ¿Cuáles son las técnicas de las que se sirve la administración para garantizar que esa administración instrumental es solo una administración a su servicio? Estas técnicas son:

1. Libre nombramiento y destitución de los directivos del ente instrumental: la AGE, la ACCAA y la AL nombran y destituyen libremente a los directivos de las administraciones instrumentales.

2. Impartición de directivas e instrucciones: la AGE o la ACCAA pueden impartir instrucciones y directivas. Esto significa marcarle objetivos. No les pueden dar órdenes porque es propio de una relación de jerarquía y aquí no hay esta relación. Debemos entender jerarquía en sentido estricto, referido a que solo existe jerarquía dentro de una misma organización, y aquí nos encontramos ante organizaciones distintas.

3. Revisión de los acuerdos del ente instrumental. Las administraciones superiores pueden extinguir, modificar o establecer acuerdos en nombre de los entes instrumentales si así lo creen necesario.

Page 70: apuntes administrativo

4. Intervención de los actos más importantes de la gestión financiera y patrimonial del ente instrumental. Los actos más importantes deben ser aprobados previamente, necesitan autorización, de la administración correspondiente (AGE o ACCAA).

Como vemos esta relación entre las administraciones superiores y las administraciones instrumentales es una relación de esclavitud.

Entes instrumentales de la Administración General del Estado: los Organismos públicos Creados por Ley (art. 61 LOFAGE) Organismos públicos son “las Entidades de Derecho público que desarrollan

actividades derivadas de la propia AGE, en calidad de organizaciones instrumentales diferenciadas y dependientes de ésta” (art. 1 LOFAGE)

Los entes instrumentales de la AGE están regulados en la LOFAGE. Es lo que regula el régimen jurídico de la AGE.

Los entes instrumentales de la AGR revisten la denominación de organismos públicos. Estos son “las Entidades de Derecho público que desarrollan actividades derivadas de la propia AGE, en calidad de organizaciones instrumentales diferenciadas y dependientes de ésta” (art. 1 LOFAGE)”.