Apuntes Curso Formulacion de Proyectos

download Apuntes Curso Formulacion de Proyectos

of 98

Transcript of Apuntes Curso Formulacion de Proyectos

  • 7/28/2019 Apuntes Curso Formulacion de Proyectos

    1/98

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Tecnologa de la Construccin

    Curso de Graduacin Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Apuntes de ClaseIng. Jos Trinidad Prez Moncadahttp://docentes.uni.edu.ni/ftc/Trinidad.Perez/

    ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA FORMULACION

    Durante el proceso de formulacin de un proyecto, es necesario tener presente los siguientes aspectosque una u otra forma delimitan los alcances del proyecto.

    Entre estos aspectos se destacan:

    Estudio de mercado

    Su objetivo, es determinar cual es la demanda y la oferta de un bien o servicio, el tipo de mercado enque ha de interactuar, as como, la demanda potencial para determinar que segmento atender elproyecto.

    Estudio tcnico

    Esta orientado a la determinacin del tamao, localizacin e ingeniera del proyecto.

    Anlisis financiero

    Determina la rentabilidad del proyecto.

    Anlisis econmico y social

    Determina los beneficios que conlleva el proyecto a la sociedad.

    Estudio ambiental

    Determina los efectos de las externalidades positivas y negativas que puede generar el proyecto. Aspectos legales

    Todo lo concerniente a la legalidad de los documentos del proyecto.

    http://docentes.uni.edu.ni/ftc/Trinidad.Perez/http://docentes.uni.edu.ni/ftc/Trinidad.Perez/
  • 7/28/2019 Apuntes Curso Formulacion de Proyectos

    2/98

    2FORMULACION DE PROYECTOS

    La formulacin y evaluacin de proyectos es un proceso que recopila, crea y analiza de manera

    sistemtica e incluso subjetiva un conjunto de datos, antecedentes, variables tcnicas, financieras,socioeconmicas, jurdicas y polticas, que permitan juzgar cuantitativa y cualitativamente las distintasopciones para asignar o invertir recursos financieros y/o materiales a la opcin seleccionada pararesolver una necesidad humana y con beneficios netos para el inversionista o dueo.

    Los beneficios podrn ser de carcter: financieros, sociales, econmicos una combinacin de losmismos.

    La iniciativa de formular y evaluar un proyecto puede ser privado y/o gubernamental, con el objetivo dedar respuesta a una necesidad humana, la normalmente es de carcter alimentario, educacional,recreativo, cultural, proteccional, sanitario, etc.

    DONDE NACE UN PROYECTO

    Un proyecto nunca debe estar aislado, es resultado de un programa, este a su vez es derivado de un planmaestro.

    Plan

    Es el establecimiento de programas socioeconmicos con indicacin de objetivos y metas, en lasdiversas etapas que hay que seguir. Puede ser sectorial o regional.

    Programa

    Es un conjunto de proyectos, los cuales no deben ser aislados o independientes, sino que deben deformar parte de un esquema de desarrollo que los enmarque.

    El programa, sirve como instrumento de accin dentro del proceso de planificacin para cumplir con lasmetas y objetivos de la institucin y/o gobierno.

    Proyecto

    Es un proceso de bsqueda de una solucin viable tendiente a resolver o paliar una necesidad humana.

    EL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO

    1 QU ES UN PROYECTO

    Un proyecto es una tarea innovadora, que involucra un conjunto ordenado de antecedentes, estudios yactividades planificadas y relacionadas entre s, que requiere la decisin sobre el uso de recursos, queapuntan a alcanzar objetivos definidos, efectuada en un cierto perodo, en una zona geogrficadelimitada y para un grupo de beneficiarios, solucionando problemas, mejorando una situacin osatisfaciendo una necesidad y de esta manera contribuir a los objetivos de desarrollo de un pas.

    En esta definicin se presentan los siguientes elementos que son bsicos para comprender mejor la

    definicin de proyecto. (a) es una actividad creadora donde la experiencia y el juicio de valor delexperto juegan una papel importante, (b) es una combinacin de recursos humanos, materiales,financieros, etc., (c) los recursos deben lograr alcanzar el objetivo del proyecto y, (d) el proyecto deber

  • 7/28/2019 Apuntes Curso Formulacion de Proyectos

    3/98

    3enmarcarse dentro de las polticas y estrategias del pas, empresa, institucin u organismo que realizael proyecto.

    La finalidad del proyecto, es la bsqueda de una solucin inteligente al planteamiento de un problema(necesidad humana), optimizando los recursos disponibles, para producir un bien o servicio, til al ser

    humano o a la sociedad en general.

    2 FASES O ETAPAS DE UN PROYECTO

    Cada sistema tiene siempre un ciclo de vida. Cualquiera que sea su naturaleza, durante su vida cumpledeterminadas fases en que cada una tiene una finalidad distinta pero complementaria. El proyecto porser un sistema dinmico tambin tiene un ciclo de vida.

    Es importante distinguir entre el ciclo de vida de un producto (bien) o sistema (servicio) entendidocomo el perodo til para su venta o permanencia en el mercado, en cambio, el ciclo de vida de unproyecto independientemente de la forma en que se conceptualice y de su naturaleza, es posible

    identificar cuatro fases o etapas sucesivas, las cueles se clasifican en: Preinversin, Promocin, negociacin y financiamiento, Inversin o ejecucin, y Operacin y funcionamiento.

    Sin embargo, dependiendo de la naturaleza y magnitud del proyecto, puede existir una interfase despusde la promocin, negociacin y financiamiento y antes a la ejecucin, llamada diseo definitivo o final.(ver grafica 1)

    2.1 Fase o etapa de Preinversin

    Tambin se conoce esta etapa con el nombre de: Fase de planificacin del proyecto Fase de estudios, o Fase de elaboracin del proyecto

    Es la fase donde se elabora el documento base del proyecto, en esta etapa se realizan todos los estudiosy estimaciones tendentes a determinar la factibilidad y viabilidad de los proyectos. Consiste enidentificar los proyectos, formularlos, evaluarlos y seleccionar los ms rentables desde el punto de vistadel mercado, tcnico, financiero, econmico, social y ambiental.

  • 7/28/2019 Apuntes Curso Formulacion de Proyectos

    4/98

    4

    Son tres los insumos importantes que se requieren en esta fase:

    1. La existencia de un problema,2. Metodologas para formular y evaluar proyectos,3. Recursos humanos capacitados.

    Estos insumos, sometidos aun proceso dan como resultado (productos) los documentos del proyecto anivel de la preinversin. (Grafica 2)

    El nivel de profundidad y anlisis en la solucin del problema, depende de la naturaleza y magnitud delproyecto. Sin embargo, para que un proyecto deba ejecutarse convenientemente debe de llegar comomnimo a su nivel de perfil y no necesariamente a los niveles de prefactibilidad o factibilidad.

    El documento obtenido a nivel de identificacin, es un documento base, el cual puede servir comotrminos de referencias para la formulacin del a nivel de perfil del proyecto de inters. (Grafica 3)

    - Estrategias dedesarrollo- Poltica econmica- Necesidades- Problemas- Metodologas(formular, evaluar)- Diagnstico- Recursos humanos

    Insumos Procesos Productos

    Documentos delProyecto a nivel de

    1 Identificacin

    2 Perfil

    3 Prefactibilidad

    4 Factibilidad

    1 2 3 4

    Grafica 2: Etapa de Preinversin

    Problemas/Necesidades

    Preinversin

    Promocin,Negociacin yFinanciamiento

    Inversin oE ecucin

    Operacin o

    Funcionamiento

    Diseo Final

    Grafica 1: Ciclo de vida de un proyecto

  • 7/28/2019 Apuntes Curso Formulacion de Proyectos

    5/98

    5

    Estos niveles, configuran sistemticamente grados de anlisis de la informacin referente a ideas deproyectos en estudio, a travs de los cuales por sucesivas aproximaciones se va precisando el problemaa resolver, los bienes o servicios que pueden atender esas necesidades, las posibilidades del proyectodesde la perspectiva del mercado, las alternativas tcnicas, las posibilidades financieras para ejecutar yoperar el proyecto, sus respectivos costos y beneficios, e impactos ambientales.

    Se trata en consecuencia, de un proceso gradual para minimizar la incertidumbre en el que ningn caso,los costos de la certidumbre adicional debera superar los beneficios derivados de la misma, es decir,que debe haber una relacin directa entre lo que cuesta incorporar ms informacin y anlisis y el aporte(beneficios) que genera esa informacin, para reducir la incertidumbre.

    Nivel de Identificacin del Proyecto

    Un proyecto a nivel de su identificacin, es un documento con informacin muy precisa sobre algunasvariables que permite visualizar el problema o la necesidad a resolver, la vialidad poltica desde laperspectiva de las estrategias de desarrollo institucional o nacional, la disponibilidad o posiblesrecursos, diferentes alternativas de solucin, logro de objetivos y la importancia de la posible inversin.Es un documento que debe permitir tomar decisiones.

    Nivel de Perfil del Proyecto

    Un proyecto a nivel de perfil, es un documento bien estructurado, coherente, con cierto grado de

    informacin y anlisis de los siguientes aspectos: contexto del proyecto, antecedentes,necesidad/problema, justificacin, objetivos, metas, mbito del mercado, aspectos tcnicos, financieros,econmicos-sociales y ambientales del proyecto. Este documento debe permitir al responsable loselementos necesarios par tomar ciertas decisiones sobre el proyecto.

    Grafica 3: Sub Procesos de la etapa de Preinversin

    I D E N T I F I C A C I O N

    P E R F I L

    P R E F A C T I B I L I D A D

    F A C T I B I L I D A D

    IdentificacinPerfil

    PrefactibilidadFactibilidad

    Incertidumbre(100 -10%)

    20% 40% 70%

  • 7/28/2019 Apuntes Curso Formulacion de Proyectos

    6/98

    6

    Nivel de Prefactibilidad del Proyecto

    Un proyecto a nivel de prefactibilidad, es documento bastante acabado, coherente, con informacin yanlisis muy profundo sobre variables importantes como: el mercado, la tecnologa, la rentabilidadfinanciera, econmica-social e impacto ambiental. Es un documento completo con niveles mnimos deincertidumbre y facilita al gerente la toma de decisiones sobre el proyecto.

    Nivel de Factibilidad del Proyecto

    Un proyecto a nivel de factibilidad, es documento completo con toda la informacin y anlisis sobre lasvariables del proyecto, contempla un anlisis de los diversos escenarios en que podra actuar elproyecto, desde el punto de vista de su evaluacin incorpora todos los indicadores financieros,econmicos y ambientales, un anlisis de sensibilidad sobre las variables ms crticas o incertidumbrespara visualizar su comportamiento y posible viabilidad. Es un documento completo con el nivelaceptable de incertidumbre y facilita al gerente la toma de decisiones sobre el proyecto.

    2.2 Fase o Etapa de Promocin, Negociacin y Financiamiento

    Comprende todos los aspectos relacionados con la negociacin de los recursos necesarios par realizar elproyecto, en especial, los financieros. As como, las acciones para promocionar y divulgar el proyectoante las autoridades y entidades vinculadas al mismo y que en alguna medida son responsables y debenbrindar las aprobaciones correspondientes para hacer una realidad el proyecto. El resultado bsico de

    esta fase, es la viabilidad del proyecto y la aprobacin del financiamiento.

    Esta etapa es fundamental para garantizar la implementacin del proyecto. Generalmente sirve deligamento entre la etapa de preinversin y la de inversin.

    En necesario destacar, que muchas veces la negociacin de un proyecto no siempre est asociada a laparte financiera del mismo, sino a la viabilidad desde la perspectiva de la comunidad beneficiaria delproyecto, debido a que muchas organizaciones (patronales, asociaciones, ONGs), individuos (polticoso lideres) o instituciones (pblicas, privadas o religiosas), se oponen a que el proyecto se lleve a cabo,con las cuales hay que negociar la participacin de estos actores en la ejecucin y funcionamiento delproyecto.

    Los insumos importantes requeridos en esta etapa, son productos (resultados) de la etapa depreinversin: documentos de proyectos con niveles mnimos de perfil aprobados institucionalmente ycon viabilidad poltica, fuentes de financiamiento identificadas, metodologas para negociar y recursoshumanos capacitados. Todos estos insumos sometidos al proceso dan como producto un documento deproyecto con viabilidad poltica y financiamiento aprobado. (Grafica 4)

  • 7/28/2019 Apuntes Curso Formulacion de Proyectos

    7/98

    7

    Todo proyecto independientemente de la naturaleza de su fuente de financiamiento, tiene que pasar porel proceso de negociacin y asignacin de recursos, ya sea que ste se financie con recursos nacionaleso externos. Cuando la fuente de financiamiento para el proyecto es externa, el proceso en la mayora delos caos es largo, difcil y a veces engorroso. Y an ms complicado los trmites referidos al procesodel primer desembolso. Cabe mencionar, que concretizar los recursos financieros para los proyectosdebera ser una de las fases ms importantes del ciclo de vida de los proyectos, sin embargo, es una delas fases ms dbiles, debido entre otros factores a la carencia de personal capacitado para negociar, nose cuenta con metodologas, confusin entre el documento de proyecto para solucionar el problema ylas guas para solicitar cooperacin y una desvinculacin entre esta fase que es poltica y la

    preinversin (el proyecto) que es tcnica.

    El otro aspecto de esta fase, es buscar la viabilidad para el proyecto desde la perspectiva institucional yde los beneficiarios directos e indirectos, porque en la mayora de los proyectos por su forma de cmose identifican y formulan, nunca hay una participacin activa de la comunidad en todo el proceso degestacin del proyecto, por lo tanto, siempre requieren ser promocionados para crearle su respectivaviabilidad.

    Es importante, enfatizar que la viabilidad a nivel de estos dos escenarios debe comenzar desde que elproyecto empieza a gestarse, es decir, a nivel de identificacin. Es un error, iniciar a promocionar ynegociar el proyecto cuando est en sus niveles avanzados de anlisis (prefactibilidad o factibilidad), noas, con la negociacin referida al financiamiento, ya que sta comienza cuando el proyecto est a nivel

    de perfil como mnimo.

    No basta con aprobar el documento, sino que debe presenta viabilidad poltica y que disponga de almenos una fuente de financiamiento.

    En esta etapa se dan cuatro subprocesos, cuya visin secuencial se muestra en la (grafica 5)

    - Documentos de

    Proyectos condistintos niveles- Fuentes definanciamiento- Metodologas denegociacin- Recursos humanoscapacitados

    Insumos Procesos Productos

    Documentos deProyectos

    - Aprobados

    - Viabilidad poltica

    - Financiamiento

    1 2 3 4

    Grafica 4: Etapa de Promocin, Negociacin y Financiamiento

  • 7/28/2019 Apuntes Curso Formulacion de Proyectos

    8/98

    8

    Viabilidad poltica e institucional

    Lograr que el proyecto tenga aceptacin poltica y aprobacin en los diferentes niveles jerrquicos de lainstitucin o instituciones que apoyan al proyecto.

    Identificacin de organismos financieros

    Antes de iniciar cualquier accin para buscar los posibles recursos financieros del proyecto, se hace

    necesario contar con la informacin de las probables instituciones nacionales, internacionales, pblicaso privadas, que apoyan proyectos orientados en la problemtica que apunta nuestro proyecto y quepueden tener posibilidades o inters de financiar el proyecto. Por consiguiente, no es en cualquierorganismo o pas que buscaremos los recursos financieros.

    Elaboracin del documento de proyecto PRODOC

    Una vez identificadas las instituciones que estn interesadas en apoyar econmicamente el proyecto, sedebe pedir las guas para solicitar la cooperacin respectiva, estas guas deben llenarse con lainformacin estructurada en el perfil del proyecto. Estas guas para solicitar cooperacin difieren de unorganismo a otro, pero nunca se tendr problema en llenarlas si se cuenta con el documento de proyectoa nivel de perfil como mnimo.

    Estrategia de negociacin

    Esta depender de la naturaleza y magnitud del proyecto y del organismo o pas cooperante que se trate.Hay que considerar que el cooperante no es la primera vez que financia un proyecto, por lo tanto,existen una gran cantidad de instituciones, o individuos que conocen al cooperante y que en el momentode definir la estrategia para negociar el proyecto le pueden dar alguna informacin de mucha relevanciapara el xito de la negociacin.

    En muchas ocasiones, el gerente no conoce los aspectos tcnicos del proyecto, por lo que, esrecomendable que el especialista lo acompae a la reunin de negociaciones para aclarar dudas tcnicas

    que los cooperantes tengan sobre el proyecto. Si esto no es posible, el responsable de la negociacindebe solicitar al especialista un resumen, donde se seale los aspectos ms importantes que se debennegociar, ante los posibles organismos que financiaran el proyecto.

    Grafica 5: Sub Procesos de la etapa Promocin, Negociacin y Financiamiento

    Viabilidad oltica e institucional

    Identificacin de or anismos financieros

    Elaboracin del documento de ro ecto PRODOC

    Estrategia de negociacin

  • 7/28/2019 Apuntes Curso Formulacion de Proyectos

    9/98

    9

    2.3 La Inter-Fase o Etapa de Diseo Definitivo

    Consiste en elaborar el diseo definitivo de ingeniera y arquitectura, ajustar detalles finales previos a laejecucin, tales como disponibilidad y caractersticas del terreno o rea de influencia, y las bases para la

    contratacin de las obras; diseo y trminos de referencias para la operacin del proyecto. Con eldiseo se inicia la fase de inversin, y una vez que se cuenta con los recursos financieros, se toma ladecisin de ejecutar el proyecto. Para el desarrollo de esta inter-fase se requiere de insumos, queprovienen de la fase promocin, negociacin y financiamiento. (Grafica 6)

    Aunque esta inter-fase a veces se vuelve polmica, algunos autores la consideran parte de lapreinversin y otros como parte de la inversin. Sin embargo, aqu la ubicamos como una inter-fase

    previa a la inversin propiamente dicha del proyecto, pero el criterio razonable puede ser el siguiente: siel diseo es relativamente costoso, se debe contratar antes de la ejecucin para racionalizar el uso delos recursos. En este caso los costos del diseo son parte de los costos de inversin; en proyectostpicos que se pueden ejecutar a nivel de perfil avanzado (sencillos, de poca magnitud y concretos) porsu naturaleza, el diseo puede ser parte de la preinversin en la forma de diseo elemental, en este caso,sus costos son parte del estudio, es decir, se cubren va gastos de preinversin. En la siguiente grafica semuestran cuales son los sub procesos que se dan al interior de esta inter-fase. (Grafica 7)

    - Documentos deProyectos: aprobados,viabilidad poltica yfinanciamiento

    - Recursos humanoscapacitados

    - Recursos financieros- Trmite para eldesembolso

    - Em resa consultora

    Insumos Procesos Productos

    Documentos deProyectos

    - Diseo final

    - Ingeniera

    - Arquitectura

    - Listo para suejecucin

    1 2 3

    Grafica 6: Inter-fase de Diseo Final

  • 7/28/2019 Apuntes Curso Formulacion de Proyectos

    10/98

    10

    Contratacin de firmas consultoras

    Este sub proceso tiene como finalidad la contratacin de una firma consultora o consultor que tendrbajo su responsabilidad la realizacin de los planos constructivos, arquitectnicos, elctricos yespecificaciones de los equipos que requiere el proyecto. Comprende la elaboracin de los trminos dereferencia, invitacin a firmas consultoras, recepcin de ofertas tcnica y econmicas, evaluacin deofertas, seleccin de la firma o consultor individual y adjudicacin del contrato.

    Es importante aclarar, que los proyectos que en su ejecucin no realizan obras de infraestructura yequipamiento, como es el caso de proyectos agroforestales o conservacin de bosques, en vez dediseos se contratan estudios de diferente naturaleza, un ejemplo es la contratacin de estudios deinventarios de flora y fauna, as como, la tipologa del suelo, informacin que ser de utilidad para laexplotacin racional de los recursos.

    Desarrollo del diseo del proyecto

    En este sub proceso es donde realmente se realizan los diseos de acuerdo a las especificaciones de lostrminos de referencia. Esta actividad requiere de mucha capacidad gerencial para dar seguimiento alos contenidos del contrato, ya que los resultados y recomendaciones tcnicas que proporcione la firmaconsultora o el consultor, tienen incidencia en la fase de ejecucin, adems debe existir una constantecomunicacin entre el representante de la firma consultora y el responsable por parte de la institucinsobre los avances del trabajo y la calidad de los mismos.

    Ajustes finales del diseo

    Una vez realizados los diseos finales, deben ser revisados y aprobados por la persona o comit que estencargado por parte de la institucin, en algunos casos estos diseos deben ser aprobados porinstituciones rectoras como es el caso de los ministerios de construccin, municipalidades, ministerio dela vivienda, ministerio del ambiente, otros. Cualquier ajuste que surja de estas revisiones deben sercorregidas por la firma consultora o el consultor y hasta que se consideran que estn correctos sefinaliza el contrato.

    En algunos proyectos se han contratado la misma firma consultora para supervisar la ejecucin de ste,justificando esta decisin por el excelente conocimiento que tiene de los diseos.

    a.4 Fase o Etapa de Inversin o Ejecucin

    Son dos las acciones tendentes a ejecutar fsicamente el proyecto tal y como ha sido especificado en eldocumento producto de la preinversin, a fin de concretar los beneficios netos estimados en la misma.

    Grafica 7: Sub Procesos de la inter-fase Diseo Final

    Contratacinde firmas

    consultoras

    Desarrollo deldiseo delproyecto

    Ajustesfinales del

    diseo

  • 7/28/2019 Apuntes Curso Formulacion de Proyectos

    11/98

    11Es la etapa en que se ejecutan los proyectos seleccionados y priorizados en la preinversin y que seles asign recursos. En esta fase se utilizan recursos financieros para la contratacin de mano de obra,compra de maquinaria y equipo; terrenos, construccin de infraestructura e instalacin de equipos, etc.,el producto de esta fase, es el proyecto listo para entrar en operacin o funcionamiento. (Grafica 8)

    Esta es la fase que ms interesa desde la perspectiva poltica porque es donde el proyecto llega a ser unarealidad, adems, en esta fase se empieza a lograr algunos objetivos como: generar empleo, compra deinsumos y materiales y el uso de recursos financieros. Al interior de esta fase se dan lo siguientes sub

    procesos. (Grafica 9)

    Elaboracin del manual de ejecucin

    El manual de ejecucin del proyecto se conoce adems, como plan de accin o diseo administrativopara la ejecucin del proyecto. El propsito primordial de esta sub etapa es que a nivel del equipogerencial que ejecutarn las actividades, se planifique el proceso de operacin del proyecto.

    A nivel de estudio de preinversin, especficamente en el estudio tcnico, se han revisado algunosaspectos administrativos, referentes a la organizacin y la programacin de las actividades para laejecucin del proyecto. Sin embargo, es en estos momentos donde se amplan estos elementos.

    Este proceso de diseo del manual de ejecucin, considera dentro de su anlisis cuatro funcionesprimordiales para gerenciar de manera racional un proyecto. Las funciones principales son:planificacin y programacin, organizacin, direccin y control.

    - Documentos deProyectos: aprobados,viabilidad poltica yfinanciamiento

    - Diseos finales

    - Recursos humanoscapacitados

    - Recursos financieros

    Insumos Procesos Productos

    Proyectos:

    -Obras terminadas

    -Listo para funcionar

    -Financiamiento

    -Recursos humanoscapacitados

    1 2 3 4

    Grafica 8: Etapa de Inversin

  • 7/28/2019 Apuntes Curso Formulacion de Proyectos

    12/98

    12

    Procesos de contrataciones

    Antes de iniciar la ejecucin de las actividades, se hace necesario determinar las diferentescontrataciones que se deben realizar, con el fin de obtener los bienes y servicios que el proyectodemandar para alcanzar sus objetivos.

    En la ejecucin de los proyectos de inversin se demanda con mucha frecuencia la construccin deinfraestructura, compra de equipos, de materiales, de insumos y contratacin de servicios de consultora

    encaminados a la supervisin del proyecto. La modalidad de ejecutar el proyecto por contratacin y nopor administracin ha ido adquiriendo auge con el nuevo rol que se ha definido para el Estado moderno.

    Como propsito fundamental, este proceso implica la planificacin de las contrataciones, seleccin yadjudicacin del contrato a una empresa determinada. Las principales actividades a realizarcomprenden la elaboracin del documento base y trminos de referencias para las negociaciones,elaboracin de contratos preliminares, elaboracin del sistema de evaluacin de las empresas,elaboracin del anuncio de invitacin a las empresas solicitando los bienes y servicios, recepcin deofertas tcnicas y econmicas, evaluacin de las ofertas y adjudicacin del contrato.

    Este proceso de contrataciones es de suma importancia, debido a que muchos de los incumplimientos yel uso irracional de los recursos son producto de un proceso de contrataciones mal encaminado,

    agregando a esto, en el caso de la administracin pblica, debe prevalecer el cumplimiento del marcolegal que reglamenta estos procesos, considerando en todo momento los principios bsicos yelementales que los caracterizan, a saber: Divulgacin, igualdad, libre competencia, eficiencia y sobretodo, que la toma de decisiones debe considerar el principio del inters pblico.

    Realizacin del proyecto

    Las sub etapas anteriores son catalogadas como pre-ejecutivas considerando que la ejecucin real delproyecto se materializa cuando se ejecutan las diferentes actividades programadas para tener listo elproyecto para operar. Esta sub etapa es la de mayor riesgo, ya que se pueden presentar muchosproblemas en la ejecucin de las actividades y cualquier atraso implica mayores costos de inversin e

    inferior calidad de lo pactado.

    La firma del contrato que se adjudica a una empresa para que realice las diferentes actividadesnecesarias para el proyecto es el paso inicial y que el trabajo no termina all, ya que la mayor

    Grafica 9: Sub Procesos de la etapa Inversin o Ejecucin

    Elaboracin del manual de e ecucin

    Procesos de contratacin

    Realizacin del proyecto

    Rece cin

  • 7/28/2019 Apuntes Curso Formulacion de Proyectos

    13/98

    13responsabilidad del gerente del proyecto y su equipo gerencial incluyendo a las unidadessupervisoras, se centrar en el cumplimiento de todas las clusulas del contrato de acuerdo a lostrminos negociados. El seguimiento y control de manera preventiva es de gran importancia en estasub-etapa.

    Recepcin

    Una vez que la empresa notifique que ha cumplido con todas las clusulas que componen el contrato, sehace necesario el control y evaluacin de maneraposteriori de la calidad de la infraestructura realizada,la calidad y el cumplimiento de las especificaciones de los bienes (equipos, herramientas, insumos, etc.)mediante un estudio tcnico. Una vez que el responsable por parte de la institucin duea del proyectonotifique que acepta los trabajos realizados, as como los diferentes bienes contratados, se procede acancelar el ltimo desembolso del monto contratado y a redactar el acta correspondiente que acredita ala empresa de su cumplimiento y su posterior firma por ambas partes.

    Es importante resaltar, que una vez que el proyecto se recepciona no terminan las responsabilidades de

    la empresa, ya que todava se define un tiempo justo para determinar irregularidades y en el caso que sedeterminen estas causas se podr hacer efectiva la garanta o fianza por vicios ocultos, sin que estoexima al contratista de indemnizar a la institucin duea del proyecto por los daos y perjuicios que nocubre la garanta.

    a.5 Fase o Etapa de Operacin o Funcionamiento

    Consiste en poner en marcha el proyecto y concretar los beneficios netos estimados en el documento depreinversin. En esta fase los bienes o servicios que se esperan del proyecto se prestan de maneracontinua y permanente durante la vida til del proyecto. Esta es la fase que permite lograr los objetivosintermedios y final del proyecto, es decir, resolver el problema o satisfacer la necesidad, una vez

    logrado esto el ciclo de vida del proyecto se cierra.

    Comienza otro ciclo en funcin de los nuevos problemas o necesidades que aparezcan. Adems, elproceso en esta fase mucho ms compleja que en las otras, ya que adquiere carcter de permanenciadurante la vida til del proyecto. El producto de esta fase pueden ser bienes o servicios que son vitalespara el logro de los objetivos del proyecto. (Grafica 10)

    - Proyectos: Obrasterminadas; listopara operar

    - Mtodos para elcontrol eficiente delproducto

    - Recursos humanoscapacitados

    Insumos Procesos Productos

    Proyectos:

    - Funcionando

    - ProduciendoBienesServicios

    1 2 3

    Grafica 10: Inter-fase de Operacin o Funcionamiento

  • 7/28/2019 Apuntes Curso Formulacion de Proyectos

    14/98

    14La mayora de los proyectos en esta fase entran a formar parte de la estructura organizativapermanente de la institucin gestora del proyecto, por tal razn, sus costos de funcionamiento ymantenimiento son parte del presupuesto de gastos de dicha institucin, es decir, que esta fase sefinancia con gastos corrientes.

    En esta fase se dan tres sub-procesos cuya visin secuencial se muestra en el siguiente grafico. (Grafica11)

    Desarrollo o proceso de maduracin del proyecto

    Este sub proceso es aquel que abarca el perodo comprendido desde que el proyecto inicia su

    funcionamiento, hasta el momento en que llega a producir, conforme a la capacidad instalada prevista.La duracin depende tanto de los factores fsicos, como de la facilidad con que la organizacin delproyecto pueda adaptarse a la ampliacin de operacin y a las nuevas tcnicas de produccin.

    Vida til del proyecto

    Una vez alcanzado el pleno desarrollo del proyecto, se inicia con este sub proceso la produccin debienes y servicios de una manera constante para la sociedad hasta la duracin del proyecto (vida til).Para el gerente del proyecto son importantes los aspectos del funcionamiento durante la vida del mismoen lo que respecta a los cambios requeridos en trminos de la produccin.

    Funcin de evaluacin

    Es importante que todo proyecto durante esta fase de operacin sea evaluado. A este proceso se ledenomina ex-post, y se aplica en tres ocasiones fundamentales:

    (a) Durante el proceso de desarrollo del proyecto,(b) Cuando alcanza su nivel de maduracin y,(c) Cuando est al final de su vida til.

    Esta evaluacin permite determinar si los objetivos fueron alcanzados, si el problema o necesidad quedieron origen al proyecto ya se resolvi.

    3 LA EVALUACION DE UN PROYECTO

    La evaluacin de un proyecto consiste en realizar una comparacin, de acuerdo a uno o varios patroneso normas previamente establecidos, entre los recursos que se estima puedan ser utilizados por el

    Grafica 11: Sub Procesos de la Operacin o Funcionamiento

    Desarrollo oproceso demaduracindel proyecto

    Vida til delproyecto

    EvaluacinEx Post

  • 7/28/2019 Apuntes Curso Formulacion de Proyectos

    15/98

    15proyecto y los resultados esperados del mismo, con el propsito de determinar si se adecua o no a losfines u objetivos perseguidos y permita la mejor asignacin de los recursos disponibles.

    Los fines u objetivos perseguidos

    Debe haber un ente que los defina, los cuales pueden ser pblicos o privados. Estos fines u objetivos seclasificaran en: sociales o privados. Los privados son determinados por los empresarios o quienesdirigen las empresas o promueven los proyectos. Los sociales son definidos por el Estado o por lainstitucin, que dentro del Estado tenga dicha funcin. Dependern, en el primer caso, de la polticaempresarial y, en el segundo, de la poltica econmica del Estado.

    Los recursos utilizados

    Comprende la constelacin de factores necesarios para la ejecucin y normal funcionamiento delproyecto.

    Los recursos esperados

    Deben ser bien definidos. En principio podramos denominarlos beneficios. De acuerdo con lanaturaleza de ellos, podran ser de dos tipos: beneficios privados y beneficios sociales. Los primerosson relativamente ms fcil de definir que los segundos.

    La comparacin

    Para que pueda darse la comparacin, en primer lugar, tanto los recursos utilizados como los resultadosesperados, deben estar expresados en una unidad comn. En segundo lugar, esa unidad comn tieneque ser homognea con respecto al tiempo. Y por ltimo, debe existir una norma o patrn que permitarealizar la comparacin. Esa norma o patrn se denomina CRITIERIO DE EVALUACION y que varaen relacin a la fase en que se encuentra el proyecto y que estamos evaluando.

    Entonces la evaluacin es un proceso que adquiere una enorme significacin, pues nos permite unavisin de futuro, de si los recursos que se utilizarn con el proyecto se van a emplear al mximo deeficiencia posible y aseguren un alto grado de efectividad.

    4 TIPOS DE EVALUACION

    Los proyectos requieren en varias de sus fases o etapas ser evaluados; estas evaluaciones tienen, por sunaturaleza, objetivos diferentes, y necesitan de metodologas distintas. Se debe considerar que unaevaluacin corresponde a un actividad por realizar en un perodo determinado, dentro de una fase delciclo del proyecto que se pretende evaluar y parte del establecimiento con claridad, tanto del propsito yalcances como de las interrogantes que la direccionan.

    Existen cuatro etapas en donde la evaluacin se hace necesaria:

    I. En la formulacin del proyecto, cuando se comparan varias opciones.II. En el agente financiador, sea pblico o privado, con el objeto de decidir si es beneficioso o no

    aprobar los fondos necesarios para ejecutar el o los proyectos.III. En la ejecucin del proyecto, para verificar o corregir las actividades que se realizan en ese

    momento o en el futuro inmediato.IV. En la etapa de funcionamiento u operacin del proyecto, para comprobar si se estn

    cumpliendo o no las previsiones realizadas durante las etapas anteriores.

    Estas cuatro etapas en que se evala un proyecto, estn relacionadas con los tres tipos de evaluacin quenormalmente se conocemos: ex-antes, 2durante y ex-post. (Grafica 12)

  • 7/28/2019 Apuntes Curso Formulacion de Proyectos

    16/98

    16

    Evaluacin Ex-antes

    Se realiza en las diferentes sub-fases de la preinversin. Es decir, antes que el proyecto comience,

    tomando en cuenta, por lo tanto, factores anticipados en el proceso de decisin. Todos los proyectosrequieren determinar y avalar la factibilidad, viabilidad y utilidad del mismo. Esta evaluacin se realizadurante la elaboracin del documento del proyecto sobre la base del anlisis de los indicadores y loslogros esperados con la ejecucin del proyecto, define la factibilidad antes de su ejecucin y asegura elestablecimiento de los indicadores para su evaluacin.

    La evaluacin ex-antes de un proyecto se refiere a la valoracin del mismo desde la perspectiva detres mbitos:

    1) Financieros, para o cual se utilizan indicadores como:a. Valor actual neto (VAN)b. Tasa interna de retorno (TIR)

    c. Relacin Costo-Beneficio (C/B)

    2) Econmicos-sociales,a. Valor actual neto econmico (VANE)b. Tasa interna de retorno econmico (TIRE)c. Relacin Costo-Beneficio (C/B)d. Relacin Costo-Efectividade. Otros

    3) Ambientales, el indicador ms referencial es la valoracin global de los impactos que elproyecto genere sobre el medio ambiente.

    Evaluacin durante

    Tambien conocida como sobre la marcha, se lleva a cabo en la etapa de inversin o de ejecucin y

    tiene como propsito fundamental, asegurar el cumplimiento de los objetivos, y productos principales

    Grafica 12: Ciclo de vida de un proyecto y Evaluacin

    Problemas/Necesidades

    Preinversin

    Promocin,Negociacin yFinanciamiento

    Inversin oE ecucin

    Operacin oFuncionamiento

    Diseo Final

    Proceso deEvaluacin

  • 7/28/2019 Apuntes Curso Formulacion de Proyectos

    17/98

  • 7/28/2019 Apuntes Curso Formulacion de Proyectos

    18/98

    18

    I. Identificacin del problema y alternativas desolucin

    Uno de los factores esenciales para actuar en forma acertada frente a un problema, tantoen el mbito privado como pblico, es buscar diferentes alternativas de solucin y escoger la mejorde ellas. Para lograrlo, no es posible guiarse slo por capacidades intuitivas o simples experiencias,sino que debe haber un dominio en la problemtica pertinente y apoyarse en una metodologaadecuada. Para asegurar un buen anlisis es necesario, en primer lugar, conocer el problema. Estoes, identificarlo plenamente para poder proponer alternativas de solucin que respondan a eseproblema. En segundo lugar, para proponer soluciones hay que tener en cuenta la importancia de unabuena identificacin, conocer sus causas y efectos, fijar los fines que se persigue con la solucindel problema y cuales sern los medios a utilizar. As, podemos estructurar alternativas de solucin las

    cuales deben ser estudiadas a cabalidad para seleccionar la que mejor responda al problemaplanteado. El objetivo de este captulo es entregar herramientas para abordar este difcil tema.Para ello se han incorporado tpicos referidos y un anexo con instrumentos conocidos y de fcilaplicacin.

    1. Importancia de una buena identificacin del problema

    Como se dijo anteriormente, el primer paso es la identificacin del problema. Estoconstituye, tal vez, el ejercicio ms complejo en la preparacin de un estudio de preinversin, dadala cantidad de variables interrelacionadas que afectan el contexto del mismo.

    La identificacin del proyecto se fundamenta en el reconocimiento del problema, laexplicacin de los aspectos principales de ste y el planteamiento de las posibles alternativas desolucin, es decir, nace con la identificacin de un problema y termina con la identificacin dealternativas de solucin.

    Con frecuencia se cae en el error de expresar un problema en trminos de la falta dedeterminados medios que podran servir para resolverlo tales como: falta de crdito, falta desemilla, ausencia de regulaciones legales. Hay que examinar la cuestin con mucho cuidado ya quea menudo las soluciones propuestas no resuelven el problema propiamente tal. Un crdito noayuda si la produccin que posibilita no puede colocarse en el mercado. Del mismo modo, unproblema, de residuos slidos domiciliarios, definido como la falta de un camin recolector,puede inducir a la compra de este, dejando sin anlisis otras causas que motiven el problema como:un mal diseo de rutas, problemas en la operacin, excesivos puntos de recoleccin, etc.. nopermitiendo de este modo el anlisis de alternativas ms eficientes y eficaces o simplementedejando sin solucin el problema. Estas prcticas tienden finalmente a no resolver las cuestiones defondo, son errneas e inducen a malas decisiones de inversin.

    Hay que evitar confundir un problema existente con la falta de una solucin, ya que enplanificacin esto lleva a encarar prematuramente una opcin determinada sin examinar otrasalternativas.

    Hacer una buena identificacin del problema es determinante para un buen resultado de unproyecto, ya que a partir de esto se establece toda la estrategia que implica la preparacin delproyecto. No se puede llegar a la solucin satisfactoria de un problema si no se hace primero el

    esfuerzo por conocerlo razonablemente.

  • 7/28/2019 Apuntes Curso Formulacion de Proyectos

    19/98

    19

    A. Origen de las ideas de proyectos

    Las fuentes que originan ideas de proyectos son mltiples, estas pueden surgir de distintosmbitos como: la aplicacin de una poltica de desarrollo (cuestin determinante en los fines que

    persiga un proyecto), recuperacin de infraestructura, necesidades o carencias de grupos depersonas, bajos niveles de desarrollo detectado por planificadores, condiciones de vida deficitariasdetectadas en algn diagnstico en el mbito local, en acuerdos internacionales como la vialidadnecesaria para el intercambio comercial entre pases, etc.

    Otro mbito de donde surgen ideas de proyectos es la percepcin que las personas tengan deuna situacin. Esto quiere decir que los problemas no existen independientemente de las personasque los tienen. El que una o varias personas perciban algo como un problema y est motivada parasolucionarlo depender de la presin que el problema ejerza sobre ella o ellas. Si los gruposdestinatarios u otros involucrados no perciben como problema un problema objetivo, porejemplo, la falta de higiene del agua potable, no se van a movilizar por un proyecto de agua. Ensentido contrario, cuando la situacin es percibida como problema los afectados presionan por que

    ste se resuelva.De igual manera, frente a una oportunidad concreta, el aprovecharla puede requerir sortear

    dificultades presentes, estas deben ser analizadas para, acto seguido, identificar las alternativas desolucin que hagan posible superar esas dificultades.

    B. Problema versus proyecto

    La aparicin de un problema, el aprovechamiento de una oportunidad o la percepcin de unproblema social requieren solucin. As, el mejoramiento de un servicio, el desbordamiento del roque atraviesa la ciudad, el alto nivel de analfabetismo o la suciedad de las calles constituyeproblemas que deben ser resueltos. Son seales que deben ser oportunas y adecuadamenteatendidas por la autoridad, esto es, analizadas en detalle y buscada las alternativas de solucin

    dentro de los medios disponibles.

    En respuesta a lo anterior, los proyectos de inversin pblica son cursos de accin pararesolver problemas de comunidades en particular o de la sociedad en general, los que deben seridentificados adecuadamente para una asignacin racional de los recursos. Por lo que el propsitode todo proyecto de inversin es el de resolver un problema o necesidad, o aprovechar unaoportunidad cuyos efectos beneficiarn a un grupo de personas o a la comunidad en general.

    Un problema en s, no es un proyecto. Un proyecto son cursos de accin que se originan apartir de un problema y dan respuesta a ese problema en forma racional. Esto implica el usoeficiente de los recursos disponibles.

    C. Buena evaluacin versus buen proyecto

    Una buena evaluacin de un proyecto no implica necesariamente que el proyecto una vezimplementado tenga buenos resultados. En un sentido limitado el concepto evaluacin est referidoslo a la etapa Ex -ante. En la situacin Ex -post deberamos decir que un buen proyecto es aquelque cuyos resultados son bien evaluados.

    Sin embargo, los buenos resultados que se obtengan en la implementacin del proyecto, noslo dependen de la aplicacin de las herramientas de evaluacin (ex -ante) utilizadas en el anlisisde alternativas de proyectos, sino que depende mayormente de la construccin o diseo de lasalternativas de proyectos.

    La razn de esto es que los estudios de preinversin, implican dos tipos de anlisis: elprimero esta referido al diseo de la o las estrategias ( alternativas) a seguir en la solucin de un

    problema, a lo que se llama preparacin del proyecto. Aqu, se identifican los elementosprincipales que componen un proyecto que derivan en costos y beneficios relacionados con lasacciones a realizar para conseguir unos objetivos perseguidos. El segundo anlisis se refiere a lacomparacin o eleccin a priori entre alternativas, a partir de los resultados que se obtendran de la

  • 7/28/2019 Apuntes Curso Formulacion de Proyectos

    20/98

    20aplicacin de cada una de las alternativas de proyecto identificadas. Este proceso se lellama evaluacin y consiste en la utilizacin de algunos mtodos que estiman beneficios y costosde cada alternativa de proyecto y permiten compararlas.

    Un proyecto puede estar bien evaluado, en tanto los instrumentos de evaluacin sean los que

    correspondan y estn bien aplicados, con esto podramos tener un proyecto con rentabilidadpositiva y decir que est bien evaluado. Sin embargo, esto no es suficiente para decir que elproyecto es bueno, deberamos asegurarnos que tambin este bien formulado.

    Por lo tanto un buen proyecto es tambin, en gran medida, aquel que ha sido bien formulado.

    2. Identificacin del problema a abordar

    El punto de partida para solucionar un problema es identificarlo de forma adecuada, paraesto existe una serie de enfoques e instrumentos en que apoyarse, algunos de los cuales se

    presentarn en anexos y en particular, ms adelante, se describir el mtodo del rbol deproblemas, mtodo que ayuda a identificar las causas y los efectos de un problema.

    En este sentido, la primera cuestin a resolver en el anlisis es la de identificar el problemacentral, esto significa buscar la forma como se debe expresar comprensivamente la cuestin quedeseamos resolver.

    Esto no es una tarea simple, debido que la mayora de las veces la informacin inicial que setiene respecto de un problema es informal y variada o son ideas no muy elaboradas presentadas porautoridades o ciudadanos.

    No es extrao que un problema sea presentado como falta una escuela o falta uncamin recolector expresiones que como ya dijimos no son un problema como tal. Lo quecorresponde frente a estas situaciones es preguntarse por qu hace falta la escuela o el caminrecolector. Del mismo modo, podemos encontrarnos con una variada gama de reclamosrelacionados con alguna situacin, tales como: padres reclamando por la distancia que sus pupilosdeben recorrer para llegar a la escuela o la escasez de movilizacin. De igual forma, podemosencontrar a profesores preocupados por la desercin escolar, o a un alcalde preocupado por losbajos resultados que se obtienen en una escuela determinada. Esto implica tener que ordenar ypriorizar los problemas que se presentan, para ello es necesario analizarlos en detalle, buscar cuales realmente el problema que vamos a abordar y qu elementos constituyen causas y cules son losefectos, de tal manera que podamos ordenarlos dentro de una lgica, la que se revisar condetencin cuando se explique el rbol de problemas.

    Esquemticamente la lgica causal entre causas, problema y efectos se puede representar dela siguiente manera.

    Cuadro 1

    ORDENAMIENTO LGICO DE CAUSAS, PROBLEMA Y EFECTOS

    Efectos

    Problema

    Causas

    Fuente: ILPES, rea de proyectos y programacin de inversiones.

    En este orden se presentan dos cosas: en primer lugar, detectar el problema y en segundolugar, analizar el problema.

  • 7/28/2019 Apuntes Curso Formulacion de Proyectos

    21/98

    21

    Tal como se ha dicho, en el origen de las ideas deproyectos estn las principales fuentesque nos permiten detectar un problema. El anlisis es otra cosa, esto implica un trabajoespeculativo e indagatorio de quienes estn encargados de la preparacin de proyectos, lo que esnecesario complementar con la visin de quienes estaran siendo los afectados por el proyecto.

    Por otro lado, es necesario ante un sin nmero de problemas, que se presentan alrededor deuna situacin, definir la prioridad de cada uno de los problemas. Esto significa, indicar cul es laimportancia de un problema respecto de otro. Tambin es necesario descubrir y sealar lasrelaciones entre problemas, algunos tendrn una relacin causal, o sea, un problema provoca otro yhabr otros que no estarn relacionados. De esta manera, tendremos un problema central (el demayor importancia prioridad) a abordar con las debidas relaciones causales y tambin podremosdiscriminar sobre algunos problemas que no estn relacionados (criterio de selectividad) y quepueden formar parte de otro anlisis.

    Del mismo modo hay que conocer si los problemas que se presentan son reales (estnocurriendo en el momento) o son problemas potenciales (que pueden ocurrir en el futuro) quepueden derivarse de una situacin existente y cuya manifestacin tiene un horizonte mayor en eltiempo. Este conocimiento respecto de las caractersticas de los problemas nos permite tenertambin una idea sobre la prioridad, respecto de cul es el problema a abordar. Los inminentes(reales) los tendremos que hacer antes y programar adecuadamente la bsqueda de solucin de lospotenciales.

    Para estos efectos se incluye el mtodo del rbol de Problemas que nos ayuda en el anlisisde los problemas y en anexos elementos sobre como abordar la participacin.

    3. El rbol de problemas, causas y efectos

    Segn Ivn Silva Lira,1 el mtodo que se presentar es una alternativa entre varias posibles.

    Sin embargo, por su gran sencillez, es el ms adecuado para iniciar el proceso analtico deidentificacin de un proyecto de inversin. Esto es organizar el anlisis a partir de una lluvia deideas en torno a una situacin problema y poder construir un rbol de problemas. El mtodo esmuy flexible, eficiente y efectivo, siempre y cuando los participantes que se renan para aplicarlotambin lo sean.

    Se sugieren los siguientes pasos a seguir:

    1. Dada la manifestacin de una situacin problema: hay que analizar e identificar lo que seconsidere como problemas principales de la situacin analizada. Esto debido a, como seha explicado anteriormente, la normal existencia de mltiples causas que pueden explicarel problema y los efectos que se derivan de ello.

    2. En trminos de anlisis se recomienda que a partir de una primera lluvia de ideasestablecer cul es, a juicio del grupo de analistas, el problema central que afecta a lacomunidad analizada. En esto lo que se aplica son los criterios de prioridad yselectividad.

    3. Definir los efectos ms importantes del problema en cuestin, de esta forma se analiza yverifica su importancia. Se trata, en otras palabras, de tener una idea del orden y gravedadde las consecuencias que tiene el problema que se ha detectado lo cual hace que seamerite la bsqueda de soluciones.

    4. Anotar las causas del problema central detectado. Esto significa buscar qu elementosestn o podran estar provocando el problema.

    5. Una vez que tanto el problema central, las causas y los efectos estn identificados se

    construyen los Diagramas del rbol de efectos y causas asociados al problema.

    6. Es necesario revisar la validez e integridad del rbol dibujado, todas las veces que seanecesario. Esto es, asegurarse que las causas representen causas y los efectos representen

  • 7/28/2019 Apuntes Curso Formulacion de Proyectos

    22/98

  • 7/28/2019 Apuntes Curso Formulacion de Proyectos

    23/98

    23

    Cuadro 3

    RBOL DE EFECTOS

    EFECTO 3

    EFECTO 1.1 EFECTO 1.2

    EFECTO 1 EFECTO 2

    PROBLEMA CENTRAL

    Fuente: ILPES, rea de proyectos y programacin de inversiones.

    Como se puede observar, en el cuadro anterior, una vez identificado el problema central se graficanlos efectos hacia arriba, algunos de los cuales podrn estar encadenados y/o dar origen a varios otros

    efectos, para ello hay que seguir un orden causal ascendente. Esto quiere decir que el efecto 1, deprimer nivel, provoca el efecto 1.1 y el efecto 1.2 de segundo nivel, esto es elencadenamiento de los efectos. Si se determina que los efectos son importantes y se llega, portanto, a la conclusin que el problema amerita una solucin se procede al anlisis de las causas quelo estn ocasionando.

    C. Grfica del rbol de causas

    A partir del problema central, hacia abajo, se identifican y se sigue la pista a todas las causasque pueden originar el problema.

    Es muy importante tratar de determinar el encadenamiento que tienen estas causas. Enparticular, es muy importante tratar de llegar a las causales primarias e independientes entre s que

    se piensa que estn originando el problema. Mientras ms races se puedan detectar en el rbol decausas, ms cerca se estar de las posibles soluciones que se deben identificar para superar lacondicin restrictiva que se ha detectado. En el siguiente cuadro se muestra el rbol de causas:

  • 7/28/2019 Apuntes Curso Formulacion de Proyectos

    24/98

    24

    Cuadro 4

    RBOL DE CAUSAS

    Problema

    Causa 1 Causa 2 Causa 3

    Causa 2.1 Causa 2.2Causa 3.1

    Causa 3.1.1

    Fuente: ILPES, rea de proyectos y programacin de inversiones.

    En otras palabras, en la medida que se resuelvan las ltimas causales del encadenamiento(causa 1, causa 2.1, causa 2.2 y causa 3.1.1), se puede decir que, analticamente, se estcontribuyendo a superar positivamente la condicin negativa planteada. As, por ejemplo, si lacausa nica 3.1.1 se supera implicar que, automticamente, se resuelven las causales 3.1 y 3. Deun modo similar, para superar la condicin 2 es preciso, levantar las restricciones 2.1 y 2.2. y, as,sucesivamente.

    D. Grfica del rbol del problemaUna vez que se han identificado las causas y efectos del problema central, el paso siguiente

    es integrarlas en un slo cuadro (ver pgina siguiente), este cuadro representa el resumen de lasituacin del problema analizado. Es importante sealar que, en esta primera etapa de lapreparacin de un proyecto, todos los planteamientos, adems de contribuir a ordenar el camino aseguir en el desarrollo de las alternativas de solucin que se pueda proponer, se hacen en trminosde hiptesis de trabajo que se deben corroborar o rechazar en funcin de la profundizacin de losestudios que necesariamente hay que hacer, incluido en esto la consulta a los afectados a travs demtodos participativos.

  • 7/28/2019 Apuntes Curso Formulacion de Proyectos

    25/98

    25

    Cuadro 5

    RBOL DEL PROBLEMA (INTEGRACIN ENTRE RBOL DE CAUSAS Y EFECTOS)

    EFECTO 3

    EFECTO 1.1 EFECTO 1.2

    EFECTO 1 EFECTO 2

    PROBLEMA CENTRAL

    CAUSA 1 CAUSA 2 CAUSA 3

    CAUSA 2.1 CAUSA 2.2

    CAUSA 3.1

    Fuente: ILPES, rea de proyectos y programacin de inversiones.

    A continuacin se mostrar un ejemplo que explica de mejor manera el rbol de causaefectos:

  • 7/28/2019 Apuntes Curso Formulacion de Proyectos

    26/98

    26

    Cuadro 6

    EJEMPLO RBOL DE CAUSA Y EFECTOS EN ATENCIN PRIMARIA URBANA Y RURAL

    EN LOCALIDAD DE SANTA ANA

    DISMINUYESUSTENTABILIDADRED ASISTENCIALLOCAL

    AUMENTOGASTOSFAMILIARES YDE EMPRESAS

    DISMINUYECAPACIDAD DECOMPETITIVIDAD

    PRDIDACREDIBILIDAD ENRED ASISTENCIALLOCAL

    DISMINUYEEXPECTATIVADE VIDA

    PRDIDA ENPROCESOS DEPRODUCCIN

    PRDIDA DETIEMPO PARACAPACITACIN YEDUCACIN

    DISCONTINUIDADPROGRAMAS DESALUD

    PRDIDAAOS VIDASALUDABLE

    AUMENTOAUSENTISMOLABORAL

    AUMENTOAUSENTISMOEDUCATIVO

    AUMENTOMORTALIDAD

    AUMENTOMORBILIDAD

    DISMINUCIN ADHESINPROGRAMAS DE SALUD

    BAJA COBERTURA DE ATENCIN PRIMARIA URBANA YRURAL EN SANTA ANA

    INADECUADAINFRAESTRUCTURAY EQUIPAMIENTO

    INADECUADOSRECURSOSHUMANOS

    DEFICIENTE GESTINMUNICIPAL YSECTORIAL

    INSUFICIENTE

    INFRAESTRUCTURAY EQUIPAMIENTO

    DEFICIENTE USO DELOS RECURSOS

    INSUFICIENTE E

    INADECUADAASIGNACINPERSONAL

    BAJOS SUELDOSE INCENTIVOS

    INADECUADA

    PROGRAMACIONPARA ATENCINPRIMARIA.

    Fuente: ILPES, rea de proyectos y programacin de inversiones.

  • 7/28/2019 Apuntes Curso Formulacion de Proyectos

    27/98

    27

    4. rbol de objetivos (medios y fines)

    A. Definicin de objetivos

    La manera ms sencilla de definir los objetivos es a travs de la identificacin de la situacindeseada, es decir, de la situacin problema solucionada.

    EJEMPLO PROYECTO DE RIEGO

    Por ejemplo: en el caso de un proyecto de riego, cada uno de los dos objetivoscentrales del proyecto debe corresponder a situaciones problemticas (bajos rendimientosde los cultivos e inutil izacin de tierras aptas para riego) por solucionar, es decir, el logrode altos rendimientos de los cultivos de la zona y la habilitacin de tierras eriazas.

    Cuadro 7

    RELACIN ENTRE OBJETIVO Y PROBLEMA CENTRAL

    Problema:Bajos rendimientosde los

    cultivos

    Objetivo central:Mayores rendimientos de los

    cultivos

    Problema:El 31% de la superficie

    cultivable no es utilizada enactividades agrarias

    Objetivo central:Ampliacin de la frontera de

    produccin agrcola

    Fuente: Horacio Roura y Horacio Cepeda, Manual de identificacin, formulacin y evaluacin de proyectos dedesarrollo rural, Serie Manuales No 2 (LC/L.1267-P; LC/IP/L.163), Santiago de Chile, Instituto Latinoamericano ydel Caribe de Planificacin Econmica y Social (ILPES), 1999. Publicacin de las Naciones Unidas, No de venta:

    S.99.II.G.56.

    Entonces:

    Los objetivos son las guas del estudio y constituyen la proyeccin al futuro de una situacinque los afectados consideran deseable. El objetivo central es una hiptesis de trabajo que centrael anlisis del proyecto.

    Los objetivos deben ser:

    Realistas, es decir, se deben poder alcanzar con los recursos disponibles dentro de lascondiciones generales dadas.

    Eficaces, es decir, no slo deben responder a los problemas presentes, sino a aquellos queexistirn en el tiempo futuro en que se ubica el objetivo.

    Coherentes, si el cumplimiento de un objetivo no imposibilita el cumplimiento de otro.

  • 7/28/2019 Apuntes Curso Formulacion de Proyectos

    28/98

    28Cuantificables, es decir, que puedan ser medibles en el tiempo.

    A partir de la identificacin del problema es posible determinar el objetivo general, quecorresponde, frente al problema, en trminos de una accin positiva con el fin de contar con unpunto de referencia para la definicin de propsitos ms especficos y la bsqueda de posibles

    alternativas de solucin.Tambin es necesario describir los objetivos especficos, estos son las soluciones concretas

    que el proyecto debe alcanzar en un tiempo determinado. El objetivo especfico es el logro de unasituacin deseable.

    pasos:

    B. El rbol de medios y fines

    Para la elaboracin del tambin llamado rbol de objetivos2 se sugiere seguir los siguientes

    i. Cambiar todas las condiciones negativas del rbol de problemas a condiciones positivasque se estime que son deseadas y viables de ser alcanzadas. Al hacer esto, todas las que

    eran causas en el rbol de problemas se transforman en medios en el rbol de objetivos,los que eran efectos se transforman en fines y lo que era el problema central se convierteen el objetivo central o propsito del proyecto. Haciendo el smil con el revelado de unafotografa, el rbol de problemas es el negativo y el rbol de objetivos es el positivo quese obtiene a partir de aquel. Como se puede comprender, si el segundo no es ms queponer en blanco el primero, es muy importante haber confeccionado bien el rbol decausas y efectos, para poder llegar a buenos fines y medios. La importancia, adems,radica en que de este ltimo se deben deducir las alternativas de solucin para superar elproblema.

    ii. Una vez que se ha construido el rbol de objetivos es necesario examinar las relaciones demedios y fines que se han establecido para garantizar la validez e integridad del esquemade anlisis. Si al revelar el rbol de causas y efectos se determinan inconsistencias esnecesario volver a revisarlo para detectar las fallas que se puedan haber producido. Si seestima necesario, y siempre teniendo presente que el mtodo debe ser todo lo flexible quesea necesario, se deben modificar las formulaciones que no se consideren correctas, sedeben agregar nuevos objetivos que se consideren relevantes y no estaban incluidos y sedeben eliminar aquellos que no eran efectivos.

    De acuerdo a lo dicho para el rbol de problemas y lo mencionado en los puntos anteriores (ay b):, lo que antes eran efectos ahora son fines y las que antes eran las causas que provocaban elproblema ahora son los medios para resolverlo, resulta tremendamente importante, por que si lascausas han sido bien identificadas, se est muy cerca de identificar correctamente los medios ydefinir las alternativas, para la resolucin del problema y obtencin de los fines que persiga elproyecto. De aqu, la importancia de que las causas se ramifiquen todo lo que sea posible para tener

    mucho ms desagregadas las posibles vas de solucin al problema en estudio.

  • 7/28/2019 Apuntes Curso Formulacion de Proyectos

    29/98

    29

    Cuadro 8

    ESQUEMA DEL RBOL DE MEDIOS Y FINES

    FIN 3

    FIN 1.1 FIN 1.2

    FIN 1 FIN 2

    PROBLEMA CENTRAL

    MEDIO 1 MEDIO 2 MEDIO 3

    MEDIO 2.1 MEDIO 2.2 MEDIO 3.1

    MEDIO 3.1.1

    Fuente: ILPES, rea de proyectos y programacin de inversiones.

    A continuacin se muestra un ejemplo que explica el rbol de medios y fines, que seconfeccion a partir del ejemplo del rbol del problema:

    21

  • 7/28/2019 Apuntes Curso Formulacion de Proyectos

    30/98

    30

    Cuadro 9

    EJEMPLO DE RBOL DE MEDIOS Y FINES

    AU MEN TARSUSTENTABILIDADRED ASISTENCIALLOCAL

    DISMINUIRGASTOS FAMILIARESY DE EMPRESAS

    AU MEN TARCAPACIDAD COMPETITIVA

    GANAR CREDIBILIDADDE RED ASISTENCIALLOCAL

    AU MEN TA R EXPECTATIVA DEVIDA

    MENORESPRDIDASEN PROCESOS

    PRODUCCIN

    AU MENT AR TIEMPO PARA CAP ACITA CIN Y

    EDUCACIN

    CONTINUIDADPROGRAMAS DESALUD ATENCIN

    PRIMARIA

    MAS AOSDE VIDA SALUDABLE

    MENORAUSENTISMOLABORAL

    MENORAUSE NTIS MOEDUCATIVO

    DISMINUIRMORTALIDAD DISMINUIRMORBILIDAD

    MAYOR AD HESIN A PROGRAMAS DE SALUD

    ALTA COBERTURA DE ATENCIN PRIMARIAURBANA Y RURAL EN SANTA ANA

    ADECUADA INFRAESTRUCTURAY E QUIPAMIENTO

    ADEC UADOSRECURSOS HUMANOS

    EFICIENTE GESTINMUNICIPAL YSECTORAL

    AMPLIARINFRA EST RUCTURA Y EQUIPAMIENTO

    NOR MA LIZARU SO D E L OSRECURSOS

    SUFICIENTE YAD ECU ADAAS IGNA CINPERSONAL

    AU MEN TARSU EL DOS EINCENTIVOS

    ADEC UADAPROGRAMACINPARA ATENCINPRIMARIA

    Fuente: ILPES, rea de proyectos y programacin de inversiones.

    5. Identificacin de alternativas de solucin

    En este punto se deben formular acciones para solucionar el problema planteado, para esto sedebe utilizar como herramienta el rbol de objetivos (medios) con el fin de buscar de maneracreativa, una accin que lo concrete efectivamente en la prctica.

  • 7/28/2019 Apuntes Curso Formulacion de Proyectos

    31/98

    31

    A. Identificacin de acciones

    La identificacin de acciones es un proceso analtico que permite operacionalizar los medios.Es decir, en este proceso se definen acciones concretas tendientes a materializarlos. Por ejemplo, sien el rbol de objetivos uno de los medios fuera el uso eficiente de la capacidad de las jornadasescolares, una accin para operacionalizar este medio sera un aumento en las jornadas escolares.

    Los medios que deben operacionalizarse son los que estn en la parte inferior del rbol deobjetivos. Es decir, son aquellos que no tienen otro medio que los genere y estn encorrespondencia con las causas independientes que estn en la parte ms baja del rbol delproblema. Al mirar el rbol de medios y fines (rbol de objetivos), tanto el esquema como el

    ejemplo, esto correspondera a los siguientes medios.

    En el esquema: Medio 1,medio 2.1, medio 2.2 y medio 3.1.1. 3

    En el ejemplo: Ampliar infraestructura4

    Para operacionalizar un medio pueden existir distintas formas de hacerlo, esto implica quepara cada medio existen diversas acciones posibles. La identificacin de stas depender de lacreatividad y experiencia de quienes analizan un problema. Es recomendable contar con un buennmero de acciones por cada medio.

    Es importante verificar, tambin, la coherencia entre causa, medio y accin. Esto por queexiste una relacin lgica entre estos tres aspectos del anlisis. En este sentido la relacin se puedeexpresar como sigue: la existencia de un problema se explica por la existencia de una causa que loprovoca, para solucionarlo es necesario recurrir a unos medios que eliminen la causa, para hacerefectivos este medio se debe identificar una accin que lo operacionalice. Si se esquematiza resultalo siguiente:

    Cuadro 10

    RELACIN ENTRE ACCIN Y PROBLEMA

    Accin Medio Causa Problema

    Fuente: ILPES, rea de proyectos y programacin de inversiones.

    Si atendemos este esquema podramos decir, leyendo de izquierda a derecha, que la accinque se propone permite obtener unos medios que eliminan la causa que genera el problema. Por lotanto, es necesario revisar que exista coherencia entre estos elementos para as no caer eninconsistencias que afectaran el anlisis.

    B. Postulacin de alternativas

    Luego de formular las respectivas acciones para la solucin del problema, se debenconfigurar alternativas viables y pertinentes.

    Para ello es necesario el examen de las acciones propuestas en varios aspectos:

    1. Lo primero es discriminar entre acciones, esto se hace clasificndolas en dos tipos:Complementarias y excluyentes.

    3 Ver Esquema del rbol de Medios y Fines, en pgina 16.4 Ver Ejemplo del rbol de Medios y Fines, en pgina 17.

  • 7/28/2019 Apuntes Curso Formulacion de Proyectos

    32/98

    32

    2. Las Acciones Complementarias sern aquellas que son factibles en conjunto y que vana complementar sus aportes a la solucin del problema, por lo tanto es posible agruparlas

    en torno a la solucin.3. Las acciones excluyentes, por el contrario, no es posible realizarlas en conjunto, estas nos

    ayudan a decidir por una estrategia. Esto se puede expresar a modo de ejemplo entre dosproposiciones, repararun camino o reconstruir un camino, la decisin entre hacer unao la otra accin las clasifica como excluyentes.

    4. Verificar el grado de interdependencia entre las acciones propuestas y agrupar las quesean complementarias. Cada agrupacin de acciones complementarias podr configuraruna alternativa.

    5. Analizar su nivel de incidencia en la solucin del problema. Dar prioridad a las de mayorporcentaje de incidencia presumible.

    6. Verificar la factibilidad (fsica, tcnica, presupuestaria, institucional, cultural) de lasalternativas.

    Ejemplo: Tomando una situacin problema como una alta tasa de accidentes en unainterseccin de calles, podramos plantear el siguiente rbol de objetivos.

    Cuadro 11

    RBOL DE OBJETIVOS

    Menores costos deatencin de salud

    Menor inasistencialaboral

    Menores costosreparaciones

    Bajamortalidad

    Menor nmero deheridos

    Menoresdaos a lapropiedad

    Satisfaccin con laautoridad comunal

    Baja tasa de accidentes en la interseccin

    Adecuadavelocidad de los

    vehculos

    Bajo nmero de

    peatones cruzando Buena vis ibilidad Exis te

    sealizacin

    Menor distancia asemforos aguas arriba y

    abajo

    Existe un puente

    peatonal No hay vehculos

    estacionados

    HaySemforo

    Prudencia de losconductores

    Prudencia de lospeatones

    Hay seal deprioridad

    Fuente: ILPES, rea de proyectos y programacin de inversiones.

  • 7/28/2019 Apuntes Curso Formulacion de Proyectos

    33/98

  • 7/28/2019 Apuntes Curso Formulacion de Proyectos

    34/98

    34

    Menordistancia a Existe un puente

    Cuadro 13

    ACCIONES PARA RESOLVER EL PROBLEMA

    No hay

    semforosaguas arriba y

    abajo

    peatonal vehculosestacionados

    Haysemforo

    Prudencia de losconductores

    Prudencia de Hay seallos peatones de

    prioridad

    Instalar otrossemforos

    Construirpasarela peatonal

    Prohibirestacionamiento

    Instalarsemforo

    Campaacapacitacin

    Campaaeducacional

    Instalar discoPARE

    Fuente: ILPES, rea de proyectos y programacin de inversiones.

    Este resultado los podemos graficar de la siguiente manera;

    A partir de las acciones descritas el trabajo, siguiente, consiste en agrupar las acciones encomplementarias y excluyentes.

    Con estos resultados podemos proponer tres alternativas de solucin que podran ser lassiguientes:

    Construir una pasarela peatonal y Campaa educacional para los peatones.

    Instalar disco PARE, ms Campaa educacional, ms Campaa de capacitacin y

    Prohibir estacionamiento.Instalar un semforo, ms Campaa educacional, ms Campaa de capacitacin yProhibir estacionamiento.

    Veamos la primera alternativa de solucin: Construir una pasarela peatonal, campaaeducacional para los peatones y campaa de capacitacin, las acciones que la componen seconsideran complementarias. Por otro lado, esta alternativa considera las acciones: Instalarsemforo, instalar disco PARE y construir pasarela peatonal como excluyentes entre s.. Por lotanto, hago slo una de ellas (Construir pasarela peatonal). La accin Instalar otros semforos no seincluye en las alternativas, ya que se consider que est fuera del mbito de accin de la institucinque es responsable del proyecto. El consejo en estos casos es comunicar esa situacin a quienescorresponda. En resumen, la alternativa queda conformada por las tres acciones que se han

    considerado complementarias.

  • 7/28/2019 Apuntes Curso Formulacion de Proyectos

    35/98

    35

    Una segunda alternativa sera: Instalar disco PARE, ms campaa educacional, mscampaa de capacitacin y prohibir estacionamiento. Esta alternativa, considera que la instalacindel disco PARE, hace innecesaria la construccin de la pasarela y la instalacin de un semforo.Considera tambin que las acciones que componen la alternativa son complementarias entre si.

    Una tercera alternativa sera la de; instalar un semforo, ms campaa educacional, mscampaa de capacitacin y prohibir estacionamiento. Esta slo cambia, respecto de la segunda, enla accin Instalar un semforo que reemplaza a la accin de Instalar disco PARE. Estas dos ltimasacciones son excluyentes entre si, lo que obliga a hacer slo una de ellas. Sin embargo las accionesrestantes que componen ambas alternativas son, cada una de ellas, complementaria tanto a laInstalacin del semforo, como a la Instalacin del disco PARE.En el anlisis de las acciones yconformacin de alternativas, se recomienda poner atencin a los siguientes aspectos:

    1. Debe tenerse presente que este proceso de anlisis es iterativo y retroalimentado: nuncase cierran las puertas, siempre debe ser posible incorporar nuevas alternativas o integrarvarias que todava se consideren como componentes complementarias de la solucin.

    2. Las alternativas resultantes deben ser analizadas en relacin con el espacio geogrfico ysocioeconmico al cual estn referidas, con el fin de especificar mejor el problema y deseguir verificando su factibilidad y pertinencia como soluciones adecuadas al problema.Luego sern objeto de un desarrollo bsico y de una evaluacin correlativa paraseleccionar la que mejor resuelva el problema y garantice el uso ms eficiente de losrecursos que le sean asignados.

    3. El resultado de esta etapa de identificacin es el conocimiento de un problema y lapostulacin de un conjunto de alternativas estimadas como factibles para la solucin delproblema planteado.

    4. A partir de las alternativas identificadas se hace una caracterizacin de ellas hastaestablecer los costos y beneficios de cada una de ellas para as poder compararlas.

    5. Por alternativa singular, usualmente se entiende a un curso de accin o acciones a realizarpara enfrentar un problema especfico. Tambin, dependiendo del problema, la alternativapuede estar referida tanto a un programa coherente, como a un proyecto especfico.

    6. En un sentido ms amplio, alternativa significa que existen adems diferentes opcionesque permiten solucionar un problema especfico. La opcin no hacer nada, desde estaperspectiva no constituye alternativa de solucin a un problema. Esto por que no hacernada significa que el problema seguira inalterado o simplemente que el problema noexiste o no tiene importancia.

  • 7/28/2019 Apuntes Curso Formulacion de Proyectos

    36/98

  • 7/28/2019 Apuntes Curso Formulacion de Proyectos

    37/98

    37F. Clculo y proyeccin del dficit

    A. Definicin del rea de estudio

    Aqu se explica como definir las reas geogrficas que delimitarn el anlisis del problema

    detectado.La importancia de este anlisis radica en que permite identificar los lmites de referencia

    donde el problema afecta directa o indirectamente. Es decir, el rea de estudio es aquella zonageogrfica que sirve de referencia para contextualizar el problema, entrega los lmites para elanlisis y facilita su ejecucin.

    En este punto se entregan algunos elementos fundamentales en la definicin del rea deestudio. En primer lugar, se analizan los factores a considerar en la definicin de sta y, en segundolugar, se dan las pautas a seguir para la construccin de un mapa de localizacin que permitavisualizar claramente el rea de estudio y sus principales caractersticas.

    Definir claramente el rea de estudio facilita en gran medida la elaboracin de un buendiagnstico. Esta rea es la que precisa, en primera instancia, los lmites geogrficos paracuantificar y dimensionar el problema en estudio.

    Para proceder al anlisis de un problema, ste debe circunscribirse, previamente a un reageogrfica determinada. Para ello, se deben tener en cuenta algunas consideraciones:

    Generalmente un problema se manifiesta en una comunidad determinada y responde a unanecesidad sentida de los habitantes de esa comunidad. La cual, en la mayora de los casos, solicitaante los organismos competentes la ejecucin de acciones tendientes a la solucin del problema. Eneste caso, cuando la deteccin del problema proviene de una comunidad organizada, puedeidentificarse fcilmente el rea directamente afectada por el mismo, la cual puede corresponder a

    una localidad, un barrio o sector, o a una agrupacin de barrios o sectores.En otros casos, la delimitacin del rea afectada por el problema no es tan simple, ya que no

    existen, por ejemplo, lmites claramente definidos entre localidades o sectores, o simplemente nose tiene referencia del nivel espacial del alcance del problema o necesidad que manifiesta lacomunidad. En estos casos deben utilizarse criterios que permitan hacer una correcta delimitacindel rea afectada por el problema.

    Un rea funciona como una unidad urbana homognea cuando se dan una o varias de lassiguientes caractersticas:

    Condiciones socioeconmicas de la poblacin y caractersticas fsico-espacialeshomogneas.

    La delimitacin del rea responde a un mbito de actuacin de una asociacin de vecinos.(Criterio para aplicar en reas densamente pobladas).

    Constituye un rea previamente planificada para el funcionamiento como unidad urbana

    Constituye una localidad rural, Posee lmites naturales (cursos de agua, topografas, etc.) y/olmites fsico-espaciales (vas de jerarqua superior, grandes equipamientos urbanos tales comoparques, reas industriales, etc.).

    Corresponde a una zona aislada

    Cualquier otro tipo de criterio pertinente.

    i) Definicin de lmites

    Una vez que se ha identificado lo que conforma la red del rea de estudio, se deber fijar loslmites relevantes que la enmarcan. La determinacin de los lmites relevantes puede estar dadapor:

  • 7/28/2019 Apuntes Curso Formulacion de Proyectos

    38/98

    381. Lmites geogrficos. La existencia de accidentes geogrficos (lagos, ros,

    quebradas, cadenas de cerros, etc.) en el rea de estudio puede hacer imposible (odemasiado riesgoso) el acceso desde una zona a otra. As, estos accidentes geogrficosdefinirn en tales casos uno o ms lmites del rea de estudio.

    2. Lmites administrativos. Si la administracin del sistema es descentralizada, los lmitescomunales y/o regionales definirn, en buena medida, las posibilidades de las autoridadesdel sector para buscar solucin a los problemas que se detecten. Tambin sernimportantes estos lmites cuando, por normas del ministerio, la poblacin deba acudir alos establecimientos de su seccin administrativa. Sin embargo, en este ltimo caso unaalternativa de proyecto puede ser proponer modificaciones a las normas vigentes, de

    modo de permitir un mejor aprovechamiento de la infraestructura o servicios existentesen reas administrativas aledaas.

    3. Otros lmites. Una carretera de mucho trfico, una lnea frrea, un canal, un aeropuerto,una gran propiedad cercada, etc. pueden constituirse en lmites del rea de estudio cuandohagan el paso muy difcil o peligroso. Sin embargo, en este caso, al igual que en el

    anterior, una alternativa de proyecto podra ser construir un puente o pasarela que faciliteel acceso a establecimientos alternativos. En tal caso, el rea de estudio se extender masall del accidente geogrfico.

    ii) Condiciones de accesibilidad

    Es necesario conocer las condiciones de acceso que presenta el rea de estudio en toda suextensin, especialmente identificar donde se presentan dificultades. Esta accesibilidad estcondicionada por los medios de transporte existentes y la operacin del sistema de transporte engeneral. Por lo regular, las condiciones de accesibilidad estn dadas por:

    1. Existencia y estado de las vas de acceso. Este factor puede ser muy importante, sobretodo en proyectos localizados en reas rurales, donde, an cuando las distancias fsicas no

    sean muy grandes, pueden no existir vas de comunicacin o, de existir, pueden estar enun estado que impidan el paso de vehculos.

    2. Medios de transporte pblico. Tanto en proyectos urbanos como rurales, puede ocurrirque el transporte pblico no disponga de capacidad suficiente, o tenga frecuencias muybajas, como para satisfacer los requerimientos de transporte que el proyecto necesite. Ellopuede definir lmites para la zona de estudio o llevar a considerar como alternativa deproyecto el mejoramiento del servicio de transporte. En este ltimo caso, los lmites delrea de estudio se extendern hasta donde sea razonable extenderse.

    3. Tarifas de los medios de transporte pblico. En ciertos casos, an existiendo transportepblico con capacidad y frecuencias adecuadas, las tarifas cobradas pueden dejar a lossectores de menores recursos sin acceso a estos medios. En tal caso, y de no existir la

    alternativa de reducir el costo de transporte, el rea de estudio se circunscribir a aquellaen que el acceso sea factible por los medios utilizados por la poblacin objetivo (porejemplo, a pie, a caballo o en bicicleta).

    4. Condiciones climticas. Al estudiar las condiciones de accesibilidad es importanteconsiderar el efecto del clima. Fro extremo, nieve, crecidas de ros, zonas de inundacin,etc. pueden hacer variar significativamente las condiciones de accesibilidad de unatemporada a otra. Si problemas como los sealados son frecuentes y no existe posibilidadde evitarlos o aminorarlos, ser necesario limitar el rea de estudio a aquella zona quebrinde condiciones adecuadas de accesibilidad durante todo el ao o durante el perodo deejecucin del proyecto cuando se trate de iniciativas puntuales.

    5. Condiciones de seguridad ciudadana. Puede ocurrir que el acceso a una localidad

    implique un alto riesgo por asaltos o inseguridad generalizada. En tal caso, y si no es unaalternativa viable el mejorar la condiciones de seguridad ciudadana, las reasproblemticas podrn influir en los lmites del rea de estudio.

  • 7/28/2019 Apuntes Curso Formulacion de Proyectos

    39/98

    39

    iii) Caractersticas generales del rea de estudio

    Para una buena definicin del rea de estudio es importante conocer las caractersticas de la

    zona y de la poblacin. Algunas caractersticas que deben ser especificadas son:

    1. Tipo de zona. Es necesario especificar si se trata de una zona urbana, rural o mixta.Cualquiera sea el caso, es importante sealar, por sectores si es necesario, la densidadpoblacional en el rea. Condiciones socioeconmicas de la poblacin.

    2. La especificacin de las condiciones socioeconmicas de la poblacin en el rea enestudio debe abordar aspectos tales como niveles de ingreso, condiciones de vivienda,niveles de escolaridad por grupos etarios, mposicin de las familias, etc. En general,todos aquellos aspectos que puedan influir en, o determinar, la definicin del rea. Paraello, es til recurrir a datos provistos por encuestas socioeconmicas o censos.

    3. Localizacin de la poblacin segn estratos socioeconmicos. An cuando no existanlmites geogrficos u obstculos fsicos que ayuden a definir un rea de estudio, stapodr estar limitada por la localizacin de la poblacin cuyo problema se pretendesolucionar. Es importante conocer la distribucin de la poblacin en el rea de estudiosegn estratos socioeconmicos y definir reas homogneas segn sta caracterstica de lapoblacin, indicando en cada caso el nmero de habitantes. En general, este factor debeser considerado en conjunto con las condiciones de accesibilidad ya que parte de lapoblacin carenciada puede ser excluida por imposibilidad de acceso.

    4. Infraestructura de la zona. Tambin es conveniente identificar las condiciones de la zonaen cuanto a su infraestructura. Aspectos tales como la disponibilidad de sistemas de aguapotable o alcantarillado afectarn las condiciones de salubridad, mientras que laexistencia de iluminacin pblica y estaciones de polica y bomberos afectarn la

    seguridad ciudadana. Todo ello condicionar el acceso al establecimiento y la calidad delservicio .

    5. Aspectos culturales. Es importante analizar la existencia de costumbres u otros aspectosculturales que puedan condicionar los lmites del rea analizada. El uso de vestimentatradicional, dialecto o idioma local, posibilidad de clases mixtas, relacin de padres yalumnos con los maestros, etc. son aspectos que deben ser estudiados, sobre todo cuandoel problema detectado se localice en, o incluya reas con etnias distintas a lapredominante en el pas.

    6. Caractersticas administrativas. Finalmente, es necesario conocer el tipo deadministracin que posee la red de establecimientos del rea (administracin pblicanacional o descentralizada, corporaciones privadas, centros de padres, etc.). Adems, es

    importante conocer el tipo de financiamiento que posee cada uno de los establecimientos.Estos aspectos pueden condicionar significativamente la viabilidad de las alternativas desolucin que se planteen para el problema detectado.

    iv) Mapa del rea de estudio

    1. Una vez que se han analizado los puntos mencionados anteriormente, se debe llevar todaesta informacin a un mapa del rea de estudio. Este no requiere ser cartogrficamentepreciso. Basta con un buen bosquejo donde queden reflejados los siguientes datos:

    2. Los lmites del rea de estudio. Indicar cada uno de los lmites identificados,especificando de que tipo de lmite se trata (accidente geogrfico, lmite administrativo,lmite urbano, etc.)

    3. La ubicacin de establecimientos del proyecto. Sealar cada uno de los establecimientosde la red identificada.Cuando sea posible, indicar adems las distancias entreestablecimientos en trminos de tiempo de recorrido.

  • 7/28/2019 Apuntes Curso Formulacion de Proyectos

    40/98

  • 7/28/2019 Apuntes Curso Formulacion de Proyectos

    41/98

    41

    iii) Condiciones socioeconmicas de la poblacin afectada

    El rea de influencia debe abarcar una zona en la cual las condiciones socioeconmicas de lapoblacin afectada sean homogneas. Es decir, donde los niveles de ingreso de la mayor parte de lapoblacin sean similares (dentro de un rango determinado). Ello con el objeto que la propuesta deservicio a entregar se adecue a las condiciones que ese nivel de ingresos genera.

    iv) Caractersticas administrativas

    Cuando el rea de estudio no sea igual al rea de influencia y especialmente cuando estaltima tenga caractersticas administrativas diferentes, ser importante considerar el mbito deaccin administrativo para definir el rea de influencia del proyecto.

    v) Mapa del rea de influencia

    Para la identificacin del rea de influencia del proyecto dentro del mapa del rea de estudio

    ya confeccionado, se requiere de lo siguiente:

    Tal como se mencion anteriormente, es necesario definir a priori, de acuerdo alproblema detectado, algunas caractersticas del servicio a entregar con el proyecto.Usualmente stas incluirn la definicin de la poblacin objetivo, edad de esa poblacin,mtodo a emplear, etc.

    Marcar en el mapa del rea de estudio, la zona geogrfica correspondiente al rea deinfluencia que se pretende abarcar de acuerdo a lo determinado en el punto anterior.

    Verificar que la zona definida en el punto b) presente, en lo posible, condiciones deacceso favorables en toda su extensin, es decir que toda la poblacin objetivo puedaacceder al servicio sin dificultades. De no ser as, identificar las condiciones que habra

    que mejorar para que el acceso sea favorable y posible para la poblacin objetivo.Toda la informacin obtenida en los tres puntos anteriores tendra que quedar reflejada enel mapa del rea de influencia, identificando claramente sus lmites geogrficos, vas deacceso y la zona carente de ellos.

    C. Anlisis y estimacin de la poblacin

    Identificado un problema o percibida una necesidad social, es necesario ahondar en suanlisis para conocer adecuadamente la poblacin asociada a dicha necesidad y determinar el tipo ycantidad de producto (bienes o servicios) requerido para su satisfaccin. Para ello es necesario: a)Anlisis de la poblacin y b) Estimacin de la poblacin.

    i) Anlisis de la poblacinIdentificar, caracterizar y cuantificar la "poblacin carente" actual, delimitarla en una

    referencia geogrfica, estimar su evolucin para los prximos aos y definir, en calidad y cantidad,los bienes o servicios necesarios para atenderla. Es el primer paso que nos permite conocer lademanda.

    En el proceso del anlisis para la determinacin de la demanda social, podemos identificar,de mayor a menor, tres tipos de poblaciones:

    Poblacin de referencia: Es una cifra de poblacin global, que tomamos como marco dereferencia para clculo, comparacin y anlisis de la demanda.

  • 7/28/2019 Apuntes Curso Formulacion de Proyectos

    42/98

    42

    Poblacin afectada: Es el segmento de la poblacin de referencia que requiere de losservicios del proyecto para satisfacer la necesidad identificada. Tambin llamada

    poblacin carente.Poblacin objetivo: Es aquella parte de la poblacin afectada a la que el proyecto, una vezexaminados los criterios y restricciones, est en condiciones reales de atender.

    Cuadro 14

    DIFERENTES TIPOS DE POBLACIN

    Poblacinno atendida

    Poblacin nocarenciada

    Poblacin objetivo

    Poblacin carenciada

    Poblacin que seatiende en elsistema privado

    Poblacin asignada

    Poblacin de referencia

    Fuente: ILPES, rea de proyectos y programacin de inversiones.

    Naturalmente, el ideal es que la poblacin objetivo sea igual a la poblacin afectada. Esdecir, que el proyecto pueda atender efectivamente a la totalidad de la poblacin necesitada. Noobstante, restricciones de ndole tecnolgica, financiera, cultural, institucional, generalmente hacenque la demanda supere la capacidad de atencin. Esto hace que en muchos casos ser necesarioaplicar criterios de factibilidad y definir prioridades para atender el porcentaje de poblacin carenteque permitan los recursos disponibles (por ejemplo, preguntarse por los estratos de la poblacinque padecen con mayor nivel de rigor o de riesgo el problema). El porcentaje no atendido delproyecto se constituir en una poblacin objetivo postergada, frente a la cual las autoridadespblicas debern estar atentas para cubrirla en planes posteriores, tan pronto se prevean nuevosrecursos, o mediante otro tipo de acciones. Lo importante es no dejarla en el olvido: mantenerlabajo el foco de bsqueda de soluciones. La poblacin objetivo es la meta del proyecto y constituirla base de su dimensionamiento.

    Tabla 2

    EJEMPLO RELACIN DE POBLACIONES

    Carencia de aguapotable

    Contaminacin poraguas servidas

    Poblacin total delMunicipio

    Total de viviendas enel casco urbano delMunicipio

    Poblacin carente delservicio (25% del totalde la poblacin)Nmero de viviendassin red de desage(35% de las viviendas)

    Nmero de habitantes

    70% de la poblacinafectada

    Zona occidental de laciudad 40% de las viviendassin desage

    Total de analfabetos de 6 a

    Analfabetismo Nmeros de habitantes

    mayores de 6 aos

    analfabetos mayoresde 6 aos de edad

    20 aos.50% de analfabetosmayores de