Apuntes de Pnl

26
1 PNL ES: “Es la ciencia de la opciones” (John Grinder) La PNL estudia lo que percibimos a través de nuestros sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto), cómo organizamos el mundo tal como lo percibimos y cómo lo revisamos y lo filtramos para adecuarlo a nuestra interpretación de éste. Más que una tecnología, es una actitud, una manera de pensar y vivir en el mundo basada en la curiosidad, la exploración y la diversión. Esta poderosa ciencia que está revolucionando el mundo y se está implementando con éxito en las grandes empresas líderes de Estados Unidos y Europa, tuvo sus orígenes en la década de los 70, en la Universidad de Santa Cruz ( California ) en Estados Unidos, donde 2 genios: John Grinder ( lingüista ) y Richard Bandler ( Matemático, Psicólogo Gestáltico y experto en informática ) estudiaron y modelaron los patrones de excelencia que utilizaban 3 terapeutas reconocidos: Milton H Erikson, Virginia Satir y Fritz Perls, que generaban cambios en las personas de manera inconsciente significativos y permanentes. John Grinder y Richard Bandler basados en los modelos de estos 3 terapeutas sistematizan y agrupan todas estas poderosas herramientas dando como origen: La programación Neurolingüística o PNL. Blander y Grinder estudiaron, dieron forma y sistematizaron los tres elementos que están presentes en toda actividad humana: La conducta Externa o aquello que la persona dice. El procesamiento Interno o aquello que la persona piensa y como lo piensa. El estado Interno o lo que la persona siente y cómo la siente.

description

La PNL estudia lo que percibimos a través de nuestros sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto), cómo organizamos el mundo tal como lo percibimos y cómo lo revisamos y lo filtramos para adecuarlo a nuestra interpretación de éste. Más que una tecnología, es una actitud, una manera de pensar y vivir en el mundo basada en la curiosidad, la exploración y la diversión

Transcript of Apuntes de Pnl

Page 1: Apuntes de Pnl

1

PNL ES:

“Es la ciencia de la opciones” (John Grinder)

La PNL estudia lo que percibimos a través de nuestros sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto),

cómo organizamos el mundo tal como lo percibimos y cómo lo revisamos y lo filtramos para

adecuarlo a nuestra interpretación de éste. Más que una tecnología, es una actitud, una manera de

pensar y vivir en el mundo basada en la curiosidad, la exploración y la diversión.

Esta poderosa ciencia que está revolucionando el mundo y se está implementando con éxito en

las grandes empresas líderes de Estados Unidos y Europa, tuvo sus orígenes en la década de los

70, en la Universidad de Santa Cruz ( California ) en Estados Unidos, donde 2 genios: John

Grinder ( lingüista ) y Richard Bandler ( Matemático, Psicólogo Gestáltico y experto en

informática ) estudiaron y modelaron los patrones de excelencia que utilizaban 3 terapeutas

reconocidos: Milton H Erikson, Virginia Satir y Fritz Perls, que generaban cambios en las

personas de manera inconsciente significativos y permanentes. John Grinder y Richard Bandler

basados en los modelos de estos 3 terapeutas sistematizan y agrupan todas estas poderosas

herramientas dando como origen: La programación Neurolingüística o PNL.

Blander y Grinder estudiaron, dieron forma y sistematizaron los tres elementos que están

presentes en toda actividad humana:

La conducta Externa o aquello que la persona dice.

El procesamiento Interno o aquello que la persona piensa y como lo piensa.

El estado Interno o lo que la persona siente y cómo la siente.

Page 2: Apuntes de Pnl

2

La PNL provee herramientas y habilidades para el desarrollo de estados de excelencia en

comunicación y cambio.

La PNL es:

La PNL es el estudio de la excelencia humana.

La PNL es la habilidad de ser lo mejor, con mayor frecuencia.

La PNL es un enfoque práctico y potente para lograr cambios personales.

La PNL es una poderosa herramienta de comunicación, influencia y persuasión.

La PNL es un modelo, no una teoría.

La PNL me permite a mí mismo estar siempre en un estado pleno positivos.

La PNL es una actitud: Una disposición interna de “Lo logré”, con una plena convicción.

La PNL permite resolver algunas limitaciones, como fobias, miedos y situaciones similares, en pocas sesiones de trabajo.

La PNL permite desarrollar y mejorar habilidades en cualquier campo de actividad.

Con PNL se lograr establecer una buena sintonía con las demás personas.

Con PNL se logran accesar los recursos internos necesarios cuándo y dónde se necesiten.

Con PNL se desarrolla auto-confianza ante cualquier situación.

Con PNL se vencen fácilmente hábitos y temores.

A través de la PNL cualquiera puede aprender a utilizar las estrategias mentales de los triunfadores.

Con PNL es posible aprender a utilizar medios potentes de influencia y persuasión.

La PNL es un modelo poderoso para hacer cambios profundos y permanentes a nivel inconsciente.

La PNL, describe cómo los individuos se comunican con los demás y principalmente consigo

mismo, y cómo esta comunicación interior puede generar estados potencializadores, estados

inhibitorios o bloqueadores, creando así, opciones de comportamiento. Grinder y Bandler, logran

estandarizar dichos patrones de excelencia y ofrecerlo como un MODELO DE APRENDIZAJE. La

PNL, nos proporciona un marco de referencia sistemático, para dirigir los patrones cerebrales y

nos enseña cómo manejar nuestros estados de manera voluntaria.

La Programación Neurolingüística se refiere a tres aspectos:

La palabra Neuro explica como el comportamiento proviene de procesos neurológicos ligados a percepciones sensoriales, es decir, damos "significación" a lo que vemos, sentimos y escuchamos, y actuamos según ello.

La palabra Lingüística indica que utilizamos el lenguaje como medio de comunicación humana y para organizar nuestras creencias y la manera de actuar en el mundo.

Y Programación se refiere a los programas de comportamiento que producimos para buscar lo que queremos.

Page 3: Apuntes de Pnl

3

PRESUPUESTOS DE LA PNL:

El mapa no es el territorio. Ningún mapa refleja al mundo en una forma completa y exacta.

El sentido de la comunicación es la respuesta que obtenemos, independientemente de las intenciones de los comunicadores.

Las personas tienen todos los recursos necesarios para ejecutar los cambios deseados.

No hay errores en la comunicación, sólo resultados.

La persona con más alternativas es la que tiene el control.

La naturaleza del universo es el cambio.

Nuestras conductas siempre tienen una intención positiva. Cada comportamiento tiene una intención adaptativa (o positiva) y es el producto del equilibrio que necesita el sistema.

No existe nada bueno ni malo intrínsecamente, es el pensamiento el que le dá el sentido.

Si continúas haciendo lo que siempre has hecho, no llegarás más allá de donde siempre has llegado.

Mente y cuerpo son parte de un mismo sistema cibernético y se influyen mutuamente.

En un sistema, el elemento de mayor flexibilidad es el que dominará dicho sistema.

Las personas, cuando toman decisiones lo hacen de acuerdo con el mapa que manejan (o el mapa que poseen). En ese sentido, son las mejores elecciones que pueden hacer.

No existe el fracaso, sino los resultados, los que tan sólo dan nueva información.

Las personas tienen los recursos que necesitan para producir cambios. Si no los tienen los pueden aprender.

Cada comportamiento puede servir en algún contexto.

"No existen fallas, solo oportunidades de aprendizaje".

ESTADOS MENTALES:

Las ondas enviadas la mente armonizan su ritmo con las de nuestro propio cerebro, según han mostrado estudios con electroencefalograma. Ello permite producir a voluntad los estados mentales característicos de las diversas ondas cerebrales.

Los cuatro grupos de ondas cerebrales son los siguientes: Beta.- Es la más común en nuestras horas de vigilia. La beta-consciencia, cuya medida es de 13 o más ciclos por segundo, está asociada con la atención enfocada y el pensamiento activo de una mente vuelta hacia el mundo externo. En este ritmo se manifiesta el más alto grado de excitabilidad cortical. El lector de estas páginas está ahora produciendo una buena cantidad de ondas beta.

Page 4: Apuntes de Pnl

4

Alfa.- Son más tranquilas. En ellas la frecuencia baja a 8 a 12 ciclos por segundo, y el estado interno se describe como de lucidez relajada, desplazándose hacia la interioridad o lo que se llama «estados internamente enfocados». Aunque alrededor del 10% de la población de los E.E.U.U. no son productores de ondas alfa, la mayoría de la gente las produce cuando cierra sus ojos y se relaja. Pero, continuar en consciencia alfa en forma estable con los ojos abiertos no es fácil. En verdad, sólo difícilmente puede ser logrado sin entrenamiento especial, y es una de las características de los adeptos al Zen. La onda alfa puede ser de alta o baja amplitud según la producción de microvolts por el cerebro. Las ondas alfa de alta amplitud indican que el sujeto está en un estado de concentración más profundo. Este ritmo está asociado con la meditación más avanzada y con el misticismo. Theta.- Su frecuencia es de 4 a 7 ciclos por segundo. Está asociada a la somnolencia, Es el ritmo que aparece cuando nos deslizamos hacia la inconsciencia o hacia el sueño, y, a menudo, están acompañadas por imaginería hipnagógica como la de los sueños. Delta.- Su frecuencia es de 0 a 4 ciclos por segundo. Es el ritmo que se encuentra en el sueño profundo, sin ensueños.

LOS FILTROS DE LA MENTE Y LA REALIDAD:

Se le llama “mapa” a la percepción individual y mental que tiene una persona del mundo. Este mapa mental se conforma a través de los filtros personales por los cuales cada uno va asimilando el mundo y la realidad, como la educación, la cultura, las creencias y todas las experiencias que vivimos. El mapa mental está determinado por la estructura genética y la historia personal, por eso, es imposible que varias personas ante una misma experiencia, como el estar en una boda, visitar el zoológico o pensar en un perro, tengan exactamente la misma percepción.

La mayoría de personas cree que lo que percibe con sus sentidos es la realidad, sin embargo los

últimos estudios, y en especial la física cuántica, nos dice, que lo que percibimos no es la realidad

general, sino una realidad particular: la tuya. En PNL a esto se le llama “El mapa”. Y como cada

Mapa es particular (por eso se dice: “el ladrón, juzga por su condición”), concluímos que “El Mapa

no es territorio que representa”. Quiere decir ésto que cada uno de nosotros percibe el mundo de

manera única, estás en posesión de un mapa individual del mundo real, uno que hemos dibujado

nosotros mismos con la interpretación de experiencia vivida, por lo tanto ninguno de nuestros

mapas de la realidad es la realidad misma.

Page 5: Apuntes de Pnl

5

La PNL no se enfoca en cambiar la realidad de un evento, ya que ésto es imposible, se enfoca, y

tal tú lo has hecho, en cambiar la percepción e interpretación de lo que sucedió. Es como si

estuvieras observando un ratón (que interpreto como) sucio y grande, esto me puede producir

miedo. Si se quiere, se puede cambiar la percepción interna del ratón, como es realmente el

cerebro el que vé, no los ojos, si en el cerebro queda instalada una nueva percepción, tu respuesta

es de tranquilidad. Así, cada vez que se vea un ratón se va a ver con la nueva percepción.

Entonces la PNL se enfoca en cambiar la percepción que tenemos o tuvimos de ciertas situaciones

que te está generando conflicto interno, y para lograr este cambio existen muchas herramientas

que irás descubriendo.

¿CÓMO SE PROGRAMA LA MENTE?:

La PNL se ha enfocado en ser un manual de nuestra mente, ya que nos enseña cómo

programamos nuestra mente (activamos o instalamos nuevas rutas mentales) y cómo podemos

desprogramarla (transformar esas rutas mentales inadecuadas por rutas con mayores opciones) y

cómo podemos activar estados de plenitud a voluntad al activar rutas mentales de recursos. Todo

el tiempo estamos programando nuestra mente, desde que nos levantamos con el primer

pensamiento que tenemos hasta que nos vamos a dormir con el último pensamiento que tenemos.

La forma como nos programamos y generamos o activamos rutas mentales es a través de la

interpretación de las experiencias que vivimos cotidianamente. De esta manera, nos decimos

internamente (representaciones mentales y diálogo interno) o decimos con el lenguaje hablado

(palabras) aquello que consideramos que es cierto.

Así, construímos creencias negativas o positivas, limitantes o constructivas, que cuanto más las

repetimos en el cerebro, más se consolidan en los circuitos neuronales. Estas huellas, que están

instauradas en el cerebro a través de estos circuitos neuronales, están impregnadas de emociones

que le dan el matiz respectivo a las experiencias que vivimos: amor, miedo o ira, por ejemplo.

Tal como hemos ido aprendiendo, el cerebro simplemente reproduce aquello con lo que nos

identificamos y que damos crédito como certero. Los pensamientos nos llevan a un determinado

tipo de emociones, así el cerebro termina pensando tal como está sintiendo.

Page 6: Apuntes de Pnl

6

Para comprobar la presencia de las emociones realicemos el siguiente ejercicio: Piensa en una

situación desagradable que hayas tenido en tu vida. ¿Qué pasa?, ¿Con cuánta emoción ha

llegado? Ahora piensa en un momento muy feliz en tu vida, ¿Qué pasa?, ha llegado con facilidad y

no importa que haya sido hace 10 o más de 20 años; y la siguiente pregunta es ¿Con cuánta

emoción ha llegado? Esto se debe a que en ese momento estabas muy emocionado y quedó

guardado ese recuerdo para siempre en tí, no importa hace cuanto haya sido. No importa si uno no

te sentía bien y en el otro estabas feliz, llegaron a ti de la misma forma, fue la emoción los que los

archivó en ti en la carpeta de memoria a largo plazo.

Ahora has el siguiente ejercicio: Cuando vives un evento y no generas mucha emoción, como por

ejemplo: tienes la costumbre de salir a trotar todos los días, y si te pregunto ¿Recuerdas el día

número 35 que saliste a trotar?, probablemente no vas a recordar nada, a no ser que hayas tenido

una experiencia emocional muy fuerte, ésto se debe que el inconsciente filtra las experiencias que

vas teniendo, guardando en la carpeta de largo plazo, las más significativas y emocionantes, ésto lo

hace para que no te cargues con tantos recuerdos, imagínate si pudieras recordar cada experiencia

que vives, te podrías volver loco con tanta información.

Lo importante aquí es hacer consciencia de los programas que estamos guardando dentro de

nosotros y lo que nos estamos diciendo a nosotros mismos con los pensamientos o con el lenguaje

hablado, ya que, como lo abordamos anteriormente, el inconsciente guarda lo que genere emoción

sin importar si es una experiencia de tristeza o de felicidad, el inconsciente no tiene análisis ni

puede tomar decisiones por él mismo, necesita de la parte consciente para que analice y tome

decisiones. Por ello es importante ser conscientes del lenguaje que utilizamos, qué nos decimos y

cómo nos lo decimos (representaciones internas que generamos) para tener una vida plena y

conseguir nuestros sueños.

Page 7: Apuntes de Pnl

7

CUESTIONARIO DE CREENCIAS LIMITANTES:

Termina las frases. Escribe lo que se te ocurra espontáneamente.

1. No creo que pueda_________________________________________

2. Siempre han dicho que no puedo_______________________________

3. Lo que más miedo me dá es______________________________________

4. No merezco recibir _______________________________________

5. Mi preocupación más grande con el dinero es____________________

6. Parece que no puedo conseguir suficiente________________________

7. Siempre me siento mal cuando________________________________

8. Parece que no puedo conseguir suficiente________________________

9. Me siento muy mal, desamparado cuando_________________________

10. En general pienso que soy inadecuado cuando____________________

11. No importa que yo__________________________________________

12. No vale nada lo que yo_______________________________________

13. Tengo que_____________________para________________________

14. Nunca me dejaron___________________________________________

15. Es difícil para mi ___________________________________________

Page 8: Apuntes de Pnl

8

ANCLAJE O EL DESARROLLO DE ESTADOS DE RECURSOS DE EXCELENCIA

A VOLUNTAD:

El anclaje es un concepto de PNL que hace referencia a un fenómeno de asociación que se crea entre pensamientos, ideas, sensaciones o estados y un estímulo determinado, externo o interno. Vivimos en un mundo lleno de situaciones de estímulo/respuesta y una gran parte del comportamiento humano consiste en respuestas programadas inconscientes. ¿Quién no experimentó alguna vez una sensación especial, automática, al escuchar el chirrido de unos frenos o la sirena de una ambulancia? ¿Quién no se emociona cuando escucha «esa» canción especial, o se llena de recuerdos ante un olor o un paisaje determinado? Sabemos entonces que el cerebro, cuando se produce una respuesta emocional intensa frente a un estímulo interno o externo, sea esta respuesta agradable o desagradable, tiende a repetir esa misma respuesta ante el mismo estímulo.

El estímulo que dispara automáticamente estas vivencias es lo que llamamos ancla, y logra que se genere un estado emocional específico en cualquier situación y momento, sin necesidad de pensarlo. Si esa vivencia que se recupera es positiva, la llamamos recurso. De este modo, nuestros mejores recursos están siempre a mano cuando los necesitamos. Si la vivencia la experimenta como algo negativo, la llamamos fobia. Las anclas funcionan por una modificación sináptica, a través de un proceso por el que el sistema nervioso fortalece ciertos senderos nerviosos y debilita otros, lo que resulta en patrones de activación electroquímicos singulares. Para usar los recursos a voluntad, activamos los estados a través de una estimulación visual, auditiva o kinestésica, en otras palabras, existen tres tipos de anclas: Visuales, Auditivas o kinestésicas. Pasar por nuestra el parque donde me enamoré por primera vez, después de mucho tiempo de no hacerlo, y Verlo (ancla visual) nos desencadena posiblemente una emoción bien especial. O escuchar un villancico de navidad (ancla auditiva), también puede traer de inmediato otra emoción particular e intensa. O aquel antiguo olor (ancla kinestésica) nos hace evocar…

Page 9: Apuntes de Pnl

9

Cómo crear el anclaje:

1. Seleccionar el lugar donde se va a instaurar el ancla. 2. Crear la experiencia que se desea (VAK). 3. Anclar durante 10‟‟ cuando se logre el estado máximo de la experiencia. 4. Cambiar de estado. 5. Activar el ancla. Evaluar. Si aún falta mayor potencia del ancla, volver al punto 6. Para fortalecer el ancla, se apila cuando se logren estados de experiencia similares. 7. Ejercicio: El siguiente ejercicio lo puedes hacer sólo o con una pareja. 1. Selecciona un estado o sentimiento que hayas experimentado en el pasado y que te gustaría evocar cuando lo necesites (ej. seguridad, tranquilidad, confianza) 2. Selecciona el lugar donde quieres instaurar el ancla. 3. Crea la experiencia que se deseas (VAK): Recuerda momentos en tu vida en la que hayas sentido, visto y escuchado fuertemente la experiencia (usar submodalidades). 5. Anclar durante 10'' cuando se logre el estado máximo (calibrando se observa) de la experiencia. 6. Cambiar de estado. 7. Evaluar: Activar el ancla. Si aún falta mayor potencia del ancla, volver al punto 2. Para fortalecer el ancla, se apila cuando se logren estados de experiencia similares.

Page 10: Apuntes de Pnl

10

EL METAMODELO:

“Por medio del lenguaje creamos el mundo, puesto que hasta que no lo describimos, no existe. Y cuando lo describimos, creamos distinciones que rigen nuestras acciones. Para expresarlo en otras palabras, no describimos el mundo que vemos, sino que vemos el mundo que describimos” (Joseph Jaworski)

CONTEXTO HISTORICO

El Metamodelo nació del estudio realizado por Bandler y Grinder sobre los patrones lingüísticos de Fritz Perls y Virginia Satir, recogidos en el libro: Estructura de la magia Volumen I.

Basándose en el modo peculiar que utilizaba Virginia Satir para conectar lo que comentaban sus consultantes con su experiencia vivida, Grinder y Bandler crearon el METAMODELO para tener una comprensión más precisa de los mapas internos de las personas.

Se inspiró en el modelo de la gramática transformacional (de Noam Chomsky), que definió dos estructuras básicas en el lenguaje verbal: La estructura superficial y la estructura profunda. El nombre que le dieron Bandler y Grinder a esa exploración interior que hace la persona para encontrar el propio sentido a lo que le dicen, es decir la búsqueda para aclarar aquello que realmente se quiere transmitir, lo llamaron Búsqueda transderivacional.

PRESUPUESTOS EN QUE SE BASA:

Damos significados a las palabras mediante asociaciones „ancladas‟ a objetos y experiencias de vida.

Las palabras significan cosas según el punto de vista de la persona y de la cultura.

El mapa no es el territorio, es decir, la experiencia no es la realidad y la palabra no es la experiencia. Nuestra representación del mundo determinará lo que será nuestra experiencia de él y nuestra disposición al habitarlo.

Como las personas construímos distintos modelos de mundo, no podemos suponer lo que significan las palabras para otra persona.

Page 11: Apuntes de Pnl

11

El mundo es más rico que las representaciones que realizamos sobre él.

No hay una versión del lenguaje correcta, lo que expresamos a través del lenguaje no es ni bueno ni malo, es sólo retroalimentación.

USOS DEL LENGUAJE

Utilizamos el lenguaje de dos maneras:

Para representar el mundo: a través de actividades que llamamos razonar, pensar, fantasear construímos las visiones del mundo.

Para comunicarnos: por medio del lenguaje compartimos nuestra representación del mundo, así buscamos comprender las visiones de mundo de los otros.

EL MODELO DE CADA PERSONA ES ÚNICO

Limitantes neurológicas: el sistema nervioso está determinado de forma genética, como especie humana y de manera particular.

Nuestras limitantes neurológicas determinan la capacidad que tenemos para percibir los distintos fenómenos físicos, por ejemplo para escuchar determinado margen de ondas sonoras o para ver determinadas longitudes de onda. Además, heredamos de nuestros padres limitantes y facilitadores para percibir. A nivel neurológico nuestro cerebro selecciona, filtra (elimina), llena espacios y construye (generaliza), amplía o disminuye los objetos perceptúales (distorsiona). El cerebro nos protege de recibir una sobre carga de información, por ello filtra los estímulos que llegan.

Limitantes sociales: Las personas participamos de la tradición cultural en la que vivimos, ayudamos a construír y transformar la cultura y por ende respondemos a las reglas sociales que hemos creado conjuntamente. Por lo tanto, existen normas que nos definen que podemos y debemos hacer, y límites que nos dicen que NO podemos ni debemos hacer. Las limitantes sociales.

Page 12: Apuntes de Pnl

12

Limitantes individuales: nuestra historia personal construye filtros que crean una manera singular

para percibir el mundo y para relacionarnos. Estas limitantes individuales nos lleva a comunicarnos de acuerdo con la manera como creemos que nos que debemos comunicar y con lo que creemos se espera de nosotros en ese contexto particular. La manera de juzgar o interpretar un hecho define la manera como las personas se relacionan.

ESTRUCTURA PROFUNDA Y SUPERFICIAL DEL LENGUAJE:

ESTRUCTRURA DE LA COMUNICACIÓN

Hay dos tipos de intuiciones que tienen los hablantes nativos de un idioma: La estructura de superficial y la profunda. El nivel superficial se caracteriza por tener tres mecanismos que hacen que la comunicación sea poco precisa y vaga. Los tres mecanismos son: La Generalización, La Omisión y La Distorción. En la antigua Grecia, Sócrates fue famoso por su sabiduría y por el gran respeto que profesaba a todos.

Un día un conocido se encontró con el gran filósofo y le dijo: - ¿Sabes lo que escuché acerca de tu amigo? - Espera un minuto - replicó Sócrates -. Antes de decirme nada quisiera que pasaras un pequeño examen. Yo lo llamo el examen del triple filtro. - ¿Triple filtro? - Correcto - continuó Sócrates -. Antes de que me hables sobre mi amigo, puede ser una buena idea filtrar tres veces lo que vas a decir. Es por eso que lo llamo el examen del triple filtro.

El primer filtro es la verdad. ¿Estás absolutamente seguro de que lo que vas a decirme es cierto? - No - dijo el hombre -, realmente solo escuché sobre eso y... - Bien - dijo Sócrates -. Entonces realmente no sabes si es cierto o no.

Ahora permíteme aplicar el segundo filtro, el filtro de la bondad. ¿Es algo bueno lo que vas a decirme de mi amigo? - No, por el contrario... - Entonces, deseas decirme algo malo sobre él, pero no estás seguro de que sea cierto.

Pero podría querer escucharlo porque queda un filtro: el filtro de la utilidad. ¿Me servirá de algo saber lo que vas a decirme de mi amigo? - No, la verdad que no. - Bien - concluyó Sócrates -, si lo que deseas decirme no es cierto, ni bueno, e incluso no me es útil, ¿para qué querría yo saberlo?

Page 13: Apuntes de Pnl

13

El Metamodelo, entonces, es un modelo desarrollado por Richard Bandler y John Grinder cuya intención es reconectar el lenguaje a la experiencia original para lograr una comunicación más precisa.

A la información inicial que proporcionaban, se le llamó Estructura superficial. Es una versión parcial y vaga de la experiencia original.

Como dijimos, las personas utiliamos tres mecanismos que afectan la comunicación de ésta: LA OMISION, LA DISTORSION Y LA GENERALIZACION, que filtra la información y la acomoda al marco de referencia particular de la persona.

De otra parte, la Estructura Profunda corresponde a las impresiones o percepciones del entorno tal como neurológicamente llegan, es decir, una percepción completa, exacta y sin deformación.

LA ESTRUCTURA PROFUNDA = EXPERIENCIA ORIGINAL.

QUE ES EL METAMODELO

Meta significa más allá

Modelo hace referencia a la estructura superficial del lenguaje

Más allá de la estructura superficial

Es una herramienta/instrumento para tener una mejor comunicación y conocimiento de lo que las personas dicen. Al hacerlo, se reconecta el lenguaje con las experiencias originales.

Se basa en unas preguntas orientadoras para encontrar la estructura profunda en el mensaje de los interlocutores.

Las preguntas buscan transformar y aclarar las eliminaciones, las generalizaciones y las distorsiones que han ocurrido, es decir, llenar la información perdida para reacomodar la estructura comunicacional y así dar mejor sentido a la comunicación

Page 14: Apuntes de Pnl

14

EL METAMODELO ES ÚTIL PARA:

Volver a conectar el lenguaje con la experiencia.

Mejorar la calidad de la comunicación: ser capaz de emplear las palabras precisas para una mejor comprensión con los demás.

Entender de la mejor manera lo que una persona quiere decir: comprender de manera más precisa su mapa.

Ver/sentir/escuchar desde una perspectiva nueva y diferente.

Conocernos y comprendernos mejor a nosotros mismos usándolo en el diálogo interno.

No es conveniente usarlo en un contexto de relaciones íntimas, especialmente cuando uno de los miembros de la pareja conoce y comprende cómo acceder a una información más clara y precisa y la otra persona desconoce el proceso. QUÉ NOS PERMITE EL MODELO

Poner de manifiesto las generalizaciones Descubrir las ambigüedades Recuperar las supresiones Corregir las distorsiones Aclarar las imprecisiones Elucidar el significado concreto Inducir la atención y los sentidos hacia el interlocutor Recuperar la estructura profunda del lenguaje

Page 15: Apuntes de Pnl

15

LOS FILTROS DEL LENGUAJE: ELIMINACIÓN, DISTORSIÓN Y GENERALIZACIÓN.

LOS MECANISMOS DEL MODELO:

LA GENERALIZACIÓN:

Es el proceso mediante el cual algunos elementos del modelo de la persona llegan a representar la categoría total, siendo la experiencia sólo un caso particular. Es decir, quien habla afirma más de lo que la información disponible puede respaldar. Al representar la categoría total, se dejan de lado muchos elementos de la experiencia, así, se cierran caminos diferentes para percibir la vida. Al no relativizar, se puede caer en error de crear verdades como posturas rígidas y cerradas. Ej. Siguiendo con en el ejemplo anterior de la las sillas mecedoras, el niño puede crecer y nunca volver a usar este tipo de silla, de esta forma pierde los beneficios que puede traer como el descanso y la relajación. Para que la persona amplíe opciones y pueda de nuevo beneficiarse del uso de una silla mecedora en el futuro, necesita cambiar la generalización: “todas las sillas mecedoras son peligrosas” por la regla “mecerse echando muy hacia atrás el cuerpo es peligroso”, así su modelo será más rico en alternativas. Ejemplos de generalización: - Nadie pone atención a lo que digo - La gente no es sincera No soy capaz de hablar en público - El soñador vive para la eternidad

"Hablar es una necesidad, escuchar es un arte".

LA OMISION: La omisión es el proceso mediante el cual prestamos atención selectiva a ciertas dimensiones de nuestra experiencia y excluimos otras. Eliminar algunos elementos de la experiencia puede llevar a no reconocer aspectos importantes de ésta, tal como el reconocimiento y respeto de comportamientos de una persona, o puede no permitirnos ver muchas oportunidades que nos brinda la vida. Ejemplos:

- No me gusta la gente de malgenio - Das ejemplos estúpidos - Me cuesta comunicarme - Paola fue incapaz de hacerlo - Tengo miedo

Page 16: Apuntes de Pnl

16

LA DISTORSIÓN Es un proceso que nos permite hacer cambios en nuestra experiencia, de los datos sensoriales que recibimos. En particular, alude al hablante que infiere significados creando comprensiones para explicar lo sucedido, sin comprobarlo antes con la experiencia.

Quedarse en el mapa personal sin permitirse escuchar los mapas de otras personas, puede llevar al extremo de tergiversar la experiencia y crear dificultades en la comunicación. Esto se puede observar en el caso de una pareja cuyo esposo interpreta – distorsiona - muchas expresiones de afecto de su esposa aduciendo que “ella sólo quiere decir eso porque quiere conseguir algo”, actitud que genera distancia en la relación.

Ejemplos:

Con solo escucharlo, me estreso Su llanto me irrita El grupo piensa que soy una persona tímida No me llamó por teléfono, no le intereso

RAPPORT: SINTONÍA CON EL INCONSCIENTE DE LAS OTRAS PERSONAS: Rapport es una palabra que viene de un vocablo francés que significa „pareja‟, y se le asocia con Sintonía, Espejo, empatía. Esta poderosa técnica, nos permite ponernos en contacto con el inconsciente de las otras personas y sentir las mismas respuestas.

Este principio parte de la tendencia a identificarnos con las personas que consideramos, en particular desde nuestro inconsciente, como semejantes a nosotros mismos. Es decir, nuestro inconsciente piensa, por decirlo así, que hay empatía, reconocimiento, acercamiento y comprensión.

El rapport nos permite crear un clima de confianza, armonía y cooperación para lograr una

reflejarle a la otra persona su propia imagen, enviarle las comunicación más efectiva. Nos permite

señales no verbales -gestos, por ejemplo- que puede identificar fácilmente y de manera inconsciente como suyas, y que por tanto para ella son signo de reconocimiento que la lleva a pensar algo así “es como yo”. Esta sincronización crea un clima de confianza, nos permite comprender de una manera más profunda al otro y conduce a la obtención de una relación que permitirá dirigir una conversación hacia una mayor profundidad.

Page 17: Apuntes de Pnl

17

Las personas cuando están en estado de Rapport tienden actuar de manera semejante, y esta es el preámbulo del modelaje. Para hacer rapport podemos utilizar el mismo lenguaje verbal de la persona cuando habla (predicados y frases en general), el conjunto de sustantivos, verbos, adverbios, y el contenido del discurso (expresiones típicas e ideas claves). Igualmente, para hacer rapport podemos reflejar comportamientos gruesos tal como la postura, gestos y características vocales y micro comportamientos como pequeños movimientos de la cabeza, el parpadeo, la respiración, las expresiones del rostro, el volumen y ritmo de la voz. Se crea Rapport, por medio del acompasamiento en las siguientes áreas: Fisiología: seguimiento de la postura y el movimiento corporal. Lenguaje: expresando las mismas palabras o frases (parafraseo), y palabras alusivas al Sistema Representación al de la Persona (Visual, Auditivo, Kinestésico). Valores, Creencias, Experiencias: dando a conocer sintonía con la manera de pensar y experimentar de la otra persona. Respiración: igualando el ritmo respiratorio. Parpadeo: igualando el ritmo del movimiento de los párpados. El reflejar la respiración y el parpadeo de sus ojos crea un rapport incluso más profundo.

¿Cómo crear esta conciencia sensible de entrar en sintonía con otra persona?

Seleccione en qué áreas va a acompasar.

Realizar el Rapport durante unos 15‟, calibrando el proceso.

Probar el grado de sintonía, realizando un comportamiento para que lo siga la otra persona.

Cerrar el Rapport. Tipos de rapport: - Podemos realizar un acompasamiento directo realizando en espejo los mismos movimientos y

diciendo las mismas palabras que nuestro interlocutor. El problema que se puede generar con este tipo de rapport es que la persona se puede sentir incomoda y molesta ya que puede pensar que se le está imitando, y ello es irrespetuoso.

Por ello, cuando estemos en rapport, hagámoslo con un profundo respeto por la persona y con mucha elegancia. Para ello utilizamos el rapport cruzado.

Page 18: Apuntes de Pnl

18

- El rapport cruzado se hace reflejando la conducta o la expresión física de otra persona

empleando un canal sensorial diferente, por ejemplo, acompañar su respiración con un

movimiento de la cabeza, cruzar los brazos cuando ella cruce las piernas, inclinarnos hacia

adelante si lo hace hacia atrás.

El rapport cruzado suele ser más discreto y eso lo hace más efectivo que el rapport directo.

SUBMODALIDADES (O LA ESTRUCTURA DE LA EXPERIENCIA INTERNA):

Preparar una sopa de Ajiaco como la de Sancocho tiene su secreto, dijo el cocinero a su aprendiz. Hay que saber no sólo los ingredientes si no también la cantidad que se les va aplicar de cada uno de ellos, esto es muy importante y aquí es donde radica el secreto, el conocer con exactitud cuánto ponerle de uno y otro; porque si le pones por ejemplo, mucha sal queda muy salado, o si le pones poca, que da simple.

Así como para preparar una muy buena sopa o un plato típico necesitamos de los ingredientes correctos y sus cantidades, así también necesitamos saber cuáles son los ingredientes de la construcción de la experiencia interna para poder realizar cambios rápidos y profundos. Cada sentido del Sistema de Representación tiene su modalidad: vista, oído, olfato, gusto y tacto, y cada modalidad tiene unas características particulares, a ésta se les llama submodalidades.

Entonces, las Submodalidades son esas distinciones finas, los sub-componentes de cada uno de los sistemas de representación. Por ejemplo, con la Vista, puedo precisar su color, brillo y distancia; con El Oído puedo comprobar el tono y el ritmo; con el Tacto, puedo determinar la temperatura, el tipo de presión y movimiento.

Las submodalidades pueden ser continuas o discontinuas. A las submodalidades continuas también las podemos caracterizar como analógicas, varían dentro de una escala deslizante, tal como el brillo y el volumen. Las submodalidades discontinuas pueden ser digitales, se puede precisar su presencia (si) o su ausencia (no).

Page 19: Apuntes de Pnl

19

Algunas veces las submodalidades son un elemento clave de la eficacia de una estrategia. Por ejemplo, una voz interna, suave y seductora, y algunas imágenes opacas que se mueven lentamente, funcionan bien como estrategia para quedarse dormido. Una voz interna de alto volumen e imágenes brillantes, grandes y que se mueven rápidamente, son excelentes como estrategia para un insomnio.

Las submodalidades en sí mismas no son ni buenas ni malas, todo depende del uso que de ellas realicemos.

Mientras más distinciones de submodalidades pueda usted hacer y mientras más finas sean, más opciones tendrá con las estrategias que utilice.

Estos son algunos beneficios que se consiguen de trabajar con submodalidades:

•Cambiar hábitos no deseados.

•Combatir las ansiedades.

•Romper obstáculos.

•Modificar las metas.

•Descubrir objetivos.

•Descubrir qué pensamientos nos limitan.

•Programar cambios de conductas.

•Controlar las emociones.

•Relajación perfecta de la mente.

Lista de submodalidades más habituales Visuales:

Asociado (visto a través de los ojos)

Disociado (visto fuera del cuerpo)

A color o blanco y negro

Enmarcado o sin límites

Profundidad en dos o tres dimensiones.

Su localización a la izquierda, derecha, abajo o arriba.

La distancia de la imagen.

Brillo

Contraste

La imagen es borrosa o enfocada

Con o sin movimiento de la imagen

La velocidad de la imagen, como la de una película, ¿en cámara lenta o rápida?

Su tamaño es pequeño o grande.

Page 20: Apuntes de Pnl

20

Lista de submodalidades más habituales auditivas:

*Sonido externo:

Volumen: ¿es bajo o alto?

Velocidad: ¿rápida o lenta?

Localización: ¿de dónde viene el sonido?

Distancia: ¿lejos o cerca?

Voz o sonido: ¿es la voz de una persona o el sonido que emite algo?

Volumen: ¿agudo o grave?

Continuidad: ¿es continuo o intermitente?

*Sonido interno (Voz interior):

Volumen: ¿es bajo o alto?

Velocidad: ¿rápida o lenta?

Localización: ¿de dónde viene el sonido?

Distancia: ¿lejos o cerca?

Volumen: ¿agudo o grave?

Continuidad: ¿es continuo o intermitente?

Lista de submodalidades más habituales kinestésicas:

Presión: ¿mucha o poca, que tipo de presión?

Localización: ¿en qué parte del cuerpo?

Movimiento: del sentimiento como cosquilleos

Temperatura: ¿caliente, templado o frío?

Intensidad: ¿fuerte o débil?

Textura: ¿suave?

Dulce / Amargo Ácido / Salado Aromático / Desagradable Caliente / Frio.

Page 21: Apuntes de Pnl

21

EJERCICIO CAMBIO DE EXPERIENCIAS DESAGRADABLES:

Empieza con cambios sencillos y a medida que tengas práctica, ya puedes ir con

experiencias más intensas.

1. Piensa en una experiencia un poco desagradable que viviste, que quieras cambiar.

2. Recuérdala y mírala al frente tuyo como en una pantalla de tv con sonido.

3. Has conciencia de lo que sientes y en qué parte del cuerpo lo sientes a medida que recuerdas esa experiencia desagradable. Ten presente esta sensación para cuando realices los cambios te des cuenta cómo se va transformando en una sensación agradable o como disminuye esa sensación desagradable.

4. Antes de que desaparezca o se transforme totalmente, pregúntale a esa experiencia ¿Para qué apareció en tu vida, cuál es su mensaje, de que quieres que te des cuenta?

5. Recibe el mensaje que te llega, imaginando que de esa pantalla sale algo o escuchas algunos sonidos o sensaciones que llegan a ti. Tal vez no seas consiente del mensaje inmediatamente, ten paciencia y aprende a reconocer este nuevo lenguaje que viene del inconsciente.

6. Imagina y siente que llenas esta pantalla de pintura de color violeta hasta que ya no veas nada, no importa lo grande que sea, píntala toda, hasta puedas ver solo una pantalla de color violeta.

7. Imagina y siente que tienes un botón de volumen al lado derecho o izquierdo tuyo y bájale todo el volumen, hasta que ya no oigas nada. Si escuchas que te dices a ti mismo/a algo, también bájale todo el volumen.

8. Verifica los cambios, recordando nuevamente esta experiencia y revisa qué ha cambiado, si falta por algo cambiar, puedes realiza los pasos 3,4 y 5 hasta que estés satisfecho (a) en la manera como la ves, la escuchas y la sientes, o posiblemente haya desaparecido.

Page 22: Apuntes de Pnl

22

LOS NIVELES DE OBSERVACIÓN: LAS POSICIONES PERCEPTUALES:

Hay personas que prioritariamente perciben, piensan y actúan desde sí mismas, desde su propio punto de vista; este tipo de personas se centran en su propio modelo de mundo. Otras personas por el contrario, privilegian percibir, pensar y actuar desde las necesidades de los otros, tanto así, que muchas veces dejan de sentir las propias. Y otro grupo de personas optan, desde sus filtros internos, por ver todo desde afuera, incluso pueden ser consideradas por las otras como duras, secas, y corren el riesgo de comprometerse poco en las interacciones.

John Grinder y Judith DeLozier propusieron una "triple descripción de la realidad" para abordar los

procesos de interacción humana, ya que podemos percibir los hechos desde tres lugares, o

"posiciones” que se asocian a tres posiciones de percepción.

La habilidad más productiva en un diálogo es la capacidad para virar de una posición perceptual a otra. La primera posición (posición propia), o „Sí mismo‟, es aquella desde la que yo opero cuando veo, escucho, siento, hablo desde mis sentidos, desde mis emociones y pensamientos, estando consciente de lo que auténticamente deseo, de mis propios sentimientos, impulsos, juicios, evaluaciones y perspectivas, a través del lenguaje que uso cuando digo: "Yo". La pregunta desde esta posición es ¿Cómo lo percibo o experimento? La segunda posición (perceptual de ‘Otro’), es mi visión y conciencia empática desde la perspectiva, las emociones y manera de pensar que yo capto colocándome en el punto de vista del otro o de lo Otro. Me trae la virtud de la humildad. A través del lenguaje en que digo "Tu", yo llego a saber que hay otras formas de sentir, pensar y hacer, incluso de lo que me ocurre a mi mismo y a otras personas. La pregunta desde esta posición es ¿Cómo lo percibes o experimentas Tu? La tercera posición (del Observador o Meta-Posición), es una visión, escucha y emoción del Observador, en la que es posible entrar sólo una vez que hemos estado de verdad en la posición de Sí mismo y hemos visitado la posición del Otro, ciñendo a ambas a un nivel lógico superior. Implica una actitud de desapego. Me permite expandir mi conciencia, para aprender y abrazar la virtud de la compasión, puesto que tengo íntimamente en mí el conocimiento y la sensación tanto de mi intención positiva como de la intención positiva del otro. Lo que me permite experimentar una consciencia integral a través del lenguaje de "El, Ella, Ello y Ellos". El „Observador‟ comprende a „Sí Mismo‟ y a „Otro‟. El „Observador‟ También puede abarcar la relación que se esté gestando entre el Si Mismo (o sea Yo) y la Otra persona, entonces estamos involucrados como: "nosotros”. O puede abarcar la relación que se esté dando entre las Otras personas, y de todas formas yo estoy involucrado, ya que el Observador hace parte de la Observación. Esta posición es más amplia y mayor que la suma de los dos niveles anteriores. Al ir más allá de las otras, también la denominamos Meta-Posición.

Page 23: Apuntes de Pnl

23

Las preguntas que surgen en la Meta-posición son: ¿Cómo lo percibe o lo experimenta el Otro, o los otros? O, ¿Qué vivencio si me imagino que tengo este sistema como un todo, como una parte de mí? La Meta-Posición Perceptual hace posible la creatividad, porque permite entrar en la visión del mundo del otro para enriquecer la mía.

LOS VALORES:

Un proyecto de vida requiere un faro que guíe al individuo en su travesía por la vida. Los valores son los principios rectores de la vida, por los cuales estamos dispuestos a esforzarnos, sacrificarnos e incluso cambiar para vivir acorde a su directriz. SABIDURÍA INDÍGENA: LOS DOS LOBOS Un viejo cacique de una tribu estaba teniendo una charla con sus nietos acerca de la vida. Él les dijo: "¡Una gran pelea está ocurriendo dentro de mí!... ¡es entre dos lobos! "Uno de los lobos es maldad, temor, ira, envidia, dolor, rencor, avaricia, arrogancia, culpa, resentimiento, inferioridad, mentiras, orgullo, egolatría, competencia, superioridad. "El otro es Bondad, Alegría, Paz, Amor, Esperanza, Serenidad, Humildad, Dulzura, Generosidad, Benevolencia, Amistad, Empatía, Verdad, compasión y Fe. Esta misma pelea está ocurriendo dentro de ustedes y dentro de todos los seres de la tierra. Lo pensaron por un minuto y uno de los niños le preguntó a su abuelo: "¿Y cuál de los lobos crees que ganará?" El viejo cacique respondió, simplemente... "El que alimentes."

¿A qué le jugamos a la vida? Dime qué haces y te diré quién eres, dice un adagio popular. Conocer, amar y vivir los valores nos proporciona el camino para realizar nuestro proyecto personal de manera congruente, es la guía que rige a un grupo humano y muestra el derrotero que busca generar protección y armonía en las relaciones de los individuos.

Page 24: Apuntes de Pnl

24

La ética que nos rige proclama:

1. Ser generoso 2. Compartir 3. Demostrar respeto 4. Honrar a los demás 5. Amar a la familia 6. Vivir en paz 7. Ser honrado 8. Alimentar a los otros 9. Ser agradecido 10. Ser hospitalario 11. Ser bondadoso 12. Ser cooperativo 13. Vivir en armonía con la naturaleza 14. Ignorar el mal o la charla ociosa (Las seis Naciones Iroquesas)

IDENTIFICACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CREENCIAS:

Las creencias o paradigmas son puntos de vista que las personas mantienen acerca de los demás o del mundo que las rodea, y que determinan las decisiones que tomar y cómo se comportarse en cada situación. Es una afirmación contundente acerca de algún aspecto de la realidad. Tiene dos aspectos, por una parte la idea (el componente racional) y por otra parte una emoción que la acompaña y que contribuye a que se sienta como una certeza. Las creencias y los valores los adquirimos en los primeros años de la infancia. Un juicio de valor determina si son buenas o malas, aunque en realidad nada es bueno ni malo „per se‟, lo que si podemos reconocer es que hay creencias y valores (antivalores) que dan menos opciones para decidir y por lo tanto nos limitan. Por ello, hablamos de creencias limitantes.

Algunos ejemplos de CREENCIAS LIMITANTES son los siguientes: no soy como debiera, no sirvo para nada, no merezco nada, la gente es mala, egoísta, mal intencionada, indigna de confianza, la vida es sufrimiento, no está hecha para divertirse, el amor es peligroso... me pueden hacer daño, el poder es peligroso... puede herir a alguien, necesito complacer y agradar a los demás para que me acepten.

Page 25: Apuntes de Pnl

25

Hay que tener en cuenta lo siguiente con respecto a una creencia: • No siempre hay coherencia entre nuestra intención y el comportamiento. • El sentido de una comunicación es la respuesta que obtenemos. • La intención del comportamiento siempre es positiva.

Las imágenes mentales negativas que acompaña una creencia limitante la podemos transformar cambiando la representación interna. Por ejemplo, podemos hacer más grandes las imágenes positivas y nuestras reacciones positivas, y minimizar las imágenes negativas, así el estilo de vida personal proporcionará mayor bienestar y opciones para decidir.

Lo anterior lo podemos realizar debido a que nuestros patrones de comportamiento no están grabados en nuestro cerebro de manera permanente. Como nuestro cerebro es flexible, una disposición abierta nos permite romper ese patrón para intentar algo nuevo.

EJERCICIO PARA TRASFORMAR CREENCIAS LIMITANTES: 1. Piensa en algo que consideres una posibilidad, algo simple que creas puedes hacer pero que de hecho no lo has realizado, sin embargo existe la posibilidad de que lo realices si te das la oportunidad. Puede ser tal vez aprender a usar un nuevo software, un nuevo idioma o practicar un nuevo deporte. Tal vez puedas usar la posibilidad de mantenerte despierto hasta muy tarde por la noche o de probar un tipo diferente de guardarropa.

2. Ahora, visualiza esta posibilidad en una imagen en tu mente y asóciala con un sentimiento. Modifica la imagen y el sentimiento de manera que se amplifiquen: la imagen más grande y el sentimiento más fuerte.

3. Enseguida, una vez hecho esto, deja a un lado esta imagen y este sentimiento de lo que es posible para ti. Ahora, piensa en algo que es completamente cierto para ti, algo de lo que este absolutamente convencido: ¿requieres aire para vivir?, ¿puedes manejar con destreza un auto?, ¿te puedes comunicar en tu idioma natal?

4. Forma otra imagen con esa certeza que has escogido y asóciala con un sentimiento. Atiende las submodalidades de esta imagen: ¿dónde está ubicada? (al frente, a la izquierda, a la derecha de tu campo visual mental); ¿está asociada, o disociada?, ¿está formada por una serie de imágenes?, ¿se ve a colores?, ¿es brillante u opaca?, ¿tiene movimiento o es como una fotografía?, etc.

5. Presta atención a las cualidades del diálogo interno que empleas cuando te refieres a esa imagen: la voz es: ¿suave?, ¿rápida?, ¿lenta?; ¿qué tono, timbre, ritmo empleas?, ¿de dónde viene la voz, cuál es su punto de partida?; presta atención a las sensaciones de tu cuerpo asociadas a esta imagen: ¿de dónde provienen, donde inician?.

Page 26: Apuntes de Pnl

26

6. Después de haber analizado a detalle la imagen de tu certeza, trae de regreso la imagen de tu posibilidad. Compara ambas imágenes detalle, en cada una de sus partes, analiza, compara y establece las diferencias de todas las submodalidades de ambas imágenes.

7. Una vez tengas bien claro y a detalle las diferencias entre las submodalidades de ambas imágenes, comienza a modificar tu imagen de lo que es posible de manera que sea idéntica en cualidades (submodalidades) a la imagen de tu certeza: ubícala en la misma posición, usa las mismas características del dialogo interno, las mismas cualidades visuales como color, brillo, tamaño, enfoque, etc. Ajusta todas las submodalidades de la imagen de la posibilidad hasta que estas sean iguales a las de la imagen de tu certeza, pero manteniendo el contenido intacto.

8. Una vez que tengas esta nueva imagen de lo que es posible ti, estructuralmente igual a la imagen de tu certeza, trae de regreso la primera imagen de tu posibilidad y observa ambas, la nueva y la original. Enseguida, en un movimiento rápido, empuja y aleja en la distancia la imagen original de tu posibilidad al tiempo que incrementas el tamaño y aumentas el brillo de la nueva imagen de tu posibilidad, la que es estructuralmente igual a la de tu certeza.

Sigue este procedimiento con tus creencias de lo que no es posible para ti: iguala la estructura (submodalidades) de lo que resulta imposible para ti con la estructura de lo que es posible, para luego transformar esta ultima a una imagen con la estructura de algo que es absolutamente cierto para ti, algo de lo cual estás absolutamente seguro.

De esta manera iras remodelando tus creencias viejas creencias e instalando las nuevas que requieras para que todas ellas constituyan recursos que puedas emplear en el logro de tus objetivos.