ASERTIVIDAD

9

Click here to load reader

description

Texto sobre el tema de asertividad

Transcript of ASERTIVIDAD

Page 1: ASERTIVIDAD

Psic. Pastor Hernández Madrigal… 1

Taller de Asertividad

Impartido por:

Psic. Pastor Hernández Madrigal

San Luis Potosí, S.L.P., a 1 de diciembre de 2008

Page 2: ASERTIVIDAD

Psic. Pastor Hernández Madrigal… 2

ASERTIVIDAD

¿A QUÉ LLAMAMOS ASERTIVIDAD?

Es una habilidad personal que nos permite expresar nuestros sentimientos, deseos, opiniones y pensamientos, en el momento oportuno, de la forma adecuada y sin negar ni desconsiderar los derechos de los demás. Es una manera de llegar a conseguir los objetivos que nos proponemos sin sentirnos incómodos por ello ni incomodar a los demás.

¿PORQUÉ ES IMPORTANTE CONOCER SOBRE ASERTIVIDAD?

Porque en nuestra vida diaria a menudo tenemos que tomar decisiones, esas decisiones deben ser las más acertadas, es decir las que sean más asertivas.

Estos son algunos ejemplos para lo que se usa la asertividad: por ejemplo para discrepar con el jefe cuando nos sobrecarga en el trabajo, para poner límites a los hijos, para no prestar dinero cuando no podemos hacerlo, para quitarnos de encima a un vendedor pesado, para no caer en la tentación de consumir drogas, para decir no a una cita que no deseas, etc.

Ser asertivo, a menudo favorece al aumento de la confianza y seguridad en uno mismo, y esto puede mejorar nuestra posición social y respeto de los demás hacia nosotros.

¿QUÉ ESTILOS DE COMPORTAMIENTO NO SON ASERTIVOS?

Los agresivos y los pasivos.

Una persona agresiva es aquella propensa a provocar a los demás, para ello usa la fuerza o la violencia. Para otros una persona agresiva es aquella que no se controla, capaz de generar maltrato físico o lo que es mas frecuente el maltrato verbal. La agresividad se relaciona estrechamente con la ira, una persona con ira, a menudo se expresa con respuestas agresivas; la agresividad también se relaciona con la humillación, es decir la actitud de ridiculizar a una persona delante de los demás.

Una persona pasiva es aquella que no sabe expresar sus sentimientos y no defiende sus derechos. La pasividad a menudo se relaciona con la inseguridad y con la sensación de sentirse poco aceptado por lo demás. Son personas que fácilmente se dejan manipular por los demás.

¿CÓMO MEJORAR LA ASERTIVIDAD?

La asertividad es una habilidad que se puede llegar a desarrollar como cualquier otra, para ello debemos conocer los elementos básicos que participan en un proceso de comunicación, además proponemos mejorar el autoestima, y luego saber actuar asertivamente dentro del contexto familiar y fuera de el.

LA COMUNICACIÓN:

Es un proceso muy importante en la vida del ser humano, nos permite relacionarnos unos a otros; sus componentes fundamentales son el emisor, el receptor y el mensaje.

Page 3: ASERTIVIDAD

Psic. Pastor Hernández Madrigal… 3

El emisor es aquel que quiere comunicar algo y lo hace con un mensaje asertivo. El emisor, que podemos ser cualquiera de nosotros, debe estar tranquilo en el momento de emitir un mensaje, debe ser determinante, es decir tener claro porque hemos decidido decir "no" o "si" en lo que queremos transmitir, o en lo deseamos contestar cuando nos hayan propuesto algo; y debe ser sincero para que sus mensajes tengan credibilidad y perduren en el tiempo.

Un mensaje asertivo debe ser claro y debe decirse en tono tranquilo y sin que ello denote pasividad ni agresividad, para emitir un mensaje hay que modular el tono de la voz de acuerdo a las circunstancias, no siempre necesitaré "gritar" para mostrar mi descontento con algo que me parece que no está bién.

El receptor, es aquel que recibe el mensaje, un buen receptor es aquel que sabe escuchar, y a la vez se convierte en un buen conversador, el receptor debe ser capaz de interpretar los mensajes, por ejemplo: si recibe un mensaje agresivo debe mantener la calma para no contestar con agresividad, debe estar capacitado también para recibir un "No" como respuesta.

MEJORAR LA AUTOESTIMA PARA SER MÁS ASERTIVO:

La autoestima es quererse a uno mismo y querer a los demás. Implica una serie de habilidades que debemos practicar para sentirnos bien; por ejemplo: no debe importarnos mucho lo que la gente opine sobre nosotros, salvo que en sus opiniones veamos que tienen algo de razón; debemos aprender a convertir lo negativo en positivo; saber que todos tenemos alguna habilidad de la que debemos estar orgullosos; que debemos aceptarnos a nosotros mismos a pesar de nuestros defectos; que debemos cuidar de nuestra salud: deporte, buena alimentación, evitar el consumo de drogas; que debemos aprender a manejar la ira: en una situación capaz de generar ira pensar siempre si vale la pena ponerse colérico; debemos aprender a respirar correctamente para tranquilizarnos: respirar lento y profundo; aprender a dar confianza para que luego confíen en ti; etc.

Cuando nuestro autoestima sea alto, estoy seguro que vamos a estar preparados para ser más asertivos.

ASERTIVIDAD DENTRO DEL CONTEXTO FAMILIAR:

La familia es el núcleo de la sociedad, la familia lo componen los padres, los hijos y demás parientes; cada uno de los componentes tiene un rol que debe encausarse dentro de valores positivos: lealtad, amor, trabajo en equipo, sencillez, etc., para ser funcional. Las familias funcionales son las mas exitosas, las disfuncionales no tanto y quizá estén necesitando de autoestima entre sus miembros y asertividad para tomar sus propias decisiones.

ASERTIVIDAD ENTRE LA PAREJA:

Uno se pone a pensar que es lo que esta pasando con las parejas que en estos tiempos se divorcian, se dice que cada vez se casan menos, de las que se casan aproximadamente la mitad se divorcian, de las que no se divorcian la mitad siguen juntos solo por costumbre y entre ellos no éxiste amor; entonces con estas cifras uno se da cuenta que con el tiempo son muy pocas las parejas en las que persiste el amor en el tiempo.

No siempre debemos esperar demasiado de la persona a la que amamos, a veces es prudente rebajar un poco nuestras exigencias, no hay que olvidar que ser pareja no significa estar atados en

Page 4: ASERTIVIDAD

Psic. Pastor Hernández Madrigal… 4

todo momento, habrán momentos en que se necesita estar juntos, habrán otros momentos que necesitas preservar tu espacio individual.

Cuando seas lo suficientemente generoso con tu pareja, ello va a fortalecer para que él o ella sea generoso (a) contigo.

Estamos seguros que alguna o algunas aptitudes tuyas fueron las que atrajeron a esa persona que ahora es tu pareja, entonces nunca dejes de poner en práctica esas aptitudes que pueden ser muchas: generosidad, estar alegre, inventarte una historia divertida, ser leal, ser detallista, la forma como cuidabas tu aspecto físico; sobre esto, aunque hay mucha gente que dice que el aspecto físico no es lo mas importante en una relación, me temo que esto no es verdad, y es por eso que nunca debes renunciar a cuidar tu aspecto físico, cuidarlo implica desde lo mas simple practicar algún deporte: ir al gimnasio, a bailar, practicar natación; así como no consumir drogas (esta demás decirte que el exceso de alcohol o el tabaco aceleran el envejecimiento);otra manera de cuidar tu aspecto es consumir una dieta sana y equilibrada.

Si no te apetece ir a una reunión, a una fiesta, a una cena, es preferible expresarlo y hacerle saber a tu pareja; si haces algo que no quieres, probablemente ninguno de los dos lo pase bien.

Si se ha decidido acabar una relación, es mejor no "andarse con rodeos" y expresar tu decisión, las mentiras y las falsas expectativas solo suelen agravar las cosas.

Las bases de la comunicación que has leído anteriormente es lo que se aplica para ser asertivo con la pareja.

"Asertividad es saber decir si cuando hay que decir si, y decir no cuando hay que decir no, una manera de saber elegir y sentirnos libres en todo momento" ... AR Rios.

ASERTIVIDAD CON LOS NIÑOS:

Dicen que los niños son los seres humanos mas sinceros y mas lábiles al cambio, lo que reflejemos en ellos como ejemplo será su futuro como adultos. Hay algunos padres que ven muy díficil decirle "No" a alguno de sus hijos, es necesario ponerles límites claros y firmes, para que cuando sean adultos tengan un comportamiento adecuado.

Cuando se dice "No a un niño", he aquí algunos consejos que Patti Breitman y Connie Hatch recomiendan en su libro (ver bibliografía), y que deberíamos tener en cuenta:

1. Ser consecuente con lo que has dicho, no vaciles, y que no te importe si es que el niño berrea o llora, esto no significa que en horas o días cambies de opinión si es que consideras que has errado. Hay "no es" que son innegociables, por ejemplo: esta noche no puedes quedarte hasta tarde.

2. Establecer un sistema de consecuencias, es decir un castigo, no se aconseja el maltrato físico ni verbal, pero si algo que le afecte y le permita reflexionar: dejarle sin "la paga de la semana (propina)", no dejarle ver televisión en una semana, no comprarle su juguete preferido.

3. Realiza un contacto visual, asegúrate de que te ha entendido. 4. Habla y no hagas preguntas, por ejemplo: recoge tu ropa del suelo, ¿quieres?; la pregunta

de querer hacerlo está demás y puede llevarte a una discusión próxima. 5. Debes dar explicaciones simples al niño, de acuerdo a su edad.

Page 5: ASERTIVIDAD

Psic. Pastor Hernández Madrigal… 5

6. Nunca debes menospreciarle. Decirle frases como te castigo porque eres un inepto, porque no sirves para nada, porque eres peor que tu hermano mayor, son frases de menosprecio.

7. Nunca se debe desautorizar a la pareja delante del niño acerca en una decisión que previamente ya se haya tomado.

8. Y lo más importante es que seas un padre o madre modelo.

ASERTIVIDAD CON OTROS FAMILIARES:

En el contexto familiar, también estarían tus padres, tus abuelos, tus hermanos, tus sobrinos, etc; a veces alguno o algunos de ellos se sienten con derecho a decidir por tí; en el contexto de hacer valer tus derechos, al menos que aún no puedas tomar tus propias decisiones, aquello en lugar de ser útil puede resultar en un obstáculo para tu libertad.

Cuando algo así sucede, lo mejor es que digas frases como esta: te agradezco que quieras lo mejor para mí, pero déjame que sea yo quien tome mis propias decisiones, estoy seguro que si alguna vez me equivoco, aprenderé de mis errores.

La vida es un constante aprendizaje y a menudo erramos, se aprende mas de los errores que de los aciertos. Como verás, al actuar con asertividad los principios siguen siendo los mismos, no hay que temer decir un "no", ello depende de la forma como lo hagamos y nos sentiremos libres.

ASERTIVIDAD FUERA DEL CONTEXTO FAMILIAR:

El ser humano es un ser social por excelencia, a cada momento nos estamos relacionando, quizá con los amigos y con los familiares, es mas fácil ser asertivos, pero con la gente que no tratas frecuentemente puede resultar un poco mas difícil; fuera del entorno familiar desarrollemos a continuación algunas estrategias.

ASERTIVIDAD CON LOS AMIGOS:

La amistad es el mas noble de los sentimientos, un amigo siempre estará dispuesto a ayudarte en lo que esté a su alcance, a veces uno confunde la amistad con exigir de aquella persona mas de lo que ella nos puede ofrecer. También para los amigos hay límites y no tengas miedo en poner tus barreras, muestra tu desacuerdo con sus opiniones cuando estas no sean de tu agrado.

Dentro de una relación de amigos se deben practicar una serie de valores, supongo que te hiciste amigo o amiga de esa persona porque entre los dos surgió alguna actividad en común. No te olvides ser puntual cuando tengas un una reunión de amigos, al menos que en tu ambiente amical se tolere esto. Tampoco no es bueno hacer bromas "pesadas", nunca es bueno ridiculizar a las personas ni mucho menos insultarlas. Las grandes amistades surgen del respeto mutuo. Hay que reírse con la gente mas que reírse de ella. No hay que prometer mas cosas de las que podemos dar.

Cuando uno quiere ganarse un amigo, resulta necesario interesarse sinceramente por alguna actividad de la otra persona. Es mas rápido perder una amistad que ganársela, ganarse un amigo implica ir despacio y tiene su tiempo. Al final de esta exposición te recomendamos algunas técnicas para cautivar a primera vista.

Page 6: ASERTIVIDAD

Psic. Pastor Hernández Madrigal… 6

ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO:

El trabajo es una actividad que como seres humanos debemos desarrollar para sobresalir, el trabajo genera riqueza, y como tal debería ser de tu nuestro completo agrado, a todos nos debería gustar lo que hacemos; pero a menudo escuchamos quejas, pueden haber múltiples razones porque las personas llegan a un estado de "Burn out" (estar quemados)... y su trabajo se convierte en una fuente de estrés. El ser humano también necesita tener un tiempo para descansar.

Cuando quieren sobrecargarte en el trabajo, tú sabes que no estas en condiciones de hacerlo, puedes dar alguna excusa como esta, me encantaría pero me temo que no podré cumplir con el resto de trabajo que tengo, a no ser que deje de lado el proyecto que he venido haciendo hasta ahora; si te piden horas extras y no te apetece hacerlo puedes decir que no puedes hacerlo porque tienes planes con tu familia. Cuando el trabajo que te encomiendan hacer crees que no te corresponde hacer porque no eres la persona mas experta, sugiere el nombre de la persona mas indicada para ello.

Cuando eres el jefe, necesitarás ser muy asertivo, recuerda que eres el líder, y para que tu organización vaya en el camino correcto, el jefe debe tener inteligencia emocional, puedes revisar mi tema relacionado con esto: Inteligencia emocional aplicada a la empresa. El jefe que tiene que llamar la atención a alguno de sus empleados debe hacerlo en privado, y si debes hacer críticas, no te olvides que estas deben ser constructivas. No prometas aumentar sueldos cuando crees que en el momento no hay posibilidades de hacerlo. Cuando vas a despedir a un empleado, es importante avisar con mucha anterioridad de tu decisión y entregar alguna forma de compensación, si crees que por tus contactos puedes ayudarle a conseguir algún trabajo, recomiéndalo si crees que es un buen empleado, el te estará eternamente agradecido.

... Un afortunado en su trabajo estamos seguro que diría:..... Me encanta mi trabajo. Si mañana me tocase la lotería, seguiría trabajando porque, si dejase de hacerlo, sentiría un vacío en mi vida ... Patti Breitman and Connie Hatch.

ASERTIVIDAD Y LAS SOLICITUDES DE DINERO:

Ha pasado que a veces alguna persona te pide prestado dinero; cuando esto sucede tienes que valorar rápidamente si estas en las condiciones de prestárselo o no; yo te diría que en ese momento se presentan 3 posibilidades:

Has decidido que sí, adelante puedes hacerlo, debes ser consciente de que tienes el dinero suficiente para hacerlo y que no te arrepentirás de tu decisión si es que lo que acontece posteriormente no sea de tu agrado.

Has decidido que no, simplemente le dices que lo sientes y que no puedes, la mayoría de las veces no necesitas dar mas explicaciones, seguro que esa persona no va a insistir; pero si insiste puedes darle una razón como que no acostumbras prestar dinero, que tienes que pagar una letra, que tienes que comprarte algo y eso afectaría a tu presupuesto, hay múltiples razones por las que no podrías prestar dinero, pero que te sugiero que siempre sean razones sinceras.

Tienes dudas: lo que muchas veces puede suceder, y ello implica ganar tiempo para tomar una decisión, puedes contestar simplemente que en el momento tienes que pensarlo y que luego tomarás una decisión; en horas o días podrás reflexionar si es que esta a tu alcance prestar dinero o no.

Page 7: ASERTIVIDAD

Psic. Pastor Hernández Madrigal… 7

Recuerda que si dices que no, estas en tu derecho, aquella persona que considere que eres su mejor amigo, te sabrá escuchar, siempre y cuando tu razón sea entendible y sincera.

ASERTIVIDAD EN LAS INVITACIONES:

Frente a las invitaciones, se pueden presentar como en todo, tres posibilidades:

Si dices que sí, adelante. Si la invitación es por primera vez, es importante que sea en un lugar público: una fiesta, visitar un museo, ir al cine, son ejemplos de este tipo; cuando la invitación es a un lugar privado asegúrate de que conoces muy bien el lugar y a la persona invitada. En estos tiempos en que todo resulta tan rápido y la tecnología genera citas a ciegas: internet, citas por radio, periódico, etc., mi consejo es quedar en grupo o hablarse por teléfono previamente para conocer la voz de quien o quienes te invitan; posteriormente si te quieres encontrar físicamente, es importante que las primeras veces sean en un lugares públicos.

Si no tienes ganas de ir: a veces solo basta con decir "No puedo, tengo planes para ese día" y simplemente no irás a esa reunión en la que estas seguro no lo vas a disfrutar; la mayoría de veces no necesitas dar otra explicación y te verás libre, tener planes puede significar que tienes que quedarte en casa a dormir, a ver televisión, trabajar, u otra reunión, y claro, eso es lo que tu consideras que es mas importante. Esto funciona para todo hasta cuando alguien te invita a salir, lo importante es ser sincero contigo mismo, si te apetece la invitación o no. Si vas a dar una explicación mas extensa asegúrate que sea sincera, es mejor no inventar una razón que no existe, que luego posteriormente se descubra y quedes mal. Si alguien te propone salir y después de la primera cita decides que no quieres seguir, simplemente puedes decir: no quiero que nuestra amistad vaya en esa dirección, eso no es lo que estoy buscando, etc.

Si tienes dudas en aceptar la invitación, puedes ganar tiempo diciendo que lo vas a pensar, o simplemente di que no, mientras te decides luego, puede resultar encantador cambiar de opinión y luego decir que sí.

De todas maneras siempre es importante agradecer por la invitación, sobretodo cuando no vas a poder ir, así pensarán en invitarte para otra oportunidad.

"Cuando no quieres salir con alguién o seguir adelante con una relación, el emitir señales ambiguas o dar falsas esperanzas sólo consigue complicar las cosas" .... Patti Breitman and Connie Hatch

ASERTIVIDAD EN CONTRA DE LAS DROGAS:

Las drogas son sustancias capaces de generar en la persona que las consume tres fenómenos que los profesionales conocemos como: dependencia, tolerancia y síndrome de abstinencia; la dependencia es el deseo que tiene el adicto para seguir consumiendo y así poder sentirse bien; la tolerancia se refiere a que conforme pasa el tiempo, cada vez se va a necesitar mayor cantidad de droga para sentir el mismo efecto; el síndrome de abstinencia son una serie de síntomas y signos: nerviosismo, sudoración, taquicardia, temblor, etc., que se observan cuando uno deja de consumir bruscamente, para calmar esa sintomatología se tendría que consumir otra cantidad de droga.

La mayoría de drogas afectan al sistema nervioso, es por eso que también se las conoce como sustancias psicoactivas; el alcohol y el cigarrillo afectan a múltiples órganos; el alcohol afecta fundamentalmente al cerebro y al hígado; mientras que los cigarrillos afectan al pulmón y

Page 8: ASERTIVIDAD

Psic. Pastor Hernández Madrigal… 8

aparato cardiovascular mayormente. Mis páginas relacionadas con el alcohol y tabaco te pueden resultar de ayuda.

Para ser asertivo en contra de las drogas debemos de conocer sus efectos de ellas sobre la salud de nuestro organismo, sobre sus efectos en nuestro ámbito familiar y social. Mucha gente piensa que sabe sobre estos temas, pero no es del todo correcto esta afirmación, quizá puedan saber que las drogas hacen daño, pero no saben como es que lo hacen, que órganos del cuerpo se afectan, cuantos son los costos que generan en el ámbito familiar y social, cual es el "drama" de una familia con un adicto entre sus miembros, etc. Por tanto la base para llegar a ser asertivo en cuanto al uso de drogas es el conocimiento de sus efectos y consecuencias. Es importante saber que los niños, serán asertivos frente a las drogas si en casa reciben un modelo de comportamiento, por ejemplo: de nada va a servir que yo espere que mi hijo de mayor no fume, si abiertamente yo lo hago en su entorno.

Con los conocimientos aprendidos sobre las drogas, si alguien te ofrece probar un droga simplemente diles que no, la mayoría de las veces no te van a presionar, si esto no es posible expresa tus motivos por lo que no consumes: no quieres decepcionar a tus padres, porque hacen daño al cerebro, porque conoces a gente que lo hace y lo está pasando mal, por el gasto económico que conlleva, porque te lo prohibido el médico, etc. hay muchas razones para no consumirlas, tu respuesta siempre debería ser en forma afirmativa y sin vacilaciones. Si ello no es posible aún, es preferible que te separes de esa persona o fuente de drogas.

Cuando hay un adicto en casa, las personas que conviven con él o ella, también son parte del problema, generalmente el adicto manipula a sus familiares. Por eso es muy importante que en un tratamiento de deshabituación a cualquier droga la participación de los familiares es fundamental, este principio se aplica para todo tipo de drogas, inclusive para el cigarrillo y alcohol que aparentemente son las drogas mas inofensivas; por ejemplo: hay algunos ex-fumadores que recaen porque aún en casa no se han eliminado los ceniceros o hay otro componente de la familia que también fuma; o por ejemplo, se espera que un alcohólico deje de consumir y aún no se ha clausurado el mini-bar que siempre ha existido en casa. Por tanto los familiares deben recibir capacitación, según determinadas situaciones de su entorno, en diversas técnicas de asertividad; y así no dejarse manipular, o simplemente para saber como actuar, y formar parte activa en el tratamiento su familiar con problemas.

Si eres consumidor de cigarrillos debes respetar los lugares en donde esta prohibido fumar. Si tu no eres fumador, estas en todo tu derecho de reclamarle a alguien que esta fumando en un lugar prohibido, una frase asertiva cuando esto pase, es decir: "Por favor deberías apagar el cigarrillo porque este es un lugar prohibido", como verás la forma en que lo hemos dicho es afirmativa y contundente, una forma de expresión muy asertiva. Si alguien viene a tu casa y lo sorprendes consumiendo alguna droga, estas en todo tu derecho de obligarlo a que se vaya diciendo una frase como esta: en mi casa esta prohibido consumir drogas, lo siento pero tienes que marcharte.

Finalmente, si tú eres una persona que esta en algún programa de deshabituación, la persona que se considere tu amigo va a respetar tu decisión y te va alentar; y si él o ella también es adicto(a) puede que siga tu ejemplo. Cuando uno esta en proceso de tratamiento al uso y/o abuso de drogas debe apartarse de toda fuente adictiva para evitar recaídas. Recuerda que el adicto a una droga es como "un alérgico a la penicilina", así como el alérgico a la penicilina nunca mas deberá usar este medicamento, el adicto que ha dejado de consumir sea la droga que fuera: cocaína, alcohol, tabaco, hachis, tranquilizantes, etc; debería tener en mente que nunca mas debe consumir la sustancia a la que es adicta; consumir después de un periodo de abstinencia, aunque sea en poca

Page 9: ASERTIVIDAD

Psic. Pastor Hernández Madrigal… 9

cantidad, hará que reaparezca la dependencia y el problema podrá reaparecer. Es que los adictos y los que tienen predisposición a serlo, siempre tienen un potencial adictivo alto, el resto de personas tenemos un potencial adictivo bajo y es por eso que no llegamos a hacer dependencia.

FINALMENTE:

ALGUNOS PRINCIPIOS PARA CAUTIVAR A LAS PERSONAS A PRIMERA VISTA:

Hay que sonreír.

Hay que tener un contacto visual sin abusar de una mirada fija frente a frente.

Hay que tener cuidado con no revelar demasiado información sobre tu vida personal.

Hay que saber escuchar.

Hay que halagar con sinceridad.

Y no hay que tomar actitudes como la de alejarse demasiado.

Gracias por su asistencia.