Barboza Julio DIP Libro (1)

download Barboza Julio DIP Libro (1)

of 130

Transcript of Barboza Julio DIP Libro (1)

  • 7/24/2019 Barboza Julio DIP Libro (1)

    1/130

    DERECHO INTERNACIONAL PBLICO

    JULIO BARBOZA

    CAPITULO 1

    DERECHO INTERNACIONAL PBLICO

    1. Concepto.El autor desconfa de las definiciones, pero considera que una aproximacin al derecho de gentes,teniendo en cuenta el gnero prximo, considerado que es el derecho, y la diferencia especfica conel derecho interno que surge de varias elementos, aunque principalmente de uno: que es elderecho de la comunidad internacional, a diferencia del derecho interno que lo es de unacomunidad nacional. De ah que sus normas sean creadas por procedimientos propios a travs delas fuentes propias de un orden descentralizado !"sicamente tratados y costum!res#.

    El nom!re de D$% le fue puesto por &eremy 'entham en el siglo ($( y ha perdurado )no o!stantesus defectos* hasta nuestros das.

    +utirrez %osse dice que es el conunto de normas urdicas que reglan las relaciones entre lossuetos de la comunidad internacional

    2. Sujetos.-os suetos m"s importantes son:

    los Estados so!eranos: porque slo ellos tienen capacidad plena en el derecho de gentes, ytam!in legiferantes, es decir, crean el derecho internacional a travs de los tratados y lascostum!res y son al mismo tiempo agentes de ese derecho, puesto que tienen la facultadde hacerlo cumplir.

    -as organizaciones internacionales, que tienen capacidad limitada por el o!eto de sucreacin, determinado por el estatuto. %ueden tam!in crear normas urdicasinternacionales en tratados y costum!res, pero slo dentro de su capacidad limitada.

    -os individuos, en ciertos casos

    . O!jeto.

    El campo del D$% se ha ampliado desde su poca cl"sica, y muy particularmente en el perodo queva desde la /+m hasta nuestros das. 0ras el esta!lecimiento del sistema occidental de Estados,luego de la paz de 1estfalia, se limita!a en forma casi exclusiva a las relaciones interestatales,aunque el individuo fuera o!eto de sanciones internacionales como en caso de la piratera.

    2parecieron luego las organizaciones internacionales, en particular desde mediados del siglo ($( enforma de uniones administrativas y comisiones fluviales.

    El derecho de gentes se fue haciendo m"s compleo. El n3mero de Estados aument hastacomprender todo el planeta, particularmente desde la /+4. El aporte del proceso dedescolonizacin al ensanche de la comunidad internacional fue nota!le a partir de 5678 yposteriormente lo fue tam!in el desmem!ramiento, luego de la cada del muro de 'erln, de variospases de la 9nin ovitica y la antigua ;ugoslavia.

    -os organismos internacionales tam!in proliferaron r"pidamente a partir de la fundacin de las

  • 7/24/2019 Barboza Julio DIP Libro (1)

    2/130

    internos, el D$% carece de tales rganos centrales que creen sus normas, otros que las interpretenoficialmente y las apliquen, otros que las hagan cumplir.

    a# -as funciones legislativas: creacin de normas por los tratados y por la costum!re.

    -as normas urdicas internacionales se crean a travs de las fuentes propias del D$%, yprincipalmente por la costum!re y por los tratados.

    >ostum!re y pacto son dos modos de creacin tpicos del derecho primitivo, eminentementedescentralizado. En ese sentido, puede decirse que el D$% es un derecho primitivo, sin que elloquiera decir que es rudimentario.

    >omo consecuencia del proceso de institucionalizacin de la comunidad internacional hay unatendencia a la creacin de normas generales a travs de tratados multilaterales, algunos de loscuales comprende un gran n3mero de Estados. on los ?tratados normativos@ que han proliferadopor el proceso de codificacin del D$% en el marco de las

  • 7/24/2019 Barboza Julio DIP Libro (1)

    3/130

    Esto parece olvidar que, tanto en el orden interno como en el internacional, existe unasu!ordinacin de todos, a3n del Estado legislador, al derecho.

    ). DIP *ene$#( + p#$t&cu(#$.

    e llama ?derecho internacional general@ al que conforman las normas urdicas internacionales queson v"lidas para todos los suetos de derecho internacional y es una denominacin que puedeaplicarse pr"cticamente slo al derecho consuetudinario, ya que es casi imposi!le que las normasde un tratado valgan para todos los Estados de la comunidad internacional.

    -a expresin ?derecho internacional particular@, en cam!io, se aplica al derecho vigente para unacomunidad particular, la comunidad creada por un tratado o por una costum!re regional, especial o!ilateral. us normas son v"lidas solamente para ciertos Estados, carecen de validez universal.

    CAPITULO 2

    LA CO,UNIDAD INTERNACIONAL

    1. Des'e (# o$*#n&-#c&n 'e( Est#'o /o'e$no #( Con*$eso 'e 0&en#.

    -a evolucin de la comunidad internacional tiene un concepto clave: es su institucionalizacin, sutr"nsito de lo simple a lo compleo.

    #. L# co/un&'#' 'e Est#'os.

    e suele comenzar la historia del derecho de gentes a partir de la paz de 1estfalia de 57F0ratados de 4unster y de Asna!rucG#, que puso fin a la +uerra de los 0reinta aos. 2 partir de ellacomienza a generalizarse el sistema de Estados.

    El feudalismo )etapa anterior a 1estfalia* era una organizacin de la sociedad !asada en latenencia de la tierra, en que los poderes de un Estado como los actuales se dispersa!an entrediferentes instituciones. -a autoridad civil no era exclusiva o suprema: a su lado, la iglesia con el%apa a la ca!eza eerca un poder que no siempre se limita!a a la esfera espiritual. Esa estructurapiramidal del feudalismo culmina!a en el %apa y el Emperador como efes espiritual y temporal,respectivamente, de la >ristiandad.

    -a consolidacin del poder mon"rquico en varias de las unidades territoriales que se formaron al

    desintegrarse el $mperio Homano por un lado, y la reforma religiosa por el otro minaron las !asesdel sistema feudal, a tal punto que ni el papa ni el Emperador fueron invitados a la cele!racin dela %az de 1estfalia, a partir de la cual se consolida el sistema de Estados so!eranos eindependientes.

    Esta primera etapa se extiende hasta el fin de las guerras napolenicas, que en s mismas, son otroepisodio de la lucha por mantener el equili!rio poltico en Europa, ya que +ran 'retaa se u!ica enla coalicin opuesta a Irancia, empeada en eercer una vocacin hegemnica. -a victoria de losmonarcas aliados se consagra en los 0ratados de %ars de 5F5 y 5F5J.

    9na nueva etapa empieza con la cele!racin del >ongreso de Kiena en 5F5J, en el que se realizar"un nuevo gran arreglo territorial y poltico europeo.

    !. E( 'e$eco &nte$n#c&on#( 'e est# et#p#.

    El derecho internacional como lo conocemos ahora se form en Europa, en el seno de lachristianitas medieval y fue, hasta el siglo 56, un orden exclusivamente vigente en el permetro deaquel continente, al punto que se lo sola llamar ?derecho p3!lico europeo@. lo m"s tarde seexpandi, primero a travs de la independencia norteamericana y luego de las colonias espaolasdel resto de 2mrica. >on el tratado de %ars de 5FJ7, se a!ri tam!in hacia el oriente.Iinalmente, tras las dos grandes guerras mundiales se universaliz el derecho internacional atravs de la descolonizacin.

    la so!erana estatal: el principio m"s importante que se afirma en ese primer perodo es elde la so!erana del Estado, esto es, que no hay so!re los Estados que componen lacomunidad internacional forma alguna de poder superior. En l se inspira todo el derechointernacional llamado ?cl"sico@ y, con su naturaleza relativa, tam!in el derecho actual.

    la igualdad urdica de los Estados: es corolario de la so!erana estatal. En lugar de lapir"mide feudal, la comunidad se achat a un solo plano de prncipes que no reconocan

    encima de ellos poder alguno y que era iguales entre s. el equili!rio del poder: para conservar la pluralidad de Estados so!eranos e iguales entre s,

    se requiere que ninguno de ellos adquiera hegemona so!re los dem"s, porque de esa

    Pgina 3 de 130

  • 7/24/2019 Barboza Julio DIP Libro (1)

    4/130

    manera se vuelve en alguna medida a la unidad del $mperio representado por aquel Estadohegemnico. Es por ello que es imprescindi!le el equili!rio del poder. %ara ello secele!ra!an alianzas. >omo eemplo se cita una de las m"s significativas: el 0ratado de9trecht de 5L5B que puso fin a la +uerra de ucesin espaola, seg3n la cual los 'or!onesespaoles no podan esta!lecer alianzas con los 'or!ones franceses, puesto que laconuncin de las dos familias amenaza!a el equili!rio en el continente.

    otros desarrollos del derecho de gentes: los progresos realizados en materia decomunicacin martima permitieron ensanchar los lmites de la comunidad europea. En esteperodo, se consolid la institucin de la actividad diplom"tica, se instituy el principio de lali!ertad de los mares, surgieron algunos principios relativos a la adquisicin de territorios ya la navegacin martima. ongreso de 'erln 5FFJ# enel que se fiaron reglas respecto a la ocupacin y adquisicin de territorios.

    En 5FFF nace el sistema interamericano en cuyo seno fueron tomando forma nuevos principios delderecho de gentes.

    El proceso europeo se fue encaminando hacia la guerra de 565N565F con el enfrentamiento dedos !andos: 2lemania, 2ustria y 0urqua de un lado, y Irancia, +ran 'retaa, Husia e $talia delotro. El estallido de la %rimera +uerra 4undial signific tam!in el fin del >oncierto europeo. e

    Pgina 4 de 130

  • 7/24/2019 Barboza Julio DIP Libro (1)

    5/130

    produo al poco tiempo 565L# la revolucin comunista en Husia y la aparicin posterior de la 9ninovitica.

    c. E( 'e$eco &nte$n#c&on#(.

    =u!o desarrollos interesantes del derecho de gentes: una declaracin del >ongreso de Kiena so!reli!ertad de navegacin de los ros internacionales, otra contra el tr"fico de esclavos yposteriormente un convenio so!re la erarqua de las misiones diplom"ticas y de sus efes en el>ongreso de 2quisgr"n de 5F5F.en 5FJ7 se produo en la >onferencia de %ars la a!olicin delcorso5. En 5F7 se cele!r en +ine!ra un convenio so!re la conduccin de la guerra en el mar.

    -o m"s relevante en este perodo fueron las >onferencias de -a =aya de 5F66 y 568L, que marcanel principio de la codificacin del derecho internacional a travs de tratados multilaterales.

    -a =aya 5F66: fue convocada por el Oar oncierto para tratar un inters general europeo. 2l tener poderes concurrentes con el >onseo, la2sam!lea asumi una considera!le estatura en el sistema.

    -a ociedad mantiene la regla de la unanimidad, tradicional pr"ctica de los cuerpos diplom"ticos,aunque ha!a excepciones importantes.

    9na meora so!re su antecedente fue que su creacin fue o!ra de un tratado multilateral y lacircunstancia de poseer la organizacin de una sede permanente en la ciudad de +ine!ra y unaecretara, lo que le da!a una desea!le continuidad.

    P Kocacin de 9niversalidad: ?vocacin@ porque el principio no tuvo completa eecucin, lo queprovoc el retiro de la 2rgentina. %ero la < significa una culminacin del crecimiento de lacomunidad internacional y tiene representatividad de orden pr"cticamente universal para sutiempo.

    P El rgimen de mandatos: cre el sistema de mandatos, !ao el cual coloc a ciertos territoriosseparados del imperio otomano y del rgimen colonial de 2lemania para ponerlos !aoadministracin de ?las naciones m"s adelantadas@. -o importante es que se considera!a que el!ienestar y el desarrollo de los pue!los de esos territorios era una misin sagrada de la civilizaciny que las naciones tutoras actua!an !ao un mandato de la ociedad, no como so!eranasterritoriales, dando cuenta del estado de sus pupilos.

    P %roteccin de minoras y refugiados: la < tuvo a su cargo la proteccin de las minorasnacionales, que alcanzaron !ao los 0ratados de %az y otras declaraciones y acuerdos, importantesderechos de car"cter poltico, religioso, educacional y lingQstico.

    1Es la autorizacin dada por un Estado a un barco para que pudiera apresar y saquear navos de potenciasenemigas.

    Pgina 5 de 130

  • 7/24/2019 Barboza Julio DIP Libro (1)

    6/130

    P -a >orte %ermanente de &usticia $nternacional y la A$0: la >orte signific una innovacinimportante so!re la situacin existente desde que agreg a los medios de solucin pacfica de lascontroversias el arreglo udicial as como tam!in su importancia en lo relativo a la interpretacin yaplicacin del D$% en la poca de su existencia. -a A$0 fue clave en el avance de legislacionesla!orales uniformes que configuraron gran parte del sistema la!oral de entonces y pudo continuarcon su actividad durante la /+4 por ser autnoma.

    P 'alance de la ociedad de onseo. Estesistema fue modificado en la pr"ctica desde la adopcin del pacto Rellog*'riand de 56/F, queprohi!i el uso de la fuerza como instrumento de la poltica nacional. -a din"mica internacionalcreada por las potencias del Ee Homa*'erln*0oGio fue so!repasando la capacidad de la < paramanear situaciones conflictivas.

    !. L#s N#c&ones Un&'#s.

    2l terminar la /+4 en 56J se convoc a la >onferencia de an Irancisco, donde se apro! la>arta de las

  • 7/24/2019 Barboza Julio DIP Libro (1)

    7/130

    %2>0A 22H$>A4 o 4ercado >om3n del >ari!e

    omercio

    &&. Un# co/un&'#' &nte$n#c&on#( esc&n'&'# + $eun&3&c#'#.

    +ran parte de los anteriores logros tuvieron lugar con una comunidad de naciones escindida porefectos de la +uerra Ira, que despus de 56J signific una divisin de la sociedad internacionalen !andos ideolgicos y polticos enfrentados. %ero este enfrentamiento no logr dividirlo desdeque los adversarios y sus aliados llegaron a algunos importantes entendimientos como laslimitaciones que se acordaron en materia de desarme, prohi!icin parcial de ensayos nucleares, noproliferacin de armas nucleares, limitacin de armas estratgicas, tratados de eliminacin demisiles de corto y mediano alcance.

    >a!e mencionar la adopcin por la 2sam!lea +eneral el /J.58.56L8 de la ?Declaracin de losprincipios de D$% que rigen las relaciones de amistad y cooperacin entre los Estados@, queimplica!a la aceptacin por am!os !andos de la +uerra Ira de una serie de principios universales y

    fundamentales del derecho de gentes, que fueron ratificados en el 2cta de =elsinGi.2 partir de 56F6, en que se produce el colapso del !loque comunista, se concluyen en el mundovarios instrumentos, entre ellos la >arta de %ars para la nueva Europa del /5.55.5668, marcandoel fin de la +uerra Ira.

    &&&. E( 'es#$$o((o 'e( 'e$eco.

    -as omisin de D$%, su!sidiaria de la 2sam!lea +eneral y principal codificador,tiene a su lado otros rganos de las

  • 7/24/2019 Barboza Julio DIP Libro (1)

    8/130

    &. L#s 5o(unt#$&st#s.

    -a premisa fundamental es que las normas urdicas son producto de la voluntad humana. -asnormas de D$% derivan de la voluntad de una entidad que es superior porque ocupa la posicinsuprema en la sociedad: el Estado.

    -a voluntad creadora de normas urdicas de!e necesariamente ser autnoma. omo ella no existe en el ordenamiento urdico esmenester ponerla como hiptesis del fundamento de la costum!re y por ello se llamanorma hipottica fundamental. 2s, la norma hipottica fundamental del derecho de gentessera una que expresara que los estados de!en seguir comport"ndose como lo han venidohaciendo hasta entonces. -lega entonces a la conclusin de que la costum!re es un hechocreador de derecho y que se expresa mediante una norma que no es urdica, puesto queno pertenece al derecho positivo, que es hipottica porque su existencia de!e ponerse

    como hiptesis para cerrar lgicamente el ciclo ya descrito, y que es fundamental, porqueda validez a la 3ltima norma de la pir"mide del derecho positivo internacional y con ello dafundamento al derecho de gentes.

    !. ,6s #((6 'e( 3o$/#(&s/o.

    Pgina 8 de 130

  • 7/24/2019 Barboza Julio DIP Libro (1)

    9/130

    0ratan de !uscar la fundamentacin del D$% en el contenido.

    &. E( &usn#tu$#(&s/o.

    +rocio encuentra que el derecho natural consiste en ciertos principios de la recta razn que noshacen ver que una accin es honesta o deshonesta seg3n est o no de acuerdo con una naturalezarazona!le o socia!le. %ara +rocio hay un derecho natural y un derecho voluntario: ste sefundamenta en aqul porque procede v"lidamente de la voluntad de los Estados y la regla pactasunt servanda es un principio del derecho natural. %or lo dem"s, su o!ligatoriedad slo existe si sucontenido se conforma con los otros principios del derecho natural.

    &&. E( neo7&usn#tu$#(&s/o.

    Verdrossencuentra que frmulas como las de 2nzilotti o Relsen tienen que dar por supuesto queexisten los Estados y que stos forman una comunidad. 2l prescindir del trasfondo sociolgico yusnaturalista son frmulas vacas. %ropone entonces partir de los principios urdicos que lospue!los civilizados reconocen normalmente. ostiene que todo uso presupone principios urdicos yque el derecho convencional se !asa en el principio de la !uena fe. -a norma fundamental del D$%exige de los suetos del miso que acaten, por tradicin y por convencin, los principios urdicos ysus determinaciones prximas.

    -e Iur emite una opinin muy parecida, ya que encuentra que la norma pacta sunt servanda no es

    suficiente para fundamentar el D$%, desde que ella misma es menesterosa de fundamento. -oencuentra en una especie de orden p3!lico internacional cuyo contenido estara dado por losprincipios generales del derecho.

    &&&. E( o!jet&5&s/o.

    -as normas urdicas son o!ligatorias porque son impuestas por las necesidades sociales: sucontenido es necesario, tanto como lo es su car"cter o!ligatorio.

    %ara Duguit, las normas urdicas forman parte de una categora m"s amplia, las normas sociales,cuyo o!eto es preservar a las sociedades humanas. >omo el hom!re es un ser social, que vivenecesariamente en una sociedad, aquella categora de normas es necesaria. Dentro de ellas, lasque dan origen a una sancin que aplica la coaccin organizada por su incumplimiento, son normasurdicas. El proceso de formacin tiene lugar a travs del conunto de individuos que forman lasociedad y que advierten que tales normas son tan esenciales para la vida societaria que la fuerza

    se hace necesaria para sancionar su incumplimiento. 2ade que tam!in de!er"n perci!ir laaplicacin de la coaccin como usta. on las normas urdicas necesarias para mantener lasolidaridad social y tienen un car"cter o!etivo porque son o!ligatorias para todos y su formacinno depende de la voluntad del Estado. En el orden internacional, las normas responden a unanecesidad intersocial, dentro de un proceso de creacin paralelo al anteriormente descrito.

    CAPITULO "

    DERECHO INTERNACIONAL 8 DERECHO INTERNO

    1. Int$o'ucc&n.

    2qu trataremos cual es la relacin entre am!os derechos y las diversas posiciones.

    2. L# tes&s 'u#(&st#.

    #. T$&epe(.

    %ostul la separacin completa entre los rdenes urdicos interno e internacional. Esto es asporque tienen distintos fundamentos, distintos suetos y existe una diferencia de relacin en am!oscasos. 2s como el derecho interno tiene como fundamento la voluntad de un solo Estado, el D$%tiene como fundamento la voluntad com3n de los Estados los suetos de derecho interno son losindividuos y los del D$% son los Estados y por 3ltimo la relacin es de su!ordinacin entre el Estadoy los individuos en el orden interno, mientras que en el internacional la relacin es de coordinacin.

    El D$%, por reglar las relaciones entre los Estados, no puede aplicarse directamente a los individuoss3!ditos de ninguno de ellos sino que exige su transformacin en derecho interno. Es menesterentonces el dictado de una ley con el contenido del tratado.

    !. An-&(ott&.

    Era de opinin que, como emanan de normas fundamentales diferentes, el D$% y el interno sonrdenes separados. %or ello, las normas internacionales no pueden influir so!re el valor o!ligatorio

    Pgina 9 de 130

  • 7/24/2019 Barboza Julio DIP Libro (1)

    10/130

    de las normas internas y viceversa. %uede ha!er entre am!os ordenamientos urdicos reenvos yrecepciones.

    9n argumento que utilizan los dualistas para demostrar la separacin e independencia de am!ostipos de ordenamiento es que en la pr"ctica internacional, una ley interna que est encontradiccin con una o!ligacin internacional del Estado que la adopt no es por ello nula. iguevigente y en todo caso acarrea la responsa!ilidad del Estado en cuestin en el plano del derecho de

    gentes. Ello pro!ara la separacin de am!os rdenes urdicos.. L#s teo$%#s /on&st#s.

    #. 9e(sen

    -as teoras monistas creen en la existencia de un solo orden urdico universal. -a principal escuelamonista es la de Kiena, representada por Relsen, que encuentra que el fundamento de un ordenurdico es una norma hipottica fundamental, y es dicha norma lo que da unidad a un sistemaurdico. 2naliza el fundamento de los derechos internos y encuentra, remont"ndose en su conocidapir"mide urdica, que su primera norma es la que ordena o!edecer al legislador ordinario, al queimpuso la primera >onstitucin. Usta ser" v"lida si es efectiva, es decir, si en general se cumple.

    El derecho de gentes reconoce a un Estado cuando su orden es efectivo, en aplicacin de unaconocida norma consuetudinaria internacional conocida como principio de efectividad. De all

    deduce Relsen que el fundamento de esa primera norma del derecho interno se encuentra en elderecho de gentes. Es la norma fundamental del derecho internacional la que fundamenta elsistema urdico 3nico. %or ser el derecho internacional el que provee a los derechos internos de sunorma fundamental relativa, es que aqul tiene primaca so!re stos.

    ". L# p$6ct&c# &nte$n#c&on#(.

    =ay un creciente campo de aplicacin del derecho internacional en el orden interno y cada vez m"slos particulares pueden invocar derechos que les otorgan tratados internacionales de sus pases,particularmente en los casos de integracin regional, como viene pasando en Europa y actualmenteen 2rgentina como consecuencia del 4EH>A9H.

    -os pro!lemas de adaptacin al plano domstico de las normas del D$% han sido a!ordados dediferentes maneras en los derechos internos de los Estados, por lo que la cuestin doctrinaria en lapr"ctica se desdi!ua un poco. 0am!in hay que distinguir seg3n que se trate del derecho

    consuetudinario y de los tratados, ya que en este 3ltimo caso se presentan cuestiones relativas a lalimitacin constitucional del llamado treaty maGing poVer, limitaciones tendientes a impedir que eleecutivo invada facultades del legislativo a travs de la cele!racin de tratados.

    #. L#s Const&tuc&ones n#c&on#(es.

    i. El Heino 9nido: la costum!re internacional es parte del common laV de$nglaterra, no hay, por ende, necesidad de transformacin del derecho internacionalconsuetudinario en derecho interno. En cam!io, los tratados que afectan derechos privados, o quemodifican el common laV, o imponen cargas financieras de!en ser o!eto de una ley apro!atoriapara formar parte del derecho interno.

    ii. EE99: en cuanto a la costum!re, es igual que $nglaterra. -os tratadosapro!ados por el enado y de!idamente ratificados son parte del derecho interno, a3n cuandoestn en conflicto con legislacin interna previa al tratado, al que derogan. -a >onstitucin, en

    cam!io, tiene primaca.

  • 7/24/2019 Barboza Julio DIP Libro (1)

    11/130

    Dos casos de la >&< ilustran lo anterior en relacin con los tratados:

    ?Gregorio Alonso c/Haras Los Cardos@: una convencin internacional en materia la!oralcam!ia!a el rgimen de reparacin por accidentes del tra!ao en la agricultura. -a >&orte decidi que ciertas reglas de la >onvencin de 'ruselas de 5658 so!rea!ordae, asistencia y salvamento martimo fueron incorporadas directamente al >digo decomercio por la ley apro!atoria respectiva 55.5B/.

    Hespecto de la costum!re internacional tam!in se aplica directamente en el derecho argentino, noo!stante que la >< no contiene disposicin expresa en tal sentido. e cita el caso ?$anauta %uan%os& otros c/ embajada de la 'ederaci(n )usa s/da!os perjuicios@ en donde la >orte cam!ia suurisprudencia respecto a la inmunidad a!soluta de urisdiccin de los Estados Extraneros en la2rgentina porque la costum!re internacional al respecto tam!in cam!i, ya que se distingua

    entre actos uri gestionis y uri imperii y que la inmunidad slo corresponda a stos 3ltimos.!. En e( 6/!&to &nte$n#c&on#(.

    En el D$%, tanto la urisprudencia invaria!le de los tri!unales internacionales como el sistema de la>onvencin de Kiena so!re derecho de los tratados consagran la primaca de las normas delderecho internacional en caso de conflicto con normas internas. En suma, los Estados tienen lao!ligacin internacional de adaptar su derecho interno al D$%, so pena de que se origineresponsa!ilidad internacional del Estado.

    %ara los tri!unales internacionales, el derecho interno es considerado como un hecho, tal como loesta!lece la >%&$ en el caso de los *ntereses alemanes en la Alta Silesia polaca de 56/7 y el casodel +ratamiento de nacionales polacos en an-ig, y de la >$& el caso de las .esuer0as anglo1noruegas. 0odos tienen en com3n que indican que un Estado no puede alegar una disposicin en suderecho interno como defensa contra un cargo de violacin del derecho internacional.

    -a >onvencin de Kiena en su artculo /L esta!lece que una parte no podr in"ocar lasdisposiciones de su derecho interno como justificaci(n del incumplimiento de un tratado2 3stanorma se entender sin perjuicio de lo dispuesto en el art0culo 45. Uste artculo 7 est" en la partede nulidades y es en el inciso 5 donde trae la 3nica excepcin a la disposicin anterior: el hecho deue el consentimiento de un estado en obligarse por un tratado haa sido manifestado en "iolaci(nde una disposici(n de su derecho interno concerniente a la competencia para celebrar tratados nopodr ser alegado por dicho 3stado como "icio de su consentimiento, a menos ue esa "iolaci(nsea manifiesta afecte a una norma de importancia fundamental en su derecho interno2 -aviolacin es manifiesta si resulta o!etivamente evidente para cualquier Estado que proceda en lamateria conforme a la pr"ctica ha!itual y de !uena fe. 0odo es de escasa aplicacin.

    ). A(*un#s conc(us&ones

    Este examen nos hace ver que las >onstituciones de algunos pases de primera importancia

    aceptan que el derecho internacional es: incorporado como parte del derecho interno

    tiene supremaca so!re ste.

    -a reiterada urisprudencia y otra pr"ctica internacional citada son claras en el sentido de que en el"m!ito internacional:

    el derecho interno es simplemente un hecho a tener en cuenta

    en caso de conflicto entre uno y otro, prevalece invaria!lemente el derecho internacional.

    CAPITULO )

    LA RELACION ENTRE LOS TRATADOS INTERNACIONALES 8 EL DERECHO ARENTINO.1. Antes 'e (# Re3o$/# 'e 1::".

    #. E( s&ste/# no$/#t&5o.

    Pgina 11 de 130

  • 7/24/2019 Barboza Julio DIP Libro (1)

    12/130

    -as dos normas pertinentes de la parte dogm"tica eran el artculo /L, seg3n el cual los tratadosde!en estar de conformidad con los principios de derecho p3!lico esta!lecidos en la >onstitucin, yel artculo B5, seg3n el cual la >onstitucin, las leyes y los tratados internacionales son la leysuprema de la < atri!uyen superioridad a los tratadosrespecto a las leyes del >ongreso orte aclar que los tratados tendran privacinso!re el derecho interno una vez asegurados los principios del derecho p3!lico constitucional. Estaapreciacin se austa a los artculos B5 y /L de la >onvencin que determinar" la responsa!ilidad internacional de nuestro pas.

    c. L# &nte$p$et#c&n 'e (os t$#t#'os &nte$n#c&on#(es.

    -a >onvencin de Kiena contiene reglas de interpretacin de los tratados que se aplican a su propiainterpretacin. El artculo B/ permite acudir a los medios complementarios de interpretacincuando la expresin de la intencin de las partes result am!igua u oscura o !ien cuando de lalectura del texto se infieren resultados a!surdos o irrazona!les.

    En los tra!aos preparatorios, el artculo /L deca ?Clas partes no podr"n invocar las disposicionesde su >onstitucin o de sus leyes como ustificacin del incumplimiento de ese de!erC@ =acereferencia a la !uena fe en el cumplimiento de los tratados#. En la redaccin final, la expresin ?Cde su >onstitucin o de sus leyesC@ fue reemplazada por ?derecho interno@, pero seg3n el autor no

    Pgina 12 de 130

  • 7/24/2019 Barboza Julio DIP Libro (1)

    13/130

    significa alteracin en el sentido del texto. El derecho interno del artculo /L incluye, entonces, noslo a las leyes nacionales que pudieran estar en conflicto con un tratado internacional sino a la >< como parte delderecho interno, la excepcin del artculo 7 es amplia.

    2. Los t$#t#'os en e( te=to const&tuc&on#( 'e 1::".

    -a reforma ha convalidado en parte los criterios de la >orte en el caso EGmeGdian y otrosposteriores, reafirmando tam!in una tendencia puesta de manifiesto en otras constitucioneslatinoamericanas.

    -a nueva constitucin ha hecho clasificaciones. 0odos los tratados son ?ley suprema de la

  • 7/24/2019 Barboza Julio DIP Libro (1)

    14/130

    los tratados internacionales, as como los concordatos cele!rados con la anta ede decar"cter ordinario a los que se refiere el artculo LJ inciso // in limine. 0ienen erarquasupralegal pero infraconstitucional, porque est"n suetos a los principios de derecho p3!licode la >< seg3n el artculo /L. Esto permite concluir que pueden ser declaradosinconstitucionales, generando la correspondiente responsa!ilidad internacional del Estado2rgentino, pero no pueden ser declarados ilegales.

    -os tratados que deleguen competencias estatales a estructuras de integracinlatinoamericana, que !ao ciertas condiciones, cuentan con erarqua supralegal artculoLJ inciso /#. -as condiciones de apro!acin son las siguientes:

    o Wue se o!serven condiciones de igualdad y reciprocidad

    o Wue se respete el orden democr"tico

    o Wue se respeten los derechos humanos

    o Wue se aprue!en por mayora a!soluta de los miem!ros de cada >"mara.

    -os tratados de integracin con Estados que no son latinoamericanos, en los que sedeleguen competencias estatales. 0am!in cuentan con erarqua superior a las leyes sicumplen con estas condiciones:

    o Wue la mayora de los miem!ros presentes de cada >"mara declaren laconveniencia de su apro!acin

    o Wue la mayora a!soluta de la totalidad de los miem!ros de cada >"mara loaprue!e dentro de los 5/8 das posteriores al acto declarativo.

    onvencin de Kiena so!re derecho de los tratados.

    CAPITULO ?.

    Pgina 14 de 130

  • 7/24/2019 Barboza Julio DIP Libro (1)

    15/130

    4UENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL. LA COSTU,BRE

    1. L#s 3uentes 'e( 'e$eco &nte$n#c&on#(.

    #. E( concepto 'e 3uente 'e 'e$eco.

    =ay fuentes:

    materiales: proveen los materiales sociolgicos de las normas internacionales, suscontenidos polticos, morales o econmicos, que a veces explican la doctrina o los mismossuetos del derecho, cuando quieren fundamentar urdicamente sus conductas.

    formales: se refiere a los procedimientos de creacin de normas urdicas internacionales.Esta acepcin responde a la pregunta Scmo se forma el D$%T

    !. E( #$t%cu(o @ 'e( Est#tuto 'e (# CIJ.

    2rtculo BF 5. La Corte, cua funci(n es decidir conforme al derecho internacional las contro"ersiasue le sean sometidas, deber aplicar7

    a2las con"enciones internacionales, sean generales o particulares, ue establecen reglase6presamente reconocidas por los 3stados litigantes8

    b2la costumbre internacional como prueba de una prctica generalmente admitida como derecho

    c2los principios generales del derecho reconocidos por las naciones ci"ili-adas8

    d2las decisiones judiciales las doctrinas de los publicistas de maor competencia de las distintasnaciones, como medio au6iliar para la determinaci(n de las reglas de derecho, sin perjuicio de lodispuesto en el art0culo 9:2

    ;2 la presente disposici(n no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio e6 aeuo etbono, si las partes as0 lo con"inieren2

    $nterpretando el artculo se sostiene que las fuentes mencionadas son las del D$% y no slo las quela >orte de!e tener en cuenta al resolver la controversia.

    En cuanto al orden en que est"n enunciadas las fuentes, no implica una erarqua a!soluta, pero lasnormas emanadas de dichas fuentes pueden tener una erarqua relativa, esto es, la que les da suposicin en el tiempo o su mayor o menor generalidad. Ese es un principio general de

    interpretacin: la ley posterior deroga a la anterior, ergo entre una norma consuetudinaria que noconstituya una norma imperativa del D$% y una posterior de un tratado que se le opone, prevalece)entre los Estados parte del tratado* la posterior.

    -a relacin entre un tratado multilateral y una costum!re posterior que se oponga total oparcialmente a l es m"s complea. i todos los miem!ros del tratado dean de cumplirlo, puedeaqul caer en desuso y ser a!andonado. En el mismo caso, si todos los miem!ros adoptan unanueva costum!re que se opone total o parcialmente al tratado, las reglas de la costum!resustituir"n a las del tratado a las que se contrapone.

    2simismo, entre una norma general y otra m"s particular aplica!le al caso, predomina la particular.

    9na norma imperativa del D$% ha de tener primaca so!re otra que no lo sea, y entre normasimperativas la posterior deroga a la anterior, por m"s que pueda ser un caso raro.

    0am!in se pueden aplicar las fuentes de normas individuales como costum!re local o tratados!ilaterales, o actos unilaterales.

    2. L# costu/!$e &nte$n#c&on#(.

    #. Int$o'ucc&n.

    -a costum!re, como fuente de reglas generales del D$%, es muy antigua. Esta disciplina eraprincipalmente consuetudinaria hasta que aparecieron los tratados leyes, con el movimientocodificatorio. En la actualidad, quedan todava "reas entera o parcialmente consuetudinarias, comopor eemplo, la responsa!ilidad internacional, el procedimiento ar!itral, la proteccin diplom"tica yla sucesin de Estados.

    >uando se produo el auge del movimiento de codificacin del D$%, pareci que la costum!re i!a aser relegada a un papel secundario como fuente del D$%. in em!argo, ese mismo proceso decodificacin y desarrollo progresivo del D$% y las resoluciones normativas de la 2sam!lea +eneralso!re varias materias del D$%, que han servido de !ase para el desarrollo de nuevas costum!res, ledio renovado impulso. Esto sucedi por la conuncin de dos factores:

    Pgina 15 de 130

  • 7/24/2019 Barboza Julio DIP Libro (1)

    16/130

    la edificacin de la costum!re so!re textos de tratados multilaterales, recogidos por lapr"ctica de la comunidad internacional

    la intervencin de las onseo deeguridad de la A$& en el caso de la .lataforma Continental del $ar del onvencin de +ine!ra so!replataforma continental se hu!iera convertido en una norma consuetudinaria que vinculara ala entonces 2lemania Iederal por falta de generalidad, pues m"s de la mitad de los casoscitados por Dinamarca y =olanda concernan a Estados partes de la >onvencin )por lo quese aplica!a sta* y que en la mayor parte de los otros, que eran los que indicaran laexistencia de una costum!re por tratarse de Estados no miem!ros, se trata!a de unadelimitacin entre pases enfrentados y no contiguos como en el caso. Este requisito esrelativo a las costum!res universales. =ay costum!res regionales que slo exigen laadhesin de los miem!ros de la regin y hay costum!res !ilaterales.

    el elemento psicolgico, la opinio iuris: se considera que el elemento material no essuficiente para que una pr"ctica adquiera el car"cter de costum!re, es necesario que seaacompaado de una conviccin de que aqulla es o!ligatoria. Esto lo sealo la >$& en elcaso de la .lataforma Continental del $ar del

  • 7/24/2019 Barboza Julio DIP Libro (1)

    17/130

    motivados por simples consideraciones de cortesa, de oportunidad o de tradicin y no porel sentimiento de una o!ligacin urdica.

    -a doctrina m"s corriente seala que la opinio uris es lo que identifica a la costum!reurdica y la hace distingui!le de otras maneras de repeticin de conductas que no sonurdicas, como los usos sociales o costum!res no urdicas. 2caso un rasgo que distingue ala costum!re urdica de los usos sociales sea el que aqulla es coerci!le, se puede o!ligar

    a otro a o!edecerla, en tanto que los usos socia!les no son coerci!les. Esto se puedetrasladar mutatis mutandi al D$%.

    el tiempo de formacin: tradicionalmente se exiga para la formacin de una costum!re letranscurso de un largo tiempo, la expresin ?tiempo inmemorial@ fue utilizada en m"s deuna ocasin. -as relaciones entre los suetos del D$% se ha intensificado nota!lemente, ylas reacciones a los comportamientos estatales se conocen m"s r"pidamente, con lo que seacortan proporcionalmente los perodos de tiempo necesarios para que una pr"cticaadquiera el car"cter general. se exige que durante el perodo de su formacin la pr"cticahaya tenido cierta intensidad y coherencia.

    la llamada ?nueva costum!re@: el din"mico proceso de codificacin, a cargo de la 2sam!lea+eneral de las omisin de D$% y otros cuerpos codificadores especficos o ad hoc ha

    producido una gran cantidad de tratados que, o !ien pretenden declarar la costum!re, o!ien desarrollar progresivamente el D$% prescri!iendo nuevas normas urdicas.

    2lgunos de los tratados normativos, esto es, los que incluyen normas generales, hanlogrado una adhesin considera!le. us normas se aplican entre los Estados miem!ros.%ero por m"s que los tratados multilaterales agrupen a un gran n3mero de Estados,raramente comprenden a toda la comunidad internacional y sus normas no son, por ende,normas de D$% general. Entre los Estados no miem!ros del tratado, as como entre stos ylos Estados miem!ros, no rigen las previsiones de aqul. e ha registrado el fenmeno quemuchas veces las normas del tratado son reci!idas por los Estados no miem!ros, y se vangeneralizando en su aplicacin y se transforman en costum!res del D$% general.

    uele citarse en relacin con el lapso que requiere la formacin de la costum!re en laactualidad, el fallo de la >$& de la .lataforma Continental del $ar del onferencia de la Aonvencin correspondiente entrara en vigencia.

    -a nueva costum!re se diferencia de la costum!re ?cl"sica@ en varios aspectos, pero el principales el siguiente: en lugar de inducir de una serie de actos uniformes de los Estados, repetidos

    en el tiempo, una cierta regla com3n a todos ellos y esperar hasta tener la prue!a de que secumplen por la generalidad de la comunidad internacional, ahora la regla misma est"preparada cuidadosamente en un texto que no se inspira enteramente en actos pasados, sinoque prev conductas futuras.

    Pgina 17 de 130

  • 7/24/2019 Barboza Julio DIP Libro (1)

    18/130

    -a >$& admiti en el caso de Haa de la +orre la existencia de costum!res regionales, peroexigi, en cuanto a su oponi!ilidad a un Estado de la regin, la prue!a de que ste las ha!aaceptado. De esto y de otras circunstancias del caso se desprende que el consentimiento es lacondicin necesaria para la existencia de una costum!re regional.

    2simismo, la >$& reconoci que una costum!re !ilateral poda formarse entre dos estados en elcaso del erecho de pasaje sobre territorio indio, entre la $ndia y %ortugal, en el que %ortugal

    reclama!a derecho de paso entre su colonia de Damao y ciertos enclaves en el territorio indiopara resta!lecer el orden pertur!ado por insurreccin local. El consentimiento es necesariotam!in para formar esta costum!re.

    -as costum!res regionales y !ilaterales de las costum!res universales, en que stas sonoponi!les a los Estados que no han participado en su formacin.

    . Un# 5e$s&n '&3e$ente 'e (# Costu/!$e.

    #. E( pe$%o'o 3o$/#t&5o.

    -a costum!re es esencialmente conducta repetida. Esa repeticin ocurre en el "m!ito de unaconducta compartida, esto es, de la conducta de un Estado 2 con respecto a otro Estado ', quetiene la posi!ilidad de permitir o de impedir dicha conducta. Hepetir una conducta significa que loshechos individuales de cada episodio responden a un gnero com3n. 2dem"s, como lo que se

    repite es conducta y no puede ha!er conducta sin sentido, la identidad genrica del n3meroanterior tendr" una unidad de sentido. 0odo esto genera entre los Estados protagonistas unacostum!re v"lida. u perodo formativo no puede ser demasiado extenso y tiene como !ase elconsentimiento en o!ligarse de los mencionados Estados. En la pr"ctica, ser" una comunidadparticular la que act3e de pionera, esto es, de propulsora de la costum!re. %uede ser la comunidadformada por una >onvencin codificadora, que se va extendiendo entre los Estados miem!ros deesa comunidad y terceros Estados. %ude ser, dentro del proceso de una resolucin normativa de las$& o de la 2sam!lea +eneral las que deciden que una costum!re hallegado a ser universal: la >$& muchas dice, simplemente, que tal o cual pr"ctica es una costum!re

    internacional, o un principio generalmente aceptado de D$%, sin aadir mayores argumentos nimostrar el proceso de investigacin que la conduo a esa conclusin. >uando la comunidadinternacional toma conciencia de la generalidad de una cierta pr"ctica, todava faltara unadeclaracin para consagrarla p3!licamente como costum!re universal. >uando la costum!re llega aesta etapa, los Estados que no participaron en su formacin la de!en aceptar o!ligatoriamente.%rue!a de ello es lo sucedido con los Estados surgidos de la descolonizacin, que de!ieron aceptarla generalidad de las costum!res ya esta!lecidas, aunque consiguieron la revisin de algunas deellas invocando razones importantes.

    c. Respecto # (# op&n&o ju$&s.

    e hace difcil aceptar que en el perodo formativo de una costum!re, o sea, cuando sta no se haconsagrado todava, exista en los Estados que se van plegando a la pr"ctica la conviccin de estaro!rando de acuerdo a una norma de derecho universal. Es que en la etapa formativa la pr"ctica no

    es a3n o!ligatoria.

  • 7/24/2019 Barboza Julio DIP Libro (1)

    19/130

    tratados no permiti apreciarlos ca!almente. %ero la proliferacin de convenciones codificadoras yotros tratados multilaterales ha trado el fenmeno de la transformacin de normas convencionalesen consuetudinarias al primer plano. En realidad, el factor nuevo con respecto a los tiemposcl"sicos est" dado por la intervencin masiva de los foros de las onvencin de Kiena de 5676 relativa a los tratados entre Estados, que codific ese sectornormativo y lo desarroll progresivamente. Iue completada en 56F7 con otra >onvencin so!retratados concluidos entre Estados y organizaciones internacionales u organizaciones internacionalesentre s.

    #. De3&n&c&n.

    El artculo /.5 restringe el concepto de tratado a aquellos acuerdos internacionales hechos porescrito y entre Estados.

    acuerdo internacional: el concurso de voluntades es la esencia misma del tratado, de!eocurrir en el plano internacional y ser regido por el derecho de gentes. -a validez y o!ligatoriedadde cualquier acuerdo se relaciona con el marco urdico en que se da y en este caso ese marco es elD$%. -a expresin internacional es utilizada para distinguir los acuerdos internacionales regidos porel D$% de aquellos otros que, aunque concluidos entre Estados, est"n regidos por las disposicionesdel Derecho interno de una de las partes.

    cele!rado por escrito: la >onvencin no se ocupa de los acuerdos orales, a los que sinem!argo no excluye seg3n su artculo B. -os acuerdos orales pueden ser reconocidos por un uezinternacional en ciertas circunstancias. En el asunto de Groenlandia =riental entre %&$ reconoci valor a una declaracin ver!al del >anciller anciller $hlen enmemoranda oficiales.

    entre Estados: hay otros suetos que no tienen capacidad para hacer tratados, por eemplo,una compaa comercial o un individuo. En el asunto +e6aco seal que decir que el derechointernacional regla las relaciones contractuales de un Estado y de una persona privada extranera

    no significa que sta sea asimilada a un Estado ni que el contrato concluido con aqul seaasimila!le a un tratado. En el asunto de la Anglo1*ranian =il Co, entre Heino 9nido y el $r"n sedeclar incompetente por entender que la concesin era un contrato entre un go!ierno y unasociedad extranera, y que el Heino 9nido no era parte.

    Pgina 19 de 130

  • 7/24/2019 Barboza Julio DIP Libro (1)

    20/130

    Iormas7 la >onvencin es muy flexi!le en cuanto a la forma: ?ya conste en un instrumento3nico o en dos o m"s instrumentos conexos y cualquiera sea su denominacin particular@

    !. C(#s&3&c#c&n.

    En cuanto al n3mero de partes contratantes, los tratados bilaterales son aquellos en queparticipan dos suetos y multilateraleslos cele!rados entre tres o m"s.

    Abiertosson aquellos a los que se puede acceder sin ha!er tomado parte en su negociacin,cerradosaquellos que no admiten nuevos miem!ros sin que ello implique la cele!racin de unnuevo acuerdo.

    En buena y debida formasigue la forma cl"sica: se negocia y se adopta un texto 3nico, queluego se firma y eventualmente se ratifica, seg3n la manera de expresin del consentimiento quese haya adoptado. En forma simplificadase perfeccionan por un cam!io de notas: en la nota deuna de las partes se hace la propuesta de texto se dice que si la otra lo acepta, ese texto ser" untratado entre am!os Estados. -a respuesta expresa que la propuesta hecha es aceptada, y porende, el texto es un tratado entre am!as partes. e usa m"s para los !ilaterales.

    -os tratados contratosexpresa una voluntad de una parte que es distinta y complementaria de lavoluntad de la otra y los tratados normativostraducen una voluntad com3n que se expresa ennormas generales. %ara 0riepel slo los segundos seran fuente del D$%, para Relsen am!os porque

    existe una voluntad com3n. %ese a todo esto, los tratados leyes o normativos no o!ligan a tercerosEstados no miem!ros. -a calificacin de normativos tampoco los convierte en los 3nicos quepueden crear normas, porque los tratados contrato tam!in crean normas, aunque sean normasindividuales.

    c. Ce(e!$#c&n.

    -as diversas etapas son las siguientes:

    conformacin del texto:

    o negociacin: se conducen normalmente a travs de los representantes de laspartes, de!idamente acreditados, que formulan propuestas, contrapuestas y realizan los pasosnecesarios con vistas a arri!ar a un acuerdo. Esto puede hacerse en conversaciones directas o atravs de una conferencia internacional.

    o adopcin del texto: cuando todas las partes han manifestado su opinin de que uncierto texto reflea lo negociado y que, por ende, ya no ha!r" de ser o!eto de cam!io alguno, sedice que ese texto ha sido adoptado. El artculo 6 dispone que si la negociacin es conducida enuna conferencia internacional, la adopcin puede producirse por la decisin de dos tercios de susmiem!ros presentes y votantes, a menos que la misma conferencia haya decidido por la mismamayora aplicar una regla diferente.

    o autenticacin del texto: una vez cumplidos los pasos anteriores, su autenticacin severificar" normalmente ya sea mediante la firma, la firma ad referndum o la r3!rica de losrepresentantes, ya sea puesta en el texto del tratado, o !ien en el acta final de la conferencia enque figure el texto. 0odo ello salvo adopcin de procedimiento distinto. artculo 58#. -aautenticacin es la prue!a formal de la adopcin de un texto.

    manifestacin del consentimiento en o!ligarse:

    o la firma: el instrumento se a!re a la firma de los Estados participantes por unperodo determinado. 2 veces la mera firma es suficiente para o!ligar a los Estados participantes,lo que sucede cuando en el tratado mismo se ha estipulado expresamente que la firma tendr" eseefecto, o !ien cuando se otro modo conste que los negociadores han convenido ese efecto para lafirma, o cuando la intencin de un Estado en ese sentido sura de los plenos poderes de surepresentante o se haya manifestado durante la negociacin.

    o la ratificacin: modernamente, la ratificacin parece surgir de la divisin de poderesde la democracia siendo el eecutivo el encargado de conducir las relaciones internacionales, a lle toca el maneo de las negociaciones. in em!argo, en el momento de concluir un tratado el%arlamento ha adquirido la atri!ucin de apro!arlo para autorizar al Eecutivo a emitir elinstrumento de ratificacin. En todo caso, ello depender" de la constitucin de cada pas. El artculo5 dice que la ratificacin ser" necesaria cuando lo disponga el tratado, o conste de otro modo quelos negociadores as lo han convenido. i el representante de un Estado lo firm !ao reserva deratificacin, o si de sus plenos poderes surge que la intencin de ese Estado es que la ratificacinser" necesaria para o!ligarlo, de!er" cumplirse con ese paso, lo mismo que si esa intencin se hamanifestado durante la negociacin.

    Pgina 20 de 130

  • 7/24/2019 Barboza Julio DIP Libro (1)

    21/130

    o la adhesin: si un Estado no particip en la negociacin puede acceder a un tratadopor la adhesin posterior, cuando as se dispusiere en el tratado o constare de otro modo que losEstados negociadores lo han convenido as, o cuando se hu!iere llegado a ese mismo consensoposteriormente al tratado. Eso sucede en los llamados tratados a!iertos.

    el proceso constitucional argentino: en nuestro pas, el eecutivo conduce las negociacionesde un tratado y tiene facultades para firmarlo. -uego de la firma, y a menos que se trate de

    un acuerdo eecutivo, el tratado se enva al >ongreso para su apro!acin. Uste esconsiderado y eventualmente apro!ado en cada >"mara, y pasa de nuevo al podereecutivo para que ste lo ratifique. -a apro!acin es un acto legislativo, la ratificacin esun acto eecutivo. El acto legislativo que aprue!a un tratado slo es una ley en sentidoformal, ya que el tratado no adquiere vigencia interna por el solo hecho de ser apro!ado:slo la adquiere luego de su ratificacin por el eecutivo y el cane de los instrumentos deratificacin )si se trata de un acuerdo !ilateral* o el depsito de dicho instrumento en elpas que act3a de depositario, o con el ecretario +eneral de las

  • 7/24/2019 Barboza Julio DIP Libro (1)

    22/130

    %revencin y el >astigo del >rimen del +enocidio, ya que la misma >onvencin nada esta!leca aese respecto. El nudo de la cuestin era sa!er si el Estado que presenta!a una reserva poda serconsiderado parte en la >onvencin en caso que fuera o!etada por alg3n Estado parte. -a >ortereconoci estar en presencia de circunstancias excepcionales en un tratado como el queconsidera!a, desde que uno de sus m"s importantes o!etivos era o!tener el mayor n3meroposi!le de participantes, por lo que rechaz el argumentos como la ventaa o desventaa individualque la reserva aporte a cada Estado o el equili!rio contractual entre derechos y cargas. %or tanto,un Estado reservante poda ser miem!ro de la >onvencin no o!stante el rechazo de la reserva porotros Estados, pero siempre que la reserva no fuera contra el o!eto y fin del instrumento. 2hora!ien, un Estado que o!eta una reserva por estimarla contraria al o!eto y fin de la >onvencinpuede considerar al Estado que ha formulado esa reserva como no siendo parte de la >onvencin.-a >orte se inclin hacia la regla panamericana.

    la >onvencin de Kiena: sigue la tendencia de la regla interamericana. eg3n el artculo 56,un Estado podr" presentar una reserva en el momento de firmar, ratificar, aceptar o apro!ar untratado, o adherirse a l, a menos que la reserva est prohi!ida en el tratado, o ste slo permitadeterminadas reservas y sta no pertenezca a esa categora, o que no sea compati!le con el o!etoy fin de la >onvencin.

    o A!ecin a la reserva: !asta que un solo Estado contratante acepte la reserva paraque el reservante forme parte en el tratado con respecto al aceptante. i otro Estado quiere que

    el tratado no tenga vigencia entre l mismo y el reservante, de!e indicarlo as expresamente, no!astando su silencio.

    o u!sistemas:

    Entre el reservante y los que aceptan la reserva, rige el tratado con lamodificacin que la reserva le introduce

    Entre el reservante y los no que aceptan la reserva, no rige el tratado si losque no la aceptan manifiestan expresamente su intencin de que no ria el tratado entre ellos.

    El tratado rige en su forma original entre todos los otros Estados

    Entre un Estado que haya hecho o!ecin a la reserva, pero no se haopuesto a la entrada en vigor del tratado entre l y el autor de la reserva, las disposiciones a que

    se refiera sta no se aplican entre los dos Estados en la medida determinada por la reserva.o >asos de aceptacin un"nime necesaria: el artculo /8 inciso / exige la aceptacin

    por todas las partes de una reserva cuado se desprenda, por el n3mero reducido de los Estadosnegociadores y del o!eto y fin del tratado que su aplicacin ntegra entre todas las partes escondicin esencial del consentimiento de cada una de ellas en o!ligarse por el instrumento.

    2simismo, cuando el tratado sea el instrumento constitutivo de una organizacin internacional, y amenos que se disponga otra cosa, una reserva exigir" la aceptacin del rgano competente de laorganizacin.

    e. Ent$#'# en 5&*o$.

    -os tratados entran en vigor de la forma y en la fecha que en ellos se indique, o !ien comoacuerden los Estados negociadores y a falta de tales indicaciones o acuerdos, cuando hayaconstancia del consentimiento expresado por todos los Estados negociadores en o!ligarse por eltratado. +eneralmente, esta clase de disposiciones se u!ican en las llamadas cl"usulas finales deltratado.

    3. O!se$5#nc + #p(&c#c&n.

    El artculo /7 dice que todo tratado en vigor o!liga a las partes y de!e ser cumplido por ellas de!uena fe. Esta es la regla ?pacta sunt servanda@. Es la expresin de una norma consuetudinariaexistente ya anteriormente. Esa !uena fe se presume.

    *. I$$et$o#ct&5&'#'.

    El artculo /F consagra la irretroactividad de un tratado respecto a actos o hechos que hu!ierentenido lugar antes de su fecha de entrada en vigor o de situaciones que hu!ieren deado de existirpara ese entonces. Excepto que una intencin diferente se desprenda del tratado o de alguna otramanera.

    aplicacin de tratados sucesivos concernientes a la misma materia:

    Pgina 22 de 130

  • 7/24/2019 Barboza Julio DIP Libro (1)

    23/130

    o cl"usula expresa: un tratado multilateral puede ser seguido en el tiempo por otrotratado so!re la misma materia. En tal caso, si uno de ellos esta!lece que est" su!ordinado a otroanterior o posterior, se estar" a lo dicho en ese tratado.

    o todas las partes en uno son partes en el otro: si todas las partes en el tratadoanterior son partes en el tratado posterior, el primer tratado queda terminado en dos casos:

    si se desprende del segundo o consta de otro modo la intencin de laspartes de que la materia se ria por el segundo

    si sus disposiciones son incompati!les con los del primero en su totalidad.

    o aplicacin parcial del primer tratado: si no son totalmente incompati!les lasdisposiciones, las del primer tratado se aplicar"n en la medida en que no sean incompati!les conlas del segundo.

    coincidencia parcial de las partes: solamente algunas de las partes en un tratado lo sontam!in en el otro ha!r" entonces relaciones entre los Estados que sean partes en am!os y entreun Estado que sea parte en am!os y otro u otros que no lo sean. Entre los Estados que sean parteen am!os sucede lo mismo que en los supuestos anteriormente considerados. Entre un Estado quesea parte en am!os tratados y otro que lo sea solamente en uno de ellos, rige el tratado en queam!os sean partes. i la cele!racin del segundo tratado por parte del Estado que es parte en

    am!os implica una violacin de los derechos del Estado o de los Estados que slo son partes en elprimero, entonces puede aplicarse el artculo 78 so!re la terminacin de un tratado o la suspensinde su aplicacin como consecuencia de su violacin, o el LB respecto a la responsa!ilidad delEstado parte o Estados partes en am!os. i implica una modificacin, se aplica el artculo 5.

    . Inte$p$et#c&n.

    El artculo B5 dice que: 1. un tratado de!er" interpretarse de !uena fe conforme al sentidocorriente que haya de atri!uirse a los trminos del tratado en el contexto de stos y teniendo encuenta su o!eto y fin. ". e dar" a un trmino en sentido especial si consta que tal fue laintencin de las partes.

    la !uena fe: es primordial en el derecho de gentes y se presume. %ero la excepcin est" enel p"rrafo cuarto cuando conste que la intencin de las partes fue la de asignar a un trmino unsentido especial que no es el com3n.

    predominio del texto, el contexto: hay un predominio o!vio del texto que de!einterpretarse dentro del marco del texto mismo )que incluye el pre"m!ulo y los anexos deltratado* y en su contexto. 4todo textual#. Iorma parte del contexto aquello a que se refieren lospuntos a# y !# del p"rrafo /, esto es:

    o los acuerdos a que se refiera el tratado y que hayan sido concertados entre todaslas partes con motivo de la cele!racin del tratado. %ertenecen a este punto el %rotocolo de firma ylos acuerdos complementarios del tratado concluidos en el momento de cele!racin de dichotratado.

    o todo instrumento formulado por una o m"s partes con motivo de la cele!racin deltratado y aceptado por los dem"s como instrumento referente al tratado. %ertenecen lasdeclaraciones que uno o m"s de los Estados contratantes hacen en el momento de la conclusin deltratado y que los Estados contratantes declaran, a su vez, aceptar como instrumento diplom"ticoconexos con el tratado.

    acuerdos y pr"ctica ulteriores: figuran en el p"rrafo B del artculo B5:

    o todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretacin del tratado o de laaplicacin de sus disposiciones.

    o 0oda pr"ctica ulteriormente seguida en la aplicacin del tratado en la cual conste elacuerdo de las partes acerca de la interpretacin del tratado.

    Eemplos de am!os casos se pueden encontrar en el litigio entre la 2rgentina y >hile por el asuntodel >anal de 'eagle. >omo ?acuerdo ulterior entre las partes@ so!re la interpretacin del tratadode lmites de 5FF5, la 2rgentina cit al protocolo adicional y aclaratorio del 85N8JN5F6B. >omo?pr"ctica ulteriormente seguida@ la intencin de los dos go!iernos en la delimitacin de lasrespectivas so!eranas por una lnea que segua por la mitad del canal.

    -as reglas complementarias: el predominio del texto con su contexto tiene sus lmites:cuando luego de eercitados los mtodos anteriores, el sentido permanece oscuro o am!iguo, o!ien conduce a un resultado manifiestamente a!surdo o irrazona!le, hay que acudir a otros medios

    Pgina 23 de 130

  • 7/24/2019 Barboza Julio DIP Libro (1)

    24/130

    de interpretacin. 9no de ellos pueden ser los tra!aos preparatorios, como las actas que recogenlas negociaciones )propuestas y contrapropuestas* de los Estados previas a la adopcin del texto,principalmente en los tratados multilaterales. En los !ilaterales suele ha!er notas diplom"ticas.0am!in pueden ser las circunstancias de cele!racin del tratado.

    interpretacin de tratados autenticados en dos o m"s idiomas: suele suceder que existantextos autnticos y oficiales de un mismo tratado en diferentes idiomas, todos los cuales

    dan igualmente fe. En tal caso, si no pueden resolverse las discrepancias por las reglas delartculo B5 y B/ se adoptar" el sentido que meor concilie esos textos, ha!ida cuenta delo!eto y fin del tratado.

    &. Nu(&'#' 'e (os t$#t#'os.

    -as diversas causas son:

    falta de capacidad del rgano del Estado: es el caso en que el rgano que decidi elconsentimiento del Estado en cuestin actu en violacin de una disposicin de su derecho internoconcerniente a la competencia para cele!rar tratados artculo 7#. e trata de una norma deaplicacin excepcional, porque no cumple con la regla de que el derecho internacional prevaleceso!re cualquier disposicin del derecho interno. %or ello es que se ha rodeado su aplicacin devarias precauciones, comenzando con la redaccin inversa del inciso 5: ?el hechoC no podr" seralegado por dicho Estado como vicio del consentimiento, a menos queC@ y a continuacin enumera

    las condiciones: la violacin de!e ser ?manifiesta@ y de!e afectar una norma de importanciafundamental de su derecho interno, que ser" normalmente su constitucin.

    En el inciso / se define lo que de!e entenderse como ?violacin manifiesta@: si resultao!etivamente evidente para cualquier Estado que proceda en la materia conforme a la pr"cticausual y de !uena fe. Esa violacin de!e ser grave. %or tanto, slo hay nulidad cuando la violacinde normas internas es de tal car"cter que cualquier Estado de !uena fe no puede ignorarlas. Estacircunstancia ha!a ya quedado demostrada en el precedente de la >%&$ del caso de Groenlandia=riental en favor de aceptar la capacidad del >anciller $hlen para que su declaracin fuereimputada al Estado, no o!stante la alegacin por parte de onstitucin del Estado.

    vicios del consentimiento:

    o error: es admitido cuando se refiere a un hecho o a una situacin, o sea que seexcluye el error de derecho. Ese hecho de!e reunir dos condiciones:

    ha!er sido tenido por supuesto por el Estado que lo alega en el momentode la cele!racin del tratado.

    =a!er constituido una !ase esencial de su consentimiento en o!ligarse porel tratado.

    El inciso / excluye de la posi!ilidad de interponer el propio error cuando el Estado contri!uy a suproduccin con su conducta, o cuando las circunstancias fueran de tal ndole que hu!iera quedadoadvertido de la posi!ilidad de error.

    o dolo: consiste en una conducta fraudulenta de otro Estado negociador que hainducido al que lo alega a cele!rar un cierto tratado. -a corrupcin del representante de un Estadoes una causal independiente de nulidad artculo J8#, no o!stante que podra ser un caso particularde la conducta fraudulenta que constituye dolo.

    o coaccin: la coaccin eercida tanto so!re el representante de un Estado comoso!re el Estado mismo son causales de nulidad. De!e tratarse de actos o amenazas contra lapersona misma del representante o de su familia. En cuanto al segundo supuesto, es unaconsecuencia inevita!le de la prohi!icin del uso o amenaza de la fuerza que impera a partir deltratado Rellog 'riand de 56/F y desde la sancin de la >arta de las onvencin introduo el conceptode normas imperativas del derecho internacional. $& en el caso de >arcelona+raction como las o!ligaciones de los Estados para con la comunidad internacional en su conunto.Dada la importancia de los derechos que est"n en uego, puede considerarse que todos los Estadostienen un inters urdico en que esos derechos sean protegidos. Esas o!ligaciones dimanan por

    Pgina 24 de 130

  • 7/24/2019 Barboza Julio DIP Libro (1)

    25/130

    eemplo, de la proscripcin de los actos de agresin y de genocidio, pero tam!in de los principiosy normas relativos a los derechos fundamentales de la persona humana, incluida la proteccincontra la pr"ctica de la esclavitud y la discriminacin racial.

    2unque no todas las o!ligaciones erga omnes sean imperativas o de us cogens, inversa es cierta.En su artculo JB, la >onvencin admite la existencia de normas imperativas del derechointernacional general y las define como aqullas aceptadas y reconocidas como tales por la

    comunidad internacional en su conunto, que no admiten acuerdos en contrario y que slo puedenser modificadas por una norma ulterior de D$+ que tenga el mismo car"cter.

    El temor de que los Estados pudieran desligarse de sus o!ligaciones convencionales invocandonormas imperativas so!re las que no hu!iera criterios precisos de identificacin fue la causa por lacual se introduo el artculo 77, que en su inciso 5 esta!lece la urisdiccin o!ligatoria de la >$& encasos relativos a la interpretacin o aplicacin de los artculos JB y 7. El primero ya se vio. Elsegundo determina que si surge una nueva norma imperativa de derecho internacional general,todo tratado existente que est en oposicin con esa norma se convertir" en nulo y terminar".

    j. E3ectos 'e (# nu(&'#'.

    El efecto principal de la nulidad de un tratado es invalidar sus disposiciones a! initio. 0odoEstado parte puede exigir el resta!lecimiento, en sus relaciones con el Estado que incurri en unacausal de nulidad, de la situacin que hu!iera existido sino se hu!iesen realizado actos como

    consecuencia del tratado artculo 76./#.El Estado autor no puede pedir la referida anulacin de los actos consecuentes al tratado si

    la causal es de dolo o coaccin. i la causal invocada en la oposicin a una norma imperativa dederecho internacional vigente al tiempo de su cele!racin, las partes tienen la o!ligacin deeliminar las consecuencias de actos hechos conforme al tratado y de austar a la norma imperativasus relaciones. 2rtculo L5#.

    -a alegacin de nulidad generalmente se opone a todo el tratado, aunque puede oponerse auna cl"usula o cl"usulas determinadas con el alcance limitado, si se dan tres condiciones, seg3n elartculo :

    las cl"usulas o!etadas son separa!les del resto del tratado

    si tales cl"usulas no han constituido para la otra parte o partes una !ase esencial de su

    consentimiento en o!ligarse por el tratado. i la continuacin del cumplimiento del tratado en esas condiciones no es inusta.

    -a nulidad es su!sana!le en ciertos casos. El artculo J la admite cuando la impugnacin es porcausa de violacin de una norma interna de importancia fundamental relativa a la competenciapara cele!rar tratados, error, dolo y corrupcin del representante del Estado.

    ;. Los t$#t#'os + (os te$ce$os Est#'os.

    -a regla general est" contenida en el artculo B: un tratado no crea derechos ni o!ligaciones paraun tercer Estado sin su consentimiento. e entiende por parte un Estado que ha consentido eno!ligarse por el tratado y con respecto al cual el tratado est" en vigor. e entiende por ?tercerEstado@ un Estado que no es parte en el tratado.

    En cuanto a las o!ligaciones, la >onvencin es muy estricta en lo relativo a su creacin para un

    tercer Estado y esta!lece que slo se originar" si ste acepta expresamente por escrito esao!ligacin. Es una carga cuya aceptacin no puede presumirse.

    En cuanto a los derechos creados por una disposicin del tratado a favor de un tercer Estado )aunque tam!in se requiere el asentimiento del Estado en cuestin* existe una presuncin de queel tercero o terceros aceptan el derecho concedido mientras no haya indicacin en contrario. Encuanto a su revocacin o modificacin, depende de las condiciones de hacerlo, a menos que consteque fue su intencin que esa concesin no fuera modificada o revocada sin el consentimiento deltercero.

    En cuanto a la extensin a terceros Estados de disposiciones de un tratado que han llegado a sercostum!re internacional, la >onvencin se limita a sancionar esa posi!ilidad en el artculo BF.

    (. En/&en'# + /o'&3&c#c&n 'e (os t$#t#'os.

    9na enmienda significa el cam!io en alguna o algunas disposiciones en relacin con todos losEstados miem!ros del tratado. 4odificacin es el cam!io que afecta slo a algunas de las partes,que lo acordaron entre ellas.

    Pgina 25 de 130

  • 7/24/2019 Barboza Julio DIP Libro (1)

    26/130

    9na enmienda a un tratado puede asimilarse a un tratado nuevo, y por tanto se requerir" acuerdoentre las partes y le ser"n aplica!les todas las disposiciones de la >onvencin en cuanto a sucele!racin y entrada en vigor, salvo que el tratado mismo disponga otra cosa.

    0odas las partes de un tratado tienen derecho a participar en las negociaciones y decisionesrelativas a una enmienda, as como en su cele!racin y a ser partes en el tratado enmendado. %orende, toda propuesta en ese sentido de!e ser notificada. i alguna de las partes no aceptan la

    enmienda, se formar"n tres su!sistemas dentro del sistema del tratado: el tratado enmendado slo regir" entre los Estados que han aceptado la enmienda

    los dem"s Estados se regir"n por el tratado original.

    -os terceros Estados que lleguen luego de la enmienda se regir"n con los Estados queaceptaron la enmienda por el tratado modificado y con los dem"s por el original.

    9na modificacin sucede cuando dos o m"s Estados miem!ros de un tratado multilateral quierenalterar algunas de sus cl"usulas en sus relaciones entre s. %odr"n hacerlo si tal posi!ilidad est"prevista en el tratado y aunque no est prevista, si no existe prohi!icin en el texto delinstrumento, pero la modificacin que se propone no de!e afectar el disfrute de los derechos y elcumplimiento de las o!ligaciones de las dem"s partes ni ser incompati!le con el o!eto y fin deltratado.

    /. Te$/&n#c&n 'e (os t$#t#'os.

    -os tratados de!en continuar en vigor hasta su terminacin por alguna de las causales previstasque son:

    por voluntad expresa o t"cita de las partes: se termina de acuerdo con los trminosespecificados en el mismo tratado, o en cualquier momento por la voluntad com3n de todas laspartes. A sea mediante una expresa manifestacin de voluntad de las partes. %uede ser tam!int"cita como por eemplo, cuando todas las partes en un tratado cele!ran otro so!re la mismamateria, que sea totalmente incompati!le con el anterior. -a terminacin de un tratado ser" total amenos que la causal en cuestin se aplique a una cl"usula o cl"usulas determinadas, pero esto3ltimo siempre que ellas sean separa!les del resto del tratado en cuanto a su aplicacin, que noconstituyan para las dem"s una !ase esencial de su consentimiento en o!ligarse por el tratado ensu conunto, y por 3ltimo que la continuacin del cumplimiento del resto del tratado no sea inusta.

    0am!in podr" pedirse la terminacin de una cl"usula en particular en virtud del artculo 78,cuando haya ha!ido violacin del tratado/.

    denuncia o retiro: si nada se dice en el texto del tratado so!re la posi!ilidad de denuncia,ca!e siempre la posi!ilidad de encontrar que ha ha!ido una cl"usula t"cita en ese sentido. %ara ellode!e demostrarse que fue intencin de las partes admitir la posi!ilidad de denuncia o retiro o queello puede inferirse de la naturaleza del tratado.

    el cam!io fundamental de circunstancias: es aceptado en doctrina que puede pedirse larevisin o extincin de un tratado en virtud de una supuesta cl"usula implcita re!us sic stanti!us.-os requisitos son:

    o ser imprevisto

    o ser fundamental, es decir, de gran importancia

    o estar en relacin con las circunstancias existentes en el momento de la cele!racindel tratado

    o alterar radicalmente el alcance de las o!ligaciones todava a cumplir

    o ser !ase esencial del consentimiento de las partes al o!ligarse.

    El principio de re!us sic stanti!us no autoriza a una denuncia unilateral. i la pretensin de la parteque la invoca no es aceptada por otra y otras partes, de!er" aplicarse el artculo BB de la >arta dela A

  • 7/24/2019 Barboza Julio DIP Libro (1)

    27/130

    En los multilaterales es algo m"s complicado, y hay que distinguir seg3n que la terminacin seapedida por:

    o todas las partes: si hay acuerdo un"nime, pueden suspender el tratado total oparcialmente o darlo por terminado ya sea en las relaciones de ellas con el Estado autor de laviolacin, ya sea entre todas las partes.

    o

    la parte especialmente perudicada por la violacin: puede alegar la causal parasuspender total o parcialmente el tratado entre ella y el autor de la violacin

    o cualquiera de las partes: la parte en cuestin puede pedir lo mismo que la anterior,pero slo si el tratado es de tal ndole que una violacin grave de sus disposiciones por una de laspartes modifica radicalmente la posicin de cada parte con respecto al cumplimiento de suso!ligaciones.

    %or violacin grave se de!e entender un rechazo no admitido por la >onvencin o la violacin deuna disposicin esencial para la consecucin del o!eto o del fin del tratado.

    suspensin del tratado: un tratado puede ser suspendido en su aplicacin, en tal caso, laspartes est"n exentas del cumplimiento de las o!ligaciones que emanan de l durante el perodo enque dicha suspensin tiene efecto. %uede serlo por la voluntad de las partes. En un tratadomultilateral, la suspensin del tratado entre algunos de ellos est" sueta a condiciones: una sera

    que la suspensin est prevista en el propio tratado, o si no lo est", que la suspensin no afecte elgoce de los derechos o el cumplimiento de las o!ligaciones de los otros Estados que no participande la suspensin. En todo caso, las partes interesadas de!er"n notificar a las dem"s, tanto suintencin de suspender como las disposiciones que seran afectadas. $ncluso, puede pedirse encaso de violacin grave para evitar su terminacin, de acuerdo con el artculo 78.

    solucin pacfica de controversias relativas a la terminacin o suspensin de un tratadocomo as su nulidad:

    %ara las diferencias que se refieran a cualesquiera otros artculos de la parte K que no sean elartculo JB y el 7, relativos al ius cogens, est" disponi!le un procedimiento de conciliacino!ligatorio, desde que se esta!lece a pedido de una cualquiera de ellas y que se regla en el 2nexoa la >onvencin. A sea, que existe la o!ligacin de sentarse a la mesa de conciliacin, aunque no lade llegar a un acuerdo que resuelva el asunto.

    En lo relativo a diferencias que versen so!re la existencia o no de una norma de ius cogens,cualquiera de las partes puede acudir a la urisdiccin o!ligatoria de la >$&, a menos que de com3nacuerdo prefieran someter el asunto a ar!itrae, transcurridos doce meses desde la fecha detra!ada la controversia sin que hu!ieran logrado resolverla.

    depsito, registro y pu!licacin: en el artculo L7 la >onvencin esta!lece que el depositariopuede ser uno o m"s Estados, una organizacin internacional o el principal funcionarioadministrativo de dicha organizacin. En los tratados que se cele!ran !ao los auspicios deartade la A

  • 7/24/2019 Barboza Julio DIP Libro (1)

    28/130

    necesidades similares en el derecho internacional, son aplicados en ste. Eemplo: enriquecimientosin causa, o!ligacin de reparar el dao causado por un hecho ilcito, nadie puede alegar su propiatorpeza.

    En relacin con la expresin ?naciones civilizadas@ se entiende actualmente por ella a todo Estadoque manea sus relaciones internacionales de acuerdo con el derecho de gentes.

    0ransferencia del orden interno al orden internacional.

    !. Autono/%# co/o 3uente 'e( 'e$eco 'e *entes.

    -os autores voluntaristas han puesto en duda que se puedan aplicar estos principios en formaautnoma, esto es, si no media en cada caso una autorizacin expresa de un tratado particular. Enrealidad, existe una costum!re internacional que considera que los principios generales del derechose pueden aplicar en forma supletoria.

    2lgo similar ocurre con las normas emanadas de los tratados, ya que su fuente autnoma es eltratado de donde surgen, aunque stos reconozcan como su fuente de validez a la costum!re: elpacta sunt servanda no es sino una norma consuetudinaria.

    c. 4uentes 3o$/#(es

    Estos principios no parecen ser fuentes formales del derecho de gentes, en tanto no se austan a la

    definicin de que se parti, o sea en tanto no constituyen un procedimiento de creacin de normas.e asemean a una reserva de conceptos urdicos ya hechos, aplica!les a ciertos casos y m"scercanos a las categoras de fuentes materiales.

    '. Ap(&c#c&n sup(eto$. L#s ((#/#'#s (#*un#s 'e 'e$ecoF.

    u aplicacin por la >$& de!e ser supletoria, esto es, cuando no haya una norma convencional oconsuetudinaria aplica!le al caso.

    >onforme al artculo 57 del >> si una cuestin civil no puede resolverse, ni por las pala!ras ni porel espritu de la ley, se atender" a los principios de leyes an"logas y si a3n la cuestin fueredudosa, se resolver" pro los principios generales del derecho teniendo en consideracin lascircunstancias del caso. >a!e sealar que el artculo no se refiere a los principios del derechoargentino, sino a los principios generales del derecho.

    e. Ap(&c#c&n cu#s& &nte$n#c&on#(.

    -os principios generales del derecho se han aplicado en los casos de diferencias transnacionales,esto es entre un Estado y una compaa multinacional, cuando no se ha estipulado que de!a ser deaplicacin el derecho nacional del Estado contratante.

    2. L#s 3uentes #u=&($es.

    El artculo BF del Estatuto de la >$& considera que la urisprudencia y la doctrina son fuentesauxiliares del D$%. Eso quiere decir que no se tratara de fuentes autnomas )esto es, productorasde normas usinternacionales* sino de fuentes a las que el tri!unal puede recurrir para meordiscernir los perfiles de normas provistas por las fuentes principales.

    #. L# ju$&sp$u'enc.

    El papel de la urisprudencia sera el de verificar el contenido y alcance de la normaconsuetudinaria que la >$& ha sido llamada a aplicar, cuando ella no ha sido formulada conprecisin por la pr"ctica reiterada de los Estados. Es induda!le la funcin especificadota de laurisprudencia, esto es, la de esta!lecer especies su!ordinadas a los gneros legales.

    El artculo J6 del Estatuto dice que la decisin de la >orte no es o!ligatoria sino para las partes enlitigio y respecto del caso que ha sido decidido. Ello significa que la doctrina del precedenteo!ligatorio, conocida en el common laV como stare decisis no tiene vigencia en el derecho degentes. 0am!in significa que la urisprudencia no crea normas generales de aplicacin o!ligatoriaa otros casos, sino slo una norma individual que regla los derechos de las partes en el caso enparticular.

    Es muy raro que la >$& se aparte de sus precedentes ya que trata de mantener una lnea decoherencia entre las decisiones nuevas y las anteriores.

    !. L# 'oct$&n#El artculo BF se refiere a las doctrinas de los pu!licistas de mayor competencia de las distintasnaciones. En realidad, la doctrina comprende las opiniones o datos proporcionados, no solamente

    Pgina 28 de 130

  • 7/24/2019 Barboza Julio DIP Libro (1)

    29/130

    por los autores, sino tam!in por las sociedades cientficas, como el $nstitut de droit internacional,la $nternacional -aV 2ssociation, el $nstituto =ispano americano de D$%.

    Es f"cil advertir que la >$& raramente o nunca cita la doctrina como fundamento de sus propiasopiniones. 0ampoco los tri!unales ar!itrales la citan, aunque es innega!le la influencia que stapuede eercer so!re hom!res de derecho como son los que constituyen tanto la >orte como lostri!unales de ar!itrae.

    En todo caso, la doctrina seg3n el artculo BF tiene la misma funcin que la urisprudencia, aunquesu influencia so!re las decisiones de los tri!unales internacionales sea menor que la de aqulla.

    . Ot$#s 3uentes.

    #. Es (# e>u&'#' un# 3uente 'e 'e$eco

    El inciso / del artculo BF reconoce la facultad de la >$& para decidir un litigio ex aequo et !ono ?silas partes lo convinieren@. Esto es, la solucin de la controversia por la pura equidad, sin tener encuenta las normas del D$% eventualmente aplica!les. Esto equivale a decir que la equidad sera unafuente de normas individuales de aplicacin al caso. -a >$& en su fallo so!re la .lataformacontinental del $ar del

  • 7/24/2019 Barboza Julio DIP Libro (1)

    30/130

    -a resolucin de un organismo internacional puede interpretarse como una manifestacin devoluntad de dicho organismo. -as decisiones que son o!ligatorias, generalmente pertenecen alorden interno de la Arganizacin y se dirigen a sus propios rganos o funcionarios, o !ien enalgunos casos ataen a los Estados 4iem!ros. Eemplo: las decisiones del >onseo de eguridad.

    -a enorme mayora de las resoluciones de organismos internacionales tienen un car"cterrecomendatorio, conllevan una autoridad moral y una cierta compulsin de ese orden o de tipo

    poltico, pero no son urdicamente o!ligatorias. Eemplo: las resoluciones de la 2sam!lea +eneral.

    CAPITULO :

    LA PERSONALIDAD INTERNACIONAL.

    1. Int$o'ucc&n

    -a personalidad urdica es la capacidad de un ente de adquirir derechos y contraer o!ligacionesdentro de un cierto orden urdico. 2dem"s de!e tener la capacidad para reclamar los remedios queese orden urdico pone a disposicin de sus suetos cuando se han violado sus derechos. %aradeterminar la capacidad de una persona, el marco urdico de referencia es esencial.

    %ara referir la definicin anterior al D$% hay que agregar que las o!ligaciones y derechos

    mencionados ocurren en el orden internacional y que los entes en cuestin son suetos del D$%.2. Los sujetos 'e( DIP.

    #. Los Est#'os

    on los suetos m"s importantes del D$%. Estos tienen personalidad originaria, son altiempo que suetos, legiferantes porque crean las normas urdicas y de su voluntad derivan lasotras personas o suetos en el plano internacional. %ueden tener personalidad plena, esto es,pueden tener capacidad ilimitada para eercer derechos y asumir o!ligaciones cuando sonso!eranos, mientras que todos los otros suetos tienen importantes limitaciones de su capacidad.

    2l lado de los Estados so!eranos existen Estados que han cedido parcial o totalmente suscompetencias a un Estado so!erano, en el primer caso tendr"n una personalidad limitada a lascompetencias que eerzan y en el segundo carecer"n de personalidad internacional. Eemplo:2ndorra y el %rincipado de 4naco.

    -a comunidad internacional no ha sido personalizada: no existe en el derecho de gentes unsueto que represente a dicha comunidad, ni siquiera las

  • 7/24/2019 Barboza Julio DIP Libro (1)

    31/130

    miem!ro de una organizacin intergu!ernamental con sede en -iea, 'lgica. 4antiene unaem!aada en nuestro pas.

    '. Sujetos (&*#'os # (# !e(&*e$#nc

    =ay suetos cuya existencia se relaciona con la situacin de !eligerancia que ciertos gruposconducen contra Estados y que a veces afectan intereses o valores de la comunidad internacionalo de Estados en particular, y son materia del derecho de gentes. En cam!io, un nuevo suetoconstituido por los movimientos de li!eracin nacional se relaciona con la !eligerancia de un grupocontra una metrpolis colonial, !eligerancia que es en realidad un conflicto internacional. 0odosestos casos tienen un car"cter com3n: que la personalidad urdica constituida durante la!eligerancia, termina con sta para dar paso a una situacin definitiva y diferente.

    &. Sujetos 'e( 'e$eco u/#n&t#$&o: son grupos armados que de!enrespetar el artculo B de la >onvencin de +ine!ra de 566 y el %rotocolo adicional de 56LL. Estasnormas imponen a las pares contendientes en una lucha armada de car"cter no internacional lao!ligacin de tratar humanitariamente a las personas que no participan directamente en lashostilidades y proh!e la adopcin de medidas contra dichas personas.

    &&. L# Co/un&'#' Be(&*e$#nte: cuando un grupo se levanta en armas contrael go!ierno de su propio Estado, se produce una situacin de insurgencia que es materia del propioderecho interno del Estado en cuestin. El grupo insurgente carece de personalidad internacional.

    El conflicto puede afectar a terceros estados por eemplo en el trato dado por los insurrectos a losextraneros, o puede suceder que el Estado en el que est" la insurreccin estime conveniente laaplicacin del D$% a sus relaciones con el grupo insurgente. En tales casos, puede reconocersepersonalidad internacional a los insurrectos asumiendo la forma de la comunidad !eligerante. -osterceros Estados no pueden reconocer la !eligerancia de cualquier grupo insurgente sino que de!enreunir las siguientes caractersticasentroamrica.

    c. Doct$&n# Est$#'#": implica!a que el pas de 4xico evitara la pr"ctica delreconocimiento. %artiendo del concepto que tal pr"ctica significa la emisin de un uicio so!re lalegitimidad del go!ierno Estrada afirm que su pas mantendra o no sus representantesdiplom"ticos donde se presentaran situaciones de go!iernos de facto y aceptara o no seg3n elcaso, la continuacin de los agentes de esos go!iernos acreditados en 4xico, sin que ellosignificara en modo alguno uzgar la legitimidad de las autoridades en cuestin ni el derecho de lospases extraneros para darse los go!iernos que quisieren. En realidad son formas t"citas dereconocimiento o no, como vimos m"s arri!a.

    '. E3ectos.

    -os atri!utos !"sicos del Estado son oponi!les erga omnes, por eemplo, la so!erana territorial del

    Estado no reconocido de!e ser respetada, tal Estado no puede ser o!eto de agresin, etc. 9n

    3Era ministro de relaciones exteriores de ecuador. Enunciada en 1!"#$anciller mexicano. Enunciada en 13!

    Pgina 34 de 130

  • 7/24/2019 Barboza Julio DIP Libro (1)

    35/130

    Estado no reconocido no podra litigar en los tri!unales del Estado que no lo reconoce ni seotorgara el exequ"tur y eecucin de sentencias dictadas por sus tri!unales. 0ampoco podrareclamar o hacer efectivo su derecho de propiedad so!re !ienes u!icados en territorios de otrosEstados. in em!argo, la inmunidad urisdiccional continuara protegindolos.

    @. Reconoc&/&ento 'e ot$#s s&tu#c&ones.

    En casos de guerra civil, los terceros Estados pueden encontrar necesario para su comercio o parala proteccin de sus s3!ditos o de sus intereses en general, reconocer la !eligerancia de un !andore!elde, siempre que se cumplan las condiciones o!etivas que demanda el D$%. i la insurreccinno alcanza la categora para ser considerada como comunidad !eligerante, el reconocimiento de la!eligerancia por un tercer Estado significara una intervencin en los asuntos internos del pasdonde ocurre la lucha.

    CAPITULO 1

    ESPACIOS JURISDICCIONALES DE LOS ESTADOS. SUCESION DE ESTADOS.

    1. /!&tos 'e (#s co/petencs 'e( Est#'o.

    #. E( te$$&to$&o 'e( Est#'o

    ;a vimos que era una condicin del Estado.

    &. N#tu$#(e-# ju$%'&c#

    1. Teo$%#s

    -a naturaleza de la relacin urdica entre el Estado y su territorio ha sido materia de distintasteoras:

    teora del territorio sueto: considera al territorio como el ?cuerpo@ del Estado persona o un?elemento de la naturaleza del Estado@. El territorio es el Estado mismo, contemplado dentro de suslmites. %ara esta teora no existe la cuestin de los derechos del Estado so!re su territorio, desdeque se confunden am!os como perteneciendo a la misma entidad.

    teora del territorio o!eto: disocia al Estado de su territorio, so!re el que le atri!uye una

    especie de derecho real de dominio. En su origen, esta teora se relaciona con la monarquaa!soluta y con su poca, en la que prevaleca una concepcin patrimonial del Estado de cuyoterritorio el monarca era dueo. %ara esa concepcin, el territorio era un concepto dominante: laspersonas eran s3!ditos del Estado porque se encontra!an en su territorio. En la actualidad no esaceptada porque implica una analoga incorrecta entre el dominio civil y la so!erana.

    teora del territorio "m!ito: modernamente se conci!e al territorio como un "m!ito dondeel Estado eerce la plenitud de sus funciones que son exclusivas y generales. El su!strato territorialest" dado por cierto espacio fsico dentro de las fronteras que, de acuerdo con el derechointernacional, tiene un Estado: el terrestre, el martimo en la extensin del mar territorial y elareo suprayacente al territorio terrestre y martimo. El sentido urdico de territorio est" dado porla facultad de eercer en forma plena y exclusiva las funciones estatales dentro de ese espaciodeterminado: es ese eercicio lo que lo convierte en territorio de un Estado en sentido urdico. %orello no son territorios, ni sus em!aadas ni sus !uques de guerra y mercantes.

    2. L# so!e$#n%# te$$&to$(.-a so!erana en relacin con el territorio se llama so!erana territorial y es un poder que, en ese"m!ito, el Estado eerce so!re las personas. Dentro de su territorio, el Estado eerce unacompetencia territorial mayor. Iuera de su territorio, puede eercer competencias menores, noterritoriales o externas, !asadas en ttulos especficos.

    En cuanto a la competencia mayor, se caracteriza por:

    la plenitud de su contenido: el Estado es dueo