BOLETIN 10 2011

download BOLETIN 10 2011

of 2

description

Boletin 54 Hospital de la Mujer, D.F.

Transcript of BOLETIN 10 2011

Aviso ImportanteLa ceremonia de entrega de estmulos por antigedad se realizara el da 25 de noviembre del ao en curso, en el auditorio de nuestro Hospital, pero antes tu seccin sindical tiene el honor de invitarte al desayuno en el Hotel Camino Real en Plaza Galeras a las 8.00am. Permtenos brindarte un pequeo homenaje por tus aos de laborar.Editorial: por Dr. Pablo Muoz Piedras.

Noviembre 2011Volumen 1 no 10

!Gracias !Muchas gracias ! A todos los compaeros que han participado con sus artculos y sus comentarios !gracias por compartir!. Seguiremos esperando mas participaciones, ! Este espacio es para Ti !!, opina, Exprsate!! [email protected] 86 Para el registro de entrada los Trabajadores gozaran de una tolerancia de quince minutos a partir de la hora sealada para el inicio de su jornada, excepcin hecha para aquellos que disfruten de una jornada y horario especial por hacer uso de una hora de tolerancia, por tener hijos en edad de guardera La secretaria podr autorizar horarios especiales a los trabajadores que estn realizando estudios con validez oficial de educacin media superior o superior, previa acreditacin mediante constancia de inscripcin y horario vigentes. El horario Especial comprender una jornada normal de trabajo y el trabajador gozara de 15 minutos a partir de la hora sealada para el inicio de su jornada. ARTICULO 87 Si el registro de entrada se efecta, despus de quince minutos de tolerancia a que se refiere el primer prrafo del articulo anterior, pero dentro de los 45 siguientes a la hora sealada para el inicio de las labores, se considerara retardo menor; despus de esa hora, no se permitir el registro de asistencia al trabajador al desempeo de sus labores y se considerara como falta injustificada, salvo la autorizacin del jefe del departamento o equivalente, la autoridad de mayor jerarqua al anterior o el jefe de la unidad administrativa respectiva, la que deber ser recabada dentro del mismo o turno, en cuyo caso se considerara retardo mayor. Cuando ocurran circunstancias extraordinarias de tipo colectivo que a juicio de la Secretaria justifique el retardo. Los trabajadores tendrn derecho a que se les autorice el registro de asistencia sin que se considere retardo ARTICULO 91 Los jefes inmediatos podrn justificar hasta tres retardos en una quincena a un mismo trabajador. En estos casos, debern autorizarlos con su firma en el documento de control respectivo. Para el turno matutino y vespertino Son dos retardos mayores y el tercero ser falta. En caso de veladas y turno mixto sern 1 retardo mayor y el segundo ser falta

El origen del da de muertos es incierto, se cree que se remota al llamado Festival de muertos celebrado entre los aztecas durante los meses de julio y agosto, como una fiesta para celebrar el final de la cosecha de maz, frijol, garbanzo y calabaza, que formaban parte de la ofrenda a la diosa Mictecacihuatl, guardiana del noveno nivel del infierno, llamado Mictln. Esta tradicin se mezcla con la costumbre prehispnica de enterrar a los muertos con objetos, comida y ofrendas para su viaje a la otra vida. Segn la tradicin, al morir las personas pasan al reino de Mictln donde tienen que estar un tiempo para despus ir al cielo o Tlalocan. Durante este viaje necesitan comida y agua; veladoras para alumbrarse; monedas para pagar por cruzar el ro antes de llegar a Mictln y un palo espinoso para ahuyentar al diablo. El rendir culto a los muertos de una manera particular se hacia tambin en otras culturas antiguas como la de China y Egipto, donde se construan templos y pirmides. En la cultura China por ejemplo, en los aniversarios se quemaba incienso, se encendan velas y colocaban ofrendas de alimentos sobre un altar. Eran los das en los que se recordaban las grandes deudas que se tenan con los antepasados. Los antiguos egipcios crean que el individuo tena dos espritus; al fallecer uno va al ms all y el segundo queda vagando en el espacio, por lo que tiene necesidad de comer. Consideraban que este espritu viva en el cuerpo que ellos cuidadosamente haban embalsamado y era quien reciba las ofrendas

Contenido:Da del Muertos1 1

Atencin! OnomsticosAmado ervo

2 3 4

Art. 86,87 y 91

CO SEJO EDITORIAL Srio Jorge Alegre Torres

!ATE CIO ! Se informa al personal de la suspensin temporal va nomina de los servicios contratados con las empresas denominadas terceros (seguros individuales); al respecto se informa que para que dichas empresas puedan realizar cobranza es necesario que los trabajadores acudan a Reforma 156 planta baja, a otorgar su consentimiento para tal efecto.

Dr. Pablo Muoz Piedras Cit. Abigael Garca Romo Tec. Miguel A. Rivera Guzmn Enf. Lourdes Martnez Lpez

Visita nuestra pagina web: www.seccion54.ya.st

Boletn 54. es una publicacin mensual de comunicacin interna , para el Hospital de La Mujer. Tiraje 1000 ejemplares. Prolongacin Daz Mirn 374 col. Casco de Santo Tomas. Mxico D.F. CP.11340.Ejemplar gratuito

FELICIDADES A TODOS LOS COMPAEROS QUE CUMPLE AOS E1 1 1 1 2 2 3 3 3 4 4 4 5 5 5 6 6 7 7 7 7 8 8 8 9 9 9 9 9 9 10 10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12 13 13 13 14 14 14 14 15 15 CHAVEZ ROJAS ARIADNA ESTRELLA GONZALEZ QUIROZ REBECA MENDEZ ROMERO HILDA ARACELI VERGARA RODRIGUEZ MARIANA CASTAEDA GONZALEZ MARISELA R. DIEZ SANCHEZ ALMA ROSA ARIAS RAMIREZ ALMA LAURA GARIBALDI GARCIA GIGIOLA N. RAYON RIVERA DULCE MARIA BARCENAS SARABIA CARLOS LUNA DE LEON DAISY RIVAS GONZALEZ MONICA G. GAMA ROGEL EMILIA MIRANDA TORNEZ JUAN G. OLIVARES HERNANDEZ GRACIELA GONZALEZ SANTOS MARIA A. NARANJO GUTIERREZ LEONARDO A. HERNANDEZ GARCIA JOSE F. HERNANDEZ GARCIA VERONICA HERNANDEZ SANDOVAL MARIA DE L. ORTIZ VALENCIA MARIA E. ANDRADE CARRILLO OCTAVIO GUTIERREZ HIDALGO PATRICIA MALDONADO CEDILLO MARIA C. BUENO PEREZ GEORGINA FRAIRE GONZALEZ MARTIN MERCADO VAZQUEZ MARTHA PANG CASTILLO GINA SAUCEDO JUAREZ JUDITH VELA BECERRIL MARIA DE L. BRAVO LOPEZ ANA YEISI MEDRANO ESPINOSA WENCESLAO PERALTA FLORES ELIA ROBLEDO SOTO JUAN SANCHEZ MINERO HORTENCIA CARDENAS REYES ALMA ROSA GONZALEZ ROSAS PETRA HERNANDEZ CASTILLO MARTHA MERAZ LOPEZ ROSAURA GONZALEZ GUZMAN AURELIA LORENZO PLIEGO MILITZA A. MENCHACA RAMIREZ MARTHA A. PEREZ GOMEZ MARITZA PEREZ GARCIA YOLANDA PEREZ JIMENEZ RENE FABIAN VILLAREAL HERRERA JOSE SADID ALVARADO ALEMAN DENISE G. CARRILLO FLORES SILVIA NUEZ MARTA GABINO DE ROMAN LOPEZ MARTIN AGUIRRE BOLAOS MARIA DE L. ITURBE RODRIGUEZ MARTHA P. JUAREZ RAMIREZ JORGE A. MARTINEZ RUIZ HILDA ARAOZ MARTINEZ ROSARIO BARRETO REDAS ORLANDO E. 16 16 16 16 17 17 17 18 18 18 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 21 21 22 23 23 24 25 25 26 26 27 27 28 28 28 29 29 29 GARCIA ROJAS CLARA GALVAN URBINA JOSE DE J. MENDOZA LOPEZ LUCIA NAVARRO OVIEDO EDUARDO CENTENO MENDOZA VICTOR G. GOMEZ GARCIA CANO DIANA J. ROLDAN ESCALONA JOSE J. MERCADO DIAZ LIZBETH PERALTA FLORES ADRIANA RIOS CHINEY YOLANDA CHAVEZ SIERRA ROSALINA CORDOVA MENDOZA MARIA DEL C. GALVEZ CALVA ISABEL REYNA GUTIERREZ MENDEZ MARGARITA HERNANDEZ FRANCO MARIA I MARTINEZ GONZALEZ JOSE L VALDEZ FUENTES SUSANA GONZALEZ MELO OCTAVIO HERNANDEZ BAUTISTA MARIA DEL C. JUAREZ TORRES DOLORES ARENAS GUZMAN MARIA DE L. ORTIZ LOPEZ SANDRA GUZMAN RODRIGUEZ CECILIO MARTINEZ SALGADO WALDO RAMIREZ HURTADO SERGIO MEJIA DIAZ MARIA DE JESUS MEZA PIZA ERIKA AIMEE ORTEGA ROJAS GUILLERMINA GOIZ CESAR GUADALUPE SUAREZ AGUILAR PEDRO AGUSTIN CASASOLA JIMENEZ IRENE GAMEZ CONTRERAS ERIC BENITEZ BERNAL MARISOL CARPIO MIRELES JESUS ARMANDO FOREY OROPEZA ESTEBAN CASILLAS BARRERA MANUEL CORDOVA RABANALES JUANA MARTINEZ GARCIA ROSA

OVIEMBREColaboracin: Mara de Jess Hernndez Vzquez

DEL BAUL DE LOS RECUERDOS. AMADO NERVO (1870-1919) Naci en Tepic , pequea ciudad de la costa del pacifico , el 27 de agosto de 1870. fue descendiente de una vieja familia espaola, que se estableci en San Blas a principios del siglo pasado. Curso la instruccin primaria en las modestas escuelas de su ciudad natal ; muerto su padre cuando tenia nueve aos, su madre lo envo a un colegio de padres Romanos. Al de Jacona , en Michoacn, que entonces gozaba de cierta fama . En este colegio y despus en el seminario de Zamora, Michoacn , hizo sus estudios preparatorios , empezando , naturalmente , por el latn . Estudio dos aos la carrera de Abogado , pero el quebrantamiento rpido de la herencia paterna lo obligo a volver a Tepic para ayudar a su familia que era numerosa. Despus buscando mejor destino , marcho a Mazatln , donde escribi en el Correo de la Tarde sus primeros artculos. Mas tarde se dirigi a la capital (en 1894) y ah con los esfuerzos y penalidades consiguientes, logro abrirse camino. Escribi en el Mundo ilustrado , El Nacional, el Mundo . El Imparcial y en las mejores revistas literarias . Fue copiosa su produccin y variada: cuentos semblanzas , artculos humorsticos , reseas teatrales , critica de libros, artculos dilogos, crnicas ,etc. Su nombre comenz a difundirse en 1895 con la publicacin de una novela corta: El Bachiller. Su primer libro de versos publicado en 1898 Msticas, lo situ entre los poetas jvenes de mas claro porvenir. En 1901 se caso con Ana Cecilia Luisa Dailliez que fallece en 1912 y en recuerdo de su dolor le dedica un libro de versos muy ledo : La amada Inmvil. En Paris conoci a Verlaine , a Moreas, a Wilde y sello su amistad con Rubn Daro. En 1902 de regreso a Mxico , publico su bello libro de prosa y verso llamado El xodo y Las Flores del Camino. En 1905 ingreso al servicio diplomtico con la categora del segundo secretario adscrito a la legacin de Mxico en Madrid. En Espaa escribi muchos de sus mejores libros, entre los cuales descuellan: En voz baja, Juana de Asbaje, Serenidad , Elevacin y Plenitud. En 1914, con motivo de los sucesos polticos de nuestro pas, ces en su cargo de primer secretario, pero mas tarde fue llamado para conferirle el cargo de ministro y enviado plenipotenciario ante los gobiernos de Argentina. Muere en Montevideo el 24 de mayo de 1919. Sus restos yacen en la Rotonda de los hombres Ilustres. Para ti que amas la vida y si la has vivido a plenitud da gracias al seor , aora los momentos pasados y disfruta los que falten por venir, identifcate con el siguiente poema: EN PAZMuy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida, Por que nunca me distes ni esperanza fallida, Ni trabajos injustos , ni pena inmerecida; Por que veo al final de mi rudo camino Que yo fui el arquitecto de mi propio destino ; Que si extraje las mieles o la hiel de las cosas, Fue por que en ellas puse hiel o mieles sabrosas : Cuando plante rosales cosech siempre rosas. .cierto, a mis lozanas va a seguir el invierno; !mas t no me dijiste que mayo fuese eterno!

30 MARTIN ORDOEZ ALFONSO DE JESUS 30 SANCHEZ MARTINEZ ANDREA

Halle sin duda largas las noches de mis penas; Mas no me prometiste tan solo noches buenas; Y en cambio tuve algunas santamente serenas Ame , fui amado , el sol acaricio mi faz. !vida, nada me debes! Vida , estamos en paz!

Pgina 2

Volumen 1 no 10

Pgina 3