Cap 4 Elaboracion de La Politica Economica

download Cap 4 Elaboracion de La Politica Economica

of 10

description

ECONOMIA

Transcript of Cap 4 Elaboracion de La Politica Economica

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

POLTICA ECONMICATEMA: RESUMEN CAPITULO 4 LA ELABORACION DE LA POLTICA ECONMICA

NOMBRE:ANDREA YEROVI JIMNEZ

CURSO: 4/8

DOCENTE: ECON. FERNANDA ALAVA

2015 2016

LA ELABORACIN DE LA POLTICA ECONMICA

Desde una ptica operativa, la poltica econmica supone la actuacin de los poderes pblicos, tanto a travs de su intervencin directa como mediante su influencia sobre la actividad del sector privado, en la Economa. En definitiva, implica que desde el Estado se adopten medidas y se plantee su ejecucin, por lo que tendrn que fijarse prioridades entre las diferentes alternativas existentes, constituyndose este es un decisor poltico (policy-marker) clave, dado que se presenta la persistente necesidad de elegir entre opciones diferentes y, por lo general, contrapuestas.El propsito de este captulo es entrar en las cuestiones ms relevantes conectadas con la elaboracin de la poltica econmica y los diferentes actores que intervienen en ella, prestando, pues, una especial atencin a los aspectos poltico-institucionales, normalmente desdeados en los anlisis econmicos convencionales.En consecuencia, dentro de este captulo interesa estudiar el proceso secuencial de elaboracin de la poltica econmica, los actores participantes y sus respectivos papeles y todos aquellos aspectos que iluminan el anlisis del juego del poder y de la toma de decisiones en este terreno, prestando adems una especial atencin a algunas de las teoras que se barajan a la hora de explicar las acciones del gobierno.

4.1. LOS ACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE ELABORACIN DE LA POLTICA ECONMICA

El origen de la poltica econmica se encuentra tanto en economista de la escuela de la Eleccin Pblica, como en economistas neomarxianos o en los defensores de la teora de grupos. Todos ellos han puesto un nfasis especial en considerar que un anlisis completo del proceso de elaboracin de la poltica econmica requiere introducir factores de tipo poltico y de carcter institucional para tratar de comprender la naturaleza de los diferentes rganos que toman las decisiones y, lo que resulta an ms importante, las razones que estn detrs de las actuaciones puestas en funcionamiento.La figura 4.1. presenta un esquema aproximativo del conjunto de agentes que intervienen en la elaboracin de la poltica econmica, tanto los situados dentro de los poderes pblicos como los que operan desde fuera. En la misma, pueden observarse tres mbitos de actuacin bien diferenciados:1. El de generacin de opciones:Dentro de este primer mbito, intervienen todos los actores que operan en el proceso de elaboracin de la poltica econmica, dado que en el mismo se produce la manifestacin de sus preferencias y a partir de ellas el establecimiento de una jerarqua de objetivos que, por vas diferentes segn cada caso, acaba por transmitirse a los poderes pblicos. Una referencia especial, por el importante papel que juega, debe hacerse a la sociedad civil, que manifiesta sus preferencias y su correspondiente escala de objetivos a travs de la emisin de su voto en las consultas electorales.2. El de decisin: Constituye el ncleo central del proceso de elaboracin, dado que en este mbito se toman las decisiones por parte de los poderes pblicos con competencias legales para tal fin. Por tanto, dentro del mismo se encuadran los tres poderes polticos tradicionales: legislativo (Parlamento), ejecutivo (Gobierno en sus diferentes niveles, de acuerdo con el poder que corresponda segn el grado de descentralizacin existente) y judicial. Igualmente, formaran parte tambin de este mbito otros organismos pblicos conectados a alguno de los niveles de gobierno existentes (agencias pblicas, empresas pblicas, Banco Central) que en los ltimos aos, en virtud de un proceso de delegacin de funciones, desempean un papel importante con sus intervenciones en la vida econmica de un pas. Finalmente, el aparato burocrtico (Administracin Publica) tendra asignada la doble tarea, aunque ajena a la responsabilidad de la toma de decisiones especficas, de preparar todo el dispositivo tcnico-administrativo que permita su adopcin, incluida la misin de asesoramiento en la eleccin de alternativas, y la importante tarea de ejecutar los acuerdos adoptados.

3. El de influencias: Dentro de este mbito, actan diferentes tipos de agentes sociales y polticos: grupos de presin, organismos internacionales, partidos polticos, que tratan de influir en los policy-markers para que adopten las decisiones que ms convengan a sus intereses o que, en su defecto, les causen el menor perjuicio. Por ltimo, tambin se sitan en este mbito las tareas de asesoramiento, bien a nivel individual, bien a nivel de instituciones colectivas, que desempean un papel de orientacin y apoyo a los rganos decisores.

4.2. LA DIMENSIN TEMPORAL DEL PROCESO DE ELABORACIN DE LA POLTICA ECONMICA: ETAPAS Y PROBLEMASLa consideracin del elemento tiempo resulta fundamental a la hora de examinar el proceso de toma de decisiones siquiera por dos razones bsicas:a) Porque, en un buen nmero de casos, la naturaleza de los problemas a abordar exige la adopcin de decisiones con cierta rapidez. La poltica econmica coyuntural est llena de ejemplos donde la accin se disea y se lleva a efecto en un corto lapso de tiempo.b) Porque, aun no siendo necesaria la urgencia, las medidas adoptadas no suelen manifestar sus efectos de forma inmediata, lo que hace imprescindible una coordinacin que evite, en la medida de lo posible, la existencia de retardos muy significativos.

Fases Contenido Actores:

1. Reconocimiento de problemas Obtencin de informacin: Administracin pblica, Gobierno, Partidos polticos, Medios de comunicacin, Grupos de inters, Organizaciones internacionales.

2. Anlisis de problemas y alternativas Previsiones econmicas e interpretacin de los datos: Gobierno, Administracin pblica, Asesores externos.3. Diseo de medidas Planteamiento de medidas y de posibles alternativas: Gobierno, Administracin pblica, Grupos de inters, Partidos polticos, Organizaciones internacionales.

4. Consultas Deliberaciones polticas y tcnicas: Expertos, Grupos de inters, Organizaciones internacionales.

5. Discusin y aprobacin parlamentaria Debate y aprobacin de las medidas: Partidos polticos, Gobierno.

6. Ejecucin Puesta en marcha de las medidas adoptadas: Gobierno, Administracin pblica.

1. Reconocimiento de problemas.Todos los agentes que intervienen en el reconocimiento de problemas juegan un papel importante en esta fase de toma de conciencia del(los) problema(s) a resolver. No obstante, esta etapa tiene particular importancia en la poltica econmica a corto plazo, donde la identificacin rpida de los problemas tiene gran trascendencia en el caso de que se produzca un severo deterioro en las magnitudes econmicas.La informacin estadstica es la variable crucial de esta fase, de tal suerte que la disponibilidad de datos rigurosos sobre las principales variables econmicas precios, desempleos, salarios, produccin industrial, exportaciones, importaciones- constituye el ncleo central de la toma de decisiones adecuada.La Administracin Publica, especialmente sus organismos estadsticos y de realizacin de previsiones, constituye el sujeto activo determinante en la aceleracin del desarrollo de esta fase y en el diagnstico adecuado de la situacin.

2. Anlisis de problemas y alternativas.Una vez disponible la informacin estadstica esta segunda fase consiste, precisamente, en estudiar los datos existentes para interpretarlos de forma adecuada.La Administracin es el artfice crucial de esta etapa, en la que acta a modo de una, es decir, analizando, a travs de sus gabinetes econmicos, la informacin disponible. La preparacin de informes de coyuntura, de estudios sobre los ciclos y las tendencias econmicas constituyen los ejes fundamentales de su actuacin. No obstante, tambin son dignos de mencin los esfuerzos analticos de otras entidades que disponen de servicios de estudio, caso de ciertos bancos, algunas fundaciones privadas y determinados institutos o centros acadmicos. El sentido fundamental de esta segunda etapa radica en comprobar si es o no necesario adoptar alguna decisin.

3. Diseo de medidas.Una vez estimada la necesidad de la intervencin, el paso siguiente ser disear las medidas de poltica econmica que permitan hacer frente a los problemas detectados.El Gobierno y la Administracin Publica en sus niveles superiores son los protagonistas bsicos del diseo de medidas, aunque, en ocasiones, los organismos econmicos internacionales tambin colaboran en esta fase. Pinsese, por ejemplo, en las polticas sugeridas o por el Fondo Monetario Internacional a diversos pases en vas de desarrollo con graves problemas estructurales en sus economas.El gran problema para la toma de decisiones de poltica econmica en los ltimos aos viene siendo la existencia de considerables dosis de incertidumbre e inestabilidad. Los datos se convierten en variables, con lo que los modelos de previsin quedan en entredicho.

4. Consultas.Cuando ya se dispone de un primer diseo de las posibles medidas a adoptar, un gobierno puede considerar necesario efectuar consultas a otros agentes e instituciones relevantes. En algunos pases, la naturaleza de la medida a adoptar la necesaria intervencin de un organismo con carcter asesor que emite un dictamen sobre la misma. Aunque sus decisiones no tienen un carcter vinculante para los gobiernos, a veces ejercen una influencia notable en la decisin final que estos adopten, ya que sus informes suelen ser preceptivos para muchas leyes y, adems, en dichos organismos estn representados los empresarios, los sindicatos y otras instituciones.

5. Discusin y aprobacin parlamentaria.En las democracias representativas, las principales decisiones de poltica econmica se adoptan en el Parlamento. No obstante el gobierno puede recurrir a medidas de rango inferior a las leyes para desarrollar su poltica econmica, especialmente cuando se requieren intervenciones urgentes. En consecuencia, los principales artfices de la poltica econmica en esta fase son el Gobierno y los parlamentarios, considerados como representantes de los partidos polticos.

6. Ejecucin.La puesta en marcha de las medidas adoptadas constituye la tarea fundamental de esta etapa, que se desarrolla de forma conjunta por el gobierno y por la administracin, aunque en determinados casos y en ciertos mbitos competenciales puede delegarse a otros agentes.

4.3. EL PAPEL DE LOS DECISORES POLITICOS Y OTROS ACTORES INFLUYENTES: PARLAMENTO, GOBIERNO, PARTIDOS POLTICOS Y PODER JUDICIAL.

Vamos a entrar en el ncleo central del proceso de toma de decisiones que anteriormente quedo expuesto sintticamente en la figura anterior, papel de los actores que tienen competencias especficas dentro del mbito de la adopcin de decisiones pblicas: parlamento y gobierno con una breve referencia final al poder judicial a los partidos polticos, dado que ejercen una notable influencia en el funcionamiento de los poderes legislativos y ejecutivo.EL PARLAMENTO (Asamblea Nacional legislativa de Ecuador).

EL PARLAMENTO.El parlamento es un rgano constitucional de un Estado con sistema parlamentario, compuesto por los representantes elegidos por el pueblo que tiene atribuida la misin principal de expresar la voluntad de ste, elaborando y aprobando normas jurdicas de carcter general e interviniendo en la integracin y funcionamiento de otras instituciones del Estado. Su misin es la misma que la del Congreso, pero ste ltimo tiene ms definida la separacin de poderes legislativo y ejecutivo y es propio del sistema presidencial.

El elemento central de su papel en la toma de decisiones se encuentra en las funciones que tengan reconocidas en la constitucin y, muy particularmente, en su relacin con el poder ejecutivo en manos del gobierno. A este respecto, no hay que perder de vista que el principal instrumento con el que cuenta la poltica econmica en el corto plazo (el presupuesto) necesita la aprobacin parlamentaria.La evolucin histrica del papel histrico que desempea esta institucin pone de manifiesto que se ha venido asistiendo a una prdida de competencias efectivas de los parlamentos en sus facultades de decisin de poltica econmica. Las causas de declinar de los parlamentos en sus competencias decisoras de razn interna.

a) La necesidad de tomar las decisiones en un periodo de tiempo corto, que choca con las propias tcnicas de procedimiento parlamentario.b) El papel cada vez ms importante que juegan los partidos polticos, que son quienes suelen marcar la direccin de las propuestas o de las crticas que se realizanc) La propia necesidad de continuidad en las acciones que, normalmente, exige la coyuntura econmica y que choca con la mecnica de cambios en la estructura de poder parlamentario, consecuencia del propio funcionamiento de un sistema democrtico.

LOS PARTIDOS POLITICOS.

Los partidos polticos entendidos como agrupaciones de individuos que se renen en un cartel, que defienden posiciones ideolgicas concretas y que se traducen en ofertas polticas cuando se celebran consultas electorales, nacieron bsicamente como organizaciones para captar votos que asegurasen la reeleccin de los parlamentarios. Sin embargo, de manera gradual han venido ejerciendo una considerable influencia entre las actividades que estos ltimos desempean en el parlamento, de tal suerte que en la mayora de las ocasiones dichos representantes populares y votan de acuerdo con las decisiones polticas adoptadas en el seno del propio partido.

EL GOBIERNO.

Denominado tambin poder ejecutivo, en el cual se incluye el primer ministro o presidente y a los ministerios o asimilados por ejemplo: secretarios de estado. Dejando fuera a todas las categoras por debajo de este rango o nivel.Este grupo de personas responsables de la gestin dela vida pblica ocupa la posicin central dentro del marco poltico-econmico, representando la autoridad superior a travs de la que se promulgan o autorizan la polticas econmicas entendidas en un sentido amplio. Desde esta ptica, todas las fuentes de influencias polticas deben aspirar a conseguir un impacto sobre las decisiones formuladas y promulgadas por el gobierno. La toma de decisiones econmicas depende, en muy buena medida, de su interconexin con la administracin pblica, burocracia, en la que incluso en un buen numero de casos delega parte de su poder poltico real.

PODER JUDICIAL.

En trminos generales, los tribunales de justicia desempean en el proceso de toma de decisiones poltico-econmico un papel de control de legalidad en ltima instancia sobre los dos poderes del estado: el legislativo y el ejecutivo. En el mbito econmico, los tribunales de cuentas cumplen especficamente esta funcin.Una referencia especial debe hacerse tambin a los tribunales de defensa de la competencia que, en algunos pases.

4.4. LA INFLUENCIA DEL SISTEMA BUROCRTICO EN LA TOMA DE DECISIONES: EL PAPEL DE LA ADMINISTRACIN PBLICA.

El autor otorga especial importancia al aparato burocrtico que es el conjunto de instituciones de la administracin pblica, las cuales juegan un rol relevante en la toma de decisiones gracias a que tienen poseen el recurso de informacin que les permite crear dependencia por parte de los otros agentes y es por esta que logran mayor disposicin del presupuesto (lo cual es desventajoso porque mal direccionado puede producir fallas en el mercado) y por otra parte, cubre ciertas falencias del gobierno, de manera que aporta los conocimientos tcnicos y garantiza la continuidad de las polticas econmicas. Juntos se dedican a persuadir, estimular y reglamentar en la toma de decisin. En la prctica, se le ha otorgado autonoma a ciertas agencias pblicas para desligar de la aplicacin de polticas motivaciones de tipo electoral y la intervencin pblica depende en gran medida de centralizacin, o falta de ella, del territorio.

El sistema burocrtico se identifica como la estructura de la Administracin del Estado y se define como el servicio civil permanente. Es decir, incluye conjuntos de instituciones que forman parte de la Administracin Publica en diversos niveles: Central. Regional. Local.

Tipo de actuaciones burocrticas que conducen a un mayor gasto pblico: Ineficiencia asignativa: Se produce por la asignacin de recursos hacia la demanda ptica social. Ineficiencia X (tcnica): Se produce por la minimizacin de costes en el proceso de provisin de bienes pblicos.

4.5. LAS INFLUENCIAS EXTERNAS EN LA ELABORACION Y TOMA DE DECISIONES DE POLTICAS ECONMICAS: EL PAPEL DE LOS GRUPOS DE PRESIN.

Podemos definir a los grupos de presin como aquellas organizaciones de individuos que teniendo en comn determinados intereses se esfuerzan por influir en la elaboracin y la ejecucin de la poltica econmica con el objeto de asegurar la proteccin o la promocin de los mismos.Tcnicas de intervencin de los grupos de presin: Actuacin en los procesos electorales mediante el apoyo o rechazo de determinados parlamentarios, amenazas, poder para designar funcionarios afines. Intervencin directa en la vida poltica a travs de contactos con las autoridades, participacin en los textos de los proyectos de ley, elaboracin de documentos e informes, fomentando huelgas o cierres empresariales, presionando a travs de expertos abogados o mediante cartas. Todo ello con el objeto de recibir subvenciones, evita impuestos. Contribucin a la formacin de la opinin pblica a travs de campaas en los medios de comunicacin de masas. Utilizacin de la corrupcin de polticos y funcionarios con objeto de que desarrollen medidas favorables a sus intereses. Cuando la corrupcin se consolida y se convierte en una pieza ms del entramado estructural de un pas se suele caracterizar con la palabra cleptocracia.