Capital Humano, Ingreso y Equidad de Género en...

21
Capital Humano, Ingreso y Equidad de Género en México 1 Capital Humano, Ingreso y Equidad de Género en México Sergio Francisco Juárez Cerrillo Facultad de Estadística e Informática Universidad Veracruzana Av. Xalapa esq. Av. Manuel Ávila Camacho s/n C.P. 91020, Xalapa, Veracruz, México. Teléfono fijo: (228) 842 17 00 ext. 14174 Correo electrónico: [email protected] Belinda Izquierdo García Facultad de Contaduría y Administración - Xalapa Universidad Veracruzana Circuito Gonzalo Aguirre Beltrán s/n Zona Universitaria C.P. 91090, Xalapa, Veracruz, México. Teléfono fijo: (228) 842 17 42, (228) 842 17 44 Correo electrónico: [email protected] Alexandra Belén Viñán Andino Estudiante de la Especialización en Métodos Estadísticos Facultad de Estadística e Informática Universidad Veracruzana Av. Xalapa esq. Av. Manuel Ávila Camacho s/n C.P. 91020, Xalapa, Veracruz, México. Teléfono fijo: (228) 842 17 00 ext. 14174 Correo electrónico: [email protected] Capítulo: Estudios de Género. Fecha y lugar del Congreso: 21 al 24 de abril de 2015, Universidad Juárez del Estado de Durango, Durango, Dgo.

Transcript of Capital Humano, Ingreso y Equidad de Género en...

Capital Humano, Ingreso y Equidad de Género en México

1

Capital Humano, Ingreso y Equidad de Género en México

Sergio Francisco Juárez Cerrillo

Facultad de Estadística e Informática

Universidad Veracruzana

Av. Xalapa esq. Av. Manuel Ávila Camacho s/n

C.P. 91020, Xalapa, Veracruz, México.

Teléfono fijo: (228) 842 17 00 ext. 14174

Correo electrónico: [email protected]

Belinda Izquierdo García

Facultad de Contaduría y Administración - Xalapa

Universidad Veracruzana

Circuito Gonzalo Aguirre Beltrán s/n Zona Universitaria

C.P. 91090, Xalapa, Veracruz, México.

Teléfono fijo: (228) 842 17 42, (228) 842 17 44

Correo electrónico: [email protected]

Alexandra Belén Viñán Andino

Estudiante de la Especialización en Métodos Estadísticos

Facultad de Estadística e Informática

Universidad Veracruzana

Av. Xalapa esq. Av. Manuel Ávila Camacho s/n

C.P. 91020, Xalapa, Veracruz, México.

Teléfono fijo: (228) 842 17 00 ext. 14174

Correo electrónico: [email protected]

Capítulo: Estudios de Género.

Fecha y lugar del Congreso: 21 al 24 de abril de 2015, Universidad Juárez del

Estado de Durango, Durango, Dgo.

Capital Humano, Ingreso y Equidad de Género en México

2

Resumen

La teoría del Capital Humano postula que el ingreso de un individuo está

determinado por la educación y la experiencia de éste. Bajo esta teoría, estudiamos

empíricamente el grado de igualdad salarial entre hombres y mujeres en México.

Con los datos de las encuestas ENIGH 2006, 2008 y 2010 ajustamos el modelo de

ingreso de Mincer el cual especifica que el ingreso es una función de la escolaridad

y la experiencia laboral. Desde una perspectiva cuantitativa, los resultados del

análisis son contundentes: bajo circunstancias de igualdad en escolaridad y

experiencia laboral, en México las mujeres tienen ingresos inferiores que los

hombres. En este sentido, con este trabajo se pretende proporcionar una base

empírica para reconocer patrones que identifican discriminación y así se justifiquen

acciones dirigidas a corregir ingresos desiguales debidos a la discriminación en

contra de la mujer. Acciones que sean efectivas para cerrar brechas entre los

salarios de los hombres con los de las mujeres.

Palabras Clave: Brecha Salarial, Discriminación de Género, Modelo de Ingreso de

Mincer.

1. Introducción

La igualdad en el ingreso por trabajo igual es un derecho fundamental de los

individuos. El salario debe estar libre de discriminación a causa de género, raza,

edad, orientación sexual e incapacidades. Sin embargo, la discriminación es un

fenómeno que existe globalmente. En México, a pesar de que la discriminación es

inaceptable e ilegal, ésta persiste como un fenómeno que no sólo incluye prácticas

entre individuos sino como un efecto de conductas históricamente arraigadas social

y culturalmente.

Se debe reconocer que en México ha habido progreso para remover todo tipo de

discriminación. Desde el artículo primero de la Constitución Política que garantiza la

no discriminación hacia todas las personas. En el 2003 la cámara de diputados del

H. Congreso de la Unión promulga la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la

Capital Humano, Ingreso y Equidad de Género en México

3

Discriminación. En el Artículo 4 de esta ley se especifica que la discriminación

incluye distinción, exclusión o restricción al sexo entre otros aspectos. En las

medidas para prevenir la discriminación (Capítulo II) el Artículo 9 Fracción IV se

prohíbe establecer diferencias en la remuneración, las prestaciones y las

condiciones laborales para trabajos iguales. En el 2004 se crea el Consejo Nacional

para prevenir la Discriminación (CONAPRED). Este organismo vela por la

protección, cumplimiento y promoción de la no discriminación. La Encuesta Nacional

sobre Discriminación en México 2010 (CENADIS 2010) establece «Todas las

mujeres tienen derecho a […] que puedan ejercer un trabajo y tener un salario igual

por trabajo de igual valor, en particular, a que las condiciones no sean inferiores a

las de los hombres, con salario igual por trabajo igual…».

México se ubica en el lugar 68 de 136 países en el Global Gender Gap Report del

2013. Este es un indicador que evalúa la buena distribución de los recursos y a la

igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. El informe evalúa el alcance de

la brecha de género (La OCDE, véase el documento Brecha Salarial de Género

citado en la referencia, define la brecha salarial por género como la diferencia entre

los salarios de los hombres y de las mujeres expresada como un porcentaje del

salario de los hombres) en la participación y oportunidades económicas:

remuneración, participación y puestos de trabajo de alto nivel de especialización

entre otros aspectos.

En este trabajo tenemos la pretensión de estimar las brechas salariales de género

en los últimos años en México. Utilizamos al modelo econométrico de Mincer como

instrumento para comparar los ingresos de mujeres contra los ingresos de hombres.

La comparación se realiza bajo condiciones de igualdad en la escolaridad de los

individuos así como de la experiencia laboral potencial de éstos.

El resto del artículo está estructurado del siguiente modo. En la Sección 2 revisamos

brevemente los aspectos éticos que se consideran en la determinación de un salario

justo. La metodología y los datos que usamos se presentan en las Secciones 3 y 4,

respectivamente. La discusión de los resultados se presenta en la Sección 5 y las

conclusiones las hacemos en la Sección 6.

Capital Humano, Ingreso y Equidad de Género en México

4

2. Ética de un Salario Justo

De acuerdo a Quigley (2004), la ética de un salario justo se basa en el balance de

tres principios éticos. El primero es que todo trabajador posee una dignidad

inherente y merece respeto. Todos los trabajadores, sin importar sus habilidades,

altas o bajas, o su salario, son miembros importantes y valiosos dentro de su

espacio laboral. Así, éticamente cada trabajador, sin importar el trabajo que realice,

es merecedor del mismo respeto que cualquier otro trabajador.

El segundo principio ético es que cada trabajador tiene derecho a ser capaz de

sostenerse a sí mismo y a su familia como producto del fruto de su trabajo. De modo

que aquellos que trabajan de tiempo completo deben tener un ingreso que sea

suficiente para mantenerse ellos y a sus familias. Es decir, la gente que trabaja de

tiempo completo debe tener un ingreso suficiente para su manutención y el de su

familia. A este tipo de salario se le llama un salario digno. Aunque determinar

cuánto debe ser el monto de un ingreso digno es una discusión abierta, la mayoría

de las personas están de acuerdo que un buen empleador es, entre otras cosas, el

que paga a sus trabajadores un salario digno.

Finalmente, el tercer principio ético es de naturaleza económica. Si el empleador no

es económicamente saludable, entonces las oportunidades para pagar salarios

dignos se limitan. Los salarios son una parte importante de los presupuestos de los

empleadores, por lo que se deben fijar de acuerdo a la salud económica del

empleador. Si un empleador está en una situación económica precaria, entonces la

obligación de pagar un salario digno se debe ajustar. Sin embargo, éticamente el

empleador está obligado a pagar salarios dignos a sus trabajadores antes de gastar

el dinero en otros asuntos menos importantes.

El trabajo de algunas personas es inherentemente más valioso que el trabajo de

otras personas. Desde este punto de vista, adquieren relevancia consideraciones

relacionadas con productividad, competitividad, logro educativo, dificultad para

reemplazar y la competencia entre empleadores. Así que aunque cada trabajador

Capital Humano, Ingreso y Equidad de Género en México

5

debe ganar por lo menos lo suficiente para mantenerse y mantener a su familia

como resultado de su labor, la justicia no demanda que todas las personas ganen lo

mismo.

Los salarios de los individuos con el mismo tipo de ocupación con frecuencia se

basan en consideraciones relacionadas con la productividad, la competitividad y la

educación. La habilidad para realizar las tareas asignadas, el esfuerzo consistente

demostrado, la calidad global del trabajo realizado, así como habilidades y

entrenamientos especiales permiten a las personas realizar tareas que otras no

pueden hacer. Por lo que las asignaciones de salario están basadas en principios de

productividad, escasez, esfuerzo comparativo y fuerzas del mercado. Aun así, los

salarios justos requieren de decisiones que no sean discriminatorias.

3. Metodología: Capital Humano desde la Teoría de Mincer

Cómo se discutía en la sección anterior, la ética indica que todas las personas tienen

el derecho a ser tratados con dignidad y respeto, pero existe también el acuerdo de

que un salario justo no significa que los individuos deban ganar lo mismo. Una vez

que todas las necesidades básicas de todos los trabajadores se satisfacen, la

justicia reconoce que los trabajadores con mayor educación y competencia pueden

reclamar salarios más altos que aquellos con menores niveles de educación y

competencia. En este reconocimiento los pagos altos se transforman en un factor

que motiva a un individuo a continuar su educación dejando a un lado oportunidades

de trabajo inmediatas a cambio de adquirir y aprender habilidades superiores. Los

trabajadores que invierten más en su educación, que continuamente mejoran sus

habilidades, que sacrifican más, que son más difíciles de atraer a trabajar, y que

arriesgan más para proporcionar servicios que necesitan otros, éticamente merecen

un salario alto.

En la teoría del Capital Humano se han propuesto diversas especificaciones para

explicar el ingreso en base a las consideraciones mencionadas en el párrafo

anterior. En este trabajo usamos el modelo de Mincer el cual postula que el ingreso

de un individuo está determinado por el número de años de escolaridad que tiene

Capital Humano, Ingreso y Equidad de Género en México

6

y la experiencia laboral que acumula, Mincer (1958). Sea el ingreso de un

individuo con un nivel de escolaridad de años y una experiencia laboral de años,

esta variable se define como la edad del individuo menos su escolaridad y menos los

años en los que se inicia la escuela, es decir, . El modelo de Mincer

está dado por la siguiente función de regresión

donde una variable aleatoria que considera aquellos rasgos del individuo que

afectan al ingreso y es tal que y . En este modelo el cambio

relativo en el logaritmo del ingreso dado un cambio en la escolaridad es

. De modo que el coeficiente , conocido como coeficiente de

Mincer, se interpreta como la tasa promedio de retorno en el logaritmo del salario por

un año adicional de escolaridad. En la especificación teórica del modelo la

educación aumenta la productividad de los individuos lo que a su vez ocasiona un

incremento en el salario de manera que la tasa de retorno debe ser positiva. Por

otro lado, para individuos con escolaridades similares, el ingreso aumenta con la

edad hasta alcanzar un punto donde es máximo y a partir de ese punto disminuye.

De modo que es positivo y es negativo. Para más detalles acerca del modelo de

Mincer se remite al lector a Card (1999), Mincer (1958), Psacharopoulos (1981),

Psacharopoulos (1985), y Psacharopoulos y Patrinos (2004).

Para realizar el cálculo de las brechas salariales por género se ajustó el modelo de

Mincer por separado a datos de ingreso, escolaridad e ingreso de hombres y

mujeres en México. El ajuste de los modelos de Mincer se hizo con el software R.

4. Los Datos

Los datos estadísticos que se utilizan en este trabajo fueron extraídos de la base de

micro datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH)

en sus versiones 2006, 2008 y 2010. Para el análisis se seleccionaron aquellos

individuos con edades entre los 18 y los 65 años y que reportaron en la encuesta

tener ingreso. Este proceso de selección resultó en 12,277 mujeres y 18,044

Capital Humano, Ingreso y Equidad de Género en México

7

hombres para la ENIGH 2006; 1,358 mujeres y 1,486 hombres para la ENIGH 2008

y 21,585 mujeres y 25,044 hombres para la ENIGH 2010. Con los datos de estos

individuos se llevó a cabo el análisis en este trabajo. Estos datos están disponibles

con los autores y en el portal del INEGI. La Tabla 1 muestra un resumen de

estadística descriptiva de los datos analizados.

Min Q1 Mediana Media Q3 Max

ENIGH 2006 12,277 mujeres

Edad 18 27 36 37.8 45 65 Escolaridad 0 5 9 7.9 11 23

Ingreso 1 802 2284 3230 4174 25120 18,044

hombres

Edad 18 27 36 37.4 46 65 Escolaridad 0 6 9 8.9 12 23

Ingreso 1 2011 3513 4611 5734 25130

ENIGH 2008 1,358

mujeres

Edad 18 19 21.00 24.7 27 60 Escolaridad 1 14 17.00 16 19 21

Ingreso 7.5 2016 5444.0 9680 12100 584000 1,486

hombres

Edad 18 19 21 23 24 59 Escolaridad 1 15 17 16.63 19 21

Ingreso 25 2393 6654 11030 13880 166000

ENIGH 2010 21,585 mujeres

Edad 18 27 36 37.1 46 60 Escolaridad 0 6 9 9.211 13 24

Ingreso 0.5 2016 7259 12300 15130 523800 25,044

hombres

Edad 18 27 36 36.7 46 60 Escolaridad 0 6 9 9.4 12 24

Ingreso 7.6 7069 12590 19860 22660 1008000

Tabla 1. Estadísticas descriptivas de los datos analizados.

Capital Humano, Ingreso y Equidad de Género en México

8

Las Figuras 1 y 2 muestran las distribuciones de la escolaridad y del ingreso,

respectivamente. Se puede apreciar las distribuciones sesgadas hacia la derecha de

estas distribuciones, la cual es una característica típica de estas variables. La Tabla

2 muestra los coeficientes de Gini de las distribuciones de los ingresos.

Figura 1. Años de escolaridad.

Capital Humano, Ingreso y Equidad de Género en México

9

Figura 2. Ingresos. ENIGH 2006: (a) hombres, (b) mujeres; ENIGH 2008: (c)

hombres, (d) mujeres; ENIGH 2010: (e) hombres, (f) mujeres.

ENIGH Mujeres Hombres

2006 0.53 0.43

2008 0.59 0.59

2010 0.58 0.58

Tabla 2. Coeficientes de Gini de los ingresos.

Capital Humano, Ingreso y Equidad de Género en México

10

5. Resultados

En la Tabla 3 mostramos los modelos de Mincer ajustados. Vemos que la tasa

promedio de retornos estimada para las mujeres es mayor que la de los hombres.

Esto significa que el cambio marginal en el salario producido por un año de

escolaridad, es mayor en las mujeres que en los hombres. Los signos de los

coeficientes estimados de la experiencia y la experiencia cuadrática son

consistentes con la teoría de Mincer. Así que conforme la experiencia aumenta

marginalmente, el salario aumenta hasta cierto valor de la experiencia (o edad) y a

partir de este valor empieza a disminuir.

Mujeres Hombres

ENIGH 2006 Intercepto

( )

Escolaridad

(

0.0447

0.22 0.25

ENIGH 2008 Intercepto

Escolaridad 1836

0.1087

0.24 0.27 ENIGH 2010 Intercepto

Escolaridad

0.05019

(

0.27 0.25

Tabla 3. Modelos de Mincer ajustados, errores estándar entre paréntesis.

Capital Humano, Ingreso y Equidad de Género en México

11

En la Figura 3 vemos las diferencias salariales de género. Es interesante notar que

estas aumentan al aumentar la escolaridad y la edad de los individuos y además

este patrón se mantiene sin cambio del 2006 al 2010.

Figura 3. Curvas de nivel de las superficies de regresión de las diferencias entre el

modelo de hombres menos el de las mujeres.

Capital Humano, Ingreso y Equidad de Género en México

12

Las brechas salariales se calculan con la expresión

donde es el ingreso esperado estimado de

los hombres con escolaridad y experiencia potencial mientras que para las

mujeres con la misma escolaridad y experiencia potencial , el ingreso esperado

estimado es . Los coeficientes de estas

funciones de regresión se presentaron en la Tabla 3. Las Tablas 4, 5 y 6 despliegan

las brechas salariales de género en 2006, 2008 y 2010, respectivamente.

Edad Años 30 35 40 45 50 55 60

Sin escolaridad 0 133.77 138.55 141.97 143.95 144.46 143.49 141.06

Primaria 1 124.92 129.80 133.37 135.57 136.35 135.70 133.63 2 116.36 121.32 125.03 127.42 128.45 128.10 126.37 3 108.07 113.10 116.93 119.50 120.76 120.69 119.29 4 100.05 105.13 109.08 111.81 113.29 113.47 112.37 5 92.29 97.42 101.46 104.34 106.01 106.44 105.62 6 84.79 89.95 94.07 97.08 98.93 99.59 99.04

Secundaria 7 77.54 82.71 86.90 90.04 92.06 92.92 92.63 8 70.53 75.71 79.96 83.20 85.37 86.43 86.37 9 63.76 68.94 73.23 76.57 78.87 80.12 80.28

Bachillerato 10 57.22 62.39 66.72 70.13 72.56 73.97 74.34 11 50.90 56.05 60.41 63.89 66.43 68.00 68.55 12 44.80 49.93 54.30 57.84 60.48 62.19 62.92

Universidad 13 38.92 44.01 48.39 51.98 54.71 56.54 57.44 14 33.24 38.29 42.67 46.30 49.11 51.06 52.11 15 27.77 32.77 37.14 40.79 43.67 45.73 46.92 16 22.48 27.44 31.79 35.46 38.40 40.55 41.87

Posgrado 17 17.39 22.29 26.62 30.31 33.29 35.53 36.97 18 12.49 17.32 21.62 25.31 28.34 30.65 32.20 19 7.76 12.52 16.79 20.48 23.55 25.92 27.57

20 3.20 7.90 12.12 15.81 18.90 21.33 23.07

Tabla 4. Brechas salariales entre hombres y mujeres, 2006.

Capital Humano, Ingreso y Equidad de Género en México

13

Edad Años 30 35 40 45 50 55 60

Sin escolaridad 0 270.74 230.85 176.82 117.16 59.72 10.14 -28.79

Primaria 1 260.37 225.77 176.10 119.40 63.47 14.19 -25.22

2 249.39 219.94 174.68 121.10 66.87 18.08 -21.66

3 237.87 213.40 172.56 122.24 69.91 21.78 -18.16

4 225.88 206.21 169.76 122.81 72.55 25.29 -14.71

5 213.52 198.41 166.30 122.81 74.79 28.56 -11.35

6 200.84 190.06 162.21 122.23 76.60 31.57 -8.09

Secundaria 7 187.94 181.22 157.51 121.09 77.97 34.31 -4.96

8 174.88 171.95 152.25 119.38 78.88 36.76 -1.98

9 161.73 162.30 146.46 117.13 79.34 38.89 0.84

Bachillerato 10 148.57 152.35 140.19 114.34 79.34 40.69 3.47

11 135.47 142.15 133.47 111.05 78.88 42.14 5.90

12 122.48 131.76 126.35 107.27 77.95 43.24 8.11

Universidad 13 109.67 121.25 118.89 103.04 76.58 43.98 10.07

14 97.09 110.67 111.13 98.38 74.76 44.35 11.79

15 84.78 100.08 103.11 93.33 72.52 44.35 13.24

16 72.80 89.53 94.90 87.92 69.87 43.98 14.41

Posgrado 17 61.18 79.08 86.54 82.19 66.83 43.23 15.30

18 49.95 68.76 78.08 76.18 63.42 42.13 15.89

19 39.14 58.63 69.56 69.93 59.67 40.67 16.19

20 28.79 48.73 61.04 63.48 55.61 38.86 16.19

Tabla 5. Brechas salariales entre hombres y mujeres, 2008.

Capital Humano, Ingreso y Equidad de Género en México

14

Edad Años 30 35 40 45 50 55 60

Sin escolaridad 0 231.00 222.21 205.20 181.32 152.32 120.23 87.04

Primaria 1 217.20 210.46 195.69 174.04 147.14 116.88 85.21 2 203.65 198.82 186.16 166.65 141.80 113.35 83.19 3 190.35 187.30 176.63 159.19 136.31 109.65 81.00 4 177.34 175.92 167.13 151.66 130.70 105.79 78.64 5 164.62 164.71 157.67 144.08 124.97 101.79 76.12 6 152.20 153.67 148.28 136.47 119.15 97.64 73.44

Secundaria 7 140.11 142.83 138.97 128.84 113.25 93.37 70.62 8 128.35 132.20 129.76 121.22 107.28 88.98 67.66 9 116.93 121.79 120.66 113.63 101.25 84.49 64.58

Bachillerato 10 105.85 111.62 111.69 106.06 95.19 79.91 61.37 11 95.13 101.69 102.86 98.55 89.10 75.26 58.06 12 84.76 92.02 94.19 91.11 83.01 70.54 54.64

Universidad 13 74.75 82.61 85.69 83.74 76.92 65.76 51.13 14 65.11 73.48 77.37 76.46 70.84 60.94 47.54 15 55.83 64.62 69.23 69.29 64.79 56.10 43.88 16 46.91 56.05 61.30 62.23 58.79 51.23 40.16

Posgrado 17 38.34 47.76 53.56 55.30 52.83 46.36 36.38 18 30.14 39.75 46.04 48.50 46.94 41.48 32.56 19 22.29 32.04 38.73 41.84 41.12 36.62 28.71 20 14.78 24.62 31.65 35.34 35.39 31.79 24.83

Tabla 6. Brechas salariales entre hombres y mujeres, 2010.

Otra perspectiva del fenómeno del ingreso desde la teoría del Capital Humano se

obtiene observando los perfiles de ingreso. Los perfiles del ingreso son los

comportamientos del ingreso en función de la edad manteniendo fija la escolaridad.

Es decir, los perfiles muestran la variación marginal del ingreso en función de la

edad. Los perfiles de ingreso estimados para individuos sin escolaridad, con

primaria, con secundaria, con bachillerato, con universidad y con posgrado, por

separado para hombres y mujeres, se muestran en las Figuras 4, 5 y 6. Dos

aspectos son destacables: Los rangos de edad en que los ingresos son más altos es

entre los 35 y 45 años para todos los niveles de escolaridad. Los hombres siempre

tienen ingresos superiores a las mujeres, aunque las brechas son más grandes en

los niveles bajos de escolaridad que en los niveles altos.

Capital Humano, Ingreso y Equidad de Género en México

15

Figura 4. Perfiles de ingreso de hombres (línea continua) y mujeres (línea

punteada), ENIGH 2006.

Capital Humano, Ingreso y Equidad de Género en México

16

Figura 5. Perfiles de ingreso de hombres (línea continua) y mujeres (línea

punteada), ENIGH 2008.

Capital Humano, Ingreso y Equidad de Género en México

17

Figura 6. Perfiles de ingreso de hombres (línea continua) y mujeres (línea

punteada), ENIGH 2010.

Capital Humano, Ingreso y Equidad de Género en México

18

6. Discusión y Conclusión

Las brechas estimadas y presentadas en las tablas 4, 5 y 6 revelan los tonos y

matices de la desigualdad. Así por ejemplo notamos que las brechas aumentan

conforme la escolaridad y la edad disminuyen. Los valores máximos de las brechas

se observan para las mujeres jóvenes sin escolaridad, mientras que los valores

mínimos de las brechas se observan para las mujeres con posgrado. Sin embargo, a

pesar de que al aumentar la escolaridad, la magnitud de la brecha tiende a disminuir,

ésta persiste aún en niveles de posgrado. Más aún, estos patrones se mantienen en

los años de observación 2006, 2008 y 2010.

La teoría de Mincer se sostiene en dos hipótesis. Por un lado supone igualdad en la

oportunidad de acceso al trabajo para todos los individuos así como igualdad de

habilidades. Por otro lado supone que los ingresos son constantes. De este modo,

en el modelo de Mincer el ingreso se determina por los años de educación y los

años de experiencia. El modelo se ha criticado desde diferentes perspectivas

incluyendo sesgo por variables omitidas, la relación no lineal entre ingresos y

educación, el potencial efecto de estímulos debidos a la experiencia de individuos

con diferentes niveles de educación. Una explicación detallada del modelo de Mincer

se puede ver en Heckman et al. (2006). De acuerdo a estos autores, el modelo de

Mincer pocas veces proporciona verdaderas tasas de retorno; de hecho proporciona

verdaderas tasas de retorno en situaciones muy restrictivas. En este trabajo

consideramos al coeficiente de Mincer como una tasa de retorno pero no hacemos

pruebas en los supuestos. Las funciones de ingreso se usan como ecuaciones

empíricas en economía laboral y economía de la educación pero en este trabajo las

hemos usado simplemente para estimar de manera sistemática a los ingresos en

función de la escolaridad y la experiencia potencial. De hecho, no afirmamos que

nuestras estimaciones sean tasas de retorno válidas. Entendemos al coeficiente de

Mincer como un precio de la escolaridad a partir de una ecuación hedónica del

mercado de salarios, Heckman et al. (2006) de modo que lo interpretamos como una

tasa de crecimiento del mercado del logaritmo del salario en función de los años de

escolaridad y no una tasa interna de la medición del retorno. Sin embargo, tal y

como lo hemos empleado, el modelo es ampliamente usado para medir el impacto

Capital Humano, Ingreso y Equidad de Género en México

19

de la experiencia laboral y la educación en las brechas salariales entre hombres y

mujeres, véase Blau y Kahn (2003), Christofides et al. (2010) Martínez Jasso,

Acevedo Flores (2004), Polackeck (2004).

Una preocupación es el grado en el cual la escolaridad es endógena debido a un

sesgo de habilidad: Individuos con mayor habilidad reciben mayor escolaridad y por

lo tanto mayor ingreso. Esto puede ocasionar una correlación entre escolaridad e

ingreso que no describe una relación causal. Se debe considera modelos más

elaborados, por ejemplo los modelos en Contreras y Gallegos (2007).

La distribución del ingreso en México se ha caracterizado por sus elevados niveles

de desigualdad y persistencia en el tiempo. Tristemente, en pleno siglo XXI los

retornos de la educación en el modelo de Mincer son menores para las mujeres que

para los hombres. Como hemos confirmado empíricamente, las mujeres perciben

salarios menores que sus pares hombres de similares niveles de escolaridad y

experiencia laboral.

La educación no es el factor más relevante tras la desigualdad que se manifiesta en

las brechas salariales. Éstas tienen que ver con la segregación, marginación y

exclusión de las mujeres en el ámbito educativo y por lo consiguiente en el ámbito

laboral. El encasillamiento de las mujeres en ciertos roles de arraigo tradicional aún

persiste en el México moderno, global, y de prosperidad que el discurso oficial nos

recita día a día.

Este trabajo es una primera aproximación a la cuestión de equidad de género en

términos del ingreso. La comparación entre hombres y mujeres la realizamos con

especificaciones postuladas en la teoría del Capital Humano, es decir, con modelos

de regresión que explican el logaritmo del ingreso en función de la escolaridad y la

experiencia laboral. En este trabajo nos hemos enfocado en un solo componente del

capital humano: educación. Individuos con mayores niveles de educación tienden a

tener mayores ingresos. Al acumular educación hay una tendencia a incrementar y

mejorar conocimientos, habilidades y competencias. Factores que tienden a

aumentar la productividad de los trabajadores.

Capital Humano, Ingreso y Equidad de Género en México

20

La evidencia empírica arrojada por los modelos ajustados es contundente: En

México las mujeres tienden a tener salarios inferiores que los hombres. Esto aún

después de comparar mujeres con niveles similares de escolaridad y experiencia

potencial. Globalmente, no sólo en México, las mujeres aumentan si participación

en la fuerza laboral, sin embargo experimentan mayor dificultad que los hombres

para incorporarse al mercado laboral por primera vez, además de que tienen salarios

menores que sus pares hombres. Definitivamente, la igualdad de género en cuestión

salarial es una tarea pendiente del estado mexicano.

Referencias

Blau, F.D., Kahn, L.M. (2003). Understanding International Differences in the Gender

Pay Gap. Journal of Labor Economics, Vol. 21, No. 1.

Brecha Salarial de Género. Continente Americano. Consultado el 24/11/2014 en

http://www.feminamericas.net/EN/documents/BRECHASALARIALENELCONTINENT

EAMERICANOok.pdf

Card, D. (1999). The Causal Effect of Education on Earnings, en Handbook of Labor

Economics, Vol. 3, ed. O. Ashenfelter y D. Card. Elsevier Science.

Contreras, D., Gallegos, S. (2007). Descomponiendo la Desigualdad Salarial en

América Latina: Una Década de Cambios. Serie de Documentos de Trabajo.

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile.

Christofides, L.N., Polycarpou, A., Vrachimis, K. (2010). The Gender Wage Gaps,

“Sticky Floors” and “Glass Ceilings” of the European Union. Discussion Paper Series,

The Institute for the Study of Labor (IZA).

Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, ENADIS 2010. Consulta

realizada el 18/11/2013 en http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-2010-

RG-Accss-002.pdf

Capital Humano, Ingreso y Equidad de Género en México

21

Heckman, J.J., Lochner, L.J., Todd, P.E. (2006). Earnings Functions, Rates of

Return and Treatment Effects: The mincer Equation and Beyond. In Handbook of the

Economics of Education, Vol. 1, Hanusek, E.A., Finis, W. (eds). Elsevier B.V.

Polackeck, S.W. (2004). How the Human Capital Model Explains Why the Gender

Wage Gap Narrowed. IZA Discussion Paper Series No. 1102.

Psacharopoulos, G. (1981). Returns to Education: an Updated International

Comparison. Comparative Education, Vol. 17, No. 3, pp. 321-34.

Psacharopoulos, G. (1985). Returns to Education: A Further International Update

and Implications. The Journal of Human Resources, Vol. 20, No. 4, pp. 583-604.

Psacharopoulos, G., Patrinos, H. A. (2004). Returns to Investment in Education: A

Further Update. Educations Economics, Vol. 12, No. 2, pp. 111-134.

Quigley, W. (2004). Just Wages and Salaries, en Encyclopedia of Bioethics, 3rd

Edition. MacMillan: USA.

Martínez Jasso, I., Acevedo Flores, G.J. (2004). La Brecha Salarial en México con

Enfoque de Género: Capital Humano, Discriminación, y Selección Muestral. Ciencia

UANL/ Vol. VII, No. 1, Enero-Marzo.

Mincer, J. (1958). Investment in human capital and personal income distribution.

Journal of Political Economy, Vol. 66, No. 4.

Mincer, J. (1974) Schooling, Experience and Earnings (NBER).

The Global Gender Gap Report, 2013. Consulta realizada el 16/11/2014 en

http://www.weforum.org/reports/global-gender-gap-report-2013