Capítulo-3 Justicia

9
3. ¿Somos nuestros propios dueños? El libertarismo Sandel parte comentando que el 1% más rico de EE.UU. concentra más de un tercio de la riqueza del país la desigualdad económica de EEUU es mayor que en otras democracias. - Algunos la defienden si se ha obtenido lícitamente, por decisiones que se toman en la economía de mercado. - Otros piensan que es injusta y apoyan que se grave a los ricos para ayudar a los pobres. ¿Quién tiene razón? Si se cree que la justicia es maximizar la felicidad, se optará por la redistribución de la riqueza. Podríamos, por ejemplo, sacarle la mitad de la fortuna a cada superrico (Bill Gates) de EE.UU. y dársela a los pobres, pero esto tendría 2 objeciones: 1) Dentro del pensamiento utilitarista: teme que el tipo impositivo alto, especificamente sobre la renta, reduzca los incentivos para trabajar y haya un declive en la productividad. Hay menos que distribuir y el nivel general de utilidad puede disminuir. 2) Los calculos están fuera de lugar. Gravar a los ricos para ayudar a los pobres violaría un derecho fundamental. Tomar dinero de Gates sin su consentimiento es coercitivo, viola la libertad de que hagan con su dinero lo que les apetezca. - Aquí entrarán en juego los libertarios, que se oponen a la redistribución, siendo partidiarios de que los mercados esten libres de toda atadura, oponiendose a la regulación del Estado. - Su móvil es la libertad humana. El Estado mínimo

description

Justicia

Transcript of Capítulo-3 Justicia

Page 1: Capítulo-3 Justicia

3. ¿Somos nuestros propios dueños? El libertarismo

Sandel parte comentando que el 1% más rico de EE.UU. concentra más de un tercio de la riqueza del país la desigualdad económica de EEUU es mayor que en otras democracias.

- Algunos la defienden si se ha obtenido lícitamente, por decisiones que se toman en la economía de mercado.

- Otros piensan que es injusta y apoyan que se grave a los ricos para ayudar a los pobres.

¿Quién tiene razón?Si se cree que la justicia es maximizar la felicidad, se optará por la redistribución de la riqueza. Podríamos, por ejemplo, sacarle la mitad de la fortuna a cada superrico (Bill Gates) de EE.UU. y dársela a los pobres, pero esto tendría 2 objeciones:

1) Dentro del pensamiento utilitarista: teme que el tipo impositivo alto, especificamente sobre la renta, reduzca los incentivos para trabajar y haya un declive en la productividad. Hay menos que distribuir y el nivel general de utilidad puede disminuir.

2) Los calculos están fuera de lugar. Gravar a los ricos para ayudar a los pobres violaría un derecho fundamental. Tomar dinero de Gates sin su consentimiento es coercitivo, viola la libertad de que hagan con su dinero lo que les apetezca.

- Aquí entrarán en juego los libertarios, que se oponen a la redistribución, siendo partidiarios de que los mercados esten libres de toda atadura, oponiendose a la regulación del Estado.

- Su móvil es la libertad humana.

El Estado mínimo

El libertario busca la mínima intervención del Estado en la vida en sociedad. Rechaza 3 tipos de politicas y leyes del Estado moderno:

1) Paternalismo: este Estado viola el derecho del individuo a decidir qué riesgos quiere correr (como andar en moto sin casco). Mientras esas conductas no provoquen riesgo a terceros, que el Estado no se meta (motoristas se hagan responsables de sus fracturas médicas).

2) Legislar sobre la moral: No se puede usar la fuerza coercitiva de la ley para imponer una determinada concepción de virtud o convicciones morales de la mayoría (Como sancionar la prostitución o la sodomía).

3) Redistribución de la renta o patrimonio: No se puede obligar a ayudar a otras personas en sentido monetario (como con impuestos), la ayuda debe dejarse en manos de los individuos. Los impuestos redistributivos son una forma de

Page 2: Capítulo-3 Justicia

coerción e incluso robo, el Estado no puede forzar a los contribuyentes acomodados a costear programas sociales que favorezcan a los pobres

La filosofía libertaria no se proyecta inequívocamente sobre el espectro político. En general, ambos espectros políticos comparten elementos libertarios, pues hay liberales en lo económico y conservadores en lo moral, y viceversa.

La doctrina intelectual del liberatarismo nació para oponerse al Estado de bienestar. Los principales exponentes de esta teoría fueron Hayek y Friedman.

Hayek defendió que todo intento de que haya igualdad económica es coercitivo y destructivo de la sociedad libre.

Friedman defendió que muchas actividades del Estado que gozaban de aceptación iban ilegítimamente contra la libertad individual.

- Ej: la seguridad social, pensiones obligatorias porque si un hombre prefiere vivir el día y escoge deliberadamente ¿tenemos que valernos de la coeción para impedirselo?

- También criticaba las leyes de el salario mínimo, es una discriminación en el empleo. Si los empresarios quieren discriminar por razones de raza, religión, el Estado no puede impedirlo. Hay una interferencia en la libertad de los individuos de cerrar contratos voluntariamente.

- tener licencia para poder ejercer una profesión atentaba contra la libertad de elección. Si el profesional que me asesorará no tiene título, el riesgo lo corro yo, pero ¿por qué me van a andar controlando eso?

La filosofía del libre mercado

El libertario Robert Nozick creía que el Estado debía intervenir en lo mínimo, para cumplir los contratos y proteger a las personas del robo, fraude, etc. “Los impuestos son un robo”.

- Estado va más allá, viola el derecho de las personas a que no se les fuerce hacer ciertas cosas

No se debería forzar a ayudar a otros. Cobrar impuestos es coercitivoEl hecho que haya millonarios que salgan en Forbes (como mencionamos antes) y otros que no tienen nada, no atenta contra la libertad, si han obtenido esa riqueza lícitamente. La justicia distributiva depende de dos requisitos:

1) La justicia en lo que inicialmente se tiene. Saber si los recursos son legítimamente suyos

Page 3: Capítulo-3 Justicia

2) La justicia en la trasnferencia. Si los recursos se obtuvieron por intercambios del mercado o por donaciones

Si la respuesta es sí a ambas, se tiene derecho a esa fortuna y el Estado no puede meterse. Mientras no se ganen con malas artes será justa, por igual o desigual que sea.

Reconoce que no es fácil determinar si las posesiones iniciales se obtuvieron con buenas o malas artes ej apropiaciones ilegítimas de tierras o robos en otras generaciones.

- si se prueba que son beneficiarios de las injusticias del pasado hay razones para remediar esto por medio de impuestos o reparaciones

El dinero de Michael Jordan

Imaginemos que hay una distribución igualitaria, empieza la temporada de baloncesto y quienes desean ver jugar a Jordan deben pagar 5 dolares cuando comprar una entrada. Al final de la temporada gana 31 millones de dólares. La nueva distribución la han creado decisiones totalmente voluntarias.

Esto revela dos problemas de las teorías de la justicia distributiva:1) libertad subvierte las pautas: quien crea que la desigualdad es injusta, habría

que intervenir mucho en el mercado, como Estado, para evitar esta situación.2) Intervinir (impuestos) socava los resultados de transacciones voluntarias: se

violarían los derechos de Jordan a recibir su paga por haber jugado Y se violaría la libertad humana.

- gravar las rentas del trabajo equivale a trabajos forzados - en vez de tomar 30% de mis ingresos, me obligaría a dedicar el 30% de mi

tiempo en trabajar para el Estado, afirmando un derecho de propiedad sobre mi.

Si soy dueño de mí mismo, debiera ser dueño de mi trabajo. ¿Es lícito que el Estado me grave? Porque o si no el Estado pasa a ser mi dueño.

Libertario ve una continuidad moral entre la imposición fiscal (que me quiten lo que gano), trabajos forzados (queden con mi trabajo) y la esclavitud (negar que soy mi propio dueño).

Ser dueño de uno mismo Exacción

De su propia persona EsclavitudDe su trabajo Trabajos forzados

De los frutos de su trabajo Impuestos

Page 4: Capítulo-3 Justicia

Si pretende poseer parte de nosotros la parte que corresponda a la fracción de nuestros ingresos que debemos pagar.

¿Somos nuestros propios dueños?

Imaginemos que Jordan anuncia su retirada y los fans quedan desolados, al punto de que el Estado lo obligara a jugar otra temporada más. La gente hubiera opinado que era una ley absolutamente injusta. ¿Pero por qué tiene derecho a quitarle, entonces, dinero en impuestos? Recordemos el recuadro de arriba.

Veamos las 5 objeciones a la lógica libertaria por parte de los partidarios de la redistribución de la renta:

1) Los impuestos no son tan malos como los trabajos forzados . Si no quiere pagar tantos impuestos, no trabaje tanto. Si se le fuerza a trabajar, no puede elegir.

- Réplica : ¿Por qué debería el Estado obligar a elegir (unas disfrutan viendo el sol, otras en el cine)? Ej ladrón robe una TV de 500 dólares o los 500 dólares debajo del colchón. Hace mal en ambos casos, es mitigar un mal de todas maneras.

2) Los pobres necesitan más el dinero - Réplica : Sigue siendo Robin Hood. Lo otros es incentivar fuertemente a las

donaciones voluntarias, a través, por ejemplo, de beneficios o simplemente publicidad. Ej: el Estado no me puede obligar a dar mi riñón a un enfermo que lo necesite más que yo, es mío y decido qué hago con él.

3) Michael Jordan no juega solo. Está, pues, en deuda con aquellos que contribuyen a sus triunfos

- Réplica : Es verdad lo anterior. Nadie pagaría por ver a Jordan solo tirando pelotas a un aro. Pero a todo su team ya se le paga el valor de mercado de sus servicios. No debe Jordan pagarles adicionalmente por servicios que ya son remunerados y a los cuales accedieron a recibir por su trabajo.

4) En realidad, a Jordan no se le están cobrando impuestos contra su voluntad. Como ciudadano de una democracia, tiene voz en la creación de las leyes fiscales a que está sujeto

- Réplica : no basta con el consenso democrático. ¿y si Jordan votó en contra de esa ley e igual la aprobaron? ¿Entonces como ciudadanos firmamos un cheque en blanco a “la mayoría” al acceder vivir en un país? ¿Qué queda entonces de los derechos individuales?

Hasta el momento, la lógica libertaria tiene respuesta a estas objeciones. Pero la que veremos a continuación complica a los libertarios.

Page 5: Capítulo-3 Justicia

5) Jordan tiene suerte : Tuvo suerte de tener talento y de nacer en una época en que el baloncesto era popular. No puede reclamar ningún mérito por sus dotes naturales o vivir en esa época.

- Réplica : Esta objeción dice que las aptitudes de Jordan no son realmente suyas porque no tiene derecho a los beneneficios que resultan del ejercicio de sus aptitudes, es que no las posee realmente.

Idea de ser dueño de nosotros mismos es fundamento para los derechos individuales. Ej hombre del puente: no podemos usar su vida; grumete: si el se hubiera sacrificado pocos habrían dicho que no era su derecho.

Muchos que se oponen al laissez-faire recurren a otros campos la idea de ser dueño de uno mismo atrativo de las ideas libertarias incluso entre quienes simpatizan con el Estado de bienestar: ej libertad reproductiva, derecho de privacidad.

Si aun así nos tientan los principios libertarios, tengamos en cuenta los casos que expondremos ahora.

La venta de riñones:

La mayor parte de los paises prohíbe la compraventa de órganos para trasplantes. En EEUU hay donaciones de riñoñes. Los que creen que hay que cambiar esas leyes recuerdan que cada año mueren muchos esperando un trasplante y que si los pobres necesitan dinero deberían tener la libertad de venderlo.

La posición a favor: Si soy dueño de mi cuerpo, lo soy de mis riñones. Pero en realidad, los que abogan por el mercado de riñones no lo hacen pensando libertariamente, sino para ayudar a los que les falta el riñón y salvar sus vidas. Si uno es dueño de su cuerpo tiene derecho a usar su cuerpo como le apetezca, es razón suficiente para que pueda vender sus órganos. Veamos dos casos:

i. Ricos que buscan riñones para decorar su living : Si somos libertarios, da lo mismo, lo que importa no es el propósito sino el derecho de disponer de nuestra propiedad como nos apetezca. Si no lo somos, lo encontraremos repugnante.

ii. Campensino pobre que vende un riñón para mandar a su hijo a la universidad: Si luego llega un rico y le pide comprar el segundo riñón (provocándole así la muerte), la sociedad se opondrá a tal hecho, es natural. Parece entonces que no somos totalmente dueños de nuestro cuerpo. Pero si de verdad fuesemos dueños de nuestro cuerpo, nosotros decidiríamos si vendemos los órganos, con qué riesgo y propósito.

Page 6: Capítulo-3 Justicia

En resumen, nadie discute que vender un órgano para salvar vidas está bien, pero cuando se trata de un mero capricho del mercado, pareciera estar mal.

Suicidio asistido: Es prohibido en EE.UU. salvo en un par de estados. Doctor que estuvo en cárcel por inyectar a los enfermos de Lou Gehrig. Para el libertario, esto es aberrante. “Yo decido cuándo muero”.

- Sin embargo, se cae en el mismo ejemplo de antes Los que abogan por el suicidio asistido no lo hacen pensando libertariamente, sino por compasión por el enfermo que sufre.

Canibalismo pactado: En Alemania pasó que un tipo puso un anuncio en internet donde ofrecía matar y comerse a alguien, sin recompensa a cambio, “solo la experiencia”. Otro tipo aceptó, fue a su casa, lo mató y se lo comió. Alemania no tenía leyes contra el canibalismo y la defensa alegó que no había homicidio, pues había sido voluntario, señalando que era un suicidio asistido. Por un tema mediático, fue condenado igual a cadena perpetua. Libertariamente hablando, dos adultos que pactan este acto es absolutamente lícito. Si esta postura es correcta, el Estado no tendría tampoco facultad para cobrar impuestos a Michael Jordan.