Comunicación educativa

9
Comunicación Educativa en los nuevos espacios tecnológicos Parte I Karem Infantas Abril 2007

Transcript of Comunicación educativa

Page 1: Comunicación educativa

Comunicación Educativa en los

nuevos espacios tecnológicos

Parte I

Karem Infantas

Abril 2007

Page 2: Comunicación educativa

CCOONNTTEENNIIDDOO GGEENNEERRAALL

PRÓLOGO 3

INTRODUCCIÓN 3

COMUNICACIÓN EDUCATIVA 3

LAS NTICS Y SU IMPACTO POTENCIAL EN EL APRENDIZAJE 7

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 9

Page 3: Comunicación educativa

Prólogo

En las siguientes secciones se presenta un panorama general de los conceptos

y definiciones presentados por los autores seleccionados en referencias

bibliográficas, con el objetivo de tratar dos temas principales:

� La comunicación educativa, y el manejo de las tecnologías educativas

como elementos importantes en la calidad profesional del docente

universitario.

� La importancia de las NTICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Introducción

A lo largo del desarrollo de la Pedagogía como ciencia y de la Andragogia, se

han dedicado muchos estudios para establecer los elementos más adecuados

que deberían intervenir en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Los diferentes enfoques coinciden en afirmar al rol del docente como elemento

fundamental ya sea como protagonista o desarrollador de medios en este

proceso.

Por lo tanto, es necesario que el docente asuma su papel y mejore su actividad

profesional continuamente en busca de la superación y el desarrollo, dado que

aún con programas perfeccionados, métodos probados y hasta tecnología

sofisticada, todo será insuficiente si no se contempla el factor humano y la

competencia comunicativa

Comunicación Educativa

En primera instancia y con una mirada de no-comunicador social, es necesario

considerar que “La comunicación puede entenderse como intercambio,

interrelación, como diálogo, como vida de sociedad, todo ello relacionado

indisolublemente con las necesidades sociales del hombre y no puede existir

sin el lenguaje. Comunicación es pensamiento compartido, es conocimiento

mutuo y no puede existir pensamiento sin palabras” (Gonzáles, C. V. 1989, p.3)

Page 4: Comunicación educativa

La comunicación en si ha ido1 evolucionando desde los primeros “modos de

comunicación” en los que se consideraba como elementos al signo, el lenguaje

o idioma, el alfabeto, la escritura y los libros a los primeros “medios de

comunicación” empezando por la imprenta.

Para profundizar en el tema se debe consultar literatura de las ciencias de la

comunicación que forma parte de las ciencias sociales y analizar aspectos de

las disciplinas relacionadas como la sociología, lingüística, antropología social,

psicología y literatura.

En forma particular nos interesa analizar los siguientes aspectos

fundamentales: los tipos de comunicación, el proceso de comunicación y los

medios de comunicación.

Con respecto a los tipos de comunicación, se pueden clasificar en:

1. personales: comunicación directa

2. impersonales: a través de un medio

3. sincrónico: en tiempo real

4. asincrónico: el flujo de información circula indiferente del tiempo

Los pasos necesarios en el proceso de comunicación:

1. Desarrollo de la idea

2. Codificación

3. Transmisión

4. Recepción

5. Decodificación

6. Aceptación

7. Uso

8. Retroalimentación

Los medios de comunicación pueden clasificarse en: prensa, radio, cine,

televisión y medios complementarios como la fotografía y publicidad. En todos

1 Fuente:

http://www.universidadabierta.edu.mx/SerEst/Apuntes/CastilloDelfino_CienComunic.ppt

Page 5: Comunicación educativa

los casos se consideran como elementos la imagen, el cartel, la información y la

opinión pública.

Comunicación Educativa

La comunicación juega un importante papel en la actividad educativa, no solo

como elemento que garantiza esta interacción, sino también y por encima de

ello, en el desarrollo de las relaciones humanas.

De lo anterior, podemos establecer que existe una estrecha relación entre la

comunicación y la educación, la actividad educativa es una actividad

comunicativa por excelencia, en la que se manifiestan todas las funciones que

le son inherentes a esta última. En múltiples ocasiones se ha descrito la Educación Superior2 como proceso de

Enseñanza y Aprendizaje, donde la Actividad y la Comunicación se presentan

como sus eslabones fundamentales, con el propósito de la producción de

conocimientos con una intención creadora

Para entender como mayor precisión esta relación es necesario entender el

cambio en la teoría clásica de la comunicación donde se identifica simplemente

al emisor, medio y receptor, para incluir el mensaje, el canal y el efecto

adicionando elementos como el codificador y el decodificador que se presentan

en un contexto.

En este cambio tenemos que considerar dos elementos principales que se dan

en la comunicación educativa la bidireccionalidad de la comunicación y la

ampliación del concepto de canal a medio o ambiente.

Estos conceptos deben ser aplicados al espacio donde se realiza el proceso de

enseñanza – aprendizaje y entender entonces que la comunicación educativa

sigue siendo el tema central de debate lo que cambia es el canal, el medio o el

ambiente.

Bajo esta premisa las NTICs nos aportarían nuevas formas de hacer viejas

cosas y adicionalmente nos enfrentan a un nuevo entorno que nos genera el

reto de conocer las nuevas herramientas tecnológicas.

2 El autor se refiere en el texto base como educación Avanzada

Page 6: Comunicación educativa

Antes de empezar el viaje, es necesario entonces entender que en este

contexto existen nuevos términos como economía digital, internet, negocios

electrónicos que cambian el escenario real tanto para nosotros como para

nuestros estudiantes.

El mantenernos al margen del mismo constituye en una forma de

marginalización que muchos denominan “analfabetismo tecnológico” que en

realidad debe ser considerado como carencias en el desarrollo profesional,

muchas veces debido a problemas en el desarrollo de capacidades como el

autoaprendizaje y la investigación.

Las NTICs y en especial el Internet nos brindan características diferenciales

como:

1. Rompe barreras de espacio

2. Rompe barreras de tiempo

3. Facilita el acceso y envío de información

4. Permite la Interacción

5. Agrega valor combinando y coordinando operaciones

6. Posibilita la Personalización

7. Reduce considerablemente los costes de transacción

Debido a estas características las nuevas formas nos permiten evolucionar:

Del libro al e-book

Su primera diferencia respecto de lo que podríamos llamar las formas

tradicionales pasa por el soporte, que dejó de ser el papel.

Las nuevas publicaciones sólo existen en la forma de impulsos eléctricos que

son transmitidos a través de medios electrónicos, utilizando códigos como el

PDF, XML, PPS, FLA y otros formatos que intentan proteger la propiedad

intelectual de los mismos.

Page 7: Comunicación educativa

Del video a la multimedia

Considerando a la multimedia como la forma de organizar los diferentes tipos

de medios para transportar información: texto, audio, gráficos, animación, video

e interactividad (www.wikipedia.org)

Las NTICs y su Impacto Potencial en el Aprendizaje

Comenzaremos este tema desglosando el término tecnología que en su sentido

mas amplio se refiere a todas las herramientas que inventamos los seres

humanos para facilitar y mejorar nuestras vidas3.

Después de muchos años de estudio e investigación, se ha podido comprobar

contundentemente que los medios o tecnologías pueden tener un efecto

positivo en el aprendizaje, según como se utilicen ya que estos facilitan y

mejoran el aprendizaje.

Es necesario considerarlos como nuevas maneras de presentar y representar

los conocimientos de acuerdo a las siguientes características:

� Dinámicos, es decir que pueden demostrar cambios.

� Interactivas, es decir que el aprendizaje las puede manipular.

� Multimodales, es decir que pueden presentar la información a

través de mas que uno de nuestros cinco sentidos

simultáneamente.

La introducción de las NTICs en la educación esta comprobado que tienen un

impacto positivo en el aprendizaje, a través de su utilización efectiva, es posible:

� Diseñar materiales educativos para personas que no saben leer ni

escribir (adultos), o para ciegos.

� Fortalecer o acelerar el aprendizaje.

� Modelar con excelencia la destreza y capacidad con mayor

facilidad.

Los principales beneficios que aportan las NTICs son según (Beveridge, 2003):

3 Referencia: “Borrador” Msc. Alim J. Beveridge

Page 8: Comunicación educativa

� Cambio de Contexto: Uno de los grandes problemas de la

educación radica en el cambio de contexto diferente al mundo real

en el cual se tiene que aplicar lo que se aprende en la escuela;

esta diferencia dificulta la transferencia de los aprendizajes.

� Comunicación con otras personas: Hoy en día se habla de

aprender de y con los demás, es un aprendizaje que concibe el

individuo que lo fortalece y lo fomenta sin importar la distancia.

� Apoyo cognitivo con herramientas especiales: El computador

proporciona ayuda necesaria al usuario para llevar a cabo ciertas

tareas, a medida que este va aprendiendo se va disminuyendo la

ayuda.

� Aprendizaje personalizado e individualizado: El computador nos

permite ofrecer a cada estudiante una experiencia personalizada

en formas muy innovadoras, ya que esta automatiza el proceso.

� Ejercicios repetitivos y práctica: Su principio básico es que el

estudiante debe desarrollar sus capacidades a través de la

práctica repetitiva, apoyado por la retroalimentación instantánea.

� Acceso a grandes cantidades de recursos: Sin duda el acceso a la

información que nos da el Internet trae muchas ventajas y permite

llevar a cabo actividades de aprendizaje muy innovadoras e

interesantes con el estudiante.

� Creación y auto-expresión de nuevas maneras: Las tecnologías

correctamente aplicadas pueden permitir a los niños y estudiantes

desarrollar y expresar su inteligencia de maneras asombrosas y

hacer cosas maravillosas.

Además de los beneficios relacionados al uso de las NTICs en la educación se

puede establecer características propias en su dimensión social: � Inmaterialidad

� Interactividad

� Interconexión

� Instantaneidad

� Elevados parámetros de calidad de imagen y sonido

Page 9: Comunicación educativa

� Digitalización

Sin embargo, no todo es color de rosa, se encuentran problemas en su

aplicación que pueden ser clasificados en:

� Personales

� Institucionales

� Culturales

� Éticos

Estos problemas son en realidad una excusa o una nueva posibilidad de

crecimiento personal y profesional. La respuesta se encuentra en cada uno de

nosotros.

Referencias Bibliográficas

Referencia: “Comunicación Profesional”

Dr. Norberto Valcárcel 2001

http://www.universidadabierta.edu.mx/SerEst/Apuntes/CastilloDelfino_CienCom

unic.ppt#24

Referencia: “Borrador”

Maestria en Educación Superior

Msc. Alim J. Beveridge

Capacitación a Facilitadores: Karem Infantas. Curso de Gerencia Publica

Municipal. DIPRODES - NUR