Derecho Administrativo 2

download Derecho Administrativo 2

If you can't read please download the document

description

resumen parcial adm 2. unne

Transcript of Derecho Administrativo 2

BOLILLA I

PODER DE POLICIA:Es la facultad atribucin ocompetencia del rgano legislativo de limitar los derecho individuales por razones de inters general, hasta donde la promocin del bienestar lo haga conveniente o necesario dentro de los limites constitucionales(art 19 y 28 CN).Se manifiesta por normas generales (reglamentos por ejemplo).

POLICIA:(DROMI)es una modalidad de contenido prohibitivo y limitativo que se encuentra en la estructura organizativa de la funcin administrativa y que tiene por objeto la ejecucin de leyes de policaSe manifiesta por normas particulares (actos administrativos).Toda polica es administracin solo una parte de la administracin es polica.

2)EVOLUCION HISTORICA DEL PODER DE POLICIA

Policia proviene depolitiaque significa gobierno o administracin de la ciudad el concepto de policia es un concepto fluctuante a travs de la historia.

*ANTIGEDAD: Se confunda POLITICA con POLICIA *EDAD MEDIA:significaba la autoridad, elbuen orden de la sociedad civil*RENACIMIENTO:(MAYER) significaba el buen orden de la cosa comn FLEINER:tomando la plice de Francia, se reconocael soberano derecho y deber de alejar por va de de la autoridad los peligros que amenazan la vida y la hacienda de los individuos*SIGLO XVII: hay ciertas funciones que lo integran comolajusticiaadquiere vida propia, se separa de la actividad total del estado, lajusticia entra en el mbito del derecho y la polica depende del poder del monarca*SIGLO XVIII:Se produce la separacin de los poderes que es defensa de la libertad individual frente al ESTADO absolutista limitando el poder publico y garantizando los derechos individuales que tiene xito en laDeclaracin de los Derechos del Hombre y el Ciudadano (1789).La polica pasa de la voluntad del monarca a la voluntad legislativa. La polica es en este periodo una actividad de resguardo del orden pblico.

*PRINCIPIOS DEL SIGLO XX:Aparece (producto de los movimientos sociales totalitarios y las guerras mundiales), un periodo de intervencionismo del Estado, en la gestin econmica privada, produce una crisis en el concepto de polica traducido en:A_mayor reglamentacin y publizacion en el DERECHO B_mayor actividad servicio pblico dejndose de lado las actividades de fomento.C_mayor intervencin de ESTADO en las relaciones jurdicas privadasD_mayor subordinacin del inters privado al inters general.

3) DOCTRINAS SOBRE EL PODER DE POLICIA

*Algunos sostienen que el poder de polica debeELIMINARSE del campo jurdico por tratarse de una institucin quenoencuadra en el Estado de Derecho.

*MARIENOF, BIDART CAMPOS, DROMI y CATEDRA: entienden que no hay una nocin suficiente y autnoma de poder de polica. Solo tiene significado poltico, sociolgico, histrico peronojurdico.* GONZALEZ CALDERON Y BIELSA:para ellos existen un poder de policainherente a todo gobierno

4) FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES:La C.N. de1853y posteriores reforma (1860, 66, 98, 1957)nomenciona el poder de polica. Sus bases normativas fueron creadas por la Jurisprudencia de la C.S.J.Nque establece que estederiva de la enumeracin de propsitos contenidos en elprembulo:Construir la unin nacional+Afianzar la justicia+Consolidar la paz interior+Proveer la defensa comn+Promover el bienestar general+Asegurar los beneficios de la libertad.

Y en suartculo 14Todos los habitantes de la Nacin gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: *de trabajar y ejercer toda industria lcita; *de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; *de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; *de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; *de usar y disponer de su propiedad; *de asociarse con fines tiles; *de profesar libremente su culto; *De ensear y aprender.)Y tambin los art. 67 inc. 16 y 28, y 86 inc. 2)

En la Constitucin Nacional de 1994hace expresa referencia en el art.75 inc. 30que establecees atribucin del congresoDictar la legislacin necesaria para el cumplimiento de los fines especficos de los establecimientos de utilidad nacional en el territorio de la Repblica. Lasautoridades provinciales y municipalesconservarn los poderes de polica e imposicin sobre estos establecimientos, en tanto no interfieran en el cumplimiento de aquellos fines.

LIMITES DEL EJERCICIO

Si bien el poder de polica es muy amplio reconoce sus lmites, no puede ir ms all de lo que sus objetivosexigen.*LEGALIDAD:Las limitaciones a la libertad y derechos individuales que no tengan contenidos legislativo, son de dudosa existencia ya que es principio que no hay limitacin sin ley.Artculo 19:nadie esta obligado a hacer lo que no manda la ley ni privado de lo que ella no prohbe.*RAZONABILIDAD: (Art. 28 C.N), los derechos reconocidos no podrn ser alterados leyes que reglamenten su ejercicio. Por vareglamentaria no se puede alterar el espritu de la ley. La reglamentacin no puede tener otro fin que facilitar sus ejerciciosy coordinarlos con otros.Articulo 28:Los principios, garantas y derechos reconocidos en los anteriores artculos, no podrn ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio*INTIMIDAD:(Art. 19 C.N ), hace referencia a la libertad privada que no tiene limitacinlegal alguna .Articulo 19:Las acciones privadas de los hombres que de ningn modo ofendan al orden y a la moral pblica, ni perjudiquen a un tercero, estn slo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados.*IRRETROACTIVIDAD:toda ley de polica tiene dicho carcter, salvoexcepciones y siempreque no afecten derechos adquiridos.

5) JURISPRUDENCIA DE LA CSJN SOBRE EL CONCEPTO DEL PODER DE POLICIA. EVOLUCION

CRITERIO RESTRINGIDOSe limitan los derechos para proteger laseguridad, moralidad y salubridad publica.CRITERIO AMPLIOEl poder de policia limita los derechos individuales no solo en resguardo de la seguridad moralidad y salubridad publicasino con el objeto de promover el bienestar general. ETAPAS

1ra. LIMITACION POR RAZONES DE SALUBRIDAD MORALIDAD SEGURIDAD (1869-1922) CRITERIO RESTRINGIDO

En el casoBonorino en representacin de empresa Plaza de Toros,se haba impugnado una ley que prohibia la corrida de toros. La corte suprema dijo que el objeto del poder de policia incluia el de proteger la seguridad, salubridad y moralidad de sus vecinos.

El casoSaladeristas Podesta c/ Provincia de Bs As se impugno una ley que ordenaba clausurar un establecimiento porque afectaba la salud de los vecinos.La corte dijo que dicha leynoafecta el derecho de propiedad y a trabajar porque ellos no son absolutos,estan sujetos a limitaciones de derecho pblico(higiene, moralidad, salubridad, seguridad, etc.)y en este caso se afecta a la salud pblica al no cumplir con dichos requisitos.

2da. LIMITACION DE LA LIBERTAD CONTRACTUAL (1922- 1934) CRITERIO AMPLIOSe limitan a la libertad contractual a favor del bienestar general .CasoErcolano c/ Lanteri de Renshawse impugnaba la constitucionalidad de la ley de alquileres que al congelar por 2 aos al precio de los mismos restringa la libertad contractual y el derecho de propiedad. La corte considero constitucional dicha ley a favor del bienestar general y que los derechos no son absolutos.CasoAvico c/ de la Pesala corte manifest que la leydemoratoria hipotecaria y reduccin de la tasa de intersesconstitucionalpor la grave crisis econmica que atraviesa el pas y para proteger el inters pblico .A partir de este fallo surge el llamadopoder de polica de emergenciaque autorizaa restringir derechos con una intensidad particularmente extrema.

3ra. INTERVENCIONEN MATERIA ECONOMICA SOCIAL (1934- 1944)A partir de los fallosswiftyAngloel estado interviene ante otros supuestos (limitando los derechos individuales de contenido econmico).Enambos casos la corte expresoque eravalidad la leydecontrol de comercio de carnes.

Cia Swift de la Plata y otras c/ Gobierno de la Nacin.Esta ley autorizaba al Poder Ejecutivo a pedir informes sobre la contabilidad del frigorfico.Frigorfico Anglo SA c/ Gobierno de la Nacinse obliga al frigorfico a clasificar al ganado antes de comprar o vender y a notificrselo al Ministerio), por que no poda dejar dicha actividad al libre arbitrio de las leyes de la oferta y la demanda.

En materia laboral y social la jurisprudencia aplico la misma orientacin al cuestionarse la constitucionalidad de la ley de Contrato de Trabajo en el Pas. En falloRusich Elvira c/ Cia Introductoria de Bs Asdejo sentado que las vacaciones pagas por la patronal no importan un impuesto, tasa o servicio sino que trata de una condicin legal del contrato trabajo que el estado impone en virtud del poder de policia en resguardo de la saludy mayor eficiencia del dependiente obrero.

IMPOSICION DE CARGAS ECONOMICAS (1944-1960).

El caso ichauspe Hnos c/ Junta Nacional de Carnes.La corte considero que eraconstitucionalla ley que* Creaba la junta nacional de carnes *Y que impona el 1,5% del precio de venta de ganadoEsa contribucin seria para gastos generales y para crear una sociedad donde los ganaderos serian accionistas en forma compulsiva quieran o no,basndose en la defensa del inters econmico de la sociedad.La corte estableci que noera un impuesto sino un aporte a la sociedad como accionistas.

4ta. INTERVENCION ESTATAL POR FOMENTO DE CIERTAS ACTIVIDADES (1960)

Caso Cine Callaoante la crisis laboral se exigi a las salas de cine que presentara entre cada pelcula un espectculo de teatro en vivo, para la cual tendran que reacondicionar las salasy podran cobrarles a los espectadores unpluspor dicha contratacin.Lacorte considero que estasobligacioneso cargas no eran inconstitucionalesporque los gastos se transferan al cobrar el plus del valor de las entradas y eran para beneficiar de la promocin de la cultura artstica y verncula.

El avance del poder de polica y en su consecuencia de la polica, siguein crescendocon el decurso del tiempo. As, como ayer, por esta va limitativa de los derechos, se prorrogan contratos, congelan alquileres, reducen intereses pactados, regulan precios, aumentan salarios, prohben plantaciones y cultivos, detienen la elaboracin y comercializacin de productos ya cosechados, etctera.

6) FORMAS JURIDICAS DE LIMITACIONES

A) Ley:es toda norma jurdica de carcter general que emana del Poder Legislativo a travs del procedimiento establecido en la constitucin nacional.Reglamento:es una declaracin unilateral realizada en el ejercicio de la funcin administrativa que produce efectos jurdicos generales en forma directa (GORDILLO).Ordenanzas:son normas policiales que se aplican en el mbito local dictadas por los Municipios y que reglamentan normas sobre edificacin, urbanizacin, seguridad, higiene, bienes pblicos, etc.B) Edictos:Eran aplicados, juzgados y sentenciados por la polica, la apelacin era ante el jefe de polica.En el fallo Mouviel se sostuvo que este rgimen era inconstitucionalpor considerar que violaba el principio nulla poena sine lege salvo que fueran sometidos a control judicial suficiente. A partir del dictado del Cdigo contravencional, los edictos policiales se dejaron de aplicar dentro de la ciudad de Bs. As.

C)Prohibicin.Suprime una actividad que forma parte de la libertad jurdica del administrado, y fundada en razones de inters pblico no se permite su ejercicio (ejemplo: prohibicin de portar armas)

D) Aviso:su finalidad es hacer conocer la conducta pblica ante la posible realizacin de hechos que se consideran causa de perturbacin. Por su carcter informativo puede manifestarla cualquier rgano sin tener en cuenta la competencia.

E) Advertencia:Acenta la sancin que impondra la autoridad policial en el supuesto de no cumplirse un deber particular o general.Debe ser emitida por la autoridad que tiene competencia para imponer la medida punitiva. Es una imposicin con un fin psicolgico-intimidatorio y con carcter preventivo.

F) Requerimiento o Informacin:modo por el que se impone a los particulares el deber de informar sobre determinados hechos a la Administracin Pblica. El deber de todo particular de colaborar en el descubrimiento para llegar a la verdad material. Debe ser previamente notificada.

G) ORDEN DE POLICIA:es una decisin concreta de la funcin administrativa, imponiendo una conducta determinada a un sujeto particular o a un conjunto de individualizados e individualizables.

Para que seavlida:

*Debe tener fundamento en una norma jurdica.*Expresar en forma concreta e inconfundible la conducta que impone y las consecuencias que acarrea.*Si es individual, debe ser previamente notificada.*Debe emanar de un rgano competente.

Si es debidamente notificado crea la obligacin de cumplirla, el no cumplimiento se traduce en coercin y pena de polica.

Se extingue a) derogacin de la norma que se le sirve de base.b) desaparicin del objeto.c) revocacin del rgano emisor.d) por muerte de destinatario.

H) Permiso.Remueve una prohibicin establecida, debe acordarse por causa legtima, previamente justificada.Es siempre "intuitu personae", precario, condicional, revocable, y confiere un inters legtimo.Por ejemplo: construccin de barrios residenciales en zonas industriales.

I)Autorizacin. Reconoce el ejercicio de un derecho preexistente, pero que no puede ejercerse si previa conformidad de la administracin (ej autorizacin para conducir). La administracin no puede negarse a otorgarla siempre que el individuocumpla con los requisitos exigidos.

7) CONTRAVENCIONES Y PENAS DE POLICIA. LOS CODIGOS DE FALTA

La contravencin, falta, trasgresin o infraccin "lato sensu", dice Marienhoff se configura por unasituacin de hecho, en cuyo mrito una persona aparece en contradiccin con lo dispuesto por una norma de polica.

POSICIONES

(MARIENHOFF)habr contravencinsin necesidad que el autor haya actuado con culpa o dolo,interesa el simple hecho de la trasgresin de una norma prohibitiva(responsabilidad objetiva) que prescinde de la voluntad del administrado.

(VILLEGAS, LIMARES)no acepta la responsabilidad objetivaen las contravenciones, sosteniendo quedebe existir la libre decisin de la conducta ilcita por parte del infractor.

CASAGNE:admite la responsabilidad objetiva pero que debe tener limitaciones para no afectar garantas y principios como la igualdad ante la ley y razonabilidad respectivamente.

Requisitos:Acto antijurdicoTipificacin de la conductaSancin patrimonial Responsabilidad limitada a la razonabilidad

COMPETENCIA PARA LEGISLAR SOBRE CONTRAVENCIONES

Eldebate sobre la diferencia entre delitos y contravenciones, ha dado lugar a distintas doctrinas creando unagran confusin en relacin a la Competencia legislativa, surgiendo 3 posiciones:

a)La que admite la misma naturaleza entre delitos y contravenciones, y por ello, considera que es competencia de la Nacin su legislacin debiendo ser incluida en el Codigo Penal.

b)La que admite la misma naturaleza entre delitos y contravenciones, considera que la Nacin no debe legislar sobre contravencionesslo debe fijar el lmite de las penas de polica provinciales, teniendo en cuenta que el art 75 inc. 12 de la Constitucin Nacional slo se refiere al dictado por el Congreso del Cdigo Penal ynosobre contravenciones.

c)Revidatti- afirma que, si bien la naturaleza jurdica de ambas instituciones es de ndole penal, hay que tener en cuenta latradicin jurdica argentina, pues al momento de sancionarse la Constitucin de 1853,se entenda que la legislacin contravencional era de competencia provincialy por eso desde entonces han sido las Provincias y no la Nacin las que legislan respecto a ella.

LA PENA DE POLICA.Sujeto activode la contravencin pueden ser tanto las personas fsicas, como jurdicas. Lapena de policapuede aplicarse sobre las personas infractoras o sobre su patrimonio.

a) sobre las personas infractoras:

1) Inhabilitacin:Consiste en la incapacidad para ejercer determinadas actividades profesionales, artesanales, comerciales. Por lo comn es accesoria de otra sancin. Puede ser temporal o definitiva.2) Privacin de libertad:Se trata del arresto, que debe ser temporario y debe ser razonable.3) Retiro de la personalidad jurdica:La conducta del ente jurdico, fuera de la ley, contrario al inters pblico, permite lacancelacinde su personalidad. Dicha sancin puede ir conjuntamente con el decomiso, la clausura, la multa, etc.4)Caducidad de inscripcin en los registros pblicos:Consiste en larevocacinde la inscripcin en el registro especial para ejercer cierta actividad profesional, artesanal, comercial o industrial, por infraccin a los deberes que la ley impone a esa actividad. b) Sobre su patrimonio:1) Multa:Es el castigo de pagar una suma de dinero. 2) Clausura:Consiste en lacesacinde la actividad de un establecimiento econmico de cualquier especie, puede ser temporal y sin desapropio de bienes. 3) Decomisoimporta la prdida de la propiedad de un bien mueble como castigo, al acto que infringe una ley de polica. Se toma la propiedad de la cosa para ser destruida y no para uso pblico, y por lo tanto sin indemnizacin.4) Demolicin de construcciones:Puede aplicarse como medida precaucional, tambin como sancionatoria, por infraccin a las normas sobre edificacin y otras.

8. DISTRIBUCIN DEL PODER DE POLICA

Conforme la Constitucin Nacional, el poder de polica se distribuye atendiendo a laspersonas, materia y territorio.En unEstado federal, como el nuestrola distribucin se hace entre los Estados integrantes:Nacin, Provincia, Municipio.Creemos oportuno sin embargo, recrear el clsico esquema para dividir adecuadamente las leyes nacionales, federales y provinciales debidamente, que conforme la tcnica Constitucional constituye la principal distribucin de competencias.

CLASEGENERADORAMBITO DE APLICACIONAUTORIDAD DE APLICACION

NACIONALCONGRESOT. NACA. LOCAL

CONGRESOT. NACA. FEDERAL

LOCALLEGISLATURA PROVINCIALT. PROVINCIALA. LOCAL

9. DELEGACIN DEL PODER DE POLICA Seprohbe la delegacin,salvoenmaterias determinadas de administracin o de emergenciapblica, conplazo fijado para su ejercicioydentro de las bases de la delegacin que el Congreso establezca.

UNIDAD 2

1) POLICIA DE SEGURIDAD:

OBJETO:mantenimiento de la tranquilidad pblica.

ESPECIES:

*POLICIA FEDERAL: depende del P. E. a travs del MINISTERIO DEL INTERIOR,Tiene unadoble funcin: actuar como polica en la Capital Federal y como polica nacional en todo el territorio Proveela seguridad de personas y cosas de la nacin, acta para la averiguacin y prevencin de delitos de competencia federal.

*GENDARMERIA NACIONAL: Cuerpo militar auxiliar, depende del P. E. a travs del Ministerio de Defensa de la Nacin y est sometido a leyes y reglamentos del Ejrcito FUNCIONES:vigilancia y proteccin de lasfronteras, interviniendo en las cuestiones de migracin, contrabando, sanidad, etc.

*POLICIA MARITIMA Y FLUVIAL:depende del P.E. en el mbito del ministerio de defensa a travs de la Prefectura Naval Argentina, Subprefecturas y ayudantas.Funcin:actuar en aguas navegables de trfico interprovincial o internacional.

*POLICIA AERONAUTICA: es una fuerza militarizada.Depende del P.E. a travs del Ministerio de Defensa de la Nacin por intermedio de la Fuerza Area.Sus Funcionessonvigilar y fiscalizarel areo espacio, aeronaves, aerdromos, aeropuerto, pista de aterrizaje,prevenir y reprimircontrabando, controlar el transporte tenencia y transporte de armas, explosivos, etc.

2) POLICIA DE PERSONAS INDIVIDUALES

En la necesidad de acopio de datos (nombre y apellido, estado civil, ocupacin, etc.) a fin de individualizar. Nuestroestado liberal presento dos instituciones primitivas:Registro del Estado Civil yel Registro Electoral El Registro de Estado Civil es una polica de jurisdiccin local OBJETO:es inscribir todo hecho que de origen, alteren o modifiquen el estado civil y capacidad de las personas

POLICIA DE PERSONAS COLECTIVAS

La creacin, control y disolucin de entesesta cargo: *En el orden nacionalde laInspeccin General de Justicia,depende del Ministerio de Justicia, que se ha hecho cargo del Registro Pblico de Comercio.

*En el orden provincialel control lo realizan laInspeccin General de Personas Jurdicas, dependiente del Poder Ejecutivoa travs delMinisterio de Gobierno, y elRegistro Pblico de Comercio que se encuentra en la estructura del Poder Judicial.

3) POLICIA DE CULTO

Depende delMinisterio de Relaciones Exterioresy Cultos de la Nacina travs de laSecretaria de Cultosdonde funciona el registro de culto no catlico.

Nuestra ley fundamental y la de las provincias aseguran la libertadde conciencia y de culto

LIBERTAD DE CONCIENCIA:(LINARES)Es lanica libertad absolutaya que se trata de unaactitud espiritual internainexpresada e incontrolable por ende exento del control de las autoridades.

LIBERTAD DE CULTO:Al ser exteriorizadamediante actos de comportamientos, no constituye un Derecho absolutoest sujeto a limitaciones siempre que dicha exteriorizacin afecten el inters pblico por comprometer la seguridad, salubridad y moral pblica.

Elculto apostlico romano sostenido por el gobierno nacional reconocido como no contrarioa la moralidad pblicase encuentra exento de control policial,pero si los sacerdotes o feligreses manifestaran actos contrariosa la moralidad y al orden publico el control ser vlido.

Todos los cultos estn sometidos a limitaciones de seguridad, salubridad y moralidad pblica y la polica de seguridad est habilitada a intervenir en la medida de lorazonable.4) POLICIA DE PRENSA O IMPRENTA

La C.S.J.N dijo que entre las libertades que consagra la C.Nlo de prensa es lo que posee mayor extensin. La libertad de prensa e imprenta comprende la opinin escrita como oral. Los ART 14 Y 32 C.Nson claves en este tema.

Art. 14.-Todos los habitantes de la Nacin gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lcita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino;de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa;de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines tiles; de profesar libremente su culto; de ensear y aprender.

Art. 32.El Congreso federal no dictar leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdiccin federal

DOCTRINAa)Que el ART 32 no impide que el congreso legisle sobre prensa para toda la nacin, con sometimiento a la jurisdiccin judicial provincial, salvo caso de jurisdiccin federal.

b)Que la legislacin sobre prensa es de exclusin y plena competencia de las provincias incluso en materia penal.

En la jurisprudencia en la corte se visualiza dos etapas :

En la primer etapa:caso ARGERICHy posteriores, resolvi que las infracciones cometidas por medio de la prensano era de competencia federal.

En la segunda etapa: ( 1932) caso Bertottoy otros cambio de criterios sosteniendo que los delitos por dicho mediocompete a la justicia federal siempre que atenten contra la nacin o un inters nacional.

Los abusos de la libertad de prensa solo pueden impedirse a posteriores de cometidos esta prohibida la censura previa en el pas.POLICA DE CINEElInstituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales(INCAA) es una gerenciadora y productora delgobierno de Argentina.Su objetivo es potenciar el cine argentino. La misma es la encargada de clasificar por edades las pelculas en la Argentina.POLICIA DE RADIODIFUSION y TELEVISION

La Autoridad Federal de Servicios de Comunicacin Audiovisual (AFSCA) Tiene la funcin de aplicar y controlar el cumplimiento de la Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual, regula el funcionamiento de losmedios audiovisualesen la Argentina.El organismo sucede al Comit Federal de Radiodifusin.La ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual, sancionada y promulgada el 10 de octubre de 2009 y la que deroga la ley 22.285.

ComposicinLa conduccin y administracin ser ejercida por undirectorio, integrado por 7 miembros nombrados por elPoder Ejecutivo.1 presidente y 1 directordesignados por elPoder Ejecutivo3 directorespropuestos por laComisin Bicameral de Promocin y Seguimientode la Comunicacin Audiovisual.2 directoresa propuesta delConsejo Federal de Comunicacin Audiovisual.Funciones*Promover el desarrollo de los servicios de medios audiovisuales.*Otorgar licencias.*Controlar el funcionamiento y emisin de la programacin de radio y TV.*Supervisar y controlar la programacin y contenido de las emisiones de radio y TV complementarias y de otro gnero en los aspectos de lenguaje y horarios.*Aplicar las sanciones.5) POLICIA DE LA PROPIEDAD

Inmobiliaria:a cargo delRegistro de Propiedad del Inmueblejurisdiccin local que tiene a su cargo el control del cumplimiento de los requisitos para la constitucin de derechos reales frente a terceros como para la adquisicin, transmisin y gravmenes de los inmuebles.Intelectual:ejercida por elRegistro Nacional de la Propiedad Intelectual.Marcas:Est a cargo delRegistro Nacional de Marcas dependiente del Ministerio de Economa de la Nacin.

6) POLICIA DE TRABAJO

La administracin interviene en el mbito laboral por medio de lasDelegaciones Nacionales del Ministerio de Trabajo o por Departamento o Direcciones Provinciales de Trabajo. Elpoder de polica se ejerce controlando el cumplimiento de las leyes laborales,sueldos, riesgos, jornales, accidente laboral, edad, huelgas pudiendo aplicar sanciones. En 1990 entre la Nacin y Corriente se suscribi un acuerdo.En razn de ello compete:1) Organismo local:* Control integral en lo referente a higiene y seguridad en el trabajo.* Determinacin y calificacin de ambientes y tareas insalubres * Realizar gestiones de los infortunios laborales* Organizar un servicio de empleo* Intervenciones de conflictos 2) Competencia nacional: * Poltica salarial.* Regmenes de asociacin sindicales*Regmenes de convenciones colectivas de trabajo.

7) POLICIA DE SALUBRIDAD

Regula y controla lo relacionado con la salud pblicaparaevitar enfermedades.Se controla aplicando prescripciones obligatoria a personas o cosas y animales(vacunas obligatorias, profilaxis de pestes, etc.)

8)POLICIA DE MORALIDAD PUBLICAEn su fazinternaal que se menciona en elartculo 19de la constitucin nacional: Que las acciones de ningn modo afecte a la moral y al orden publico ni perjudiquen a terceros solo estn reservada a dios y exenta de toda autoridad.En sufaz externase encuentran reglamentados por leyes de policaSolo cuando entran a la esfera de la ley cuando ofendan el orden y la moral pblica o perjudiquen a terceros.Su fin es mantener la convivencia social,ejemplono fumar en ciertos lugares, etc.

11)POLICIA DEL MEDIO AMBIENTE.Polica ambiental.Receptada por el art. 41 de la Constitucin, pueden citarse como referidas al tema las leyes 22.421 y decr. 666/97, de conservacin de la fauna y 24.051 y modificatorias, de residuos peligrosos.Articulo 41:Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano y equilibrado apto para el desarrollo humano. Tienen el deber de preservarlo para generaciones futuras. El dao ambiental genera la obligaciones de recomponerlo.

UNIDAD 3

ACTOS DE GOBIERNOS E INSTITUCIONALES

ANTECEDENTES:El origen y pasado histrico de los actos de gobierno se ubica en Francia. Se trata de actos que se caracterizan por su exclusin de la revisin jurisdiccional, afirmndose que responden a una poltica general de Estado.

TEORIAS CLASICA Y MODERNA:

1) ACTOS DE ALTA POLITICA:tienen en cuenta el MOVIL POLITICO. Sirvi para ampliar el campo de los actos de gobiernos.Sostuvo que todo acto que persigue un MOVIL POLITICO es un acto de gobierno y por lo tantono revisablepor el Consejo de Estado. DUFFORD: lo que hace al acto de gobierno es el fin que se propone el actor.CRITICAS:a) Cualquier abuso de poder puede ser justificado bajo el pretexto de constituir una decisin poltica, una necesidad de estado.b) Todo acto administrativo puede transformarse en razn al MOVIL POLITICOen acto de gobierno con el requisito de que el rgano emisor otorgue una finalidad POLITICA.

2) OBJETIVA:(1872) se abandona el criterio subjetivodeterminado que lo que interesaes elobjetodel acto de gobierno (la naturaleza).La teora objetivarestringilos actos de gobiernos por la circunstancia que no son objeto de ningn recurso ante tribunales administrativos y judiciales. CRITICAS:Nose pudo precisarel objetodel acto de gobierno, por oposicin al acto administrativo.

3) DE LA ENUMERACION EMPIRICA:Sonactos de gobierno aquellosque figuran como tal en la jurisprudencia del Consejo de Estado y tribunal de conflictos.Esta teora fue fcilmente derrumbadanosolo por la carencia de validez sino se alego que no existe una lista oficial de actos de gobierno y que la jurisprudencia es variable

4)DE LA FINALIDAD TRASCENDENTAL:ES EL CRITERIO PREPONDERANTE. REVIDATTI: Que entre el acto de gobierno y el acto administrativo, la nica diferencia que existe esla finalidad trascendental que persigue el primero.Ejemplo *Elindultoes una medida frecuente que se aplica al condenado procesado, cualquiera que ha mejorado su conducta hace necesario que no siga cumpliendo su pena (acto administrativo).

*Si se indulta a un dirigente poltico (Irigoyen)por que se estima que es una medida necesariapara lograr la paz interior (ACTO DE GOBIERNO).

EL ACTO ES EL MISMO(INDULTO)SU FINALIDAD INMEDIATA (QUE CESEN LIMITACIONES A LA LIBERTAD).PERO SU FINALIDAD TRASCENDENTE (EL FIN BUSCADO ES OTRO POR EJEMPLO LOGRAR LA PAZ INTERIOR).

A NUESTRO JUICIO: es difcil establecer cuando el acto persigue fines trascendentales.

JUDICIABILIDAD DEL ACTO DE GOBIERNO

Existen dos fundamentos por la doctrina a favory contra de la posibilidad de revisin judicial de los actos de gobierno:

*elprimer fundamentoradica en la divisin de poderes, establece que el juzgamiento de actos cumplidos por el P.E. o el CONGRESO,significa invasin de competencia de estosltimos por el P.J. La intromisin de un poder en otro, vulnera la lnea separativa de divisin de poderes.

Contrariamente entre quienes piensan queson judiciablessostienen los siguientes aspectos esenciales:

a)El derecho a la jurisdiccin que le asiste a todo individuo de poder acudir ante un rgano jurisdiccional en procura de justicia(art 18 C.N.)

b)El ART 116 C. N. determina la competencia de la justicia federal.

Nos adherimos a estos fundamentos porque las normas son claras y categricas. Dividir las causas en judiciables y (no judiciables) es fabricar una categora en contra de lo que impone la C. N.

PODERES COMPETENTES PARA DICTAR ACTOS DE GOBIERNOS.La funcin de gobierno es ejercida por los 3 poderes del ESTADO. Consecuentemente, cualquiera de los 3 poderes puede dictar actos de este tipo.

MARIENHOFFcitando a GORDILLO en apoyo sostiene que solo a los actos del P. E. se los debe llamar acto de gobierno.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION

La corte tuvo ocasin de decidir por primera vez el tema de las cuestiones polticas en el caso CULLEN J.N. C/LLERENA B. (1983) en el que el ministro Varela produjo disidencia con respecto a lano judiciabilidadde aquellos.Posteriormente la Corte ha reputadoNO judiciablejuzgar sobre la necesidad de la guerra, (caso MERCK QUIMICA ARG). Asimismo considero que a intervencin federal a una provincia es un acto poltico no judiciable. A partir de los casos ANTONIO SOFIA y otros y PRIMERA PLANA; la jurisprudenciase ha orientado hacia el reconocimiento de facultades a los jueces para ejercer un control de razonabilidad sobre actos dictados por el P.E.

El control de razonabilidad comprende:

a) Relacin entre la garanta afectada (estado de sitio) y el estado de conmocin interior b) Comprobacin de que si el acto guarda proporcin adecuada con los fines que se persigue a travs de la ley que declara el estado de sitio

ACTO INSTITUCIONAL

Creacin original de la doctrina argentina. Para MARIENHOFF hay 3 tipos: ACTOS ADMINISTRATIVOS, ACTO DE GOBIERNO, ACTO INSTITUCIONAL.

Ladiferenciaentre elacto de gobierno y el administrativosurge por la finalidad trascendental que persigue el primero. Solo existe una diferencia de HECHO O DE GRADO,no una diferencia de DCHO.Ambos tipos de actos se reglan por los mismos principios satisfaciendo el inters pblico.ACTO DE GOBIERNO

Trasuntauna directiva superior, pero dentro del funcionamiento normal del estado. Ejecuta directa e inmediatamente una norma constitucional.Es un acto jurdico.Es revisable y controlable judicialmente.Son actos de gobierno:ejemplo el indulto, expulsin extranjeros, prohibicin de entradas de extranjeros al pas, medidas adoptadas en el curso de una guerra, etc.

ACTO INSTITUCIONAL

Es dictado por el P. E.para lograr la organizacin y subsistencia del ESTADO.

No afecta derechos subjetivos de los administrados.No se relacionan ni vinculan con los particulares, de ah que no pueden ser impugnados.Son unilaterales Su alcance puede ser general (declaracin de guerra) o particular (designacin de magistrados).Trata de mantener el sistema adoptado por la constitucin.

Son actos institucionales:ejemplola declaracin de la guerra, la designacin de los magistrados, la intervencin federal a las provincias.

OPINION:

No cabe hacerse distingo alguno entre acto institucional y acto de gobierno, tampoco entre acto de gobierno y administrativo, ni entre acto institucional y acto administrativo.No se puede distinguir dentro de los actos administrativos, una categora especial caracterizada por la irreversibilidad o impugnabilidad.NUESTRA OPINION ENCUENTRA FUNDAMENTO EN LOS ARTICULOS18, 109 y 116 C.N.

BOLILLA IV

1) RESPONSABILIDAD DEL ESTADO. CONCEPTO

Habrresponsabilidad del estado cuando los hechos y actos emitidos por sus rganos en ejercicio de sus funciones ocasionen un dao o perjuiciosusceptible de apreciacin pecuniaria.

TIPOS:Existen 3 clases: Precontractual. Contractual. Extracontractual.

2)RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL .CONCEPTO

Surge de las relaciones del estado con los administrados, en el cual el estado a travs de uno de sus rganos causa un perjuicio especial al particularpor actos o hechos legislativos, judiciales o administrativos.

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS:se relaciona con la evolucin que tuvo la doctrina sobre la aceptacin de la responsabilidad del estado.

PRIMER PERIODOIRRESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y DE SUS FUNCIONARIOS:Esta irresponsabilidad absoluta del estado surga del principio de soberana y se resuma en.*El poder ejecutivo es soberanoy acta en el mbito de reserva que le otorga la constitucinnacional con independencia de cualquier otro poder, *Ningn otro poder poda controlarlo en su actuacin administrativa.*En razn de ostentar la soberana no puede ser llevado a juicio y menos aun a ser obligado a cumplir los mandatos de la justicia.SEGUNDO PERIODOIRRESPONSABILIDAD DEL ESTADO PERORESPONSABILIDAD DE SUS FUNCIONARIOS:se mantuvo el mismo principio de soberana para estado PERO se estimo justo que quien sufra un dao o perjuicio por el acto o hecho de un funcionario podra accionar contra l para que le sea resarcido el dao.TERCER PERIODORESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR ACTOS DE SUS FUNCIONARIOS Y POR EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS PUBLICOS:el estado es responsable por los ACTOS ILEGITIMOS que realizaban los funcionario en el ejercicio de sus funciones o por FALTAde prestacin de los servicios pblicos. SE EXCLUYEla responsabilidad en este periodo por actos lcitos.CUARTO PERIODORESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y SUS FUNCIONARIOS:se reconoce la responsabilidad acumulativa, el damnificado puede demandarlo antela justicia en forma individual o conjunta. Se acepta la responsabilidad directa del estado por los actos lcitos e ilcitos de los funcionarios,como por el funcionamiento regular o irregular de los servicios

TEORIAS QUE FUNDAMENTAN LA RESPONSABILIDAD

Teora de la representacin:se basa en la posicin del representante (funcionario pblico) que realiza actos por el que respondeel representado (estado). La responsabilidad se funda en la culpa in eligiendo o invigilando.Teora organicista:El agente pblico es un rgano del gran organismo. Todo lo hecho por el se supone hecho por estado Teora de la igualdad:nadie puede sufrir ms que otro las cargas impuestas en inters de todo, los daos que el poder pblico causa debern ser indemnizado por el presupuesto formado por las contribuciones de la colectividad.Teora de la ley formal:Bielsa nunca sostuvo la irresponsabilidad del estado pero para reconocer la responsabilidad es necesario que surja de una ley formal.Teora del perjuicio especial:cuando de la actividad del estado se produce un sacrificio especial surge la responsabilidad reparatoria del estado.Teora de los postulados del Derecho.Si bien no existe normas en la CN que consagre la responsabilidad del estadoesta reside en todos los principios que conforman un estado de Derecho como.*Afianzar la justicia (prembulo)*Derecho a la vida*Inviolabilidad de la propiedad *Garanta de la libertad (ART 18) *Igualdad ante la ley (ART 16) *Articulo 19.Ningn habitante ser obligado a hacer lo que no manda la ley niprivado de lo que ella no prohbe.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE:

La corte ha ido variando el criterio de aceptar o rechazar la responsabilidad del estado sigue siendo el mismo camino de la evolucin doctrinario.Sealo 2 periodos.

PRIMERETAPA (RECHAZA LA RESPONSABILIDAD) Fundada en el principio de soberana del Poder Ejecutivo.

(CASO SESTE Y SEGUICH C/ GOB NACIONAL, GOMEZ C/ LA NACION).

*NIEGA TODA RESPONSABILIDAD*ACEPTA LA RESPONSABILIDADSOLO CUANDO LA LEY ESTABLECE.*EL ESTADO NO PUEDE SER DEMANDADO SIN SU PREVIO CONSENTIMIENTO.*NIEGA LA RESPONSABILIDAD POR PRESTACION DE SERVICIOS PUBLICOS.

SEGUNDA ETAPA (ACEPTA LA RESPONSABILIDAD)

(CASO TOMAS DEVOTO C/ GOB NACIONAL, CASO FERROCARRIL OESTE C / PROVINCIA DE BS. AS.ETC.)-ACEPTA LA RESPONSABILIDAD DIRECTA E INDIRECTA-POR PRESTACION DE SERVICIO REGULAR E IRREGULAR-POR ACTOS O HECHOS LICITOS E ILICITOS DE SUS AGENTES.

3)RESPONSABILIDAD POR LOS ACTOS O HECHOS ADMINISTRATIVOS:

ACTOS LICITOS:

Son legtimos por que no tienen vicio o defecto.Para que el estado se halle en el debe jurdico de indemnizar los daos causados deben darse los siguientes presupuestos:

1) Privacin de un derecho de propiedad o de sus atributos esenciales.2) Lesin que debe provenir de un trato desigualitario3) Y que el particular no haya sido autor de la conducta disvaliosa

Se repara elvalor efectivo y actual, no el moral, ni el lucro cesante.

EJEMPLOS:

1)Ocupacin temporaria de un bien mueble perteneciente a un particular2)Requisicin en pocas de guerra.3)Expropiacin de bienes privados por causa de utilidad pblica o bien comn4)Realizacin de obras pblicas que impliquen una disminucin en el valor de los inmuebles linderos, etc.

ACTOSILICITOS:

Hay un incumplimiento irregular o defectuoso de la funcin o es ejercida con irrazonabilidad o injusticia, la indemnizacin es integral comprende el dao patrimonial y el dao moral.

El dao puede ser causado por:

a) Acto administrativo

Antes del caso Devoto(Irresponsabilidad del estado).

Despus del caso Devoto:(Acepta la responsabilidad). En el ao 1933 al resolver la causa Toma Devoto y Ca. c/Gobierno Nacional.En el campo que arrendaba esta sociedad, en la provincia de Entre Ros, ocurri un gran incendio ocasionado por las chispas de un brasero ineficiente que utilizaban unos empleados del Telgrafo Nacional estaban haciendo unos arreglos de una lnea telegrfica que pasaba por dicho campo.El incendio provoco daos de consideracin que llevaron a la sociedad perjudicada a entablar una demanda de daos y perjuicios contra el gobierno nacional.La Corte elaboro una construccinpretoriana superando la valla delartculo 43en la que estableca que el estado no era responsable por los actos de sus funcionarios al ser un persona jurdica.La corte aplico l:Artculo1109se basa la responsabilidad por culpaArtculo1113se basa en la responsabilidad indirecta por los hechos de sus dependientesA partir de este fallo la Corte Suprema de Justicia no ha dejado de sentar como regla que el estado es responsable extracontractualmente.Caso Ferrocarril Oeste:

La corte reconoci la responsabilidad de la provinciapor los perjuicios causados por la prestacin defectuosa o irregular del servicio de expedicin de los certificados registrales indispensables para realizar la escrituracin de inmuebles apoyndose en los artculos1113(responsabilidad indirecta) y el1112(Responsabilidad directa del estado por falta de servicio).Requisitos

Dao cierto, individualizado, apreciable pecuniariamente.

Imputabilidad a un rgano del estado en el ejercicio de sus funciones.

Por falta de servicio o funcionamiento defectuoso.

Nexo causal entre el dao y el acto o hecho administrativo.

RESPONSABILIDAD DIRECTA E INDIRECTA

Responsabilidad directa:Es la responsabilidad que tiene una persona cuando realiza un hechopropio.Articulo 1112: Los hechos y las omisiones de los funcionarios pblicos en el ejercicio de sus funciones, por no cumplir las obligaciones legales que les estn impuestas

Responsabilidad indirecta:Cuando una persona responsable por un acto de la persona que tiene a cargo. Articulo 1113:El estado debe responder por los hechos cometidos por sus dependientes por las cosas de que se sirve o que tiene a su cuidado.

RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS:

LINAREShaciendo anlisis del Art. 1112 Diceque elfuncionario no es responsable directamente por falta personal antes el particular,lo es el ESTADOsin perjuicios de someter al funcionario o proceso administrativo de responsabilidad y formularle cargo en un pleito judicial por lo que abono al lesionado.Gordilloadmite laresponsabilidad del ESTADO y del AGENTEcomo solidario o al menos mancomunadoDiferente es la situacin cuando la responsabilidad surge de vas de hecho o acto delictual criminal. La responsabilidad es directa al agente, salvo que concurran situaciones excepcionales que originen responsabilidad paralela del ESTADO Gordillo, linares y diezcuando proceda responsabilidad conjunta (funcionario y el estado) frente al lesionado por falta personal del primero la responsabilidad del estado no es solidaria si no mancomunado.

RESPONSABILIDA POR ACTOS LEGISLATIVO.

La generalidad de la doctrina actual admite la responsabilidaddel estado por sus actos legislativos declarados ilegtimos por sentencia firme. Pero si el acto legislativo se ajusta a la Constitucin Nacional aunque su aplicacin provoque dao no da lugar a la responsabilidad del ESTADO.

El estado no es responsable por actos legislativos no declarados ilegtimos por sentencia judicial salvo:Excepciones

*Cuando haya un Perjuicio especial.(CASO GRATY, REIZ)*Enriquecimiento sin causa:CASO ESCUELA POPULAR GERMANA ARGENTINA BELGRANO*Cuando la propia ley reconozca el derecho a indemnizar.*Cuando se daen normas constitucionales. (LEYES INCONSTITUCIONALES).

5)RESPONSABILIDAD POR ACTOS JUDICIALES

Todos los ciudadanos tienen el deber de someterse a las decisiones que se adopten en los procesosjurisdiccionales lo cual lleva consigo la carga de soportar los daos ocasionados por una sentencia desfavorable.

Hay que distinguir:

FUERO CIVIL O COMERCIAL:por el principio dispositivo que rige en este fuero la responsabilidad es muy atenuada ya que el Estado participa como un tercero que dirime una contienda entre particulares.

FUERO PENAL:La falibilidad de la conducta humanaadmiteerrores judiciales, Equivocacin de los hechos llevados a consideracin y aplicacin del derecho a hechos que no existenque pueden producirse por:*deficiencias procesales*pruebas falsas.*errores de los peritos*circunstancias fortuitas

LEGISLACION QUE ACEPTA:ANTECEDENTESDerechocomparado:CDIGO PENAL TOSCANA; (1876)Afines del siglo XIX, se generaliza la recepcin normativa en (SUECIA, EE UU, ITALIA ENTRE OTROS)En el derecho argentino:

*Precedentes:REGLAMENTO DE LAJUNTA CONSERVADORAESTATUTOS PROVICIONALES DE 1815 Y 1816CONSTITUCION DE 1819 Y 1826 *En el mbito provincialfue distinto muchas constituciones han incorporados normas que establecen responsabilidad por error judicial entre ellas FORMOSA, CHACO, MISIONES, NEUQUEN, BUENOS AIRES, SANTA FE, ETC.*TAMBIEN RECEPTA EL PACTO SAN JOSE DE COSTA RICA en sus ARTS 10 y 2.

Artculo 10. Derecho a Indemnizacin:Toda persona tiene derecho a ser indemnizada conforme a la ley en caso de haber sido condenada en sentencia firme por error judicial.

Los cdigos procesales penaleshan legislado sobre el tema a tratar los recursos de revisin

REQUISITOS:

*Supuestode revisin judicial resulte la inocencia*Indemnizacin si procede a peticin de parte, no de oficio*La condena debe ser privativa de libertad por ms de tres meses como mnimo (no procede cuando la condena es multa o privacin de la libertad menor de tres meses.*La vctima no debe haber contribuido al error judicial con dolo o culpa

Si no se cumplen estos requisitos proceder la accin civil y criminal contra el juezen principio por el 1112.El Error judicialcompete a la jurisdiccin contenciosa administrativa para reconocer y resolver.

Bolilla V1. PROCESO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. CONCEPTOS Y DISTINCINTodo proceso involucra siempre un procedimiento, pero no a la inversa; puede existir un procedimiento sin necesidad de proceso. Elprocedimiento administrativo,es la serie, secuencia o sucesin legalmente ordenada de actos tendientes al dictado de una decisin materialmente administrativa. Elprocesoconforma una pluralidad de actos coordinados entre a travs de su recproca interdependencia en el que intervienen rganos independientes de las partes y tiene como objetivo el dictado de una sentencia con autoridad de cosa juzgada.

PROCESOPROCEDIMIENTO

ORGANO QUE REALIZA LA FUNCION PUBLICAJUDICIAL.EL ORGANO QUE DICTA LA SENTENCIA ES INDEPENDIENTE E IMPARCIALADMINISTRATIVO.ES PARTE Y A SU VEZ QUIEN RESUELVE LA CUESTION DE FONDO

FUNCIONJUDICIALADMINISTRATIVA

FINDICTAR UNA SENTENCIA PARA DECIDIR UNA CAUSA*DECIDIR UNA CUESTION.*DETERMINAR UNA SITUACION.*SELECCIONAR EL DESTINATARIO DE UN ACTO, ETC.

ACTUACIONNO SE ACTUA DE OFICIO REQUIERE QUE LA ACTIVIDAD LE SEA REQUERIDAD POR EL PARTICULARACTUA DE OFICIO Y EN CIERTAS CIRCUNSTANCIAS A INSTANCIA DE PARTES

ACTIVIDADCONTROVERSIAEJECUCION Y COLABORACION.

FUERZA DEL DICTADO DEL ACTOFUERZA DE VERDAD LEGALSUJETA A CONTROL JUDICIAL POR UN ORGANO INDEPENDIENTE

2) PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Elprocedimiento administrativo, es la serie, secuencia o sucesin legalmente ordenada, de actos tendientes al dictado de una decisin materialmente administrativa. Toda la actividad que realiza el Estado, en sus distintas funciones, las ejecuta con actos y hechos dirigidos siempre a la realizacin de sus fines., OBJETO:*Otorga garantas a los administrados cuanto pudieran verse afectados por la actividad administrativa* Otorga seguridad, orden y eficacia en el quehacer administrativo para la satisfaccin del inters general.

CARACTERES JURDICOSa)INICIACION:El procedimiento administrativo puede por lo comn iniciarse deoficio, comoa instancia de parte,b)CURSO DEL PROCEDIMIENTO:Es dominado por el principio de impulsin de oficio, admitindose la instancia de parte en ciertas circunstancias.c)RAPIDEZAunque en la prctica no se de.d) AUSENCIA DE SOLEMNIDADES:el procedimiento se caracteriza por su sencillez.e) GRATUIDAD ABSOLUTA. f) ESCRITOg) INSTRUCTORIO:Es la Administracin la obligada de realizar todos los trmites tendientes a la averiguacin de la verdad.h) VERDAD MATERIAL:En su decisin debe ajustarse a los hechos tal como ocurrieron, o sea a la verdad real.CLASES DE PROCEDIMIENTOSExiste una diversidad de clasificaciones, tcnico, de gestin, aduanero, fiscal, laboral, de migraciones, minero, licitatorio, contravencional, disciplinario, etc.

3. PROCEDIMIENTO CONNTITUTIVO Y RECURSIVODos etapas de un procedimiento nico con un solo rgimen jurdico.

4. DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVOSegn Revidatti, hay que evaluar y definir: por un lado, la verdadera naturaleza de las normas procesales administrativas y la ubicacin que les corresponde; y por otro, se debe distinguir hasta que momento la actuacin de los rganos estatales integran parte del procedimiento y desde cuando el proceso.

Con respecto al primer interrogante -naturaleza y ubicacin de las normas procesales- existentres posiciones:

A)Quienes sostienen quedebe haber un derecho procesal general, que estudia al derecho procesal civil, penal, administrativo, etc.

B)Quienes piensan, que elderecho procesal integra el estudio del proceso en generalyen particular sloel civil comercial, penal y laboral;Entre nosotros el derecho procesal administrativo integra el estudio del derecho administrativo.

C)Y Quienes consideran quedebe existir una parte general, o sea un derecho procesal del Estado,donde se estudien los fundamentos, principiose institutos comunes a todos los procesos, y elestudio en particular de cada procedimiento se realizar con el estudio de la parte sustancial dela rama que corresponda(CATEDRA)

Qu alcance tiene el desarrollo del procedimiento administrativo y' qu desarrollo tiene el proceso administrativo?Todo esto comprende tres etapas 1) La funcin activa de realizacin a travs de un procedimiento administrativo, que tiene como resultado un acto administrativo. 2) El interesado puede estar disconforme con el acto; empieza la etapa recursiva. 3) Terminada sta, empieza la tercera etapa cuando el interesado no est satisfecho y pone en conocimiento de la justicia el asunto

Tambinobservamos distintos criterios que podemos sintetizar de la siguiente manera:

a) Quienes sostienen que tanto el procedimiento, constitutivo y de control se desarrolla en sede administrativa (sistema francs) b) Quienes opinan que en sede administrativa se desarrolla el procedimiento constitutivo e impugnativo, y en sede judicial se realiza el control judicial (sistema actual argentino). c) Quienes consideran que en sede, administrativa slo se desarrolla el procedimiento constitutivo y en sede judicial el procedimiento impugnativo y de control judicial.

5. LAS SITUACIONES JURDICAS SUBJETIVAS: DERECHO SUBJETIVO, INTERS LEGTIMO, DERECHO DIFUSO E INTERS SIMPLE.

La proteccin ms eficiente es la del derecho subjetivo decrece en el inters legitimo se atena en el derecho difuso y se reduce en el inters simple.

DERECHO SUBJETIVOes posible pedir laanulacindel acto e indemnizacionespor el perjuicio causado a raz del desconocimiento del derecho. CARACTERIZACIN 1) La existencia de una norma jurdica que predetermina concretamente cual es la conducta administrativa debida.2) Que esa conducta sea debida a un individuo en situacin de exclusividad.

INTERES LEGITIMO:noes dable pedirindemnizacin;ssolicitar laanulacindel acto que se estima no conforme al derecho.CARACTERIZACION:Inters Legtimo Comn:1) Existencia de una norma jurdica que predetermina concretamente cual es la conducta administrativa debida..2) Que esa conducta sea debida, no a un individuo determinado en situacin de exclusividad, sino a un conjunto de individuos que se encuentran en una misma situacin jurdica de concurrencia. 3) El inters debe ser personal, directo y actual respecto de la conducta administrativa que se impugna o reclama.Inters Legtimo Especial:1) Ausencia de la norma jurdica que predetermina concretamente como debe ser la conducta administrativa 2) Que el recurrente tenga el inters personal, directo y actual, sin que interese si hay relacin de exclusividad o concurrencia de individuos.

DERECHO DIFUSO:Se tiende ahacer cesar la turbacin del derecho que se considera afectado. Pero, como dice Revidatti, si se trata de un particular, con legitimacin aceptada, l debiera poder plantear tambin la reparacin por el dao causado.

CARACTERIZACION1) Una norma jurdica que predetermina la conducta administrativa debida.2) Corresponde a un nmero indeterminado de personas con respecto a un bien indivisible.3) El impugnante tiene un inters directo y actual, no exclusivo.

INTERES SIMPLE:es elinters de todo ciudadano en que se cumpla la ley, es la facultad de interponer denuncias contra el acto que se entiende ilegtimo,sin derecho aobtenerla anulacin ni indemnizacin.

CARACTERIZACION1) Una norma jurdica que predetermina la conducta administrativa debida.2) Concurrencia de individuos.3) Ausencia de un inters personal y directo del impugnante;basta el mero inters genrico de que se cumpla la ley.

6. ESTRUCTURADE LAS LEYES DE PROCEDIMIENTOSEn general establecen tres fases procedimentales: PreparatoriaConstitutiva Recursiva.7. LA LEGISLACIN EN MATERIA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS NACIONAL y PROVINCIALMarienhoff expresa que en nuestro pas el procedimiento administrativo ha sido objeto de un tratamiento legal minucioso y generalizado, tanto en nuestras provincias, como tambin en el orden nacional. La casi totalidad de nuestras provincias posee una ley sobre procedimientos administrativos. Tambin la tiene la Nacin, que recin en el ao 1972 tuvo su legislacin integral sobre procedimiento administrativos; antes de esa fecha la Nacin slo tuvo disposiciones parciales sobre la materia " destacndose sus sucesivos decretos sobre recurso jerrquicoSi bien la legislacin argentina; sobre procedimientos administrativos ha progresado mucho, aun no termin su evolucin.

8) PARTICULARIDAD DE LA LEY DE PROCEDIMEINTO ADMINISTRATIVOS EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES1) Aplica un criterio absolutamente formal sus normas no alcanzan solo a la administracin tambin a otros poderes cuando ejercen funciones administrativas.2) Sientan los principios fundamentales que gobiernan el procedimiento.3) La forma de computar los plazoses la forma tradicional de cmputo diario y el mensual.4) Establece un rgimen recursivo que permite que con un solo escrito quede agotado el trmite (ya que el recurso de revocatoria lleva implcito el jerrquico).5) Prescripcin3 aos, caducidad 1 ao y medio.6) Sistema General de nulidades distingue:Vas de derecho: como en la nacional, acto valido, nulo, anulable.Vas de hecho: acto inexistente.Distincin entre nulo y anulable se encuentra inspirada en la gravedad del vicio.

BOLILLA 6

1. PRINCIPIOS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVOEl procedimiento administrativo, dice Cassagne, contiene principios que tienen a facilitar el mejor accionar de la Administracin yes garanta de la debida defensa durante el trmite procedimental. Estosprincipios son verdaderas garantas que articulan un procedimiento balanceado justo y eficaz, resguardando los derechos de los particulares, equilibra la desigualdad de poder entre la Administracin y el administrado. Son elementos propios que concurren para que el Estado cumpla con sus fines.

2. JURIDICIDAD Y LEGALIDAD.

Lalegalidadse traduce en la existencia de que la actuacin administrativa se realice de conformidad con el ordenamiento jurdico positivo.La juridicidad engloba a la legalidad. La legalidad es el eje vertebral del cual derivan los dems principios. En sus comienzos la legalidad quedaba circunscripta a la ley formal, actualmente incluye a la ley material.3. OFICIALIDAD

Procedimiento Civilrige el principio de que son las partes las que estimulan la actividad judicial, aportando loselementos necesarios para que la autoridad competente 'exprese' su voluntad. El juez en principio no puede actuar de oficio (salvo en lo penal).

Enelprocedimiento administrativo,es la administracin la que debe estimular el procedimiento para llegar al dictado del acto administrativo. Su fundamento se debe a que la Administracin debe satisfacer e1 inters general y por ello debe llevar el procedimiento hasta llegar a la verdad material.

Comprende:

*Impulsin de oficio:El procedimiento debe ser llevado de oficio en todas sus partes hasta su total conclusin, es obligacin de la Administracin de instar el procedimiento para que se cumplan sus cometidos con eficacia, celeridad, sencillez y economa.

b) Instruccin:Tiene el deber de dictar los actos de instruccin necesarios paraindagar,investigarlos hechos yprocurarlaobtencinyacumulacindepruebasnecesarias con el fin de dar fundamentos a su decisin posterior.

c)Verdad material:La decisin, administrativa debe encontrar su fundamento en la verdad real de los hechos no en la que manifiestan las partes. El rgano administrativo debe valorar los hechos que lleguen a su conocimiento sin que interese que los mismos hayan sido invocados y probados por el particular, o que sean conocidos en forma casual o como resultado de actuaciones de aquella.Si con lo probado no alcanza puede actuar de oficio para obtener ms pruebas y llegar a la verdad material. La determinacin de la verdad material se vincula con el respeto del orden jurdico.

4. INFORMALISMO A FAVOR DEL ADMINISTRADOFORMALISMO MODERADOEs indudable que el procedimiento administrativo es esencialmente formal, lo que permite darle al acto administrativo el valor de legitimidad. Pero estaexigencia de formas sacramentales, solo es aplicable a la Administracin.

En Cambioen salvaguarda del inters pblicoy para no versefrustrado el derecho delos particularesgeneralmente sin capacidad econmica y conocimientos jurdicos se establece legislativamente que las formalidades en inters de ellos deben sermoderadas.

El informalismo se concibe en favor del administrado.

El procedimiento administrativonodebe coartar el alcance de la verdad, no debe impedir el acceso del administrado, no puede concebirse como una carrera de obstculos para conseguir la resolucin de un expediente.

5. DEBIDO PROCESO.

Es receptado por el procedimiento administrativo como una prolongacin a1 derecho de defensa en juicio, garantizado constitucionalmente en el art. 18.

Componentes de esta garanta:

1)El derecho que el administrado sea odo:El particular debe tener la posibilidad de hacer or sus razones y pretensiones en el momento oportuno ante el organismo competente.

Comprende los siguientes aspectos:

1) Publicidad del procedimiento: El administrado debe tener un leal conocimiento de las actuaciones administrativas (vistas, traslados). El secreto solo se justifica en casos de excepcin y siempre que medie decisin expresa del rgano competente. 2) Oportunidad de expresar sus pretensiones y defensas antes y despus de la emisin del acto administrativo, y derecho a interponer recursos, y reclamos pertinentes.3) Derecho a hacerse patrocinar y representar profesionalmente

2) Derecho a ofrecer y producir pruebas:

Comprende los siguientes aspectos: Derecho a que la produccin de las pruebas sea efectuada antes de que se adopte decisin sobre el fondo del asunto. 2) Derecho a presentar alegatos y descargos una vez concluido el Periodo probatorio

3)El derecho a una decisin fundada:Comprende los siguientes aspectos:

1) Obligacin de la Administracin de decidir expresamente las peticiones por aplicacin del principio de congruencia. 2) Obligacin de la Administracin de fundar las decisiones.

4)El derechoauna notificacinadecuada de laresolucin dictada.5)El derechoarecurrir La resolucin dictada: administrativa o judicialmente.

6. EFICACIA, CELERIDAD, ECONOMIA, Y SENCILLEZ DEL TRMITE

El principio de eficacia:en la actuacin administrativa tiene como objeto inmediato hacer ms eficiente dicha actuacin y la participacin de los interesados.

Como consecuencia del principio de eficacia, se imponen los principios de:

a)Celeridad:Que apunta a que los procedimientossean rpidos, tratando de llegar en el menor tiempo posible a la decisin final sin afectar derechos de terceros.

b)Economa y sencillez:De esta manera seevitaque los trmites seanlentosyprolongados, sin complicaciones innecesarias e intiles dilaciones.

PUBLICIDAD

Esesencia de nuestra forma republicana de gobiernocualquiera sea la jerarqua deja cual emane el acto.CONTRADICCIN

Cuando en el procedimiento se suscita un enfrentamiento entre dos o ms particulares con intereses contrapuestos.La Administracin debe adoptar las medidas conducentes para que entre ellos se produzca un debate amplio y en igualdad de condiciones, cuidando que la decisin administrativa se adopte con absoluta imparcialidad.

RAZONABILIDAD O JUSTICIA

DiceHutchinson, todos los funcionarios estn obligados a cumplir sus cometidos con actos razonables, siendo la razonabilidad una exigencia para que el acto sea jurdico, debiendo extinguirse de oficio o a peticin de parte, por razones de ilegitimidad, los actos arbitrarios producto del ejercicio irrazonable.

PRINCIPIOS EN LA LEY 3460

*LEGALIDAD:la administracin est sometida al ordenamiento jurdicosolo realiza actos, funciones que dicho ordenamiento lo autorice.*IMPULSION DE OFICIO.*DETERMINACION DE LA VERDAD MATERIAL:Prevalecer de la formalmente aparezca, la administracin tiene la facultad de decretar las medidas necesarias autorizadas por ley para llegar a la verdad material.*CELERIDAD, ECONOMIA, SENCILLEZ Y EFICACIA.*MORALIDAD, RESPETO Y DECORO.*INFORMALISMO.*DEBIDO PROCESO FORMAL Y MATERIAL.*PUBLICIDAD.*PRESUNCION DE LIBERTAD:el administrado puede hacer todo lo que no est prohibido.Prohibidoes aquello que viole el orden pblico la moral y las buenas costumbres.

BOLILLA VII

1. LAS PARTES EN EL PROCEDIMIENTO

Es parte quien demanda en nombre propio o de otro, la actuacin de la ley, y contra quien se demanda la aplicacin de la ley. Esta posicin intermedia, mayoritariamente aceptada, puede aplicarse en el procedimiento administrativo porque tanto la administracin como los administrados que intervienen en el procedimiento, pretenden la actuacin de la ley.

DETERMINACIN DE QUIENES PUEDEN SER PARTES

Segn el art. 3, pueden ser parte:

a) El rgano administrativo o en funcin administrativa.b) cualquier persona fsica, cuando invoque un derecho subjetivo o un inters legtimo o derecho difusoc) Cualquier persona jurdica (pblica o privada).

Respecto a las personas fsicas, pueden ser parte:

a) Sujeto particular (18 aos)b) Los funcionarios en defensa de sus propios derechos.c) Los menores, adultos tambin en defensa de sus propios derechos (14 a 18).d) Los terceros aquienes el acto pueda afectar, que se presenten espontneamente, por pedido del interesado originario o por citacin del rgano administrativo. e) Los sordomudos, siempre que puedan darse entender. f) Los inhbiles que no tengan declarada su inhabilidad para administrar.g) Los dementes, cuando no estn inhabilitados para administrar sus bienes.

Respecto a las personasjurdicas, pueden ser parte:

a) Pblicas, estatales o no estatales.b) Privadas.2. EL SUJETO ADMINISTRATIVO.

Es el rgano administrativo quin, dirige y ante el Cual se debedesarrollar el procedimiento administrativo, Y al que le corresponde dictar el acto administrativo que le ponga fin. Su inters es el inters general.

COMPETENCIA. CONCEPTO. Es el conjunto de atribuciones y aptitudes qu, necesariamentedebe tener el rgano para cumplir susfunciones. La competenciadetermina los lmites de actuacin del rgano.La competencia es para el rgano, la capacidad es para las personas. Capacidad es la regla y la incapacidad la excepcin determinada por la ley.La incompetencia es la regla y la competencia la excepcin determinada por la ley.

ORIGEN NORMATIVO

La competencia de los rganos administrativos expresa el arto 3 de la L.N.P.A.- ser la que resulte segn los casos de:*CONSTITUCIN* LEYES*REGLAMENTOS

CLASIFICACIN DE LA COMPETENCIA

Puede hacerse una clasificacin en razn de:a) Materia:Se tiene en cuenta la naturaleza de los actos que puede emitir.b) Territorio:Es la porcin geogrfica donde ejerce la materia que le fue asignada.c) Grado:Es la facultad de resolucin que tiene un rgano en la escala jerrquica de 1a organizacin administrativa.d) Tiempo:Est el lapso en que puede ejercer la funcin administrativa un rgano. El principio general es que la competencia no tiene plazo, salvo cuando la ley establezca uno determinado.CARACTERES

a) Regladab) Improrrogable e indelegablec) Obligatoriedad de su ejercicio:su ejercicio no resulta facultativo.d) De orden pblico:su ejercicio no puede ser limitado, renunciado o menoscabado por decisin de quien lo ejerza.e) Irrenunciable:De su puntual ejercicio depende la efectiva satisfaccin de las necesidades pblicas. f) se aplica de oficio:el rgano est legitimado para defender su propia competencia.

EXCEPCIONES:DELEGACIN.

(Excepcin a la improrrogabilidad e indelegable)Existe delegacin de competencia cuandoun rgano confiere a sus inferiores, o transmite aotro rgano de igual jerarqua, alguna de lasatribuciones que le han sido conferidas. La delegacin debe ser expresa, clara, concreta, respecto de las tareas que se delegan, procediendo su notificacin o publicacin, segn corresponda. .Lo que se delega es el ejercicio de la tarea, no la totalidad de la competenciaProcede siempre que una norma loautorice. No podr delegarsela atribucin de dictar disposiciones reglamentarias que establezcan obligaciones para los administrados.La responsabilidad es siempre del delegante.

SUSTITUCIONMediante ella, unrgano superiordispone latransferenciala competencia de un rgano a otro de igual jerarquarazones legales o cuando las necesidades del servicio lo exijan. Resulta claro que no hay reemplazo de un rganopor otro, sino que se sustituye la competencia de uno en cabeza de otro. Procede siempre que una norma expresamente lo autorice, al igual que la delegacin. Ejemplo(La Recusacin).

AVOCACION

(Excepcin a la improrrogabilidad)Consiste en elacto mediante el cualelsuperior jerrquicopor si mismo y por cualquier, causaasumela competenciaquele correspondeal inferiorsin recurso por parte de este. La avocacin es siempre procedente salvo norma expresa en contrario, ya que se trata de una consecuencia lgica de la estructuracin jerrquica de la administracin. No es procedente en aquellos:*En que lacompetencia es atribuida alrgano en razn de su especifica idoneidad. * Cuando hubiere un recurso planteado ante el inferior*Cuando ha habido desconcentracin.

3. EXCUSACIN y RECUSACIN CAUSALES.

El rgimen legal de estos institutos est ntimamente ligado a la necesidad de garantizar la imparcialidady la objetividad de los funcionarios pblicos, evitando que por razones puramente personales influyan en el procedimiento desvindolo de su tramitacinnormal.

Excusacinla separacin voluntaria de un funcionario a quien le corresponde intervenir como resultado de incurrir en una de las causales.

Recusacines el medio por el cual el agente es separado forzadamente a pedido de parte legitimada en el procedimiento. La recusacin sin causa no est permitida.

Causales:

a) Parentesco por consanguinidad o afinidad con cualquiera de los interesados;b) Inters directo o indirecto en el procedimiento; c) Relacin de dependencia o servicios con cualquiera de los interesados;d) Amistad ultima o enemistad manifiesta con los interesados;e) Cuestin litigiosa con los interesados

Tramite

El expediente debe ser remitido por el agente que se excusa a su superior jerrquico, quien sin ms trmite, debe resolver la cuestin dentro de los 5 das. Si la excusacin seadmitese designa reemplazante. (Sustitucin).Si fueredenegadalas actuaciones son devueltas al inferior jerrquico para que prosiga el trmite.La decisin es irrecurrible. Los procedimientos cumplidos por el funcionario excusado deben consolidarse validos, salvo que se demuestre que han sido dictados con parcialidad.

4. EL SUJETO INTERESADO

Es la persona fsica o jurdica, pblica o privada interviene en un procedimiento administrativo invocando un derecho subjetivo, inters legtimo, o derecho difuso, persiguiendo eldictado de un acto administrativo por parte de la Administracin. 5. REPRESENTACIN DE LAS PARTES

Entre las garantas propias del debido proceso encuentra la posibilidad reconocida al sujeto particular que intervieneen un procedimiento de hacerse representar ante la Administracin.Es una facultad que el administrado.

Es necesario hacer la distincin entre representante y apoderado.

LosREPRESENTANTESson los que actan por razones legales y su rgimen es nicamente aplicable a las personas fsicas.

Larepresentacin legalpuede clasificarse en:a)Representantes de los incapaces:Nacen de un mandato judicial, deben presentar los documentos que acrediten el carcter invocado.b)Representantes admitidos por razones de parentesco.Se hallan eximidos de la presentacin de las partidas del estado civil, si se tratase de padres en nombre de sus hijos o de un cnyuge por otro, salvo que se lo requiera fundadamente.

Los APODERADOSdeben presentar los instrumentos que acrediten ese carcter.

Las formas de acreditar las personeras estn son las siguientes:

a) Instrumento pblico: Pueden otorgarse ante Escribano Pblico, funcionario pblico. Al instrumento que acredita el mandato se lo denomina poder, que puede ser general o especial.

b) Carta Poder:Con autenticacin de firma por autoridad policial o judicial o Escribano Pblico. La carta poder debe contener en forma expresa, las facultades otorgadas al apoderado para que ste pueda cumplir los actos.

c) Acta (apud-acta):Ante la autoridad administrativa, con breve redaccin de los datos personales del autorizante, designacin del mandatario y mencin de las facultades especiales conferidas.ALCANCE DE LA REPRESENTACION:

Laadmisinde la personera produce los siguientes efectos:

a) Responsabilidad del representante.b) Obligacin del representado por actos del mandatarioc) Obligacin del apoderado de continuar con la representacin hasta que su cesesea notificado al mandante.d) Actuacin y justificacin respecto de todos los actos del procedimiento por el representante, con excepcin de las notificaciones y citaciones que deban realizarse al representado.UNIFICACION DE LA PERSONERIASon varias personas que peticiona derechos, en calidad de litisconsortes mediante un representante comn.

CESACIN DEL MANDATO

a) Por revocacin del poder, b) Por renuncia. El apoderado puede renunciar pero sta no puede ser intempestiva, en tal caso responder por los perjuicios causados.c) Por muerte o inhabilidad del mandatario o del poderdante.e) Por separacindel apoderado con carcter de sancin.f) Por conclusin del trmite en caso de poder especial.

6. PATROCINIO

Es el asesoramiento que las partes litigantes suelen solicitar a un abogado para que las representen en el procedimiento y con las tcnicas propias del derecho. La generalidad de las veces resultaimperativa de las leyes, pero en situaciones y legislaciones determinadas puede resultarvoluntaria. En el procedimiento administrativo no se requiere obligatoriamente patrocinio letrado, salvo que la ley expresamente lo disponga. El patrocinio puede ser incluso no letrado, sino de otros saberes tcnicos, por ejemplo: contador, ingeniero.DIVERSOS ASPECTOS

La legitimacin es la aptitud especial necesaria para ser parte en un procedimiento administrativo

Dos son lostiposde legitimacin en el proceso administrativo:

a) la legitimacindirectaque se atribuye a quien invoque la lesin a un derecho subjetivo o un inters legtimo o derecho difuso.b) la legitimacinindirecta:es necesaria para intervenir en el procedimiento y que corresponde a todos aquellos a que el acto administrativo a dictarse pudiera afectar en sus derechos subjetivos, intereses legtimos o derechos difusos.

BOLILLA VIII1) INICIACION DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. ANTE QUIEN SE INICIA.

El procedimientoadministrativo, puede iniciarlo la autoridad administrativa, en cuyo caso se inicia deoficio, o uno o ms administrados (Persona fsica o jurdica), lo que significa que se inicia apeticin de parte. Se inicia ante el rgano que tiene competencia para entender la cuestin a resolver.Hutchinson, afirma que en el procedimiento de carcter tcnico o en el sancionador, predomina el principio de iniciacin de oficio. Los procedimientos de gestin pueden iniciarse de oficio o a peticin de parte; lo normal es este ltimo. El procedimiento recursivo se inicia siempre a Instancia de parte contra una decisin administrativa.DEBERES y FACULTADES DEL RGANO ADMINISTRATIVO

EIdeber bsicodel cual se desprenden todos los restantes es el deasegurar, ms all de las dificultades de orden formal,una decisin sobre el fondo del asunto.

Como correlato de estedeber bsicose mencionan los siguientes:

a)Iniciar de oficio las actuaciones que se estimen necesarias, continuar con las iniciadas por los administrados, aun mediando desistimiento de stos cuando se encuentre en juego el inters pblico, en amboscasosdebe impulsar e instruir el procedimiento hasta su conclusin.b)Utilizar la celeridad, eficacia, sencillez y veracidad en los trmites.c)Asegurar la imparcialidad de las decisiones, d)Decidir expresamente las peticiones, aunque hayatranscurrido determinado plazo.e)Respetar plenamente la garanta de defensa.f)Tramitar los expedientes segn su orden y decidirlos a medida que vayan quedando en estado de resolver.g)Proveer en una sola resolucin todos los tramites que por su naturaleza admitan la impulsin e instruccin simultanea y nica.i)Sealar los defectos de que adolezcan los trmites ordenando que se subsanen de oficio o por el interesado.j)Disponer la comparecencia personal de la parte interesada.k)Testar toda frase injuriosa, Ofensiva o indecorosa l)Excluir de las audiencias a quienesperturben, y llamar la atencin o apercibir a los responsables, aplicar multas u otras sanciones previstas en las normas vigentes.ll)Separar a los apoderados por inconducta o por entorpecer manifiestamente el trmite

2). REQUISITOS FORMALES QUE DEBEN REUNIR LOS ESCRITOS.

REQUISITOS EXTRINSECOS(Formalidades)

1) Los escritos deben ser confeccionados a mquina o manuscritos en tinta, en forma legible.2) Debe utilizarse el idioma nacional.3) Debe salvarse lo testado enmendado o interlineado.4) La suma en la parte superior del escrito debe resumir sintticamente el contenido del mismo.5) Debe identificarse el expediente el que debe ser agregado el escrito.6) Debe indicarse la representacin ejercida.7)Pueden interponerse recursos por medio telegrfico.7) Obligacin de iniciar las actuaciones en mesa de entradas.

REQUISITOS INTRINSECOS(Recaudos)1) Datos personales. 2) domicilio real y especial del interesado.3) hechos.4) derecho. 5) ofrecimiento de prueba acompaando la documental.6) peticin concreta.7) debe firmarse el escrito por el interesado o su representante legal o apoderado.

LA FIRMAEl art. 1.012 dispone: "La firma de las partes es una condicin esencial para la existencia de todo acto bajo forma privada. Ella no puede Ser reemplazada por signos ni por las iniciales de los nombres y apellidos".La firma irregular se considera suficiente cuando la persona est acostumbrada a firmar de esa forma los actos pblicos y privados. Revidatti, considera que la firma expresa la afirmacin de una individualidad, pero sobre todo de voluntariedadPrincipios:Todos los escritos deben ser firmados por el interesado quienes hagan sus veces (representante Legal o apoderado). Si la persona no sabe firmarla autoridad debe leerle el escrito, certificar que el interesado conoce y aprueba su contenido, y hacer colocar la impresin digital pulgar derecha. Si existen dudas acerca de la autenticidad de una firma debe llamarse al interesado para la ratificacin correspondiente, que puede abarcar no solo la firma sino tambin el texto. La negativa, el silencio o la ausencia, luego de la segunda citacin tendrn como efecto que se considere el escrito por no presentado DOMICILIODomicilio es el lugar que la ley supone como asiento o sede de una persona para la produccin de determinados efectos Jurdicos. Puede ser:a) General u ordinario. Es el que las personas tienen para la generalidad de sus asuntos..b) Especial.Es el que tiene valor slo para ciertos asuntos

El domicilio real:integra con dos elementos: objetivo (residencia) y subjetivo (intencin de permanencia), sus caracteres son: voluntario, Inmutable e inviolable.El domiciliolegal:tiene la nota de ser forzoso. Es atribuido por la ley independientemente de la voluntad del sujeto. El domicilio especial:Debe constituirse obligatoriamente dentro del radio urbano donde se asienta la autoridad administrativa.La importancia del domicilio especial resulta porque en l se efecta la generalidad de las notificaciones y porque se establece un domicilio en el mismo lugar o sede del rgano administrativo. 3). EL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO y EL PROCEDIMIENTO DMINISTRATIVOEs el elemento material que acumula toda la actividad expresada en el procedimiento administrativo. (Es el procedimiento hecho papel).Escritos ordenados cronolgicamente, proporcionando informacin sobre un mismo asunto o cuestin cuya resolucin se procura. IDENTIFICACINEl expediente se identifica mediante un nmero asignado por el organismo donde se inici el trmite. El nmero debe conservarse, a travs de todo el curso del expediente no pudiendo ser alterado cualquiera fueren los organismos que intervengan en el trmite. En la cartula deber consignarse el rgano con responsabilidad primaria encargado del trmite, y el plazo para su resolucin.COMPAGINACINLa compaginacin de las actuaciones debe hacerse en cuerpos no superiores a 200 fojas salvo que el lmite obligue a dividir escritos o documentos que constituyan un solo texto. FOLIATURALas actuaciones sern foliadas en forma correlativa al orden de incorporacin de los escritos, incluso cuando las actuaciones exceden de un cuerpo de expediente. Cuando se agreguen, copias Junt con los originales no se foliarn dejndose constancia.Elexpediente al que se agrega otro, conserva su foliatura original permitiendo una mayor fluidez .DESGLOSES

La regla general es que los desgloses deben ser solicitados por escrito, sirviendo el mismo de suficiente constancia. Ello no impide que pueda peticionarse verbalmente debiendo en este caso dejarse constancia de las piezas desglosadas.

Se puede iniciar expedientes con fojas desglosadas de otros expedientes debiendo observarse los siguientes requisitos: a) nota de mencin de la procedencia de las actuaciones,b) nmero de fojas con que se inicia el nuevo expediente, c) razones que fundamentan el desglose.

RELACION ENTRE DEPENDENCIAS ADMINISTRATIVAS

Debe habercolaboracinen caso contrario se har responsable administrativamente al funcionario que corresponda.

4). LA VISTA DE LOS EXPEDIENTES.

Debe destacarse que este derecho de tomar vista de los expediente representa un avance de significacin para el administradoresultando indiferente que se haya iniciado de oficio o a peticin de parte.Encontrndose regido el procedimiento administrativo, por dos principios: Debidoproceso y publicidad de sus actos, se otorga al administrado el derecho de alcanzar un cabal y completo conocimiento de la cuestin en la cual est involucrado, y a interiorizarse de las actuaciones administrativas durante todo su trmite sea por derechopropio o por representacin. Para ello debe mediar una solicitud verbal o escrita, correspondiendo su otorgamiento en la misma oficina donde se encuentra el expediente.El desconocimiento de esa garanta y las trabas deben ser considerados como una infraccin al principio de publicidad y a la garanta de peticionar ante las autoridades.La ley 3.460 de Corrientes contempla la facultad de obtener fotocopias de las piezas que se solicitare. Escolaafirma que la vista de las actuaciones puede interesar al administrado en dos momentos igualmente importantes:*En la medida previa y preparatoria a la presentacin del administrado*O al plantear un recurso administrativo

PRESTAMO DEL EXPEDIENTE

Podrn ser facilitados a profesionales apoderados, defensores o los peritos en casos que el tramite lo exige previa autorizacin y por el plazo que se indique.El que pide firmara el recibo en el cual individualiza nombre, apellido, el expediente, cantidad de fojas, fecha, plazo del prstamo.Si el solicitante es abogado matriculado la autoridad tendr el deber de realizar el prstamo con excepcin de piezas que se consideren esenciales.La administracin podr obviar el prstamo entregando copias certificadas por rganos competentes, el interesado solicitara las copias que se hagan a su costa.En caso de extravi se ordenara la reconstruccin del expediente incorporando las copias y documentaciones que aporte el interesado y si hubiera dictado resolucin se agregara la copia certificada.

ACTUACIONES DECLARADAS SECRETAS O RESERVADAS

La administrado el derecho de alcanzar un cabal y completo conocimiento de la cuestin en la cual est involucrado, y a interiorizarse de las actuaciones administrativas durante todo su trmite sea por derechopropio o por representacin. LaAdministracin puede declarar reservadas o secretas las actuaciones o parte de las mismas, mediante decisin fundada del Subsecretario del Ministerio o titular del ente descentralizado, previo asesoramiento del servicio jurdico Ennuestra opinin, las actuaciones secretas o reservadas conforman uno de los peores vicios de nuestra tradicin administrativa, que atenta contra el Principio de publicidad de los actos y el debido proceso.

EFECTOS DE LA VISTA SOBRE LOS PLAZOS

Si se pide en forma verbal:la administracin debe concederme por el plazo de horario de atencin al cliente. (Por ejemplo puedo tomar vista de 7 a 13hs).Si pido en forma escrita:La administracin me fija un plazo.(Por ejemplo 48 hs).Y si la administracin no fija plazo(entra a jugar el plazo genrico que es de 10 dias).

Cuandoresulte necesario tomar vista para la articulacin de recursos, el trmino para la interposicin de stos quedar suspendido.

Eltrmino queda suspendidopor lo que los das anteriores son vlidos y se deben sumar a los posteriores. Cabe aclarar que la suspensin se opera desde el da en que se pide vista, no desde que se concede o se la toma efectivamente.En la hiptesis que la vista sea denegada, se reanuda el cmputo al quedar firme el acto denegatorio.5). LOS PLAZOS

Espacio de tiempo concedido para que se cumplan algunas fases o etapas del procedimiento o se ejercite algn derecho. Los plazos deben contarsepor dias hbiles administrativos.Los plazos se computan a partir del da siguiente de la notificacin cuando se trata deactos administrativos, mientras que tratndose dereglamentosrige el principio previsto por el art. 2 del Cdigo Civil y en consecuencia, si el reglamento no fija el tiempo en que comienza su vigencia el mismo resulta obligatorio despus de 8 das siguientes al de su publicacin Los escritos pueden presentarse en sede administrativa dentro de las dos primeras horas del da siguiente al del vencimiento del plazo, haciendo aplicacindel llamadoplazo de gracia

Los plazos son obligatorios, tanto para la Administracin como para los administrados interesados.

La obligatoriedad de los plazos se encuentra atenuada por:

a)El principio de prorrogabilidad o ampliacin:La autoridad administrativa tiene facultad para conceder si los interesados la solicitan antes de su vencimiento siempre que con ellos no se perjudiquen derechos de terceros.

b) Elprincipio de la no perentoriedadaun vencido el plazo hay derecho a efectuar las presentaciones del caso, salvo para interponer recurso administrativo, el que una vez vencido hace perder el derecho a deducirlo pero la peticin extempornea debe ser considerada como denuncia de ilegitimidad.

c)El derecho a la ampliacin o mejora de los fundamentos de los recursos:El recurrente puede ampliar las consideraciones de hecho y de derecho que mejor hagan a su situacin subjetiva en cualquier momento antes de la resolucin.

6). LAS NOTIFICACIONES Y FORMAS DE DILIGENCIAMIENTO

Lanotificacines el acto por el cual se pone en conocimiento de la parte o de un tercero interesado sobreun acto o una resolucin determinada. Su importancia es fundamental para el debido proceso administrativoy para la eficacia del acto administrativo.

Los actos que deben notificarse son los siguientes:

a) Los actos definitivos y asimilables a definitivos.b) Los que resuelvan un incidente planteado o en alguna medida afecten derechos subjetivos o intereses legtimos.c) Los que decidan emplazamientos, citaciones, vistas o traslados.d) Todos los dems que la autoridad dispusiere. Es enunciativa.

Lanotificacin de las providencias mencionadastiene carcterobligatoriopara la Administracin. La falta de notificacin constituye un vicio esencial y el acto no puede producir sus efectos.

DILIGENCIA

Las notificaciones deben diligenciarse dentro de los 5 das de notificado el acto.Debenindicarse adems, los recursos que se pueden interponer y los plazos para hacerlo, y en su caso si el acto agota la instancia administrativa. En caso de omisin, el interesado tiene 60 das para interponer los recursos pertinentes o las acciones judiciales, segn corresponda.

Los medios admisibles para efectuar las notificaciones son los siguientes:

Vista del expediente Presentacin espontnea Cdula Telegrama con aviso de entrega Carta documento Por los medios que indique la autoridad postal.

PUBLICACION DE EDICTOSCuando se deba notificar a personas inciertas o de domicilio ignorado, se publicarn por durante 3 das en elBoletn Oficialy se tendrn por notificadas a los 5 das computados desde el siguiente al de la ltima publicacin.CONTENIDODeben transcribirse ntegramente los fundamentos y la parte dispositiva en cdulas y oficios, pero solo esta ultima en telegramas y edictos o agregando copia ntegra y autenticada de la resolucin. Tambin puede realizarse por radiodifusin.NOTIFICACION VERBALAdmite la notificacin verbal, cuando el acto no est documentado por escrito.

7). LA PRUEBA

Conjunto de reglas que regulan la admisin, produccin, asuncin y valoracin de los diversos medios que pueden emplearse para llevar al rgano administrativo la conviccin sobre los hechos que interesan al caso.Oportunidad

La Administracin tiene el gobierno de la prueba. Debe establecer el plazo de ofrecimiento produccin y ampliacin.

b) Medios de pruebas:Se admiten todos los medios de pruebas resultando inadmisibles los que fueren manifiestamente improcedentes.

c) Medios de pruebas expresamente contemplados:

1)Informes y dictmenes:El plazo para su produccin es de 20 das, pero cuando se tratara de informes administrativos no tcnicos 10 das, estos plazos slo se tendrn en cuenta si el expediente administrativo fue abierto a prueba.

2) Testimonial:Los testigos son examinados por el agente que se designe al efecto, fijndose da y hora de audiencia, ms una supletoria, siendo a cargo del interesado sus comparecencias.Cuando los testigos residan en otro lugar deben ser interrogadosen "alguna oficina pblica" de ese punto. Adems de los pliegos, pueden ser libremente interrogados, labrndose acta con las preguntas y respuestas.

3)Pericial:Los peritos pueden ser propuestos por los administrados y solo en caso excepcionales por la Administracin.Los peritos deben aceptar el cargo dentro de los cinco das de notificado el nombramiento Los gastos corrern por cuenta del proponente.

4) documental:Se trata de la ms importante de las pruebas, en efecto, es a travs de constancias, registros y expedientes administrativos la manera normal en que se expresa la administracin.5) Confesional:no se puede pedir para los interesados ni para los agentes pblicos. La confesin voluntaria ser vlida.

Apreciacin de la prueba

Debe apreciarse segn las reglas de lasana crtica. La sana crtica alude al prudente criterio el rgano decidor debeapreciar las pruebas con prudente arbitrio.

8. ALEGATOS:Es el escrito que contiene el anlisis y ponderacin de la prueba
tendiente a formar la conviccin del rgano administrativo con competencia para decidir la cuestin.Es una facultad. Sustanciada las actuaciones se dar vista de oficio y por 10 dias para que el interesado presente un escrito acerca de lo actuado y tambin para que alegue sobre la prueba producida.El rgano competente podr disponer la produccin de una nueva prueba de oficio o a peticin de parte.

9. TERMINACION DEL PROCEDIMIENTO.

Conclusin normal:

Resolucin expresa:por un acto administrativo expreso que contenga la decisin sobre el fondo de la cuestin planteada.Conclusin anormal: Resolucin tacita:(silencio administrativo) Existeacuerdo en la doctrina que el silencio en si no tiene significacin jurdica algunaLa LNPA sienta un principiogeneral en materia de silencio administrativo, estableciendo frente a las pretensionesque requieran de la administracin un pronunciamiento concreto.El silencio o ambigedad como regla general, se interpretar comonegativa.Se toma comopositivo(por ejemplo en el caso del veto).Si la administracin no se pronuncia en 60 dias se requierepronto despacho, luego de lo cual si transcurrieren otros 30 das sin producirse la decisin, se considerar que hay silencio de la administracin.

10. DESISTIMIENTO.

DEL PROCEDIMIENTO:*Dejacin de los trmites procesales.*No impide que vuelva a plantear la misma pretensin aba