DERECHO FINANCIERO

42
TEMA: DERECHO FINANCIERO Y SU RELACIÓN CON LAS DEMÁS CIENCIAS, JUSTICIA FINANCIERA, SEGURIDAD JURÍDICA Y ANÁLISIS DE PRINCIPIOS FINANCIEROS EN NUESTRA CONSTITUCIÓN. EXPOSITORES: CALDERÓN MONTESDEOCA CARLOS XAVIER CHICA GAVILANES RONALD RAÚL DELGADO LEONES VIVIANA STEFANNY OSORIO REDROBÁN VANESSA LISBETH Dr. Ortiz P. Francisco. A, MsC PERÍODO: septiembre- febrero 2016

description

DERECHO FINANCIERO

Transcript of DERECHO FINANCIERO

Page 1: DERECHO FINANCIERO

 

  

TEMA:DERECHO FINANCIERO Y SU RELACIÓN CON LAS DEMÁS

CIENCIAS, JUSTICIA FINANCIERA, SEGURIDAD JURÍDICA Y ANÁLISIS DE PRINCIPIOS FINANCIEROS EN NUESTRA

CONSTITUCIÓN. 

EXPOSITORES:CALDERÓN MONTESDEOCA CARLOS XAVIER

CHICA GAVILANES RONALD RAÚLDELGADO LEONES VIVIANA STEFANNYOSORIO REDROBÁN VANESSA LISBETH

  

 Dr. Ortiz P. Francisco. A, MsCPERÍODO: septiembre- febrero 2016

QUITO- ECUADOR 

Page 2: DERECHO FINANCIERO

*Analizar y comprender la

relación del derecho financiero con las ciencias jurídicas y no

jurídicas, el principio de justicia financiera, seguridad jurídica y

los principios financieros inmersos en nuestra

Constitución mediante el estudio de doctrinas concernientes al

tema, para así obtener un enfoque más objetivo del

Derecho Financiero.

OBJETIVO GENERAL

Page 3: DERECHO FINANCIERO

Analizar los resultados obtenidos en la investigación y como estos han contribuido a tener un enfoque más objetivo del Derecho Financiero

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Page 4: DERECHO FINANCIERO

JUSTIFICACIÓN

La realización de la investigación, servirá como fuente de información y de conocimiento a los estudiantes de la catedra de Derecho Financiero, y así ampliar la noción que se tiene sobre la materia y su importancia en la Carrera de Derecho. El trabajo investigativo es importante porque será un aporte a la sociedad en busca de opiniones que tomen en cuenta al tema referido y puedan incluir en sus trabajos investigativos.

Page 5: DERECHO FINANCIERO

 

DERECHO FINANCIERO Y RELACIÓN CON

CIENCIAS JURÍDICAS Y NO

JURÍDICAS

Page 6: DERECHO FINANCIERO

*RELACIÓN DEL DERECHO FINANCIERO CON OTRAS CIENCIAS

*PRINCIPIO DE JUSTICIA FINANCIERA

*SEGURIDAD JURIDICA EN MATERIA FINANCIERA

*ANALISIS DE PRINCIPIOS FINANCIEROS EN NUESTRA CONSTITUCIÓN

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Page 7: DERECHO FINANCIERO

EL DERECHO FINANCIERO Y SU RELACION CON LAS CIENCIAS JURÍDICAS Y NO JURÍDICAS

¨Toda la vida financiera debe ceñirse a formas jurídicas las medidas de tipo financiero, aparecen normalmente bajo formas de leyes , y se refiere a hechos jurídicos¨(Sablich, 2012,pag52).

CON EL DERECHO ADMINISTRATIVO: Después de los estudios realizados sobre la actividad tributaria de los griegos y los romanos, puede afirmarse que el Derecho Financiero precedió en mucho tiempo al administrativo.( Sablich, 2012, pág. 52).

Page 8: DERECHO FINANCIERO

CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL: El Derecho Constitucional asume importancia

excepcional, por la difusión que corresponde a cada rama del poder público en la actividad financiera y, por el régimen americano de control judicial de constitucionalidad de las leyes. (Sablich, 2012, pág. 52).

CON EL DERECHO INTERNACIONAL ¨El desarrollo de las comunicaciones y la

intensificación de las relaciones comerciales han determinado la internacionalización de las

finanzas, tanto públicas como privadas, acrecentando la importancia del Derecho

Internacional en los aspectos relacionados con aquéllas.

Page 9: DERECHO FINANCIERO

Con el

Derecho Penal:

Derecho Penal se

vincula con la actividad financiera,

especialmente en lo que

respecta a la violación de

las leyes tributarias y

de las normas sobre

el control estatal de la

actividad privada, no habiendo cesado las polémicas

acerca de la aplicabilidad

de las normas penales

ordinarias o de la

existencia de un derecho

penal fiscal o de un

Derecho Penal

Administrativo con

independencia conceptual.

Page 10: DERECHO FINANCIERO

CON LA ECONOMÍA Se nutre en un contenido amplio y vasto, que va explicar qué es un mercado económico, qué elementos el Estado tiene que tener en cuenta y de qué manera hay que gestionar, administrar, etc. El Derecho Financiero es un instrumento para el Estado. (Sablich, 2012, pág. 54).

CON LA ECONOMÍA POLITICA:Por supuesto que en primer término se relaciona estrechamente con la Economía Política y con la ciencia de las finanzas, ya que el factor económico adquiere importancia preponderante en la materia y el acto jurídico en que se concreta la actividad financiera reposa en presupuestos cuyo análisis pertenece a la rama mencionada en último término.

Page 11: DERECHO FINANCIERO

CON LA HISTORIA:¨Porque la actividad financiera del Estado, se ha ido modificando a lo largo del tiempo, y el examen de la historia de la actividad y pensamiento financiero, tiene singular importancia para comprender el estado actual de los estudios en las materias. (Sablich, 2012, pág. 54).

 CON LA ESTADISTICA:¨Es un valioso auxiliar de la Ciencia Financiera, puesto que registra sistemáticamente los datos cuantitativos de ciertos fenómenos, y establece las relaciones posibles entre los datos referidos a un mismo fenómeno. (Sablich, 2012, pág. 54).

DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO: A pesar de ser similares en algunos aspectos, tiene su diferencia ya que el uno se enfoca mas a el manejo de los ingresos tributarios mientras que el otro se enfoca mas organizar los recurso de la Hacienda del Estado. ( Sainz,1977,pag.28)

Page 12: DERECHO FINANCIERO

 

PRINCIPIO DE JUSTICIA

FINANCIERA

Page 13: DERECHO FINANCIERO

El derecho financiero y su autonomía se rigen en base a principios propios o correlativos, en este caso nos adentraremos en el principio de justicia financiera.

Se basa en la distribución económica en el ingreso y egreso de divisas en lo concerniente a economía pública.

Tiene que haber una justicia y u equidad en el manejo de los recursos públicos

EL PRINCIPIO DE JUSTICIA FINANCIERA

TEORÍA

Page 14: DERECHO FINANCIERO

El principio de Justicia Financiera es de gran

importancia no solo en el Derecho Financiero, sino en cualquier rama del ordenamiento jurídico, pero donde se puede ver más notoriedad es en el ámbito financiero. Tenemos que la justicia financiera se basa en relación al tributo y presupuesto de una nación.

El principio de justicia en el gasto La constitucionalización de este principio debe estudiar las vías que efectivicen su inserción en las normas así como los mecanismos de tutela que aseguren a los ciudadanos el cumplimiento del estado el deber de con los gastos públicos realizar fines públicos, y he ahí el principal reto del Derecho Financiero.

Page 15: DERECHO FINANCIERO

SEGURIDAD JURÍDICA

Page 16: DERECHO FINANCIERO

SEGURIDAD

J.T. Delos dice: *Seguridad dada al individuo*A bienes y derechos*Protege de ataques violentos*Ante un daño hay una reparación

Page 17: DERECHO FINANCIERO

Jorge Miles

Situaciones de particulares dentro del derechoSeguridad al individuoLimitación de actuación jurídicaConsecuencia jurídica

Constitución de la República, art

. 82

Respeto a la constitución Normas clarasAplicadas por autoridad competente

Antonio Fernández Galiano,

SEGURIDAD JURÍDICA situación peculiar del individuoSujeto pasivo y activoPrevistas por estatuto objetivo

Page 18: DERECHO FINANCIERO

*Ordenamiento financiero- *Disciplina actividadfinanciera del Estado

*Evitar arbitrariedad

SEGURIDAD JURÍDICA EN MATERIA FINANCIERA

DR. RAÚL RODRÍGUEZ VIDAL

Page 19: DERECHO FINANCIERO

*delimitar con precisión las esferas de lo lícito y lo obligatorio en el obrar humano social.

Seguridad jurídica como legitimadora de

la legalidad.LEGAZ

LACAMBRA

Page 20: DERECHO FINANCIERO

*aspecto

negativo del principio de

seguridad en el ámbito jurídico*refleja el

papel de la ley frente a las

posibles arbitrariedade

s de los órganos del

Estado

El principio de seguridad y su aspecto negativo: la

arbitrariedad.Eusebio González y Pérez de Ayala

Page 21: DERECHO FINANCIERO

irretroactividad de las normas colide con la

seguridad jurídica

*tutela la confianza*deben

prevalecer las consecuencias

jurídicas producidas en el

momento de verificarse los

hechos

 La seguridad y la

retroactividad de las normas

*seguridad jurídica certeza de sanción de normas que van a regir situaciones ocurridas en el pasado

Page 22: DERECHO FINANCIERO

 

ANÁLISIS DE LOS PRINCIPIOS

FINANCIEROS QUE CONSTAN EN

NUESTRA CONSTITUCIÓN

Page 23: DERECHO FINANCIERO

ES

SOMETIDA

DERECHO FINANCIERO

OBJETO DE ESTUDIO

Page 24: DERECHO FINANCIERO

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES art 300.

GENERALIDAD

PROGRESIVIDAD

EFICIENCIA

SIMPLICIDAD ADMINISTRATIVA

IRRETROACTIVIDAD

EQUIDAD

TRANSPARENCIA

SUFICIENCIA RECAUDATORIA

Page 25: DERECHO FINANCIERO

• todos los ciudadanos, deben concurrir al financiamiento del gasto público, en capacidad de su capacidad contributiva.

P.GENERALIDAD:• implica que la carga tributaria será soportada en

mayor medida por aquellos que mayores recursos poseen.

P.PROGRESIVIDAD

• Basado a las Administraciones Tributarias sean eficientes.P. EFICIENCIA

• Instituciones de administración tributarias deben brindar al contribuyente, las facilidades necesarias al momento de pagar sus obligaciones tributarias.

P. SINPLICIDAD ADMINISTRATIVA

• este principio al igual que el resto de leyes, sus reglamentos, de carácter general, rigen exclusiva y obligatoriamente para el futuro.

P. IRRETROACTIVIDAD• la obligación tributaria se realice de forma

justa y equilibrada entre todos los ciudadanos, acorde con su capacidad económica.

P. EQUIDAD• el Estado y la Administración Tributaria,

tendrá como obligación el hacer accesible y publica a la información sobre su gestión.

P. TRANSPARENCIA• está orientado a que la Administración Tributaria

debe tener en cuenta siempre que la recaudación de tributos será suficiente para el financiamiento del presupuesto o gasto público.

P. SUFICIENCIA RECAUDATORIA

Page 26: DERECHO FINANCIERO

 

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Page 27: DERECHO FINANCIERO

• CONSTITUCIÓN: ART 300/ RÉGIMEN

TRIBUTARIO; JUSTICIA MATERIAL; ART 292, 301, 302, 303 / ART 82/ SEGURIDAD JURÍDICA; ART 425/ LEY SUPREMA

• CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL: ART 25 APLICACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN

• CÓDIGO ORGÁNICO MONETARIO Y FINANCIERO

• CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA: ART 31.1

Page 28: DERECHO FINANCIERO

 

METODOLOGÍA Y CASOS

PRÁCTICOS

Page 29: DERECHO FINANCIERO

 

METODOLOGÍA

Page 30: DERECHO FINANCIERO

Método Analítico

Es el análisis profundo sobre el tema de investigación, el mismo que debe tener varios puntos de soporte científico, práctico y real, sobre cual se basará la investigación o el análisis de cada uno de los principios financieros que están inmersos en la constitución.

Método ExplicativoMediante este método se nos permite descartar a su vez determinar de qué manera interviene la seguridad jurídica en el Derecho Financiero; la misma vez de como se aplica la justicia financiera en los diversos casos de entes dedicadas al sistema económico.

Page 31: DERECHO FINANCIERO
Page 32: DERECHO FINANCIERO

 

CASOS PRÁCTICOS

Page 33: DERECHO FINANCIERO

Caso concreto de Justicia Financiera

Se prohíbe que las instituciones del sistema financiero, ya por decisiones individual o colectivamente concertadas, fijen precios o impidan, restrinjan o distorsionen la libre competencia dentro del sistema financiero.

El Superintendente de Bancos, respetando el debido proceso, iniciará de oficio o a petición de parte, los procedimientos necesarios para suspender las prácticas anticompetitivas que observe en el sistema financiero. En un caso hipotético el Banco de Fomento por decisiones y conveniencias propias bajo ningún caso podrá establecer precios o normas con arbitrariedad; si esto llegase a suceder el Superintendente de Bancos ejecutando el proceso debido (principio de legalidad), iniciará un oficio que establezca la incompetencia e ilegalidad de lo actuado por la entidad financiera.

Page 34: DERECHO FINANCIERO

Caso concreto de Seguridad Jurídica

El fallo no hizo lugar al amparo solicitado por varias personas contra el Banco Nacional, el Banco Central de la República Argentina ,el Banco de Entre Ríos S.A., y el BBVA, Banco Francés S.A., entidades que pesificaron los depósitos de acuerdo a la normativa vigente.la acción instaurada contra estas entidades, confirmó el fallo de primera instancia que declaró la inconstitucionalidad de las leyes 25.557 y 25.561, de los decretos 1570/01,71/02,141/02,214/02 (arts. 1, 2, 4, 9, y 10) y 320/02(art. 3), de las resoluciones 6,9,18,23 y 46 del 2002 del Ministerio de Economía de la Nación, de las comunicaciones A 3446,3467,y3468 del Banco Central de la República Argentina y de toda otra norma que impida, limite o restrinja de cualquier manera a los actores la posibilidad de disponer inmediatamente de sus depósitos a plazo fijo, y en cuentas a la vista. Este fallo, ordenó que la entidad financiera interviniente devolviera los depósitos en el signo monetario efectuado, en el plazo de diez días.

Page 35: DERECHO FINANCIERO

 

CONCLUSIONES Y RECOMENDACION

ES

Page 36: DERECHO FINANCIERO

 

CONCLUSIONES

Page 37: DERECHO FINANCIERO

 *Luego de realizar el trabajo investigativo, concluimos que el Derecho Financiero tiene una estrecha e importante relación con varias ciencias tanto jurídicas como no jurídicas , ya que al llevar a cabo su función de administrar presupuestos, coordinar situaciones financieras etc., requiere de la ayuda de otras ciencias para realizar de mejor manera sus funciones.

*Por otro lado concluimos que el Derecho Financiero es una rama del Derecho Público el cual además de tener estrecha relación con algunas ciencias, va a la par del Derecho Tributario, ya que como bien mencionamos anteriormente tienen algunas funciones en común, ya que los dos manejan: situaciones financieras , aunque el uno de una manera y el otro de distinta forma

*Se establecieron los principios de la justicia financiera mediante el estudio de la Constitución y de leyes de acordes al tema, en lo que se puede concluir que el principio de justicia financiera se ayuda de los demás principios generales del derecho para su debida aplicación en la vida financiera en el Estado, además se encontró que la Constitución de la República rescata la buena administración de las finanzas, los tributos como principal fuente de ingreso económico del país.

Page 38: DERECHO FINANCIERO

*La seguridad jurídica no es más que la normativa que regula las relaciones que existen entre los particulares y el estado, delimitando el actuar jurídico de los mismos, cabe destacar que es esencial para la plena realización de la persona ya que en los actos de voluntad el derecho termina donde nace el de otra persona y esto es fundamental para el desarrollo de la actividad económica.

*La constitución como norma suprema es la cúspide de la seguridad jurídica, de la cual se desprenden leyes que regulan el comportamiento de la sociedad y limita el accionar del estado, dando paso a la unificación y estrecha relación que existe entre los principios de legalidad, irretroactividad, proporcionalidad, etc., y la seguridad jurídica.  *Como conclusión la nueva carta magna del 2008, logra un avance importante en la estructura de los principios constitucionales. Esto brindara un mayor avance en nuestro estudio de la materia y un mejor planteamiento de figuras normativas en nuestro régimen para alcanzar objetivos tales como la mejor redistribución de la riqueza (presupuesto general del estado) y un pleno apego a las disposiciones constitucionales dentro del sistema tributario ecuatoriano, para alcanzar planes de financiamiento aptos y eficientes en el nuevo esquema de organización territorial.  

Page 39: DERECHO FINANCIERO

 

RECOMENDACIONES

Page 40: DERECHO FINANCIERO

*Por parte de nuestro grupo recomendamos estudiar al Derecho Financiero y su entorno, no únicamente lo que al respecta, ya que como antes lo mencionamos él va interrelacionado siempre con otras ciencias las cuales nos ayudan a comprender mejor algunos temas de estudio.

*Cuando ya lleguemos al ejercicio de nuestra profesión es importante tomar en cuenta la relación importante que tiene el Derecho Financiero con las ciencias jurídicas y no jurídicas ya que esto nos puede ser de gran ayuda para resolver los conflictos que se nos presenten.

*En cuanto a las recomendaciones no queda más que proponer que el Estado de creación a mas políticas financieras que faciliten la aplicación de la Justicia Financiera, es decir que cree una ley específicamente para este principio, además de la implantación de medidas sancionatorias más rigurosas para aquellos que atenten contra este principio.

*Si bien sabemos que la seguridad jurídica es la compilación de normas que regulan las relaciones de los actos de voluntad, es evidente que aún existe imparcialidad por parte de quienes imparten justicia o por quienes hacen prevalecer los derechos que emanan de la seguridad jurídica, desembocando en que estos necesitan mayor conciencia y concientización de la imparcialidad, para cuando una decisión se encuentre a su cargo, para lograr así una efectiva seguridad jurídica. 

Page 41: DERECHO FINANCIERO

 

BIBLIOGRAFÍA

Page 42: DERECHO FINANCIERO

*ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR. (2008). Constitución de la Republica del Ecuador. En A. N. ECUADOR, Constitución de la Republica del Ecuador (págs. 139-157). Montecristi, Manabí, Ecuador.*ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR. (2010). Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. Quito.*Ayala, E. G. (s.f.). Curso de Derecho. *Bujanda, C. S. (s.f.). Hacienda y Derecho. *BUJANDA, S. D. (1977). SISTEMA DE DERECHO FINANCIERO. MADRID: FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.*COFJ. (s.f.). CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL. *CONSTITUCIÓN. (2008).*Falconí, J. G. (2012). La Seguridad Jurídica. Quito: revista judicial Derecho.*Lacambra, L. (1961). Filosofía del Derecho. Barcelona.*Mazz, A. (2012). EL PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURIDICA Y LOS MARCOS REGULATORIOS . *PEREZ ROYO, F. (1995). DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO, PARTE GENERAL. MADRID: Ed. Civitas.*Raúl, R. V. (2004). COMENTARIOS EN TORNO AL OMBUDSMAN FISCAL. DURANGO: PONENCIA .*RODRIGUEZ BEREIJO, A. (1976). Introducción al estudio del Derecho Financiero y Tributario, Parte General. Madrid : Instituto de Estudios Fiscales.*SABLICH. (2012). DERECHO FINANCIERO.