DETECCIÓN PRECOZ DE TRASTORNOS DE LA AGUDEZA VISUAL

5
 1 6 REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 8 - Nº 1 (2007)  ARTÍCU LO ORI GINAL DETECCIÓN PRECOZ DE TRASTORNOS DE LA AGUDEZA VISUA L EN ESCOLARES Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN 3 ER AÑO DEL EGB1 DE LA QOCHA Franco Lafuente*.  Asesor: Dra. Cristina Alabarse RESUMEN  Introducción: Las alteraciones visuales producen consecuencias adversas en el individuo, lo cual limita el desarrollo adecuado de los niños. Objetivos: Determinar la frecuencia del deterioro de la agudeza visual (AV) en escolar de 3 er  año del EGB1 y su distribución por edad y sexo; conocer la relación entre alteraciones en la AV y rendimiento escolar; conocer la relación entre antecedentes familiares y AV. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La población estuvo compuesta por 168 niños, se evaluó edad, sexo, rendimiento escolar, AV, signos astenopeicos y antecedentes familiares de alteración en la AV. Resultados: Se evaluaron niños de 8 a 12 años de edad, predominando el sexo masculino, se observó que el 23% presentó AV disminuida. La AV dismi- nuida en ambos ojos fue de 45%, siendo el ojo derecho el más afectado (39%).El ojo derecho presentó un 80% de AV óptima y un 1% de muy mala AV, mientras el ojo izquierdo 86% de AV óptima. Los niños de 8 años fueron los que presentaron mayor número de casos de AV disminuida. El 74% no presentó signos astenopeicos positivos. El signo más frecuente fue la cefalea 53%.El 15% de los niños presentó antecedentes familiares positivos. Conclusiones: No se encontró asociación entre AV disminuida y edad. El sexo masculino presentó 5% más de niños con disminución de la AV que las mujeres, los frecuencia de los signos astenopeicos fue significativamente mayor entre los niños con AV disminuida. De los niños con antecedentes familiares positivos (15%),el 32% presentó AV disminuida, no encon- trando asociación entre estas variables. De los niños con AV disminuida el 13% tiene rendimiento escolar bajo. No encontrando asociación entre ambas. P  A L A B R A S  CLAVE  : AGUDEZA V ISUAL - R ENDIMIENTO ESCOLAR *Pasantía Rural de la Qocha. Tucumán. INTRODUCCIÓN Las alteraciones visuales producen consecuen- cias adversas en el individuo, lo cual limita el de- sarrollo adecuado de los niños y repercuten en el rendimiento escolar . La detección temprana de las alteraciones de la agudeza visual permite promo- ver la salud visual, prevenir enfermedades ocula- res y reducir la ceguera prevenible o curable. (1) El periodo crítico en el desarrollo de la visión se extiende desde el nacimiento hasta los 8 años. La etapa más precoz de la infancia es una etapa maleable, es decir que tanto se puede ganar como perder función visual. Pero progresivamente se va llegando a una etapa en la que es más difícil ga- nar visión, hasta llegar a la etapa de rigidez del adulto, que ya es irreversible. De aquí la impor- tancia de la edad para realizar un diagnóstico pre- coz y un tratamiento oportuno. A menor edad ma- yor posibilidad de maleabilidad. (2) La ambliopía corresponde a una disminución de la agudeza visual sin causa orgánica conocida y tiene una prevalencia estimada entre 1 a 5 por ciento de la población general.  (3) Diferentes trabajos jerarquizan la importancia de detectar alteraciones en las funciones neurosensoriales, del habla y psicomotoras, en etapas previas al inicio escolar o en los primeros años de la misma. Se fundamenta este interés en la posibilidad de lograr un mejor rendimiento es- colar. (4) En un estudio realizado en niños en edad es- colar en Sudáfrica en el año 2003, se encontró que el 1,5% de la población estudiada presentaba disminución de la agudeza visual, siendo la ambliopía el 7,5% causante de este déficit. (5) En una estudio realizado en Montevideo, Uru- guay, se encontró que el 14% de la población es- tudiada tenia disminución de la agudeza visual. (6) En México se encontró que de los 15702 es- colares se detectaron 1890 niños (12%) con agu- deza visual disminuida, 926 fueron del sexo mas- culino y 964 del sexo femenino. Del total, el 98% presentaron afectación en ambos ojos. (7) En Chile en el año 2003, se encontró ambliopía en 9,6% de la población estudiada, presentándo- se en forma bilateral en un 5% de los casos. (8) En Argentina, en un estudio realizado en Capi- tal y Gran Buenos Aires en 1998, se encontró que de los 1423 niños examinados, el 13% de los ni- ños de 5 años, el 33% de los niños de 6 años y el 44% de los niños de 7 años presentaron disminu-

Transcript of DETECCIÓN PRECOZ DE TRASTORNOS DE LA AGUDEZA VISUAL

Page 1: DETECCIÓN PRECOZ DE TRASTORNOS DE LA AGUDEZA VISUAL

5/14/2018 DETECCI N PRECOZ DE TRASTORNOS DE LA AGUDEZA VISUAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deteccion-precoz-de-trastornos-de-la-agudeza-visual

16 REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 8 - Nº 1 (2007)

ARTÍCULO ORIGINAL

DETE CCIÓN PR ECO Z DE TR ASTO RNOS DE LA AGUDEZA VISUAL ENES COLARE S Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO E SCOLAR

EN 3 E R AÑO DEL EGB1 DE LA QOCHA

Franco Lafuent e*.

Asesor: Dra. Crist ina Alabarse 

RESUMEN Introducción : Las alteraciones visuales producen consecuencias adversas en el individuo, lo cual 

limita el desarrollo adecuado de los niños. Objetivos:  Determinar la frecuencia del deterioro de la 

agudeza visual (AV) en escolar de 3 er  año del EGB1 y su distribución por edad y sexo; conocer la 

relación entre alteraciones en la AV y rendimiento escolar; conocer la relación entre antecedentes 

familiares y AV. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La población 

estuvo compuesta por 168 niños, se evaluó edad, sexo, rendimiento escolar, AV, signos astenopeicos 

y antecedentes familiares de alteración en la AV. Resultados: Se evaluaron niños de 8 a 12 años de 

edad, predominando el sexo masculino, se observó que el 23% presentó AV disminuida. La AV dismi- 

nuida en ambos ojos fue de 45%, siendo el ojo derecho el más afectado (39%).El ojo derecho presentó un 80% de AV óptima y un 1% de muy mala AV, mientras el ojo izquierdo 86% de AV óptima. Los niños 

de 8 años fueron los que presentaron mayor número de casos de AV disminuida. El 74% no presentó 

signos astenopeicos positivos. El signo más frecuente fue la cefalea 53%.El 15% de los niños presentó 

antecedentes familiares positivos. Conclusiones: No se encontró asociación entre AV disminuida y 

edad. El sexo masculino presentó 5% más de niños con disminución de la AV que las mujeres, los 

frecuencia de los signos astenopeicos fue significativamente mayor entre los niños con AV disminuida.

De los niños con antecedentes familiares positivos (15%),el 32% presentó AV disminuida, no encon- 

trando asociación entre estas variables. De los niños con AV disminuida el 13% tiene rendimiento 

escolar bajo. No encontrando asociación entre ambas.

P ALABRAS  CLAVE : AGUDEZA V ISUAL - R ENDIMIENTO  ESCOLAR 

*Pasantía Rural de la Qocha. Tucumán.

INTRODUCCIÓNLas alteraciones visuales producen consecuen-

cias adversas en el individuo, lo cual limita el de-

sarrollo adecuado de los niños y repercuten en el

rendimiento escolar. La detección temprana de las

alteraciones de la agudeza visual permite promo-

ver la salud visual, prevenir enfermedades ocula-

res y reducir la ceguera prevenible o curable.(1)

El periodo crítico en el desarrollo de la visión

se extiende desde el nacimiento hasta los 8 años.

La etapa más precoz de la infancia es una etapa

maleable, es decir que tanto se puede ganar como

perder función visual. Pero progresivamente se va

llegando a una etapa en la que es más difícil ga-

nar visión, hasta llegar a la etapa de rigidez del

adulto, que ya es irreversible. De aquí la impor-

tancia de la edad para realizar un diagnóstico pre-

coz y un tratamiento oportuno. A menor edad ma-

yor posibilidad de maleabilidad.(2)

La ambliopía corresponde a una disminución

de la agudeza visual sin causa orgánica conocida

y tiene una prevalencia estimada entre 1 a 5 por

ciento de la población general.(3)

Diferentes trabajos jerarquizan la importancia

de detectar alteraciones en las funcionesneurosensoriales, del habla y psicomotoras, en

etapas previas al inicio escolar o en los primeros

años de la misma. Se fundamenta este interés en

la posibilidad de lograr un mejor rendimiento es-

colar.(4)

En un estudio realizado en niños en edad es-

colar en Sudáfrica en el año 2003, se encontró

que el 1,5% de la población estudiada presentaba

disminución de la agudeza visual, siendo la

ambliopía el 7,5% causante de este déficit.(5)

En una estudio realizado en Montevideo, Uru-

guay, se encontró que el 14% de la población es-

tudiada tenia disminución de la agudeza visual.(6)

En México se encontró que de los 15702 es-

colares se detectaron 1890 niños (12%) con agu-

deza visual disminuida, 926 fueron del sexo mas-

culino y 964 del sexo femenino. Del total, el 98%

presentaron afectación en ambos ojos.(7)

En Chile en el año 2003, se encontró ambliopía

en 9,6% de la población estudiada, presentándo-

se en forma bilateral en un 5% de los casos.(8)

En Argentina, en un estudio realizado en Capi-

tal y Gran Buenos Aires en 1998, se encontró que

de los 1423 niños examinados, el 13% de los ni-

ños de 5 años, el 33% de los niños de 6 años y el44% de los niños de 7 años presentaron disminu-

Page 2: DETECCIÓN PRECOZ DE TRASTORNOS DE LA AGUDEZA VISUAL

5/14/2018 DETECCI N PRECOZ DE TRASTORNOS DE LA AGUDEZA VISUAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deteccion-precoz-de-trastornos-de-la-agudeza-visual

17REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 8 - Nº 1 (2007)

ción de la agudeza visual. Encontrándose que un

14% presentaba diferencia entre la agudeza del

ojo derecho y el ojo izquierdo.(9)

En Tafí del Valle, Tucumán, en el 2000 se efec-

tuó un examen de agudeza visual en 169 niños

donde se mostró que un 45% tenia una disminu-ción de la agudeza visual entre 7/10 – 9/10, sien-

do más frecuente entre la población femenina.(10)

En Garmendia en el año 2002 se determinó la agu-

deza visual en niños de 2do grado de las escuelas

de las localidades de Garmendia, Piedra Buena y

7 de Abril encontrándose un 34% de niños con

disminución de la agudeza visual, prevaleciendo

esta patología entre los 6 y 9 años de edad y en

sexo femenino.(11)

En Trancas, en el 2003, se encontró que el

11% de 190 niños, de la población en estudio, pre-

sentaba disminución en la agudeza visual. Al de-terminar la asociación entre agudeza visual y ren-

dimiento escolar se constato que de los 21 niños

que presentaban disminución de la agudeza visual,

14 presentaban bajo rendimiento escolar y 7 buen

rendimiento. Por lo que se infiere que no existe

asociación significativa entre bajo rendimiento y

disminución de la agudeza visual.(12).

En los

Fernández, en el año 2004 se encontró que el 35%

de los niños bajos estudio presentan agudeza vi-

sual disminuida y que se encontró mayor propor-

ción de mujeres con disminución de la agudeza

visual.(13)

En Garmendia, en el año 2004 se encon-

tró que el 93% de la población bajo estudio pre-

sentaron Agudeza visual normal y solo un 7% pre-

sentaban disminución de la agudeza visual.(14)

En

Alberdi, en el año 2004 se encontró que un 13 %

de la población bajo estudio presentaron disminu-

ción de la agudeza visual, siendo la edad prepon-

derante los 6 años y encontrándose con mayor

proporción en el sexo masculino.(15)

Debido a no poseer datos con respecto a tras-

tornos de la agudeza visual en niños escolares del

municipio de La Cocha se plantearon los siguien-

tes objetivos: Determinar la frecuencia de niños

que presentan deterioro de la agudeza visual enel último año del ciclo EGB1 de las escuelas del

municipio de La Cocha en el mes de septiembre

de 2005; la distribución por edad y sexo de altera-

ciones en la agudeza visual; Conocer la relación

entre alteraciones en la agudeza visual y rendi-

miento escolar en el último año del ciclo EGB1 de

las escuelas del municipio de La Cocha en el mes

de septiembre de 2005 y Conocer la relación en-

tre antecedentes familiares y alteraciones en la

agudeza visual en los niños del último año del

ciclo EGB1 de las escuelas del municipio de La

Cocha en el mes de septiembre de 2005.

MATERIAL Y MÉTODOSe realizó un estudio descriptivo de corte trans-

versal. El grupo bajo estudio estuvo integrada por

los alumnos del 3er año del ciclo EGB1 de las es-

cuelas públicas que pertenecen al municipio de

La Cocha: Escuela Urquiza; Escuela José M. To-rres; Escuela Fausto Burgos, de los cuales se

excluyeron cuatro alumnos (N= 168). Se excluye-

ron los alumnos que presentaron patología acular

aparente y aquellos que no presentaron la auto-

rización de los padres. Participaron en el estudio

los alumnos que presentaron el consentimiento fir-

mado por los padres en el cual se explicó la prue-

ba a realizar y donde se garantizó el anonimato y

la confidencialidad de la información. Se informó

a las autoridades de las distintas escuelas sobre

las actividades realizadas y se solicitó su autori-

zación.Se analizaron las siguientes variables: Sexo;

Edad; Agudeza Visual: es la expresión numérica

de la percepción nítida de las formas. Se valora

mediante un sistema decimal donde la visión nor-

mal para un niño mayor de siete años correspon-

de a 10/10. Se consignó en niño con agudeza vi- 

sual normal (10/10) y niño con agudeza visual dis- 

minuida  (<10/10), clasificando esta en:

Visión Buena  7/10: Cuando el examinado

visualiza hasta la tercera línea.

Visión Regular  4/10: Cuando el examinado

visualiza hasta la segunda línea.

Visión mala 1/10: Cuando el examinado visualiza

solo la primera fila.

Esto fue evaluado para cada ojo. En caso que

el niño no pudiera leer la primera línea se colocó

al examinado a una distancia de 1,5m del optotipo

y se evaluó nuevamente. Se consignó en: 10/20;

3/20; 2/20; 1/20, en caso de no poder ver se infor-

mó como visión gravemente afectada .

Síntomas Astenopeicos : Es el conjunto de sín-

tomas originados por el esfuerzo visual para ver

en forma nítida. Se registró si el examinado refirió

presentar o no cada uno de los siguientes signos

y síntomas durante las horas de clase: Cefalea,Visión borrosa, Ojo rojo; Lagrimeo.

Rendimiento escolar: Se consignó según el pro-

medio del alumno durante el primer semestre del

período lectivo 2005, de todas las asignaturas que

pertenezcan a la curricula del establecimiento, con-

signadas en el registro escolar. Se tomó para el

promedio la nota máxima a cada concepto:

 Concepto Nota equivalente 

Necesita superarse 4-5 

Bueno 6 

Muy Bueno 7-8 

Distinguido 9 Excelente 10 

Page 3: DETECCIÓN PRECOZ DE TRASTORNOS DE LA AGUDEZA VISUAL

5/14/2018 DETECCI N PRECOZ DE TRASTORNOS DE LA AGUDEZA VISUAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deteccion-precoz-de-trastornos-de-la-agudeza-visual

18 REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 8 - Nº 1 (2007)

Se consignó en rendimiento bajo cuando el pro-

medio fue menor o igual a 5, rendimiento inter- 

medio cuando el promedio fue 6 - 7 y rendimien- 

to alto cuando fue mayor a 7.

Antecedentes Familiares: Se consignó si el niño

refiere tener o no algún familiar directo (padre,madre y/o hermanos) que usen lentes y/o ante-

ojos.

 Procedimiento de recolección de datos: El

estudio se realizó en un aula destinada exclusiva-

mente para la prueba, que posea suficiente ilumi-

nación y se encuentre aislada del resto de las au-

las con un espacio mayor de 3 metros. Se realiza-

rá la prueba con la presencia de un docente y/o

un padre invitado. Se midió la agudeza visual en

forma individual, utilizando optotipos de Snellen y

optótipos de Márquez para menores de 7 años,

se colocará al alumno a tres metros del optotipo,por detrás de una línea que marque la distancia,

se evaluó primero la agudeza visual del ojo dere-

cho, ocluyendo en forma simultánea el ojo izquier-

do con una plantilla de cartón (oclusor) y luego se

evaluó de la misma manera la agudeza visual del

ojo izquierdo. En el caso que el niño no pudo leer

la primera línea se colocó al examinado a una

distancia de 1,5 metros del optotipo y se evaluó

nuevamente la agudeza visual.

Procesamiento y análisis de datos: Se reali-

zó un análisis descriptivo de las variables

involucradas en este estudio y de asociación en-

tre las de interés, mediante test exacto de Fisher y

test Chi cuadrado de tendencia lineal.

RESULTADOSDe la población en estudio se observó un 6%

más de varones que mujeres. El 60% de la pobla-

ción estuvo comprendida por niños de 8 años, el

grupo etáreo que presentó menor número de ni-

ños es el de los mayores de 10 años correspon-

diendo a un 4% de la población.

De los 168 niños estudiados se observó que

38 niños presentaron disminución de su agudeza

visual (23%, IC98%= [16%; 30%]) (Fig. No 1).

La disminución de la agudeza visual en ambos

ojos se presentó en un 45%, con un IC95%

=(29%;

62%), siendo el ojo derecho el más afectado 39%,

con un IC95%

=(24%; 57%) (Fig. 2).

El ojo derecho presentó un 80% de agudeza

visual óptima y un 1% de muy mala AV; mientras

que el ojo izquierdo presentó un 86% de AV ópti-

ma sin registrarse casos de muy mala AV. De los

niños de 8 años el 22%, de los de 9 años el 25% y

de los de 10 o más el 14% presentó AV disminui-

da. No existe evidencia suficiente para asegurar

que la AV disminuida esté asociado a la edad de

los niños estudiados (Test X2 de tendencia lineal,

p= 0,9522).

El sexo masculino presentó 24% de niños con

disminución de la AV; no encontrándose diferen-cia significativa con la proporción de mujeres

(19%). (Test exacto de Fisher p= 0,5726).

De los niños en estudio 11 (7%) presentaron

bajo rendimiento escolar, mientras que 81 (48%)

tuvieron alto rendimiento escolar (Fig. 3).

El 74% (125 niños) no presentó signos

astenopeicos positivos. Entre los niños que pre-

sentaron signos astenopeicos positivos, el signo

que se presentó con mayor frecuencia fue la ce-

falea en un 53% y el que se presentó en menor

número fue ojo rojo en un 7%. (Fig. 4). La presen-

cia de signos astenopeicos se encontró con unafrecuencia del 45% entre los niños con disminu-

ción de la AV, y del 20% entre los niños con AV

normal, existiendo diferencia significativa entre los

mismos.(Test exacto de Fisher, p= 0,008).(Fig.

5).De los niños con antecedentes familiares posi-

tivos el 32% y de los niños con antecedentes fa-

miliares negativos el 20% presentó agudeza visual

disminuida. No existe evidencia suficiente para

asegurar que la presencia de la AV disminuida esté

asociado a la presencia de antecedentes familia-

res positivos en los niños estudiados (Test Chi

Cuadrado de tendencia lineal, p= 0,9522).

De los niños con AV disminuida el 13% tiene77%

23%

Normal

Disminuida

FIG. 1: Distribución de la población según agudeza Visual

(n = 168).

FIG. 2: Frecuencia de niños con AV alterada según ojoafectado (n = 38).

15

6

17

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

OD OI Ambos ojos

Page 4: DETECCIÓN PRECOZ DE TRASTORNOS DE LA AGUDEZA VISUAL

5/14/2018 DETECCI N PRECOZ DE TRASTORNOS DE LA AGUDEZA VISUAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deteccion-precoz-de-trastornos-de-la-agudeza-visual

19REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 8 - Nº 1 (2007)

4 8 %

4 5 %

7%

0% 10% 2 0 % 3 0 % 4 0 % 5 0 % 6 0 %

Alto

I n t e r m e d i o

Bajo

FIG. 3: Distribución de la pobla-

ción según rendimiento escolar 

(n = 168)

rendimiento escolar bajo y 42% rendimiento esco-

lar intermedio, de los niños con AV normal el 5%

tiene rendimiento escolar bajo y 46% rendimiento

escolar intermedio No existe evidencia suficiente

para asegurar que la presencia de AV disminuida

esté asociado a la presencia de rendimiento es-

colar bajo. (Test Chi Cuadrado de tendencia lineal,

p= 0,2642).

DISCUSIÓNLa detección temprana de las alteraciones de

la agudeza visual permite promover la salud vi-

sual, prevenir alteraciones que pueden influir so-

bre el rendimiento escolar.

Se encontró un 23% de niños con déficit de la

agudeza visual, esto fue superior a lo encontradoen los trabajos realizados en México y Chile (año

8

1 2

2 3

3

0 % 1 0 % 2 0 % 3 0 % 4 0 % 5 0 % 6 0 %

C e f a l e a

L a g r i m e o

V i s i ó n B o r r o s a

O j o R o j oFIG. 4: Frecuencia de niños con

signos astenopeicos positivos

según tipo de signo(n = 43)

26

17

104

21

0%

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

70 %

80 %

90 %

100%

Normal Disminuida

Signos negativos

Signos positivos

FIG. 5: Frecuencia de niños según signos astenopeicos y AV (n = 168)

2000), pero inferior a lo encontrado en Bs. As y

en Singapore (35%)(16).

A nivel provincial se encon-

tró gran variabilidad en los resultados, desde un

45% en Tafí del Valle a un 7% en Garmendia,

mostrándose también entre estas la variación de

los grupos etáreos, incluyendo entre su muestra

niños menores de 7 años.

La prevalencia de niños con disminución de la

agudeza visual, concordó con el déficit de agude-

za visual esperado (24%) para niños mayores de

7 años.(17)

La disminución de la agudeza visual fue supe-

rior en el ojo derecho, semejante con lo encontra-

do en el trabajo realizado en Capital y gran Bs. As.

La afección en ambos ojos ocupó casi la mitad de

la población con déficit de la AV mostrando valo-res por arriba de los expresados en el trabajo rea-

Page 5: DETECCIÓN PRECOZ DE TRASTORNOS DE LA AGUDEZA VISUAL

5/14/2018 DETECCI N PRECOZ DE TRASTORNOS DE LA AGUDEZA VISUAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deteccion-precoz-de-trastornos-de-la-agudeza-visual

20 REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 8 - Nº 1 (2007)

lizado en Chile en 2003.

No se encontró diferencia en la distribución de

déficit de la AV según sexo, resultados similares

se encontraron en un trabajo realizado por

Tananuvat(18)

, a diferencia de lo mostrado por los

trabajos en Alberdi donde la mayoría fueron varo-nes y en Garmendia mujeres.

Los niños de 8 años fueron los que presenta-

ron mayor número de casos de disminución de la

AV, siendo estos también la mayor proporción de

la población en estudio. No existiendo asociación

entra estas variables.

En cuanto a la proporción de niños con rendi-

miento escolar bajo esta fue menor a un 10% de

la población en estudio, quizás esto se deba al

sistema EGB que tiene menor número de

repitentes que el sistema tradicional, no evaluado

por año sino por ciclo.Entre la población con disminución de la agu-

deza visual se encontró menor número de niños

con rendimiento escolar bajo, que los encontra-

dos por Pacios en Trancas, no encontrando aso-

ciación. Hay que tener en cuenta que la maestra

es la primera que identifica un problema ya sea

visual o de otro tipo, por lo que aumenta la aten-

ción en este niño, primero cambiándolo de lugar,

ubicándolo más cerca de ella y del pizarrón dismi-

nuyendo de esta manera la influencia del déficit

de AV con el rendimiento del niño.

La presencia de signos astenopeicos se encon-

tró en menos de la mitad de los niños con déficit

de la AV, mostrando que relación estadística entre

ambas variables, siendo la cefalea el signo más

frecuente, concordando con la bibliografía evalua-

da.

La tercera parte de la población con déficit de

la agudeza visual presentó antecedentes familia-

res positivos. No existiendo asociación. Entre los

encuestados se pudo observar que un alto núme-

ro de niños presentaban antecedentes familiares

pero no de familiares directos (Ej.: abuelos).

Sería importante que se realicen programas lo-

cales para la detección temprana de la agudezavisual, tratando de abarcar a toda la población es-

colar del municipio de La Cocha, consiguiendo de

esta manera una mejor calidad de vida de la po-

blación, haciendo un diagnóstico y tratamiento

oportuno, y así proporcionar igualdad de condi-

ciones a los niños en su desarrollo educativo.

Agradecimientos:Quisiera agradecer la ayuda brindada para la

realización de este trabajo, a todas las maestras y

directoras de las distintas escuelas de La Cocha.

Al Dr. Roque Augusto Dip y a la Dra. Alabarse.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. Médicos generales colombianos. Normas técnicas para la de-

tección temprana de las alteraciones de la agudeza visual. 2005.http://medicosgeneralescolombianos.com/Agudeza_Visual.htm

(27-08-05)

2. Tenaglia R. Ambliopía, su pesquisa en la escuela. Archivo Ar-gentino de Pediatría. 2002;100 (4) 342-344.

3. Díaz R, Raimann R, Fariña A. Pesquisa de ambliopía en prees-colares del Centro de Salud familiar Bernardo Leighton. En Rev.chil. pediatr. 2003;74(6):595-598;.http://bases.bireme.br/cgi-bin/

wxislind.exe/iah/online/ (30-08-05)4. Michelini M. y col. Apoyo sanitario interdisciplinario en educa-

ción inicial. En Rev. chil. pediatr. 2000.71(2). http://www.scielo.cl/

sc ie lo .php?p id=S0718-07052003002900010&scr ip t=sci_arttext&tlng=es (28-08-05)

5. Naidoo KS. Y col. Refractive error and visual impairment in African

children in South Africa. Invest Ophthalmol Vis Sci.

2003;44(9):3764-70. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed& (27-08-05)

6. Michelini M. L. Op. Cit7. Cano L. Agudeza visual en escolares del municipio de Naucalpan.En Acta Pediatr Mex. 1996; 17(2);78-83.http://

www.imbiomed.com.mx/Actaped/Apv17n2/espanol/Wap62-04.html

(25-08-05).8. Diaz R., Op Cit.

9. Pastorino N, Penerini Y. Programa de detección de déficit de

agudeza visual en escolares sin patología ocular aparente. Arch

 Arg Pediatr. 1998;96.236. http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/

1998/arch98_4/98_236_241.pdf (28-08-05)10. Pisech E. Evaluación de agudeza visual en niños de 5to grado

que concurren a la escuela de Tafí del Valle. Pasantía rural Tafí del

Valle. Facultad de Medicina. UNT. 2000.

11. Mariano C. Determinación de la agudeza visual en los niños de2 grado de las localidades de Garmendia, Piedra Buena y 7 de

 Abril. Pasantía rural Garmendia. Facultad de Medicina. UNT.2002.

12. Pacios M. Trastornos de la visión y rendimiento escolar. Pa-santía rural Trancas. Facultad de Medicina. UNT. 2003.

13. Nemiña C. Detección precoz de Ametropias en alumnos de

3er año del EGB1. Pasantía rural Los Fernández. Facultad deMedicina. UNT. 2004.

14. Cruz Perez J. Determinación de la agudeza visual en niños

que a la escuela nacional N 334 de Paso de La Patria. Pasantía

rural Garmendia. Facultad de Medicina.UNT. 2004.15. Guardia L. Detección de déficit de agudeza visual en los alum-

nos de la escuela de La Calera. Pasantía rural Alberdi. Facultad

de Medicina. UNT.2004.

16. Lim HC. Vision screening of 4- year-old children in Singapore.Singapore Med.J. 2000;41(6):271-8. . http://www.ncbi.nlm.nih.gov/en t rez /query . f cg i?cmd=Ret r ieve&db=pubmed&dopt=

  Abstract&list_uids=11109343&itool=iconabstr&query_hl=5 (28-08-

05)17. Pastorino N, L. Op. Cit p 239

18. Tananuvat N et al. Vision screening in schoolchildren: two years

results. J Med. Assoc. Thai. 2004; 87(6): 679-84. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db

=pubmed&dopt=Abs t rac t& l is t_u ids=15279349&i too l=

iconabstr&query_hl=5 . (28-08-05)