Dº Constitucional Mod. 1

download Dº Constitucional Mod. 1

of 477

description

UCASAL

Transcript of Dº Constitucional Mod. 1

  • 1Derecho ConstitucionalDerecho ConstitucionalDerecho ConstitucionalDerecho ConstitucionalDerecho ConstitucionalMdulo 1Mdulo 1Mdulo 1Mdulo 1Mdulo 1

    Carrera: AbogacaCarrera: AbogacaCarrera: AbogacaCarrera: AbogacaCarrera: AbogacaPPPPProfesor: Drrofesor: Drrofesor: Drrofesor: Drrofesor: Dr. Carlos R. Carlos R. Carlos R. Carlos R. Carlos Rafael Abdoafael Abdoafael Abdoafael Abdoafael Abdo

    Curso: 2 AoCurso: 2 AoCurso: 2 AoCurso: 2 AoCurso: 2 AoAo: 2009Ao: 2009Ao: 2009Ao: 2009Ao: 2009

    SaltaSaltaSaltaSaltaSalta

  • 2

  • 3EducacinA DISTANCIA

    Autoridades de la UniversidadAutoridades de la UniversidadAutoridades de la UniversidadAutoridades de la UniversidadAutoridades de la Universidad

    CancillerCancillerCancillerCancillerCanciller

    Su Excelencia ReverendsimaMons. MARIO ANTONIO CARGNELLO

    Arzobispo de Salta

    RRRRRectorectorectorectorector

    Dr. ALFREDO GUSTAVO PUIG

    Vice-RVice-RVice-RVice-RVice-Rector Acadmicoector Acadmicoector Acadmicoector Acadmicoector Acadmico

    Dr. GERARDO VIDES ALMONACID

    Vice-RVice-RVice-RVice-RVice-Rector Administrativoector Administrativoector Administrativoector Administrativoector Administrativo

    Ing. MANUEL CORNEJO TORINO

    Secretaria GeneralSecretaria GeneralSecretaria GeneralSecretaria GeneralSecretaria General

    Prof. CONSTANZA DIEDRICH

    Delegado RDelegado RDelegado RDelegado RDelegado Rectoral del SEADectoral del SEADectoral del SEADectoral del SEADectoral del SEAD

    Dr. OMAR CARRANZA

  • 4

  • 5Indice General

    Unidad I

    1.- Derecho Constitucional ............................ 27

    1.1.- Concepto ............................................. 27

    1.2.- Finalidad del Derecho Constitucional .. 28

    1.3.- Contenido ............................................ 28

    1.4.- Ciencia, Poltica, concepto, contenidoy tendencias ......................................... 30

    1.5.- El Derecho Constitucional ylas instituciones polticas ..................... 30

    1.6.- Origen y desarrollo .............................. 31

    1.7.- Tendencias y escuelas actuales .......... 37

    1.8.- El nuevo Derecho Constitucional:Derecho Constitucional e InstitucionesPolticas ............................................... 41

    1.9.- Concepto y contenido del DerechoConstitucional ...................................... 45

    1.10.-Finalidad del Derecho Constitucional .. 45

    1.11.-Metodologa del Derecho Constitucional ylas Instituciones Polticas. Metdosenfoques y tcnicas investigativasdel Derecho Constitucional ylas Instituciones Polticas..................... 45

    1.12.-Las Fuentes del DerechoConstitucional ...................................... 49

    Unidad II

    2.- Contractualismo e Iusnaturalismo ........... 55

    2.1.- Declaracin de Derechos de Virginia .. 56

    2.2.- Difusin y Democratizacindel Constitucionalismo ......................... 69

    2.3.- Desconstitucionalizacin ..................... 74

    Unidad III

    3.- Concepto de Constitucin ........................ 79

    3.1.- Tipologa de la Constitucin ................ 79

    3.2.- Tipologa de la constitucin Argentina . 84

    Unidad IV

    4.1.- Supremacia Constitucional ................... 934.2.- Sistema de control de

    Constitucionalidad ............................... 97

    Unidad V

    Poder Constituyente.................................... 105

    5.1.- Concepto ........................................... 105

    5.2.- Sujetos ............................................... 105

    5.3.- Lmites ............................................... 106

    5.4.- Poder constituyente originario ypoder constituyente derivado............. 106

    5.5.- Poder Constituyente y Poderesconstituidos ........................................ 107

    5.6.- La reforma en el Derechocomparado ......................................... 107

    5.7.- Destruccin, supresin odesplazamiento de la Constitucin .... 108

    5.8.- Derecho de resistencia ala opresin ......................................... 114

    5.9.- Doctrina de Facto .............................. 115

    5.10.-Reforma Constitucional ..................... 131

    5.11.-Reformas constitucionalesArgentinas .......................................... 137

    5.12.-Presidencia de Derqui -Reforma de 1860 ............................... 142

    5.13.-Reforma de 1860 ............................... 142

    5.14.-Presidencia de Mitre .......................... 152

    5.15.-Reforma de 1866 ............................... 1525.16.-Reforma de 1898 ............................... 153

    5.17.-Reforma de 1949 ............................... 154

    5.18.-Reforma de 1957 ............................... 154

    5.19.-Reforma de facto de 1972 ................. 155

    Unidad VI

    6.1.- Nuestra opinin ................................... 1636.2.- Soberana ........................................... 173

    Unidad VII

    7.1.- El Poder y el Gobierno....................... 217

    7.2.- Repblica ........................................... 250

    7.3.- Gobierno Federal ............................... 252

    7.4.- Soberania Popular ............................. 252

  • 6Unidad VIII

    8.1.- Federalismo argentino ....................... 2578.2.- Poderes delegados, no delegados,

    reservados, prohibidos yconcurrentes ...................................... 272

    8.3.- Rgimen Municipal ............................ 277

    8.4.- La Capital Federal ............................. 289

    Unidad IX

    La Intervencin Federal .............................. 295

    La garanta federal ...................................... 295Poder u Organo que la dispone .................. 297

    Lmites......................................................... 297

    Las emergencias constitucionales .............. 300

    El Estado de Sitio segn los textos de1853 y la reforma de 1860 .......................... 302

    Concepto y jurisprudencia del Estadode Sitio ........................................................ 303

    Causas que pueden motivar el Estadode Sitio ........................................................ 306

    Efectos ........................................................ 307

    Arresto y traslado de personas ................... 312El Habeas Corpus durante el Estadode Sitio ........................................................ 313

    La opcin para salir del pas ....................... 315

    Poder que Decreta el Estado de Sitio ......... 317

    Cesacin del Estado de Sitio ...................... 321

    Estado de Asamblea ................................... 321

    Estado de Guerra ........................................ 322

    Ley Marcial .................................................. 323

    La ley de Defensa ....................................... 324

    Unidad X

    Declaraciones, Derechos y Garantas ........ 331

    Las caracterizacin de los derechos,sus pautas ................................................... 333

    La convencin americana sobre derechoshumanos de San Jos de Costa Rica ......... 336

    El principio de legalidad .............................. 339

    El poder de polica ...................................... 339Derecho a la vida ........................................ 343

    Integridad fsica ........................................... 343

    Libertad de intimidad ................................... 343

    Unidad XI

    Garantas de la Libertad ............................. 349

    a.-Diversas manifestaciones ...................... 349

    b.-Garantas a la libertad corporal: asilo ..... 356

    c.- Garantas en el proceso ......................... 357

    d.-Garantas para la condena ..................... 360

    e.- Inviolabilidad de domicilio,correspondencia y papeles privados ...... 361

    f.- La accin de amparo: concepto, objetivo,procedencia constitucional y legal .......... 375

    Unidad XII

    La Igualdad: su significacin jurdica,doctrina de la C.S.J.N. aspectos quecomprende la jurisdiccin militar ................. 401

    La igualdad en la Constitucin .................... 401

    El derecho Judicial en Materia de Igualdad ....402

    La igualdad ante la ley: su insuficiencia.La igualdad jurdica ..................................... 404

    La esclavitud. Su abolicin.......................... 406

    Fueros Personales y Reales ....................... 406Problema de la violacin de la igualdadpor la jurisprudencia contradictoria ............. 409

    La Igualdad en las Relaciones Privadas ..... 409

    La Igualdad en la Admisin enlos Empleos................................................. 410

    La Igualdad en las Cargas Pblicas............ 411

    Anexos ........................................................ 415

  • 7Currculum VitaeCurrculum VitaeCurrculum VitaeCurrculum VitaeCurrculum Vitae

    A.- Datos Personales

    Nombre y Apellido: CARLOS RAFAEL ABDO

    B.- Estudios Cursados

    - SECUNDARIO: "COLEGIO NACIONAL" - Salta - Ttulo obtenido "BA-CHILLER".

    - UNIVERSITARIO: "FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITI-CAS" - Universidad de Crdoba - Ttulo obtenido "ABOGADO".

    C.- Cursos realizados

    - 28/10 al 31/10/1981: "VII JORNADAS NACIONALES DE DERECHOADMINISTRATIVO.

    - 05/09 al 07/09/1985: "SEMINARIO SOBRE REFORMA DE LA CONS-TITUCION DE LA PROVINCIA DE SALTA".

    - 28/11 y 29/11/1985: "JORNADAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL".- 02/07 al 04/07/1987: "PRIMER CURSO DE DERECHO ADMINISTRA-

    TIVO".- MIEMBRO ASISTENTE VII JORNADAS NACIONALES DE DERECHO

    ADMINISTRATIVO.- MIEMBRO ASISTENTE IV JORNADAS NACIONALES DE DERECHO

    AGRARIO.- MIEMBRO ASISTENTE SEMINARIO SOBRE LA REFORMA DE LA

    CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE SALTA.- MIEMBRO ASISTENTE JORNADAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL.- MIEMBRO ASISTENTE PRIMER CURSO DE DERECHO ADMINIS-

    TRATIVO.

    D.- Actividad Profesional - Ambito Pblico

    - 22/02/78 al 22/02/1979: "ASESOR ADJUNTO AD HONOREM" de Ase-sora - Letrada de la Municipalidad de Salta capital.

    - 07/07/1981: "ASESOR LETRADO" del Instituto Provincial de Desarro-llo Urbano y vivienda de la Provincia."JEFE DE LA DIVISION ASUNTOS SOCIALES" del DepartamentoJurdico.

  • 8- 01/01/86 al 10/02/1987: "ADSCRIPCION" al Instituto Provincial deSeguros de la Provincia de Salta.

    - Febrero de 1987: "ASESOR LEGAL" del ministerio de Bienestar So-cial y Salud Pblica de la Provincia de Salta.

    - 08/02/1988: "ASESOR LETRADO" del Ministerio de Bienestar Socialde la Provincia de Salta.

    Ambito Privado

    - 12/09/1986: "DIRECTOR SUPLENTE ELECTO" del Colegio de Abo-gados y Procuradores de la Provincia.

    - 03/07/1977: "EJERCICIO ININTERRUMPIDO DE LA PROFESION.

    Actividad Docente

    - 06/08 al 31/12/1984: "PROFESOR ADJUNTO" a cargo de la CtedraIII de Derecho Poltico de la Universidad Catlica de Salta.

    - 25/03 al 31/12/1985: "PROFESOR ADJUNTO" a cargo de la CtedraIII de Derecho Poltico de la Universidad Catlica de Salta.

    - 17/03 al 31/12/1986: "PROFESOR ADJUNTO" a cargo de la CtedraIII de Derecho Poltico de la Universidad Catlica de Salta.

    - 23/03 al 31/12/1987: "PROFESOR ADJUNTO" a cargo de la CtedraIII de Derecho Poltico de la Universidad Catlica de Salta.

    - 16/03 hasta la fecha: "PROFESOR ADJUNTO" a cargo de la CtedraIII de Derecho Poltico de la Universidad Catlica de Salta.

    - 06/08/84 al 31/12/1984: "PROFESOR ADJUNTO" a cargo de la Cte-dra III de Derecho Poltico de la Universidad Catlica de Salta.

    - 15/03/85 al 31/12/1985: "PROFESOR ADJUNTO" a cargo de la Cte-dra III de Derecho Poltico de la Universidad Catlica de Salta.

    - 17/03/86 al 31/12/1986: "PROFESOR ADJUNTO" a cargo de la Cte-dra III de Derecho Poltico de la Universidad Catlica de Salta.

    - 23/03/87 al 31/12/1987: "PROFESOR ADJUNTO" a cargo de la Cte-dra III de Derecho Poltico de la Universidad Catolica de Salta.

    - 16/03 hasta la fecha: "PROFESOR ADJUNTO" a cargo de la CtedraIII de Derecho Poltico de la Universidad Catlica de Salta.

  • 9Fundamentacin

    Sin mengua de la importancia de otras asignaturas dentro de la carrerade Abogaca, el Derecho Constitucional constituye el eje central, medular,que sostiene y del cual se nutren las dems disciplinas, toda vez quedesde su tronco se desprenden las ramas que se impregnan de su saviapara armonizar el plexo jurdico del Estado, conformando un sistema or-denado de normas cuya referencia irradiante es la Constitucin, Ley Fun-damental y excluyente de un Estado de Derecho y factor insoslayable degaranta de convivencia organizada de los miembros de una comunidadal receptar los derechos y garantas fundamentales de sus habitantes, altiempo que regular y limitar el ejercicio del poder mediante una delimita-cin de competencias entre los rganos conformantes de la organizacininstitucional del Estado.

    Objetivos

    Resulta vital para el desenvolvimiento y desarrollo de una comunidad,el conocimiento de sus derechos y garantas fundamentales, como asi-mismo lo relativo al funcionamiento de sus instituciones como una ema-nacin del ejercicio de su soberana, desde que estas constituyen unacreacin del cuerpo social a travs de su constitucin. Con mayor razn,en grado superlativo, los estudiantes de Derecho, deben alcanzar un ni-vel e idoneidad en el manejo de las normas constitucionales con unaamplitud y profundidad que les posibilite una adecuada defensa y tutelade tales derechos y garantas. Para ello se impone, adems de la obviaaprehensin de los preceptos contenidos en la carta Magna, un adicionalmanejo fluido de la interpretacin de aquellos, a travs de la lectura me-ditada de la doctrina y primordialmente de la jurisprudencia de la CorteSuprema de Justicia, intrprete final de la Ley Fundamental.

    Carrera:Carrera:Carrera:Carrera:Carrera: AbogacaCurso:Curso:Curso:Curso:Curso: 2 AoMateria:Materia:Materia:Materia:Materia: Derecho ConstitucionalPPPPProfesor:rofesor:rofesor:rofesor:rofesor: Dr. Carlos Rafael AbdoAo Acadmico:Ao Acadmico:Ao Acadmico:Ao Acadmico:Ao Acadmico: 2009

  • 10

    Contenidos de la Materia

    Unidad 1:

    1.- DERECHO CONSTITUCIONAL. Concepto. Contenido. InstitucionesPolticas. Ciencia Poltica. Concepto, contenido y tendencias. Meto-dologa. Fuentes. Interpretacin e integracin del Derecho Constitu-cional. Reforma de 1994. Antecedentes. Contenido.

    2.- CONSTITUCIONALISMO. Antecedentes mediatos e inmediatos.Antigedad. Cristianismo. Cartas y fueros medievales. Justicia deAragn. La Carta Magna. La Reforma. Revolucin Inglesa. Agreementof the People. Instrument of Gobernament.

    Unidad 2:

    1.- CONTRACTUALISMO E IUSNATURALISMO. Declaracin de De-rechos de Virginia. Revolucin Norteamericana. Revolucin France-sa. Declaracin de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Las diezprimeras enmiendas de la Constitucin de los Estados Unidos deAmrica.

    2.- DIFUSIN Y DEMOCRATIZACIN DEL CONSTITUCIONALISMO.Estado de Derecho. Concepto. Doctrina Social de la Iglesia.Constitucionalismo Social.

    3.- DESCONSTITUCIONALIZACIN. Totalitarismo y dictadura de Par-tido. Tendencias actuales del constitucionalismo.

    4.- REFORMA DE 1994. ANTECEDENTES. CONTENIDO.

    Unidad 3:

    1.- CONCEPTO DE CONSTITUCIN. Tipologa de la Constitucin. Con-cepto. Contenido. Clases. Caracteres. Clasificacin de las constitu-ciones: desarrollo y anlisis. Ventajas y desventajas de cada una deellas. Mutaciones constitucionales. Concepto y clasificacin.

    2.- TIPOLOGA DE LA CONSTITUCIN ARGENTINA. El Prembulo.Antecedentes. Anlisis. Valoracin jurisprudencial. Doctrina.

    3.- REFORMA DE 1994. ANTECEDENTES. CONTENIDO.

    Unidad 4:

    1.- SUPREMACA CONSTITUCIONAL. Nocin y principales anteceden-tes. Formulacin de la doctrina: Caso "Marbury vs. Madison".

  • 11

    2.- SISTEMAS DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD. Anlisis delos diversos sistemas. Bases institucionales del control judicial deconstitucionalidad. Materias controlables.

    3.- CONCEPTO DE INCONSTITUCIONALIDAD. Diversos aspectos.Recurso Extraordinario. Concepto. Cuestiones Federales simples ycomplejas. Funcionamiento del Recurso Extraordinario: su rgimenlegal. Accin popular de inconstitucio-nalidad.

    4.- REFORMA DE 1994. ANTECEDENTES. CONTENIDO.

    Unidad 5:

    1.- PODER CONSTITUYENTE. Concepto. Sujetos. Lmites. Poder cons-tituyente originario y poder constituyente derivado. Poder constitu-yente y poderes constituidos.

    2.- REFORMA CONSTITUCIONAL. Concepto. La reforma en el dere-cho comparado: anlisis. Destruccin, supresin y desplazamientode la constitucin. Derecho de resistencia a la opresin. Doctrina defacto.

    3.- REFORMA CONSTITUCIONAL ARGENTINA. Anlisis. Procedimien-to. Art. 30 .Contenidos ptreos. Control judicial de la reforma. Refor-mas constitucionales argentinas: 1860, 1866, 1898, 1949 y 1957.Reforma de ipso de 1972. Reforma de 1994. Antecedentes. Conte-nido.

    Unidad 6:

    1.- EL ESTADO EN EL ORDEN CONSTITUCIONAL. Estado: definicin.Gobierno: su estructura. Soberana: concepto. Nacin: su conforma-cin.

    2.- FORMAS DE ESTADO: concepto, clases y anlisis. Formas de go-bierno: concepto, clases y anlisis.

    3.- EL ESTADO ARGENTINO EN LA CONSTITUCIN: Sus nombres.Elementos. El territorio. Fijacin de lmites. El Pueblo. Ciudadanos yextranjeros. La Nacin. Nacionales y ciudadanos. Derechos de losextranjeros. Prdida de la ciudadana. Expulsin de extranjeros. De-recho a la nacionalidad. Convencin Americana sobre Derechos Hu-manos.

    4.- REFORMA DE 1994. ANTECEDENTES. CONTENIDO.

  • 12

    Unidad 7:

    1.- EL PODER Y EL GOBIERNO. Su legitimidad de origen y de ejerci-cio. El Gobierno Federal. Relaciones entre los rganos del poder.Divisin de poderes. Funciones. Delegacin del poder. Desplaza-miento del poder. Gobernantes de facto.

    2.- EL GOBIERNO. La Repblica. La representacin poltica. Sobera-na popular. Las formas semi-directas de participacin. Derecho fe-deral y derecho pblico provincial. Derecho de iniciativa. Refern-dum. Revocatoria o "recall". Accin popular.

    3.- REFORMA DE 1994. ANTECEDENTES. CONTENIDO.

    Unidad 8:

    1.- EL FEDERALISMO ARGENTINO. Origen histrico. La estructuraconstitucional del Estado Federal. Relaciones entre el Estado Fede-ral y las provincias. Supraordinacin, subordinacin, coordinacin einordinacin.

    2.- LAS PROVINCIAS. Autonoma. Poder constituyente provincial. Crea-cin de nuevas provincias e indestructibilidad de ellas. Lmites, con-flictos y tratados interprovinciales. Poderes delegados y no delega-dos, reservados, prohibidos y concurrentes.

    3.- RGIMEN MUNICIPAL. Aspectos constitucionales. Anlisis.4.- LA CAPITAL FEDERAL. Antecedentes histricos. Gobierno y admi-

    nistracin. Los territorios nacionales.5.- REFORMA DE 1994. ANTECEDENTES. CONTENIDO.

    Unidad 9:

    1.- LA INTERVENCIN FEDERAL. La garanta federal. Tipos de inter-vencin. Poderes. Lmites.

    2.- LAS EMERGENCIAS CONSTITUCIONALES. La guerra. La conmo-cin interna. Las crisis econmicas. Los institutos de emergencia enel derecho constitucional argentino y comparado. La ley marcial. Elestado de la asamblea. El estado de guerra. Jurisprudencia.

    3.- ESTADO DE SITIO. Antecedentes. Autoridad que lo establece. Du-racin. Extensin territorial. Cesacin. Suspensin de las garantasconstitucionales. Jurisprudencia. Caso "Alem". Control judicial de lasmedidas adoptadas y de constitucionalidad. Habeas Hbeas y esta-do de sitio.

  • 13

    4.- REFORMA DE 1994. ANTECEDENTES. CONTENIDO.

    Unidad 10:

    1.- LOS DERECHOS EN LA CONSTITUCIN. Declaraciones, derechosy garantas. La declaracin de derechos individuales: su historia, suideologa y funcin. Derechos humanos y naturales del hombre. De-rechos enumerados y no enumerados. Derechos civiles y derechopolticos. Derechos individuales y derechos sociales Art. 14 bis. Losdeberes pblicos individuales. Convencin Americana sobre Dere-chos Humanos.

    2.- REGLAMENTACIN DE LOS DERECHOS. Sus lmites. El principiode legalidad: formulacin y finalidad. El principio de razonabilidad:formulacin y finalidad. El principio de intimidad. Caso "Balbn".

    3.- EL PODER DE POLICA. Criterio estrecho y criterio "amplio y ple-no" .Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia anterior y pos-terior al caso "Ercolano c/Lantieri de Renshaw".

    4.- DERECHO A LA VIDA. Derecho a la integridad fsica. Derecho a laprivacidad o intimidad, al honor y al nombre. Convencin Americanasobre Derechos Humanos.

    5.- REFORMA DE 1994. ANTECEDENTES. CONTENIDO.

    Unidad 11:

    1.- LA LIBERTAD JURDICA. Su mbito constitucional. La seguridadjurdica. Concepto, alcance e importancia en el Estado de Derecho.

    2.- LAS GARANTAS DE LA LIBERTAD. Juicio previo. Ley anterior. Jueznatural y comisiones especiales. Inviolabilidad de la defensa en jui-cio. Prohibicin de tormentos y de la pena de muerte por causaspolticas. Juzgamiento de civiles por tribunales militares. Jurispru-dencia. Convencin Americana sobre Derechos Humanos.

    3.- LA TUTELA SUMARIA DE LA LIBERTAD: EL HABEAS CORPUS.Rgimen Legal. Ambito de aplicacin, objeto y procedimiento.

    4.- EL AMPARO EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL ARGENTINO.Su origen. Casos "Siri" y "Kot". Recepcin constitucional. Rgimenlegal: mbito de aplicacin, objeto, procedimiento.

    5.- REFORMA DE 1994. ANTECEDENTES. CONTENIDO.

  • 14

    Unidad 12:

    1.- LA LIBERTAD COMO DERECHO SUBJETIVO. La esclavitud. Abo-licin de la esclavitud: desarrollo histrico argentino.

    2.- LA IGUALDAD. Concepto constitucional y jurisprudencia. La igual-dad ante la ley la jurisdiccin. La libertad de intimidad: acciones pri-vadas, domicilio, correspondencia, papeles privados.

    3.- FUEROS PERSONALES Y FUEROS REALES. Concepto y juris-prudencia. La jurisdiccin militar. Inmunidad parlamentaria.

    4.- LA IGUALDAD Y LAS CLASIFICACIONES. La igualdad y la admi-sin en los empleos: la idoneidad. La igualdad en el pago de im-puestos y en las cargas pblicas. Jurisprudencia.

    5.- LA IGUALDAD EN LAS RELACIONES PRIVADAS. La igualdad ylas discriminaciones (raza, sexo, religin, ideas polticas, etc.) Igualremuneracin por igual tarea.

    6.- REFORMA DE 1994. ANTECEDENTES. CONTENIDO.

    Unidad 13:

    1.- LA LIBERTAD DE EXPRESIN. La libertad de pensamiento. Su ex-teriorizacin: derecho a la expresin. Art. 13 y 14 de la ConvencinAmericana sobre Derechos Humanos. La censura previa y laautocensura. Otras restricciones por vas indirectas.

    2.- LA LIBERTAD DE PRENSA. Diversos aspectos. Art. 14 y 32. Juris-diccin federal y local sobre la prensa. Delitos cometidos por mediode la prensa. Doctrina y jurisprudencia.

    3.- LA LIBERTAD DE EXPRESIN POR OTROS MEDIOS DE DIFU-SIN. El teatro, el cine, la televisin. La censura previa. El Poder dePolica. Jurisprudencia y legislacin.

    4.- EL DERECHO A LA INFORMACIN. El derecho al silencio. El dere-cho de rplica. El derecho de crtica a los detentadores del poder.Convencin Americana sobre Derechos Humanos y derecho pbli-co provincial.

    5.- REFORMA DE 1994. ANTECEDENTES. CONTENIDO.

    Unidad 14:

    1.- DERECHO DE LIBRE ASOCIACIN. Contenido. Las Asociaciones.La libertad sindical. El aspecto negativo de la libertad de asociacin:derecho de no asociarse. Doctrina y jurisprudencia.

  • 15

    2.- LA LIBERTAD DE CONTRATAR. Contenido. Limitaciones al dere-cho de contratar. La teora de la imprevisin. Legislaciones de emer-gencia. Doctrina y jurisprudencia.

    3.- EL DERECHO DE PETICIN. Contenido. Caracteres. Doctrina y ju-risprudencia. El derecho de reunin. Concepto y contenido. Restric-ciones durante el estado de sitio y en funcin del poder de polica.

    4.- LIBERTAD DE COMERCIO E INDUSTRIA.5.- REFORMA DE 1994. ANTECEDENTES. CONTENIDO.

    Unidad 15:

    1.- EL DERECHO DE PROPIEDAD. Concepto. Contenido. Caracteres.La propiedad en la Constitucin Nacional y en la jurisprudencia. Li-mitaciones al derecho de propiedad: servidumbres y restriccionesadministrativas. La llamada funcin social de la propiedad: concep-to. Regulacin en el derecho pblico provincial.

    2.- LAS GARANTAS DE LA PROPIEDAD. Inviolabilidad. La requisicin.La confiscacin. El decomiso de los instrumentos del delito. La pro-piedad enemiga en tiempo de guerra. Jurisprudencia de la corteSuprema.

    3.- LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y ARTSTICA. Concepto. La pro-piedad industrial y comercial. Rgimen legal.

    4.- LA EXPROPIACIN. Concepto. Fundamentos. Diferencia con otrosinstitutos. Rgimen legal. Sujetos expropiantes. Etapas del procesode expropiacin. Utilidad pblica. Bienes expropiables. Indemniza-cin. Jurisprudencia. Desposesin y transferencia de la propiedad.Expropiacin indirecta. Expropiacin inversa. Retrocesin. Abando-no de la expropiacin.

    5.- REFORMA DE 1994. ANTECEDENTES. CONTENIDO.

    Unidad 16:

    1.- LA IGLESIA Y EL ESTADO. La Iglesia Catlica: status constitucio-nal. Art. 2 de la Constitucin Nacional y Art. 33 del cdigo Civil. Re-velaciones entre la Iglesia y el Estado. Patronato Nacional. Concor-dato Vaticano de 1966. Contenido y consecuencias. La libertad decultos. Libertad de conciencia y de religin. Convenci Americanasobre Derechos Humanos. Art. 12.

    2.- DERECHO DE TRABAJAR. Derecho al trabajo. Art. 14 bis. El repar-to de competencias entre el Estado Federal y las provincias en ma-teria de trabajo. El empleo pblico.

  • 16

    3.- LA SEGURIDAD SOCIAL. Concepto y contenido. Las jubilaciones ylas pensiones. Las llamadas jubilaciones de "privilegio" y la igual-dad. Proteccin a la familia. Concepto. Art. 14 bis. Derecho de casar-se. Matrimonio. Bienes. Hijos. Art. 17 de la Convencin Americanasobre Derechos Humanos.

    4.- REFORMA DE 1994. ANTECEDENTES. CONTENIDO.

    Unidad 17:

    1.- RGIMEN ELECTORAL Y PARTIDOS POLTICOS. Derecho elec-toral. Sistemas electorales. El sufragio. Cdigo Electoral Nacional:Decreto N 2135/83.

    2.- LOS PARTIDOS POLTICOS. Concepto. Origen y desarrollo. Encua-dre Constitucional. Ley Orgnica de los Partidos Polticos. Ley 23.298.

    3.- LAS PRESIONES SOBRE EL PODER. Grupos de presin y facto-res de poder. Concepto. Relaciones entre s, con los partidos polti-cos y con los poderes constituidos. El "lobbyng".

    4.- LA TRIBUTACIN Y EL PODER TRIBUTARIO. Principios constitu-cionales que rigen la tributacin. Las clases de gravmenes. La li-bertad fiscal. La revisin judicial de los gravmenes. Las competen-cias del Estado Federal y de las provincias en materia tributaria. ElTesoro Nacional. Art. 4. La Aduanas y los artculos 9 y siguientes.

    5.- REFORMA DE 1994. ANTECEDENTES. CONTENIDO.

    Unidad 18:

    1.- PODER LEGISLATIVO. Unicamarismo y Bicamarismo. Composicin yestructura del Congreso Nacional. Las legislaciones provinciales. Elmandato representativo no vinculatorio. La disciplina partidaria. Incom-patibilidades parlamentarias. Remuneracin de los legisladores.

    2.- LA CMARA DE DIPUTADOS. Composicin. Eleccin de diputa-dos. El presidente de la cmara de Diputados. Requisitos constitu-cionales para ser diputado. Duracin. Competencias privativas.

    3.- LA CMARA DE SENADORES. Composicin. Eleccin de senado-res de las provincias y de la capital Federal. Requisitos para sersenador. Duracin. El presidente provisorio del Senado. El vicepre-sidente: presidente natural del Senado. Competencias privativas.

    4.- REFORMA DE 1994. ANTECEDENTES. CONTENIDO.

  • 17

    Unidad 19:

    1.- DERECHO PARLAMENTARIO. Sesiones del Congreso. Clases. Du-racin. Simultaneidad. Publicidad. Forma de trabajo. Qurum. Comi-siones. Bloques. Comisiones permanentes.

    2.- PRIVILEGIOS E INMUNIDADES DE LOS LEGISLADORES. Su sig-nificacin y clasificacin. Juicio de las elecciones. Los reglamentos.El poder disciplinario. El poder disciplinario frente a sus miembros ya los extraos. Inmunidad de expresin y de arresto. El desafuero.Privilegios en sede judicial y durante el estado de sitio. Caso "Alem".La interpelacin. Facultades de investigacin de las Cmaras.

    3.- LA DISOLUCIN DEL CONGRESO. Concepto. Antecedentes. Lasuplencia del Congreso por el presidente de facto. Las facultadeslegislativas en la doctrina de facto. Jurisprudencia.

    4.- REFORMA DE 1994. ANTECEDENTES. CONTENIDO.

    Unidad 20:

    1.- ATRIBUCIONES DEL CONGRESO. Competencia. Facultades y atri-buciones. Contenido. Sistema rentstico y financiero. Cuestiones depoltica cultural inmigratoria y demogrfica. Relaciones con el PoderEjecutivo. Relaciones con la Iglesia Catlica. El estado de sitio. Re-laciones internacionales. Poderes militares. Intervencin federal. Am-nista. Clusula de prosperidad. Fronteras. Expropiacin.

    2.- FORMACIN Y SANCIN DE LAS LEYES. Clase de leyes que dic-ta el Congreso: leyes federales, leyes de derecho comn, leyes loca-les. La sancin de la ley en su aspecto procesal. Procedimiento cons-titucional.

    3.- REFORMA DE 1994. ANTECEDENTES. CONTENIDO.

    Unidad 21:

    1.- EL PODER EJECUTIVO. Naturaleza y funcin. Condiciones de ele-gibilidad. Anlisis de cada una. Duracin. Reeleccin.

    2.- EL VICEPRESIDENTE. Concepto. Carcter. Funciones. Duracin. Re-eleccin.

    3.- ELECCIN DEL PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE. Procedimien-to. Juramento. Sueldo. Incompatibilidad.

    4.- ACEFALA. Concepto. Causas de acefala. La sucesin del vicepre-sidente. Acefala de la Repblica. Ley de acefala.

    5.- REFORMA DE 1994. ANTECEDENTES. CONTENIDO.

  • 18

    Unidad 22:

    1.- ATRIBUCIONES DEL PODER EJECUTIVO. Contenido. Las jefatu-ras presidenciales. La participacin en el proceso legislativo. Iniciati-va, promulgacin y veto de las leyes. Nombramientos: con y sin acuer-do del Senado y en comisin. Relaciones con la Iglesia Catlica. Elindulto. La conmutacin de penas. Relaciones internacionales. Po-deres de guerra y militares. Intervencin federal. Estado de sitio.

    2.- RGANOS DEPENDIENTES DEL PODER EJECUTIVO. Los minis-tros. Naturaleza de sus funciones. Su designacin y remocin. Atri-buciones. Concurrencia a las sesiones del Congreso. Secretarios oSubsecretarios de Estado. Ley de Ministerio. Otros rganos. La Ad-ministracin Pblica.

    3.- EL PODER EJECUTIVO DE FACTO. Antecedentes. Competencia.4.- REFORMA DE 1994. ANTECEDENTES. CONTENIDO.

    Unidad 23:

    1.- EL PODER JUDICIAL. Caracteres. Normas de la Constitucin Na-cional sobre el poder judicial. La Corte Suprema de Justicia. Crea-cin y composicin. Requisitos, juramento y duracin de sus miem-bros. El Presidente de la corte Suprema: designacin y duracin. Ladivisin en salas. Inamovilidad. Sueldos. Incompatibilidades.

    2.- LOS TRIBUNALES INFERIORES A LA CORTE SUPREMA. La jus-ticia nacional federal. La justicia nacional ordinaria de la capital Fe-deral.

    3.- LA ADMINISTRACIN DE JUSTICIA. La sentencia. La cosa juzga-da. La unidad de jurisdiccin. Los jueces naturales. Las jurisdiccio-nes especiales. La jurisdiccin militar. La jurisdiccin administrativa.La justiciabilidad del Estado: demandas contra el Estado y sus pro-blemas constitucionales.

    4.- LA INTERPRETACIN JUDICIAL. Jurisprudencia uniforme y recur-so extraordinario. Recurso contra sentencia arbitraria. Doctrina de laarbitrariedad. El "per saltum".

    5.- REFORMA DE 1994. ANTECEDENTES. CONTENIDO.

    Unidad 24:

    1.- LA JURISDICCIN FEDERAL. Caracteres. Tribunales federales.Causas de jurisdiccin federal. Causas regidas por el derecho fede-ral. Causas de almirantazgo y jurisdiccin martima. Causas por ra-

  • 19

    zn de partes. Las provincias en juicio. La justiciabilidad de los Esta-dos extranjeros.

    2.- COMPETENCIA DE LA CORTE SUPREMA. Clases. La competen-cia originaria y exclusiva. Caracteres de estas competencias. Cau-sas concernientes a embajadores, ministros y cnsules extranjeros.Inmunidad diplomtica: sus aspectos constitucionales. Causas enque es parte una provincia. Jurisprudencia de la Corte sobre su com-petencia originaria.

    3.- REFORMA DE 1994. ANTECEDENTES. CONTENIDO.

    Anexo Reforma Constitucional

    Bolilla 1:

    1.- Etapa Preconstituyente.

    1.- Prolegmenos de la Reforma.2.- El Pacto de Olivos.3.- Ley N 24.309. Discusin constitucional.4.- Eleccin, instalacin y funcionamiento de la Convencin Reglamento.5.- Reforma constitucional o Nueva Constitucin.6.- Tratados con Jerarqua Constitucional. El problema.7.- El artculo extraviado. Ley N 24.430.8.- Fisonoma de la Constitucin. Balance.

    II.- Nuevos Derechos y Garantas.

    1.- El derecho electoral y los partidos polticos.2.- Las reformas semidirectas.3.- El derecho ambiental.4.- Derecho de los consumidores y usuarios.

    Bolilla 2:

    I.- Garantas Nuevas.

    1.- Accin de Amparo.2.- Habeas Data.3.- Habeas Corpus.

  • 20

    II.- La Defensa del Orden Constitucional.

    1.- El Art. 36.2.- Derecho de Resistencia.3.- La llamada clusula tica de la Constitucin.

    Bolilla 3:

    I.- La Reforma Constitucional y los servicios Pblicos.

    1.- La Constitucin anterior.2.- Servicios mencionados.3.- Normas complementarias.

    II.- Reforma de 1994.

    1.- Competencia en la creacin, modificacin y supresin de serviciospblicos.

    2.- Organizacin de los servicios pblicos.3.- Condiciones de los servicios.

    Bolilla 4:

    I.- Congreso de la Nacin.

    1.- Los cambios sobrevenidos.2.- Las prohibiciones y sus excepciones.3.- El Art. 75 y las competencias del Congreso.

    II.- Las Reformas Menores.

    1.- Las reformas intermedias.2.- Las reformas mayores.3.- Normas complementarias.

    Bolilla 5:

    I.- El Poder Ejecutivo.

    1.- El acceso al cargo y su duracin. Acefala. El aspecto religioso.

  • 21

    2.- El sistema electoral.3.- El presidencialismo. La institucin ministerial. El jefe de gabinete.

    II.- Atribuciones del poder ejecutivo.

    1.- Los Decretos de Necesidad y Urgencia.2.- El Control Judicial.3.- El veto y promulgacin de las leyes.

    Bolilla 6:

    I.- Los Organos de Control.

    1.- La Auditoria General de la Nacin.2.- El Defensor del Pueblo.3.- El Ministerio de los jueces.

    Bolilla 7:

    I.- Gobiernos de Provincia.

    1.- El Art. 123.2.- El Art. 124.3.- El regionalismo.

    II.- La Competencia Provincial.

    1.- Dominio originario de los recursos naturales.2.- La competencia provincial en materia internacional.3.- Rgimen constitucional de la Ciudad de Buenos Aires.

    Fuentes

    1.- Tratado Elemental de Derecho Constitucional Argentino. Tomo VI.German Bidart Campos.

    2.- La Reforma Constitucional Interpretada. Sarmiento Garcia y otros.3.- Reforma Constitucional. Gregorio Badeni.

  • 22

    Bibliografa

    - BIDART CAMPOS, Germn J. T. , Derecho Constitucional y DerechoConstitucional de Poder (Ediar). Tomo I, II A y II B.

    - LINARES QUINTANA, Segundo V., Tratado de la Ciencia del DerechoConstitucional (Plus Ultra 2 Ed.)

    - ENCCLICAS RERUM NOVARUM, QUADRAGESSIMO ANNUS YCENTESIMUS ANNUS.

    - LA JURISPRUDENCIA DEBE OBTENERSE DE LA COLECCIN DE"FALLOS DE LA CORTE SUPREMA".

    Actividades de Aprendizaje

    A los fines de propiciar un aprendizaje progresivo y acabado de la asig-natura, se deben complementar diversas actividades, a saber:

    a.- Lectura concienzuda de las normas plasmadas en nuestra Constitu-cin;

    b.- Lectura de Fallos emitidos por la Corte Suprema de Justicia conreflexiones y comentarios acerca de su contenido y alcance;

    c.- Lectura de textos de doctrinarios del Derecho Constitucional;d.- Ejercicios de resolucin de casos en los cuales aparezcan

    conculcados derechos y garantas constitucionales.

    Evaluacin y condiciones para obtener la regularidad

    IMPORTANTE!!

    Los requisitos para regularizar la materia sern informados por eldocente a travs de los canales pertinentes de comunicacin:

    - Tabln de anuncios.- Foro de la materia.- Cuadros de regularizacin publicados en la pgina web.

    Mantngase atento!!!

    Caractersticas de la asignatura

    Durante muchos siglos -en el hecho, desde los comienzos de la intros-peccin y la conciencia humana- el hombre ha trabajado para construir,

  • 23

    con afn y error nunca finiquitados, una comunidad que respondiera a lanecesidad bsica de reconciliar el poder y la autoridad con la realizacindel individuo. Las diversas civilizaciones polticas y las sucesivas genera-ciones encontraron soluciones distintas para este problema central delgobierno.

    Sin embargo, desde el principio de la recordada historia poltica, fuecomn a todas ellas el deseo innato en el hombre, de limitar el arbitrioegosta de los gobernantes en el inters de la seguridad y la preserva-cin de la vida de la libertad y del logro de la felicidad de los sbditos ogobernados.

    Se ha sealado desde antiguo el carcter demonaco del poder. Lafamosa sentencia de Lord Acton: "el poder tiende a corromper y el poderabsoluto tiende a corromper absolutamente", no hace sino confirmar elaserto de Maquiavelo de que "en toda ciudad existen dos inclinacionesdiversas, una de las cuales proviene de que el pueblo desea no ser domi-nado y oprimido por los grandes, y la otra de que los grandes deseandominar y oprimir al pueblo".

    Entre nosotros, Sarmiento adverta desde las columnas del peridico"El Nacional", el 26 de diciembre de 1856, que "es del carcter de todoslos poderes la tendencia natural al extender la esfera de su accin". "Elpoder lleva en s mismo un estigma- dice Loewenstein- y slo los santosentre los detentores del poder -y donde se pueden encontrar?- serancapaces de resistir a la tentacin de abusar del poder".

    Por ello, y para evitar tan tremendo peligro, el Estado organizado exigeque el ejercicio del poder poltico, tanto en inters de sus detentadorescomo de sus destinatarios, sea restringido, limitado y controlado.

    El resultado de todos esfuerzos -todava y para siempre incompletos-es el llamado Estado Constitucional o, en una forma mas evolucionada yperfecta, el Estado de la democracia constitucional. Este es, en ltimoanlisis el objeto -sin dudas precario y excesivamente elemental- y lasustancia de la presente obra realizada sintticamente con el propsito deservir de introduccin o gua para los estudiantes de la materia.

  • 24

  • 25

    Dia

    gra

    ma

    de

    Co

    nte

    nid

    os

    - Un

    ida

    d I

    Dia

    gra

    ma

    de

    Co

    nte

    nid

    os

    - Un

    ida

    d I

    Dia

    gra

    ma

    de

    Co

    nte

    nid

    os

    - Un

    ida

    d I

    Dia

    gra

    ma

    de

    Co

    nte

    nid

    os

    - Un

    ida

    d I

    Dia

    gra

    ma

    de

    Co

    nte

    nid

    os

    - Un

    ida

    d I

    Der

    echo

    Cons

    tituc

    iona

    lFi

    nalid

    ad

    El N

    uevo

    Dere

    cho

    Cons

    titucio

    nal

    Fuen

    tes

    Conc

    epto

    Orige

    n y de

    sarro

    llo

    Tend

    encia

    s y

    Escu

    elas

    Rel

    aci

    n co

    n la

    Cien

    cia P

    olt

    ica

    Met

    odol

    oga

    Jurd

    icaSo

    ciol

    gica

    Posi

    tivis

    ta

    Cont

    enid

    o

    Form

    al

    Mat

    eria

    l

  • 26

  • 27

    Gua de Estudio

    1.- Derecho Constitucional

    1.1.- Concepto

    Todo estado para consolidarse, para llegar a existir como tal, requierede una ordenacin normativa que lo ordene y que regule su actuacin, deesta manera tiene un derecho fundamental que lo organiza, lo estructura;ese Derecho es el Derecho Constitucional.

    As podemos decir primariamente que el Derecho Constitu-cional es el "Conjunto de Normas que organiza el Estado".

    1.1.1.- Distintas definiciones

    "El Derecho Constitucional es el que tiene por objeto la determina-cin de los rganos por medio de los cuales el gobierno provee a lasfunciones estatales". Entendidas stas como Legislacin - Jurisdic-cin - Administracin - Relaciones exteriores.

    - JOSE MANUEL ESTRADA: por su parte, considera al Derecho Cons-titucional como la "rama de las Ciencias Jurdicas que establece laorganizacin del gobierno, y su relacin con los particulares que leobedecen".

    - SEGUNDO V. LINARES QUINTANA, sostiene que: "El derecho cons-titucional es el derecho de la constitucin y de las instituciones polti-cas, estn o no stas, en el texto de aquella".

    - LEGAZ LACAMBRA. Estima que el Derecho Constitucional es el De-recho que constituye, que organiza al Estado. Sin embargo -sealaeste jurista- tambin se habla de Constitucin en otro sentido, parahacer referencia a la organizacin del Estado conforme a los postula-dos del Estado Liberal o de Derecho. As, siguiendo esta ltima ten-dencia, hay autores que consideran al Derecho Constitucional comoel "Derecho del Estado de Derecho".

    Unidad IUnidad IUnidad IUnidad IUnidad I

  • 28

    Vale decir que el Derecho Constitucional es, en definitiva, elsistema de normas positivas y de principios que rigen el or-denamiento jurdico del Estado Constitucional o de Derecho,cuya finalidad suprema es el amparo de la libertad y digni-dad del hombre.

    Estado de Derecho: es aquel que organiza y acta conforme a nor-mas jurdicas preestablecidas que determinan la divisin de poderes o sucreacin, y que aseguran los derechos y libertades fundamentales delhombre.

    1.2.- Finalidad del Derecho Constitucional

    Consiste en estructurar al Estado, organizando, y regulando su actua-cin, y teniendo en cuenta este ltimo criterio al que habamos hechomencin, sta es, (la finalidad) "garantizar la libertad y la dignidad delindividuo mediante la sumisin del Estado al Derecho. - El poder mismose somete al imperio del Derecho".

    1.3.- Contenido

    1.3.1. Derecho Constitucional Formal y Material

    1.3.1.1.- Sus contenidos

    Cul es su materia o contenido? Para responder con claridad, desea-mos previamente referirnos a la posibilidad de dos enfoques:

    - El Formal;- y el Material.

    Cada uno de los cuales permite hablar de un derecho constitucionalformal y de un derecho constitucional material. (Estas dos pueden o no,confundirse en la realidad).

  • 29

    Si nos manejramos con la primera ptica, muy posiblemente diramosque el contenido de ese derecho est dado por la constitucin formal,cuya expresin tpica radica en la constitucin codificada o escrita. Deeste modo el derecho constitucional formal se agotara en los repartosdescriptos por normas, expresamente formuladas, en un sistema unitarioy reunido, que compone la constitucin formal. El enfoque sera, sin dudaalguna, parcial e insuficiente, como lo comprenderemos de inmediato.

    Si en cambio, utilizamos la perspectiva del derecho constitucional ma-terial, vamos a buscar repartos de contenido constitucional, con sus res-pectivas normas descriptivas, sin encasillarse en la constitucin formal.Dondequiera que hallemos aquellos repartos y normas, descubriremos yreconoceremos derecho constitucional, aunque sea fuera de la constitu-cin formal o escrita. El examen se torna as, ms completo y suficiente.Una constitucin es material cuando tiene vigencia, actualidad ypositividad.

    Y ahora retomamos la pregunta originaria. Cul es la materia o elcontenido del derecho constitucional material?

    La materia o el contenido estn dados por dos grandes mbitos o partes:

    a.- La que se refiere al poder, sus rganos, funciones y las relacionesentre stos o,

    b.- La que se refiere al modo de situacin poltica de los hombres en elestado, sea en las relaciones con el propio estado, sea en las rela-ciones con los dems hombres.

    La primera parte se llama parte orgnica o derecho constitucional delpoder

    La segunda parte se llama parte dogmtica y en el constitucionalismomoderno, que define la situacin poltica del hombre por el reconocimien-to de su libertad y sus derechos, se puede llamar tambin derecho cons-titucional de la libertad.

  • 30

    1.4.- Ciencia, Poltica, concepto, contenido y tendencias

    La palabra POLITICA proviene del vocablo griego "POLIS" que se uti-lizaba para designar a la Ciudad Estado griega.

    No es fcil elaborar cientficamente el concepto de la Poltica; para lo-grarlo debemos partir del "hombre".

    A ste hombre lo encontramos en el mundo, situado en l; no lo encon-tramos solo, sino en compaa de otros hombres con juicios, con quienesconvive. Pues bien, ese grupo humano que convive en el mismo territorio,no puede mantener su convivencia si no se organiza. Organizarse signifi-ca, en definitiva, establecer un nombre, un grupo de hombres que asu-man la direccin del grupo con poder suficiente para hacer cumplir el plano programa de accin para lograr el fin (bien comn).

    Cuando el grupo se organiza, esta organizacin adquiere naturalezapoltica, vale decir que la sociedad adquiere Estructura poltica con laorganizacin.

    Podemos definir o conceptualizar a la Ciencia Poltica diciendo que: "esla disciplina cultural que estudia las relaciones del poder tendiente a es-tablecer el mejor orden de convivencia, libremente admitido en una co-munidad humana y destinada a satisfacer las exigencias del bien comno sea, seguridad, libertad, bienestar y justicia".

    1.5.- El Derecho Constitucional y las instituciones polticas

    1.5.1.- La nueva ciencia poltica y constitucional

    En los ltimos tiempos se viene hablando con insistencia acerca deuna nueva ciencia poltica y constitucional y la alusin se ha difundido enmedida tal, que se hace necesario estudiar si verdaderamente ha nacidouna nueva disciplina cientfica merecedora de calificacin semejante.

    No existe la mnima duda de que nuevos conceptos y orientacionesprevalecen hoy en el rea de la ciencia del poder, imponiendo criterios y

  • 31

    enfoques. Creemos, sin embargo, que ms exacto que hablar de una nuevaciencia poltica y constitucional, lo es hacerlo de las nuevas orientacionesy tendencias que en el momento actual imperan en el recinto de la disci-plina. No obstante, y a riesgo de incurrir en desajustes terminolgicos,con las reservas expuestas, preferimos recoger la ya divulgada expre-sin, que tiene la ventaja de ofrecer una idea ilustrativa de la envergaduray el calado del cambio.

    Aludimos a la Ciencia Poltica y Constitucional, vinculando en formantima, campos de investigacin que antes eran estudiados de maneraseparada porque precisamente, una de las notas ms significativas, cuantoprovechosas, en que coincide el movimiento renovador en la materia, esla supresin de las fronteras con que artificial e ingenuamente se preten-da separar lo que en realidad es inseparable. Hoy y cada da ms, laCiencia Poltica y la Ciencia Constitucional se integran en una sola y ni-ca disciplina.

    As, Derecho Constitucional y Ciencia Poltica no se oponen. Pero con-cebido como Ciencia Poltica y, por tanto revigorizado, el derecho consti-tucional parece llamado a ser la Ciencia poltica fundamental, a cuyo al-rededor vendrn a ordenarse las dems. As, el derecho constitucional semuestra como el ms preciado instrumento para el estudio del gobiernode los hombres.

    Claro est que resultan discutibles las calificaciones acerca de la su-puesta edad de nuestras disciplinas. Si la Ciencia poltica es aquella acti-vidad intelectual centrada en los problemas que plantea: la existencia delhombre en la sociedad y el gobierno de los mismos; el estudio de lasinstituciones los procedimientos creados al respecto, y el comportamien-to de los individuos con relacin a los asuntos polticos de la comunidad,entonces, "la ciencia poltica es la ms vieja de todas las ciencias delhombre".

    1.6.- Origen y desarrollo

    Advirtiendo que como es lgico, el desarrollo de las ciencias poltica yconstitucional se hallan estrechamente vinculadas con la historia de lasideas polticas, siguiendo a Duverger, podemos distinguir la prehistoriapropiamente dicha de nuestra disciplina.

  • 32

    La prehistoria de la ciencia poltica y constitucional comienza con losorgenes de la humanidad y alcanza hasta fines del siglo XIX. En tal pe-rodo no se tiene conciencia de que la poltica sea objeto de la ciencia, nose aplica a su estudio mtodos rigurosamente cientficos y en suma, noexiste una ciencia poltica en el sentido estricto del trmino. Hasta el sigloXIX las cuestiones polticas son encaradas esencialmente desde el n-gulo moral y no se estudia objetivamente al poder. Adems, es empleadoprincipalmente el mtodo deductivo sobre la base del razonamiento aprio-rstico. Solamente algunas personalidades de excepcin comienzan a se-parar los problemas de valores y el anlisis objetivo de la realidad, y aemplear el mtodo inductivo basado en la observacin. Son los precurso-res, en cuya lista, Duverger incluye con acierto, a Aristteles, Maquiavelo,Bodin y Montesquieu. Sin embargo, la ciencia del derecho constitucionaltiene un recientsimo origen, sea porque la idea de la consideracin cien-tfica autnoma de las distintas partes del derecho, data de hace pocotiempo, sea por la dificultad metodolgica de aislar los problemas jurdi-cos del Estado, de aquellos otros de ndole histrica, filosfica, sociolgi-ca o poltica. Si Aristteles cre el primer elemento de la ciencia poltica,cual es el empleo del mtodo de la observacin, Maquiavelo invent elsegundo: el anlisis objetivo, desligado de preocupaciones morales.

    Maquiavelo multiplic las observaciones histricas, pudiendo ser con-siderado como el creador del mtodo comparativo. La inmoralidad quesuele imputarse a Maquiavelo se encuentra en los hechos observados,que corresponden a las prcticas de su tiempo, ms que en el observa-dor. Su gran aporte al progreso de la ciencia poltica resulta de su desig-nio de excluir las consideraciones de valor para atenerse al rigor de loshechos. Maquiavelo estudia la historia de Italia y de la antigedad, Bodininvestiga todas las Historias. En cuanto a Montesquieu, reconoce que suaporte principal es su voluntad de sistematizar las observaciones, o sea,lograr una visin coherente y coordinada de lo real basada en la induc-cin y no en el razonamiento deductivo.

    El siglo XIX constituye un perodo intermedio en la historia de la cienciapoltica y constitucional, signado por la aparicin de quienes pueden con-siderarse verdaderamente los fundadores de la disciplina, entre los cua-les Duverger incluye a Tocqueville, Comte y Marx.

    El constitucionalismo es la lucha del hombre por conquistar y garanti-zar su libertad. En la antigedad exista la monarqua teocrtica (Orien-te). El poder emanaba de Dios; se era rey por concepcin del poder divi-

  • 33

    no. No hay un ejercicio limitado del poder a travs del derecho. En loscdigos de Man, Amurabi, etc., slo se dan consejos de tipo moral parafrenar el poder de los reyes. El pueblo hebreo avanza en este concepto.Las escrituras cristianas establecen una teora del poder limitado. Eraabsoluto el poder en cuanto se concentraba en una persona (no existadivisin de poderes), pero por otra parte dichas escrituras limitaban elpoder en beneficio de todos, y no nicamente del que gobernaba.

    En sociedades posteriores se siguen considerando a los reyes comopartculas de los dioses. Recin en GRECIA (sin llegar a la perfeccin delsiglo XVIII) aparecen los primeros atisbos de democracia (siglo VI a. deC.) en la poca de la Repblica. Para que todos accedan al gobierno semultiplican los cargos que eran designados por sorteo con renovacinpermanente de los mismos. Estos primeros conceptos de constitucin,distintos de los actuales, estaban inspirados en la Formulacin deAristteles que llama as, a la organizacin o el orden establecido entrelos habitantes de la ciudad. Se llega a una democracia recta pero nojusta, porque "pueblo" no eran todos los hombres sino slo los libres. Lomismo sucedi en ROMA.

    En la EDAD MEDIA se desintegran las viejas formas de organizacin pol-tica y es en esta poca donde se encuentra la aurora del Constitucionalismo.Las primeras ideas nacen en los Fueros espaoles del siglo XI y XII, particu-larmente los de Aragn (1283). Tambin tenemos otro antecedente que es laCarta Magna de 1215. Los fueros no tienen continuidad en el tiempo. En elsiglo XIII se vuelve a la monarqua absoluta.

    Es as que la verdadera gnesis o gestacin la encontramos en IN-GLATERRA. En el ao 1215 los barones normandos e ingleses arreba-tan a Juan sin Tierra la llamada CARTA MAGNA, considerada como unode los pilares fundamentales del Constitucionalismo. Es la primera decla-racin de derechos de la humanidad, llegando algunos de ellos a nues-tros das, como el HABEAS CORPUS y el derecho al proceso penal.Consagra los derechos individuales y niega el gobierno absoluto, sinembargo slo est referido a los hombres libres.

    En el ao 1485 se inicia el paso del poder de la autocracia al pueblo, porobra de la monarqua absoluta. ENRIQUE VII TUDOR, robustece el poder realmediante la instauracin de la Cmara Estrellada, restringiendo el poder delos barones y contribuyendo al derrumbe del sistema feudal.

  • 34

    En el siglo XVII comienza otro proceso con la lucha de los puritanoscontra los estuardos; los primeros entendan que la sociedad deba orga-nizarse polticamente como se organizaba la Iglesia. Deban dictar suspropias autoridades y aprobar sus leyes.

    En el ao 1647 se elabor la primera constitucin escrita denominada"acuerdo popular". La redact el consejo revolucionario de CRONWELLcon el fin de limitar los poderes del rey. No es aprobada por el Parlamentoya que no detenta al poder, lo limita y est dado por encima de las leyescomunes. En 1654 Cronwell dicta el instrumento de gobierno que segnel mismo autor ha sido la primera y ltima carta constitucional que hatenido Inglaterra. En ella se limita el poder al Parlamento.

    En 1678 se dicta la PETICION DE DERECHOS. En 1679 se promulgael ACTA DE HABEAS CORPUS. Los acontecimientos ms importantesllegaron despus en el perodo conocido como el de la gloriosa revolu-cin. En 1689 el Parlamento aprob el BILL OF RIGHT (Catlogo dederechos), ley para declarar los derechos y libertades de los sbditos yestablecer la sucesin a la corona en la cual se aceptaban la Peticin dederechos.

    El Constitucionalismo se afirma en los ESTADOS UNIDOS. Los purita-nos al fallar en Inglaterra se dirigen a Amrica, emigrando en el pequeobarco llamado My Flowers. All resuelven en un pacto organizar una so-ciedad civil como se organizaba su iglesia, nombrando un gobierno ylimitndolo. Se admite el principio de la soberana popular. Surge la pri-mera sociedad por el consentimiento de los gobernados (1620). Luegose forman las 13 colonias y se organizan de la misma forma.

    En 1639 se dicta en Connecticut la FUNDAMENTAL ORDERS. En 1663se dicta la carta conocida con el nombre de RHODE ISLAND. Estas dosson consideradas como las primeras constituciones en el sentido que seda hoy a este vocablo. Con la colonizacin se adopta el sistema de cartasque la corona hace suyo. En las colonias americanas en 1772 se redactala primera declaracin de derechos de Bostn. En 1776 se sanciona ladeclaracin de derechos de Virginia que sirve de modelo a las demscolonias. Esto culmina con el documento de la Independencia deNorteamrica redactada por JEFFERSON.

    En el siglo XVII surgen filsofos ius-naturalistas y contractualistas, echan-do por tierra las sociedades teocrticas, entre ellos tenemos a HOBBES

  • 35

    con el LEVIATHAN: Sostiene que todos los hombres nacen libres e igua-les y que existen antes que el estado. Ellos se organizan y fundan elestado. Como todos tienen derechos se produce la desconfianza, la cualgenera la lucha entre los hombres, es por esto que dice que "EL HOM-BRE ES LOBO DEL HOMBRE". Entonces forzosamente debe surgir unaautoridad para poner orden, del acuerdo de todos surge una autoridad.As el Estado es una creacin del hombre y para llegar a conseguir elorden, la paz y el progreso, el hombre deba renunciar a sus derechoscedindolos al Estado.

    LOCKE, en su obra "ENSAYO SOBRE EL GOBIERNO CIVIL" refutaesta teora, aunque los fundamentos de su posicin se apoyan en losprincipios del Leviathan:

    1.- Los hombres nacen libres e iguales, pero no por ello el hombre seconvierte en lobo del hombre, ni tampoco tiene por qu renunciar asus derechos. Es necesario que mediante la convivencia y a partirde un acuerdo libre de voluntades entre todos los hombres, nazca elgobierno legtimo que ayudar al ejercicio de los derechos;

    2.- El Estado est en la voluntad de los hombres, surge aqu el principiodel gobierno democrtico referido a la soberana popular. Locke ha-bla tambin de la divisin de poderes, sta ya se vena gestandodesde el siglo XI (parlamento ingls) y en el siglo XIV se bifurca endos cmaras.

    Este proceso filosfico se completa con ROUSSEAU, VOLTAIRE yMONTESQUIEU, ste ltimo introduce la necesidad de dividir el poder para evitarla tirana. Mediante esta separacin se limita racionalmente el poder. Esta posicinse concreta con el acta de independencia de los EE.UU..

    En resumen, los principios del contractualismo son:

    a.- Todos los hombres nacen libres y con derechos iguales, garantiza-dos y reconocidos por el estado;

    b.- El estado surge de un acuerdo popular;c.- Divisin de poderes.

    Estas ideas son difundidas por la revolucin francesa y su xito fuepromover la independencia de los pases no libres y la aceptacin por lospases libres. De la convencin de Filadelfia en 1786 (1, Constitucin) y

  • 36

    de la convencin de Francia de 1789 a 1791, hacen las dos primerasconstituciones con todas las formalidades del constitucionalismo.

    El abate BIRYES explic lo que haba sucedido en la prctica diez aosdespus, diciendo que deba distinguirse entre poder constituyente y elconstituido.

    La constitucin francesa es unitaria, centra el poder en uno solo. Elsistema parlamentario es bicameralista. La divisin de poderes slo exis-te como un rgano o instrumento de vigilancia entre ellos. El poder ejecu-tivo es emanacin del poder legislativo, la divisin de poderes es slo enla forma.

    La constitucin de Filadelfia no slo consagra el constitucionalismo sinoadems otros principios, tales como la organizacin federal del gobierno,el rgimen presidencialista, sistema bicameral, divisin horizontal del po-der, hay tres poderes divididos y con un nacimiento comn. La palabraconstitucin se valoriza polticamente.

    A fines del siglo XIX y durante las primeras dcadas del siglo XX, estanueva corriente denominada constitucionalismo, alcanza una gran difu-sin, expandindose por diferentes lugares del mundo. Se convierte enambicin de muchos pases, poseer al constitucionalismo, ejemplo clsi-co de ello son los pases latinoamericanos.

    Luego en la Primera Guerra Mundial, el constitucionalismo penetraen una grave crisis debido a la influencia de nuevas doctrinas, tales comoel marxismo, los totalitarismos, etc..

    Al llegar la Segunda Guerra Mundial esta corriente comienza nuevamentea florecer pero sobre bases distintas. Enfocan de manera distinta los dere-chos naturales. La filosofa que lo impulsa ya no es liberal sino social.

    Es por esto que debemos agregar que en la primera post-guerra delsiglo XX adquiere auge una forma de constitucionalismo a la que se la hacalificado como SOCIAL. El constitucionalismo social encuentra expre-sin en la Constitucin de Mxico de 1971, pero no cobra ejemplaridaduniversal hasta la difusin de la Constitucin de Waimar de 1919.

    Sabemos que el Constitucionalismo clsico o moderno (siglo XVIII) sepropuso organizar al Estado sobre las bases de un fin especfico muy

  • 37

    concreto, el de proteger la libertad y los derechos del hombre, es decirlimitar al estado y deparar seguridad a los individuos, fueron stas susdos caractersticas fundamentales. Cuando irrumpe el constitucionalismosocial de ptica, cambia, ya no se trata de abolir o menospreciar lo quede rescatable se admita en el anterior constitucionalismo, sino de am-pliarlo con nuevos contenidos, hay que aadir y no amputar.

    El constitucionalismo social se maneja con una pluralidad delineamientos que sin agotarlos podemos clasificarlos de la siguiente ma-nera:

    a.- Inclusin de las constituciones formales de una "DECLARACIONDE DERECHOS SOCIALES Y ECONOMICOS" que abarcan los m-bitos de la educacin, cultura, la familia, el trabajo, la asociacin,profesional o sindical, la propiedad, la economa, la minoridad, laancianidad, la seguridad social, etc.;

    b.-Regulacin en torno de la llamada cuestin social que se refiere:1.-A la situacin del hombre en funcin del trabajo; y2.- A las relaciones entre capital y trabajo, clases sociales y factores de

    produccin, empleadores y trabajadores, sindicatos y estado, etc..Por un lado el constitucionalismo social procura o acusa una funcin

    social de los derechos individuales y por el otro, se preocupa por estruc-turar un orden social y econmico a los efectos de que se permita a todoslos hombres, gozar de una igualdad de oportunidades y un ejercicio realy efectivo de las libertades y de los derechos subjetivos.

    1.7.- Tendencias y escuelas actuales

    En la primera mitad del siglo XIX, la Ciencia del Derecho aparece pro-fundamente influida por los dos grandes movimientos espirituales a larazn, dominantes:

    - La escuela histrica y- El idealismo.

    El historicismo refljase, sobre todo, en el campo del derecho privado,y el derecho pblico busca apoyo en el idealismo. La ciencia del derechotiende luego a independizarse bajo la inspiracin del positivismo. Se pre-tende forjar una ciencia jurdica autnoma en sus diferentes ramas, con

  • 38

    sus mtodos propios, independientes de la filosofa imperante: la juris-prudencia, cuyos nicos valores son el derecho positivo y el sistema. Slola ley, el derecho positivo, es materia de la ciencia y el sentido de la cien-cia no es otro que elaborar un sistema perfecto de conceptos.

    Posteriormente habran de aparecer los distintos valores que forjaranla estructura del Derecho Constitucional y su constante evaluacin, expo-niendo detalladamente cada una de sus tesis.

    Carl Schmitt elabor un sistema dirigido a demoler la ideologa demo-crtica y a fundamentar cientficamente la dictadura. Por si no fuera poco,se le achaca una gran responsabilidad en el advenimiento del rgimennazi, con el cual, si no simpatiz, evidentemente, no le suscit desazn odisgusto.

    Hermann Heller, construye su inconclusa Teora del Estado que lamuerte le impidi terminar, adoptando una actitud de conocimiento muydistinta por cierto, a la de aqullos, y que se caracteriza por la cuestinfundamental del por qu del Estado y del Derecho, superando el formalis-mo poltico. Por ello Heller ha de referirse, por un lado, a la condicionalidadutpica de la realidad estatal, al influjo que sobre sta ejercen las supre-mas fuerzas ideales y morales del hombre y a su dependencia respecto asu legitimacin por ideas supratemporales; y por otro lado, ha de tener encuenta, asimismo, la base social -materia de la poltica por medio de unasociologa del Estado ampliamente desarrollada-. Los conocimientos ob-tenidos por medios sociolgicos, en primer trmino de la realidad social yluego, de las condiciones sociales de la actividad estatal, constituyen laclave para todas las posiciones particulares de la teora de Heller. Ha detenerse en cuenta, por otra parte, que Heller somete el Estado a las nor-mas supremas del derecho natural: el Estado slo se justifica en cuantocumpla tales dictados supremos.

    Sin pretender en manera alguna, empalidecer en lo ms mnimo el enor-me mrito de Orlando como fundador de la escuela italiana del derechopblico, no puede dejar de sealarse el papel destacadsimo que le co-rresponde a Santi Romano, su brillante discpulo, en el desarrollo de sudoctrina, a la cual insert notas originales que han perdurado en los ac-tuales representantes de la misma, y en particular en el ms conspicuode todos: Paolo Biscaretti di Ruffia.

  • 39

    1.-a.-Analice todas las definiciones sobre derecho constitucional que

    prescriba el mdulo.b.- Extraiga los elementos comunes y distintivos a todas ellas.c.- Elija la definicin que le parezca ms completa y explique el por

    qu de su eleccin.

    2.- Complete el siguiente cuadro:

    Precursores

    Nombre Aportes

    Aristteles

    Maquiavelo

    3.- Establezca las diferencias entre el Derecho Constitucional formal ymaterial.

    4.- Relacione los conceptos de Derecho Constitucional y Ciencia polti-ca.

    5.- Explique el concepto de Constitucionalismo Social.

    Actividad N 1Actividad N 1Actividad N 1Actividad N 1Actividad N 1

  • 40

    El mrito mayor de la aportacin de Romano es su concepcin delordenamiento jurdico, que viene a complementar y a integrar, llenado unvaco: la teora jurdica clsica. Para este autor, la concepcin del dere-cho como norma o como conjunto de normas sin ser equivocadas, esinsuficiente y por lo tanto, debe ser completada con otros elementos esen-ciales no tenidos en cuenta en la definicin normativista del derecho. Elderecho es, no solamente una o ms normas concretas, ley, costumbre,cdigos, por cuanto es necesario concebir a stas como conjuntos gene-rales. Este ordenamiento no es la simple suma de las partes, sino unaunidad en s misma, no artificial o abstracta, sino concreta y efectiva; esalgo distinto de los elementos materiales concretos que la integran y porotra parte, no es posible un concepto adecuado de las normas que loconforman sin un concepto previo y unitario de dicho ordenamiento.

    En la Escuela francesa del derecho constitucional debe comenzarsepor citar a brillantes exponentes, entre ellos, Maurice Hauriou que expu-so su famosa Teora de la Institucin, trmino con que designaba a todoelemento de la sociedad cuya duracin no depende de la voluntad subje-tiva de individuos determinados. Esta definicin negativa es amplia, apli-cndose lo mismo a una regla de derecho consuetudinario que a unaorganizacin corporativa que comprende una universalidad indetermina-da de miembros. Son instituciones, tanto la Corona Inglesa como el Esta-do francs o argentino, o la familia, la propiedad y hasta el hroe desco-nocido que reposa bajo el Arco de Triunfo en Pars. El carcter comn detodas estas cosas es que su duracin no depende de la voluntad subjeti-va de determinadas personas. Por ms que ciertos individuos, algunoslegisladores, por ejemplo, tratasen de destruir tal o cual institucin, stasviviran y el propsito destructor resultara impotente.

    En su mtodo de la Ciencia Poltica Burdeau sostiene terminantementeque el DERECHO CONSTITUCIONAL es el instrumento metodolgicode la Ciencia Poltica.

    El espritu esencialmente programtico de los pases anglosajones gener,en particular en los Estados Unidos, un lento pero creciente movimiento dereaccin contra las exageraciones del enfoque tradicional que haba culmina-do con el apogeo del mtodo jurdico, y que a travs de brillantes construccio-nes como la Teora General del Estado de Jellinek, quizs su obra cumbre,proporcionaba una visin eminentemente terica del fenmeno poltico-cons-titucional, tan alejada de la realidad como desprovista de vida. Olvidbaseque las estructuras jurdico-constitucionales solamente viven al calor del ser

  • 41

    humano, que las impregna de sus virtudes, pasiones aciertos y errores. Yaveremos que esta nueva direccin en la investigacin y el estudio del derechoconstitucional y la ciencia poltica, incurrira, similarmente al criterio tradicio-nal, en inversas exageraciones y errores. De todas maneras bajo su influjo, laciencia poltica alcanz su mximo desarrollo y al poner en evidencia las fa-llas de las dos posiciones extremas, una vez ms permiti comprobar que laverdad est en el justo medio. Hoy, ningn cientfico poltico duda de que parael conocimiento exacto e integral del fenmeno poltico constitucional deberabarcar en su faena, tanto la estructura formal de aquel, como el complejoproceso de su dinmica de acciones e interacciones de individuos y grupos.

    Karl Loewenstein es uno de los constitucionalistas que mejor ha he-cho Ciencia Poltica en el campo del derecho constitucional, equilibrandoadecuadamente el criterio tradicional con los ms recientes enfoques dela disciplina.

    Toda teora de la Constitucin -afirma el profesor del Amherst College-muestra necesariamente los rasgos de su poca. Cuando Georg Jellinek,hace ms de medio siglo escribi su Teora General del Estado, aquellaobra maestra de profundo humanismo positivista, que desde entonces nien Alemania ni en ningn lugar ha tenido una digna sucesora, recogi lasuma de las experiencias polticas que haba trasmitido el recin acaba-do siglo XIX a las sociedades estatales europeas. En aquella poca exis-ta todava una sociedad estatal europea unitaria y una teora de la Cons-titucin, an con preponderante orientacin europea, poda valer comouniversal, ya que el centro del poder no se haba trasladado todava aAmrica y a Asia.

    1.8.- El nuevo Derecho Constitucional:Derecho Constitucional e Instituciones Polticas

    El derecho constitucional atraviesa una etapa de intensa transforma-cin. Es un lento y laborioso sistema de las normas constitucionales a lanueva estructura social. El nuevo Derecho Constitucional parece conver-tirse en derecho de la realidad. Hoy, y en mayor medida cada da quetranscurre, los trminos Constitucin y Derecho Constitucional pierdenmucho de su significacin originaria, de lo que resulta que el DerechoConstitucional es cada vez menos el Derecho de la Constitucin, paratransformarse cada vez ms, en el Derecho de las Instituciones y los

  • 42

    regmenes polticos (contenidos no en el texto de la Constitucin). Esdecir que no se circunscribe nicamente al texto constitucional.

    Entonces el Derecho Constitucional es el Derecho que se aplica alas instituciones polticas; como advierte Duverger "Instituciones" opues-to a "Constituciones", quiere decir que el nfasis recae sobre la organiza-cin concreta y real de las sociedades, por oposicin a las reglas jurdi-cas que se les pretende aplicar sin conseguirse totalmente. La vincula-cin de las expresiones instituciones polticas y Derecho Constitucionaldenota la idea de que no debemos circunscribirnos tan solo a un anlisisjurdico de las instituciones polticas, sino que el estudio ha de efectuarsedesde un punto de vista ms amplio y completo de naturaleza sociolgi-ca, o sea que debemos hacer ciencia poltica dentro del mbito del dere-cho constitucional.

    As, las propias instituciones polticas consagradas por la constitucindeben ser realizadas, no slo desde el ngulo exclusivamente jurdico,sino tambin y muy en particular, en su real y estricto funcionamiento ensu anatoma y tambin en su ideologa.

    Verd para demostrar que el Derecho Constitucional intenta ser Dere-cho de la realidad, considera tres aspectos fundamentales:

    - Las bases ideolgicas;- La constitucionalizacin de los poderes de hecho; y- Las realidades sociales y el ajuste de la estructura constitucional a la

    situacin.

    En el derecho constitucional tradicional existan factores importantesen la vida poltica que sin embargo, no eran contemplados por los textosconstitucionales: los partidos polticos, los grupos de presin los sindica-tos, la huelga. Hoy, la disciplina ha constitucionalizado tan importante ele-mentos, enriqueciendo su contenido, a la vez que amenazando a la es-tricta consideracin normativa de sus cuadros. Se advierte, -dice el Pro-fesor de la Universidad de Santiago de Compostela- el esfuerzo de lanormatividad constitucional por atraer a su seno a las efectividades so-ciales que se intenta normativizar. Ello, en definitiva, no es sino la bs-queda de una mayor eficacia del derecho constitucional porque ste al-canzar tal meta, en la medida que sea derecho tendencialmente com-pleto de la realidad, es decir, cuando la estructura social se acomode ensu mayor parte a la normatividad, y estemos ante una normalidad

  • 43

    normativizada. Dicho de otra manera: "cuando el derecho constitucionalformalista se transforme en derecho de la realidad".

    Indicio claro de este fenmeno es el hecho que la normatividad consti-tucional se halla preocupada por regular los sindicatos, la huelga, lospartidos poltico y grupos de presin. Sea que coincidimos con MirkineGuetzvitch, en que la ciencia poltica es el mtodo adecuado para estu-diar el derecho constitucional, o que pensemos, conforme con la ltimaopinin expuesta por Burdeau rectificando su anterior criterio, que es elderecho constitucional el que proporciona la herramienta metodolgica ala ciencia poltica, lo real es que hoy, una y otra disciplina constituyenreas inseparables de investigacin, que se integran e influyen recpro-camente. La ciencia poltica influye sobre el derecho constitucional, enca-minndolo a un enfoque realista e integral de las instituciones polticas,mediante la utilizacin de tcnicas investigativas adecuadas que compor-tan una profunda renovacin de los mtodos tradicionales.

    A su vez, el derecho constitucional orienta a la ciencia poltica, como laestrella polar al navegante, proporcionndole pautas de valoracin quelibrarn al investigador del peligro que muchos no pudieron sortear, deconvertir lo que verdaderamente es una ciencia, en una mera recopila-cin de datos empricos.

    El derecho constitucional es, por consiguiente, el derecho de la reali-dad o dicho en otros trminos, el derecho de las instituciones polticas.

  • 44

    1.- Complete el siguiente cuadro:

    Tendencias Autores Postura

    Historicismo

    Idealismo

    2.- Explique la integracin y aportes fundamentales que se establecenentre el derecho constitucional y la ciencia poltica.

    Actividad N 2Actividad N 2Actividad N 2Actividad N 2Actividad N 2

  • 45

    1.9.- Concepto y contenido del Derecho Constitucional

    El derecho constitucional es el derecho de la Constitucin y de lasinstituciones polticas estn o no stas, en el texto de aqulla, y si laconcepcin estricta y tradicional, durante muchos aos lleg a cir-cunscribir el mbito de la disciplina nada ms que el contenido de laConstitucin, hoy prevalece la idea de que el derecho constitucionalrebasa ampliamente el marco de la ley fundamental del pas.

    1.10.- Finalidad del Derecho Constitucional

    La finalidad especfica del derecho constitucional es la consagracin prc-tica de la libertad y la dignidad del hombre en la sociedad, a la vez que larealizacin efectiva de la justicia mediante el imperio del derecho. El derechoconstitucional procura el sometimiento del Estado mismo a reglas jur-dicas, convirtindolo de soberano investido del poder de dominacin en so-berano que se somete por autodeterminacin al derecho.

    1.11.- Metodologa del Derecho Constitucional ylas Instituciones Polticas. Metdos enfoques y tcnicas

    investigativas del Derecho Constitucional ylas Instituciones Polticas

    El mtodo que significa camino a seguir, es el conjunto deprocedimientos que debe emplear el espritu humano en labsqueda y la demostracin de la verdad. Un mtodo diceLahr- es un camino ya trazado que nos conduce al fin de unamanera segura rpida y fcil.

    El mtodo es elemento esencial de la ciencia. Toda construccin cient-fica se compone de dos partes:

    - El mtodo o continente; y- La doctrina o contenido.

    Siendo una parte inseparable de la otra, ya que no existe doctrina algu-na que no provenga del mtodo que no engendre doctrina. Un mtodo sin

  • 46

    doctrina es como un medio sin fin y una doctrina sin mtodo equivale a unfin sin medio. Aunque con frecuencia se emplean como trminos sinni-mos mtodos y tcnica, designan conceptos diferentes. Como sealaBurdeau, cada ciencia elabora un mtodo que est en armona con ella:

    - Deduccin para la especulacin matemtica;- Induccin para la observacin de los fenmenos concretos.

    Pero en ambos casos, la conduccin del razonamiento est subordina-da al conocimiento de lo real. Y este conocimiento es el que procuran lastcnicas. La caracterstica de las tcnicas reside pues, en su estrechasolidaridad con el objeto del conocimiento. En definitiva, nicamente exis-ten dos mtodos, el deductivo y el inductivo y en cambio, un nmero infi-nito de tcnicas.

    La mayora de los investigadores de la ciencia poltica y constitucional utili-zan ms de un mtodo, aunque otorguen un slo carcter, algunos cientficospolticos emplean un mtodo nico al que consideran aplicable a todos losproblemas. En ultimo anlisis solamente existen dos mtodos:

    - El mtodo inductivo que procede de lo particular a lo general; y- El mtodo deductivo que opera de lo general a lo particular. Ej. Platn

    aplic el mtodo deductivo -Aristteles emple el mtodo inductivo-experimental y el embrin del mtodo comparativo.

    1.11.1.- Mtodo Jurdico

    Jellinek describe al mtodo jurdico diciendo que tiene por objeto fijarlos principios de la doctrina jurdica del Estado y la evolucin del conteni-do de estos principios de derecho. La doctrina jurdica del Estado es unaciencia de normas, las cuales deben ser claramente diferenciadas de lasafirmaciones acerca del ser del Estado como fenmeno social.

    1.11.2.- Mtodo Sociolgico o Sociologismo Jurdico

    La aplicacin del enfoque sociolgico en el campo del derecho dio lu-gar al surgimiento del sociologismo jurdico. El sociologismo jurdico sig-nifica la utilizacin por el jurista, del mtodo utilizado por la sociologa, y

  • 47

    por lo tanto, reducir la investigacin sociolgica, considerando que el de-recho es slo eso: un producto sociolgico, una manifestacin de vidasocial. Este enfoque comporta la observacin, la experiencia, la compro-bacin, el anlisis y la comparacin de los hechos, tales como se ofrecenen la realidad, sin investigar principios superiores de la razn para deter-minar las leyes que lo rigen.

    1.11.3.- El Mtodo Positivista o Positivismo Jurdico

    El positivismo produjo impacto indeleble en el campo de la metodolo-ga constitucional. Se atiene a lo positivo. El positivismo Jurdico, con susnotas caractersticas de dogmatismo, normativismo y formalismo se pro-yect en el mbito jurdico y de la ciencia poltica, preocupndose, eneste campo, exclusivamente de describir y explicar las instituciones y lasacciones polticas, con exclusin de todo criterio valorativo.

    1.11.4.- Conclusiones

    La Ciencia Jurdica no es meramente descriptiva sino tambin explica-tiva y valorativa, surge entonces, que ms que un enfoque, es un conjun-to de enfoques que procuran proporcionar al constitucionalista una visinintegral del fenmeno jurdico-constitucional capaz de abarcar, ademsdel aspecto jurdico, matices tan importantes e inseparables de aqul,como el poltico, social, econmico, etc.

    En definitiva, el constitucionalista ha de operar mediante elmtodo y las tcnicas que las circunstancias le aconsejendando lugar siempre a un enfoque de todos los aspectos delfenmeno jurdico constitucional.

    1.11.5.- Nuevos Enfoques y Tcnicas Investigativas

    La actitud integracionista en materia metodolgica lleva hoy a la utiliza-cin de mtodos y tcnicas investigativas, dirigidas a la obtencin de unconocimiento ms exacto y completo de la realidad poltica institucional,y a travs de datos del anlisis, estadsticas, actitudes y comportamien-

  • 48

    tos y la colaboracin de disciplinas cientficas afines, como particular-mente la sociologa y la psicologa y no afines como la matemticas.

    La teora emprica de la poltica que consiste en recorrer y resumir laexperiencia poltica de la humanidad con el fin de establecer conclusio-nes generales sobre los factores que propician y obstaculizan el ordenpoltico y el bien comn, basadas en el anlisis riguroso de hechoscomprobables.

    1.11.6.- Mtodo Cientfico

    Ensea Duverger que la investigacin cientfica en el campo de lasciencias sociales y dentro de stas, en el mbito de la ciencia poltica yconstitucional, comprende dos elementos: la bsqueda y observacin delos hechos y el anlisis sistemtico de lo mismo. Sin la bsqueda y laobservacin de los hechos y el anlisis sistemtico se reduce a un razo-namiento filosfico y abstracto, y sin ste ltimo, la observacin y la bs-queda resultan nada ms que empricas.

    La bsqueda y la observacin puede hacerse de acuerdo con dos tc-nicas:

    a.- Analizando los documentos en que han dejado huellas los hechospolticos: documentos escritos, fotografas.

    b.- Realizando una observacin directa de la realidad mediante encues-tas, entrevistas, etc. Los documentos escritos que pueden ser obje-tos de observacin pueden clasificarse en:1.-archivos pblicos y documentos oficiales;2.-prensa;3.-archivos privados; y4.- documentacin indirecta, como anuarios y obras literarias en general.

    Crticas al Empirismo

    El empirismo ha dado lugar ha criticables exageraciones en el dominiode la ciencia poltica, puesta de manifiesto por numerosos y calificadosespecialistas de todo el mundo. Con frecuencia la excesiva preocupacinpor los hechos no solamente desfiguran la realidad misma sino que ha-cen perder orientacin a quin investiga.

  • 49

    1.12.- Las Fuentes del Derecho Constitucional

    Se dividen en directas (inmediatas) e indirectas (mediatas).

    Constitucin es la fuente por excelencia del Derecho Constitucional.

    Costumbre. La costumbre no es solo el Derecho no escrito; decir solosera decir algo muy elemental, muy simple; la costumbre es en realidaduna norma jurdica que surge, por el conocimiento colectivo (de todo). Secimenta en un largo arraigo.

    Jurisprudencia: es la serie de decisiones pronunciadas por los tribu-nales que integran el poder judicial sobre una determinada materia cons-titucional, en especial por la Corte Suprema de Justicia, atento al rango yjerarqua por ser el mximo Tribunal de Justicia del Estado..

    Interpretacin e integracin del derecho constitucional: La inter-pretacin constitucional significa la interpretacin de las normas que com-ponen la constitucin. La interpretacin puede realizarse con un mero finespeculativo de conocimiento o con un fin prctico de aplicacin de lasnormas. Lo primero hacemos cuando estudiamos, lo segundo, cuandorepartidores estatales o particulares deben dar solucin a un caso real oreparto en virtud de las normas de la constitucin.

    La integracin: Hemos de pasar ahora al supuesto en que no haynormas. El orden de normas es lagunoso. Ello quiere decir que hay ca-rencias de normas, y a tal carencia la calificamos como histricas, por-que el autor de las normas omiti formular una o varias hiptesis y sussoluciones.

    El intrprete debe entonces, crear una norma con la cual rellenar lalaguna o vaco. Este proceso de fabricacin se denomina integracin.

    ANTIGUEDAD - Reseando algunos aspectos ilustrativos vinculados alas fuentes u orgenes constitucionales indicaremos algunas etapas:

    1.- Oriente.2.- Los Hebreos.3.- Grecia.4.- Roma.5.- Los Estoicos.

  • 50

    Los estados de la antigedad oriental estuvieron regidos por monar-quas.

    Los Hebreos consideraron al Estado como establecido por ordenacindivina y pensaban que todas las leyes derivaban de la voluntad de Jehov.

    El Estado Ciudad de Grecia antigua fue sucesivamente gobernadaspor reyes, tiranos, aristocracias y el conjunto todo de un ciudadana. ENROMA. La prctica institucional super la especulacin poltica. ESTOI-COS. Hallaron una libertad que no encontraban en la turbulencia del mundoanterior y material.

    CRISTIANISMO. El cristianismo es una religin de contenidos netamenteescatolgico y establece un Dios nico.

    CARTAS Y FUEROS MEDIEVALES. En la Edad Media la idea del Esta-do se desvanece casi por completo y ste parece slo una sombra de loque fue en pocas anteriores. En lo que hace a la libertad en la etapamedieval, slo se consideraba libre al hombre que no dependa del seory que no se encontraba sometido al contrato de vasallaje. Con la apari-cin del Monarca absoluto el Estado Moderno se asienta en los siguien-tes pilares:

    - ejrcito permanente.- ejrcito directo del poder.- territorio determinado.- organizacin econmica.- ordenacin normativa uniforme.

    EL JUSTICIA DE ARAGON. El Justicia era en Aragn, un funcionariopblico que conoca en los casos de fuerza y agravio, no solamente delrey sino de los ricos hombres y dems tribunales eclesisticos y secula-res. Asesor jurdico del monarca en su origen, luego su funcin jurisdic-cional apareca como derivada de un verdadero poder judicial. Velaba porla supremaca del fuero y poda enjuiciar hasta al propio rey, por lo quebien puede ser considerado el Justicia como un antecesor del modernosistema de contralor jurisdiccional de la constitucionalidad de las leyes.

    LA CARTA MAGNA: La Carta Magna inglesa de 1215 constituye unode los antecedentes ms importantes del constitucionalismo. Por ella elrey Juan Sin Tierra concede "perpetuamente", en nuestro nombre y en el

  • 51

    de nuestros sucesores, para todos los hombres libres del reino de Ingla-terra, "todas las libertades que a continuacin se expresan, transmisiblesa sus descendientes".

    LA REFORMA. Fue un amplio movimiento religioso que separ Europadel Cristianismo por los excesos que haba provocado la Iglesia en mate-ria de las leyes quera evitar la omisin de pago de impuestos.

    La Reforma produjo importantes consecuencias en el mbito de lo po-ltico. Como seala Gettel, aunque la reforma contribuyera, de un modoinmediato a fortalecer la autoridad del Estado no hay duda que en elltimo trmino produjo resultados beneficiosos con respecto a la libertaddel individuo. El individuo como persona adquiere un valor substancial ypermanente.

    En el rastreo de las races de lo constitucional, no es posible omitirEl Agrement of the People (Pacto o acuerdo del pueblo) que en 1647 enmomento crucial de la revolucin puritana, elaboran el Consejo de Gue-rra de Growell sin llegar a obtener sancin de la cmara de los Comunes.

    En este documento se distingue perfectamente entre los principios fun-damentales y los principios no fundamentales.

    INSTRUMENTO DE GOBIERNO

    Si bien el Pacto o Acuerdo del Pueblo no obtuvo sancin, sus principioinfluyeron notablemente en el (instrumento de Gobierno) que el protectorCrowel logr que se promulgara el 16 de diciembre de 1653, y que aldecir de algunos, ha sido la nica constitucin escrita que Inglaterra hatenido a travs de todo su historia. Crowell deca que "en todo gobiernodebe haber algo fundamental, algo como una Carta Magna, perma-nente e inalterable".

    En el Instrument of Goverment que fue una verdadera ley fundamentaldel Estado Ingls estn limitadas las facultades del Protector, del Conse-jo de Estado y del Parlamento y hasta en l se encuentran determinadoslos derechos fundamentales del Agrement of the people.

  • 52

    1.- Complete el siguiente cuadro sinptico:

    Concepto

    Finalidad

    Mtodos

    Fuentes

    DerechoConstitucional

    Actividad N 3Actividad N 3Actividad N 3Actividad N 3Actividad N 3

  • 53

    Dia

    gra

    ma

    de

    Co

    nte

    nid

    os

    - Un

    ida

    d II

    Dia

    gra

    ma

    de

    Co

    nte

    nid

    os

    - Un

    ida

    d II

    Dia

    gra

    ma

    de

    Co

    nte

    nid

    os

    - Un

    ida

    d II

    Dia

    gra

    ma

    de

    Co

    nte

    nid

    os

    - Un

    ida

    d II

    Dia

    gra

    ma

    de

    Co

    nte

    nid

    os

    - Un

    ida

    d II

    Cont

    ract

    ualis

    mo

    eIu

    snat

    ural

    ism

    o

    Esta

    do d

    e De

    rech

    o

    Difu

    sin

    yde

    moc

    ratiz

    aci

    nde

    l Con

    stitu

    ciona

    lism

    o

    Des

    cons

    tituc

    iona

    lizac

    in

    Doc

    trina

    Soc

    ial

    de la

    Igle

    sia

    Cons

    tituc

    iona

    lism

    oSo

    cial

    Rev

    olu

    cin

    Nor

    team

    erica

    nay

    France

    sa

    Dec

    lara

    cin

    de

    Der

    echo

    s de

    Virg

    inia

  • 54

  • 55

    2.- Contractualismo e Iusnaturalismo

    Las revoluciones inglesas norteamericana y francesa, y el profundo yvasto movimiento ideolgico que las inspira, dentro del cual, influyendodecisivamente las concepciones iusnaturalista y contractualista, sonlos generadores mediatos del constitucionalismo moderno.

    La doctrina del pacto social (contractualista) y del estado de naturaleza(iusnaturalista) son casi tan antiguas como la historia del pensamientopoltico. Estas doctrinas poseen la misma base ideolgica con algunasvariantes de acuerdo a los distintos autores (entre ellos HobbesRousseau, Locke, etc..). Parten de la idea de que el hombre se encuen-tra en una situacin de naturaleza primaria con anterioridad al surgimien-to de cualquier especie de autoridad o estado, lo cual recin habra deconfigurarse luego del pacto o contrato social, en donde los individuosceden una parte de su libertad, de sus prerrogativas personales, en lainterpretacin y ejecucin de la ley natural, a cambio de que s