Docentes: Elaime Maciques Rodríguez Ronald Soto Calderón ... · hacia las prolongaciones...

32
Curso Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Docentes: Elaime Maciques Rodríguez Ronald Soto Calderón Coordinador Daniel Comin 2016

Transcript of Docentes: Elaime Maciques Rodríguez Ronald Soto Calderón ... · hacia las prolongaciones...

Page 1: Docentes: Elaime Maciques Rodríguez Ronald Soto Calderón ... · hacia las prolongaciones axónicas y de éstas generalmente a nuevas dendritas componiendo múltiples circuitos.

Curso

Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el

habla

Docentes:

Elaime Maciques Rodríguez

Ronald Soto Calderón

Coordinador

Daniel Comin

2016

Page 2: Docentes: Elaime Maciques Rodríguez Ronald Soto Calderón ... · hacia las prolongaciones axónicas y de éstas generalmente a nuevas dendritas componiendo múltiples circuitos.

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Módulo I

Fundamentos y generalidades de los aspectos anatómicos y neurofisiológicos

del lenguaje y la comunicación humana.

Clase 2: Neurofisiología y anatomía de los órganos del lenguaje

Page 3: Docentes: Elaime Maciques Rodríguez Ronald Soto Calderón ... · hacia las prolongaciones axónicas y de éstas generalmente a nuevas dendritas componiendo múltiples circuitos.

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Contenido de la clase

Introducción………………………………………………….……………………..…...…4

Neurofisiología del lenguaje…………….……………………………………………….13

Anatomía del lenguaje……………………………………………………………………22

Actividades…………………………….………………………………………….………..31

Bibliografía……………………………………………………………………….……….. 32

El lenguaje surge (biológicamente) de abajo, de la necesidad irreprimible que tiene el ser

humano de pensar y comunicarse. Pero se genera también y se transmite (culturalmente)

desde arriba, es una encarnación viva e indispensable de la historia, las visiones del mundo,

las imágenes y las pasiones de un pueblo.

Oliver sacks

Page 4: Docentes: Elaime Maciques Rodríguez Ronald Soto Calderón ... · hacia las prolongaciones axónicas y de éstas generalmente a nuevas dendritas componiendo múltiples circuitos.

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Introducción: El sistema nervioso

“…el lenguaje es a la vez todo el hecho de las hablas acumuladas en la

historia….”

Michel Foucault

Utilizamos las palabras de muchas maneras, como por ejemplo el habla interna, la cual es un

proceso de reflexión que nos sirve para plantearnos problemas de la vida diaria, buscarle soluciones

así como para generar interrogantes sobre nuestra vida, donde emociones, conflictos y otros

factores complejos que conforman nuestra existencia se mezclan en esa trama de pensamiento

hablado. Pero esta forma de habla interior también nos ayuda a organizar nuestro comportamiento,

nuestro discurso ya que existe un proceso de análisis y reflexión sobre lo que queremos decir antes

de hablar o emitir nuestro mensaje y le da otro sentido a la dimensión social de la comunicación.

Para aprender a hablar, además de el niño haber conformado muchas imágenes internas, que le van

a permitir – cuando este maduro o listo para hacerlo - expresarse oralmente y aprender en la

interrelación con el otro a demandar, bromear, pensar, razonar, informar, inferir, entran en juego

una serie de órganos y estructuras anatómicas y fisiológicas cuyo funcionamiento complejo

contribuyen a la formación sensorial y motora del lenguaje.

Castaño J, (2002) dice que: “El lenguaje constituye una función superior del cerebro. El desarrollo del

mismo se sustenta en una estructura anatómica y funcional genéticamente determinada en la que

participan diversos sistemas y subsistemas, así como en el estímulo verbal que le da el entorno”. Las

funciones cerebrales superiores tales como el lenguaje, son un sistema funcional que depende del trabajo

integrado de todo un grupo de zonas corticales y subcorticales, cada una de las cuales aporta su propia

contribución al resultado final.

Page 5: Docentes: Elaime Maciques Rodríguez Ronald Soto Calderón ... · hacia las prolongaciones axónicas y de éstas generalmente a nuevas dendritas componiendo múltiples circuitos.

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Para hablar fisiología del lenguaje hay que conocer aunque de manera básica como está formado estructural

y funcionalmente el sistema nervioso.

El SNC está

compuesto por

diferentes partes,

las cuales

cumplen funciones

diferentes y

constituyen el

mecanismo

fundamental de la

regulación

nerviosa, actividad

de tipo refleja que

permite que el

organismo se

adapte a los

cambios ambientales. Tiene dos partes fundamentales: : fundamentalmente está dividido en dos partes, el

Sistema nervioso central (SNC) y el Sistema Nervioso periférico (SNP) los cuales están compuestos por

diferentes estructuras, tal y como se ve en el mapa de la izquierda.

A medida que una estructura cerebral está más alta en la evolución del sistema nervioso, su función y

organización es más compleja. Las funciones cerebrales más elementales están reguladas por la parte

inferior del SNC, la médula, que determina el funcionamiento de los músculos y órganos internos, el bulbo

raquídeo y el cerebelo, coordinan funciones mucho más complejas, en las que intervienen conjuntamente

numerosos músculos y sistemas completos de órganos internos que tienen que ver con la respiración, la

circulación sanguínea, la digestión, entre otras. Luego se encuentra el cerebro medio o mesencéfalo, que

regula movimientos complejos y la posición de todo el cuerpo en las reacciones del organismo a los estímulos

externos.

Este nivel jerárquico superior está constituido por las tres áreas del cortex cerebral:

Page 6: Docentes: Elaime Maciques Rodríguez Ronald Soto Calderón ... · hacia las prolongaciones axónicas y de éstas generalmente a nuevas dendritas componiendo múltiples circuitos.

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Además de esos tres niveles de control motor, otras dos parten del encéfalo regulando también las funciones

motoras: el cerebelo y los núcleos de base. El cerebelo es el responsable de la coordinación, la metria, la

sinergia y alteración de movimientos e influye también sobre el tono muscular. Los sistemas motor y sensitivo,

aunque separados, son entidades integradas de modo estrecho. El control motor es ineficaz sin

retroalimentación sensitiva.

El sistema sensitivo sensorial:

Promueve la representación interna del mundo externo del hombre.

A mayor función de esta representación se extraerán las informaciones necesarias para generar los

movimientos que serán ejecutados por el repertorio de comportamientos humanos.

Las habilidades perceptivas del hombre son reflejos de la capacidad que tiene este sistema para

detectar, analizar y estimar el significado de los estímulos físicos.

El sistema sensitivo motor:

Transforma informaciones neurales en energía física por las diversas órdenes que son transferidos

por el encéfalo, médula y los nervios hasta los músculos esqueléticos.

Las agilidades y destrezas son reflejos de las capacidades de este sistema de planear, programar,

coordinar y ejecutar movimientos.

Cualquier movimiento ejecutado requiere de cierto grado de habilidad y con su repetición el SM crea

un programa para cada una de las habilidades, cada vez más fácil de ejecutar y su automatización.

Motora Primaria

Pre motora lateral

Suplementaria

Se proyectan, directa o

indirectamente sobre la

médula espinal por

medio de tractos córtico

– espinales

Page 7: Docentes: Elaime Maciques Rodríguez Ronald Soto Calderón ... · hacia las prolongaciones axónicas y de éstas generalmente a nuevas dendritas componiendo múltiples circuitos.

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Necesita un flujo continuo de informaciones sensoriales sobre algunos eventos: la posición y

orientación del cuerpo, la cabeza, de los músculos y grado de contracción muscular, para

seleccionar las respuestas más apropiadas para ajustar y hacer efectivo cada movimiento en cada

momento.

Debe crear un plano de acción, es decir, organizar mecanismos de movilización de articulaciones y

huesos, por ejemplo, para caminar o montar a caballo el SM debe ajustar sus comandos para

compensar la inercia del cuerpo, brazos, piernas y cabeza

Existen en el SN dos tipos de células: las neuronas y la glía

Neuronas (célula nerviosa): células

excitables especializadas para la

recepción de estímulos y la

conducción del SN. Está compuesta

por un cuerpo celular con su núcleo y

dos prolongaciones llamadas

dendritas y axón que termina en

varias prolongaciones axónicas. La

información va desde las dendritas

hacia las prolongaciones axónicas y de éstas generalmente a nuevas dendritas componiendo múltiples

circuitos.

Las neuronas son motoras (eferentes)

encargadas de enviar los estímulos o

impulsos nerviosos hacia los músculos

haciendo que se muevan, las

neuronas sensitivas (aferentes) que

tienen a su cargo llevar tododos los

mensajes de los receptores

sensoriales hacia el SNC o de

asociación (interneuronas) encargadas

de conectar las neuronas entre sí.

Page 8: Docentes: Elaime Maciques Rodríguez Ronald Soto Calderón ... · hacia las prolongaciones axónicas y de éstas generalmente a nuevas dendritas componiendo múltiples circuitos.

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Glía: son las prolongaciones neuronales las cuales están sostenidas por un tejido no-nervioso (mesodérmico)

llamado glía, diez veces más abundante que el tejido neuronal y que cumple diferentes funciones, entre las

que destacan las de sostén del tejido neuronal, el actuar como aislantes eléctricos o como fagocitadores

(“comedores”) de sustancias de desecho de las células muertas. Además, un tipo especial de célula glial, el

oligodendrocito en el SNC y la célula de Schwann en el sistema nervioso periférico (SNP) va a ser la

encargada de formar la mielina que rodea a los nervios, por lo que la mielina no forma parte de la neurona,

sino que está constituida por células de sostén.

Explicar en una clase toda la anatomía del SN es muy complicado, pero trabajaré el análisis de la Corteza

cerebral sus partes y cómo funcionan, por ser significativas, entre otras estructuras para el lenguaje.

Hay tres tipos de corteza cerebral según su complejidad evolutiva:

Paleocorteza

• Bulbo y tracto olfatorios (casirudimentarios en el serhumano si lo comparamoscon otros mamíferos).

Arquicorteza • Hipocampo

Neocorteza

Page 9: Docentes: Elaime Maciques Rodríguez Ronald Soto Calderón ... · hacia las prolongaciones axónicas y de éstas generalmente a nuevas dendritas componiendo múltiples circuitos.

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Arquicorteza: Hipocampo

La amígdala y el hipocampo forman

parte de una región algo imprecisa

entre la corteza y el hipotálamo

llamada Sistema límbico, el cual

significa borde.

El sistema límbico se relaciona con:

Control de las emociones

La conducta (incluida la sexual)

La voluntad

La memoria.

El hipocampo es el “almacén” de la memoria explícita o declarativa, es la que se refiere a hechos y

acontecimientos, existe otro tipo de memoria, la “implícita” que se refiere a “cómo hacer algo” y que se

adquiere con la práctica y en la que participan estructuras tales como el cerebelo, amígdala, ganglios basales

y neocorteza. El hipocampo y el lóbulo temporal medial - donde está situado- solo memorizan un periodo de

tiempo, después la memoria pasa a áreas neocorticales.

Neocorteza

Está compuesta por diez mil millones de neuronas de diversos tipos y tamaños y hay unidades funcionales a

todos los niveles, interconectándose entre sí pero a pesar de ello las áreas corticales están funcionalmente

especializadas de forma relativa. La corteza de asociación (o áreas de asociación) realiza funciones de

integración superior y está compuesta tres grandes áreas: corteza de asociación parietal, prefrontal y

temporal, que ocupan gran parte de la corteza del lóbulo frontal así como áreas muy extensas de los lóbulos

parietal, occipital y temporal. Estas áreas asocian múltiples señales, entre ellas las procedentes de varios

sistemas sensoriales y sirven de nexo entre las áreas sensoriales y motoras de la corteza cerebral. Los

procesos psicológicos superiores (atención, percepción, planificación del comportamiento, personalidad,

lenguaje, escritura o pensamiento) son producto de su actividad.

Page 10: Docentes: Elaime Maciques Rodríguez Ronald Soto Calderón ... · hacia las prolongaciones axónicas y de éstas generalmente a nuevas dendritas componiendo múltiples circuitos.

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Principales áreas:

A. Lóbulo Frontal:

Área motora 1ª: movimientos de las diferentes partes del cuerpo.

Área 2ª y suplementaria: programación de los movimientos

Campo ocular: Rastreo voluntario de los ojos.

Área motora del lenguaje de Broca.

Área pre frontal: personalidad, sentimientos (afectividad), determinación, iniciativa, criterio, atención

B. Lóbulo temporal:

Área auditiva 1ª: Recibe sonidos.

Área auditiva 2ª: Interpreta los sonidos.

Área sensitiva del lenguaje de Wernicke, conectada con el área del lenguaje de Broca por un

fascículo. Recibe fibras auditivas y visuales, permite la comprensión del lenguaje.

Page 11: Docentes: Elaime Maciques Rodríguez Ronald Soto Calderón ... · hacia las prolongaciones axónicas y de éstas generalmente a nuevas dendritas componiendo múltiples circuitos.

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

C. Lóbulo Parietal:

Área somatoestésica 1ª: Reciben fibras del tálamo. Sensaciones.

Área somatoestésica de asociación: Integra las diferentes modalidades sensitivas, relaciona la

información con experiencias pasadas, interpretando la información.

Área del gusto

D. Lóbulo occipital:

Área visual 1ª: Recibe fibras del cuerpo geniculado externo del tálamo.

Área visual 2ª: Relaciona la información visual recibida por la 1ª, con experiencias visuales pasadas

Ahora bien como mencioné anteriormente, aunque la estructura cerebral tiene una especificidad modal, como

por ejemplo la médula, determina el funcionamiento de los músculos y órganos internos, o el cerebro medio o

mesencéfalo, que regula movimientos complejos y la posición de todo el cuerpo en las reacciones del

organismo a los estímulos externos, ellos están interconectados entre sí. Luria, explicaba que el cerebro y

los sistemas funcionales deben ser analizados como un todo más que como áreas con características

especificas que trabajan aisladas, desarrollando así su ley del conexionismo, formada por los tres grandes

bloques funcionales y el concepto de especificidad modal y no modal para dar solución al problema de la

localización y la interacción biológico-social. Luria y Vigostsky demostraron la importancia del sustrato

biológico y social en las diferentes etapas del desarrollo, que primero el cerebro facilita la adquisición y

desarrollo del lenguaje – fundador de la conciencia – y catalizador del desarrollo de las funciones y sistemas

funcionales y que a medida que el niño va interiorizando y apropiándose del lenguaje - el que se adquiere en

la interacción social- da paso a sistemas funcionales más complejos y es a lo que él llamó la ley de

estructura jerárquica.

Los bloques funcionales

Encontramos un primer bloque, encargado de regular la

activación del tono cortical y brindar una base estable para la

organización de los procesos básicos. Este primer bloque tiene la

atención como importante coadyuvante de todos los aprendizajes,

junto a las necesidades y a los intereses.

Page 12: Docentes: Elaime Maciques Rodríguez Ronald Soto Calderón ... · hacia las prolongaciones axónicas y de éstas generalmente a nuevas dendritas componiendo múltiples circuitos.

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Un segundo bloque que comprende tres estructuras las cuales son: lóbulos temporales, occipitales y

parietales, cada uno dividido y organizado en áreas primarias, secundarias y terciarias de acuerdo a su

especificidad modal. Las áreas primarias con alta especificidad modal son las encargadas del registro de la

información sensorial, a las que Luria nombra como zonas de proyección o de obtención de la información.

Las áreas secundarias tienen como tarea la organización de la información y son zonas de asociación o

procesamiento y las áreas terciarias o zonas supramodales que organizan los datos procedentes de

diferentes fuentes para luego almacenarlos.

El tercer bloque constituido por el Lóbulo frontal que a su vez está compuesto por el área motora (primaria),

área pre – motora (secundaria) y el área pre frontal (terciaria). El área primaria se encarga de las salidas de

los programas motores, es decir, controla los movimientos. El área secundaria tiene como tarea la

organización del movimiento es decir; el intercambio de eslabones secuénciales del comportamiento motor y

el área terciaria la formación de intenciones y programas de conducta además la planificación, regulación y

verificación de la actividad mental y en este último bloque se tiene al lenguaje como la herramienta de

autorregulación de los comportamientos.

Estos sistemas funcionales aún no maduros, y que se conforman en el proceso de la actividad y la

comunicación, han recibido el nombre de órganos funcionales del cerebro, que implican un complejo

entrelazamiento de conexiones nerviosas que responden a las diferentes exigencias del medio, surgen como

resultado de la actividad practica e ideal del sujeto, y son un patrimonio exclusivo del hombre. Existe cierta

especialización de los dos hemisferios cerebrales, siendo el izquierdo el encargado del cálculo, las funciones

lingüísticas (habla, escritura, lenguaje), las emociones positivas, entre otras. El hemisferio derecho está más

relacionado con la prosodia del habla, el uso del lenguaje en un contexto social (pragmática), el razonamiento

matemático (problemas), coordinación visomotora, gestos, posturas, emociones negativas entre otras , lo cual

nos da una visión de cómo funciona y la complejidad del SNC.

Page 13: Docentes: Elaime Maciques Rodríguez Ronald Soto Calderón ... · hacia las prolongaciones axónicas y de éstas generalmente a nuevas dendritas componiendo múltiples circuitos.

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Neurofisiología del lenguaje

El ser humano presenta una serie de regiones en el cerebro involucradas en el desarrollo del lenguaje las que

están ubicadas en la corteza cerebral, fundamentalmente, aunque hay otras estructuras implicadas como el

tálamo ganglios basales y el cerebelo. Etchepareborda MC (2005) nos explica que “las conexiones a través

de los axones entre las diferentes regiones son muy importantes para el correcto desarrollo de las

funciones lingüísticas, tanto dentro de los propios lóbulos cerebrales involucrados como fuera de los

mismos”.

Narbona, J (1997) para explicarnos

las áreas corticales del lenguaje nos

dice que las áreas de la corteza

cerebral cuyo gradiente funcional es

más complejo y avanzado de forma

progresiva en cuanto a

procesamiento de la información son

las áreas de asociación. Las áreas

corticales primarias son las de

proyección simple sensorial o motriz

y comprenden las funciones corticales más básicas y al mismo tiempo más específicas en cuanto a la

modalidad de información con que trabajan: táctil, motor, visual y auditivo. Las áreas corticales secundarias

corresponden con la corteza premotora y la corteza asociativa sensorial unimodal, es decir, una sola

modalidad de información adyacente a las áreas primarias y las áreas corticales terciarias son las de

asociación sensorial plurimodal, como su nómbrelo indica de varias modalidades de información.

Page 14: Docentes: Elaime Maciques Rodríguez Ronald Soto Calderón ... · hacia las prolongaciones axónicas y de éstas generalmente a nuevas dendritas componiendo múltiples circuitos.

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Las áreas subcorticales

El tálamo, es el gran integrador

de la información sensorial, a

través de su núcleo geniculado

medial, y sirve de estación de

relevo a la información auditiva

que luego ha de migrar hacia la

corteza cerebral a través de las

radiaciones eferentes auditivas.

En esa estación de relevo

talámica convergen dos circuitos axónicos sensoriales y motores que comprenden el cerebelo y los ganglios

basales, necesarios para los movimientos normales, lo que significa que indirectamente, el tálamo es esencial

para efectuar correctamente la función de hablar. Por su parte los ganglios basales controlan los movimientos

musculares mediante su influencia sobre la corteza cerebral, por lo que son imprescindibles para poder hablar

correctamente. Por ejemplo, Etchepareborda MC y López- Lázaro MJ (2005) nos explican que El patrón

articulatorio que acompaña a un síndrome hipocinético como la Enfermedad de Parkinson (acinesia)

se denomina disartria hipocinética, debido a la lentitud o a la limitación de la amplitud de los

movimientos, debilidad de las válvulas articulatorias y dificultades para iniciar el movimiento. El

cerebelo, por su parte, también parece desempeñar una función relevante no sólo en el control motor

articulatorio del habla, sino también en la programación fonológica sintáctica y en la recuperación lexical.

Área de Broca y de Wernicke

Las áreas lingüísticas más importantes se encuentran alrededor de la cisura de Silvio (corteza perisilviana) y

corresponden a la circunvolución frontal inferior - área de Broca que se encarga principalmente de la

producción del lenguaje y a la región temporal posterior y superior - área de Wernicke que se encarga de la

comprensión del lenguaje.

Page 15: Docentes: Elaime Maciques Rodríguez Ronald Soto Calderón ... · hacia las prolongaciones axónicas y de éstas generalmente a nuevas dendritas componiendo múltiples circuitos.

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Habitualmente, las regiones perisilvianas

del hemisferio derecho recogen las

funciones relacionadas con la prosodia del

lenguaje, es decir, de la capacidad en

producir los sonidos que respectan la

fluidez y la melodía natural de la palabra,

así como de la adecuación comunicativa.

Peña-Casanova J, (2001) plantea que las regiones de Broca y de Wernicke están conectadas por las fibras

del fascículo arqueado que asegura una interrelación entre las áreas receptivas y las motrices del lenguaje.

Vías aferentes en el circuito del lenguaje

La audición es el resultado

de la transformación de los

estímulos sonoros en

sensaciones auditivas

conscientes. Ello es posible

gracias al oído, un órgano

sensorial capaz de captar

las vibraciones mecánicas

de frecuencia variable como

los tonos puros, los sonidos

complejos y los ruidos).

Entre los ruidos destaca la palabra, que constituye la unidad fonética e ideativa del lenguaje hablado, principal

medio de comunicación, de adquisición de conocimientos y de desarrollo del pensamiento de los humanos.

El oído es el órgano sensorial más importante para el humano, pues permite la orientación en el espacio y en

el tiempo, el intercambio de información, incluso en la obscuridad y a gran distancia. Sin su presencia resulta

imposible el lenguaje hablado.

El oído externo (OE) comprende el pabellón auricular y el conducto auditivo externo tomando la forma de un

embudo abierto hacia adelante y afuera para favorecer la captación de los sonidos que provienen de frente,

amortiguando a los que vienen de atrás. De este modo se facilita la localización de las fuentes sonoras.

Conducción de ondas sonoras

Page 16: Docentes: Elaime Maciques Rodríguez Ronald Soto Calderón ... · hacia las prolongaciones axónicas y de éstas generalmente a nuevas dendritas componiendo múltiples circuitos.

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

El oído medio (OM) está formado por una serie de cavidades labradas en el hueso temporal, tapizadas por

mucosa y repletas de aire. El centro del sistema aéreo está representado por la caja del tímpano que se

continúa hacia atrás con las celdas mastoideas y hacia adelante con la trompa de Eustaquio quien tiene la

función de poner al OM en contacto con el mundo exterior a través de la faringe. Se interpone entre el OE y el

OI y se comunica a través de la trompa con la faringe y por su intermedio con el exterior. El OM tiene las

siguientes funciones:

Transmisión y transformación de la energía mecánica

Protección sonora de la ventana redonda, evitando que el sonido llegue simultáneamente a las dos

ventanas laberínticas,

Protección del OI frente a ruidos y sonidos lesivos por su excesiva intensidad,

Mantenimiento de la presión entre OM y atmósfera

El oído interno (OI) está formado por un tubo óseo enrollado en dos vueltas y media de espira como un

caracol. En su interior se alberga el

órgano de Corti con las células

ciliadas auditivas (CS) encargadas

de transformar el estímulo mecánico

en información bioeléctrica

Entonces, las señales acústicas se

convierten en señales eléctricas

(potenciales de acción)

“entendibles” para las neuronas.

Ésta función es llevada a cabo por el órgano de Corti, localizado en la rampa coclear del oído interno y

compuesto por las células sensoriales auditivas llamadas células pilosas que son las que transforman la

energía mecánica de las ondas sonoras. El órgano de Corti es el receptor que genera impulsos bioeléctricos

en respuesta a las vibraciones de las fibras de la membrana basilar.

Page 17: Docentes: Elaime Maciques Rodríguez Ronald Soto Calderón ... · hacia las prolongaciones axónicas y de éstas generalmente a nuevas dendritas componiendo múltiples circuitos.

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

La corteza auditiva

primaria situada en la

zona de Brodmann (41 y

42), es un área básica

cuya función es traducir el

mensaje bioeléctrico en

señales fonémicas no

significativas, es decir,

fonemas distintivos

carentes de sentido

semántico. La parte

anterior del área auditiva

primaria está relacionada

con la recepción de los sonidos de baja frecuencia, y la parte posterior del área con los sonidos de alta

frecuencia. Por ejemplo si se produce una lesión unilateral del área auditiva produce sordera parcial en ambos

oídos, con la mayor pérdida en el lado contralateral.

El área auditiva

secundaria (corteza

de asociación

auditiva) se ubica en

el área 22 de

Brodmann y es

necesaria para la

interpretación y

reconocimiento de

los sonidos.

El área de Wernicke se ubica en el hemisferio dominante izquierdo, principalmente en la circunvolución

temporal superior y pertenece a la corteza asociativa secundaria situada por delante del giro de Heschl.

Page 18: Docentes: Elaime Maciques Rodríguez Ronald Soto Calderón ... · hacia las prolongaciones axónicas y de éstas generalmente a nuevas dendritas componiendo múltiples circuitos.

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Según Narbona J y Chevrie-Müller (1997) El papel del área de Wernicke, radica en realizar la primera

decodificación de las señales auditivas y verbales del área lingüística (lenguaje hablado), es decir, de las

señales acústicas que llegan a la corteza primaria adyacente, y en particular, las que reúnen los rasgos de

fonemas o unidades mínimas distintivas del lenguaje. Igualmente permite la comprensión de la escritura, y

por lo tanto que una persona pueda leer una frase, comprenderla y más adelante expresarla en voz alta. Por

ejemplo si ocurriera una lesión en el área del lenguaje de Wernicke va a ocasionar una pérdida de la

capacidad para comprender la palabra hablada y escrita, es decir, una afasia de recepción. Cómo el área

de Broca no está afectada, el habla no se altera y la persona puede hablar de manera fluida, pero no es

consciente del significado de las palabras que usa y utiliza palabras incorrectas o incluso inexistentes sin

percatarse de los errores que comete.

El área auditiva terciaria se localiza en el área 21 de Brodmann y favorece la interpretación final de los

sonidos. Está en estrecha relación con el área 39 de Brodmann encargada de asociar las imágenes visuales

de los objetos y de las letras con las imágenes auditivas de sus nombres, así como de las imágenes

somestésicas de los objetos con sus correspondientes imágenes visuales no verbales y verbales e imágenes

auditivas de sus nombres; es el área donde se efectúa el llamado intercambio sensorial.

(Debes visitar http://es.slideshare.net/paothh/via-auditiva para que conozcas más)

Vías eferentes en el circuito del lenguaje: El lenguaje expresivo

El área motora de Broca es la parte

de la corteza que se ubica en las

áreas 44 y 45 de Brodmann. Colinda

con el área motora primaria

correspondiente a los músculos de la

boca, faringe y lengua. Aquí se

elabora la formación de palabras por

sus conexiones con las áreas

motoras primarias adyacentes y es responsable de la última elaboración para la realización fono-articulatoria

de la palabra.

Page 19: Docentes: Elaime Maciques Rodríguez Ronald Soto Calderón ... · hacia las prolongaciones axónicas y de éstas generalmente a nuevas dendritas componiendo múltiples circuitos.

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

De esta manera al área de Broca corresponde a una corteza asociativa motora que integra los aspectos

activadores del lenguaje, los que vienen del sistema límbico, los aspectos semánticos y los aspectos de

planificación motora involucrados en la iniciación del lenguaje y del habla. Aquí se encuentran las neuronas

encargadas de integrar los programas motores necesarios para el lenguaje oral automático o para el control

del lenguaje articulado.

El área motora de Broca se relaciona anteriormente con la corteza prefrontal o área asociativa o terciaria

frontal (áreas 10, 24, 32 y 46 de Brodmann). La corteza prefrontal es especialmente importante por estar

vinculada con la formación de la personalidad y además por su implicación en las funciones ejecutivas,

relacionadas con procesos cognoscitivos de orden superior que regulan las actividades de aprendizaje

(memoria de trabajo) y la conducta, y que dirigen los pensamientos y las acciones. Aquí se forman actos con

sentido como los juicios, la creatividad, la planificación y resolución de problemas, incluye los procesos

mentales de control funcional en la elaboración y producción del lenguaje entre otras funciones.

Área Motora Primaria

y su relación con el

habla

El área motora primaria o

área 4 de Brodmann

posee la representación

motora de los diferentes

segmentos del cuerpo,

con los órganos

fonadores representados

en la parte baja de dicha

área. La corteza

premotora o área cortical secundaria, tiene funciones motoras y cognitivas y se encarga de controlar los

movimientos oculares: sacádicos, voluntarios y en parte aquellos necesarios en el seguimiento o búsqueda de

objetos. La llamada área motora suplementaria participa en la selección de movimientos, inicio del habla y en

la secuenciación temporal de movimientos múltiples.

Intervención de los pares craneales en la producción del habla. Músculos relacionados

Page 20: Docentes: Elaime Maciques Rodríguez Ronald Soto Calderón ... · hacia las prolongaciones axónicas y de éstas generalmente a nuevas dendritas componiendo múltiples circuitos.

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

El habla se produce cuando el aire pulmonar que pasa a través de la glotis por la glotis, - que tiene la función

de esfínter - produce el sonido que será articulado por los diferentes espacios y estructuras fijas y móviles del

tracto aéreo digestivo superior. La actividad de estas estructuras – entre ellas las musculares- depende de un

programa motor “central” que está programado en función del código lingüístico aprendido y de las

propiedades mecánicas y acústicas inherentes al sistema efector periférico.

Construcción y desarrollo del lenguaje como actividad simbólica

La corteza asociativa terciaria, ocupa la

mayor parte de la corteza cerebral y

respalda las capacidades representativas

mentales que posibilitan el lenguaje como

actividad simbólica.

La corteza parietal inferior izquierda

realiza complejas funciones de análisis

morfosintáctico y semántico y al tratarse

de una corteza de asociación terciaria

plurisensorial también es capaz de

integrar gnosias táctiles, visuales o auditivas no verbales así como se convierte en el vértice de las

“imágenes mentales” de los gestos.

El área prefrontal incluye los procesos mentales de control funcional en la elaboración y producción del

lenguaje y se implica en funciones como el razonamiento y la formación de conceptos, la generación de

acciones voluntarias o el proceso de memoria de trabajo. Igualmente se encarga de procesar información

compleja, como la información sensorial reciente, las representaciones integradas de tareas contingentes y

reglas abstractas. La corteza prefrontal izquierda es importante para la identificación, comprensión de

palabras por vía auditiva o visual, así como para las tareas de generación de vocablos y para la evocación de

palabras a partir de claves semánticas.

Page 21: Docentes: Elaime Maciques Rodríguez Ronald Soto Calderón ... · hacia las prolongaciones axónicas y de éstas generalmente a nuevas dendritas componiendo múltiples circuitos.

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Martín, D.; Muñoz, N.; Vega, F.; Fernández.-Jaén, A. (2005)1 nos explican que la corteza prefrontal posee

numerosas conexiones con el sistema límbico, así como con estructuras subcorticales, tales como los

ganglios basales, el tálamo, y la sustancia reticular ascendente. Al igual que el resto de las conductas

humanas, el lenguaje está posibilitado por la atención, por la memoria de trabajo, la memoria a largo plazo y

la capacidad del control de respuesta. Estos sistemas se sustentan en un amplio sistema complejo de

neuronas presidido por la corteza prefrontal.

El área cortical de la formulación verbal (porción anterior del área de Broca) conecta a través del tálamo con

el área posterior cortical de Wernicke; esta conexión es bidireccional y permite el ajuste semántico de la

producción verbal. El almacén lexical por su parte se encuentra ampliamente distribuido a lo largo de todo

el cerebro. Las palabras o morfemas funcionales (pronombres, adverbios, etc.) se almacenan

predominantemente en el hemisferio izquierdo. Los lexemas (nombres, verbos, etc.) se almacenan

indistintamen

te en ambos

hemisferios

cerebrales.

Sin embargo,

la

identificación

del

significado

de los

lexemas y de

las

estructuras

sintácticas, o

para

recuperar

determinados significantes para expresar un concepto se precisa una activación de la corteza asociativa

terciaria izquierda

1 Anatomía, Fisiología y Neurología del Lenguaje”

Page 22: Docentes: Elaime Maciques Rodríguez Ronald Soto Calderón ... · hacia las prolongaciones axónicas y de éstas generalmente a nuevas dendritas componiendo múltiples circuitos.

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

A manera de conclusión podemos decir que el lenguaje necesita de la integración de anatómica y funcional,

aunque en esta clase solo hemos visto la parte neurofisiológica.

El aparato respiratorio

Los órganos fonatorios

Las vías nerviosas motrices eferentes, que dan las órdenes necesarias para la realización de las

praxias fonatorias.

Las áreas corticales y subcorticales motrices y sensoriales que conciernen al lenguaje,

almacenamiento de praxias fonatorias y de gnosias auditivas.

Las vías nerviosas aferentes sensoriales, principalmente auditivas, visuales y propioceptivas

Anatomía de los órganos del lenguaje

El lenguaje es la memoria y la

metáfora.

Storm Jameson

La evolución del hombre desde

la bipedestación, hasta el

lenguaje hablado es el resultado

de cambios anatómicos y

fisiológicos íntimamente

relacionados con la evolución,

los cuáles, a su vez, han condicionado la conducta del individuo y la organización social de la especie. La

libre utilización de la mano y la perfecta coordinación ojo-mano hicieron posible el desarrollo del lenguaje

gestual y mímico como medio de comunicación entre iguales.

El hombre aprendió a interpretar experiencias, a memorizarlas, a recordarlas y a transmitirlas mediante el

lenguaje, adquirió la capacidad de aprender y de enseñar continuamente, de establecer analogías y

diferencias, de abstraer y simbolizar, convirtiéndose en un ser pensante.

Page 23: Docentes: Elaime Maciques Rodríguez Ronald Soto Calderón ... · hacia las prolongaciones axónicas y de éstas generalmente a nuevas dendritas componiendo múltiples circuitos.

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Bartual J (2002) nos dice que la “lucha por la supervivencia le obligó a una organización social, basada

en la convivencia familiar, la vinculación afectiva y el trabajo en común. Esta organización social creó

la necesidad de un intercambio permanente de información, primero mediante el lenguaje gestual y el

hablado o fonético después. El lenguaje hablado ha hecho posible la acumulación de saberes, su

transmisión de un sujeto a otro y de una generación a las siguientes, convirtiéndose así en la memoria

colectiva de la especie, haciendo posibles la cultura y la adquisición de esa característica espiritual

única a la que llamamos conciencia. Gracias al lenguaje surgieron las nociones del “yo” y de “los

demás” y se comprendieron las relaciones recíprocas. También surgieron como hechos culturales los

conceptos del Bien y del Mal, determinando las normas de comportamiento y con ello la moral y la

ética”.

Serón, J (2008) 2 en “Apuntes para un curso de audición y lenguaje”, explica que “Para el pensador de la

Edad Media la palabra es un sexto sentido que permite al hombre expresar lo que piensa y en

consecuencia, comunicarse con los demás. Mientras que los sentidos externos permiten únicamente

explorar el medio en el que se vive, los sentidos internos nos hacen conocer el mundo que nos rodea,

nos permiten juzgarlo, rechazándolo o integrándonos en él, la palabra es lo único que permite la

comunicación con otro. Sin el lenguaje común no hay posibilidad de vida social. Por esta razón, la

palabra tiene una utilidad colectiva, obedece a reglas colectivas: todo lenguaje es el resultado de una

comunicación. Mientras el resto de los sentidos está marcado por nuestra individualidad, el lenguaje

lleva en sí una universalidad que hace de él una rama del sentido común. Lo necesitamos para vivir en

compañía de otro, para hacernos comprender por los demás y para comprenderlos”.

El Lenguaje Gestual: El lenguaje

mímico y gestual resulta de la utilización

inteligente de un conjunto de formas

instintivas o innatas de comportamiento

(los gestos o ademanes), que se trasmiten

genéticamente a la descendencia, para

comunicarse con sus iguales.

2 Citado por Maciques, E (2016)

Page 24: Docentes: Elaime Maciques Rodríguez Ronald Soto Calderón ... · hacia las prolongaciones axónicas y de éstas generalmente a nuevas dendritas componiendo múltiples circuitos.

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

La Dra. Ana Paula Nóbrega3 refiere en su tesis que los participantes en el acto comunicativo tienen que

interactuar sincronizando sus acciones, como la espera de turnos, las conductas implícitas en la

conversación, las que son llamadas actualmente conductas linguajeras… que son aquellas conductas que

implican toda la posturo – mimo – gestualidad, como la mímica facial, las acciones y gestos, es decir, la

realización del lenguaje a través del cuerpo y tienen como objetivo adaptar y adecuar las conductas

linguajeras al diálogo comunicativo.

Para el fonoaudiólogo Chileno, Higuera, M (2010)4, este proceso es la Danza comunicativa, refiriéndose a

un proceso de co – construcción dialógica, donde las habilidades de atención conjunta, la interacción con los

objetos, como: señalarlos, entregarlos, nombrarlos, habilidades que estimulan el señalamiento comprensivo y

que se dan a través del movimiento,..”van a propiciar, no sólo la estimulación del habla, sino la imitación

de acciones y la comprensión del lenguaje, desarrollando las intenciones conjuntas o realidades

compartidas, como tomo agua y te doy agua, te peinas y me peinas , etc. Por ejemplo, el recién nacido

puede sonreír inconscientemente y expresar su satisfacción corporal, tras haber saciado su apetito por la

lactancia. Nadie le ha enseñado ese gesto y sin embrago lo realiza y tiene significado para la madre que lo

observa.

Fonación y lenguaje: El lenguaje fonético

El lenguaje hablado es el resultado de un proceso neurosensorial muy complicado, que requiere un

aprendizaje prolongado el que comienza después el nacimiento y finaliza aproximadamente entre los 6 y los

8 años, edad en la que quedan definitivamente memorizados en el cerebro el contenido ideativo o semántico

de los símbolos fonéticos. Al hablar intervienen diferentes estructuras anatómicas y sistemas funcionales,

desde el oído y las vías auditivas que llevan la señal acústica al cerebro para su autocontrol y comprensión,

como explicamos en la clase pasada, hasta la musculatura esquelética que participa en la emisión de la voz y

en la articulación de la palabra.

3 Nobrega de Melo Ana Paula: Subjetividade e multimodalidade na orquestração dialógica mãe-bebê com Síndrome de

Möebius. 2011 4 Higuera, M. Mi hijo no habla

Page 25: Docentes: Elaime Maciques Rodríguez Ronald Soto Calderón ... · hacia las prolongaciones axónicas y de éstas generalmente a nuevas dendritas componiendo múltiples circuitos.

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Fonación:

En el mecanismo de la fonación intervienen diferentes órganos, músculos, nervios, y sistemas que en una

acción combinada dan como resultado la emisión de la voz. El sistema respiratorio, las cuerdas vocales

alojadas dentro de la laringe, la faringe y el aparato de resonancia o resonador (cavidad oral y fosas nasales)

la musculatura cráneo-cervico - facial, así como torácica y abdominal son elementos que participan en la

fonación.

El sistema respiratorio:5

El diafragma es el principal músculo inspiratorio y aunque funciona de manera más o menos automática, el

hombre puede controlar dentro de ciertos límites la profundidad y la duración de la inspiración y de la

espiración.

Músculos inspiradores: además del diafragma, que aumenta el eje vertical del tórax, intervienen en la

inspiración los intercostales externos que aumentan los ejes antero posterior y transversal por elevación de

las costillas; los escalenos que por su inserción en las vértebras cervicales tiran de las dos primeras costillas

hacia arriba y elevan el tórax; los pectorales mayor y menor que tiran de las costillas superiores hacia arriba y

afuera y los esternocleidomastoideos que elevan el esternón y la clavícula.

5 Todas las imágenes que aparecen en esta parte son tomadas del libro Reeducación de los problemas de la voz,

de Irene Bustos Sánchez

Page 26: Docentes: Elaime Maciques Rodríguez Ronald Soto Calderón ... · hacia las prolongaciones axónicas y de éstas generalmente a nuevas dendritas componiendo múltiples circuitos.

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

La espiración es una fase pasiva, de modo que al cesar la contracción muscular, las fuerzas elásticas

retraen el pulmón a su dimensión original y se expele un volumen de aire igual al que penetró durante la

inspiración. Pero, la espiración fonatoria es una espiración activa por la contracción voluntaria de los

músculos espiradores que aumentan la presión y el volumen de aire espirados. Su acción estriba en aumentar

la presión intra abdominal, empujando las vísceras hacia arriba y atrás contra el diafragma para que ejecute

un movimiento de pistón que vacíe los pulmones. Al mismo tiempo, reducen el eje transversal y

anteroposterior del tórax.

Para producir sonido se requieren dos elementos: una fuente de energía y un vibrador. La fuente de energía

para la producción de la voz es el aire espirado procedente de los pulmones. Durante la espiración

prolongada, los pulmones originan una corriente prácticamente continua de aire espirado, que aporta la

energía para que el vibrador la convierta en sonido.

La conversión de esta

corriente de aire espirado

en sonido puede

producirse en cualquier

punto del tramo vocal,

pero sucede a nivel de la

laringe (vibrador principal)

por la vibración de las

cuerdas vocales. La inspiración es la fase activa durante la que se expande la caja torácica por la actividad

de los músculos

inspiradores.

Aparato laríngeo: La

laringe se ubica en la parte

anterior y media del cuello

y se conforma por

ligamentos, cartílagos y

músculos.

Page 27: Docentes: Elaime Maciques Rodríguez Ronald Soto Calderón ... · hacia las prolongaciones axónicas y de éstas generalmente a nuevas dendritas componiendo múltiples circuitos.

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

El más importante son las cuerdas vocales ya que es a este nivel dónde se origina un tono o sonido que irá

en una vía ascendente para ser amplificado por la caja o cavidades de resonancia (faringe, velo del paladar,

paladar óseo, cavidad bucal, labios y fosas nasales).

El aparato vocal tiene forma de pirámide con base superior y vértice inferior truncado, que continua con la

tráquea. Está sujeto a la base de la lengua (hueso hioides) y a la base del cuello por diferentes músculos que

le permiten realizar movimientos de ascenso durante la deglución, evitando la entrada de líquidos y alimentos

al sistema respiratorio y durante la fonación asciende y desciende según los fonemas emitidos y las

variaciones de la altura tonal. Su cara posterior corresponde a la pared anterior de la faringe a la altura de la

quinta, sexta y séptima vértebras cervicales y los cartílagos que conforman el armazón laríngeo son:

Tiroideo

Cartílago cricoides

Cartílagos aritenoides

La epiglotis

La función primaria de la laringe es respiratoria y esfinteriana y su función secundaria producir la voz, es decir,

la fonación, la cual está asegurada por la unión de las dos cuerdas vocales en la línea media del espacio

glótico el que desaparece momentáneamente hasta que finaliza la emisión. El sonido emitido por la laringe es

modificado en todas las cavidades supralaríngeas, de manera que es reforzado, para que sea claramente

audible y para que las vibraciones se amortigüen rápidamente.

Como los resonadores sólo aceptan la energía que se les comunica cuando la frecuencia es muy similar a su

frecuencia propia de vibración y como la laringe emite sonidos de frecuencia muy diversa, es obvio que las

cavidades de resonancia supralaríngeas han de tener la capacidad de modificarse en su forma y en su

volumen muy rápidamente. El trayecto que recorre la voz desde la glotis hasta el exterior (supralaríngeo)

puede subdividirse esquemáticamente en tres cavidades formadoras de varios resonadores: la cavidad

faríngea y la cavidad oral por las que pasa el sonido que se emite por vía oral y las cavidades faríngea y

nasal.

Page 28: Docentes: Elaime Maciques Rodríguez Ronald Soto Calderón ... · hacia las prolongaciones axónicas y de éstas generalmente a nuevas dendritas componiendo múltiples circuitos.

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Los fonemas son los elementos constitutivos del habla y pueden clasificarse en sonidos vocálicos y

consonánticos. Las vocales se originan siempre en la glotis; son pues sonidos laríngeos, que, cuando no

están nasalizados recorren el trayecto vocal desde la laringe hasta los labios. El velo del paladar blando está

elevado, incomunicando la nasofaringe, las fosas y los senos para-nasales que quedan excluidos del acto

fonatorio. La lengua se eleva siempre en un punto, formando así dos cavidades resonadoras distintas,

separadas por una estrechez, cuya situación respecto del límite entre paladar duro y blando permite distinguir

entre vocales anteriores y vocales posteriores o velares

Las consonantes son de diverso tipo:

Consonantes nasales: formadas por un sonido laríngeo emitido con la boca cerrada y el velo del

paladar descendido.

Consonantes fricativas: que se producen por el paso del aire espirado a través de un canal

formado por los dientes, los labios y la punta de la lengua. Ejemplo de consonante fricativa es el

fonema “f” con picos en los agudos.

Consonantes oclusivas: originadas por un cierre mantenido durante un breve instante, ya sea por

el contacto de los labios (fonema “p”), sea por el contacto de la lengua con la región palatal (fonema

“t”) o sea en la parte posterior del paladar (fonema “k”). Si esta oclusión se asocia a un sonido

laríngeo, se producen los fonemas oclusivos sonoros, como “b”, “d”, “g”, etc., que se oponen a los

fonemas oclusivos sordos o consonantes oclusivas sordas precedentes.

Las cavidades extra laríngeas desempeñan un papel importante en la articulación de la palabra y hasta en la

fonación alternativa. Se puede hablar sin laringe, ya que estas cavidades supra laríngeas pueden articular

ruidos procedentes del esófago (voz esofágica), de un resonador artificial aplicado al suelo de la boca (laringe

artificial) o de la tráquea, cuando hay una parálisis laríngea en apertura o se ha realizado una fístula fonatoria.

Pero, cuando hay una parálisis de todas la musculatura que interviene en la función de estas cavidades no se

puede articular de forma útil e inteligible el sonido laríngeo; no es posible la articulación de la palabra por

disartria extrema o por afasia verbal motora.

Page 29: Docentes: Elaime Maciques Rodríguez Ronald Soto Calderón ... · hacia las prolongaciones axónicas y de éstas generalmente a nuevas dendritas componiendo múltiples circuitos.

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Aparato resonador: cuando se

produce el sonido a nivel de la glotis,

con mayor o menor intensidad en

relación a la presión con la que se

espira el aire, éste llega a las

cavidades de resonancia donde será

modificado por la adaptación de los

diferentes órganos móviles: lengua,

velo del paladar y labios y los fijos:

dientes paladar óseo.

Tanto para la palabra hablada como para el canto “la colocación o impostación de la voz” 6 tiene como

objeto que esta pueda salir sin esfuerzo y sin provocar fatiga vocal. Para esto es necesario que la epiglotis se

eleve hasta adherirse contra la base de la lengua lo que tiende a ampliar el vestíbulo laríngeo formando así un

pequeño embudo abierto por la parte superior, así el sonido pasará por la faringe, limitada en la parte anterior

por la base de la lengua y hacia arriba y adelante por el velo del paladar.

La base de la lengua es importante desde

el punto de vista resonador, debido a que

en ella se encuentra la amígdala lingual.

Si esa amígdala está hipertrofiada se va a

dificultar los movimientos fisiológicos de la

epiglotis en conjunto con la base de la

lengua, por lo que la primera no podrá

elevarse libremente en el momento de la

emisión y la lengua tendrá dificultades para

adelantarse y dejar paso al sonido que

asciende desde las cuerdas vocales.

6 Impostación: fijar la voz en las cuerdas vocales de manera tal que el sonido se emita sin vacilaciones ni

temblores

Page 30: Docentes: Elaime Maciques Rodríguez Ronald Soto Calderón ... · hacia las prolongaciones axónicas y de éstas generalmente a nuevas dendritas componiendo múltiples circuitos.

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Por su parte el velo del paladar es un órgano móvil

representado por la úvula o campanilla y su función es

evitar que el aire espirado continúe su trayecto hacia la

nariz en el momento de la emisión vocal. De no ser así

los sonidos saldrían nasalizados e ininteligibles. Por

ejemplo en la lengua castellana hay sonidos nasales y

otros bucales, en los primeros como es el caso de la N,

Ñ, M, el aire ya sonorizado sale por la nariz.

En este caso el velo del paladar queda en posición descendida y sin hacer contacto con la pared posterior de

la faringe. En los fonemas bucales, que son la mayoría, el velo del paladar se une con la parte posterior de la

faringe, cerrando así el paso del aire hacia la nariz, saliendo por la cavidad bucal.

Hemos llegado al final de la clase 1 del módulo 1

Con palabras, las personas declaran amarse, se cuentan historias de viajes, informan noticias y,

cuando son niños, son capaces de inventar que son astronautas o princesas. El lenguaje de las

palabras constituye uno de los rasgos humanos más distintivos. Facundo Manes

Gracias

Page 31: Docentes: Elaime Maciques Rodríguez Ronald Soto Calderón ... · hacia las prolongaciones axónicas y de éstas generalmente a nuevas dendritas componiendo múltiples circuitos.

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Actividades

Ejercicios de autoevaluación en la página del campus

Page 32: Docentes: Elaime Maciques Rodríguez Ronald Soto Calderón ... · hacia las prolongaciones axónicas y de éstas generalmente a nuevas dendritas componiendo múltiples circuitos.

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Bibliografía

1. Blumenfeld, H (2002). Neuroanatomy Through Clinical Cases. Sinauer Associates

2. Higueras, M (2010) Mi hijo no habla. Ed. Aguilar Chilena de Ediciones S.A

3. Martín , D. Muñoz N. Campos, J (2005). “Anatomía del sistema nervioso”.

4. Nobrega A.P (2011) : Subjetividade e multimodalidade na orquestração dialógica mãe-bebê

com Síndrome de Möebius. Tesis para optar por el título de Doctor en Fonoaudiologái.

Universidad de Paraibo, Recife, Brasil

5. Snell, RS (2003). Neuroanatomía clínica. Madrid: Editorial Médica Panamericana

6. Soto R (2010) . Didáctica del lenguaje y de los estudios sociales. Ed Universidad Estatal a

distancia, San José Costa Rica