Dotaciones de Agua en Zonas Rurales

12
INTRODUCCIÓN El sistema de abastecimiento público de agua es el conjunto de obras, equipos y servicios destinados al abastecimiento de agua potable de una comunidad para fines de consumo doméstico, servicios públicos, consumo industrial y otros usos. Esa agua suministrada por el sistema deberá ser siempre que sea posible, una cantidad suficiente y de la mejor calidad desde el punto de vista físico, químico y bacteriológico. OBJETIVOS Dar un instrumento que facilite a los proyectistas y a los evaluadores de proyectos de agua potable y saneamiento, en poblaciones urbanas y rurales en la elaboración de expedientes técnicos y en la evaluación de los mismos. Conocer la dotación diaria de agua, que sirve para calcular los caudales de diseño. Estudiar la dotación para diferentes usos: domestica, publico, industrial, etc

description

saneamiento

Transcript of Dotaciones de Agua en Zonas Rurales

INTRODUCCINEl sistema de abastecimiento pblico de agua es el conjunto de obras, equipos y servicios destinados al abastecimiento de agua potable de una comunidad para fines de consumo domstico, servicios pblicos, consumo industrial y otros usos. Esa agua suministrada por el sistema deber ser siempre que sea posible, una cantidad suficiente y de la mejor calidad desde el punto de vista fsico, qumico y bacteriolgico.

OBJETIVOS Dar un instrumento que facilite a los proyectistas y a los evaluadores de proyectos de agua potable y saneamiento, en poblaciones urbanas y rurales en la elaboracin de expedientes tcnicos y en la evaluacin de los mismos. Conocer la dotacin diaria de agua, que sirve para calcular los caudales de diseo. Estudiar la dotacin para diferentes usos: domestica, publico, industrial, etc

MARCO TEORICO1. DOTACINSe entiende por dotacin la cantidad de agua que se asigna para cada habitante y que incluye el consumo de todos los servicios que realiza en un da medio anual, tomando en cuenta las prdidas. Se expresa en litros/habitante-da. Esta dotacin es una consecuencia del estudio de las necesidades de agua de una poblacin, quien la demanda por los usos siguientes : para saciar la sed, para el lavado de ropa, para el aseo personal, la cocina, para el aseo de la habitacin, para el riego de calles, para los baos, para usos industriales y comerciales, as como para el uso pblico.Una vez conocida la dotacin, es necesario estimar el consumo promedio diario anual, el consumo mximo diario y el consumo mximo horario. El consumo promedio diario anual servir para el clculo del volumen del reservorio de almacenamiento y para estimar el consumo mximo diario y horario. El valor del consumo mximo diario es utilizado para el clculo hidrulico de la lnea de conduccin; mientras que el consumo mximo horario, es utilizado para el clculo hidrulico de la lnea de aduccin y red de distribucin. La dotacin no es una cantidad fija, sino que se ve afectada por un sin nmero de factores que la hacen casi caracterstica de una sola comunidad; sin embargo, se necesita conocer de ante mano estos factores para calcular las diferentes partes de un proyecto.

A) FACTORES QUE AFECTAN EL CONSUMOLos principales factores que afectan el consumo de agua son: el tipo de comunidad, factores econmicos y sociales, factores climticos y tamao de la comunidad.Independientemente que la poblacin sea rural o urbana, se debe considerar el consumo domstico, el industrial, el comercial, el pblico y el consumo por perdidas.Las caractersticas econmicas y sociales de una poblacin pueden evidenciarse a travs del tipo de vivienda, siendo importante la variacin de consumo por el tipo y tamao de la construccin. El consumo de agua vara tambin en funcin al clima, de acuerdo a la temperatura y a la distribucin de las lluvias; mientras que el consumo per cpita, vara en relacin directa al tamao de la comunidad. B) DEMANDA DE DOTACIONESConsiderando los factores que determinan la variacin de la demanda de consumo de agua en las diferentes localidades rurales; se asignan las dotaciones en base al nmero de habitantes y a las diferentes regiones del pas.

C) VARIACIONES PERIODICASPara suministrar eficientemente agua a la comunidad, es necesario que cada una de las partes que constituyen el sistema satisfaga las necesidades reales de la poblacin; diseando cada estructura de tal forma que las cifras de consumo y variaciones de las mismas, no desarticulen todo el sistema, sino que permitan un servicio de agua eficiente y continuo. La variacin del consumo est influenciada por diversos factores tales como: tipo de actividad, hbitos de la poblacin, condiciones de clima, etc.La dotacin est integrada por los siguientes consumos :a) CONSUMO DOMESTICOb) PUBLICOc) INDUSTRIALd) COMERCIALe) FUGAS y DESPERDICIOS.

a) CONSUMO DOMESTICO:El consumo domstico vara segn los hbitos higinicos de la poblacin, nivel de vida, grado de desarrollo, abundancia y calidad de agua disponible, condiciones climticas, usos y costumbres, etc. Es difcil establecer una cifra como puede apreciarse; sin embargo, en nuestro pas se estima que el consumo de agua para uso domstico anda entre 75 y 100 lts/hab.dia, la cantidad bsica para el consumo domstico, que incluye necesidades fisiolgicas, usos culinarios, lavado de ropa y utensilios, sistemas de calefaccin y acondicionamiento de aire, riego de plantas y jardines privados, aseo de la vivienda, etc. b) CONSUMO PUBLICO:Este consumo se refiere al de los edificios e instalaciones pblicas tales como: escuelas, mercados, hospitales, rastros, cuarteles, riego de calles, prados, jardines, servicio contra incendios, lavado de redes de alcantarillado. Este consumo es variable pero en nuestro pas puede estimarse entre el 20 y 30 % del consumo domestico. El consumo pblico normalmente es excesivo debido a descuidos, pues el desperdicio en tales usos pblicos se debe a daos en tuberas, llaves o accesorios cuya reparacin inconscientemente se retarda.c) CONSUMO INDUSTRIAL:Depende del grado de industrializacin y del tipo de industrias, grandes o pequeas. las zonas industriales en muchos casos conducen a un desarrollo urbanstico que trae como consecuencia un aumento en el consumo del agua. En el consumo industrial del agua, influye la cantidad disponible, precio y calidad. En general las grandes industrias se abastecen en forma particular de sus propios sistemas sin gravitar sobre el sistema general de la poblacin.d) CONSUMO COMERCIAL:Depende del tipo y cantidad de comercio tanto en la localidad como en la regin.e) FUGAS Y DESPERDICIOS:Aunque las fugas y desperdicios no constituyen un consumo, es un factor que debe ser considerado. En la vivienda influye en el consumo domstico, pues es corriente encontrar filtraciones o fugas permanentes debido a desperfectos en las instalaciones domiciliarias. Estas prdidas aunadas al mal uso de los consumos pblicos y al irracional uso domstico, conducen a agravar el consumo general de agua. Estas prdidas giran al rededor del 35% al 40 % de la suma de los consumos antes citados. Lo cual representa un grave problema para todos los rganos operadores de Administracin del Agua Potable en el Pas.2. DOTACIN DE AGUA PROMEDIO DIARIO EN ZONAS URBANASLa dotacin promedio diaria anual por habitante, se fijar en base a un estudio de consumos tcnicamente justificado, sustentado en informaciones estadsticas comprobadas. Si se comprobara la no existencia de estudios de consumo y no se justificara su ejecucin, se considerar por lo menos para sistemas con conexiones domiciliarias una dotacin de 200 I/hab/d, en clima fro y de 250 I/hab/d en clima templado y clido.Para programas de vivienda con lotes de rea menor o igual a 90 m2, las dotaciones sern de 120 I/hab/d en clima fro y de 150 I/hab/d clima templado y clido. Para sistemas de abastecimiento indirecto por surtidores para camin cisterna o piletas pblicas, se considerar una dotacin entre 30 y 50 I/hab/d respectivamente. Para habitaciones de tipo industrial, deber determinarse de acuerdo al uso en el proceso industrial, debidamente sustentado. Para habilitaciones de tipo comercial se aplicar la Norma IS.010 Instalaciones Sanitarias para Edificaciones3. DOTACIN DE AGUA EN ZONAS RURALESDotacin de agua en Sistemas Convencionales Mientras no exista un estudio de consumo, podr tomarse como valores gua, los valores que se indican en este punto, teniendo en cuenta la zona geogrfica, clima, hbitos, costumbres y niveles de servicio a alcanzar: a) Costa: 50 60 lt/hab/da b) Sierra: 40 50 lt/hab/da c) Selva: 60 - 70 lt/hab/da

En el caso de adoptarse sistema de abastecimiento de agua potable a travs de piletas pblicas la dotacin ser de 20 - 40 l/h/d. De acuerdo a las caractersticas socioeconmicas, culturales, densidad poblacional, y condiciones tcnicas que permitan en el futuro la implementacin de un sistema de saneamiento a travs de redes, se utilizaran dotaciones de hasta 100 lt/hab/da Sistemas no convencionales En el caso de emplearse otras soluciones tcnicas como bombas de mano, o accionadas por energa elica, sistemas de abastecimiento de agua potable, cuya fuente es agua de lluvia, proteccin de manantiales o pozos con bomba manual se podr considerar dotaciones menores de 20 lt/hab/da.Variaciones de Consumo Para el consumo mximo diario, se considerar un valor de 1.3 veces el consumo promedio diario anual. Para el consumo mximo horario, se considerar un valor de 2 veces el consumo promedio diario anual. Para el caudal de bombeo se considerar un valor de 24/N veces el consumo mximo diario, siendo N el nmero de horas de bombeo

4. LAS DOTACIONES DIARIAS MNIMAS DE AGUAPara uso domstico, comercial, industrial, riego de jardines u otros fines, sern las que se indican a continuacin: a) Las dotaciones de agua para viviendas unifamiliares: Relaciona dotacin domstica y jardines con rea de lote.

b) Los edificios multifamiliares: Relaciona dotacin de agua para consumo humano con nmero de dormitorios.

c) Los establecimientos de hospedaje: Relaciona dotacin de agua para consumo humano con tipo de establecimiento.

d) La dotacin de agua para restaurantes: Relaciona dotacin de agua en funcin del rea de los Comedores.

e) En establecimientos donde tambin se elaboren alimentos para ser consumidos fuera del local, se calcular para ese fin una dotacin de 8 litros por cubierto preparado. f) La dotacin de agua para locales educacionales y residencias estudiantiles: Relaciona dotacin diaria de agua en funcin al tipo de local educativo.

g) Las dotaciones de agua para locales de espectculos o centros de reunin: cines, teatros, auditorios, discotecas, casinos, salas de baile y espectculos al aire libre y otros similares. Relaciona dotacin diaria de agua en funcin al tipo de establecimiento.

h) Las dotaciones de agua para piscinas y natatorios: de recirculacin y de flujo constante o continuo. Relaciona dotacin agua en funcin a la tenencia pblica o privada de la piscina.

La dotacin de agua requerida para los aparatos sanitarios en los vestuarios y cuartos de aseo anexos a la piscina, se calcular adicionalmente a razn de 30 L/d por m2 de proyeccin horizontal de la piscina. i) La dotacin de agua para oficinas se calcular a razn de 6 L/d por m2 de rea til del local. j) La dotacin de agua para depsitos de materiales, equipos y artculos manufacturados, se calcular a razn de 0,50 L/d por m2 de rea til del local y por cada turno de trabajo de 8 horas o fraccin. Para oficinas anexas, el consumo de las mismas se calcular adicionalmente de acuerdo a lo estipulado en esta Norma para cada caso, considerndose una dotacin mnima de 500 L/d.k) La dotacin de agua para locales comerciales; dedicados a comercio de mercancas secas, ser de 6 L/d por m2 de rea til del local, considerndose una dotacin mnima de 500 L/d. l) La dotacin de agua para mercados y establecimientos, para la venta de carnes, pescada y similar sern de 15 L/d por m2 de rea del local. La dotacin de agua para locales anexos al mercado, con instalaciones sanitarias separadas, tales como restaurantes y comercios, se calcular adicionalmente de acuerdo con lo estipulado en esta Norma para cada caso. m) El agua para consumo industrial deber calcularse de acuerdo con la naturaleza de la industria y su proceso de manufactura. En los locales industriales la dotacin de agua para consumo humano en cualquier tipo de industria, ser de 80 litros por trabajador o empleado, por cada turno de trabajo de 8 horas o fraccin. La dotacin de agua para las oficinas y depsitos propios de la industria, servicios anexos, tales como comercios, restaurantes, y riego de reas verdes, etc. se calcular adicionalmente de acuerdo con lo estipulado en esta Norma para cada caso.

n) La dotacin de agua para plantas de produccin, e industrializacin de leche relaciona dotacin de agua en funcin al tipo de planta de produccin e industrializacin.

o) La dotacin de agua para las estaciones de servicio, estaciones de gasolina, garajes y parques de estacionamiento de vehculos. Relaciona dotacin de agua en funcin al tipo de establecimiento. El agua necesaria para oficinas y venta de repuestos, riego de reas verdes y servicios anexos, tales como restaurantes y fuentes de soda, se calcular adicionalmente de acuerdo con lo estipulado en esta Norma para cada caso.

p) Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas al alojamiento de animales, tales como caballerizas, establos, porquerizas, granjas y similares. Relaciona dotacin diaria de agua en funcin al ganado.

Las cifras anteriores no incluyen las dotaciones de agua para riego de reas verdes y otras instalaciones. q) La dotacin de agua para mataderos pblicos o privados estar de acuerdo con el nmero y clase de animales a beneficiar, segn la siguiente tabla.

r) La dotacin de agua para bares, fuentes de soda, cafeteras y similares. Relaciona dotacin diaria de agua en funcin al rea del establecimiento segn la siguiente tabla.

s) La dotacin de agua para locales de salud como: hospitales, clnicas de hospitalizacin, clnicas dentales, consultorios mdicos y similares. Relaciona dotacin de agua en funcin al tipo de establecimiento de Salud.

El agua requerida para servicios especiales, tales como riego de reas verdes, viviendas anexas, servicios de cocina y lavandera se calcularn adicionalmente de acuerdo con lo estipulado en esta Norma. t) La dotacin de agua para lavanderas, lavanderas al seco, tintoreras y similares. Relaciona dotacin diaria de agua en funcin al tipo de establecimiento.

u) La dotacin de agua para reas verdes ser de 2 L/d por m2. No se requerir incluir reas pavimentadas, enripiadas u otras no sembradas. Adems de las dotaciones antes sealadas, el Reglamento para elaboracin de proyectos de agua potable y alcantarillado, para areas de habilitaciones urbanas de Lima Metropolitana toma en cuenta el uso de la tierra, la zonificacin, el estado de la habitabilidad, y las caractersticas socioeconmicas de la poblacin para determinar las dotaciones correspondientes a cada habilitacin urbana.En caso de no existir estudios confiables se considera las siguientes dotaciones.

II.- PROMEDIO DE CONSUMO DE AGUA URBANO EN PERUso de agua urbano promedio (l/c/d) 165

REFRENCIAS BIBLIOGRFICAS http://www.sunass.gob.pe/ind_gestion.php/ SUNASS indicadores 2007 http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_potable/agua_potable3.pdfhttp://www.fcpa.org.pe/archivos/file/DOCUMENTOS/5.%20Manuales%20de%20proyectos%20de%20infraestructura/Manual%20de%20agua%20potable%20en%20poblaciones%20rurales.pdfhttps://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/instrumentos_metod/saneamiento/_3_Parametros_de_dise_de_infraestructura_de_agua_y_saneamiento_CC_PP_rurales.pdfhttp://www.construccion.org.pe/normas/rne2011/rne2006/files/titulo3/03_IS/RNE2006_IS_010.pdf