El Clúster Aeroespacial en Baja California: Diagnóstico y...

81
1 Universidad Autónoma de Baja California Campus Tijuana Maestría en Administración El Clúster Aeroespacial en Baja California: Diagnóstico y Propuesta metodológica para analizar su evolución y medir el desempeño. Ricardo Robles Cortés Tutor: Dr. Ismael Plascencia López Abril, 2013

Transcript of El Clúster Aeroespacial en Baja California: Diagnóstico y...

1

Universidad Autónoma de Baja California

Campus Tijuana

Maestría en Administración

El Clúster Aeroespacial en Baja California: Diagnóstico y

Propuesta metodológica para analizar su evolución y medir el

desempeño.

Ricardo Robles Cortés

Tutor: Dr. Ismael Plascencia López

Abril, 2013

2

Resumen

El presente trabajo describe la importancia de reconocer a la industria aeroespacial por

contar con un alto crecimiento, generación de empleos y su valor agregado. Los

empresarios del ramo consideran estratégico el desarrollo del Clúster Aeroespacial, el

cual requiere medir su grado de interacción entre sus miembros, usando métodos para

acreditar y validar sus procesos por el National Aerospace and Defense Contractors

Accreditation Program (NADCAP por sus siglas en ingles). Su desarrollo atraerá

nuevas empresas a la región. Se deberá hacer un diagnostico para analizar su evolución.

Palabras Claves: Procesos especiales, aeroespacial, NADCAP, clúster

Summary

The present work describes the importance to recognize the Aerospace industry for

having a high growth, work generator and it’s value added. People of the industry

consider a strategic need the development of the Aerospace Cluster that requires the

measurement of its member’s interactions, using the National Aerospace and Defense

Contractors Accreditation Program (NADCAP) validation methods. Its development

will attract new business to the region. It would be a necessary a diagnostics to analyze

its evolution.

Key Words: Business Especial processes, aerospace, NADCAP, cluster

3

CONTENIDO

Pág.

I. Introducción 4

II. Revisión de la Literatura 7

2.1 Definiciones y concepto 7

2.2 Teorías de los clúster 20

III. El Sector Aeronáutico y Aeroespacial 25

3.1 La industria Aeronáutica y Aeroespacial Global 26

3.2 La Industria Aeronáutica y Aeroespacial en

México 36

3.3 La Industria Aeronáutica y Aeroespacial en

Baja California 40

IV. Metodología 45

V. Evidencia Empírica 56

VI Resultados y Recomendaciones 76

VII. Bibliografía 78

VIII. Anexos 80

4

I. Introducción

La industria aeroespacial tiene que ver con el diseño y la fabricación de aviones,

cohetes, misiles, naves espaciales, etc., que operan en el sector aeroespacial.

Aeronáutica es la Industria para la producción de aeronaves y componentes que

circulan dentro de la atmosfera terrestre. La industria aeronáutica es la Industria de la

aviación para la producción de aeronaves y componentes que circulan dentro de la

atmosfera terrestre.

Los clúster aeroespaciales mexicanos se encuentran en una fase de rápida expansión.

Durante los últimos cinco años el crecimiento de las exportaciones del sector ha sido de

dos dígitos. El número de empresas establecidas en el país se ha triplicado con más 190

empresas (Tecnológico de Monterrey, 2009).

México representa una ubicación estratégica para el desarrollo de la industria

aeroespacial y se ha convertido en el socio natural para la manufactura de productos

sensibles a la seguridad nacional de Estados Unidos. Con más de 40 firmas establecidas,

Baja California representa una concentración única con el 35% del total de compañías

en México, que ensamblan y manufacturan partes y componentes aeroespaciales. La

mayoría de estas empresas se concentran en el corredor Mexicali – Tecate - Tijuana.

(http://www.investinbaja.gob.mx/industrias/ aeroespacial.htm)

La industria aeroespacial se ha convertido en un campo de alto conocimiento que

emplea a más de 12,000 bajacalifornianos, 50% de los empleos generados por este

sector en México. Existen divisiones particulares que están creciendo con gran rapidez,

como la militar y la relacionada con el sub-ensamble de jets privados.

Con la implementación del BASA (Bilateral Aviation Safety Agreement), proyecto

actual de las autoridades federales, las compañías aeroespaciales podrán certificar

diseños y componentes hechos en México, cumpliendo con los estándares

estadounidenses y de conformidad con los criterios establecidos por FAA (Federal

Aviation Administration), evitando re-certificaciones y segundas revisiones por parte

del gobierno de los Estados Unidos. (http: //www.investinbaja.gob.mx)

5

Un clúster industrial (o simplemente clúster) es un concepto nacido a principios de la

década de los 90 como herramienta para el análisis de aquellos factores que permiten a

una industria específica incorporar nuevos eslabones en su cadena productiva, los

factores que determinan el uso de nuevas tecnologías en sus procesos, y los factores

determinantes de la generación de actividades de aglomeración. Estas ideas provienen

del trabajo pionero de Michael Porter y colaboradores, quienes analizan la adquisición

por parte de concentraciones territoriales de empresas de ventajas comparativas en

ciertos sectores del comercio manufacturero mundial. (Porter, 1990).

En este contexto, Porter define “clúster” como concentraciones de empresas e

instituciones interconectadas en un campo particular para la competencia, pudiéndose

observar en el mundo gran variedad de clústeres en industrias como la automotriz,

tecnologías de la información, turismo, servicios de negocios, minería, petróleo y gas,

productos agrícolas, transporte, productos manufactureros y logística, entre otros.

(Porter 1990).

Desde el trabajo pionero de Porter sin embargo, han aparecido una gran variedad de

investigaciones, enfoques y perspectivas de análisis, lo que en la práctica no permite

afirmar a priori una definición que satisfaga o reúna los elementos que cada autor

considera como relevantes. En lo que si la mayoría coincide es en que el análisis clúster

es un instrumento analítico de gran utilidad a la hora de describir la complejidad de las

actividades productivas y para comprender la relación que éstas tienen con el territorio,

aunque algunos autores indican que se podría apreciar una convergencia de definiciones

con la de distrito industrial de Marshall.

1.1 Planteamiento del problema y justificación.

El caso practico consistirá en hacer un diagnósticos a través del modelo de clúster para

identificar el grado de interacción y cooperación entre los miembros del clúster de baja

California, partiendo de los conceptos básicos, analizado los requerimientos y

necesidades para su operación, cumpliendo con su objetivo de empresas base para el

desarrollo de la industria Aeroespacial en nuestro estado, con el respaldo del Gobierno e

Industrias privadas.

6

Objetivo General: Diagnostico y propuesta metodológica para analizar su evolución y

medir el desempeño. Objetivo específico: Determinar el Grado de interacción y cooperación entre los

miembros del clúster de Baja California.

Interacción: En términos generales, la interacción puede ser entendida como la acción

recíproca entre dos o más agentes. En este marco, el término de interacción hace

referencia, antes que nada, a la emergencia de una nueva perspectiva epistemológica, ya

que los procesos de comunicación entre seres humanos pasan a ocupar un lugar central

para la comprensión de los fenómenos sociales. Todo esto se relaciona con la

comprensión de la persona como un ser social, un ser que sólo puede desarrollarse como

ente de la sociedad a través de la comunicación con sus semejantes.

Se debe plantear:

• Oportunidades de desarrollo en la entidad de carreras técnicas a fines para

generar profesionales que se empleen en este sector.

• Establecer una metodología e indicadores de desempeño para evaluar el clúster

aeronáutico y aeroespacial, así como su evolución.

• Identificar los factores críticos para el éxito de otros clúster similares en la

industria. Determinar la importancia y la disponibilidad de los factores críticos

identificados en el clúster aeronáutico-aeroespacial de BC.

7

• Generar recomendaciones de política basadas en el análisis de los factores

críticos para lograr el éxito.

1.2 Variables de Investigación

Las variables relevantes a considerar deben permitir el desarrollo para lograr el éxito del

clúster, considerando las variables competitivas de la innovación, empleo y

productividad.

La productividad se logra bajando costos y aumentado el volumen de producción,

mediante el adecuado usos de los recursos materiales, humanos y de capital, y permitiría

identificar donde es mejor capaz de usarlos efectivamente y crear valor al cliente.

La innovación es dependiente del intercambio de conocimiento interactivo de varios

actores, lo que representa una tarea compleja para generar nueva y mejor tecnología,

productos o servicios mediante el uso de licencias que permita su operación.

Crecimiento laboral como resultado de la apertura de nuevas empresas, que en

conjunto van de la mano de incremento de comunicación, aprendizaje, logros

comerciales derivados de la operación de la dinámica de los clúster. (Anexo 3).

II. Revisión de la Literatura

2.1 Definiciones y conceptos

2.1.1 Competitividad Sistémica

El concepto de "competitividad sistémica" constituye un marco de referencia para los

países tanto industrializados como en desarrollo.

Hay dos elementos que lo distinguen de otros conceptos dirigidos a determinar los

factores de la competitividad industrial:

a) La diferenciación entre cuatro niveles analíticos distintos (meta, macro, meso y

micro), siendo en el nivel meta donde se examinan factores tales como la

capacidad de una sociedad para la integración y la estrategia, mientras que en el

8

nivel meso se estudia la formación de un entorno capaz de fomentar,

complementar y multiplicar los esfuerzos al nivel de la empresa

b) La vinculación de elementos pertenecientes a la economía industrial, a la teoría

de la innovación y a la sociología industrial con los argumentos del reciente

debate sobre gestión económica desarrollado en el plano de las ciencias políticas

en torno a las policy-networks. (CEPAL, 1996).

En los últimos años y en el marco de diversas disciplinas han sido elaborados varios

conceptos destinados a englobar -a distintos niveles de agregación- los requerimientos a

las empresas y los requerimientos al entorno institucional. En cuanto a los factores

internos de la empresa, la sociología industrial hizo notar en fecha temprana que las

empresas procuran adaptarse a los nuevos requisitos competitivos implantando "nuevos

conceptos de producción" (Kern y Schumann 1984) que implican el abandono de

patrones organizativos ya superados de tipo taylorista y basados en la división del

trabajo. Durante largo tiempo fue imposible prever si acabarían imponiéndose los

conceptos orientados a la técnica (Computer-integrated manufacturing) o los de

orientación humana (organización antropocéntrica, flexible specialization, lean

manufacturing). (CEPAL, 1996).

Desde la óptica de la teoría de la gestión, el concepto de reengineering explica con

mayor perspicacia la ruptura radical que las empresas necesitan consumar con los

conceptos de organización desfasados (Hammer 1990). Aparte de ello, tanto la teoría de

la gestión como la sociología industrial han tematizado las relaciones interempresariales

de subcontratación --un fenómeno cambiante y cada vez más intenso-- aplicando

conceptos como el de just-in-time y el de las cadenas de valor agregado. (CEPAL, 1996).

Otros enfoques han permitido observar con mayor amplitud el fenómeno consistente en

las redes de cooperación interempresarial.

Con el trasfondo de experiencias recogidas en industrias tanto tradicionales (en los

industrial districts italianos) como nuevas (en el Silicon Valley de California, ver por ej.

Savenian 1994), quedaron demostrados los efectos estimulantes de la aglomeración

(clúster) sobre la competitividad de las empresas, demostración que engarzaba con

reflexiones anteriores de Alfred Marshall.

9

El énfasis recayó en las ventajas que surgen bajo el aspecto de la "eficiencia colectiva"

(Schmitz 1989) a través de la intensa comunicación informal y del aprendizaje

interactivo (Lundvall 1988). Se hizo énfasis en la complementariedad existente entre

competencia y cooperación, así como la importancia que reviste un entorno institucional

formado en parte por medios políticos; las investigaciones que se efectúan desde ese

enfoque no se limitan al nivel micro, es decir, al de las empresas. (CEPAL, 1996).

La investigación de los clúster fue ampliada por Michael Porter en su análisis de las

"ventajas competitivas nacionales" (Porter 1990), que configuran un "diamante" cuyas

aristas son las estrategias y estructuras empresariales, la competencia, las condiciones

de la demanda, las condiciones factoriales, así como las industrias afines o de apoyo; la

competitividad industrial proviene en medida determinante de la calidad ocasional. Por

cierto que Porter se centra en los clúster de empresas y en las empresas subcontratistas y

de servicios que apoyan a las primeras. El nivel nacional emerge en su enfoque a la

manera ortodoxa-neoliberal, es decir, como un contexto que ejerce presión sobre las

empresas; Porter examina apenas los aspectos político-institucionales localizados más

allá de la formación de entornos en los países de industrialización tardía. (CEPAL,

1996).

Una visión algo diferente de las condiciones generales que determinan el

comportamiento de las empresas y el entorno de las mismas está dada en los análisis de

"sistemas de innovación nacional", que dan continuidad a los estudios sobre la

innovación en el campo de la economía. Esas aproximaciones esclarecen la importancia

de una serie de factores políticos, institucionales y económicos para el desarrollo

empresarial.

De acuerdo con ello, el comportamiento de la empresa depende no sólo de la estructura

general de los incentivos, sino además de arreglos institucionales muy específicos que

se van constituyendo a lo largo de prolongados períodos y que implican por ejemplo

una orientación decididamente empresarial por parte de los centros de investigación de

las universidades, la estructura básica de las relaciones industriales o el comportamiento

de las entidades financieras. (CEPAL, 1996).

10

2.1.1.2 Niveles de competitividad sistémica

Un país no puede elaborar cualquier cantidad de políticas o elementos de competitividad

a partir del conjunto dado de determinantes de la "competitividad sistémica"

(subsistemas e instrumentos de gestión, diagrama 1). Los países más competitivos

poseen:

a) Estructuras en el nivel meta que promueven la competitividad;

b) Un contexto macro que ejerce una presión de performance sobre las empresas, y

un nivel meso estructurado donde el Estado y los actores sociales desarrollan

políticas de apoyo específico, fomentan la formación de estructuras y articulan

los procesos de aprendizaje a nivel de la sociedad,

c) Un gran número de empresas situadas en el nivel micro que buscan

simultáneamente la eficiencia, calidad, flexibilidad y rapidez de reacción,

estando muchas de ellas articuladas en redes de colaboración mutua.

La experiencia atesorada en una serie de países de mayor o menor éxito permite

formular las siguientes conclusiones:

1. Lo importante en un comienzo es la estabilidad del contexto

macroeconómico (para ello, el déficit presupuestario, la deuda externa, la inflación y el

tipo de cambio tienen que ser controlables y las reglas del juego económico no deben

cambiar reiteradamente, ya que esa es la única forma de ofrecer seguridad a la

inversión) y la necesidad de que la macro política haga llegar a las empresas señales

claras e inequívocas de que ellas deben acercarse a los niveles de eficiencia usuales en

el ámbito internacional.

2. Puede servir a tal fin la política comercial, siempre que el desarme arancelario se

produzca a lo largo de etapas previsibles. La política reguladora de la competencia

puede jugar un papel relevante para prevenir situaciones monopólicas.

3. La política macroeconómica y la formación de estructuras meso-económicas se

condicionan mutuamente. La estabilización en el nivel macro es una condición

necesaria, pero no suficiente, para garantizar el desarrollo sostenido de la

competitividad, pues ello presupone implementar las políticas de nivel meso.

11

4. Pero la formulación de las mismas será poco promisoria mientras no se haga

nada por estabilizar el contexto macro. La política tecnológica, por ejemplo, no

alcanzará su objetivo de fortalecer la capacidad tecnológica de las empresas si los

propios empresarios no buscan la competitividad. Las barreras arancelarias selectivas

sirven para fortalecer las industrias sólo cuando las empresas aprovechan el tiempo

disponible para hacerse competitivas. (CEPAL, 1996).

2.1.1.2 Competitividad Sistémica y Crecimiento Económico

Hoy la nueva economía global es sistémica y ante la apertura, la competitividad de las

economías nacionales se convierte en una variable estratégica para el crecimiento y

desarrollo de los países. La globalización de los mercados en la producción, el

comercio, las finanzas y la información, requieren de un nuevo enfoque de

competitividad sistémica; no sólo para enfrentar el gran desafío de la híper-competencia

global, sino para poder crecer y permanecer en el juego escalando en la cadena global

de valor que permita transitar de la manufactura a la mente factura, generando empleos

y promoviendo el desarrollo humano integral: mayor esperanza y calidad de vida;

educación y conocimiento; y mayor ingreso per cápita. (R.Villarreal, 2009).

La Competitividad Sistémica en perspectiva del Centro de Capital Intelectual y

Competitividad, CECIC se define como el proceso de formación o acumulación del

Capital Sistémico, el cual está conformado por 10 capitales (empresarial, laboral,

organizacional, logístico, intelectual, macroeconómico, comercial, institucional,

gubernamental y social) que son los pilares fundamentales que permiten sustentar, en el

mediano y largo plazos, un crecimiento pleno y sostenido del PIB per cápita en una

economía abierta a la competencia internacional. Esto es, la competitividad es un

fenómeno sistémico y dinámico, porque enfatiza el desafío del crecimiento sostenido en

una economía abierta a la globalización. (cecicmx. 2009)

La competitividad es un fenómeno sistémico y dinámico que a su vez depende de la

competitividad de las empresas (nivel microeconómico) quienes son los jugadores que

finalmente van a la “cancha” y por lo tanto requieren contar con el capital empresarial y

laboral.

12

Al mismo tiempo que con un entorno meso económico favorable, esto es la integración

a un conglomerado productivo y regional (clúster y polos regionales) que conforma su

capital organizacional; así como contar con la infraestructura adecuada (capital

logístico) y con un sistema de innovación (nacional y/o regional) que integra su capital

intelectual; los cuales son elementos indispensables para su desarrollo. (cecicmx. 2009)

13

Un cambio en la competitividad sistémica es resultado de fortalecer cada uno de los

capitales que permiten crear condiciones favorables que sustenten un crecimiento pleno

y sostenido de la economía, desarrollo de las actividades económicas y con ello

favorecer el entorno social. La finalidad es lograr mejorar el desempeño económico

global, para que este se refleje de manera directa en las condiciones de vida de la

población, mejorando su nivel de desarrollo humano. (cecicmx. 2009)

La apertura de las economías a la globalización les exige ser competitivas para poder

crecer, en otras palabras la competitividad hoy día no es un fenómeno de eficiencia

estática, sino de eficiencia dinámica, ya que la inversión y acumulación de capital, no se

logra en un país sin competitividad. (cecicmx. 2009)

Hoy la globalización se presenta en cuatro dimensiones que es imprescindible entender

para el análisis del enfoque sistémico, cuando hablamos de globalización nos referimos

a la globalización de los mercados: en el mercado de la producción (la fabrica mundial);

en el comercio e inversión (acuerdos de libre comercio); en el mercado financiero con el

dinero electrónico; y con la información en tiempo real (internet, comunicaciones vía

satelital, entre otros). (cecicmx. 2009)

La globalización es sistémica, por lo cual lo que sucede en un mercado se transmite a

los demás, dando lugar a la interdependencia económica, que aunada al predominio

mundial del mercado como mecanismo de asignación de recursos, ha ocasionado que

aún países como China y Vietnam establezcan un socialismo orientado al mercado

(market oriented socialism); es decir, puede variar la propiedad de los medios de

producción, pero no el mecanismo de asignación, el mercado ahora globalizado.

(cecicmx. 2009)

2.1.2 El modelo de Michael Porter: El “diamante” de la competitividad, Condiciones

básicas para la formación de clúster

El enfoque conceptual que aquí se expone, se destacan cuatro aspectos básicos

en el clima de negocios que determinan las ventajas competitivas de las empresas. Al

operar de forma simultánea en el tiempo y en el espacio, estos aspectos crean las

condiciones para la formación y el desarrollo de los clúster en determinados lugares.

14

Son los siguientes:

• Las condiciones de los factores;

• La estructura de la industria a la cual pertenecen las empresas, incluyendo el

esquema de las rivalidades que tienen entre sí;

• Las condiciones de la demanda; y

• La situación de las industrias relacionadas y de apoyo.

La forma como se manifiestan esas fuentes de competitividad y como

interactúan entre sí, permite explicar cómo hacen las empresas para generar, mantener,

o perder sus ventajas competitivas. Al poner la atención en estos aspectos, se está

reconociendo que las empresas no existen en una especie de vacío social, sino que

operan en entornos geográficos, económicos, sociales y culturales específicos, y que el

análisis de sus estrategias de competitividad actuales o potenciales, debe considerar

ciertas características esenciales de esos entornos, para que tenga un verdadero poder

explicativo.

15

Las fuentes de la competitividad

A continuación se explican los rasgos principales de las cuatro fuentes que,

según el modelo conceptual de Porter, determinan la ventaja competitiva de las

industrias en ubicaciones geográficas específicas.

Las condiciones de los factores: Los insumos de factores van desde los activos

tangibles, tales como la infraestructura física, hasta la información, el sistema legal y los

institutos de investigación de las universidades, a los cuales recurren todas las empresas

que compiten. Para aumentar la productividad, los insumos de factores deben mejorar

su eficiencia, su calidad y, en última instancia, su especialización en áreas particulares

del clúster.

Los esquemas de estrategia y rivalidad: El contexto para la estrategia y

rivalidad de las empresas tiene que ver con las reglas, los incentivos y las normas que

rigen el tipo y la intensidad de la rivalidad local. Las economías con baja productividad

se caracterizan por tener poca rivalidad local. En esas economías la mayor parte de la

competencia, si es que siquiera está presente, proviene de las importaciones.

Para pasar a una economía adelantada es necesario que se desarrolle una

vigorosa rivalidad local, la cual debe desplazarse de los salarios bajos al costo total bajo,

lo cual exige mejorar la eficiencia de manufactura y la prestación del servicio. Con el

tiempo, ese tipo de rivalidad también debe evolucionar, partiendo de las estrategias de

reducción de costo hacia estrategias de diferenciación de productos.

El carácter de la rivalidad en una ubicación está fuertemente influenciado por

muchos aspectos del ambiente empresarial (ej., los factores disponibles, las condiciones

de la demanda local). Sin embargo, el clima de inversión y las políticas sobre la

competencia fijan el contexto. Cosas tales como la estabilidad macroeconómica y

política, el sistema tributario, las políticas del mercado laboral que afectan los

incentivos para que se desarrolle la fuerza de trabajo y las reglas de propiedad

intelectual y su aplicación contribuyen a que las compañías estén dispuestas a invertir,

para mejorar su equipo de capital, sus destrezas y su tecnología.

La política antimonopolio, las reglas del gobierno sobre propiedad y concesión

de licencias, y la política sobre el comercio y la inversión externa juegan un papel vital

para establecer la intensidad de la rivalidad local.

16

Condiciones de la demanda

Las condiciones de la demanda en la sede de las empresas tienen mucho que ver

con el hecho de que las empresas puedan y quieran pasarse de productos y servicios

imitadores y de baja calidad, a una competencia basada en la diferenciación. Las

economías de poca productividad se enfocan fuertemente en los mercados extranjeros.

Para progresar, se deben desarrollar mercados locales más exigentes. La presencia o

surgimiento de clientes nacionales sofisticados y exigentes presiona a las empresas para

que mejoren y permite discernir sobre las necesidades existentes y futuras, lo cual es

difícil de hacer en los mercados externos. La demanda local también puede revelar

segmentos del mercado donde las empresas se pueden diferenciar. En una economía

mundial, la calidad de la demanda local importa mucho más que su tamaño.

Industrias afines y de apoyo

La ubicación dentro de un clúster puede brindar un acceso superior o de menor

costo a insumos especializados, tales como componentes, maquinaria, servicios a

empresas y personal. El clúster puede ser un medio inherentemente más eficaz de reunir

insumos, siempre que se disponga de proveedores locales competitivos.

Si no se cuenta con ellos, puede que sea necesario abastecerse fuera del clúster,

aunque éste no sea el resultado ideal.

El acceso a insumos suministrados por integrantes del clúster puede implicar

menores costos de transacciones que si se obtienen de fuentes distantes. Abastecerse

dentro del clúster minimiza los costos de inventarios y elimina el costo y las demoras de

la importación. Frena el comportamiento oportunista de los proveedores que cobran

precios excesivos o no cumplen con los compromisos, debido al efecto adverso que

tiene un mal desempeño en la reputación que se tenga entre los demás participantes del

clúster.

Abastecerse dentro del clúster facilita la comunicación, reduce el costo de

adaptar a la medida y facilita la prestación conjunta de servicios auxiliares o de apoyo.

Estos beneficios son especialmente valiosos para aquellos insumos avanzados y

especializados que implican tecnología incorporada, información o servicios.

17

Los clúster son una manifestación de estas cuatro aristas del diamante, o para

decirlo de otra forma, la interacción de esas cuatro fuentes de competitividad es lo que

crea un conjunto de condiciones especiales que conducen a que en determinados

espacios se formen esos entramados de empresas y organizaciones a los que se les ha

llamado clúster.

En concreto, los clúster afectan la competencia en tres sentidos básicos:

• Aumentan la productividad de las empresas y de las industrias a las cuales

pertenecen;

• Mejoran la capacidad de innovación de empresas e industrias, y en ese tanto,

• Aumentan su productividad; y

• Estimulan la formación de nuevas empresas que amplíen y profundicen las

ventajas aportadas por el clúster. (Perego, 2003)

En resumen, Michael Porter afirma que los clústeres tienen el potencial de afectar a la

competencia de cinco maneras:

• Por el aumento de la productividad de las empresas del grupo,

• Por impulsar la innovación en el campo

• Por estimular nuevas empresas en el campo

• Por reducir comportamientos oportunistas

• Por aumentar la presión de coordinación entre empresas

Sin embargo, es posible indicar algunas definiciones representativas de lo que es un

clúster, además de algunos elementos inherentes a su conceptualización, pudiéndose

agrupar en tres grandes grupos: clústeres industriales, clústeres regionales y distritos

industriales, que difieren en las metodologías desarrolladas para afrontar su análisis.

• Clúster geográfico, como el planteado anteriormente.

• Clúster sectorial, donde diversas empresas operan en conjunto en un mismo

sector comercial.

• Clúster horizontal, en la que existen interconexiones entre empresas en un

mismo nivel, con el fin de compartir los recursos.

• Clúster vertical.

18

• Clúster de cadena de valor, El más común de los clústeres de negocios.

Cadenas de valor son grupos de negocios que compran y venden entre ellos. La

proximidad física de los proveedores y los compradores permite reducir los

costos y una mejor adecuación de la oferta y la demanda. Inventarios Just-in-

time requieren una estrecha cooperación entre empresas.

2.1.3 Efecto del clúster

El efecto del clúster puede ser más fácilmente percibido en cualquier aglomeración

urbana, ya que la mayoría de los establecimientos comerciales del mismo tipo tenderán

a agruparse de manera espontánea por categorías. Zapaterías (o tiendas de telas), por

ejemplo, nunca están aisladas de su competencia.

En cambio, es mucho más común encontrar calles enteras de ellos, a pesar de que

difícilmente hay una razón para que se agrupen en esa región específica. (wikipedia.org

2012)

El efecto clúster es similar al (pero no el mismo que) efecto de red. Es similar en el

sentido de preferencias de precios independientes tanto de los mercados como de sus

participantes se basan en la percepción que cada uno de los demás más que en el hecho

de que el mercado sea la suma de todas las acciones de sus participantes como suele ser

el caso. Así pues, al ser un efecto mayor que la suma de sus causas, y como ocurre

espontáneamente, el efecto clúster es generalmente citado como ejemplo de

surgimiento. (wikipedia.org 2012)

Los gobiernos y las empresas a menudo tratan de utilizar el efecto clúster para promover

un lugar particular como un lugar particularmente bueno para cierto tipo de negocios.

Por ejemplo, la ciudad de Bangalore, en La India ha utilizado el efecto clúster con el fin

de convencer a una serie de empresas de alta tecnología a instalar tiendas allí. Del

mismo modo, la ciudad de Las Vegas se ha beneficiado a través del efecto clúster de la

industria del juego.

El efecto clúster no sigue siempre sin embargo. Su influencia relativa viene dictada

también por otros factores de mercado como los ingresos previstos, la fortaleza de la

demanda, los impuestos, la competencia y la política. (wikipedia.org 2012)

19

2.1.3.1 Proceso

El proceso de identificar, definir, y describir un clúster no está estandarizado. Los

consultores económicos individuales y los investigadores desarrollan sus propias

metodologías. Todo el análisis del clúster reposa en la evaluación de los patrones

locales y regionales de empleo, basados en los códigos SIC. Una alternativa a los

clústeres, que refleja el carácter distribuido de las operaciones al surgir de la

globalización es Bujes y Nodos. (wikipedia.org 2012)

2.1.4 Modelo auto-organizativo de clúster industriales

Los clúster industriales son estructuras complejas cuyo entendimiento no se da de

manera lineal. Una razón por la cual pocos estudios se aventuran a determinar causas

precisas para la generación de clúster es el desconocimiento de un modelo que

incorpore los diferentes factores involucrados en el ciclo de vida de esas estructuras.

Esto no implica la existencia de tal modelo. Buendía (2005) desarrolla un modelo de

análisis de clúster industriales basados en dinámicas de sistemas. Este modelo permite

comprender la interacción de las diferentes variables que juegan un papel en los clúster

industriales. (Soriano, 2008).

Las variables modeladas son las siguientes: (1) crecimiento económico; (2)

infraestructura urbana; (3) ventaja competitiva y posición exportadora de un país; (4)

crecimiento del clúster; (5) numero de empresas; (6) tamaño de la empresa; (7) mano de

obra calificada; (8) disponibilidad de recursos; (9) producción; (10) innovación; (11)

acumulación de conocimientos; (12) inversión en investigación y desarrollo; (13)

utilidades; (14) competitividad; (15) des-economías de aglomeración; (16) localidades

saturadas; (17) terrenos caros; y (18) infraestructura escasa y costosa. (Soriano, 2008).

20

En este modelo se pueden encontrar los elementos mencionados en el diamante de

Porter (1990) y los elementos que contempla Krugman (1991) como importantes para el

desarrollo de clúster (derrama de conocimientos, mano de obra calificada, e insumos

específicos para la industria). Buendía visualiza a los clúster industriales como sistemas

complejos, cuyas variables presentan ciclos de retroalimentación. Por esta razón utiliza

la dinámica de sistemas para explicar la evolución y la teoría de urnas para establecer

una formalización de su modelo. (Soriano, 2008).

2.2 Teoría de Clúster

Al analizar distintos teorías de clúster se busca encontrar variables que influyan en el

surgimiento y desarrollo de ambos conceptos, modelas el emprendedurismo como

dinámicas de sistemas, brindando ser una herramienta útil para el desarrollo posterior de

investigaciones de clúster.

21

Un clúster en el mundo industrial (o clúster industrial) es una concentración de

empresas relacionadas entre sí, en una zona geográfica relativamente definida, de modo

de conformar en sí misma un polo productivo especializado con ventajas competitivas.

Este concepto fue popularizado por el economista Michael Porter en el año 1990, en su

libro The Competitiva Advantage of Nations ("Ventaja Competitiva de las Naciones").

En el mundo existen diversos clúster de industrias como la automotriz, tecnologías de la

información, turismo, servicios de negocios, minería, petróleo y gas, productos

agrícolas, transporte y logística, entre otros.

Ejemplos de clúster son Silicón en California(Estados Unidos) donde, se concentra un

gran número de empresas de tecnología (microelectrónica, tecnologías de la

información y biotecnología) y Kista, su contraparte sueca. En Detroit (conocida

también como Motor City) se concentra la fabricación de automóviles.

Tras el desarrollo del concepto de redes inter organizacionales en Alemania y en el

desarrollo práctico de Clúster en el Reino Unido; muchos perciben que haya cuatro

métodos con los que se puede identificar un Clúster: El Clúster Geográfico - Como se

dice Clúster Sectoriales (Clúster de empresas que operan en conjunto con el mismo

sector comercial, por ejemplo marina (SE Inglaterra; Cowes y ahora Solent) y fotónica

(Aston, Birmingham))Clúster Horizontales (interconexiones entre las empresas en un

nivel de compartir los recursos. Por ejemplo: la gestión de los conocimientos) Clúster

Vertical (es decir, un clúster de suministros en cadena).

También se espera, en particular en el modelo alemán de redes organizacionales, que las

empresas deban interactuar y tomar acciones firmes al menos en dos niveles separados

de las organizaciones involucradas. (UNESCO/CEPAL/PNUD, 1981). La literatura de

clúster industriales esta dividida en dos vertientes. En la primera se abordan los clúster

mediante el estudio de casos de clúster industriales exitosos, tratando de encontrar los

factores específicos para dicho éxito.

22

La segunda vertiente, la cual es más teórica, ha encontrado un conjunto de variables que

promueven la concentración de empresas en una región geográfica determinada. Una

vertiente adicional consiste en modelar mediante dinámica de sistemas un conjunto de

variables que influyen en los clúster, así como las mutuas causalidades entre ellas.

(M.Soariano, 2008).

La teoría de los clúster no es una teoría de los últimos tiempos, los antecedentes

intelectuales se remontan a Marshall (1890) quien estudio los factores externos de las

áreas industrializadas especializadas. Durante los primeros cincuenta años del siglo

XIX, la geografía económica era una especialidad reconocida, que tenía números obras

teóricas.

2.2.1 Teoría de la localización y de geografía económica

Diversos enfoque teóricos intentan responder la pregunta de por que se forman y

desarrollan los clúster productivos, entre ellas podemos encontrar la Teoría de la

localización y de geografía económica.

Esta teoría trata de explicar por qué las actividades suelen concentrarse en ciertas áreas

y no se distribuyen en forma aleatoria. Es conocido que este enfoque hace hincapié en el

peso relativo del costo de transporte en el costo final, lo que explicaría por qué algunas

actividades suelen ubicarse preferentemente cerca de los recursos naturales, otras se

localizan cerca de los mercados que van a abastece, en tanto que otras pueden

establecerse en cualquier lugar. Menos conocido, pero de creciente importancia, es que

este enfoque subraya, asimismo las interdependencias de la materia prima y el producto

procesado y también los subproductos, que hacen más fácil coordinar sus movimientos

en una sola ubicación. Ejemplos: productoras de acero y las siderúrgicas, pues su gran

interdependencia induce a la integración vertical de estas producciones.

Otro ejemplo, son las actividades de procesamiento que disfrutan de importantes

economías de escala, especialmente en procesos complejos como los petroquímicos,

tenderán a instalarse en un país si este tiene un mercado nacional amplio o si está

próximo a importantes mercados regionales.

23

Aspectos críticos para la localización son la claridad, transparencia y tradición de la

legislación sobre derechos de propiedad, así como la estabilidad y competitividad de la

legislación tributaria. (Cepal, 1997)

2.2.3 La teoría de los encadenamientos hacia atrás y hacia delante:

Esta teoría de Hirschman (1957) procura mostrar cómo y cuando la producción de un

sector es suficiente para satisfacer el umbral mínimo o escala mínima para hacer

atractiva la inversión en otro sector que éste abastece (encadenamiento hacia atrás) o

procesa (hacia delante). Por ciento, toda actividad está eslabonada con otras. Estos

encadenamientos adquieren significación cuando una inversión atrae o hace rentable

otra en la misma región.

Los encadenamientos dependen tanto de factores de demanda (la demanda derivada de

insumos y factores) como de su relación con factores tecnológicos y productivos (el

tamaño óptimo de planta). Asimismo el desarrollo de los encadenamientos hacia delante

depende en forma sustancial de la similitud tecnológica. Dado que el aprendizaje y

dominio de una tecnología tiene externalidades si la tecnología de procesamiento no es

demasiado disímil.

2.2.4 La teoría de la interacción y los distritos industriales:

La teoría de la interacción pretende explicar las condiciones más propicias para que

haya aprendizaje basado en la interacción, lo que, según este enfoque, explicaría el éxito

de los llamados “distritos industriales” en muchas regiones de Italia y Alemania y en

otras de América Latina. La interacción da lugar a “juegos repetitivos” que elevan la

confianza y reducen, por ende, los costos de transacción y de coordinación. Asimismo,

la interacción acelera la difusión del conocimiento y la innovación, lo que es un bien

social internalizado por el conjunto de empresas en el distrito.

La interacción intensa en una localidad genera derrames tecnológicos y economías

externas y de escala para el conjunto de empresas del distrito que no podrían ser

internalizados de estar cada empresa interactuando con las otras a gran distancia.

(Cepal, 1992)

24

2.2.5 La teoría del crecimiento y clúster: La aglomeración sectorial

De acuerdo al trabajo de José Vera (2006) la teoría del crecimiento intenta explicar el

desarrollo de los clúster, estén o no basados en recursos naturales. Primero estas nuevas

teorías han demostrados la importancia de la acumulación de cierto recurso especifico

para explicar el crecimiento económico. En el plano teórico hay fuertes indicios, en el

sentido de que una vez acumulada una cierta masa critica del capital humano este

presenta fuerte externalidades y, en particular se constituye en el principal factor de la

atracción o expulsión de trabajadores y de capital físico de una determinada región.

En el plano empírico, los estudios que han explicado la formación y desarrollo de

clúster ha resaltado la importancia del papel que ha desempeñado la formación de un

pool de capital humano específico a las actividades propias de la región. En primer

lugar se confirma la importancia de la presencia de de una gran cantidad de productores

medianos con energía empresarial, también se destaca la presencia de un sistema

científico tecnológico eficaz y especializado en el recurso de la región.

Aunque el capital humano, es especifico para cada persona, es evidente que buena parte

del conocimiento científico y tecnológico es de naturaleza no rival (el consumo por

parte de un individuo no impide que esas mismas cantidades sean consumidas por otros)

como también lo han destacado las nuevas teorías del crecimiento, de tal modo que esos

conocimientos tienen en alguna medida, la características de un bien publico.

Por esto una de las razones que permite entender porque a las empresas o a las personas

que comparten cierta dotación de recursos científicos les resulta conveniente agruparse

o, al menos interactuar, en lugar de aislarse y competir; es porque a partir de la

interacción ellas pueden apropiarse de las externalidades del capital humano de otros.

(Vera, 2006).

25

Marco Contextual

III. El Sector Aeronáutico y Aeroespacial

Es a partir del arribo de la empresa canadiense Bombardier en 2005 a nuestro país,

instalándose en la ciudad de Querétaro, que el gobierno de México de dio cuenta de la

necesidad de educación técnica especializada para satisfacer la industria Aeroespacial.

A fin de mantener el camino de desarrollo, la industria aeronáutica mexicana necesita

mejorar en su esfuerzo de generar educación específica para esta industria. (Mexiconow

no.8, 2010),

Desde entonces, se han desarrollado esfuerzos académicos a fin de apoyar la industria

aeronáutica. Uno de los más notables han sido: el establecimiento de la Universidad

Nacional Aeroespacial en el campus de Bombardier en Querétaro, el programa de

especialidad en aeronáutica del Tecnológico de Monterrey en Nuevo León y el centro

de entrenamiento en tecnología aeronáutica en la ciudad de Chihuahua. (Mexiconow

no.8, 2010),

También en el 2007, el Instituto Politécnico Nacional junto con otras instituciones en

aeronáutica crearon el Consejo Mexicano de Educación Aeroespacial (COMEA). Su

misión es de promover la competencia profesional entre ingenieros y técnicos

aeronáuticos.

El esfuerzo que se ha logrado en programas educativos no es suficiente para satisfacer

la industria aeroespacial. Es evidente que para el desarrollo de la industria en el país, y

sobre todo en el estado de Baja California esta directamente relacionada con la cantidad

y calidad de los programas académicos que las instituciones de educación superior

implementen en los siguientes años.

Se requiere invertir en educación aeroespacial, investigación y desarrollo, como lo han

hecho otros países, tales como Brasil, donde se fundo la Universidad de Aeronáutica,

con catedráticos e investigadores reclutados de otras instituciones superiores de Estados

Unidos y Europa.

26

3.1.1 Clúster Aeroespacial:

El problema a resolver es que el Gobierno Federal y Estatal, así como instituciones

privadas necesita incrementar la oferta curricular para la industria Aeroespacial. Estos

esfuerzos deben coincidir para satisfacer los requerimientos de conocimientos técnicos

en la cadena de suministros, que incluye ingeniería avanzada en aeronáutica,

habilidades manuales para hacer perforaciones y conexión de fuselajes y materiales de

alta tecnología en procesos especiales.

La industria aeroespacial esta embarcándose en una recuperación global, México y

sobre todo Baja California deben estar listos para tomar ventaja y llevar a la industria

local a nuevos horizontes. El Clúster Aeroespacial local tiene la encomienda de definir

que área deben atender primero a fin de hacer crecer el sector. Una seria promover que

un “OEM”, Original Equipment Manufacturer, se instale en la ciudad, como lo hizo

Bombardier en Querétaro, o promover la instalación de empresas que suministren

productos a otros OEM’s de California, Arizona, o el propio Querétaro.

Cualquiera que sea el camino, se debe al mismo tiempo, generar los profesionales

técnicos que la industria requiere para garantizar llenar los huecos de la mencionada

cadena de suministros en su aspecto laboral, haciendo alianzas con las instituciones

educativas del estado, para trabajar en conjunto con la iniciativa privada para crear los

planes de estudio que produzcan los talentos humanos capacitados que tanto se

ocuparan en el corto plazo.

3.1.2 Antecedentes:

Los empresarios líderes del sector aeroespacial, personas de educación superior e

industriales piensan que al desarrollar un clúster único, colaborando en investigación y

programas de apoyo económicos formarían parte de una iniciativa de transformación

para el estado de Baja California y México.

La visión para crear un Clúster del sector en el estado de éxito incluye: la creación de

centros de procesos especiales de clase mundial para Tratamiento de calor, procesos

químicos, soldadura y pruebas no destructivas usando métodos validados por

NADCAP, y sirviendo como ejemplo para realizar practicas de manufacturas de apoyo

27

ambiental en línea con las regulaciones de la industria. (De acuerdo con el Clúster

Aeroespacial de Baja California, A, C, 2010). Un centro de este tipo reforzara el liderazgo del

estado en el área de tecnología aeroespacial y la aplicación de procesos especiales

descrito por NADCAP.

Nadcap (anteriormente NADCAP, de “National Aerospace and Defense Contractors

Accreditation Program”): es el mayor programa cooperativo mundial que las compañías

líderes designaron para administrar de manera consensada el manejo de los procesos

especiales y productos para proveer una mejora continua dentro de las industrias

Aeroespacial y Automotriz.

El programa de Nadcap como parte de “Performance Review Institute” (PRI) fue creado

en 1990 por la Sociedad de Ingenieros Automotrices. La membrecía de Nadcap de

“Prime Contractors” convoca la coordinación a lo ancho de la industria estándares para

los procesos especiales y productos. A través del “Performance Review Institute”,

Nadcap provee certificación independiente de los procesos de manufactura para la

industria aeroespacial.

Este se encuentra administrado por el Performance Review Institute (PRI), únicamente.

Las oficinas centrales se encuentran en Pittsburgh, Pensilvania, Estados Unidos y tiene

oficinas de representación oficial en; Europa en Londres, Inglaterra y en Asia en Beijín,

China y Aichi, Japón.

Bajo estos programas, un proveedor de un producto, proceso y/o servicio acreditado

esta autorizado por Nadcap a usar la marca del programa (como marca de conformidad)

y a emitir un certificado que indica que el producto, proceso o servicio acreditado esta

en cumpliendo con los estándares y/o especificaciones aplicables (Consultoría

Empresarial 2011) Existen dos razones principales para buscar la acreditación. La

primera es que la industria (los clientes) está haciendo esta acreditación obligatoria para

hacer negocios. La segunda razón es porque los diferentes estándares asegurarán que

una base consensada de las mejores prácticas sean implementadas para incrementar la

calidad de los productos, procesos y/o servicios. AS9100 / ISO9001 únicamente

prescriben requerimientos generales para la administración del negocio.

28

Nadcap va más lejos para asegurar la calidad de un área específica de su negocio basada

en metodologías detalladas y probadas.

En un Centros de Procesos Especiales para la industria aeroespacial se harían procesos

especiales como recubrimientos y tratamientos para piezas que actualmente los

fabricantes de equipo original (OEM, por sus siglas en inglés) en México realizan en

Estados Unidos.

"Si no se tienen desarrollados estos centros en México, no se puede ser eficiente, se

estaría haciendo siempre lo que llamamos turismo de piezas”. (E. Soto, 2010).

Estos centros especiales se desarrollarán con proveedores locales de Mexicali y Tijuana,

Baja California como programa piloto, para después replicarlo a otros Clúster en el país.

“Este tipo de estrategia de negocios, donde las OEM de ambos sectores se unen en un

frente común, se realiza con éxito en países como Malasia, Vietnam, China, India,

Marruecos y Túnez”. (H. Soto, 2010)

De las certificaciones NADCAP: (Promexico 2012)

• 26% están relacionadas a experimentación no destructiva

• 22% a tratamientos térmicos

• 17% a forjas de hierro

• Cerca del 35% de las compañías de la industria aeroespacial en México tiene la

certificación AS 9100

• 24% tiene la certificación ISO 9001 y NADCAP

En fases futuras, el desarrollo del clúster atraerá nuevas empresas e inversionistas a la

región, ya que estimulara el espíritu empresarial y dará un balance a los activos

existentes.

El estado de Baja California y México necesitan un Clúster del sector aeroespacial que

de la pauta de capacidad y el desarrollo de la competencia en la industria aeroespacial y

atraer inversión adicional que complemente la existente que esta concentrada en atraer

grandes corporaciones de nivel OEM (Original Equipment Manufacturer) y Tier 1

(manufacturero de nivel1).

29

Los servicios de procesos especiales son de capital intensivo, de trabajo especializado,

el cual tiene un costo de operación alto y un impacto acumulado en el tiempo de entrega

de las operaciones de componentes de manufactura. La necesidad práctica de localizar

capacidad de procesos que minimice los tiempos de viaje de los componentes, el daño

de partes y tiempos de entrega de manufactura están inspirados en los líderes del Clúster

Aeroespacial y el desarrollo de una visión de tener un Centro de Procesos Especiales.

Esta iniciativa igualara las oportunidades presentadas por actividades existentes de

empresas que ocupan buscar alternativas para subcontratar la manufactura de

componentes en las áreas de estampado, formación de metal, maquinado, ingeniera y

pruebas de laboratorio, que colocaran a Baja California al frente de Clúster de nueva

generación y tecnología innovadora.

Las empresas que son y buscan ser miembros del clúster, requieren para su interacción

un Centro de Procesos Especiales (CPE), el cual deberá ser desarrollado en un área por

estratégica y utilizado por las principales universidades y centros de investigación del

estado. Se busca que el centro sea completado en conjunto por el estado, desarrollados

industriales, el Clúster aeroespacial y las universidades, con el apoyo activo de la

industrial bajacaliforniana.

Siendo administrado por un albergue industrial (shelter), compartiendo costos y uso de

su operación. Las universidades y el sector privado llevarían a cabo en colaboración

conjunta entrenamiento técnico, investigación y desarrollo encaminado a las áreas

principales como certificación de Nivel 1, 2 y 3, así como acreditación en tareas de

soldadura específicas para el sector aeroespacial.

El centro de procesos especiales en colaborara con la UABC, CETYS, ITT y otras

universidades para desarrollar el capital humano y programas educativos que lleven a

nuevas carreras y oportunidades de trabajo en la región. El centro busca formar un

programa activo de compromisos, que incluya patrocinios para la investigación y

desarrollo, educación y entrenamiento. Los lideres de la industria, los gobiernos estatal

y federal, la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial, A.C. (FEMIA), Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), organizaciones de desarrollo

económico y universidades serán participantes críticos en este proceso.

30

Los elementos del proyecto de acción requieren:

• Una estructura organizacional y modelo de operación

• Infraestructura para el diseño y tecnología

• Planes financieros y de generación de capital, con fondos públicos y privados

• Agenda de colaboración educativa

• Plan educativo

El centro de procesos especiales es el principal estimulador para el desarrollo y

mantenimiento de la industria aeroespacial en México. La mayoría de OEM y Tier 1

están buscando una solución en lo referente a procesos especiales, ya que las actividades

de contención y rapidez de atención no son suficientes.

El estado de Baja California esta buscando posicionar como el líder en la industria

aeroespacial. Actualmente, con la ausencia de este centro, la empresa establecidas

envían al extranjero procesos, eliminado la posibilidad de de que empresa tipo Pymes

tengan acceso a esta industria.

31

Localización de clúster de producción para la industria aeroespacial con pronósticos de

crecimiento positivo se encuentran en:

• Querétaro

• Chihuahua

• Nuevo León – Texas

• Arizona – Sonora – Corredor – Network (ASCON)

Situación Actual:

• El concepto de Centro especial de procesos ha sido discutido con miembros de la

industria y del Clúster.

• La industria reconoce que el proceso especial ha sido tema de interés para

invertir y participar.

32

• Varias industrias de manufactura y procesos especiales que están buscando

llegar a Baja California tiene duda respecto al tiempo y el lugar para hacerlo.

• Hay lugares que se podrían adaptar para establecerlo.

• La existencia de un clúster nuevo.

• Programas de incentivos sin utilizar

Acciones a tomar:

• La necesidad de aceptar que es una prioridad para la industria el desarrollar en la

región el centro de procesos especiales, debiendo ser parte de la agenda de todos

los interesados.

• La necesidad de mover una idea conceptual a una tangible, contratando una

empresa de consultoría profesional como asesor.

• La necesidad de obtener recursos y coordinarlos.

• La necesidad de crear un grupo de fuerza multidisciplinaria, para desarrollar el

modelo de negocio.

• La necesidad de invertir, crear reglas de participación y proyectos de ejecución.

3.1.3 Características generales y evolución de la industria aeroespacial

La industrial aeroespacial sufre cambios significativos en el mundo. Se pronostica un

futuro aumento en la demanda tanto civil como militar, el establecimiento de centros

productivos de tecnología en países periféricos a Europa y Estados Unidos, y sobre

todo, un amplio desarrollo en Asia, especialmente en China, en donde aparecen

mercados emergentes potencialmente competitivos. La parte referida a México se basa

de manera primordial en un informe de producción, la agencia de desarrollo industrial

de Baja California, principalmente de información del clúster de la industria

aeroespacial de Baja California, que se formo en junio de 2007.

3.1.4 Segmentos de la Industria Aeroespacial

La concentración económica en la industria aeroespacial es muy alta y en cada sector

hay pocos competidores. En el primer segmento se encuentran las OEM (Original

Equipment Manufacturer) como Airbus, Boeign, Bombardier, Embraer y Eurocopter.

33

Estas compañías diseñan los aeroplanos y helicópteros, hacen prospectiva de los

mercados y ordenan sus ensambles para el segundo segmentos.

En este segundo nivel se encuentran fabricantes de sistemas de propulsión como

General Electric, Pratt@Whitney o Rolls Royce. También se encuentran los productos

de avionics on-board, como Honeywell en Estados Unidos y Sextant Avionique en

Francia.

En el tercer nivel están los productores de suben ambles, sistemas hidráulicos y partes

de fuselaje, que constituyen un grupo concentrado de productores con un puñado de

firmas dominando cada segmento. Se añade un cuarto nivel de cientos de pequeñas y

medianas empresas que producen partes y componentes.

La certificación es importante para entender los procesos productivos, ya que ello

conforma la documentación detallada de ciertas operaciones. En el caso de

maquiladoras, las certificaciones pueden obtenerse en la misma planta o ser la planta

matriz quien detente la certificación. Las certificaciones dependen de las regulaciones

que emite la Federal Aviation Administration (FAA) de Estados Unidos.

Para que los productos fabricados en otros países no necesiten ser certificados en

Estados Unidos, la FAA y la Dirección General de Aviación Civil mexicana vienen

negociando desde 1994 un Bilateral Safety Agreement (BASA). Finalmente, en 2007

los gobiernos de México y Estados Unidos firmaron en Montreal el acuerdo BASA, que

permite ampliar el número y la complejidad de los productos que se pueden fabricar en

México.

3.1.5 La Industria Aeronáutica y Aeroespacial Global

La industria aeroespacial se puede definir como el conjunto de todas las actividades

productivas destinadas al diseño y construcción de aeroplanos, helicópteros, launchers,

misiles, naves espaciales, satélites, así como el equipo del que dependen estos, además

de los motores y los equipos electrónicos utilizados a bordo. (Carrincazeaux y Frigant,

2007:264). El termino “industria aeroespacial” incluye la fabricación de los productos

que circulan tanto en la atmosfera terrestre como fuera de ella; por su parte, la industria

aeronáutica solo hace referencia a los productos que circulan dentro.

34

En las dos últimas décadas la industria aeroespacial experimentó a nivel mundial

cambios drásticos ocasionados por avances tecnológicos, transformaciones

organizativas y periodos de crisis, como el que siguió a los atentados de septiembre de

2001 en Estados Unidos.

Se puede decir que desde los años noventa a la actualidad se ha dado un proceso de

reconversión industrial y una profunda reorganización de la estructura empresarial en el

sector. (Hualde y Carrillo, 2007:11).

3.1.5.1 La Industrial Aeroespacial en los países emergentes

Data monitor estima que la industria aeroespacial, así como la industria de la defensa a

nivel global, crecieron a razón de 8.7% anual en el periodo comprendido entre los años

2005 y 2009, alcanzando un monto de $920.6 mil millones de dólares.

Se estima que para el año 2014 la industria aeroespacial mundial alcanzará un valor de

$1,190 mil millones de dólares. Cabe destacar que el sector defensa representa el 71.8%

del total del mercado, mientras que la aviación civil aporta el 28.2% restante.

(Promexico 2012)

Brasil: El despegue de la industria aeroespacial comienza en 1969 con la creación por

el gobierno de Brasil de Embraer-Empresa Brasileira de Aeronáutica, S.A. Esta empresa

nace con el objetivo de producir aviones bajo licencia extranjera para la fuerza local, y

tiene un periodo prospero en los primeros años, pero posteriormente sufrió crisis

financieras que se fueron agravando hasta los años noventa. En 1994 fue privatizada y

paso a manos de un consorcio de tres empresas privadas brasileñas. En la actualidad

tiene un posicionamiento mundial de importancia. En 2002 tenia mas de 5100 aparatos

vendidos a lo largo de 29 años, diez y seis mil empleados. (Hualde y Carrillo, 2007:36).

China: La industria aeroespacial china se desarrolla desde 1956, especializándose en

satélites. El primero fue “El Oriente es Rojo” en 1970, y hasta 1997 ha tenido 43

lanzamientos exitosos, colocándose en orbita 39 satélites, 12 de ellos extranjeros, en

orbitas geoestacionarias, geosincronicas y polares.

El Ramo de la aeronáutica en China ha tomado desde los noventa mayor importancia.

No tiene mucho desarrollo, pero se están dando pasos acelerados en esa dirección.

35

La industria se limita a la fabricación de pequeñas partes por subcontratistas chinos,

pero principalmente al mantenimiento y reparación de aeronaves, con centros operando

en Beijing y Guanzhou.

Se planteo para el 2005 expandir la industria de la aviación, con dos objetivos centrales:

1) la producción de aviones y 2) convertirse en suministradores y contratista de partes

para firmas extranjeras, y para la Defensa Nacional.

El mayor desarrollo se esta alcanzando en el sector de helicópteros haciendo negocios

con fabricantes europeos y norteamericanos. Desde 2005 se construyen helicópteros

comerciales con componentes y know-how occidental, entrando en operación en el

2007.

En la aeronáutica civil, China tiene el proyecto ARJ21 con dos aviones, el 700 de 70 a

79 asientos, y el 900 de 92 a 99 asientos. La empresa CAAJ espera vender 500 aviones

a reacción ARJ21 en los próximos 30 años, de los que 300 serán destinados a aerolíneas

chinas. (Hualde y Carrillo, 2007:40).

India : La industria aeroespacial india se ubica principalmente en el sector bélico y

espacial. En convenio con Rusia, la empresa Hindustan Aeronautics Limited

Corporation (HAL) recibió licencia para fabricar los Su-30 MKI, a al vez que India tuvo

por ese convenio asistencia técnica y equipamiento tecnológico para la fabricación de

un centenar de los aviones mas modernos de la aeronáutica militar rusa. (Hualde y

Carrillo, 2007:45).

Israel: Israel muestra un desarrollo aeroespacial significativo, sobre todo de tipo

militar. En alianza con empresas norteamericanas como Boeing, la empresa estatal

Industria Aeroespacial de Israel dedica recursos e investigación en la producción de

aeronaves militares. (Hualde y Carrillo, 2007:45).

36

3.2 La Industria Aeronáutica y Aeroespacial en México

En México la industria aeronáutica ha prestado un alto potencial de expansión, con 192

empresas en 2007, dedicadas directamente a la manufactura de partes para aeronaves

que son exportadas principalmente a los Estados Unidos y, que en conjunto, emplean a

más de 10,500 trabajadores, en su mayoría altamente especializados.

México ya se incorporo a los 14 países que tienen acuerdos de seguridad en aviación

(BASA) para realizar la certificación en el país y no depender de Estados Unidos, lo que

acrecienta los costos. México puede convertirse en proveedor de los servicios de

mantenimiento y reparación de este tipo de aviones ofreciendo costos más baratos; sin

embargo, aun no tienen esa capacidad.

México, según Producen (2006), puede convertirse en proveedor de los servicios de

mantenimiento y reparación de este tipo de aviones, ofreciendo costos mas baratos; sin

embargo, aun no tienen esta capacidad. (Hualde y Carrillo, 2007:67).

Las empresas aeroespaciales establecidas en México, en su mayoría extranjeras,

emplean alrededor de 30 mil personas y generan más de 3 mil 200 millones de dólares

en exportaciones. Lo que posiciona a México como el sexto proveedor de la industria

aeroespacial en la Unión Europea y el noveno en los Estados Unidos. Las autoridades

estiman que en los próximos 10 años se fabricará el primer avión de manufactura 100%

nacional. (Promexico, 2012)

Existen más de 300 compañías en el sector aeroespacial mexicano:

• En la actualidad el 80% de esas empresas se dedican a la manufactura de piezas

• 11% de las mismas se dedican a tareas de ingeniería, diseño y educación como

investigación y desarrollo.

• Y el 9% restante se dedica a tareas de mantenimiento, reparaciones y revisiones.

• México tiene TLC´s con países que reportan tener el 90% de la industria Aeroespacial.

• La experiencia que posee México en sectores tales como automovilístico y

eléctrico, ofrece una desarrollada plataforma de manufactura e infraestructura a

la industria aeroespacial.

37

En los últimos 6 años, las exportaciones del sector aeroespacial se han triplicado, tan

solo en 2010 el valor fue de $ 3.2 mil millones de dólares, alcanzando cifras record.

México fabrica componentes aeronáuticos y montaje de aeroestructuras para

proveedores y para los principales fabricantes de aviones y helicópteros del mundo

como:

• Airbus • Bombardier • EADS • Eurocopter • Boeing • General Electric • Zafran • Cessna • Hawker Beechcraft

3.2.1 La industria aeroespacial en Querétaro

En 2004, la empresa Bombardier (de origen canadiense) decidió trasladar su planta de

Belfast, en Irlanda, a México, y eligió para hacerlo la ciudad de Querétaro. Los factores

condicionantes para que la empresa se haya establecido en Querétaro son: la

infraestructura aérea y de servicios técnicos básicos, la existencia de sectores dedicados

a otras actividades (industria automotriz o electrodomésticos, por ejemplo) y los

incentivos del gobierno local.

Esta planta cuyas primeras operaciones de manufactura empezaron en 2006, trabaja con

100 empleados calificados y 100 estudiantes y con una proyección de empleo de 600

empleados en los siguientes 3 años. (EFE, agosto de 2006). Proyecta construir un avión

completo hacia 2012 (Mexiconow, 2007:18).

3.2.3 La industria aeroespacial en Chihuahua-Sonora

Chihuahua cuenta en 2007 con 11 empresas importantes en el sector aeroespacial, tres

de ellas recién instaladas: Labinal, Honeywell Aeroespace y Textron (Cessna). Los

productos que se elaboran son arneses y placas metálicas, botes de evacuación y tanques

de gasolina para aeronaves, ensambles electrónicos, equipos de frecuencia de radio,

sistemas de encendido (Boeing) y partes de turbinas.

38

Chihuahua es el nido de la industria aeroespacial en México, arrancando en 1990 con

Aerotec, quien fabrica cableado para la industria militar, concretamente para el F-16.

(Hualde y Carrillo, 2007:87).

En sonora la industria se desarrolla desde 1999, a partir del proyecto Empalme-

Guaymas cuando Maquilas Tetakawi pudo concretar un contrato con la primera

empresa de giro aeroespacial Smith West, lo que produjo un efecto multiplicador que no

ha dejado de crecer.

Se conformo un shelter, que diera todos los servicios de albergue, constituyéndose en el

punto de partida para que hasta 2006 existieran 14 empresa del sector aeroespacial, y la

región Guaymas-Empalme represente 20 por ciento de todas las empresas del país, en

las que se producen componentes para aviones comerciales y militares (Hualde y

Carrillo, 2007:87).

3.2.4 Industria Aeronáutica: despegando en la adversidad

Desde principios del siglo pasado ha existido en México actividad en el sector

aeronáutico. Sin embargo, fue hasta la última década cuando el sector alcanzó una

importancia sin precedentes para la economía y el desarrollo del País. Tan sólo de 2002

a 2007 se estima que México elevó en un 52 por ciento sus exportaciones en este ramo.

El México, al final del 2008 existían 186 plantas del sector que emplean a más de 20

mil personas. El éxito se explica por factores como nuestra ubicación geográfica, una

mano de obra calificada pero de menor costo que en Estados Unidos y Europa, los

tratados de libre comercio, y el antecedente de la industria automotriz.

A la luz de sus características, es fácil entender que esta industria es fuente de empleos

bien remunerados, de producción de partes de bastante valor agregado y hasta de

innovación en éste y otros sectores. Debido a ello no se pueden perder de vista las

oportunidades que ofrece el entorno actual.

39

1. La competencia histórica entre Boeing y Airbus, así como la entrada de China a

la producción de aviones y la calidad que ha logrado la brasileña Embraer, son

indicativos de la creciente competencia en el sector. Esto llevará a las empresas

a buscar una reducción en costos y se espera que sigan subcontratando más

procesos.

2. El crecimiento de la clase media, sobre todo en China e India, llevará a millones

de personas a viajar en avión por primera vez, aumentando la demanda de estos.

3. El incremento en el precio de la turbosina ha llevado a algunas empresas a

renovar su flota y a invertir en mantenimiento, con el objetivo de que los aviones

sean más eficientes.

4. El terrorismo y el creciente énfasis en la seguridad han aumentado las

exigencias para ser proveedor de la industria. Sin embargo, con la firma del

tratado bilateral en materia de seguridad, las certificaciones que antes realizaba

la FAA en EU se pueden ahora llevar a cabo en México. Asimismo, además de

los estadounidenses, solamente los productores establecidos en Canadá y

México pueden acceder a contratos militares de Estados Unidos.

Estos son los datos del entorno, pero lo relevante es entender qué se requiere de nuestra

parte para que la industria crezca y se consolide de manera sostenida. Por lo pronto hay

dos puntos que los expertos señalan como cuellos de botella: el capital humano

especializado y la infraestructura aeroportuaria.

Al respecto del capital humano, la industria requiere no sólo ingenieros especializados,

sino también expertos en temas relacionados con la aeronáutica. En muchos países la

industria ha buscado talento en la industria electrónica y en la industria automotriz.

Sin embargo, inclusive estos trabajadores requerirían de capacitación adicional. El

cuello de botella ha sido ubicado por el Gobierno y por instituciones educativas como el

Politécnico y el Tecnológico de Monterrey. Sin embargo, mientras los niveles

educativos del país sean deficientes, seguirán habiendo obstáculos en el corto plazo y

mediano plazo.

40

Por otra parte, en el tema de infraestructura aeroportuaria es importante notar que, si

bien en otros países a los aeropuertos se les ha visto como eje de muchas más

actividades, en México éstos siguen rezagados en términos de inversión y adecuación a

actividades como las incluidas en el sector aeronáutico.

En la medida en la que el sector aeronáutico pase a actividades más complejas se

requerirá una mayor inversión. A esta tendencia responde el complejo de Bombardier en

el aeropuerto de Querétaro. La industria aeronáutica es el tipo de industria a la que

queremos emigrar. De nosotros depende qué tan turbulento será su camino a la

madurez. (Aeronáutica, Crisis Económica, 2008)

3.3. La industria Aeronáutica y Aeroespacial en Baja California

La industria aeronáutica en Baja California ha alcanzado gran importancia en las

últimas décadas. Establecida hace 40 años, en la actualidad cuenta con el mayor número

de plantas de México. En el caso especifico de la industria aeronáutica, se tienen por

objeto orientar “la cadena productiva hacia procesos y productos de mayor valor

agregado” (producen, 2005:6).

Existen 42 plantas que generan 12,200 empleos, de las que 18 son grandes, 14 medianas

y las otras pequeñas y o micro (Siglo 21, 2007); constituyen una industria que ha

crecido significativamente en los últimos años.

El despegue de esta industria en Baja California se debe a cuatro factores: 1) la cercanía

con Estados Unidos, especialmente con la costa oeste de ese país, donde se ubica gran

parte de la industria aeroespacial; 2) la política de desarrollo industrial del Estado, que

busca el desarrollo de un clúster aeroespacial; 3) la Ley de Fomento a la Competitividad

y Desarrollo Económico, que ofrece incentivos a las empresas, y 4) la disponibilidad de

ejecutivos especializados en el sector aeroespacial, tanto el gobierno estatal como en el

sector privado, cuyo interés ha generado importantes avances, según Huade y Carrillo,

(2007).

El gran numero de empresas aeroespaciales y la diversidad de servicios que ofrecen

hacen de Baja California una de la aéreas mas dinámicas del sector y con gran potencial

para el desarrollo de la industria.

41

En ella se combinan las fuerzas de la empresa privada, la cercanía a Estados Unidos y

los incentivos del gobierno mexicano tanto en el estado como en el ámbito federal para

las empresas que invierten en el país. Esta situación ha generado un polo de atracción

que ha venido creciendo en los últimos años; así se han iniciado nuevos proyectos

aeroespaciales. Entre ellos, el establecimiento del Centro de Investigación y Tecnología

de Honeywell Aeroespace Mexicali. (Hualde y Carrillo, 2007:79).

3.3.1 Clúster Aeroespacial de Baja California

El Cluster Aeroespacial de Baja California es un Proyecto del Gobierno Estatal. Las

compañías establecidas se están agrupando, con el objetivo de identificar oportunidades

y limitaciones que permitan desarrollar el sector aeroespacial en la región (proveedores,

mano de obra, aspectos legales, etc.), todo esto apoyado por los gobiernos locales,

universidades, cámaras industriales y organizaciones relacionadas al

ramo. (http://www.investinbaja.gob.mx/industrias/aeroespacial.htm.intro).

El clúster Aeroespacial de Baja California tiene su origen en el estado con la

implementación de la Política Publica de desarrollo empresarial de los clúster, basada

en el Plan nacional desarrollo 2002-2007 y el Programa Estatal de Desarrollo con

sentido Social. ( Sedeco, 2002).

42

Para 2005 los avances del Clúster Aeroespacial Clúster Aeroespacial fueron que se

incluyó como Clúster fronterizo, y se presento en el Foro Binacional de Clúster

Transfronterizos, donde se trabajo en la agrupación de las 28 empresas del todo el

estado y se inicio el proceso de llevar a cabo la certificación BASA (Bilateral Aviation

Security Agreement). (Sedeco, 2005).

En Febrero del 2011 se constituyo formalmente el Clúster Aeroespacial, teniendo como

meta incrementar en un 10 por ciento la producción de la industria aeroespacial en la

región, el Consejo de Desarrollo Económico de Tijuana (CDT) entregó el acta

constitutiva que faculto al Clúster Aeroespacial a incrementar la cantidad de empresas

asociadas, y lo comprometió a promover entre sus agremiados la práctica de las

certificaciones en búsqueda de estándares internacionales que lo hicieran más

competitivo. (El Sol de Tijuana, 2011)

Héctor Miguel Padilla Ojeda, presidente del CDT, otorgó a John Riley, presidente del

Clúster Aeroespacial, el documento que avalo los trabajos que habrían de realizarse para

brindarle estructura legal, la creación de un organigrama interno, orientando el óptimo

manejo de los recursos y fijando objetivos en común.

Dichos trabajos serian supervisados y apoyados por la Secretaria de Desarrollo

Económico del estado. Con ello se busco tener mejores prácticas administrativas y de

negocios, la sana competitividad entre las mismas empresas, en aras de ofrecer un bajo

costo de sus productos en el mercado internacional. El Consejo de Desarrollo

Económico de Tijuana se fijo como meta constituir formalmente a cada uno de los

clúster para fortalecerlos y potencializarlos con un enfoque mundial, y darle

transparencia a sus funciones.

3.3.2 Elaboración de Mapa de ruta de la Industria Aeroespacial de Baja Cfa.

Por la importancia que representa a nivel nacional la Industria Aeroespacial de Baja

California, en Febrero del 2012 el estado fue incluido para contar con un Mapa de Ruta

del sector, que permita contar con una visión a futuro de acuerdo a la opinión de líderes

de la industria, academia y Gobierno.

43

Baja California es líder a nivel nacional con más de 54 empresas, que representan el

30% de la participación nacional, y en ésta se generan alrededor de 14 mil empleos,

algunas de las principales empresas que aquí se ubican están: Honeywell, Zodiac

Aerospace, Eaton, Goodrich, Gulfstream, GKN, entre otras. (Sedeco 2012).

Este esfuerzo liderado por el Gobierno del Estado en conjunto con Pro México,

representa el tercer ejercicio que se hace en el país con el fin de definir objetivos

estratégicos y tendencias para este sector, los dos primeros mapas se elaboraron para la

industria en Chihuahua y Sonora. (Sedeco, 2012).Por parte del Gobierno del Estado,

precisó el funcionario, se continuará apoyando y convocando la participación en los 4

para recopilar las opiniones de la industria, la Academia y los tres órdenes de Gobierno,

así como en el seguimiento e implementación de los resultados que arroje este esfuerzo.

En el primer taller estuvieron presentes el Secretario de Desarrollo Económico

Municipal, Miguel Velasco Bustamante, John Riley, Presidente del Clúster

Aeroespacial, El Presidente de Canieti, Claudio Arriola, El Director Regional de Pro

México, Gilberto Macías, así como representantes de empresas y de instituciones

educativas. (Sedeco, 2012).

3.3.3 Importancia del Desarrollo del Clúster en Baja Cfa.

El marco teórico presenta una estructura sobre la cual se diseñara el estudio, sin esta no

se sabe cuales elementos se pueden tomar en cuenta para plantear su adecuada

formalización. Sin una buena base teórica todo instrumento diseñado o seleccionado, o

técnica empleada en el estudio, carecerá de validez. En general, el marco teórico

desarrollado es el capítulo del trabajo en el cual se encuentran los antecedentes del

crecimiento de la industria aeroespacial en México, el cual ha presentado un alto

potencial de expansión por el numero de masa de 200 empresas dedicadas directamente

a la manufactura de partes de aeronaves que son esportadas principalmente a Estados

Unidos y, que en conjunto emplean a mas de 11,000 trabajadores, en su mayoría

altamente especializado (Hualde y Carrillo, 2007:67).

44

Cabe resaltar la importancia de que se desarrolle el Clúster del sector en Baja California

pues dará las bases para el desarrollo del sector aeroespacial, tanto en la generación de

empleos como el fortalecimiento de las empresas del ramo.

Es importante concluir que todas estas empresas deben buscar una certificación de

calidad que les de la acreditación obligatoria de NADCAP, la cual exige la industria,

para asegurar los diferentes estándares, que darán una base consensada de las mejores

prácticas debido a una fuerte presencia de regulaciones en los procesos productivos. El

interés reciente por la industria aeronáutica se enmarca en el marco contextual, donde se

observan una serie de características productivas y de mercado.

Siendo una de ellas la de una mayor presencia de procesos de manufactura y mayor

complejidad de los mismos. Las competencias técnicas más requeridas se agrupan en

torno a los procesos de soldadura, maquinado y metalmecánica. Este tipo de

ocupaciones requiere una oferta suficiente por parte de instituciones locales, que todavía

no se puede comparar en cantidad y calidad con los técnicos procedentes de las otras

regiones del país, donde hay una presencia fuerte y competitiva.

La evolución del Clúster Aeroespacial de Baja California esta ayudando a la detección

de necesidades del sector, pero es necesario una mayor participación de las empresas de

la región.

45

IV Metodología

En este capitulo se describirá como se llevo a cabo la investigación, donde el proceso da

inicio con la búsqueda de información, la recolección de datos, análisis y finalmente la

interpretación de los datos arrojados.

4.1 Enfoque Cualitativo

Se puede identificar como clúster al conjunto de empresas que dentro de un espacio

geográfico presentan cierta especialización productiva en una cadena de valor común y

entre las cuales se desarrollan instancias de análisis y prospección compartida, vínculos

cooperativos e iniciativas asociativas.

A raíz de ello los clúster aparecen como una forma de superar las limitaciones en cuanto

a escala, requerimientos tecnológicos, poder de compra, innovación, acceso al comercio

exterior, entre otras ventajas.

46

Los enfoques basados en técnicas cuantitativas son los más frecuentemente utilizados

para identificar clúster. En ellos se utilizan matrices de insumo-producto y cocientes de

localización para distinguir concentraciones relativas de industrias en una región, así

como también las relaciones de compra y venta en diferentes sectores.

Pero si bien el análisis cuantitativo es la base de un estudio de clúster, no tiene en

cuenta otros factores que influyen en la formación de los complejos productivos, tales

como: las relaciones entre estas empresas, los beneficios de la agrupación, los flujos de

colaboración e información, ausencia de sinergias y vínculos sólidos dentro de los

clúster, entre otros aspectos.

En consecuencia, es menester preguntarse hasta qué punto los elementos que ejercen

una clara limitación para el crecimiento y desarrollo de los aglomerados productivos

pueden ser subsanados exclusivamente por la acción del gobierno.

Es por ello que resulta indispensable abordar un enfoque cualitativo de los clúster

integrados por pequeñas y medianas empresas, a fin de analizar la dinámica empresarial

de estas firmas y detectar los requerimientos y capacidades internas, basados en los

procesos de innovación y know-how, que faciliten la adopción de estrategias de

negocios exitosas que las ayuden a ser más competitivas, al tiempo que reducen sus

diferencias regionales de productividad. Estos factores no son analizados por el enfoque

cuantitativo a pesar de que influyen en la formación de los complejos productivos.

La metodología empleada en la realización de esta investigación consta de los

siguientes pasos:

4.2 Tipo de Metodología: Explorativa – Descriptiva:

De acuerdo a Hernández Sampieri, los estudio exploratorios se realizan cuando el

objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se

tienen muchas dudas no se ha abordado antes. Sirven para familiarizarse con fenómenos

relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar una

investigación más compleja respecto a un contexto particular, y la investigación

descriptiva busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de

cualquier fenómeno que se analice, describe tendencia de un grupo o población.

47

Con ello se busca establecer una metodología e indicadores de desempeño para evaluar

el clúster aeronáutico y aeroespacial, así como su evolución

4.3 Propósito de estudio:

Establecer una metodología e indicadores de desempeño para evaluar el clúster

aeronáutico y aeroespacial, así como su evolución.

4.4 Justificación:

Debido a la importancia del clúster aeroespacial en el desarrollo del estado, es necesario

contar con herramientas claras que permitan analizarlo y presentar un diagnostico, estas

herramientas, además, deben ser completas, contemplando las diferentes causas del

problema en cuestión que además permitan entender los factores que ejercen influencia

sobre su interacción y cooperación entre sus miembros.

4.5 Objetivo:

Identificar los factores críticos para el éxito de otros clúster similares en la industria.

Determinar la importancia y la disponibilidad de los factores críticos identificados en el

clúster aeronáutico-aeroespacial de Baja California. Proponer Indicadores de

desempeño económico relevantes para el desarrollo del clúster. Generar

recomendaciones de política basadas en el análisis de los factores críticos para lograr el

éxito.

4.6 Fuerzas conductoras a estudiar:

• Base científica y tecnológica (IES y Centros de Investigación). Llevar a cabo

actividades de investigación básicas con actores educativos que proveen

profesionales de calidad e I y D en áreas relevantes del clúster.

• Base industrial (Existencia de compañías grandes, Pymes). Se requiere

empresas que sean patrones a seguir para las compañías pequeñas, que tengan

espacio de incubación de ideas, aportando asesoría técnica, entrenado personal

que puedan ser contratadas por negocios de innovación, siendo a su vez puente

de enlace pata proyectos de desarrollo tecnológico.

48

• Base Financiera (disponibilidad y sustentabilidad de recursos, tipo de fondos,

barreras de acceso). La necesidad de fondos para el desarrollo de empresas

innovadoras son factores críticos para su éxito. Los recursos públicos son los

mas comunes a solicitar, requiriendo una base solida para otorgarse.

• Base de apoyo (presencia de organización, infraestructura, marco regulatorio,

políticas de apoyo). Un clúster organizado con equipos de profesionales capaces

de dar servicios completo, con la existencia de una infraestructura especializada,

con factores de atracción y facilitando el cumplimiento de reglas y leyes para su

operación.

• Base cultura de Innovación (presencia de actividad de entrepreneurial y cultura

de redes). Un clúster funcional requiere de culturas entepreneuliaes efectivas y

fuertes que sirvan de plataforma para lograr el trabajo y colaboración en

conjunto en un área determinada.

4.7 Tres dimensiones de indicadores a medir:

Dinámica del clúster: Número de empleos creados, número de compañías establecidas

(incluyendo tasas de crecimiento y tasas de supervivencia).

Habilitadores del clúster: Fondos públicos, Fondos privados, Condiciones

regulatorias, organización (administración del clúster).

Productos del clúster: Ingresos de ventas por productos aeronáuticos/aeroespaciales;

nuevos productos (innovaciones).

4.8 Presentar Análisis y recomendaciones en:

• Aspectos relacionados con la economía del conocimiento

• Financiamiento

• Incubadoras

• Transferencia Tecnológica

• Organización del Clúster, Cultura Entrepreneurial

49

50

51

4.9 Formulación de las preguntas básicas de la investigación

¿Cual es el grado de interacción entre los miembros del Clúster de Baja California?

4.10 Hipótesis de la investigación:

El grado de interacción es bajo debido a la existencia de dos clúster en el estado.

4.11 Diseño del instrumento de medición

Entrevista a expertos a través de focus groups, derivado de ello cuestionarios para

aplicarse a miembros del clúster: Presidente, Tomas Sibaja, Vicepresidente, Javier

Urquizo, Eduardo Solís, Gerente de Logistica de Eaton Aerospace.

52

4.12 Características generales de un Focus Group:

Se puede señalar que se trata de una entrevista grupal en la que todos los entrevistados

se encuentran juntos en un mismo momento, dando sus opiniones y conversando entre

sí sobre el producto en cuestión.

4.12.1 Los principios del Focus Group :

Provienen de la Psicología Clínica, que en términos generales, indica que las personas

escuchan, hablan y se comunican con mayor facilidad encontrándose en grupos.

4.13 Análisis Foda:

Mediante el uso de una de las técnicas de diagnóstico situacional más ampliamente

conocidas (FODA), se hizo una evaluación por parte del estudio del plan de vuelo de la

Industria Aeroespacial en Baja California (ProMéxico, 2012), este análisis permite

precisar la situación actual del sistema para a partir de ello identificar pilares de

estrategia y generar planes y proyectos que permitan atender requerimientos o áreas de

oportunidad.

53

4.13.1 Análisis interno del ecosistema: fortalezas y debilidades

Son consideradas como fortalezas aquellas capacidades notables o significativas con las

que cuenta el ecosistema estatal, mientras que se considera debilidades a aquellas

capacidades deseables con las que no se cuenta y son necesarias para el impulso de las

estrategias e iniciativas de desarrollo. Como criterio general se considera que si se

identifica una capacidad con la que se cuenta, pero la generalidad de las entidades con

las que se pudiera comparar por lo general también la poseen, no se trata de una

fortaleza sino una característica inherente a la actividad. Si es una capacidad deseable

(que no se tiene), pero ninguna entidad con la que se está comparando la dispone, no se

trata de una debilidad, sino de un área de oportunidad.

4.13.2 Análisis externo del ecosistema: oportunidades y amenazas

Son consideradas como oportunidades los recursos o situaciones aprovechables que

existen en el exterior a la entidad o ecosistema, mientras que se precisan como

amenazas los eventos reales o potenciales que pudieran afectar a la entidad en el

despliegue de su estrategia o poner en riesgo la efectiva operatividad del ecosistema.

54

Cuando se trata de algún aspecto interno que se debe resolver (debilidad) o de la

manera en que este se atendería, no se trata de una oportunidad, dado que el concepto de

“oportunidad de mejora” tiene un significado distinto.

En los casos en que un elemento identificado representa de una posibilidad de fallo de

los procesos desarrollados dentro del ecosistema, este elemento no es tratado como de

una amenaza, sino como una debilidad.

4.13.3 Propuestas de mejora del ecosistema

Con la intención de que este estudio aporte elementos útiles para la entidad, surge la

necesidad de definir las prioridades y enfoques hacia el mediano y largo plazo con el

fin de sincronizar y alinear esfuerzos y recursos disponibles hacia las actividades

económicas (sectores) que se consideran prioritarias.

55

El proceso seguido para este diagnóstico implicó la realización de una serie de

entrevistas con actores clave, la aplicación de una encuesta y la realización de sesiones

de trabajo con una selección de actores clave de la entidad, así como con el grupo de

investigación del proyecto, desarrollando actividades de análisis, formulación de

premisas y priorización de iniciativas.

Se reconoce de antemano que las propuestas aquí planteadas se encuentran sujetas a

modificación conforme el entorno y la estrategia de las organizaciones locales, por lo

que su función primordial es la de proveer una referencia formal de los planteamientos

derivados de la investigación.

El grupo de trabajo del Mapa de Ruta busca convertir a la entidad en el principal clúster

de México en KPO’s para la industria aeroespacial y defensa. Después de haber

identificado los factores inhibidores y promotores de la región para alcanzar esta meta,

el grupo de trabajo señalo que la alta oferta de talento para la industria aeroespacial y de

defensa, la experiencia industrial de concentración de empresas, así como la

coordinación entre la triple hélice y los apoyos del gobierno han sido factores

fundamentales para apuntalar este desarrollo.

Así mismo, enfatizaron las ventajas de la cercanía con el mercado aeroespacial más

importante del mundo, así como las reducciones presupuestarias de los proyectos de

investigación y desarrollo de tecnología y la manufactura de tecnología de uso dual en

Estados Unidos como factores que han incluido para que México sea un socio comercial

competitivo para la continuación de estos proyectos.

56

V Evidencia Empírica

5.1 Opinión de los expertos:

Para este trabajo se entrevisto a personas de la industria a atreves de Focus Group, foros

y directamente, los resultados son los siguientes:

5.1.1 Focus Group: participantes:

Tomas Sibaja, Presidente del Clúster Aeroespacial de Baja California

Estuardo Solís: Gerente de logísticas para Latinoamérica de Eaton Aerospace, y

miembros del Clúster Aeroespacial de Baja California.

Javier Urquizo, Gerente de Cobham México, y vicepresidente del Cluster Aeroespacial

de Baja California.

Preguntas a los expertos:

1.- ¿Cual es su opinión del auge del sector aeroespacial en Baja California?

Para Javier Urquizo es una oportunidad para México de dar servicios y participar en este

mercado, de aprovechar y tomar ventajas para el crecimiento del país. Ubicados cerca

de la región Aeroespacial y defensa mas importante de Estados Unidos, aumento en la

demanda de la cadena de suministro en la industria aeronáutica, déficit de Ingenieros y

técnicos de la Industria, reducciones al presupuesto de defensa.

En la opinión de Eduardo Solís el aspecto histórico la industria está en BC por la fuerza

de gravedad, BC es la industria mas vieja en el país, cerca de 45 años, las primera

industrias en B.C. fueron en el sector aeroespacial, se hicieron los primeros aviones en

Tijuana, buena historia hasta hace 13 años, el 50% de la industrias aeroespaciales del

país están en BC.

Hay factores externos, existen una tendencia hacia la regionalización, el mapa, o foot

print donde se generar reducir cadenas de suministros, menos proveedores directos (Tier

1), cercanas a las OEM, se busca que las empresas den soluciones mas amplias, tal

como lo ha hecho Airbus, que abrió en EU una planta, Embraer igual, acercarse a los

clientes, China desarrolla también ya aviones.

57

Las fuerzas internas, para el 2004 se genero incentivos para diversificar la industria, tal

como pasó en Querétaro, Chihuahua y Sonora.

Tomas Sibaja considera que desde la parte negativa hay una problemática en la cadena

de suministros, en México se están dando las condiciones para la solución a estos

problemas estructural. La cauterización la acepto la Secretaria de Economía, para el

caso de B.C., donde todos ven hacia el norte, las empresas por tradición, se establecen

por mandato de sus matrices como centro de costos, si no está vinculado a generar

resultados se pierde el tiempo, y en la frontera los resultados es solo reportar a sus

corporativos.

Para Tomas Sibaja solo los proveedores entienden bien el concepto de clúster, a quien

se les venden servicios, los gerentes de plantas apenas participan, no ven el beneficio, el

clúster de B.C. es el único definido y formal en el país comparado contra el resto, como

el de Monterrey, Querétaro, etc. con un concejo con actividades definidas, pero con una

gestión no muy fácil de llevar a cabo.

En resumen:

Oportunidad de dar servicios y participar en el mercado.

Tener un pasado histórico de más de 45 años.

Podría reducir la cadena de suministros y regionalizar el mercado.

2.- ¿Porque considera que la figura del Clúster viene a fortalecer a la industria

aeroespacial y aeronáutica de Baja California?

Javier Urquizo considera que “es algo interesante, sé que cambiamos de prioridades los

últimos 5 años en México, tenido la inversión extranjera directa un auge en el mundo

más que en la industria, más que en China, y México a través de algunas estrategias se

pudo a traer esa inversión, se tuvo la misión de traer empresas para establecerse en el

país, eso también ha creado un interesante auge. En Baja California una convivencia

con europeos tanto de manufactura y como una oleada de lo que viene a buscar ese tipo

de trabajo, entonces se quedaron en los últimos 5 años en un ecosistema diferente, en

un país junto con estas corrientes externas, estrategias de gobierno que llega a marcar el

desarrollo.

58

El clúster facilita la cooperación entre compañías de la industria para trabajar de forma

estratégica y resolver sus necesidades específicas y comunes, esto es con el apoyo de los

diferentes niveles de gobierno y de la academia. De esto tenemos ejemplos: como

desarrollo de capital humano especializado, de capacidad de procesos especiales, de

certificaciones aeroespaciales, de atracción de más empresas tractoras a nuestra región.

Para Tomas Sibaja la figura del clúster, la palabra clúster y su definición trae ya ciertos

parámetros de inclusión regionalización integración tanto, horizontal como vertical

incluyendo con ella todos los actores que apoyan a la industria pero que de una u otra

forma coexisten, pero no necesariamente se comunican entre si o hablan entre sí o

comparten entre si la oportunidad a inhibidores esta problemática, etcétera. En estos

tiempos es importante reconocer que la industrialización ya la adopto la secretaria de

economía dentro de sus 5 sectores y en el que el clúster aeroespacial apenas se está

consolidando, de hecho el clúster de Monterrey es el único que tiene una estructura

donde hay un consejo donde toman decisiones.

En Baja California hay oportunidades de seguir desarrollando para que haya una

integración, es más fácil en términos de la percepción de cada uno de los gerentes de

planta que están aquí , pues la industria si fortalece al menos a cuatro empresas base del

sector aeroespacial, como Goodrish y Panasonic, y es importante ya que ello implica

áreas de oportunidad, impresos a atender, tratas de uniformar, es muy difícil pero al

menos tratar de buscar puertos que coinciden, al pensar que eran una problemática única

de tu empresa y por otro lado la intención es que se ha percibido como algo que tiene un

valor.

En palabras de Eduardo Solís el reto para el sector Aeroespacial a la hora de formar

esa agrupación es que se agreguen más compañías para que exista, hoy en día en Baja

California tenemos un nivel de gastos significativo, buscando una caja de suministros

aeroespacial, entonces se ha generado que se tiene que llevar un trato especial, en tanto

no existe una cadena que nos permita ser, entonces dependemos mucho del extranjero.

Nuestro modelo de negocios es de muy bajo volumen y muy alta la mezcla, entonces si

tenemos una base proveedora limitada, como estado no tenemos una vocación

aeroespacial definida, no tener eso es más una debilidad que una fortaleza dependiendo

desde el punto en que la vean.

59

Por ejemplo, si vemos un mini clúster todos enfocados a la turbina pues tienes un

microsistema que puedes más o menos controlar, pero en el caso de nosotros en el que

tenemos nuestros sensores y fuselajes de tipo limitado y si hablamos de un proveedor de

necesidades que se presentan, nuestro aspecto de componentes es muy grande entonces

satisfacer esa cadena de suministros es muy compleja.

Ahora también el nivel de gastos requeridos para completar una cadena es fuerte en

cuanto inversión, tiempo adecuado, entonces hay veces que se trabaja solo, entonces el

poder de un clúster está en el poder satisfacer una necesidad, facilitar esa cadena de

suministros en esa región.

Hay algunos avances en el clúster de Baja California, no tenemos la organización más

eficiente, necesitamos más para poder comercializar, aun así las empresas

aeroespaciales se fijan realmente en el clúster, más de servicios que redes

aeroespaciales, donde la relación es más o menos 1-4, pero yo creo que si se puede

generar algún modo para que permita esa comunicación.

En resumen:

Requiere que los actores apoyen a la industria.

Mejora de la Comunicación y compartir oportunidades.

El gobierno debe apoyar mas a la educación que requiere el sector.

3.- ¿Cuales son los temas que se deben abordar más?

En la opinión de Eduardo Solís no se tiene una agenda a seguir, si puntos identificados,

pero no es sistemáticos, saber que falta, etc., no lo hay. En el estado se tienen retos, pues

es el único con dos polos importantes, Mexicali y Tijuana. Hace 2 años se empezó a

trabajar juntos para atraer proveedores, pero no hay continuidad.

Javier Urquizo considera que se ocupa tener claridad en lo que se requiere por los

actores, definir procesos de identidad, ser un agrupamiento municipal o del estado, e

internamente cuales son las políticas, procedimiento que debe ser parte de la asociación,

membrecías, quienes pueden ser funcionarios, ya se han hecho ejercicios al respecto.

60

Para Tomas Sibaja, al hablar con otros representantes de la industria en el país y en el

extranjero, los que atienden foros son personas de promoción por lo general, quienes

deben hablar de promover regiones, no ciudades, para poder atraer inversiones, para

poder hablar de un beneficio de todo una zona, de hablar de los recursos que se tienen,

para prepararse y hacer una función donde cada quienes agregue valor.

En Querétaro, Nuevo león, se tienen recursos del gobierno del estado 100% para apoyar

los organismo o clúster, en B.C. no se tiene presupuesto para ello, lo que ha sido un

limitante importante para buscar la forma de ser rentable como Clúster.

En resumen:

Se ocupa de tener una mayor claridad de lo que requiere los participantes, definir

procesos de identidad. Se tienen que prepararse y hacer una función donde cada actor

agregue valor. En el estado se tienen retos, pues es el único con dos polos importantes,

Mexicali y Tijuana.

4.- En su experiencia como clúster y también como parte de la empresa, ¿como

evaluarían ustedes el desempeño que han tenido esta tres figuras: academia,

gobierno, industria?

Para Eduardo Solís tenemos buenos ejemplos, pero no sabemos a dónde vamos, el

gobierno dice a quien y se apoya, se trae ese recurso, pero deben ponerse de acuerdo. La

academia es una mezcla de sentimientos, algunos si se interesan y lanzan carreras de

aeronáutica, pero no saben que ocupamos como región, o país. Se ocupan gente

certificada para el sector aeroespacial, y la academia no se dan cuenta que si se tienen

un tipo de carreras especificas seria de beneficio, solo pregunta cuántos necesitan.

Se les da el norte que se ocupa para tener más alumnos interesados, pero no hay esa

mentalidad abierta. Se ocupan gente preparada para cubrir la cadena de suministros, se

ocupan técnicos especializados que la academia debe suministrar, que manejen equipos

complejos y variados, de alta mezcla, bajo volumen.

Javier Urquizo opina que el desempeño de la industria no ha sido completo, pocas

compañías participan en los planes, es bajo, y apenas empieza.

61

El gobierno apoya no como en otros estados, donde es más agresiva, en B.C. puede ser

mejor, el gobierno ha querido influir en la organización del clúster, que es realmente de

industriales y la academia esta en un proceso de incubación.

Toma Sibaja considera que cuando hay sesiones de trabajo, hay más gente de la

academia que industria. La academia tienen muchas ganas de participar, y crear como

institución pero solo buscan la matricula, hay más activos que otros, y buscan la

vinculación con la industria. Hay una brecha enorme, pues el nivel de conocimiento de

los egresados es pobre, que limita el vincular. Este nivel afecta y repercute en el

desarrollo de alumnos-maestros.

También Eduardo Solís comenta que eventos como Tijuana Innovadora ha despertado el

interés para que jóvenes se den cuenta de las empresa que hay en el sector, pero a la vez,

genera miedo de pensar que no podrían trabajar en ellas por no sentirse preparados

académicamente.

En resumen:

Se ocupa gente certificada para el sector aeroespacial, no se dan cuenta si requieren

carreras especializadas. Se ocupan técnicos que la academia debe suministrar, que

manejen equipos complejos y variados, de alta mezcla, y bajo volumen. El gobierno

apoya no como en otros estados, donde es más agresiva la inversión del estado. La

academia esta en un proceso de incubación, donde hay una brecha enorme, pues el nivel

de conocimiento de los egresados es pobre, que limita el vincular.

5.- ¿Que le preguntaría al Secretario de Desarrollo Económico del Estado?

Tomas Sibaja dijo que le plantearía que el sector aeroespacial debe ser un pilar de la

política económica de la secretaria. Las empresas del sector son de largo plazo. Debe

haber fondos suficientes para apoyar que empresas tractoras se puedan acercar, pues es

necesario entender que los resultados son de varios años, y no se aguantan fácilmente.

La gente que trabaja en el sector le cuesta mucho a las empresas, y requiere apoyo del

gobierno, para que fomente carreras, y genere talento humano para cubrir las

necesidades del sector.

62

Se ocupa un estudio para generar estrategias que ayuden en la comunicación de

proveedores y empresas tractores. El secretario tiene una línea marcada que dará frutos

en el 2030, y hay que invertir en la educación, se ocupan dos perfiles en uno, y no se

olvide de la actividad de promoción para el estado. Hay estados que ni industria tienen y

ya quieren tener un clúster.

Javier Urquizo solo le diría que el secretario no debe perder la vista la posibilidad de

generar una mega región Baja-Cali que podría convertir en el “hub” más importante del

país.

Eduardo Solís le pediría seguir con la línea de un sector estratégico para generar

variables que atraigan inversión directa, con apoyos en el comportamiento de la

industria aeroespacial. Traer jugadores que importen a la industria, y tengan un pedigrí

requerido y certificado por el sector. Tener fondos bien dirigidos para beneficio de las

empresas y permitan cubrir los costos de las pruebas que se requieren. Se ocupan

incentivos para generar y desarrollar talento humano, con fines diferentes, que no sea en

base a número de empleados o metros ocupados. Hay que invertir en el talento y apoyar

a la industria como gobierno.

En resumen:

Los expertos opinan que se deben establecer fondos suficientes para apoyar a las

empresas tractoras a que se acerquen. Se ocupa de un estudio para generar estrategias

que ayuden en la comunicación de proveedores y estas empresas.

El secretario no debe perder la vista de la posibilidad de generar una mega región Baja-

Cali que podría convertirse en el Hub más importante del país. Seguir con la línea de un

sector estratégico para generar variables que atraigan inversión directa, con apoyo en el

comportamiento de la industria aeroespacial.

63

5.2 Opinión de expertos del 3er Foro Aeroespacial de Baja California en Mexicali

2012, fuente Expansión Industrial

Entrevista con el Rector de Cetys Universidad, Fernando león García:

En su opinión, ¿como califica la vinculación entre la universidad con el Clúster

Aeroespacial? Este ha sido amplio, significativo y profundo, las empresas buscan

graduados y que se empleen, los cuales deben tener una adecuada preparación, con

desarrollo curricular, creando sinergias con el mismo. Para ello se escuchó a la industria

y se creó una maestría en Aeroespacial y se modifico la estructura de las licenciaturas a

fines. En el caso de la empresa de Honeywell, la mitad de sus ingenieros son egresados

de programas del Cetys, pues su centro de diseño pone un reto mayúsculo a la

academia.

Entrevista con Ardy Najafian , presidente del Clúster Aeroespacial de Mexicali:

¿Cuales son los objetivos del clúster? Ardy Najafian considera que se esta de un

proceso de madurez que dura cinco años, conformada por 22 empresas aeroespaciales,

con miembros honorarios como las universidades porque aportan a las soluciones,

indirectos como parques industriales que brindan apoyo así como oficinas del gobierno

para conformar una verdadera tripe hélice ampliamente vinculadas.

¿Cual es la estrategia del clúster? Ardy Najafian opina que se debe buscar tiempo de

comunicación y entender las necesidades de cada empresa, se han identificado cerca de

30 proyectos para dar solución a estas, cada uno con un líder, de los cuales se esta

trabajando con 4 al mismo tiempo, como es el caso del trabajo de desarrollo de

maquinado en el Cetaty84, dando como resultado un grupo de mas de 100 graduados de

este programa que duro un año y medio, y a su vez se trabaja en otro de procesos de

ensamble y atornillado para juntar dos tipos distintos de metales que se usan en la

industria aeroespacial, involucrando 3 empresas tractora de la ciudad de Mexicali.

También se tienen proyectos de programación de CNC e ingenierías con las

universidades como UABC, Cetys y Politécnicos para ayudar satisfacer necesidades de

talento, para evitar que se generen otro tipo de ingenieros que al final no se puedan

contratar, pues se tienen como meta balancear oferta y demanda educativa del sector,

desarrollando capital humano, recursos calificados y proveeduría, con la ayuda de foros

de intercambio como el Mexicali.

64

5.3 Opinión del Encargado y Consejero de Industria del Reino Unido

El funcionario comento que su visita en 2012 a Baja California fue sumamente

satisfactoria ya que le permitió tener una visión más completa sobre las fortalezas y

áreas de oportunidad en el sector. Habló de forma muy favorable sobre todos los

aspectos de organización de la visita

• Certificación: Una de las mayores amenazas en el desarrollo del sector es la falta

de certificaciones necesarias para competir al más alto nivel. El BASA es tan

solo un escalafón inicial para llegar a ese nivel. Si el gobierno no impulsa las

certificaciones con fuerza, detendrá el potencial de la industria.

• Clúster: El concepto

o no lo ven desarrollado en México. Consideran que

o en Monterrey acaban de comenzar a desarrollarlo y

o en Querétaro sólo se limita al parque aeroespacial.

• Educación/ Investigación: Consideran que para lograr una verdadera

coordinación en este tema, se requiere mayor coordinación. Consideraron que

actualmente en México la capacitación viene completamente de la industria, no

está complementada con esfuerzos estratégicos la propia academia.

Por otra parte, consideran que para el desarrollo y apuntalamiento de la industria

en México, se requiere de una visión gubernamental estratégica dirigiendo la

investigación. Sobre el particular, comentaron que se requiere disponibilidad de

fondos y de voluntad política, y mencionar a los entes coordinadores de la

industria en Francia y Alemania como buenos ejemplos de lo que se puede

hacer.

• Capacidades: Aunque hay mucho camino recorrido, les parece que hay en

México muchas oportunidades en el desarrollo de capacidades en la parte final

de la manufactura.

• Automotriz � Aeroespacial: Están convencidos que es muy difícil transferir un

conocimiento adquirido en el sector automotriz al aeroespacial.

65

• Como tienen procesos de calidad y volumen muy diferentes, la transformación

de la industria automotriz no solo la ven difícil sino prácticamente imposible.

• Historia: El hecho de tener a una empresa como Honeywell caracterizada por su

innovación en ingeniería y desarrollos altamente sofisticados, en contraste con

una empresa como Gulfstream, cuya manufactura no ha cambiado en 30 años, te

habla de solidez histórica en la industria en México.

• Reconocieron de manera general que México tiene solidez en esta industria y

asumieron el compromiso de apoyar en la promoción de la misma.

Hay varios pilares en donde se tienen que tener ventajas competitivas para poder

promover verdaderamente el sector:

• Un compromiso gubernamental. Eso implica no sólo políticas públicas, sino una

estrategia integral soportada por apoyos financieros (no forzosamente

incentivos) que detonen el desarrollo.

• Indicadores de productividad. Consideran que las empresas necesitan

indicadores tangibles en este respecto.

• Costos de capital (transversales y series de tiempo). No importa solamente ser

barato hoy, sino entender el comportamiento de la inflación para prever cómo se

podrían venir en un futuro.

• Costos de energía. Sintieron demasiado elevados los costos energéticos para una

industria tan intensa en estos recursos. Este tema les pareció crítico.

• Costos financieros. Reconocieron que México ha venido trabajando

correctamente en este respecto.

• Proximidad al mercado: Resaltaron esta ventaja que tiene México con respecto

de EUA.

66

5.4 Opinión de Tomas Sibaja, Presidente del Clúster Aeroespacial de Baja

California:

Se apuesta por formar especialistas en el sector aeroespacial. El Clúster Aeroespacial en

Baja California conformó una Comisión Interinstitucional Académica para el

Fortalecimiento de la Educación e Investigación en Áreas de la Ingeniería, con lo cual

pretende impulsar el entorno actual que vive la industria de la región.

El coordinador del clúster, Tomás Sibaja, destaca que el esfuerzo está encabezado por

el sector educativo, el cual busca atender las necesidades de las industrias en cuanto a la

formación de recurso humano especializado que se requiere para los siguientes años.

La Comisión está integrada por académicos de las universidades más importantes de la

región, tales como el Cetys Universidad, la Universidad Autónoma de Baja California y

la Universidad Tecnológica de Tijuana, por mencionar algunas.

El empresario comenta que la gran ventaja es que los procesos de la industria

aeroespacial son muy estrictos y a largo plazo, lo que permite que a través de esta

Comisión se prepare a los ingenieros con los perfiles que requieren los aviones que

estarán volando en cinco o 10 años.

“El sector aeroespacial está demandando un perfil determinado de muchachos que van a

innovar, crear y desarrollar tecnología para que ellos se incorporen dentro de una cultura

empresarial como proveedores”, acotó el dirigente.

La industria aeroespacial es una de las vocaciones más importantes en México. Baja

California concentra el mayor número de firmas del sector, al superar las 50 plantas. La

industria aeroespacial establecida en el estado mexicano de Baja California exporta cada

año, desde Tijuana, alrededor de 447.7 millones de dólares piezas para las áreas de

defensa e inteligencia en Estados Unidos.

Tomás Sibaja, explicó que el sector lleva más de cuatro décadas en el estado fronterizo

con Estados Unidos, donde el área que ha alcanzado un mayor desarrollo es la orientada

a la manufactura de piezas para las fuerzas armadas de Estados Unidos.

“En los últimos 45 años hemos fabricado partes para aviones. Ha estado de moda en

otros estados desde hace 10 años, pero en Tijuana (como es el caso de Querétaro) ha

tomado mucha relevancia en defensa militar.

67

En Baja California por ser pioneros, y al tener cercanía con una importante base militar

en California, es que estamos teniendo más relevancia al respecto de la manufactura de

componentes para defensa militar. Estados Unidos considera a México como un aliado

serio en la industria militar”, indicó.

Además, el 40% del armamento bélico que se produce en México es maquilado en esta

frontera al norte de la república. El representante del sector aeroespacial admitió que

este es un tema “sensible” por tratarse de la seguridad de una potencia mundial, para la

cual están manufacturando los equipos que son incorporados a sus fuerzas armadas”.

En el 2012, México se convirtió en uno de los 41 países que integran el Acuerdo de

Wassenaar para la exportación de tecnologías de uso dual y productos para armamento

(que, según la Secretaría de Economía, tiene como fin propiciar un comercio seguro de

este tipo de bienes entre los países participantes); con ello Tijuana se incorporó a esta

producción. Tomás Sibaja dijo que en Tijuana operan 20 empresas dedicadas a la

fabricación de partes militares, lo que deja una derrama financiera de casi 500 millones

de dólares cada año. Lockheed Martin, que fabrica el nuevo caza furtivo F-35 (en la

imagen), posee una filial de partes en Tijuana.

“Máxime ahora que hay un recorte de presupuestos, donde se están haciendo recortes al

Departamento de Defensa de Estados Unidos, les resulta viable para el vecino país,

manufacturar partes y componentes que van incorporadas al armamento bélico,

empresas que fabrican para aviones militares bajo normas y regulaciones estrictas del

gobierno de Estados Unidos”, refirió Sibaja. “En la industria aeroespacial se encuentran

contratadas 30,000 personas y de los 1,200 millones de dólares en derrama del sector,

40% es destinada a la defensa militar”, agregó.

Pese al auge que ha adquirido este último año la fabricación de armamento bélico y de

defensa en Tijuana -según información del Departamento de Defensa de los Estados

Unidos- desde 1995 se han otorgado contratos por este concepto a empresas

estadounidenses radicadas en la frontera. Las cantidades van de los nueve a los 144

millones de dólares.

68

Algunos contratos que destacan son el de IVAC Corporation, con sede en San Diego,

California, para la manufactura de bombas de infusión por 9.3 millones de dólares; el

trabajo se realizaría en Carolina del Norte y Tijuana.

Crece el clúster aeroespacial 17% en el 2012, durante el primer trimestre del año, la

Industria Aeroespacial ha registrado un incremento del 17% en comparación con el

mismo periodo de 2011, aseguró Tomás Sibaja, presidente del Clúster Aeroespacial en

Baja California. Con la llegada de una nueva compañía del Clúster Aeroespacial a Baja

California programada para este año, dijo, el Estado se reafirmará como el principal

empleador del sector en todo el País.

Dio a conocer, aunque reservándose el nombre de la empresa, que una nueva compañía

estará instalándose en la entidad en el 2012, misma que dará empleo a “cientos de

personas”. Baja California, aseguró, ha generado casi el 50% del empleo de

manufactura directa aeroespacial total nacional en este sector, situación que se verá

reforzada con la puesta en marcha de esta nueva empresa.

Actualmente, dijo, el sector en la entidad brinda empleo a poco más de 13 mil 500

personas y aún siguen llegando nuevas inversiones. Dio a conocer que durante el año

pasado hubo expansiones y la llegada de algunas empresas, mientras tanto adelantó que

para este 2012 se espera la apertura de una compañía del rubro que brindará empleo a

cientos de personas.

“Los esfuerzos que se han estado realizando los vemos con buenos ojos, pero hace falta

acelerar aún más el paso”, señaló. De las 238 empresas del sector aeroespacial que hay

en el País, en Baja California se encuentran 55 de éstas, seguidos de Chihuahua, con 37

y Sonora, con 35. No obstante precisó que de las 15 empresas con más de 500

empleados, 8 se encuentran en Baja California, 2 en Chihuahua, 3 en Querétaro y 1 en

Coahuila y Tamaulipas.

Baja California se ha posicionado como el receptor de inversión extranjera más

importante en esta industria, con el 25% del total de inversión extranjera en México,

por lo que una de cuatro empresas se ubica en la entidad.

69

También destaca que en la entidad se cuenta con la mayor presencia de empresas

manufactureras en el área de Defensa, sector que crecerá en importancia para México en

esta década y que representa diez veces más en oportunidad de negocio para el País,

sobre todo luego de que México firmó el tratado de Wassenaar, se dará certidumbre a

los acuerdos de armas convencionales y tecnología de uso dual.

Crisis global : Sin embargo, el mercado mundial de componentes y partes del sector

aeroespacial rebasó de forma considerable la capacidad de la industria instalada, lo que

ya les está costando alrededor de 260 billones de dólares, alerta Tomas Sibaja.

Debido a que México tiene el primer lugar en inversiones de la industria aeroespacial y

que en Baja California se encuentra la mayor cantidad de empresas en el País, la entidad

tiene una gran responsabilidad para cumplir al respecto, dijo.

“Ya vamos tarde, el mundo va tarde, esto no sólo lo va a construir Baja California ni

Tijuana, es una suma global, pero afecta a México porque este País es el principal

receptor de la inversión aeroespacial en el mundo desde hace ocho años, ello significa

que los incumplimientos nos van a pegar”, sentenció.

Detalla que la demanda de aviones crecerá de 19 mil 410 en 2010 a 39 mil 530 para

el 2030, de las cuales al menos 33 mil 500 nuevas unidades deberán ser construidas en

un periodo de 20 años. “El mundo tiene la soga al cuello, porque se requieren más

aviones, más mano de obra calificada, ya sabemos cuántos se tienen que construir,

cuántos se tienen que reemplazar, por lo que se debe de actuar”, señaló.

La estrategia: En primer lugar lo que el sector debe hacer es identificar la

problemática, apuntó, unificar criterios en los ámbitos municipal, estatal y federal y

trabajar en esquemas de vinculación con las universidades, lo cual ya se está haciendo.

En lo que respecta al desarrollo de capital humano, Tomas Sibaja mencionó que

para poder cumplir con el mercado, una estrategia es la instalación del Centro

Aeroespacial de Desarrollo Técnico, especializado en maquinado de precisión en

instituciones educativas de la entidad, con la finalidad de que los estudiantes salgan

capacitados y preparados en las necesidades específicas que requiere este tipo de

industria.

70

Reconoció que las autoridades de la entidad y en particular el alcalde de Tijuana, Carlos

Bustamante Anchondo, han estado abriendo las puertas al sector. “Para poder avanzar

en este tema es preciso que se siga trabajando mediante el esquema de la triple hélice,

en donde participen la iniciativa privada, las autoridades y las universidades”, planteó.

Tomás Sibaja detalló que autoridades mexicanas y el sector cuentan con un programa

para avanzar en este tema basado en cinco estrategias tales como la promoción y el

desarrollo del mercado interno; fortalecimiento y desarrollo de las capacidades de la

industria; desarrollo de capital humano necesario; desarrollo tecnológico y desarrollo de

factores transversales.

Al tercer trimestre de 2012, la industria aeroespacial del Estado sigue manteniendo un

crecimiento del 17% anualizado y es reconocido la calidad de los productos y el nivel

de la mano de obra con la que se cuenta.

Hay retrasos en el sector aeroespacial: El estado de Baja California busca atraer la

inversión que representa la necesidad de crecimiento que tiene el mercado aeroespacial

en el mundo, a decir de funcionarios y empresarios. Tomás Sibaja, presidente del clúster

aeroespacial de B.C., afirma que datos publicados por el diario internacional de

negocios Financial Times, “existe una necesidad de incremento en la producción del

40%, ya existen rezagos en pedidos de aviones, por más de 260 billones de dólares”.

Afirmaron que la compañía Boeing, una de las más grandes del mundo, les aseguró que

en este momento no podría entregar un avión aunque se las pagaran en efectivo y de

inmediato, sino hasta el 2019.

Esto fue dado a conocer durante la conferencia de prensa conjunta entre gobierno

estatal, ayuntamiento y grupos empresariales, en la que informaron sobre su viaje a

Londres al “Farnborough International Airshow 2012”.

Afirmaron que dos de las diez empresas consideradas las más grandes en el sector están

buscando proveeduría y ensamble, aunque no quisieron adelantar nombres

argumentando que les pidieron discrecionalidad por tratarse de proyectos.

De acuerdo a cifras oficiales, en el estado se concentran el 30% de las empresas de ese

ramo en el país con alrededor de 50, y la intención es seguir creciendo creando cadenas

de proveeduría con pequeñas y medianas empresas (Pymes).

71

Sin poder especificar el número de Pymes que podrían sumarse a estas cadenas que

están promocionando junto a la cercanía con San Diego como otra atracción para los

inversionistas, aseguraron que simplemente no hay suficientes.

“Requerimos más empresas pequeñas y medianas para atender este segmento tan

importante que es la cadena de valor que en México se encuentra invertida: hay grandes

empresas, hay pocos proveedores”, dice Tomás Sibaja.

72

Nuevo Análisis FODA derivados de los Focus Group y entrevistas:

73

Acciones de los factores críticos derivados de los FODA:

D.O. Gestión para el Fondeo de la Secretaria de Economía: se fue autorizado al

Clúster para apoyar a empresas mexicanas que quieran participar como proveedores de

la industria aeroespacial en una de las 19 categorías listadas abajo:

o Procesos Químicos y Recubrimientos.

o Procesos de Tratamiento Térmico.

o Procesos de soldadura (TIG, de punto, etc.).

o Procesos de elaboración de materiales de Fibra de Vidrio y Compuestos.

o Procesos de fabricación de sellos, selladores, sujetadores y elastómeros.

o Procesos de distribución de fluidos.

o Procesos de manufactura de Componentes Electrónicos, Arneses,

Electromecánicos, etc..

o Procesos de manufactura de Fundición “castings”.

o Procesos de manufactura de Forja.

o Procesos de manufactura de Laminesteria (“Sheet Metal”).

o Procesos de manufactura de Tubos y Ductos.

o Procesos de manufactura de maquinado avanzados (CNC y No

Convencionales).

o Laboratorios de Materiales para pruebas metalográficas principalmente

y/o Pruebas No Destructivas (NDT).

o Laboratorios de Calibración y Metrología.

o Diseño y fabricación de herramientas.

o Procesos de Moldeado y extrusión de plásticos.

o Centros de diseño con Solidworks, Catia, CAD-CAM y Autocad.

o Diseño de Software.

o Distribuidores / Almacenistas

Debido a la demandante necesidad de aumentar y mejorar la proveeduría para la

industria aerospacial, Eaton Aerospace y el Clúster Aeroespacial de Baja California, con

el apoyo de la Secretaria de Economía (SE), están auspiciando un proyecto estratégico

para desarrollar a 30 PYMES.

74

Arnoldo Castilla, Consultor Aeroespacial, informó que este proyecto es un objetivo

ambicioso con un programa único a nivel nacional, que busca apoyar a la micro,

pequeña y mediana industria con consultaría y capacitación especializada de la mas alta

calidad y con un valor agregado, que les permita desarrollar los sistemas, procesos,

competencias, certificaciones y aprobaciones requeridas en el sector aeroespacial.

A.O. Seminario “Reglamentación y Normativa Aeronáutica”: impartido a 20

participantes en Tijuana por el Tecnológico de Monterrey en las instalaciones de la

Asociación de la Industria Maquiladora de Otay (AIMO) en Cd. Industrial gracias a la

generosidad de su Presidente Gabriel Merino Fausto, aliado estratégico del Clúster

Aeroespacial de Baja California, AC. Se gestiono para poner a disposición el este

seminario impartido el 14, 15 y 16 de marzo del 2013, con un total de 24 horas.

Este esfuerzo permitirá consolidar y profesionalizar los conocimientos de una industria

aeroespacial que ha estado en el estado por más de cuarenta años y que es importante

apoyar para que los esfuerzos de posicionamiento, atracción y negociación con

empresas de esta industria sean fructíferos. El desarrollar conocedores de sus retos,

problemática, oportunidades y visión global fortalecerá nuestros esfuerzos de

promoción y vinculación con objetivos claros y bien coordinados.

Carlos Bello, director de Femia comento que el sueldo promedio para los trabajadores

del sector aeroespacial es 1.4 veces más grande que los del sector automotriz, y su carta

fuerte es la capacitación y generación de ingenieros. La industria aeroespacial

mantienen un crecimiento anual del 20% desde 2006, buscando pulir el tema de

seguridad, el cual es mas importante que en otras. Para esto se ha colaborado con las

autoridades federales para certificar a las empresas absorbiendo parte de los costos

(cnnexpansion, 2013).

F.A. Programa Pro aéreo 2012-2020 del gobierno federal para el sector

aeroespacial: El presidente Peña Nieto refrendó el compromiso de su campaña de

impulsar a la industria aeroespacial que hoy emplea a 30 mil mexicanos con salarios

bien remunerados.

75

Entre 2006 y 2012 el número de empresas aeronáuticas asentadas en territorio mexicano

pasó de 109 a 249. En el mismo periodo, el crecimiento anual de las exportaciones fue

de casi 20%, alcanzando la cifra récord de 5,400 millones de dólares el año pasado. El

presidente Peña Nieto estableció que para desarrollar más esta industria es necesario

realizar una mayor inversión en ciencia y tecnología.

El gobierno federal se comprometió a trabajar junto con los empresarios del sector para

alcanzar las metas establecidas en el Programa Pro aéreo 2012 – 2020: que es lograr

que la industria aeroespacial en México se ubique entre las diez mejores del mundo y

generar más de 100 mil empleos vinculados al sector (presidencia.gob.mx, 2013).

76

VI Resultados y Recomendaciones:

Conclusiones:

A raíz de la opinión de los expertos, se puede concluir que es baja la interacción de los

miembros del clúster en Baja California. Esto es en parte debido a la existencia de dos

clústeres en el estado, uno en Tijuana y otro en Mexicali. Donde cada polo tiene

objetivos para su desarrollo, y con ello una necesidad de agruparlos, lo que indica el

sentido común, pero se ve lejano por el momento, pues siempre ha habido competencia

que evita su unión.

En la entidad se tienen retos, pues es el único con dos polos importantes que se deben

apoyar. Se comenzó a trabajar juntos para atraer proveedores, pero no hubo continuidad.

La evolución de un solo clúster a nivel estatal ayudaría a la detección de necesidades,

aunque es necesario lograr una mayor participación de las empresas de todo el estado

trabajando para este mismo fin.

En el caso de Baja California el origen, local o internacional de las empresas agrupadas

y la forma de organización inicial de las mismas han sido determinantes de las

posibilidades de existencia y refuerzo de articulación entre los actores.

Por esta razón se recomienda una estrategia de vinculación de la economía estatal que

aparentemente ha tenido mayor impacto, y presenta mayores posibilidades de éxito en

los sectores de actividad emergente con alto potencial de crecimiento que pueden

consolidarse con una lógica de competitividad basada en la cooperación y la calidad

entre ambas ciudades.

Las acciones actuales gestionadas por el Clúster junto con una política federal de apoyo

al sector tienen por objetivo disminuir la brecha que existe para convertirlo en un

organismo de clase mundial.

Sin duda esfuerzos como estos y el del la participación activa en los foros aeroespacial

que se celebraron en Tijuana, Mexicali, y ahora el cuarto en el centro de convenciones

metropolitano cerca de Rosarito serán vitales para atraer la inversión de empresas

77

tractoras que fortalecerán el desarrollo del sector en el estado con una vinculación

necesaria del gobierno, iniciativa privada y las instituciones educativas.

El incrementar la proveeduría del sector aeroespacial es clave en el desarrollo

económico de esta región no solo por la cantidad de empresas con las que contamos,

sino también por nuestra cercanía con Estados Unidos, lo que representa crear productos

y servicios de alta calidad, alto valor agregado y bajo costo, es por ello lo importante de

tener un Clúster solido en el estado trabajando unido y creando oportunidades de

negocio.

En el estado de Baja California, a pesar de los esfuerzos detectados a partir de la

especialización en ciertos sectores como el aeroespacial, no se han generado las redes de

interacción que permitan explotar realmente las economías externas. La mención por

parte de empresarios de la necesidad de una mayor cooperación inter empresarial con la

academia y el gobierno es un indicio de existe cierta conciencia de la necesidad de

articulación para lograr mayores niveles de competitividad.

Los fundamentos de la política estatal de desarrollo del clúster del sector engloban a la

mayoría de los elementos necesarios para lograr el objetivo de integración del sistema

productivo local, falta ver si los actores involucrados deciden trabajar juntos y darle un

voto de confianza, donde el tiempo y recursos necesarios para lograr los objetivos se

convierten en una prioridad para establecer acuerdos de cooperación.

78

VII. Bibliografía:

Urbina, E. (2010) “Sectores emergentes y capacidades tecnológicas locales: acercamiento al caso de la industria aeroespacial en Sonora”,

Revista Mexiconow no.8, (2010), p.48, “Mexico’s Aeresoace Industry Clims Higher”,

Revista Mexiconow no.5 (2007), p.40, “Aerospace Industry in México”,

Hualde, A., Carrillo, J. (2007) “La industrias aeroespacial en Baja California, característica productivas y competencias laborales y profesionales”,

Soriano, Miguel A., (2008) “El papel del Emprendedurismo en la formación de Clúster Industriales”,

Villarreal, René, (2001) “México Competitivo 202, Un Modelo de Competitividad Sistemica para el Desarrollo”,

Hernández Sampieri, Roberto, (1991) “Metodología de la investigación”,

Clúster Aeroespacial de Baja Calidornia (2010)

Plan de vuelo, Industria aeroespacial de México, Mapa de Ruta, (ProMéxico 2012)

Tecnológico de Monterrey, (2009) Clúster: Estrategia y Competitividad ;

Carrincazeaux, Christophe; Frigant, Vincent (2007) The Internationalisation of the French Aerospace Industry: To What Extent was the 1990s a Break with the Past?

Producen, Centro de Inteligencia Estratégica de Baja California, (2008) “Industria Aeronáutica: despegando en la adversidad”, Sedeco, 2005-2012

Perego, Luís Héctor (2003) Competitividad a partir de los Agrupamientos Industriales,

Un Modelo Integrado y Replicable de Clúster Productivos, Universidad Nacional de La

Plata, Argentina

http://www.investinbaja.gob.mx/industrias/aeroespacial.htm#intro

http://competitividad ydesarrollo.blogspot.mx

Centro de Capital Intelectual y Competitividad/www.cecicmx.com

http://es.wikipedia.org/wiki/Cl%C3%BAster_(industria)

Revista de la CEPAL, Competitividad Sistémica Nuevo Desafío a las Empresas y política, Santiago 1996, No. 59, pág. 39 – 52

79

PricewaterhouseCoopers, (2011) Regional Biothechnology;

Vera, José Ricardo (2006) “Los Clúster Industriales: Precisión conceptual y desarrollo teórico”,

http://origin.www.cnnexpansion.com/negocios/2013/03/08/sueldo-en-sector-

aeroespacial-repunta

http://www.presidencia.gob.mx/fortalecer-la-industria-aeroespacial/

http://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/industria_comercio/proaereo_r

esumen_ejecutivo.pdf

80

VIII. Anexos

Anexo 1: Número de empresas de la industria aeroespacial en México

SECON 2006

Anexo 2: Estrategia general para el desarrollo de Clúster Aeroespaciales

Tecnológico de Monterrey 2009

81

Anexo 3: Diagrama de Variables

Elaboración Propia (2012)