El costo de la energía eléctrica y la viabilidad de la economía de Puerto Rico

download El costo de la energía eléctrica y la viabilidad de la economía de Puerto Rico

of 9

Transcript of El costo de la energía eléctrica y la viabilidad de la economía de Puerto Rico

  • 7/30/2019 El costo de la energa elctrica y la viabilidad de la economa de Puerto Rico

    1/9

    P g i n a | 1

    19 de febrero de 2010

    Elas R. Gutirrez, Ph.D.

    Escuela Graduada de Planificacin

    Universidad de Puerto Rico

    19 de febrero de 2010

    Reaccin a la conferencia por Gerrit Jan Schaeffer: "Transicin a una

    Estructura de Utilizacin de Energa y Produccin que Permita

    Eficiencia y Crecimiento a Ritmo Sostenible"

    Instituto de Poltica Pblica

    Sistema Universitario Ana G. Mndez

  • 7/30/2019 El costo de la energa elctrica y la viabilidad de la economa de Puerto Rico

    2/9

    Comentarios en reaccin a la conferencia"Transicin a una Estructura de

    Utilizacin de Energa y Produccin quePermita Eficiencia y Crecimiento a Ritmo

    Sostenible",

    por

    Gerrit Jan Schaeffer.

    Instituto de Poltica Pblica

    Sistema Universitario Ana G. Mndez

    Por

    Elas R. Gutirrez, Ph. D.

    Director

    Escuela Graduada de Planificacin

    Universidad de Puerto Rico

    19 de febrero de 2010

  • 7/30/2019 El costo de la energa elctrica y la viabilidad de la economa de Puerto Rico

    3/9

    P g i n a | 3

    Esta breve reaccin a la conferencia del Director de la Divisin de Energa del Flemish

    Institute for Technological Research, Flandes, Blgica, se dirige al tema del costo de la

    energa. Especficamente de aquella obtenida del petrleo. La estructura de mercado

    vigente en Puerto Rico, en lo que se refiere a fuentes de energa, se encuentra

    distorsionada por varios factores que inciden sobre la oferta y la demanda. El factor

    ms reconocido consiste en nuestra ausencia de diversidad y dependencia extrema en

    el petrleo como fuente principal para generar electricidad y en la gasolina para la

    transportacin. Ambos productos son adquiridos en mercados externos y sus precios

    se determinan por una dinmica sujeta a una combinacin de fuerzas de mercado y la

    intervencin de un cartel. Otras fuentes, como el carbn y el gas, tambin se compran

    en mercados externos y responden a otra combinacin de fuerzas de mercado. No

    obstante, la correlacin de sus precios con los precios del crudo es estrecha.

    Precios Promedio Petrleo Crudo1946- 2009

    $0.00

    $20.00

    $40.00

    $60.00

    $80.00

    $100.00

    $120.00

    1946

    1948

    1950

    1952

    1954

    1956

    1958

    1960

    1962

    1964

    1966

    1968

    1970

    1972

    1974

    1976

    1978

    1980

    1982

    1984

    1986

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    2002

    2004

    2006

    2008

    (in

    $/bbl.)

    Inflation Adjusted

    Nominal

    Grfica 1La Grfica 1 muestra el comportamiento de dos series de precios de petrleo crudo en

    dlares por barril desde 1946 hasta mediados del 2009.

  • 7/30/2019 El costo de la energa elctrica y la viabilidad de la economa de Puerto Rico

    4/9

    Los shocks recibidos por la economa de Puerto Rico a consecuencia de su

    dependencia en la importacin de petrleo para la generacin de energa elctrica,

    combustible para la transportacin y en una poca para alimentar un enorme complejo

    de produccin petroqumica, han tenido un efecto acumulativo. El mismo se evidencia

    en las dos grficas que se incluyen aqu.

    La lnea color violeta ilustra el promedio anual del precio nominal. La lnea blanca

    muestra precios ajustados para tomar en cuenta la inflacin y transcurre desde

    noviembre de 2008.

    Los precios, ajustados a la inflacin, alcanzaron el mnimo histrico en 1998. Ntese

    que ste fue inferior al precio registrado en 1946. Diez aos ms tarde, los precios,

    Producto Nacional BrutoPrecios Constantes

    0

    1,000

    2,000

    3,000

    4,000

    5,000

    6,000

    7,000

    8,000

    1948

    1950

    1952

    1954

    1956

    1958

    1960

    1962

    1964

    1966

    1968

    1970

    1972

    1974

    1976

    1978

    1980

    1982

    1984

    1986

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    2002

    2004

    2006

    2008

    Aos Fiscales

    En millones de dlares

    -6.0

    -4.0

    -2.0

    0.0

    2.0

    4.0

    6.0

    8.0

    10.0

    12.0

    14.0

    PNB Constante PNB Constante Cambio Porcentual

    0

    1,000

    2,000

    3,000

    4,000

    5,000

    6,000

    7,000

    8,000

    1948

    1950

    1952

    1954

    1956

    1958

    1960

    1962

    1964

    1966

    1968

    1970

    1972

    1974

    1976

    1978

    1980

    1982

    1984

    1986

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    2002

    2004

    2006

    2008

    Aos Fiscales

    En millones de dlares

    -6.0

    -4.0

    -2.0

    0.0

    2.0

    4.0

    6.0

    8.0

    10.0

    12.0

    14.0

    PNB Constante PNB Constante Cambio Porcentual

    Cambio Porcentual

    Anual

  • 7/30/2019 El costo de la energa elctrica y la viabilidad de la economa de Puerto Rico

    5/9

    expresados en trminos reales, se mantuvieron por encima de los precios de 1979-

    1980. 1

    Las Grfica 2 muestra la trayectoria del nivel monetario del Producto Nacional Bruto de

    Puerto Rico, a precios constantes (lnea roja) y su tasa de crecimiento (lnea verde),

    durante el perodo que corre desde el ao fiscal 1948 hasta el 2009. Ntese lacorrelacin inversa entre los aumentos sbitos en el precio del crudo y la tasa de

    crecimiento real de la economa. Se utilizan lneas (amarillas) que ilustran las tasas

    promedio de crecimiento del producto durante los periodos previos a los "shocks" en

    los precios del crudo.

    Lo ms notable de este anlisis es que luego de cada "shock" la economa de Puerto

    Rico no ha logrado alcanzar el ritmo de crecimiento promedio del perodo anterior.2

    1La serie muestra precios histricos del mercado libre del petrleo en Illinois. En la dcada del 1970 se impusieron

    controles de precio. Ello distorsiona artificialmente la serie durante esos aos. Los precios controlados del precio

    dieron lugar a otros fenmenos. Entre ellos, colas de espera para adquirir gasolina y a la escasez artificial de gas

    natural. Durante esos aos la serie no es capaz de reflejar el verdadero precio del mercado libre.

    De

    ah la tendencia secular al estancamiento que se observa en la tasa de crecimiento del

    2Las Grficas 2 y 3 fueron producidas originalmente por el profesor Jos M. Auger de la Escuela Graduada de

    Planificacin de la UPR.

    Producto Nacional BrutoPrecios Constantes

    0

    1,000

    2,000

    3,000

    4,000

    5,000

    6,000

    7,000

    8,000

    1948

    1950

    1952

    1954

    1956

    1958

    1960

    1962

    1964

    1966

    1968

    1970

    1972

    1974

    1976

    1978

    1980

    1982

    1984

    1986

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    2002

    2004

    2006

    2008

    Aos Fiscales

    En millones de dlares

    -6.0

    -4.0

    -2.0

    0.0

    2.0

    4.0

    6.0

    8.0

    10.0

    12.0

    14.0

    PNB Constante PNB Constante Cambio Porcentual

    Cambio Porcentual

    Anual

  • 7/30/2019 El costo de la energa elctrica y la viabilidad de la economa de Puerto Rico

    6/9

    producto real. Por ende, la insuficiencia en la capacidad para elevar el estndar de vida

    ha ido intensificndose con cada golpe. El efecto de los shocks en los precios del crudo

    y de la energa ha sido similar al de una tarifa de importacin y exportacin.

    La Grfica 2 resalta el perodo ms reciente. Este es el perodo de crisis, que se inicia

    en el fiscal 2005, se profundiza de ah en adelante, y el pas sufre en la actualidad. Ese

    ltimo perodo de desaceleracin y contraccin tambin comenz con un shock" en los

    precios del petrleo.

    Grfica 2Desde el punto de vista de planificacin estratgica, no puede llegarse a otra

    conclusin que no sea que la economa de Puerto Rico no es viable, a no ser que

    reduzca dramticamente su vulnerabilidad a los "shocks" del mercado de petrleo

    crudo. Esta realidad se hizo evidente a mediado de la dcada del 1970. No obstante,aun no hemos logrado un objetivo tan claramente definido. Siempre ha habido una

    forma de evadirlo.

    Ahora bien, los factores externos no son los nicos que distorsionan el mercado interno

    de fuentes de energa. La electricidad es producida y distribuida por un monopolio

    estatal que histricamente ha funcionado para s mismo y sus sindicatos. Este

    monopolio ha sucumbido al conflicto que representa para su inters corporativo --en

    ocasiones supeditado al sindical. Por dcadas, el monopolio estatal se ha levantado

    como un escoyo infranqueable ante los cambios que hubieran moldeado ms

    racionalmente la demanda por energa elctrica.

    Como resultado, tambin se impidi una mejor configuracin de la capacidad de

    produccin y distribucin de energa elctrica. Por ejemplo, nunca se acometi con

    entusiasmo establecer una estructura de precios que respondiese al coste marginal de

    generacin. Siempre se encontr objecin a la consideracin de estructuras tarifarias

    que incentivaran la distribucin del consumo durante las horas del da. Al establecer

    precios variables, segn la hora, se lograra racionalizar el consumo y optimizar

    capacidad de reserva que es necesaria para atender la demanda de las horas pico. Al

    aminorar los requisitos de capacidad generatriz dedicados a confrontar la demanda en

    las horas pico se reduce tambin el insumo de combustibles destilados.

    Nunca se acometi con entusiasmo la generacin de electricidad por medio de la

    utilizacin de otros combustibles o fuentes, v. gr., desperdicios slidos, metano, solar,

    viento. La excepcin a esta regla fue el intento por ensayar con energa nuclear.

    El monopolio estatal se ha comportado tambin como monopsonio. Esto lo ha hecho al

    establecer precios y trminos inviables para los cogeneradores potenciales. La mera

  • 7/30/2019 El costo de la energa elctrica y la viabilidad de la economa de Puerto Rico

    7/9

    negociacin con candidatos se ha prolongado generalmente por aos y dcadas hasta

    que los proyectos mueren por inanicin.

    Recientemente, la gerencia del monopolio estatal da signos de haber cambiado de

    actitud. Por ello, la gerencia actual merece crdito. Ciertamente, la gerencia actual

    parece compartir una visin distinta a la normal histrica. De ah que exista en estosmomentos una oportunidad para llevar a cabo un proceso que de ser puesto en marcha

    tendr efectos profundos en la capacidad de produccin de nuestra economa y en el

    estndar de vida de nuestra sociedad.

    El estribillo que se repite hasta empalagar, en el sentido de que es necesario participar

    de la nueva "economa del conocimiento," debe y puede llevarse a la prctica en este

    sector estratgico de la economa. La estrategia conlleva la decisin de crear unidades

    inteligentes de produccin y consumo de energa. Ello se logra, en buena medida,

    mediante "redes astutas de compra-venta de energa". Lo que en ingls se conoce por

    el trmino "smart grids". Una red astuta es capaz de llevar cuenta continuamente de losprecios y costes de energa proveniente de fuentes alternas disponibles en cada

    momento. Esa capacidad habilita las unidades para adquirir la combinacin ptima de

    energa proveniente de fuentes diversas. En caso de que la unidad de consumo sea,

    adems, capaz de producir energa, podr vender sus excedentes a un comprador

    dispuesto y con capacidad para ello.

    La tarea de clculo comparativo que requiere el proceso de decisin necesario para

    aprovechar el beneficio econmico de una red astuta solo puede ser resuelto mediante

    la aplicacin de algoritmos instalados en ordenadores. Afortunadamente, ya existen

    ambos componentes y a un coste que parece hacer viable su instalacin y operacinen unidades residenciales, productivas y comerciales.

    El desarrollo e incorporacin del elemento descrito anteriormente en la nueva

    estructura de produccin, distribucin y consumo de energa es clave para Puerto Rico.

    Se trata de viabilizar la participacin de unidades consumo y produccin de energa

    elctrica, obtenida de fuentes diversas y con costes de produccin distintos y

    disponibilidad de oferta variable a distintas horas del da, en un merado complejo que

    conduce a una mayor eficiencia y eficacia. Enriquecer la red elctrica con tal capacidad

    al nivel de las unidades consumidoras y coproductoras constituira un salto cualitativo

    de gran importancia estratgica. Las posibilidades que abre son numerosas y muchasaun por descubrirse. La mayor inteligencia integrada al sistema y la creacin de

    mercados slo puede traer beneficios.

    Siempre y cuando el mercado pueda responder desde el lado de la oferta, el sistema

    de precios resulta ser el ms eficiente distribuidor de recursos. Ahora bien, si las

    seales que utiliza el mercado a travs de los precios se topan con rigidez por el lado

  • 7/30/2019 El costo de la energa elctrica y la viabilidad de la economa de Puerto Rico

    8/9

    de la oferta, los precios puede tener un resultado perverso. El ejemplo que ofrece el

    petrleo importado es claro. Un aumento en el precio tiene un efecto similar al de un

    impuesto adicional sobre la economa de Puerto Rico. Esto se debe a que, por el lado

    de la oferta, no estn presentes en el mercado alternativas reales de fuentes sustitutas

    de energa. En palabras del economista, los valores de las elasticidades precio --

    directas y cruzadas-- son muy bajos.

    Como si fuera poco, la situacin de dependencia e indefeccin a que est sometida

    sta economa se ve complicada por el sistema de impuestos, arbitrios, tarifas,

    subsidios, exenciones, y reglamentacin que encarece las transacciones en el mercado

    y distorsiona las seales que responden a los desequilibrios entre oferta y demanda. El

    resultante neto consiste en una economa poco competitiva, insostenible en el ms

    largo plazo e incapaz de sostener un nivel de vida de calidad.

    Se trata de una condicin que refleja nuestra limitacin gerencial y coloca en precario el

    futuro desempeo de la economa que sostiene un estilo de vida que no es viable. Heaqu un elemento estratgico de nuestro problema socioeconmico. Lidiar con la rigidez

    del mercado proveyendo opciones alternativas por el lado de la oferta, e inteligencia

    por el lado de la demanda, tendr resultados de enorme significado y gran importe.

    Recordando que hemos planteado la meta en funcin del siguiente pronunciamiento:

    facilitar la transicin a una estructura de utilizacin de energa y produccin que

    viabilice la eficiencia y el crecimiento a un ritmo constante.

    Cuatro rutas posibles para tratar de alcanzar la meta:

    1. Desmontar la estructura que hoy distorsiona la asignacin eficiente de losrecursos;

    2. Permitir que el mercado asigne los recursos por medio de seales que

    enven los precios;

    3. Intervenir nuevamente el mercado desde el gobierno para timonear el

    proceso de asignacin de recursos;

    4. Intervenir para acelerar la disponibilidad de tecnologa que permita que

    las unidades consumidoras y productoras de energa entren en relacin

    de mercado para comprar a una combinacin de fuentes de energa

    provista por va de mtodos alternos.Las rutas 1 y 2 se estrellarn contra la resistencia poltica. La ruta 3 ha demostrado ser

    ineficiente, ineficaz y daina. La ruta 4 ofrece la mejor alternativa.

    La ruta 4 requiere que el sector pblico y el sector privado estn conformes con ser

    aliados en el proceso. Aqu es donde la integracin de tecnologas disponibles puede

    ayudar a elevar la inteligencia del sistema. Las redes astutas implementadas al nivel de

  • 7/30/2019 El costo de la energa elctrica y la viabilidad de la economa de Puerto Rico

    9/9

    las unidades consumidoras tienen capacidad para tomar en cuenta el coste variable de

    la energa elctrica obtenible de fuentes diversas durante el da. Consumir la

    combinacin menos costosa en cada momento. Vender el excedente producido al nivel

    de esas unidades pequeas --por ejemplo por va de excedentes generados mediante

    captacin solar o turbinas elicas-- y producir un resultado ptimo en trminos del costo

    neto.

    Es indispensable que la red de distribucin de la agencia suplidora de energa elctrica

    estatal o privada cuente con la capacidad para recibir los excedentes de energa que

    comprara a las unidades consumidoras (cogeneratrices). Es decir, la red de

    distribucin tendr que permitir que el flujo elctrico vaya en ambas direcciones. Hoy

    da est diseada para que fluya en una direccin, v. gr., hacia la unidad consumidora.

    La inadecuada capacidad gerencial ha sido el taln de Aquiles del proceso de

    desarrollo econmico del pas. He aqu la oportunidad que se desprende de la

    conferencia de Gerrit J an Shaeffer, al descubrir de forma amplia un campo de accindonde nuestra debilidad puede convertirse en elemento de fuerza y de progreso.