Empresa y Finanzas

32
El mapa de la alta velocidad en nuestra comunidad, no deja lugar a dudas de que el Administrador de Infra- estructuras Ferroviarias (ADIF) sigue su lema al pie de la letra. ‘Abrimos Caminos’ es su enseña y no sólo está abriendo nuevos horizontes en Andalucía, sino que está mejorando los caminos ya existentes con todos los proyec- tos que está desarrollando en territorio andaluz. Entre sus principales inversiones cabe destacar las líneas de alta velocidad Antequera-Granada y Almería-Murcia, pero no son esos los únicos trabajos que ha llevado a cabo recien- temente, también merecen especial relevancia el proyecto de ampliación del cercanías en Sevilla; el convenio de integración del ferrocarril en Almería; la finalización de la integración ferroviaria de Málaga; así como los proyectos de las estaciones de alta velocidad de Granada, Huelva y Villanueva de Córdoba, y la línea de ancho convencional Bobadilla-Algeciras (cuyas obras van a buen ritmo pese a las inclemencias metereológicas en la zona). ADIF acelera la alta velocidad en Andalucía BALANCE DE ACTUACIONES Págs. 8 y 9 Empresa y Finanzas Empresa y Finanzas Empresa y Finanzas Empresa y Finanzas Empresa y Finanzas www.empresayfinanzas.com Año VI • Nº 125 • 1,50 euros Viernes, 12 de marzo de 2010 2 0 0 0 - 2 0 0 1 - 2 0 0 2 - 2 0 0 3 - 2 0 0 4 - 2 0 0 5 - 2 0 0 6 - 2 0 0 7 - 2 0 0 8 - 2 0 0 9 - 2 0 1 0 EDICIÓN QUINCENAL PERIÓDICO ECONÓMICO DE ANDALUCÍA Business TIC espera reunir a más de 350 empresas La tercera edición de este foro de negocios, organizado por Eticom y Aetic, ya está en marcha. Los días 17 y 18 el Business TIC reunirá a unos 1.000 empresarios. ETICOM Y AETIC Pág. 17 Pág. 16 La Ley del Olivar reforzará el liderazgo de Andalucía La futura Ley del Olivar avalará el liderazgo mundial de nuestra comunidad en el sector, considerado “estratégico” y que debe ganar competitividad a corto plazo. EL ANTEPROYECTO DE LEY YA ESTÁ EN MARCHA Pág. 15 CajaGranada alcanza 33 millones en beneficios El Consejo de Administración de CajaGranada ha aprobado las cuentas correspondientes al ejerci- cio 2009 y ha conocido la auditoría externa elaborada a tal efecto por la consultora Deloitte, con lo que la entidad financiera granadina cerró el año pasado con un beneficio de 33 millones de euros en un contex- to de crisis y un volumen de nego- cio de 23.835 millones de euros. El margen de intereses de la caja au- mentó un 2,9% hasta los 286 millo- nes de euros. Pág. 21 RESULTADOS La calidad, gran premisa de Hermanos Castaño El crecimiento continuo es la obse- sión en la gran mayoría de las em- presas. Sin embargo, aún existen compañías que priman la altísima calidad de sus productos por de- lante de un incremento del nego- cio desmesurado. Éste es el caso de Hermanos Castaño, firma agroali- mentaria dedicada al ibérico que basa su razón de ser en los más altos estándares de calidad de los derivados del ibérico y que conti- núa la tradición desde 1890. Pág. 6 EMPRESA CENTENARIA GreenPower crece gracias a su filosofía empresarial MODELO DE NEGOCIO El modelo de negocio de GreenPower se basa en la generación continua de valor añadido mediante “la coloca- ción del conocimiento en el merca- do” , afirma Javier Landero Cruz, di- rector general de GreenPower Tech- nologies, “cuando estamos en épocas de dificultades de mercado (como la que estamos viviendo) dedicamos nuestro esfuerzo a generar más y más conocimientos y buscar mercados al- ternativos. Con todo esto, hemos se- guido creciendo en época de crisis, apostando siempre por el capital hu- mano, ya contamos con una plantilla de 110 personas” . La firma ha cerrado el pasado ejerci- cio con una facturación de 27 millo- nes de euros, obteniendo un benefi- cio neto de 3,4 millones y mantenien- do su apuesta por la sostenibilidad y la I+D+i con 4 millones de inversión en estas áreas durante 2009. “Para es- te 2010 esperamos tener un volumen de negocio de 25 millones de euros, invertir entre 2 y 3 millones en I+D+i y hemos reforzado nuestra estrategia de internacionalización. Pág. 4 RAFAEL ÚBEDA, PRESIDENTE Castillo de Tabernas llegará a China, México y Brasil EMPRESA Y TECNOLOGÍA, MARIDAJE NECESARIO L La as s c co om mp pa añ ñí í a a s s e es s p pa añ ño ol l a as s t t o od da av ví í a an n t t i i e en ne en n m mu uc ch ho o c ca a m mi i n no o q qu ue e r r e ec co or r r r e er r e en n l l a a a ap pl l i i c ca ac ci i ó ón n d de e t t e ec c n no ol l o og gí í a a a a l l a a p pr r o op pi i a a g ge es st t i i ó ón n. . Suspenso en aplicación de TIC’s Págs. 2 y 3

description

Periodico Economico

Transcript of Empresa y Finanzas

Page 1: Empresa y Finanzas

El mapa de la alta velocidad en nuestra comunidad, nodeja lugar a dudas de que el Administrador de Infra-estructuras Ferroviarias (ADIF) sigue su lema al pie de laletra. ‘Abrimos Caminos’ es su enseña y no sólo estáabriendo nuevos horizontes en Andalucía, sino que estámejorando los caminos ya existentes con todos los proyec-tos que está desarrollando en territorio andaluz. Entre susprincipales inversiones cabe destacar las líneas de altavelocidad Antequera-Granada y Almería-Murcia, pero no

son esos los únicos trabajos que ha llevado a cabo recien-temente, también merecen especial relevancia el proyectode ampliación del cercanías en Sevilla; el convenio deintegración del ferrocarril en Almería; la finalización de laintegración ferroviaria de Málaga; así como los proyectosde las estaciones de alta velocidad de Granada, Huelva yVillanueva de Córdoba, y la línea de ancho convencionalBobadilla-Algeciras (cuyas obras van a buen ritmo pese alas inclemencias metereológicas en la zona).

ADIF acelera la alta velocidad en Andalucía

BALANCE DE ACTUACIONES

Págs. 8 y 9

Empresa y FinanzasEmpresa y FinanzasEmpresa y FinanzasEmpresa y FinanzasEmpresa y Finanzaswww.empresayfinanzas.comAño VI • Nº 125 • 1,50 euros

Viernes, 12 de marzo de 2010

2000-2001-2002-2003-2004-2005-2006-2007-2008-2009-2010EDICIÓN QUINCENALPERIÓDICO ECONÓMICO DE ANDALUCÍA

Business TIC espera reunir a más de 350 empresasLa tercera edición de este foro de negocios, organizadopor Eticom y Aetic, ya está en marcha. Los días 17 y 18 elBusiness TIC reunirá a unos 1.000 empresarios.

ETICOM Y AETIC

Pág. 17 Pág. 16

La Ley del Olivar reforzaráel liderazgo de AndalucíaLa futura Ley del Olivar avalará el liderazgo mundial denuestra comunidad en el sector, considerado “estratégico”y que debe ganar competitividad a corto plazo.

EL ANTEPROYECTO DE LEY YA ESTÁ EN MARCHA

Pág. 15

CajaGranadaalcanza 33 millones en beneficiosEl Consejo de Administración deCajaGranada ha aprobado lascuentas correspondientes al ejerci-cio 2009 y ha conocido la auditoríaexterna elaborada a tal efecto porla consultora Deloitte, con lo que laentidad financiera granadina cerróel año pasado con un beneficio de33 millones de euros en un contex-to de crisis y un volumen de nego-cio de 23.835 millones de euros. Elmargen de intereses de la caja au-mentó un 2,9% hasta los 286 millo-nes de euros.

Pág. 21

RESULTADOS

La calidad,gran premisade HermanosCastañoEl crecimiento continuo es la obse-sión en la gran mayoría de las em-presas. Sin embargo, aún existencompañías que priman la altísimacalidad de sus productos por de-lante de un incremento del nego-cio desmesurado. Éste es el caso deHermanos Castaño, firma agroali-mentaria dedicada al ibérico quebasa su razón de ser en los másaltos estándares de calidad de losderivados del ibérico y que conti-núa la tradición desde 1890.

Pág. 6

EMPRESA CENTENARIA

GreenPowercrece gracias a su filosofíaempresarial

MODELO DE NEGOCIO

El modelo de negocio de GreenPowerse basa en la generación continua devalor añadido mediante “la coloca-ción del conocimiento en el merca-do”, afirma Javier Landero Cruz, di-rector general de GreenPower Tech-nologies, “cuando estamos en épocasde dificultades de mercado (como laque estamos viviendo) dedicamosnuestro esfuerzo a generar más y másconocimientos y buscar mercados al-ternativos. Con todo esto, hemos se-guido creciendo en época de crisis,apostando siempre por el capital hu-mano, ya contamos con una plantillade 110 personas”.La firma ha cerrado el pasado ejerci-cio con una facturación de 27 millo-nes de euros, obteniendo un benefi-cio neto de 3,4 millones y mantenien-do su apuesta por la sostenibilidad yla I+D+i con 4 millones de inversiónen estas áreas durante 2009. “Para es-te 2010 esperamos tener un volumende negocio de 25 millones de euros,invertir entre 2 y 3 millones en I+D+iy hemos reforzado nuestra estrategiade internacionalización.

Pág. 4

RAFAEL ÚBEDA, PRESIDENTE

Castillo de Tabernasllegará a China,México y Brasil

EMPRESA Y TECNOLOGÍA, MARIDAJE NECESARIO

LLaass ccoommppaaññííaass eessppaaññoollaass ttooddaavvííaann ttiieenneenn mmuucchhoo ccaammiinnoo qquueerreeccoorrrreerr eenn llaa aapplliiccaacciióónn ddee tteeccnnoollooggííaa aa llaa pprrooppiiaa ggeessttiióónn..

Suspenso en aplicación de TIC’s

Págs. 2 y 3

Page 2: Empresa y Finanzas

Innovación y aplicación de nuevas tec-nologías son las palabras que más seescuchan últimamente en los foroseconómicos como algunas de las pro-puestas para salir reforzado de esteparón de la economía. Esto combina-do con la retención de talento y el cui-dado por el capital humano y social deuna compañía son unos fuertes pila-res sobre la que descansar la mismapara fortalecerla de cara a un futuro.

Ahora bien, se han preguntado uste-des cómo están las empresas españo-las en cuanto a este apartado. Muchaspueden ser las sorpresas que nos en-contremos al analizar esta situación, ono.

“A nivel global la innovación empre-sarial será uno de los motores de larecuperación”, afirma Ignacio Mas,socio director de Canica Valor Estra-tégico, empresa especializada en laconsultoría de comunicación estraté-gica a empresas basada en la acertivi-dad y la innovación, “aunque lamenta-blemente en España apenas tendráincidencia debido a la escasa culturaen innovación empresarial en la granmayoría del tejido de pequeñas y me-dianas empresas locales. Recordemosque exportar no es innovar”.

En este sentido también se manifies-ta, el director general de Sage pymes,autónomos y formación, Santiago So-lanas: “teniendo en cuenta la actual si-tuación económica, lo lógico es buscarsoluciones de innovación que facilitensu gestión sin que ello suponga una ex-cesiva carga económica, que muchasempresas no están en condiciones deafrontar. En ese sentido, el concepto

antiguo de tecnología, referido a pa-quetes de software cerrados y pocoadaptables está en franco retroceso, ypredominan herramientas más flexi-bles de cara a las necesidades específi-cas de los clientes. Un campo especial-mente atractivo en este sentido son lassoluciones cloud-computing que pen-samos que van a experimentar un cre-cimiento notable en los dos próximosaños. Y otro terreno aún pendiente deexplotación son las soluciones tecno-lógicas para el entorno móvil, que aúnno tienen demasiada penetración, apesar de que el entorno corporativoactual exige a los profesionales estarconectados en todo momento y lugar.”

Cambiando de culturaPor lo que los expertos abogan es por uncambio de cultura empresarial a tenorde las cifras de uso de tecnologías y ges-tión empresarial (ver gráfico), así comopolíticas adecuadas para que esto caledentro de las empresas, especialmenteen las de pequeño y mediano tamaño.

Como muestra, algunos datos. Se-gún la Radiografía de la Pyme 2010 deSage, en este ejercicio se impuso entrelas empresas la venta de productos yservicios a través de la web, ‘con la re-comendación personal como la prin-cipal fuente de asesoramiento’. Casi el50% de las pymes, afirman, cuenta conweb corporativa. Una cifra escasísima

si tenemos en cuenta que vivimos en lasociedad de la información. “Una po-lítica adecuada de innovación puedecontribuir a esta recuperación, en elsentido de ayudar a las empresas acontar con herramientas más comple-tas que les permitan reducir costes sinperder eficacia. Cabe señalar que lainversión en innovación no se ha dete-nido a pesar de la crisis, y que, segúnpuede verse en nuestro reciente infor-me Radiografía de la Pyme 2010, don-de hacemos un análisis exhaustivo deeste sector, un 42% de las pequeñas ymedianas empresas piensan que esteaño será bueno para invertir en inno-vación. Así que tenemos una contribu-

ción en dos frentes: por un lado, el sec-tor de la innovación seguirá estandoactivo y creando negocio, y por otro,las empresas que inviertan en él conta-rán con soluciones que les permitiránajustar sus gastos y ganar en eficacia”,explica el propio Solanas de Sagepymes, autónomos y formación.

SinergiasDesde Canica Valor Estratégico, suportavoz, Ignacio Mas, explica la nece-sidad de crear sinergias para afrontarlos cambios en la concepción culturalde innovación por parte de las compa-ñías y que sean conscientes de queexisten un sinfín de herramientas conlas que pueden contar para mejorar susituación en ese campo.

“Lo deseable sería a través de la co-laboración de las empresas con Insti-tutos Tecnológicos y Universidades, deforma que éstos no actúen como com-petencia de las empresas sino comoasociados para lograr un crecimientotecnológico y de innovación aplicableal mundo empresarial”, comenta Mas,a lo que añade: “las líneas de colabo-ración entre Institutos Tecnológicos yempresas se encuentran sin explotarpuesto que son una minoría las em-presas que se benefician realmente delos servicios que deberían ofertar enteoría este tipo de instituciones”.

En cuanto al cambio en la gestiónempresarial y el propio autoconceptoque tienen las empresas de sí mismas yde su forma de funcionar ambos ex-pertos coinciden en que se están pro-duciendo cambios pero que éstos noson todavía lo profundos que se espe-raría de ellos. Ignacio Mas anima a lasempresas a realizar ese cambio de

PPRRIIMMEERRAA PPLLAANNAA02 Viernes, 12 de marzo de 2010 • Empresa y Finanzas

Se precisan empresas innovadorasLOS ESTUDIOS DEMUESTRAN QUE LAS EMPRESAS TIENEN UNA ESCASA CULTURA TECNOLÓGICA

E.P.C./ M.M.G. - [email protected]

La innovación crece mien-tras la tradición no muere.No por ser reconocida co-mo la más antigua medidapublicitaria deja de seruna de las más eficacesen la actualidad. “A la ho-ra de asesorarse antes deadquirir un producto”, in-

dica el informe, “el 35,8%se basan en recomenda-ciones de conocidosmientras que un 22% uti-liza la red para ello”. En elestudio de Sage tambiénse indica que el primercontacto con un provee-dor se realiza en el 46,2%

de los casos vía telefónicay tan sólo un 22,8% porcorreo electrónico. Ade-más sólo el 17% de laspequeñas y medianasempresas utilizan las re-des sociales como unaherramienta asociada a sunegocio.

El bbooccaa aa bbooccaa no se rinde ante el e-mailing

“La innovaciónempresarial será unode los motores de larecuperación”, afirmaIgnacio Mas, sociodirector de Canica

“Teniendo en cuentala actual situación eslógico que se busqueuna salida en la innovación”, comentaSolanas de Sage

Los expertos aboganpor un cambio en lacultura empresarialde cara al uso de lasnuevas tecnologíasen la gestión interna

Page 3: Empresa y Finanzas

mentalidad: “así debería ser, puestoque las nuevas tecnologías abren nue-vas perspectivas en todos los ámbitosde las empresas, principalmente en re-lación con la gestión y la comunica-ción. En este mundo global en el quetodo está interconectado es de vitalimportancia que el empresariado ad-quiera una nueva cultura basada enlos avances de las Tecnologías para laInformación y la Comunicación”.

Por su parte, Solanas comenta quequizás no se trate de una nueva menta-lidad, sino más bien de la evolución delpropio entorno: “hoy todo es más rápi-do, más inmediato. Las operaciones ydecisiones tienen que llevarse a cabode forma casi inmediata, y la conectivi-dad continua es algo imprescindible.No se trata de que una nueva mentali-dad haya impuesto nuevas soluciones,sino más bien ha sido la llegada de esassoluciones la que ha cambiado las re-glas del juego. Las empresas que noquieran reconocer estos cambios, quesean las últimas en adaptarse, puedenencontrarse completamente desplaza-das en un breve espacio de tiempo.

Tendencias para 2010La cosa está todavía muy ‘en pañales’, pordecirlo de alguna manera, pero se esperaque este 2010 sea un año de cambios po-sitivos en este sentido. En los desayunosempresariales que organiza Anetcom, laasociación sin ánimo de lucro para el fo-mento del comercio electrónico empre-sarial y de las Nuevas Tecnologías en laComunidad Valenciana del pasado mesde enero se sacó a la palestra esta cues-

tión y en dicho encuentro se llegó a laconclusión que el 25% de las empresasespañolas está capacitado para abordarproyectos tecnológicos globales en Esta-dos Unidos”. Un dato que indica las posi-blidades que este sector tiene para lascompañías nacionales, aunque en uncampo más específico como es el propiosector tecnológico.

En dicho desayuno, Germán Lope-rena, especialista en internacionaliza-ción a través de la innovación animó alos empresarios a aprovechar las opor-tunidades que este mercado ofrece aestas entidades: “el tejido empresarialdebería aprovechar las oportunidadesque genera la actual situación de crisisen nuestro país para obtener benefi-cios allí”, comentó.

Centrándonos más en la cuestión decómo abordan la tecnología las empre-sas, la compañía Iron Mountain, exper-ta en protección y gestión de informa-ción, ha anunciado seis tendencias cla-ras para este año entre las que destacanque el uso del correo electrónico segui-rá creciendo, como una medida de ges-tionar mejor, más rápido y de formamás eficaz la gestión, la protección dedatos como una fórmula cada vez másregulada, y el cloud computing como elmayor archivo del mundo.

En este último ámbito explica quelos beneficios de albergar informaciónen servidores externos continuaránhaciéndose evidentes, “ya que son unaopción cada vez más atractiva para elarchivo de documentos, copias deseguridad o toda la gestión de la infor-mación en soporte electrónico”.

PPRRIIMMEERRAA PPLLAANNAA 03Empresa y Finanzas • Viernes, 12 de marzo de 2010

PYME Y TECNOLOGÍA - PREVISIONES DE INVERSIÓN EN 2010

Entre las soluciones tecnológicas quemás preocupa al empresario se encuen-tran las relacionadas con los clientes olas de seguridad, sin embargo es la ges-tión su prioridad.

SOLUCIONES: LAGESTIÓN PREOCUPA MÁS

A pesar de que el software está orienta-do a ayudar a una compañía a mejorarsu productividad o a medirla, los empre-sarios no consideran que su inversiónsea una de las prioridades anuales.

SOFTWARE: NO ESTÁN POR LA LABOR

La reiteración de que la recuperación dela economía española encontraría un ali-ciente en el crecimiento empresarial yque la tecnología es su apuesta, no pare-ce ser asimilada por todos los actores.

INNOVACIÓN: PUEDE ESPERAR

Los empresarios consideran que losequipos informáticos de los que ya dis-ponen son suficientes para hacer frentea la situación de sus compañías. El 80%no piensa invertir en su mejora.

HARDWARE: NO REQUIERE MÁS ATENCIÓN

La formación es otra de las premisas im-prescindibles, auguran los expertos, paracrecer en capacidad y expectativas. Eneste sentido los empresarios se ven másatentos que en las tareas tecnológicas.

FORMACIÓN: MAYOR RELEVANCIA

♦ En los albores de la era digital, los visionariosmás audaces auguraban un tiempo en el que elordenador personal se haría omnipresente entodas las empresas y –lo que sonaba todavíamás audaz- también en las casas, convirtiéndo-se en el centro neurálgico de todas las gestio-nes diarias; de hecho, sostenían, el PC sería eldispositivo imprescindible para compañías, pro-fesionales y particulares. Han pasado ya algunosaños desde que se hizo esa afirmación –quealgunos encontraron difícil de creer- y no cabeduda de que aquellos gurús acertaron de plenoen el peso imprescindible del mundo digital… ocasi.

Hay un punto en el que quizá sus prediccio-nes no fueron tan precisas, y es en todo lo refe-rente al soporte. Porque el PC no seguirá osten-tando esa categoría de centro neurálgico pormucho tiempo. Es cierto que el parque mundialde ordenadores puede llegar a los 2.000 millo-nes de unidades en el año 2014, según datosrecopilados por Gartner; pero incluso así, su pa-pel de vehículo insustituible en la era 2.0 estásiendo cuestionado de forma creciente por losdispositivos móviles.

Recordemos los primeros ordenadores quellegaron a nuestras oficinas: básicos, monocro-mos y, sobre todo, inamovibles. La populariza-ción de los portátiles producida en los últimoscinco años ha traído una mayor movilidad almercado profesional. Igualmente, el software seha hecho cada vez más accesible e intuitivo, de-sechando los antiguos cursos de formación que

necesitaban de horas para que el empleado sehiciera una idea de su manejo. Todo ello trajoconsigo una mayor agilidad del entorno corpo-rativo, agilidad que se ha terminado de dispararcon la popularización de los teléfonos móviles deúltima generación o smartphones, cuyo merca-do, incluso en los actuales tiempos de crisiseconómica, no deja de crecer, tanto en venta determinales como en aplicaciones.

Una reciente encuesta elaborada por J. GoldAssociates estimaba que las aplicaciones em-presariales en el entorno smartphone creceránhasta un 196% en los próximos tres años, yotros estudios hablan de similares niveles deincremento. De momento es indudable que sususos profesionales parecen aumentar con cadadía que pasa: los médicos los usan para acce-der a consultas de medicamentos, tablas dereferencia de laboratorios, o historiales clínicos;expertos en medio ambiente están empezandoa emplearlos para la recogida de muestras decontaminación atmosférica y acústica; y algunasempresas han desarrollado campañas de publi-cidad y marketing para su distribución específi-ca a través de estos dispositivos móviles.

El terreno de la gestión empresarial no pue-de permanecer ajeno a este fenómeno. Las he-rramientas, no ya de mañana, sino de hoy mis-mo, deben ser concebidas teniendo en mente laidea de la movilidad total, de forma que el usua-rio no aprecie limitaciones entre las distintasplataformas a la hora de utilizar un programa in-formático. Un concepto perfectamente posible

gracias a la capacidad de los nuevos dispositi-vos y a la mayor velocidad de las redes inalám-bricas.

Y las iniciativas en este campo están te-niendo una respuesta positiva e inmediata; enSAGE hemos podido comprobarlo de primeramano cuando, hace unos meses, lanzamosnuestra solución iConta, que trasladaba aliPhone todas las capacidades de nuestra so-lución Contaplus, para que sus usuarios pu-dieran acceder a ella sin limitaciones. Las másde 14.000 descargas que llevamos contabili-zadas hasta el momento son el mejor indicati-vo de la alta demanda existente de este tipo desoluciones.

Adaptamos para iPhone la plataformainformática de gestión integrada y la aplicaciónCRM pertenecientes a nuestra gama Eurowin.El objetivo era que cualquier usuario de nues-tros productos de gestión y nuestro CRM quedispusiera de un iPhone pudiera utilizarlo paratrabajar con ellos sin ningún tipo de limitación;según el feedback obtenido hasta ahora, algu-nos usuarios consideran que esta aplicaciónincluso ha mejorado su experiencia de trabajo.

A medida que despierta el mercado de lagestión móvil, y que se incorporan nuevos dis-positivos cada vez más potentes e intuitivos,mantenerse a la altura de este nivel de in-novación es imprescindible para las empresasde software especializado. Hace tiempo queningún profesional concibe trabajar únicamen-te en un ordenador fijo; no falta mucho paraque la gestión no esté con nosotros en el male-tín del portátil, sino en el bolsillo de la ame-ricana. Junto con nuestra música preferida ynuestras fotos de las vacaciones guardaremosla capacidad para operar en cualquier momen-to y cualquier parte. De llevarnos la gestión acualquier lugar que elijamos.

¿A dónde quieres llevarte tu gestión?

OpiniónSantiago Solanas,dtor. gral. de Sage pymes, autónomos y formación.

Page 4: Empresa y Finanzas

EEMMPPRREESSAASS04 Viernes, 12 de febrero de 2010 • Empresa y Finanzas

Abengoa trabaja con Cepsa y BP OilAbengoa Bioenergía ha firmadosendos contratos con los operado-res petrolíferos Cepsa y BP OilEspaña para el suministro de bioe-tanol. El biocarburante proporcio-nado se destinará para mezcla di-recta con gasolina, cumpliendo asícon la obligación legal de los opera-dores de uso de bioetanol en lagasolina. En 2010, la obligación mí-nima de uso de bioetanol es del3,9% (porcentaje expresado en tér-minos del contenido energético) dela gasolina que comercialice el ope-rador en el mercado español esteaño; un porcentaje que en 2009 fuedel 2,5%.

Para el cumplimiento de la obli-gación se ha utilizado, sobre todo,

‘Ethyl tert-butyl ether’ (ETBE) na-cional e importado, un aditivo de lagasolina que se produce mediantela reacción de bioetanol e isobutile-no, y que se obtiene en el procesode refino. Además, y por primeravez en España, se realizarán mez-clas de gasolina y bioetanol en loscargaderos de la Compañía Logísti-ca de Hidrocarburos (CLH). Paraello, CLH ha realizado las inversio-nes oportunas en sus centros dealmacenamiento y distribución, yasí almacenar el bioetanol y realizarlas mezclas en los brazos de cargade los camiones cisterna que, pos-teriormente, las transportan a lasestaciones de servicio y centros desuministro directo a flotas.

Covap, primera en exportarjamón ibérico a la IndiaLa Cooperativa Agroganadera delValle de los Pedroches (Covap) sigueadelante con su política de expansióninternacional, que le ha llevado acolocar sus mejores productos en 27países de cuatro continentes, y ahorase ha convertido en la primera em-presa de España que exporta jamonesy embutidos ibéricos a la India.

Abel Rodríguez, director de Inter-nacional de Covap, ha explicado que“el primer envío se hizo justo al finaldel pasado año, siendo de esta formalos primeros de España en entrar enla India con productos ibéricos”, pro-cedentes de esta cooperativa consede en Pozoblanco (Córdoba).

Abel Rodríguez detalló que esteprimer envío “no fue muy grande,para así comprobar que no habíaningún problema en exportar a estepaís”, acompañando los jamones yembutidos con la documentacióncorrespondiente, certificada en Es-paña y preparada previamente por elimportador, en este caso francés ycon sede de Nueva Delhi. El éxito deeste primer asalto al mercado hindúllevará a Covap a hacer ahora “unenvío, directo y exclusivo sólo a laIndia, de jamones y embutidos enmayor cantidad”.

De forma casi simultánea, la coo-perativa andaluza llevará a cabo

varias actuaciones de promoción,que se circunscribirán a NuevaDelhi, porque “ese es el mercado porel que apuesta Covap en la India, através de un importador que se estáasentando allí y que empezó el pasa-do año con el foie francés, consi-guiendo una alta demanda, lo que lellevó a la conclusión de que tambiénpodría tener demanda otro productode muy alta calidad, el jamón ibéri-co, en este caso el de Covap”. PeroIndia no ha sido el único nuevo mer-cado exterior de la cooperativa en2009, que tan sólo en Asia, ya se en-cuentra asentada en Filipinas y Ko-rea del Sur.

“Nuestro modelo de negocio sebasa en generar valor añadido”JAVIER LANDERO, DIRECTOR GENERAL DE GREENPOWER, RESUME ASÍ SU FILOSOFÍA EMPRESARIAL

El modelo de negocio de GreenPowerse basa en la generación continua devalor mediante la “colocación delconocimiento en mercado”, aseguraJavier Landero Cruz, director generalde GreenPower Technologies, “cuan-do estamos en épocas de dificultadesde mercado (como la que estamosviviendo) dedicamos nuestro esfuer-zo a generar más y más conocimien-tos y a buscar mercados alternativos.Con todo esto, hemos seguido cre-ciendo en época de crisis, apostandosiempre por el capital humano, yacontamos con una plantilla de 110empleados”.

En la actualidad, la firma se en-cuentra inmersa en unos 25 proyec-tos. De los del área de I+D+i cabe des-tacar los relacionados con redes inte-ligentes (Smartcity, con Endesa),vehículos eléctricos (Cenit Verde, conACS y otros) y eficiencia energéticaen el sector transporte (SA2VE y Spo-trac con ADIF). “Además, continua-mos desarrollando nuestra gama deproductos, y, con objeto a dar res-puesta a la demanda del mercado fo-tovoltaico, acabamos de lanzar nues-tro equipo inversor fotovoltaico Po-wer PV500 de 500 KW”, detalla paraEyF Javier Landero.

Productos y servicios eólicosNo es de extrañar la multitud de ideasy planes en los que está trabajando lacompañía, si tenemos en cuenta queen el pasado año se centró en des-

arrollar sus productos eólicos, conobjeto de adaptar grandes parqueseólicos a los requerimientos del ope-rador del sistema. “Hemos consegui-do instalar nuestros productos y pres-

tar nuestros servicios a más de 1000MW eólicos, haciendo que la energíaeólica sea más integrable a la red. Losproductos de GreenPower se hanorientado a solucionar el problema

de huecos de tensión y al control de lapotencia activa y reactiva en tiemporeal”, expone su director general.

GreenPower Tech ha cerrado el2009 con una facturación de 27 millo-nes de euros, obteniendo un benefi-cio neto de 3,4 millones. Además hamantenido su apuesta por la sosteni-bilidad y la I+D+i, como bien de-muestra las cifras de sus principalesinversiones del pasado ejercicio, don-

de la compañía destinó 3 millones deeuros a proyectos de investigación ydesarrollo y 1 millón de euros a pro-yectos de promoción de energías re-novables. “Para este 2010 esperamostener un volumen de negocio entorno a los 25 millones de euros, conunas inversiones de entre 2 y 3 millo-nes en I+D+i. Pero además hemosdecidido reforzar nuestra estrategiade internacionalización y hemosaprobado un presupuesto de 1 millónde euros para la salida al exterior dela compañía”, señala Landero Cruz.

Proyección internacionalA día de hoy GreenPower está des-arrollando proyectos en Portugal eItalia y trabajando de lleno en buscaroportunidades de negocio en China,Estados Unidos, Costa Rica y Senegal.

La firma ha participado reciente-mente en Solar Power (Los Ángeles)presentando sus productos fotovol-taicos y tiene programadas para esteaño varias ferias internacionales: In-tersolar (Munich), Verona y SolarPower (USA), donde va a presentar sunueva gama de inversores fotovoltai-cos.

Esta EBT sevillana se alzó reciente-mente con el ‘Premio AljarafeEmpresarial 2009’, “volver a tener unreconocimiento de nuestro entornonos vale para reforzar nuestra misión.Nos da fuerzas para seguir adelanteen estos tiempos difíciles y nos reali-menta con buenas sensaciones quepercibe el entorno de nosotros”, con-cluye Javier Landero Cruz.

Mónica de la Rosa - [email protected]

Javier Landero Cruz, director general de GreenPower Technologies.

GreenPower suma 25proyectos de I+D+i enlos que trabajaactualmente, unos ensolitario y otros conmás compañías

Durante el pasadoejercicio alcanzó unvolumen de negocio de27 millones de euros,con 3,4 millones debeneficio

Cuenta con presenciaen Portugal e Italia, yse está abriendocamino en China,Estados Unidos, CostaRica y Senegal

Page 5: Empresa y Finanzas

Los retrasos en la entrega del aviónmilitar A400M y de otros nuevos pro-gramas han lastrado los resultados deEADS en 2009. El consorcio aeronáu-tico ha registrado pérdidas por valorde 763 millones de euros frente a los-beneficios de 1.572 millones en elejercicio 2008, debido a las provisio-nes realizadas por los retrasos en dis-tintos programas.

Pedidos a la mitadEl grupo aeronáutico precisó que, con-cretamente, el programa militar euro-peo registró cargas por valor de 1.800millones en el ejercicio. Aún así, la cifrade pedidos del grupo descendió a casila mitad, con 45.800 millones en 2009respecto a los 98.600 millones del ejer-cicio precedente.

Esto refleja “la coyuntura comercialnotablemente más débil de 2009”, aun-que el grupo mantuvo estable su cifrade negocios, que alcanzó los 42.822millones de euros, lo que representaun leve retroceso del 1% con respectoal año precedente.

El crecimiento de los ingresos se viorespaldado por un récord de entregade aviones comerciales en la divisiónAirbus (498 unidades frente a las 483de 2008), aunque contrarrestados porun menor reconocimiento de ingresosen el programa A400M, y el deteriorode los precios en las entregas de aero-naves comerciales y efectos negativosen tipos de cambio. El resultado opera-tivo de 2009 alcanzó pérdidas por valorde 332 millones de euros frente a unbeneficio de 2.830 millones de eurosen el mismo periodo del año anterior,mientras que el flujo de caja librealcanzó los 991 millones de euros fren-te a los 2.886 millones de 2008, aunquesuperó las previsiones.

El grupo ha suspendido el dividen-do a cuenta de los resultados de 2009“de manera excepcional” y a causa dela “pérdida significativa” de 2009. Elprograma de ahorro de costes Power8logró recortes brutos por valor de 2.000millones de euros.

Una cartera consolidadaLas divisiones del consorcio obtuvie-ron distintos resultados. Airbus regis-tró ingresos por valor de 28.067 millo-nes de euros, lo que representa un des-censo del 3%. Airbus Military ingresó2.235 millones de euros, un 19% me-nos. La cifra de negocio de Eurocopteraumentó un 2% en 2009, hasta 4.570millones de euros mientras que la deDefensa y Seguridad descendió un 5%con respecto al año precedente, hasta5.668 millones de euros.

Fuentes del grupo explicaron quecontaba a 31 de diciembre con unacartera de pedidos de 389.067 millonesde euros, lo que “proporciona una sóli-da plataforma para futuras entregas” ymuestra la “fuerte actividad” registra-da en los negocios de defensa e institu-cional.

El A400M, encarriladoEl consejero delegado del grupo, LouisGallois, señaló, con respecto al progra-ma A400M, que aprecia “profunda-mente” el apoyo de los siete paísesclientes al programa y subrayó que gra-cias al acuerdo alcanzado entre ambaspartes, el proyecto “vuelve a estarencarrilado”.

Con respecto a las previsiones delgrupo, EADS espera registrar en 2010un beneficio operativo de 1.000 millo-nes de euros y alcanzar unos pedidosbrutos de 250 ó 300 aviones.

Redaccion - [email protected] LAS CIFRAS

1.572Millones de euros

En 2008, Airbus registró gananciaspor esta cifra. Sin embargo, en 2009los números empeoraron.

389.067Millones de euros

La extensa cartera de pedidos queposee Airbus ofrece una sólida plataforma para futuras entregas.

EADS pierde 763millones de euros porretrasos en las entregasEL CONSORCIO HA TENIDO QUE REALIZAR GRANDESPROVISIONES POR LOS ATRASOS EN SUS PROYECTOS

EEMMPPRREESSAASS 05Empresa y Finanzas • Viernes, 12 de marzo de 2010

El A400M vuelve a estar encarrilado tras los problemas en las entregas.

El acuerdo con lospaíses participantesen el A400M ha permitido que el proyecto de aviónmilitar siga su curso

Las provisiones destinadas a cubrirlos retrasos de entrega impidieron la obtención de mejores resultados

Page 6: Empresa y Finanzas

Ebro Puleva vende sunegocio lácteo a Lactalis

El crecimiento continuo es la obse-sión en la gran mayoría de las empre-sas. Sin embargo, aún existen compa-ñías que priman la altísima calidadde sus productos por delante de unincremento del negocio desmesura-do. Éste es el caso de Hermanos Cas-taño, una empresa agroalimentariaonubense dedicada al ibérico que ba-sa su razón de ser en los más altosestándares de calidad de los deriva-dos del ibérico.

Desde el siglo XIXLa familia Castaño continúa una tra-dición que está ya en la cuarta gene-ración, tras la fundación de la empre-sa en 1890.

José Antonio Castaño, responsablecomercial y de marketing de la firma,atendió a este periódico y resaltó el“compromiso” con la calidad quemantiene el grupo. “Nuestro princi-pal objetivo es ofrecer un producto deprimerísimo nivel que nos puedadiferenciar en el mercado”.

Sin ir más lejos, Jamones Tartessos,la enseña del grupo, pertenece a ladenominación de origen protegidaJamón de Huelva, que controla conunos exhaustivos controles de cali-dad los productos de la compañía.

Unos derivados del ibérico que tie-nen ganada a pulso la fama. “Noscentramos en los productos curados,como jamones, lomos, salchichones,chorizos de primera calidad y demásproductos del cerdo ibérico”.

La divisa posee varias dehesasdonde los animales pueden pastar enlibertad en busca del fruto más dese-ado, la bellota. “De esta manera, conel movimiento la grasa se entremez-cla con los músculos del cerdo y secrean las vetas tan apreciadas delproducto ibérico”.

Una estructura familiarLa empresa se configura como unente totalmente familiar. La cuartageneración comanda las distintassecciones de esta compañía. “Preten-demos la identificación de nuestrafamilia desde la juventud y de los em-

pleados para conseguir un total com-promiso con la marcha de la empre-sa”, explica Castaño.

La firma cuenta con dos instala-ciones principales. En primer lugar, lafábrica propiamente dicha en la loca-lidad onubense de Cumbres Mayores,

donde se sacrifican los animales y seelaboran los productos. Mientras, lasoficinas y administración se encuen-tran en Huelva capital.

El futuro de este grupo alimenta-rio pasa “por continuar con nuestraactividad. Nuestros derivados gozan

de una gran estima en el mercado ynuestra principal prioridad es mante-ner esta fama”. La salida al exterior y elcrecimiento “son un deseo real, perono una necesidad. Esperamos crecermás cuando se solucionen temasadministrativos para poder exportar”.

Ebro Puleva ha alcanzado un princi-pio de acuerdo con el grupo francésLactalis para la venta de su divisiónláctea. El importe de la operaciónascendería a 630 millones de euros.

Primer pasoTras este principio de acuerdo, en laspróximas semanas se realizará laauditoría financiera del negocio lác-teo de Ebro Puleva.

El grupo presidido por AntonioHernández Callejas destacó que elnegocio lácteo ha sido una “piezaimprescindible” para el desarrolloestratégico de Ebro Puleva desde suconstitución en 2001. Su incorpora-ción al grupo Lactalis consolida lapresencia de esta compañía en Es-paña, con una facturación que supe-rará los 1.200 millones de euros, do-ce fábricas y 2.700 empleados.

Hispacold afianza supresencia en AustraliaLa compañía andaluza Hispacold haresultado la adjudicataria para cli-matizar 190 autobuses articuladosen Adelaida, Australia. De esta ma-nera, la empresa afianza su presen-cia en el país del Hemisferio Sur.

Partner australianoLa compañía andaluza fue apoyadapor Custom Coaches, uno de losprincipales carroceros de Australia.

Hispacold diseñará y fabricará lossistemas de enfriamiento y climati-zación de los vehículos diseñados yfabricados por su partner.

El primer paso para la implanta-ción en Australia consistió en elsuministro de equipos para vehícu-los urbanos de 12 metros, a lo queahora se suma el diseño de un siste-ma capaz de enfriar vehículos urba-nos articulados de 18 metros.

La localidad onubense de Cumbres Mayores acoge la fábrica de Hermanos Castaño con la enseña Jamones Tartessos.

LA EMPRESA AGROALIMENTARIA APUESTA POR LA CALIDAD DE SUS IBÉRICOS

Hermanos Castaño, tradiciónfamiliar con más de un siglo

06 EEMMPPRREESSAASS Viernes, 12 de marzo de 2010 • Empresa y Finanzas

Eduardo Soto - [email protected]

El producto ibérico es la razón de ser de esta empresa familiar.

La firma onubensecomenzó su actividaden el año 1890.Actualmente, la cuarta generación lleva las riendas

La empresa desea crecer, aunque no esuna necesidad imperiosa. El mantenimiento de la calidad es el principal objetivo

Fertiberiaasume el cesede vertidospara 2010Fertiberia presentará un recursode casación en el Tribunal Supre-mo contra el auto de la AudienciaNacional en el que se adelanta elcese de los vertidos de fosfoyesos adiciembre de 2010, pese al plazoestablecido en la hoja de ruta de lacompañía que lo establecía para2012, por lo que desde la empresaconfirmaron que este recurso “noparaliza” la ejecución de dicho au-to y por tanto, ejecutarán lo que sedicta en el mismo.

Roberto Ibáñez, director deFertiberia en Huelva, afirmó que eladelanto del plazo para el cese delos vertidos supondrá “un impor-tante” coste económico y además“adicional” para la factoría, tantoen el desarrollo del plan industrialcomo en el plan social, acordadocon los trabajadores y sindicatos.

Asimismo, señaló que el recha-zo de la Audiencia a su recurso desúplica presentado en el mes dediciembre supone “una desestruc-turación” de los planes de la em-presa, la cual se pondrá a trabajarpara “adaptarse a este nuevo hori-zonte” debido a que Fertiberiacontinúa con el “ánimo” de cum-plir los planes previstos.

AUDIENCIA NACIONAL

Algiss invertirá15 millones en una planta en MartosLa fábrica de yesos Algiss, del gru-po Uralita, invertirá 15 millones deeuros en Martos para llevar a cabola instalación de la empresa en lapoblación y el desarrollo de nue-vos productos más innovadores enel mercado.

El delegado de Innovación,Ciencia y Empresa en Jaén, Ma-nuel Gabriel Pérez, acompañadodel gerente provincial de la Agen-cia IDEA, Jerónimo Jiménez, y dela alcaldesa, Sofía Nieto, entregóun incentivo a fondo perdido de554.000 euros a la empresa Algisspor la puesta en marcha de unafábrica de yesos en la ciudad.

Algiss desarrollará su proyectovalorado en 15 millones y que yacuenta con el compromiso de con-tratación de una decena de traba-jadores. El delegado de Innova-ción, Manuel Gabriel Pérez, hadestacado que “se trata de una ac-tividad muy diferente a la automo-ción, con lo cual podemos diver-sificar la economía de Martos”. Al-giss pertenece al grupo Uralita y laelección de la ciudad está motiva-da para atender la demanda de ye-sos en Andalucía.

FÁBRICA DE YESOS

Page 7: Empresa y Finanzas

07Empresa y Finanzas • Viernes, 12 de marzo de 2010

Page 8: Empresa y Finanzas

Radiografía de la alta velocidadLAS LÍNEAS AVE ANTEQUERA-GRANADA Y ALMERÍA-MURCIA, GRANDES PROYECTOS DE ADIF

Abrimos Caminos. Éste es su lema. Yno cabe duda de que lo está cum-pliendo a rajatabla, pues el Adminis-trador de Infraestructuras Ferrovia-rias (ADIF) no sólo está abriendonuevos caminos en Andalucía, sinoque está mejorando los ya existentescon todos los proyectos que está des-arrollando en nuestro territorio.

Entre sus principales inversionesen la Comunidad, cabe destacar laslíneas de alta velocidad Antequera-Granada y Almería-Murcia, pero noson sólo esos los únicos trabajos queha llevado a cabo recientemente,también merecen especial relevanciael proyecto de ampliación del cerca-nías en Sevilla; el convenio de inte-gración del ferrocarril en Almería; lafinalización de la integración ferro-viaria de Málaga; así como los pro-yectos de las estaciones de alta velo-cidad de Granada, Huelva y Villanue-va de Córdoba, y la línea de anchoconvencional Bobadilla-Algeciras.

Línea AVE Antequera-GranadaEsta línea se inicia en la estación deAntequera-Santa Ana y concluye enla estación de Granada, presenta unalongitud aproximada de 126 Km yADIF tiene previstas dos estacionesintermedias situadas en Antequera(Málaga) y Loja (Granada). A su llega-da a la capital granadina, ciudad quecontará con una nueva estación dealta velocidad, se incorporará una víade ancho ibérico adicional para co-nectar con la línea Moreda-Granada.

Dicha línea de alta velocidad va aser cofinanciada por el Fondo Euro-peo de Desarrollo Regional (FEDER2007-2013) de la UE a través delPrograma Operativo Fondo de Cohe-sión y se encuentra incluida en la RedFerroviaria de Interés General, estan-do prevista como línea de altas pres-taciones en el Plan Estratégico de In-fraestructuras y Transportes (PEIT2005-2020) del Ministerio de Fomen-to.La inversión conjunta prevista seestima en 1.500 millones de euros sincontar las estaciones.

De 12 a 17 tramos actualesEn sus inicios, la línea de alta veloci-dad Antequera-Granada quedó divi-dida en 12 tramos, pero a medida quese van licitando la redacción de pro-yectos constructivos pendientes, lacifra ha ido aumentando hasta for-mar un total de 17 tramos en la actua-lidad, incluido el de integración fe-rroviaria en Granada. A día de hoy,siete tramos se encuentran adjudica-dos y/o en obras, lo que hace un totalde 53,1 Km, es decir, el 42% de todo eltrayecto. A lo largo de 2010 todos lostramos de esta línea estarán en obras,a excepción de los cuatro que compo-

nen la Variante de Loja (que están enfase de estudio informativo, pero parareducir plazos ya se ha iniciado la lici-tación de redacción de los proyectosconstructivos, incluido el de la nuevaestación de Loja), y el tramo de inte-gración ferroviaria en Granada (enfase de estudio informativo) y la esta-ción de Granada (en redacción deproyecto). Así, a lo largo de este añoestarán en obras 101 Km.

Trayectos más avanzadosA continuación repasamos la situa-ción actual de los tramos a resaltar endicha línea. El trayecto Antequera-Peña de los Enamorados tiene unalongitud aproximada de 36,3 Km yestá dividido en un total de cuatrotramos: Nudo de Bobadilla (Fases I yII) de 17,3 Km, Nudo de Bobadilla-Antequera de 10,5 Km (pendiente delicitación de obras) y Antequera-Peña

Mónica de la Rosa - [email protected]

EECCOONNOOMMÍÍAA08 Viernes, 12 de marzo de 2010 • Empresa y Finanzas

El presidente de ADIF,Antonio González Marín,y el director general deTransportes y Movilidadde la Junta de Andalucía,Eduardo Tamarit Prada,han visitado reciente-mente las obras de reno-vación integral de la líneade ancho convencionalBobadilla-Algeciras en

los tramos Ronda-Cortesde la Frontera-San Pablode Buceite, en las pro-vincias de Málaga yCádiz.Los trabajos, que supo-nen una inversión totalde 176 millones de eu-ros, continúan desarro-llándose a buen ritmo yhan superado global-

mente el 70% de gradode ejecución, a pesarde las graves inclemen-cias metereológicas in-vernales que vienen re-gistrándose en formade temporal y fuerteslluvias en toda Andalu-cía y en especial en lasprovincias de Málaga yCádiz.

Renovación integral de los tramosRRoonnddaa--CCoorrtteess--CCoorrtteess--SSaann PPaabblloo

LAS CIFRAS

1.500Millones de euros

Es la inversión prevista para la líneaAVE Antequera-Granada, sin contarlas estaciones.

244,16Millones de euros

Es el coste de las actuaciones para laintegración ferroviaria de Almería,para su conexión en AVE con Murcia.

176Millones de euros

Presupuesto de la línea convencionalBobadilla-Algeciras, cuyas obrasestán al 70% de ejecución.

Las obras de la línea Bobadilla-Algeciras van a buen ritmo pese a las lluvias.

En la línea Bobadilla-Algeciras, la principal actuaciónes la ampliación del gálibo vertical de 14 túneles

La línea AVEAntequera-Granadaestá dividida en 17 tramos, incluido el de integración ferroviaria en Granada

Para la integraciónferroviaria de Almería se creará una sociedad con un capital a suscribirde 600.000 euros

Page 9: Empresa y Finanzas

de los Enamorados de 8,5 Km (pen-diente de licitación de obras). El futu-ro Nudo de Bobadilla es un triánguloferroviario de alta velocidad que dis-curre por el término municipal deAntequera. Allí se inicia el Km 0 deesta línea AVE que se une en esepunto con la línea de alta velocidadCórdoba-Málaga en las cercanías dela estación de Antequera-Santa Ana,para permitir la conexión en altavelocidad entre Madrid y Granada,así como la conexión transversal deAndalucía. La primera fase, de 11,3Km de longitud, se inicia en el Km 0de la línea y arranca desde la estaciónde Antequera-Santa Ana. ADIF licitóel pasado mes de diciembre las obrasde esta Fase I por importe de64.994.490,6 euros. Mientras que laFase 2, de 6 Km es el tramo de cone-xión de la línea de alta velocidadCórdoba-Málaga con la Antequera-Granada en las inmediaciones deltúnel de Gobantes y está pendientede licitación de obras. El tramo 5,Peña de los Enamorados-Archidona,tiene una longitud de 7,5 Km, seencuentra en fase de obras -que yaestán al 10% de su ejecución- y cuen-ta con un importe de adjudicación de110.236.292,9 euros. El tramo sexto,Archidona-Arroyo de la Negra, con3,3 Km de longitud, se encuentra enfase de obras (al 30% de ejecución)por importe de adjudicación de41.711.177,1 euros. El tramo 7, Arroyode la Negra-Arroyo de la Viñuela,tiene una longitud de 5,1 Km, y seencuentra en fase de obras (que estánal 75%) y cuentan con un presupues-to adjudicado de 23.761.570 euros. Eltramo 8, Arroyo la Viñuela-Quejiga-res, con 4,9 Km en fase de obras (al30%) por importe de 105.530.034 eu-ros. En el trayecto de la nueva varian-te de Loja, sólo se encuentran en fasede contratación o de ejecución deobras tres tramos. En concreto, eltramo 14, Tocón-Valderrubio, conuna longitud de 14,1 Km se encuen-tran en fase de obras, al 45% de ejecu-ción, por importe de 69.360.042 eu-ros. El tramo 15, Valderrubio-PinosPuente, con una longitud de 6,2 Km,ya tiene las obras al 99% de ejecución,con un importe de adjudicación de25.765.606,6 euros. Mientras que eltramo 16, Pinos Puente-Granada, conuna longitud de 12 Km, aún se en-cuentra en fase de contratación de lasobras, por importe de 84.826.163,33euros, y realización de las expropia-ciones.

Integración ferroviaria AlmeríaPor otra parte, en cuanto a la situa-ción actual de la línea de alta veloci-dad Murcia-Almería cabe destacarque el acceso a Almería (4 Km) se en-cuentra pendiente de estudio infor-mativo del Ministerio de Fomentotras la firma del protocolo para la in-tegración urbana del ferrocarril enAlmería, firmado el 19 de junio de2008.

El convenio suscrito entre Fomen-to, Junta de Andalucía y el Ayunta-miento de Almería contempla lacreación de una sociedad participadapor el Ministerio en un 50% y por laJunta y el Ayuntamiento en un 25%cada uno, que contará con un capitalsocial a suscribir de 600.000 euros.Dicho borrador de convenio (el defi-nitivo está aún pendiente de firma)

expone que el coste de las actuacio-nes para la integración ferroviaria enla ciudad asciende a 244,16 millonesde euros.

Principales tramosAsí, en cuanto a los tramos a destacaren territorio almeriense dirección Al-mería-Murcia, cabe destacar que seis

de ellos ya están en marcha. El co-rrespondiente a Barranco de los Ga-farillos-Los Arejos (1,7 Km) ha sidoadjudicado a la UTE Tapusa-Ossa por35 millones de euros. El tramo Sor-bas-Barranco de los Gafarillos (7,6Km) fue adjudicado por ADIF en ene-ro del pasado año por un importe de251.312.566 euros y un plazo de eje-

cución de 48 meses a la UTE formadapor FCC Construcción y Sando, mien-tras que en mayo de 2009 se adju-dicaron los contratos de asistencia téc-nica para el control de obras de pla-taforma por importe de 5.041.292,86euros.

El tramo Los Gallardos-Sorbas (8,1Km) está adjudicado desde agosto de

2009, las obras para la construcciónde la plataforma Sacyr con un presu-puesto de 79.029.541 euros y un plazode ejecución de 27 meses, y el controlde obras a la UTE formada por ApiaXXI y Agua y Estructuras, con unimporte de adjudicación que ascien-de a 3.517.916,4 euros y un plazo deejecución de los trabajos de 30 meses.En cuanto al tramo Vera-Los Gallar-dos (10,2 Km), en abril de 2009 se lici-tó el contrato de servicios de asisten-cia para el control de obras de la pla-taforma por 3.662.118,4 euros, y enagosto se adjudicó las obras a laConstructora San José, por un impor-te de 69.228.908 euros y un plazo de19 meses.

El tramo Pulpí-Vera (26 Km) seencuentra desde junio en fase de es-tudio geológico-geotécnico a la UTEGetinsa, SL-Gabinete Geológico, SL,por importe de 447.482,84 euros y unplazo de ejecución de ocho meses.Pero aún está pendiente de estudioinformativo complementario al Co-rredor Mediterráneo de Alta Velo-cidad, y el tramo Murcia-Almería enredacción por parte de la DirecciónGeneral de Ferrocarriles. En abril de2009 se adjudicó a la UTE Ingeniería-Cecam la redacción del estudio geo-lógico-geotécnico del tramo Lorca-Pulpí (25,2 Km) por un importe de421.900 euros, con un plazo de ejecu-ción de siete meses, y está pendientede los estudios informativos adyacen-tes para la decisión de prepararPliegos de Redacción de Proyectos.

EECCOONNOOMMÍÍAA 09Empresa y Finanzas • Viernes, 12 de marzo de 2010

El Ministerio de Fomento hafinalizado las obras de inte-gración ferroviaria en anchoconvencional de Málaga, rea-lizadas por ADIF y que hansupuesto una inversión de144,6 millones de euros, unavez que ha entrado en servi-cio recientemente la doblevía del túnel de ancho con-

vencional, que queda inte-grada en la línea C-1, MálagaCentro-Alameda-Fuengirola.Estos trabajos han permitidoque el túnel de ancho con-vencional pueda utilizarse endoble vía electrificada entodo su recorrido. Esta infra-estructura entró en servicioen vía única el 13 de junio de

2009, con la apertura de lanueva estación Victoria Kent.Los trabajos se han desarro-llado sin alterar la prestacióndel servicio ferroviario, espe-cialmente en lo que al tráficode trenes de cercanías serefiere. Las últimas actuacio-nes realizadas han consisti-do en el montaje del último

tramo de vía, perteneciente ala vía 2 en el interior del túnelde ancho convencional enuna longitud aproximada de150 m, también se han reali-zado otras labores de sanea-miento de la plataforma paraque la vía 2 esté en todo elrecorrido del túnel apta paracirculación.

Fomento concluye llaa iinntteeggrraacciióónn ffeerrrroovviiaarriiaaddee MMáállaaggaa,, con 144,6 millones de inversión

El pasado mes de di-ciembre el Ministerio deFomento, a través deADIF, procedió a la licita-ción de las obras delproyecto constructivo dela infraestructura ferro-viaria de la nueva esta-ción de alta velocidad deHuelva. El Consejo deAdministración de ADIFaprobó esta licitacióncon un presupuesto de61.220.330,6 euros.

Este proyecto incluirá laconstrucción de la playade vías de la estación, laelectrificación, las insta-laciones de seguridadferroviarias, los andenes,marquesinas, edificiostécnicos y los servicios einstalaciones necesariospara su explotación.Por otra parte, el pasadomes de febrero, Fomentolicitó, a través de ADIF,las obras de infraestruc-

tura, vía y edificación ne-cesarias para ampliar lared ferroviaria de cerca-nías de Sevilla hasta Be-nacazón por un importeglobal de 50.010.712,9euros. La extensión de lared hacia el Aljarafe Nor-te incluye la construc-ción de tres nuevas esta-ciones: Valencina-Santi-ponce, Salteras y Be-nacazón (y un apeaderoen Camas).

61,2 millones ppaarraa llaa nnuueevvaaeessttaacciióónn AAVVEE de Huelva

LAS CLAVESLlegada AVE Almería♦ La integración ferroviaria deAlmería está en marcha, pero elborrador del convenio está pendientede firma. El convenio contempla lacreación de una sociedad participadaal 50% por el Ministerio de Fomentoy por la Junta de Andalucía y elAyuntamiento, en un 25% cada uno.

Nueva estación de Granada♦ ADIF ha encargado a Tifsa laredacción del proyecto de la nuevaestación de alta velocidad deGranada e instalaciones anexas. Elarquitecto Rafael Moneo, responsabledel diseño, colaborará con la empre-sa pública de ingeniería integrada enel Ministerio de Fomento.

La financiación de la integración deMálaga se reparteentre ADIF (64%),Junta (18%) yAyuntamiento (18%)

La nueva estación de Huelva se ubicarápróxima a la Plaza del Punto, conectando con la línea Sevilla-Huelva

La ampliación las cercanías de Sevillahacia el Aljarafe Norte supondrá la puesta en serviciode la línea C-5

Page 10: Empresa y Finanzas

La economía andaluza registró undescenso del 3,5% en 2009, de formaque el pasado año la contracción dela economía andaluza vino marcadapor una desaceleración de la deman-da regional, que ha tenido una contri-bución negativa de 6,5 puntos, y una aportación positiva de tres puntos delsaldo exterior.

Según indicó el Instituto de Esta-dística de Andalucía (IEA) los resulta-dos de la ‘Contabilidad Regional Tri-mestral de Andalucía. Base 2000’apuntan que el decrecimiento regio-nal andaluz fue en 2009 un dato quesupuso una caída de una décimamenos que el estimado para Españaen el mismo período. Asimismo, elgasto en consumo final de los hogaresde la región registró una bajada de5,1%, lo que hizo que su aportaciónfuera de -3,1 puntos, mientras quepara España, la tasa de crecimientode evolución del agregado se situó enel -5%.

El gasto en consumo final de lasadministraciones públicas e institu-ciones sin ánimo de lucro dotadas depersonalidad jurídica que sirven a loshogares y que son otros productoresno de mercado privados –sindicatos,asociaciones profesionales, científi-cas, religiosas, recreativas, culturales,entre otros– (ISFLSH) registró un cre-cimiento del 3,4%, con una contribu-ción de 0,8 puntos al crecimientoregional. Por su parte, para España, latasa de crecimiento del agregado sesituó en el 3,8 %, cuatro décimas másque la de Andalucía. De esta forma, elgasto en consumo final regional des-cendió un 2,7%, tasa igual a la delconjunto nacional. La formación bru-ta de capital registró un descenso del13,2%, lo que supone una repercu-sión negativa sobre el PIB de 4,2 pun-tos porcentuales. Para el total nacio-nal, la tasa de variación del agregadose situó en el -15%.

Por componentes de la oferta, to-dos los sectores de actividad decre-

cieron respecto al año anterior. Elsector primario experimentó un re-troceso de su actividad del 0,5%, “loque supone una contribución al cre-cimiento del PIB prácticamente nula”,mientras que para el conjunto nacio-nal, este sector decreció un 2,4%.

Por sectoresLas ramas industriales continuaronmostrando una evolución negativa

hasta situarse en el -12,3%, un puntoy cuatro décimas menos de caída queen España. Esta rama restó 1,3% alcrecimiento del PIB andaluz.

Por su parte, el Valor AñadidoBruto (VAB) de la construcción regis-tró un descenso del 11,8%, “lo quesupone restar al crecimiento del PIBanual 1,4 puntos”, mientras que parael total nacional, la evolución de esteagregado se situó en un -6,3%.

10 EECCOONNOOMMÍÍAA Viernes, 12 de marzo de 2010 • Empresa y Finanzas

CAE LA DEMANDA REGIONAL Y AUMENTA EL SALDO EXTERIOR

La economía andaluza secontrajo un 3,5% en 2009

M.R.N. - [email protected]

El descenso del consumo ha sido notable en todas las capitales andaluzas, imagen de la céntrica calle Sierpes de Sevilla.

La rama de los servicios experi-mentó una evolución negativa de0,9%, contribuyendo -0,6 puntos por-centuales al PIB, mientras que paraEspaña, la tasa del sector se situó enel -1%. En cuanto al cuarto trimestredel año, la economía andaluza decre-ció un 3,1% respecto al mismo tri-mestre del año anterior, “tasa idénti-ca a la registrada para el conjuntonacional”, según el IEA.

AJE-A apuestapor la novedosafórmula delspednetworkingEl foro ‘Encuentro de NegociosAndaluz’ organizado por la Aso-ciación de Jóvenes Empresarios deAndalucía (AJE-A) ha congregadoen una jornada de la pasada sema-na a un total de 100 participantes,el máximo aforo previsto para elevento, en el Patio de la Diputa-ción Provincial de Sevilla.

El acto fue inaugurado por elpresidente de AJE-A, José AntonioCabrera García. Las reuniones detrabajo se han desarrollado bajo lafórmula del speednetworking, uninnovador formato que potencialas relaciones comerciales a travésde sesiones breves y dinámicas.Siguiendo las indicaciones previasde un coach, cada participante seha entrevistado, uno a uno, con elresto de los asistentes.

De esta forma, la rueda de nego-cios, establecida cara a cara, per-mite entablar contacto con múlti-ples empresas, intercambiar infor-mación que refuerce la coopera-ción e incrementar el número depotenciales clientes durante unaúnica jornada, optimizando elesfuerzo y reduciendo al mínimolos costes.

ENCUENTRO NEGOCIOS

La CGE recibe a empresarioseuropeos ymarroquíesEmpresarios y autoridades marro-quíes y europeos disfrutaron de larecepción organizada por la Con-federación Granadina de Empre-sarios (CGE) en el Carmen de losMártires, con la que se pretendíadar la bienvenida a Granada a losasistentes a la Cumbre UE-Ma-rruecos. El cocktail, ofrecido por laCGE, sirvió de punto de partidapara el encuentro empresarial pre-visto el día 6 en el Palacio de Con-gresos, que contó con la presenciadel presidente del Gobierno espa-ñol, José Luis Rodríguez Zapatero;el presidente de la ComisiónEuropea, José M. Durao Barroso, yel primer ministro del Reino deMarruecos, Abbas El Fassi. Antesdel acto oficial en el Carmen de losMártires -donde fueron recibidospor el presidente de la CGE, Ge-rardo Cuerva-, los políticos y em-presarios realizaron una visita pri-vada nocturna a los jardines de laAlhambra, por cortesía de la Juntade Andalucía. La agenda de traba-jo se completó con un almuerzoofrecido por la Confederación deEmpresarios de Andalucía (CEA) yuna cena organizada por el Go-bierno andaluz.

CUMBRE GRANADA

El Real Alcázar de Sevillaacogió la pasada semanael acto de celebración delX Aniversario de ForoGaesco, que estuvo presi-dido por el delegado deUrbanismo y Presidencia,Alfonso Rodríguez Gómezde Celis, y que contó conla presencia de numero-sos empresarios del sec-tor de la construcción ypromoción, así como unaimportante representa-ción de los sectores social

y empresarial de la capitalhispalense. En el mes deabril del año 2000 ForoGaesco comenzó su an-dadura, surgiendo de laidea de convertir a laAsociación EmpresarialSevillana de Constructo-res y Promotores deObras (Gaesco) en un lu-gar de encuentro para losagentes de la construc-ción y la promoción, lasociedad y sus institucio-nes. De esta forma, se ha

constituido en plataformadel sector abierta a todoslos factores urbanísticos,constructivos, ambienta-les, culturales y socialesque contribuyen a lamejora del bienestar ycalidad de vida de los ciu-dadanos.Foro Gaesco se ha posi-cionado como referenciadel sector en Sevilla y elresto de Andalucía, contri-buyendo a la formación ydifusión de opinión.

X Aniversario ddee FFoorroo GGaaeessccoo

El desempleo subió el pasa-do mes de febrero en Anda-lucía un 1,70% (14.782personas), lo que sitúa en882.867 el número de ins-critos en las oficinas delServicio Andaluz de Empleo(SAE). Este aumento, lamitad del registrado en elmismo mes de 2009, estambién inferior al que ha

tenido España, donde se in-crementó en febrero un2,03% (82.132 personas).El paro creció en todas lascomunidades autónomassalvo en Baleares, siendo laandaluza la sexta región conun menor incremento.Respecto a los últimos docemeses, el desempleo subióen Andalucía en 108.669

personas, un 14,04%, másde cuatro puntos por debajodel registro nacional, que sesituó en un 18,63%. Se tratade la menor subida inter-anual, en términos relativos,registrada en la Comunidaddesde abril de 2008. Encifras absolutas, la subidadel paro intermensual enAndalucía se debió funda-

mentalmente a los sectoresde la construcción, con unrepunte de 4.877 personas(2,46%), y de los servicios,con 4.173 (0,90%). Les si-guieron la agricultura, con2.334 nuevos parados(6,57%); el sector sin em-pleo anterior, con 2.224(2,38%); y la industria, con1.174 (1,51%).

El desempleo aauummeennttóó uunn 11,,77%% en febrero

Page 11: Empresa y Finanzas

La sostenibilidad se ha convertido enun concepto fundamental de nuestrasociedad. Hasta ahora, esta defini-ción era asociada con el cuidado delmedio ambiente. Sin embargo, el eje-cutivo central pretende sacar a la luzla Ley de Economía Sostenible. Unarticulado que desde nuestra regiónserá complementado con un nuevoproyecto: Andalucía Sostenible.

Crecimiento equilibradoEl consejero de Presidencia, AntonioÁvila, explica que la iniciativa “impul-sará cambios en el modelo de creci-miento que nos permita tener un des-arrollo más competitivo e inclusivo”.

Ávila desgranó los puntos maes-tros de este plan. El principal objetivoserá “diversificar” la innovación y lainvestigación en campos claves de laeconomía andaluza como la agroin-dustria y el turismo.

La biotecnología, la investigaciónbiomédica y las nuevas energíasserán también capitales en la estrate-gia de Andalucía sostenible, ya que“nuestra comunidad ha dado sobra-das muestras de su capacidad pione-ra en los últimos años”.

El consejero indica que se persi-gue “ser más competitivos”, gracias ala calidad de la oferta, el desarrollo dela sociedad del conocimiento, el usoadecuado de los recursos naturales yla conservación del medio ambiente.

Griñán defenderá el proyectoEl presidente de la Junta de Anda-lucía, José Antonio Griñán, ha defen-dido con vehemencia la iniciativa y lallevará a la ronda de contactos con lospartidos políticos del parlamento an-daluz para la posible firma de un pac-to anticrisis.

Griñán ha explicado que la defini-tiva implementación de las diferentesmedidas previstas en el proyecto An-dalucía Sostenible se producirá cuan-do la Ley de Economía Sostenibleauspiciada por el Ejecutivo Centralesté aprobada en las Cortes Genera-les.

El anteproyecto, en SevillaEl Consejo de Ministros que aprobaráel proyecto de Ley de Economía Sos-tenible se celebrará en este mes enSevilla. María Teresa Fernández de laVega, vicepresidenta del Gobierno,no ha podido precisar la fecha exactade este encuentro, pero ha resaltado

que el articulado “hará que la econo-mía española sea más eficiente, com-petitiva, resistente a las coyunturaseconómicas y respetuosa con el me-dio ambiente”. De la Vega espera dar“el impulso decisivo” al país con ladefinitiva aprobación parlamentariadel texto.

La compraventa de viviendascayó un 26,65%, hasta 89.814

LA JUNTA APUESTA POR COMPLEMENTAR LA LEY DE ECONOMÍA SOSTENIBLE

Andalucía Sostenible serviráde apoyo a la ley del Gobierno

Los efectos de la crisis económicahan resultado especialmente duraspara la construcción. Y, por tanto, elmercado inmobiliario ha caído demanera contundente por esta razón.Así, los datos en nuestra comunidadson claros, con un descenso acusadodel 26,65% en la compraventa de vi-viendas, hasta las 89.814 unidades.

Más descenso en las usadasEl mercado de segunda mano cayómás. En concreto, las viviendas usa-das registraron una caída del 30,44%hasta las 36.465 transacciones. En elcaso de los pisos nuevos, el descensoha sido de un 23,81%, con 53.349 in-tercambios.

Respecto al último trimestre delaño, en Andalucía se cerraron 20.204transacciones de viviendas, un 4,57%menos en relación con el trimestreanterior.

La compraventa de vivienda nue-va cayó un 6,62% y la usada un 1,41%en el último trimestre de 2009.

107.920 euros de hipotecaLa financiación ha sido un problemaen 2009 con la restricción del crédito.La hipoteca media en nuestra comu-nidad se ha sitúado en los 107.920euros, un 16,57% menos que en 2008.La cuota mensual media de estoscréditos hipotecarios alcanzó los620,21 euros. Los andaluces destinaron más de un tercio del sueldo a pagar la hipoteca.

E.S. - [email protected]

El Ejecutivo andaluz apoyará la Ley de Economía Sostenible con otras medidas como Andalucía Sostenible.

El mercado de segundamano descendió conmás virulencia, enconcreto, un 30,44%por un 23,81% en los pisos nuevos

EECCOONNOOMMÍÍAA 11Empresa y Finanzas • Viernes, 12 de marzo de 2010

Comercio yhostelería,refugios ante la crisisEl comercio y la hostelería son lossectores más demandados paracomenzar un negocio por los em-prendedores en tiempos de crisiseconómica.

El presidente de la Asociaciónde Jóvenes Empresarios (AJE) deMálaga, Daniel Rodríguez, pre-sentó los datos del Termómetrodel Emprendedor relativos al se-gundo semestre de 2009 elabora-do por AJE en los que se reflejacuales son los sectores más segu-ros.

Rodríguez indicó que el 54,2%de las consultas de informaciónatendidas las realizaron mujeres.En comparación al primer semes-tre de 2009, la edad media de losemprendedores que solicitaronasesoramiento subió en cincoaños, situándose así en 33,5.

El presidente de AJE en Málagaexplicó que “cada vez son más losdesempleados que deciden ini-ciar la aventura empresarial”.

El 4,1% de los emprendedoreseran estudiantes y una de cadatres consultas fueron realizadaspor personas con estudios uni-versitarios, añadió el presidentede AJE. Daniel Rodríguez ade-más destacó que el principal mo-tivo que alegan los que decidencrear una empresa “no es el pa-ro”, sino la satisfacción personal,el sentimiento de que puedenaprovechar una oportunidad denegocio.

También, precisó que un asun-to que “preocupa” es el hecho deque el 40,2% de las personas quesolicitan información por lo pri-mero que preguntan es por lasayudas. En este sentido, aclaróque “son apoyos y que ningúnproyecto empresarial puede sus-tentarse ni basarse en ellos”.

EMPRENDEDORES

El proyecto pretendeimpulsar cambios en el modelo de crecimiento para conseguir una economíamás competitiva

José Antonio Griñánllevará la iniciativa a las rondas de contactos con PP e IU para un pacto autonómico anticrisis

El Gobierno Centralha anunciado que el anteproyecto deLey de EconomíaSostenible se aprobará en Sevilla

Page 12: Empresa y Finanzas

12 EECCOONNOOMMÍÍAA Viernes, 12 de marzo de 2010 • Empresa y Finanzas

LA CÁMARA BRASIL-ESPAÑA CREA UN INSTITUTO PARA FOMENTAR EL NEGOCIO

IEBA, un puente empresarialentre Brasil y Andalucía

Brasil con sus casi 200 millones dehabitantes es un mercado inmensopara nuestras empresas. Por su parte,el emergente tejido empresarial bra-sileño está cada vez más interesadopor invertir en nuestra comunidadautónoma.

Por esa razón, la Cámara de Co-mercio Brasil-España ha creado elnuevo Instituto Empresarial Brasil-Andalucía (IEBA) para el fomento delas relaciones bilaterales entre los dosmercados.

Apoyo firme de empresasLa iniciativa ha sido acogida con sa-tisfacción y apoyada con decisión porun nutrido de importantes empresasandaluzas, así como por la agenciaIDEA de la Consejería de Innovación,la Agencia Andaluza de PromociónExterior (Extenda) y por las entidadesfinancieras Cajasol y Banco Santan-der.

El asesoramiento y la asistenciatécnica a los empresarios asociadoses sólo una de las grandes ventajas deesta nueva institución. Además, elIEBA se encargará de la intermedia-ción con las administraciones, certifi-cación de usos y costumbres mercan-tiles o la mediación, conciliación y elarbitraje comercial para promover lasolución de conflictos.

Encuentros y reunionesLa realización de meetings, reunio-nes y exposiciones será otro de lospuntos fuertes del IEBA para conse-guir un mayor acercamiento entre eltejido empresarial brasileño y anda-luz. Blas Ballesteros, cónsul honora-rio de Brasil y presidente de este ins-tituto explica que “la institución pre-tende ser un puente de conexiónentre el empresariado, convertirse enun club de negocios y ampliar la redde contactos de las compañías”.

El presidente de la Cámara deComercio Brasíl-España, Tomás Gon-zález, indica que “la creación delIEBA es un nuevo paso para nuestrainstitución al acercar los sectores pro-ductivos andaluces al mercado brasi-leño, así como un reto para la comu-nidad para atraer inversión”.

Seguridad jurídicaUno de los grandes problemas a lahora de salir al exterior es la inseguri-dad jurídica a causa de las diferenteslegislaciones de los países. Gustavode Medina, director adjunto delIEBA, explica que con la creación delinstituto “se pretende dar una máxi-ma seguridad jurídica, tanto para losempresarios brasileños que quieraninvertir en la comunidad, como paralas compañías andaluzas que preten-dan dar el salto a Brasil”.

En la presente década, el país sud-americano será sede de los dos prin-

cipales eventos deportivos del mun-do. El Mundial de fútbol de 2014 y losJuegos Olímpicos de 2016, que move-rán miles de millones de euros eninfraestructuras y otros servicios. Portanto, estar presente en Brasil seráfundamental, “no sólo por estosacontecimientos, si no porque habla-

mos de la quinta potencia económicamundial que seguirá creciendo en lospróximos años”, aclara Medina.

El director adjunto del IEBA indicaque los principales sectores andalu-ces que ya trabajan a pleno rendi-miento en Brasil son obras públicasyconsultorías. “Ahora también están

entrando con fuerza el agroalimenta-rio y la asesoría jurídica. Y esperamosen el futuro a corto plazo la llegada dela aeronáutica”.

El IEBA servirá como “puente derelaciones” para fomentar el inter-cambio comercial entre “dos regionesque son casi hermanas”.

Imagen del acto de presentación del Instituto Empresarial Brasil Andalucía.

Enrique Román, GEA 21, Rafael Domínguez, OPC, e Ignacio Rodríguez, Suraval.

E.S. - [email protected]

El PIB andaluzdebería crecerun 3,37% paraevitar el paroEl Producto Interior Bruto andaluzdebería crecer un 3,37% en 2010para que el número de paradosexistentes en la Comunidad Autó-noma no crezca. Sin embargo, seprevé que la economía andaluzadecrecerá un 0,6% este año, segúnel último número de los ‘Cuader-nos de Información Económica’ dela Fundación de Cajas de Ahorros(Funcas).

El informe también recoge queel PIB debería crecer a un 2,69%para que la tasa de paro no varíe yun 1,15% para que lo que no cam-bie sea el número de ocupados, delo que se deduce que Andalucía,como la mayoría de las Comunida-des Autónomas, no podrá bajar latasa de paro ni el número de para-dos en 2010.

El documento también analizala actividad bancaria del periodo2003-2009. Andalucía es la segun-da Comunidad Autónoma conmás saldo neto en las operacionesbancarias, hasta un total de122.990,53 millones de euros. Lacifra andaluza supone un incre-mento del 299,41% en relación conel saldo neto de las operacionestípicas bancarias de 2003.

PREVISIÓN FUNCAS

Los andalucesdestinaron el36% del sueldoa la hipotecaLa cuota hipotecaria mensual me-dia supuso en el año 2009 el36,75% del coste salarial en An-dalucía, según la Estadística Re-gistral Inmobiliaria, del Colegiode Registradores.

Este nivel de endeudamientopor compra de vivienda es 15 déci-mas superior a la media nacional(36,6%), aunque inferior a zonascomo Baleares, Cataluña, Madrid yLa Rioja.

La cuota hipotecaria mensualmedia se cifró en los últimos 12meses en 620,21 euros en Andalu-cía, a un interés del 4,45%, mien-tras que el importe de crédito hi-potecario medio por compraventade vivienda se cifró en 107.920euros en los últimos 12 meses, un16,57% menos en relación con losanteriores 12 meses.

El importe de la cuota hipote-caria se incrementa en el caso delos créditos concedidos por losbancos hasta 121.996 euros, mien-tras que descienden hasta 99.602euros en el caso de las cajas deahorros y 98.974 euros por lospréstamos gestionados en otrasentidades financieras.

BALANCE REGISTRO

La junta directiva del IEBAtiene como miembros a pri-meros espadas institucio-nales y de compañías an-daluzas para profundizar enel intercambio económico,empresarial y de ideas en-tre las compañías andalu-zas y brasileñas. Blas Ba-llesteros es el presidente

del instituto, como cónsulhonorario de Brasil. Las vi-cepresidencias se dividenpor sectores, es decir, JuanCarlos Soriano de grupoAvánzit en Tecnología, JoséLuis González de Ingencon-sere en la de Construcción,Maribel Martínez de Elimcoen Aeronáutica, Miguel Ga-

llego de Grupo Ybarra enAgroalimentario, EnriqueRomán de GEA 21 en In-dustrial y Federico Martínezde Telvent en Tecnologíasde la Información. Además,forman parte como vocalesen esta junta de primerísi-mo nivel representantes deAzvi, Martín Casillas, Tino

Group, Firmes y Asfaltadosdel Sur, Sánchez-Ramade,Idom, AEA, Traloinver, Vor-sevi, Archiplan, Alture Gru-po de Inversión, Rincón de laCaipiriña, Haltiall Energy S.L.y CAIB. Además, como in-vitados permanentes figuranExtenda, la agencia IDEA,Cajasol y Banco Santander.

Una junta ddee pprriimmeerr nniivveell para afianzar la relación empresarial con el país brasileño

La institución otorgará un mejorasesoramiento, asistencia técnica y una mayor seguridad jurídica

El permanente crecimiento del gigante sudamericanolo coloca como una de las grandes potencias mundiales

Page 13: Empresa y Finanzas

13Empresa y Finanzas • Viernes, 12 de marzo de 2010

Page 14: Empresa y Finanzas

OOPPIINNIIÓÓNN14 Viernes, 12 de marzo de 2010 • Empresa y Finanzas

ún no es suficiente. Los empresarios pa-rece que empiezan a entender que sininnovación, sin mayor alcance de lastecnologías, no hay nuevo mundo, nohay luz de esperanza. Sin embargo, a

ojos de los expertos críticos del campo de la con-sultoría y la investigación la cultura empresarialdeberá dar un giro más absoluto en sus costum-bres, en su mentalidad, si realmente quiere retaral futuro y vencerle las ansías de frustación a estarecesión de la confianza, a esta Era del Pavor.

‘Se precisan empresas innovadoras’, asíreclaman nuestras páginas una realidad que atodos nos incumbe y a la que hemos llegadodespués de nuestra investigación periodísticaen busca de respuestas. Sin embargo, la segun-da parte del titular no acompaña al optimismo,necesario y forzado elemento en el mundoempresarial, y ansiado por su ausencia entrelos profesionales de las consultorías de comu-nicación estratégica: ‘Los estudios demuestranque las empresas tienen una escasa cultura tec-nológica’.

La innovación se ha hermanado a la expor-tación como instrumento práctico de recupera-ción económica, especialmente en España quesigue a la cola. Pero se trata de claves comple-mentarias, no sustitutivas. “Recordemos queexportar no es innovar”. Es en tiempos de crisis,en los que se refleja el bajo consumo nacional,en el que el empresario encuentra en las ventasen el exterior una baza que jugar. Pero sonmuchos los sectores que se encuentran conbarreras insuperables por su limitado campotecnológico o su gestión tradicional.

Muchos son los ejemplos de los sectores quehan visto claro que su necesidad de expansióninternacional era su máxima, y muchos son losque han sido testigo de la falta de mecanismosque les otorgara mínimas garantías de éxito.Exportar es un plantamiento clásico, atrevidopero factible en el razonamiento empresarialya que su historia ratifica su eficacia. ¿Innovar?Dicen que es lo que ‘toca’ en este momento,deben pensar, pero requiere una amplia inver-sión tecnológica y aún no hay pruebas conclu-

yentes, que es de lo que vive la economía, quedemuestren que la inversión en innovaciónesté justificada para salir de la recesión. Sinembargo, lo que sí que es evidente es queaquella empresa que logre resistir el envite dela crisis y haya tenido una mejora tecnológica,saldrá reforzada de todo esto.

Hay muchas formas de innovar en el mer-cado, en el entramado empresarial y en cor-porativismo interno. Lejos queda ya la pers-pectiva de ‘un puñado de máquinas y orde-nadores’ como garantías innovadoras. Haytantas líneas alternativas de mejorar estecampo que es complicado establecer unresumen, pero todas tienen un punto deencuentro: reducir costes sin perder eficacia.La gestión, la comunicación, la producción,la difusión...son todas meramente caracterís-ticas que vienen a confluir en ‘la culturaempresarial’. Es aquí donde se requiere elcambio, de 180 grados, afirman los estudios.Señores empresarios este es el camino aseguir. Ánimo.

A

EditorialEditorial

La Era del Pavor

Castillo de Tabernasya cuenta con pre-sencia en la UE,

EEUU y Japón. Pero ahoraredobla esfuerzos para afianzarsu presencia en Rusia y pen-diente de abrir nuevos merca-dos en países como China,México y Brasil.

Temporal. La Junta de Andalucíacalcula que los daños registrados “has-ta el momento” por el temporal ascien-den a 205 millones de euros.

El ascensor

Las imágenes

Rafael ÚbedaPresidente del Grupo Castillo de Tabernas

El desempleo subió elpasado mes de febreroen Andalucía un

1,70% (en España un 2,03%más), 14.782 personas, lo quesitúa en 882.867 el número deinscritos en las oficinas delServicio Andaluz de Empleo(SAE).

Datos del paroCifras del SAE

X Aniversario Foro Gaesco.Se ha posicionado como referencia ypunto de encuentro del sector en Se-villa y Andalucía.

EEll PPPP hhaarráá uunnaa ccaammppaaññaa ddee rreebbeelliióónn

ccoonnttrraa llaa ssuubbiiddaa ddeell IIVVAA qquueeppllaanntteeaa eell GGoobbiieerrnnoo cceennttrraall””“

La frase

Esperanza Aguirre,Presidenta Comunidad de Madrid

JJaavviieerr GG.. FFlloorreess,,director EyF Andalucía

FME, ¿sí o no?

Directores

a idea de crear un Fondo MonetarioEuropeo (FME) ha sido suscitada por elministro de Finanzas alemán, WolfgangSchäuble, quien aseguró que su Gobierno

trabajaba en la creación de una institución deeste tipo y que desearía coordinar los trabajoscon Francia. La idea fue respaldada por la canci-ller alemana, Ángela Merkel, quien recordó almismo tiempo la necesidad de reformar el trata-do para su aplicación, lo cual no es una tareanada fácil. Merkel volvió a hablar días despuésde un FME subrayando que debería incluir unmecanismo de “sanciones”, contra los países quemantienen un déficit presupuestario “demasia-do elevado”. Pero el debate está ahí. El presiden-te del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, aseguróque las líneas generales expuestas por Schäubletienen su “beneplácito”.Así las cosas, en los últimos días está creciendola oposición del Banco Central Europeo (BCE) ala creación del posible FME. El presidente delBundesbank (el banco central alemán), AxelWeber, manifestó en los últimos días su rechazoa la creación de un FME para ayudar a paísescon dificultades en el pago de su deuda. En suopinión, se trataría de una medida contraprodu-cente. Weber, que también es miembro del con-sejo de gobierno del BCE, coincidió con JürgenStark, economista jefe de la entidad, quienrechazó frontalmente la creación de la nuevainstitución. El presidente del Bundesbank, unode los candidatos mejor colocados a sustituir alpresidente del BCE, Jean-Claude Trichet, califi-có como “determinante” la intención de la UE de“mantener la regulación existente”. A su juicio, sila normativa actual no se cumple tampoco con-seguirá hacerla cumplir una nueva institución.Trichet no se ha pronunciado de manera explíci-ta sobre la creación del Fondo MonetarioEuropeo, pero sí ha rechazado la intervencióndel Fondo Monetario Internacional (FMI) en lacrisis griega. La Comisión Europea ha evitadoresponder a las críticas de los directivos del BCE.El portavoz de Asuntos Económicos yMonetarios, Olli Rehn, manifestó: “Celebramostodas las contribuciones a este animado debate,que llega en el momento adecuado”. E insistió enque hay que aprovechar la oportunidad de la cri-sis griega para mejorar el funcionamiento de lazona euro. En la misma línea de mutismo en elasunto se mantiene la vicepresidenta segunda yministra de Economía, Elena Salgado, que haeludido posicionarse en el debate abierto. Así, latitular del ramo en España ha señalado que es“prudente” esperar para debatir en Bruselas.“De esto vamos a hablar en Europa, pienso quees prudente esperar hasta la semana que viene”,declaró a los periodistas en los pasillos delCongreso.

L

DDIIRREECCTTOORR:: Javier González Flores RREEDDAACCCCIIÓÓNN:: Mónica de la Rosa y Eduardo Soto (Andalucía), Juan García (Galicia),Javier Fuentes (Murcia), Elena Peña (Valencia) y Virginia Rivero (Madrid). JJEEFFEE DDEE DDIISSEEÑÑOO YY MMAAQQUUEETTAACCIIÓÓNN: Loli Lara.

DDIIRREECCTTOORRAA CCOOMMEERRCCIIAALL YY MMAARRKKEETTIINNGG:: Eva María Galán. DDIIRREECCTTOORR DDEE CCUUEENNTTAASS: Carlos Panadero.AANNDDAALLUUCCÍÍAA -- C/ Terbio, 31-41007 Sevilla • Tel. 902 052 543

CCOOMMUUNNIIDDAADD VVAALLEENNCCIIAANNAA -- C/ Cebrián Mezquita, 4-B - 46007 Valencia • Tel. 902 666 040RREEGGIIÓÓNN DDEE MMUURRCCIIAA -- Avda. Primo de Rivera, 10-Entlo. 13ª. Murcia • Tel. 902 887 776

GGAALLIICCIIAA -- C/ Nicaragua, 5 bajo. - 36203 Vigo • Tel. 902 636 641

Atención al suscriptor: 902 052 543. Depósito legal: V-1257-2005. ISSN: 1699-3764.

EEDDIITTAA:: Grupo AluegoPPRREESSIIDDEENNTTEE:: Javier Carbonell Espín

DDIIRREECCTTOORR GGEENNEERRAALL:: Manuel Terriza Leónwww.empresayfinanzas.com

Page 15: Empresa y Finanzas

La futura Ley del Olivar avala elliderazgo mundial de AndalucíaEL ANTEPROYECTO PERSIGUE GANAR COMPETITIVIDAD Y ACABAR CON LA GUERRA DE PRECIOS

Clara Aguilar, consejera de Agricultu-ra y Pesca de la Junta de Andalucía,aseguró que la futura Ley del Olivarreforzará el liderazgo mundial deAndalucía en este sector, consideradocomo “estratégico”, que debe ganar encompetitividad porque “o le añadi-mos una mayor competitividad o noestaremos invirtiendo en futuro”. Trasser aprobado el inicio de tramitaciónde su anteproyecto en Consejo deGobierno, Clara Aguilera señaló quese trata de una iniciativa “sin paran-gón en ningún territorio de la UniónEuropea (UE)”, pues el anteproyectode ley ya considera a este cultivo “sec-tor estratégico para Andalucía”, yaque la producción del olivar tiene unvalor estratégico tanto en la aporta-ción a la renta de más de 300 pueblos,que viven casi enteramente de la pro-ducción del olivar; como por la crea-ción de empelo, con un 32% delempleo agrario y 22 millones de jor-nales al año.

Sin embargo, nunca llueve a gustode todos y al preguntar a las organiza-ciones y asociaciones del sector exis-ten opiniones diversas. Si bien paraCOAG-A, UPA-A y la Asociación deExportadores e Industriales de Acei-tunas de Mesa (ASEMESA), en líneasgenerales el Anteproyecto es un do-cumento positivo, aunque aportensugerencias o maticen algunos as-pectos; para ASAJA-Jaén dicha ley estotalmente innecesaria e insuficiente,y puestos a apoyar la reconversión delsector creen que con un Decreto seríasuficiente.

Para Francisco de Posadas Garrido,responsable del Sector del Olivar deCOAG-A, “hemos presentado unaserie de alegaciones porque creemosque hay que dar una solución al oli-var tradicional con líneas políticas deapoyo y, lo más importante, es que laley esté dotada financieramente, por-que si no es así no sirve de nada”.Asimismo, añade que “es fundamen-tal el Plan Director del Olivar quedotará a la ley por seis años y tipifica-rá los territorios y los contratos: terri-torial de explotación (que ya apareceen la Ley de Desarrollo Sostenible delMedio Rural) y contrato de explota-ción de superficie olivarera”.

Por la calidadAdemás, para Francisco Garrido estrascendental la calidad, “abogamospor ella y en el sector no se hablamucho del tema de las denomina-ciones de origen, también es muyimportante la I+D+i y la transferen-cia de conocimientos al sector por

parte de las universidades”. COAG-Atambién cree muy importante ladefinición del mapa con los territo-rios que se primarán, definiendobien el olivar tradicional. Garridoexpone que “desde COAG-A espera-mos que la ley sea valiente política-mente para dar soluciones a esosmunicipios, más de 300, que no tie-nen otra salida. Sabemos que la leyno es la panacea, pero deseamosque no defraude al sector”.

Entre los objetivos de la futura Leydel Olivar se encuentra además elreforzar la producción, la transforma-ción y la comercialización; su refuer-zo ante la Política Agraria Común(PAC) y la mejora de la competitivi-dad tanto en las explotaciones, como

en la transformación y la comerciali-zación. Asimismo, la consejera apun-tó que el sector necesita una mejorvertebración comercial mediante laintegración y la concentración de laoferta y el cooperativismo, pues “se-guir con 816 operadores que vendenaceite a cinco compradores conformauna gran asimetría entre oferta ydemanda”.

ReestructuraciónAgustín Rodríguez, secretario gene-ral de UPA-A, asegura que “en líneasgenerales, como texto, es bastantecompleto pero no debemos de olvi-dar que se trata de un anteproyectode Ley, que tras su aprobación en elParlamento y publicación en BOJA

se convertirá en Ley y que, poste-riormente, deberá articularse legis-lación de desarrollo de la misma. Eldocumento nos parece completoporque contempla medidas concre-tas respecto a: las almazaras, la con-centración de la oferta, el aprove-chamiento de restos de poda de oli-var (2,5 millones de Tm por campa-ña) para Biomasa y abre puertas conlo que tiene que ser el Plan Director.De forma que el texto tal y como estáahora permite colgar sobre él todotipo de medidas, luego nos pareceuna buena percha”.

Una vez desarrollada la Ley “habráque ver con qué medidas y presu-puesto cuenta, pero ya se apuntantemas trascendentales y, además, el

tiempo es clave y de aquí a 2013 en-tendemos que hay que desarrollar losobjetivos. En definitiva, la futura Leydel Olivar no será la panacea pero síuna herramienta más que habrá quedesarrollar para desplegar los distin-tos instrumentos”.

Para Luis Carlos Valero, gerente deASAJA-Jaén, “el anteproyecto de Leydel Olivar es innecesario, sobre todosi tiene forma de Ley porque es insu-ficiente. Es necesario un Plan deReconversión del Olivar, con unDecreto que lo contemple y desarro-lle sería suficiente, para que los terri-torios que viven del olivar tradicionalno se conviertan en un gran parquenatural, que es lo que refleja el ante-proyecto de Ley”.

Mónica de la Rosa - [email protected]

AAGGRROOAALLIIMMEENNTTAARRIIOO15Empresa y Finanzas • Viernes, 12 de marzo de 2010

Luis Carlos Valero, gerente de ASAJA-Jaén, afirma que el olivar se va a reconvertir “con o sin ayuda de las administraciones”.

“Consideramos funda-mental cualquier iniciativaque preste atención al oli-var y a sus productos:aceite y aceitunas de me-sa. Y con más razón en elcaso de Andalucía, ya quehablamos de la comuni-dad autónoma que pro-duce la mayoría de estosproductos, por lo tanto esuna obligación que suGobierno se preocupe deltema mediante una nor-

ma con rango de Ley”,expone Antonio de Mora,director-gerente de ASE-MESA. “No obstante, lafutura Ley del Olivar secentra más en la produc-ción que en la industria, oal menos eso se interpre-ta en el anteproyecto.Respecto a la aceituna demesa es básico que setenga en cuenta el carác-ter exportador de estesector, ya que aproxima-

damente un 60% de laproducción se comerciali-za en el exterior en unentorno de enorme com-petencia con otros paísesproductores. Esto signifi-ca que la Ley y sus nor-mas de desarrollo debentener en cuenta esta rea-lidad al objeto de garanti-zar también el futuro de laindustria andaluza deaceituna de mesa y elempleo que genera”.

“En general nos parece positivo, ppeerroossee cceennttrraa mmááss eenn llaa pprroodduucccciióónn””

En general, el anteproyecto de Ley ha sido bien acogido por las organizaciones agrarias,excepto por ASAJA

COAG destaca que es muy importante la calidad y la I+D, y para UPA es muyrelevante el sector de la Biomasa

Page 16: Empresa y Finanzas

“Ya contamos con presencia en todala Unión Europea, Estados Unidos yJapón. Pero ahora estamos redoblan-do esfuerzos por reforzar la presenciaen Rusia y pendientes de abrir merca-dos en China, México y Brasil”, así re-sume su estrategia de internacionali-zación Rafael Úbeda, presidente delGrupo Castillo de Tabernas. Y muestrade la pieza clave que ha supuesto paraesta compañía desde sus orígenes supresencia más allá de nuestras fronte-ras, es que desde 2004 cuenta con unapropia firma comercializadora paraEEUU: Castillo de Tabernas USA.

De hecho, el Grupo acaba de pre-sentar en Japón los nuevos envasescon tapón no rellenable. El escenarioelegido ha sido Foodex, la feria de ali-mentación más importante de Asia,que se ha celebrado en Tokio del 2 al 5de marzo, donde ha estado presenteen el stand andaluz de Extenda.

TrazabilidadEn esta ocasión, Castillo de Tabernasdió a conocer su última cosecha, quese ha presentado en nuevos envasesde 250 y 500 ml., con tapón no rellena-ble. “Desde hace algún tiempo veni-mos observando que en algunos ne-gocios de hostelería nuestras botellasse rellenan con aceites de peor calidady esto puede ocurrir en cualquierpaís”, explica Rafael Úbeda. Para evi-tarlo se ha cambiado el modelo de labotella, que ahora tiene tapones norellenables. El nuevo diseño conservaalgunas características del anterior,pero con un formato más bajo adapta-do al tamaño estándar de las estante-rías de las tiendas gourmet de todo elmundo. En esta línea, enlaza RafaelÚbeda su opinión sobre el antepro-yecto de Ley del Olivar, “ahora mismohay un grave problema con los preciosde aceite a granel, el principal escapa-rate del aceite de oliva es el canalhoreca. Ahí creo que es fundamentalque quede garantizada la trazabilidaddel aceite, pues al rellenar un convoyen cualquier canal de hostelería sepierde tanto la marca como el origen”.

Aquí es trascendental tanto para

mantener la trazabilidad, como paraque Andalucía y España den la ima-gen apropiada ante los turistas extran-jeros y en aras de la calidad, expone elpresidente de Castillo de Tabernas.“En Italia esto ya se está haciendo y esmuy difícil encontrar allí aceite a gra-nel. De forma que por un lado refuer-zan las marcas y por otro exponen lacalidad de su propio aceite”, añadeRafael Úbeda.

Idiosincrasia y expansiónNo obstante, el presidente de Castillode Tabernas cree que el anteproyectode Ley del Olivar es un paso impor-

tante donde, por supuesto, debe que-dar reflejada la importancia comozona productiva de Andalucía a nivelinternacional, “puesto que el 85% delaceite de oliva de España se produceen nuestra Comunidad, lo que suponeel 45% de la producción de Europa y el35% de la producción mundial”.

En cuanto al balance de la partici-pación en Foodex, “es muy positivo,allí hemos presentado dos nuevosproductos y hemos conseguido acuer-dos con dos comercializadoras distin-tas, una para Castillo de Tabernas yotra para Indaloliva”, señala RafaelÚbeda. En este sentido, su participa-ción en Gulfood 2010, también ha sidomuy positiva y “esperamos tener tenerimportante presencia en EmiratosÁrabes, pues llevamos más de unaaño de trabajo en la zona realizandocatas, degustaciones... la participa-ción en la feria ha sido el primer actopúblico de Castillo de Tabernas”. Laparticipación en Gulfood 2010 se en-marca en su ambicioso plan de expan-sión internacional para consolidar suproducto como uno de los principales

16 AAGGRROOAALLIIMMEENNTTAARRIIOO Viernes, 12 de marzo de 2010 • Empresa y Finanzas

LA INTERNACIONALIZACIÓN ES UNA DE LAS GRANDES BAZAS DEL GRUPO

Castillo de Tabernas planeaentrar en China, México y BrasilMónica de la Rosa - [email protected]

El cortijo ‘Olivar del Desierto’, en el Desierto de Tabernas, se caracteriza por poseer el mayor número de horas de sol al año de Europa.

I+D Salud aprovecha las ventajasdel aceite de oliva para la pielI+D Salud va a comercializar su aceite‘Oleospa’ en el mercado japonés. LaEBT perteneciente al Grupo Castillo deTabernas, acaba de dar un importantesalto en Japón con la firma de unacuerdo comercial que le permitirádistribuir los nuevos aceites de la gamaOleospa en los mejores centros depor-tivos y de estética del país asiático.

‘Oleospa’ nace hace dos años,cuando Castillo de Tabernas comen-

zó a trabajar en Japón en la investiga-ción de las posibilidades del aceite deoliva aplicado a la salud de la piel.I+D Salud se dedica a investigar, pro-ducir y comercializar productos parala piel 100% naturales a base de acei-te de oliva virgen extra del desierto deTabernas y plantas medicinales y aro-máticas de todo el mundo. La empre-sa, ubicada en las instalaciones delParque de Innovación y Tecnología

de Almería (PITA), está formada porCastillo de Tabernas, la empresa Aro-mas de los Filabres e investigadoresde la Universidad de Almería. Juntostrabajan en el desarrollo de produc-tos en tres líneas principales: cosmé-tica, aceite para masajes y productosclínicos para la piel. “A nivel interna-cional se debería resaltar más las pro-piedades saludables del aceite deoliva virgen extra”, apunta Úbeda.

aceites de oliva virgen extra de catego-ría gourmet mundial. Así, dentro deesta estrategia Castillo de Tabernas haparticipado en dicha feria celebradaen Dubai del 21 al 24 de febrero, comopuerta de entrada al mercado de losEmiratos Árabes.

Olivar del Desierto, la comerciali-zadora del grupo, cuenta con dosnuevos productos. El primero de elloses la marca ‘Esencia’, que estará en elmercado esta primavera y “se trata deun aceite con un alto contenido deácido oleico y antioxidantes, muysuave y aromático, de forma quepotencia el sabor de los platos a losque se añade con el sabor caracterís-tico de la variedad picual de Desiertode Tabernas”. Y por otra parte, está‘Indaloliva’ (en honor al símbolocaracterístico de Almería), “que es unaceite de altísima calidad, con unaexcelente relación calidad-precio,quizás el mejor en ese sentido, y paraconsumir en cocina, mientras queCastillo de Tabernas está más enfoca-do a consumo en crudo”, asegura Ra-fael Úbeda.

LA CLAVEPrincipales cifras del Grupo♦ Durante el pasado ejercicioalcanzó un volumen de negocio de 6 millones de euros, lo que hasupuesto un crecimiento del 2% respecto a 2008. En la campaña2009-10 la producción ha sido de500.000 litros, pero hay que teneren cuenta que los olivos están en fase de crecimiento.

Organizacionesrecuerdancompromiso a distribuciónASAJA, COAG, UPA y CooperativasAgroalimentarias consideran queel acuerdo lácteo alcanzado elpasado año se está incumpliendopor parte de algunas empresas dedistribución y por ello han pedidoreuniones a las asociaciones dedistribución así como a los respon-sables máximos de las principalesempresas del gremio que operanen España para aclarar posturas yexigir el cumplimiento de lo acor-dado.

Consideran que la situación delos ganaderos dedicados al sectorlácteo es ruinosa y que muchas ex-plotaciones lácteas están desapa-reciendo debido a la política prac-ticada por las industrias y distribu-ción que operan en España.

Asimismo, los representantesdel sector denuncian la situaciónde absoluto desequilibrio existenteen la cadena láctea en perjuicio delos productores. “La distribución yla industria fijan sus condiciones ymárgenes de manera unilateraldejando en una situación de ruinaa los ganaderos cuya capacidad denegociación es tan pequeña queno influyen en los precios”.

SECTOR LÁCTEO

Bodegas Sauciconsigue cincopremios a subotella naranjaSauci, bodega perteneciente alConsejo Regulador de las DOCondado de Huelva y Vinagre delCondado de Huelva, ha obtenidocinco premios a la imagen de suvino S’ Naranja (un generoso delicor, tipo vino dulce): Medalla dePlata en la Categoría de Creativi-dad, Medalla de Oro en la Cate-goría de Diseño, Medalla de Plataen la Categoría de Forma, Medallade Plata a la Innovación Funcio-nal y Premio Especial a la Botella“con más futuro”.

La pasada semana fue comuni-cado el resultado de “The 2009World Wine Packaging Competi-tion” organizado por “The Beve-rage Testing Institute” en Chicago(EE.UU.) y que se celebra todos loaños en enero, con el objetivo depremiar las mejores botellas delaño anterior, en cinco diferentescategorías: Creatividad (concep-tos originales, ejecución), DiseñoGráfico (Imágenes, Textos y dis-posición), Forma (Textura, forma,masa), Estilo (Relación del empa-que con el contenido) e Innova-ción Funcional (pragmatismo, de-sarrollos modernos, diferencia-ción, invención).

DO CONDADO DE HUELVA

Page 17: Empresa y Finanzas

TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA17Empresa y Finanzas • Viernes, 12 de marzo de 2010

La tercera edición del foro de nego-cios Business TIC organizado por Eti-com y Aetic ya está en marcha. Anto-nio Carrillo, secretario general de laCEA, y Guillermo Martínez, secreta-rio general de Eticom han sido losencargados de presentar este evento.

Encuentro de primer ordenBusiness TIC se ha convertido en unencuentro de negocios de primer or-den a nivel nacional. Durante dos jor-nadas, 17 y 18 de marzo, más de 350empresas y 1.000 empresarios delsector de las Tecnologías de la In-formación tendrán una cita ineludi-ble en el Centro Sevilla Congresos deBollullos de la Mitación.

Guillermo Martínez, secretariogeneral de Eticom, ha hecho hincapiéen la importancia de este evento, alafirmar que es “el único de sus carac-terísticas en el sector nacional tecno-lógico”.

El fomento del negocio y las rela-ciones comerciales son el principalobjetivo de Business TIC. Un eventoque coloca en el escaparate nacionaldel sector a nuestra comunidad.

1.200 entrevistas profesionalesLas previsiones son optimistas y laorganización espera superar las bue-nas cifras del año pasado.

Durante los dos días en los que sedesarrollará Business TIC 2010, se es-pera la concertación de 1.200 entrevis-tas empresariales y se presentarán másde 50 proyectos de I+D+i para su eva-luación por parte de técnicos del CDTiy de la Agencia IDEA por un valor supe-rior a los 75 millones de euros. Además,

se incrementará la presencia de em-presas nacionales (35%) e internacio-nales (15%) hasta llegar al 50% del total.

Presencia internacionalMartínez ha destacado la presenciade compañías de otros países. El áreainternacional, puesta en marcha conla ayuda de la Agencia Andaluza dePromoción Exterior (Extenda), aco-gerá a representantes de empresas deReino Unido, Polonia, Portugal, Chi-

le, México, Francia, Canadá y, espe-cialmente, Brasil, país invitado esteaño. En la anterior edición, Marrue-cos fue la nación invitada.

El secretario general de Eticom hadestacado también la importanciadel área de financiación, para atenderlas apremiantes necesidades de lascompañías TIC tras la coyuntura derestricción del crédito.

El Foro de Negocios contará conotras áreas como Ronda de Negocios,

Outsourcing y Cluster TIC, en la queempresas líderes del negocio busca-rán compañeros de viajes para nue-vos proyectos.

La I+D+i y la contratación públicatendrán su espacio para informarsobre las últimas ayudas y subvencio-nes. Por último, se presentarán sieteplataformas tecnológicas con el obje-tivo de captar participantes, entre lasque destaca la nueva Plataforma deEficiencia Energética de Aetic.

E.S. - [email protected]

La segunda edición de Business TIC ya supuso un éxito con la presencia de varias empresas internacionales.

La sede de la CEA acogió la presentación de la tercera edición del Business TIC.

ETICOM ESPERA QUE SE PRODUZCAN1.200 CONTACTOS PROFESIONALES

Business TICpretendereunir a 350empresas

Los representantes de las comunida-des autónomas presentes en el últi-mo Consejo General de la Ciencia yla Tecnología celebrado en Sevillaconfían en que pueda haber consen-so en torno al borrador del antepro-yecto de Ley de la Ciencia, la Tecno-logía y la Innovación.

Aún así, varias comunidadesgobernadas por el PP pidieron al Go-bierno que concrete el gasto que su-pondrá esta norma y que se aporte lamemoria económica del anteproyec-to, así como el coste que ésta supon-drá para las propias comunidadesautónomas.

Durante el encuentro, el debate secentró en la necesidad de profundi-zar en los aspectos relativos a la inno-

vación y en la participación de entesprivados y empresas.

La actual titular de Ciencia eInnovación, Cristina Garmencia, haasegurado que la Ley de la Ciencia, laTecnología y la Innovación respetarálas competencias de la comunidad yno obligará a sufragar los costes deldesarrollo de algunas iniciativas.

Garmendia se mostró “satisfecha”tras el encuentro con consejeros yrepresentantes del ramo de todas lasComunidades Autónomas.

Tras valorar de forma “positiva entono y en intención” las intervencio-nes de los consejeros, subrayó laapuesta por conseguir construir “en-tre todos una ley que sea de todos ypara todos”.

La Ley de la Ciencia ya cuenta con apoyos

Unos 68.000 empleos directos, más de5.000 empresas y una inversión priva-da de 820 millones de euros en el sec-tor tecnológico. Los números impre-sionan y los ha puesto sobre la mesaJuan Tomás Hernani, secretario gene-ral de Innovación del Ministerio deCiencia e Innovación.

Hernani dictó la conferencia ‘La es-trategia estatal de Innovación y el pro-greso económico’, en el Foro Innovatec.El secretario general indicó que a nivelnacional, la estrategia de innovaciónapunta a un gasto privado en I+D de6.000 millones, de los que el 13,6% sedesarrollarían en Andalucía; así como500.000 empleos de media y alta tec-

nología y 40.000 empresas ligadas alsector, donde un 12,5 y un 13,6%, res-pectivamente, quedarían instalados enla Comunidad.

Hernani explicó que la estrategiadel Gobierno se centra en la cofinan-ciación de las iniciativas y las inversio-

nes en un entorno en el que se necesi-ta el apoyo de las entidades financierasy una “mayor inversión de capital ries-go” para fomentar el emprendimientoy la I+D+i.

Además, apostó por el desarrollo deinfraestructuras para el fomento de lainnovación, aunque advirtió de quehay que especializar los territorios.

Por su parte, el secretario generalde Innovación de la Junta de Andalu-cía, Juan Martínez Barea, advirtió deque la sociedad cuenta con el “retopendiente” de unir la universidad y laempresa, además de la administracióny la investigación docente para un ma-yor beneficio de la ciudadanía.

LAS CIFRAS

1.000Empresarios

Eticom espera reunir a más de 1.000empresarios y directivos durante lasdos jornadas del evento.

75Millones de euros

Durante los días de celebración deBusiness TIC se presentarán proyec-tos de I+D+i por valor de 75 millones.

El evento se configura como unode los principalesencuentros del sector tecnológico a nivel nacional

El secretario generalde Innovación creeque la comunidadgenerará 820 millones de inversióny 68.000 empleos

Andalucía contará en 2015con 5.000 empresas TICs

Page 18: Empresa y Finanzas

18 TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA Viernes, 12 de marzo de 2010 • Empresa y Finanzas

La I+D+i es la clave para la diferencia-ción y la generación de valor añadidoen todo tipo de empresas. La multi-nacional farmacéutica Celgene llevaa gala un alto interés por la investiga-ción y ha decidido implantar su pri-mer laboratorio de I+D+i fuera de Es-tados Unidos en Sevilla.

Reconocimiento a la comunidadLa compañía ha indicado que la elec-ción de la capital hispalense como se-de de su centro de I+D+i es un reco-nocimiento a Andalucía como terri-torio perfecto para la implantaciónde Celgene en Europa.

Se trata de la primera alianza realentre los intereses de la industria far-macéutica, la Administración y losgrupos investigadores que revertirádirectamente en los pacientes. El ob-jetivo es “reducir” la brecha entre lainvestigación básica y la clínica paraasegurar la transferencia de conoci-mientos y que los pacientes puedanbeneficiarse de los descubrimientoscientíficos cuanto antes.

Inversión y creación de empleoLa biotecnológica apuesta fuerte porel nuevo centro y destinará 45 millo-nes de euros en terapias avanzadas ymedicina regenerativa durante losprimeros tres años de vida del ‘Cel-gene Institute of Traslational Rese-arch Europe. (Citre).

El pabellón de Italia de la Isla de laCartuja de Sevilla será la sede de estainstalación. Fuentes de Celgene afir-man que en este centro trabajarán“un mínimo” de 30 especialistas es-pañoles y del resto del mundo for-mando un equipo multidisciplinar.Aún así, la compañía espera llegarhasta los 70 empleados con una alta

cualificación al llegar al máximo ren-dimiento del centro, hecho que seproducirá sobre el año 2012.

Sol J. Bare, consejero delegado deCelgene Corporation, explicó que “esel primer centro de Celgene en Euro-pa”.

Hasta ahora, la compañía disponede otras tres instalaciones en EstadosUnidos.

“Citre representa el comienzo deuna nueva era para la investigaciónmédica y un nuevo paradigma deexcelencia investigadora”, finalizó elconsejero delegado de Celgene.

Más investigación en AndalucíaJosé Antonio Griñán, presidente de laJunta de Andalucía, estuvo presenteen la presentación de esta iniciativa.

Griñán resalto el “esfuerzo” que estáhaciendo la comunidad autónoma enel sector de la I+D+i y la biomedicina.

“La investigación en salud es unaseña de identidad de Andalucía y unaapuesta de futuro”, finalizó Griñán.

La ministra de Sanidad, TrinidadJiménez, incidió en la “apuesta deci-dida” de Andalucía en este campo dela biomedicina.

Transfer implanta soluciones TICs andaluzas en 209 empresas

LA CARTUJA ACOGERÁ LA NUEVA INSTALACIÓN DE I+D+I DE LA MULTINACIONAL

Celgene invertirá 45 millonesen un nuevo centro en Sevilla

El programa ‘Transfer’ ha contribui-do a implantar desarrollos tecnológi-cos andaluces en 198 empresas a ni-vel nacional y 11 compañías con se-des en otros países en 2009.

Programa impulsado por RETALa iniciativa, auspiciada por la Red deEspacios Tecnológicos de Andalucía(RETA) y el Centro de Innovación yTransferencia de Tecnología de An-dalucía (CITAndalucía), contó con unpresupuesto de 600.000 euros pararespaldar proyectos presentados con-juntamente por ofertantes y deman-dantes de servicios tecnológicos.

La principal premisa de este pro-grama es dinamizar las relaciones en-

tre productores y demandantes detecnología, promoviendo el inter-cambio de las tecnologías desarrolla-das por los grupos de investigación yotras instituciones hacia las empre-

sas, facilitando la transferencia tec-nológica y acortando los tiempos.

634 proyectos presentadosUn total de 76 empresas andaluzaspresentaron 634 proyectos de transfe-rencia de tecnología. De este grupo,se seleccionaron los 209 mejores quese adaptaban de una forma más ade-cuada a las bases del programa.

Las entidades y empresas partici-pantes provinieron de toda la geogra-fía andaluza, siendo Sevilla la provin-cia con más proyectos aprobados, untotal de 69 y el 32% del dato andaluz;seguida de Málaga (25%), Almería yCórdoba, éstas dos últimas con un10% respectivamente. Martín Soler, consejero de Innovación.

E. S. - [email protected]

José Antonio Griñán, Trinidad Jiménez y Sánchez Monteseirín acomapañarón al consejero delegado de Celgene en la presentación.

El principal objetivodel programa ha sidofacilitar la transferenciade tecnología entre productores y demandantes

La planta de investigación será la primera de la farmacéutica fuerade las fronteras de Estados Unidos

La alta cualificación y especialización delos trabajadores es la principal característica de la plantilla del Citre

La compañía pretendeinaugurar una nueva época para la investigación médicay de excelencia investigadora

Andalucíamuestra supotencial en el CeBITLa mayor feria de electrónica deconsumo en el mundo, CeBIT, hacontado con la presencia de ochoempresas andaluzas que han par-ticipado en el stand de la comuni-dad dentro del pabellón de Espa-ña. Nuestro país ha sido el prota-gonista por la actual presidenciade la UE y las compañías del sec-tor han entendido la importanciade este encuentro en Hannover.

Por esa razón, las andaluzasForware Spain, Grupo ACT Tech-nology, MTC Soft, Real Track Sys-tems, Soluntia, Telvent, OpenXimdex Evolution y Froggie Mar-keting Mobile Solution, apoyadaspor la Consejería de Innovación,Ciencia y Empresa de la Junta deAndalucía, han expuesto en elCeBIT sus desarrollos y solucio-nes tecnológicas.

La presencia en CeBIT ha per-mitido a la Consejería de Innova-ción conocer las últimas tenden-cias TIC aplicadas a campos estra-tégicos como eHealth, movilidad,seguridad, soluciones para el au-tomóvil, inteligencia ambiental ysoluciones de negocio. Todos ellasáreas de gran desarrollo y poten-cial en el presente y futuro.

FERIA ELECTRÓNICA

18 millonespara un centrode desarrollode ingenieríaEl Consejo de Gobierno de la Jun-ta de Andalucía ha aprobado unapartida de 18 millones para lapuesta en valor de un edificio quealbergará el nuevo Centro deInvestigación en Ingeniería delParque Científico Cartuja 93, enSevilla.

Los trabajos para edificar elcentro comenzarán en verano,con un plazo de ejecución de 12meses, para estar en funciona-miento en el segundo semestre de2011.

La instalación tendrá comoprincipal premisa el desarrollo deingeniería.

El complejo ocupará una su-perficie de 12.360 metros cuadra-dos, repartidos en dos inmuebles.En uno de ellos estará los labora-torios de investigación, mientrasque el segundo incluirá módulosde incubadoras de spin-off, em-presas surgidas de los grupos uni-versitarios.

De los 18 millones que se in-vertirá, la edificación supondrá13,5 millones de euros, mientrasque el resto del gasto se destinaráa equipamiento científico.

NUEVO PROYECTO

Page 19: Empresa y Finanzas

19Empresa y Finanzas • Viernes, 12 de febrero de 2010

Page 20: Empresa y Finanzas

FFIINNAANNZZAASS20 Viernes, 12 de marzo de 2010 • Empresa y Finanzas

El Santander comprará320 oficinas del RBSEl banco Santander se ha converti-do en el comprador con más posibi-lidades de adquirir las 320 sucursa-les que el Royal Bank of Scotland(RBS) ha puesto en venta.

Santander, el banco minoristaque mejores resultados obtuvo elpasado año en el Reino Unido conunos beneficios de 1.540 millonesde libras (1.709 millones de euros),ha tomado la delantera a sus princi-pales rivales en esta operación, Vir-gin Money y National AustraliaBank (NAB).

1.000 millones de librasEn el memorándum de venta, elRBS pedía 1.000 millones de libras

(1.109 millones de euros), pero elBanco de Inglaterra ha exigido 3.000millones de libras (3.329 millonesde euros) para sustituir a su propiofondo de emergencia.

El comprador podría tambiénnecesitar otros 2.000 millones de li-bras (2.219 millones de euros) pararespaldar los 24.000 millones delibras (26.633 millones de euros) dellibro de créditos.

En cuanto a los posibles rivalesdel Santander, Virgin Money hadejado claro que siguen en la pugnapor la compra, aunque también hanmostrado interés por adquirir “laparte buena” del nacionalizadoNorthern Rock.

El sector del comercio, autónomos ypequeñas empresas es el próximoobjetivo claro para el Banco Sabadell.La entidad ha lanzado al mercado ‘BSNegocios’, un producto específica-mente diseñado para este segmento,,que tiene como meta alcanzar en estesector el liderazgo que ya tiene entrepymes y grandes empresas.

Según Carlos Ventura, subdirectorgeneral y director de Banca de Em-presas, “en tan sólo un mes, se haconseguido captar más de 6.000 nue-vas cuentas, lo que nos demuestra laexcelente acogida que BS Negociosestá teniendo”.

La entidad se ha fijado el objetivode conseguir captar, con este nuevoproducto, 40.000 nuevos clientes has-ta finales de año, según han informa-do fuentes del banco.

Financiación de pisosPor otro lado, Banco Sabadell esperafinanciar este año más de 6.000 acti-vos inmobiliarios en España, forma-dos principalmente por pisos enstock de promotores clientes de laentidad, que se incluyen en su PlanAdapta puesto en marcha el pasadoejercicio.

Esta iniciativa ha sido definidapor el propio banco como un éxito.Durante 2009, el Sabadell cerró laventa de 4.739 activos inmobiliarios,pertenecientes al stock de promoto-res, por un importe de 715 millonesde euros.

El Sabadell espera creceren el segmento comercial

La iniciativa BSNegocios ha conseguido captarmás de 6.000 nuevas cuentas en sólo un mes

LA ENTIDAD AGLUTINA 779 OFICINAS Y TIENE UNA CUOTA DE PRESENCIA DEL 11,5% EN LA REGIÓN

Unicaja, líder en Andalucía

Unicaja volvió a ser durante 2009 laentidad financiera andaluza con másvigor. La caja lideró el sistema anda-luz con un total de 779 oficinas en elterritorio y una cuota de presenciadel 11,5%, lo que afianza su primeraposición en este peculiar ránking.Además, el liderazgo se refleja en lacuota de mercado, que es del 13,1%en Acreedores OSR, es decir, depósi-tos y cuentas del sector privado, asícomo en Inversión OSR (créditos alsector privado) con un 9,4%

100,5% de los planes realizadosLa comisión de control de la caja harealizado un informe de gestión que,previsiblemente, será aprobado eneste mes de marzo durante la asam-blea. En este documento se reflejaque el grado de realización de los pla-nes estratégicos de la entidad a 31 dediciembre de 2009 fue del 100,5%.

El texto precisa que dicho gradode avance agregado integra los planesanuales e indicadores de gestión de laentidad , de forma que en materia dedesarrollo de líneas de liquidez fuedel 105% el pasado año; el cumpli-miento en contención de costes fuedel 102%; el cumplimiento en controlde la morosidad fue del 101%; enmantenimiento de las líneas cualiti-tativas del vigente plan trienal 2007-2009 fue del 100%; y el reforzamientode la calidad del equipo directivo secumplió también un 100%.

El proceso de fusiónEn este informe, la caja explica crono-lógicamente todo el proceso defusión seguido con Caja de Jaén y Ca-jasur, hasta el momento actual.

Los avances en materia de creci-miento, eficiencia, productividad yrentabilidad son destacables, de ma-nera que, “a pesar de seguir presenteslas dificultades económico-financie-ras” del pasado ejercicio, Unicajaalcanzó, a 31 de diciembre de 2009,

los 58.272 millones de euros en volu-men de negocio y ha obtenido unbeneficio neto consolidado de 204,8millones de euros, un 28,4% menorque el del año anterior, por el desta-cado esfuerzo realizado en materiade provisiones.

Acuerdo con Société GénéraleMarruecos es otra fuente de negociospara Unicaja. La entidad ha firmadouna alianza comercial con SociétéGénérale Maroc para ofrecer aten-ción financiera a particulares y em-presas españolas con intereses o ex-

pansión de sus negocios en Marrue-cos y viceversa. Ambas entidades fi-nanciarán inversiones, operacionesde exportación y facilitarán las trans-ferencias de dinero entre ambos paí-ses.

Esta alianza permitirá la instala-ción de la oficina de representaciónde Unicaja en Casablanca, en la sedecentral de Société Générale; mientrasque la entidad marroquí podrá insta-larse en España, en la red de esta caja.

Ambas entidades cooperarán enla financiación de exportaciones eimportaciones, la apertura recíprocade cuentas de forma ágil, y en la fi-nanciación de inversiones y compra-ventas en España y Marruecos. Asi-mismo, facilitarán las transferenciasde dinero entre ambos países y cola-borarán en banca de inversión.Además, está previsto que la colabo-ración se extienda a programas deformación, con intercambio de cono-cimientos.

E.S. - [email protected]

La caja malagueñaalcanza el 13,1% de cuota de mercadoen Acreedores OSR y el 9,4% en el sectorde Inversión OSR

El beneficio neto consolidado de Unicajaalcanzó los 204,8millones de euros, con un volumen de 58.272 millones

Una nueva alianzacon Société Généralepermitirá ofrecer nuevos serviciosfinancieros en España y Marruecos

105%Desarrollo de líneas de liquidez

El informe de gestión de Unicaja resal-ta el desarrollo de las líneas de liqui-dez, hasta el 105%.

28,4%Menos de beneficio

La cantidad destinada por todas lasentidades a provisiones ha hecho des-cender los beneficios, en general.

LAS CIFRAS

Imagen de una de las sedes de la entidad malagueña, que continúa en primer lugar en el sistema andaluz.

Page 21: Empresa y Finanzas

FFIINNAANNZZAASS 21Empresa y Finanzas • Viernes, 12 de marzo de 2010

El consejo de administración de Caja-Granada ha aprobado las cuentas co-rrespondientes al ejercicio 2009 y haconocido la auditoría externa elabora-da a tal efecto por la consultora Deloi-tte, con lo que la caja de ahorros grana-dina cerró el año pasado con un bene-ficio de 33 millones de euros en uncontexto de crisis y un volumen denegocio de 23.835 millones de euros.

Aumento del margen de interésFuentes de la caja de ahorros informa-ron que gracias a una gestión prudentedel precio y del volumen de la activi-dad de negocio, el margen de interesesaumentó en el ejercicio 2009 un 2,9%,hasta los 286 millones de euros, y losresultados, por actividades financierasy otros ingresos, impulsan el margenbruto hasta los 372 millones de euros,un 7% más.

Los gastos de explotación disminu-yeron un 2,8%, hasta los 212 millonesde euros, por la “estricta política decontención de costes”, lo que ha permi-tido “mejorar nuestra eficiencia en casiseis puntos porcentuales”.

Continuando con la “línea de ges-tión prudente”, la caja informó de quese han registrado en el año dotacionespor 156 millones de euros para cober-tura de los activos. El fondo genéricopara insolvencias está dotado al 90%.

Volumen de negocioA pesar de la contracción del mercado,el volumen de negocio se mantiene es-table (0,4%) y se sitúa en los 23.835 mi-llones de euros. Durante el ejercicio sehan formalizado o renovado 48.332nuevas operaciones crediticias por1.965 millones de euros.

CajaGranada, así, ha suscrito y re-novado diversas líneas de crédito,tanto con el sector público o privado,para la financiación de la actividad

económica. Los recursos administra-dos de clientes se sitúan en los 12.755millones de euros, habiendo registradoun crecimiento del 3%. Destaca elbuen comportamiento del ahorro a lavista con crecimientos del 7%.

El resultado después de impuestoses de 33 millones de euros, con una

disminución del 28,7% sobre el añoanterior, debido a las fuertes dotacio-nes realizadas, dentro de una políticaequilibrada de beneficios.

Emisiones al mercadoLa entidad ha realizado distintas emi-siones en el mercado institucional por

importe de 900 millones de euros: 550millones de euros con aval del Estadoespañol; cédulas hipotecarias por 300millones de euros y cédulas territoria-les por 50 millones de euros. Por últi-mo, el nivel de liquidez media al cierrede ejercicio 2009 se sitúa en 2.258 mi-llones de euros.

Caja Madridaprueba suPlan Tácticopara 2010El máximo órgano de gobierno deCaja Madrid ha analizado “todaslas vías posibles para mejorar lasolvencia y rentabilidad con elobjetivo de reforzar el liderazgo enel sector financiero y convertirse enuna de las entidades ganadoras dela crisis”, durante la última reuniónde su consejo de administración,según fuentes de la entidad.

El Consejo de Caja Madrid haconsiderado que el proceso deconsolidación del sector financie-ro español “será más largo de loprevisto inicialmente”.

La reunión ha servido para fijara corto plazo la reducción de lamorosidad, la mejora del ratio deeficiencia y la consolidación de lafinanciación a empresas y familias.

En este sentido, una de las pri-meras medidas adoptadas por la en-tidad ha sido la formalización de unalínea de crédito preconcedido porimporte de 4.700 millones de eurospara empresas, pymes y autónomos.

Fuentes de la entidad indicanque en 2009 se formalizaron crédi-tos a empresas por importe de26.500 millones para situar la in-versión crediticia total en 120.873millones de euros. Caja Madrid al-canzó una cuota de mercado histó-rica en crédito del 6,9% del sistema.

El comunicado de Caja Madridno hace mención alguna a la posi-bilidad de que la entidad saque abolsa su corporación financieraCibeles, debido a la inestabilidadde los mercados financieros.

Fuentes próximas al Consejo deAdministración explicaron a Efe enMadrid que la entidad no tieneclaro si sacará Cibeles al parqué,aunque espera tener una decisiónal respecto a lo largo de 2010 o, a losumo, en 2011. Además, la incerti-dumbre sobre el devenir de la eco-nomía hará reconsiderar el planestratégico en otoño.

EL VOLUMEN DE NEGOCIO HA ALCANZADO LOS 23.835 MILLONES DE EUROS

CajaGranada obtiene unosbeneficios de 33 millones

Redacción - [email protected]

Imagen de unos de los últimos consejos de administración celebrados por CajaGranada.

La banca española cerrará un 11% desus oficinas en 2010 debido al actualcontexto de caída del negocio bancarioque se enmarca dentro de la crisis eco-nómico-financiera, según un informede la consultora CognoData.

Según este estudio, el reto de las enti-dades es que la reducción de oficinas,en parte por los procesos de fusión, noafecte a sus ingresos, algo que no siem-pre se cumple por la falta de análisissobre qué sucursales deben cerrar.

CognoData cree que la mayoría delos bancos incurre en estos procesos enuna estrategia errónea al eliminaraquellas oficinas con un nivel de renta-

bilidad más baja que lleva a mantenerlos puntos tradicionales y consolidadosen detrimento de las oficinas en nuevosmercados con un mayor potencial.

Las cerca de 5.000 oficinas que seráncerradas en los próximos meses gene-

ran en la actualidad un margen ordina-rio anual que se sitúa entre los 5.000 y6.000 millones de euros.

Aquellas entidades que gestionenadecuadamente el proceso de cierrepodrán retener hasta el 90% del nego-cio actual, mientras que aquellas queno cuiden dicho proceso únicamentepodrán retener un 50% del mismo.

Según la consultora, para una enti-dad que cierre 100 oficinas, la diferen-cia entre realizar adecuadamente elproceso de cierre y no hacerlo se tradu-cirá en una pérdida de ingresos deentre 45 y 50 millones de euros.

El estudio señala que La Rioja, Ara-

gón, Castilla y León y Extremadura sonlas cuatro comunidades donde hay unared de oficinas más sobredimensiona-da, mientras que Canarias, País Vasco,Madrid y Cantabria tienen una redmenos dimensionada.

En concreto, a La Rioja le sobraría el18,6% de su red, a Aragón el 16% y aCastilla-León el 14,8%. En total, 833locales.

Los criterios para determinar estasobrecapacidad se basan en la propor-ción de oficinas por habitante, la ratiode sucursales por nivel de riqueza y porel número de empresas.

La Rioja, por ejemplo, es la regióncon mayor número de locales banca-rios en relación a su población (1,6 ofi-cinas por cada 1.000 habitantes, frenteal 1 por 1.000 de media en España) ytambién en relación a su parque em-presarial que determina otros criterioseconómicos.

La banca podría cerrar el 11%de sus oficinas en este año

CajaGranada ha decidi-do potenciar con deci-sión su Corporación pa-ra convertirla en su prin-cipal instrumento de in-versión empresarial.Para la consecución deeste objetivo, la Corpo-ración de la entidad co-ordinará la participaciónempresarial de la caja,

presente en más de uncentenerar de socieda-des de diferentes secto-res, con el fin de optimi-zar la gestión.Esta decisión supone unpaso más en el procesode racionalización de laestructura de la caja.Para cumplir sus fines,la corporación de la ca-

ja de ahorros contarácon un nuevo Consejode Administración, quepresidirá Francisco Lom-bardo, en el que es-tarán representadasademás destacadaspersonalidades, comoel presidente de PulevaBiotech, Gregorio Jimé-nez López.

La corporación será su principaliinnssttrruummeennttoo para la inversión

Los recursos administrados declientes se sitúan enlos 12.755 millonesde euros, con un crecimiento del 3%

La Rioja, Aragón,Extremadura yCastilla y León sonlas comunidades conun mayor exceso de red de sucursales

EN BREVE

Si hablamos de términos abso-lutos, Cataluña, Andalucía yValencia son las tres autonomí-as con mayor exceso de agen-cias bancarias. Según las previ-siones de CognoData, la prime-ra cerrará 869 oficinas en 2010(el 11% de su red), la segunda692 (el 10%) y la tercera 572 (el11,4%). Las entidades que tie-nen una mayor eficacia comer-cial y capacidad de gestiónserán las que salgan ganandotras la reordenación del sector.

Cataluña, Andalucíay Valencia tambiéncon exceso de red

NUEVA ESTRATEGIA

Page 22: Empresa y Finanzas

FFOORRMMAACCIIÓÓNN22 Viernes, 12 de marzo de 2010 • Empresa y Finanzas

uando hojeamos las páginas salmónde las distintas publicaciones, enmuchas ocasiones podemos leer artí-culos acerca de la importancia de la

gestión de los RRHH para alcanzar el éxitode los proyectos empresariales. Se hablaque, dado que la economía española de-pende cada vez más del sector servicios, elcapital humano es fundamental.

Por otra parte, también se habla amenudo de la necesidad de la inversiónen nuevas tecnologías como ayuda indis-pensable para la consecución de esosproyectos. Desde estos foros y desde elámbito político se insiste en la necesidadde modernizarse para alcanzar mayorescotas de competitividad. Incluso se alien-ta a las PYMES con subvenciones y ayu-das para que este paso sea más fácil.

Sin embargo, creo que un asunto im-portante para abordar es la interactua-ción de esos recursos humanos con esasnuevas tecnologías. Sobre todo en laPYME, en donde los usuarios de las nue-vas tecnologías tienen más dificultades ala hora de sacarles partido. Y desde estaperspectiva se me ocurren algunas pre-guntas que debemos hacernos a la horade abordar una inversión para nuestroproyecto en recursos y tecnología.

Por ejemplo, ¿damos la suficiente im-portancia a las inversiones en tecnolo-gía?, ¿Cuidamos la información que ma-neja mi compañía?, ¿Qué servicios deconsultoría he de contratar para que lainclusión en mi proyecto empresarial deesas nuevas tecnologías tengan el míni-mo impacto sobre mis empleados y lamáxima rentabilidad?, ¿Tengo claro quéobjetivos quiero conseguir ante estanueva situación entre mis empleados ylas nuevas tecnologías?, ¿Cómo son losdatos que están manejando mis emplea-dos antes de la inversión?, ¿Cómo puedotransformarlos en información útil?,¿Qué tipo de cualificación han de tener

nuestros empleados en sus distintasáreas para asumir un uso adecuado de lasnuevas tecnologías?, ¿Necesitan algúntipo de formación mis empleados o deja-mos que se adapten invirtiendo parte desu tiempo en autoformación?, ¿Qué he deexigirles?, ¿Cómo he de organizar mi em-presa para la implantación de esas nue-vas herramientas?, ¿Hacemos un análisisde riesgos a tener en cuenta sobre elimpacto de un nuevo software en los dis-tintos departamentos en base al perfil demis empleados?

Cuando queremos mejorar nuestrosprocesos de negocio apoyándonos en lossistemas de información, hemos de pla-nificarnos, por pequeña que sea la inver-sión, y asesorarnos con especialistasdesde que surge la necesidad real.

En las PYMES se ha de involucrar ladirección de la empresa en el análisis dela situación, la elección de la compra delas herramientas y en el establecimientode las políticas para su utilización.

A menudo nos solemos apoyar en elcumplimiento de ciertos legalismos paraenfocar la inversión en sistemas de infor-mación. A pesar de que estos temas sonimportantes, si queremos tratar la infor-mación de forma óptima lo más impor-tante es establecer las herramientas in-formáticas como sistemas de colabora-ción entre mis empleados, mis proveedo-res, mis clientes y sobre todo entre la pro-pia dirección y sus empleados. Un buen

tratamiento de la información mejora lapercepción que los empleados tienen demi compañía, mejora la imagen de miempresa y establece la posibilidad demejorar el control sobre mis proveedores.

Y para conseguirlo, el punto más impor-tante es el de establecer políticas, decla-rar los roles que tiene cada empleado y

comunicarlos, incentivar la proactividadpara la generación de información valio-sa para la compañía. La definición de lospuestos de trabajo ya no se puede haceral margen de la informática.

Hoy en día, la capacidad de almacenar,de copiar y pegar la información, degenerar libremente estructuras gracias alas herramientas ofimáticas, de generarcomunicación interna, de contar con ungran número de unidades de almacena-miento, hace que la generación de lamisma sea muy sencilla. Pero al finaltanta información sin control abruma atoda la organización, se descontrola.

A nivel de recursos humanos vs siste-mas de información hay que hacer ver alos usuarios que la información que ma-nejan pertenece a la compañía. Y que seha de consensuar internamente como setrata esa información con la ayuda deespecialistas, ya que el uso de herramien-tas de comunicación interna, como es elcorreo electrónico ya no es efectivo.

Por eso empieza a ser cada vez más fre-cuente el uso de herramientas colabora-tivas para la distribución interna de lainformación basada en flujos de trabajo ygestión documental y el nacimiento deservicios que potencien la comunicaciónhacia los clientes para darle el enfoqueadecuado.

Es interesante poder establecer proce-sos de mejora continua dentro de laPYME que las acerque a los usos de lasgrandes corporaciones, pero con unacarga burocrática mucho menor. Dentrode la PYME, todavía hoy tenemos gran-des retos para alcanzar altos niveles decompetitividad, y desde esta columnaqueremos ayudarles a descubrirlos. Que-remos ir respondiendo a muchas pregun-tas, porque cada vez más, nuestros nego-cios dependen de una buena comunica-ción y una mayor querencia a nuestrosdatos.

A nivel de la relación entrerecursos humanos y sistemasde información hay que hacerver a los usuarios que lainformación que manejanpertenece a la compañía. Y que se ha de consesuarinternamente como se trataesa información con la ayudade especialistas, ya que el usode herramientas decomunicación interna, comoel correo electrónico, noresulta tan efectivo. Por esarazón, empieza a ser cadavez más frecuente el uso de herramientas colaborativaspara la distribución interna de la información.

C Roberto Andrés Factor,Director de MegaPC Andalucía

Los recursos humanos y las nuevas tecnologías

Opinión

La US inaugura el cicloFactor Humano 2010La Universidad de Sevilla ha inaugu-rado el ciclo de conferencias FactorHumano 2010.

Esta nueva convocatoria intentaexpresar con el lema ‘Tiempo deActuar’ la necesidad de incentivar laacción y no quedarse inmóviles. Enel Salón de Actos de la Escuela de In-genieros se analizará y debatirá so-bre aquello que la sociedad y la co-munidad universitaria demandanincentivando a los alumnos y al restode comparecientes a participar, aposicionarse, a cuestionarse su aquíy ahora.

Factor Humano nace hace cuatroaños y desde la primera edición

cuenta con un gran éxito de asisten-cia. La receptividad del público y lacalidad de sus conferenciantes, asícomo la participación que los asis-tentes mantienen en cada sesión, leha convertido en un foro de debateimprescindible y en un referentepara las voces de nuestro tiempo.

Conferenciantes del primer nivelEl nivel de los ponentes de esta nue-va edición de Factor Humano es deprimerísimo nivel. Entre otros, parti-ciparán Nuria Espert, José MaríaRidao, Carlos Saura, Bernart Soria,Rosa Regás, Fernando Sánchez Dra-gó y Ramón Lobo.

ESIC organiza un tallersobre técnicas de ventaLa escuela de negocios ESIC en Se-villa ha organizado para el próximo23 de marzo un nuevo taller sobretécnicas de venta. El seminario cen-trará su actividad en cómo descubriry desarrollar las necesidades de nues-tros clientes.

Los objetivosEl curso está dirigido, principalmen-te, a miembros del departamento co-mercial que tengan la necesidad deser más efectivos y productivos en susvisitas de ventas, que quieran dar elsalto de la venta pasiva a la venta acti-va, así como a profesionales quedesean ser percibidos como consul-

tores por sus clientes y que quierandiferenciarse de su competencia. .

Al finalizar este taller, los partici-pantes serán capaces de elaborar unguión de preguntas, que unido a undiálogo en el que predomine la escu-cha activa, conseguirán averiguar ydesarrollar las necesidades de losclientes. El objetivo específico es for-mular las cuestiones que permitanobtener una información valiosa enel que poder basar el argumentariode venta, así como mantener unaactitud de empatía que permita unamayor flexibilidad ante el guión pre-establecido. Además, será fundamen-tal conocer las técnicas y actitudes

que nos permitan discernir el gradode interés del cliente.

Como consecuencia de la puestaen práctica de las competencias desa-rrolladas, el comercial realizará en-trevistas de ventas más eficaces y pro-ductivas, al concentrarse en las nece-sidades de los clientes y no tanto enhablar de sus productos o servicios.Esto, a su vez, le otorgará un papel deconsultor.

El ponente será Carlos Javier Álva-rez, profesor del Área de ExecutiveEducation de ESIC y docente en elMáster en Mantenimiento Industrialy Técnicas de diagnóstico, impartidopor la Universidad Politécnica.

Page 23: Empresa y Finanzas

FFEERRIIAASS23Empresa y Finanzas • Viernes, 12 de marzo de 2010

Expomoto 2010cierra suspuertas con32.000 visitasEL EVENTO HA CONSEGUIDO MEZCLARACTIVIDAD COMERCIAL Y LÚDICA

La afluencia masiva de público ha si-do la tónica general durante la cele-bración de la primera edición de Ex-pomoto en las instalaciones del esta-dio olímpico de La Cartuja en Sevilla.Según fuentes de la organización, al-rededor de 32.000 visitantes disfruta-ron de este evento comercial y lúdicodurante sus cuatro jornadas.

Dinamización del mercadoEsta primera edición de Expomoto haconseguido dinamizar el segmento,ya que se han producido múltiplesventas y contactos para acuerdos co-merciales entre los participantes delencuentro.

Los expositores han mostrado su“satisfacción” por la actividad comer-cial desarrollada y han coincidido endestacar la efectividad de este tipo deeventos que favorecen la actividadcomercial y empresarial.

Las ofertas diseñadas específica-mente por los expositores para esteSalón, contribuyeron decididamentea favorecer las ventas, registrándosedescuentos de hasta el 50%. Además,la presencia de financieras y asegura-doras han permitido cerrar la opera-ción de compra en el mismo recintocon precios especiales.

Una superficie de 5.000 metrosEl espacio expositivo ha hecho lasdelicias de todos los amantes de lasdos ruedas. Los 5.000 metros cuadra-dos disponibles han contado con másde trescientas motocicletas en expo-sición de firmas como Yamaha, Pola-

ris, Microcar, Piaggio, Vespa, Malagu-tti, Motorhispania, Rieju, BMW, Ka-wasaki, Harley Davidson, MX Onda,Gas-Gas, KTM, Daelim, Kymco, Apri-lia, Aixam, KC Motors; además decomplementos, boutique, recambiosy accesorios para satisfacer a losclientes más exigentes.

Exhibiciones y pruebasEn paralelo a la actividad comercial,Expomoto ha tenido su lado lúdico. Laorganización programó exhibiciones ypruebas deportivas de competición yel encuentro entre aficionados y pilo-tos que compiten en distintas discipli-nas en los campeonatos nacionales.

El objetivo de la organización hapasado porque la actividad lúdica fuerapermanente a lo largo de los cuatro días,favoreciendo con ello la promoción dejóvenes pilotos y el entretenimiento deaficionados y público en general, aménde la actividad comercial desarrolladadentro del estadio. Además, los circuitosdel exterior han permitido que los posi-bles clientes probaran sus máquinasantes de formalizar la compra definitiva.

A causa del tremendo éxito de pú-blico, fuentes de la organización de Ex-pomoto han afirmado a este periódicoque la muestra “tendrá continuidad enel tiempo para atender a los aficiona-dos de la moto”.

E.S. - [email protected]

Expomoto registró un lleno absoluto durante su celebración en el estadio de La Cartuja de Sevilla.

El meeting ha contribuido adinamizar el sectorcon operaciones de ventas y contactoscomerciales

Los importantesdescuentos y las actividades deocio contribuyerondecisivamente aléxito del encuentro

El Palacio de Exposiciones y Congre-sos de Sevilla acoge la edición XXIIIde Mobiliaria, la feria andaluza delsector del mueble y la muestra profe-sional más importante de Fibes.

Evento referenteEl encuentro es la principal referen-cia del segmento en la zona sur y elpunto de encuentro fundamental delos profesionales del sector en nues-tro país.

La muestra llega con la captaciónde nuevos fabricantes andaluces, asícomo la participación de empresa-rios del mueble llegados desde la zo-na de Levante y el norte que ocupa-rán los 125 expositores participantes.

Importante labor comercialEl comité organizador ha hecho unagran apuesta por seguir consolidandoMobiliaria como la Feria Andaluza

del sector por excelencia. Para ello, seha estado desarrollando una potentelabor comercial desde que se clausu-rara la edición de 2008 y, prueba deello, ha sido la firma de un conveniode colaboración con el Colegio de

Agentes Comerciales de la Provinciade Córdoba y el de Sevilla y Provinciay con la Coordinadora Nacional deSecciones de Agentes Comercialesdel Mueble, poniendo en valor el im-portante papel que desarrollan los

agentes comerciales encargados detomar el pulso empresarial perma-nentemente con su labor diaria.

También se ha firmado un acuer-do de colaboración con el ConsorcioEscuela de la Madera de la Junta de

Andalucía, CEMER, para apoyar eltejido empresarial del segmento conformación, asesoramiento en temasde calidad, medioambiente y nuevastecnologías.Con este acuerdo se crea-rá el futuro Salón de Creación Joven,cuyo proyecto se presentará en Mobi-liaria 2010.

Este proyecto será un referentepara jóvenes diseñadores que ten-drán en sus manos el futuro de la cali-dad funcional, formal y cultural deldiseño. Su compromiso con el diseñoresponsable hará de este Salón deCreación Joven una de las mejoresplataformas de lanzamiento para lospróximos profesionales.

Misión inversaPor su parte, la Agencia Andaluza dePromoción Exterior, Extenda, ha or-ganizado la misión inversa en la quese ha invitado a empresarios del sec-tor de mueble de países como Ma-rruecos, Rusia, Estados Unidos y Rei-no Unido para que cierren importan-tes operaciones comerciales con ex-positores andaluces y nacionales enla feria.

Fibes acoge la XXIII edición de Mobiliaria,la feria andaluza del sector del mueble

Participarán empresarios del sectorde otros países comoMarruecos o Rusiainvitados por Extendaen una misión inversa

Mobiliaria espera seguir siendo una feria de referencia en el sector nacional.

Page 24: Empresa y Finanzas

MMEEDDIIOO AAMMBBIIEENNTTEE24 Viernes, 12 de marzo de 2010 • Empresa y Finanzas

El proyecto, denominado Solugas, per-mitirá desarrollar la primera plantamundial destinada a demostrar el ren-dimiento y la reducción de costes de laincorporación de turbinas híbridas degas y energía solar a las centrales ter-mosolares de torre. Con una inversióntotal público-privada de 15 millones deeuros, está promovido por la Conse-jería de Innovación, Ciencia y Empresaen colaboración con la compañía an-daluza Abengoa y firmas europeas co-mo DLR, Turbomach, GEA y NEAL.

El Consejo de Gobierno de laJunta de Andalucía ha aprobado con-ceder un incentivo de 5 millones deeuros a la fundación que gestiona elCentro Tecnológico Avanzado deEnergías Renovables (CTAER), con elfin de respaldar la construcción deuna planta de investigación para laproducción energética termosolarcombinada con gas natural en el mu-nicipio almeriense de Tabernas, don-de se asentará una de las tres sedes deeste espacio tecnológico.

62 millones de presupuestoEste complejo de demostración a esca-la (5 MW) incluirá un campo de pane-les solares, una torre de concentracióny la turbina de gas solarizada, así comolos correspondientes sistemas de ins-trumentación y control. Junto con lanueva tecnología híbrida, también seensayarán nuevos tipos de panelesreceptores y heliostatos.

El CTAER facilitará a las empresasde este sector servicios de investiga-ción, formación, innovación y apoyotécnico y financiero. El proyecto, quearrancó el pasado año con una previ-sión presupuestaria inicial de 62,2 mi-llones de euros, lo gestiona una funda-ción integrada por la Administraciónautonómica; las universidades de Cá-diz, Jaén y Almería; el Centro de In-vestigaciones Energéticas, Medioam-bientales y Tecnológicas (Ciemat) y em-presas como Acciona Energía, Funda-ción Focus Abengoa, Gas Natural, Enel,Unión Fenosa, Iberdrola, Isofotón,Endesa o Green Power Technologies.

Tres sedesEl CTAER abordará en tres localiza-ciones y de forma coordinada la in-vestigación sobre las tres energíaslimpias con mayor potencial en An-dalucía. Además de la sede de Ta-bernas, dedicada a la solar, contarácon un área para biomasa en el Par-que Tecnológico Geolit de Mengíbar(Jaén) y otra para la energía eólica enel Estrecho de Gibraltar (Cádiz.)

Las instalaciones de Tabernasocuparán una parcela de 100 hectáre-

as junto a la actual Plataforma Solarde Almería y contarán con una super-ficie de 3.000 metros cuadrados desti-nados a edificaciones y equipamien-tos complementarios. Sus líneas detrabajo se dirigirán prioritariamente

a las energías solares térmica y foto-voltaica y a las tecnologías del hidró-geno y las pilas de combustible.

Otro proyecto en AlmeríaAdemás del proyecto Solugas, ya se ha

iniciado en los terrenos almeriensesdel CTAER otra iniciativa de investiga-ción dirigida a probar nuevos tipos deespejos solares parabólicos de bajocoste, capaces de operar a menor tem-peratura y dotados de refrigeraciónpasiva nocturna que evita el consumode agua para su enfriamiento. El pro-yecto, denominado Micro CSP y pro-movido por la firma Inypsa, conllevarála construcción de una central deensayo de 500 KW para la mejora tec-nológica de estos receptores parabóli-cos, que constituyen el componenteprincipal de la mayor parte de lasplantas termosolares españolas.

LA JUNTA APOYA CON 5 MILLONES ESTA INICIATIVA QUE SE REALIZARÁ CTAER

Almería acoge un ensayopionero de termosolar híbrida

Las instalaciones de Tabernas ocuparán una parcela de 100 hectáreas junto a la Plataforma Solar de Almería.

M.R.N. - [email protected]

Endesa y Enel, su principalaccionista con un 92% delcapital, estudian unir sus ac-tivos de renovables en la Pe-nínsula Ibérica en una socie-dad conjunta con el objetivode formar un gran grupo deenergías limpias junto a EnelGreen Power (filial de renova-bles de la eléctrica italiana).El primer paso pasaría por ladisolución de Eufer, sociedadde renovables que actual-mente comparten al 50%Enel y Gas Natural-Unión Fe-nosa, según han informadofuentes cercanas al proceso,que apuntaron que las nego-ciaciones se encuentran enuna fase “muy inicial”.Enel ha expresado a Gas Na-

tural su interés de disolverEufer y ahora habrá que es-tudiar cómo llevar a cabo laoperación, según las mismasfuentes, que señalaron quela gasista está dispuesta anegociar por si pudiera tra-tarse de una operación “inte-resante”.Entre las opciones que se ba-rajan destacan la posibilidadde que Enel se quede con to-dos los activos de Eufer (unos900 megavatios) o que éstosse repartan a partes igualesentre los dos socios.Una vez disuelta Eufer, Enel yEndesa (que cuenta con 810megavatios) integrarían enuna sociedad conjunta todoslos activos renovables con

los que cuentan en España yPortugal. A su vez, la nuevacompañía estará participadamayoritariamente por EnelGreen Power, que podríancontar con el 60% del capi-tal, en tanto que Endesa se-ría la propietaria del 40%restante.Está previsto que Enel GreenPower salga a bolsa, opera-ción que no afectaría a lanueva sociedad, cuyo nom-bre aún no se ha decidido.Según las mismas fuentes, elobjetivo de esta operación deintegración es el de formarun “gran grupo” de renova-bles con el fin de ganar ma-yores posibilidades de finan-ciación para su crecimiento,

así como una presencia másfuerte en concursos.En un comunicado a la Co-misión Nacional del Mercadode Valores (CNMV) en rela-ción a las informaciones quehan publicado varios diariossobre la creación de un gru-po líder en renovables, Ende-sa ha confirmado que evalúajunto a Enel diversas “posibi-lidades energéticas y estra-tégicas” en esta línea. La in-tención sería aumentar el va-lor para los accionistas yaprovechar las sinergias delgrupo, según la nota, queañade que en la actualidad“no existe ninguna decisióndefinitiva sobre esta hipóte-sis de trabajo”.

Endesa eessttuuddiiaa ccrreeaarr uunn ggrraann ggrruuppooddee eenneerrggííaass rreennoovvaabblleess junto a Enel

RecyclingSystem renuevasus certificadosde calidadRecycling System, empresa dedi-cada a la creación de centros pro-fesionales de reciclado de cartu-chos de impresora y venta de artí-culos de oficina, inicia el procesode renovación de las certificacio-nes de más alto nivel con respectoa la gestión medioambiental y decalidad. En concreto las normasISO 9001 e ISO 14001.

Con la actualización de dichossistemas, Recycling System persi-gue el objetivo de mejorar losaspectos ambientales de laempresa y consolidar su imagende marca. Otro aspecto importan-te es que Recycling System se des-marca de su competencia con lasolvencia y garantías que aportanlas certificaciones a los posiblesinversores y clientes, siendo laprimera empresa del sector adap-tada a las nuevas normativas ISO9001/2008 e ISO 14001/2004.

Recycling System tiene ampliaexperiencia internacional al estarpresente en países como México,Angola, Portugal, Grecia,Venezuela y Chile a través de fran-quicias master.

NORMAS ISO

Plantaciónexperimentalde castaños enGalarozaLa Consejería de Medio Ambientede la Junta de Andalucía y elAyuntamiento de Galaroza(Huelva) han puesto en marchauna plantación experimental decastaños para determinar cuálesson las variedades más rentablesde esta especie para obtenermadera y fruto.

Según informó la Junta en unanota, el proyecto tiene un presu-puesto inicial de 200.000 euros yse desarrolla en la finca pública LaDehesa de la localidad serrana,con 1.720 plantas y 40 variedades,la mitad de ellas españolas, mien-tras que el resto procede deFrancia e Italia.

El delegado de MedioAmbiente en Huelva, Juan ManuelLópez, afirmó que “además deestudiar las variedades, esta ini-ciativa servirá para facilitar alagricultor material vegetal parainjertos, así como también será uncentro demostrativo de buenasprácticas agrarias”.

MEJORA DE CULTIVOS

El complejo dedemostración incluiráun campo de panelessolares, una torre de concentración y turbina de gas

En Almería tambiénse ha iniciado un proyecto dirigido aprobar nuevos tiposde espejos parabólicos

Page 25: Empresa y Finanzas

Banco Popularrenueva susello A+ engestión de RSCEl Global Reporting Initiative (GRI)ha concedido al Informe de Res-ponsabilidad Social Corporativa2009 del Banco Popular la califica-ción “A+”, la más alta que otorgaesta institución internacional. ElGRI es una institución dependientede Naciones Unidas cuyas guíasconstituyen el principal estándarinternacional para informar acercadel desempeño económico, am-biental y social en los correspon-dientes informes de Responsa-bilidad Social. La información estápresentada en un doble formato:un Informe completo, que ha sidoelaborado siguiendo los criteriosde GRI y sometido la verificaciónde auditores externos, junto a unResumen ejecutivo con el que elBanco pretende facilitar y hacermás ágil su consulta. Ambos docu-mentos están disponibles en la webcorporativa del Banco, www.gru-pobancopopular.es. El Informe de2009 recoge las principales iniciati-vas llevadas a cabo en este ámbito ycómo se vincula su gestión con laestrategia de negocio del Banco.

CERTIFICADO CALIDAD

Directores de RRHH,con la reformasociolaboralAEDIPE (Asociación Española deDirección y Desarrollo de Perso-nas) en colaboración con la consul-tora Equipo Humano, organizó unencuentro en el que los responsa-bles de Recursos Humanos dealgunas de las principales compa-ñías que conforman el tejido em-presarial valenciano, se reunieronpara debatir sobre las posibles re-formas sociolaborales que deberí-an llevar a cabo las organizacionespara aumentar su competitividad.Las principales conclusiones a lasque llegaron los participantes secentraron en: flexibilización delmercado laboral, para favorecer laadaptación de los empresarios a lanueva situación económica, im-portancia de eliminar la diversidadde contratos temporales existentesen el mercado, que han propiciadodurante los últimos años la apari-ción de prácticas abusivas, necesi-dad de invertir en innovación y de-sarrollo para la mejora de la com-petitividad y la necesidad de mejo-rar el sistema educativo.

CAMBIO SOCIOLABORAL

La rentabilidad social mejora lacuenta de resultados de la empresaLA EMPRESA HAN DE CENTRARSE EN CLIENTE, TRABAJADOR Y SOCIEDAD

“Una gestión óptima de la RSC buscaconjugar los objetivos económicos,sociales y medioambientales, conci-liando los fines perseguidos por laCompañía con los de la Sociedad,obteniendo unos claros beneficiospara la empresa la adopción de estasprácticas, como por ejemplo la mejo-ra de la reputación, la mejora delclima laboral y la obtención de venta-jas competitivas, al ser más flexible alas necesidades del mercado. Lascompañías que ejecutan políticas deRSC, alcanzan mayor credibilidadque aquellas que no lo hacen, ya quese alinean con los valores e inquietu-des de los ciudadanos, hecho querepercute positivamente en sus resul-tados”, afirma Melquiades Arce RuizDirector Gerente GRUPO 17 Corpora-ción Preventiva.

Muchas empresas no son cons-cientes de ello y se fijan en la rentabi-lidad económica de su compañíaúnica y exclusivamente cuando larentabilidad social, la derivada de lasactuaciones en RSC, son un elemen-to estratégico a la hora de conseguirmayor competitividad y solidez. Enese sentido se manifiesta el propioArce Ruiz: “la generación de valor yde resultados debe ir de la mano conla rentabilidad social, puesto que estaúltima ayuda a mejorar la competiti-vidad en cualquier organización, seagrande o pequeña, aunque es enten-dible que en un contexto económicocomo el actual, las empresas tratende eliminar todas aquellas cosas quele resulten prescindibles. Por todo loanterior, resulta necesario que la

Dirección de las compañías mire algomás allá de la cuenta de resultados,viendo la RSC como parte esencial dela estrategia empresarial”.

Cambio de conceptoAhora bien la pregunta está en el aire,¿cómo se puede cambiar la concep-

ción de estas compañías?. “Comodecíamos antes”, comenta el directorgerente de GRUPO 17, “resulta difícilintegrar la RSC como parte de los pro-cesos y estructuras de una compañía,pero quizás ahí está la clave para quese dejen ver los resultados positivos dela adopción de prácticas de RSC, y sea

la forma más clara para ese cambio deconcepción. Quizás sea necesario in-troducir aspectos relacionados con laRSC, en las estructuras de incentivosde las compañías, entrando de lleno enel día a día de la organización, y ayu-dando a buscar la excelencia en el senode las organizaciones”.

De acuerdo con este empresa delsector preventivo los factores másdeterminantes para impulsar el des-arrollo de la responsabilidad socialcorpo son la mejora de la reputación,la mejora del clima laboral y la obten-ción de ventajas competitivas. “La RSCdebe suponer por tanto, un factor queles permita ser más competitivas a lasempresas”, concluye.

E.P.C./M.C. - [email protected]

ENTREVISTA, EDUARDO NAVARRO, ESCRITOR DE ¿QUIERES SALVAR TU EMPRESA?

Podríamos decir que la crisis es una mala noticia para las empresas, pero la realidad es distinta”“

“El 23,5% de las empresassalen reforzadas”

EEnn eell lliibbrroo aasseegguurraa qquuee uunnoo ddee lloosssseeccrreettoo ddee llaass eemmpprreessaass qquuee ssuuppee--rraann llaa ccrriissiiss eess llaa aaccttiittuudd ddee ssuullííddeerreess ¿¿QQuuiiéénneess ssoonn eessooss llííddeerreess??Los líderes, empresarios o directivosson las personas clave en el éxito ensituaciones de crisis. Tras hacer unestudio sobre qué hacían los líderesexitosos llegamos a “El decálogo deactitudes del buen líder”.OOttrroo ppuunnttoo ccllaavvee eess ssaabbeerr iiddeennttii--ffiiccaarr yy aapprroovveecchhaarr llaass ooppoorrttuunnii--ddaaddeess ¿¿QQuuéé ooppoorrttuunniiddaaddeess ppuuee--ddee ooffrreecceerr aa llaass eemmpprreessaass llaaaaccttuuaall ssiittuuaacciióónn ddee ccrriissiiss??Aunque la creencia popular es queeste nuevo entorno, que podríamosllamar crisis, es una mala noticia pa-ra todas las empresas, la realidad esdistinta. Sistemáticamente hay em-presas que salen victoriosas en si-tuaciones complicadas. Para identi-ficar las diferencias entre los vence-

dores y los perdedores, en Impro-ven hicimos un profundo estudioentre 183 empresas y más de 300casos llegando a la conclusión deque un 23,5% de las empresas salenreforzadas en estas situaciones. EEnn llaa ffaassee ddee ttrraannssffoorrmmaacciióónn,, sseeddeeffiinneenn ddooss ffaasseess:: PPllaann ddee cchhoo--qquuee yy PPllaann ddee rreeiinnvveenncciióónn ¿¿PPuuee--ddee rreessuummiirr aa ggrraannddeess rraassggooss eennqquuéé ccoonnssiisstteenn??

La metodología es muy importanteya que sirve como guía en el com-plejo y largo camino. Dentro de ella,hay distintas herramientas paraconseguir que el cambio se convier-ta en realidad. Está compuesta pordos grandes fases: el Plan de Cho-que y el Plan de Reinvención. El de-nominado Plan de choque (200días, 6 meses) está enfocado a solu-cionar los problemas del corto pla-

zo para asegurar la viabilidad. ElPlan de Reinvención (hasta un año)está relacionado con el cambio depropuesta de valor, cuyo objetivo esadaptar el posicionamiento a la rea-lidad del nuevo entorno. Con am-bos planes se crea el Plan de trans-formación de una empresa.

La gestión óptimade la RSC comportala consecución de mejoras económicasal centrarse en cliente,trabajador y empresa

La responsabilidadsocial debe suponerun factor que permitaa las compañías sermás competitivas yaumentar beneficios

RRSSCC25Empresa y Finanzas • Viernes, 12 de marzo de 2010

Page 26: Empresa y Finanzas

El esfuerzo inversor en el conjunto deEspaña cayó el 16% en 2009, siguien-do la línea iniciada a mediados de2008, pero, aún así, la tasa de inver-sión real supera la media de la UniónEuropea y del conjunto de países dela Organización para la Cooperacióny el Desarrollo Económicos (OCDE),según la actualización de la base dedatos ‘El stock y los servicios del Ca-pital en España’, del Instituto Valen-ciano de Investigaciones Económicas(Ivie) y la Fundación BBVA.

Así, y aunque el período de ex-pansión de la economía permitió uncrecimiento de la inversión muy porencima del PIB, en 2009 suponía el24,1% del mismo, frente al 19,2% demedia de la Unión Europea de los 27,el 21,2% de Japón, el 15,9% de Esta-dos Unidos o el 18% de países que yaestán saliendo de la recesión comoAlemania o Francia -20,6%-.

En la línea anterior al ‘boom’Además, a pesar de la caída en la ac-tividad inversora, y aunque lejos delos incrementos del período 1995-2007 -del 4%-, el capital acumuladosiguió aumentando durante la crisis,a un ritmo del 3,9 en 2008 y al 2,8%durante 2009, hasta sumar 4,8 billo-nes de euros. El informe actualizadode Ivie y BBVA apunta a que este cre-cimiento contribuye a reducir el efec-to negativo de la destrucción de em-pleo sobre la capacidad productiva.

El descenso en el esfuerzo inver-sor ha devuelto su relación con res-pecto al PIB a los niveles anteriores alcomienzo del boom inmobiliario, ylas previsiones para 2010 -que apun-tan una caída del 7% en la inversión-parecen confirmarla. Así, desde unaperspectiva histórica, la inversión se-guiría siendo elevada, al ritmo conta-bilizado en 1998 y en la mayoría deejercicios desde que se instauró la de-mocracia, según este estudio.

Por tipo de activosEn cuanto a la incidencia de la crisisen la inversión por tipo de activos, to-dos se han visto afectados, aunquemás intensamente la maquinaria ymaterial de equipo, equipo de trans-porte y vivienda.

Así, la inversión en vivienda cayóun 23,6%, un 24,1% en equipos de

transporte y un 22,8% en maquinariay materiales de equipo. La formaciónde capital en otras construccionestambién ha disminuido en 2009 porprimera vez desde el inicio de la des-aceleración económica, aunque ape-nas el 1,2%.

En cuanto al capital acumulado,4,8 billones, los activos residencialescontinúan siendo los que más pesorepresentan en 2009 -48,2%-, seguidode cerca por otras construcciones -

40,7%-, maquinaria y material deequipo -8,3%- y equipos de transpor-te -2,8%-.

En términos reales, desde unaperspectiva histórica los activos quemás crecieron fueron los de equipode transporte -a un ritmo superior al6% entre 1995 y 2008, y al 2,4% en2009-; y maquinaria y material deequipo -6% entre 1995 y 2007, 4,6%en 2008-. El retroceso más marcadolo protagoniza precisamente este últi-

mo epígrafe, el único con inversiónnegativa en 2009, del 0,2%, frente alos crecimientos de entre el 2 y el 4%del resto de activos.

Por ramas de actividad, servicios yconstrucción han acumulado capitaldesde 1995, al tiempo que caía la in-versión en industria y agricultura.

Caída de preciosLa desaceleración de la actividad in-versora ha ido acompañada de una

disminución de los precios de losactivos entre 2008 y 2009, a un ritmodel 2,8% de media en el conjuntonacional. En los activos residencialesel desfase ha sido más notable, del5,4%, y del 3,4% en otras construccio-nes. Así pues, el ajuste de precios pro-vocado por la desaceleración ha sidomenos intenso que el de las cantida-des invertidas. En cuanto a la titulari-dad de la inversión, el 87,7% pertene-ce al sector privado.

El capital invertidosupera la mediapese a caer un 16%

Marta C.- [email protected]

NNAACCIIOONNAALL26 Viernes, 12 de marzo de 2010 • Empresa y Finanzas

EL STOCK DE PATRIMONIO SORTEA LA CRISIS Y CRECE EL 2,8% EN 2009, HASTA LOS 4,8 BILLONES DE EUROS

Entre 1995 y 2007 (últi-mo ejercicio del que sedispone de datos territo-rializados), todas las auto-nomías experimentaronuna fuerte capitalización,aunque más intensa enlos casos de Navarra, Ba-leares y Murcia. Debido alaumento de la poblacióndurante estos años de ex-pansión económica, laacumulación de capitalen la autonomía no siem-pre coincide con el de ca-pital por habitante. Así, eneste último caso destacanlos crecimientos de Na-

varra, Galicia y Castilla-León. No obstante, Ma-drid, Navarra y Cataluñaencabezan el ránking de2007, con dotaciones decapital por habitante de129.000, 123.000 y120.000 euros. La mediaespañola se situaba en103.000 euros, y en elextremo inferior de la ta-bla se encontraban Anda-lucía, Extremadura y Re-gión de Murcia, con dota-ciones inferiores a los85.000 euros por habi-tante. En el desglose porprovincias, los datos

apuntan a una mayor ca-pitalización de las regio-nes sitúadas en el nores-te de la Península., el máspróximo a Europa, aun-que los ritmos de creci-miento han seguido otraspautas. Así, todo el Le-vante, las islas -Balearesy Canarias- y la zona cen-tro experimentaron cre-cimientos en la acumula-ción de capital inferiores ala media nacional, mien-tras que la zona sur, suro-este y norte peninularcrecían a ritmos superio-res al conjunto.

Las CC.AA. con mayor capitalización:NNaavvaarrrraa,, BBaalleeaarreess yy MMuurrcciiaa

LAS CIFRAS

2,3Billones de euros

Supone el capital invertido en activosresidenciales en 2009 que, aunque re-trocede, acapara el 48% del total.

-0,2%Material de equipo

Es el único activo con inversión negati-vo durante 2009, frente a los aumentosde entre el 2 y el 4% del resto.

La suma de capitalcontribuye a reducirel efecto negativo de la destrucción de empleo sobre la capacidad productiva

Equipo de transporte ymaquinaria y materialde equipo fueron los activos que máscrecieron durante los años de expansión

Page 27: Empresa y Finanzas

NNAACCIIOONNAALL 27Empresa y Finanzas • Viernes, 12 de marzo de 2010

El mundo globalizado afecta a todoslos sectores de actividad y el farma-céutico no iba a ser para menos. Des-de PriceWaterhouseCoopers advier-ten que la actual crisis financiera y,por ende, la presión gubernamentalque se ha creado, junto con los cam-bios en el modelo de negocio crearánun aumento en la presión fiscal a laque se someten las empresas farma-céuticas, las ‘grandes dominadoras’de la industria bioquímica interna-cional.

Estas conclusiones no son purobaladí, sino que se extraen del Infor-me Pharma 2020 en su quinta entregay en el que se pone de manifiesto lasituación de estas compañías multi-nacionales y su evolución futura. Unestudio realizado a través de encues-tas a 35 responsables de departamen-tos fiscales. De estos 35 directivos seisde cada diez afirman que la subidadel tipo efectivo de impuestos es algoque no se va a poder evitar. En estesentido, el 63% de ellos comenta queestos costes que se derivarán del in-cremento en la carga fiscal harán queel consumidor final se vea afectado.

“Para una exitosa gestión de la fis-calidad”, afirma en comunicado deprensa Rafael Rodríguez, socio res-ponsable del sector farmacéutico dePwC, “las empresas farmacéuticas severán obligadas a adecuarla a losnuevos modelos de negocio de laindustria”.

“La planificación fiscal”, continúa,“se convertirá en un aspecto de vitalimportancia tanto para los planes decrecimiento a largo plazo como paraposibles compras, fusiones o adquisi-ciones y representará una de las con-sideraciones que más habrá que te-ner en cuenta a la hora de decidir laubicación de la propiedad intelectualy de los centros de fabricación y deprestación de servicios”.

Mercado globalLa consultora Michael Page en el sen-tido de la evolución y el cambio demodelo de negocio afirma que 2010 y2011 serán unos de crecimiento paralas empresas innovadoras y que se-pan buscarse un hueco en la nuevasituación que se está viviendo. “Estopermitirá la incorporación de nuevosprofesionales en España y/o en elextranjero”.

Por su parte desde PriceWater-houseCoopers comentan que juntocon la presión gubernamental, laevolución de los modelos de negociode la industria farmacéutica tambiénadquirirá especial relevancia. “El be-neficio económico de las compañíasfarmacéuticas lo marcará la provi-sión, no solamente de productos,sino del conjunto de servicios quepuedan prestar a los sistemas sanita-rios. En estos modelos, obviamente,

se incrementará notablemetne a im-portancia de las actividades en losmercados locales en la generación deingresos, sobre la que tenían hastaahora en relación con la localizaciónde la propiedad intelectual”.

Fiscalidad vs atractivoEl informe Pharma 2020 también se-ñala que a pesar de la tendencia a au-mentar la carga fiscal de las compañíasfarmacéuticas a nivel global los gobier-nos también tenderán a mantener la

presencia de estas empresas en susterritorios ya que son una buena fuen-te de ingresos para los mismos. “Lasadministraciones de los distintos paí-ses competirán en el mercado globalpor atraer las inversiones de estaindustria. Asimismo, las futuras inver-siones tendrán en cuenta el potencialde crecimiento de los mercados. Lasregiones en vías de desarrollo condu-cirán el crecimiento de la industria enlos próximos años, llegando a concen-trar en 2020 el 40% del mercado”.

Redacción - [email protected]

LA CARGA FISCAL PUEDE AUMENTAR DE AQUÍ A DIEZ AÑOSPOR LA TRANSFORMACIÓN DEL MODELO DE NEGOCIO

Cambios en el modeloimpositivo farmacéutico

Muchos de los países emergentes tienen tasas impositivas elevadas que en Occidente.

2009 fue un buen añopara el sector farmacéu-tico. Este mercado tam-bién se ha visto afectadopor la crisis, pero menos.Al menos eso se deducede las cifras de creacióndel mismo hechas públi-cas por la consultora Mi-chael Page International.Por su parte, 2010 se

presenta como un mejorejercicio para el sectorya que según sus indica-dores “en lo que va deaño se percibe ciertocrecimiento, tanto en nú-mero de ofertas por con-sultor, como de place-ments respecto a 2009”.“La noción del sector deHealthcare ha cambiado.

Ahora no se valora laempresa por el productoque factura, sino por lacartera de nuevos pro-ductos que ésta puedatener y el plan estratégi-co que presente”, afirmaIsabel de Bethencourt,manager de la divisiónde Healthcare de Mi-chael Page.

Las ooffeerrttaass ddee eemmpplleeoo del sectorccrreecceerráánn uunn 2200%% en 2010

El informe Pharma2020 vaticina unaumento en la cargaimpositiva de las farmacéuticas en los próximos años

En diez años Asia,Latinoamérica y África concentraránen 40% del gasto en el mercado farmacéutico

Page 28: Empresa y Finanzas

La situación por la que atraviesa elmercado nacional obliga a pensar en laexportación como medida de soluciónde cara al 2010. Para ampliar la comer-cialización del producto español al te-rritorio internacional es necesaria unabuena y eficaz red de comunicaciones.En este sentido capta la máxima aten-ción la situación de la plataforma logís-tica actual de España, así como lasoportunidades de mejora.

Las ‘Mejoras para la accesibilidad yeficiencia de los centros de intercam-bio modal y plataformas logísticas’ esel lema del proyecto Inter-Nodal, fi-nanciado por el Centro de Estudios yExperimentación de Obras Públicasdel Ministerio de Fomento. A colaciónde esta iniciativa se celebró la jornadaque hace algunas semanas reunió amás de 150 empresas en la capital es-pañola.

El investigador de Inter-Nodal yresponsable del departamento deTransporte del Instituto tecnológicodel embalaje, transporte y logística(ITENE), David Moya, no hace diferen-cias entre las prioridades logísticas enéste u otros territorios: “Las pla-taformas logísticas se plantean comoun punto de ruptura en la cadena detransporte donde se puede realizar uncambio de modo, pero también son unpunto en el que se ofrecen servicioslogísticos. Bajo esta visión, no tieneuna especial relevancia que las mer-cancías que circulan por las platafor-mas sean de importación, exportacióno de tránsito”.

El proyecto busca unas solucionesclave a la búsqueda de las ventajas deun nuevo modelo de intercambio deinformación con una terminal ferro-viaria. “Inter-nodal persigue la eficien-

cia total de las terminales donde sepractica el intercambio modal y lasplataformas logísticas mediante la me-jora de su localización, accesibilidad, yel análisis, por un lado, de la compleji-dad de sus operaciones para su opti-mización, y por otro de sus nece-sidades tecnológicas y de infraestruc-turas para contribuir a su desarrollo”.

Además de haber trabajado en laimplantación de las Tecnologías de laInformación para la mejor integraciónde los centros intermodales en la cade-na de suministro y demostrado “cómosu empleo facilita el flujo de mercan-cías y de información, eliminandotiempos de espera y optimizando mo-vimientos”, Inter-nodal “ha diseñadoun modelo capaz de determinar la ubi-cación óptima de las plataformas y elmodo de transporte a utilizar”.

La nueva línea de trabajo, que sebasa en los flujos de mercancías exis-tentes, “se puede aplicar también a ca-sos más micro, como el diseño de lared de distribución de una gran em-presa.” El miembro de ITENE explicaque “otra de las soluciones aplicadas

en el proyecto ha sido la simulación delas actividades que se practican en es-tos espacios, demostrado su validezcomo herramienta de apoyo a la tomade decisiones”.

Panorama internacionalEl mercado europeo de la logística estácaracterizado por su fuerza cíclica,siendo la logística un importante ace-lerador de las inversiones. Hace unos12 años surgen las primeras platafor-mas españolas, que en su origen seconciben como una prestación de am-plia gama de servicios y con el objetivode poder acceder así a Europa.

Lo que en su origen se engendra enbase a la situación geográfica y al apro-vechamiento de la tecnología existen-te, desata nuevas necesidades de co-municación y de infraestructuras. Elcrecimiento del mundo logístico estáinfluenciado por la política de trans-porte e infraestructuras y vinculado ala alternativa de crecer al ritmo de laUnión Europea.

Si unimos dos de las realidadesmencionadas en el reportaje, un 2010

orientado a la exportación y la necesi-dad de mejores conexiones internacio-nales, se produce una máxima quemarca el camino: las políticas y situa-ción del transporte, tanto terrestre,acuático como aéreo.

No es fácil responder qué le falta ala red logística nacional frente al pano-rama europeo, “esta pregunta no tieneuna respuesta inmediata, el grado dedesarrollo de las redes de los distintospaíses que componen Europa es muydispar, habiéndose optado por enfo-ques diferentes”, indica Moya. Sin em-bargo, hay una respuesta sencilla paraaspirar al máximo, “tenemos que me-jorar nuestra conectividad terrestrecon Europa, e incrementar el uso delferrocarril, tanto para el transporte na-cional como para el internacional”.

El ferrocarrilLos representantes que se unieron enla jornada ‘Plataformas logísticas enEspaña: situación actual y oportunida-des de mejora’ subrayaron la necesi-dad de “potenciar el ferrocarril y las co-nexiones con los puertos”. Para Moya

“tradicionalmente el ferrocarril siem-pre ha estado más orientado al trans-porte de pasajeros, por lo que los puer-tos han alcanzado una eficacia mayoren cuanto al transporte de mercancías,de todas formas, más que buscar com-parativas entre estos dos modos detransporte, lo que hay que preguntarsees cómo mejorar la integración del fe-rrocarril en los puertos”.

La transferencia de mercancías de lacarretera al ferrocarril como modos detransporte complementarios y nocompetidores es una de las demandasde los actores del sector.

Cuellos de botellaLa ubicación cercana de las platafor-mas a grandes masas de población ge-nera que las infraestructuras linealessean susceptibles de saturarse, gene-rándose retenciones de tráfico quedificultan el movimiento de las perso-nas y las mercancías, además, el usocompartido del suelo con actividadesno específicamente logísticas tambiénaumenta la densidad de tráfico en losaccesos. Así se podrían resumirse lascausas externas que producen uno delos problemas prioritarios para la me-jora logística, según Moya, los cuellosde botella.

Quién además asegura que “comofactores internos, cabría destacar lafalta de estandarización de los proce-sos, el uso intensivo de papel, y el em-pleo de canales de comunicación e in-tercambios de información no auto-matizados. Este funcionamiento “ma-nual” ralentiza la eficacia global ya quelas cadenas de suministro sufren unadilatación de su tiempo total de ejecu-ción, de modo que, si se subsanan lasdificultades actuales en este ámbito,toda la logística nacional será en suconjunto más competitiva”.

LAS PLATAFORMAS LOGÍSTICAS CONFÍAN EN EL FERROCARRIL COMO OXÍGENO AL PARÓN DEL SECTOR

Una ventana con vistas a Europa

María Muñoz García - [email protected]

El sector apuesta porla transferencia de lacarretera al tren comomodos de transportecomplementario, no competidor

IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALL28 Viernes, 12 de marzo de 2010 • Empresa y Finanzas

Estudian soluciones a los cuello de botella,uno de los problemasprioritarios a la mejora logísticaespañola

El X Encuentro del Club Lo-gístico de LÓGICA (Organiza-ción Empresarial de Opera-dores Logístico)reunió a casi400 profesionales del sector.Los problemas a tratar en lacita giraban en torno a la cri-sis, los problemas y los cam-bios empresariales que hahconllevado, así como las po-

sibles soluciones para re-montarse de cara a 2012. Elpresidente de LÓGICA, Gon-zalo Sanz, intervino en laclausura del encuentro alu-diendo a que “el liderazgoempresarial se rige comomotor del cambio. Al líder lecorresponde dar al individuoel grado de libertad que po-

see, dibujar el camino e im-pulsar la autocrítica para lide-rar el cambio desde dentro”.Además, destacó la necesi-dad de confianza con respec-to a la competencia, a las ha-bilidades y a las intenciones,y sobre todo, confianza en laautocrítica. Sanz reafirmó laimportancia de la formación

e investigación e instó a in-corporar nuevos principioscomo “la fexibilidad, políticade movilidad geográfica y se-guridad en el empleo y no enel puesto de trabajo”.A pesarde todo, los ponentes coinci-dieron en su enfoque positivosobre la actual situación y larecuperación económica.

LÓGICA propone el lliiddeerraazzggoo eemmpprreessaarriiaally la aauuttooccrrííttiiccaa como motores de cambio

Page 29: Empresa y Finanzas

Viernes, 12 de marzo de 2010

SOCIEDAD&ESTILO / MOTOR

La firma germanase ha lanzado a

la búsqueda de nuevos nichos

de mercado ypotenciales clientes

con la nuevaversión del Golf

VW a laconquista de lostodocaminos

Cuando el año 2010 esté llegando asu fin, Lexus pondrá toda su maqui-nara en marcha para comenzar aproducir su última joya, el CT 200h,el nuevo híbrido eficiente y poliva-lente de la marca.

Perfil deportivoEl nuevo compacto híbrido es muyesperado por la industria por lasnovedades introducidas por Lexus.

La primera línea rupturista llegaen el diseño exterior. El frontal del CT200h tiene un dibujo más deportivoque sus antecesores y se sitúa en elmarco del IS. Además, la escasa altu-ra del cuerpo del vehículo reforzaráesta deportividad que no dejará indi-ferente a ningún fan de esta marca.

Interior de primera calidadEl diseño exterior levantará comen-tarios, pero ¿y si hablamos del inte-rior? Pues tendremos que recono-cer que los materiales que compo-nen el habitáculo del CT 200h sonde una calidad excepcional.

El peculiar interior de este Lexuscuenta con el ratón que estrenó el Le-xus RX, el sapicadero dividido en dosmitades y la mini palanca de cambiosdel cambio CVT que equipará estemodelo híbrido. Además, las diversasopciones de personalización permi-ten que el cliente pueda adaptar elcoche a sus gustos personales.

El primer Full-Hybrid en EuropaLos rectores de la firma nipona tie-nen claro cuáles son las grandesbazas de este vehículo. Y es queademás de su original diseño, el CT200h es el primer automóvil FullHybrid en el segmento de los vehí-culos compactos en el continenteeuropeo.

Es decir, estamos ante un vehículoque podría funcionar sólo con elec-tricidad si el conductor así lo desea.

Esta iniciativa la podemos consi-derar un primer golpe en el merca-do por parte de Lexus, ya que BMWy Audi estaban preparando mode-los que pudieran funcionar de estamanera. Sin embargo, la firma ja-ponesa ha dado una relativa sor-presa con la presentación en Gine-bra de este vehículo que rompemoldes y abre la puerta a que otroscompetidores entren por detrás enun nuevo mercado.

Un motor combinadoLexus ha decidido entrar de llenoen la batalla de los compactos coneste modelo híbrido con el que es-pera ganar una batalla que se pre-senta difícil por la dureza de lacompetencia prevista en los próxi-mos ejercicios.

Por esa razón, la firma japonesaofrece su experiencia en la produc-ción de híbridos. Este CT 200hmontará un motor de gasolina de1.8 litros VVT-i.

Sin embargo, Lexus guarda celo-samente los detalles sobre su gene-rador eléctrico que podría propul-sar por sí solo el coche. Aún así, sesabe que el motor híbrido podríaalcanzar la misma potencia que un2.0 litros.

Cuatro maneras de conducirEl CT 200h ofrecerá cuatro modos defuncionamiento en carretera: Normal,Eco, Sport y EV. Para elegir cualquierade ellos, sólo hará falta ir al mandoprincipal situado en la consola.

En el modo EV este coche híbri-do puede circular hasta dos kilóme-tros sin expulsar emisión contami-nante alguna. En el modo Eco, elvehículo suavizará la entrega depotencia y lo contrario, con la fun-ción Sport.

De esta manera, el conductorpodrá gestionar en todo momentola respuesta y la entrega de poten-cia de su Lexus CT 200h.

E.S. - [email protected]

FICHA TÉCNICA

LEXUS CT 200H

Motor 4 cilindros en línea

Cilindrada 1.800 cc

Potencia n/d

Caja cambios E-CVT

Veloc. Máx n/d

Aceleración n/d

Consumo Híbrido

Emisiones CO2 n/d

Precio (desde) n/d

EQ

UIP

AM

IEN

TO

(BÁ

SIC

O)

El mercado de los compactos es el gran objetivode Lexus con este Full-Hybrid

El diseño exteriorllama la atención por su acusadadeportividad ylas líneas agresivas

Este vehículo es el primero de-sarrollado por la firma niponadestinado específicamente almercado europeo. Los expertosya afirman que el coche es bas-tante más atractivo de lo que seesperaba. Lexus aún no haanunciado los precios del CT200h, pero fuentes de la firmahan afirmado que serán simila-res a los vehículos del mismosegmento con motor de explo-sión. Es decir, el mismo precioque otro modelo, pero con unconsumo mucho menor. Puedeser la piedra de toque de Lexus.

DETALLESLexus CT 200h

La firma de lujo de Toyota sigue apostando por una conducción eficiente sin renunciar al confort

dedeEl último híbrido de Lexus

hhhhhCT 200h

Page 30: Empresa y Finanzas

El Golf se pasa al todocaminoVolkswagen lanzará en abril la versión SUV de uno de sus modelos con más éxito

NUEVA APUESTA DE LA FIRMA GERMANANUEVA GAMA

Hay marcas que encuentran suidentificación en determinados mo-delos. Cuando hablamos de Volks-wagen, uno de los primeros vehícu-los que aparecen en el imaginariocomún es el Golf. Pues bien, la firmaalemana da una nueva vuelta detuerca a esta gama e incorpora unanueva versión todocamino que ofre-cerá nuevas posibilidades a losamantes de este modelo.

Gama CrossEl nuevo Volkswagen Cross Golfcuenta con un nuevo diseño e incor-pora nuevas motorizaciones TDI yTSI, así como nuevos elementos deequipamiento. La firma automovi-lística alemana amplía su gama y sesumará al Golf, al Golf Plus, al GolfVariant, al Golf GTI y al Golf R.

El nuevo Cross Golf incorpora lastecnologías orientadas a reducir losconsumos y las emisiones del vehí-culo, como por ejemplo el Bluemo-tion, el sistema Start/Stop o el dis-positivo de regeneración de la ener-gía cinética, entre otros elementos.

Un mercado en crecimientoEl Golf es una de las enseñas deVolkswagen, pero hasta ahora notenía su rúbrica en el mercado delos todocaminos.

Las nuevas tendencias de con-ducción y las exigencias de losclientes han hecho derivar el espec-tro de los vehículos a nuevos dise-ños, como el de los todocaminos.Este concepto se encuentra a me-dio camino entre los turismos y los4X4, por lo que cada vez tiene másaceptación por sus prestaciones yescaso consumo. Una apuesta claradel gigante europeo por conquistarnuevas parcelas y nichos de merca-do en todo los segmentos.

La firma italiana de automóvilesAlfa Romeo ha presentado sunuevo modelo Giulietta, quecombina un gran confort inte-rior con unas grandes cualida-des dinámicas. La empresaseñaló que este vehículo saldráa la venta en mayo.

El mercado de los compactoses el nuevo objetivo de la marcaitaliana. El Giuletta espera con-quistar a los amantes de AlfaRomeo con su tradicional dise-ño elegante y unas prestacionespor encima de la media.

Este automóvil estará dispo-nible inicialmente con cuatromotorizaciones, dos de gasolinay dos diesel. Las de gasolina sonuna de 1.4 litros de 120 caballosy otra de 1.4 litros y 170 caballos,mientras que las diesel son de1.6 litros y 105 caballos y otra de2.0 litros y 170 caballos.

Además, la gama de motori-zaciones se completa con la ver-sión deportiva 1750 TBi con unapotencia máxima de 235 caba-llos, que incluye el equipamien-to exclusivo ‘Quadrifoglio Verde’y que sitúa en el tope de gamade este automóvil.

La firma italiana también hapresentado recientemente lanueva transmisión DDCT deseis marchas y doble embragueseco de última generación. Estacaja de cambios hará su debutasociada al 1.4 litros del MiTo.

E.S. - [email protected]

1- Volkswagen entra de lleno en el mer-cado todocamino con el Golf Cross, queofrece nuevas posibilidades a los clien-tes de la firma.

2- El vehículo ofrece diversas posibili-dades de motorización y personaliza-ción. El nuevo Cross Golf también incor-pora la última tecnología en eficiencia ycontrol de emisiones.

1

2

Alfa Romeolanzará elnuevo Giulettaen primavera

FICHA TÉCNICA

GOLF CROSS TDI

Motor 4 cillindros

Cilindrada 1.968 cc

Potencia 140 CV

Caja de cambios Aut. 6 velocs.

Veloc. Máx. 193 km/h

Aceleración 0-100 en 9,9 sg

Consumo 6,6 l/100 km

Emisiones CO2 174 gr/km

Precio (ant. desc.) 31.790 euros

EQ

UIP

AM

IEN

TO

(BÁ

SIC

O)

Seat presenta el concepto IBE para sus futuros vehículosLa marca española Seat ha adelan-tado el concepto de coche eléctricoIBE el diseño de los futuros mode-los de la marca, con rasgos que pre-tenden combinar la funcionalidadcon el diseño y la eficiencia en elcontrol de emisiones.

El prototipo Seat IBE, cuyo deri-vado más directo se comercializaráen 2014, utiliza un sistema de pro-pulsión eléctrico alimentado porbaterías de ion-litio, similar al utili-zado por el A1 e-tron que tambiénpresenta Audi, en un concepto dediseño deportivo para la movilidadurbana.

El nuevo concepto de Seat “esuna especie de banco genético con-

centrado para nuestra próximageneración de vehículos. Su huellaestará en todos nuestros modelos”,según el director de Diseño de lafirma automovilística española, LucDonckerwolke.Seat moderniza su línea con conceptos avanzados y a la vanguardia.

Volkswagen esperaampliar la cuotadel Golf con suentrada en elmercado de los SUV

La eficiencia en elcontrol del consumoy la reducción deemisiones, claves del nuevo modelo

La firma españolapretende combinardiseño, eficiencia y funcionalidad en sus coches

30 • MOTOR Viernes, 12 de marzo de 2010

Page 31: Empresa y Finanzas

El Instituto de Biomecánica de Valen-cia (IBV) presentó en el I Foro AICNext, que se celebró en Vizcaya, sunuevo proyecto destinado para el sec-tor motor. El director de Automocióny Medios de Transporte del IBV, JoséSolaz, avanzó que “el usuario será unade las fuentes de información más va-liosas para garantizar el éxito de losautomóviles del futuro”.

Las bases que centran el estudio delos vehículos que predominarán enunos años son los problemas medio-ambientales, el envejecimiento de lapoblación, los nuevos modelos socia-les y el avance imparable de las comu-nicaciones. Esta situación vuelca a losinvestigadores en un paradigma deincógnita y la obligada innovación, “aveces basadas en la ciencia ficción”,aluden desde el IBV en referencia a al-gunos diseños aventurados en revis-tas americanas.

“El enfoque de la ingeniería emo-cional, más allá de factores tecnológi-cos, intenta integrar los atributosemocionales en el proceso de diseño.Es decir, tener en cuenta qué sensa-ciones debe transmitir el producto alusuario y cómo conseguirlo”, indicaSolaz.

Contaminación y saturaciónUna de las máximas de los nuevostiempos es la preocupación por elmedioambiente. Partiendo de estapremisa, la iniciativa automovilísticaha cuidado los niveles de contamina-ción y saturación en pro de su reduc-ción.

Urban Car es un proyecto de vehí-culo urbano ligero del futuro, de di-mensiones muy compactas, y pensa-do para una conducción fácil a pesar

del tráfico urbano. Desde el IBV apo-yan el cuidado del medioambienteofertando un coche eléctrico, por loque tendrá una batería con una auto-nomía de 125 Km y con un tiempo decarga de dos a tres horas. Aunque, “lospotenciales compradores no estándispuestos a pagar un alto precio poreste factor, por lo que podrían aceptaruna autonomía de hasta 80 Km y ma-yor tiempo de carga si esto redujera suprecio de forma importante”, asegura

Solaz, a propósito de las pistas que elpormenorizado estudio del cliente fi-nal indica.

Otra característica de Urban Car esque sus baterías son extraíbles, lo quegarantiza una mayor flexibilidad “alpoder intercambiarlas y mantener laautonomía del vehículo”.

Vehículo ligeroUna de las prioridades de la novedadautomovilística dirigida a las personas

mayores es su peso ligero. El IBV emplea diversos medios

para el remate de sus proyectos. Lastécnicas pasan por estudios ergonó-micos, análisis de tendencias, panelesde usuarios, context-mapping o estu-dios cuantitativos. En este caso, Solazha tenido también en cuenta en el di-seño del coche la ligereza de sus pie-zas. Ha sustituído el metal por nuevosmateriales plásticos para reducir elpeso del vehículo.

A priori puede suponerse que estamedida vaya en perjuicio del concep-to de seguridad del usuario. Sin em-bargo, también este punto ha sido in-vestigado por el equipo del directorde Automoción y Medios de Trans-porte del IBV. Curiosamente, “lasmujeres confían más en los nuevosmateriales que los hombres”.

Centro de información, el usuario“El usuario será una de las fuentesde información más valiosas paragarantizar el éxito de los automóvilesdel futuro”, insiste José Solaz. Vienesiendo una característica relevantede los estudios del IBV usar al usua-rio, o cliente final como les gusta lla-marlo, como centro de investigaciónpara adquirir las necesidades y con-clusiones reales de la iniciativa quese lleve a cabo.

En este sentido, Urban Car no esuna excepción. Tanto la línea de dise-ño exterior como la distribución delos espacios en el interior del cocheparten de las preferencias de las per-sonas mayores, perfil al que va dirigi-do este automovil del futuro. El turis-mo eléctrico mide 3,20 metros, es unhabitáculo para cuatro personas ytiene asientos traseros modulablespara poder habilitar el espacio comomaletero.

Otra cualidad relevante son suspuertas correderas, que permitirá “elacceso en los aparcamientos másajustados” o su techo acristalado,“que aumenta la visibilidad, provocamayor sensación de espacio y facilitala conducción”, reflexionan desde elinstituto.

La inteligencia emocional se haconvertido en el instrumento clave,también, para afrontar el futuro delsector motor.

Urban Car, futuro coche urbanoEl IBV enfoca el sector hacia la ingeniería emocional con el usuario como centro de información

PROYECTO AUTOMOVILÍSTICO

María Muñoz García - [email protected]

El nuevo diseño de este coche eléctrico es vistoso, ligero y con luz superior, que le da un plus de sensación espacial y luminosidad.

Este nuevo proyectode automocióncentra su estudio enlas preferenciasde los mayores

Es un turismoeléctrico de 3,20mque sigue criteriosde movilidad urbanasostenible

Las claves de su diseño, puertascorrederas y techoacristalado, un plusde visibilidad

La próxima generación de FordFocus ha hecho su estreno euro-peo en el salón del automóvil deGinebra sólo unas semanas des-pués de ser presentado mundial-mente en el salóin de Detroit. Estaha sido la primera ocasión quehan tenido los clientes europeospara ver el coche que llevará lanueva generación de vehículosFord del segmento C a todo elmundo.

Junto al nuevo Focus se han po-dido ver las versiones definitivasdel nuevo C-Max y Grand C-Max,que ya fueron mostradas en elsalón de Frankfurt el año pasado.

Así como las mejoras para losMondeo y Kuga, y los nuevos S-Max y Galaxy.

La nueva gama Ford C-Max yGrand C-Max, que se pondrán a laventa a finales de este año, hansido dos de las estrellas de Ford enel salón de Ginebra, aportandonuevos niveles de estilo y funcio-nalidad al segmento de los mono-volumen compactos.

Los clientes de vehículos com-pactos tienen ahora la posibilidadde elegir entre el nuevo C-Max decinco plazas o el elegante GrandC-Max de siete plazas, que destacapor sus dos puertas deslizantes

traseras y su innovador sistema deasientos que ofrece una gran flexi-bilidad y un amplio espacio. Los

interiores de los nuevos C-Max sehan mostrado -por primera vez alpúblico- en dicho salón de Ginebra.

Llegan nuevas generaciones de FordLa marca del óvalo ha presentado sus principales novedades en el Ginebra MotorShow

Los nuevos modelos ya han sidopresentados al público europeo.Ford espera que estos vehículossean sus ‘estrellas’ para 2011.

Interiores más cuidadosy mejora en lasprestaciones yservicios de lamarca del óvalo

MOTOR • 31Viernes, 12 de marzo de 2010

Page 32: Empresa y Finanzas

© EEmmpprreessaa yy FFiinnaannzzaass • www.empresayfinanzas.com • Andalucía: C/ Terbio, 31. 41007 Sevilla. Telf: 902 052 543 Comunidad Valenciana: C/ Cebrián Mezquita, 4-B - 46007 Valencia. Telf: 902 666 040 Región de Murcia: Avda. Primo de Rivera, 10-Entlo. 13º - 30008 Murcia. Telf.: 902 887 776 Galicia: C/ Nicaragua, 5 bajo - 36203 Vigo. Telf: 902 636 641