Ensayo 3.docx

4
CENTRO DE ENSEÑANZA TÉCNICA Y SUPERIOR ESCUELA PREPARATORIA BACHILLERATO INTERNACIONAL ¿Considera usted que hay efectos que no son beneficiosos en las ciencias naturales? Si es así, ¿dónde yace la responsabilidad, si hubiese alguna de reducir los malos efectos? Presenta: Manuel Eduardo Cota Andara Matrícula: 29707 Salón: 8008 Conteo de palabras: 500

Transcript of Ensayo 3.docx

Page 1: Ensayo 3.docx

CENTRO DE ENSEÑANZA TÉCNICA Y SUPERIOR

ESCUELA PREPARATORIA

BACHILLERATO INTERNACIONAL

¿Considera usted que hay efectos que no son beneficiosos en las ciencias

naturales? Si es así, ¿dónde yace la responsabilidad, si hubiese alguna de

reducir los malos efectos?

Presenta: Manuel Eduardo Cota Andara

Matrícula: 29707

Salón: 8008

Conteo de palabras: 500

Mexicali, B.C., a 13 de noviembre de 2014.

Page 2: Ensayo 3.docx

¿Considera usted que hay efectos que no son beneficiosos en las ciencias

naturales? Si es así, ¿dónde yace la responsabilidad, si hubiese alguna de reducir

los malos efectos?

Las ciencias naturales es la disciplina que estudia todos los asuntos

relacionados con la naturaleza, sus cambios y su impacto en la vida. Según el

diccionario de la real academia española (2014) una ciencia es “Conjunto de

conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,

sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes

generales”. Desde que los seres humanos recién comenzaban su estadía en la

tierra, han aprendido a observar, probar y analizar los cambios que ocurren a sus

alrededores. Esto los ha ayudado a evolucionar y desarrollar métodos para facilitar

algunas actividades, por ejemplo, cuando se dieron cuenta que al juntar un palo

con una piedra afilada se podía crear una lanza que serviría para cazar fácilmente

a su presa sin correr el riesgo de acercarse a ella y resultar heridos.

El estudio de la naturaleza nos brinda efectos beneficiosos, como avances

tecnológicos que nos abrirán las puertas para el estudio de otras diferentes

ciencias como la química, biología o física, hasta incluso para mejorar la calidad

de vida del ser humano como lo es la medicina. Pero esto no quiere decir que solo

se obtienen beneficios de esta ciencia. En la actualidad el ser humano ha llegado

a tal punto que la tecnología se ha vuelto más perjudicial que positiva, se han

creado nuevos avances que en lugar de ayudar a mejorar la forma de vivir en la

tierra, la destruyen lentamente.

Fábricas, carros, camiones, aviones son solo unos cuantos ejemplos de

elementos que afectan la vida en la tierra. Estos producen altas cantidades de

CO2 que se es dirigido a la atmósfera provocando el famoso “efecto invernadero”

que evita que los rayos solares salgan de la tierra provocando que la temperatura

sube y que los polos se derritan. La tala de árboles para crear muebles u otros

objetos hechos de madera es otro ejemplo del mal uso de las ciencias naturales,

cientos de bosques son talados dejando sin hogar a muchas especies de

Page 3: Ensayo 3.docx

animales, y no solo eso, las plantas son las que nos proveen de oxígeno que

usamos para respirar, no por nada se llaman “pulmones del planeta”.

Para Hay que tomar conciencia de lo que está ocurriendo a nuestro

alrededor y evitar contaminar lo más que se pueda. Tirar la basura en su lugar y

prevenir el uso de aerosoles podría ser un buen comienzo. Afortunadamente

existen campañas y organizaciones que ayudan a que el mal uso de las ciencias

naturales se disminuya, por medio proyectos para restaurar bosques, limpiar las

vías públicas y hacer publicidad para que aquel individuo que lo vea, pueda darse

cuenta de lo que está ocurriendo en el planeta

En conclusión las ciencias naturales nos han ayudado desde el principio de

la humanidad a sobresalir como raza, pero se le ha comenzado a dar un uso que

no es bueno para la tierra ni sus habitantes. En los humanos cae toda la

responsabilidad del cuidado de esta ciencia y es importante preservar cualquier

forma de vida sin importar lo más pequeño que sea.

ReferenciasReal Academia Española. (2014). Real Academia Española. Obtenido de http://lema.rae.es/drae/?

val=ciencia