Ensayo Neurociencias en Educación

9
Neurociencias Ensayo argumentativo “¿Qué importancia tiene el conocimiento del cerebro en el trabajo docente?” Integrantes: Giarelli Barriga Cristina Corrales Mary Vallejos Profesor: César Ruiz de Somocurcio

description

El ensayo fue realizado como parte del curso Nueurociencias. Fecha de presentación: 21/11/12. Carrera Gestión Educativa y Pedagógica. Ciclo 2-2012. UPC.

Transcript of Ensayo Neurociencias en Educación

Page 1: Ensayo Neurociencias en Educación

Neurociencias

Ensayo argumentativo

“¿Qué importancia tiene el conocimiento del cerebro en el trabajo docente?”

Integrantes: Giarelli Barriga

Cristina Corrales

Mary Vallejos

Profesor: César Ruiz de Somocurcio

21 de Noviembre del 2012

La teoría neuronal a la práctica pedagógica

Page 2: Ensayo Neurociencias en Educación

El cuerpo humano, en toda su dimensión, es un organismo complejo y fascinante que alberga en

sí, minuciosos sistemas encargados de la ejecución de nuestras funciones vitales. En ese sentido, el

cerebro es el órgano maestro, quien dirige cada uno de los procesos que se llevan a cabo en

nuestro ser. Llevar el curso de Neurociencias como parte de la formación académica como

educadoras ha sido una experiencia enriquecedora y llena de descubrimientos que, a

continuación, desarrollaremos como los más importantes.

En primer lugar y como foco principal del trabajo se encuentra la necesidad de hacer énfasis en la

relación que establecen los nuevos descubrimientos en el campo de las neurociencias en el ámbito

educativo. Tal y como se reconoce en un texto revisado en clase… “Que todo agente conozca y

entienda cómo aprende el cerebro, cómo procesa la información, cómo controla las emociones,

los sentimientos, los estados conductuales, o cómo es frágil frente a determinados estímulos, llega

a ser un requisito indispensable para la innovación pedagógica y transformación de los sistemas

educativos.” (Campos, 2010). Así pues, que un docente comprenda a cabalidad la naturaleza de

los procesos emprendidos en el cerebro de los alumnos, le otorgará una base sobre la cual podrá

implementar medidas pedagógicas en pro del máximo desarrollo cognitivo de los mismos. Si bien

el rol fundamental del pedagogo es lograr al aprendizaje en sus alumnos, es imprescindible

reconocer que éste encuentra sus raíces en el funcionamiento cerebral. El proceso de aprendizaje

se da en un plano biológico, por lo tanto está sujeto a cambios biofísicos que deben ser

comprendidos por el profesor.

Por otro lado, el manejo conceptual de las características biológicas del cerebro le da al educador

la posibilidad de hacer frente a los neuromitos difundidos en la sociedad. De esta forma, él podrá

cuestionar la información que le llegue y a partir de ahí atestiguar, conforme a sus conocimientos

neurológicos, la veracidad o falacia de dichas creencias. Tal y como se concluye en un extracto del

libro Understanding the Brain: The birth of the learning science: “Estas ideas erradas a menudo

tienen su origen en algunos elementos con apariencia científica, lo cual los hace identificables y

dificulta su refutación. Así ellas son incompletas extrapolaciones más allá de la evidencia científica,

o son ideas completamente falsas; estos mitos necesitan ser removidos con la intención de

prevenir que la educación choque contra una serie de callejones sin salida”.

Nuestro órgano maestro presenta una arquitectura ordenada en la cual cada una de sus partes

está encargada de ejecutar ciertas funciones. Es indispensable que estos conocimientos sean

manejados en la pedagogía pues permitirán al docente poder identificar ciertas patologías de

Page 3: Ensayo Neurociencias en Educación

acuerdo a las deficiencias cognitivas que los alumnos presenten. En primer lugar, la corteza

cerebral está constituida por el cerebro y cerebelo. La función principal del último es la

coordinación motora fina. A su vez, el cerebro está dividido en 2 hemisferios (izquierdo y derecho),

4 lóbulos (parietales, frontales, occipitales y temporales) y cada uno de ellos representados por

una ocupación específica distinta. Para nosotras, ha sido importante reconocer la función que

cumple el lóbulo frontal en tanto es la parte ejecutiva del cerebro encargada de la toma de

decisiones, razonamiento lógico, sentido de reflexión y control emocional. Asimismo, saber que es

la última zona afectada en el proceso de maduración cerebral, especialmente en los varones, nos

revela un conocimiento significativo para el maestro en la comprensión del pensamiento del niño.

De esta forma, adecuar el nivel de exigencia conforme a los estándares de desarrollo cognitivo

alcanzados.

Cada vez que un niño recibe un nuevo aprendizaje, a nivel neuronal, establece una conexión entre

neuronas a través de las dendritas llamada sinapsis. Conforme dicho conocimiento sea estimulado

a través de la repetición y/o aprendizajes afines, la relación entre neuronas establece más lazos

entre sí, formando las denominadas “redes neuronales”. Mientras más vínculos se creen entre

ellas, la enseñanza del menor se verá más favorecida. Como futuras guías creemos que este tema

tiene un gran campo de aplicación pedagógica al poder evidenciar cuantitativamente la mejora en

los resultados de nuestros alumnos ejerciendo tácticas de reforzamiento sobre los contenidos de

clase.

Además, la interacción social influye dentro de este aspecto ya que el niño, al encontrarse

expuesto a más experiencias, podrá encontrar en su entorno sistemas conductuales que lo ayuden

a reforzar las suyas a través de la imitación. Esto le permitirá enriquecerse más con los aportes que

otros niños le brinden. Aparte de ello, la nutrición es un factor primordial a tomarse en cuenta por

la docencia, pues el cerebro utiliza cerca del 20% de la energía que consume el cuerpo. Si este no

es debidamente nutrido, no funcionará adecuadamente al no contar con los recursos energéticos

necesarios. Por último, el sueño es una pieza esencial para que nuestro cerebro se desarrolle

exitosamente porque al momento de dormir, nuestro cerebro funciona de manera distinta, y se

logra la consolidación del aprendizaje. Estos conocimientos son indispensables de comprender

por el profesor pues le otorga al mismo la potestad de reconocer cuales son los factores que

posiblemente estén causando retrasos o dificultades en el proceso de cada infante y tomar

medidas frente a los casos suscitados.

Page 4: Ensayo Neurociencias en Educación

No obstante, también existen factores que favorecen el desarrollo de nuestro cerebro. El

educador debe tener conocimiento de que una de ellas es la actividad física, la cual estimula el

desarrollo intelectual en la infancia y juventud. Que, a su vez, fortalece la mente en la madurez y

mantiene las facultades cognitivas en la senescencia. Ha sido comprobado que los niños que se

encuentran en mejores condiciones físicas presentan un mejor desarrollo escolar…”Los niños que

practican más ejercicio corporal libre consiguen, por término medio, mejores notas y resultados

finales en la escuela; sus rendimientos en cálculo y lectura aumentan de forma proporcional a su

constancia en el ejercicio físico.” (Hilman, 2008).

Aparte de ello, las artes activan y mejoran nuestro desarrollo cerebral ya que permiten conectar

diferentes formas de pensamiento, diferentes formas de inteligencias y pensamiento creativo así

como elevar la autoestima. Esto contribuye a la formación de un tipo de pensamiento particular,

diferente de cualquier otro. De manera que, se integra aspectos cognitivos de alto nivel como

otros de orden emocional y subjetivo; además los niños adquieren flexibilidad y libertad para

expresar sus ideas, solución creativa de problemas, expresión personal creativa, preparación para

el mundo laboral y por último, mejora el rendimiento escolar. Es menester del docente tener

conciencia de ambos aspectos a fin de promover la extensión de estas prácticas en relación a la

influencia que ejercen sobre el perfeccionamiento a nivel académico.

Uno de los temas más desarrollados en la actualidad por los científicos, y que, a su vez, cumple un

rol fundamental en la pedagogía son los denominados períodos sensibles. A nivel neuronal, se

traduce en los espacios de tiempo (ente los 0 y 6 años) en el que el cerebro se encuentra propenso

a formar determinadas redes neuronales. Esto, indistintamente, presenta alta sensibilidad en el

desarrollo de diferentes habilidades cognitivas. Como es expresado en el siguiente extracto…“No

deberían interpretarse como períodos críticos en el sentido de que una vez transcurridos ya no

hay nada que hacer, sino más bien como períodos sensibles, períodos que son particularmente

buenos para adquirir información y desarrollar ciertos aprendizajes.” (Blakemore, 2009). Creemos

que los docentes, al tener conocimiento de estos periodos, puedan aprovechar al máximo su auge

en pro del desenvolvimiento de las capacidades del niño.

De forma distinta, existen una serie de factores que afectan el desarrollo del cerebro. Una de las

cuales es el estrés, este bastante mencionado últimamente por la sociedad. Sin embargo, es

importante que un educador pueda diferenciar el impacto y diferencias de los dos tipos de estrés:

Page 5: Ensayo Neurociencias en Educación

el diestrés y euestrés. Siendo ambos generadores de cortisol en diferentes medidas. Ha sido para

nosotras impactante romper el mito de que el estrés es malo, sino que también favorece en

muchos aspectos al aprendizaje. Es así que el euestrés, se genera a partir de situaciones cotidianas

frente a las cuales sentimos un grado de responsabilidad. Este tipo permite la liberación de estrés

en pequeñas cantidades, el cual fija la sinapsis entre neuronas, en otras palabras, refuerza el

aprendizaje. El problema persiste en la producción de cortisol en mayor medida (diestrés), pues

bloquea las conexiones establecidas en nuestro cerebro, es decir, el aprendizaje.

La plasticidad neuronal en el aprendizaje responde al impacto que cumple las experiencias vividas

en la arquitectura cerebral. Antes se pensaba que nacíamos con un determinado número de

neuronas, pero ahora al casi finalizar el ciclo, sabemos que, aún de adultos, podremos seguir

produciendo neuronas todos los días. Esperamos que esta característica posibilite las ideas y

estrategias en el aprendizaje, en cuanto a que el cerebro es un órgano capaz de reinventarse y

modificarse con la estimulación adecuada.

La emoción es uno de los aspectos que caracterizan y distinguen al ser humano de las demás

especies, de manera que, son respuestas fisiológicas y conductas coordinadas de nuestro

organismo frente a ciertos eventos. Sin embargo, tras los estudios realizados en el presente curso,

también hemos determinado la vital importancia que cumple en la consolidación del aprendizaje.

Este factor puede influir tanto positiva como negativamente, a través de la motivación o

desmotivación que sienta el sujeto con respecto a la información recibida. En este tema creemos

indispensable que el educador sepa acerca de los picos de atención a los que se encuentra

expuesta una persona en el aula. Por ejemplo, que el pedagogo tome conciencia de que los

primeros 10 minutos de clase es el periodo en el que sus alumnos gozan mayor expectativa y

motivación, le permitirá aprovechar la oportunidad para proponer actividades relacionadas al

tema que logren centrar los sistemas atencionales.

En conclusión se puede enfatizar la gran importancia que cumplen las nuevas revelaciones y

estudios acerca de cómo funciona nuestro cerebro en el ámbito educativo pues logra explicar a

cabalidad los procesos cognitivos emprendidos en la infancia. Así también, a través del

conocimiento de los temas específicos es posible hacer una revisión y replanteamiento hacia los

actuales sistemas educativos con la finalidad de establecer nuevas prácticas, criterios y métodos a

favor del despliegue del universo cognitivo que engloba a cada uno de los infantes.

Page 6: Ensayo Neurociencias en Educación

Fuentes bibliográficas:

- Campos, A. (2010) “Neuroeducación: Uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano”. Revista N°143: La educ@ción.

- Redes (2009) “Entrena tu cerebro, cambia tu mente: Entrevista a Sarah Blakemore” (18/11/12) En: http://www.redesparalaciencia.com/wp-content/uploads/2009/11/entrev44.pdf

- Centre for Educational Reseach and Innovation (2008) “Understanding the Brain: The birth of the learning science “ (20/11/12) En: http://www.oecd.org/site/educeri21st/40554190.pdf

- BLACKEMORE, S . FRITH, U. (2007) “Como aprende el cerebro: Claves para la educación”. Ed. Ariel, Barcelona

Integrantes: Giarelli Barriga, María Cristina Corrales y María de los Ángeles Vallejos.